SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Sistemas, flujos y proceso productivos
• Modelo Flujo grama Estándar
Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del
proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de
la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con
flechas que indican la dirección de flujo del proceso. (http://www.aiteco.com/que-es-un-
diagrama-de-flujo/. Consultado 25/04/2016 a las 08:40am).
A continuación se presenta el modelo de flujo grama estándar empleado en constitución de
procesos, imagen consultada en la página anterior.
Imagen tomada de: http://www.aiteco.com/que-es-un-diagrama-de-flujo/
Cabe referenciar que existen flujo gramas estándar que en su connotación de aplicabilidad
representa su
estandarización, entre
ellos se tienen cuatro
estándares que son:
Diagramas de bloque,
diaagramas de flujo del
instituto nacional
estadounidense de
estandarización,
diagramas de flujo
funcional y diagramass
geográficos de flujo.(
http://es.slideshare.net/R
OSS_ANGEL/diagramas-
de-flujo-1069449.
Consultado el
25/04/2016, 8:53am)
• Teoría e Historia de la Gestión por Procesos
Las nociones de calidad y procesos están presentes desde principios de la historia, en la
etapa preindustrial o época artesanal, el hombre demandaba hacer las cosas a cualquier
costo, al procurar satisfacer con su trabajo su orgullo personal y al comprador. Para el
artesano, el hecho de que su trabajo tuviera o no calidad dependía totalmente del cliente.
(Ruiz y Torres, 2013).
La gestión de la calidad evoluciona a través de los años y unido a ello la gestión por procesos
adquiere importancia para los empresarios y las organizaciones. Es a principios del siglo XX,
que empresarios estadounidenses entre los que se destacan Taylor y Ford, introducen
conceptos de forma empírica que se relacionan con la incorporación de la gestión a las
organizaciones. Así surgen iniciativas destinadas a mejorar los procesos y los resultados de la
fabricación de productos en serie. (Ruiz y Torres, 2013).
http://www.redalyc.org/pdf/1815/181529929002.pdf
El Enfoque Basado en Procesos consiste en la Identificación y Gestión Sistemática de los
procesos desarrollados en la organización y en particular las interacciones entre tales procesos
(ISO 9000:2000). La Gestión por Procesos se basa en la modelización de los sistemas como un
conjunto de procesos interrelacionados mediante vínculos causa-efecto. El propósito final de la
Gestión por Procesos es asegurar que todos los procesos de una organización se desarrollan de
forma coordinada, mejorando la efectividad y la satisfacción de todas las partes interesadas
(clientes, accionistas, personal, proveedores, sociedad en general).
La Norma ISO 9001:2000, especifica en su apartado 4.1a) que se deben “Identificar los procesos
necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su aplicación a través de la organización”.
En el apartado 4.1b) se requiere “Determinar la secuencia e interrelación de estos procesos” y en
el apartado 7.1 se matiza: “La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios
para la realización del producto”
El Modelo Europeo de Excelencia (EFQM) se refiere asimismo a la Gestión por Procesos en su
enunciado: “La satisfacción del cliente, la satisfacción de los empleados y un impacto positivo en
la sociedad se consiguen mediante el liderazgo en política y estrategia, una acertada gestión de
personal, el uso eficiente de los recursos y una adecuada definición de los procesos, lo que
conduce finalmente a la excelencia de los resultados empresariales”.
Consultado en la página web: http://www.sinap-sys.com/es/content/todo-sobre-la-gestion-por-
procesos-parte-i. (25/04/2016; 11:55am)
• Definir que es un sistema
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí y que funcionan como un todo.
Procede del latín systēma, y este del griego σύστημα (systema, identificado en español como
'unión de cosas de manera organizada'). Con esta palabra se forman palabras derivadas como
antisistema o ecosistema. Los elementos que componen un sistema pueden ser variados,
como una serie de principios o reglas estructurados sobre una materia o una teoría, por
ejemplo, 'sistema politico', 'sistema económico'. En Anatomía, es el conjunto de órganos que
cumplen funciones vitales. Por ejemplo, 'sistema digestivo' y 'sistema nervioso'. En ocasiones
se sustiye la palabra 'sistema' por 'aparato'. Siendo un concepto amplio, aplicable a muchos
términos, por ejemplo, sistema métrico decimal y sistema montañoso. (Consultado en Web:
http://www.significados.com/sistema/; 25/04/2016; 12:03pm)
• Teorías de sistemas
La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus
elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian globalmente, involucrando
todas las interdependencias de sus partes.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
1. Los sistemas existen dentro de los sistemas.
2. Los sistemas son abiertos.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
(Consltado en Web: http://www.gestiopolis.com/teoria-de-sistemas/ 25/04/2016; 12:10pm)
• Que es un proceso
Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en
lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan
los hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo
de problema. El concepto puede emplearse en una amplia variedad de contextos, como por
ejemplo en el ámbito jurídico, en el de la informática o en el de la empresa. Es importante en este
sentido hacer hincapié que los procesos son ante todo procedimientos diseñados para servicio
del hombre en alguna medida, como una forma determinada de accionar. (consultado en Web:
http://definicion.mx/proceso/ 25/04/2016; 12:05pm)
El concepto de proceso productivo designa a aquella serie de operaciones que se llevan a cabo y
que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o de un servicio. Cabe
destacarse entonces que las mencionadas operaciones, acciones, se suceden de una manera,
dinámica, planeada y consecutiva y por supuesto producen una transformación sustancial en las
sustancias o materias primas utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego para producir
tal o cual producto sufrirán una modificación para formar ese producto y para más luego colocarlo
en el mercado que corresponda para ser comercializado.
Con lo expuesto queremos indicar que el proceso productivo o cadena productiva, como también
se lo denomina, implica desde el diseño, la producción misma del producto hasta el consumo del
mismo por parte de los consumidores.
El concepto de proceso productivo designa a aquella serie de operaciones que se llevan a cabo y
que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o de un servicio. Cabe
destacarse entonces que las mencionadas operaciones, acciones, se suceden de una manera,
dinámica, planeada y consecutiva y por supuesto producen una transformación sustancial en las
sustancias o materias primas utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego para producir
tal o cual producto sufrirán una modificación para formar ese producto y para más luego colocarlo
en el mercado que corresponda para ser comercializado.
Con lo expuesto queremos indicar que el proceso productivo o cadena productiva, como también
se lo denomina, implica desde el diseño, la producción misma del producto hasta el consumo del
mismo por parte de los consumidores.
Además, en este proceso participan recursos físicos, económicos, tecnológicos y humanos, entre
otros.
Ahora bien, en el mercado podremos encontrarnos con dos tipos de productos, por un lado, los
productos finales, que son aquellos que se comercializan en los mercados para que los adquiera
el consumidor final y disfrute de ellos, y por otra parte los productos intermedios que son aquellos
que se emplean como factores, materias primas, para completar otras acciones que forman parte
del proceso productivo.
Sin lugar a dudas, la Revolución Industrial fue un hecho que marcaría un antes y un después en
materia de producción de bienes y servicios allá en el siglo XIX cuando se desarrolló. La inclusión
de las máquinas hizo que pasemos de una producción agrícola a una mecanizada que por
supuesto cambiaría para siempre las reglas del trabajo y asimismo no pararía de evolucionar.
Años más tarde, en el siglo XX, la producción en cadena o fabricación en serie, una nueva
manera de organizar la producción, también provocaría un cisma porque este sistema que se
basa en la cadena de montaje delegará en cada trabajador una función especial y especializada
que se realizará en máquinas super desarrolladas. El empresario automovilístico y fundador de la
empres Oldsmobile, Ransom Eli Olds fue el primero en ponerla en práctica, en tanto, años
después, su colega Henry Ford, desarrollaría una cadena de montaje que disponía de una
capacidad de producir superior
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/proceso-productivo.php
Además, en este proceso participan recursos físicos, económicos, tecnológicos y humanos, entre
otros.
Ahora bien, en el mercado podremos encontrarnos con dos tipos de productos, por un lado, los
productos finales, que son aquellos que se comercializan en los mercados para que los adquiera
el consumidor final y disfrute de ellos, y por otra parte los productos intermedios que son aquellos
que se emplean como factores, materias primas, para completar otras acciones que forman parte
del proceso productivo.
Sin lugar a dudas, la Revolución Industrial fue un hecho que marcaría un antes y un después en
materia de producción de bienes y servicios allá en el siglo XIX cuando se desarrolló. La inclusión
de las máquinas hizo que pasemos de una producción agrícola a una mecanizada que por
supuesto cambiaría para siempre las reglas del trabajo y asimismo no pararía de evolucionar.
Años más tarde, en el siglo XX, la producción en cadena o fabricación en serie, una nueva
manera de organizar la producción, también provocaría un cisma porque este sistema que se
basa en la cadena de montaje delegará en cada trabajador una función especial y especializada
que se realizará en máquinas super desarrolladas. El empresario automovilístico y fundador de la
empres Oldsmobile, Ransom Eli Olds fue el primero en ponerla en práctica, en tanto, años
después, su colega Henry Ford, desarrollaría una cadena de montaje que disponía de una
capacidad de producir superior
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/proceso-productivo.php
El concepto de proceso productivo designa a aquella serie de operaciones que se llevan a cabo y
que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o de un servicio. Cabe
destacarse entonces que las mencionadas operaciones, acciones, se suceden de una manera,
dinámica, planeada y consecutiva y por supuesto producen una transformación sustancial en las
sustancias o materias primas utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego para producir
tal o cual producto sufrirán una modificación para formar ese producto y para más luego colocarlo
en el mercado que corresponda para ser comercializado.
Con lo expuesto queremos indicar que el proceso productivo o cadena productiva, como también
se lo denomina, implica desde el diseño, la producción misma del producto hasta el consumo del
mismo por parte de los consumidores.
Además, en este proceso participan recursos físicos, económicos, tecnológicos y humanos, entre
otros.
Ahora bien, en el mercado podremos encontrarnos con dos tipos de productos, por un lado, los
productos finales, que son aquellos que se comercializan en los mercados para que los adquiera
el consumidor final y disfrute de ellos, y por otra parte los productos intermedios que son aquellos
que se emplean como factores, materias primas, para completar otras acciones que forman parte
del proceso productivo.
Sin lugar a dudas, la Revolución Industrial fue un hecho que marcaría un antes y un después en
materia de producción de bienes y servicios allá en el siglo XIX cuando se desarrolló. La inclusión
de las máquinas hizo que pasemos de una producción agrícola a una mecanizada que por
supuesto cambiaría para siempre las reglas del trabajo y asimismo no pararía de evolucionar.
Años más tarde, en el siglo XX, la producción en cadena o fabricación en serie, una nueva
manera de organizar la producción, también provocaría un cisma porque este sistema que se
basa en la cadena de montaje delegará en cada trabajador una función especial y especializada
que se realizará en máquinas super desarrolladas. El empresario automovilístico y fundador de la
empres Oldsmobile, Ransom Eli Olds fue el primero en ponerla en práctica, en tanto, años
después, su colega Henry Ford, desarrollaría una cadena de montaje que disponía de una
capacidad de producir superior
omo ya sabemos, el proceso productivoconsiste en la transformación de
factores productivos en bienes o servicios. Hay ahora que añadir que dicha
transformación se hace mediante el uso de una tecnología.
Los tres elementos que aparecen en el proceso de producción son, pues:
• Los factores productivos de los que debe disponer la empresa para poder
llevar a cabo su actividad.
• La tecnología: Por tecnologíaentendemos la forma de combinar los medios
humanos y materiales para elaborar bienes y servicios.
• Los bienes o servicios que la empresa produce, los cuales, recordemos,
pueden ser finales (destinados al consumo inmediato) o de capital (destinados a
ser utilizados para producir otros bienes).
La producción implica la transformación de factores productivos en bienes o
servicios a través del uso de una tecnología.
Los procesos productivos pueden clasificarse con arreglo a muchos criterios. Uno
de los más importantes distingue entre la producción en serie y la producción
intermitente o bajo pedido
• Un proceso productivo en serie consiste en la elaboración de un producto
homogéneo o normalizado, sin diferenciación y destinado al consumo en masa.
Algunos ejemplos pueden ser los azulejos, las mesas de oficina o los productos
químicos.
• Un proceso intermitente o bajo pedido está destinado a la fabricación de un
producto más diferenciado, con características específicas, adaptado a las
necesidades de un cliente concreto. Por ejemplo, los coches de lujo o los aviones
privados.
Todo sobre la Gestión por Procesos (Parte I)
En el presente artículo, se repasan principios y conceptos de la gestión por procesos.
Posteriormente se hace referencia al método IDEF0 de representación gráfica de procesos,
resumiendo las ventajas e inconvenientes que plantea. Por último, se presenta la sintaxis y
semántica de una metodología de modelado de procesos definida por el autor.
La Gestión Tradicional y la Gestión por Procesos
Históricamente, las organizaciones se han gestionado de acuerdo a principios Tayloristas de
división y especialización del trabajo por departamentos o funciones diferenciadas.
Los organigramas establecen la estructura organizativa y designan dichas funciones. Este tipo de
diagrama permite definir claramente las relaciones jerárquicas entre los distintos cargos de una
organización (cadena de mando). Sin embargo, en un organigrama no se ven reflejados el
funcionamiento de la empresa, las responsabilidades, las relaciones con los clientes, los aspectos
estratégicos o clave ni los flujos de información y comunicación interna.
Esta visión departamentalizada de las organizaciones ha sido fuente de diversos problemas y
críticas debido a:
El establecimiento de objetivos locales o individuales en ocasiones incoherentes y contradictorios
con lo que deberían ser los objetivos globales de la organización.
La proliferación de actividades departamentales que no aportan valor al cliente ni a la propia
organización, generando una injustificada burocratización de la gestión.
Fallos en el intercambio de información y materiales entre los diferentes departamentos
(especificaciones no definidas, actividades no estandarizadas, actividades duplicadas, indefinición
de responsabilidades, …)
Falta de implicación y motivación de las personas, por la separación entre “los que piensan” y “los
que trabajan” y por un estilo de dirección autoritario en lugar de participativo.
En la última década, la Gestión por Procesos ha despertado un interés creciente, siendo
ampliamente utilizada por muchas organizaciones que utilizan referenciales de Gestión de
Calidad y/o Calidad Total.
El Enfoque Basado en Procesos consiste en la Identificación y Gestión Sistemática de los
procesos desarrollados en la organización y en particular las interacciones entre tales procesos
(ISO 9000:2000). La Gestión por Procesos se basa en la modelización de los sistemas como un
conjunto de procesos interrelacionados mediante vínculos causa-efecto. El propósito final de la
Gestión por Procesos es asegurar que todos los procesos de una organización se desarrollan de
forma coordinada, mejorando la efectividad y la satisfacción de todas las partes interesadas
(clientes, accionistas, personal, proveedores, sociedad en general).
La Norma ISO 9001:2000, especifica en su apartado 4.1a) que se deben “Identificar los procesos
necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su aplicación a través de la organización”.
En el apartado 4.1b) se requiere “Determinar la secuencia e interrelación de estos procesos” y en
el apartado 7.1 se matiza: “La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios
para la realización del producto”
El Modelo Europeo de Excelencia (EFQM) se refiere asimismo a la Gestión por Procesos en su
enunciado: “La satisfacción del cliente, la satisfacción de los empleados y un impacto positivo en
la sociedad se consiguen mediante el liderazgo en política y estrategia, una acertada gestión de
personal, el uso eficiente de los recursos y una adecuada definición de los procesos, lo que
conduce finalmente a la excelencia de los resultados empresariales”.
Uno de los 9 módulos del Modelo EFQM está dedicado a la Gestión de los Procesos. Sus
subcriterios son:
Cómo se identifican los procesos críticos para el éxito de la Organización
Cómo gestiona la Organización sistemáticamente sus procesos
Cómo se revisan los procesos y se establecen objetivos de mejora
Cómo se mejoran los procesos mediante la innovación y la creatividad
Cómo se evalúan las mejoras
Clasificación de los Procesos:
No todos los procesos de una organización tienen la misma influencia en la satisfacción de los
clientes, en los costes, en la estrategia, en la imagen corporativa, en la satisfacción del
personal… Es conveniente clasificar los procesos, teniendo en consideración su impacto en estos
ámbitos.
Los procesos se suelen clasificar en tres tipos: Estratégicos, Clave, de Apoyo.
Procesos Estratégicos:
Procesos estratégicos son los que permiten definir y desplegar las estrategias y objetivos de la
organización. Los procesos que permiten definir la estrategia son genéricos y comunes a la mayor
parte de negocios (marketing estratégico y estudios de mercado, planificación y seguimiento de
objetivos, revisión del sistema, vigilancia tecnológica, evaluación de la satisfacción de los
clientes…).
Sin embargo, los procesos que permiten desplegar la estrategia son muy diversos, dependiendo
precisamente de la estrategia adoptada. Así, por ejemplo, en una empresa de consultoría que
pretenda ser reconocida en el mercado por la elevada capacitación de sus consultores los
procesos de formación y gestión del conocimiento deberían ser considerados estratégicos. Por el
contrario, en otra empresa de consultoría centrada en la prestación de servicios soportados en
aplicaciones informáticas, el proceso de desarrollo de aplicaciones informáticas para la prestación
de servicios debería ser considerado estratégico.
Los procesos estratégicos intervienen en la visión de una organización.
Procesos Clave:
Los procesos clave son aquellos que añaden valor al cliente o inciden directamente en su
satisfacción o insatisfacción. Componen la cadena del valor de la organización. También pueden
considerarse procesos clave aquellos que, aunque no añadan valor al cliente, consuman muchos
recursos. Por ejemplo, en una empresa de transporte de pasajeros por avión, el mantenimiento
de las aeronaves e instalaciones es clave por sus implicaciones en la seguridad, el confort para
los pasajeros la productividad y la rentabilidad para la empresa. El mismo proceso de
mantenimiento puede ser considerado como proceso de apoyo en otros sectores en los que no
tiene tanta relevancia, como por ejemplo una empresa de servicios de formación. Del mismo
modo, el proceso de compras puede ser considerado clave en empresas dedicadas a la
distribución comercial, por su influencia en los resultados económicos y los plazos de servicio
mientras que el proceso de compras puede ser considerado proceso de apoyo en una empresa
servicios.
Los procesos clave intervienen en la misión, pero no necesariamente en la visión de la
organización.
Procesos de Apoyo:
En este tipo se encuadran los procesos necesarios para el control y la mejora del sistema de
gestión, que no puedan considerarse estratégicos ni clave. Normalmente estos procesos están
muy relacionados con requisitos de las normas que establecen modelos de gestión. Son procesos
de apoyo, por ejemplo:
Control de la DocumentaciónAuditorías Internas
No Conformidades, Correcciones y Acciones Correctivas
Gestión de Productos No conformes Gestión de Equipos de Inspección, Medición y Ensayo
Etc.
Estos procesos no intervienen en la visión ni en la misión de la organización.
Principios de la Gestión por Procesos:
Un proceso es un conjunto de actividades que se desarrollan en una secuencia determinada
permitiendo obtener unos productos o salidas a partir de unas entradas o materias primas.
Los procesos pueden ser industriales (en los que entran y salen materiales) o de gestión (en los
que entra y sale información).
Los procesos existen en cualquier organización aunque nunca se hayan identificado ni definido:
los procesos constituyen lo que hacemos y cómo lo hacemos.
En una organización, prácticamente cualquier actividad o tarea puede ser encuadrada en algún
proceso.
No existen procesos sin un producto o servicio.
No existe cliente sin un producto y/o servicio.
No existe producto y/o servicio sin un proceso.
La Gestión por Procesos conlleva:
Una estructura coherente de procesos que representa el funcionamiento de la organización
Un sistema de indicadores que permita evaluar la eficacia y eficiencia de los procesos tanto
desde el punto de vista interno (indicadores de rendimiento) como externo (indicadores de
percepción).
Una designación de responsables de proceso, que deben supervisar y mejorar el cumplimiento de
todos los requisitos y objetivos del proceso asignado (costes, calidad, productividad,
medioambiente, seguridad y salud laboral, moral)
Cuando se define y analiza un proceso, es necesario investigar todas las oportunidades de
simplificación y mejora del mismo. Para ello, es conveniente tener presentes los siguientes
criterios:
Se deben eliminar todas las actividades superfluas, que no añaden valor.
Los detalles de los procesos son importantes porque determinan el consumo de recursos, el
cumplimiento de especificaciones, en definitiva: la eficiencia de los procesos. La calidad y
productividad requieren atención en los detalles.
No se puede mejorar un proceso sin datos. En consecuencia: son necesarios indicadores que
permitan revisar la eficacia y eficiencia de los procesos (al menos para los procesos clave y
estratégicos).
Las causas de los problemas son atribuibles siempre a los procesos, nunca a las personas.
En la dinámica de mejora de procesos, se pueden distinguir dos fases bien diferenciadas: la
estabilización y la mejora del proceso. La estabilización tiene por objeto normalizar el proceso de
forma que se llegue a un estado de control, en el que la variabilidad es conocida y puede ser
controlada. La mejora, tiene por objeto reducir los márgenes de variabilidad del proceso y/o
mejorar sus niveles de eficacia y eficiencia.
El análisis y definición de los procesos permite:
Establecer un esquema de evaluación de la organización en su conjunto (definiendo indicadores
de los procesos).
Comprender las relaciones causa-efecto de los problemas de una organización y por lo tanto
atajar los problemas desde su raíz.
Definir las responsabilidades de un modo sencillo y directo (asignando responsables por proceso
y por actividad).
Fomentar la comunicación interna y la participación en la gestión.
Evitar la “Departamentalización” de la empresa.
Facilitar la Mejora Continua (Gestión del Cambio).
Simplificar la documentación de los sistemas de gestión (puesto que por convenio un proceso
podemos describirlo en un único procedimiento)
Evitar despilfarros de todo tipo:
De excesos de capacidad de proceso
De transporte y movimientos
De tiempos muertos
De stocks innecesarios
De espacio
De actividades que no aportan valor
De fallos de calidad
De conocimiento
Facilitar la Integración de los diferentes sistemas de gestión
Los procesos de una organización pueden verse afectados por diversos requisitos legales y/o
normativos, del cliente, internos y externos, medioambientales, de calidad, de seguridad, de
medio ambiente, de productividad, … Pueden surgir nuevos requisitos o verse modificados los
actuales, pero la estructura de procesos no tiene porqué sufrir modificaciones.
Glosario de Términos
Es conveniente aclarar algunos conceptos antes de adentrarnos en los detalles de la gestión por
procesos. Se incluye a continuación un glosario de términos relacionados. Algunas de las
definiciones reflejadas están establecidas en la Norma ISO 9000:2000.
Actividad:
Cada uno de los elementos en los que se puede desglosar un proceso. Las actividades a su vez
se pueden desglosar en Tareas.
Eficacia:
Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados
planificados (ISO 9000:2000, 3.2.14)
Eficiencia:
Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados (ISO 9000:2000, 3.2.15)
Indicador:
Parámetro que permite evaluar de forma cuantitativa la eficacia y/o eficiencia de los procesos. Los
indicadores pueden medir la percepción del cliente acerca de los resultados (indicadores de
percepción) o bien variables intrínsecas del proceso (indicadores de rendimiento). Es
recomendable que la organización establezca indicadores de rendimiento y/o percepción al
menos de sus procesos estratégicos y clave.
Instrucción:
Descripción documentada de una actividad o tarea. Macroproceso:Conjunto de Procesos
interrelacionados y con un objeto general común.
Mapa de Procesos:
Diagrama que permite identificar los procesos de una organización y describir sus interrelaciones
principales.
Misión:
Enunciado que describe la razón de ser de una organización. ”Lo que somos”. La descripción de
la misión debería incluir, según el caso, la respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué debe hacer o producir la organización? (productos y/o servicios)
¿Para qué o para quién lo hace? (clientes)
¿Cómo se propone hacerlo? (procesos básicos)
¿Dónde lo hace? (alcance organizativo y/o geográfico)
¿Proveedores? (Si son indispensables para el logro de la misión)
Procedimiento:
Forma especificada para llevar a cabo una actividad o proceso (ISO 9000:2000, 3.4.5)
Proceso:Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en salidas (ISO 9000:2000, 3.4.1)
Producto:
Resultado de un Proceso (ISO 9000:2000, 3.4.2)
Registro:
Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades
desempeñadas (ISO 9000:2000, 3.7.6)
Sistema:
Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan (ISO 9000:2000, 3.2.1)
Sistema de Gestión:Sistema para establecer la política y objetivos y para lograr dichos objetivos
(ISO 9000:2000, 3.2.2) Visión:Enunciado que describe la situación futura deseada de una
organización. “Lo que queremos ser” o “Cómo queremos ser vistos” en un plazo de tiempo
determinado.
Valores:
Conjunto de comportamientos, actitudes, creencias y estilos adoptado en una organización.
Elementos de la cultura de una organización
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/proceso-productivo.php
1. Para Pablo:
Página del ANLA
Síntesis de la línea base HI-TER- 1-02
Capítulo 3
Caracterización del aire influencia del proyecto
Mandar correo pcolmenares21@misena.edu.co
Asunto: 1134296_linea base
Estos términos de referencia hablan de la línea base, en su ítem puntual habla del contexto actual
para ecosistemas, su delimitación en áreas de influencia directa e indirecta, comprendiendo todo
los componentes que en el entorno se perciben para el sector de hidrocarburos. En su aparte da
referencia.
2. Para Harold Muricio:
• Como se cultiva la miel
La abeja melífera es la responsable de producir la miel a base del néctar de las flores que ella
misma extrae. Antes de cosecharla se deben conocer los factores que podrían alterar la calidad
del producto. Entre las recomendaciones técnicas, se cuentan:
- La miel extraída no debe ser calentada, porque podría perder algunas propiedades valiosas que
la caracterizan, como las enzimas y vitaminas.
- Los apicultores, incluyendo a las mujeres, deben vestir ropas adecuadas: vestimenta blanca y
protector del rostro.
- Para cosechar la miel, se debe contar con las herramientas necesarias: ahumador, palanca,
extractor de miel, filtros, des operculador, cepillo y cajones vacíos para el trasporte de los panales
de miel con la miel madura, envases para des opercular y recipientes para opérculos.
Colectar miel
Es aconsejable mantener la higiene durante todo el proceso de la cosecha de miel, evitando
contaminaciones que disminuirían la calidad del producto. Antes de iniciarse el trabajo de
cosecha propiamente, uno de los operadores debe hacer humo dentro del ahumador. Para esto
necesitará viruta o trocitos de leña. El procedimiento de cosecha de la miel se realiza de la
siguiente manera:
* Haga humo con el ahumador en torno a los cajones. El humo hace que las abejas se inquieten,
porque creen que corren peligro, y sorben miel del panal. Como están satisfechas, no pueden
atacar a los humanos que están cerca.
* Mientras un operador hace humo en torno al cajón, otro retira la tapa del mismo y extrae un
cuadro con panal. Al retirar el panal se deben echar las abejas dentro de la colmena por medio de
una sacudida fuerte y con el uso del cepillo.
* Introduzca rápidamente los panales cosechados en un cajón vacío, previamente preparado y
con la piquera cerrada. A medida que se cargan los panales y hasta su finalización, se debe
mantener tapado el cajón.
* Traslade el cajón hasta al lugar preparado para la cosecha, que puede ser una pieza de la
vivienda
Dentro de la casa
Ya dentro de la casa, se procede al des operculado de los panales. El des operculado -o acción
de romper superficialmente las celdillas de cera del panal para permitir el paso de la miel- se
puede realizar en forma artesanal, con un cuchillo bien afilado o utilizando el des operculador.
Una vez realizado ese primer paso, se coloca el cuadro trabajado dentro de la centrífuga
extractora de miel, maquinaria sencilla que permite extraer íntegramente la miel del panal
adherido al cuadro. Cuatro son los cuadros que caben en la centrífuga.
Al girar la centrífuga mediante una palanca, la velocidad de giro aumenta rápidamente y con más
fuerza cada vez. Esto posibilita que la miel contenida en una de las mitades del panal se
desprenda y caiga dentro del recipiente, donde es colectado. A los pocos minutos, se retira el
panal y se vuelve a colocar dentro de la centrífuga, para que caiga la miel de la otra mitad del
cuadro. Una vez extraída totalmente la miel, los panales deben ser cargados nuevamente en el
cajón vacío y devueltos inmediatamente, en igual cantidad, a las colmenas.
Miel colectada
La miel cosechada debe ser colada y madurada, para lo cual se recurre a dos filtros de diferentes
medidas de mallas superpuestas, especialmente fabricados para apicultura. Estos se colocan
sobre la boca de un recipiente grande y limpio, para filtrar la miel que caerá a través del orificio
que la centrífuga tiene en la parte baja de su tambor.
Con esto se obtiene un producto higiénico y libre de cuerpos extraños, que permitirá su
conservación por largos periodos de tiempo y con una buena presentación para el consumidor.
Finalizado el trabajo de cosecha, todos los implementos e instalaciones que fueron utilizados
deben ser correctamente lavados.
Recuerde que al comenzar la recolección primaveral es conveniente extraer la miel que exista en
los panales remanentes del invierno. Esto se debe a que la miel proveniente de la nueva floración
debe ser manejada aparte de la miel vieja. Para el trabajo se debe contar con las herramientas
necesarias y efectuar el procedimiento correctamente. De esto dependerá que el producto final
sea de excelente calidad. (Consultado en Web: http://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/abc-rural/cosecha-de-miel-de-abeja-729078.html 25/04/2016 2:15pm)
• Normatividad para el cultivo y comercialización de la miel en Colombia
RESOLUCION NUMERO 00074 DE 2002
Por la cual se establece el reglamento para la producción primaria, procesamiento,Empacado,
etiquetado, almacenamiento, certificación, importación
y comercialización de productos agropecuarios ecológicos.
El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en ejercicio de facultades constitucionales y legales,
en especial las que le confiere los artículos 6°, numerales 1 y 3 numeral 17, del Decreto número
2478 de 19991, y
CONSIDERANDO:
Que corresponde al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la búsqueda de un desarrollo
sostenible de las actividades productivas del sector entendidas como la producción agrícola,
pecuaria, pesquera, acuícola y forestal;
Que los sistemas de producción ecológicos vegetal y animal tienen como objetivo garantizar la
sostenibilidad y renovabilidad de la base natural, mejorar la calidad del ambiente mediante
limitaciones en la utilización de tecnologías, fertilizantes o plaguicidas que puedan tener efectos
nocivos para el medio ambiente y la salud humana;
Que existe una demanda nacional e internacional cada vez mayor de productos agropecuarios
primarios y elaborados, obtenidos por sistemas de producción ecológica, que hace necesario
establecer un marco reglamentario, armonizado con las normas internacionales sobre la materia;
Que la comercialización de productos agropecuarios ecológicos está enmarcada a nivel mundial
por sistemas de inspección y certificación que garantizan la calidad de los productos;
Que es necesario unificar criterios que respalden la producción agropecuaria ecológica y que
aseguren la certificación de los procesos de producción, elaboración y mercadeo de sus
productos. (consultado en Web: http://www.sac.org.co/es/ambito-juridico/resoluciones/136-no-
0074-de-2002-reglamentacion-para-productos-agropecuarios.html 25/04/2016 2:52pm)
• Cuál es el proceso de extracción y empaque de la miel
EXTRACCION: Al igual que el resto del equipo que tiene contacto directo con la miel, es
necesario que el extractor esté fabricado de acero inoxidable grado alimenticio, para evitar la
contaminación de la miel. Así mismo, debe someterse a un proceso riguroso de limpieza antes y
después de utilizarse.
El extractor debe estar fijo al suelo para evitar sacudidas y/o desplazamientos. Es necesario
mantener la tapa cerrada para evitar corrientes de aire e impedir salpicaduras de la miel, así
como por seguridad del operario. Se aconseja introducir bastidores de peso similar y distribuirlos
de forma balanceada, para evitar sacudidas por desequilibrios del extractor.
Se recomienda utilizar un sistema de frenado en el extractor, para evitar que esto se haga
manualmente.
Es aconsejable comenzar con una velocidad moderada de extracción e ir aumentándola
progresivamente para evitar la ruptura de los panales.
ENVASADO: Hay que tomar una serie de cuidados para que el esfuerzo realizado hasta el
momento se vea reflejado en el producto final. Las recomendaciones son las siguientes:
• Preferentemente, deberán usarse tambores nuevos, con un recubrimiento interno de resina
fenólica horneada.
• En tambores usados, deberán proceder de la industria alimenticia, previo a su uso tendrán que
lavarse perfectamente para eliminar olores ajenos a la miel, asegurase que están recubiertos con
resina fenólica en su interior y no presentan golpes u oxidación, o en su caso podrán hacer uso
de bolsas plásticas de grado alimenticio, a fin de que no comprometan la inocuidad de la miel
• Utilizar un sistema de corte automático de pistón o manual mediante llaves de guillotina, para el
llenado de los tambores, en el segundo caso se deberá utilizar báscula de plataforma (a ras de
piso) para verificar el peso y evitar derrames.
• La miel que se derrame deberá ser limpiada inmediatamente.
• Los tambores deberán estar siempre cerrados. Durante el llenado, sus tapas deberán
mantenerse en un contenedor limpio para evitar que se contaminen.
• El personal deberá realizar este proceso con estricta higiene.
(consultado de Web: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Manual=Miel=Manufac.pdf 25/04/2016
3:24pm)
Perfil Sociodemográfico 2005 – 2015
El Municipio de Medellín, está localizado en el Valle de Aburra, en el centro del Departamento de Antioquia. Junto
con otros nueve municipios conforma el Área Metropolitana. El territorio municipal asciende a 37.621 hectáreas y
está compuesto por 10.210 ha. de suelo urbano (27,1% del total), 401 ha. de áreas de expansión urbana (1,1%) y
27.010 ha. de suelo rural (71,8%), de acuerdo con la clasificación del suelo definida en el Plan de Ordenamiento
Territorial. La ciudad se extiende longitudinalmente sobre el eje natural del río Medellín enmarcada en dos ramales
de la cordillera central, con altitud variable entre 1.460 m.s.n.m. en la confluencia de las quebradas La Iguana, Santa
Elena y el río Medellín, y 3.200 m.s.n.m. en los Altos del Romeral, Padre Amaya y Las Baldías al occidente. Su
temperatura media anual es de 24 oC y su precipitación promedio anual es de 1.571 mm. El área geográfica del
Municipio de Medellín que albergaba en el año de 1993 un total de 1.834.881 personas y registró una tasa de
crecimiento total de 1.22% en el quinquenio 1993-1998, que determinó, un incremento de 22,956 habitantes por
año, para el 2020 la municipalidad habrá incrementado su población en 1.098.213 personas con una tasa de
crecimiento anual de 1,74%, con un aumento de 40.675 habitantes nuevos por año en el periodo 1993-2020. Este,
crecimiento se explica, como fruto de un crecimiento vegetativo o natural (nacimientos menos defunciones) y de la
migración. En el año 1.995 en el Municipio habitaban 1.865.618 personas, y registraba una tasa de crecimiento de
2.92%, al final del quinquenio, es decir, año 2.000, se contaba con una población de 2.159.243 habitantes, de los
cuales 991.093 eran hombres correspondientes al 45.9%, y 1.168.150 mujeres equivalentes al 54.1% del total. Para
el 2.005, contaba con un total de 2’499,080 personas, equivalentes al 67% del total metropolitano que asciende a
tres millones setecientos veintinueve mil novecientos setenta (3.729.970) habitantes Al 2.020 la población de
Medellín se incrementará en 434.014 personas, es decir a un promedio anual de 28.934 habitantes y su tasa de
crecimiento total media anual será de 1.067%, entre 2005-2020.
Del total de habitantes de Medellín en el 2005 se estima que el 54.4% (1.360.557) son mujeres; mientras que los
hombres son 1.138.523 equivalentes al 45.6%. El suelo rural es habitado por el 6.14% (153.459 personas) de la
población total del Municipio. Esta población rural en su mayoría se concentra en las cabeceras de los
corregimientos de San Antonio de Prado y San Cristóbal con participaciones del 45.47% (69.778 habitantes) y del
26.82% (41.158 habitantes) respectivamente. Si la tasa de crecimiento poblacional que viene reportando el DANE
para el Municipio de Medellin se mantiene con un promedio de 0.010732879 (r= 1.0732879%) anual, podríamos
esperar que para el año 2020, que el Municipio de Medellin tendría 2.933.094 habitantes, de los cuales 1.596.844
(54.4%) serian mujeres y el 45.6% (1.336.250) hombres.
La geomorfología del Valle de Aburra corresponde a una planicie aluvial en su parte central, recubierta en sus
vertientes por depósitos de antiguos movimientos de masa (depósitos de gravedad – coluviones) acumulados en los
pie de monte y parte media de las laderas, cuyos mecanismos de descenso parecen asociarse a movimientos bajo la
acción de la gravedad sobre grandes masas de suelo y roca, en medios saturados, como consecuencia de cambios
climáticos y eventos sísmicos. Las cimas y partes altas de las laderas están conformadas por roca y saprolitos, que
por los procesos de meteorización y acción de la gravedad dan origen a las diferentes formaciones superficiales que
cubren el valle. El relieve del Valle de Aburra es plano en la parte baja y presenta variaciones de pendientes entre
moderadas y fuertes hacia los costados este y oeste, con remates de verticales a subverticales en el Altiplano
Oriental, la Cuchilla de Las Baldías, el Cerro del Padre Amaya y la Cuchilla de Romeral. El sistema orográfico de la
ciudad capital está conformado por las cimas, vertientes y áreas de influencia de los cerros aislados y colinas que
sobresalen en su relieve, así como por los escarpes y picos montañosos que conforman las partes altas de las
laderas, las cuales no poseen desarrollo de infraestructuras urbanas intensivas. El río Medellín constituye la principal
corriente hidrográfica del Valle de Aburra y el drenaje natural del Municipio de Medellín y de los demás municipios
asentados en el Área Metropolitana. El río Medellín es también el eje natural que divide la ciudad en dos grandes
zonas, donde se localizan las vertientes oriental y occidental, con características geológicas, topográficas y
geomorfológicas diferentes. La gran mayoría de sus afluentes tienen sus cabeceras en las vertientes mismas del valle
y se caracterizan por poseer pendientes pronunciadas en sus tramos superiores y por la variabilidad de sus caudales.
Los afluentes principales del río Medellín en su paso por el Municipio son las siguientes quebradas por la vertiente
occidental: Doña María, La Jabalcona, La Guayabala, Altavista, La Picacha, Ana Díaz, La Hueso, La Iguana, Malpaso, La
Quintana, La Cantera y Minitas; mientras que por la vertiente oriental son: La Zúñiga, La Aguacatala, La Volcana, La
Sucia, La Presidenta, La Poblada, La Asomadera, El Indio, Santa Helena, El Ahorcado, El Molino, La Bermejala, La Rosa
y La Seca. Todas ellas reciben contaminación por aguas residuales y contribuyen al drenaje natural del terreno que
atraviesan, cuyo paisaje natural ha sido completamente modificado como consecuencia del proceso de desarrollo
urbano que ha sufrido la ciudad. La ciudad de Medellín, y en general el Valle de Aburra, cuentan con la mayor
cobertura de servicios públicos domiciliarios del país. La cobertura urbana es del orden del 99,9% en acueducto, del
95,3 en alcantarillado, del 100% en energía y del 86,5% en telefonía residencial. En su primera etapa, el servicio
domiciliario de gas tendrá una cobertura del 60% para los sectores residenciales de la ciudad. El servicio de aseo se
presta en las modalidades de recolección, transporte y disposición final de basuras; barrido y lavado de calles; y
recolección y disposición de escombros. En la zona rural, a finales de 1998 se estimaba que la cobertura era del 60%
en acueducto y alcantarillado, del 99,4% en energía y del 96% en telefonía (Municipio de Medellín, POT, 1999b). La
cobertura de recolección de basuras en la zona rural es baja y actualmente se carece de verdaderas políticas de
reciclaje en sus fuentes de producción. En la actualidad la ciudad de Medellín depende de ecosistemas y territorios
externos a su jurisdicción, para la producción de energía, agua y disposición de residuos sólidos, situación que se
mantendrá e incluso incrementará hacia el futuro.
Medellín es el eje de una región metropolitana que se extiende en el Valle de Aburrá y su área de influencia. Cerca
de cuarenta municipios del departamento de Antioquia hacen parte de este sistema urbano central. ¸ Es la capital de
Antioquia y como tal ejerce su influencia en la región antioqueña. Y hace parte del sistema urbano-regional nacional,
dentro del cual ocupa un lugar preponderante y juega un papel destacado. ¸ Medellín tiene la oportunidad de
integrarse plenamente a redes internacionales de ciudades y acceder a importantes recursos de conocimiento y de
cooperación para el desarrollo.
de paradojas porque: ¸ Presenta una estructura urbana de calidad aceptable, en medio de una gran segmentación
espacial que confina a cerca de un millón de personas lejos de los equipamientos colectivos, en zonas de alto riesgo
o con signos visibles de deterioro. ¸ Es reconocida en Colombia como la de mayores avances en su planeación urbana
y en su plataforma competitiva pero, al mismo tiempo, es identificada como una ciudad de grandes desequilibrios
sociales. El último Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas la sitúa en una de las regiones más
inequitativas de América Latina. ¸ Las administraciones locales han hecho importantes esfuerzos por avanzar en las
coberturas educativas, especialmente en los niveles de primaria y secundaria, pero aún enfrentamos grandes
problemas de calidad y deficiencias en la formación en ciencias básicas y en la incorporación de las nuevas
tecnologías educativas. ¸ Los ciudadanos se enorgullecen de su cultura del trabajo, pero al mismo tiempo padecen
una de las tasas de desempleo más altas del país, mientras la ciudad enfrenta un complejo problema de
obsolescencia y de desactivación de su tradicional estructura productiva. ¸ La ciudad presenta avances tecnológicos
importantes en telecomunicaciones y servicios modernos en salud. De manera simultánea, proliferan actividades
informales, de gran inestabilidad y precariedad en los ingresos, mientras existe una deficiente atención básica en
salud. ¸ Pertenece a la región que más aporta a la generación de energía en el país, pero las tendencias señalan que
una fuerte disputa por los ecosistemas estratégicos en la región central del departamento amenaza con agotar las
fuentes de agua. ¸ Se trata de una ciudad con gran vitalidad, expresada en el sentido de pertenencia y en la calidez
de su gente, pero se mantiene al frente de los índices de criminalidad y violencia. ¸ En la ciudad existen diferentes
instancias de participación, un fuerte grupo de ONG con incidencia social, una importante actividad gremial, un
valioso grupo de empresarios con conciencia social, ciudadanos independientes comprometidos y con experiencia
política, que se conocen y trabajan pero que no se mezclan políticamente. Es decir, hay participación cívica sin
identidad ni convergencia política.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empresa textilera gerencia industrial
Empresa textilera gerencia industrialEmpresa textilera gerencia industrial
Empresa textilera gerencia industrialAndrysFresneda
 
Dop carpinteria ardel
Dop carpinteria ardelDop carpinteria ardel
Dop carpinteria ardelOMARVANE
 
Diseño y desarrollo del producto
Diseño y desarrollo del productoDiseño y desarrollo del producto
Diseño y desarrollo del productoElizabeth1708
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSMANUEL GARCIA
 
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyaPlanificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyalucimoya
 
Relaciones industriales
Relaciones industriales Relaciones industriales
Relaciones industriales tomas clemente
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industrialesRonny_z_a
 
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.Universidad de Guadalajara
 
Mapa conceptual de sistema de produccion
Mapa  conceptual de sistema de produccionMapa  conceptual de sistema de produccion
Mapa conceptual de sistema de produccionBEATRIZ VASQUEZ
 
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la PlantaDeterminación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la Plantamaria_beatriz23
 
Trabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasTrabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasalbertovilchez2704
 
Presentacion sistema de produccion
Presentacion sistema de produccionPresentacion sistema de produccion
Presentacion sistema de produccionAlexs0706
 

La actualidad más candente (20)

Empresa textilera gerencia industrial
Empresa textilera gerencia industrialEmpresa textilera gerencia industrial
Empresa textilera gerencia industrial
 
Planeacion de produccion
Planeacion de produccionPlaneacion de produccion
Planeacion de produccion
 
Dop carpinteria ardel
Dop carpinteria ardelDop carpinteria ardel
Dop carpinteria ardel
 
Diseño y desarrollo del producto
Diseño y desarrollo del productoDiseño y desarrollo del producto
Diseño y desarrollo del producto
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
 
Mapa de procesos
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesos
 
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyaPlanificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
 
Tipos de producción
Tipos de producciónTipos de producción
Tipos de producción
 
Layout por producto
Layout por productoLayout por producto
Layout por producto
 
Relaciones industriales
Relaciones industriales Relaciones industriales
Relaciones industriales
 
Flujo de producción del proyecto
Flujo de producción del proyectoFlujo de producción del proyecto
Flujo de producción del proyecto
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
 
Mapa conceptual de sistema de produccion
Mapa  conceptual de sistema de produccionMapa  conceptual de sistema de produccion
Mapa conceptual de sistema de produccion
 
Tamaño de proyecto
Tamaño de proyectoTamaño de proyecto
Tamaño de proyecto
 
Diagrama de ensamble
Diagrama de ensambleDiagrama de ensamble
Diagrama de ensamble
 
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la PlantaDeterminación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
 
Análisis de Operaciones: Distribución en Planta
Análisis de Operaciones: Distribución en PlantaAnálisis de Operaciones: Distribución en Planta
Análisis de Operaciones: Distribución en Planta
 
Trabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasTrabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantas
 
Presentacion sistema de produccion
Presentacion sistema de produccionPresentacion sistema de produccion
Presentacion sistema de produccion
 

Similar a Sistemas, flujos, y procesos productivos

A4_ seminario ingeniería industrial.pdf
A4_ seminario ingeniería industrial.pdfA4_ seminario ingeniería industrial.pdf
A4_ seminario ingeniería industrial.pdfInesRodriguez55
 
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion Dulce Santiago
 
Sistemas de producción guia 1
Sistemas de producción guia 1Sistemas de producción guia 1
Sistemas de producción guia 1william peña
 
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionAbelitox Lárez
 
sistemas de producción ensayo
sistemas de producción ensayosistemas de producción ensayo
sistemas de producción ensayoMolina Santiago
 
Bienes y servicios
Bienes y serviciosBienes y servicios
Bienes y serviciosdivinas5
 
Unidad dos 2.1 caracterización
Unidad dos 2.1 caracterizaciónUnidad dos 2.1 caracterización
Unidad dos 2.1 caracterizaciónOscar Gonzalez
 
Administración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónAdministración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónJulio Carreto
 
Fundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema ContableFundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema ContableMicaelaALopez
 
Fundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema ContableFundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema ContableMicaelaALopez
 

Similar a Sistemas, flujos, y procesos productivos (20)

A4_ seminario ingeniería industrial.pdf
A4_ seminario ingeniería industrial.pdfA4_ seminario ingeniería industrial.pdf
A4_ seminario ingeniería industrial.pdf
 
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion
 
Sistemas de producción guia 1
Sistemas de producción guia 1Sistemas de producción guia 1
Sistemas de producción guia 1
 
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
 
sistemas de producción ensayo
sistemas de producción ensayosistemas de producción ensayo
sistemas de producción ensayo
 
elementos de produccion[1]
  elementos de produccion[1]  elementos de produccion[1]
elementos de produccion[1]
 
Plna de negocios 5
Plna de negocios 5Plna de negocios 5
Plna de negocios 5
 
Negocios automatizados
Negocios automatizadosNegocios automatizados
Negocios automatizados
 
Bienes y servicios
Bienes y serviciosBienes y servicios
Bienes y servicios
 
Unidad dos 2.1 caracterización
Unidad dos 2.1 caracterizaciónUnidad dos 2.1 caracterización
Unidad dos 2.1 caracterización
 
OPP Turismo UJI
OPP Turismo UJIOPP Turismo UJI
OPP Turismo UJI
 
PQ_Semana_01_ Sistemas de Producción_2022_2.pdf
PQ_Semana_01_ Sistemas de Producción_2022_2.pdfPQ_Semana_01_ Sistemas de Producción_2022_2.pdf
PQ_Semana_01_ Sistemas de Producción_2022_2.pdf
 
Cardozo leon practica 2
Cardozo leon practica 2Cardozo leon practica 2
Cardozo leon practica 2
 
Administración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónAdministración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producción
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Fundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema ContableFundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema Contable
 
Fundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema ContableFundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema Contable
 
La distribucion
La distribucionLa distribucion
La distribucion
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
 

Más de Angela María Zapata Guzmán

Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Angela María Zapata Guzmán
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfAngela María Zapata Guzmán
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Angela María Zapata Guzmán
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...Angela María Zapata Guzmán
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityAngela María Zapata Guzmán
 

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 

Último

Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimientoMaxanMonplesi
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfGabrielCayampiGutier
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfOmarPadillaGarcia
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónmaz12629
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdfnicolascastaneda8
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxwilliam801689
 

Último (20)

Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 

Sistemas, flujos, y procesos productivos

  • 1. Sistemas, flujos y proceso productivos • Modelo Flujo grama Estándar Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso. (http://www.aiteco.com/que-es-un- diagrama-de-flujo/. Consultado 25/04/2016 a las 08:40am). A continuación se presenta el modelo de flujo grama estándar empleado en constitución de procesos, imagen consultada en la página anterior. Imagen tomada de: http://www.aiteco.com/que-es-un-diagrama-de-flujo/ Cabe referenciar que existen flujo gramas estándar que en su connotación de aplicabilidad representa su estandarización, entre ellos se tienen cuatro estándares que son: Diagramas de bloque, diaagramas de flujo del instituto nacional estadounidense de estandarización, diagramas de flujo funcional y diagramass geográficos de flujo.( http://es.slideshare.net/R OSS_ANGEL/diagramas- de-flujo-1069449. Consultado el 25/04/2016, 8:53am) • Teoría e Historia de la Gestión por Procesos Las nociones de calidad y procesos están presentes desde principios de la historia, en la etapa preindustrial o época artesanal, el hombre demandaba hacer las cosas a cualquier costo, al procurar satisfacer con su trabajo su orgullo personal y al comprador. Para el artesano, el hecho de que su trabajo tuviera o no calidad dependía totalmente del cliente. (Ruiz y Torres, 2013). La gestión de la calidad evoluciona a través de los años y unido a ello la gestión por procesos adquiere importancia para los empresarios y las organizaciones. Es a principios del siglo XX, que empresarios estadounidenses entre los que se destacan Taylor y Ford, introducen conceptos de forma empírica que se relacionan con la incorporación de la gestión a las organizaciones. Así surgen iniciativas destinadas a mejorar los procesos y los resultados de la fabricación de productos en serie. (Ruiz y Torres, 2013). http://www.redalyc.org/pdf/1815/181529929002.pdf El Enfoque Basado en Procesos consiste en la Identificación y Gestión Sistemática de los procesos desarrollados en la organización y en particular las interacciones entre tales procesos (ISO 9000:2000). La Gestión por Procesos se basa en la modelización de los sistemas como un
  • 2. conjunto de procesos interrelacionados mediante vínculos causa-efecto. El propósito final de la Gestión por Procesos es asegurar que todos los procesos de una organización se desarrollan de forma coordinada, mejorando la efectividad y la satisfacción de todas las partes interesadas (clientes, accionistas, personal, proveedores, sociedad en general). La Norma ISO 9001:2000, especifica en su apartado 4.1a) que se deben “Identificar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su aplicación a través de la organización”. En el apartado 4.1b) se requiere “Determinar la secuencia e interrelación de estos procesos” y en el apartado 7.1 se matiza: “La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realización del producto” El Modelo Europeo de Excelencia (EFQM) se refiere asimismo a la Gestión por Procesos en su enunciado: “La satisfacción del cliente, la satisfacción de los empleados y un impacto positivo en la sociedad se consiguen mediante el liderazgo en política y estrategia, una acertada gestión de personal, el uso eficiente de los recursos y una adecuada definición de los procesos, lo que conduce finalmente a la excelencia de los resultados empresariales”. Consultado en la página web: http://www.sinap-sys.com/es/content/todo-sobre-la-gestion-por- procesos-parte-i. (25/04/2016; 11:55am) • Definir que es un sistema Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí y que funcionan como un todo. Procede del latín systēma, y este del griego σύστημα (systema, identificado en español como 'unión de cosas de manera organizada'). Con esta palabra se forman palabras derivadas como antisistema o ecosistema. Los elementos que componen un sistema pueden ser variados, como una serie de principios o reglas estructurados sobre una materia o una teoría, por ejemplo, 'sistema politico', 'sistema económico'. En Anatomía, es el conjunto de órganos que cumplen funciones vitales. Por ejemplo, 'sistema digestivo' y 'sistema nervioso'. En ocasiones se sustiye la palabra 'sistema' por 'aparato'. Siendo un concepto amplio, aplicable a muchos términos, por ejemplo, sistema métrico decimal y sistema montañoso. (Consultado en Web: http://www.significados.com/sistema/; 25/04/2016; 12:03pm) • Teorías de sistemas La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas: 1. Los sistemas existen dentro de los sistemas. 2. Los sistemas son abiertos. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. (Consltado en Web: http://www.gestiopolis.com/teoria-de-sistemas/ 25/04/2016; 12:10pm) • Que es un proceso Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema. El concepto puede emplearse en una amplia variedad de contextos, como por ejemplo en el ámbito jurídico, en el de la informática o en el de la empresa. Es importante en este
  • 3. sentido hacer hincapié que los procesos son ante todo procedimientos diseñados para servicio del hombre en alguna medida, como una forma determinada de accionar. (consultado en Web: http://definicion.mx/proceso/ 25/04/2016; 12:05pm) El concepto de proceso productivo designa a aquella serie de operaciones que se llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o de un servicio. Cabe destacarse entonces que las mencionadas operaciones, acciones, se suceden de una manera, dinámica, planeada y consecutiva y por supuesto producen una transformación sustancial en las sustancias o materias primas utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego para producir tal o cual producto sufrirán una modificación para formar ese producto y para más luego colocarlo en el mercado que corresponda para ser comercializado. Con lo expuesto queremos indicar que el proceso productivo o cadena productiva, como también se lo denomina, implica desde el diseño, la producción misma del producto hasta el consumo del mismo por parte de los consumidores. El concepto de proceso productivo designa a aquella serie de operaciones que se llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o de un servicio. Cabe destacarse entonces que las mencionadas operaciones, acciones, se suceden de una manera, dinámica, planeada y consecutiva y por supuesto producen una transformación sustancial en las sustancias o materias primas utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego para producir tal o cual producto sufrirán una modificación para formar ese producto y para más luego colocarlo en el mercado que corresponda para ser comercializado. Con lo expuesto queremos indicar que el proceso productivo o cadena productiva, como también se lo denomina, implica desde el diseño, la producción misma del producto hasta el consumo del mismo por parte de los consumidores. Además, en este proceso participan recursos físicos, económicos, tecnológicos y humanos, entre otros. Ahora bien, en el mercado podremos encontrarnos con dos tipos de productos, por un lado, los productos finales, que son aquellos que se comercializan en los mercados para que los adquiera el consumidor final y disfrute de ellos, y por otra parte los productos intermedios que son aquellos que se emplean como factores, materias primas, para completar otras acciones que forman parte del proceso productivo. Sin lugar a dudas, la Revolución Industrial fue un hecho que marcaría un antes y un después en materia de producción de bienes y servicios allá en el siglo XIX cuando se desarrolló. La inclusión de las máquinas hizo que pasemos de una producción agrícola a una mecanizada que por supuesto cambiaría para siempre las reglas del trabajo y asimismo no pararía de evolucionar. Años más tarde, en el siglo XX, la producción en cadena o fabricación en serie, una nueva manera de organizar la producción, también provocaría un cisma porque este sistema que se basa en la cadena de montaje delegará en cada trabajador una función especial y especializada que se realizará en máquinas super desarrolladas. El empresario automovilístico y fundador de la empres Oldsmobile, Ransom Eli Olds fue el primero en ponerla en práctica, en tanto, años después, su colega Henry Ford, desarrollaría una cadena de montaje que disponía de una capacidad de producir superior ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/proceso-productivo.php
  • 4. Además, en este proceso participan recursos físicos, económicos, tecnológicos y humanos, entre otros. Ahora bien, en el mercado podremos encontrarnos con dos tipos de productos, por un lado, los productos finales, que son aquellos que se comercializan en los mercados para que los adquiera el consumidor final y disfrute de ellos, y por otra parte los productos intermedios que son aquellos que se emplean como factores, materias primas, para completar otras acciones que forman parte del proceso productivo. Sin lugar a dudas, la Revolución Industrial fue un hecho que marcaría un antes y un después en materia de producción de bienes y servicios allá en el siglo XIX cuando se desarrolló. La inclusión de las máquinas hizo que pasemos de una producción agrícola a una mecanizada que por supuesto cambiaría para siempre las reglas del trabajo y asimismo no pararía de evolucionar. Años más tarde, en el siglo XX, la producción en cadena o fabricación en serie, una nueva manera de organizar la producción, también provocaría un cisma porque este sistema que se basa en la cadena de montaje delegará en cada trabajador una función especial y especializada que se realizará en máquinas super desarrolladas. El empresario automovilístico y fundador de la empres Oldsmobile, Ransom Eli Olds fue el primero en ponerla en práctica, en tanto, años después, su colega Henry Ford, desarrollaría una cadena de montaje que disponía de una capacidad de producir superior ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/proceso-productivo.php El concepto de proceso productivo designa a aquella serie de operaciones que se llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o de un servicio. Cabe destacarse entonces que las mencionadas operaciones, acciones, se suceden de una manera, dinámica, planeada y consecutiva y por supuesto producen una transformación sustancial en las sustancias o materias primas utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego para producir tal o cual producto sufrirán una modificación para formar ese producto y para más luego colocarlo en el mercado que corresponda para ser comercializado. Con lo expuesto queremos indicar que el proceso productivo o cadena productiva, como también se lo denomina, implica desde el diseño, la producción misma del producto hasta el consumo del mismo por parte de los consumidores. Además, en este proceso participan recursos físicos, económicos, tecnológicos y humanos, entre otros. Ahora bien, en el mercado podremos encontrarnos con dos tipos de productos, por un lado, los productos finales, que son aquellos que se comercializan en los mercados para que los adquiera el consumidor final y disfrute de ellos, y por otra parte los productos intermedios que son aquellos que se emplean como factores, materias primas, para completar otras acciones que forman parte del proceso productivo. Sin lugar a dudas, la Revolución Industrial fue un hecho que marcaría un antes y un después en materia de producción de bienes y servicios allá en el siglo XIX cuando se desarrolló. La inclusión de las máquinas hizo que pasemos de una producción agrícola a una mecanizada que por supuesto cambiaría para siempre las reglas del trabajo y asimismo no pararía de evolucionar. Años más tarde, en el siglo XX, la producción en cadena o fabricación en serie, una nueva manera de organizar la producción, también provocaría un cisma porque este sistema que se basa en la cadena de montaje delegará en cada trabajador una función especial y especializada
  • 5. que se realizará en máquinas super desarrolladas. El empresario automovilístico y fundador de la empres Oldsmobile, Ransom Eli Olds fue el primero en ponerla en práctica, en tanto, años después, su colega Henry Ford, desarrollaría una cadena de montaje que disponía de una capacidad de producir superior omo ya sabemos, el proceso productivoconsiste en la transformación de factores productivos en bienes o servicios. Hay ahora que añadir que dicha transformación se hace mediante el uso de una tecnología. Los tres elementos que aparecen en el proceso de producción son, pues: • Los factores productivos de los que debe disponer la empresa para poder llevar a cabo su actividad. • La tecnología: Por tecnologíaentendemos la forma de combinar los medios humanos y materiales para elaborar bienes y servicios. • Los bienes o servicios que la empresa produce, los cuales, recordemos, pueden ser finales (destinados al consumo inmediato) o de capital (destinados a ser utilizados para producir otros bienes). La producción implica la transformación de factores productivos en bienes o servicios a través del uso de una tecnología. Los procesos productivos pueden clasificarse con arreglo a muchos criterios. Uno de los más importantes distingue entre la producción en serie y la producción intermitente o bajo pedido • Un proceso productivo en serie consiste en la elaboración de un producto homogéneo o normalizado, sin diferenciación y destinado al consumo en masa. Algunos ejemplos pueden ser los azulejos, las mesas de oficina o los productos químicos. • Un proceso intermitente o bajo pedido está destinado a la fabricación de un producto más diferenciado, con características específicas, adaptado a las necesidades de un cliente concreto. Por ejemplo, los coches de lujo o los aviones privados.
  • 6. Todo sobre la Gestión por Procesos (Parte I) En el presente artículo, se repasan principios y conceptos de la gestión por procesos. Posteriormente se hace referencia al método IDEF0 de representación gráfica de procesos, resumiendo las ventajas e inconvenientes que plantea. Por último, se presenta la sintaxis y semántica de una metodología de modelado de procesos definida por el autor. La Gestión Tradicional y la Gestión por Procesos Históricamente, las organizaciones se han gestionado de acuerdo a principios Tayloristas de división y especialización del trabajo por departamentos o funciones diferenciadas. Los organigramas establecen la estructura organizativa y designan dichas funciones. Este tipo de diagrama permite definir claramente las relaciones jerárquicas entre los distintos cargos de una organización (cadena de mando). Sin embargo, en un organigrama no se ven reflejados el funcionamiento de la empresa, las responsabilidades, las relaciones con los clientes, los aspectos estratégicos o clave ni los flujos de información y comunicación interna. Esta visión departamentalizada de las organizaciones ha sido fuente de diversos problemas y críticas debido a: El establecimiento de objetivos locales o individuales en ocasiones incoherentes y contradictorios con lo que deberían ser los objetivos globales de la organización. La proliferación de actividades departamentales que no aportan valor al cliente ni a la propia organización, generando una injustificada burocratización de la gestión. Fallos en el intercambio de información y materiales entre los diferentes departamentos (especificaciones no definidas, actividades no estandarizadas, actividades duplicadas, indefinición de responsabilidades, …) Falta de implicación y motivación de las personas, por la separación entre “los que piensan” y “los que trabajan” y por un estilo de dirección autoritario en lugar de participativo. En la última década, la Gestión por Procesos ha despertado un interés creciente, siendo ampliamente utilizada por muchas organizaciones que utilizan referenciales de Gestión de Calidad y/o Calidad Total. El Enfoque Basado en Procesos consiste en la Identificación y Gestión Sistemática de los procesos desarrollados en la organización y en particular las interacciones entre tales procesos (ISO 9000:2000). La Gestión por Procesos se basa en la modelización de los sistemas como un conjunto de procesos interrelacionados mediante vínculos causa-efecto. El propósito final de la Gestión por Procesos es asegurar que todos los procesos de una organización se desarrollan de forma coordinada, mejorando la efectividad y la satisfacción de todas las partes interesadas (clientes, accionistas, personal, proveedores, sociedad en general). La Norma ISO 9001:2000, especifica en su apartado 4.1a) que se deben “Identificar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su aplicación a través de la organización”. En el apartado 4.1b) se requiere “Determinar la secuencia e interrelación de estos procesos” y en el apartado 7.1 se matiza: “La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realización del producto”
  • 7. El Modelo Europeo de Excelencia (EFQM) se refiere asimismo a la Gestión por Procesos en su enunciado: “La satisfacción del cliente, la satisfacción de los empleados y un impacto positivo en la sociedad se consiguen mediante el liderazgo en política y estrategia, una acertada gestión de personal, el uso eficiente de los recursos y una adecuada definición de los procesos, lo que conduce finalmente a la excelencia de los resultados empresariales”. Uno de los 9 módulos del Modelo EFQM está dedicado a la Gestión de los Procesos. Sus subcriterios son: Cómo se identifican los procesos críticos para el éxito de la Organización Cómo gestiona la Organización sistemáticamente sus procesos Cómo se revisan los procesos y se establecen objetivos de mejora Cómo se mejoran los procesos mediante la innovación y la creatividad Cómo se evalúan las mejoras Clasificación de los Procesos: No todos los procesos de una organización tienen la misma influencia en la satisfacción de los clientes, en los costes, en la estrategia, en la imagen corporativa, en la satisfacción del personal… Es conveniente clasificar los procesos, teniendo en consideración su impacto en estos ámbitos. Los procesos se suelen clasificar en tres tipos: Estratégicos, Clave, de Apoyo. Procesos Estratégicos: Procesos estratégicos son los que permiten definir y desplegar las estrategias y objetivos de la organización. Los procesos que permiten definir la estrategia son genéricos y comunes a la mayor parte de negocios (marketing estratégico y estudios de mercado, planificación y seguimiento de objetivos, revisión del sistema, vigilancia tecnológica, evaluación de la satisfacción de los clientes…). Sin embargo, los procesos que permiten desplegar la estrategia son muy diversos, dependiendo precisamente de la estrategia adoptada. Así, por ejemplo, en una empresa de consultoría que pretenda ser reconocida en el mercado por la elevada capacitación de sus consultores los procesos de formación y gestión del conocimiento deberían ser considerados estratégicos. Por el contrario, en otra empresa de consultoría centrada en la prestación de servicios soportados en aplicaciones informáticas, el proceso de desarrollo de aplicaciones informáticas para la prestación de servicios debería ser considerado estratégico. Los procesos estratégicos intervienen en la visión de una organización. Procesos Clave: Los procesos clave son aquellos que añaden valor al cliente o inciden directamente en su satisfacción o insatisfacción. Componen la cadena del valor de la organización. También pueden considerarse procesos clave aquellos que, aunque no añadan valor al cliente, consuman muchos recursos. Por ejemplo, en una empresa de transporte de pasajeros por avión, el mantenimiento de las aeronaves e instalaciones es clave por sus implicaciones en la seguridad, el confort para los pasajeros la productividad y la rentabilidad para la empresa. El mismo proceso de mantenimiento puede ser considerado como proceso de apoyo en otros sectores en los que no tiene tanta relevancia, como por ejemplo una empresa de servicios de formación. Del mismo modo, el proceso de compras puede ser considerado clave en empresas dedicadas a la distribución comercial, por su influencia en los resultados económicos y los plazos de servicio
  • 8. mientras que el proceso de compras puede ser considerado proceso de apoyo en una empresa servicios. Los procesos clave intervienen en la misión, pero no necesariamente en la visión de la organización. Procesos de Apoyo: En este tipo se encuadran los procesos necesarios para el control y la mejora del sistema de gestión, que no puedan considerarse estratégicos ni clave. Normalmente estos procesos están muy relacionados con requisitos de las normas que establecen modelos de gestión. Son procesos de apoyo, por ejemplo: Control de la DocumentaciónAuditorías Internas No Conformidades, Correcciones y Acciones Correctivas Gestión de Productos No conformes Gestión de Equipos de Inspección, Medición y Ensayo Etc. Estos procesos no intervienen en la visión ni en la misión de la organización. Principios de la Gestión por Procesos: Un proceso es un conjunto de actividades que se desarrollan en una secuencia determinada permitiendo obtener unos productos o salidas a partir de unas entradas o materias primas. Los procesos pueden ser industriales (en los que entran y salen materiales) o de gestión (en los que entra y sale información). Los procesos existen en cualquier organización aunque nunca se hayan identificado ni definido: los procesos constituyen lo que hacemos y cómo lo hacemos. En una organización, prácticamente cualquier actividad o tarea puede ser encuadrada en algún proceso. No existen procesos sin un producto o servicio. No existe cliente sin un producto y/o servicio. No existe producto y/o servicio sin un proceso. La Gestión por Procesos conlleva: Una estructura coherente de procesos que representa el funcionamiento de la organización Un sistema de indicadores que permita evaluar la eficacia y eficiencia de los procesos tanto desde el punto de vista interno (indicadores de rendimiento) como externo (indicadores de percepción). Una designación de responsables de proceso, que deben supervisar y mejorar el cumplimiento de todos los requisitos y objetivos del proceso asignado (costes, calidad, productividad, medioambiente, seguridad y salud laboral, moral) Cuando se define y analiza un proceso, es necesario investigar todas las oportunidades de simplificación y mejora del mismo. Para ello, es conveniente tener presentes los siguientes criterios: Se deben eliminar todas las actividades superfluas, que no añaden valor.
  • 9. Los detalles de los procesos son importantes porque determinan el consumo de recursos, el cumplimiento de especificaciones, en definitiva: la eficiencia de los procesos. La calidad y productividad requieren atención en los detalles. No se puede mejorar un proceso sin datos. En consecuencia: son necesarios indicadores que permitan revisar la eficacia y eficiencia de los procesos (al menos para los procesos clave y estratégicos). Las causas de los problemas son atribuibles siempre a los procesos, nunca a las personas. En la dinámica de mejora de procesos, se pueden distinguir dos fases bien diferenciadas: la estabilización y la mejora del proceso. La estabilización tiene por objeto normalizar el proceso de forma que se llegue a un estado de control, en el que la variabilidad es conocida y puede ser controlada. La mejora, tiene por objeto reducir los márgenes de variabilidad del proceso y/o mejorar sus niveles de eficacia y eficiencia. El análisis y definición de los procesos permite: Establecer un esquema de evaluación de la organización en su conjunto (definiendo indicadores de los procesos). Comprender las relaciones causa-efecto de los problemas de una organización y por lo tanto atajar los problemas desde su raíz. Definir las responsabilidades de un modo sencillo y directo (asignando responsables por proceso y por actividad). Fomentar la comunicación interna y la participación en la gestión. Evitar la “Departamentalización” de la empresa. Facilitar la Mejora Continua (Gestión del Cambio). Simplificar la documentación de los sistemas de gestión (puesto que por convenio un proceso podemos describirlo en un único procedimiento) Evitar despilfarros de todo tipo: De excesos de capacidad de proceso De transporte y movimientos De tiempos muertos De stocks innecesarios De espacio De actividades que no aportan valor De fallos de calidad De conocimiento Facilitar la Integración de los diferentes sistemas de gestión Los procesos de una organización pueden verse afectados por diversos requisitos legales y/o normativos, del cliente, internos y externos, medioambientales, de calidad, de seguridad, de medio ambiente, de productividad, … Pueden surgir nuevos requisitos o verse modificados los actuales, pero la estructura de procesos no tiene porqué sufrir modificaciones. Glosario de Términos
  • 10. Es conveniente aclarar algunos conceptos antes de adentrarnos en los detalles de la gestión por procesos. Se incluye a continuación un glosario de términos relacionados. Algunas de las definiciones reflejadas están establecidas en la Norma ISO 9000:2000. Actividad: Cada uno de los elementos en los que se puede desglosar un proceso. Las actividades a su vez se pueden desglosar en Tareas. Eficacia: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados (ISO 9000:2000, 3.2.14) Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados (ISO 9000:2000, 3.2.15) Indicador: Parámetro que permite evaluar de forma cuantitativa la eficacia y/o eficiencia de los procesos. Los indicadores pueden medir la percepción del cliente acerca de los resultados (indicadores de percepción) o bien variables intrínsecas del proceso (indicadores de rendimiento). Es recomendable que la organización establezca indicadores de rendimiento y/o percepción al menos de sus procesos estratégicos y clave. Instrucción: Descripción documentada de una actividad o tarea. Macroproceso:Conjunto de Procesos interrelacionados y con un objeto general común. Mapa de Procesos: Diagrama que permite identificar los procesos de una organización y describir sus interrelaciones principales. Misión: Enunciado que describe la razón de ser de una organización. ”Lo que somos”. La descripción de la misión debería incluir, según el caso, la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué debe hacer o producir la organización? (productos y/o servicios) ¿Para qué o para quién lo hace? (clientes) ¿Cómo se propone hacerlo? (procesos básicos) ¿Dónde lo hace? (alcance organizativo y/o geográfico) ¿Proveedores? (Si son indispensables para el logro de la misión) Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o proceso (ISO 9000:2000, 3.4.5) Proceso:Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en salidas (ISO 9000:2000, 3.4.1) Producto: Resultado de un Proceso (ISO 9000:2000, 3.4.2) Registro:
  • 11. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas (ISO 9000:2000, 3.7.6) Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan (ISO 9000:2000, 3.2.1) Sistema de Gestión:Sistema para establecer la política y objetivos y para lograr dichos objetivos (ISO 9000:2000, 3.2.2) Visión:Enunciado que describe la situación futura deseada de una organización. “Lo que queremos ser” o “Cómo queremos ser vistos” en un plazo de tiempo determinado. Valores: Conjunto de comportamientos, actitudes, creencias y estilos adoptado en una organización. Elementos de la cultura de una organización ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/proceso-productivo.php 1. Para Pablo: Página del ANLA Síntesis de la línea base HI-TER- 1-02 Capítulo 3 Caracterización del aire influencia del proyecto Mandar correo pcolmenares21@misena.edu.co Asunto: 1134296_linea base Estos términos de referencia hablan de la línea base, en su ítem puntual habla del contexto actual para ecosistemas, su delimitación en áreas de influencia directa e indirecta, comprendiendo todo los componentes que en el entorno se perciben para el sector de hidrocarburos. En su aparte da referencia. 2. Para Harold Muricio: • Como se cultiva la miel La abeja melífera es la responsable de producir la miel a base del néctar de las flores que ella misma extrae. Antes de cosecharla se deben conocer los factores que podrían alterar la calidad del producto. Entre las recomendaciones técnicas, se cuentan: - La miel extraída no debe ser calentada, porque podría perder algunas propiedades valiosas que la caracterizan, como las enzimas y vitaminas. - Los apicultores, incluyendo a las mujeres, deben vestir ropas adecuadas: vestimenta blanca y protector del rostro. - Para cosechar la miel, se debe contar con las herramientas necesarias: ahumador, palanca, extractor de miel, filtros, des operculador, cepillo y cajones vacíos para el trasporte de los panales de miel con la miel madura, envases para des opercular y recipientes para opérculos. Colectar miel Es aconsejable mantener la higiene durante todo el proceso de la cosecha de miel, evitando contaminaciones que disminuirían la calidad del producto. Antes de iniciarse el trabajo de cosecha propiamente, uno de los operadores debe hacer humo dentro del ahumador. Para esto
  • 12. necesitará viruta o trocitos de leña. El procedimiento de cosecha de la miel se realiza de la siguiente manera: * Haga humo con el ahumador en torno a los cajones. El humo hace que las abejas se inquieten, porque creen que corren peligro, y sorben miel del panal. Como están satisfechas, no pueden atacar a los humanos que están cerca. * Mientras un operador hace humo en torno al cajón, otro retira la tapa del mismo y extrae un cuadro con panal. Al retirar el panal se deben echar las abejas dentro de la colmena por medio de una sacudida fuerte y con el uso del cepillo. * Introduzca rápidamente los panales cosechados en un cajón vacío, previamente preparado y con la piquera cerrada. A medida que se cargan los panales y hasta su finalización, se debe mantener tapado el cajón. * Traslade el cajón hasta al lugar preparado para la cosecha, que puede ser una pieza de la vivienda Dentro de la casa Ya dentro de la casa, se procede al des operculado de los panales. El des operculado -o acción de romper superficialmente las celdillas de cera del panal para permitir el paso de la miel- se puede realizar en forma artesanal, con un cuchillo bien afilado o utilizando el des operculador. Una vez realizado ese primer paso, se coloca el cuadro trabajado dentro de la centrífuga extractora de miel, maquinaria sencilla que permite extraer íntegramente la miel del panal adherido al cuadro. Cuatro son los cuadros que caben en la centrífuga. Al girar la centrífuga mediante una palanca, la velocidad de giro aumenta rápidamente y con más fuerza cada vez. Esto posibilita que la miel contenida en una de las mitades del panal se desprenda y caiga dentro del recipiente, donde es colectado. A los pocos minutos, se retira el panal y se vuelve a colocar dentro de la centrífuga, para que caiga la miel de la otra mitad del cuadro. Una vez extraída totalmente la miel, los panales deben ser cargados nuevamente en el cajón vacío y devueltos inmediatamente, en igual cantidad, a las colmenas. Miel colectada La miel cosechada debe ser colada y madurada, para lo cual se recurre a dos filtros de diferentes medidas de mallas superpuestas, especialmente fabricados para apicultura. Estos se colocan sobre la boca de un recipiente grande y limpio, para filtrar la miel que caerá a través del orificio que la centrífuga tiene en la parte baja de su tambor. Con esto se obtiene un producto higiénico y libre de cuerpos extraños, que permitirá su conservación por largos periodos de tiempo y con una buena presentación para el consumidor. Finalizado el trabajo de cosecha, todos los implementos e instalaciones que fueron utilizados deben ser correctamente lavados. Recuerde que al comenzar la recolección primaveral es conveniente extraer la miel que exista en los panales remanentes del invierno. Esto se debe a que la miel proveniente de la nueva floración debe ser manejada aparte de la miel vieja. Para el trabajo se debe contar con las herramientas necesarias y efectuar el procedimiento correctamente. De esto dependerá que el producto final sea de excelente calidad. (Consultado en Web: http://www.abc.com.py/edicion- impresa/suplementos/abc-rural/cosecha-de-miel-de-abeja-729078.html 25/04/2016 2:15pm) • Normatividad para el cultivo y comercialización de la miel en Colombia RESOLUCION NUMERO 00074 DE 2002
  • 13. Por la cual se establece el reglamento para la producción primaria, procesamiento,Empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en ejercicio de facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere los artículos 6°, numerales 1 y 3 numeral 17, del Decreto número 2478 de 19991, y CONSIDERANDO: Que corresponde al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la búsqueda de un desarrollo sostenible de las actividades productivas del sector entendidas como la producción agrícola, pecuaria, pesquera, acuícola y forestal; Que los sistemas de producción ecológicos vegetal y animal tienen como objetivo garantizar la sostenibilidad y renovabilidad de la base natural, mejorar la calidad del ambiente mediante limitaciones en la utilización de tecnologías, fertilizantes o plaguicidas que puedan tener efectos nocivos para el medio ambiente y la salud humana; Que existe una demanda nacional e internacional cada vez mayor de productos agropecuarios primarios y elaborados, obtenidos por sistemas de producción ecológica, que hace necesario establecer un marco reglamentario, armonizado con las normas internacionales sobre la materia; Que la comercialización de productos agropecuarios ecológicos está enmarcada a nivel mundial por sistemas de inspección y certificación que garantizan la calidad de los productos; Que es necesario unificar criterios que respalden la producción agropecuaria ecológica y que aseguren la certificación de los procesos de producción, elaboración y mercadeo de sus productos. (consultado en Web: http://www.sac.org.co/es/ambito-juridico/resoluciones/136-no- 0074-de-2002-reglamentacion-para-productos-agropecuarios.html 25/04/2016 2:52pm) • Cuál es el proceso de extracción y empaque de la miel EXTRACCION: Al igual que el resto del equipo que tiene contacto directo con la miel, es necesario que el extractor esté fabricado de acero inoxidable grado alimenticio, para evitar la contaminación de la miel. Así mismo, debe someterse a un proceso riguroso de limpieza antes y después de utilizarse. El extractor debe estar fijo al suelo para evitar sacudidas y/o desplazamientos. Es necesario mantener la tapa cerrada para evitar corrientes de aire e impedir salpicaduras de la miel, así como por seguridad del operario. Se aconseja introducir bastidores de peso similar y distribuirlos de forma balanceada, para evitar sacudidas por desequilibrios del extractor. Se recomienda utilizar un sistema de frenado en el extractor, para evitar que esto se haga manualmente. Es aconsejable comenzar con una velocidad moderada de extracción e ir aumentándola progresivamente para evitar la ruptura de los panales. ENVASADO: Hay que tomar una serie de cuidados para que el esfuerzo realizado hasta el momento se vea reflejado en el producto final. Las recomendaciones son las siguientes: • Preferentemente, deberán usarse tambores nuevos, con un recubrimiento interno de resina fenólica horneada. • En tambores usados, deberán proceder de la industria alimenticia, previo a su uso tendrán que lavarse perfectamente para eliminar olores ajenos a la miel, asegurase que están recubiertos con
  • 14. resina fenólica en su interior y no presentan golpes u oxidación, o en su caso podrán hacer uso de bolsas plásticas de grado alimenticio, a fin de que no comprometan la inocuidad de la miel • Utilizar un sistema de corte automático de pistón o manual mediante llaves de guillotina, para el llenado de los tambores, en el segundo caso se deberá utilizar báscula de plataforma (a ras de piso) para verificar el peso y evitar derrames. • La miel que se derrame deberá ser limpiada inmediatamente. • Los tambores deberán estar siempre cerrados. Durante el llenado, sus tapas deberán mantenerse en un contenedor limpio para evitar que se contaminen. • El personal deberá realizar este proceso con estricta higiene. (consultado de Web: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Manual=Miel=Manufac.pdf 25/04/2016 3:24pm) Perfil Sociodemográfico 2005 – 2015 El Municipio de Medellín, está localizado en el Valle de Aburra, en el centro del Departamento de Antioquia. Junto con otros nueve municipios conforma el Área Metropolitana. El territorio municipal asciende a 37.621 hectáreas y está compuesto por 10.210 ha. de suelo urbano (27,1% del total), 401 ha. de áreas de expansión urbana (1,1%) y 27.010 ha. de suelo rural (71,8%), de acuerdo con la clasificación del suelo definida en el Plan de Ordenamiento Territorial. La ciudad se extiende longitudinalmente sobre el eje natural del río Medellín enmarcada en dos ramales de la cordillera central, con altitud variable entre 1.460 m.s.n.m. en la confluencia de las quebradas La Iguana, Santa Elena y el río Medellín, y 3.200 m.s.n.m. en los Altos del Romeral, Padre Amaya y Las Baldías al occidente. Su temperatura media anual es de 24 oC y su precipitación promedio anual es de 1.571 mm. El área geográfica del Municipio de Medellín que albergaba en el año de 1993 un total de 1.834.881 personas y registró una tasa de crecimiento total de 1.22% en el quinquenio 1993-1998, que determinó, un incremento de 22,956 habitantes por año, para el 2020 la municipalidad habrá incrementado su población en 1.098.213 personas con una tasa de crecimiento anual de 1,74%, con un aumento de 40.675 habitantes nuevos por año en el periodo 1993-2020. Este, crecimiento se explica, como fruto de un crecimiento vegetativo o natural (nacimientos menos defunciones) y de la migración. En el año 1.995 en el Municipio habitaban 1.865.618 personas, y registraba una tasa de crecimiento de 2.92%, al final del quinquenio, es decir, año 2.000, se contaba con una población de 2.159.243 habitantes, de los cuales 991.093 eran hombres correspondientes al 45.9%, y 1.168.150 mujeres equivalentes al 54.1% del total. Para el 2.005, contaba con un total de 2’499,080 personas, equivalentes al 67% del total metropolitano que asciende a tres millones setecientos veintinueve mil novecientos setenta (3.729.970) habitantes Al 2.020 la población de Medellín se incrementará en 434.014 personas, es decir a un promedio anual de 28.934 habitantes y su tasa de crecimiento total media anual será de 1.067%, entre 2005-2020.
  • 15. Del total de habitantes de Medellín en el 2005 se estima que el 54.4% (1.360.557) son mujeres; mientras que los hombres son 1.138.523 equivalentes al 45.6%. El suelo rural es habitado por el 6.14% (153.459 personas) de la población total del Municipio. Esta población rural en su mayoría se concentra en las cabeceras de los corregimientos de San Antonio de Prado y San Cristóbal con participaciones del 45.47% (69.778 habitantes) y del 26.82% (41.158 habitantes) respectivamente. Si la tasa de crecimiento poblacional que viene reportando el DANE para el Municipio de Medellin se mantiene con un promedio de 0.010732879 (r= 1.0732879%) anual, podríamos esperar que para el año 2020, que el Municipio de Medellin tendría 2.933.094 habitantes, de los cuales 1.596.844 (54.4%) serian mujeres y el 45.6% (1.336.250) hombres. La geomorfología del Valle de Aburra corresponde a una planicie aluvial en su parte central, recubierta en sus vertientes por depósitos de antiguos movimientos de masa (depósitos de gravedad – coluviones) acumulados en los pie de monte y parte media de las laderas, cuyos mecanismos de descenso parecen asociarse a movimientos bajo la acción de la gravedad sobre grandes masas de suelo y roca, en medios saturados, como consecuencia de cambios climáticos y eventos sísmicos. Las cimas y partes altas de las laderas están conformadas por roca y saprolitos, que por los procesos de meteorización y acción de la gravedad dan origen a las diferentes formaciones superficiales que cubren el valle. El relieve del Valle de Aburra es plano en la parte baja y presenta variaciones de pendientes entre moderadas y fuertes hacia los costados este y oeste, con remates de verticales a subverticales en el Altiplano Oriental, la Cuchilla de Las Baldías, el Cerro del Padre Amaya y la Cuchilla de Romeral. El sistema orográfico de la ciudad capital está conformado por las cimas, vertientes y áreas de influencia de los cerros aislados y colinas que sobresalen en su relieve, así como por los escarpes y picos montañosos que conforman las partes altas de las laderas, las cuales no poseen desarrollo de infraestructuras urbanas intensivas. El río Medellín constituye la principal corriente hidrográfica del Valle de Aburra y el drenaje natural del Municipio de Medellín y de los demás municipios asentados en el Área Metropolitana. El río Medellín es también el eje natural que divide la ciudad en dos grandes zonas, donde se localizan las vertientes oriental y occidental, con características geológicas, topográficas y geomorfológicas diferentes. La gran mayoría de sus afluentes tienen sus cabeceras en las vertientes mismas del valle y se caracterizan por poseer pendientes pronunciadas en sus tramos superiores y por la variabilidad de sus caudales. Los afluentes principales del río Medellín en su paso por el Municipio son las siguientes quebradas por la vertiente occidental: Doña María, La Jabalcona, La Guayabala, Altavista, La Picacha, Ana Díaz, La Hueso, La Iguana, Malpaso, La Quintana, La Cantera y Minitas; mientras que por la vertiente oriental son: La Zúñiga, La Aguacatala, La Volcana, La Sucia, La Presidenta, La Poblada, La Asomadera, El Indio, Santa Helena, El Ahorcado, El Molino, La Bermejala, La Rosa y La Seca. Todas ellas reciben contaminación por aguas residuales y contribuyen al drenaje natural del terreno que atraviesan, cuyo paisaje natural ha sido completamente modificado como consecuencia del proceso de desarrollo urbano que ha sufrido la ciudad. La ciudad de Medellín, y en general el Valle de Aburra, cuentan con la mayor cobertura de servicios públicos domiciliarios del país. La cobertura urbana es del orden del 99,9% en acueducto, del 95,3 en alcantarillado, del 100% en energía y del 86,5% en telefonía residencial. En su primera etapa, el servicio
  • 16. domiciliario de gas tendrá una cobertura del 60% para los sectores residenciales de la ciudad. El servicio de aseo se presta en las modalidades de recolección, transporte y disposición final de basuras; barrido y lavado de calles; y recolección y disposición de escombros. En la zona rural, a finales de 1998 se estimaba que la cobertura era del 60% en acueducto y alcantarillado, del 99,4% en energía y del 96% en telefonía (Municipio de Medellín, POT, 1999b). La cobertura de recolección de basuras en la zona rural es baja y actualmente se carece de verdaderas políticas de reciclaje en sus fuentes de producción. En la actualidad la ciudad de Medellín depende de ecosistemas y territorios externos a su jurisdicción, para la producción de energía, agua y disposición de residuos sólidos, situación que se mantendrá e incluso incrementará hacia el futuro. Medellín es el eje de una región metropolitana que se extiende en el Valle de Aburrá y su área de influencia. Cerca de cuarenta municipios del departamento de Antioquia hacen parte de este sistema urbano central. ¸ Es la capital de Antioquia y como tal ejerce su influencia en la región antioqueña. Y hace parte del sistema urbano-regional nacional, dentro del cual ocupa un lugar preponderante y juega un papel destacado. ¸ Medellín tiene la oportunidad de integrarse plenamente a redes internacionales de ciudades y acceder a importantes recursos de conocimiento y de cooperación para el desarrollo. de paradojas porque: ¸ Presenta una estructura urbana de calidad aceptable, en medio de una gran segmentación espacial que confina a cerca de un millón de personas lejos de los equipamientos colectivos, en zonas de alto riesgo o con signos visibles de deterioro. ¸ Es reconocida en Colombia como la de mayores avances en su planeación urbana y en su plataforma competitiva pero, al mismo tiempo, es identificada como una ciudad de grandes desequilibrios sociales. El último Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas la sitúa en una de las regiones más inequitativas de América Latina. ¸ Las administraciones locales han hecho importantes esfuerzos por avanzar en las coberturas educativas, especialmente en los niveles de primaria y secundaria, pero aún enfrentamos grandes problemas de calidad y deficiencias en la formación en ciencias básicas y en la incorporación de las nuevas tecnologías educativas. ¸ Los ciudadanos se enorgullecen de su cultura del trabajo, pero al mismo tiempo padecen una de las tasas de desempleo más altas del país, mientras la ciudad enfrenta un complejo problema de obsolescencia y de desactivación de su tradicional estructura productiva. ¸ La ciudad presenta avances tecnológicos importantes en telecomunicaciones y servicios modernos en salud. De manera simultánea, proliferan actividades informales, de gran inestabilidad y precariedad en los ingresos, mientras existe una deficiente atención básica en salud. ¸ Pertenece a la región que más aporta a la generación de energía en el país, pero las tendencias señalan que una fuerte disputa por los ecosistemas estratégicos en la región central del departamento amenaza con agotar las fuentes de agua. ¸ Se trata de una ciudad con gran vitalidad, expresada en el sentido de pertenencia y en la calidez de su gente, pero se mantiene al frente de los índices de criminalidad y violencia. ¸ En la ciudad existen diferentes instancias de participación, un fuerte grupo de ONG con incidencia social, una importante actividad gremial, un valioso grupo de empresarios con conciencia social, ciudadanos independientes comprometidos y con experiencia política, que se conocen y trabajan pero que no se mezclan políticamente. Es decir, hay participación cívica sin identidad ni convergencia política.