SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
Descargar para leer sin conexión
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 1
Oclusión Para Estudiantes
De Odontología
Este tema tan apasionante, está lleno de retos y de
aristas que es necesario contemplar para entender y
hacer estimulante su estudio y aplicación en todas las
áreas de la Estomatología.
Al iniciar hace varios años la tarea de recopilar información de diferentes autores sobre los
conceptos fundamentales de la materia de oclusión con el propósito fundamental de acercar a los
estudiantes al entendimiento y la aplicación de estos conceptos “teóricos” en la realidad del
tratamiento estomatológico me encontré con la dificultad de “bajar” esos conceptos a la utilidad que
los estudiantes necesitan corroborar para interesarlos en el estudio de la oclusión.
Conviviendo por más de treinta años con las características personales de los alumnos en
donde sobresale la inquietud de ellos por aprender, en una carrera tan demandante, “solamente”,
aquellos conocimientos que les sirvan para aprobar o tengan una utilidad manifiesta para los
tratamientos que van a aplicar en los pacientes, me he convencido que esta materia requiere una
especial forma de abordarla, tanto desde el punto de vista del Profesor, del estudiante, de los
recursos didácticos y de las prácticas que evidencien la forma concreta de su intervención en los
tratamientos dentales.
Asimismo, la temática debe ser elegida para motivar al estudiante a comprender, analizar y
aplicar estos conceptos sin tener que elegir la corriente o postura filosófica de cada escuela o punto
de vista de los autores. Comprendo que las bases fundamentales de la oclusión deben estar
presentes así como el marco conceptual de la explicación de las diferentes formas de analizar los
hallazgos clínicos que encontramos en los pacientes.
Me parece fundamental que es necesario relacionar de una manera clara y objetiva los
eventos visibles con la explicación anatómica de su funcionamiento. Cuando logremos que el
estudiante clarifique porqué se produce un movimiento, una dirección, una amplitud, una limitación,
un trazo, un ruido; cuando propiciemos que el alumno le encuentre sentido a la anatomía oclusal, al
dolor muscular, al contacto dentario normal o anormal, a la dirección, intensidad y frecuencia de las
fuerzas como causantes de la malposición dentaria o de la respuesta periodontal estaremos en el
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 2
camino de cambiar la percepción que se tiene de la materia como una área “muy difícil o
complicada” que hay que librar de la manera que sea.
La oclusión como área básica del conocimiento estomatológico está relacionada con
diversas disciplinas de manera explícita o implícita y es responsabilidad del Profesor de Oclusión,
influir en los Maestros de las otras disciplinas para que incorporen en sus respectivas materias los
conceptos oclusales que se hagan notorios en los tratamientos estomatológicos de cada clínica.
Asimismo, de esta manera, en donde la Oclusión no es una materia aislada y “teórica” tendrá más
utilidad práctica contribuyendo a que los tratamientos estomatológicos adquieran la calidad de
“científicos” además de manual o artesanal.
No se puede pensar en una prótesis sin la concepción de la guía canina, guía anterior u
oclusión céntrica. No hay manera científica que nos proporcione seguridad de un tratamiento
ortodóntico sin aplicar los conceptos de diagnóstico en relación céntrica. Es realmente probado que
las fuerzas oclusales tienen un papel preponderante en el curso de la normalidad o anormalidad de
la respuesta periodontal. Una fuerza desmesurada nos podrá evidenciar dolor pulpar, reversible o
irreversible y ser determinante en la duración de las restauraciones dentales con cualquier material.
La anatomía dental y la anatomía humana tienen su complemento en esta materia donde se le da
sentido a lo que se pretende que el estudiante aprenda de manera morfológica, asimismo la
fisiología explica el porqué de la función o la parafunción que se deriva del diagnóstico.
Son innumerables las relaciones y aplicaciones de esta materia con la disciplina de la
ESTOMATOLOGÍA y todas nos incentivan a que la enseñanza de esta materia se lleve de una
manera directamente dirigida a que el estudiante compruebe “in vivo” los conceptos teóricos
fundamentales de esta materia para el programa de la Licenciatura y que el aprendizaje se vaya
evidenciando tema a tema con instrumentos de comprobación del mismo, creativos y dinámicos
desarrollados por parte del profesor.
Es conveniente destacar en este apartado, la experiencia tan importante, tanto en mi vida
personal como profesional, de conocer y compartir con el Dr. Erik Martínez Ross, la emoción de
entender y enseñar la oclusión como parte fundamental de la Estomatología. La personalidad, el
ejemplo, la motivación, la entrega, la honradez, la responsabilidad fueron siempre los valores que
tuvo como normas de conducta durante toda su vida el querido Dr. Erik, quien, como Quijote solitario
y a veces incomprendido, se esforzó hasta el último momento en que la Oclusión Orgánica se
tomara en cuenta en el tratamiento estomatológico.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 3
Sirvan estas letras para decirle a mi querido Maestro, que lo recuerdo con cariño, que su
ejemplo marcó mi vida, que su tenacidad y perseverancia me mostraron que el camino se construye
día con día y que la rectitud en la vida es la mejor herencia que se puede dejar a las personas con
las que tenemos la fortuna de convivir. Dr. Erik, mi cariño y gratitud por sus atenciones y muestras
de aprecio que tuvo para mí y que este esfuerzo es en su honor. ¡Hasta Siempre!
Gerardo De La Paz Domínguez
Facultad de Estomatología
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 4
CAPÍTULO 1.- OCLUSIÓN
El diccionario define "Oclusión" como el
acto de cerrar o ser cerrado. En Odontología
la palabra "Oclusión" incluye tanto al cierre de
las arcadas dentarias como a los diversos
movimientos funcionales con los dientes
superiores e inferiores en contacto. Además
la palabra "Oclusión" se emplea para designar
la alineación anatómica de los dientes y sus
relaciones con el resto del aparato
masticador.
Otra definición de " Oclusión " es: el
contacto que se produce entre los dientes
superiores e inferiores en todas las posiciones
y movimientos mandibulares. Es el resultado
del control neuromuscular de los
componentes del aparato estomatognático.
En el concepto más amplio de esta
disciplina, podemos decir que las relaciones
estáticas y dinámicas del aparato
estomatognático, deben ser evaluadas para
reconocer sus condiciones fisiológicas o
patológicas, que nos permitan mantener o
corregir estas características como
complemento de una función fisiológica o
terapéutica.
Oclusión no se refiere solamente a dientes o
huesos o ligamentos, etc.; es el “análisis
sintetizado” de todos los componentes para
reconocer sus relaciones y anticipar su
comportamiento en la función.
El concepto amplio de “Oclusión” debería
referirse a la explicación de las funciones en
concordancia con la relación anatómica. No
es muy útil conocer los hallazgos clínicos sin
tener idea clara sobre las condiciones de las
estructuras que los provocan. De ahí la
reflexión “Los hallazgos clínicos sin
explicación, NO ayudan a la solución” que
nos pretende ubicar en, relacionar lo que nos
encontramos visualmente, con lo que no
vemos clínicamente.
Para el estudio de esta área se requerirá por
lo tanto, una mente abierta e imaginativa que
nos ayude a relacionar la “imaginación
anatomofisiológica” con el “ojo clínico”.
Deberemos procurar estar atentos a encontrar
“responsables” de tal o cual situación, para
así orientar el diagnóstico y el posible
tratamiento si se requiriera.
El estudioso de ésta área deberá desarrollar
su capacidad para estar consciente de la
anatomofisiología “invisible” cuando observe
detenidamente las evidencias encontradas,
para darle sentido a las mismas.
Aparato Estomatognático (componentes)
Es una unidad funcional formada por:
1. - Articulación Temporomandibular
2. - Sistema Neuromuscular
3. - Periodonto
4. – Dientes
5.- Sistema Emocional
Recopilación Bibliográfica de Oclusión 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 5
Fig. 1-1.- Componentes del Sistema
Estomatognático
Como es sabido, el mecanismo de
masticación está compuesto por tres huesos;
la mandíbula y los dos maxilares superiores,
por los dientes, tejidos de soporte, por los
músculos de la masticación, labios, lengua,
piso de la boca, paladar blando y garganta,
ATM, con sus ligamentos, glándulas salivales
y mucosas. (Fig. 1-1)
La capacidad funcional y el mantenimiento
de la salud del aparato estomatognático
dependen de la armoniosa correlación que
debe existir entre los diversos elementos que
lo forman.
Existe una estrecha relación entre la
anatomía de las estructuras que lo forman
con la función que desempeñan, es decir, que
la anatomía de una estructura la hace
específica para que intervenga en una
determinada función.
La integración de los diversos elementos y
el funcionamiento de este aparato son
posibles gracias a las complejas vías del
sistema nervioso central y periférico.
Para comprender el mecanismo y
funcionamiento del aparato estomatognático
es necesario conocer anatómica y
funcionalmente las partes que lo integran.
Axioma De Oclusión
 Los músculos activan el movimiento
mandibular.
 Las superficies óseas articulares
guían el movimiento mandibular.
 Los ligamentos limitan el
movimiento mandibular.
 Los dientes (superficies oclusales)
detienen el movimiento mandibular.
 El sistema emocional mantiene la
armonía de los componentes.
Reflexiones:
 ¿Como se explica el CONCEPTO de
Oclusión?
 ¿Por que se debe estudiar?
 ¿Cómo se debe estudiar?
 ¿Cuales son los puntos que la hacen
importante en la Estomatología?
 ¿Qué condiciones debe desarrollar el
estudiante de esta materia?
 ¿Cuál es la importancia de cada uno de
los componentes del Sistema
Estomatognático?
Fig. 1.2.- Las cargas emocionales frecuentemente
influyen en la respuesta de la fisiología del Sistema
Estomatognático, es por eso que se debe considerar de
gran importancia, su diagnóstico y en el caso
necesario, tratamiento.
Recopilación Bibliográfica de Oclusión 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 6
CAPÍTULO 2.- TERMINOLOGÍA
El propósito de este capítulo es introducir al
estudiante en la terminología que se maneja
en esta materia, para sembrar la inquietud
acerca del significado de los conceptos, aún
sin tener una idea clara de su aplicación y
relaciones.
Se pretende que el estudiante memorice
estos términos para que en conjunto con el
docente en clase, analice, relacione y
compare las definiciones que se dan del
mismo concepto con otras denominaciones.
1.-Articulación Temporomandibular: Es
una articulación ginglimo diartroidal. Los
movimientos en el compartimiento superior de
la articulación son más de translación y los
movimientos del compartimiento inferior de la
articulación son más de rotación. La
articulación conecta el cóndilo mandibular a la
fosa articular del hueso temporal con el disco
temporomandibular interpuesto.
2.-Articulación Protegida Anterior:
Una forma de articulación mutuamente
protegida en la cual él traslape vertical y
horizontal de los dientes anteriores
desenganchan o descruzan a los dientes
posteriores en todos los movimientos
mandibulares excursivos.
(Protección canina, protección mutua)
3.-Articulación Mutuamente Protegida: Un
esquema oclusal en el cual los dientes
posteriores previenen el contacto excesivo de
los dientes anteriores en posición de máxima
intercuspidación, y los dientes anteriores
desenganchan o descruzan a los dientes
posteriores en todos los movimientos
excursivos mandibulares.
4.-Articulador:
Es un aparato mecánico que representa la
articulación temporomandibular y los
elementos de la mandíbula en el cual los
modelos de la mandíbula y del maxilar
pueden efectuar o simular algunos de los
movimientos mandibulares.
5.-Articulador arcón:
Es un instrumento que sigue los lineamientos
anatómicos tales como que la bala que simula
el cóndilo esta colocado en el elemento
mandibular y la fosa esta montada en el
elemento maxilar.
6.-Movimientos bordeantes:
Son los movimientos mandibulares en los
límites dictados por las estructuras
anatómicas.
7.-Bruxismo:
Es el movimiento parafuncional friccionante
de los dientes.
8.-Guía canina:
Es la articulación protegida por el canino. Es
la disposición de los caninos que previenen
los contactos de los dientes posteriores en los
movimientos mandibulares laterales
excéntricos.
9.-Articulación protegida por el canino:
Es una forma de articulación mutuamente
protegida en la cual él traslape vertical y
horizontal del canino descruza a los dientes
posteriores en los movimientos excursivos de
la mandíbula.
10.-Oclusión céntrica:
Es la oclusión de los dientes opuestos cuando
la mandíbula esta en relación céntrica. Esto
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 7
puede o no coincidir con la posición de
máxima intercuspidación.
11.-Christensen, fenómeno de. :
Es el espacio que ocurre entre las superficies
oclusales posteriores opuestas durante la
protrusión mandibular.
12.-Chasquido:(articulación
temporomandibular).:
Es un sonido distinto de chasquido,
generalmente audible y detectable por
estetoscopio y palpación que emana de la
articulación temporomandibular durante el
movimiento mandibular. Esto es
frecuentemente asociado con desarreglo
interno de la articulación temporomandibular.
13.-Componentes de la oclusión:
Son los varios elementos que están
involucrados en la oclusión; tales como las
articulaciones temporomandibulares, la
neuromusculatura asociada, los dientes, sus
superficies de contacto y sus tejidos de
revestimiento, y/o las estructuras de soporte
de la dentadura.
14.-Contracción muscular:
Es el desarrollo de tensión en un músculo en
respuesta a un estimulo.
15.-Contracción isométrica:
Contracción muscular en la cual no hay
cambio en la longitud del músculo durante la
contracción.
16.-Contracción isotónica:
Contracción muscular en la cual hay un
acortamiento en la longitud del músculo pero
el músculo mantiene una tensión constante.
17.-Costen, síndrome de...:
Es una colección de síntomas frecuentemente
observadas en varias combinaciones e
inicialmente descrita por Costen (1934,1937),
un otorrinolaringólogo, el cual reclamaba que
eran reflejos resultantes de la irritación de los
nervios auriculotemporal y/o de la cuerda del
tímpano cuando ellos emergían del plato
timpánico, causada por relaciones anatómicas
alteradas y degeneración de la articulación
temporomandibular, asociada con perdida de
la dimensión vertical de la oclusión, perdida
de los dientes posteriores de soporte y/o otras
maloclusiones.
Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza,
hacia el vértice del occipital, tinnitus, dolor
hacia el oído, perjuicios en la audición y dolor
hacia la lengua.
18.-Curva anteroposterior:
Es la curvatura anatómica del alineamiento
oclusal de los dientes empezando de la punta
del canino inferior y siguiendo las cúspides
bucales de los prem0lares y molares
continuándose con el borde anterior de la
rama. Fue descrita por Graf Von Spee (curva
de spee).
19. -Curva mediolateral:
Este plano es cóncavo y se forma por el
contacto de las cúspides bucal y lingual de los
molares mandibulares. Se corresponde con la
curva convexa del maxilar superior. (Curva de
Wilson).
20.-Ciclo masticatorio:
Son las excursiones tridimensionales de los
movimientos mandibulares producidos
durante la masticación de la comida.
21.-Determinantes del movimiento
mandibular:
Estructuras anatómicas que dictan los
movimientos de la mandíbula. Los
determinantes anteriores del movimiento
mandibular es la articulación dental y los
determinantes posteriores son las
articulaciones temporomandibulares y sus
estructuras asociadas.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 8
22.-Dislocación condilar (luxación):
Es una condición en la cual el cóndilo es
desplazado fuera de la superficie articular del
temporal pero esta detenido entre la cápsula.
(Generalmente adelante anterior a la
eminencia).
23.-Desoclusión:
Separación de los dientes opuestos durante
los movimientos excéntricos de la mandíbula.
24.-Movimientos excursivos:
Excursión, movimiento que se produce
cuando la mandíbula se mueve lejos de la
posición intercuspídea.
25.-Arco facial:
Es un instrumento usado para registrar las
relaciones espaciales del maxilar con algunas
referencias anatómicas para transferir estas
relaciones hacia un articulador.
26. -Gnatología:
Es la ciencia que trata de la biología de los
mecanismos masticatorios; esto es, la
morfología, anatomía, histología, fisiología,
patología y terapéutica de los órganos orales,
especialmente los maxilares y los dientes
como relación de ellos con la salud de todo el
cuerpo.
27.-Guía anterior:
Contacto en movimiento de los dientes que
guían los movimientos mandibulares. Forma
mecánica de la porción anterior inferior de un
articulador que guía los movimientos de ese
miembro inferior.
28.-Guía condilar:
Guía mandibular generada por los cóndilos a
través de los contornos de la fosa glenoidea.
Forma localizada en el área posterior superior
de un articulador que controla los
movimientos de ese miembro móvil.
29.-Espacio interoclusal de descanso: La
diferencia entre la dimensión vertical de
reposo y la dimensión vertical de oclusión.
30.-Sistema masticatorio:
Los órganos y estructuras que primariamente
funcionan en la masticación. Estos incluyen a
los dientes con sus estructuras de soporte, las
articulaciones temporomandibulares, las
posiciones mandibulares y m, mucosa oral y
el complejo neurológico asociado.
31.-Contracción muscular:
El acortamiento y desarrollo de tensión en un
músculo en respuesta a un estimulo.
32.-Contractura muscular:
Una condición de gran resistencia al
estiramiento pasivo del músculo, resultando
fibrosis de los tejidos soportantes de los
músculos de la articulación.
33.-Hipertonicidad muscular:
La actividad contráctil incrementada en
algunas unidades motoras conducida por
arcos reflejos de los receptores en el músculo
y/o neuronas alfa motoras de la cuerda
espinal.
34.-Espasmo muscular:
Tensión muscular incrementada de
antagonistas estorbando el movimiento
normal y causada por una inhabilidad para la
relajación. (Es una perdida de la inhibición
reciproca).
35.-Análisis oclusal:
Es un examen de la oclusión en el cual las
relaciones interoclusales de los modelos
montados son examinadas.
36.-Traumatismo oclusal:
Lesión al periodonto resultante por fuerza
oclusal que excede la capacidad de
adaptación de los tejidos periodontales.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 9
37.-Sobremordida vertical:
La distancia que el diente cruza a sus
antagonistas verticalmente, especialmente la
distancia del ángulo incisal maxilar se
extiende bajo el diente mandibular. El término
también puede ser usado para describir las
relaciones verticales de las cúspides
opuestas. Es la relación vertical de los
ángulos incisales de los incisivos maxilares y
mandibulares cuando los dientes están en
máxima intercuspidación.
38.-Dolor:
Una sensación subjetiva no placentera y
experiencia emocional asociada a un real o
potencial daño de los tejidos o descrita con
relación a ese daño.
39.-Plano de Camper: Es un plano que se
extiende desde el borde inferior del ala de la
nariz al borde superior del tragus del oído.
40.-Plano de Frankfort:
Es un plano que pasa por un punto en la parte
mas baja de la órbita y el punto mas alto del
margen del meato auditivo.
41.-Sistema Estomatognático:
La combinación de todas las estructuras
envueltas en el habla y en la recepción,
masticación y deglución de los alimentos, así
como los actos parafuncionales.
42.-Estomatología:
Es el estudio de las estructuras, funciones y
enfermedades de la boca.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 10
Fig.3-1.- Maxilar Superior
CAPÍTULO 3.- HUESOS
Como menciona el Axioma Gnatológico, los
huesos guían los movimientos
mandibulares, de ahí la importancia por
conocer su morfología, relacionando la con
las funciones propias o de las estructuras
relacionadas.
Es conveniente en todo momento,
ejemplificar con la anatomía ósea, lo tipos y
direcciones del movimiento mandibular,
encontrando un sentido práctico a la forma de
cada uno de los huesos.
Asimismo es conveniente recordar que los
huesos como tales, no son estructuras inertes
sino que por ciertas influencias sobre ellos,
pueden modificarse alterando tanto su forma
como sus relaciones.
En este texto se tratará la anatomía
macroscópica de manera integrada y lógica,
para entender la influencia de la forma sobre
la fisiología, sin dejar de lado los detalles
importantes específicos de ésta área.
Hueso Maxilar Superior.-
Es un hueso par, de forma cuadrilátera,
aplanado de afuera hacia adentro. Interesa
su borde posterior, que constituye la
tuberosidad del maxilar y el inferior o borde
maxilar que presenta los alvéolos de los
dientes.
El hueso maxilar superior forma el paladar,
que proporciona la superficie de contacto de
la lengua para formular el lenguaje articulado
y para el acto de la deglución. Se ha descrito
al maxilar superior como la clave
arquitectónica de la cara porque entra en
contacto directo con todos los huesos de la
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 11
Fig. 3-3 .- Temporal
cara excepto el vómer y la mandíbula. (Fig. 3-
1)
Hueso Maxilar Inferior O Mandíbula.-
Es un hueso impar, medio y simétrico,
situado en la parte inferior de la cara. Se
divide en dos partes: una parte media o
cuerpo y dos laterales o ramas ascendentes.
Presenta varias estructuras de interés en el
estudio de la oclusión. En el cuerpo se
encuentran: a) el borde superior o alveolar,
ocupado por las cavidades alveolodentales;
b) las apófisis geni, que son cuatro
eminencias dispuestas de dos en dos en la
cara interna y línea media del cuerpo; c) una
línea oblicua o milohioidea; d) las fositas
submaxilar y sublingual para las glándulas del
mismo nombre. (Fig. 3-2)
En las ramas ascendentes, estructuras
cuadriláteras dirigidas oblicuamente de
adelante hacia atrás y de abajo hacia arriba,
se encuentran: a) una cara externa plana con
rugosidades para la inserción del músculo
masetero; b) una cara interna en cuyo centro
presenta el agujero del conducto dentario por
donde pasan el nervio y los vasos dentarios
inferiores.
En el borde inferior de este orificio, se
encuentra la espina de Spix, de donde
desciende la línea o canal milohioideo para el
vaso y los nervios del mismo nombre.
En la parte inferior presenta rugosidades
para inserción del músculo Pterigoideo
interno; c) en el borde superior presenta la
escotadura sigmoidea, por delante de la cual
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 12
Fig. 3-2 .- Maxilar Inferior o Mandíbula
se levanta la apófisis coronoides y por detrás,
el cóndilo.
Hueso Temporal.-
Es un hueso par situado en la parte inferior y
lateral del cráneo.
Consta de tres porciones: una porción
escamosa, una porción mastoidea y una
porción petrosa o peñasco.
De la porción escamosa interesa
principalmente su cara externa, que forma
parte de la fosa temporal, y de la cual se
desprende la apófisis cigomática, en cuya
extremidad posterior presenta dos raíces: una
transversa que forma el cóndilo del temporal o
eminencia o tubérculo articular, una raíz
longitudinal que forma, con la eminencia un
espacio angular denominado cavidad
glenoidea del temporal. (Fig.3-3)
Esta cavidad está dividida por la Cisura de
Glaser en una porción anterior y una
posterior. Interesa principalmente la porción
anterior pues ahí se van a efectuar todos los
movimientos articulares de la cabeza condilar.
Importante además, es la relación de este
hueso con el oído medio, ya que su parte
posterior se encuentra muy cercana con las
estructuras auditivas y la lámina ósea que
separa estas regiones es muy delgada y su
compresión modifica los gradientes de
presión del oído interno y dan como resultante
sintomatología como vértigo, perdida de la
audición y tinnitus.
Notas_______________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 13
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
____________________________________
Fosa pterigoidea
Agujero
mandibular
Espina spix
Escotadura
coronoidea
Apófisis
coronoides
Cabeza del cóndilo
Ángulo
mandibular
Línea oblícua
R
A
M
A
CUERPO
Base mandibular
Agujero mentoniano
Fosa
sublingual
Línea
milohiodea
Fosa
submandibular
Surco milohiodeo
Tubérculo
mentoniano
Protuberancia
mentoniana
Cresta alveolar
Cresta
intralveolar
Cuello del
cóndilo
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 14
CAPITULO 4.- MIOLOGIA
Para estudiar la fisiología oral es
necesario entender la acción de los músculos
y de las articulaciones que mueven la
mandíbula.
Este conocimiento es de importancia
vital para el odontólogo general, puesto que
toda restauración que se haga en boca, ya
sea parcial o total, y en cualquiera de los
materiales utilizados, debe estar de acuerdo
con lo que los músculos y articulaciones
demanden para satisfacer las funciones
gnáticas.
En consecuencia, tan importante es el
estudio de los caracteres anatómicos como el
aspecto fisiológico o funcionamiento de estos
músculos llamados de la oclusión.
Al conocer profundamente este
campo, se haría más fácil el diagnostico de
las lesiones que se presenten a nivel de
articulaciones temporomandibulares, e
igualmente los problemas relacionados con
disfunciones del sistema estomatognático,
pues, es a nivel muscular donde se hace
presente la mayor parte de la sintomatología
dolorosa.
Hay que destacar, antes de entrar en
detalle, que no se puede atribuir una función
específica a cada músculo, dado que los
estudios actuales muestran una interacción
sumamente compleja en cada uno de los
movimientos ejecutados por la mandíbula.
Puntos a considerar para el conocimiento
útil de los Músculos:
 Fisiología.
 Forma.
 Dirección de las fibras.
 Inserción fija.
 Inserción móvil.
 Origen.
 Destino.
 Función principal.
 Función accesoria.
 Relaciones anatómicas con otros
elementos.
Con la aparición de la
electromiografía se ha podido comprobar en
forma irrefutable, que ninguno de los
músculos integrantes de este sistema,
presenta estados pasivos en algún momento;
todos trabajan en forma simultánea.
Lo que sucede es que se presenta
una acción en un músculo denominada
primaria, con una acción antagónica
simultánea de otros músculos. Asimismo en
ese mismo movimiento, se realizan acciones
de “acompañamiento” por parte de otros
músculos que intervienen de manera más o
menos importante en el movimiento funcional.
Músculos De La Masticación.-
Básicamente se consideran dos
grandes grupos: el denominado Grupo de los
Elevadores y el denominado Grupo de los
Depresores.
Cada uno de ellos se ha dividido a su
vez en Protrusivos y Retrusivos.
La mayoría de los autores clásicos ha
mencionado como músculos masticadores
únicamente aquellos que representan mayor
tamaño y actividad eléctrica.
Hoy en día, con base en estudios
actualizados, se consideran como músculos
de la masticación todos aquellos que están
dentro de la parte topográfica del sistema
estomatognático.
Los músculos de la nuca, faciales o
de la expresión, aunque aparentemente no
tengan una relación directa con el acto de la
masticación, caen dentro del acto mencionado
anteriormente.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 15
Los músculos posicionadores son
los responsables de la posición horizontal de
la mandíbula. Esta relación se encuentra
determinada por los músculos pterigoideos
externos inferiores que tiran de los cóndilos
hacia delante, junto con las fibras de los
músculos temporales, que tiran de la
mandíbula hacia atrás. El músculo
pterigoideo externo superior es responsable
de mantener el disco alineado con el cóndilo
durante la función.
Los músculos elevadores se
encuentran todos en posición distal respecto
a los dientes, con lo que elevan los cóndilos y
los mantienen firmemente contra el tubérculo,
mientras mueven la articulación.
El músculo masetero, el pterigoideo
interno y la mayor parte del temporal son los
responsables de la elevación.
En la posición de reposo normal de
la mandíbula, los músculos elevadores y
sus depresores antagonistas se encuentran
también en una situación de reposo de
contracción posterior. Así se determina la
posición de equilibrio.
Los siguientes párrafos pretenden
justificar los hallazgos que encontremos en el
examen clínico en donde la desviación,
limitación, irregularidad o limitación del
movimiento mandibular, tienen como
responsable a un músculo o grupo de
músculos que es fundamental reconocer, para
orientar el tratamiento. Por lo anterior es
necesario identificar el momento de la
alteración para saber cual músculo o grupo
muscular está funcionando para buscar la
relación entre el efecto y la causa
Para abrir la mandíbula a partir de la
posición de reposo es necesaria la
contracción de los músculos depresores y
simultáneamente la relajación de los
elevadores.
A medida que la mandíbula se va
abriendo, los ligamentos
temporomandibulares alcanzan su longitud
límite en el cuello del cóndilo. A este nivel el
cóndilo debe moverse hacia delante.
Cuando el fascículo inferior del
músculo pterigoideo externo se contrae,
tracciona el cóndilo hacia delante,
deslizándose por la parte convexa del
tubérculo articular, y el disco se mueve junto
con el cóndilo.
A medida que el complejo disco-
cóndilo desciende por la vertiente hacia la
cresta del tubérculo articular, las fibras
retrodiscales mantienen la tensión para
conseguir la rotación sobre la parte superior
del cóndilo, con el fin de mantener el disco
alineado con la dirección de la fuerza.
Para permitir que las fibras elásticas
retrodiscales roten el disco hacia la porción
superior del cóndilo, los músculos unidos a la
porción anterior del disco deben permanecer
pasivos, con lo que el vientre superior del
músculo pterigoideo externo no se contrae
durante los movimientos de apertura o
protrusión de la mandíbula.
El estrato superior de la zona
bilaminar es el responsable de la posición del
disco en los movimientos de protrusión. El
estrato inferior se encuentra unido al cóndilo
y, cuando el disco rota hacia atrás disminuye
la tensión de estas fibras. El aumento en la
tensión en el estrato superior tiene lugar
cuando el cóndilo se mueve hacia delante.
Cuando la mandíbula empieza su
movimiento de cierre, las fibras mediales y
posteriores del músculo temporal se
contraen, con el fin de tirar la mandíbula hacia
atrás, mientras el músculo pterigoideo externo
inferior se relaja.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 16
Los músculos depresores también se
relajan a medida que los elevadores inician su
contracción. La contracción combinada de los
músculos elevadores tracciona el cóndilo
sobre el plano inclinado del tubérculo hasta
que se detiene por la presencia del tope que
supone el polo interno y los ligamentos.
La contracción muscular dirigida
hacia delante mantiene al cóndilo contra el
tubérculo articular.
El disco, firmemente unido a los polos
del cóndilo, asciende por el plano inclinado
con el cóndilo, pero durante este movimiento
debe rotar desde la porción más superior del
cóndilo hasta conseguir la posición más
anterior; por tanto, en los movimientos de
cierre, el pterigoideo externo superior se
vuelve activo con el fin de neutralizar la
tracción de las fibras elásticas retrodiscales, y
mediante una contracción controlada
mantiene el disco de forma que pueda rotar
hacia la parte inferior del cóndilo, mientras
asciende por el plano inclinado.
Cuando el complejo cóndilo-disco
articular desciende a lo largo del tubérculo
articular, el espacio libre que queda por
encima y por detrás del cóndilo debe llenarse
rápidamente, dado que el sistema no toleraría
la existencia de un vacío. El área debe
vaciarse con la misma rapidez cuando el
cóndilo regrese.
Para conseguirlo existe un sistema de
glomus arteriovenoso que deriva la sangre
hacia adentro y afuera del área para
reemplazar el volumen del cóndilo tan
rápidamente como éste se desplace hacia
delante, y para vaciar el espacio tan
rápidamente como el cóndilo vuelva hacia
atrás,
Funciones de los músculos masticadores.-
Conociendo el axioma de oclusión
sabemos que los músculos activan el
movimiento mandibular, por lo tanto, la
función de un músculo es la de provocar el
movimiento de la mandíbula.
Los músculos están dispuestos de
forma antagónica alrededor de un hueso
teniendo así:
a.- una inserción fija ------ en el cráneo
b.- una inserción móvil ----- en la mandíbula
0tra manera de entender la fisiología
o patología muscular es analizar en detalle las
acciones musculares; es decir que cuando se
ejecute un movimiento, se desglose cual es la
participación de cada uno de los elementos.
Pongo un ejemplo: Apertura bucal Inicial.
Contracción de los músculos suprahioideos.
(Digástrico, milohioideo, geniohioideo)
apoyados en el hioides, llevan la mandíbula
hacia abajo.
El Hioides está siendo sostenido por los
músculos infrahioideos (esternocleidohioideo,
omohioideo, esternotirohioideo y tirohioideo).
Esto se realiza en la apertura inicial. (Hasta
aproximadamente 13 mm. de apertura.
Músculo Temporal.-Tiene la forma
de un abanico y ocupa la fosa temporal.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 17
IInnsseerrcciióó
nn FFiijjaa
IInnsseerrcciióó
nn MMóóvviillFig. 4-3.-
Músculo
Masetero.
Fig. 4.1.- Tres direcciones de fibras del
temporal
Músculo
Temporal
Inserción del
músculo masetero
Arteria maxilar
interna
Músculo
Pterigoideo
Externo
Arco
cigomático
Fig. 4.2.- Músculo Temporal y sus relaciones
Tiene su origen en la cara externa del
cráneo, en la línea curva temporal inferior, en
la cara profunda de la aponeurosis y en la
cara interna del arco cigomático; sus fibras
continúan hacia abajo y se insertan en el
vértice, los dos bordes y la cara interna de la
apófisis coronoides de la mandíbula.
Medialmente se inserta en la rama
ascendente de la mandíbula, a través de los
tendones superficial y profundo.
Está compuesto por tres haces: uno anterior,
cuyas fibras son casi verticales; uno medio,
de fibras oblicuas y el posterior, de fibras casi
horizontales que se dirigen hacia abajo para
encontrar el Maxilar inferior. (Fig. 4-1)
La inervación está proporcionada por
tres ramas del nervio temporal que a su vez
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 18
Fig. 4.4.- Músculo Pterigoideo Medial (escuela Europea) o Interno (escuela Estadounidense)
es rama del nervio maxilar inferior del
trigémino.
El músculo temporal es el que
interviene principalmente para dar posición al
maxilar durante el cierre y resulta más
sensible a interferencias oclusales que
cualquier músculo masticador (Fig. 4.2)
Está irrigado por tres arterias, la
temporal profunda posterior, rama de la
temporal superficial, la temporal profunda
media y la temporal profunda anterior, ramas
de la maxilar interna.
Músculo Masetero.-
Tiene forma rectangular y comprende dos
fascículos: uno superficial que se origina en
los dos tercios anteriores del borde inferior del
arco cigomático y uno profundo que tiene s
origen en la superficie medial del arco
cigomático. Su inserción se encuentra en la
superficie lateral de la rama ascendente, el
proceso coronoides y el ángulo de la
mandíbula. (Fig. 4.3)
Su inervación sensitiva proviene del
nervio auriculotemporal y del plexo cervical
superficial.
La inervación motora está dada por el
nervio maseterino, rama del nervio maxilar
inferior.
Su irrigación está dada por arterias
superficiales que provienen de la arteria
transversal de la cara y de la arteria facial y a
la cara profunda llega la arteria maseterina,
rama de la arteria maxilar interna.
La función principal del músculo
masetero es la elevación del maxilar, aunque
puede colaborar en la protrusión simple y
juega un papel principal en el cierre del
maxilar cuando simultáneamente este es
protruido.
En contraste con el músculo
Temporal cuya función principal es dar
posición al maxilar, se considera que el
Masetero actúa principalmente
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 19
Inserción
fija
Inserción
Móvil
Fig. 4.6.- Inserciones del músculo
Pterigoideo Externo o Lateral
proporcionando la fuerza para la masticación.
(Fig. 4-2)
Músculo Pterigoideo Interno
O Mediano.-
Es un músculo rectangular situado
por dentro de la rama de la mandíbula. (Fig.
4-4)
Tiene su origen en la superficie
interna del plato pterigoideo lateral, el proceso
piramidal del hueso palatino y la tuberosidad
del maxilar.
Se dirige oblicuamente hacia abajo,
atrás y afuera hasta insertarse en la parte
posterior e inferior de la rama en la cara
interna del ángulo de la mandíbula, donde
termina frente a las inserciones del masetero.
Está inervado por el nervio
Pterigoideo interno, rama del nervio maxilar
inferior.
Su irrigación está dada por la arteria
pterigoidea, rama de la arteria facial. Como
sus fibras se dirigen hacia abajo y hacia atrás,
su función es la elevación y protrusión de la
mandíbula.
Como sus fibras también se dirigen
hacia afuera, al contraerse un músculo de un
lado de la cara, el lado opuesto permanece
laxo y la mandíbula ejecuta un movimiento de
lateralidad
Los músculos Pterigoideos Internos
son muy activos durante la protrusión simple y
un poco menos si se efectúa al mismo tiempo
abertura y protrusión.
En los movimientos combinados de
protrusión y lateralidad la actividad del
Pterigoideo interno domina sobre la del
músculo Temporal.
Músculo Pterigoideo Externo O Lateral.-
Tiene forma de cono y ocupa la fosa
cigomática. Consta de dos haces que parten
de la base del cráneo; uno se origina en la
superficie infratemporal del ala mayor del
esfenoides (haz superior o esfenoidal) y el
otro en la cara externa del plato pterigoideo
lateral (haz inferior o pterigoideo). (Fig. 4-5)
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 20
Los dos fascículos se unen y se
dirigen hacia el lado interno de la articulación
temporomandibular para insertarse en la parte
anterior del cuello del cóndilo, en la pared
anterior de la cápsula y en la porción anterior
del disco interarticular. (Fig. 4-5)
Está inervado por el nervio
pterigoideo externo, rama temporo-bucal,
rama del maxilar inferior. Su irrigación
proviene de la arteria pterigoidea, rama de la
maxilar interna.
La inserción principal del músculo
Pterigoideo externo se encuentra en la
superficie anterior del cuello del cóndilo.
La función principal del músculo
pterigoideo externo es impulsar el cóndilo
hacia adelante y al mismo tiempo desplazar el
disco en la misma dirección. (Fig. 4-6)
El disco se encuentra adherido al
cuello del cóndilo por sus caras interna y
externa, y permanece en la cavidad glenoidea
en los movimientos pequeños, pero sigue al
cóndilo en los movimientos mayores.
El músculo Pterigoideo externo se
encuentra relacionado con todos los grados
de los movimientos de protrusión y abertura
del maxilar. (Fig. 4.7) Interviene también en
los movimientos laterales, pero es auxiliado
por el Masetero, el Pterigoideo interno, y las
porciones anterior y posterior de los músculos
temporales.
Tubérculo articular
Disco articular
Músculo
Pterigoideo externo
porción superior
Espacio libre superior
Espacio libre
inferior
Músculo pterigoideo
Externo
Porción inferiorFosa pterigoidea
Fig. 4.7.- Los músculos masticadores forman
distintos vectores de fuerza para posicionar a la
mandíbula, por eso es necesaria la armonía
neuromuscular en todos los movimientos y
posiciones de la mandíbula.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 21
Fig. 4-8.-
Músculo
Digástrico
Músculo Digástrico.-
Es un músculo alargado que tiene
forma de un arco. Está constituido por dos
vientres unidos por un tendón intermedio.
(Fig. 4-8)
El vientre posterior se origina en la ranura
digástrica de la apófisis mastoides y se dirige
hacia abajo y adelante hasta el hueso hioides.
El vientre inferior se origina en la
fosita digástrica de la mandíbula y se dirige
hacia abajo y atrás hasta el hueso hioides,
donde tiene su inserción a través del tendón
intermedio.
El vientre anterior está inervado por una
rama del nervio milohioideo, rama del nervio
dentario; el vientre posterior, por una rama del
nervio facial y otra del nervio glosofaríngeo.
Está irrigado en su vientre anterior por la
arteria submentoniana, rama de la facial y en
el vientre posterior por ramas de la arteria
occipital y de la articular posterior.
Su acción puede ser en conjunto o pueden
actuar los dos haces separadamente. Cuando
actúan los dos vientres, producen elevación
del hueso hioides y la base de la lengua.
Cuando se contrae el vientre anterior,
tomando como punto de apoyo el hueso
hioides, actúa deprimiendo y retrayendo la
mandíbula.
Se considera que su acción más importante
es al final de la depresión, siendo el
pterigoideo externo más importante en la
iniciación de este movimiento.
Es uno de los músculos que presenta
mayor agudeza de dolor durante las técnicas
de palpación muscular.
Músculo Geniohioideo.-
Es un músculo alargado que tiene su
origen en las apófisis geni inferiores y su
inserción está en la superficie anterior del
cuerpo del hioides. Su inervación está dada
por el nervio geniohioideo, rama del hipogloso
mayor.
Su irrigación, por la arteria lingual y la
sublingual. Su acción es elevar el hueso
hioides y la lengua. Si se fija al hioides,
deprime y retruye la mandíbula.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 22
Músculo Milohioideo.-
Músculo aplanado que tiene su origen
en la línea oblicua interna de la mandíbula o
línea milohioidea y se dirige hacia abajo y
adentro para insertarse en la parte anterior del
hueso hioides; por su parte interna se inserta
en el rafé mediano. Los dos milohioideos
forman el piso anatómico de la boca.
Está inervado por el nervio
milohioideo, rama del nervio maxilar inferior.
Su irrigación proviene de la arteria
submentoniana, rama de la arteria facial.
Su acción es elevar el hueso hioides,
la base de la lengua y el piso de la boca.
También deprime y retrae la mandíbula
cuando el hueso hioides está fijo. (Acción
conjunta con el geniohioideo) (Fig. 4-9)
Puede observarse rápidamente que
un estudio de la función mandibular no se
limita a los músculos de la masticación.
Otros músculos importantes como el
Esternocleidomastoideo y los posteriores del
cuello, también desempeñan un papel
importante en la estabilización del cráneo y
permiten que se realicen movimientos
controlados de la mandíbula. (Fig. 4.10)
Entre todos los músculos de la
cabeza y el cuello y ello debe tenerse en
cuenta para comprender la fisiología del
movimiento mandibular.
Músculo
digástrico
porción
posterior
Músculo
estilohioideo
Músculo tirohioideo
Músculo omohioideoMúsculo esternohioideo
Rafé medio del
músculo milohioideo
Músculo digástrico
porción anterior
Músculo milohiodeo
Fibras aponeuróticas del tendón
medio del músculo digástrico
Fig. 4.9.- Grupo muscular suprahioideo
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 23
Cuando una persona bosteza, la
cabeza se desplaza hacia atrás por la
contracción de los músculos posteriores del
cuello, lo cual eleva los dientes del maxilar
superior. Este sencillo ejemplo pone de
relieve que incluso el funcionamiento normal
del sistema masticatorio utiliza muchos más
músculos que los estrictamente considerados
masticadores.
Al conocer esta relación, puede
comprenderse que cualquier efecto en la
función de los músculos de la masticación
también produce un efecto sobre otros
músculos de la cabeza y el cuello.
Fig. 4.10.- Grupo de los músculos Infrahioideos
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 24
Capitulo 5.- ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Es una articulación bicondílea, diartrósica,
que trabaja conjuntamente con la del lado
opuesto, generando movimientos
tridimensionales que incluyen rotación y
traslación o deslizamiento. (Fig. 5-1)
Es conveniente clarificar
individualmente la terminología de la
descripción de la Articulación
Temporomandibular para ir comprendiendo su
funcionamiento y para identificar las
innumerables definiciones que lo autores dan
a la misma.
Se menciona que es bicondílea
porque se toman en cuenta los dos cóndilos
de la mandíbula (el izquierdo y el derecho)
como una unidad pues el movimiento de uno,
influye al otro. Por ejemplo, en un movimiento
lateral, si el cóndilo izquierdo se desplaza
hacia abajo, el derecho se va hacia arriba. Si
el cóndilo que corresponde hacia donde se
realiza el movimiento se mueve hacia afuera,
el cóndilo del lado contrario se moverá hacia
adentro y, si el cóndilo del lado de trabajo
(hacia donde se realiza el movimiento); se
mueve hacia atrás, el cóndilo de balance (el
lado contrario al movimiento) se desplazará
hacia adelante.
Para comprender mejor esta serie de
movimientos conjuntos de ambos cóndilos, les
recomiendo realizar ejercicios de simulación
del funcionamiento de las ATMs, colocando
los brazos y los puños de ambas manos en la
misma orientación de las ramas ascendentes
de la mandíbula y de los cóndilos y realizando
movimientos, primero hacia la derecha,
marcando los movimientos de la ATM
“simulada” tomando en cuenta que los
cóndilos y ramas ascendentes (puños y
brazos) deben moverse como una unidad y
NO de manera independiente.
Asimismo, los movimientos que
realiza son en varias direcciones por lo que se
deberán tener presente las tres dimensiones;
de arriba-abajo: adelante-atrás y afuera-
adentro.
Fig. 5.2.- Orientación y correspondencia de las superficies ósea articulares para favorecer los movimientos mandibulares
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 25
Es la única articulación del cuerpo
humano que posee la característica de
trabajar conjuntamente con la del lado
opuesto. Es absolutamente imposible lograr la
mínima función de una de ellas sin la
intervención activa la otra.
Es una articulación doble, realiza
movimientos simultáneos en los dos
sentidos, (rotación y traslación) es una
Diartrosis.
Esta articulación con características
únicas en el ser humano, representa una
combinación del maxilar inferior y el cráneo,
en donde al producirse un movimiento lateral
de la mandíbula, no esta dicho movimiento,
independiente uno del otro.
Por tanto, cuando un individuo realiza
un movimiento de mandíbula el control
neuromuscular de los músculos derechos e
izquierdos deberán actuar simultáneamente,
tanto en una acción sinérgica (esto es
sumando sus esfuerzos de contracción);
como antagónica (como un mecanismo de
compensación).
Su funcionamiento está en íntima
relación con la morfología de las superficies
oclusales de los dientes, motivo por el cual
todo odontólogo debe tenerla en cuenta al
trabajar sobre los dientes.
La articulación temporomandibular
consta de dos superficies articulares: Una
pertenece a la mandíbula (el cóndilo del
hueso mandibular) y otra al temporal
(superficie articular del hueso temporal) un
disco interarticular que establece la
concordancia entre estas dos superficies; una
membrana sinovial que rodea el disco y los
medios de unión comprendiendo una cápsula
articular y los ligamentos articulares. (Fig. 5.2)
Superficie Articular Del Hueso Temporal.-
Formada por una porción posterior
cóncava y una anterior convexa.
La porción cóncava es la fosa
mandibular o cavidad glenoidea propiamente
dicha, y la parte convexa es la eminencia
Fig. 5.6. Cóndilos Mandibulares (vista en el plano
horizontal)
Nótese la dirección oblicua que favorece los
movimientos laterales.
Fig. 5-1.- Articulación
Temporomandibular
Fig. 5.4.- la porción cóncava es la zona donde se
va a alojar el cóndilo. La porción convexa
(eminencia articular) marca la dirección de
desplazamiento anterior de la articulación que se
relaciona con la inclinación de los dientes
anteriores
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 26
articular. La cavidad glenoidea esta dividida
en dos partes por la cisura de Glaser; la parte
anterior es articular, cubierta por tejido fibroso;
la parte posterior, extra-articular, forma parte
de la pared anterior del conducto auditivo
externo. (Fig. 5.3)
La eminencia articular, llamada
también tubérculo articular o cóndilo del
temporal, es uno de los componentes más
importantes de la articulación
temporomandibular, con la que está
relacionada la morfología de todos los
dientes. (Fig. 5.4)
Cóndilos Mandibulares.-
Los cóndilos mandibulares son dos
estructuras ovoides, redondas hacia adentro y
puntudos hacia afuera, de eje dirigido hacia
atrás y adentro y de forma convexa en sentido
anteroposterior y transverso. (Fig. 5.5)
Están ubicados no en el fondo de la
cavidad glenoidea sino más abajo y adelante,
frente a la eminencia articular.
Las superficies articulares ocupan la
parte anterosuperior de los cóndilos y
presentan una vertiente anteroposterior de
forma convexa y una posterior aplanada que
continua con la rama ascendente del hueso
mandibular.
Los dos cóndilos realizan
movimientos ecualizados de rotación y de
traslación u orbitación. (Fig. 5.6)(Fig. 5.7)
Fig. 5.3.- Cavidad glenoidea. La parte anterior es la parte
articular, la cisura de glaser marca la separación de la zona
articular y la zona no articular.
Fig.- 5.5.- Cóndilos mandibulares (vistas en los planos
frontal y sagital)
Fig. 5.7.- la zona articular de la ATM se encuentra en la
parte anterior de la cavidad glenoidea; de ahí la definición
de la relación céntrica ...en la parte más posterior de la
superficie articular...
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 27
Fig. 5-8 Disco, Fosa y Cóndilo
Disco Articular El Disco articular se
encuentra situado entre la cavidad glenoidea
y el cóndilo del hueso mandibular, y está
separado de estas estructuras por las
cavidades sinoviales. A él se debe la
concordancia de las superficies articulares.
Es de forma elíptica y tiene su eje
mayor dirigido transversalmente.
Está orientado de manera que una
de sus caras mira hacia arriba y adelante y la
otra hacia abajo y atrás. La primera, en
relación con la superficie articular del temporal
es cóncava en su parte anterior y convexa en
su parte posterior; la segunda, en relación con
el cóndilo de la mandíbula, es cóncava en
toda su extensión. (Fig. 5.8)
Se encuentra unido firmemente a los
polos interno y externo del cóndilo, siendo
dicha unión la responsable de que se
desplace al unísono con el cóndilo.
El disco articular separa el espacio de
la articulación en dos compartimientos:
superior e inferior, siendo el superior más
extenso que el inferior. Está unido al cóndilo
por medio de ligamientos laterales y da la idea
de una silla sobre el dorso de un caballo,
creando un comportamiento funcional entre
ambos y es descrito por algunos autores
como complejo condilomeniscal.
La posición del disco se encuentra
controlada por la combinación de unas fibras
elásticas unidas a su parte posterior, que lo
mantienen bajo tensión contra la acción del
músculo pterigoideo externo que se encuentra
unido a su parte anterior.
Está formado por tejido conjuntivo
colágeno denso, en el cual en redes
centrales es avascular, no inervado, hialino,
que puede contener un número determinado
de células cartilaginosas. Esto se debe
primordialmente a que estos tejidos están
sujetos a presión constante durante la
función.
Membrana Sinovial.-
Rodea el disco articular
extendiéndose desde el hueso temporal al
cóndilo. Se caracteriza por una rica
vascularización, prerrequisito para su función:
segregar el líquido sinovial, que es esencial
para la lubricación al comenzar y finalizar
cada movimiento.
Fig. 5.9.- Orientación del disco articular, centro del
cóndilo y cavidad glenoidea.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 28
Cápsula Articular.-
Es una capa fibrosa que rodea todos
los elementos antes descritos, tanto por fuera
como por dentro. (Fig. 5.10)
Ésta, fija al hueso temporal y al cuello
del cóndilo, estando también conectada al
disco en sus bordes laterales, conformando
así dos compartimentos: el superior o
suprdiscal entre el disco y el hueso temporal
que es muy laxo, flojo, lo que permite al disco
deslizarse junto con el cóndilo hacia adelante
libremente; el compartimiento inferior o
infradiscal ofrece la cápsula fibrosa, muy
densa y normalmente solo permite al cóndilo
movimiento de rotación. (Fig. 5.11)
Como evidencia adicional de que se
trata de una articulación que soporta tensión,
todas las superficies articulares del cóndilo,
cavidad y tubérculo se encuentran revestidas
por capas avasculares de tejido conjuntivo
fibroso denso. La ausencia de vasos
sanguíneos constituye un signo seguro de
que dichas áreas están diseñadas
específicamente para recibir una presión
considerable.
Las áreas avasculares también se
encuentran desprovistas de inervación, que
incluye las áreas de soporte del disco, por lo
tanto, si el cóndilo y el disco ocupan una
alineación apropiada en la cavidad glenoidea,
pueden recibir una gran presión sin tener
signo alguno de incomodidad, dado que en
las áreas de soporte no existen nervios que
puedan originarla. (Fig. 5.12)
El área de soporte es avascular, por
lo que se nutre a expensas de fluidos
sinoviales que lubrican la articulación para
permitir un deslizamiento suave
Sistema Ligamentoso.-
Su importancia radica en que son los
ligamentos los que van a limitar los
movimientos mandibulares producidos por los
músculos.
Ligamentos De La A.T.M. .-
 Ligamentos Laterales o Intrínsecos:
Externo o Temporomandibular.
Interno o Capsular
 Ligamentos Auxiliares o Extrínsecos:
Fig. 5.10.- Elementos fibroelásticos de la ATM
Fig.5.11.-Componentes fibrosos y óseos de la ATM:
Fig. 5.12.- Esquema que representa el músculo
pterigoideo lateral, la zona bilaminar, el disco articular y el
cóndilo; estructuras en las cuales deben tener armonía
absoluta en su funcionamiento. Esta imagen debe estar
siempre clara en la mente del operador responsable para
comprender la sintomatología en relación del
comportamiento anatómico.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 29
Pterigomandibular
Esfenomandibular
Estilomandibular
Ligamento Lateral Externo,
Temporomandibular o Ligamento
Principal.-
Tiene su origen en la base de la apófisis
cigomática del temporal y se dirige
oblicuamente hacia abajo hasta insertarse en
la región postero-externa del cuello de
cóndilo.
Es el ligamento más directamente
relacionado con la articulación y su
importancia radica en limitar los movimientos
de la mandíbula, más exactamente los
movimientos retrusivos. Es el ligamento
directamente relacionado con la posición de
Relación Céntrica Mandibular. (Fig. 5.13)
Las fibras horizontales proximales del
ligamento temporomandibular limitan el
movimiento posterior permitiendo una rotación
pura en la posición de Relación Céntrica de
unos 15 mm. antes de que se vea frenada por
los ligamentos situados en el cuello del
cóndilo
Ligamento Lateral Interno o Ligamento
Capsular.-
Va de los contornos de la cavidad glenoidea
en forma descendente, hasta insertarse en la
región posterointerna del cuello del cóndilo.
(Fig. 5.14)
Interviene en la limitación de los
movimientos laterales externos, en la apertura
forzada, función que realizan también algunas
fibras del ligamento temporomandibular.
Ligamento Esfenomandibular.-
Tiene su origen en la espina del hueso
esfenoides de donde se dirige hacia abajo y
afuera cubriendo al ligamento lateral interno
hasta la región de la espina de Spix, se
inserta en su vértice y borde posterior.
Fig. 5-13 .- Ligamento Temporomandibular,
Fig. 5.14.- Ligamento Capsular
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 30
Se ha considerado que este ligamento es el
responsable de la sordera que se produce
durante el bostezo, porque lleva fibras al oído
medio que se insertan en el martillo y cuando
se distienden no permiten que él (martillo) se
pegue a la membrana del tímpano. (Fig. 5.15)
Otros autores consideran que estas fibras
corresponden a otro ligamento que va de la
articulación temporomandibular al oído medio;
éste es el llamado Ligamento Tiny,
presentando por primera vez en l962 por
Faissol Pinto.
Ligamento Pterigomandibular.--
Es un puente aponeurótico que se extiende
desde el gancho del ala interna de la apófisis
pterigoidea hasta la parte posterior del
reborde alveolar de la mandíbula.
Ligamento Estilo Mandibular.-
Se extiende desde la apófisis estiloides
hasta el borde posterior de la rama y ángulo
de la mandíbula.
Es importante tenerlo en cuenta en lo
referente a diagnostico diferencial de las
entidades patológicas que afectan las
articulaciones pues en este ligamento se ha
detectado el llamado Síndrome de Eagle que
consiste en la calcificación del ligamento,
produciendo una sintomatología similar a la
disfunción temporomandibular. (Fig. 5.16)
Irrigación E Inervación.-
El nutriente arterial de la articulación está a
cargo, principalmente, de la arteria temporal
superficial. La fuente de inervación presenta
gran abundancia de orígenes. La rama
principal está representada por las raíces
sensoriales de la división mandibular del
nervio trigémino. (Fig. 5.17)
El nervio auriculotemporal suple profusamente
las porciones laterales y posteriores de la
cápsula. Las porciones medias y anteriores
son suplidas por la división profunda del
nervio temporal. Una rama del nervio
maseterino inerva también la porción anterior
y media de la cápsula.
No obstante, la gran mayoría de las
terminaciones nerviosas está representada
por terminaciones libres y no encapsuladas;
las terminaciones encapsuladas están
representadas por los corpúsculos de Vater
Pacini, órganos tendinosos de Golgi y
terminaciones de Rufini. Las fibras nerviosas
siguen a los vasos sanguíneos, formando
plexos.
Fig. 5.15.- Ligamento Esfenomandibular.
Fig. 5.16.- Ligamento Estilomandibular.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 31
El significado clínico de este complejo neural
sugiere una alta especialización sensitiva de
la articulación temporomandibular.
La ATM contiene tres tipos de receptores
nerviosos: (1) terminaciones no encapsuladas
tipos spray llamadas receptores de Ruffini si
están ubicadas en la cápsula de la
articulación, y órganos de Golgi cuando están
localizadas en los ligamentos, (2) corpúsculos
encapsulados de Vater- pacine y (3)
terminaciones libres nerviosas. El papel
colectivo de los receptores es percibir el dolor,
la posición mandibular y los objetos entre los
dientes. El disco carece de inervación.
Las terminaciones libres de nervio son los
conductores del dolor y se encuentran en gran
número localizadas en las regiones inervadas
de los ligamentos y la cápsula de ATM, en la
unión posterior del disco, en la sinovial y el
periostio adyacente y en la cortical ósea.
El dolor no se puede originar en las
superficies articulares intactas, ya que los
tejidos sometidos a carga, como por ejemplo
las superficies articulares, el disco y el hueso
compacto, no poseen innervación. En las
articulaciones con discos desplazados hay
posibilidad de una estimulación dolorosa por
presión debida a la interposición de la unión
discal inervada entre el cóndilo y la eminencia
articular.
La irrigación de la Articulación
Temporomandibular es aportada por ramas
de las arterias temporal superficial, timpánica,
meníngea media, auricular posterior, palatina
ascendente y faríngea superior.
La inervación esta dada por ramas del
nervio aurículotemporal y el maseterino.
Todos estos vasos y nervios provienen de la
zona retrocondilar.
Arteria
meníngea
media
Nervio
mandibular
y ganglio
ótico
Nervio
lingual
Nervio
alveolar
Inferior
Nervio y
arteria
Milohioide
a
Ligamento
esfenoman
dibular
Ligamento
estilomandibular
Arteria
maxilar
Nervio
Auriculote
mporal
Cápsula
articular
Fig. 5.17.- Sistema ligamentario, nervioso y de
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 32
Fig.- 6-1 .- Célula Nerviosa o Neurona
Capitulo 6.- SISTEMA NERVIOSO
Es necesario conocer los mecanismos de
conducción, regulación y repuestas del
sistema nervioso central y periférico porque
dependiendo de estos conjuntos se realizará
la estimulación o restricción de las reacciones,
principalmente a nivel muscular, lo que
representará la armonía o desarmonía tanto
de los movimientos musculares como la
sintomatología funcional o dolorosa de la
musculatura del sistema estomatognático.
Parte importante de este estudio son los
Receptores, que se encuentran en todo el
organismo y que identifican el estímulo que se
presenta, para que el sistema nervioso
reaccione en consecuencia. Lo anterior se
puede interpretar como “dependiendo del
estímulo, es la respuesta”. Estímulo
fisiológico, respuesta de igual manera,
estímulo patológico, respuesta de defensa o
de compensación.
Células Y Fibras Nerviosas.-
La unidad estructural y funcional del
sistema nervioso es la Neurona o Célula
nerviosa. Está constituida por un cuerpo
celular llamado Soma o Pericarion, y por unas
prolongaciones protoplásmicas llamadas
Fibras Nerviosas, que emergen del cuerpo
celular que son:
a) Dendritas: pequeñas extensiones, a
menudo ramificadas que desempeñan el
papel de recepción y transmisión del impulso
hacia el cuerpo celular.
b) Cilindroeje o axón: Es la fibra larga que
transmite el impulso desde la soma a otras
células nerviosas o a órganos efectores (Fig.
6-1)
Las neuronas de acuerdo a su función se
pueden clasificar en tres grupos a saber:
1. - Neuronas Sensitivas, que transmiten
los impulsos hacia la médula espinal y el
cerebro. Son llamadas también aferentes
2. - Neuronas Motoras, que transmiten los
impulsos que se originan en la médula espinal
y el cerebro, son llamadas también eferentes.
La neurona motora, junto con las fibras
musculares que inerva constituye lo que se
denomina "Unidad Motora" que es la unidad
básica del mecanismo neuromuscular.
(Fig. 6-2)
3. - Neuronas de asociación o
Interneuronas, que proporcionan conexiones
con diversas células del sistema nervioso.
(Fig. 6.2)
Fig. 6.2.- Neuronas de asociación.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 33
ORGANIZACION GENERAL DEL
SISTEMA NERVIOSO
1. - Sistema Nervioso Central, que
comprende la médula espinal y el encéfalo.
2. - Sistema Nervioso Periférico, que
comprende los nervios craneales y raquídeos
o espinales.
3. - Sistema Nervioso Autónomo, llamado
también involuntario o vegetativo.
Receptores: Son terminaciones
nerviosas sensitivas, especializadas y
sensibles, esparcidas por todo el cuerpo, que
transforman los estímulos externos e internos
en impulsos nerviosos para que sean
transmitidos al sistema nervioso central.
Por lo general cada tipo de receptor
solo responde a un determinado tipo de
estímulo y poco o nada a otros.
Estos receptores han sido
clasificados en dos grandes grupos que son:
a) Exteroceptores o Externo-receptores.
Son aquellos que pueden ser estimulados por
cambios externos e
incluyen los receptores al
dolor (terminaciones
nerviosas libres),
temperatura (corpúsculo
de Ruffini al calor y bulbo
terminal de Krause al frío),
tacto (corpúsculo de
Meissner), presión
(corpúsculo de Paccini),
audición, visión, etc. Están
situados en piel, mucosas
y anexos. (Fig. 6.3)
b) Interoceptores o Intra-receptores.
Son los que pueden ser excitados por los
cambios en las condiciones internas del
individuo, como presión, cambios químicos,
posición relativa, etc. (Fig. 6.4)
Estos incluyen:
1. - Los
Visceroceptores.
Localizados en
vísceras y vasos
sanguíneos
perciben el
hambre, la sed, el
dolor visceral, etc.
2. - Los
Propioceptores. Localizados en las
articulaciones, músculos, ligamentos y
membrana periodontal. Se encuentran
relacionados con las sensaciones de posición
y presión, sentido del movimiento, etc.
Otro tipo especial de receptor es el Huso
Neuromuscular, localizado en los músculos y
en la región de transición entre fibra muscular
y fibra tendinosa. Tiene su propia inervación
sensorial y motora; así los estímulos pueden
producirse en el músculo mismo o bien
provenir del sistema nervioso central.
Algunos receptores localizados en las
estructuras bucales son:
1. - Corpúsculo de Meissner: Sensible al
tacto. Se encuentra en las papilas dérmicas,
labios y punta de la lengua.
2. - Corpúsculo de
Vater-Paccini:
Sensible a la presión.
Localizado en el tejido
gingival, periostio,
tejido subcutáneo,
ligamentos y cápsulas
articulares. (Fig. 6.5)
3. - Bulbo terminal de Krause: Sensible al
frío. Localizado en el tejido gingival, labios,
lengua, tendones, ligamentos.
Fig. 6.3.-
Ejemplo de
receptor externo.
Fig. 6.4.- Ejemplo
de receptor interno
o visceroceptor.
Fig. 6.5) Receptores en
ligamento periodontal.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 34
4. - Corpúsculo de Ruffini: Sensible al calor
y a la presión. También presente en diversas
estructuras bucales y articulares.
5. -
Terminaciones
nerviosas libres:
Sensibles a
estímulos táctiles,
presión superficial
y sobre todo al
dolor. Se
encuentran
localizadas en
diversas estructuras bucales, entre ellas la
pulpa dental. (Fig.6.6)
6. - Corpúsculos de Golgi-Mazzoni:
Sensibles a la presión y localizados en
estructuras bucales, en las superficies de los
tendones y en el tejido celular subcutáneo de
los dedos.
7. - Huso Neuromuscular: Sensible a los
cambios en la tensión muscular y a los
impulsos provenientes del sistema nervioso
central; se encuentra en los músculos y en las
zonas de transición entre el músculo y el
tendón.
Fig. 6.6.- Receptores en
pulpa dental
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 35
Fig.6.9.- El umbral de respuesta está determinado
por la capacidad de r de cada persona y puede
variar de momentos o de circunstancias. (GPD)
Fig. 6.7 .- Las interferencias obligan a la musculatura a cambiar su
patrón fisiológico de movimientos y a incorporar movimientos
incorrectos en tiempo, dirección y frecuencia. (GPD)
Fig. 6-8.- Umbral de Excitación: A.- Puede haber una
desarmonía oclusal bien tolerada por el paciente porque
está por debajo de su umbral de percepción y de
incomodidad; B.- si el umbral baja, la desarmonía antes
bien tolerada, produce síntomas. C.- el tratamiento
consiste, en primer lugar, en elevar el umbral, y en
segundo lugar, eliminar la interferencia.
Umbral De Excitación
Todos los receptores tienen un umbral de
excitación critico, es decir, obedecen a la "Ley
del todo o nada". Si la intensidad del estimulo
no alcanza el umbral de excitación, la
recepción, la integración y por lo tanto la
reacción no se producen, es decir, no habrá
ningún tipo de respuesta. El umbral de
excitación varía de un individuo a otro, y no es
constante aún en la misma persona. (Fig. 6-
7)(6.8) (6.9)
Fisiología Nerviosa
La fisiología nerviosa se desarrolla en tres
etapas bien definidas que son: Percepción del
estímulo, Integración en el sistema nervioso
central y Reacción motora.
1. - Percepción del estimulo sensorial.- La
percepción es el mecanismo por el cual, el
sistema nervioso central se encuentra
constantemente informado de las condiciones
existentes, tanto en exterior como en el
interior del organismo.
Está constituída por dos fases:
a) la recepción del estímulo por medio de los
receptores nerviosos (dendritas), y
b) la conducción de éste hacia el sistema
nervioso central por medio de los nervios
aferentes (sensitivos) y a través de su fibra
larga (axón o cilindroeje).
2.- Integración en el sistema nervioso central.-
Cuando un receptor es excitado por un
estímulo, es conducido por los nervios
sensoriales aferentes hasta el sistema
nervioso central, donde es integrado, es decir,
analizado y clasificado. Cada estímulo
específico es individualizado para poder
determinar una correspondiente reacción
también especifica
Cuando se produce un estímulo en el sistema
nervioso periférico, éste es captado por medio
de sus receptores correspondientes y se inicia
su vía ascendente hacia el sistema nervioso
central, específicamente hacia la corteza
cerebral sensorial, a través de los diferentes
constituyentes del sistema nervioso,
dependiendo del tipo de estímulo; es cuando
dicho estímulo se hace consciente
.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 36
3.- Reacción Motora.- Una vez producida la
integración del estímulo en la corteza
sensorial del cerebro, se inicia el proceso de
reacción en el ámbito de la corteza motora.
(Fig. 6-4)
El impulso motor naciente, va descendiendo
a través de los constituyentes del sistema
nervioso hasta llegar a los efectores
correspondientes. En todo el trayecto que
siguen los impulsos, existen varios controles
de registro, regulación, modificación y
coordinación a diversos niveles (tálamo,
formaciones reticulares), para dar la
respuesta motora más adecuada. . (Fig. 6.10)
La función reguladora principal de los
impulsos sensoriales y motores está en el
cerebelo, que cumple una importante función
de coordinación y afinamiento de la reacción
motora.
Reflejos
La actividad refleja puede ser considerada
como la respuesta que se presenta cuando
impulsos nerviosos provenientes de un
receptor pasan a través de fibras sensitivas
hacia el sistema nervioso central y retornan
nuevamente a la periferia a través de fibras
motoras hasta llegar a los músculos donde se
produce una respuesta.
En este tipo de mecanismo neuromuscular
inconsciente, la reacción motora se produce
sin intervención de la corteza cerebral, en
forma automática, son los llamados Arcos
Reflejos O Patrones Reflejos. (Fig. 6-5)
Los componentes fundamentales de un
arco reflejo son.
1. Un receptor periférico, sensible a un
determinado estímulo ambiental.
2. Una o más células intercalares o
interneuronas a las cuales compete la
elaboración de las informaciones trasmitidas
por el receptor y su ulterior transmisión.
3. Una neurona motora o eferente que
transmite la información al órgano efector.
Los arcos reflejos pueden ser:
a) Arcos Reflejos Condicionados,
Adquiridos O Aprendidos.
Que son aquellos en los cuales el cerebro
ha actuado en las primeras instancias para
hacer la integración y dar la respuesta motora.
Al repetirse insistentemente este estimulo,
con su correspondiente integración y reacción
motora, siempre iguales, se establece en la
médula espinal o tallo encefálico una sinápsis
o enlace entre las neuronas sensoriales
aferentes con las neuronas motoras
eferentes, dando como resultado que la
función se realice sin necesidad de que la
Fig. 6.10.- Fisiología nerviosa: Percepción, Integración,
Reacción motora.
Fig. 6.11.- Arco reflejo
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 37
Fig. 6.13 .-Reflejo Miotático o de estiramiento. Una
fuerza aplicada en un sentido provoca la reacción de
los músculos antagonistas para limitar el movimiento y
evitar el daño
corteza cerebral intervenga; se hace entonces
en forma automática, inconsciente. Es lo que
sucede en los actos de caminar, masticar, etc.
Para que se mantenga este arco reflejo, es
necesario que se siga produciendo
constantemente, es decir, debe ser
permanentemente reforzado.
b) Arcos Reflejos Incondicionados,
Innatos O Congénitos.
En los cuales no ha existido una
intervención previa del cerebro ni
entrenamiento, y es el caso de la respiración,
deglución, movimientos mandibulares para el
amamantamiento, etc.
En los arcos reflejos tanto innatos como
aprendidos, no interviene la voluntad ni la
conciencia, puesto que la estimulación no
llega al cerebro.
Los reflejos más importantes que se
presentan a nivel del sistema masticatorio
son:
1.- Reflejo Propioceptivo O Postural.
Cuando se estira un músculo, haciendo
tracción sobre él, el músculo se contrae; esta
respuesta es conocida como Reflejo de
Estiramiento.
Se inicia en los receptores del músculo
sometidos al estiramiento; el órgano sensorial
o receptor para la iniciación de estos impulsos
es el huso muscular.
Incluye todos los estímulos aferentes que
llegan al sistema nervioso central, controlando
en forma refleja la posición de la mandíbula y
la cabeza durante los actos de la masticación,
fonación, deglución, etc. Algunos autores lo
llaman también Reflejo de Estiramiento,
Miotático, Extensor o Antigravítico.
Otro ejemplo de reflejo miotático es la
contracción refleja de los músculos masetero
y temporal en el reflejo maseterino, el cual es
activado por una presión en la barbilla hacia
abajo, percutiendo los incisivos inferiores o
percutiendo el tendón del músculo masetero.
(Fig. 6-13)
El reflejo se desencadena por estiramiento
lento o rápido del músculo y, dentro de límites
bastante estrechos, la fuerza de contracción
continua aumentando a medida que crece la
fuerza que provoca el estiramiento muscular
2.-Reflejo Tangoceptivo O Tactoceptivo.
En la membrana periodontal y en los
músculos encontramos ciertos receptores
nerviosos que permiten reconocer al sistema
nervioso central el acto que va a realizar la
mandíbula y cuanta fuerza necesita aplicar.
3. - Reflejo Nociceptivo, Protector O
Flexor.
Tiene la función de proteger todas las
estructuras del sistema masticatorio.
Fig. 6.12 .-Los músculos elevadores al permanecer
excesivo tiempo o longitud en estiramiento,
propician una relajación brusca para evitar daños
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 38
Fig. 6.15 .- Reflejo de protección. Los músculos
Suprahioideos se activan y los Masticadores se
relajan. (GPD)
Así, cuando se aplica un estímulo nocivo
sobre las estructuras bucales, se observa una
apertura refleja de la mandíbula, alejando la
parte estimulada del agente agresor. (Fig.
6.14)
En general participan en él más grupos
musculares que en el reflejo de estiramiento,
y ocasiona una mayor integración.
Es un reflejo polisináptico en el cual la
respuesta a un estímulo lesivo da lugar a la
contracción de los músculos flexores a la
inhibición de los músculos extensores, dando
por resultado el retiro de la parte estimulada.
Los reflejos flexores predominan sobre
cualquier otra actividad refleja que está
presente al mismo tiempo. Se presenta
facilitación espacial y temporal en las diversas
sinapsis de la vía polisináptica.
Puede observarse que los reflejos de
estiramiento y de flexión son esencialmente
antagónicos puesto que uno se relaciona con
la flexión y otro con la extensión, y uno inhibe
al otro.
Aquellos reflejos en los que existe inhibición
de un grupo muscular para que otro pueda ser
activado, resultan básicos para el concepto de
inervación recíproca. La postura y la
locomoción descansan en los principios de la
inervación recíproca.
Es lo que ocurre cuando encontramos por
ejemplo, una piedra en el arroz, que hace un
contacto brusco con el diente, produce
incomodidad y hace abrir la boca. (Fig. 6.15)
En este caso actúan los receptores del dolor
para iniciar el reflejo. Cuando la mandíbula
cambia de posición para evitar el trauma
periodontal en un diente que esta interfiriendo,
está actuando el reflejo nociceptivo.
Si se repite una y otra vez esa posición, se
formará un nuevo arco reflejo que es el
llamado Reflejo Aprendido Compensador.
4.- Reflejo Aprendido Compensador.
Es una respuesta motora que modifica el
patrón neuromuscular, cambiando posiciones
y movimientos mandibulares, esquivando
esos contactos oclusales interferentes.
Intervienen en este caso los propioceptores
de la membrana periodontal.
Cuando se presenta un contacto inadecuado
o una interferencia al movimiento suave y
armónico, los receptores le indican al SNC la
presencia de obstáculos en el patrón de
movimientos habituales, lo que obliga a la
musculatura a incorporar direcciones que
anteriormente no estaban contempladas para
salvar esos obstáculos.
Fig. 6.14.- Esquema que muestra la vía del
reflejo nociceptivo.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 39
Si dichos contactos se perpetúan, entonces
los movimientos inadecuados se vuelven
automáticos, forzando continuamente a las
fibras musculares para realizar un nuevo
patrón de movimientos para compensar la
posibilidad de guiar a las estructuras de
manera “adaptativa”. (Fig. 6.16)
Éste mecanismo podrá permanecer por
largos períodos sin manifestar sintomatología,
tan solo evidenciará direcciones diferentes a
las presentadas antes de la interferencia,
pero; cuando la capacidad de adaptación es
rebasada se producirá cierto grado de
limitación de movimientos, rigidez muscular o
dolor.
5. - Reflejo De Estiramiento Inverso.
Cuando un músculo se estira demasiado,
cesa la contracción y el músculo se relaja. Tal
respuesta a un estiramiento fuerte es
denominada Reflejo de Estiramiento Inverso
(inhibición Autógena).
El receptor para este reflejo es el órgano
tendinoso de Golgi.
Estos órganos, por estar colocados en
serie con las fibras del músculo, son
estimulados tanto por el alargamiento pasivo
como por la contracción activa del músculo.
Se cree que el relajamiento súbito en el reflejo
de estiramiento inverso protege al músculo
contra el despegamiento en su origen o en su
inserción.
Fig. 6.16 Interferencias al movimiento lateral
que obligan al Sistema Estomatognático a
realizar movimientos de “adaptación”
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 40
Coordinación De Reflejos
Como los reflejos de estiramiento y
flexores son antagónicos, la activación de uno
de ellos debe necesariamente de inhibir al
otro. Si ambos son activados
simultáneamente, el patrón reflejo flexor ser
el dominante, que es favorable para el
organismo, puesto que es protector.
Inervación Reciproca O Sistema De
Antagonismo Muscular.
Consiste en la inhibición simultánea de un
músculo, cuando su antagonista es activado.
Cuando a un músculo le están llegando
estímulos excitantes, a los antagonistas le
están llegando estímulos inhibidores.
(Fig.6.17)
Los músculos esqueléticos están
generalmente dispuestos en forma antagónica
alrededor de un hueso.
Mientras un músculo tiene como función
mover un hueso en una dirección dada, otro
está diseñado para oponerse y cambiar esa
dirección.
Así, el músculo pterigoideo externo del
lado derecho mueve la mandíbula hacia la
izquierda y el pterigoideo externo del lado
izquierdo, la mueve hacia la derecha.
Puesto que se puede hacer que los
extensores y flexores se contraigan
voluntariamente al mismo tiempo, es obvio
que la inervación recíproca no se emplea en
todos los tipos de función muscular. Cuando
se presenta un reflejo por estiramiento, los
impulsos nerviosos provenientes de un
músculo protagonista inhiben directamente la
motoneurona del músculo antagonista.
De esta manera, además de las fibras
excitadoras de los músculos protagonistas
existe una colateral proveniente de las fibras a
la que llega a una interneurona inhibidora en
la médula, la cual conecta directamente con la
motoneurona que inerva el músculo
antagonista.
Fig. 6.17.- Armonía es la “palabra”
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 41
Fig. 7.1 .- Las estructuras bucales asociadas contribuyen
de manera importante en la deglución. La tonicidad de los
labios, las relaciones verticales y horizontales de los
órganos dentarios, la posición y movimiento de la lengua,
las arrugas palatinas y la armonía de eventos son de vital
importancia en la deglución fisiológica. (GPD)
Capitulo 7.- FUNCIONES DEL SISTEMA GNÁTICO
Los movimientos mandibulares tienen
como propósito contribuir a las funciones
orgánicas del ser humano: succión,
masticación, deglución, fonación y
respiración. De éstas, la respiración, succión y
deglución son innatas y la masticación y la
fonación son aprendidas.
De las observaciones clínicas se han
encontrado las siguientes funciones y se han
clasificado como sigue: (Martínez Ross, 2005)
a) DE SUPERVIVENCIA
MASTICACIÓN:
La masticación es una función
condicionada, aprendida y automática de la
mandíbula. Los patrones para los
movimientos masticatorios se desarrollan en
la época de la erupción de los dientes
primarios.
Tan pronto como hacen erupción los
dientes incisivos, el niño empieza a adquirir el
sentido de la posición que requiere la
mandíbula para conseguir el contacto entre
los dientes superiores e inferiores.
Los primeros movimientos son mal
coordinados, de manera similar a los
movimientos iniciales de la marcha.
Posteriormente se establecen patrones
reflejos condicionados, guiados por los
propioceptores de la membrana periodontal y
de la articulación temporomandibular, así
como también de la lengua y mucosas, los
cuales van siendo modificados a medida que
los dientes van erupcionando, hasta conseguir
el máximo de funcionalidad y eficiencia. (Fig.
7.1)
Anteriormente se pensaba que el único
movimiento de la mandíbula utilizado era el de
apertura y cierre. Hoy en día se ha
comprobado que el ser humano mastica con
movimientos combinados que pueden incluir
el movimiento lateral derecho, lateral
izquierdo, protrusivo y de apertura y cierre.
Los patrones de masticación unilaterales
o protrusivos son generalmente resultado de
una acomodación de la mandíbula debida a
presencia de interferencias oclusales.
Durante la fase de la masticación, con
grandes partículas entre las superficies
oclusales, habrá pocos contactos entre ellas.
A medida que va siendo triturado en trozos
más pequeños, la frecuencia de contactos
oclusales va aumentando.
De las funciones del sistema
estomatognático, la masticación es la que
menos se emplea (mas o menos una hora
diaria). Este hecho la excluye en cierta
medida de ser un factor etiológico de la
maloclusión.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 42
La masticación sería prácticamente
imposible sin los movimientos auxiliares
sinérgicos de los labios, carrillos, lengua y
músculos hioideos.
Estas estructuras intervienen en la
masticación de la siguiente manera: colocan
el alimento en posición de ser mordido,
ayudan a la identificación de las propiedades
físicas y al tamaño de las partículas
alimenticias y en la limpieza oral, aprehenden
al alimento y lo presionan contra el paladar y
los dientes, forman el bolo alimenticio y lo
trasportan para su deglución.
Importancia de la lengua.
En el infante recién nacido, la lengua
tiene un tamaño aproximado al tamaño adulto,
como no lo tiene ningún otro órgano en la
cara, sólo con excepción del cerebro. Su
crecimiento, mucho más avanzado que el de
los maxilares, cesa, mientras estas otras
partes continúan su desarrollo hasta los veinte
años.
En la lengua, se encuentra el sentido
del gusto, que evita que se ingieran alimentos
dañinos al organismo, provocando su
expulsión de la boca, y también proporciona la
satisfacción psicológica de comer, en
cooperación con el olfato.
La lengua tiene un papel principal en
la función de la masticación: mueve el
alimento hacia la posición oclusal correcta con
el fin de masticarlo; cuando es necesario
pasar el bocado de un lado al otro, es la
lengua la que lo hace, obligando a la
mandíbula a efectuar una transtrusión
(diducción). Este hecho, científicamente
comprobado, invalida la teoría de que la
masticación se efectúa solamente abatiendo y
cerrando la mandíbula.
Para mantener una musculatura
tónica, es necesario revisar que la
transtrusión se efectúe sin restricciones
ocasionadas por interferencias oclusales.
La lengua comprende grupos de
músculos extrínsecos e intrínsecos. Éstos
tienen una inserción en la mandíbula o en el
cráneo y en el otro extremo terminan
libremente en la parte móvil de la lengua, y no
tienen inserciones en estructuras óseas. Así
pues, la contracción de estos músculos puede
producir movimientos rápidos de protrusión,
retracción y desviaciones laterales de la
lengua.
Estos músculos extrínsecos forman
un eslabón constante entre sus posiciones y
movimientos, de tal suerte que cualquier
movimiento lateral, protrusivo o retrusivo
determina un desplazamiento correspondiente
de la mandíbula y viceversa.
De esta observación se concluye que
no sólo los músculos de la masticación
accionan y dirigen la mandíbula, sino que la
lengua es otro importante elemento de los
movimientos mandibulares.
El autor (Martínez Ross) postula que
no hay movimiento de lengua que no vaya
seguido de uno mandibular. La mandíbula se
moverá en la misma dirección que la lengua.
En la mitad de los casos con hábitos
de lengua o de degluciones atípicas, se
presentan síntomas en las articulaciones
temporomandibulares, acompañados de
chasquidos, molestias o dolor.
Casi el mismo número de casos
presentan evidencias de bruxismo y
apretamiento. Riesner opina que los
movimientos aberrantes se deben, entre otros
factores, a un reflejo faríngeo disminuido que
permite la propulsión de la lengua. El acto
aparentemente inocente de escudriñar las
superficies de la dentadura o de los hábitos
con la lengua, para atestiguar su limpieza o
como hábitos nocivos establecidos, pueden
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 43
Fig. 7.2 .- Cuando se presenta incompetencia de los
dientes anteriores para realizar la incisión, la mandíbula
se obliga a realizar movimientos no funcionales para
incidir el alimento dando con ello desórdenes musculares
y desarmonía en los movimientos. (GPD)
provocar la aparición de sintomatología
articular o de perpetuarla, debido a las
transtrusiones forzadas y repetidas.
Como no existe método capaz de
duplicar la acción de la lengua en un
articulador, es menester considerar con
detalle las características normales y
anormales de la misma, en los pacientes a los
que se les vaya a elaborar una reconstrucción
oclusal. De no hacerse así, los resultados
finales pueden estar llenos de desengaños;
este dato es de particular interés en pacientes
desdentados. Los hábitos de lengua pueden
ser causa directa de oclusiones patológicas.
Función de la INCISIÓN
El movimiento incisal de la presión de
los alimentos comienza con un movimiento de
apertura; la extensión de esta depende del
tamaño del alimento por incidir.
Esta incisión se efectúa con los
incisivos y caninos, siendo posible este
movimiento por la contracción simultánea de
los pterigoideos externos (haces pterigoideos
o inferiores) y su consecuente trayectoria
bilateral condílea.
Esta forma de morder se emplea cuando el
alimento es llevado a la boca con los dedos:
Los incisivos cortan el alimento en pedazos
cuando este es aproximado a la boca con
tenedor, ayudado por la lengua, que pone al
bocado en posición.
Siendo los incisivos inferiores más
pequeños y más cortantes que sus
antagonistas, atraviesan al bocado con doble
profundidad. Es necesaria la sobremordida
anterior vertical normal, para acomodar estos
movimientos de presión. En la posición borde
a borde que marca la incisión, deben estar
separadas las superficies oclusales, en
condiciones normales. (Fig. 7.2)
Esta característica es propia de la
Oclusión Orgánica, y a ella estarán
encaminados nuestros esfuerzos en la
Rehabilitación y en la Reconstrucción.
Esta posición de incidir marca una posición
diagnóstica: la posición número cuatro.
Para tener una Guía Anterior eficiente, es
deseable el mayor número de dientes
anteriores en contacto: idealmente, seis
superiores (cuatro bordes incisales y dos
puntas de caninos) contra ocho inferiores
(cuatro bordes incisales, dos caninos y dos
cúspides estampadoras de las primeras
premolares inferiores.
Este arreglo puede lograrse haciendo
cautelosos desgastes incisales por desgaste
mecánico, teniendo cuidado de no ocasionar,
como efecto consecuente, contactos
oclusales indeseables.
En opinión de los autores, un contacto
incisal de cuatro incisivos superiores contra
cuatro inferiores (4/4) es suficiente para
lograr una eficiente función incisiva. Muchas
veces, al establecer un mayor número de
contactos, mejora considerablemente la
estética.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 44
Fig.7.3.- La función canina adecuada permite el
desgarramiento del alimento. Estas posición
diagnósticas (2 y 3) deben examinarse en cuanto a
la competencia no sólo para desgarrar sino también
para producir las adecuadas desoclusiones en los
lados de trabajo y balance (GPD)
Debido a la sobremordida anterior de
los superiores, el movimiento protrusivo no
puede ser un desplazamiento mandibular
simple en línea recta; es necesario que
premolares y molares desocluyan por un
movimiento de apertura mientras los bordes
incisales inferiores se deslizan a lo largo de
las concavidades palatinas de los incisivos
superiores.
Mecánicamente, la función incisiva de
cortar, es en un movimiento de cizalla, siendo
los incisivos (superiores e inferiores), las
hojas cortantes.
No habrá desplazamiento protrusivo
si los pterigoideos están fallando o no
funcionan.
En la posición protrusiva de contactos
incisales, los cóndilos no están tan avanzados
como lo estarían en una posición de apertura
máxima.
Incisión.- La masticación se inicia
con la incisión de un trozo de alimento, para lo
cual la mandíbula realiza un movimiento de
apertura preparatorio, cuya extensión
depende del tamaño del alimento por incidir.
Este movimiento se produce por la
contracción de los pterigoideos externos,
infrahioideos y el grupo de los digástricos, y
se produce cuando el alimento es llevado a la
boca con las manos.
Si los pterigoideos externos se
contraen simultáneamente, el movimiento
tendrá un componente protrusivo puro. Si se
contraen desigualmente, el movimiento tendrá
un componente protrusivo lateral.
Cuando el alimento es llevado a la
boca con tenedor, los incisivos cortan el
alimento que es colocado en posición con
ayuda de la lengua.
Desgarramiento:
Se requiere de un desplazamiento
lateroprotrusivo para colocar la punta de los
caninos en contacto, para desgarrar alimentos
fibrosos cuando no se usan cubiertos. (Fig.
7.3)
Esta acción es combinada, pues
están involucrados los músculos del cuello al
llevar la cabeza hacia atrás, compensando la
tracción anterior efectuada por la mano del
sujeto, mientras las puntas de los caninos
sostienen firmemente el alimento fibroso.
Esta posición funcional determina
también otras dos posiciones diagnósticas: la
número dos, hacia la derecha y la tres, hacia
la izquierda. En ellas no debe haber contactos
oclusales, ni del lado de la laterotrusión ni del
lado de la mediotrusión, según los cánones de
la Oclusión Orgánica.
De existir impedimentos para efectuar
el desgarramiento, el paciente debe rehabilitar
su musculatura, y consecuentemente sus
articulaciones temporomandibulares, para
lograr sin restricciones esta función del
Sistema Gnático. Posteriormente, se ajustará
la oclusión mecánicamente para preservar la
función.
Oclusión para estudiantes de Odontología 2010
Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 45
Corte y Trituración.- A esta etapa se le
considera como la masticación más
propiamente dicha.
Una vez que la partícula de alimento
ha sido incidida, el acto de la masticación
continúa preparando este alimento para ser
triturado.
El bolo se lleva dentro de la cavidad
bucal por la acción de los labios, carrillos y
lengua hacia los premolares, los cuales,
debido a la forma especial de su anatomía,
cortarán el alimento en partículas más
pequeñas.
Este movimiento en una dentición
normal, se realiza combinando un movimiento
de apertura con una rotación lateral, para
permitir la desoclusión.
Es aquí, donde se comprueba una
vez más la importancia de las caras oclusales
de los dientes, en este caso, de las crestas
marginales, que cortan el alimento evitando
el empaquetamiento en los espacios
interproximales.
Por esta razón los dientes con
desgaste o erosión deben considerarse como
entidades patológicas.
Esta etapa consta de varios golpes o
ciclos en los cuales la mandíbula, partiendo
de la posición de oclusión céntrica, ejecuta
automáticamente movimientos masticatorios
bilaterales en los cuales las cúspides
superiores e inferiores hacen contacto hacia
el lado al que se desplace.
Molimiento Final.- Después de varios ciclos
masticatorios en la región de premolares, el
bolo llega a la región de los molares donde se
efectuará un molimiento final por medio de
ciclos similares a los descritos anteriormente,
hasta producirse la deglución.
Masticación Bilateral.- La masticación
multidireccional, con componente bilateral,
resulta ideal para estimular todas las
estructuras de sostén, para la estabilidad de
la oclusión y para la higiene dental.
Masticación Unilateral.- La
preferencia por los patrones habituales de
masticación unilateral o protrusiva son
frecuentemente el resultado de la adaptación
a las interferencias oclusales (*)
(*) Interferencias Oclusales, son contactos
de la oclusión que impiden o estorban los
movimientos mandibulares armoniosos, de
deslizamiento, con los dientes mantenidos en
contacto.
En las personas con interferencias
oclusales, la acción muscular asincrónica
inicial puede indicar acción refleja inhibida por
la acción desorganizada y asincrónica de los
receptores de la membrana periodontal.
Un patrón restringido de masticación
unilateral puede ser resultado de una acción
fijadora o protectora de los músculos del
maxilar en pacientes con trastornos de la
articulación temporomandibular.
Adaptación Masticatoria.- Toda la
dentición experimenta una continua
adaptación al desgaste funcional. Ésta se
manifiesta en la erupción compensadora de
los dientes, la migración mesial para
compensar el desgaste proximal y los
cambios en la posición de los dientes en un
intento para compensar los movimientos
dentales patológicos o la perdida de piezas
dentarias.
DEGLUCIÓN:
Es una función basada en reflejos
primarios incondicionados que se presenta
desde el nacimiento al igual que la respiración
y la succión.
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología
Oclusión para estudiantes de estomatología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de caries (1) (1)
Diagnostico de caries (1) (1)Diagnostico de caries (1) (1)
Diagnostico de caries (1) (1)
RicardoIK
 
Fisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusionFisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusion
Cat Lunac
 
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
Bruno Pier-Domenico
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
Cat Lunac
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Temas De Oclusión Unam
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
Quistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatoriosQuistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatorios
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Diagnostico de caries (1) (1)
Diagnostico de caries (1) (1)Diagnostico de caries (1) (1)
Diagnostico de caries (1) (1)
 
PERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptxPERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptx
 
La importancia de la relacion centrica
La importancia de la relacion centricaLa importancia de la relacion centrica
La importancia de la relacion centrica
 
odontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografiasodontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografias
 
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontalAnálisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
 
Arco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingualArco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingual
 
Fisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusionFisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusion
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Terminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodontica
 
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
 
Color en protesis fija neyra i
Color en protesis fija  neyra iColor en protesis fija  neyra i
Color en protesis fija neyra i
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
 
Anatomia de dentes permanentes
Anatomia de dentes permanentesAnatomia de dentes permanentes
Anatomia de dentes permanentes
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 

Similar a Oclusión para estudiantes de estomatología

Oclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradoraOclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradora
Sofía Landa
 
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdfAlonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
ShannyCastaeda
 
Diapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodonciaDiapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodoncia
Karmen SaEn
 
Desoclusion y relación céntrica en odontología
Desoclusion y relación céntrica en odontologíaDesoclusion y relación céntrica en odontología
Desoclusion y relación céntrica en odontología
f65662218
 

Similar a Oclusión para estudiantes de estomatología (20)

Oclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradoraOclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradora
 
1_anat_dent.pdf
1_anat_dent.pdf1_anat_dent.pdf
1_anat_dent.pdf
 
Fundamentos de Oclusión
Fundamentos de OclusiónFundamentos de Oclusión
Fundamentos de Oclusión
 
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
 
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdfCLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
 
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la OdontologíaPráctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
 
Ramas de la Odontologia
Ramas de la OdontologiaRamas de la Odontologia
Ramas de la Odontologia
 
Informática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la OdontologíaInformática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la Odontología
 
Especialidades de la odontología
Especialidades de la odontologíaEspecialidades de la odontología
Especialidades de la odontología
 
informatica-odontologia
informatica-odontologiainformatica-odontologia
informatica-odontologia
 
Pulpitis 2021 actual
Pulpitis 2021 actualPulpitis 2021 actual
Pulpitis 2021 actual
 
Anatpara1
Anatpara1Anatpara1
Anatpara1
 
Parte inicial
Parte inicialParte inicial
Parte inicial
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Oclusión 1
Oclusión 1Oclusión 1
Oclusión 1
 
Art20
Art20Art20
Art20
 
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdfAlonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
 
Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibular
Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular TemporomandibularRepercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibular
Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibular
 
Diapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodonciaDiapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodoncia
 
Desoclusion y relación céntrica en odontología
Desoclusion y relación céntrica en odontologíaDesoclusion y relación céntrica en odontología
Desoclusion y relación céntrica en odontología
 

Último

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Oclusión para estudiantes de estomatología

  • 1. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 1 Oclusión Para Estudiantes De Odontología Este tema tan apasionante, está lleno de retos y de aristas que es necesario contemplar para entender y hacer estimulante su estudio y aplicación en todas las áreas de la Estomatología. Al iniciar hace varios años la tarea de recopilar información de diferentes autores sobre los conceptos fundamentales de la materia de oclusión con el propósito fundamental de acercar a los estudiantes al entendimiento y la aplicación de estos conceptos “teóricos” en la realidad del tratamiento estomatológico me encontré con la dificultad de “bajar” esos conceptos a la utilidad que los estudiantes necesitan corroborar para interesarlos en el estudio de la oclusión. Conviviendo por más de treinta años con las características personales de los alumnos en donde sobresale la inquietud de ellos por aprender, en una carrera tan demandante, “solamente”, aquellos conocimientos que les sirvan para aprobar o tengan una utilidad manifiesta para los tratamientos que van a aplicar en los pacientes, me he convencido que esta materia requiere una especial forma de abordarla, tanto desde el punto de vista del Profesor, del estudiante, de los recursos didácticos y de las prácticas que evidencien la forma concreta de su intervención en los tratamientos dentales. Asimismo, la temática debe ser elegida para motivar al estudiante a comprender, analizar y aplicar estos conceptos sin tener que elegir la corriente o postura filosófica de cada escuela o punto de vista de los autores. Comprendo que las bases fundamentales de la oclusión deben estar presentes así como el marco conceptual de la explicación de las diferentes formas de analizar los hallazgos clínicos que encontramos en los pacientes. Me parece fundamental que es necesario relacionar de una manera clara y objetiva los eventos visibles con la explicación anatómica de su funcionamiento. Cuando logremos que el estudiante clarifique porqué se produce un movimiento, una dirección, una amplitud, una limitación, un trazo, un ruido; cuando propiciemos que el alumno le encuentre sentido a la anatomía oclusal, al dolor muscular, al contacto dentario normal o anormal, a la dirección, intensidad y frecuencia de las fuerzas como causantes de la malposición dentaria o de la respuesta periodontal estaremos en el
  • 2. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 2 camino de cambiar la percepción que se tiene de la materia como una área “muy difícil o complicada” que hay que librar de la manera que sea. La oclusión como área básica del conocimiento estomatológico está relacionada con diversas disciplinas de manera explícita o implícita y es responsabilidad del Profesor de Oclusión, influir en los Maestros de las otras disciplinas para que incorporen en sus respectivas materias los conceptos oclusales que se hagan notorios en los tratamientos estomatológicos de cada clínica. Asimismo, de esta manera, en donde la Oclusión no es una materia aislada y “teórica” tendrá más utilidad práctica contribuyendo a que los tratamientos estomatológicos adquieran la calidad de “científicos” además de manual o artesanal. No se puede pensar en una prótesis sin la concepción de la guía canina, guía anterior u oclusión céntrica. No hay manera científica que nos proporcione seguridad de un tratamiento ortodóntico sin aplicar los conceptos de diagnóstico en relación céntrica. Es realmente probado que las fuerzas oclusales tienen un papel preponderante en el curso de la normalidad o anormalidad de la respuesta periodontal. Una fuerza desmesurada nos podrá evidenciar dolor pulpar, reversible o irreversible y ser determinante en la duración de las restauraciones dentales con cualquier material. La anatomía dental y la anatomía humana tienen su complemento en esta materia donde se le da sentido a lo que se pretende que el estudiante aprenda de manera morfológica, asimismo la fisiología explica el porqué de la función o la parafunción que se deriva del diagnóstico. Son innumerables las relaciones y aplicaciones de esta materia con la disciplina de la ESTOMATOLOGÍA y todas nos incentivan a que la enseñanza de esta materia se lleve de una manera directamente dirigida a que el estudiante compruebe “in vivo” los conceptos teóricos fundamentales de esta materia para el programa de la Licenciatura y que el aprendizaje se vaya evidenciando tema a tema con instrumentos de comprobación del mismo, creativos y dinámicos desarrollados por parte del profesor. Es conveniente destacar en este apartado, la experiencia tan importante, tanto en mi vida personal como profesional, de conocer y compartir con el Dr. Erik Martínez Ross, la emoción de entender y enseñar la oclusión como parte fundamental de la Estomatología. La personalidad, el ejemplo, la motivación, la entrega, la honradez, la responsabilidad fueron siempre los valores que tuvo como normas de conducta durante toda su vida el querido Dr. Erik, quien, como Quijote solitario y a veces incomprendido, se esforzó hasta el último momento en que la Oclusión Orgánica se tomara en cuenta en el tratamiento estomatológico.
  • 3. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 3 Sirvan estas letras para decirle a mi querido Maestro, que lo recuerdo con cariño, que su ejemplo marcó mi vida, que su tenacidad y perseverancia me mostraron que el camino se construye día con día y que la rectitud en la vida es la mejor herencia que se puede dejar a las personas con las que tenemos la fortuna de convivir. Dr. Erik, mi cariño y gratitud por sus atenciones y muestras de aprecio que tuvo para mí y que este esfuerzo es en su honor. ¡Hasta Siempre! Gerardo De La Paz Domínguez Facultad de Estomatología
  • 4. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 4 CAPÍTULO 1.- OCLUSIÓN El diccionario define "Oclusión" como el acto de cerrar o ser cerrado. En Odontología la palabra "Oclusión" incluye tanto al cierre de las arcadas dentarias como a los diversos movimientos funcionales con los dientes superiores e inferiores en contacto. Además la palabra "Oclusión" se emplea para designar la alineación anatómica de los dientes y sus relaciones con el resto del aparato masticador. Otra definición de " Oclusión " es: el contacto que se produce entre los dientes superiores e inferiores en todas las posiciones y movimientos mandibulares. Es el resultado del control neuromuscular de los componentes del aparato estomatognático. En el concepto más amplio de esta disciplina, podemos decir que las relaciones estáticas y dinámicas del aparato estomatognático, deben ser evaluadas para reconocer sus condiciones fisiológicas o patológicas, que nos permitan mantener o corregir estas características como complemento de una función fisiológica o terapéutica. Oclusión no se refiere solamente a dientes o huesos o ligamentos, etc.; es el “análisis sintetizado” de todos los componentes para reconocer sus relaciones y anticipar su comportamiento en la función. El concepto amplio de “Oclusión” debería referirse a la explicación de las funciones en concordancia con la relación anatómica. No es muy útil conocer los hallazgos clínicos sin tener idea clara sobre las condiciones de las estructuras que los provocan. De ahí la reflexión “Los hallazgos clínicos sin explicación, NO ayudan a la solución” que nos pretende ubicar en, relacionar lo que nos encontramos visualmente, con lo que no vemos clínicamente. Para el estudio de esta área se requerirá por lo tanto, una mente abierta e imaginativa que nos ayude a relacionar la “imaginación anatomofisiológica” con el “ojo clínico”. Deberemos procurar estar atentos a encontrar “responsables” de tal o cual situación, para así orientar el diagnóstico y el posible tratamiento si se requiriera. El estudioso de ésta área deberá desarrollar su capacidad para estar consciente de la anatomofisiología “invisible” cuando observe detenidamente las evidencias encontradas, para darle sentido a las mismas. Aparato Estomatognático (componentes) Es una unidad funcional formada por: 1. - Articulación Temporomandibular 2. - Sistema Neuromuscular 3. - Periodonto 4. – Dientes 5.- Sistema Emocional
  • 5. Recopilación Bibliográfica de Oclusión 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 5 Fig. 1-1.- Componentes del Sistema Estomatognático Como es sabido, el mecanismo de masticación está compuesto por tres huesos; la mandíbula y los dos maxilares superiores, por los dientes, tejidos de soporte, por los músculos de la masticación, labios, lengua, piso de la boca, paladar blando y garganta, ATM, con sus ligamentos, glándulas salivales y mucosas. (Fig. 1-1) La capacidad funcional y el mantenimiento de la salud del aparato estomatognático dependen de la armoniosa correlación que debe existir entre los diversos elementos que lo forman. Existe una estrecha relación entre la anatomía de las estructuras que lo forman con la función que desempeñan, es decir, que la anatomía de una estructura la hace específica para que intervenga en una determinada función. La integración de los diversos elementos y el funcionamiento de este aparato son posibles gracias a las complejas vías del sistema nervioso central y periférico. Para comprender el mecanismo y funcionamiento del aparato estomatognático es necesario conocer anatómica y funcionalmente las partes que lo integran. Axioma De Oclusión  Los músculos activan el movimiento mandibular.  Las superficies óseas articulares guían el movimiento mandibular.  Los ligamentos limitan el movimiento mandibular.  Los dientes (superficies oclusales) detienen el movimiento mandibular.  El sistema emocional mantiene la armonía de los componentes. Reflexiones:  ¿Como se explica el CONCEPTO de Oclusión?  ¿Por que se debe estudiar?  ¿Cómo se debe estudiar?  ¿Cuales son los puntos que la hacen importante en la Estomatología?  ¿Qué condiciones debe desarrollar el estudiante de esta materia?  ¿Cuál es la importancia de cada uno de los componentes del Sistema Estomatognático? Fig. 1.2.- Las cargas emocionales frecuentemente influyen en la respuesta de la fisiología del Sistema Estomatognático, es por eso que se debe considerar de gran importancia, su diagnóstico y en el caso necesario, tratamiento.
  • 6. Recopilación Bibliográfica de Oclusión 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 6 CAPÍTULO 2.- TERMINOLOGÍA El propósito de este capítulo es introducir al estudiante en la terminología que se maneja en esta materia, para sembrar la inquietud acerca del significado de los conceptos, aún sin tener una idea clara de su aplicación y relaciones. Se pretende que el estudiante memorice estos términos para que en conjunto con el docente en clase, analice, relacione y compare las definiciones que se dan del mismo concepto con otras denominaciones. 1.-Articulación Temporomandibular: Es una articulación ginglimo diartroidal. Los movimientos en el compartimiento superior de la articulación son más de translación y los movimientos del compartimiento inferior de la articulación son más de rotación. La articulación conecta el cóndilo mandibular a la fosa articular del hueso temporal con el disco temporomandibular interpuesto. 2.-Articulación Protegida Anterior: Una forma de articulación mutuamente protegida en la cual él traslape vertical y horizontal de los dientes anteriores desenganchan o descruzan a los dientes posteriores en todos los movimientos mandibulares excursivos. (Protección canina, protección mutua) 3.-Articulación Mutuamente Protegida: Un esquema oclusal en el cual los dientes posteriores previenen el contacto excesivo de los dientes anteriores en posición de máxima intercuspidación, y los dientes anteriores desenganchan o descruzan a los dientes posteriores en todos los movimientos excursivos mandibulares. 4.-Articulador: Es un aparato mecánico que representa la articulación temporomandibular y los elementos de la mandíbula en el cual los modelos de la mandíbula y del maxilar pueden efectuar o simular algunos de los movimientos mandibulares. 5.-Articulador arcón: Es un instrumento que sigue los lineamientos anatómicos tales como que la bala que simula el cóndilo esta colocado en el elemento mandibular y la fosa esta montada en el elemento maxilar. 6.-Movimientos bordeantes: Son los movimientos mandibulares en los límites dictados por las estructuras anatómicas. 7.-Bruxismo: Es el movimiento parafuncional friccionante de los dientes. 8.-Guía canina: Es la articulación protegida por el canino. Es la disposición de los caninos que previenen los contactos de los dientes posteriores en los movimientos mandibulares laterales excéntricos. 9.-Articulación protegida por el canino: Es una forma de articulación mutuamente protegida en la cual él traslape vertical y horizontal del canino descruza a los dientes posteriores en los movimientos excursivos de la mandíbula. 10.-Oclusión céntrica: Es la oclusión de los dientes opuestos cuando la mandíbula esta en relación céntrica. Esto
  • 7. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 7 puede o no coincidir con la posición de máxima intercuspidación. 11.-Christensen, fenómeno de. : Es el espacio que ocurre entre las superficies oclusales posteriores opuestas durante la protrusión mandibular. 12.-Chasquido:(articulación temporomandibular).: Es un sonido distinto de chasquido, generalmente audible y detectable por estetoscopio y palpación que emana de la articulación temporomandibular durante el movimiento mandibular. Esto es frecuentemente asociado con desarreglo interno de la articulación temporomandibular. 13.-Componentes de la oclusión: Son los varios elementos que están involucrados en la oclusión; tales como las articulaciones temporomandibulares, la neuromusculatura asociada, los dientes, sus superficies de contacto y sus tejidos de revestimiento, y/o las estructuras de soporte de la dentadura. 14.-Contracción muscular: Es el desarrollo de tensión en un músculo en respuesta a un estimulo. 15.-Contracción isométrica: Contracción muscular en la cual no hay cambio en la longitud del músculo durante la contracción. 16.-Contracción isotónica: Contracción muscular en la cual hay un acortamiento en la longitud del músculo pero el músculo mantiene una tensión constante. 17.-Costen, síndrome de...: Es una colección de síntomas frecuentemente observadas en varias combinaciones e inicialmente descrita por Costen (1934,1937), un otorrinolaringólogo, el cual reclamaba que eran reflejos resultantes de la irritación de los nervios auriculotemporal y/o de la cuerda del tímpano cuando ellos emergían del plato timpánico, causada por relaciones anatómicas alteradas y degeneración de la articulación temporomandibular, asociada con perdida de la dimensión vertical de la oclusión, perdida de los dientes posteriores de soporte y/o otras maloclusiones. Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, hacia el vértice del occipital, tinnitus, dolor hacia el oído, perjuicios en la audición y dolor hacia la lengua. 18.-Curva anteroposterior: Es la curvatura anatómica del alineamiento oclusal de los dientes empezando de la punta del canino inferior y siguiendo las cúspides bucales de los prem0lares y molares continuándose con el borde anterior de la rama. Fue descrita por Graf Von Spee (curva de spee). 19. -Curva mediolateral: Este plano es cóncavo y se forma por el contacto de las cúspides bucal y lingual de los molares mandibulares. Se corresponde con la curva convexa del maxilar superior. (Curva de Wilson). 20.-Ciclo masticatorio: Son las excursiones tridimensionales de los movimientos mandibulares producidos durante la masticación de la comida. 21.-Determinantes del movimiento mandibular: Estructuras anatómicas que dictan los movimientos de la mandíbula. Los determinantes anteriores del movimiento mandibular es la articulación dental y los determinantes posteriores son las articulaciones temporomandibulares y sus estructuras asociadas.
  • 8. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 8 22.-Dislocación condilar (luxación): Es una condición en la cual el cóndilo es desplazado fuera de la superficie articular del temporal pero esta detenido entre la cápsula. (Generalmente adelante anterior a la eminencia). 23.-Desoclusión: Separación de los dientes opuestos durante los movimientos excéntricos de la mandíbula. 24.-Movimientos excursivos: Excursión, movimiento que se produce cuando la mandíbula se mueve lejos de la posición intercuspídea. 25.-Arco facial: Es un instrumento usado para registrar las relaciones espaciales del maxilar con algunas referencias anatómicas para transferir estas relaciones hacia un articulador. 26. -Gnatología: Es la ciencia que trata de la biología de los mecanismos masticatorios; esto es, la morfología, anatomía, histología, fisiología, patología y terapéutica de los órganos orales, especialmente los maxilares y los dientes como relación de ellos con la salud de todo el cuerpo. 27.-Guía anterior: Contacto en movimiento de los dientes que guían los movimientos mandibulares. Forma mecánica de la porción anterior inferior de un articulador que guía los movimientos de ese miembro inferior. 28.-Guía condilar: Guía mandibular generada por los cóndilos a través de los contornos de la fosa glenoidea. Forma localizada en el área posterior superior de un articulador que controla los movimientos de ese miembro móvil. 29.-Espacio interoclusal de descanso: La diferencia entre la dimensión vertical de reposo y la dimensión vertical de oclusión. 30.-Sistema masticatorio: Los órganos y estructuras que primariamente funcionan en la masticación. Estos incluyen a los dientes con sus estructuras de soporte, las articulaciones temporomandibulares, las posiciones mandibulares y m, mucosa oral y el complejo neurológico asociado. 31.-Contracción muscular: El acortamiento y desarrollo de tensión en un músculo en respuesta a un estimulo. 32.-Contractura muscular: Una condición de gran resistencia al estiramiento pasivo del músculo, resultando fibrosis de los tejidos soportantes de los músculos de la articulación. 33.-Hipertonicidad muscular: La actividad contráctil incrementada en algunas unidades motoras conducida por arcos reflejos de los receptores en el músculo y/o neuronas alfa motoras de la cuerda espinal. 34.-Espasmo muscular: Tensión muscular incrementada de antagonistas estorbando el movimiento normal y causada por una inhabilidad para la relajación. (Es una perdida de la inhibición reciproca). 35.-Análisis oclusal: Es un examen de la oclusión en el cual las relaciones interoclusales de los modelos montados son examinadas. 36.-Traumatismo oclusal: Lesión al periodonto resultante por fuerza oclusal que excede la capacidad de adaptación de los tejidos periodontales.
  • 9. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 9 37.-Sobremordida vertical: La distancia que el diente cruza a sus antagonistas verticalmente, especialmente la distancia del ángulo incisal maxilar se extiende bajo el diente mandibular. El término también puede ser usado para describir las relaciones verticales de las cúspides opuestas. Es la relación vertical de los ángulos incisales de los incisivos maxilares y mandibulares cuando los dientes están en máxima intercuspidación. 38.-Dolor: Una sensación subjetiva no placentera y experiencia emocional asociada a un real o potencial daño de los tejidos o descrita con relación a ese daño. 39.-Plano de Camper: Es un plano que se extiende desde el borde inferior del ala de la nariz al borde superior del tragus del oído. 40.-Plano de Frankfort: Es un plano que pasa por un punto en la parte mas baja de la órbita y el punto mas alto del margen del meato auditivo. 41.-Sistema Estomatognático: La combinación de todas las estructuras envueltas en el habla y en la recepción, masticación y deglución de los alimentos, así como los actos parafuncionales. 42.-Estomatología: Es el estudio de las estructuras, funciones y enfermedades de la boca.
  • 10. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 10 Fig.3-1.- Maxilar Superior CAPÍTULO 3.- HUESOS Como menciona el Axioma Gnatológico, los huesos guían los movimientos mandibulares, de ahí la importancia por conocer su morfología, relacionando la con las funciones propias o de las estructuras relacionadas. Es conveniente en todo momento, ejemplificar con la anatomía ósea, lo tipos y direcciones del movimiento mandibular, encontrando un sentido práctico a la forma de cada uno de los huesos. Asimismo es conveniente recordar que los huesos como tales, no son estructuras inertes sino que por ciertas influencias sobre ellos, pueden modificarse alterando tanto su forma como sus relaciones. En este texto se tratará la anatomía macroscópica de manera integrada y lógica, para entender la influencia de la forma sobre la fisiología, sin dejar de lado los detalles importantes específicos de ésta área. Hueso Maxilar Superior.- Es un hueso par, de forma cuadrilátera, aplanado de afuera hacia adentro. Interesa su borde posterior, que constituye la tuberosidad del maxilar y el inferior o borde maxilar que presenta los alvéolos de los dientes. El hueso maxilar superior forma el paladar, que proporciona la superficie de contacto de la lengua para formular el lenguaje articulado y para el acto de la deglución. Se ha descrito al maxilar superior como la clave arquitectónica de la cara porque entra en contacto directo con todos los huesos de la
  • 11. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 11 Fig. 3-3 .- Temporal cara excepto el vómer y la mandíbula. (Fig. 3- 1) Hueso Maxilar Inferior O Mandíbula.- Es un hueso impar, medio y simétrico, situado en la parte inferior de la cara. Se divide en dos partes: una parte media o cuerpo y dos laterales o ramas ascendentes. Presenta varias estructuras de interés en el estudio de la oclusión. En el cuerpo se encuentran: a) el borde superior o alveolar, ocupado por las cavidades alveolodentales; b) las apófisis geni, que son cuatro eminencias dispuestas de dos en dos en la cara interna y línea media del cuerpo; c) una línea oblicua o milohioidea; d) las fositas submaxilar y sublingual para las glándulas del mismo nombre. (Fig. 3-2) En las ramas ascendentes, estructuras cuadriláteras dirigidas oblicuamente de adelante hacia atrás y de abajo hacia arriba, se encuentran: a) una cara externa plana con rugosidades para la inserción del músculo masetero; b) una cara interna en cuyo centro presenta el agujero del conducto dentario por donde pasan el nervio y los vasos dentarios inferiores. En el borde inferior de este orificio, se encuentra la espina de Spix, de donde desciende la línea o canal milohioideo para el vaso y los nervios del mismo nombre. En la parte inferior presenta rugosidades para inserción del músculo Pterigoideo interno; c) en el borde superior presenta la escotadura sigmoidea, por delante de la cual
  • 12. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 12 Fig. 3-2 .- Maxilar Inferior o Mandíbula se levanta la apófisis coronoides y por detrás, el cóndilo. Hueso Temporal.- Es un hueso par situado en la parte inferior y lateral del cráneo. Consta de tres porciones: una porción escamosa, una porción mastoidea y una porción petrosa o peñasco. De la porción escamosa interesa principalmente su cara externa, que forma parte de la fosa temporal, y de la cual se desprende la apófisis cigomática, en cuya extremidad posterior presenta dos raíces: una transversa que forma el cóndilo del temporal o eminencia o tubérculo articular, una raíz longitudinal que forma, con la eminencia un espacio angular denominado cavidad glenoidea del temporal. (Fig.3-3) Esta cavidad está dividida por la Cisura de Glaser en una porción anterior y una posterior. Interesa principalmente la porción anterior pues ahí se van a efectuar todos los movimientos articulares de la cabeza condilar. Importante además, es la relación de este hueso con el oído medio, ya que su parte posterior se encuentra muy cercana con las estructuras auditivas y la lámina ósea que separa estas regiones es muy delgada y su compresión modifica los gradientes de presión del oído interno y dan como resultante sintomatología como vértigo, perdida de la audición y tinnitus. Notas_______________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________
  • 13. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 13 _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ ____________________________________ Fosa pterigoidea Agujero mandibular Espina spix Escotadura coronoidea Apófisis coronoides Cabeza del cóndilo Ángulo mandibular Línea oblícua R A M A CUERPO Base mandibular Agujero mentoniano Fosa sublingual Línea milohiodea Fosa submandibular Surco milohiodeo Tubérculo mentoniano Protuberancia mentoniana Cresta alveolar Cresta intralveolar Cuello del cóndilo
  • 14. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad de Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 14 CAPITULO 4.- MIOLOGIA Para estudiar la fisiología oral es necesario entender la acción de los músculos y de las articulaciones que mueven la mandíbula. Este conocimiento es de importancia vital para el odontólogo general, puesto que toda restauración que se haga en boca, ya sea parcial o total, y en cualquiera de los materiales utilizados, debe estar de acuerdo con lo que los músculos y articulaciones demanden para satisfacer las funciones gnáticas. En consecuencia, tan importante es el estudio de los caracteres anatómicos como el aspecto fisiológico o funcionamiento de estos músculos llamados de la oclusión. Al conocer profundamente este campo, se haría más fácil el diagnostico de las lesiones que se presenten a nivel de articulaciones temporomandibulares, e igualmente los problemas relacionados con disfunciones del sistema estomatognático, pues, es a nivel muscular donde se hace presente la mayor parte de la sintomatología dolorosa. Hay que destacar, antes de entrar en detalle, que no se puede atribuir una función específica a cada músculo, dado que los estudios actuales muestran una interacción sumamente compleja en cada uno de los movimientos ejecutados por la mandíbula. Puntos a considerar para el conocimiento útil de los Músculos:  Fisiología.  Forma.  Dirección de las fibras.  Inserción fija.  Inserción móvil.  Origen.  Destino.  Función principal.  Función accesoria.  Relaciones anatómicas con otros elementos. Con la aparición de la electromiografía se ha podido comprobar en forma irrefutable, que ninguno de los músculos integrantes de este sistema, presenta estados pasivos en algún momento; todos trabajan en forma simultánea. Lo que sucede es que se presenta una acción en un músculo denominada primaria, con una acción antagónica simultánea de otros músculos. Asimismo en ese mismo movimiento, se realizan acciones de “acompañamiento” por parte de otros músculos que intervienen de manera más o menos importante en el movimiento funcional. Músculos De La Masticación.- Básicamente se consideran dos grandes grupos: el denominado Grupo de los Elevadores y el denominado Grupo de los Depresores. Cada uno de ellos se ha dividido a su vez en Protrusivos y Retrusivos. La mayoría de los autores clásicos ha mencionado como músculos masticadores únicamente aquellos que representan mayor tamaño y actividad eléctrica. Hoy en día, con base en estudios actualizados, se consideran como músculos de la masticación todos aquellos que están dentro de la parte topográfica del sistema estomatognático. Los músculos de la nuca, faciales o de la expresión, aunque aparentemente no tengan una relación directa con el acto de la masticación, caen dentro del acto mencionado anteriormente.
  • 15. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 15 Los músculos posicionadores son los responsables de la posición horizontal de la mandíbula. Esta relación se encuentra determinada por los músculos pterigoideos externos inferiores que tiran de los cóndilos hacia delante, junto con las fibras de los músculos temporales, que tiran de la mandíbula hacia atrás. El músculo pterigoideo externo superior es responsable de mantener el disco alineado con el cóndilo durante la función. Los músculos elevadores se encuentran todos en posición distal respecto a los dientes, con lo que elevan los cóndilos y los mantienen firmemente contra el tubérculo, mientras mueven la articulación. El músculo masetero, el pterigoideo interno y la mayor parte del temporal son los responsables de la elevación. En la posición de reposo normal de la mandíbula, los músculos elevadores y sus depresores antagonistas se encuentran también en una situación de reposo de contracción posterior. Así se determina la posición de equilibrio. Los siguientes párrafos pretenden justificar los hallazgos que encontremos en el examen clínico en donde la desviación, limitación, irregularidad o limitación del movimiento mandibular, tienen como responsable a un músculo o grupo de músculos que es fundamental reconocer, para orientar el tratamiento. Por lo anterior es necesario identificar el momento de la alteración para saber cual músculo o grupo muscular está funcionando para buscar la relación entre el efecto y la causa Para abrir la mandíbula a partir de la posición de reposo es necesaria la contracción de los músculos depresores y simultáneamente la relajación de los elevadores. A medida que la mandíbula se va abriendo, los ligamentos temporomandibulares alcanzan su longitud límite en el cuello del cóndilo. A este nivel el cóndilo debe moverse hacia delante. Cuando el fascículo inferior del músculo pterigoideo externo se contrae, tracciona el cóndilo hacia delante, deslizándose por la parte convexa del tubérculo articular, y el disco se mueve junto con el cóndilo. A medida que el complejo disco- cóndilo desciende por la vertiente hacia la cresta del tubérculo articular, las fibras retrodiscales mantienen la tensión para conseguir la rotación sobre la parte superior del cóndilo, con el fin de mantener el disco alineado con la dirección de la fuerza. Para permitir que las fibras elásticas retrodiscales roten el disco hacia la porción superior del cóndilo, los músculos unidos a la porción anterior del disco deben permanecer pasivos, con lo que el vientre superior del músculo pterigoideo externo no se contrae durante los movimientos de apertura o protrusión de la mandíbula. El estrato superior de la zona bilaminar es el responsable de la posición del disco en los movimientos de protrusión. El estrato inferior se encuentra unido al cóndilo y, cuando el disco rota hacia atrás disminuye la tensión de estas fibras. El aumento en la tensión en el estrato superior tiene lugar cuando el cóndilo se mueve hacia delante. Cuando la mandíbula empieza su movimiento de cierre, las fibras mediales y posteriores del músculo temporal se contraen, con el fin de tirar la mandíbula hacia atrás, mientras el músculo pterigoideo externo inferior se relaja.
  • 16. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 16 Los músculos depresores también se relajan a medida que los elevadores inician su contracción. La contracción combinada de los músculos elevadores tracciona el cóndilo sobre el plano inclinado del tubérculo hasta que se detiene por la presencia del tope que supone el polo interno y los ligamentos. La contracción muscular dirigida hacia delante mantiene al cóndilo contra el tubérculo articular. El disco, firmemente unido a los polos del cóndilo, asciende por el plano inclinado con el cóndilo, pero durante este movimiento debe rotar desde la porción más superior del cóndilo hasta conseguir la posición más anterior; por tanto, en los movimientos de cierre, el pterigoideo externo superior se vuelve activo con el fin de neutralizar la tracción de las fibras elásticas retrodiscales, y mediante una contracción controlada mantiene el disco de forma que pueda rotar hacia la parte inferior del cóndilo, mientras asciende por el plano inclinado. Cuando el complejo cóndilo-disco articular desciende a lo largo del tubérculo articular, el espacio libre que queda por encima y por detrás del cóndilo debe llenarse rápidamente, dado que el sistema no toleraría la existencia de un vacío. El área debe vaciarse con la misma rapidez cuando el cóndilo regrese. Para conseguirlo existe un sistema de glomus arteriovenoso que deriva la sangre hacia adentro y afuera del área para reemplazar el volumen del cóndilo tan rápidamente como éste se desplace hacia delante, y para vaciar el espacio tan rápidamente como el cóndilo vuelva hacia atrás, Funciones de los músculos masticadores.- Conociendo el axioma de oclusión sabemos que los músculos activan el movimiento mandibular, por lo tanto, la función de un músculo es la de provocar el movimiento de la mandíbula. Los músculos están dispuestos de forma antagónica alrededor de un hueso teniendo así: a.- una inserción fija ------ en el cráneo b.- una inserción móvil ----- en la mandíbula 0tra manera de entender la fisiología o patología muscular es analizar en detalle las acciones musculares; es decir que cuando se ejecute un movimiento, se desglose cual es la participación de cada uno de los elementos. Pongo un ejemplo: Apertura bucal Inicial. Contracción de los músculos suprahioideos. (Digástrico, milohioideo, geniohioideo) apoyados en el hioides, llevan la mandíbula hacia abajo. El Hioides está siendo sostenido por los músculos infrahioideos (esternocleidohioideo, omohioideo, esternotirohioideo y tirohioideo). Esto se realiza en la apertura inicial. (Hasta aproximadamente 13 mm. de apertura. Músculo Temporal.-Tiene la forma de un abanico y ocupa la fosa temporal.
  • 17. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 17 IInnsseerrcciióó nn FFiijjaa IInnsseerrcciióó nn MMóóvviillFig. 4-3.- Músculo Masetero. Fig. 4.1.- Tres direcciones de fibras del temporal Músculo Temporal Inserción del músculo masetero Arteria maxilar interna Músculo Pterigoideo Externo Arco cigomático Fig. 4.2.- Músculo Temporal y sus relaciones Tiene su origen en la cara externa del cráneo, en la línea curva temporal inferior, en la cara profunda de la aponeurosis y en la cara interna del arco cigomático; sus fibras continúan hacia abajo y se insertan en el vértice, los dos bordes y la cara interna de la apófisis coronoides de la mandíbula. Medialmente se inserta en la rama ascendente de la mandíbula, a través de los tendones superficial y profundo. Está compuesto por tres haces: uno anterior, cuyas fibras son casi verticales; uno medio, de fibras oblicuas y el posterior, de fibras casi horizontales que se dirigen hacia abajo para encontrar el Maxilar inferior. (Fig. 4-1) La inervación está proporcionada por tres ramas del nervio temporal que a su vez
  • 18. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 18 Fig. 4.4.- Músculo Pterigoideo Medial (escuela Europea) o Interno (escuela Estadounidense) es rama del nervio maxilar inferior del trigémino. El músculo temporal es el que interviene principalmente para dar posición al maxilar durante el cierre y resulta más sensible a interferencias oclusales que cualquier músculo masticador (Fig. 4.2) Está irrigado por tres arterias, la temporal profunda posterior, rama de la temporal superficial, la temporal profunda media y la temporal profunda anterior, ramas de la maxilar interna. Músculo Masetero.- Tiene forma rectangular y comprende dos fascículos: uno superficial que se origina en los dos tercios anteriores del borde inferior del arco cigomático y uno profundo que tiene s origen en la superficie medial del arco cigomático. Su inserción se encuentra en la superficie lateral de la rama ascendente, el proceso coronoides y el ángulo de la mandíbula. (Fig. 4.3) Su inervación sensitiva proviene del nervio auriculotemporal y del plexo cervical superficial. La inervación motora está dada por el nervio maseterino, rama del nervio maxilar inferior. Su irrigación está dada por arterias superficiales que provienen de la arteria transversal de la cara y de la arteria facial y a la cara profunda llega la arteria maseterina, rama de la arteria maxilar interna. La función principal del músculo masetero es la elevación del maxilar, aunque puede colaborar en la protrusión simple y juega un papel principal en el cierre del maxilar cuando simultáneamente este es protruido. En contraste con el músculo Temporal cuya función principal es dar posición al maxilar, se considera que el Masetero actúa principalmente
  • 19. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 19 Inserción fija Inserción Móvil Fig. 4.6.- Inserciones del músculo Pterigoideo Externo o Lateral proporcionando la fuerza para la masticación. (Fig. 4-2) Músculo Pterigoideo Interno O Mediano.- Es un músculo rectangular situado por dentro de la rama de la mandíbula. (Fig. 4-4) Tiene su origen en la superficie interna del plato pterigoideo lateral, el proceso piramidal del hueso palatino y la tuberosidad del maxilar. Se dirige oblicuamente hacia abajo, atrás y afuera hasta insertarse en la parte posterior e inferior de la rama en la cara interna del ángulo de la mandíbula, donde termina frente a las inserciones del masetero. Está inervado por el nervio Pterigoideo interno, rama del nervio maxilar inferior. Su irrigación está dada por la arteria pterigoidea, rama de la arteria facial. Como sus fibras se dirigen hacia abajo y hacia atrás, su función es la elevación y protrusión de la mandíbula. Como sus fibras también se dirigen hacia afuera, al contraerse un músculo de un lado de la cara, el lado opuesto permanece laxo y la mandíbula ejecuta un movimiento de lateralidad Los músculos Pterigoideos Internos son muy activos durante la protrusión simple y un poco menos si se efectúa al mismo tiempo abertura y protrusión. En los movimientos combinados de protrusión y lateralidad la actividad del Pterigoideo interno domina sobre la del músculo Temporal. Músculo Pterigoideo Externo O Lateral.- Tiene forma de cono y ocupa la fosa cigomática. Consta de dos haces que parten de la base del cráneo; uno se origina en la superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides (haz superior o esfenoidal) y el otro en la cara externa del plato pterigoideo lateral (haz inferior o pterigoideo). (Fig. 4-5)
  • 20. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 20 Los dos fascículos se unen y se dirigen hacia el lado interno de la articulación temporomandibular para insertarse en la parte anterior del cuello del cóndilo, en la pared anterior de la cápsula y en la porción anterior del disco interarticular. (Fig. 4-5) Está inervado por el nervio pterigoideo externo, rama temporo-bucal, rama del maxilar inferior. Su irrigación proviene de la arteria pterigoidea, rama de la maxilar interna. La inserción principal del músculo Pterigoideo externo se encuentra en la superficie anterior del cuello del cóndilo. La función principal del músculo pterigoideo externo es impulsar el cóndilo hacia adelante y al mismo tiempo desplazar el disco en la misma dirección. (Fig. 4-6) El disco se encuentra adherido al cuello del cóndilo por sus caras interna y externa, y permanece en la cavidad glenoidea en los movimientos pequeños, pero sigue al cóndilo en los movimientos mayores. El músculo Pterigoideo externo se encuentra relacionado con todos los grados de los movimientos de protrusión y abertura del maxilar. (Fig. 4.7) Interviene también en los movimientos laterales, pero es auxiliado por el Masetero, el Pterigoideo interno, y las porciones anterior y posterior de los músculos temporales. Tubérculo articular Disco articular Músculo Pterigoideo externo porción superior Espacio libre superior Espacio libre inferior Músculo pterigoideo Externo Porción inferiorFosa pterigoidea Fig. 4.7.- Los músculos masticadores forman distintos vectores de fuerza para posicionar a la mandíbula, por eso es necesaria la armonía neuromuscular en todos los movimientos y posiciones de la mandíbula.
  • 21. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 21 Fig. 4-8.- Músculo Digástrico Músculo Digástrico.- Es un músculo alargado que tiene forma de un arco. Está constituido por dos vientres unidos por un tendón intermedio. (Fig. 4-8) El vientre posterior se origina en la ranura digástrica de la apófisis mastoides y se dirige hacia abajo y adelante hasta el hueso hioides. El vientre inferior se origina en la fosita digástrica de la mandíbula y se dirige hacia abajo y atrás hasta el hueso hioides, donde tiene su inserción a través del tendón intermedio. El vientre anterior está inervado por una rama del nervio milohioideo, rama del nervio dentario; el vientre posterior, por una rama del nervio facial y otra del nervio glosofaríngeo. Está irrigado en su vientre anterior por la arteria submentoniana, rama de la facial y en el vientre posterior por ramas de la arteria occipital y de la articular posterior. Su acción puede ser en conjunto o pueden actuar los dos haces separadamente. Cuando actúan los dos vientres, producen elevación del hueso hioides y la base de la lengua. Cuando se contrae el vientre anterior, tomando como punto de apoyo el hueso hioides, actúa deprimiendo y retrayendo la mandíbula. Se considera que su acción más importante es al final de la depresión, siendo el pterigoideo externo más importante en la iniciación de este movimiento. Es uno de los músculos que presenta mayor agudeza de dolor durante las técnicas de palpación muscular. Músculo Geniohioideo.- Es un músculo alargado que tiene su origen en las apófisis geni inferiores y su inserción está en la superficie anterior del cuerpo del hioides. Su inervación está dada por el nervio geniohioideo, rama del hipogloso mayor. Su irrigación, por la arteria lingual y la sublingual. Su acción es elevar el hueso hioides y la lengua. Si se fija al hioides, deprime y retruye la mandíbula.
  • 22. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 22 Músculo Milohioideo.- Músculo aplanado que tiene su origen en la línea oblicua interna de la mandíbula o línea milohioidea y se dirige hacia abajo y adentro para insertarse en la parte anterior del hueso hioides; por su parte interna se inserta en el rafé mediano. Los dos milohioideos forman el piso anatómico de la boca. Está inervado por el nervio milohioideo, rama del nervio maxilar inferior. Su irrigación proviene de la arteria submentoniana, rama de la arteria facial. Su acción es elevar el hueso hioides, la base de la lengua y el piso de la boca. También deprime y retrae la mandíbula cuando el hueso hioides está fijo. (Acción conjunta con el geniohioideo) (Fig. 4-9) Puede observarse rápidamente que un estudio de la función mandibular no se limita a los músculos de la masticación. Otros músculos importantes como el Esternocleidomastoideo y los posteriores del cuello, también desempeñan un papel importante en la estabilización del cráneo y permiten que se realicen movimientos controlados de la mandíbula. (Fig. 4.10) Entre todos los músculos de la cabeza y el cuello y ello debe tenerse en cuenta para comprender la fisiología del movimiento mandibular. Músculo digástrico porción posterior Músculo estilohioideo Músculo tirohioideo Músculo omohioideoMúsculo esternohioideo Rafé medio del músculo milohioideo Músculo digástrico porción anterior Músculo milohiodeo Fibras aponeuróticas del tendón medio del músculo digástrico Fig. 4.9.- Grupo muscular suprahioideo
  • 23. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 23 Cuando una persona bosteza, la cabeza se desplaza hacia atrás por la contracción de los músculos posteriores del cuello, lo cual eleva los dientes del maxilar superior. Este sencillo ejemplo pone de relieve que incluso el funcionamiento normal del sistema masticatorio utiliza muchos más músculos que los estrictamente considerados masticadores. Al conocer esta relación, puede comprenderse que cualquier efecto en la función de los músculos de la masticación también produce un efecto sobre otros músculos de la cabeza y el cuello. Fig. 4.10.- Grupo de los músculos Infrahioideos
  • 24. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 24 Capitulo 5.- ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR Es una articulación bicondílea, diartrósica, que trabaja conjuntamente con la del lado opuesto, generando movimientos tridimensionales que incluyen rotación y traslación o deslizamiento. (Fig. 5-1) Es conveniente clarificar individualmente la terminología de la descripción de la Articulación Temporomandibular para ir comprendiendo su funcionamiento y para identificar las innumerables definiciones que lo autores dan a la misma. Se menciona que es bicondílea porque se toman en cuenta los dos cóndilos de la mandíbula (el izquierdo y el derecho) como una unidad pues el movimiento de uno, influye al otro. Por ejemplo, en un movimiento lateral, si el cóndilo izquierdo se desplaza hacia abajo, el derecho se va hacia arriba. Si el cóndilo que corresponde hacia donde se realiza el movimiento se mueve hacia afuera, el cóndilo del lado contrario se moverá hacia adentro y, si el cóndilo del lado de trabajo (hacia donde se realiza el movimiento); se mueve hacia atrás, el cóndilo de balance (el lado contrario al movimiento) se desplazará hacia adelante. Para comprender mejor esta serie de movimientos conjuntos de ambos cóndilos, les recomiendo realizar ejercicios de simulación del funcionamiento de las ATMs, colocando los brazos y los puños de ambas manos en la misma orientación de las ramas ascendentes de la mandíbula y de los cóndilos y realizando movimientos, primero hacia la derecha, marcando los movimientos de la ATM “simulada” tomando en cuenta que los cóndilos y ramas ascendentes (puños y brazos) deben moverse como una unidad y NO de manera independiente. Asimismo, los movimientos que realiza son en varias direcciones por lo que se deberán tener presente las tres dimensiones; de arriba-abajo: adelante-atrás y afuera- adentro. Fig. 5.2.- Orientación y correspondencia de las superficies ósea articulares para favorecer los movimientos mandibulares
  • 25. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 25 Es la única articulación del cuerpo humano que posee la característica de trabajar conjuntamente con la del lado opuesto. Es absolutamente imposible lograr la mínima función de una de ellas sin la intervención activa la otra. Es una articulación doble, realiza movimientos simultáneos en los dos sentidos, (rotación y traslación) es una Diartrosis. Esta articulación con características únicas en el ser humano, representa una combinación del maxilar inferior y el cráneo, en donde al producirse un movimiento lateral de la mandíbula, no esta dicho movimiento, independiente uno del otro. Por tanto, cuando un individuo realiza un movimiento de mandíbula el control neuromuscular de los músculos derechos e izquierdos deberán actuar simultáneamente, tanto en una acción sinérgica (esto es sumando sus esfuerzos de contracción); como antagónica (como un mecanismo de compensación). Su funcionamiento está en íntima relación con la morfología de las superficies oclusales de los dientes, motivo por el cual todo odontólogo debe tenerla en cuenta al trabajar sobre los dientes. La articulación temporomandibular consta de dos superficies articulares: Una pertenece a la mandíbula (el cóndilo del hueso mandibular) y otra al temporal (superficie articular del hueso temporal) un disco interarticular que establece la concordancia entre estas dos superficies; una membrana sinovial que rodea el disco y los medios de unión comprendiendo una cápsula articular y los ligamentos articulares. (Fig. 5.2) Superficie Articular Del Hueso Temporal.- Formada por una porción posterior cóncava y una anterior convexa. La porción cóncava es la fosa mandibular o cavidad glenoidea propiamente dicha, y la parte convexa es la eminencia Fig. 5.6. Cóndilos Mandibulares (vista en el plano horizontal) Nótese la dirección oblicua que favorece los movimientos laterales. Fig. 5-1.- Articulación Temporomandibular Fig. 5.4.- la porción cóncava es la zona donde se va a alojar el cóndilo. La porción convexa (eminencia articular) marca la dirección de desplazamiento anterior de la articulación que se relaciona con la inclinación de los dientes anteriores
  • 26. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 26 articular. La cavidad glenoidea esta dividida en dos partes por la cisura de Glaser; la parte anterior es articular, cubierta por tejido fibroso; la parte posterior, extra-articular, forma parte de la pared anterior del conducto auditivo externo. (Fig. 5.3) La eminencia articular, llamada también tubérculo articular o cóndilo del temporal, es uno de los componentes más importantes de la articulación temporomandibular, con la que está relacionada la morfología de todos los dientes. (Fig. 5.4) Cóndilos Mandibulares.- Los cóndilos mandibulares son dos estructuras ovoides, redondas hacia adentro y puntudos hacia afuera, de eje dirigido hacia atrás y adentro y de forma convexa en sentido anteroposterior y transverso. (Fig. 5.5) Están ubicados no en el fondo de la cavidad glenoidea sino más abajo y adelante, frente a la eminencia articular. Las superficies articulares ocupan la parte anterosuperior de los cóndilos y presentan una vertiente anteroposterior de forma convexa y una posterior aplanada que continua con la rama ascendente del hueso mandibular. Los dos cóndilos realizan movimientos ecualizados de rotación y de traslación u orbitación. (Fig. 5.6)(Fig. 5.7) Fig. 5.3.- Cavidad glenoidea. La parte anterior es la parte articular, la cisura de glaser marca la separación de la zona articular y la zona no articular. Fig.- 5.5.- Cóndilos mandibulares (vistas en los planos frontal y sagital) Fig. 5.7.- la zona articular de la ATM se encuentra en la parte anterior de la cavidad glenoidea; de ahí la definición de la relación céntrica ...en la parte más posterior de la superficie articular...
  • 27. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 27 Fig. 5-8 Disco, Fosa y Cóndilo Disco Articular El Disco articular se encuentra situado entre la cavidad glenoidea y el cóndilo del hueso mandibular, y está separado de estas estructuras por las cavidades sinoviales. A él se debe la concordancia de las superficies articulares. Es de forma elíptica y tiene su eje mayor dirigido transversalmente. Está orientado de manera que una de sus caras mira hacia arriba y adelante y la otra hacia abajo y atrás. La primera, en relación con la superficie articular del temporal es cóncava en su parte anterior y convexa en su parte posterior; la segunda, en relación con el cóndilo de la mandíbula, es cóncava en toda su extensión. (Fig. 5.8) Se encuentra unido firmemente a los polos interno y externo del cóndilo, siendo dicha unión la responsable de que se desplace al unísono con el cóndilo. El disco articular separa el espacio de la articulación en dos compartimientos: superior e inferior, siendo el superior más extenso que el inferior. Está unido al cóndilo por medio de ligamientos laterales y da la idea de una silla sobre el dorso de un caballo, creando un comportamiento funcional entre ambos y es descrito por algunos autores como complejo condilomeniscal. La posición del disco se encuentra controlada por la combinación de unas fibras elásticas unidas a su parte posterior, que lo mantienen bajo tensión contra la acción del músculo pterigoideo externo que se encuentra unido a su parte anterior. Está formado por tejido conjuntivo colágeno denso, en el cual en redes centrales es avascular, no inervado, hialino, que puede contener un número determinado de células cartilaginosas. Esto se debe primordialmente a que estos tejidos están sujetos a presión constante durante la función. Membrana Sinovial.- Rodea el disco articular extendiéndose desde el hueso temporal al cóndilo. Se caracteriza por una rica vascularización, prerrequisito para su función: segregar el líquido sinovial, que es esencial para la lubricación al comenzar y finalizar cada movimiento. Fig. 5.9.- Orientación del disco articular, centro del cóndilo y cavidad glenoidea.
  • 28. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 28 Cápsula Articular.- Es una capa fibrosa que rodea todos los elementos antes descritos, tanto por fuera como por dentro. (Fig. 5.10) Ésta, fija al hueso temporal y al cuello del cóndilo, estando también conectada al disco en sus bordes laterales, conformando así dos compartimentos: el superior o suprdiscal entre el disco y el hueso temporal que es muy laxo, flojo, lo que permite al disco deslizarse junto con el cóndilo hacia adelante libremente; el compartimiento inferior o infradiscal ofrece la cápsula fibrosa, muy densa y normalmente solo permite al cóndilo movimiento de rotación. (Fig. 5.11) Como evidencia adicional de que se trata de una articulación que soporta tensión, todas las superficies articulares del cóndilo, cavidad y tubérculo se encuentran revestidas por capas avasculares de tejido conjuntivo fibroso denso. La ausencia de vasos sanguíneos constituye un signo seguro de que dichas áreas están diseñadas específicamente para recibir una presión considerable. Las áreas avasculares también se encuentran desprovistas de inervación, que incluye las áreas de soporte del disco, por lo tanto, si el cóndilo y el disco ocupan una alineación apropiada en la cavidad glenoidea, pueden recibir una gran presión sin tener signo alguno de incomodidad, dado que en las áreas de soporte no existen nervios que puedan originarla. (Fig. 5.12) El área de soporte es avascular, por lo que se nutre a expensas de fluidos sinoviales que lubrican la articulación para permitir un deslizamiento suave Sistema Ligamentoso.- Su importancia radica en que son los ligamentos los que van a limitar los movimientos mandibulares producidos por los músculos. Ligamentos De La A.T.M. .-  Ligamentos Laterales o Intrínsecos: Externo o Temporomandibular. Interno o Capsular  Ligamentos Auxiliares o Extrínsecos: Fig. 5.10.- Elementos fibroelásticos de la ATM Fig.5.11.-Componentes fibrosos y óseos de la ATM: Fig. 5.12.- Esquema que representa el músculo pterigoideo lateral, la zona bilaminar, el disco articular y el cóndilo; estructuras en las cuales deben tener armonía absoluta en su funcionamiento. Esta imagen debe estar siempre clara en la mente del operador responsable para comprender la sintomatología en relación del comportamiento anatómico.
  • 29. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 29 Pterigomandibular Esfenomandibular Estilomandibular Ligamento Lateral Externo, Temporomandibular o Ligamento Principal.- Tiene su origen en la base de la apófisis cigomática del temporal y se dirige oblicuamente hacia abajo hasta insertarse en la región postero-externa del cuello de cóndilo. Es el ligamento más directamente relacionado con la articulación y su importancia radica en limitar los movimientos de la mandíbula, más exactamente los movimientos retrusivos. Es el ligamento directamente relacionado con la posición de Relación Céntrica Mandibular. (Fig. 5.13) Las fibras horizontales proximales del ligamento temporomandibular limitan el movimiento posterior permitiendo una rotación pura en la posición de Relación Céntrica de unos 15 mm. antes de que se vea frenada por los ligamentos situados en el cuello del cóndilo Ligamento Lateral Interno o Ligamento Capsular.- Va de los contornos de la cavidad glenoidea en forma descendente, hasta insertarse en la región posterointerna del cuello del cóndilo. (Fig. 5.14) Interviene en la limitación de los movimientos laterales externos, en la apertura forzada, función que realizan también algunas fibras del ligamento temporomandibular. Ligamento Esfenomandibular.- Tiene su origen en la espina del hueso esfenoides de donde se dirige hacia abajo y afuera cubriendo al ligamento lateral interno hasta la región de la espina de Spix, se inserta en su vértice y borde posterior. Fig. 5-13 .- Ligamento Temporomandibular, Fig. 5.14.- Ligamento Capsular
  • 30. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 30 Se ha considerado que este ligamento es el responsable de la sordera que se produce durante el bostezo, porque lleva fibras al oído medio que se insertan en el martillo y cuando se distienden no permiten que él (martillo) se pegue a la membrana del tímpano. (Fig. 5.15) Otros autores consideran que estas fibras corresponden a otro ligamento que va de la articulación temporomandibular al oído medio; éste es el llamado Ligamento Tiny, presentando por primera vez en l962 por Faissol Pinto. Ligamento Pterigomandibular.-- Es un puente aponeurótico que se extiende desde el gancho del ala interna de la apófisis pterigoidea hasta la parte posterior del reborde alveolar de la mandíbula. Ligamento Estilo Mandibular.- Se extiende desde la apófisis estiloides hasta el borde posterior de la rama y ángulo de la mandíbula. Es importante tenerlo en cuenta en lo referente a diagnostico diferencial de las entidades patológicas que afectan las articulaciones pues en este ligamento se ha detectado el llamado Síndrome de Eagle que consiste en la calcificación del ligamento, produciendo una sintomatología similar a la disfunción temporomandibular. (Fig. 5.16) Irrigación E Inervación.- El nutriente arterial de la articulación está a cargo, principalmente, de la arteria temporal superficial. La fuente de inervación presenta gran abundancia de orígenes. La rama principal está representada por las raíces sensoriales de la división mandibular del nervio trigémino. (Fig. 5.17) El nervio auriculotemporal suple profusamente las porciones laterales y posteriores de la cápsula. Las porciones medias y anteriores son suplidas por la división profunda del nervio temporal. Una rama del nervio maseterino inerva también la porción anterior y media de la cápsula. No obstante, la gran mayoría de las terminaciones nerviosas está representada por terminaciones libres y no encapsuladas; las terminaciones encapsuladas están representadas por los corpúsculos de Vater Pacini, órganos tendinosos de Golgi y terminaciones de Rufini. Las fibras nerviosas siguen a los vasos sanguíneos, formando plexos. Fig. 5.15.- Ligamento Esfenomandibular. Fig. 5.16.- Ligamento Estilomandibular.
  • 31. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 31 El significado clínico de este complejo neural sugiere una alta especialización sensitiva de la articulación temporomandibular. La ATM contiene tres tipos de receptores nerviosos: (1) terminaciones no encapsuladas tipos spray llamadas receptores de Ruffini si están ubicadas en la cápsula de la articulación, y órganos de Golgi cuando están localizadas en los ligamentos, (2) corpúsculos encapsulados de Vater- pacine y (3) terminaciones libres nerviosas. El papel colectivo de los receptores es percibir el dolor, la posición mandibular y los objetos entre los dientes. El disco carece de inervación. Las terminaciones libres de nervio son los conductores del dolor y se encuentran en gran número localizadas en las regiones inervadas de los ligamentos y la cápsula de ATM, en la unión posterior del disco, en la sinovial y el periostio adyacente y en la cortical ósea. El dolor no se puede originar en las superficies articulares intactas, ya que los tejidos sometidos a carga, como por ejemplo las superficies articulares, el disco y el hueso compacto, no poseen innervación. En las articulaciones con discos desplazados hay posibilidad de una estimulación dolorosa por presión debida a la interposición de la unión discal inervada entre el cóndilo y la eminencia articular. La irrigación de la Articulación Temporomandibular es aportada por ramas de las arterias temporal superficial, timpánica, meníngea media, auricular posterior, palatina ascendente y faríngea superior. La inervación esta dada por ramas del nervio aurículotemporal y el maseterino. Todos estos vasos y nervios provienen de la zona retrocondilar. Arteria meníngea media Nervio mandibular y ganglio ótico Nervio lingual Nervio alveolar Inferior Nervio y arteria Milohioide a Ligamento esfenoman dibular Ligamento estilomandibular Arteria maxilar Nervio Auriculote mporal Cápsula articular Fig. 5.17.- Sistema ligamentario, nervioso y de
  • 32. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 32 Fig.- 6-1 .- Célula Nerviosa o Neurona Capitulo 6.- SISTEMA NERVIOSO Es necesario conocer los mecanismos de conducción, regulación y repuestas del sistema nervioso central y periférico porque dependiendo de estos conjuntos se realizará la estimulación o restricción de las reacciones, principalmente a nivel muscular, lo que representará la armonía o desarmonía tanto de los movimientos musculares como la sintomatología funcional o dolorosa de la musculatura del sistema estomatognático. Parte importante de este estudio son los Receptores, que se encuentran en todo el organismo y que identifican el estímulo que se presenta, para que el sistema nervioso reaccione en consecuencia. Lo anterior se puede interpretar como “dependiendo del estímulo, es la respuesta”. Estímulo fisiológico, respuesta de igual manera, estímulo patológico, respuesta de defensa o de compensación. Células Y Fibras Nerviosas.- La unidad estructural y funcional del sistema nervioso es la Neurona o Célula nerviosa. Está constituida por un cuerpo celular llamado Soma o Pericarion, y por unas prolongaciones protoplásmicas llamadas Fibras Nerviosas, que emergen del cuerpo celular que son: a) Dendritas: pequeñas extensiones, a menudo ramificadas que desempeñan el papel de recepción y transmisión del impulso hacia el cuerpo celular. b) Cilindroeje o axón: Es la fibra larga que transmite el impulso desde la soma a otras células nerviosas o a órganos efectores (Fig. 6-1) Las neuronas de acuerdo a su función se pueden clasificar en tres grupos a saber: 1. - Neuronas Sensitivas, que transmiten los impulsos hacia la médula espinal y el cerebro. Son llamadas también aferentes 2. - Neuronas Motoras, que transmiten los impulsos que se originan en la médula espinal y el cerebro, son llamadas también eferentes. La neurona motora, junto con las fibras musculares que inerva constituye lo que se denomina "Unidad Motora" que es la unidad básica del mecanismo neuromuscular. (Fig. 6-2) 3. - Neuronas de asociación o Interneuronas, que proporcionan conexiones con diversas células del sistema nervioso. (Fig. 6.2) Fig. 6.2.- Neuronas de asociación.
  • 33. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 33 ORGANIZACION GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO 1. - Sistema Nervioso Central, que comprende la médula espinal y el encéfalo. 2. - Sistema Nervioso Periférico, que comprende los nervios craneales y raquídeos o espinales. 3. - Sistema Nervioso Autónomo, llamado también involuntario o vegetativo. Receptores: Son terminaciones nerviosas sensitivas, especializadas y sensibles, esparcidas por todo el cuerpo, que transforman los estímulos externos e internos en impulsos nerviosos para que sean transmitidos al sistema nervioso central. Por lo general cada tipo de receptor solo responde a un determinado tipo de estímulo y poco o nada a otros. Estos receptores han sido clasificados en dos grandes grupos que son: a) Exteroceptores o Externo-receptores. Son aquellos que pueden ser estimulados por cambios externos e incluyen los receptores al dolor (terminaciones nerviosas libres), temperatura (corpúsculo de Ruffini al calor y bulbo terminal de Krause al frío), tacto (corpúsculo de Meissner), presión (corpúsculo de Paccini), audición, visión, etc. Están situados en piel, mucosas y anexos. (Fig. 6.3) b) Interoceptores o Intra-receptores. Son los que pueden ser excitados por los cambios en las condiciones internas del individuo, como presión, cambios químicos, posición relativa, etc. (Fig. 6.4) Estos incluyen: 1. - Los Visceroceptores. Localizados en vísceras y vasos sanguíneos perciben el hambre, la sed, el dolor visceral, etc. 2. - Los Propioceptores. Localizados en las articulaciones, músculos, ligamentos y membrana periodontal. Se encuentran relacionados con las sensaciones de posición y presión, sentido del movimiento, etc. Otro tipo especial de receptor es el Huso Neuromuscular, localizado en los músculos y en la región de transición entre fibra muscular y fibra tendinosa. Tiene su propia inervación sensorial y motora; así los estímulos pueden producirse en el músculo mismo o bien provenir del sistema nervioso central. Algunos receptores localizados en las estructuras bucales son: 1. - Corpúsculo de Meissner: Sensible al tacto. Se encuentra en las papilas dérmicas, labios y punta de la lengua. 2. - Corpúsculo de Vater-Paccini: Sensible a la presión. Localizado en el tejido gingival, periostio, tejido subcutáneo, ligamentos y cápsulas articulares. (Fig. 6.5) 3. - Bulbo terminal de Krause: Sensible al frío. Localizado en el tejido gingival, labios, lengua, tendones, ligamentos. Fig. 6.3.- Ejemplo de receptor externo. Fig. 6.4.- Ejemplo de receptor interno o visceroceptor. Fig. 6.5) Receptores en ligamento periodontal.
  • 34. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 34 4. - Corpúsculo de Ruffini: Sensible al calor y a la presión. También presente en diversas estructuras bucales y articulares. 5. - Terminaciones nerviosas libres: Sensibles a estímulos táctiles, presión superficial y sobre todo al dolor. Se encuentran localizadas en diversas estructuras bucales, entre ellas la pulpa dental. (Fig.6.6) 6. - Corpúsculos de Golgi-Mazzoni: Sensibles a la presión y localizados en estructuras bucales, en las superficies de los tendones y en el tejido celular subcutáneo de los dedos. 7. - Huso Neuromuscular: Sensible a los cambios en la tensión muscular y a los impulsos provenientes del sistema nervioso central; se encuentra en los músculos y en las zonas de transición entre el músculo y el tendón. Fig. 6.6.- Receptores en pulpa dental
  • 35. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 35 Fig.6.9.- El umbral de respuesta está determinado por la capacidad de r de cada persona y puede variar de momentos o de circunstancias. (GPD) Fig. 6.7 .- Las interferencias obligan a la musculatura a cambiar su patrón fisiológico de movimientos y a incorporar movimientos incorrectos en tiempo, dirección y frecuencia. (GPD) Fig. 6-8.- Umbral de Excitación: A.- Puede haber una desarmonía oclusal bien tolerada por el paciente porque está por debajo de su umbral de percepción y de incomodidad; B.- si el umbral baja, la desarmonía antes bien tolerada, produce síntomas. C.- el tratamiento consiste, en primer lugar, en elevar el umbral, y en segundo lugar, eliminar la interferencia. Umbral De Excitación Todos los receptores tienen un umbral de excitación critico, es decir, obedecen a la "Ley del todo o nada". Si la intensidad del estimulo no alcanza el umbral de excitación, la recepción, la integración y por lo tanto la reacción no se producen, es decir, no habrá ningún tipo de respuesta. El umbral de excitación varía de un individuo a otro, y no es constante aún en la misma persona. (Fig. 6- 7)(6.8) (6.9) Fisiología Nerviosa La fisiología nerviosa se desarrolla en tres etapas bien definidas que son: Percepción del estímulo, Integración en el sistema nervioso central y Reacción motora. 1. - Percepción del estimulo sensorial.- La percepción es el mecanismo por el cual, el sistema nervioso central se encuentra constantemente informado de las condiciones existentes, tanto en exterior como en el interior del organismo. Está constituída por dos fases: a) la recepción del estímulo por medio de los receptores nerviosos (dendritas), y b) la conducción de éste hacia el sistema nervioso central por medio de los nervios aferentes (sensitivos) y a través de su fibra larga (axón o cilindroeje). 2.- Integración en el sistema nervioso central.- Cuando un receptor es excitado por un estímulo, es conducido por los nervios sensoriales aferentes hasta el sistema nervioso central, donde es integrado, es decir, analizado y clasificado. Cada estímulo específico es individualizado para poder determinar una correspondiente reacción también especifica Cuando se produce un estímulo en el sistema nervioso periférico, éste es captado por medio de sus receptores correspondientes y se inicia su vía ascendente hacia el sistema nervioso central, específicamente hacia la corteza cerebral sensorial, a través de los diferentes constituyentes del sistema nervioso, dependiendo del tipo de estímulo; es cuando dicho estímulo se hace consciente .
  • 36. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 36 3.- Reacción Motora.- Una vez producida la integración del estímulo en la corteza sensorial del cerebro, se inicia el proceso de reacción en el ámbito de la corteza motora. (Fig. 6-4) El impulso motor naciente, va descendiendo a través de los constituyentes del sistema nervioso hasta llegar a los efectores correspondientes. En todo el trayecto que siguen los impulsos, existen varios controles de registro, regulación, modificación y coordinación a diversos niveles (tálamo, formaciones reticulares), para dar la respuesta motora más adecuada. . (Fig. 6.10) La función reguladora principal de los impulsos sensoriales y motores está en el cerebelo, que cumple una importante función de coordinación y afinamiento de la reacción motora. Reflejos La actividad refleja puede ser considerada como la respuesta que se presenta cuando impulsos nerviosos provenientes de un receptor pasan a través de fibras sensitivas hacia el sistema nervioso central y retornan nuevamente a la periferia a través de fibras motoras hasta llegar a los músculos donde se produce una respuesta. En este tipo de mecanismo neuromuscular inconsciente, la reacción motora se produce sin intervención de la corteza cerebral, en forma automática, son los llamados Arcos Reflejos O Patrones Reflejos. (Fig. 6-5) Los componentes fundamentales de un arco reflejo son. 1. Un receptor periférico, sensible a un determinado estímulo ambiental. 2. Una o más células intercalares o interneuronas a las cuales compete la elaboración de las informaciones trasmitidas por el receptor y su ulterior transmisión. 3. Una neurona motora o eferente que transmite la información al órgano efector. Los arcos reflejos pueden ser: a) Arcos Reflejos Condicionados, Adquiridos O Aprendidos. Que son aquellos en los cuales el cerebro ha actuado en las primeras instancias para hacer la integración y dar la respuesta motora. Al repetirse insistentemente este estimulo, con su correspondiente integración y reacción motora, siempre iguales, se establece en la médula espinal o tallo encefálico una sinápsis o enlace entre las neuronas sensoriales aferentes con las neuronas motoras eferentes, dando como resultado que la función se realice sin necesidad de que la Fig. 6.10.- Fisiología nerviosa: Percepción, Integración, Reacción motora. Fig. 6.11.- Arco reflejo
  • 37. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 37 Fig. 6.13 .-Reflejo Miotático o de estiramiento. Una fuerza aplicada en un sentido provoca la reacción de los músculos antagonistas para limitar el movimiento y evitar el daño corteza cerebral intervenga; se hace entonces en forma automática, inconsciente. Es lo que sucede en los actos de caminar, masticar, etc. Para que se mantenga este arco reflejo, es necesario que se siga produciendo constantemente, es decir, debe ser permanentemente reforzado. b) Arcos Reflejos Incondicionados, Innatos O Congénitos. En los cuales no ha existido una intervención previa del cerebro ni entrenamiento, y es el caso de la respiración, deglución, movimientos mandibulares para el amamantamiento, etc. En los arcos reflejos tanto innatos como aprendidos, no interviene la voluntad ni la conciencia, puesto que la estimulación no llega al cerebro. Los reflejos más importantes que se presentan a nivel del sistema masticatorio son: 1.- Reflejo Propioceptivo O Postural. Cuando se estira un músculo, haciendo tracción sobre él, el músculo se contrae; esta respuesta es conocida como Reflejo de Estiramiento. Se inicia en los receptores del músculo sometidos al estiramiento; el órgano sensorial o receptor para la iniciación de estos impulsos es el huso muscular. Incluye todos los estímulos aferentes que llegan al sistema nervioso central, controlando en forma refleja la posición de la mandíbula y la cabeza durante los actos de la masticación, fonación, deglución, etc. Algunos autores lo llaman también Reflejo de Estiramiento, Miotático, Extensor o Antigravítico. Otro ejemplo de reflejo miotático es la contracción refleja de los músculos masetero y temporal en el reflejo maseterino, el cual es activado por una presión en la barbilla hacia abajo, percutiendo los incisivos inferiores o percutiendo el tendón del músculo masetero. (Fig. 6-13) El reflejo se desencadena por estiramiento lento o rápido del músculo y, dentro de límites bastante estrechos, la fuerza de contracción continua aumentando a medida que crece la fuerza que provoca el estiramiento muscular 2.-Reflejo Tangoceptivo O Tactoceptivo. En la membrana periodontal y en los músculos encontramos ciertos receptores nerviosos que permiten reconocer al sistema nervioso central el acto que va a realizar la mandíbula y cuanta fuerza necesita aplicar. 3. - Reflejo Nociceptivo, Protector O Flexor. Tiene la función de proteger todas las estructuras del sistema masticatorio. Fig. 6.12 .-Los músculos elevadores al permanecer excesivo tiempo o longitud en estiramiento, propician una relajación brusca para evitar daños
  • 38. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 38 Fig. 6.15 .- Reflejo de protección. Los músculos Suprahioideos se activan y los Masticadores se relajan. (GPD) Así, cuando se aplica un estímulo nocivo sobre las estructuras bucales, se observa una apertura refleja de la mandíbula, alejando la parte estimulada del agente agresor. (Fig. 6.14) En general participan en él más grupos musculares que en el reflejo de estiramiento, y ocasiona una mayor integración. Es un reflejo polisináptico en el cual la respuesta a un estímulo lesivo da lugar a la contracción de los músculos flexores a la inhibición de los músculos extensores, dando por resultado el retiro de la parte estimulada. Los reflejos flexores predominan sobre cualquier otra actividad refleja que está presente al mismo tiempo. Se presenta facilitación espacial y temporal en las diversas sinapsis de la vía polisináptica. Puede observarse que los reflejos de estiramiento y de flexión son esencialmente antagónicos puesto que uno se relaciona con la flexión y otro con la extensión, y uno inhibe al otro. Aquellos reflejos en los que existe inhibición de un grupo muscular para que otro pueda ser activado, resultan básicos para el concepto de inervación recíproca. La postura y la locomoción descansan en los principios de la inervación recíproca. Es lo que ocurre cuando encontramos por ejemplo, una piedra en el arroz, que hace un contacto brusco con el diente, produce incomodidad y hace abrir la boca. (Fig. 6.15) En este caso actúan los receptores del dolor para iniciar el reflejo. Cuando la mandíbula cambia de posición para evitar el trauma periodontal en un diente que esta interfiriendo, está actuando el reflejo nociceptivo. Si se repite una y otra vez esa posición, se formará un nuevo arco reflejo que es el llamado Reflejo Aprendido Compensador. 4.- Reflejo Aprendido Compensador. Es una respuesta motora que modifica el patrón neuromuscular, cambiando posiciones y movimientos mandibulares, esquivando esos contactos oclusales interferentes. Intervienen en este caso los propioceptores de la membrana periodontal. Cuando se presenta un contacto inadecuado o una interferencia al movimiento suave y armónico, los receptores le indican al SNC la presencia de obstáculos en el patrón de movimientos habituales, lo que obliga a la musculatura a incorporar direcciones que anteriormente no estaban contempladas para salvar esos obstáculos. Fig. 6.14.- Esquema que muestra la vía del reflejo nociceptivo.
  • 39. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 39 Si dichos contactos se perpetúan, entonces los movimientos inadecuados se vuelven automáticos, forzando continuamente a las fibras musculares para realizar un nuevo patrón de movimientos para compensar la posibilidad de guiar a las estructuras de manera “adaptativa”. (Fig. 6.16) Éste mecanismo podrá permanecer por largos períodos sin manifestar sintomatología, tan solo evidenciará direcciones diferentes a las presentadas antes de la interferencia, pero; cuando la capacidad de adaptación es rebasada se producirá cierto grado de limitación de movimientos, rigidez muscular o dolor. 5. - Reflejo De Estiramiento Inverso. Cuando un músculo se estira demasiado, cesa la contracción y el músculo se relaja. Tal respuesta a un estiramiento fuerte es denominada Reflejo de Estiramiento Inverso (inhibición Autógena). El receptor para este reflejo es el órgano tendinoso de Golgi. Estos órganos, por estar colocados en serie con las fibras del músculo, son estimulados tanto por el alargamiento pasivo como por la contracción activa del músculo. Se cree que el relajamiento súbito en el reflejo de estiramiento inverso protege al músculo contra el despegamiento en su origen o en su inserción. Fig. 6.16 Interferencias al movimiento lateral que obligan al Sistema Estomatognático a realizar movimientos de “adaptación”
  • 40. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 40 Coordinación De Reflejos Como los reflejos de estiramiento y flexores son antagónicos, la activación de uno de ellos debe necesariamente de inhibir al otro. Si ambos son activados simultáneamente, el patrón reflejo flexor ser el dominante, que es favorable para el organismo, puesto que es protector. Inervación Reciproca O Sistema De Antagonismo Muscular. Consiste en la inhibición simultánea de un músculo, cuando su antagonista es activado. Cuando a un músculo le están llegando estímulos excitantes, a los antagonistas le están llegando estímulos inhibidores. (Fig.6.17) Los músculos esqueléticos están generalmente dispuestos en forma antagónica alrededor de un hueso. Mientras un músculo tiene como función mover un hueso en una dirección dada, otro está diseñado para oponerse y cambiar esa dirección. Así, el músculo pterigoideo externo del lado derecho mueve la mandíbula hacia la izquierda y el pterigoideo externo del lado izquierdo, la mueve hacia la derecha. Puesto que se puede hacer que los extensores y flexores se contraigan voluntariamente al mismo tiempo, es obvio que la inervación recíproca no se emplea en todos los tipos de función muscular. Cuando se presenta un reflejo por estiramiento, los impulsos nerviosos provenientes de un músculo protagonista inhiben directamente la motoneurona del músculo antagonista. De esta manera, además de las fibras excitadoras de los músculos protagonistas existe una colateral proveniente de las fibras a la que llega a una interneurona inhibidora en la médula, la cual conecta directamente con la motoneurona que inerva el músculo antagonista. Fig. 6.17.- Armonía es la “palabra”
  • 41. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 41 Fig. 7.1 .- Las estructuras bucales asociadas contribuyen de manera importante en la deglución. La tonicidad de los labios, las relaciones verticales y horizontales de los órganos dentarios, la posición y movimiento de la lengua, las arrugas palatinas y la armonía de eventos son de vital importancia en la deglución fisiológica. (GPD) Capitulo 7.- FUNCIONES DEL SISTEMA GNÁTICO Los movimientos mandibulares tienen como propósito contribuir a las funciones orgánicas del ser humano: succión, masticación, deglución, fonación y respiración. De éstas, la respiración, succión y deglución son innatas y la masticación y la fonación son aprendidas. De las observaciones clínicas se han encontrado las siguientes funciones y se han clasificado como sigue: (Martínez Ross, 2005) a) DE SUPERVIVENCIA MASTICACIÓN: La masticación es una función condicionada, aprendida y automática de la mandíbula. Los patrones para los movimientos masticatorios se desarrollan en la época de la erupción de los dientes primarios. Tan pronto como hacen erupción los dientes incisivos, el niño empieza a adquirir el sentido de la posición que requiere la mandíbula para conseguir el contacto entre los dientes superiores e inferiores. Los primeros movimientos son mal coordinados, de manera similar a los movimientos iniciales de la marcha. Posteriormente se establecen patrones reflejos condicionados, guiados por los propioceptores de la membrana periodontal y de la articulación temporomandibular, así como también de la lengua y mucosas, los cuales van siendo modificados a medida que los dientes van erupcionando, hasta conseguir el máximo de funcionalidad y eficiencia. (Fig. 7.1) Anteriormente se pensaba que el único movimiento de la mandíbula utilizado era el de apertura y cierre. Hoy en día se ha comprobado que el ser humano mastica con movimientos combinados que pueden incluir el movimiento lateral derecho, lateral izquierdo, protrusivo y de apertura y cierre. Los patrones de masticación unilaterales o protrusivos son generalmente resultado de una acomodación de la mandíbula debida a presencia de interferencias oclusales. Durante la fase de la masticación, con grandes partículas entre las superficies oclusales, habrá pocos contactos entre ellas. A medida que va siendo triturado en trozos más pequeños, la frecuencia de contactos oclusales va aumentando. De las funciones del sistema estomatognático, la masticación es la que menos se emplea (mas o menos una hora diaria). Este hecho la excluye en cierta medida de ser un factor etiológico de la maloclusión.
  • 42. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 42 La masticación sería prácticamente imposible sin los movimientos auxiliares sinérgicos de los labios, carrillos, lengua y músculos hioideos. Estas estructuras intervienen en la masticación de la siguiente manera: colocan el alimento en posición de ser mordido, ayudan a la identificación de las propiedades físicas y al tamaño de las partículas alimenticias y en la limpieza oral, aprehenden al alimento y lo presionan contra el paladar y los dientes, forman el bolo alimenticio y lo trasportan para su deglución. Importancia de la lengua. En el infante recién nacido, la lengua tiene un tamaño aproximado al tamaño adulto, como no lo tiene ningún otro órgano en la cara, sólo con excepción del cerebro. Su crecimiento, mucho más avanzado que el de los maxilares, cesa, mientras estas otras partes continúan su desarrollo hasta los veinte años. En la lengua, se encuentra el sentido del gusto, que evita que se ingieran alimentos dañinos al organismo, provocando su expulsión de la boca, y también proporciona la satisfacción psicológica de comer, en cooperación con el olfato. La lengua tiene un papel principal en la función de la masticación: mueve el alimento hacia la posición oclusal correcta con el fin de masticarlo; cuando es necesario pasar el bocado de un lado al otro, es la lengua la que lo hace, obligando a la mandíbula a efectuar una transtrusión (diducción). Este hecho, científicamente comprobado, invalida la teoría de que la masticación se efectúa solamente abatiendo y cerrando la mandíbula. Para mantener una musculatura tónica, es necesario revisar que la transtrusión se efectúe sin restricciones ocasionadas por interferencias oclusales. La lengua comprende grupos de músculos extrínsecos e intrínsecos. Éstos tienen una inserción en la mandíbula o en el cráneo y en el otro extremo terminan libremente en la parte móvil de la lengua, y no tienen inserciones en estructuras óseas. Así pues, la contracción de estos músculos puede producir movimientos rápidos de protrusión, retracción y desviaciones laterales de la lengua. Estos músculos extrínsecos forman un eslabón constante entre sus posiciones y movimientos, de tal suerte que cualquier movimiento lateral, protrusivo o retrusivo determina un desplazamiento correspondiente de la mandíbula y viceversa. De esta observación se concluye que no sólo los músculos de la masticación accionan y dirigen la mandíbula, sino que la lengua es otro importante elemento de los movimientos mandibulares. El autor (Martínez Ross) postula que no hay movimiento de lengua que no vaya seguido de uno mandibular. La mandíbula se moverá en la misma dirección que la lengua. En la mitad de los casos con hábitos de lengua o de degluciones atípicas, se presentan síntomas en las articulaciones temporomandibulares, acompañados de chasquidos, molestias o dolor. Casi el mismo número de casos presentan evidencias de bruxismo y apretamiento. Riesner opina que los movimientos aberrantes se deben, entre otros factores, a un reflejo faríngeo disminuido que permite la propulsión de la lengua. El acto aparentemente inocente de escudriñar las superficies de la dentadura o de los hábitos con la lengua, para atestiguar su limpieza o como hábitos nocivos establecidos, pueden
  • 43. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 43 Fig. 7.2 .- Cuando se presenta incompetencia de los dientes anteriores para realizar la incisión, la mandíbula se obliga a realizar movimientos no funcionales para incidir el alimento dando con ello desórdenes musculares y desarmonía en los movimientos. (GPD) provocar la aparición de sintomatología articular o de perpetuarla, debido a las transtrusiones forzadas y repetidas. Como no existe método capaz de duplicar la acción de la lengua en un articulador, es menester considerar con detalle las características normales y anormales de la misma, en los pacientes a los que se les vaya a elaborar una reconstrucción oclusal. De no hacerse así, los resultados finales pueden estar llenos de desengaños; este dato es de particular interés en pacientes desdentados. Los hábitos de lengua pueden ser causa directa de oclusiones patológicas. Función de la INCISIÓN El movimiento incisal de la presión de los alimentos comienza con un movimiento de apertura; la extensión de esta depende del tamaño del alimento por incidir. Esta incisión se efectúa con los incisivos y caninos, siendo posible este movimiento por la contracción simultánea de los pterigoideos externos (haces pterigoideos o inferiores) y su consecuente trayectoria bilateral condílea. Esta forma de morder se emplea cuando el alimento es llevado a la boca con los dedos: Los incisivos cortan el alimento en pedazos cuando este es aproximado a la boca con tenedor, ayudado por la lengua, que pone al bocado en posición. Siendo los incisivos inferiores más pequeños y más cortantes que sus antagonistas, atraviesan al bocado con doble profundidad. Es necesaria la sobremordida anterior vertical normal, para acomodar estos movimientos de presión. En la posición borde a borde que marca la incisión, deben estar separadas las superficies oclusales, en condiciones normales. (Fig. 7.2) Esta característica es propia de la Oclusión Orgánica, y a ella estarán encaminados nuestros esfuerzos en la Rehabilitación y en la Reconstrucción. Esta posición de incidir marca una posición diagnóstica: la posición número cuatro. Para tener una Guía Anterior eficiente, es deseable el mayor número de dientes anteriores en contacto: idealmente, seis superiores (cuatro bordes incisales y dos puntas de caninos) contra ocho inferiores (cuatro bordes incisales, dos caninos y dos cúspides estampadoras de las primeras premolares inferiores. Este arreglo puede lograrse haciendo cautelosos desgastes incisales por desgaste mecánico, teniendo cuidado de no ocasionar, como efecto consecuente, contactos oclusales indeseables. En opinión de los autores, un contacto incisal de cuatro incisivos superiores contra cuatro inferiores (4/4) es suficiente para lograr una eficiente función incisiva. Muchas veces, al establecer un mayor número de contactos, mejora considerablemente la estética.
  • 44. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 44 Fig.7.3.- La función canina adecuada permite el desgarramiento del alimento. Estas posición diagnósticas (2 y 3) deben examinarse en cuanto a la competencia no sólo para desgarrar sino también para producir las adecuadas desoclusiones en los lados de trabajo y balance (GPD) Debido a la sobremordida anterior de los superiores, el movimiento protrusivo no puede ser un desplazamiento mandibular simple en línea recta; es necesario que premolares y molares desocluyan por un movimiento de apertura mientras los bordes incisales inferiores se deslizan a lo largo de las concavidades palatinas de los incisivos superiores. Mecánicamente, la función incisiva de cortar, es en un movimiento de cizalla, siendo los incisivos (superiores e inferiores), las hojas cortantes. No habrá desplazamiento protrusivo si los pterigoideos están fallando o no funcionan. En la posición protrusiva de contactos incisales, los cóndilos no están tan avanzados como lo estarían en una posición de apertura máxima. Incisión.- La masticación se inicia con la incisión de un trozo de alimento, para lo cual la mandíbula realiza un movimiento de apertura preparatorio, cuya extensión depende del tamaño del alimento por incidir. Este movimiento se produce por la contracción de los pterigoideos externos, infrahioideos y el grupo de los digástricos, y se produce cuando el alimento es llevado a la boca con las manos. Si los pterigoideos externos se contraen simultáneamente, el movimiento tendrá un componente protrusivo puro. Si se contraen desigualmente, el movimiento tendrá un componente protrusivo lateral. Cuando el alimento es llevado a la boca con tenedor, los incisivos cortan el alimento que es colocado en posición con ayuda de la lengua. Desgarramiento: Se requiere de un desplazamiento lateroprotrusivo para colocar la punta de los caninos en contacto, para desgarrar alimentos fibrosos cuando no se usan cubiertos. (Fig. 7.3) Esta acción es combinada, pues están involucrados los músculos del cuello al llevar la cabeza hacia atrás, compensando la tracción anterior efectuada por la mano del sujeto, mientras las puntas de los caninos sostienen firmemente el alimento fibroso. Esta posición funcional determina también otras dos posiciones diagnósticas: la número dos, hacia la derecha y la tres, hacia la izquierda. En ellas no debe haber contactos oclusales, ni del lado de la laterotrusión ni del lado de la mediotrusión, según los cánones de la Oclusión Orgánica. De existir impedimentos para efectuar el desgarramiento, el paciente debe rehabilitar su musculatura, y consecuentemente sus articulaciones temporomandibulares, para lograr sin restricciones esta función del Sistema Gnático. Posteriormente, se ajustará la oclusión mecánicamente para preservar la función.
  • 45. Oclusión para estudiantes de Odontología 2010 Facultad De Estomatología, UASLP De La Paz Domínguez Gerardo Página 45 Corte y Trituración.- A esta etapa se le considera como la masticación más propiamente dicha. Una vez que la partícula de alimento ha sido incidida, el acto de la masticación continúa preparando este alimento para ser triturado. El bolo se lleva dentro de la cavidad bucal por la acción de los labios, carrillos y lengua hacia los premolares, los cuales, debido a la forma especial de su anatomía, cortarán el alimento en partículas más pequeñas. Este movimiento en una dentición normal, se realiza combinando un movimiento de apertura con una rotación lateral, para permitir la desoclusión. Es aquí, donde se comprueba una vez más la importancia de las caras oclusales de los dientes, en este caso, de las crestas marginales, que cortan el alimento evitando el empaquetamiento en los espacios interproximales. Por esta razón los dientes con desgaste o erosión deben considerarse como entidades patológicas. Esta etapa consta de varios golpes o ciclos en los cuales la mandíbula, partiendo de la posición de oclusión céntrica, ejecuta automáticamente movimientos masticatorios bilaterales en los cuales las cúspides superiores e inferiores hacen contacto hacia el lado al que se desplace. Molimiento Final.- Después de varios ciclos masticatorios en la región de premolares, el bolo llega a la región de los molares donde se efectuará un molimiento final por medio de ciclos similares a los descritos anteriormente, hasta producirse la deglución. Masticación Bilateral.- La masticación multidireccional, con componente bilateral, resulta ideal para estimular todas las estructuras de sostén, para la estabilidad de la oclusión y para la higiene dental. Masticación Unilateral.- La preferencia por los patrones habituales de masticación unilateral o protrusiva son frecuentemente el resultado de la adaptación a las interferencias oclusales (*) (*) Interferencias Oclusales, son contactos de la oclusión que impiden o estorban los movimientos mandibulares armoniosos, de deslizamiento, con los dientes mantenidos en contacto. En las personas con interferencias oclusales, la acción muscular asincrónica inicial puede indicar acción refleja inhibida por la acción desorganizada y asincrónica de los receptores de la membrana periodontal. Un patrón restringido de masticación unilateral puede ser resultado de una acción fijadora o protectora de los músculos del maxilar en pacientes con trastornos de la articulación temporomandibular. Adaptación Masticatoria.- Toda la dentición experimenta una continua adaptación al desgaste funcional. Ésta se manifiesta en la erupción compensadora de los dientes, la migración mesial para compensar el desgaste proximal y los cambios en la posición de los dientes en un intento para compensar los movimientos dentales patológicos o la perdida de piezas dentarias. DEGLUCIÓN: Es una función basada en reflejos primarios incondicionados que se presenta desde el nacimiento al igual que la respiración y la succión.