SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
UNIVERSIDAD PRIVADA DE ORURO
“UNIOR”
CARRERA DE ODONTOLOGIA
“PATOLOGIAS PULPARES EN DIENTES
PERMANENTES”
INTERNA: Alexandra Paola Auca Morales
DOCENTES: Dr. Wilson J. Flores Copa
ORURO- BOLIVIA
AGRADECIMIENTOS
Primeramente quiero agradecer a Dios por haberme dado la vida y darme salud
día tras día agradecer por darme una familia un hogar.
Quiero agradecer a la persona más importante en mi vida mi mama la señora
Benedicta Morales Marca que sin su apoyo no hubiera logrado cumplir mis metas,
mis sueños ya que siempre conté con su apoyo incondicional, agradecer a mis
hermanas que siempre estuvieron presentes en el trayecto de mi vida
colaborándome de alguna u otra forma.
Agradecer a mis docentes de la carrera de odontología por inculcarme
conocimientos gracias por las enseñanzas en el transcurso de todos estos años,
por brindarme su apoyo incondicional.
DEDICATORIA
El presente trabajo de defensa va dedicado primeramente a mi Madre quien fue un
pilar fundamental en el trayecto de mi carrera, me apoyo me colaboro bastante,
dedicar también el presente a mis hermanas por su apoyo y colaboración
incondicional, a todas las personas que estuvieron en mi entorno siguiendo mis
pasos, a mis docentes por enseñarnos, educarnos con esfuerzo y entusiasmo,
para lograr nuestros objetivos y agradecerles por su dedicación.
RESUMEN
En nuestro sistema de salud el tratamiento de las urgencias esta priorizado.
Varias son las enfermedades que llevan a los pacientes a acudir a una consulta de
urgencias, pero la gran mayoría corresponde a patologías pulpares debido a la
sintomatología dolorosa que lo caracteriza. Es evidente que en estos casos, para
una correcta indicación de tratamiento, es de suma importancia el establecimiento
de un diagnostico mas preciso. Como objetivos de este estudio se encuentra
identificar la frecuencia de patologías pulpares, caracterizar el dolor por el cual los
pacientes, y determinar los principales factores que influyen en el desarrollo de las
mismas, en general.
La caries dental fue el factor que mas influyo en la aparición de estas patologías
pulpares. Recomendamos aumentar la promoción y prevención, así como educar
mas ala población respecto a la salud bucal y realizar un correcto diagnostico para
un mejor tratamiento.
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCION
La presente investigación fue realizada por la estudiante Interna Alexandra Paola
Auca Morales de la carrera de odontología de la UNIVERSIDAD PRIVADA DE
ORURO “UNIOR”
El tratamiento de las urgencias esta priorizado, se les debe brindar una atención
inmediata a los pacientes, ya que muchas afecciones, además de producir dolor y
molestias, pueden llegar a convertirse en complicaciones que afectan su estado
de salud general.
Es necesario que los estomatólogos que realicen esta labor, pongan en practica
sus conocimientos sobre las diferentes patologías que pueden presentar los
pacientes y tenga un alto sentido de la humanidad, por que los pacientes que
llegan a consulta se encuentran nerviosos, preocupados, irritados y sobre todo se
sienten mal.
Varias son las enfermedades que llevan a los pacientes a acudir a una consulta de
urgencias, pero la gran mayoría corresponde a patologías pulpares debido a la
sintomatología dolorosa que lo caracteriza. Es evidente que en estos casos, para
una correcta indicación de tratamiento, es de suma importancia el establecimiento
de un diagnostico mas preciso.
La pulpa dental tiene una serie de características anatómicas e histológicas que la
hacen muy susceptibles a las diversas agresiones que pueden incidir sobre ellas.
Se encuentra enclaustrada en tejidos duros: esmalte, dentina y cemento que
impiden su expansión en caso de edema intracameral, con el consiguiente
incremento de la presión intrapulpar y las consecuencias patológicas que de ella
se derivan.
La pulpitis es la inflamación dolorosa de la pulpa. La provocan principalmente la
caries dentaltismos dentarios, así como hábitos como el bruxismo, etc.
Con este tema se pretende dar al estudiante que ah iniciado su practica clínica y
que ha tenido la oportunidad de realizar diagnósticos de la enfermedad pulpar, una
visión amplia y rápida de las enfermedades pulpares que encontraremos a diario
en nuestra formación profesional, así como en la practica privada o institucional
una vez egrese de la universidad.
También será de utilidad para aquellos estudiantes y egresados que deseen
recordar algunos elementos diagnósticos en forma precisa, ágil y oportuna.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los principales factores que influyen en la incidencia de patologías
pulpares agudas de pacientes que acuden a consulta?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivos generales:
 Determinar la los factores que influyen en la incidencia de patologías
pulpares agudas de pacientes que acuden a consulta dental.
1.3.2 Objetivos específicos:
 Identificar la frecuencia de patologías pulpares agudas según su edad y
sexo.
 Describir características del dolor por patologías pulpares agudas.
 Identificar los tipos de patologías pulpares agudas por las cuales acuden a
consulta de urgencias.
 Identificar principales factores que influyen en el desarrollo de las
patologías pulpares agudas.
CAPITULO II
2.1 MARCO TEORICO.-
2.1.2 Referencia de pulpa dental.-
La pulpa es un tejido conjuntivo especializado laxo, de consistencia gelatinosa,
ubicada en una cavidad de paredes rígidas rodeadas por dentina, que
normalmente presenta un numero relativo de fibroblastos que tiene un papel activo
en la formación de sustancia intercelular; odontoblastos que intervienen en la
dentinogenesis y la formación de dentina reparadora y células defensivas de tipo
de macrófagos los histiocitos que representan la primera línea de defensa en la
inflamación.
El complejo pulpo dentinario es un concepto importante para entender la pato
biología de la dentina y la pulpa. Durante el desarrollo, las células pulpares
producen dentina, nervios y vasos sanguíneos. Aunque la dentina y la pulpa tiene
diferentes estructuras y composiciones, una ves formadas reaccionan frente al
estimulo como una unidad funcional. La exposición de la dentina a través de la
atrición, el trauma, o la caries produce reacciones pulpares profundas que tiende a
reducir la permeabilidad dentinal y a estimular la formación de dentina adicional.
Estas reacciones son llevadas a cabo con cambios en los fibroblastos, nervios,
vasos sanguíneos, odontoblastos, leucocitos y el sistema inmune.
Siempre ha sido inespecífico cualquier intento de presidir el estado patológico de
la pulpa dental, dado que su diagnostico hasta ahora se ha basado en la
correlación de signos clínicos y síntomas y en el resultado de exámenes
radiográficos. Evaluando todos estos elementos juntos, estos recursos capacitan
al clínico para hacer un diagnostico del estado pulpar.
Al final el desenlace del diagnostico va a dar como resultado una toma de decisión
entre la designación de enfermedades pulpares reversibles o irreversibles,
tratables o no tratables, tejidos para el recubrimiento y la conservación de los
mismos o pulpas indicadas para la extracción.
Las reacciones inflamatorias de la pulpa pueden ser causadas por traumatismos,
por agentes tóxicos o alergénicos en materiales restauradores y por producto
bacterianos. Después de identificar la variedad de las células halladas en la
respuesta inflamatoria, las investigaciones se centraron en la inespecificidad de la
reacción inflamatoria de la pulpa.
La posición anatómica de la pulpa dental, encerrada en una cámara de dentina
rígida, ha infundado algunas ideas equivocadas respecto al destino de la
inflamación pulpar. Los principales signos y síntomas de la inflamación son rubor,
calor, tumefacción y dolor. Si estas características de inflamación son aplicadas a
la posición anatómica de la pulpa dental, la inflamación del tejido parece el signo
arrollador que apoya esa teoría de “auto destrucción” o de necrosis pulpar. Las
bases de esta teoría han sido hipotéticas, esta sugiere que la presión dentro de la
cámara pulpar debe ser tan alta que corta la circulación pulpar, resultando en una
total necrosis.
Además debemos tener en cuenta las funciones que tiene la pulpa dental, entre
las que se encuentran:
 Función formativa: la formación de la raíz dentaria, es posterior a la de la
corona. En su configuración y en el ápice, interviene la vaina de Herwing,
que es una continuidad del epitelio reducido del esmalte. Mientras los
odontoblastos producen dentina en la parte interna, la vaina de Herwing se
fragmenta y entres sus células epiteliales crecen elementos celulares
procedentes del mesénquima del folículo dentario, que iniciaran la
aposición de la matriz cementaria por fuera. Estas células reciben el
nombre de cementoblastos. El principal producto de elaboración de los
cementoblastos, es el colágeno que forma la matriz orgánica cementaria.
Una vez depositada cierta cantidad de matriz, se inicia la mineralización del
cemento. Se entiende por mineralización del cemento, el deposito de
cristales minerales de origen tisular entre las fibrillas de colágeno de la
matriz. Los cristales minerales están constituidos principalmente por
hidroxiapatita y son similares a los del hueso y la dentina.
 Función nutritiva: la pulpa proporciona nutrientes y líquidos histicos a los
componentes orgánicos de los tejidos mineralizados circundantes.
 Función sensorial: la rica inervación de la pulpa la hace reaccionar frente a
cualquier estimulo, de forma que la intensidad de esa respuesta es mayor
que la de cualquier otro tejido de naturaleza conjuntiva.
 Función defensiva: similar a todo tejido laxo, la pulpa responde a las
lesiones con inflamación. Los irritantes, cualquiera que sea su origen
estimulan una respuesta quimiotactica que impide o retarda la destrucción
del tejido pulpar. La inflamación es un proceso de defensa normal del
organismo, aunque también tiene un efecto destructor si los irritantes
nocivos son suficientemente fuertes y permanecen por algún tiempo en los
tejidos.
Los abundantes vasos sanguíneos permiten el desarrollo de la microcirculación
pulpar, la cual tiene gran importancia debido a su función de transportar nutrientes
a los tejidos y eliminar productos metabólicos de desechos, por tanto la fisiología
tisular depende del proceso circulatorio de transportes. Las alteraciones de las
funciones circulatorias desencadenan procesos patológicos. Pueden ocurrir
ajustes compensatorios u hemostáticos. Esto ocurre en la hiperemia pulpar, en la
cual aumenta la velocidad de la sangre circulante pero no la cantidad, por lo que
los mecanismos de esfínter, que tiene esta microcirculación, permiten que la pulpa
regrese a su estado normal una ves eliminada la causa. Cuando continúa la
agresión pulpar, comienza un estado verdaderamente inflamatorio en el que la
vasodilatación causa incremento en la presión intravascular y permeabilidad
capilar, lo que favorece la filtración y el edema.
Diversos estudios indican que la alteración de la circulación puede llevar a la
muerte de la pulpa o necrosis pulpar, con posterior complicación periapical, si esta
etapa no se atiende adecuadamente. Este contenido necrótico puede pasar a la
región periapical y ocasionar enfermedades periapicales, siendo frecuente la
exodoncia de los dientes afectados cuya ausencia produce disminución de la
función local y desviación de los dientes vecinos.
Es considerable que al realizar un diagnostico correcto, basado en las
características clínicas de cada entidad pulpar, se puede imponer un tratamiento
adecuado en estadios tempranos de la enfermedad, lo que evita las
complicaciones periapicales.
En nuestra opinión, es de primordial importancia valorar la preservación dentaria
en los pacientes que acuden a consulta en estadios avanzados de las
enfermedades pulpares, cuando se ha producido ya una necrosis pulpar o un
absceso pericapical, ya sea en su etapa aguda o crónica y donde no se puede
realizar un proceder conservador para la pulpa, como los tratamientos
pulporradiculares.
Es importante mantener un correcto fisiologismo bucal, mediantes el adecuado
balance oclusal entre las arcadas dentarias, pues la perdida dentaria puede
ocasionar insuficiencia masticatoria y alteraciones estéticas faciales, lo que puede
ser causa directa de periodontopatias y maloclusiones, y gravar, por consiguiente
otros problemas estomatológicos.
Definición de enfermedad pulpar: conocida también como pulpitis o patología
pulpar, es la respuesta de la pulpa ante la presencia de un irritante, a la que se
adapta primero y en medida de la necesidad se opone, organizándose para
resolver favorablemente la lesión leve o difusión ocurrida por la agresión. Si esta
es grave la reacción pulpar es mas violenta; al no poder adaptarse a la nueva
situación, intenta al menos una resistencia larga y pasiva hacia la cronicidad; si no
lo consigue, se produce una rápida necrosis y aunque logre el estado crónico
perece totalmente al cabo de cierto tiempo.
2.1.3 Epidemiologia.-
La mayoría de las urgencias en nuestras clínicas estomatológicas se deben a las
patologías pulpares y peri apicales, pues a pesar de las medidas profilácticas
preventivas y curativas en función de la caries dental, esta sigue siendo la
enfermedad que se encuentra mas diseminada en los seres humanos con una
prevalencia promedio del 90%. Su comportamiento varía entre los países
influyendo el estilo de vida, el medio y el sistema de salud.
Por lo tanto, hasta el presente la caries dental ha sido el factor etiológico mas
frecuente en la incidencia de la enfermedad pulpar, sin embargo los traumatismos
dentarios aumentan de manera considerable, y es posible que en el futuro se
conviertan en el factor etiológico numero uno de la perdida de tejido pulpar.
Los aspectos epidemiológicos de la patología pulpar no han sido muy
desarrollados por los investigadores, por lo cual se hace necesario un estudio de
este tipo en nuestro país.
La pulpa dental es un tejido conectivo que esta situado en un ambiente único ya
que se encuentra encerrada en una cámara rígida de dentina mineralizada.
La composición y estructura de la pulpa son bastantes diferentes de las de la
dentina. Sin embargo, los dos tejidos están en relación intima embriológica y
funcionalmente; por ello son considerados como un complejo funcional
indisociable, el complejo pulpo-dentinario.
La relación funcional entre la pulpa y la dentina se puede observar en varios
aspectos:
 La pulpa es capaz de crear dentina fisiológicamente y en respuesta a un
estimulo externo.
 La pulpa contiene nervios que aportan la sensibilidad dentinaria.
 El tejido conectivo pulpar es capaz de responder a las lesiones dentinarias,
sin ser estimulado directamente.
 La encapsulación de la pulpa dentro de la dentina crea un ambiente que
influencia negativamente su potencial de defensa.
2.2 FACTORES QUE INCIDEN EN LAS PATOLOGIAS PULPARES AGUDAS.-
Los factores etiológicos de la lesión pulpar son varios y de gran importancia para
establecer un correcto diagnostico de las patologías pulpares y se pueden
clasificar en cinco grandes grupos:
A. Factores bacterianos:
 Penetración coronaria
- Caries
- Fracturas
- Traumatismos
 Penetración radicular:
- Caries
- Infección retrograda: bolsa periodontal, absceso periodontal
- Hematógena
B. Factores traumáticos
C. Factores iatrogénicos:
 Preparación de cavidades:
- Calor
- Profundidad
- Deshidratación
- Pernos
- Impresiones
 Restauraciones
 Movimientos de ortodoncia
 Raspaje periodontal
 Electrocirugía
D. Factores químicos:
 Materiales de obturación
 Desinfectantes
 Desecantes
E. Factores idiopáticos:
 Envejecimiento
 Resorción interna
 Resorción externa
 Anemia de células falciformes
Las agresiones que ponen en peligro la vida del tejido pulpar son diferentes a las
que se observan en otras partes del organismo. Hasta el presente los irritantes
microbianos han sido los mas importantes y producen alrededor del 90% de las
patologías pulpares, pueden penetrar a través de la corona por:
- Caries dentinaria.
- Traumatismos.
- Fisuras o grietas.
- Invaginaciones de la corona.
- Micro filtraciones en dientes restaurados.
También pueden producirse por acceso radicular mediante:
- Caries de cemento.
- Conductos laterales en pulpas dentales comprometidas periodontalmente.
- Vía anacorética (foramen apical) las bacterias pueden circular a través del
torrente sanguíneo y colonizar zona donde, gracias a un irritante físico o
mecánico esta facilitada la inflamación pulpar.
Los irritantes físicos pueden ser de origen traumático, los cuales de acuerdo a su
evolución se clasifican en: crónicos, como es el caso del bruxismo o agudos,
cuando nos encontramos en presencia de traumatismos dentoalveolares. En este
último caso el daño pulpar va depender de:
- La intensidad del traumatismo (mientras mayor sea el trauma mayor será el
compromiso pulpar).
- Grado de desarrollo radicular del diente afectado ( a menor desarrollo,
menor será el daño pulpar).
Además podemos encontrar los de causa iatrogénica, causados por el
estomatólogo, donde se encuentran los de origen mecánico, producido por:
- Movimientos ortodonticos inadecuados.
- Curetaje periodontal excesivo.
- Exposición pulpar realizada durante la exeresis del tejido carioso.
- Desecación de dentina expuesta durante la realización de obturaciones.
Los térmicos se producen por un aumento de la temperatura al realizar:
- Cavidades sin una refrigeración adecuada.
- Calor friccional por pulido de restauraciones sin refrigerar.
- Calor excesivo generado por materias de restauración (acrílicos de
autocurado para confección de provisorios).
Entre los químicos debemos considerar los materiales de obturación irritantes
como:
- Los antisépticos utilizados para desinfectar la cavidad dentinaria y
desmineralizantes que actúan en el tejido pulpar.
Dentro de las causas idiopáticas se consideran las reabsorciones internas y
externas.
Entre estos factores etiológicos, la caries dental ha sido el mas frecuente en la
incidencia de la enfermedad pulpar, sin embargo los traumatismos dentarios
aumentan de manera considerable y es posible que en el futuro se convierta en el
factor etiológico numero uno de la perdida del tejido pulpar.
Esto se debe a que aunque se planifican una serie de acciones encaminadas a
mejorar y recuperar el estado de salud, que han permitido poner a disposición de
la población recursos humanos y materiales con el fin de satisfacer la demanda
creciente de atención estomatológica. En nuestra practica estomatológica diaria
hemos observado alta incidencia de caries dental, que es elevada en ciertos
grupos poblacionales, pese a los esfuerzos realizados, a la labor educativa, asi
como la aplicación de programas preventivos. Esta elevada incidencia coincide
con lo planteado por algunos autores en nuestro país. Se ha planteado que la
caries dental persiste como un problema de salud a nivel mundial, aunque en
algunos países se ha evidenciado una tendencia a su disminución; ha sido, y
todavía sigue siendo, la enfermedad crónica mas frecuente del hombre moderno.
Consideramos de modo general, los problemas de salud que mayor interés
despiertan en la comunidad son aquellos que presentan un riesgo de muerte o de
incapacidad permanente, y llevan consigo la duda en cuanto a la posibilidad de
afectar a una determinada persona. Por lo común, las patologías estomatológicas
no despiertan el interés espontaneo de la comunidad, a no ser que exista ya un
alto nivel de educación sanitaria.
Se observo un incremento de traumatismos, relacionados con estilo de vida
moderno, la practica de deportes, los accidentes del transito y el uso de la bicicleta
como causas mas frecuentes del aumento de los mismos. Los traumatismos
dentarios pueden aparecer a lo largo de la vida, no obstante en estudios
realizados a nivel mundial y por nuestra experiencia personal en la practica
profesional, la mayoría de las lesiones traumáticas ocurrida en los dientes o en los
tejidos de soporte de la cavidad oral se produce en niños.
Esto también ha sido señalado por otros autores que consideran que los
traumatismos tanto dentales como maxilo-faciales han incrementado su incidencia
de manera considerable y es posible que en el futuro se convierta en el principal
factor etiológico de la perdida del tejido pulpar.
Debido a las diversas causas que producen una patología pulpar y periapical, el
proceso patogénico básico que se desarrolla es de la respuesta inflamatoria. La
pulpa va a reaccionar originando una pulpitis, inflamación que ocurre como
respuesta a mecanismos directos e inmunitarios. Los mecanismos directos son los
microorganismo, los cuales llegan a la pulpa a través de los túbulos dentinales
expuestos, ya sea por caries, traumatismos u otros factores irritantes (producto
bacterianos, bacterias, endotoxinas, etc.), que al penetrar a través de los túbulos
dentinarios, destruyen el odontoblasto y las células subyacentes.
Coincidimos con otros autores en que estos mecanismos se pueden
desencadenar por la infiltración de bacterias a través de los túbulos dentinarios
expuestos, por caries agudas profundas de avance rápido, que no permiten la
inducción de la formación de dentina terciaria de la pulpa; estas generalmente se
producen en dientes jóvenes, donde los canalículos dentinarios son mas amplios y
poco calificados. Su avance es tan rápido que puede producirse una exposición
pulpar sin que clínicamente se aprecie la vía de penetración y generalmente hay
presencia de dolor.
Los traumatismos constituyen una causa frecuente de procesos pulpares
inflamatorios, ya que desencadenan mecanismos inflamatorios, ya sea por el
trauma en si, o por las infracturas que se producen en los tejidos dentales al
exponerse a un golpe, que proporciona susceptibilidad a la invasión microbiana
hacia la pulpa a través de las mismas.
En los mecanismos inmunitarios actúan factores del complemento e
inmunoglobulinas. El resultado final, ya sea inducido por irritación directa o por el
sistema inmunitario, hace que se liberen mediadores químicos (histamina,
serotonina, prostaglandinas, leucotrienos y otros), que inician la inflamación. La
respuesta inicial a nivel vascular va a ser una rápida vasoconstricción seguida de
una vasodilatación casi inmediata con enlentecimiento del flujo sanguíneo,
acumulo de hematíes en el centro del vaso y migración de los leucocitos a la
periferia, pegándose a la pared del vaso. Esto hace que aparezcan pequeñas
fisuras en el endotelio de los vasos, a través de las cuales se produce la
extravasación plasmática hacia los espacios del tejido conectivo, lo que origina el
edema que provoca una elevación en la presión local y que es responsable de la
compresión de las terminaciones nerviosas que causa el dolor.
El resultado final de la inflamación va ser un infiltrado de linfocitos, macrófagos y
células plasmáticas. Esto se produce cuando actúa un irritante sobre el tejido
pulpar que sobrepasa los limites de adaptación fisiológica de la pulpa, lo que
origina un proceso inflamatorio pulpar.
En la fase aguda de la inflamación se produce una exudación como respuestas de
los tejidos pulpares y periapicales ante cualquier agresión, con predominio de los
neutrófilos y proteínas plasmáticas, como la albumina y el fibrinógeno. Al llegar a
la fase crónica la respuesta del huésped es proliferativa, en un intento del tejido
pulpar y periapical de reparar la lesión, con la formación de nuevas células, vasos
y fibras, que seria lo que se denomina tejido de granulación.
La sensación de dolor proporciona una señal de alerta ante la presencia de un
daño real o potencial al organismo. En algunas oportunidades, esta sensación
deja de funcionar como una señal de alerta para convertirse en una enfermedad
propia. Esto sucede, por que la pulpa reacciona ante las agresiones mediante un
proceso inflamatorio, pero a diferencia de la mayoría de los tejidos blandos, la
pulpa carece de espacio para hincharse. La pulpa dental dispone de una irrigación
muy rica que, gracias al intercambio dinámico de líquidos entre los capilares y los
tejidos, genera y mantiene una presión hidrostática extravascular en el interior de
esta cámara rígida. La presión intrapulpar puede verse aumentada en una zona
aislada de la pulpa y sobrepasar el umbral de las estructuras sensitivas periféricas
de la zona; de esta manera se generaría dolor. En este caso el dolor dejaría de ser
una señal de alerta para convertirse en un síntoma clínico de inflamación pulpar.
El dolor pulpar agudo puede clasificarse en incipiente, moderado y avanzado.
 Incipiente: en este caso existe una molestia leve, donde el paciente esta
vagamente consiente de cual es el diente que origina la afección, pero no
existe un verdadero dolor dental.
 Moderado: en este caso existe un verdadero dolor dental pero el paciente
es capaz de tolerarlo. Es difuso, irradiado y prolongado lo cual lo diferencia
de la hipersensibilidad dentinaria. Su persistencia puede ser por minutos
horas y días. Este dolor puede precipitarse espontáneamente,
particularmente con cualquier acción que eleve la tensión arterial de la
cabeza, o al comer.
 Avanzado: en este caso el paciente experimenta un dolor intenso y agudo
que se alivia con agua fría, ya que en este método reduce la presión
intrapulpar, que se encuentra elevada por el proceso inflamatorio.
Cuando existen síntomas, el estomatólogo solo puede especular sobre la
condición histopatológica de la pulpa. Se intentan abarcar aspectos que permitan
diferenciar el dolor pulpar agudo de otras condiciones dolorosas localizadas en la
región buco facial, para así proporcionar la base de un tratamiento efectivo.
Existen diferentes clasificaciones y terminologías de los estados pulpares
publicadas por diferentes autores, muy razonadas y de gran valor científico, las
cuales se han realizado teniendo en cuenta los procesos inflamatorios y las
manifestaciones anatomo-patologicas, pero que han provocado controversias.
Es por ello que plantearemos la clasificación clínica fundamental exclusivamente
en la sintomatología y examen clínico, la que resulta sencilla y de gran valor en la
practica para determinar el diagnostico, pronostico y seleccionar la terapéutica
adecuada.
Consideramos que es necesario tener como premisa esencial a la hora de
establecer un diagnostico, el conocimiento de la etiología, patogenia y
sintomatología de la patología pulpar periapical, así como de otras enfermedades
de los dientes y tejidos duros y blandos adyacentes, para poder realizar el
diagnostico diferencial. En este caso se toma en cuenta la historia subjetiva
obtenida del paciente y el examen clínico objetivo realizado por el estomatólogo,
que incluye; la exploración o examen físico, la inspección o examen visual, la
palpación, la persecución, la prueba de vitalidad, las pruebas térmicas y
radiográficas entre otras.
Además, opinamos que queda en consideración del estomatólogo, en base a su
experiencia profesional, la correcta selección de las pruebas diagnosticas
necesarias a la hora de identificar una patología pulpar, especialmente en nuestro
sistema de salud, donde se prioriza la preparación científico técnica de los
profesionales de salud, además de garantizar la tecnología de avanzada para el
desempeño profesional y los recursos necesarios con el fin de garantizar la salud
gratuita a toda la población.
2.3 CLASIFICACION CLINICA DE LAS ENFERMEDADES PULPARES.-
Morse et Al. Propusieron una clasificación de las enfermedades pulpares basado
únicamente en los datos clínicos obtenidos para aplicación terapéutica:
 Pulpa vital asintomática: usualmente llamado normal en el que el tejido da
una respuesta débil y transitoria a las pruebas térmicas y eléctricas, de
formas similares al diente control correspondiente. El paciente esta
asintomático y no da respuestas dolorosas a la percusión o palpación. Las
radiografías demuestran un conducto normal y delineado; tampoco hay
evidencia de calcificaciones y la lámina dura se observa intacta. En este
estado las células pulpares al parecer no tienen alteraciones, e
histológicamente se observa una capa odontoblastica normal en forma de
empalizada.
 Pulpitis reversible: también se le ha dado otras denominaciones a esta
categoría como lo son pulpagia hiper-reactiva, hipersensibilidad o
hiperemia. Comúnmente causado por caries dental o procedimientos
operatorios, en los que el paciente responde a cambios térmicos, pero los
síntomas desaparecen en el momento en el que se elimina la caries u otro
irritante y se realiza el recubrimiento. El estimulo frio causa una rápida
respuesta hipersensible que desaparece al eliminar el estimulo.
Generalmente los síntomas no son espontáneos y son de corta duración.
La pulpitis reversible no es una enfermedad; es un síntoma. La inflamación
pulpar sede al eliminar su irritante, pero si el irritante persiste, los síntomas
persisten y pueden degenerar en una pulpitis irreversible.
 Pulpitis irreversible: se denomina estado pulpar irreversible, ya que se
degenera poco a poco y ocasionara necrosis y destrucción reactiva ( sin
capacidad regenerativa). En esta categoría la pulpa se encuentra vital,
inflamada, pero sin capacidad de recuperación, aun cuando se haya
eliminado los estímulos externos que provocan el estado inflamatorio. Es el
estado pulpar que mas controversia trae al momento del diagnostico, es por
ello que en el desarrollo del trabajo se hará énfasis en su reconocimiento.
En este estado el dolor puede producirse de manera espontanea o puede
ser precipitado por estímulos térmicos o de otro tipo. El dolor es moderado
a intenso y dura un periodo prolongado.
Existen signos y síntomas que pueden ser determinantes clínicos del
diagnostico de una pulpitis irreversible como lo son:
- Historia clínica de dolor o traumatismos anteriores.
- Dolor de intensidad creciente.
- Dolor espontaneo.
- Episodios dolorosos cada vez más frecuentes.
- Dolor que persiste después de eliminar al estimulo.
- Antecedentes de enfermedades periodontales.
- Dolor con palpación.
- Dolor con percusión.
- Restauraciones grandes múltiples o con filtración.
Clínicamente, la extensión de una pulpitis irreversible no puede ser determinada
hasta que el ligamento periodontal se encuentre afectado por la cascada de los
procesos inflamatorios. Los cambios dinámicos en la pulpa inflamada irreversible
son continuos, la pulpa puede pasar de un estado de reposo crónico a uno agudo,
en un corto lapso.
Según Cohen existen dos formas de pulpitis irreversibles según la sintomatología
que presente el paciente; sintomática y asintomática
 Pulpitis irreversible sintomática: los pacientes que padecen una pulpitis
irreversible, en la mayoría de los casos, se desarrollan de forma
asintomática y muchas veces no es posible evidenciar el grado de
enfermedad que posee la pulpa. La sintomatología aparece cuando el
cuadro inflamatorio crónico se vuelve subagudo.
Este estado pulpar generalmente es causado por la caries profunda o las
restauraciones. El dolor puede ocurrir de forma espontanea o pueden
precipitarlo los estímulos térmicos o de otro tipo. El dolor por lo general es
de moderado a intenso y dura un prolongado de tiempo. Las radiografías no
muestran cambios periapicales.
Los síntomas de este estado pulpar se manifiestan como paroxismos de
dolor espontaneo, intermitentes o continuos. Los cabios repentinos de
temperatura provocan episodios prolongados de dolor. El dolor de una
pulpitis irreversible sintomática es generalmente moderado a grave,
punzante o apagado, localizado o referido.
La pulpitis irreversible puede ser aguada, subaguda o crónica.
Clínicamente, la inflamación aguda es sintomática y la inflamación crónica
es asintomática, pero se vuelve sintomática al agudizarse (subaguda).
Weine describe este cuadro como pulpitis dolorosa y menciona que
histológicamente, presenta características de una inflamación crónica; sin
embargo, el aumento de la actividad exudativa (aguda) en las zonas mas
próximas al irritante puede elevar la presión intrapulpar por encima del
umbral de excitabilidad y producir dolor. En base a esto el autor describe
estos dos cuadros de la siguiente forma:
 Pulpitis aguda: es una respuesta inflamatoria aguda muy dolorosa e
irreversible caracterizada por una hiperactividad exudativa.
Histológicamente se evidencia con: vasodilatación, exudado liquido
(edema), infiltración leucocitaria y en ultima instancia un absceso pulpar.
De acuerdo a lo que se evidencia histopatológicamente, menciona que la
pulpitis aguda puede presentarse en dos fases: serosa y purulenta.
No se puede determinar un sitio o un momento preciso en que la fase
serosa pase a ser supurativa; ambas fases pueden manifestarse al mismo
tiempo de manera indeterminable.
En cuanto a esto Sieraski y Smulson hacen referencia a lo irrelevante que
puede ser desde el punto de vista de diagnostico clínico al estado seroso o
purulento de la pulpa ya que es imposible determinarlo.
- Fase serosa: predominio de dolor intenso, espontaneo, continuo e
irradiado; el cual se incrementa en decúbito, por la noche y con el
esfuerzo. Y al realizar las pruebas de vitalidad térmicas y eléctricas, el
dolor va ser intenso y se va a mantener durante un tiempo prolongado
una vez eliminado el estimulo
Según Grossman el paciente puede describir el dolor como agudo, pulsátil o
punzante y generalmente intenso; también nos puede informar que al acostarse o
darse vuelta, es decir, al cambiar de posición.
A las pruebas de vitalidad, los dientes van a tener el umbral del dolor disminuido,
mientras que la respuesta al calor puede ser normal o casi normal.
Si esta pulpitis es muy intensa y afecta la totalidad de la pulpa radicular, los
irritantes invaden el espacio periodontal, provocando dolor a la percusión y
ensanchamiento radiográfico del espacio del ligamento periodontal.
- Fase supurativa: se diferencia de la anterior, en que el dolor es
predominante pulsátil y se calma brevemente con la aplicación de frio.
Grossman describe que el dolor de la pulpitis purulenta o supurada es
siempre intenso y la mayoría de las veces mantiene despierto al
paciente durante la noche; y continua hasta hacerse intolerable. En
etapas iniciales el dolor puede ser intermitente, pero en las finales se
hace mas constantes. Aumenta con el calor y a veces se alivia con el
frio. No existe periodontitis a excepción de los estadios finales, en que la
inflamación se extendido al periodonto.
Esta ocurre cuando las bacterias que invaden a la pulpa son muy
virulentas y pueden provocar la aparición de micro abscesos pulpares
que se localizan primero en los cuernos pulpares o zonas cercanas a la
caries y según Pumarola y Canalda pueden llegar a ocupar la totalidad
de la cámara pulpar.
En cuanto al diagnostico de este estado pulpar, es fácil de realizar, ya
que la información suministrada por el paciente, nos van a facilitar
realizar el diagnostico. Y radiográficamente vamos a observar una caries
profunda, una caries extensa por debajo de una restauración. El umbral
de la respuesta a la prueba eléctrica se encuentra disminuido en los
periodos iniciales i aumentados hacia los periodos posteriores, o bien
puede estar dentro de los limites normales, lo que le resta utilidad a esta
prueba para el diagnostico. Y es por ello que la prueba térmica puede
ser mas útil, pues el frio frecuentemente alivia el dolor, mientras que el
calor lo intensifica.
- Pulpitis subaguda: consiste en una exacerbación de una pulpitis
crónica. La respuesta exudativa (aguda) adquiere un nivel hiperactivo.
Caracterizado por episodios de dolor intermitentes leve o moderado,
inducido por la compresión ejercida en la zona exudativa. Ingle utiliza
este termino como “queja” para describir las molestias producidas por la
pulpagia crónica.
El dolor de la pulpitis subaguda tiene manifestaciones clínicas similares
a la de la pulpitis aguda, tales como: frecuentemente referido, difuso y
difícil de localizar; no obstante el dolor es mas moderado. A menudo el
paciente lo tolera durante mese por ser intermitente y de fácil control con
analgésicos.
 Pulpitis irreversible asintomática: también definida como pulpitis
indolora, es descrita como una respuesta inflamatoria del tejido conjuntivo
pulpar a un irritante. En este cuadro se observa el predomino de las fuerzas
proliferativas (crónicas). No produce dolor debido a la escasa actividad
exudativa y la consiguiente disminución de la presión intrapulpar por debajo
del umbral de percepción de dolor. En ocasiones puede ser la conversión
de una irreversible sintomática en un estado de reposo. La caries y
traumatismo son las causas mas comunes de esta entidad.
Los factores etiológicos de la pulpitis indolora son esencialmente los
mismos que de la pulpitis dolorosa. La naturaleza de la respuesta pulpar
dependerá de la intensidad y la duración del irritante, de la salud previa de
la pulpa y de la cantidad de tejido afectado.
Esta respuesta puede aparecer después de una inflamación aguda o puede
aparecer desde un primer momento cuando la resistencia tisular consigue
neutralizar la irritación pulpar leve.
Los productos de la zona exudativa no logran superar el umbral del dolor
debido a:
- Drenan hacia la lesión cariosa.
- Son absorbidos por la circulación venosa linfática.
- Emigran hacia una zona de tejido conjuntivo adyacente.
- Utilizan cualquier combinación de estas vías para no elevar la presión.
Entonces la presión soportada por los receptores dolorosos no supera el umbral
del dolor, es en este caso que se puede denominar pulpitis indolora. Cuando el
irritante cede o se elimina, se produce una respuesta de tejido granulomatoso
(proliferativa), que intenta cicatrizar el tejido dañado. Sin embargo no se consigue
una reparación completa mientras persistan los agentes tóxicos.
Existen varias formas de pulpitis indolora o asintomática:
 Pulpitis ulcerosa: cuando la caries de avance lento comienza a destruir
la barrera de dentina defensiva, la irritación del tejido pulpar subyacente
es muy leve y se observa una vasodilatación e infiltración mononuclear
crónica muy reducida (linfocitos y macrófagos). Cuando la pulpa queda
finalmente expuesta, aumenta esta vasodilatación regional y se produce
la respuesta exudativa (aguda). La formación final del absceso en la
zona de la exposición va precedida de un infiltrado de neutrófilos y un
edema inflamatorio.
La ulcera constituye una excavación local de la superficie pulpar como
consecuencia de una necrosis de licuefacción del tejido y su base esta
compuesta por restos necróticos y una densa acumulación de
neutrófilos. En la capa mas profunda se encuentra el infiltrado de tejido
de granulación con células inflamatorias crónicas.
No se produce dolor ya que las fuerzas defensivas (exudativas) no son
muy activas y dominan las fuerzas granulomatosas proliferativas
(crónicas) de reparación. El contaminante esta totalmente controlado.
En vista de que el exudado drena o es absorbido adecuadamente, no
aumenta la presión intrapulpar. Puede aparecer dolor si los alimentos
impactados dificultan el drenaje o se produce una inoculación repentina
de contaminantes en el tejido granulomatoso. La pulpitis dolorosa
resultante, seria de tipo agudo o subagudo.
 Pulpitis hiperplasica: es el crecimiento de tejido pulpar, de color rojizo
y en forma de coliflor alrededor de una exposición cariosa. La naturaleza
proliferativa de este tipo es atribuida a una irritación crónica de bajo
grado y a una generosa vascularización hallada de forma característica
en personas jóvenes.
Al tratar de cumplir su función primaria de cicatrización y reparación, el
tejido granulomatoso de la pulpa joven con pulpitis ulcerosa crónica
puede proliferar a través de una exposición cariosa amplia.
2.4 TRATAMIENTO PARA LAS PULPITIS EN DIENTES PERMANENTES.-
2.4.1 Técnicas para tratamientos pulpares.-
Para seleccionar la terapéutica adecuada se debe recordar:
a) Es indispensable agotar los recursos que permitan conservar total o
parcialmente la vitalidad pulpar en los dientes permanentes jóvenes.
b) La pulpa vital remanente deberá estar libre de inflamación e infección.
c) Cuando hay ciertas dudas respecto del limite de conservación de la
vitalidad pulpar, son necesarios los controles posoperatorios a distancia.
d) En las pulpitis infiltrativas, ulcerosa secundaria e hiperplasicas de dientes
con forámenes amplios, se podrá intentar realizar una biopulpectomia
parcial siempre y cuando la pulpa remanente este libre de infección.
El desarrollo de patología pulpar como secuela de caries o por lesión traumática
que interfiere con la normal formación de la raíz crea un problema especial en
endodoncia.
Como la pulpa es necesaria para la formación de dentina, la perdida de vitalidad
pulpar en los dientes permanentes jóvenes antes de que el ápice se desarrolle por
completo, lleva a formar una raíz delgada y quebradiza.
La terapia pulpar indirecta, el recubrimiento pulpar directo y los procedimientos de
pulpotomía son exitoso en estos dientes jóvenes debido a la basta cantidad de
sangre disponible a través del ápice a vierto. Cuando existe la posibilidad de
obtener éxito, estos procedimientos se deben utilizar. Si el diente se presenta
despulpado o desarrollo una patología periapical, es conveniente emplear unos
tratamientos de apexificacion.
2.4.2 Apicoformacion.-
La apicoformacion también se conoce como apexificacion, y se aplica en dientes
permanentes jóvenes con degeneración pulpar o necrosis, con signos clínicos y
radiográficos de reacción apical, cuyo objetivo es conseguir el cierre apical y
posteriormente realizar el sellado apical por medio de una endodoncia
convencional.
Es necesario agente biocompatible como el hidróxido de calcio en los canales de
dos a cuatro semanas para desinfectar el espacio del canal. El cierre final se
realiza con una barrera apical tal como MTA. En casos en el que el cierre
completo no puede ser realizado por MTA, es útil la membrana de colágeno
absorbible (ej. Colla-cote) se puede colocar en el extremo de la raíz para permitir
que el MTA se coloque dentro del canal, posteriormente se obtura con gutapercha
se usa para llenar el espacio del canal restante.
Indicaciones:
o dientes permanentes jóvenes con degeneración pulpar o necrosis pulpar,
por lesión cariosa.
o Dientes permanentes jóvenes con degeneración pulpar o necrosis pulpar,
por traumatismos dentarios.
Objetivos:
o Inducir el cierre del extremo de la raíz (pesificación) en los ápices de raíces
inmaduras por medio de la formación de una barrera apical según lo
confirmado por la evaluación clínica y radiografía.
o No deben existir signos o síntomas clínicos post-tratamientos adversos de
sensibilidad, dolor o inflamación, reabsorciones.
o No debe ser evidente, patología de la raíz lateral.
o Fractura de la raíz o ruptura de tejidos de soporte peri radiculares durante o
después terapia.
o El diente debería continuar erupcionando, y el alveolo debe continuar
creciendo.
2.4.3 Apicogenesis.-
La apicogenesis (apexogenesis: formación de raíz) es un termino histológico
usado para describir el desarrollo fisiológico continuo y la formación de ápice de la
raíz. La formación del ápice en dientes permanentes vitales jóvenes puede
lograrse mediante:
o Tratamiento indirecto de pulpa.
o Recubrimiento directo de pulpa.
o Pulpotomia parcial por exposiciones cariosas y traumáticas.
2.4.4 Técnica para terapia de pulpa vital.-
 Protección pulpar indirecta
 Protección pulpar directa
 Pulpotomía (hidróxido de calcio, formocresol)
Protección pulpar indirecta.- Es una técnica utilizada para evitar la exposición
pulpar en el tratamiento de dientes con lesiones cariosas profundas en los que no
haya evidencia clínica de degeneración pulpar o patología periapical.
Existe una zona de dentina afectada desmineralizada entre la capa exterior
infectada de dentina y la pulpa. Al eliminar la dentina infectada, puede
remineralizarse la dentina afectada y los odontoblastos formar dentina reparadora,
evitando así la exposición pulpar.
La protección pulpar indirecta esta contraindicada en casos de historia d dolor que
indique inflamación pulpar aguda o necrosis:
 Dolor nocturno prolongado
 Movilidad dentaria
 Cambio de coloración del diente
 Radiográficamente gran lesión de caries
 Espacio periodontal ensanchando
 Radiolucidez alrededor de los ápices o en la furcacion.
Los pasos operatorios en la protección pulpar indirecta son:
1. Diagnóstico clínico radiográfico
2. Aislación absoluta del campo operatorio
3. Eliminación de toda la caries con cucharetas excepto la que esta
inmediatamente sobre la pulpa
4. Lavado de la cavidad con suero fisiológico y secado con torunda de
algodón estéril sin presionar
5. Colocación de una obturación sedativa de oxido de zinc-eugenol o de
hidróxido de calcio sobre la dentina remanente.
6. Sellado del diente con oxido de zinc-eugenol realizar una obturación
temporal.
7. El diente tratado se reabre luego de 6 a 8 semanas y se elimina la caries
remanente y si el tratamiento resulto exitoso se hará la restauración
definitiva del diente.
Protección pulpar directa.- este procedimiento involucra la aplicación de un
medicamento o recubrimiento a la pulpa expuesta, para preservar la vitalidad.
Se emplea ante exposiciones pulpares por fractura traumática o en el curso del
tallado de una cavidad que se encuentre libre de infección.
Luego de la exposición se produce una inflamación aguda en el sitio expuesto.
Sin embargo, el resto del tejido se encuentra generalmente sano. Los vasos
subyacentes se dilatan, hay edema y acumulación de leucocitos en el sitio
lesionado.
Las contraindicaciones del recubrimiento pulpar directo incluyen:
 Dolor pulpar intenso
 Dolor espontaneo
 Engrosamiento del ligamento periodontal
 Evidencia radiográfica de degeneración pulpar o periapical
 Hemorragia excesiva en el momento de la exposición
 Exudado purulento o seroso de la exposición
El material de elección es el hidróxido de calcio que al ser aplicado directamente
sobre la pulpa, produce una necrosis de la pulpa adyacente e inflamación del
tejido contiguo.
La formación del puente dentinario ocurre en la unión del tejido necrótico con el
tejido vital inflamado. La protección pulpar directa no debe ser considerada para
exposiciones pulpares primarias `por caries.
Los pasos operatorios son los siguientes:
1. Diagnostico clínico-radiográfico
2. Anestesia
3. Aislamiento absoluto del campo operatorio
4. Limpieza de la cavidad observando la exposición pulpar, la dentina que la
rodea, el tamaño la ubicación de la misma. La pulpa debe sangrar
ligeramente y ofrecer resistencia
5. Colocación de hidróxido de calcio puro
6. Colocación de oxido de zinc-eugenol y cemento de fosfato
7. Colocación del material de restauración definitivo
8. Controles posoperatorios inmediatos y a distancia del tratamiento para
observar y comparar el estado de los ápices radiculares y la formación del
puente dentinario.
Biopulpectomia parcial.- comprende la eliminación del tejido pulpar coronario
que produce cambios degenerativos o inflamatorios, dejando intacto el tejido vivo
de los conductos. El principal objetivo de la técnica es mantener la pulpa viva sana
dentro de los conductos radiculares para lograr su reparación.
Se recomienda sistemáticamente en el caso de los dientes permanentes jóvenes
con pulpas vivas expuestas y que, además, presentan ápices incompletamente
formados. Todo tejido que se juzga inflamado debe ser eliminado para aplicar el
recubrimiento sobre tejido pulpar sano.
La pulpotomía se diferencia de la protección pulpar directa solo porque en la
primera se retira una porción de la pulpa remanente antes de la aplicación del
medicamento. Para realizar una pulpotomía, el material de elección es el hidróxido
de calcio.
Los pasos operatorios son los siguientes:
1. Diagnostico clínico-radiográfico.
2. Anestesia.
3. Aislación absoluta del campo operatorio.
4. Eliminación del tejido y observación de la pulpa expuesta.
5. Corte de la pulpa con cucharetas o con fresas redondeadas con un
diámetro mayor a la entrada del conducto, utilizando adecuada
refrigeración acuosa.
6. Lavado con solución fisiológica estéril.
7. Secado con torundas de algodón estéril sin ejercer presión sobre el
remanente pulpar.
8. Control de la hemorragia con torundas de algodón estériles ligeramente
humedecidas. Si la hemorragia no puede ser controlada se deberá efectuar
la amputación pulpar a un nivel más apical.
9. Colocación de hidróxido de calcio contra el muñón pulpar.
10.Sellado del diente con oxido de zinc-eugenol, cemento de fosfato y material
de restauración definitiva.
11.Controles posoperatorios inmediatos y a distancia. Si aparece necrosis del
tejido pulpar remanente, se debe emplear alguna técnica para lograr la
apexificacion.
Técnicas para terapia de la pulpa no vital.-
Apexificacion: cuando la pulpa de un diente con ápice inmaduro se necrosa, la
vaina epitelial de Hertwing usualmente cesa su función de completar la formación
radicular.
El hidróxido de calcio se ha convertido en el material más ampliamente aceptado
para promover la apexificacion.
La técnica operatoria para realizar la biopulpectomia total consiste en:
1. Diagnostico clínico-radiográfico.
2. Anestesia.
3. Aislación absoluta del campo operatorio.
4. Amplia preparación de acceso a los conductos radiculares a fin de lograr
un completo desbridamiento del sistema de conductos.
5. Establecimiento de la longitud del conducto por medio de una radiografía.
6. Limpieza del conducto mediante la técnica convencional. Se debe cuidar
de no sobre extender la instrumentación.
7. Irrigación con hipoclorito de sodio únicamente en un primer momento a fin
de lograr la total disolución y desinfección del tejido necrótico. A medida
que el tratamiento avanza, el hipoclorito de sodio resultara irritante para los
tejidos periapicales y podrá causar secuestros localizados, por lo que se
recomienda irrigar con solución fisiológica estéril.
8. Secado del conducto con puntas de papel invertidas en la longitud de
trabajo.
9. Colocación de hidróxido de calcio mezclado con solución estéril a fin de
lograr una pasta radiopaca para controlar radiográficamente la extensión
del material de obturación. La proporción será de ocho partes de hidróxido
de calcio por una parte del sulfato de bario. La mezcla se llevara al
conducto y se condensara más allá del limite apical de la raíz.
10.Colocación de un material de obturación permanente.
11.Citar al paciente cada tres meses. Si existieran signos o síntomas de
reinfección o patología, se reabrirá el diente, se limpiara nuevamente y se
rellenara con hidróxido de calcio
CONCLUSIONES
 Pudimos detectar que los pacientes que acuden a los servicios de
urgencia por patología pulpar son mas frecuentes.
 En la investigación realizada vemos que los pacientes acuden mas a
servicios de urgencias por dolor provocado moderado, localizado
espontaneo o cuando existe abscesos.
 La caries dental se presento como principal factor que influyo en el
desarrollo de esta patología y como segundo factor importante las
restauraciones defectuosas.
 Otro factor para el desarrollo de patologías pulpares son los
traumatismos dentales.
RECOMENDACIONES
 Brindar educación para la salud de los pacientes que acuden a realizarse
los exámenes periódicos, para que conozcan cuales son las verdaderas
urgencias y cuales son las entidades que deben ser atendidas por su
estomatólogo general e insistir en realizar un correcto diagnostico para el
mejor tratamiento.
 Fortalecer las actividades de promoción y prevención no solo con los
grupos priorizados sino con toda la población, con vistas a disminuir la
presencia de enfermedades bucodentales prevenibles que obliguen a los
pacientes a acudir a consultas de urgencias por dolor.
Pulpitis 2021 actual
Pulpitis 2021 actual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leccion 4 y seminario 2
Leccion 4 y seminario 2Leccion 4 y seminario 2
Leccion 4 y seminario 2José Touzett
 
Los cementos dentales
Los cementos dentalesLos cementos dentales
Los cementos dentales20141994205
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolarcrisppg
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalJulio Melo
 
Anatomia del periodonto
Anatomia del periodontoAnatomia del periodonto
Anatomia del periodontopamela galan
 
Montaje de radiografías y anatomía radiográfica
Montaje de radiografías y anatomía radiográficaMontaje de radiografías y anatomía radiográfica
Montaje de radiografías y anatomía radiográficaYoy Rangel
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesJohn Sisalima
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaLeonel Alejandro
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontalcdfeszaragoza
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontalabner utria rojano
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...VizcarraGonzlez
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso AlveolarJessica Gc
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasRodrigo
 
Tema Funcion del Calculo
Tema Funcion del CalculoTema Funcion del Calculo
Tema Funcion del CalculoMilagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia periodontal
Anatomia periodontalAnatomia periodontal
Anatomia periodontal
 
Leccion 4 y seminario 2
Leccion 4 y seminario 2Leccion 4 y seminario 2
Leccion 4 y seminario 2
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Los cementos dentales
Los cementos dentalesLos cementos dentales
Los cementos dentales
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolar
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte Dental
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Anatomia del periodonto
Anatomia del periodontoAnatomia del periodonto
Anatomia del periodonto
 
Montaje de radiografías y anatomía radiográfica
Montaje de radiografías y anatomía radiográficaMontaje de radiografías y anatomía radiográfica
Montaje de radiografías y anatomía radiográfica
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Coronas de acero
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
 
unidad dentogingival
unidad dentogingival unidad dentogingival
unidad dentogingival
 
Tema Funcion del Calculo
Tema Funcion del CalculoTema Funcion del Calculo
Tema Funcion del Calculo
 

Similar a Pulpitis 2021 actual

Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaPato Bravo
 
Histología y embriología de la pulpa dental.
Histología y embriología de la pulpa dental.Histología y embriología de la pulpa dental.
Histología y embriología de la pulpa dental.NoemiMoreno16
 
Casos clinicos de endodoncia peter borbor silva
Casos clinicos de endodoncia  peter borbor silvaCasos clinicos de endodoncia  peter borbor silva
Casos clinicos de endodoncia peter borbor silvaKatty Delgado
 
Histología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaHistología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaVALERIAMORAMARIO
 
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfRosaMariaFelix2
 
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la OdontologíaPráctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la OdontologíaMicaela Moscoso
 
Ramas de la Odontologia
Ramas de la OdontologiaRamas de la Odontologia
Ramas de la Odontologiaisaastudilloc
 
Informática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la OdontologíaInformática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la OdontologíaDomenica Criollo
 
Especialidades de la odontología
Especialidades de la odontologíaEspecialidades de la odontología
Especialidades de la odontologíapaoastudillo21
 
caries dental
caries dental caries dental
caries dental jjosuv
 
5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx
5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx
5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docxsegundosegura
 

Similar a Pulpitis 2021 actual (20)

Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
 
Histología y embriología de la pulpa dental.
Histología y embriología de la pulpa dental.Histología y embriología de la pulpa dental.
Histología y embriología de la pulpa dental.
 
Casos clinicos de endodoncia peter borbor silva
Casos clinicos de endodoncia  peter borbor silvaCasos clinicos de endodoncia  peter borbor silva
Casos clinicos de endodoncia peter borbor silva
 
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oralMonografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
 
Histología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaHistología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpa
 
Enfermedades bucales más comunes
Enfermedades bucales más comunesEnfermedades bucales más comunes
Enfermedades bucales más comunes
 
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
 
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. ReyTubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
 
Lectura 3 Básica
Lectura 3 BásicaLectura 3 Básica
Lectura 3 Básica
 
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la OdontologíaPráctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
 
Ramas de la Odontologia
Ramas de la OdontologiaRamas de la Odontologia
Ramas de la Odontologia
 
Informática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la OdontologíaInformática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la Odontología
 
Especialidades de la odontología
Especialidades de la odontologíaEspecialidades de la odontología
Especialidades de la odontología
 
informatica-odontologia
informatica-odontologiainformatica-odontologia
informatica-odontologia
 
270950127 patologias-bucales
270950127 patologias-bucales270950127 patologias-bucales
270950127 patologias-bucales
 
caries dental
caries dental caries dental
caries dental
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
terapia pulpar
terapia pulpar terapia pulpar
terapia pulpar
 
Diapo ensayo
Diapo ensayoDiapo ensayo
Diapo ensayo
 
5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx
5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx
5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx
 

Último

TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonalejandroperezguajar
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Victor Rivera Tapia
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 

Último (20)

TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 

Pulpitis 2021 actual

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DE ORURO “UNIOR” CARRERA DE ODONTOLOGIA “PATOLOGIAS PULPARES EN DIENTES PERMANENTES” INTERNA: Alexandra Paola Auca Morales DOCENTES: Dr. Wilson J. Flores Copa ORURO- BOLIVIA
  • 2. AGRADECIMIENTOS Primeramente quiero agradecer a Dios por haberme dado la vida y darme salud día tras día agradecer por darme una familia un hogar. Quiero agradecer a la persona más importante en mi vida mi mama la señora Benedicta Morales Marca que sin su apoyo no hubiera logrado cumplir mis metas, mis sueños ya que siempre conté con su apoyo incondicional, agradecer a mis hermanas que siempre estuvieron presentes en el trayecto de mi vida colaborándome de alguna u otra forma. Agradecer a mis docentes de la carrera de odontología por inculcarme conocimientos gracias por las enseñanzas en el transcurso de todos estos años, por brindarme su apoyo incondicional.
  • 3. DEDICATORIA El presente trabajo de defensa va dedicado primeramente a mi Madre quien fue un pilar fundamental en el trayecto de mi carrera, me apoyo me colaboro bastante, dedicar también el presente a mis hermanas por su apoyo y colaboración incondicional, a todas las personas que estuvieron en mi entorno siguiendo mis pasos, a mis docentes por enseñarnos, educarnos con esfuerzo y entusiasmo, para lograr nuestros objetivos y agradecerles por su dedicación.
  • 4. RESUMEN En nuestro sistema de salud el tratamiento de las urgencias esta priorizado. Varias son las enfermedades que llevan a los pacientes a acudir a una consulta de urgencias, pero la gran mayoría corresponde a patologías pulpares debido a la sintomatología dolorosa que lo caracteriza. Es evidente que en estos casos, para una correcta indicación de tratamiento, es de suma importancia el establecimiento de un diagnostico mas preciso. Como objetivos de este estudio se encuentra identificar la frecuencia de patologías pulpares, caracterizar el dolor por el cual los pacientes, y determinar los principales factores que influyen en el desarrollo de las mismas, en general. La caries dental fue el factor que mas influyo en la aparición de estas patologías pulpares. Recomendamos aumentar la promoción y prevención, así como educar mas ala población respecto a la salud bucal y realizar un correcto diagnostico para un mejor tratamiento.
  • 5. CAPITULO I 1.1 INTRODUCCION La presente investigación fue realizada por la estudiante Interna Alexandra Paola Auca Morales de la carrera de odontología de la UNIVERSIDAD PRIVADA DE ORURO “UNIOR” El tratamiento de las urgencias esta priorizado, se les debe brindar una atención inmediata a los pacientes, ya que muchas afecciones, además de producir dolor y molestias, pueden llegar a convertirse en complicaciones que afectan su estado de salud general. Es necesario que los estomatólogos que realicen esta labor, pongan en practica sus conocimientos sobre las diferentes patologías que pueden presentar los pacientes y tenga un alto sentido de la humanidad, por que los pacientes que llegan a consulta se encuentran nerviosos, preocupados, irritados y sobre todo se sienten mal. Varias son las enfermedades que llevan a los pacientes a acudir a una consulta de urgencias, pero la gran mayoría corresponde a patologías pulpares debido a la sintomatología dolorosa que lo caracteriza. Es evidente que en estos casos, para una correcta indicación de tratamiento, es de suma importancia el establecimiento de un diagnostico mas preciso. La pulpa dental tiene una serie de características anatómicas e histológicas que la hacen muy susceptibles a las diversas agresiones que pueden incidir sobre ellas. Se encuentra enclaustrada en tejidos duros: esmalte, dentina y cemento que impiden su expansión en caso de edema intracameral, con el consiguiente incremento de la presión intrapulpar y las consecuencias patológicas que de ella se derivan. La pulpitis es la inflamación dolorosa de la pulpa. La provocan principalmente la caries dentaltismos dentarios, así como hábitos como el bruxismo, etc.
  • 6. Con este tema se pretende dar al estudiante que ah iniciado su practica clínica y que ha tenido la oportunidad de realizar diagnósticos de la enfermedad pulpar, una visión amplia y rápida de las enfermedades pulpares que encontraremos a diario en nuestra formación profesional, así como en la practica privada o institucional una vez egrese de la universidad. También será de utilidad para aquellos estudiantes y egresados que deseen recordar algunos elementos diagnósticos en forma precisa, ágil y oportuna.
  • 7. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los principales factores que influyen en la incidencia de patologías pulpares agudas de pacientes que acuden a consulta? 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivos generales:  Determinar la los factores que influyen en la incidencia de patologías pulpares agudas de pacientes que acuden a consulta dental. 1.3.2 Objetivos específicos:  Identificar la frecuencia de patologías pulpares agudas según su edad y sexo.  Describir características del dolor por patologías pulpares agudas.  Identificar los tipos de patologías pulpares agudas por las cuales acuden a consulta de urgencias.  Identificar principales factores que influyen en el desarrollo de las patologías pulpares agudas.
  • 8. CAPITULO II 2.1 MARCO TEORICO.- 2.1.2 Referencia de pulpa dental.- La pulpa es un tejido conjuntivo especializado laxo, de consistencia gelatinosa, ubicada en una cavidad de paredes rígidas rodeadas por dentina, que normalmente presenta un numero relativo de fibroblastos que tiene un papel activo en la formación de sustancia intercelular; odontoblastos que intervienen en la dentinogenesis y la formación de dentina reparadora y células defensivas de tipo de macrófagos los histiocitos que representan la primera línea de defensa en la inflamación. El complejo pulpo dentinario es un concepto importante para entender la pato biología de la dentina y la pulpa. Durante el desarrollo, las células pulpares producen dentina, nervios y vasos sanguíneos. Aunque la dentina y la pulpa tiene diferentes estructuras y composiciones, una ves formadas reaccionan frente al estimulo como una unidad funcional. La exposición de la dentina a través de la atrición, el trauma, o la caries produce reacciones pulpares profundas que tiende a reducir la permeabilidad dentinal y a estimular la formación de dentina adicional. Estas reacciones son llevadas a cabo con cambios en los fibroblastos, nervios, vasos sanguíneos, odontoblastos, leucocitos y el sistema inmune. Siempre ha sido inespecífico cualquier intento de presidir el estado patológico de la pulpa dental, dado que su diagnostico hasta ahora se ha basado en la correlación de signos clínicos y síntomas y en el resultado de exámenes radiográficos. Evaluando todos estos elementos juntos, estos recursos capacitan al clínico para hacer un diagnostico del estado pulpar. Al final el desenlace del diagnostico va a dar como resultado una toma de decisión entre la designación de enfermedades pulpares reversibles o irreversibles, tratables o no tratables, tejidos para el recubrimiento y la conservación de los mismos o pulpas indicadas para la extracción.
  • 9. Las reacciones inflamatorias de la pulpa pueden ser causadas por traumatismos, por agentes tóxicos o alergénicos en materiales restauradores y por producto bacterianos. Después de identificar la variedad de las células halladas en la respuesta inflamatoria, las investigaciones se centraron en la inespecificidad de la reacción inflamatoria de la pulpa. La posición anatómica de la pulpa dental, encerrada en una cámara de dentina rígida, ha infundado algunas ideas equivocadas respecto al destino de la inflamación pulpar. Los principales signos y síntomas de la inflamación son rubor, calor, tumefacción y dolor. Si estas características de inflamación son aplicadas a la posición anatómica de la pulpa dental, la inflamación del tejido parece el signo arrollador que apoya esa teoría de “auto destrucción” o de necrosis pulpar. Las bases de esta teoría han sido hipotéticas, esta sugiere que la presión dentro de la cámara pulpar debe ser tan alta que corta la circulación pulpar, resultando en una total necrosis. Además debemos tener en cuenta las funciones que tiene la pulpa dental, entre las que se encuentran:  Función formativa: la formación de la raíz dentaria, es posterior a la de la corona. En su configuración y en el ápice, interviene la vaina de Herwing, que es una continuidad del epitelio reducido del esmalte. Mientras los odontoblastos producen dentina en la parte interna, la vaina de Herwing se fragmenta y entres sus células epiteliales crecen elementos celulares procedentes del mesénquima del folículo dentario, que iniciaran la aposición de la matriz cementaria por fuera. Estas células reciben el nombre de cementoblastos. El principal producto de elaboración de los cementoblastos, es el colágeno que forma la matriz orgánica cementaria. Una vez depositada cierta cantidad de matriz, se inicia la mineralización del cemento. Se entiende por mineralización del cemento, el deposito de cristales minerales de origen tisular entre las fibrillas de colágeno de la matriz. Los cristales minerales están constituidos principalmente por hidroxiapatita y son similares a los del hueso y la dentina.
  • 10.  Función nutritiva: la pulpa proporciona nutrientes y líquidos histicos a los componentes orgánicos de los tejidos mineralizados circundantes.  Función sensorial: la rica inervación de la pulpa la hace reaccionar frente a cualquier estimulo, de forma que la intensidad de esa respuesta es mayor que la de cualquier otro tejido de naturaleza conjuntiva.  Función defensiva: similar a todo tejido laxo, la pulpa responde a las lesiones con inflamación. Los irritantes, cualquiera que sea su origen estimulan una respuesta quimiotactica que impide o retarda la destrucción del tejido pulpar. La inflamación es un proceso de defensa normal del organismo, aunque también tiene un efecto destructor si los irritantes nocivos son suficientemente fuertes y permanecen por algún tiempo en los tejidos. Los abundantes vasos sanguíneos permiten el desarrollo de la microcirculación pulpar, la cual tiene gran importancia debido a su función de transportar nutrientes a los tejidos y eliminar productos metabólicos de desechos, por tanto la fisiología tisular depende del proceso circulatorio de transportes. Las alteraciones de las funciones circulatorias desencadenan procesos patológicos. Pueden ocurrir ajustes compensatorios u hemostáticos. Esto ocurre en la hiperemia pulpar, en la cual aumenta la velocidad de la sangre circulante pero no la cantidad, por lo que los mecanismos de esfínter, que tiene esta microcirculación, permiten que la pulpa regrese a su estado normal una ves eliminada la causa. Cuando continúa la agresión pulpar, comienza un estado verdaderamente inflamatorio en el que la vasodilatación causa incremento en la presión intravascular y permeabilidad capilar, lo que favorece la filtración y el edema. Diversos estudios indican que la alteración de la circulación puede llevar a la muerte de la pulpa o necrosis pulpar, con posterior complicación periapical, si esta etapa no se atiende adecuadamente. Este contenido necrótico puede pasar a la región periapical y ocasionar enfermedades periapicales, siendo frecuente la exodoncia de los dientes afectados cuya ausencia produce disminución de la función local y desviación de los dientes vecinos.
  • 11. Es considerable que al realizar un diagnostico correcto, basado en las características clínicas de cada entidad pulpar, se puede imponer un tratamiento adecuado en estadios tempranos de la enfermedad, lo que evita las complicaciones periapicales. En nuestra opinión, es de primordial importancia valorar la preservación dentaria en los pacientes que acuden a consulta en estadios avanzados de las enfermedades pulpares, cuando se ha producido ya una necrosis pulpar o un absceso pericapical, ya sea en su etapa aguda o crónica y donde no se puede realizar un proceder conservador para la pulpa, como los tratamientos pulporradiculares. Es importante mantener un correcto fisiologismo bucal, mediantes el adecuado balance oclusal entre las arcadas dentarias, pues la perdida dentaria puede ocasionar insuficiencia masticatoria y alteraciones estéticas faciales, lo que puede ser causa directa de periodontopatias y maloclusiones, y gravar, por consiguiente otros problemas estomatológicos. Definición de enfermedad pulpar: conocida también como pulpitis o patología pulpar, es la respuesta de la pulpa ante la presencia de un irritante, a la que se adapta primero y en medida de la necesidad se opone, organizándose para resolver favorablemente la lesión leve o difusión ocurrida por la agresión. Si esta es grave la reacción pulpar es mas violenta; al no poder adaptarse a la nueva situación, intenta al menos una resistencia larga y pasiva hacia la cronicidad; si no lo consigue, se produce una rápida necrosis y aunque logre el estado crónico perece totalmente al cabo de cierto tiempo. 2.1.3 Epidemiologia.- La mayoría de las urgencias en nuestras clínicas estomatológicas se deben a las patologías pulpares y peri apicales, pues a pesar de las medidas profilácticas preventivas y curativas en función de la caries dental, esta sigue siendo la enfermedad que se encuentra mas diseminada en los seres humanos con una
  • 12. prevalencia promedio del 90%. Su comportamiento varía entre los países influyendo el estilo de vida, el medio y el sistema de salud. Por lo tanto, hasta el presente la caries dental ha sido el factor etiológico mas frecuente en la incidencia de la enfermedad pulpar, sin embargo los traumatismos dentarios aumentan de manera considerable, y es posible que en el futuro se conviertan en el factor etiológico numero uno de la perdida de tejido pulpar. Los aspectos epidemiológicos de la patología pulpar no han sido muy desarrollados por los investigadores, por lo cual se hace necesario un estudio de este tipo en nuestro país. La pulpa dental es un tejido conectivo que esta situado en un ambiente único ya que se encuentra encerrada en una cámara rígida de dentina mineralizada. La composición y estructura de la pulpa son bastantes diferentes de las de la dentina. Sin embargo, los dos tejidos están en relación intima embriológica y funcionalmente; por ello son considerados como un complejo funcional indisociable, el complejo pulpo-dentinario. La relación funcional entre la pulpa y la dentina se puede observar en varios aspectos:  La pulpa es capaz de crear dentina fisiológicamente y en respuesta a un estimulo externo.  La pulpa contiene nervios que aportan la sensibilidad dentinaria.  El tejido conectivo pulpar es capaz de responder a las lesiones dentinarias, sin ser estimulado directamente.  La encapsulación de la pulpa dentro de la dentina crea un ambiente que influencia negativamente su potencial de defensa.
  • 13. 2.2 FACTORES QUE INCIDEN EN LAS PATOLOGIAS PULPARES AGUDAS.- Los factores etiológicos de la lesión pulpar son varios y de gran importancia para establecer un correcto diagnostico de las patologías pulpares y se pueden clasificar en cinco grandes grupos: A. Factores bacterianos:  Penetración coronaria - Caries - Fracturas - Traumatismos  Penetración radicular: - Caries - Infección retrograda: bolsa periodontal, absceso periodontal - Hematógena B. Factores traumáticos C. Factores iatrogénicos:  Preparación de cavidades: - Calor - Profundidad - Deshidratación - Pernos - Impresiones  Restauraciones  Movimientos de ortodoncia  Raspaje periodontal  Electrocirugía D. Factores químicos:  Materiales de obturación
  • 14.  Desinfectantes  Desecantes E. Factores idiopáticos:  Envejecimiento  Resorción interna  Resorción externa  Anemia de células falciformes Las agresiones que ponen en peligro la vida del tejido pulpar son diferentes a las que se observan en otras partes del organismo. Hasta el presente los irritantes microbianos han sido los mas importantes y producen alrededor del 90% de las patologías pulpares, pueden penetrar a través de la corona por: - Caries dentinaria. - Traumatismos. - Fisuras o grietas. - Invaginaciones de la corona. - Micro filtraciones en dientes restaurados. También pueden producirse por acceso radicular mediante: - Caries de cemento. - Conductos laterales en pulpas dentales comprometidas periodontalmente. - Vía anacorética (foramen apical) las bacterias pueden circular a través del torrente sanguíneo y colonizar zona donde, gracias a un irritante físico o mecánico esta facilitada la inflamación pulpar. Los irritantes físicos pueden ser de origen traumático, los cuales de acuerdo a su evolución se clasifican en: crónicos, como es el caso del bruxismo o agudos, cuando nos encontramos en presencia de traumatismos dentoalveolares. En este último caso el daño pulpar va depender de:
  • 15. - La intensidad del traumatismo (mientras mayor sea el trauma mayor será el compromiso pulpar). - Grado de desarrollo radicular del diente afectado ( a menor desarrollo, menor será el daño pulpar). Además podemos encontrar los de causa iatrogénica, causados por el estomatólogo, donde se encuentran los de origen mecánico, producido por: - Movimientos ortodonticos inadecuados. - Curetaje periodontal excesivo. - Exposición pulpar realizada durante la exeresis del tejido carioso. - Desecación de dentina expuesta durante la realización de obturaciones. Los térmicos se producen por un aumento de la temperatura al realizar: - Cavidades sin una refrigeración adecuada. - Calor friccional por pulido de restauraciones sin refrigerar. - Calor excesivo generado por materias de restauración (acrílicos de autocurado para confección de provisorios). Entre los químicos debemos considerar los materiales de obturación irritantes como: - Los antisépticos utilizados para desinfectar la cavidad dentinaria y desmineralizantes que actúan en el tejido pulpar. Dentro de las causas idiopáticas se consideran las reabsorciones internas y externas. Entre estos factores etiológicos, la caries dental ha sido el mas frecuente en la incidencia de la enfermedad pulpar, sin embargo los traumatismos dentarios aumentan de manera considerable y es posible que en el futuro se convierta en el factor etiológico numero uno de la perdida del tejido pulpar. Esto se debe a que aunque se planifican una serie de acciones encaminadas a mejorar y recuperar el estado de salud, que han permitido poner a disposición de
  • 16. la población recursos humanos y materiales con el fin de satisfacer la demanda creciente de atención estomatológica. En nuestra practica estomatológica diaria hemos observado alta incidencia de caries dental, que es elevada en ciertos grupos poblacionales, pese a los esfuerzos realizados, a la labor educativa, asi como la aplicación de programas preventivos. Esta elevada incidencia coincide con lo planteado por algunos autores en nuestro país. Se ha planteado que la caries dental persiste como un problema de salud a nivel mundial, aunque en algunos países se ha evidenciado una tendencia a su disminución; ha sido, y todavía sigue siendo, la enfermedad crónica mas frecuente del hombre moderno. Consideramos de modo general, los problemas de salud que mayor interés despiertan en la comunidad son aquellos que presentan un riesgo de muerte o de incapacidad permanente, y llevan consigo la duda en cuanto a la posibilidad de afectar a una determinada persona. Por lo común, las patologías estomatológicas no despiertan el interés espontaneo de la comunidad, a no ser que exista ya un alto nivel de educación sanitaria. Se observo un incremento de traumatismos, relacionados con estilo de vida moderno, la practica de deportes, los accidentes del transito y el uso de la bicicleta como causas mas frecuentes del aumento de los mismos. Los traumatismos dentarios pueden aparecer a lo largo de la vida, no obstante en estudios realizados a nivel mundial y por nuestra experiencia personal en la practica profesional, la mayoría de las lesiones traumáticas ocurrida en los dientes o en los tejidos de soporte de la cavidad oral se produce en niños. Esto también ha sido señalado por otros autores que consideran que los traumatismos tanto dentales como maxilo-faciales han incrementado su incidencia de manera considerable y es posible que en el futuro se convierta en el principal factor etiológico de la perdida del tejido pulpar. Debido a las diversas causas que producen una patología pulpar y periapical, el proceso patogénico básico que se desarrolla es de la respuesta inflamatoria. La pulpa va a reaccionar originando una pulpitis, inflamación que ocurre como
  • 17. respuesta a mecanismos directos e inmunitarios. Los mecanismos directos son los microorganismo, los cuales llegan a la pulpa a través de los túbulos dentinales expuestos, ya sea por caries, traumatismos u otros factores irritantes (producto bacterianos, bacterias, endotoxinas, etc.), que al penetrar a través de los túbulos dentinarios, destruyen el odontoblasto y las células subyacentes. Coincidimos con otros autores en que estos mecanismos se pueden desencadenar por la infiltración de bacterias a través de los túbulos dentinarios expuestos, por caries agudas profundas de avance rápido, que no permiten la inducción de la formación de dentina terciaria de la pulpa; estas generalmente se producen en dientes jóvenes, donde los canalículos dentinarios son mas amplios y poco calificados. Su avance es tan rápido que puede producirse una exposición pulpar sin que clínicamente se aprecie la vía de penetración y generalmente hay presencia de dolor. Los traumatismos constituyen una causa frecuente de procesos pulpares inflamatorios, ya que desencadenan mecanismos inflamatorios, ya sea por el trauma en si, o por las infracturas que se producen en los tejidos dentales al exponerse a un golpe, que proporciona susceptibilidad a la invasión microbiana hacia la pulpa a través de las mismas. En los mecanismos inmunitarios actúan factores del complemento e inmunoglobulinas. El resultado final, ya sea inducido por irritación directa o por el sistema inmunitario, hace que se liberen mediadores químicos (histamina, serotonina, prostaglandinas, leucotrienos y otros), que inician la inflamación. La respuesta inicial a nivel vascular va a ser una rápida vasoconstricción seguida de una vasodilatación casi inmediata con enlentecimiento del flujo sanguíneo, acumulo de hematíes en el centro del vaso y migración de los leucocitos a la periferia, pegándose a la pared del vaso. Esto hace que aparezcan pequeñas fisuras en el endotelio de los vasos, a través de las cuales se produce la extravasación plasmática hacia los espacios del tejido conectivo, lo que origina el edema que provoca una elevación en la presión local y que es responsable de la compresión de las terminaciones nerviosas que causa el dolor.
  • 18. El resultado final de la inflamación va ser un infiltrado de linfocitos, macrófagos y células plasmáticas. Esto se produce cuando actúa un irritante sobre el tejido pulpar que sobrepasa los limites de adaptación fisiológica de la pulpa, lo que origina un proceso inflamatorio pulpar. En la fase aguda de la inflamación se produce una exudación como respuestas de los tejidos pulpares y periapicales ante cualquier agresión, con predominio de los neutrófilos y proteínas plasmáticas, como la albumina y el fibrinógeno. Al llegar a la fase crónica la respuesta del huésped es proliferativa, en un intento del tejido pulpar y periapical de reparar la lesión, con la formación de nuevas células, vasos y fibras, que seria lo que se denomina tejido de granulación. La sensación de dolor proporciona una señal de alerta ante la presencia de un daño real o potencial al organismo. En algunas oportunidades, esta sensación deja de funcionar como una señal de alerta para convertirse en una enfermedad propia. Esto sucede, por que la pulpa reacciona ante las agresiones mediante un proceso inflamatorio, pero a diferencia de la mayoría de los tejidos blandos, la pulpa carece de espacio para hincharse. La pulpa dental dispone de una irrigación muy rica que, gracias al intercambio dinámico de líquidos entre los capilares y los tejidos, genera y mantiene una presión hidrostática extravascular en el interior de esta cámara rígida. La presión intrapulpar puede verse aumentada en una zona aislada de la pulpa y sobrepasar el umbral de las estructuras sensitivas periféricas de la zona; de esta manera se generaría dolor. En este caso el dolor dejaría de ser una señal de alerta para convertirse en un síntoma clínico de inflamación pulpar. El dolor pulpar agudo puede clasificarse en incipiente, moderado y avanzado.  Incipiente: en este caso existe una molestia leve, donde el paciente esta vagamente consiente de cual es el diente que origina la afección, pero no existe un verdadero dolor dental.  Moderado: en este caso existe un verdadero dolor dental pero el paciente es capaz de tolerarlo. Es difuso, irradiado y prolongado lo cual lo diferencia de la hipersensibilidad dentinaria. Su persistencia puede ser por minutos
  • 19. horas y días. Este dolor puede precipitarse espontáneamente, particularmente con cualquier acción que eleve la tensión arterial de la cabeza, o al comer.  Avanzado: en este caso el paciente experimenta un dolor intenso y agudo que se alivia con agua fría, ya que en este método reduce la presión intrapulpar, que se encuentra elevada por el proceso inflamatorio. Cuando existen síntomas, el estomatólogo solo puede especular sobre la condición histopatológica de la pulpa. Se intentan abarcar aspectos que permitan diferenciar el dolor pulpar agudo de otras condiciones dolorosas localizadas en la región buco facial, para así proporcionar la base de un tratamiento efectivo. Existen diferentes clasificaciones y terminologías de los estados pulpares publicadas por diferentes autores, muy razonadas y de gran valor científico, las cuales se han realizado teniendo en cuenta los procesos inflamatorios y las manifestaciones anatomo-patologicas, pero que han provocado controversias. Es por ello que plantearemos la clasificación clínica fundamental exclusivamente en la sintomatología y examen clínico, la que resulta sencilla y de gran valor en la practica para determinar el diagnostico, pronostico y seleccionar la terapéutica adecuada. Consideramos que es necesario tener como premisa esencial a la hora de establecer un diagnostico, el conocimiento de la etiología, patogenia y sintomatología de la patología pulpar periapical, así como de otras enfermedades de los dientes y tejidos duros y blandos adyacentes, para poder realizar el diagnostico diferencial. En este caso se toma en cuenta la historia subjetiva obtenida del paciente y el examen clínico objetivo realizado por el estomatólogo, que incluye; la exploración o examen físico, la inspección o examen visual, la palpación, la persecución, la prueba de vitalidad, las pruebas térmicas y radiográficas entre otras. Además, opinamos que queda en consideración del estomatólogo, en base a su experiencia profesional, la correcta selección de las pruebas diagnosticas
  • 20. necesarias a la hora de identificar una patología pulpar, especialmente en nuestro sistema de salud, donde se prioriza la preparación científico técnica de los profesionales de salud, además de garantizar la tecnología de avanzada para el desempeño profesional y los recursos necesarios con el fin de garantizar la salud gratuita a toda la población. 2.3 CLASIFICACION CLINICA DE LAS ENFERMEDADES PULPARES.- Morse et Al. Propusieron una clasificación de las enfermedades pulpares basado únicamente en los datos clínicos obtenidos para aplicación terapéutica:  Pulpa vital asintomática: usualmente llamado normal en el que el tejido da una respuesta débil y transitoria a las pruebas térmicas y eléctricas, de formas similares al diente control correspondiente. El paciente esta asintomático y no da respuestas dolorosas a la percusión o palpación. Las radiografías demuestran un conducto normal y delineado; tampoco hay evidencia de calcificaciones y la lámina dura se observa intacta. En este estado las células pulpares al parecer no tienen alteraciones, e histológicamente se observa una capa odontoblastica normal en forma de empalizada.  Pulpitis reversible: también se le ha dado otras denominaciones a esta categoría como lo son pulpagia hiper-reactiva, hipersensibilidad o hiperemia. Comúnmente causado por caries dental o procedimientos operatorios, en los que el paciente responde a cambios térmicos, pero los síntomas desaparecen en el momento en el que se elimina la caries u otro irritante y se realiza el recubrimiento. El estimulo frio causa una rápida respuesta hipersensible que desaparece al eliminar el estimulo. Generalmente los síntomas no son espontáneos y son de corta duración. La pulpitis reversible no es una enfermedad; es un síntoma. La inflamación pulpar sede al eliminar su irritante, pero si el irritante persiste, los síntomas persisten y pueden degenerar en una pulpitis irreversible.  Pulpitis irreversible: se denomina estado pulpar irreversible, ya que se degenera poco a poco y ocasionara necrosis y destrucción reactiva ( sin
  • 21. capacidad regenerativa). En esta categoría la pulpa se encuentra vital, inflamada, pero sin capacidad de recuperación, aun cuando se haya eliminado los estímulos externos que provocan el estado inflamatorio. Es el estado pulpar que mas controversia trae al momento del diagnostico, es por ello que en el desarrollo del trabajo se hará énfasis en su reconocimiento. En este estado el dolor puede producirse de manera espontanea o puede ser precipitado por estímulos térmicos o de otro tipo. El dolor es moderado a intenso y dura un periodo prolongado. Existen signos y síntomas que pueden ser determinantes clínicos del diagnostico de una pulpitis irreversible como lo son: - Historia clínica de dolor o traumatismos anteriores. - Dolor de intensidad creciente. - Dolor espontaneo. - Episodios dolorosos cada vez más frecuentes. - Dolor que persiste después de eliminar al estimulo. - Antecedentes de enfermedades periodontales. - Dolor con palpación. - Dolor con percusión. - Restauraciones grandes múltiples o con filtración. Clínicamente, la extensión de una pulpitis irreversible no puede ser determinada hasta que el ligamento periodontal se encuentre afectado por la cascada de los procesos inflamatorios. Los cambios dinámicos en la pulpa inflamada irreversible son continuos, la pulpa puede pasar de un estado de reposo crónico a uno agudo, en un corto lapso. Según Cohen existen dos formas de pulpitis irreversibles según la sintomatología que presente el paciente; sintomática y asintomática  Pulpitis irreversible sintomática: los pacientes que padecen una pulpitis irreversible, en la mayoría de los casos, se desarrollan de forma asintomática y muchas veces no es posible evidenciar el grado de
  • 22. enfermedad que posee la pulpa. La sintomatología aparece cuando el cuadro inflamatorio crónico se vuelve subagudo. Este estado pulpar generalmente es causado por la caries profunda o las restauraciones. El dolor puede ocurrir de forma espontanea o pueden precipitarlo los estímulos térmicos o de otro tipo. El dolor por lo general es de moderado a intenso y dura un prolongado de tiempo. Las radiografías no muestran cambios periapicales. Los síntomas de este estado pulpar se manifiestan como paroxismos de dolor espontaneo, intermitentes o continuos. Los cabios repentinos de temperatura provocan episodios prolongados de dolor. El dolor de una pulpitis irreversible sintomática es generalmente moderado a grave, punzante o apagado, localizado o referido. La pulpitis irreversible puede ser aguada, subaguda o crónica. Clínicamente, la inflamación aguda es sintomática y la inflamación crónica es asintomática, pero se vuelve sintomática al agudizarse (subaguda). Weine describe este cuadro como pulpitis dolorosa y menciona que histológicamente, presenta características de una inflamación crónica; sin embargo, el aumento de la actividad exudativa (aguda) en las zonas mas próximas al irritante puede elevar la presión intrapulpar por encima del umbral de excitabilidad y producir dolor. En base a esto el autor describe estos dos cuadros de la siguiente forma:  Pulpitis aguda: es una respuesta inflamatoria aguda muy dolorosa e irreversible caracterizada por una hiperactividad exudativa. Histológicamente se evidencia con: vasodilatación, exudado liquido (edema), infiltración leucocitaria y en ultima instancia un absceso pulpar. De acuerdo a lo que se evidencia histopatológicamente, menciona que la pulpitis aguda puede presentarse en dos fases: serosa y purulenta. No se puede determinar un sitio o un momento preciso en que la fase serosa pase a ser supurativa; ambas fases pueden manifestarse al mismo tiempo de manera indeterminable.
  • 23. En cuanto a esto Sieraski y Smulson hacen referencia a lo irrelevante que puede ser desde el punto de vista de diagnostico clínico al estado seroso o purulento de la pulpa ya que es imposible determinarlo. - Fase serosa: predominio de dolor intenso, espontaneo, continuo e irradiado; el cual se incrementa en decúbito, por la noche y con el esfuerzo. Y al realizar las pruebas de vitalidad térmicas y eléctricas, el dolor va ser intenso y se va a mantener durante un tiempo prolongado una vez eliminado el estimulo Según Grossman el paciente puede describir el dolor como agudo, pulsátil o punzante y generalmente intenso; también nos puede informar que al acostarse o darse vuelta, es decir, al cambiar de posición. A las pruebas de vitalidad, los dientes van a tener el umbral del dolor disminuido, mientras que la respuesta al calor puede ser normal o casi normal. Si esta pulpitis es muy intensa y afecta la totalidad de la pulpa radicular, los irritantes invaden el espacio periodontal, provocando dolor a la percusión y ensanchamiento radiográfico del espacio del ligamento periodontal. - Fase supurativa: se diferencia de la anterior, en que el dolor es predominante pulsátil y se calma brevemente con la aplicación de frio. Grossman describe que el dolor de la pulpitis purulenta o supurada es siempre intenso y la mayoría de las veces mantiene despierto al paciente durante la noche; y continua hasta hacerse intolerable. En etapas iniciales el dolor puede ser intermitente, pero en las finales se hace mas constantes. Aumenta con el calor y a veces se alivia con el frio. No existe periodontitis a excepción de los estadios finales, en que la inflamación se extendido al periodonto. Esta ocurre cuando las bacterias que invaden a la pulpa son muy virulentas y pueden provocar la aparición de micro abscesos pulpares que se localizan primero en los cuernos pulpares o zonas cercanas a la
  • 24. caries y según Pumarola y Canalda pueden llegar a ocupar la totalidad de la cámara pulpar. En cuanto al diagnostico de este estado pulpar, es fácil de realizar, ya que la información suministrada por el paciente, nos van a facilitar realizar el diagnostico. Y radiográficamente vamos a observar una caries profunda, una caries extensa por debajo de una restauración. El umbral de la respuesta a la prueba eléctrica se encuentra disminuido en los periodos iniciales i aumentados hacia los periodos posteriores, o bien puede estar dentro de los limites normales, lo que le resta utilidad a esta prueba para el diagnostico. Y es por ello que la prueba térmica puede ser mas útil, pues el frio frecuentemente alivia el dolor, mientras que el calor lo intensifica. - Pulpitis subaguda: consiste en una exacerbación de una pulpitis crónica. La respuesta exudativa (aguda) adquiere un nivel hiperactivo. Caracterizado por episodios de dolor intermitentes leve o moderado, inducido por la compresión ejercida en la zona exudativa. Ingle utiliza este termino como “queja” para describir las molestias producidas por la pulpagia crónica. El dolor de la pulpitis subaguda tiene manifestaciones clínicas similares a la de la pulpitis aguda, tales como: frecuentemente referido, difuso y difícil de localizar; no obstante el dolor es mas moderado. A menudo el paciente lo tolera durante mese por ser intermitente y de fácil control con analgésicos.  Pulpitis irreversible asintomática: también definida como pulpitis indolora, es descrita como una respuesta inflamatoria del tejido conjuntivo pulpar a un irritante. En este cuadro se observa el predomino de las fuerzas proliferativas (crónicas). No produce dolor debido a la escasa actividad exudativa y la consiguiente disminución de la presión intrapulpar por debajo del umbral de percepción de dolor. En ocasiones puede ser la conversión de una irreversible sintomática en un estado de reposo. La caries y traumatismo son las causas mas comunes de esta entidad.
  • 25. Los factores etiológicos de la pulpitis indolora son esencialmente los mismos que de la pulpitis dolorosa. La naturaleza de la respuesta pulpar dependerá de la intensidad y la duración del irritante, de la salud previa de la pulpa y de la cantidad de tejido afectado. Esta respuesta puede aparecer después de una inflamación aguda o puede aparecer desde un primer momento cuando la resistencia tisular consigue neutralizar la irritación pulpar leve. Los productos de la zona exudativa no logran superar el umbral del dolor debido a: - Drenan hacia la lesión cariosa. - Son absorbidos por la circulación venosa linfática. - Emigran hacia una zona de tejido conjuntivo adyacente. - Utilizan cualquier combinación de estas vías para no elevar la presión. Entonces la presión soportada por los receptores dolorosos no supera el umbral del dolor, es en este caso que se puede denominar pulpitis indolora. Cuando el irritante cede o se elimina, se produce una respuesta de tejido granulomatoso (proliferativa), que intenta cicatrizar el tejido dañado. Sin embargo no se consigue una reparación completa mientras persistan los agentes tóxicos. Existen varias formas de pulpitis indolora o asintomática:  Pulpitis ulcerosa: cuando la caries de avance lento comienza a destruir la barrera de dentina defensiva, la irritación del tejido pulpar subyacente es muy leve y se observa una vasodilatación e infiltración mononuclear crónica muy reducida (linfocitos y macrófagos). Cuando la pulpa queda finalmente expuesta, aumenta esta vasodilatación regional y se produce la respuesta exudativa (aguda). La formación final del absceso en la zona de la exposición va precedida de un infiltrado de neutrófilos y un edema inflamatorio. La ulcera constituye una excavación local de la superficie pulpar como consecuencia de una necrosis de licuefacción del tejido y su base esta compuesta por restos necróticos y una densa acumulación de
  • 26. neutrófilos. En la capa mas profunda se encuentra el infiltrado de tejido de granulación con células inflamatorias crónicas. No se produce dolor ya que las fuerzas defensivas (exudativas) no son muy activas y dominan las fuerzas granulomatosas proliferativas (crónicas) de reparación. El contaminante esta totalmente controlado. En vista de que el exudado drena o es absorbido adecuadamente, no aumenta la presión intrapulpar. Puede aparecer dolor si los alimentos impactados dificultan el drenaje o se produce una inoculación repentina de contaminantes en el tejido granulomatoso. La pulpitis dolorosa resultante, seria de tipo agudo o subagudo.  Pulpitis hiperplasica: es el crecimiento de tejido pulpar, de color rojizo y en forma de coliflor alrededor de una exposición cariosa. La naturaleza proliferativa de este tipo es atribuida a una irritación crónica de bajo grado y a una generosa vascularización hallada de forma característica en personas jóvenes. Al tratar de cumplir su función primaria de cicatrización y reparación, el tejido granulomatoso de la pulpa joven con pulpitis ulcerosa crónica puede proliferar a través de una exposición cariosa amplia. 2.4 TRATAMIENTO PARA LAS PULPITIS EN DIENTES PERMANENTES.- 2.4.1 Técnicas para tratamientos pulpares.- Para seleccionar la terapéutica adecuada se debe recordar: a) Es indispensable agotar los recursos que permitan conservar total o parcialmente la vitalidad pulpar en los dientes permanentes jóvenes. b) La pulpa vital remanente deberá estar libre de inflamación e infección. c) Cuando hay ciertas dudas respecto del limite de conservación de la vitalidad pulpar, son necesarios los controles posoperatorios a distancia. d) En las pulpitis infiltrativas, ulcerosa secundaria e hiperplasicas de dientes con forámenes amplios, se podrá intentar realizar una biopulpectomia parcial siempre y cuando la pulpa remanente este libre de infección.
  • 27. El desarrollo de patología pulpar como secuela de caries o por lesión traumática que interfiere con la normal formación de la raíz crea un problema especial en endodoncia. Como la pulpa es necesaria para la formación de dentina, la perdida de vitalidad pulpar en los dientes permanentes jóvenes antes de que el ápice se desarrolle por completo, lleva a formar una raíz delgada y quebradiza. La terapia pulpar indirecta, el recubrimiento pulpar directo y los procedimientos de pulpotomía son exitoso en estos dientes jóvenes debido a la basta cantidad de sangre disponible a través del ápice a vierto. Cuando existe la posibilidad de obtener éxito, estos procedimientos se deben utilizar. Si el diente se presenta despulpado o desarrollo una patología periapical, es conveniente emplear unos tratamientos de apexificacion. 2.4.2 Apicoformacion.- La apicoformacion también se conoce como apexificacion, y se aplica en dientes permanentes jóvenes con degeneración pulpar o necrosis, con signos clínicos y radiográficos de reacción apical, cuyo objetivo es conseguir el cierre apical y posteriormente realizar el sellado apical por medio de una endodoncia convencional. Es necesario agente biocompatible como el hidróxido de calcio en los canales de dos a cuatro semanas para desinfectar el espacio del canal. El cierre final se realiza con una barrera apical tal como MTA. En casos en el que el cierre completo no puede ser realizado por MTA, es útil la membrana de colágeno absorbible (ej. Colla-cote) se puede colocar en el extremo de la raíz para permitir que el MTA se coloque dentro del canal, posteriormente se obtura con gutapercha se usa para llenar el espacio del canal restante. Indicaciones: o dientes permanentes jóvenes con degeneración pulpar o necrosis pulpar, por lesión cariosa.
  • 28. o Dientes permanentes jóvenes con degeneración pulpar o necrosis pulpar, por traumatismos dentarios. Objetivos: o Inducir el cierre del extremo de la raíz (pesificación) en los ápices de raíces inmaduras por medio de la formación de una barrera apical según lo confirmado por la evaluación clínica y radiografía. o No deben existir signos o síntomas clínicos post-tratamientos adversos de sensibilidad, dolor o inflamación, reabsorciones. o No debe ser evidente, patología de la raíz lateral. o Fractura de la raíz o ruptura de tejidos de soporte peri radiculares durante o después terapia. o El diente debería continuar erupcionando, y el alveolo debe continuar creciendo. 2.4.3 Apicogenesis.- La apicogenesis (apexogenesis: formación de raíz) es un termino histológico usado para describir el desarrollo fisiológico continuo y la formación de ápice de la raíz. La formación del ápice en dientes permanentes vitales jóvenes puede lograrse mediante: o Tratamiento indirecto de pulpa. o Recubrimiento directo de pulpa. o Pulpotomia parcial por exposiciones cariosas y traumáticas. 2.4.4 Técnica para terapia de pulpa vital.-  Protección pulpar indirecta  Protección pulpar directa  Pulpotomía (hidróxido de calcio, formocresol)
  • 29. Protección pulpar indirecta.- Es una técnica utilizada para evitar la exposición pulpar en el tratamiento de dientes con lesiones cariosas profundas en los que no haya evidencia clínica de degeneración pulpar o patología periapical. Existe una zona de dentina afectada desmineralizada entre la capa exterior infectada de dentina y la pulpa. Al eliminar la dentina infectada, puede remineralizarse la dentina afectada y los odontoblastos formar dentina reparadora, evitando así la exposición pulpar. La protección pulpar indirecta esta contraindicada en casos de historia d dolor que indique inflamación pulpar aguda o necrosis:  Dolor nocturno prolongado  Movilidad dentaria  Cambio de coloración del diente  Radiográficamente gran lesión de caries  Espacio periodontal ensanchando  Radiolucidez alrededor de los ápices o en la furcacion. Los pasos operatorios en la protección pulpar indirecta son: 1. Diagnóstico clínico radiográfico 2. Aislación absoluta del campo operatorio 3. Eliminación de toda la caries con cucharetas excepto la que esta inmediatamente sobre la pulpa 4. Lavado de la cavidad con suero fisiológico y secado con torunda de algodón estéril sin presionar 5. Colocación de una obturación sedativa de oxido de zinc-eugenol o de hidróxido de calcio sobre la dentina remanente. 6. Sellado del diente con oxido de zinc-eugenol realizar una obturación temporal. 7. El diente tratado se reabre luego de 6 a 8 semanas y se elimina la caries remanente y si el tratamiento resulto exitoso se hará la restauración definitiva del diente.
  • 30. Protección pulpar directa.- este procedimiento involucra la aplicación de un medicamento o recubrimiento a la pulpa expuesta, para preservar la vitalidad. Se emplea ante exposiciones pulpares por fractura traumática o en el curso del tallado de una cavidad que se encuentre libre de infección. Luego de la exposición se produce una inflamación aguda en el sitio expuesto. Sin embargo, el resto del tejido se encuentra generalmente sano. Los vasos subyacentes se dilatan, hay edema y acumulación de leucocitos en el sitio lesionado. Las contraindicaciones del recubrimiento pulpar directo incluyen:  Dolor pulpar intenso  Dolor espontaneo  Engrosamiento del ligamento periodontal  Evidencia radiográfica de degeneración pulpar o periapical  Hemorragia excesiva en el momento de la exposición  Exudado purulento o seroso de la exposición El material de elección es el hidróxido de calcio que al ser aplicado directamente sobre la pulpa, produce una necrosis de la pulpa adyacente e inflamación del tejido contiguo. La formación del puente dentinario ocurre en la unión del tejido necrótico con el tejido vital inflamado. La protección pulpar directa no debe ser considerada para exposiciones pulpares primarias `por caries. Los pasos operatorios son los siguientes: 1. Diagnostico clínico-radiográfico 2. Anestesia 3. Aislamiento absoluto del campo operatorio 4. Limpieza de la cavidad observando la exposición pulpar, la dentina que la rodea, el tamaño la ubicación de la misma. La pulpa debe sangrar ligeramente y ofrecer resistencia
  • 31. 5. Colocación de hidróxido de calcio puro 6. Colocación de oxido de zinc-eugenol y cemento de fosfato 7. Colocación del material de restauración definitivo 8. Controles posoperatorios inmediatos y a distancia del tratamiento para observar y comparar el estado de los ápices radiculares y la formación del puente dentinario. Biopulpectomia parcial.- comprende la eliminación del tejido pulpar coronario que produce cambios degenerativos o inflamatorios, dejando intacto el tejido vivo de los conductos. El principal objetivo de la técnica es mantener la pulpa viva sana dentro de los conductos radiculares para lograr su reparación. Se recomienda sistemáticamente en el caso de los dientes permanentes jóvenes con pulpas vivas expuestas y que, además, presentan ápices incompletamente formados. Todo tejido que se juzga inflamado debe ser eliminado para aplicar el recubrimiento sobre tejido pulpar sano. La pulpotomía se diferencia de la protección pulpar directa solo porque en la primera se retira una porción de la pulpa remanente antes de la aplicación del medicamento. Para realizar una pulpotomía, el material de elección es el hidróxido de calcio. Los pasos operatorios son los siguientes: 1. Diagnostico clínico-radiográfico. 2. Anestesia. 3. Aislación absoluta del campo operatorio. 4. Eliminación del tejido y observación de la pulpa expuesta. 5. Corte de la pulpa con cucharetas o con fresas redondeadas con un diámetro mayor a la entrada del conducto, utilizando adecuada refrigeración acuosa. 6. Lavado con solución fisiológica estéril. 7. Secado con torundas de algodón estéril sin ejercer presión sobre el remanente pulpar.
  • 32. 8. Control de la hemorragia con torundas de algodón estériles ligeramente humedecidas. Si la hemorragia no puede ser controlada se deberá efectuar la amputación pulpar a un nivel más apical. 9. Colocación de hidróxido de calcio contra el muñón pulpar. 10.Sellado del diente con oxido de zinc-eugenol, cemento de fosfato y material de restauración definitiva. 11.Controles posoperatorios inmediatos y a distancia. Si aparece necrosis del tejido pulpar remanente, se debe emplear alguna técnica para lograr la apexificacion. Técnicas para terapia de la pulpa no vital.- Apexificacion: cuando la pulpa de un diente con ápice inmaduro se necrosa, la vaina epitelial de Hertwing usualmente cesa su función de completar la formación radicular. El hidróxido de calcio se ha convertido en el material más ampliamente aceptado para promover la apexificacion. La técnica operatoria para realizar la biopulpectomia total consiste en: 1. Diagnostico clínico-radiográfico. 2. Anestesia. 3. Aislación absoluta del campo operatorio. 4. Amplia preparación de acceso a los conductos radiculares a fin de lograr un completo desbridamiento del sistema de conductos. 5. Establecimiento de la longitud del conducto por medio de una radiografía. 6. Limpieza del conducto mediante la técnica convencional. Se debe cuidar de no sobre extender la instrumentación. 7. Irrigación con hipoclorito de sodio únicamente en un primer momento a fin de lograr la total disolución y desinfección del tejido necrótico. A medida que el tratamiento avanza, el hipoclorito de sodio resultara irritante para los tejidos periapicales y podrá causar secuestros localizados, por lo que se recomienda irrigar con solución fisiológica estéril.
  • 33. 8. Secado del conducto con puntas de papel invertidas en la longitud de trabajo. 9. Colocación de hidróxido de calcio mezclado con solución estéril a fin de lograr una pasta radiopaca para controlar radiográficamente la extensión del material de obturación. La proporción será de ocho partes de hidróxido de calcio por una parte del sulfato de bario. La mezcla se llevara al conducto y se condensara más allá del limite apical de la raíz. 10.Colocación de un material de obturación permanente. 11.Citar al paciente cada tres meses. Si existieran signos o síntomas de reinfección o patología, se reabrirá el diente, se limpiara nuevamente y se rellenara con hidróxido de calcio
  • 34. CONCLUSIONES  Pudimos detectar que los pacientes que acuden a los servicios de urgencia por patología pulpar son mas frecuentes.  En la investigación realizada vemos que los pacientes acuden mas a servicios de urgencias por dolor provocado moderado, localizado espontaneo o cuando existe abscesos.  La caries dental se presento como principal factor que influyo en el desarrollo de esta patología y como segundo factor importante las restauraciones defectuosas.  Otro factor para el desarrollo de patologías pulpares son los traumatismos dentales.
  • 35. RECOMENDACIONES  Brindar educación para la salud de los pacientes que acuden a realizarse los exámenes periódicos, para que conozcan cuales son las verdaderas urgencias y cuales son las entidades que deben ser atendidas por su estomatólogo general e insistir en realizar un correcto diagnostico para el mejor tratamiento.  Fortalecer las actividades de promoción y prevención no solo con los grupos priorizados sino con toda la población, con vistas a disminuir la presencia de enfermedades bucodentales prevenibles que obliguen a los pacientes a acudir a consultas de urgencias por dolor.