SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
ALFONSO X DE CASTILLA
                              Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio (Toledo, 23 de noviembre de 1221
                              – Sevilla, 4 de abril de 1284), fue rey de Castilla1 entre 1252 y 1284.

                             A la muerte de su padre, Fernando III el Santo, reanudó la ofensiva
                             contra los musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En
                             1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de
                             Murcia y el valle del Guadalquivir. Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró
                             al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó
                             más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno. Los últimos años
                             de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto
                             sucesorio provocado por la muerte prematura de su primogénito,
                             Fernando de la Cerda, y la minoridad de sus hijos, lo que desembocó en
la rebelión abierta del infante Sancho y gran parte de la nobleza y las ciudades del reino. Alfonso
murió en Sevilla durante el transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a su hijo
Sancho.

Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda,
concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta.También es
reconocido por la obra literaria, científica, histórica y jurídica realizada por su escritorio real. Alfonso X
patrocinó, supervisó y a menudo participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto
de intelectuales latinos, hebreos e islámicos conocido como Escuela de Traductores de Toledo, en la
composición de una ingente obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano.

En 1935, se le reconoce como astrónomo nombrándole en su honor el cráter lunar «Alphonsus».2

Desde su juventud, antes de 1252, fecha en que fue coronado rey, el príncipe Alfonso, además de
escribir cantigas de escarnio en galaico-portugués y, muy probablemente, algunos himnos de loor a la
Virgen, auspició la traducción de un libro de cuentos ejemplares (o exempla) en castellano: el Calila y
Dimna.

OBRAS
De su extensa obra destacan: el Fuero Real de Castilla, el Espéculo y las Siete Partidas, entre las
jurídicas; las Tablas alfonsíes, entre las astronómicas; y entre las de carácter histórico, la Estoria de
España y la Grande e General Estoria o General Estoria, obra de historia universal. Las Cantigas de
Santa María es un conjunto de canciones líricas, escritas en galaico-portugués y acompañadas de
notación musical y unas vistosísimas ilustraciones que se hallan entre lo mejor de la pintura de su
tiempo. El Lapidario versa sobre las propiedades minerales, y el Libro de los juegos sobre temas
lúdicos (ajedrez, dados y tablas), deportes de la nobleza en aquel tiempo. La intervención del rey fue
a veces directa y a veces indirecta, pero indudablemente fue el arquitecto de estas obras:

El rey faze un libro non por quel él escriva con sus manos mas porque compone las razones d'él e las
emienda et yegua e endereça e muestra la manera de cómo se deven fazer, e desí escrívelas qui él
manda. Peró dezimos por esta razón que el rey faze el libro (Alfonso X el Sabio, General estoria I, f.
216r).

Es decir, concebía el plan de la obra, ponía los medios para realizarla y daba las instrucciones
precisas sobre su estructura y contenido, e incluso descendía a detalles como precisar los dibujos e
ilustraciones que debían ornar el texto. Esta preocupación por la obra bien hecha se manifiesta
también en el prólogo del tratado inaugural de los Libros del saber de astrología, que es el Libro de
las figuras de las estrellas fixas que son en el ochavo cielo, versión revisada acometida en 1276 de
una primera traducción realizada en 1256. Allí se dice que el rey ordenó la traducción del texto a
Yehudá ben Mošé y a Guillén Arremón de Aspa en 1256.
JUAN RUIZ DE ALARCÓN
                             Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (Taxco, 1580 o 15813 - Madrid, 4 de
                             agosto de 1639) fue un escritor novohispano del Siglo de Oro que cultivó
                             distintas variantes de la dramaturgia. Entre sus obras destacan la
                             comedia La verdad sospechosa, que constituye una de las obras claves
                             del teatro barroco hispanoamericano, comparable a las mejores piezas
                             de Lope de Vega o Tirso de Molina.4

                             Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de
                             caracteres. Forjó un estilo construido a partir de personajes con
                             identidades muy bien definidas, profundas y difíciles de entender en una
                             primera lectura.5 Domina el juego de palabras y las asociaciones
                             ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lleno de
                             refranes y capaz de expresar una gran riqueza de significados.6

El pensamiento de Alarcón es moralizante, como corresponde al período barroco.7 El mundo es un
espacio hostil y engañoso, donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad. Ataca a las
costumbres y vicios sociales de la época, en lo que se distinguió notablemente del teatro de Lope de
Vega, con el que no llegó a simpatizar. Es el más psicólogo y cortés de los dramaturgos barrocos y
sus obras se mueven siempre en ámbitos urbanos, como Las paredes oyen y Los pechos
privilegiados. Su producción, escasa en cantidad si se compara con la de otros dramaturgos
contemporáneos, posee una gran calidad y unidad de conjunto y fue muy influyente e imitada en el
teatro extranjero, particularmente en el francés.8

Todo ello le ha valido a Alarcón ser considerado un influyente dramaturgo del barroco español. No fue
bien valorado por sus contemporáneos y su obra permaneció en el olvido hasta bien entrado el siglo
XIX, cuando fue rescatada por Juan Eugenio Hartzenbusch. A pesar de que su producción se
desarrolló en España, el pensamiento generado en la Nueva España a causa de sus obras fue
importante para su posterior apogeo y el influjo de las tradiciones entre ambas regiones resulta
inherente a la forma de reflejar el estilo de vida en dichas épocas.9

Las noticias sobre la infancia de Juan Ruiz de Alarcón son escasas,11 por lo que no se sabe con
exactitud el lugar y la fecha de su nacimiento. Aunque según el propio dramaturgo, nació en la Ciudad
de México en 1580 o 1581, la mayoría de los estudios consideran la localidad de Taxco (en el actual
estado de Guerrero) como el verdadero lugar de nacimiento.3 Se sabe que su abuelo materno era
judío y que su abuelo paterno era hijo de un sacerdote de La Mancha y una esclava mora.12 Todo
indica que provenía de una familia bien relacionada con la nobleza castellana.13 Estudió, de 1596 a
1598, el bachillerato en Cánones, en la Real y Pontificia Universidad de México.14 Hacia 1600 debió
partir a la Universidad de Salamanca, gracias a la capellanía de Gaspar Ruiz de Montoya, donde
aprendería derecho civil y profundizaría en el derecho canónico.15

Obra

Publicó veinte comedias en dos volúmenes; el primero, con ocho, en 1628 (Los favores del mundo,
La industria y la suerte, Las paredes oyen, El semejante a sí mismo, La cueva de Salamanca,
Mudarse por mejorarse, Todo es ventura y El desdichado en fingir); el segundo, con doce, en 1634
(Los empeños de un engaño, El dueño de las estrellas, La amistad castigada, La manganilla de
Melilla, Ganar amigos, La verdad sospechosa, El anticristo, El tejedor de Segovia, La prueba de las
promesas, Los pechos privilegiados, La crueldad por el honor y El examen de maridos). Algunas
comedias más se publicaron en distintas colecciones, como Quien mal anda mal acaba, No hay mal
que por bien no venga y La culpa busca la pena, y el agravio la venganza. Otras obras de Alarcón
son Siempre ayuda la verdad, comedia de intención moralizante, y Algunas hazañas de las muchas
de don García Hurtado de Mendoza (1622, escrita en colaboración).38
DON JUAN MANUEL




                            Don Juan Manuel (Escalona, 5 de mayo de 1282 – Córdoba,1 13 de junio
                            de 1348) fue un político y escritor en lengua castellana. Fue uno de los
                            principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo
                            gracias a su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizantes
                            (exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura
                            sapiencial.

                           Ostentó los títulos de príncipe de Villena y señor de Escalona, Peñafiel,
                           Cuéllar, Elche, Cartagena, Lorca, Castillo de Garcimuñoz, Alcocer,
                           Salmerón, Valdeolivas y Almenara. Fue además Mayordomo mayor de
los reyes Fernando IV y Alfonso XI, Adelantado mayor de la frontera de Andalucía y Adelantado
mayor del reino de Murcia.

Durante la última etapa de la minoría de edad de su sobrino, Alfonso XI de Castilla, fue tutor del rey
junto con el infante Felipe de Castilla y Juan el Tuerto.

Biografía

Don Juan Manuel nació en el Castillo de Escalona, situado en la provincia de Toledo. Su última carta,
fechada en Castillo de Garcimuñoz el 12 de octubre de 1348, demuestra que hubo de fallecer con
posterioridad al 5 de mayo que en la mayoría de los libros viene como la fecha oficial de su
defunción.2 Su nombre completo era Juan Manuel de Villena y Borgoña-Saboya y fue el creador de la
Casa de Manuel de Villena, cuyos descendientes acabarían siendo propietarios de varios títulos de
nobleza, como el condado de Vía Manuel, el marquesado de Rafal o el ducado de Arévalo del Rey,
entre otros.



Obras

De don Juan Manuel se han conservado ocho obras, sabiéndose además que se han perdido cinco.
Las obras conservadas son las siguientes:

Crónica abreviada (anterior a 1325).

Libro de la caça (entre 1325 y 1326).

Libro del cavallero et del escudero (entre 1326 y 1328).

Libro de los estados (1330).

Libro del conde Lucanor (1335).

Tractado de la Asunción de la Virgen María (posterior a 1335).

Libro de las armas (posterior a 1337).

Libro de castigos et de consejos (Libro infinido o Libro enfenido; entre 1336 y 1337).
GONZALO DE BERCEO




                          Biografía

                           El riojano Gonzalo de Berceo se educó en el monasterio de San Millán de la
                           Cogolla ("en Sant Millán de Suso, fue de niñez criado") y llegó a ser un
                           clérigo secular que trabajó primero como diácono (1221) y luego como
                           preste o presbítero (1237), maestro de los novicios y, según Brian Dutton,
                           notario del abad Juan Sánchez en el citado monasterio de San Millán de la
                           Cogolla. Tuvo un hermano que, como él, era también clérigo. Recibió una
                           educación muy esmerada, pues se formó entre 1222 y 1227 en los
                           recientemente creados estudios generales (un antecedente medieval de las
                           modernas universidades) de Palencia, los primeros que hubo en España y
                           fundados por el obispo don Tello Téllez de Meneses que Berceo nombra en
sus obras; allí había cuatro cátedras: Teología, Derecho Canónico, Lógica y Artes (gramática), por lo
que el futuro poeta recibió una formación novedosa y muy superior a la de los otros eclesiásticos de
su mismo nivel. Sin embargo, a principios del siglo XIII, el monasterio de San Millán atravesaba un
periodo de decadencia de su antiguo esplendor, que el poeta intentó combatir con sus escritos; debió
fallecer ya a mediados el siglo XIII, después de 1264.

Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano, en
su variedad dialectal riojana, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y
recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. En su trabajo como notario
eclesiástico, y con la intención de paliar la decadencia del monasterio, llegó incluso a falsificar
documentos para conseguir que los reacios campesinos pagaran sus contribuciones al mismo.



Obras

Sus obras narrativas y didácticas en verso tratan siempre sobre tema religioso, y están constituidas
fundamentalmente por hagiografías, esto es, biografías de los santos, en especial aquellos a los que
se rendía culto en los monasterios con los que estuvo vinculado: la Estoria de sennor San Millán, la
Vida de Sancta Oria, virgen y La vida del glorioso confesor Santo Domingo de Silos, por ejemplo. Su
obra maestra es, sin embargo, los Milagros de Nuestra Señora. Otras obras suyas son El duelo que
fizo la Virgen María el día de la Pasión de su fijo Jesu Cristo, Del sacrificio de la Misa, De los signos
que aparecerán ante del Juicio, el Martiryo de Sant Laurencio, los Loores de Nuestra Señora y tres
Himnos, dedicados a Jesús, el Espíritu Santo y la Virgen.

Sus obras se pueden dividir en tres grupos:

Obras sobre la Virgen María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de
Nuestra Señora.

Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y
Martirio de San Lorenzo.

Obras doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.
JUAN DE MENA
                          Juan de Mena, a partir de un grabado de la edición de Zaragoza (Jorge
                          Coci, 1509) del Laberinto de Fortuna.

                          Juan de Mena (Córdoba, 1411 - Torrelaguna (Madrid), 1456), poeta
                          español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento
                          español y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.

                          Vida y obras

                           La ausencia de documentación sobre sus padres hace sospechar que
                           tuviera origen judeoconverso. Parece ser que fue nieto del señor de
                           Almenara Ruy Fernández de Peñalosa e hijo de Pedrarias, regidor o jurado
                           de Córdoba, y quedó huérfano muy pronto. Tras iniciar estudios en su
                           ciudad natal, los continuó en la Universidad de Salamanca (1434), donde
obtuvo el grado de maestro en Artes. Allí entró en contacto con el cardenal Torquemada, en cuyo
séquito viajó a Florencia en 1441 y después a Roma. En 1443, de regreso a Castilla, entró al servicio
de Juan II como secretario de cartas latinas, cargo que compatibilizó con su oficio de veinticuatro
(regidor) de la ciudad de Córdoba. Un año más tarde el monarca le nombró cronista oficial del reino,
aunque su paternidad sobre la Crónica de Juan II ha sido cuestionada.

A este monarca dedicó su obra más famosa, Laberinto de Fortuna, poema alegórico cargado de
erudición al estilo de Dante Alighieri, con influencias de Lucano y Virgilio, en verso dodecasílabo y
casi trescientas coplas de arte mayor, caracterizado por el uso de un lenguaje latinizante e hiperculto
muy influido por la retórica latina y la versificación galaicoportuguesa. El tema de este gran poema es
el papel de la Providencia en la vida humana y el destino nacional de Castilla. Se cuenta allí cómo el
poeta es arrebatado por el carro de Belona y depositado en una gran llanura, donde se yergue el
palacio de la diosa Fortuna, en cuyo interior hay "muy grandes tres ruedas": dos quietas, que
simbolizan el pasado y el futuro, y otra en continuo movimiento, que representa el presente. Cada una
se divide en siete círculos, que corresponden a las órbitas de los siete planetas conocidos entonces,
donde el autor ubica a diversos personajes: de la Antigüedad o contemporáneos.

En 1499 se publicó Las cincuenta o Coronación del marqués de Santillana, poema muy famoso y
divulgado en su época, habida cuenta de los manuscritos que se han conservado de él. Por otra
parte, intentó combinar la tradición alegórico-dantesca con la lírica cancioneril en el Claroscuro,
compuesto en estrofas de arte mayor y menor. En las Coplas de los siete pecados capitales Mena
utiliza un lenguaje más llano, pero dejó la obra inconclusa y otros autores la continuaron. Alonso de
Cartagena lo describe como pálido y enfermizo, consagrado al estudio y gran trabajador, obsesionado
con la poesía:

Traes magrescidas las carnes por las grandes vigilias tras el libro, el rostro pálido, gastado del
estudio, mas no roto y rcosido de encuentros de lanza.

Y Juan de Lucena pone en boca del poeta la gran afición u obsesión que este encontraba en su
oficio:

Muchas veces me juró por su fe que de tanta delectación componiendo algunas vegadas detenido
goza, que, olvidados todos aferes, trascordando el yantar y aun la cena, se piensa estar en la gloria.
JORGE MANRIQUE
                              Retrato de Jorge Manrique por Juan de Borgoña,1 poeta y soldado que
                              militó en el bando de Isabel la Católica.Jorge Manrique (Paredes de
                              Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, ¿1440? – Santa María del
                              Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479)2 fue un poeta español del
                              Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor
                              de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la
                              literatura española de todos los tiempos.

                              Biografía

                             Por lo general, se supone que Jorge Manrique de Lara nació en
                             Paredes de Nava (Palencia), aunque también cabe la posibilidad de que
                             naciese en Segura de la Sierra (Jaén), cabeza de la encomienda que
                             administraba el maestre Rodrigo Manrique, su padre, y principal
                             estancia de los Manrique. También se suele afirmar que nació entre la
segunda mitad de 1439 y la primera de 1440, pero lo único cierto es que no nació antes de 1432,
cuando quedó concertado el matrimonio de sus padres, ni después de 1444, cuando Rodrigo
Manrique, muerta doña Mencía de Figueroa, madre de Jorge Manrique y natural de Beas de Segura,
pidió dispensa para casarse de nuevo.

La misma indeterminación existe en torno a su infancia, que quizá transcurrió en Segura de la Sierra,
y su juventud, hasta 1465, año en que un documento le cita por vez primera. Lo que es seguro es que
asumió por completo la línea de actuación política y militar de su extensa familia castellana: como sus
demás parientes, fue partidario de combatir a los musulmanes y participó en el levantamiento de los
nobles contra Enrique IV de Castilla, intervino en la victoria de Ajofrín y también jugó un papel en las
intrigas y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos, a favor de Isabel I y contra
Juana la Beltraneja.

Su padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, que era maestre de la Orden de Santiago
(aunque nunca fue oficialmente reconocido como tal), fue uno de los hombres más poderosos de su
época y murió víctima de un cáncer que le desfiguró el rostro en 1476. Su madre murió cuando
Manrique era un niño. Estudió Humanidades y las tareas propias de militar castellano. Su tío, Gómez
Manrique, era también poeta eminente y autor dramático, y no faltaron en su familia otros hombres de
armas y letras. La familia de los Manrique de Lara era una de las más antiguas familias nobles de
España y poseía algunos de los títulos más importantes de Castilla, como el Ducado de Nájera, el
Condado de Treviño y el Marquesado de Aguilar de Campoo, así como varios cargos eclesiásticos.
Jorge Manrique se casó en 1470 con la joven hermana de su madrastra, doña Guiomar.

Obra

Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos:
amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de
los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de
galantería erótica velada por medio de finas alegorías.

Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por unir tradición y originalidad las Coplas por
la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre o planto de su padre, Don
Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la
muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al
canon de la literatura universal. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en
letras de oro». En ella se progresa en el tema de la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más
concreto y humano, la muerte del padre del autor.
FERNANDO DE ROJAS


                              Fernando de Rojas, (La Puebla de Montalbán, Toledo, 1470 - Talavera
                              de la Reina, Toledo, 1541), dramaturgo español, autor de La Celestina,
                              considerada una de las obras cumbre de la historia de la literatura
                              española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad
                              Media y el Renacimiento.

                              Biografía

                            Nació en La Puebla de Montalbán (Provincia de Toledo ), hacia 1470,
                            en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en
                            posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a
                            escondidas de la Inquisición. De Rojas ayudó a miembros de su familia,
                            los llamados Porcos o criptojudíos (Anusim en la literatura rabínica)
                            afectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia habría sido
perseguida y él mismo ha aparecido en documentos como acusado por la Inquisición, documentos
que demuestran que fue el autor de La Celestina.

Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La carta del autor a un
amigo suyo, que precede el texto de su obra. Parece documentado que hacia 1496-97 habría
obtenido su grado de Bachiller en Leyes.

Hoy día no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con pocos más años que
su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando de Rojas rondaría los veinticinco. El
autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en un famoso acróstico al principio de la segunda
edición del año 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus
contemporáneos.



Obras
Se le sabe establecido en la localidad de Talavera de la Reina, población de la que algunos autores
piensan que fue alcalde1 y casado allí. Su condición de converso influye en el argumento de su obra,
que a decir de la mayoría de los críticos es obra de alguien de esta condición: se ha dicho que la
ausencia de fe firme justificaría el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en su
dramático principio.

Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Sus restos fueron enterrados en el
convento de la Madre de Dios de esa ciudad y en los años 80 fueron trasladados a la Colegiata de
Santa María la Mayor de Talavera. Se conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que
ha sido el deleite de los críticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dejó los libros de derecho
a su hijo, que también fue abogado, y los de literatura profana a su esposa. En el inventario de su
biblioteca, y eso es lo extraño, solo figura un ejemplar de La Celestina (cuando murió había al menos
32 ediciones de la obra) y ninguno de la Segunda comedia de La Celestina y de la Tercera parte de la
tragicomedia de Celestina, publicadas en vida de Rojas.
LITERATURA RENACISTA

GARCILASO DE LA VEGA



                          Biografía

                            Garcilaso de la Vega nació en Toledo entre 1494 y 1503, posiblemente en
                            1498.3 Fue el tercer hijo de Garcilaso de la Vega (fallecido el 8 de
                            septiembre de 1512, tres días después de otorgar codicilio), señor de Arcos
                            y comendador mayor de León en la Orden de Santiago, y de Sancha de
                            Guzmán, señora de Batres y de Cuerva. Sus abuelos paternos fueron
                            Pedro Suárez de Figueroa, hijo de Gómez I Suárez de Figueroa y Elvira
                            Lasso de Mendoza, hermana del primer Marqués de Santillana, y Blanca de
                            Sotomayor (hija de Fernando de Sotomayor y Mencía Vázquez de Goes, a
                            través de quien hereda el señorío de Arcos). Su madre, Sancha de
Guzmán, fue hija de Pedro de Guzmán, señor de Batres (hijo del cronista Fernán Pérez de Guzmán)
y de María de Rivera.6 Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde
conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero Juan Boscán. Seguramente a este debió el toledano su
gran aprecio por la lírica del valenciano Ausiàs March, que dejó alguna huella en su obra.

Garcilaso entró a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro continuo de la guardia
regia. Aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima. En los años siguientes, Garcilaso
luchó en la Guerra de las Comunidades de Castilla y fue herido en la acción de Olías del Rey;
también participó en el cerco a su ciudad natal (1522); a finales de ese mismo año se embarcó, en
compañía de Juan Boscán y Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga, futuro virrey de Nápoles, en una
expedición de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caída de Rodas en poder de los turcos; de
nuevo resultó herido, esta vez de gravedad.

De vuelta a España fue armado caballero de la Orden de Santiago en noviembre de 1523, en la
iglesia de San Agustín de Pamplona,7 y en 1524 se enfrentó a los franceses en el cerco de
Fuenterrabía. A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio en 1525 con Elena de Zúñiga,8 dama de
doña Leonor, hermana de Carlos I; por ello Garcilaso entró a formar parte del séquito de ésta.
También tuvo un hijo antes de su matrimonio con una dama comunera toledana, Guiomar Carrillo,
que reconoció de forma póstuma, Lorenzo Suárez de Figueroa, 9 nacido hacia 1521.10

Por entonces empezó a escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica cancioneril, que
pronto desecharía; además, ejerció un tiempo como regidor de su ciudad natal.

Obra en latín

La obra poética en latín de Garcilaso deriva de su pertenencia a la Academia Pontaniana. Se ha
perdido la mayoría o permanece anónima sin atribuírsele con seguridad. Sólo podemos identificar
como suyas tres odas y un epigrama. El epigrama es conocido por la edición de su destinatario en
1553; la Oda II, a través de copias que se remontan al propio destinatario, Juan Ginés de Sepúlveda;
y las Odas I y III por manuscritos de recopilaciones napolitanas de poesía latina que derivan de
copias del cardenal Jerónimo Seripando.13 En estas recopilaciones napolitanas las dos odas
aparecen con frecuencia anónimas, como por ejemplo en la del manuscrito misceláneo Vat. Lat.
2836, entremezcladas con obras de poetas conocidos como el napolitano Girolamo Carbone14 (c.
1470–1528), el romano Marco Antonio Casanova15 (c. 1477–1528), o Giovanni Tommaso Filocalo16
(c. 1497-c. 1561), profesor de humanidades en la Universidad de Nápoles entre 1524 y 1541, que
hace de copista de esta sección; incluyen también series anónimas de epigramas funerarios, como
los dedicados a la muerte de Ludovico Ariosto (1533).
JUAN DE VALDÉS



                                    Biografía

                                    Son pocas y vagas las noticias que se tienen de sus primeros años.
                                    Estudió en Alcalá de Henares y a principios de 1528 comenzó su
                                    correspondencia con Erasmo de Rotterdam. Entró al servicio del
                                    marqués de Villena, periodo decisivo en su formación religiosa. Al
                                    aparecer su primer libro, Diálogo de doctrina cristiana (Alcalá de
                                    Henares, 1529), se le denunció ante la Inquisición, por lo que decide
                                    trasladarse a Italia, donde residió hasta el fin de sus días, habiendo
                                    sido gentilhombre de capa y espada en la Corte de Clemente VII.

                              En 1534 marcha a Roma y un año después a Nápoles, en ambos
                              lugares como agente político del emperador, si bien debió de serlo por
poco tiempo, puesto que fue víctima de la reacción antierasmista de la Inquisición española. En
Nápoles trató a Garcilaso de la Vega, miembro de la Academia Pontaniana. En los años que
siguieron hasta su muerte escribió copiosamente consideraciones piadosas, trabajos exegéticos,
traducciones parciales de la Biblia y algunos diálogos destinados a aclarar conceptos y ampliar las
conversaciones que tenía con los adeptos a sus doctrinas religiosas en la tertulia que mantuvo en su
casa, un verdadero círculo de reformistas y religiosos alumbrados. Todos esos trabajos manuscritos
fueron conservados y transmitidos por la más famosa de sus discípulas, Giulia Gonzaga.

En su casa recibió, entre otros, al arzobispo de Otranto Pietro Antonio di Capua, Galeazzo
Caracciolo, Caterina Cybo, al vicario general de la orden capuchina Bernardino Ochino, al obispo de
Bérgamo Vittore Soranzo, Bartolomeo Spadafora, al obispo de Cheronissa Giovanni Francesco
Verdura, Pietro Martire Vermigli. Según testimonio rendido el 7 de marzo de 1564 por Francesco
Alois, condenado como luterano, entre los simpatizantes de Juan de Valdés cabía incluir también a
Nicola Maria Caracciolo (1512-1568), obispo de Catania, que en el texto de su sínodo diocesano,
escrito en lengua vulgar, demuestra una espiritualidad cercana a la de los alumbrados. Pero los más
destacados fueron Pietro Carnesecchi, Marcantonio Flaminio, Mario Galeota, amigo de Garcilaso, y la
ya citada Giulia Gonzaga.

En cuanto al mejor estilo, se muestra plenamente renacentista al escribir:

Obra
Diálogo de la Lengua (escrito en 1533; primera impresión, Madrid, 1737; reimpreso en 1860, 1873).

Qual Maniera si devrebbe tenere a il jornare ... gli figliuoli de Christiani delle Cose delta Religione (sin fecha ni
lugar; anterior a 1545, puesto que fue usada por el traductor italiano del Catecismo de Juan Calvino, 1545). No
se conoce original español.

Trataditos, Bonn, 1881, de un manuscrito de la Librería Palatina, Viena; en italiano, Cinque Tratatelli Evangelici,
Roma, 1545; reimpreso en 1869 en inglés por J. T. Betts, en XVII Opuscules, 1882.

Alfabeto Christiano (escrito hacia 1537), en italiano, Venecia, 1545; en inglés, por Benjamin Barron Wiffen,
1861; el original español es desconocido.

Ciento i Diez Consideraciones divinas; todas las copias del original español fueron suprimidas por la Inquisición
Española; treinta y nueve de las Consideraciones fueron publicadas con los Trataditos, desde un manuscrito de
Viena.

Seven Doctrinal Letters (publicado originalmente con los Trataditos del manuscrito de Viena), en inglés por J. T.
Betts, con los Opuscules.
BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO
                            Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, 1496 – Guatemala, 1584)
                            fue un conquistador español y cronista de Indias.1

                            Larga vida tuvo este español de Medina del Campo, pese a que participó
                            en mil batallas como conquistador del Nuevo Mundo. Pasó a las Indias
                            como soldado de Pedrarias Dávila y luego radicó en Cuba. Participó en
                            las tres grandes expediciones, que, sobre tierras hoy mexicanas,
                            partieron desde esa isla: la descubridora de Francisco Hernández de
                            Córdoba en 1517, la exploradora de Juan de Grijalva en 1518, y la
                            conquistadora de Hernán Cortés en 1519, narrando años después de
                            haberlo vivido, lo que allí ocurrió.

Participó en una multitud de acontecimientos de la Conquista, no sólo en lo que hoy es México, sino
también en países como Guatemala y Honduras. Fue encomendero de Chamula y Micapa, en la
provincia de Chiapas, así como también lo fue de Teapa, en la provincia de Tabasco. Vivió un tiempo
en la villa del Espíritu Santo donde fue Regidor. Después vivió en la ciudad de Santiago de
Guatemala y en este lugar, con muchas dificultades, logró obtener un empleo del que vivió el resto de
su vida.

Biografía

Bernal Díaz del Castillo viajó en 1514 al Nuevo Mundo en la expedición de Pedro Arias Dávila, que
había sido nombrado un año antes gobernador de Castilla del Oro. En esos tiempos, era un joven de
más de veinte años de edad, de baja instrucción escolar y que no contaba con riqueza en su tierra
natal. Al parecer estuvo con éste algún tiempo en la zona del istmo de Panamá. De allí viajó a la
recién conquistada Cuba, donde gobernaba Diego Velázquez de Cuéllar, quien le ofreció, al igual que
a otros españoles, indios en encomienda, lo que nunca se cumplió, permaneciendo dos años en
donde no se le presentó ninguna situación ventajosa para sus intereses.

La población indígena de la isla se agotaba debido a las epidemias y trabajos forzados a los que no
estaban acostumbrados. Con el objetivo de capturar indios, para luego venderlos como esclavos en
Cuba, el gobernador de la isla organizó una exploración hacia las otras pequeñas islas del Caribe. En
ese viaje realizado en 1517 se alistó Bernal, bajo las órdenes del capitán Francisco Hernández de
Córdoba. Fue en ese año cuando tuvo sus primeros contactos con el vasto territorio que más tarde se
llamaría Nueva España. En esa expedición exploraron las costas de Yucatán donde pudo percatarse
de la existencia de ciudades en la misma. Después de penosas y peligrosas travesías, regresaron a
Cuba en condiciones desastrosas.

Al año siguiente, Bernal embarcó, en esta ocasión bajo el mando de Juan de Grijalva, para explorar
las tierras descubiertas para, por segunda vez, retornar a Cuba. Su entrada definitiva en México tuvo
lugar en 1519, cuando se embarcó en la expedición capitaneada por Hernán Cortés. Hallándose bajo
las órdenes directas de Pedro de Alvarado, tomó parte en no pocos de los principales hechos de la
conquista del Imperio azteca..

Obra

Su gran obra titulada Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España la comenzó a escribir
con más de ochenta y cuatro años; tiene un importantísimo valor, ya que a través de ella podemos
conocer múltiples acontecimientos que ocurrieron durante esa epopeya. Por esta obra desfilan
personajes españoles e indígenas, y se describe a la perfección el ambiente que rodeaba a cada una
de las acciones emprendidas, desde los primeros contactos con los nativos hasta las grandes
expediciones por Centroamérica, pasando por las épicas batallas en Tabasco y México Tenochtitlan y
el gran viaje de Cortés a las Hibueras.
JORGE DE MONTEMAYOR
                             ==Biografía== Adoptó como nombre el de su lugar de nacimiento,
                             Montemor-o-Velho, cerca de Coímbra. Se ha especulado sobre su
                             origen judío, pero no hay nada probado. Fue músico en las cortes de
                             Portugal y de Castilla. Estuvo primero al servicio de María, hermana
                             de Juan III de Portugal y futura esposa de Felipe II, como cantante.
                             Más adelante pasó a la corte de Juana, infanta de Castilla, hija de
                             Carlos I, como cantor contrabajo primero, y luego, tras el matrimonio
                             de la infanta con el príncipe don Juan de Portugal, hijo de Juan III,
                             como aposentador. Cuando falleció don Juan, en 1554, Montemayor
                             regresó con la infanta viuda a Castilla. Por entonces publicó su
                             Cancionero (Amberes, 1554), cuyos versos devotos no gustaron a la
                             Inquisición. Con el séquito de Felipe II estuvo en Flandes, y
                             posiblemente también en Inglaterra. Se sabe que estuvo también en
                             Valencia al servicio de Juan Castellá, barón de Bicorb y Quesa, así
                             como de Gonzalo Fernández de Córdoba, duque de Sessa. Los
                             últimos años de su vida los pasó en el Piamonte. Se piensa que murió
asesinado por un amigo en una reyerta causada por un asunto de celos.

Su obra más importante es Los siete libros de la Diana, impresa por primera vez en Valencia y en
Milán hacia 1559. Esta obra, que combina el verso y la prosa, es la primera novela pastoril de la
literatura en lengua castellana y ejerció una gran influencia en las letras del siglo XVI. Fue pronto
traducida al francés, al inglés y al alemán.



Obras

Según el propio autor, el planteamiento de la obra es como sigue:

En los campos de la principal y antigua ciudad de León, riberas del río Esla, hubo una pastora,
llamada Diana, cuya hermosura fue extremadísima sobre todas las de su tiempo. Esta quiso y fue
querida en extremo de un pastor, llamado Sireno; en cuyos amores hubo toda la limpieza y
honestidad posible. Y en el mismo tiempo, la quiso más que a sí otro pastor llamado Sylvano, el qual
fue de la pastora tan aborrecido que no había cosa en la vida a quien peor quisiese. Sucedió, pues,
que como Sireno fuese forzadamente fuera del reino, a cosas que su partida no podía excusarse, y la
pastora quedase muy triste por su ausencia, los tiempos y el corazón de Diana se mudaron; y ella se
casó con otro pastor llamado Delio, poniendo en olvido al que tanto había querido. El cual, viniendo
después de un año de ausencia, con gran deseo de ver a su pastora, supo antes que llegase como
era ya casada.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de
cierre </ref>

Su Cancionero, publicado en 1554, contiene poemas religiosos y profanos. Los religiosos fueron
prohibidos por la Inquisición por contener errores teológicos; los profanos, en cambio, alcanzaron
gran éxito y tuvieron hasta siete ediciones diferentes antes de que acabara el siglo XVI. Entre ellos
están cuatro extensas églogas en que imita a Sannazaro y Garcilaso y algunos sonetos.1

Fue también autor de obras religiosas: un Diálogo espiritual, manuscrito,      dedicado a Juan III de
Portugal; una Exposición moral al salmo 86, editada en Amberes en 1554;        un Segundo cancionero
espiritual (1558); y tres autos religiosos, que fueron representados ante el   rey Felipe II. Tradujo al
castellano los Cants d'amor de Ausiàs March,2 pero su versión fue tenida en    poco por Lope de Vega,
quien la censura en su obra La hermosura de Angélica.
ALONSO NÚÑEZ DE REINOSO


                                (Primera mitad del s. XVI) Novelista español. Poco documentado, se
                                sabe que estudió en Salamanca, residió en Ciudad Rodrigo y fue
                                amigo de Feliciano de Silva. Huyó o fue desterrado a Italia, donde
                                publicó su novela Historia de los amores de Clareo y Florisea (1552),
                                obra basada en Los amores de Leucipa y Clitofonte, de Aquiles Tacio,
                                que influyó en el Persiles de   Miguel de Cervantes.

                                Alonso Núñez de Reinoso escribió la Historia de los amores de Clareo
                                y Florisea en Venecia, donde residía desde hacia años, desterrado o
                                fugitivo. La primera edición de esta novela amorosa de aventuras
                                apareció en Venecia en 1552; posteriormente sería reeditada en la
                                Biblioteca de Autores Españoles. Natural de Guadalajara, Núñez de
                                Reinoso viajó por Italia, y allí conoció los Ragionamenti amorosi de
                                Ludovico Dolce, en donde pudo leer los cuatro últimos libros de
                                Leucipa y Clitofonte de Aquiles Tacio. Habiéndole interesado, y no
conociendo los cuatro primeros, se decidió, "imitando y no romanzando", a escribir Los amores de
Clareo y de Florisea y trabajos de la sin ventura Isea, obra en la que, según afirmó el autor,
solamente se sirvió "de la invención y algunas palabras de aquellos razonamientos".

En el Clareo, Reinoso inventa un principio para la novela trunca de Aquiles Tacio, y compendia y a
veces traduce sus cuatro últimos libros, suprimiendo en ellos digresiones mitológicas y geográficas y
alterando unos episodios y añadiendo otros. Lo que sigue a esta adaptación del Leucipa y Clitofonte
es pura invención de Reinoso. Su obra, en conjunto, es una novela de aventuras, con viajes,
separaciones, cautiverios, encuentros, reconocimientos y todos los tópicos propios de esta clase de
novelas.

Además de la adaptación de parte del Leucipa y Clitofonte, Reinoso tiene deudas con las Tristes de
Ovidio, las tragedias de Séneca y con Virgilio y Horacio. Dentro del Clareo hay interpolada una
novelita trágica, al modo de las de Bandello, cuya acción pasa en Valencia (Cap. X). Hay una curiosa
pintura de la vida cortesana de Italia en la descripción de la ínsula de la vida (Caps. XI y XII) y
episodios fantásticos que tienen cierto parecido con los libros de caballerías.

La narración del Clareo y Florisea es en primera persona, en boca de uno de sus personajes, Isea,
que tras gran número de vicisitudes llega a España, y, no habiendo sido admitida en un convento de
monjas, del que se hace una punzante sátira, se dirige a la Insola Pastoril, en donde escribe su obra,
prometiendo una segunda parte. El elemento pastoril, en el momento en el que se compuso Clareo y
Florisea, era cosa todavía nueva en la literatura española, y su presencia en dicha obra debe
atribuirse al influjo del ambiente literario de Italia sobre Núñez de Reinoso. Escribió también poesías,
casi todas de tono melancólico.
LITERATURA BARROCO

FRANCISCO DE QUEVEDO
                                   Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos,
                                   conocido como Francisco de Quevedo (Madrid, 14 de septiembre
                                   de 15801 – Villanueva de los Infantes, 8 de septiembre de 1645),
                                   fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los
                                   autores más destacados de la historia de la literatura española y
                                   es especialmente conocido por su obra poética, aunque también
                                   escribió obras narrativas y obras dramáticas.

                                   Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero
                                   de la Orden de Santiago.

                                   Biografía

                                   Quevedo nació en Madrid en el seno de una familia de hidalgos
                                   provenientes de la aldea de Vejorís (Santiurde de Toranzo), en la
                                   montaña de Cantabria.2 3 Fue bautizado en la parroquia de San
                                   Ginés el 26 de septiembre de 1580. Su infancia transcurrió en la
                                   Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres
desempeñaban altos cargos en Palacio. Su madre era dama de la reina, y su padre era el secretario
de la hermana del rey Felipe II, María de Austria. Huérfano a los seis años, pasó a estudiar en el
Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, en lo que hoy es el Instituto de San Isidro de Madrid.4
Estudió Teología en Alcalá, sin llegar a ordenarse, y lenguas antiguas y modernas. Durante la
estancia de la Corte en Valladolid parece ser que circularon los primeros poemas de Quevedo, que
imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora bajo seudónimo (Miguel de Musa) o no, y el poeta
cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma
que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una
enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés, quien dejó en estos versos constancia
de la deuda que Quevedo le tenía contraída:5

Musa que sopla y no inspira
y sabe que es lo traidor
poner los dedos mejor
en mi bolsa que en su lira,
no es de Apolo, que es mentira.


Obra

El Parnaso español (1648) y Las Tres Musas Últimas Castellanas (1670).

Obras satírico-morales

El Sueño del Juicio Final (llamado a partir de la publicación de Juguetes de la niñez, la versión
expurgada de 1631 El sueño de las calaveras), El alguacil endemoniado (redenominado El alguacil
alguacilado), El Sueño del Infierno (esto es, Las zahúrdas de Plutón en su versión expurgada), El
mundo por de dentro (que mantuvo su nombre siempre) y El Sueño de la Muerte (conocido como La
visita de los chistes).De la estirpe de los Sueños son dos llamadas «fantasías morales», el Discurso
de todos los diablos y de La hora de todos. Ambas son también sátiras lucianescas de característico
tono jocoserio, aunque en su factura y creatividad superan a los Sueños:
MIGUEL DE CERVANTES
                               Vida

                               Infancia y juventud

                               El lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes no está establecido con
                               absoluta certeza, considerándose como más probable que naciera en
                               Alcalá de Henares, dado que allí fue bautizado, según su acta de
                               bautismo, y que de allí manifestó ser natural en la llamada Información
                               de Argel (1580).3 El día exacto de su nacimiento es desconocido,
                               aunque es probable que naciera el 29 de septiembre, fecha en que se
                               celebra la fiesta del arcángel San Miguel, dada la tradición de recibir el
                               nombre del santoral. Miguel de Cervantes fue bautizado en Alcalá de
                               Henares (España) el 9 de octubre de 1547, en la parroquia de Santa
                               María la Mayor.4 El acta del bautizo reza:

                               Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e
quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña
Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar
Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano. 5

Sus abuelos paternos fueron el licenciado en leyes Juan de Cervantes y doña Leonor de Torreblanca,
hija de Juan Luis de Torreblanca, un médico cordobés; su padre se llamaba Rodrigo de Cervantes
(1509-1585) y nació en Alcalá de Henares porque su padre tenía entonces trabajo allí; fue cirujano,
oficio más parecido al actual practicante que a nuestra idea de médico, y padecía desde niño una
extrema sordera, por lo que sus hijos solían acompañarlo a menudo para actuar como intérpretes;
Krzysztof Sliwa aporta un documento por el que sabemos que Miguel de Cervantes hizo al menos
una vez de intérprete de su padre; don Rodrigo no pudo seguir estudios continuados a causa de su
sordera y el carácter inquieto, movedizo e itinerante de su familia, que llegó a moverse entre
Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Alcalá de Henares, Guadalajara y Valladolid, que sepamos; sin
embargo aprendió cirugía de su abuelo materno cordobés y el padrastro, también médico, que lo
sucedió, sin contar con un título oficial. Según Américo Castro, Daniel Eisenberg y otros cervantistas,
Cervantes posee ascendencia conversa por ambas líneas familiares. Por el contrario, Jean
Canavaggio afirma que no está probado, y lo compara con los documentos que apoyan esta
ascendencia sin lugar a dudas para Mateo Alemán; en todo caso, la familia Cervantes estaba muy
bien considerada en Córdoba y detentaba allí y en sus cercanías cargos importantes. Hacia 1551,
Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses
y sus bienes fueron embargados. En 1556 se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de
Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores.

Orden cronológico:

La Galatea (1585)

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)

Novelas ejemplares (1613)

El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

La Galatea

Don Quijote de la Mancha
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
.

                              Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23
                              de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro,
                              máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con
                              simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o
                              gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los
                              siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un
                              clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma
                              época.

                              Biografía

                               Nació en la antigua calle de Las Pavas (hoy Tomás Conde), en una
                               casa propiedad de su tío Francisco de Góngora, racionero de la
                               catedral, situada en el lugar que hoy ocupa el número 10 de la calle,
                               aunque siguen existiendo dudas sobre estos datos. Era hijo del juez de
bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la
nobleza Leonor de Góngora. Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigo
beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir
pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer
versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León
(Salamanca), Andalucía y por ambas Castillas (Madrid, Granada, Jaén, Cuenca o Toledo). Compuso
entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez,
Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas.1

En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus
versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo, un poema en
octavas que parafrasea un pasaje mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, tema que ya había sido
tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Acis y Galatea; el mismo año
divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. Este poema desató una
gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los
llamados poetas culteranos (Salvador Jacinto Polo de Medina, fray Hortensio Félix Paravicino,
Francisco de Trillo y Figueroa, Gabriel Bocángel, el Conde de Villamediana, sor Juana Inés de la
Cruz, Pedro Soto de Rojas, Miguel Colodrero de Villalobos, Anastasio Pantaleón de Ribera...) así
como enemigos entre conceptistas como Francisco de Quevedo o clasicistas como Lope de Vega,
Lupercio Leonardo de Argensola y Bartolomé Leonardo de Argensola.2

Obra

Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), éstas pasaron de mano
en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y
antologías publicados con su permiso o sin él. El manuscrito más autorizado es el llamado Manuscrito
Chacón (copiado por Antonio Chacón, Señor de Polvoranca, para el Conde-Duque de Olivares), ya
que contiene aclaraciones del propio Góngora y la cronología de cada poema; pero este manuscrito,
habida cuenta del alto personaje al que va destinado, prescinde de las obras satíricas y vulgares. El
mismo año de su muerte Juan López Vicuña publicó ya unas Obras en verso del Homero español que
se considera también muy fiable e importante en la fijación del corpus gongorino; sus atribuciones
suelen ser certeras; aun así, fue recogida por la Inquisición y después superada por la de Gonzalo de
Hoces en 1633.4 Por otra parte, las obras de Góngora, como anteriormente las de Juan de Mena y
Garcilaso de la Vega, gozaron el honor de ser ampliamente glosadas y comentadas por personajes
de la talla de Díaz de Rivas, Pellicer, Salcedo Coronel, Salazar Mardones, Pedro de Valencia y otros.5
FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO.



                              Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27
                              de agosto de 16351 ) fue uno de los más importantes poetas y
                              dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra,
                              uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

                              El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por
                              Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un
                              momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de
                              masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la
                              Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose
                              en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas
                              en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes
                              líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.

Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y
varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de
Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan
extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.

Biografía

Juventud

Félix Lope de Vega y Carpio, procedente de una familia humilde natural del valle de Carriedo, en la
montaña cántabra, fue hijo de Félix de Vega, bordador de profesión, y de Francisca Fernández
Flórez. No hay datos precisos sobre su madre. Se sabe, en cambio, que tras una breve estancia en
Valladolid, su padre se mudó a Madrid en 1561, atraído quizá por las posibilidades de la recién
estrenada capitalidad de la Villa y Corte. Sin embargo, Lope de Vega afirmaría más tarde que su
padre llegó a Madrid por una aventura amorosa de la que le rescataría su futura madre. Así, el
escritor sería fruto de la reconciliación, y debería su existencia a los mismos celos que tanto
analizaría en su obra dramática.

Niño muy precoz, leía latín y castellano ya a los cinco años. A la misma edad compone versos.
Siempre de acuerdo con su testimonio, a los doce escribe comedias (Yo las componía de once y
doce años / de a cuatro actos y de a cuatro pliegos / porque cada acto un pliego contenía). Es posible
que su primera comedia fuese, como el mismo Lope afirmaría en la dedicatoria de la obra a su hijo
Lope, El verdadero amante. Su gran talento le lleva a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel,
en Madrid, a quien siempre citó con veneración (le dedicó su comedia El caballero de Illescas, c.
1602). Así el soneto: Aquesta pluma, célebre maestro / que me pusisteis en las manos, cuando / los
primeros caracteres firmando / estaba, temeroso y poco diestro... Continúa su formación en el Estudio
de la Compañía de Jesús, que más tarde se convierte en Colegio Imperial (1574):

Obra narrativa

La Arcadia

El peregrino en su patria

Pastores de Belén

La Dorotea
BALTASAR GRACIÁN

                             Baltasar Gracián y Morales (Belmonte de Gracián, Calatayud, 8 de enero
                             de 1601-Tarazona, Zaragoza, 6 de diciembre de 1658) fue un escritor
                             español del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica. Entre
                             sus obras destaca El Criticón —alegoría de la vida humana— que
                             constituye una de las novelas más importantes de la literatura española,
                             comparable por su calidad al Quijote o La Celestina.1Su producción se
                             adscribe a la corriente literaria del conceptismo. Forjó un estilo construido
                             a partir de sentencias breves muy personal, denso, concentrado y
                             polisémico, en el que domina el juego de palabras y las asociaciones
                             ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lacónico,
                             lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significados.

                           El pensamiento de Gracián es pesimista, como corresponde al periodo
                           barroco. El mundo es un espacio hostil y engañoso, donde prevalecen
                           las apariencias frente a la virtud y la verdad. El hombre es un ser débil,
interesado y malicioso. Buena parte de sus obras se ocupan de dotar al lector de habilidades y
recursos que le permitan desenvolverse entre las trampas de la vida. Para ello debe saber hacerse
valer, ser prudente y aprovecharse de la sabiduría basada en la experiencia. Incluso disimular y
comportarse según la ocasión.

Todo ello le ha valido a Gracián ser considerado un precursor del existencialismo y de la
postmodernidad. Influyó en librepensadores franceses como La Rochefoucauld y más tarde en la
filosofía de Schopenhauer. Sin embargo, su pensamiento vital es inseparable de la conciencia de una
España en decadencia, como se advierte en su máxima «floreció en el siglo de oro la llaneza, en este
de yerro la malicia».2

Biografía

Nacido en Belmonte de Gracián, muy cerca de Calatayud, en 1601, las noticias sobre su infancia son
muy escasas. Todo indica que estudió letras desde los diez o doce años en su ciudad natal, quizá en
el colegio de jesuitas de esta localidad. Hacia 1617 debió residir uno o dos años en Toledo con su tío
Antonio Gracián, capellán de San Juan de los Reyes, donde aprendería lógica y profundizaría en el
latín.

En 1619 ingresó en el noviciado de la provincia jesuítica de Aragón, situado en Tarragona, en el que
se le dispensó de los dos años preceptivos de estudio de humanidades debido a su excelente
formación anterior. En 1621 volvió a Calatayud, donde cursó dos años de Filosofía. De esta etapa
data su aprecio por la ética, que influyó en toda su producción literaria. Otros cuatro cursos de
Teología en la Universidad de Zaragoza completaron su formación religiosa.

Ordenado sacerdote en 1627, comenzó a impartir Humanidades en el Colegio de Calatayud. Parece
ser que fue un periodo grato, pero pocos años más tarde tuvo graves enfrentamientos con los jesuitas
de Valencia, adonde fue trasladado en 1630. De allí pasó a Lérida en 1631 para encargarse de las
clases de Teología Moral. En 1633 viajó a Gandía para enseñar Filosofía en el colegio jesuita de la
villa y se renovaron las enemistades con sus antiguos correligionarios valencianos.

Obra

Vista en conjunto la producción de Baltasar Gracián, podemos observar una estrecha relación con su
biografía. Desde el juvenil entusiasmo por el triunfo y la gloria del hombre ejemplar, configurado en El
Héroe, se llegará al desengaño de la vejez y la muerte en los últimos capítulos de El Criticón. Así se
presenta como escritor en 1637 en el prólogo «Al lector» de El Héroe:
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

                             Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero de 1600 - ibídem, 25
                             de mayo de 1681) fue un militar, escritor, poeta y dramaturgo barroco
                             español del Siglo de Oro.

                             Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de
                             Blasco y Riaño nació en Madrid, el 17 de enero de 1600. Su padre,
                             Diego Calderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de
                             Hacienda y se casó con Ana María de Henao, de una noble familia
                             alemana. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio
                             alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo (Viveda,
                             Cantabria).

                             Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte,
                             pero como destacó en los estudios, el padre, de carácter autoritario,
                             decidió destinarlo a ocupar una capellanía que estaba reservada por la
abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote. Con ese propósito pasó al Colegio Imperial de los
jesuitas de Madrid en 1608, situado donde ahora se encuentra el Instituto San Isidro, y allí
permaneció hasta 1613 estudiando gramática, latín, griego, y teología. Cuando llevaba dos años
estudiando en Madrid, falleció su madre, en 1610, y su padre casó en segundas nupcias; este hecho
le unió especialmente a sus hermanos José y Diego frente a su padre. Continuó en la Universidad de
Alcalá, donde estudió lógica y retórica; y en 1615, al fallecer su padre, pasó a la de Salamanca,
donde se graduó de bachiller en derecho canónico y civil, sin llegar a ordenarse como hubiera sido
deseo del padre. En 1621 participó en el certamen poético habido con motivo de la beatificación de
San Isidro y posteriormente en el de su canonización, en 1622, y ganó un premio tercero.

Decidió abandonar los estudios religiosos por la carrera militar y llevó una vida algo revuelta de
pendencias y juego; también tuvo problemas en el ámbito familiar, pues el testamento paterno
obligaba al dramaturgo y a sus hermanos a pleitear con su madrastra y a vender el cargo de su padre
para pagar gastos. Acaso por esto tuvo que entrar al servicio del duque de Frías, con el que viajó por
Flandes y el norte de Italia entre 1623 y 1625. Es posible que las difíciles relaciones con su padre
influyeran en su teatro, donde es frecuente encontrar conflictos edípicos entre padres e hijos. El caso
es que entre 1623 y 1625 participó en varias campañas bélicas, según su biógrafo Juan de Vera
Tassis; anduvo enredado en un homicidio y en 1625 marchó como soldado al servicio del
Condestable de Castilla. Su primera comedia conocida, Amor, honor y poder, fue estrenada en
Madrid con motivo de la visita de Carlos, príncipe de Gales, en 1623.

Obras
Tragedias: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; La
hija del aire; " La vida es sueño"

Comedias serias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso.

Comedias cortesanas: El hijo del sol, Faetón. La fiera, el rayo y la piedra; El monstruo de los jardines;
Eco y Narciso.

Comedias de capa y espada: La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar; No hay
burlas con el amor.

Autos sacramentales: El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo; La cena del rey Baltasar;
La protestación de la fe; El verdadero dios Pan.
LITERATURA MEDIO CLÁSICA

FÉLIX MARÍA SAMANIEGO
                          Félix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala (Laguardia, Álava, 12
                          de octubre de 1745 – ibídem, 11 de agosto de 1801 con 56 años) fue un
                          escritor español famoso por sus fábulas.

                          Biografía

                          De ascendencia noble, su familia disponía de recursos suficientes para
                          permitirle dedicarse al estudio. Se conoce poco acerca de su infancia y
                          juventud: su principal biógrafo, Eustaquio Fernández de Navarrete, afirma
                          que estudió en un colegio en Francia, aunque no especifica en cuál.1 Más
                          tarde cursó en Peñaflorida, su tío abuelo. Formó parte de la Sociedad
                          Bascongada de Amigos del País, fundada por Peñaflorida, donde leyó sus
                          primeras fábulas. La primera colección de las mismas fue publicada en
Valencia en 1781.

De su entusiasmo por los enciclopedistas, tal vez nacido de su educación en Francia , adquirió la
afición por la crítica mordaz contra la política y la religión; se burló de los privilegios, y llegó a
rechazar un cargo ofrecido por Floridablanca.2 Sus cuentos más subidos de tono fueron compuestos
al estilo de las Fábulas eróticas de Jean de la Fontaine. Por estos escritos y otros de índole
anticlerical, sufrió encontronazos con la Inquisición: el Tribunal de Logroño trató de confinarlo en un
convento en 1793 tras considerar anticlerical y licenciosa parte de su obra, y le confinó durante varios
meses en un convento en Portugalete; se salvó del castigo gracias a la intervención de sus
influyentes amigos, que algunos conservaba. Se desconocen, sin embargo, los detalles del proceso
inquisitorial.2

Son conocidos los violentos enfrentamientos impresos que mantuvo con algunos de sus colegas,
como Vicente García de la Huerta y fray Diego González. Pero, sin lugar a dudas, la más célebre y
destacada contienda fue la que durante años sostuvo con Tomás de Iriarte, que había sido su amigo
largo tiempo. Samaniego, que había publicado en 1781 su primera colección de fábulas, se irritó
cuando Iriarte presentó la suya, publicada al año siguiente, como la «primera colección de fábulas
enteramente originales».3

Obra

La influencia de su educación francesa se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las
Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado, 157 fábulas distribuidas en
9 libros. Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas
Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter
es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad es didáctica. Siguiendo el ejemplo de Fedro,
Samaniego elimina de sus fábulas el tono ingenuo y entrañable de que dotara Esopo a las suyas y las
llena de críticas veladas pero implacables contra personajes relevantes, hábitos sociales y actitudes
políticas de dudosa integridad. Entre sus principales fábulas tenemos: La paloma, Congreso de
ratones, La cigarra y la hormiga, El perro y el cocodrilo y La zorra y las uvas.

Escribió asimismo una colección de poesía erótica, de tono humorístico y contenido procaz, que se
publica habitualmente con el título de El jardín de Venus.
TOMÁS DE IRIARTE
                           Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo (Puerto de la Cruz, Tenerife, 18 de
                           septiembre de 1750 - Madrid, 17 de septiembre de 1791), poeta español de
                           la Ilustración y el Neoclasicismo, hermano de los diplomáticos Bernardo de
                           Iriarte y Domingo de Iriarte y sobrino del humanista, bibliógrafo y poeta
                           Juan de Iriarte.

                           Tomás de Iriarte nació el 18 de septiembre de 1750 en el Puerto de la
                           Cruz, en la isla de Tenerife. Sus padres fueron Bernardo de Iriarte y
                           Bárbara de las Nieves Hernández de Oropesa, y le dieron diecisiete
                           hermanos. Iriarte provenía de una familia muy culta, varios de cuyos
                           miembros se distinguieron como escritores y humanistas, conocidos
                           aristócratas españoles, cuyo apellido surgió por dinastías austriacas y
                           vascas [cita requerida]. Se trasladó a Madrid a los 14 años junto con su tío Juan
                           de Iriarte.

Estudió bajo su dirección las lenguas griega y francesa y siendo ya conocedor del latín y estudioso de
la literatura castellana, succedió a su tío en su puesto de oficial traductor de la primera Secretaría de
Estado, tras la muerte de éste, en 1771. A partir de ese año hasta 1774 fueron, para Iriarte, los más
fatigosos de su vida, pues además de las tareas de su empleo, el arreglo de la biblioteca y papeles de
su tío, la traducción o composición de los numerosos dramas que escribió, la traducción de aquellos
apéndices y otras obritas (la mayor parte poéticas) que escribía por gusto propio, como fue un
poemita latino y castellano que imprimió con ocasión del nacimiento del infante don Carlos III, en
1777, cuidó de las tres ediciones de la Gramática de su tío, que reconoció muy atentamente y de la
recopilación y publicación de los dos tomos de obras sueltas de aquel literato, traduciendo muchos de
los epigramas que allí se insertan, alguno de los poemas latinos y otros varios ensayos.

Su carrera literaria se inició como traductor de teatro francés. Tradujo además el Arte poética de
Horacio.

Tomás de Iriarte fue el primer dramaturgo que consiguió dar con una fórmula que uniese las
exigencias de los tratadistas del Neoclasicismo literario con los gustos del público. En 1770 había
publicado su comedia Hacer que hacemos, comedia de carácter que retrata a un «fachenda», el
perfecto atareado que nunca hace nada en realidad. La librería, escrita en 1780, no se estrenó hasta
1798: se trata de una comedia en un acto, con algo de sainete costumbrista pero con la peculiaridad
de estar escrita en prosa, forma que no volverá a repetir su autor en las obras siguientes, que siguen
el sistema de versificación típico de las comedias : romance octosílabo con una rima en cada acto. En
1788 estrenó El señorito mimado. Iriarte repitió la fórmula y el éxito con La señorita malcriada, escrita
y publicada en 1788 y estrenada en 1791. Con Guzmán el Bueno (1791) introduce la forma del
melólogo o escena dramática unipersonal con acompañamiento de orquesta, subgénero teatral
creado por Jean Jacques Rousseau.

Como traductor no le acompañó la fortuna, pues fue muy discutida su versión (1777) del Arte poética
de Horacio, de la que escribió Manuel José Quintana: "El texto está reproducido, la poesía no." Como
satírico, compuso el opúsculo en prosa Los literatos en Cuaresma (1773).Pero es más conocido por
sus Fábulas literarias (1782), editadas como la «primera colección de fábulas enteramente originales»
en cuyo prólogo reivindica ser el primer español en introducir el género, lo cual motivó una larga
contienda con el que había sido amigo desde largo tiempo, Félix María Samaniego, ya que éste
último había publicado su colección de fábulas en 1781, hecho de sobra conocido por Iriarte.1

Su idea de la poesía era propia de la Ilustración: "Los pueblos que carecen de poetas carecen de
heroísmo; la poesía conmemora perdurablemente los grandes hechos y las grandes virtudes."

Murió de gota en Madrid, el 17 de septiembre de 1791.
GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS

                          Gaspar Melchor de Jovellanos, bautizado como Baltasar Melchor Gaspar
                          María de Jove Llanos y Ramírez1 2 (Gijón, 5 de enero de 1744 – Puerto de
                          Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político
                          ilustrado español.

                          Biografía

                          Nació en el seno de una familia noble de Gijón, aunque sin fortuna. Tras
                          cursar sus primeros estudios en Gijón, en 1757 marchó a Oviedo para
                          estudiar Filosofía en su universidad. En 1760, bajo la protección del obispo
                          local, parte hacia Ávila para realizar estudios eclesiásticos. En 1761 se
                          gradúa como bachiller en Cánones (Derecho canónico) en la Universidad
                          de Osma (Soria), obteniendo la licenciatura en la Universidad de Ávila en
1763. En 1764 fue becado en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, para
seguir sus estudios eclesiásticos, graduándose de bachiller en Cánones. Allí conoció a Cadalso y a
Campomanes.

Después de licenciarse ocupó en 1767 la plaza de magistrado de la Real Audiencia de Sevilla. Allí fue
alcalde del crimen y oidor en 1774. En 1775 fue uno de los promotores de la Sociedad Patriótica
Sevillana, de la que fue secretario de artes y oficios.

Madrid

En 1778 consiguió el traslado a la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en Madrid, en parte gracias a la
influencia del duque de Alba, a quien había tratado en Sevilla. En Madrid entró en la tertulia de
Campomanes, a la sazón fiscal del Consejo de Castilla, el cual le encomienda distintos trabajos que
le satisfacen especialmente, reconociendo en Jovellanos un hombre de amplia formación y
reconocida solvencia en el terreno económico. En 1780 accede al Consejo de Órdenes Militares. En
1782 formó parte de la comisión que puso en marcha el Banco de San Carlos. Fue miembro de la
junta de comercio de la Sociedad Económica Matritense y, desde diciembre de 1784, su director.
Redacta diversos estudios sobre la economía de España, entre los que tiene singular valor el Informe
sobre la Ley Agraria en la que aboga por la liberalización del suelo, recogiendo el pensamiento liberal,
norma sobre la que el Consejo de Castilla había volcado sus esperanzas para reformar y modernizar
el agro peninsular.

Plenamente integrado en la vida cultural madrileña, fue miembro de la Real Academia de la Historia
(1779), de la Real Academia de San Fernando (1780) y de la Real Academia Española (1781).

Sin embargo, el inicio de la Revolución francesa paralizó con Carlos IV las ideas ilustradas y apartó
de la vida pública a la mayoría de los pensadores más avanzados.

Obras literarias

Obras teatrales: Pelayo / Munuza, tragedia. Sevilla, 1769 y El delincuente honrado, Sevilla, 1774.

Composiciones poéticas y romances.

Elogio fúnebre del marqués de los Llanos de Alguazas. Leído en la Sociedad Económica Matritense
el 5 de agosto de 1780.

Elogio de Ventura Rodríguez. Madrid, 19 de enero de 1788 Sociedad Económica Matritense.

Elogio de Carlos III. Leído en Real Sociedad Económica de Madrid el 8 de noviembre de 1788.
JOSÉ CADALSO

                          José Cadalso y Vázquez de Andrade (Cádiz, 8 de octubre de 1741 – San
                          Roque (Cádiz), 26 de febrero de 1782) fue un literato y militar español:La
                          vida de José Cadalso se conoce no ya únicamente a través de documentos
                          y testimonios de sus contemporáneos, sino, de un modo más valioso, por la
                          visión que él mismo nos ofrece en su Memoria de los acontecimientos más
                          particulares de mi vida y de las cartas conservadas (1773–1780).

                         José Cadalso y Vázquez nació en Cádiz, el 8 de octubre de 1741. La
                         familia, sin embargo, procedía por línea paterna del señorío de Vizcaya. La
                         madre murió a consecuencia del parto, y el padre, ausente por negocios en
                         América, iba a tardar casi trece años en conocer al niño. Tuvo que
                         encargarse de su educación un tío jesuita, el padre Mateo Vázquez. Él fue
                         quien envió al futuro escritor a estudiar a Francia. Vuelto el padre de Indias,
desembarcó en España y se dirigió a París a conocer a su hijo. Y ansioso siempre de nuevos
ambientes, se fue después a Inglaterra, donde tanto se entusiasmó, que llamó con él a Londres al
educando. También viajaría por Italia y Alemania, cuyos idiomas, igual que el latín y el inglés,
dominaba. Tras otro año de estancia en París, pasando por Holanda, regresó por fin a España el
cosmopolita muchacho, recibiendo una impresión muy negativa de un país que no había apenas
conocido en contraste con su experiencia europea; ello marcará fuertemente la índole de sus
posteriores Cartas marruecas.

Ingresó entonces por orden de su padre y con dieciséis años en el Seminario de Nobles de Madrid,
según cuenta, «con todo el desenfreno de un francés y toda la aspereza de un inglés», ya que su
padre quería corregir en él las costumbres y la religión, y prepararle para un empleo de covachuelista,
que detestaba; a ese fin fingió sentir inclinación por ser jesuita, sabedor de que su padre detestaba a
los de la Compañía, y le sacó de allí; intentó persuadirle entonces de que lo que le gustaba era la
carrera militar, lo que tampoco placía a su padre; se valió de estos tormentos para que su padre le
devolviera a Europa y, entre los dieciocho y los veinte años vivió de nuevo en París y Londres, hasta
que le llegó la noticia de la muerte de su padre en Copenhague (1761).

Tuvo entonces que regresar a España para arreglar el papeleo de su herencia, lo que hizo de forma
tan apresurada que años después se encontró sin ningún patrimonio familiar; y se alistó en el
regimiento de caballería de Borbón en 1762, participando en la campaña de Portugal, donde tuvo un
violento duelo a espada con su antiguo condiscípulo el Marqués de Tabuérniga, con el que se había
emborrachado, que terminó tan súbitamente como se había producido. Encontrándose en Madrid en
marzo de 1766, sigue con interés el motín de Esquilache, salvando con su intervención la vida del
Conde de O’Reilly; «aquel día conocí el verdadero carácter del pueblo», escribió en su Autobiografía.
En ese mismo año obtuvo el hábito de Santiago.

Obra

Obras poéticas

El conjunto de las composiciones líricas que escribió durante su destierro aragonés forman el libro
Ocios de mi juventud. Son poesías que pertenecen a los distintos géneros típicos del momento:
anacreónticas, pastoriles, amatorias, filosóficas y satíricas. Los modelos abarcan desde Anacreonte y
Ovidio hasta Tasso y Garcilaso. Los Ocios se editaron también en 1781, 1782 y 1786. Aparecieron
nuevos poemas de Cadalso en años sucesivos.

Obras dramáticas
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN


                              Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 10 de marzo de 1760 - París, 2
                              de junio de 1828) fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante
                              autor de teatro del siglo XVIII español.

                              Nació en Madrid en 1760, de noble familia asturiana. Su padre era el
                              poeta, dramaturgo y abogado Nicolás Fernández de Moratín y su madre
                              Isidora Cabo Conde. Se crio en un ambiente donde eran frecuentes las
                              discusiones literarias, pues su padre Nicolás fue un hombre dedicado a
                              las letras. A los cuatro años, enfermó de viruela, lo que afectó su
                              carácter, volviéndolo tímido. No cursó estudios universitarios porque su
                              padre estaba en contra, y comenzó a trabajar como oficial en una
                              joyería.

                              A los diecinueve años, en 1779, ya había conseguido el accésit de
                              poesía al concurso público convocado por la Academia. En 1782
ganaría el segundo premio con su Lección poética. En 1787, y gracias a la amistad de Jovellanos,
emprende un viaje a París en calidad de secretario del conde de Cabarrús, entonces encargado de
una misión a París. La experiencia fue muy provechosa para el joven escritor. Vuelto a Madrid,
obtiene su primer gran éxito con la publicación de la sátira La derrota de los pedantes. El Conde de
Floridablanca le hace entonces la merced de un beneficio de trescientos ducados, y Moratín se
ordena de primera tonsura, requisito indispensable para poder disfrutar del beneficio. A poco de llegar
Godoy al poder logró la protección del favorito, que le ayudó a estrenar sus comedias y aumentó sus
ingresos con otras sinecuras eclesiásticas.

Durante cinco años viajó por Europa, regresando a Madrid en 1797 para ocupar el cargo de
secretario de Interpretación de Lenguas, que le permitió vivir sin apuros económicos.En 1808, a la
caída de Godoy, tomó partido por los franceses y llegó a ser nombrado bibliotecario mayor de la Real
Biblioteca por el rey José Bonaparte. A partir de entonces fue tachado de «afrancesado», por lo que
hubo de refugiarse en Valencia, Peñíscola y Barcelona al producirse el cambio político.

Leandro Fernández de Moratín fue un hombre de teatro en el sentido amplio de la palabra. A su
condición de autor teatral hay que añadirle otros aspectos menos conocidos, pero que fueron tan
importantes para él como éste y le ocuparon a veces más tiempo, esfuerzo y dedicación que sus
propias obras. Fue Moratín uno de los fundadores de la historiografía teatral española. Sus Orígenes
del teatro español, obra que dejó inédita y que fue publicada en 1830-1831 por la Real Academia de
la Historia, es uno de los primeros estudios serios y documentados del teatro español anterior a Lope
de Vega.

Obra

Es el más importante autor dramático de la escuela neoclásica española. Sus máximas son: el teatro
como deleite e instrucción moral (escuela de buenas costumbres) y una acción que imite de modo
verosímil la realidad. De ahí nace el apego a las reglas dramáticas en todas sus facetas,
especialmente la regla de las tres unidades: la de unidad de acción, de lugar y tiempo.

La separación de géneros la realizó con tal precisión, que no llegó a escribir tragedias, pese a ser un
género muy en boga en el Neoclasicismo europeo. Su carácter le llevó a la comedia, género que
define diciendo: «pinta a los hombres como son, imita las costumbres nacionales existentes, los vicios
y errores comunes, los incidentes de la vida doméstica; y de estos acaecimientos, de esos privados
intereses, forma una fábula verosímil, instructiva y agradable».
WILLIAM SHAKESPEARE
                                William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino
                                Unido c. 26 de abril de 1564jul. – ibídem, 23 de abriljul./ 3 de
                                mayo de 1616greg.)1 fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido
                                en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo),
                                Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua
                                inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.2

                                La New Encyclopædia Britannica señala que "muchos lo consideran
                                el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas [...] se
                                representan más veces y en mayor número de naciones que las de
                                cualquier otro escritor".

                                   Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales
                                   lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo
                                   el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han
                                   pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en
otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su
sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras.

Biografía

Existen muy pocos hechos documentados en la vida de William Shakespeare. Lo que sí se puede
afirmar es que fue bautizado en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, el 26 de abril de 1564 y que
murió el 23 de abril de 1616, según el calendario juliano, poco antes de cumplir los 52 años.

Comienzos

William Shakespeare (también deletreado Shakspere, Shaksper y Shake-speare, porque la ortografía
en tiempos isabelinos no era ni fija ni absoluta)3 nació en Stratford-upon-Avon, en abril de 1564. Fue
el tercero de los ocho hijos que tuvieron John Shakespeare, un próspero comerciante que llegó a
alcanzar una destacada posición en el municipio, y Mary Arden, que descendía de una familia de
abolengo.

Nació cuando su familia vivía en la calle Henley de Stratford; no se conoce el día exacto, puesto que
entonces sólo se hacía el acta del bautismo, el 26 de abril en este caso, por lo que es de suponer que
nacería algunos días antes y no más de una semana, según era lo corriente; la tradición ha venido
fijando como fecha de su natalicio el 23 de abril, festividad de San Jorge, tal vez por analogía con el
día de su muerte, otro 23 de abril, en 1616, pero esta datación no se sustenta en ningún documento.

El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando nació William,
cayó poco después en desgracia. Acusado de comercio ilegal de lana, perdió su posición destacada
en el gobierno del municipio. Se ha apuntado también que tal vez tuvo que ver en su procesamiento
una posible afinidad con la fe católica, por ambas partes de la familia.4

William Shakespeare probablemente cursó sus primeros estudios en la escuela primaria local, la
Stratford Grammar School, en el centro de su ciudad natal, lo que debió haberle aportado una
educación intensiva en gramática y literatura latinas. A pesar de que la calidad de las escuelas
gramaticales en el período isabelino era bastante irregular, existen indicios en el sentido de que la de
Stratford era bastante buena. La asistencia de Shakespeare a esta escuela es mera conjetura,
basada en el hecho de que legalmente tenía derecho a educación gratuita por ser el hijo de un alto
cargo del gobierno local. No obstante, no existe ningún documento que lo acredite, ya que los
archivos parroquiales se han perdido. En esa época estaba dirigida por John Cotton, maestro de
amplia formación humanística y supuestamente católico; una Grammar School (equivalente a un
estudio de gramática del XVI español o al actual bachillerato) impartía enseñanzas desde los ocho
hasta los quince años y la educación se centraba en el aprendizaje del latín; en los niveles superiores
el uso del inglés estaba prohibido para fomentar la soltura en la lengua latina; prevalecía el estudio de
la obra de Esopo traducida al latín, de Ovidio y de Virgilio, autores estos que Shakespeare conocía.

El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con
Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a Stratford. Dos vecinos de
Anne, Fulk Sandalls y John Richardson, atestiguaron que no existían impedimentos para la
ceremonia. Parece que había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba embarazada de
tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay huellas de William Shakespeare en los registros
históricos, hasta que hace su aparición en la escena teatral londinense. El 26 de mayo de 1583, la
hija primogénita de la pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith,
nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de 1585; Hamnet murió
a los once años, y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del
dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien
avenido.

Los últimos años de la década de 1580 son conocidos como los 'años perdidos' del dramaturgo, ya
que no hay evidencias que permitan conocer dónde estuvo, o por qué razón decidió trasladarse de
Stratford a Londres. Según una leyenda que actualmente resulta poco creíble, fue sorprendido
cazando ciervos en el parque de Sir Thomas Lucy, el juez local, y se vio obligado a huir. Según otra
hipótesis, pudo haberse unido a la compañía teatral Lord Chamberlain's Men a su paso por Stratford.
Un biógrafo del siglo XVII, John Aubrey, recoge el testimonio del hijo de uno de los compañeros del
escritor, según el cual Shakespeare habría pasado algún tiempo como maestro rural.

Obras

Tragedia                                                Los dos nobles caballeros (atribuida)
Antonio y Cleopatra                                     Medida por medida
Coriolano                                               Mucho ruido y pocas nueces
El Rey Lear                                             Noche de reyes
Hamlet                                                  Timón de Atenas
Julio César                                             Trabajos de amor perdidos
Macbeth                                                 Drama histórico
Otelo                                                   King John
Romeo y Julieta                                         Ricardo II
Tito Andrónico                                          Enrique IV, parte 1
Troilo y Crésida                                        Enrique IV, parte 2
Comedia                                                 Enrique V
A buen fin no hay mal tiempo                            Henry V
Cardenio (perdida)                                      Enrique VI, Parte 1 †
Cimbelino                                               Enrique VI, Parte 2
Como gustéis                                            Enrique VI, Parte 3
El mercader de Venecia                                  Ricardo III
El sueño de una noche de verano                         Enrique VIII †
La comedia de las equivocaciones                        Otras obras
La fierecilla domada                                    Sonetos
Las alegres comadres de Windsor                         Venus y Adonis
La tempestad
Los dos hidalgos de Verona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)teresa150
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017wilmer ibañez
 
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cidLiterarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cidIsaac Panta Loro
 
Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017wilmer ibañez
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaRafael Campos Brusil
 
Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)tono07
 
Literatura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xvLiteratura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xvfernandoi
 
Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Mediaemandem
 
literatura medieval 2 ESO
literatura medieval  2 ESOliteratura medieval  2 ESO
literatura medieval 2 ESOjsanzman
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijotenidree
 
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Profe Sara
 
Barroco español prosa cervantes_quevedo
Barroco español prosa  cervantes_quevedoBarroco español prosa  cervantes_quevedo
Barroco español prosa cervantes_quevedoSt. George´s College
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.oVeronica Veronica
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDBegoruano
 

La actualidad más candente (20)

El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)
 
Unidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de OroUnidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de Oro
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017
 
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cidLiterarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Joan PéRez
Joan PéRezJoan PéRez
Joan PéRez
 
La araucana caad
La araucana caadLa araucana caad
La araucana caad
 
Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
 
Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)
 
Literatura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xvLiteratura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xv
 
Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Media
 
literatura medieval 2 ESO
literatura medieval  2 ESOliteratura medieval  2 ESO
literatura medieval 2 ESO
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
 
Unidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad MediaUnidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad Media
 
Barroco español prosa cervantes_quevedo
Barroco español prosa  cervantes_quevedoBarroco español prosa  cervantes_quevedo
Barroco español prosa cervantes_quevedo
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.o
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇID
 

Similar a Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y promotor de importantes obras literarias y científicas

Similar a Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y promotor de importantes obras literarias y científicas (20)

Don Juan Manuel
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel
 
AUTORES 2.pptx
AUTORES 2.pptxAUTORES 2.pptx
AUTORES 2.pptx
 
23 de abril
23 de abril23 de abril
23 de abril
 
Lopede vega
Lopede vegaLopede vega
Lopede vega
 
Ariadna Parramon
Ariadna  ParramonAriadna  Parramon
Ariadna Parramon
 
Ariadna Parramon
Ariadna ParramonAriadna Parramon
Ariadna Parramon
 
Ariadna Parramon
Ariadna  ParramonAriadna  Parramon
Ariadna Parramon
 
Biografiasghg
BiografiasghgBiografiasghg
Biografiasghg
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Presentación Barroco
Presentación BarrocoPresentación Barroco
Presentación Barroco
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanola
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y promotor de importantes obras literarias y científicas

  • 1. ALFONSO X DE CASTILLA Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio (Toledo, 23 de noviembre de 1221 – Sevilla, 4 de abril de 1284), fue rey de Castilla1 entre 1252 y 1284. A la muerte de su padre, Fernando III el Santo, reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir. Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno. Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio provocado por la muerte prematura de su primogénito, Fernando de la Cerda, y la minoridad de sus hijos, lo que desembocó en la rebelión abierta del infante Sancho y gran parte de la nobleza y las ciudades del reino. Alfonso murió en Sevilla durante el transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a su hijo Sancho. Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta.También es reconocido por la obra literaria, científica, histórica y jurídica realizada por su escritorio real. Alfonso X patrocinó, supervisó y a menudo participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e islámicos conocido como Escuela de Traductores de Toledo, en la composición de una ingente obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano. En 1935, se le reconoce como astrónomo nombrándole en su honor el cráter lunar «Alphonsus».2 Desde su juventud, antes de 1252, fecha en que fue coronado rey, el príncipe Alfonso, además de escribir cantigas de escarnio en galaico-portugués y, muy probablemente, algunos himnos de loor a la Virgen, auspició la traducción de un libro de cuentos ejemplares (o exempla) en castellano: el Calila y Dimna. OBRAS De su extensa obra destacan: el Fuero Real de Castilla, el Espéculo y las Siete Partidas, entre las jurídicas; las Tablas alfonsíes, entre las astronómicas; y entre las de carácter histórico, la Estoria de España y la Grande e General Estoria o General Estoria, obra de historia universal. Las Cantigas de Santa María es un conjunto de canciones líricas, escritas en galaico-portugués y acompañadas de notación musical y unas vistosísimas ilustraciones que se hallan entre lo mejor de la pintura de su tiempo. El Lapidario versa sobre las propiedades minerales, y el Libro de los juegos sobre temas lúdicos (ajedrez, dados y tablas), deportes de la nobleza en aquel tiempo. La intervención del rey fue a veces directa y a veces indirecta, pero indudablemente fue el arquitecto de estas obras: El rey faze un libro non por quel él escriva con sus manos mas porque compone las razones d'él e las emienda et yegua e endereça e muestra la manera de cómo se deven fazer, e desí escrívelas qui él manda. Peró dezimos por esta razón que el rey faze el libro (Alfonso X el Sabio, General estoria I, f. 216r). Es decir, concebía el plan de la obra, ponía los medios para realizarla y daba las instrucciones precisas sobre su estructura y contenido, e incluso descendía a detalles como precisar los dibujos e ilustraciones que debían ornar el texto. Esta preocupación por la obra bien hecha se manifiesta también en el prólogo del tratado inaugural de los Libros del saber de astrología, que es el Libro de las figuras de las estrellas fixas que son en el ochavo cielo, versión revisada acometida en 1276 de una primera traducción realizada en 1256. Allí se dice que el rey ordenó la traducción del texto a Yehudá ben Mošé y a Guillén Arremón de Aspa en 1256.
  • 2. JUAN RUIZ DE ALARCÓN Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (Taxco, 1580 o 15813 - Madrid, 4 de agosto de 1639) fue un escritor novohispano del Siglo de Oro que cultivó distintas variantes de la dramaturgia. Entre sus obras destacan la comedia La verdad sospechosa, que constituye una de las obras claves del teatro barroco hispanoamericano, comparable a las mejores piezas de Lope de Vega o Tirso de Molina.4 Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de caracteres. Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien definidas, profundas y difíciles de entender en una primera lectura.5 Domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lleno de refranes y capaz de expresar una gran riqueza de significados.6 El pensamiento de Alarcón es moralizante, como corresponde al período barroco.7 El mundo es un espacio hostil y engañoso, donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad. Ataca a las costumbres y vicios sociales de la época, en lo que se distinguió notablemente del teatro de Lope de Vega, con el que no llegó a simpatizar. Es el más psicólogo y cortés de los dramaturgos barrocos y sus obras se mueven siempre en ámbitos urbanos, como Las paredes oyen y Los pechos privilegiados. Su producción, escasa en cantidad si se compara con la de otros dramaturgos contemporáneos, posee una gran calidad y unidad de conjunto y fue muy influyente e imitada en el teatro extranjero, particularmente en el francés.8 Todo ello le ha valido a Alarcón ser considerado un influyente dramaturgo del barroco español. No fue bien valorado por sus contemporáneos y su obra permaneció en el olvido hasta bien entrado el siglo XIX, cuando fue rescatada por Juan Eugenio Hartzenbusch. A pesar de que su producción se desarrolló en España, el pensamiento generado en la Nueva España a causa de sus obras fue importante para su posterior apogeo y el influjo de las tradiciones entre ambas regiones resulta inherente a la forma de reflejar el estilo de vida en dichas épocas.9 Las noticias sobre la infancia de Juan Ruiz de Alarcón son escasas,11 por lo que no se sabe con exactitud el lugar y la fecha de su nacimiento. Aunque según el propio dramaturgo, nació en la Ciudad de México en 1580 o 1581, la mayoría de los estudios consideran la localidad de Taxco (en el actual estado de Guerrero) como el verdadero lugar de nacimiento.3 Se sabe que su abuelo materno era judío y que su abuelo paterno era hijo de un sacerdote de La Mancha y una esclava mora.12 Todo indica que provenía de una familia bien relacionada con la nobleza castellana.13 Estudió, de 1596 a 1598, el bachillerato en Cánones, en la Real y Pontificia Universidad de México.14 Hacia 1600 debió partir a la Universidad de Salamanca, gracias a la capellanía de Gaspar Ruiz de Montoya, donde aprendería derecho civil y profundizaría en el derecho canónico.15 Obra Publicó veinte comedias en dos volúmenes; el primero, con ocho, en 1628 (Los favores del mundo, La industria y la suerte, Las paredes oyen, El semejante a sí mismo, La cueva de Salamanca, Mudarse por mejorarse, Todo es ventura y El desdichado en fingir); el segundo, con doce, en 1634 (Los empeños de un engaño, El dueño de las estrellas, La amistad castigada, La manganilla de Melilla, Ganar amigos, La verdad sospechosa, El anticristo, El tejedor de Segovia, La prueba de las promesas, Los pechos privilegiados, La crueldad por el honor y El examen de maridos). Algunas comedias más se publicaron en distintas colecciones, como Quien mal anda mal acaba, No hay mal que por bien no venga y La culpa busca la pena, y el agravio la venganza. Otras obras de Alarcón son Siempre ayuda la verdad, comedia de intención moralizante, y Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza (1622, escrita en colaboración).38
  • 3. DON JUAN MANUEL Don Juan Manuel (Escalona, 5 de mayo de 1282 – Córdoba,1 13 de junio de 1348) fue un político y escritor en lengua castellana. Fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizantes (exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial. Ostentó los títulos de príncipe de Villena y señor de Escalona, Peñafiel, Cuéllar, Elche, Cartagena, Lorca, Castillo de Garcimuñoz, Alcocer, Salmerón, Valdeolivas y Almenara. Fue además Mayordomo mayor de los reyes Fernando IV y Alfonso XI, Adelantado mayor de la frontera de Andalucía y Adelantado mayor del reino de Murcia. Durante la última etapa de la minoría de edad de su sobrino, Alfonso XI de Castilla, fue tutor del rey junto con el infante Felipe de Castilla y Juan el Tuerto. Biografía Don Juan Manuel nació en el Castillo de Escalona, situado en la provincia de Toledo. Su última carta, fechada en Castillo de Garcimuñoz el 12 de octubre de 1348, demuestra que hubo de fallecer con posterioridad al 5 de mayo que en la mayoría de los libros viene como la fecha oficial de su defunción.2 Su nombre completo era Juan Manuel de Villena y Borgoña-Saboya y fue el creador de la Casa de Manuel de Villena, cuyos descendientes acabarían siendo propietarios de varios títulos de nobleza, como el condado de Vía Manuel, el marquesado de Rafal o el ducado de Arévalo del Rey, entre otros. Obras De don Juan Manuel se han conservado ocho obras, sabiéndose además que se han perdido cinco. Las obras conservadas son las siguientes: Crónica abreviada (anterior a 1325). Libro de la caça (entre 1325 y 1326). Libro del cavallero et del escudero (entre 1326 y 1328). Libro de los estados (1330). Libro del conde Lucanor (1335). Tractado de la Asunción de la Virgen María (posterior a 1335). Libro de las armas (posterior a 1337). Libro de castigos et de consejos (Libro infinido o Libro enfenido; entre 1336 y 1337).
  • 4. GONZALO DE BERCEO Biografía El riojano Gonzalo de Berceo se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla ("en Sant Millán de Suso, fue de niñez criado") y llegó a ser un clérigo secular que trabajó primero como diácono (1221) y luego como preste o presbítero (1237), maestro de los novicios y, según Brian Dutton, notario del abad Juan Sánchez en el citado monasterio de San Millán de la Cogolla. Tuvo un hermano que, como él, era también clérigo. Recibió una educación muy esmerada, pues se formó entre 1222 y 1227 en los recientemente creados estudios generales (un antecedente medieval de las modernas universidades) de Palencia, los primeros que hubo en España y fundados por el obispo don Tello Téllez de Meneses que Berceo nombra en sus obras; allí había cuatro cátedras: Teología, Derecho Canónico, Lógica y Artes (gramática), por lo que el futuro poeta recibió una formación novedosa y muy superior a la de los otros eclesiásticos de su mismo nivel. Sin embargo, a principios del siglo XIII, el monasterio de San Millán atravesaba un periodo de decadencia de su antiguo esplendor, que el poeta intentó combatir con sus escritos; debió fallecer ya a mediados el siglo XIII, después de 1264. Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano, en su variedad dialectal riojana, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. En su trabajo como notario eclesiástico, y con la intención de paliar la decadencia del monasterio, llegó incluso a falsificar documentos para conseguir que los reacios campesinos pagaran sus contribuciones al mismo. Obras Sus obras narrativas y didácticas en verso tratan siempre sobre tema religioso, y están constituidas fundamentalmente por hagiografías, esto es, biografías de los santos, en especial aquellos a los que se rendía culto en los monasterios con los que estuvo vinculado: la Estoria de sennor San Millán, la Vida de Sancta Oria, virgen y La vida del glorioso confesor Santo Domingo de Silos, por ejemplo. Su obra maestra es, sin embargo, los Milagros de Nuestra Señora. Otras obras suyas son El duelo que fizo la Virgen María el día de la Pasión de su fijo Jesu Cristo, Del sacrificio de la Misa, De los signos que aparecerán ante del Juicio, el Martiryo de Sant Laurencio, los Loores de Nuestra Señora y tres Himnos, dedicados a Jesús, el Espíritu Santo y la Virgen. Sus obras se pueden dividir en tres grupos: Obras sobre la Virgen María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora. Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo. Obras doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.
  • 5. JUAN DE MENA Juan de Mena, a partir de un grabado de la edición de Zaragoza (Jorge Coci, 1509) del Laberinto de Fortuna. Juan de Mena (Córdoba, 1411 - Torrelaguna (Madrid), 1456), poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento español y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna. Vida y obras La ausencia de documentación sobre sus padres hace sospechar que tuviera origen judeoconverso. Parece ser que fue nieto del señor de Almenara Ruy Fernández de Peñalosa e hijo de Pedrarias, regidor o jurado de Córdoba, y quedó huérfano muy pronto. Tras iniciar estudios en su ciudad natal, los continuó en la Universidad de Salamanca (1434), donde obtuvo el grado de maestro en Artes. Allí entró en contacto con el cardenal Torquemada, en cuyo séquito viajó a Florencia en 1441 y después a Roma. En 1443, de regreso a Castilla, entró al servicio de Juan II como secretario de cartas latinas, cargo que compatibilizó con su oficio de veinticuatro (regidor) de la ciudad de Córdoba. Un año más tarde el monarca le nombró cronista oficial del reino, aunque su paternidad sobre la Crónica de Juan II ha sido cuestionada. A este monarca dedicó su obra más famosa, Laberinto de Fortuna, poema alegórico cargado de erudición al estilo de Dante Alighieri, con influencias de Lucano y Virgilio, en verso dodecasílabo y casi trescientas coplas de arte mayor, caracterizado por el uso de un lenguaje latinizante e hiperculto muy influido por la retórica latina y la versificación galaicoportuguesa. El tema de este gran poema es el papel de la Providencia en la vida humana y el destino nacional de Castilla. Se cuenta allí cómo el poeta es arrebatado por el carro de Belona y depositado en una gran llanura, donde se yergue el palacio de la diosa Fortuna, en cuyo interior hay "muy grandes tres ruedas": dos quietas, que simbolizan el pasado y el futuro, y otra en continuo movimiento, que representa el presente. Cada una se divide en siete círculos, que corresponden a las órbitas de los siete planetas conocidos entonces, donde el autor ubica a diversos personajes: de la Antigüedad o contemporáneos. En 1499 se publicó Las cincuenta o Coronación del marqués de Santillana, poema muy famoso y divulgado en su época, habida cuenta de los manuscritos que se han conservado de él. Por otra parte, intentó combinar la tradición alegórico-dantesca con la lírica cancioneril en el Claroscuro, compuesto en estrofas de arte mayor y menor. En las Coplas de los siete pecados capitales Mena utiliza un lenguaje más llano, pero dejó la obra inconclusa y otros autores la continuaron. Alonso de Cartagena lo describe como pálido y enfermizo, consagrado al estudio y gran trabajador, obsesionado con la poesía: Traes magrescidas las carnes por las grandes vigilias tras el libro, el rostro pálido, gastado del estudio, mas no roto y rcosido de encuentros de lanza. Y Juan de Lucena pone en boca del poeta la gran afición u obsesión que este encontraba en su oficio: Muchas veces me juró por su fe que de tanta delectación componiendo algunas vegadas detenido goza, que, olvidados todos aferes, trascordando el yantar y aun la cena, se piensa estar en la gloria.
  • 6. JORGE MANRIQUE Retrato de Jorge Manrique por Juan de Borgoña,1 poeta y soldado que militó en el bando de Isabel la Católica.Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, ¿1440? – Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479)2 fue un poeta español del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos. Biografía Por lo general, se supone que Jorge Manrique de Lara nació en Paredes de Nava (Palencia), aunque también cabe la posibilidad de que naciese en Segura de la Sierra (Jaén), cabeza de la encomienda que administraba el maestre Rodrigo Manrique, su padre, y principal estancia de los Manrique. También se suele afirmar que nació entre la segunda mitad de 1439 y la primera de 1440, pero lo único cierto es que no nació antes de 1432, cuando quedó concertado el matrimonio de sus padres, ni después de 1444, cuando Rodrigo Manrique, muerta doña Mencía de Figueroa, madre de Jorge Manrique y natural de Beas de Segura, pidió dispensa para casarse de nuevo. La misma indeterminación existe en torno a su infancia, que quizá transcurrió en Segura de la Sierra, y su juventud, hasta 1465, año en que un documento le cita por vez primera. Lo que es seguro es que asumió por completo la línea de actuación política y militar de su extensa familia castellana: como sus demás parientes, fue partidario de combatir a los musulmanes y participó en el levantamiento de los nobles contra Enrique IV de Castilla, intervino en la victoria de Ajofrín y también jugó un papel en las intrigas y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos, a favor de Isabel I y contra Juana la Beltraneja. Su padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, que era maestre de la Orden de Santiago (aunque nunca fue oficialmente reconocido como tal), fue uno de los hombres más poderosos de su época y murió víctima de un cáncer que le desfiguró el rostro en 1476. Su madre murió cuando Manrique era un niño. Estudió Humanidades y las tareas propias de militar castellano. Su tío, Gómez Manrique, era también poeta eminente y autor dramático, y no faltaron en su familia otros hombres de armas y letras. La familia de los Manrique de Lara era una de las más antiguas familias nobles de España y poseía algunos de los títulos más importantes de Castilla, como el Ducado de Nájera, el Condado de Treviño y el Marquesado de Aguilar de Campoo, así como varios cargos eclesiásticos. Jorge Manrique se casó en 1470 con la joven hermana de su madrastra, doña Guiomar. Obra Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería erótica velada por medio de finas alegorías. Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por unir tradición y originalidad las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre o planto de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de oro». En ella se progresa en el tema de la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más concreto y humano, la muerte del padre del autor.
  • 7. FERNANDO DE ROJAS Fernando de Rojas, (La Puebla de Montalbán, Toledo, 1470 - Talavera de la Reina, Toledo, 1541), dramaturgo español, autor de La Celestina, considerada una de las obras cumbre de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Biografía Nació en La Puebla de Montalbán (Provincia de Toledo ), hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. De Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados Porcos o criptojudíos (Anusim en la literatura rabínica) afectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo ha aparecido en documentos como acusado por la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La carta del autor a un amigo suyo, que precede el texto de su obra. Parece documentado que hacia 1496-97 habría obtenido su grado de Bachiller en Leyes. Hoy día no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con pocos más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando de Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en un famoso acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos. Obras Se le sabe establecido en la localidad de Talavera de la Reina, población de la que algunos autores piensan que fue alcalde1 y casado allí. Su condición de converso influye en el argumento de su obra, que a decir de la mayoría de los críticos es obra de alguien de esta condición: se ha dicho que la ausencia de fe firme justificaría el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en su dramático principio. Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Sus restos fueron enterrados en el convento de la Madre de Dios de esa ciudad y en los años 80 fueron trasladados a la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera. Se conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que ha sido el deleite de los críticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dejó los libros de derecho a su hijo, que también fue abogado, y los de literatura profana a su esposa. En el inventario de su biblioteca, y eso es lo extraño, solo figura un ejemplar de La Celestina (cuando murió había al menos 32 ediciones de la obra) y ninguno de la Segunda comedia de La Celestina y de la Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, publicadas en vida de Rojas.
  • 8. LITERATURA RENACISTA GARCILASO DE LA VEGA Biografía Garcilaso de la Vega nació en Toledo entre 1494 y 1503, posiblemente en 1498.3 Fue el tercer hijo de Garcilaso de la Vega (fallecido el 8 de septiembre de 1512, tres días después de otorgar codicilio), señor de Arcos y comendador mayor de León en la Orden de Santiago, y de Sancha de Guzmán, señora de Batres y de Cuerva. Sus abuelos paternos fueron Pedro Suárez de Figueroa, hijo de Gómez I Suárez de Figueroa y Elvira Lasso de Mendoza, hermana del primer Marqués de Santillana, y Blanca de Sotomayor (hija de Fernando de Sotomayor y Mencía Vázquez de Goes, a través de quien hereda el señorío de Arcos). Su madre, Sancha de Guzmán, fue hija de Pedro de Guzmán, señor de Batres (hijo del cronista Fernán Pérez de Guzmán) y de María de Rivera.6 Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero Juan Boscán. Seguramente a este debió el toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano Ausiàs March, que dejó alguna huella en su obra. Garcilaso entró a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima. En los años siguientes, Garcilaso luchó en la Guerra de las Comunidades de Castilla y fue herido en la acción de Olías del Rey; también participó en el cerco a su ciudad natal (1522); a finales de ese mismo año se embarcó, en compañía de Juan Boscán y Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga, futuro virrey de Nápoles, en una expedición de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caída de Rodas en poder de los turcos; de nuevo resultó herido, esta vez de gravedad. De vuelta a España fue armado caballero de la Orden de Santiago en noviembre de 1523, en la iglesia de San Agustín de Pamplona,7 y en 1524 se enfrentó a los franceses en el cerco de Fuenterrabía. A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio en 1525 con Elena de Zúñiga,8 dama de doña Leonor, hermana de Carlos I; por ello Garcilaso entró a formar parte del séquito de ésta. También tuvo un hijo antes de su matrimonio con una dama comunera toledana, Guiomar Carrillo, que reconoció de forma póstuma, Lorenzo Suárez de Figueroa, 9 nacido hacia 1521.10 Por entonces empezó a escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica cancioneril, que pronto desecharía; además, ejerció un tiempo como regidor de su ciudad natal. Obra en latín La obra poética en latín de Garcilaso deriva de su pertenencia a la Academia Pontaniana. Se ha perdido la mayoría o permanece anónima sin atribuírsele con seguridad. Sólo podemos identificar como suyas tres odas y un epigrama. El epigrama es conocido por la edición de su destinatario en 1553; la Oda II, a través de copias que se remontan al propio destinatario, Juan Ginés de Sepúlveda; y las Odas I y III por manuscritos de recopilaciones napolitanas de poesía latina que derivan de copias del cardenal Jerónimo Seripando.13 En estas recopilaciones napolitanas las dos odas aparecen con frecuencia anónimas, como por ejemplo en la del manuscrito misceláneo Vat. Lat. 2836, entremezcladas con obras de poetas conocidos como el napolitano Girolamo Carbone14 (c. 1470–1528), el romano Marco Antonio Casanova15 (c. 1477–1528), o Giovanni Tommaso Filocalo16 (c. 1497-c. 1561), profesor de humanidades en la Universidad de Nápoles entre 1524 y 1541, que hace de copista de esta sección; incluyen también series anónimas de epigramas funerarios, como los dedicados a la muerte de Ludovico Ariosto (1533).
  • 9. JUAN DE VALDÉS Biografía Son pocas y vagas las noticias que se tienen de sus primeros años. Estudió en Alcalá de Henares y a principios de 1528 comenzó su correspondencia con Erasmo de Rotterdam. Entró al servicio del marqués de Villena, periodo decisivo en su formación religiosa. Al aparecer su primer libro, Diálogo de doctrina cristiana (Alcalá de Henares, 1529), se le denunció ante la Inquisición, por lo que decide trasladarse a Italia, donde residió hasta el fin de sus días, habiendo sido gentilhombre de capa y espada en la Corte de Clemente VII. En 1534 marcha a Roma y un año después a Nápoles, en ambos lugares como agente político del emperador, si bien debió de serlo por poco tiempo, puesto que fue víctima de la reacción antierasmista de la Inquisición española. En Nápoles trató a Garcilaso de la Vega, miembro de la Academia Pontaniana. En los años que siguieron hasta su muerte escribió copiosamente consideraciones piadosas, trabajos exegéticos, traducciones parciales de la Biblia y algunos diálogos destinados a aclarar conceptos y ampliar las conversaciones que tenía con los adeptos a sus doctrinas religiosas en la tertulia que mantuvo en su casa, un verdadero círculo de reformistas y religiosos alumbrados. Todos esos trabajos manuscritos fueron conservados y transmitidos por la más famosa de sus discípulas, Giulia Gonzaga. En su casa recibió, entre otros, al arzobispo de Otranto Pietro Antonio di Capua, Galeazzo Caracciolo, Caterina Cybo, al vicario general de la orden capuchina Bernardino Ochino, al obispo de Bérgamo Vittore Soranzo, Bartolomeo Spadafora, al obispo de Cheronissa Giovanni Francesco Verdura, Pietro Martire Vermigli. Según testimonio rendido el 7 de marzo de 1564 por Francesco Alois, condenado como luterano, entre los simpatizantes de Juan de Valdés cabía incluir también a Nicola Maria Caracciolo (1512-1568), obispo de Catania, que en el texto de su sínodo diocesano, escrito en lengua vulgar, demuestra una espiritualidad cercana a la de los alumbrados. Pero los más destacados fueron Pietro Carnesecchi, Marcantonio Flaminio, Mario Galeota, amigo de Garcilaso, y la ya citada Giulia Gonzaga. En cuanto al mejor estilo, se muestra plenamente renacentista al escribir: Obra Diálogo de la Lengua (escrito en 1533; primera impresión, Madrid, 1737; reimpreso en 1860, 1873). Qual Maniera si devrebbe tenere a il jornare ... gli figliuoli de Christiani delle Cose delta Religione (sin fecha ni lugar; anterior a 1545, puesto que fue usada por el traductor italiano del Catecismo de Juan Calvino, 1545). No se conoce original español. Trataditos, Bonn, 1881, de un manuscrito de la Librería Palatina, Viena; en italiano, Cinque Tratatelli Evangelici, Roma, 1545; reimpreso en 1869 en inglés por J. T. Betts, en XVII Opuscules, 1882. Alfabeto Christiano (escrito hacia 1537), en italiano, Venecia, 1545; en inglés, por Benjamin Barron Wiffen, 1861; el original español es desconocido. Ciento i Diez Consideraciones divinas; todas las copias del original español fueron suprimidas por la Inquisición Española; treinta y nueve de las Consideraciones fueron publicadas con los Trataditos, desde un manuscrito de Viena. Seven Doctrinal Letters (publicado originalmente con los Trataditos del manuscrito de Viena), en inglés por J. T. Betts, con los Opuscules.
  • 10. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, 1496 – Guatemala, 1584) fue un conquistador español y cronista de Indias.1 Larga vida tuvo este español de Medina del Campo, pese a que participó en mil batallas como conquistador del Nuevo Mundo. Pasó a las Indias como soldado de Pedrarias Dávila y luego radicó en Cuba. Participó en las tres grandes expediciones, que, sobre tierras hoy mexicanas, partieron desde esa isla: la descubridora de Francisco Hernández de Córdoba en 1517, la exploradora de Juan de Grijalva en 1518, y la conquistadora de Hernán Cortés en 1519, narrando años después de haberlo vivido, lo que allí ocurrió. Participó en una multitud de acontecimientos de la Conquista, no sólo en lo que hoy es México, sino también en países como Guatemala y Honduras. Fue encomendero de Chamula y Micapa, en la provincia de Chiapas, así como también lo fue de Teapa, en la provincia de Tabasco. Vivió un tiempo en la villa del Espíritu Santo donde fue Regidor. Después vivió en la ciudad de Santiago de Guatemala y en este lugar, con muchas dificultades, logró obtener un empleo del que vivió el resto de su vida. Biografía Bernal Díaz del Castillo viajó en 1514 al Nuevo Mundo en la expedición de Pedro Arias Dávila, que había sido nombrado un año antes gobernador de Castilla del Oro. En esos tiempos, era un joven de más de veinte años de edad, de baja instrucción escolar y que no contaba con riqueza en su tierra natal. Al parecer estuvo con éste algún tiempo en la zona del istmo de Panamá. De allí viajó a la recién conquistada Cuba, donde gobernaba Diego Velázquez de Cuéllar, quien le ofreció, al igual que a otros españoles, indios en encomienda, lo que nunca se cumplió, permaneciendo dos años en donde no se le presentó ninguna situación ventajosa para sus intereses. La población indígena de la isla se agotaba debido a las epidemias y trabajos forzados a los que no estaban acostumbrados. Con el objetivo de capturar indios, para luego venderlos como esclavos en Cuba, el gobernador de la isla organizó una exploración hacia las otras pequeñas islas del Caribe. En ese viaje realizado en 1517 se alistó Bernal, bajo las órdenes del capitán Francisco Hernández de Córdoba. Fue en ese año cuando tuvo sus primeros contactos con el vasto territorio que más tarde se llamaría Nueva España. En esa expedición exploraron las costas de Yucatán donde pudo percatarse de la existencia de ciudades en la misma. Después de penosas y peligrosas travesías, regresaron a Cuba en condiciones desastrosas. Al año siguiente, Bernal embarcó, en esta ocasión bajo el mando de Juan de Grijalva, para explorar las tierras descubiertas para, por segunda vez, retornar a Cuba. Su entrada definitiva en México tuvo lugar en 1519, cuando se embarcó en la expedición capitaneada por Hernán Cortés. Hallándose bajo las órdenes directas de Pedro de Alvarado, tomó parte en no pocos de los principales hechos de la conquista del Imperio azteca.. Obra Su gran obra titulada Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España la comenzó a escribir con más de ochenta y cuatro años; tiene un importantísimo valor, ya que a través de ella podemos conocer múltiples acontecimientos que ocurrieron durante esa epopeya. Por esta obra desfilan personajes españoles e indígenas, y se describe a la perfección el ambiente que rodeaba a cada una de las acciones emprendidas, desde los primeros contactos con los nativos hasta las grandes expediciones por Centroamérica, pasando por las épicas batallas en Tabasco y México Tenochtitlan y el gran viaje de Cortés a las Hibueras.
  • 11. JORGE DE MONTEMAYOR ==Biografía== Adoptó como nombre el de su lugar de nacimiento, Montemor-o-Velho, cerca de Coímbra. Se ha especulado sobre su origen judío, pero no hay nada probado. Fue músico en las cortes de Portugal y de Castilla. Estuvo primero al servicio de María, hermana de Juan III de Portugal y futura esposa de Felipe II, como cantante. Más adelante pasó a la corte de Juana, infanta de Castilla, hija de Carlos I, como cantor contrabajo primero, y luego, tras el matrimonio de la infanta con el príncipe don Juan de Portugal, hijo de Juan III, como aposentador. Cuando falleció don Juan, en 1554, Montemayor regresó con la infanta viuda a Castilla. Por entonces publicó su Cancionero (Amberes, 1554), cuyos versos devotos no gustaron a la Inquisición. Con el séquito de Felipe II estuvo en Flandes, y posiblemente también en Inglaterra. Se sabe que estuvo también en Valencia al servicio de Juan Castellá, barón de Bicorb y Quesa, así como de Gonzalo Fernández de Córdoba, duque de Sessa. Los últimos años de su vida los pasó en el Piamonte. Se piensa que murió asesinado por un amigo en una reyerta causada por un asunto de celos. Su obra más importante es Los siete libros de la Diana, impresa por primera vez en Valencia y en Milán hacia 1559. Esta obra, que combina el verso y la prosa, es la primera novela pastoril de la literatura en lengua castellana y ejerció una gran influencia en las letras del siglo XVI. Fue pronto traducida al francés, al inglés y al alemán. Obras Según el propio autor, el planteamiento de la obra es como sigue: En los campos de la principal y antigua ciudad de León, riberas del río Esla, hubo una pastora, llamada Diana, cuya hermosura fue extremadísima sobre todas las de su tiempo. Esta quiso y fue querida en extremo de un pastor, llamado Sireno; en cuyos amores hubo toda la limpieza y honestidad posible. Y en el mismo tiempo, la quiso más que a sí otro pastor llamado Sylvano, el qual fue de la pastora tan aborrecido que no había cosa en la vida a quien peor quisiese. Sucedió, pues, que como Sireno fuese forzadamente fuera del reino, a cosas que su partida no podía excusarse, y la pastora quedase muy triste por su ausencia, los tiempos y el corazón de Diana se mudaron; y ella se casó con otro pastor llamado Delio, poniendo en olvido al que tanto había querido. El cual, viniendo después de un año de ausencia, con gran deseo de ver a su pastora, supo antes que llegase como era ya casada.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref> Su Cancionero, publicado en 1554, contiene poemas religiosos y profanos. Los religiosos fueron prohibidos por la Inquisición por contener errores teológicos; los profanos, en cambio, alcanzaron gran éxito y tuvieron hasta siete ediciones diferentes antes de que acabara el siglo XVI. Entre ellos están cuatro extensas églogas en que imita a Sannazaro y Garcilaso y algunos sonetos.1 Fue también autor de obras religiosas: un Diálogo espiritual, manuscrito, dedicado a Juan III de Portugal; una Exposición moral al salmo 86, editada en Amberes en 1554; un Segundo cancionero espiritual (1558); y tres autos religiosos, que fueron representados ante el rey Felipe II. Tradujo al castellano los Cants d'amor de Ausiàs March,2 pero su versión fue tenida en poco por Lope de Vega, quien la censura en su obra La hermosura de Angélica.
  • 12. ALONSO NÚÑEZ DE REINOSO (Primera mitad del s. XVI) Novelista español. Poco documentado, se sabe que estudió en Salamanca, residió en Ciudad Rodrigo y fue amigo de Feliciano de Silva. Huyó o fue desterrado a Italia, donde publicó su novela Historia de los amores de Clareo y Florisea (1552), obra basada en Los amores de Leucipa y Clitofonte, de Aquiles Tacio, que influyó en el Persiles de Miguel de Cervantes. Alonso Núñez de Reinoso escribió la Historia de los amores de Clareo y Florisea en Venecia, donde residía desde hacia años, desterrado o fugitivo. La primera edición de esta novela amorosa de aventuras apareció en Venecia en 1552; posteriormente sería reeditada en la Biblioteca de Autores Españoles. Natural de Guadalajara, Núñez de Reinoso viajó por Italia, y allí conoció los Ragionamenti amorosi de Ludovico Dolce, en donde pudo leer los cuatro últimos libros de Leucipa y Clitofonte de Aquiles Tacio. Habiéndole interesado, y no conociendo los cuatro primeros, se decidió, "imitando y no romanzando", a escribir Los amores de Clareo y de Florisea y trabajos de la sin ventura Isea, obra en la que, según afirmó el autor, solamente se sirvió "de la invención y algunas palabras de aquellos razonamientos". En el Clareo, Reinoso inventa un principio para la novela trunca de Aquiles Tacio, y compendia y a veces traduce sus cuatro últimos libros, suprimiendo en ellos digresiones mitológicas y geográficas y alterando unos episodios y añadiendo otros. Lo que sigue a esta adaptación del Leucipa y Clitofonte es pura invención de Reinoso. Su obra, en conjunto, es una novela de aventuras, con viajes, separaciones, cautiverios, encuentros, reconocimientos y todos los tópicos propios de esta clase de novelas. Además de la adaptación de parte del Leucipa y Clitofonte, Reinoso tiene deudas con las Tristes de Ovidio, las tragedias de Séneca y con Virgilio y Horacio. Dentro del Clareo hay interpolada una novelita trágica, al modo de las de Bandello, cuya acción pasa en Valencia (Cap. X). Hay una curiosa pintura de la vida cortesana de Italia en la descripción de la ínsula de la vida (Caps. XI y XII) y episodios fantásticos que tienen cierto parecido con los libros de caballerías. La narración del Clareo y Florisea es en primera persona, en boca de uno de sus personajes, Isea, que tras gran número de vicisitudes llega a España, y, no habiendo sido admitida en un convento de monjas, del que se hace una punzante sátira, se dirige a la Insola Pastoril, en donde escribe su obra, prometiendo una segunda parte. El elemento pastoril, en el momento en el que se compuso Clareo y Florisea, era cosa todavía nueva en la literatura española, y su presencia en dicha obra debe atribuirse al influjo del ambiente literario de Italia sobre Núñez de Reinoso. Escribió también poesías, casi todas de tono melancólico.
  • 13. LITERATURA BARROCO FRANCISCO DE QUEVEDO Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo (Madrid, 14 de septiembre de 15801 – Villanueva de los Infantes, 8 de septiembre de 1645), fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago. Biografía Quevedo nació en Madrid en el seno de una familia de hidalgos provenientes de la aldea de Vejorís (Santiurde de Toranzo), en la montaña de Cantabria.2 3 Fue bautizado en la parroquia de San Ginés el 26 de septiembre de 1580. Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio. Su madre era dama de la reina, y su padre era el secretario de la hermana del rey Felipe II, María de Austria. Huérfano a los seis años, pasó a estudiar en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, en lo que hoy es el Instituto de San Isidro de Madrid.4 Estudió Teología en Alcalá, sin llegar a ordenarse, y lenguas antiguas y modernas. Durante la estancia de la Corte en Valladolid parece ser que circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora bajo seudónimo (Miguel de Musa) o no, y el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés, quien dejó en estos versos constancia de la deuda que Quevedo le tenía contraída:5 Musa que sopla y no inspira y sabe que es lo traidor poner los dedos mejor en mi bolsa que en su lira, no es de Apolo, que es mentira. Obra El Parnaso español (1648) y Las Tres Musas Últimas Castellanas (1670). Obras satírico-morales El Sueño del Juicio Final (llamado a partir de la publicación de Juguetes de la niñez, la versión expurgada de 1631 El sueño de las calaveras), El alguacil endemoniado (redenominado El alguacil alguacilado), El Sueño del Infierno (esto es, Las zahúrdas de Plutón en su versión expurgada), El mundo por de dentro (que mantuvo su nombre siempre) y El Sueño de la Muerte (conocido como La visita de los chistes).De la estirpe de los Sueños son dos llamadas «fantasías morales», el Discurso de todos los diablos y de La hora de todos. Ambas son también sátiras lucianescas de característico tono jocoserio, aunque en su factura y creatividad superan a los Sueños:
  • 14. MIGUEL DE CERVANTES Vida Infancia y juventud El lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes no está establecido con absoluta certeza, considerándose como más probable que naciera en Alcalá de Henares, dado que allí fue bautizado, según su acta de bautismo, y que de allí manifestó ser natural en la llamada Información de Argel (1580).3 El día exacto de su nacimiento es desconocido, aunque es probable que naciera el 29 de septiembre, fecha en que se celebra la fiesta del arcángel San Miguel, dada la tradición de recibir el nombre del santoral. Miguel de Cervantes fue bautizado en Alcalá de Henares (España) el 9 de octubre de 1547, en la parroquia de Santa María la Mayor.4 El acta del bautizo reza: Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano. 5 Sus abuelos paternos fueron el licenciado en leyes Juan de Cervantes y doña Leonor de Torreblanca, hija de Juan Luis de Torreblanca, un médico cordobés; su padre se llamaba Rodrigo de Cervantes (1509-1585) y nació en Alcalá de Henares porque su padre tenía entonces trabajo allí; fue cirujano, oficio más parecido al actual practicante que a nuestra idea de médico, y padecía desde niño una extrema sordera, por lo que sus hijos solían acompañarlo a menudo para actuar como intérpretes; Krzysztof Sliwa aporta un documento por el que sabemos que Miguel de Cervantes hizo al menos una vez de intérprete de su padre; don Rodrigo no pudo seguir estudios continuados a causa de su sordera y el carácter inquieto, movedizo e itinerante de su familia, que llegó a moverse entre Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Alcalá de Henares, Guadalajara y Valladolid, que sepamos; sin embargo aprendió cirugía de su abuelo materno cordobés y el padrastro, también médico, que lo sucedió, sin contar con un título oficial. Según Américo Castro, Daniel Eisenberg y otros cervantistas, Cervantes posee ascendencia conversa por ambas líneas familiares. Por el contrario, Jean Canavaggio afirma que no está probado, y lo compara con los documentos que apoyan esta ascendencia sin lugar a dudas para Mateo Alemán; en todo caso, la familia Cervantes estaba muy bien considerada en Córdoba y detentaba allí y en sus cercanías cargos importantes. Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En 1556 se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores. Orden cronológico: La Galatea (1585) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) Novelas ejemplares (1613) El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615) Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) La Galatea Don Quijote de la Mancha
  • 15. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE . Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época. Biografía Nació en la antigua calle de Las Pavas (hoy Tomás Conde), en una casa propiedad de su tío Francisco de Góngora, racionero de la catedral, situada en el lugar que hoy ocupa el número 10 de la calle, aunque siguen existiendo dudas sobre estos datos. Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León (Salamanca), Andalucía y por ambas Castillas (Madrid, Granada, Jaén, Cuenca o Toledo). Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas.1 En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo, un poema en octavas que parafrasea un pasaje mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, tema que ya había sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Acis y Galatea; el mismo año divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos (Salvador Jacinto Polo de Medina, fray Hortensio Félix Paravicino, Francisco de Trillo y Figueroa, Gabriel Bocángel, el Conde de Villamediana, sor Juana Inés de la Cruz, Pedro Soto de Rojas, Miguel Colodrero de Villalobos, Anastasio Pantaleón de Ribera...) así como enemigos entre conceptistas como Francisco de Quevedo o clasicistas como Lope de Vega, Lupercio Leonardo de Argensola y Bartolomé Leonardo de Argensola.2 Obra Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él. El manuscrito más autorizado es el llamado Manuscrito Chacón (copiado por Antonio Chacón, Señor de Polvoranca, para el Conde-Duque de Olivares), ya que contiene aclaraciones del propio Góngora y la cronología de cada poema; pero este manuscrito, habida cuenta del alto personaje al que va destinado, prescinde de las obras satíricas y vulgares. El mismo año de su muerte Juan López Vicuña publicó ya unas Obras en verso del Homero español que se considera también muy fiable e importante en la fijación del corpus gongorino; sus atribuciones suelen ser certeras; aun así, fue recogida por la Inquisición y después superada por la de Gonzalo de Hoces en 1633.4 Por otra parte, las obras de Góngora, como anteriormente las de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega, gozaron el honor de ser ampliamente glosadas y comentadas por personajes de la talla de Díaz de Rivas, Pellicer, Salcedo Coronel, Salazar Mardones, Pedro de Valencia y otros.5
  • 16. FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO. Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 16351 ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas. Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix. Biografía Juventud Félix Lope de Vega y Carpio, procedente de una familia humilde natural del valle de Carriedo, en la montaña cántabra, fue hijo de Félix de Vega, bordador de profesión, y de Francisca Fernández Flórez. No hay datos precisos sobre su madre. Se sabe, en cambio, que tras una breve estancia en Valladolid, su padre se mudó a Madrid en 1561, atraído quizá por las posibilidades de la recién estrenada capitalidad de la Villa y Corte. Sin embargo, Lope de Vega afirmaría más tarde que su padre llegó a Madrid por una aventura amorosa de la que le rescataría su futura madre. Así, el escritor sería fruto de la reconciliación, y debería su existencia a los mismos celos que tanto analizaría en su obra dramática. Niño muy precoz, leía latín y castellano ya a los cinco años. A la misma edad compone versos. Siempre de acuerdo con su testimonio, a los doce escribe comedias (Yo las componía de once y doce años / de a cuatro actos y de a cuatro pliegos / porque cada acto un pliego contenía). Es posible que su primera comedia fuese, como el mismo Lope afirmaría en la dedicatoria de la obra a su hijo Lope, El verdadero amante. Su gran talento le lleva a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, en Madrid, a quien siempre citó con veneración (le dedicó su comedia El caballero de Illescas, c. 1602). Así el soneto: Aquesta pluma, célebre maestro / que me pusisteis en las manos, cuando / los primeros caracteres firmando / estaba, temeroso y poco diestro... Continúa su formación en el Estudio de la Compañía de Jesús, que más tarde se convierte en Colegio Imperial (1574): Obra narrativa La Arcadia El peregrino en su patria Pastores de Belén La Dorotea
  • 17. BALTASAR GRACIÁN Baltasar Gracián y Morales (Belmonte de Gracián, Calatayud, 8 de enero de 1601-Tarazona, Zaragoza, 6 de diciembre de 1658) fue un escritor español del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica. Entre sus obras destaca El Criticón —alegoría de la vida humana— que constituye una de las novelas más importantes de la literatura española, comparable por su calidad al Quijote o La Celestina.1Su producción se adscribe a la corriente literaria del conceptismo. Forjó un estilo construido a partir de sentencias breves muy personal, denso, concentrado y polisémico, en el que domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lacónico, lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significados. El pensamiento de Gracián es pesimista, como corresponde al periodo barroco. El mundo es un espacio hostil y engañoso, donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad. El hombre es un ser débil, interesado y malicioso. Buena parte de sus obras se ocupan de dotar al lector de habilidades y recursos que le permitan desenvolverse entre las trampas de la vida. Para ello debe saber hacerse valer, ser prudente y aprovecharse de la sabiduría basada en la experiencia. Incluso disimular y comportarse según la ocasión. Todo ello le ha valido a Gracián ser considerado un precursor del existencialismo y de la postmodernidad. Influyó en librepensadores franceses como La Rochefoucauld y más tarde en la filosofía de Schopenhauer. Sin embargo, su pensamiento vital es inseparable de la conciencia de una España en decadencia, como se advierte en su máxima «floreció en el siglo de oro la llaneza, en este de yerro la malicia».2 Biografía Nacido en Belmonte de Gracián, muy cerca de Calatayud, en 1601, las noticias sobre su infancia son muy escasas. Todo indica que estudió letras desde los diez o doce años en su ciudad natal, quizá en el colegio de jesuitas de esta localidad. Hacia 1617 debió residir uno o dos años en Toledo con su tío Antonio Gracián, capellán de San Juan de los Reyes, donde aprendería lógica y profundizaría en el latín. En 1619 ingresó en el noviciado de la provincia jesuítica de Aragón, situado en Tarragona, en el que se le dispensó de los dos años preceptivos de estudio de humanidades debido a su excelente formación anterior. En 1621 volvió a Calatayud, donde cursó dos años de Filosofía. De esta etapa data su aprecio por la ética, que influyó en toda su producción literaria. Otros cuatro cursos de Teología en la Universidad de Zaragoza completaron su formación religiosa. Ordenado sacerdote en 1627, comenzó a impartir Humanidades en el Colegio de Calatayud. Parece ser que fue un periodo grato, pero pocos años más tarde tuvo graves enfrentamientos con los jesuitas de Valencia, adonde fue trasladado en 1630. De allí pasó a Lérida en 1631 para encargarse de las clases de Teología Moral. En 1633 viajó a Gandía para enseñar Filosofía en el colegio jesuita de la villa y se renovaron las enemistades con sus antiguos correligionarios valencianos. Obra Vista en conjunto la producción de Baltasar Gracián, podemos observar una estrecha relación con su biografía. Desde el juvenil entusiasmo por el triunfo y la gloria del hombre ejemplar, configurado en El Héroe, se llegará al desengaño de la vejez y la muerte en los últimos capítulos de El Criticón. Así se presenta como escritor en 1637 en el prólogo «Al lector» de El Héroe:
  • 18. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero de 1600 - ibídem, 25 de mayo de 1681) fue un militar, escritor, poeta y dramaturgo barroco español del Siglo de Oro. Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño nació en Madrid, el 17 de enero de 1600. Su padre, Diego Calderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, de una noble familia alemana. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo (Viveda, Cantabria). Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte, pero como destacó en los estudios, el padre, de carácter autoritario, decidió destinarlo a ocupar una capellanía que estaba reservada por la abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote. Con ese propósito pasó al Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid en 1608, situado donde ahora se encuentra el Instituto San Isidro, y allí permaneció hasta 1613 estudiando gramática, latín, griego, y teología. Cuando llevaba dos años estudiando en Madrid, falleció su madre, en 1610, y su padre casó en segundas nupcias; este hecho le unió especialmente a sus hermanos José y Diego frente a su padre. Continuó en la Universidad de Alcalá, donde estudió lógica y retórica; y en 1615, al fallecer su padre, pasó a la de Salamanca, donde se graduó de bachiller en derecho canónico y civil, sin llegar a ordenarse como hubiera sido deseo del padre. En 1621 participó en el certamen poético habido con motivo de la beatificación de San Isidro y posteriormente en el de su canonización, en 1622, y ganó un premio tercero. Decidió abandonar los estudios religiosos por la carrera militar y llevó una vida algo revuelta de pendencias y juego; también tuvo problemas en el ámbito familiar, pues el testamento paterno obligaba al dramaturgo y a sus hermanos a pleitear con su madrastra y a vender el cargo de su padre para pagar gastos. Acaso por esto tuvo que entrar al servicio del duque de Frías, con el que viajó por Flandes y el norte de Italia entre 1623 y 1625. Es posible que las difíciles relaciones con su padre influyeran en su teatro, donde es frecuente encontrar conflictos edípicos entre padres e hijos. El caso es que entre 1623 y 1625 participó en varias campañas bélicas, según su biógrafo Juan de Vera Tassis; anduvo enredado en un homicidio y en 1625 marchó como soldado al servicio del Condestable de Castilla. Su primera comedia conocida, Amor, honor y poder, fue estrenada en Madrid con motivo de la visita de Carlos, príncipe de Gales, en 1623. Obras Tragedias: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; La hija del aire; " La vida es sueño" Comedias serias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso. Comedias cortesanas: El hijo del sol, Faetón. La fiera, el rayo y la piedra; El monstruo de los jardines; Eco y Narciso. Comedias de capa y espada: La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar; No hay burlas con el amor. Autos sacramentales: El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo; La cena del rey Baltasar; La protestación de la fe; El verdadero dios Pan.
  • 19. LITERATURA MEDIO CLÁSICA FÉLIX MARÍA SAMANIEGO Félix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala (Laguardia, Álava, 12 de octubre de 1745 – ibídem, 11 de agosto de 1801 con 56 años) fue un escritor español famoso por sus fábulas. Biografía De ascendencia noble, su familia disponía de recursos suficientes para permitirle dedicarse al estudio. Se conoce poco acerca de su infancia y juventud: su principal biógrafo, Eustaquio Fernández de Navarrete, afirma que estudió en un colegio en Francia, aunque no especifica en cuál.1 Más tarde cursó en Peñaflorida, su tío abuelo. Formó parte de la Sociedad Bascongada de Amigos del País, fundada por Peñaflorida, donde leyó sus primeras fábulas. La primera colección de las mismas fue publicada en Valencia en 1781. De su entusiasmo por los enciclopedistas, tal vez nacido de su educación en Francia , adquirió la afición por la crítica mordaz contra la política y la religión; se burló de los privilegios, y llegó a rechazar un cargo ofrecido por Floridablanca.2 Sus cuentos más subidos de tono fueron compuestos al estilo de las Fábulas eróticas de Jean de la Fontaine. Por estos escritos y otros de índole anticlerical, sufrió encontronazos con la Inquisición: el Tribunal de Logroño trató de confinarlo en un convento en 1793 tras considerar anticlerical y licenciosa parte de su obra, y le confinó durante varios meses en un convento en Portugalete; se salvó del castigo gracias a la intervención de sus influyentes amigos, que algunos conservaba. Se desconocen, sin embargo, los detalles del proceso inquisitorial.2 Son conocidos los violentos enfrentamientos impresos que mantuvo con algunos de sus colegas, como Vicente García de la Huerta y fray Diego González. Pero, sin lugar a dudas, la más célebre y destacada contienda fue la que durante años sostuvo con Tomás de Iriarte, que había sido su amigo largo tiempo. Samaniego, que había publicado en 1781 su primera colección de fábulas, se irritó cuando Iriarte presentó la suya, publicada al año siguiente, como la «primera colección de fábulas enteramente originales».3 Obra La influencia de su educación francesa se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado, 157 fábulas distribuidas en 9 libros. Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad es didáctica. Siguiendo el ejemplo de Fedro, Samaniego elimina de sus fábulas el tono ingenuo y entrañable de que dotara Esopo a las suyas y las llena de críticas veladas pero implacables contra personajes relevantes, hábitos sociales y actitudes políticas de dudosa integridad. Entre sus principales fábulas tenemos: La paloma, Congreso de ratones, La cigarra y la hormiga, El perro y el cocodrilo y La zorra y las uvas. Escribió asimismo una colección de poesía erótica, de tono humorístico y contenido procaz, que se publica habitualmente con el título de El jardín de Venus.
  • 20. TOMÁS DE IRIARTE Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo (Puerto de la Cruz, Tenerife, 18 de septiembre de 1750 - Madrid, 17 de septiembre de 1791), poeta español de la Ilustración y el Neoclasicismo, hermano de los diplomáticos Bernardo de Iriarte y Domingo de Iriarte y sobrino del humanista, bibliógrafo y poeta Juan de Iriarte. Tomás de Iriarte nació el 18 de septiembre de 1750 en el Puerto de la Cruz, en la isla de Tenerife. Sus padres fueron Bernardo de Iriarte y Bárbara de las Nieves Hernández de Oropesa, y le dieron diecisiete hermanos. Iriarte provenía de una familia muy culta, varios de cuyos miembros se distinguieron como escritores y humanistas, conocidos aristócratas españoles, cuyo apellido surgió por dinastías austriacas y vascas [cita requerida]. Se trasladó a Madrid a los 14 años junto con su tío Juan de Iriarte. Estudió bajo su dirección las lenguas griega y francesa y siendo ya conocedor del latín y estudioso de la literatura castellana, succedió a su tío en su puesto de oficial traductor de la primera Secretaría de Estado, tras la muerte de éste, en 1771. A partir de ese año hasta 1774 fueron, para Iriarte, los más fatigosos de su vida, pues además de las tareas de su empleo, el arreglo de la biblioteca y papeles de su tío, la traducción o composición de los numerosos dramas que escribió, la traducción de aquellos apéndices y otras obritas (la mayor parte poéticas) que escribía por gusto propio, como fue un poemita latino y castellano que imprimió con ocasión del nacimiento del infante don Carlos III, en 1777, cuidó de las tres ediciones de la Gramática de su tío, que reconoció muy atentamente y de la recopilación y publicación de los dos tomos de obras sueltas de aquel literato, traduciendo muchos de los epigramas que allí se insertan, alguno de los poemas latinos y otros varios ensayos. Su carrera literaria se inició como traductor de teatro francés. Tradujo además el Arte poética de Horacio. Tomás de Iriarte fue el primer dramaturgo que consiguió dar con una fórmula que uniese las exigencias de los tratadistas del Neoclasicismo literario con los gustos del público. En 1770 había publicado su comedia Hacer que hacemos, comedia de carácter que retrata a un «fachenda», el perfecto atareado que nunca hace nada en realidad. La librería, escrita en 1780, no se estrenó hasta 1798: se trata de una comedia en un acto, con algo de sainete costumbrista pero con la peculiaridad de estar escrita en prosa, forma que no volverá a repetir su autor en las obras siguientes, que siguen el sistema de versificación típico de las comedias : romance octosílabo con una rima en cada acto. En 1788 estrenó El señorito mimado. Iriarte repitió la fórmula y el éxito con La señorita malcriada, escrita y publicada en 1788 y estrenada en 1791. Con Guzmán el Bueno (1791) introduce la forma del melólogo o escena dramática unipersonal con acompañamiento de orquesta, subgénero teatral creado por Jean Jacques Rousseau. Como traductor no le acompañó la fortuna, pues fue muy discutida su versión (1777) del Arte poética de Horacio, de la que escribió Manuel José Quintana: "El texto está reproducido, la poesía no." Como satírico, compuso el opúsculo en prosa Los literatos en Cuaresma (1773).Pero es más conocido por sus Fábulas literarias (1782), editadas como la «primera colección de fábulas enteramente originales» en cuyo prólogo reivindica ser el primer español en introducir el género, lo cual motivó una larga contienda con el que había sido amigo desde largo tiempo, Félix María Samaniego, ya que éste último había publicado su colección de fábulas en 1781, hecho de sobra conocido por Iriarte.1 Su idea de la poesía era propia de la Ilustración: "Los pueblos que carecen de poetas carecen de heroísmo; la poesía conmemora perdurablemente los grandes hechos y las grandes virtudes." Murió de gota en Madrid, el 17 de septiembre de 1791.
  • 21. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS Gaspar Melchor de Jovellanos, bautizado como Baltasar Melchor Gaspar María de Jove Llanos y Ramírez1 2 (Gijón, 5 de enero de 1744 – Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español. Biografía Nació en el seno de una familia noble de Gijón, aunque sin fortuna. Tras cursar sus primeros estudios en Gijón, en 1757 marchó a Oviedo para estudiar Filosofía en su universidad. En 1760, bajo la protección del obispo local, parte hacia Ávila para realizar estudios eclesiásticos. En 1761 se gradúa como bachiller en Cánones (Derecho canónico) en la Universidad de Osma (Soria), obteniendo la licenciatura en la Universidad de Ávila en 1763. En 1764 fue becado en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, para seguir sus estudios eclesiásticos, graduándose de bachiller en Cánones. Allí conoció a Cadalso y a Campomanes. Después de licenciarse ocupó en 1767 la plaza de magistrado de la Real Audiencia de Sevilla. Allí fue alcalde del crimen y oidor en 1774. En 1775 fue uno de los promotores de la Sociedad Patriótica Sevillana, de la que fue secretario de artes y oficios. Madrid En 1778 consiguió el traslado a la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en Madrid, en parte gracias a la influencia del duque de Alba, a quien había tratado en Sevilla. En Madrid entró en la tertulia de Campomanes, a la sazón fiscal del Consejo de Castilla, el cual le encomienda distintos trabajos que le satisfacen especialmente, reconociendo en Jovellanos un hombre de amplia formación y reconocida solvencia en el terreno económico. En 1780 accede al Consejo de Órdenes Militares. En 1782 formó parte de la comisión que puso en marcha el Banco de San Carlos. Fue miembro de la junta de comercio de la Sociedad Económica Matritense y, desde diciembre de 1784, su director. Redacta diversos estudios sobre la economía de España, entre los que tiene singular valor el Informe sobre la Ley Agraria en la que aboga por la liberalización del suelo, recogiendo el pensamiento liberal, norma sobre la que el Consejo de Castilla había volcado sus esperanzas para reformar y modernizar el agro peninsular. Plenamente integrado en la vida cultural madrileña, fue miembro de la Real Academia de la Historia (1779), de la Real Academia de San Fernando (1780) y de la Real Academia Española (1781). Sin embargo, el inicio de la Revolución francesa paralizó con Carlos IV las ideas ilustradas y apartó de la vida pública a la mayoría de los pensadores más avanzados. Obras literarias Obras teatrales: Pelayo / Munuza, tragedia. Sevilla, 1769 y El delincuente honrado, Sevilla, 1774. Composiciones poéticas y romances. Elogio fúnebre del marqués de los Llanos de Alguazas. Leído en la Sociedad Económica Matritense el 5 de agosto de 1780. Elogio de Ventura Rodríguez. Madrid, 19 de enero de 1788 Sociedad Económica Matritense. Elogio de Carlos III. Leído en Real Sociedad Económica de Madrid el 8 de noviembre de 1788.
  • 22. JOSÉ CADALSO José Cadalso y Vázquez de Andrade (Cádiz, 8 de octubre de 1741 – San Roque (Cádiz), 26 de febrero de 1782) fue un literato y militar español:La vida de José Cadalso se conoce no ya únicamente a través de documentos y testimonios de sus contemporáneos, sino, de un modo más valioso, por la visión que él mismo nos ofrece en su Memoria de los acontecimientos más particulares de mi vida y de las cartas conservadas (1773–1780). José Cadalso y Vázquez nació en Cádiz, el 8 de octubre de 1741. La familia, sin embargo, procedía por línea paterna del señorío de Vizcaya. La madre murió a consecuencia del parto, y el padre, ausente por negocios en América, iba a tardar casi trece años en conocer al niño. Tuvo que encargarse de su educación un tío jesuita, el padre Mateo Vázquez. Él fue quien envió al futuro escritor a estudiar a Francia. Vuelto el padre de Indias, desembarcó en España y se dirigió a París a conocer a su hijo. Y ansioso siempre de nuevos ambientes, se fue después a Inglaterra, donde tanto se entusiasmó, que llamó con él a Londres al educando. También viajaría por Italia y Alemania, cuyos idiomas, igual que el latín y el inglés, dominaba. Tras otro año de estancia en París, pasando por Holanda, regresó por fin a España el cosmopolita muchacho, recibiendo una impresión muy negativa de un país que no había apenas conocido en contraste con su experiencia europea; ello marcará fuertemente la índole de sus posteriores Cartas marruecas. Ingresó entonces por orden de su padre y con dieciséis años en el Seminario de Nobles de Madrid, según cuenta, «con todo el desenfreno de un francés y toda la aspereza de un inglés», ya que su padre quería corregir en él las costumbres y la religión, y prepararle para un empleo de covachuelista, que detestaba; a ese fin fingió sentir inclinación por ser jesuita, sabedor de que su padre detestaba a los de la Compañía, y le sacó de allí; intentó persuadirle entonces de que lo que le gustaba era la carrera militar, lo que tampoco placía a su padre; se valió de estos tormentos para que su padre le devolviera a Europa y, entre los dieciocho y los veinte años vivió de nuevo en París y Londres, hasta que le llegó la noticia de la muerte de su padre en Copenhague (1761). Tuvo entonces que regresar a España para arreglar el papeleo de su herencia, lo que hizo de forma tan apresurada que años después se encontró sin ningún patrimonio familiar; y se alistó en el regimiento de caballería de Borbón en 1762, participando en la campaña de Portugal, donde tuvo un violento duelo a espada con su antiguo condiscípulo el Marqués de Tabuérniga, con el que se había emborrachado, que terminó tan súbitamente como se había producido. Encontrándose en Madrid en marzo de 1766, sigue con interés el motín de Esquilache, salvando con su intervención la vida del Conde de O’Reilly; «aquel día conocí el verdadero carácter del pueblo», escribió en su Autobiografía. En ese mismo año obtuvo el hábito de Santiago. Obra Obras poéticas El conjunto de las composiciones líricas que escribió durante su destierro aragonés forman el libro Ocios de mi juventud. Son poesías que pertenecen a los distintos géneros típicos del momento: anacreónticas, pastoriles, amatorias, filosóficas y satíricas. Los modelos abarcan desde Anacreonte y Ovidio hasta Tasso y Garcilaso. Los Ocios se editaron también en 1781, 1782 y 1786. Aparecieron nuevos poemas de Cadalso en años sucesivos. Obras dramáticas
  • 23. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 10 de marzo de 1760 - París, 2 de junio de 1828) fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante autor de teatro del siglo XVIII español. Nació en Madrid en 1760, de noble familia asturiana. Su padre era el poeta, dramaturgo y abogado Nicolás Fernández de Moratín y su madre Isidora Cabo Conde. Se crio en un ambiente donde eran frecuentes las discusiones literarias, pues su padre Nicolás fue un hombre dedicado a las letras. A los cuatro años, enfermó de viruela, lo que afectó su carácter, volviéndolo tímido. No cursó estudios universitarios porque su padre estaba en contra, y comenzó a trabajar como oficial en una joyería. A los diecinueve años, en 1779, ya había conseguido el accésit de poesía al concurso público convocado por la Academia. En 1782 ganaría el segundo premio con su Lección poética. En 1787, y gracias a la amistad de Jovellanos, emprende un viaje a París en calidad de secretario del conde de Cabarrús, entonces encargado de una misión a París. La experiencia fue muy provechosa para el joven escritor. Vuelto a Madrid, obtiene su primer gran éxito con la publicación de la sátira La derrota de los pedantes. El Conde de Floridablanca le hace entonces la merced de un beneficio de trescientos ducados, y Moratín se ordena de primera tonsura, requisito indispensable para poder disfrutar del beneficio. A poco de llegar Godoy al poder logró la protección del favorito, que le ayudó a estrenar sus comedias y aumentó sus ingresos con otras sinecuras eclesiásticas. Durante cinco años viajó por Europa, regresando a Madrid en 1797 para ocupar el cargo de secretario de Interpretación de Lenguas, que le permitió vivir sin apuros económicos.En 1808, a la caída de Godoy, tomó partido por los franceses y llegó a ser nombrado bibliotecario mayor de la Real Biblioteca por el rey José Bonaparte. A partir de entonces fue tachado de «afrancesado», por lo que hubo de refugiarse en Valencia, Peñíscola y Barcelona al producirse el cambio político. Leandro Fernández de Moratín fue un hombre de teatro en el sentido amplio de la palabra. A su condición de autor teatral hay que añadirle otros aspectos menos conocidos, pero que fueron tan importantes para él como éste y le ocuparon a veces más tiempo, esfuerzo y dedicación que sus propias obras. Fue Moratín uno de los fundadores de la historiografía teatral española. Sus Orígenes del teatro español, obra que dejó inédita y que fue publicada en 1830-1831 por la Real Academia de la Historia, es uno de los primeros estudios serios y documentados del teatro español anterior a Lope de Vega. Obra Es el más importante autor dramático de la escuela neoclásica española. Sus máximas son: el teatro como deleite e instrucción moral (escuela de buenas costumbres) y una acción que imite de modo verosímil la realidad. De ahí nace el apego a las reglas dramáticas en todas sus facetas, especialmente la regla de las tres unidades: la de unidad de acción, de lugar y tiempo. La separación de géneros la realizó con tal precisión, que no llegó a escribir tragedias, pese a ser un género muy en boga en el Neoclasicismo europeo. Su carácter le llevó a la comedia, género que define diciendo: «pinta a los hombres como son, imita las costumbres nacionales existentes, los vicios y errores comunes, los incidentes de la vida doméstica; y de estos acaecimientos, de esos privados intereses, forma una fábula verosímil, instructiva y agradable».
  • 24. WILLIAM SHAKESPEARE William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido c. 26 de abril de 1564jul. – ibídem, 23 de abriljul./ 3 de mayo de 1616greg.)1 fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.2 La New Encyclopædia Britannica señala que "muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas [...] se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor". Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras. Biografía Existen muy pocos hechos documentados en la vida de William Shakespeare. Lo que sí se puede afirmar es que fue bautizado en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, el 26 de abril de 1564 y que murió el 23 de abril de 1616, según el calendario juliano, poco antes de cumplir los 52 años. Comienzos William Shakespeare (también deletreado Shakspere, Shaksper y Shake-speare, porque la ortografía en tiempos isabelinos no era ni fija ni absoluta)3 nació en Stratford-upon-Avon, en abril de 1564. Fue el tercero de los ocho hijos que tuvieron John Shakespeare, un próspero comerciante que llegó a alcanzar una destacada posición en el municipio, y Mary Arden, que descendía de una familia de abolengo. Nació cuando su familia vivía en la calle Henley de Stratford; no se conoce el día exacto, puesto que entonces sólo se hacía el acta del bautismo, el 26 de abril en este caso, por lo que es de suponer que nacería algunos días antes y no más de una semana, según era lo corriente; la tradición ha venido fijando como fecha de su natalicio el 23 de abril, festividad de San Jorge, tal vez por analogía con el día de su muerte, otro 23 de abril, en 1616, pero esta datación no se sustenta en ningún documento. El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando nació William, cayó poco después en desgracia. Acusado de comercio ilegal de lana, perdió su posición destacada en el gobierno del municipio. Se ha apuntado también que tal vez tuvo que ver en su procesamiento una posible afinidad con la fe católica, por ambas partes de la familia.4 William Shakespeare probablemente cursó sus primeros estudios en la escuela primaria local, la Stratford Grammar School, en el centro de su ciudad natal, lo que debió haberle aportado una educación intensiva en gramática y literatura latinas. A pesar de que la calidad de las escuelas gramaticales en el período isabelino era bastante irregular, existen indicios en el sentido de que la de Stratford era bastante buena. La asistencia de Shakespeare a esta escuela es mera conjetura, basada en el hecho de que legalmente tenía derecho a educación gratuita por ser el hijo de un alto cargo del gobierno local. No obstante, no existe ningún documento que lo acredite, ya que los archivos parroquiales se han perdido. En esa época estaba dirigida por John Cotton, maestro de amplia formación humanística y supuestamente católico; una Grammar School (equivalente a un
  • 25. estudio de gramática del XVI español o al actual bachillerato) impartía enseñanzas desde los ocho hasta los quince años y la educación se centraba en el aprendizaje del latín; en los niveles superiores el uso del inglés estaba prohibido para fomentar la soltura en la lengua latina; prevalecía el estudio de la obra de Esopo traducida al latín, de Ovidio y de Virgilio, autores estos que Shakespeare conocía. El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a Stratford. Dos vecinos de Anne, Fulk Sandalls y John Richardson, atestiguaron que no existían impedimentos para la ceremonia. Parece que había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba embarazada de tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay huellas de William Shakespeare en los registros históricos, hasta que hace su aparición en la escena teatral londinense. El 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de 1585; Hamnet murió a los once años, y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien avenido. Los últimos años de la década de 1580 son conocidos como los 'años perdidos' del dramaturgo, ya que no hay evidencias que permitan conocer dónde estuvo, o por qué razón decidió trasladarse de Stratford a Londres. Según una leyenda que actualmente resulta poco creíble, fue sorprendido cazando ciervos en el parque de Sir Thomas Lucy, el juez local, y se vio obligado a huir. Según otra hipótesis, pudo haberse unido a la compañía teatral Lord Chamberlain's Men a su paso por Stratford. Un biógrafo del siglo XVII, John Aubrey, recoge el testimonio del hijo de uno de los compañeros del escritor, según el cual Shakespeare habría pasado algún tiempo como maestro rural. Obras Tragedia Los dos nobles caballeros (atribuida) Antonio y Cleopatra Medida por medida Coriolano Mucho ruido y pocas nueces El Rey Lear Noche de reyes Hamlet Timón de Atenas Julio César Trabajos de amor perdidos Macbeth Drama histórico Otelo King John Romeo y Julieta Ricardo II Tito Andrónico Enrique IV, parte 1 Troilo y Crésida Enrique IV, parte 2 Comedia Enrique V A buen fin no hay mal tiempo Henry V Cardenio (perdida) Enrique VI, Parte 1 † Cimbelino Enrique VI, Parte 2 Como gustéis Enrique VI, Parte 3 El mercader de Venecia Ricardo III El sueño de una noche de verano Enrique VIII † La comedia de las equivocaciones Otras obras La fierecilla domada Sonetos Las alegres comadres de Windsor Venus y Adonis La tempestad Los dos hidalgos de Verona