SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
SEXUALIDAD HUMANA Y
DISFUNCIONES SEXUALES
PARTE 1
DR. NOÉ GERSHAÍ VARGAS MIRANDA
MÉDICO CIRUJANO UNAM/FESI
SEXUALIDAD HUMANA
• La sexualidad es una parte normal de la
experiencia humana. Sin embargo, las conductas
sexuales consideradas normales varían
ampliamente dentro de una misma cultura y
entre culturas diferentes.
• De hecho, no parece posible definir en qué
consiste una sexualidad «normal».
SEXUALIDAD HUMANA
• Existen grandes variaciones en la conducta
sexual de la gente, tanto en lo que respecta a la
frecuencia como a la necesidad de satisfacción
sexual.
• Algunas personas desean tener actividad sexual
varias veces al día, mientras que otras están
satisfechas con una actividad poco frecuente
(por ejemplo, solo unas veces al año).
DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD SEGÚN LA OMS
• “Un aspecto central del ser humano, presente a
lo largo de su vida. Abarca al sexo, las
identidades y los papeles de género, el
erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción
y la orientación sexual.
• Se vive y se expresa a través
de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, a
ctitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y
relaciones interpersonales…
DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD SEGÚN LA OMS
• …La sexualidad puede incluir todas estas
dimensiones, no obstante, no todas ellas se
vivencian o se expresan siempre. La sexualidad
está influida por la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, históricos,
religiosos y espirituales”
FACTORES
PSICOSEXUALES
SEXUALIDAD HUMANA
• La sexualidad depende de cuatro factores
interrelacionados:
SEXUALIDAD
HUMANA
CONDUCTA
SEXUAL
IDENTIDAD
DE GÉNERO
ORIENTACIÓN
SEXUAL
IDENTIDAD
SEXUAL
IDENTIDAD SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO
• La IDENTIDAD SEXUAL es el patrón de
características sexuales biológicas de un
individuo: cromosomas, genitales externos,
genitales internos, composición hormonal,
gónadas y características sexuales secundarias.
• Durante el desarrollo normal, estas
características forman un patrón coherente que
no deja lugar a dudas sobre el propio sexo.
IDENTIDAD SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO
• La IDENTIDAD DE GÉNERO es el sentido
de masculinidad o feminidad del individuo.
IDENTIDAD SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO
• Ambas identidades son interactivas. La
genética y las hormonas influyen en la
conducta, y el entorno afecta a la producción
hormonal y a la expresión génica.
IDENTIDAD SEXUAL
• Los estudios embriológicos modernos han
demostrado que los embriones de todos los
mamíferos, ya sean genéticamente masculinos
(genotipo XY) o femeninos (genotipo XX), son
anatómicamente femeninos durante los
primeros estadios de la vida fetal.
IDENTIDAD SEXUAL
• La diferenciación desde la forma femenina a la
masculina es el resultado de la actividad de los
andrógenos fetales, que se inicia alrededor de la
sexta semana de vida del embrión y se completa
hacia el final del tercer mes.
IDENTIDAD SEXUAL:INTERSEXUALIDAD
• Hay personas cuyos cuerpos presentan factores
que hace que su configuración genética,
gonádica, morfológica u hormonal difiera de lo
que culturalmente suele entenderse
estrictamente como el sexo “masculino” o el
sexo “femenino”.
IDENTIDAD SEXUAL:INTERSEXUALIDAD
• Estas personas son llamadas intersex.
• Las personas intersex evidencian que,
biológicamente, no existen sólo dos opciones
para los diversos factores.
• Hay personas, por ejemplo, con un sexo
cromosómico diverso.
• Hay personas que pueden tener un sexo
cromosómico XY, un ovario, un pene y
desarrollar mamas .
IDENTIDAD SEXUAL:INTERSEXUALIDAD
• Antiguamente, a los recién
nacidos con genitales ambiguos
se les asignaba su identidad
sexual al nacer.
IDENTIDAD SEXUAL:INTERSEXUALIDAD
• La teoría que subyacía a esta acción era la de
que padres e hijos experimentarían de este
modo menos confusión, y que el niño aceptaría
el sexo asignado y desarrollaría con mayor
facilidad un sentido de identidad estable de ser
hombre o mujer.
• Si bien funcionó con algunos niños, otros
desarrollaron una identidad de género opuesta
al sexo asignado.
IDENTIDAD SEXUAL:INTERSEXUALIDAD
• La práctica actual suele permitir al niño
desarrollarse con esta ambigüedad, lo que
permite a su vez que, a medida que crece, vaya
adquiriendo y desarrollando un sentido de
identidad de género.
• Así, la identidad de género es más congruente
con el sentido emocional del niño de feminidad
o masculinidad.
IDENTIDAD SEXUAL:INTERSEXUALIDAD
• Idealmente, la familia debería recibir el apoyo
de un equipo médico formado por un pediatra,
un endocrinólogo y un psiquiatra a lo largo de
todo el proceso de desarrollo.
IDENTIDAD DE GÉNERO
• Independientemente de que se haya
desarrollado el sexo masculino, el femenino o
intersex , los individuos todavía deben
desarrollar un sentido de la masculinidad o de la
feminidad.
IDENTIDAD DE GÉNERO
• Según Robert Stoller, la identidad de género
«conlleva aspectos psicológicos de la conducta
relacionados con la masculinidad y la
feminidad».
• Este autor considera que el género es un
constructo social y el sexo lo es biológico:
«Normalmente los dos son relativamente
congruentes, es decir, los machos tienden a
comportarse como varones y las hembras, como
mujeres». Pero el sexo y el género pueden
desarrollarse de modo conflictivo o incluso
opuesto.
IDENTIDAD DE GÉNERO
• La identidad de género es el resultado de una
serie casi infinita de estímulos que se derivan de
las experiencias con los familiares, los
profesores, los amigos y los compañeros de
trabajo, así como de fenómenos culturales.
IDENTIDAD DE GÉNERO
• Las características físicas derivadas del sexo
biológico de un individuo interaccionan con un
intrincado sistema de estímulos que incluyen
recompensas y castigos y las etiquetas de
género de los padres, para dar lugar a la
identidad de género.
IDENTIDAD DE GÉNERO
• Por consiguiente, la formación de la identidad
de género surge de las actitudes de los padres, y
las culturales, de los genitales externos del bebé
y de una influencia genética, que es
fisiológicamente activa a partir de la sexta
semana de vida fetal.
PAPEL O ROL DE GÉNERO
• John Money y Anke Ehrhardt describieron la
conducta del rol de género como el conjunto de
todo aquello que una persona dice o hace para
revelar su condición de chico u hombre, o chica
o mujer, respectivamente.
PAPEL O ROL DE GÉNERO
• El rol de género no se establece al nacer, sino
que se construye de modo acumulativo a través
de:
• 1) las experiencias vividas y obtenidas a través
del aprendizaje casual y no planificado
• 2) el aprendizaje explícito y la inculcación
• 3) la suma espontánea de dos más dos para
obtener en ocasiones resultados de cuatro y, en
ocasiones, resultados de cinco.
ORIENTACIÓN SEXUAL
• La orientación sexual describe el objeto de los impulsos
sexuales del individuo: heterosexual (sexo opuesto),
homosexual (mismo sexo) o bisexual (ambos sexos).
• Un grupo de individuos se han definido a sí mismos como
«asexuales» y afirman que constituye una identidad
positiva. Algunos investigadores consideran que esta falta
de atracción por cualquier objeto es la manifestación de
un trastorno del deseo.
• Otras personas desean no definir su orientación sexual en
absoluto y evitar las etiquetas. Y aun otros se describen a
sí mismos como polisexuales o pansexuales.
LA ESCALA DE KINSEY Y LA TEORÍA SOBRE LA
BISEXUALIDAD
• El biólogo Alfred Kinsey planteó la idea de que,
tal como en la antigüedad, la sexualidad no se
dividía en heterosexual y homosexual, sino que
la bisexualidad era un amplio espectro en
nuestra persona.
LA ESCALA DE KINSEY Y LA TEORÍA SOBRE LA
BISEXUALIDAD
• A partir de un estudio con más de una década
de desarrollo, Kinsey exploró la sexualidad
humana, y a partir de una serie de estudios y
cuestionarios, definió la llamada "Escala de
Kinsey", en la que establece siete grados de
comportamientos sexuales, alejándose de los
tres básicos.
LA ESCALA DE KINSEY Y LA TEORÍA SOBRE LA
BISEXUALIDAD
• Desde hace milenios, la apertura sexual era
considerada algo normal. Gobernantes, héroes y
más tuvieron amantes del mismo sexo.
• Michel Foucault, en su libro "Historia de la
sexualidad" narra que a partir de la sociedad
victoriana en el siglo XVII y XVIII, la sexualidad se
enclaustró en la habitación, y aunada al
cristianismo desmedido, se persiguió cualquier
tipo de gusto sexual que no fuera el
heterosexual.
LA ESCALA DE KINSEY Y LA TEORÍA SOBRE LA
BISEXUALIDAD
• Para el siglo XX, antes de la revolución sexual, la
homosexualidad era considerada una
enfermedad e incluso un crimen.
• Grandes mentes fueron perseguidas y acusadas,
un ejemplo fue Alan Turing, matemático inglés,
padre de la computación moderna y creador de
la maquina que descifró los mensajes nazis,
punto clave para vencerlos en la Segunda
Guerra Mundial.
LA ESCALA DE KINSEY Y LA TEORÍA SOBRE LA
BISEXUALIDAD
• De acuerdo a la vida sexual de la persona, sus
gustos, preferencias y actitudes ante el sexo, se
determina en qué grado se encuentra esa
persona.
• Cabe destacar que hoy, la escala sirve como un
indicador bastante tradicional, pues la psicología
y sexología han avanzado a pasos agigantados,
por lo que la respuestas de la escala parecen
demasiado tajantes, pero cada persona puede
optar por estudios recientes
ESCALA DE BISEXUALIDAD DE KINSEY
LA ESCALA DE KINSEY Y LA TEORÍA SOBRE LA
BISEXUALIDAD
• Hoy podemos basarnos en estudios
actualizados, pero la importancia de la Escala de
Kinsey gira en torno a la apertura sexual que
transformó al mundo occidental.
DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL DESEO Y LOS
ESTÍMULOS ERÓTICOS
• Los impulsos y el deseo sexuales existen tanto en los hombres
como en las mujeres.
• Al medir el deseo a través de la frecuencia de pensamientos
sexuales espontáneos, el interés por participar en actividades
sexuales y la alerta ante los estímulos sexuales, los varones
suelen tener un nivel inicial de deseo más elevado que las
mujeres, que podría estar determinado biológicamente.
DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL DESEO Y LOS
ESTÍMULOS ERÓTICOS
• La motivación por practicar el sexo, además del
deseo, existe tanto en los varones como en las
mujeres, pero parece ser más variada y
frecuente en las mujeres.
• En ellas puede incluir el deseo de reforzar el
vínculo de pareja, la necesidad de sentirse más
cercana, una forma de impedir la pérdida del
varón, o el deseo de complacer a la pareja.
DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL DESEO Y LOS
ESTÍMULOS ERÓTICOS
• A pesar de que las fantasías sexuales explícitas
son comunes a ambos sexos, los estímulos
externos que dan lugar a las fantasías con
frecuencia difieren.
• Muchos hombres responden sexualmente a los
estímulos visuales de mujeres desnudas o con
poca ropa.
DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL DESEO Y LOS
ESTÍMULOS ERÓTICOS
• Las mujeres declaran que responden
sexualmente a historias románticas con un
héroe tierno y atento cuya pasión por la heroína
le empuja hacia un compromiso de por vida con
ella.
MASTURBACIÓN
• La masturbación suele ser un precursor normal
de la conducta sexual orientada a objetos.
• Ninguna forma de actividad sexual ha sido
debatida con más frecuencia, condenada más
rotundamente, ni practicada más
universalmente.
MASTURBACIÓN
• Las investigaciones de Alfred Kinsey sobre su
prevalencia indican que prácticamente todos los
hombres y tres cuartas partes de las mujeres se
masturban en algún momento de su vida.
MASTURBACIÓN
• Los estudios longitudinales del desarrollo
demuestran que la autoestimulación es habitual
durante la infancia y la niñez.
• Al igual que los niños pequeños aprenden a
explorar la función de sus dedos y de su boca,
también aprenden a hacerlo con sus genitales.
MASTURBACIÓN
• Entre los 15 y los 19 meses de edad, ambos
sexos inician la autoestimulación genital.
Cualquier contacto suave de la región genital
provoca sensaciones placenteras.
MASTURBACIÓN
• En esos momentos, combinadas con el deseo
ordinario de exploración del propio cuerpo, esas
sensaciones provocan un interés normal en el
placer masturbatorio.
• Los niños también muestran mayor interés por
los genitales de los demás (padres, niños e
incluso animales).
MASTURBACIÓN
• Al acercarse la pubertad, con el aumento de las
hormonas sexuales y el desarrollo de las
características sexuales secundarias, la
curiosidad sexual se intensifica y aumenta la
frecuencia de la masturbación.
MASTURBACIÓN
• Las presiones duales y, a menudo,
contradictorias asociadas al establecimiento de
sus identidades sexuales y a la necesidad de
controlar sus impulsos sexuales provocan una
intensa tensión sexual fisiológica en los
adolescentes que exige una liberación, y la
masturbación es una manera normal de
reducirla.
MASTURBACIÓN
• En general, los chicos aprenden a masturbarse
hasta el orgasmo antes que las chicas, y se
masturban con mayor frecuencia.
• Las parejas que mantienen relaciones sexuales
no abandonan por completo la masturbación.
MASTURBACIÓN
• Los tabús morales contrarios a la masturbación
han dado lugar a mitos que afirman que provoca
enfermedades mentales o reduce la potencia
sexual.
• No existen pruebas científicas que respalden
tales afirmaciones.
MASTURBACIÓN
• La masturbación solo es un síntoma
psicopatológico cuando se convierte en una
compulsión que escapa al control del individuo,
en cuyo caso es un síntoma de trastorno
emocional, no por ser sexual, sino por ser
compulsiva.
COITO
• El primer coito constituye un ritual iniciático
tanto para los hombres como para las mujeres.
• En México, el 80.5% asegura haber iniciado su
vida sexual entre los 15 y 22 años.
• El 47.5% de los encuestados considera que la
mejor edad para iniciar una vida sexual activa es
entre los 20 y 22 años.
COITO
• En la última década, el coito también ha
formado parte del repertorio sexual de los
adultos de mayor edad, gracias al desarrollo, por
un lado, del sildenafilo y otros fármacos afines,
que facilitan las erecciones en los hombres, y,
por otro, de cremas o pastillas hormonadas, que
contrarrestan la atrofia vaginal en las mujeres
posmenopáusicas.
AMOR E INTIMIDAD
• Freud postuló que la salud psicológica podía
determinarse a partir de la capacidad de una
persona de funcionar adecuadamente en dos
esferas: el trabajo y el amor.
• Una persona capaz de dar y recibir amor con un
grado mínimo de temor y conflictos tiene la
capacidad de desarrollar relaciones íntimas
genuinas con los demás.
AMOR E INTIMIDAD
• Rollo May describe el valor del amor sexual
como una expansión de la conciencia respecto a
uno mismo, la experimentación de la ternura, un
aumento de la autoafirmación y del orgullo y, en
ocasiones, como en el momento del orgasmo, la
pérdida del sentimiento de separación.
DISFUNCIONES SEXUALES
DISFUNCIÓN SEXUAL
• Las características fundamentales de las
disfunciones sexuales son la incapacidad de
responder a la estimulación sexual, o
experimentar dolor durante el acto sexual.
• La disfunción puede definirse por la alteración
de la sensación subjetiva de placer o de deseo
que suele relacionarse con el sexo, o por el
rendimiento objetivo.
TRASTORNOS DEL DESEO, EL INTERÉS Y
LA EXCITACIÓN
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO EN EL
VARÓN
• Se caracteriza por la deficiencia o ausencia de
fantasías sexuales y deseo de actividad sexual
durante un mínimo de 6 meses.
• Los hombres en los que la disfunción muestra
una duración larga nunca han experimentado
muchos pensamientos eróticos/sexuales
espontáneos.
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO EN EL
VARÓN
• La prevalencia de la reducción del deseo
registrada es superior en los extremos de menor
y de mayor edad del espectro cronológico, con
tan solo un 2% de los hombres con edades
comprendidas entre los 16 y los 44 años
afectados por este trastorno.
• Se ha constatado que un 6% de los hombres
entre los 18 y los 24 años de edad, y un 40%
entre los 66 y los 74 años presentan problemas
de deseo sexual.
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO EN EL VARÓN
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5
• A. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual reducidos o ausentes de
forma constante o recurrente. La evaluación de la deficiencia la hace el clínico, teniendo en cuenta
factores que afectan a la actividad sexual, como la edad y los contextos generales y socioculturales de la
vida del individuo.
• B. Los síntomas del criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo
• C. Los síntomas del criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo
• D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de
una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos, y no se puede atribuir a
los efectos de una sustancia u otra afección médica.
ETIOLOGÍA SEGÚN EL PSICOANÁLISIS
• Sigmund Freud conceptualizó el escaso deseo
sexual como el resultado de una inhibición
producida durante la fase fálica del desarrollo
psicosexual y de conflictos edípicos no resueltos.
ETIOLOGÍA SEGÚN EL PSICOANÁLISIS
• Algunos varones, fijados en la fase fálica del
desarrollo, sienten temor de la vagina y creen
que serán castrados si se aproximan a ella.
Freud denominó a este concepto vagina
dentata; como los hombres creen,
inconscientemente, que la vagina tiene dientes,
evitan el contacto con los genitales femeninos.
• La falta de deseo también puede ser el resultado
del estrés crónico, la ansiedad o la depresión.
TRASTORNO DEL INTERÉS/EXCITACIÓN SEXUAL
FEMENINO
• Los problemas que se plantean en esta categoría
disfuncional abarcan una amplia variedad:
• Disminución o empobrecimiento de los
sentimientos eróticos, pensamientos o fantasías;
• Disminución del impulso para iniciar una relación
sexual
• Disminución o ausencia de receptividad hacia la
apertura a la pareja
• Incapacidad para responder a la estimulación de
la pareja
TRASTORNO DEL INTERÉS/EXCITACIÓN SEXUAL FEMENINO
CRITERIOS DSM-5
• A. Ausencia o reducción significativa del interés/ excitación sexual femenina, que de manifiesta por lo
menos por una de las tres siguientes:
• 1. Interés ausente o reducido en la actividad sexual
• 2. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos
• 3. Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intentos de la pareja por
iniciarla
• 4. Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones
(aproximadamente 75%-100%) de la actividad sexual en pareja ( en situaciones o contextos concretos, o si es
generalizada, en todos los contextos).
TRASTORNO DEL INTERÉS/EXCITACIÓN SEXUAL FEMENINO
CRITERIOS DSM-5
• 5. Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en respuesta a cualquier invitación
sexual o erótica, interna o externa (escrita, verbal o visual).
• 6. Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la actividad sexual en casi todas o todas
las ocasiones ( aproximadamente 75%-100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos
concretos o si es generalizada, en todos los contextos)
• B. Los síntomas del criterio A han persistido durante unos 6 meses como mínimo
• C. Los síntomas del criterio A provocan malestar clínicamente significativo en el individuo
• D. La disfunción sexual no se explica mejor por algún otro trastorno mental no sexual o como
consecuencia de una alteración grave en la relación, u otros factores estresantes significativos, y no se
puede atribuir a una sustancia o alguna otra patología médica.
TRASTORNO ERÉCTIL
• Un varón con trastorno de la erección de por vida nunca
ha conseguido obtener una erección suficiente como para
conseguir la penetración vaginal.
• En el trastorno de la erección adquirido, el hombre ha
conseguido una penetración vaginal exitosa en algún
momento de su vida sexual, pero posteriormente es
incapaz de conseguirla.
• En el trastorno de la erección situacional, el hombre es
capaz de realizar un coito en determinadas circunstancias
pero no en otras
TRASTORNO ERÉCTIL
• El trastorno eréctil adquirido se ha descrito en el
10% al 20% de los varones. Freud declaró que era
habitual entre sus pacientes.
• La impotencia es la queja principal de más del 50%
de los varones tratados por algún trastorno sexual.
• El trastorno eréctil de por vida es raro; se produce
en alrededor del 1% de los varones con edades
inferiores a los 35 años, pero su incidencia
aumenta con la edad. Se ha descrito en el 2% al 8%
de la población joven adulta.
TRASTORNO ERÉCTIL
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5
• A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los tres síntomas siguientes en casi todas o todas las
ocasiones ( aproximadamente 75%-100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos
concretos, o si es generalizada, en todos los contextos):
• 1. Dificultad marcada para conseguir una erección durante la actividad sexual.
• 2. Dificultad marcada para mantener la erección hasta el final de la actividad sexual.
• 3. Reducción marcada de la rigidez de la erección.
• B. Los síntomas del criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo.
• C. Los síntomas del criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
• D. La disfunción sexual no se explican mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una
alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos, y no se puede atribuir a ninguna otra
sustancia o afección médica.
TRASTORNO ERÉCTIL
• Alfred Kinsey describió que, a los 80 años, el
75% de los varones eran impotentes.
• Se ha publicado una incidencia de entre el 40% y
el 50% en hombres de entre 60 y 70 años.
• Todos los hombres de más de 40 años, según
Masters y Johnson, tienen miedo de la
impotencia, dato que, según los investigadores,
refleja el miedo masculino a la pérdida de la
virilidad vinculada al incremento de la edad.
TRASTORNO ERÉCTIL
• El trastorno eréctil puede ser de origen orgánico
o psicológico, o una combinación de ambos,
pero en los varones jóvenes y de mediana edad
la causa suele ser psicológica.
TRASTORNO ERÉCTIL
• Si un varón declara tener erecciones
espontáneas en ocasiones en las que no planea
realizar el acto sexual, tener erecciones
matutinas, o buenas erecciones cuando se
masturba o con parejas diferentes de la
habitual, las causas orgánicas de su impotencia
pueden considerarse improbables, por lo que
puede evitarse la realización de pruebas
diagnósticas costosas.
TRASTORNOS DEL ORGASMO
TRASORNO ORGÁSMICO FEMENINO
• En ocasiones denominado orgasmo femenino
inhibido o anorgasmia.
• Se define como la inhibición recurrente o
persistente del orgasmo femenino, manifestado
por una ausencia o retraso persistente o recurrente
del orgasmo en la mujer después de una fase de
excitación sexual considerada por un médico como
normal en términos de atención, intensidad y
duración.
• En resumen, la incapacidad de una mujer de
alcanzar el orgasmo mediante la masturbación o el
coito.
TRASORNO ORGÁSMICO FEMENINO
• La investigación sobre la fisiología de la
respuesta sexual femenina ha demostrado que
los orgasmos obtenidos por la estimulación del
clítoris y los causados mediante la estimulación
vaginal son fisiológicamente idénticos.
• Actualmente se considera errónea la teoría de
Freud de que las mujeres deben renunciar a la
sensibilidad del clítoris a cambio de obtener la
de la vagina y alcanzar así la madurez sexual.
TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5
• A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los síntomas siguientes en casi todas o todas las
ocasiones (75%-100% aproximadamente) de la actividad sexual (en situaciones y contextos concretos, o,
si es generalizada, en todos los contextos)
• 1. Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia del orgasmo.
• Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas
• B. Los síntomas del criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo.
• C. Los síntomas del criterio A provocan un malestar clínicamente significativo para la persona.
• D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de
una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a
efectos de alguna sustancia u otra afección médica.
TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO
• Una mujer con trastorno orgásmico de por vida
nunca ha experimentado un orgasmo con ningún
tipo de estimulación.
• Si el trastorno orgásmico es adquirido, la mujer ha
experimentado anteriormente al menos un
orgasmo, con independencia de las circunstancias o
los medios de estimulación, ya sea mediante la
masturbación o en sueños, mientras duerme.
• Los estudios han demostrado que las mujeres
llegan al orgasmo de manera más habitual con la
masturbación que con el sexo en pareja.
TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO
• Kinsey descubrió que el 5% de las mujeres casadas
mayores de 35 años no habían experimentado
nunca un orgasmo con ningún sistema.
• La incidencia de no haber experimentado nunca un
orgasmo es del 10% en todas las mujeres.
• Según Kinsey, el primer orgasmo se produce
durante la adolescencia en alrededor del 50% de
las mujeres, como resultado de la masturbación o
de las caricias genitales administradas por un
compañero; el resto suelen experimentarlo cuando
se hacen mayores.
TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO
• Existen numerosos factores psicológicos
asociados al trastorno orgásmico femenino, que
incluyen el temor al embarazo, al rechazo de la
pareja sexual y a las lesiones vaginales, la
hostilidad hacia los hombres, una pobre imagen
corporal y los sentimientos de culpa generados
por los impulsos sexuales.
TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO
• Algunas mujeres equiparan el orgasmo con la
pérdida de control o con impulsos agresivos,
destructivos o violentos; su temor hacia esos
impulsos puede expresarse a través de la
inhibición de la excitación o del orgasmo.
TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO
• Las expectativas culturales y las restricciones
sociales sobre las mujeres también son
relevantes.
• Muchas han crecido creyendo que el placer
sexual no es un derecho natural de las mujeres
consideradas decentes.
EYACULACIÓN RETARDADA
• En la eyaculación retardada, el varón tiene
grandes dificultades para alcanzar la eyaculación
durante el coito, si es que lo consigue.
• El problema raramente se presenta con la
masturbación, sino cuando se practica el sexo en
pareja.
• Un hombre con eyaculación retardada de por
vida nunca ha conseguido eyacular durante la
actividad sexual con la pareja.
EYACULACIÓN RETARDADA
• Masters y Johnson describieron una incidencia
de eyaculación retardada de solo el 3,8% en un
grupo de 447 varones con disfunciones sexuales.
• Se ha publicado una prevalencia general del 5%.
EYACULACIÓN RETARDADA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5
• A. Se debe experimentar alguno de los síntomas en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente
75%-100%) de la actividad sexual en pareja ( en situaciones y contextos concretos, o , si es generalizada,
en todos los contextos), y sin que el individuo desee el retardo.
• 1. Retardo marcado en la eyaculación.
• 2. Infrecuencia marcada o ausencia de la eyaculación.
• B. Los síntomas del criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo.
• C. Los síntomas del criterio A provocan un malestar clínicamente significativo para la persona.
• D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de
una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a
efectos de alguna sustancia u otra afección médica.
EYACULACIÓN PREMATURA (PRECOZ)
• En la eyaculación prematura (precoz), los
varones llegan de modo persistente o recurrente
al orgasmo y eyaculan antes de desearlo.
• El diagnóstico se realiza cuando un hombre
eyacula regularmente antes o en el primer
minuto después de iniciar la penetración.
EYACULACIÓN PREMATURA (PRECOZ)
• El DSM-5 define el trastorno como leve si la
eyaculación se produce aproximadamente en los
primeros 30 s o en el primer minuto de la
penetración; moderada si se produce en los
primeros 15 a 30 s, y grave si se produce al inicio
de la actividad sexual o aproximadamente en los
primeros 15 s .
EYACULACIÓN PREMATURA (PRECOZ)
• La eyaculación prematura es la queja principal de
alrededor del 35% al 40% de los varones tratados
por algún trastorno sexual.
• Los varones cuyos primeros contactos sexuales se
produjeron principalmente con prostitutas que
exigían que el acto sexual fuese rápido, o aquellos
cuyos primeros contactos sexuales se produjeron
en situaciones en las que ser descubiertos hubiera
resultado embarazoso (p. ej., en un dormitorio
compartido o en el domicilio de los padres),
podrían haber sido condicionados a alcanzar
rápidamente el orgasmo.
EYACULACIÓN PREMATURA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5
• A. Un patrón persistente o recurrente en el que la eyaculación producida durante la actividad sexual en
pareja sucede aproximadamente en el minuto siguiente a la penetración y antes de que lo desee el
individuo.
• B. El síntoma del criterio A debe haber estado presenta por lo menos durante 6 meses y se tiene que
experimentar en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75%-100%) de la actividad sexual
(en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos)
• C. El síntoma del criterio A provoca un malestar clínicamente significativo al individuo.
• D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de
una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a
efectos de una sustancia u otra afección médica.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
sexualidad
sexualidadsexualidad
sexualidad
 
4 SEXUALIDAD HUMANA Y CICLO DE VIDA
4 SEXUALIDAD HUMANA  Y CICLO DE VIDA4 SEXUALIDAD HUMANA  Y CICLO DE VIDA
4 SEXUALIDAD HUMANA Y CICLO DE VIDA
 
Etica sexualidad
Etica sexualidadEtica sexualidad
Etica sexualidad
 
Sexualidad UNY
Sexualidad UNYSexualidad UNY
Sexualidad UNY
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Antropología de la sexualidad
Antropología de la sexualidadAntropología de la sexualidad
Antropología de la sexualidad
 
Diversidad sexual 2014 para slideshare
Diversidad sexual  2014 para slideshareDiversidad sexual  2014 para slideshare
Diversidad sexual 2014 para slideshare
 
Proceso de sexuación
Proceso de sexuaciónProceso de sexuación
Proceso de sexuación
 
Sexo y Sexualidad - Sofia Narvaez
Sexo y Sexualidad - Sofia NarvaezSexo y Sexualidad - Sofia Narvaez
Sexo y Sexualidad - Sofia Narvaez
 
Proyecto final-1
Proyecto final-1Proyecto final-1
Proyecto final-1
 
Tarea 3 la sexualidad
Tarea 3 la sexualidadTarea 3 la sexualidad
Tarea 3 la sexualidad
 
Infantil pdf sexualidad
Infantil pdf sexualidadInfantil pdf sexualidad
Infantil pdf sexualidad
 
Adolescencia 2020
Adolescencia 2020Adolescencia 2020
Adolescencia 2020
 
Etapas del desarrollo de la vida humana
Etapas del desarrollo de la vida  humanaEtapas del desarrollo de la vida  humana
Etapas del desarrollo de la vida humana
 
Equipo #1 sexualidad humana
Equipo #1 sexualidad humanaEquipo #1 sexualidad humana
Equipo #1 sexualidad humana
 
Instinto, Sexo y Sexualidad
Instinto, Sexo y SexualidadInstinto, Sexo y Sexualidad
Instinto, Sexo y Sexualidad
 
Tarea 2 la sexualidad humana
Tarea 2 la sexualidad humanaTarea 2 la sexualidad humana
Tarea 2 la sexualidad humana
 
Aspectos psicosexuales
Aspectos psicosexualesAspectos psicosexuales
Aspectos psicosexuales
 

Similar a Sexualidad humana y disfunciones sexuales PARTE 1

Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...Raudy Negron
 
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptxCOMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptxOrtizVenegasDianaLau
 
Introducción a la sexualidad
Introducción a la sexualidadIntroducción a la sexualidad
Introducción a la sexualidadEdgar Cortés
 
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.pptClase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.pptCarlos Diaz
 
Una mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidadUna mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidadnathalyhernadez
 
Sexualidad Barbara, maribel, MElena, Ivann, patricia y susana
Sexualidad Barbara, maribel, MElena, Ivann, patricia y susanaSexualidad Barbara, maribel, MElena, Ivann, patricia y susana
Sexualidad Barbara, maribel, MElena, Ivann, patricia y susanafilolacabrera
 
Tarea 2 psicofisiologia del instinto sexual
Tarea 2  psicofisiologia del instinto sexualTarea 2  psicofisiologia del instinto sexual
Tarea 2 psicofisiologia del instinto sexualGabrielaSoares110
 
La actitud responsable sobre tu sexualidad copia
La actitud responsable sobre tu sexualidad   copiaLa actitud responsable sobre tu sexualidad   copia
La actitud responsable sobre tu sexualidad copiajuancarlosserrano48
 
La actitud responsable sobre tu sexualidad
La actitud responsable sobre tu sexualidad   La actitud responsable sobre tu sexualidad
La actitud responsable sobre tu sexualidad juancarlosserrano48
 
Sexualidad/Instintos
Sexualidad/InstintosSexualidad/Instintos
Sexualidad/Instintosmirla_1003
 

Similar a Sexualidad humana y disfunciones sexuales PARTE 1 (20)

Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptxCOMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN CADA ETAPA DE LA VIDA.pptx
 
Introducción a la sexualidad
Introducción a la sexualidadIntroducción a la sexualidad
Introducción a la sexualidad
 
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.pptClase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
 
Identidad de genero
Identidad de generoIdentidad de genero
Identidad de genero
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Una mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidadUna mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad Barbara, maribel, MElena, Ivann, patricia y susana
Sexualidad Barbara, maribel, MElena, Ivann, patricia y susanaSexualidad Barbara, maribel, MElena, Ivann, patricia y susana
Sexualidad Barbara, maribel, MElena, Ivann, patricia y susana
 
Clase 2 shom c
Clase 2 shom cClase 2 shom c
Clase 2 shom c
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Sexo Sexualidad Y Genero
Sexo Sexualidad Y GeneroSexo Sexualidad Y Genero
Sexo Sexualidad Y Genero
 
Salud presentacion
Salud presentacionSalud presentacion
Salud presentacion
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Promocion de la salud sexual
Promocion de la salud sexualPromocion de la salud sexual
Promocion de la salud sexual
 
Tarea 2 psicofisiologia del instinto sexual
Tarea 2  psicofisiologia del instinto sexualTarea 2  psicofisiologia del instinto sexual
Tarea 2 psicofisiologia del instinto sexual
 
La actitud responsable sobre tu sexualidad copia
La actitud responsable sobre tu sexualidad   copiaLa actitud responsable sobre tu sexualidad   copia
La actitud responsable sobre tu sexualidad copia
 
La actitud responsable sobre tu sexualidad
La actitud responsable sobre tu sexualidad   La actitud responsable sobre tu sexualidad
La actitud responsable sobre tu sexualidad
 
Sexualidad/Instintos
Sexualidad/InstintosSexualidad/Instintos
Sexualidad/Instintos
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 

Sexualidad humana y disfunciones sexuales PARTE 1

  • 1. SEXUALIDAD HUMANA Y DISFUNCIONES SEXUALES PARTE 1 DR. NOÉ GERSHAÍ VARGAS MIRANDA MÉDICO CIRUJANO UNAM/FESI
  • 2. SEXUALIDAD HUMANA • La sexualidad es una parte normal de la experiencia humana. Sin embargo, las conductas sexuales consideradas normales varían ampliamente dentro de una misma cultura y entre culturas diferentes. • De hecho, no parece posible definir en qué consiste una sexualidad «normal».
  • 3. SEXUALIDAD HUMANA • Existen grandes variaciones en la conducta sexual de la gente, tanto en lo que respecta a la frecuencia como a la necesidad de satisfacción sexual. • Algunas personas desean tener actividad sexual varias veces al día, mientras que otras están satisfechas con una actividad poco frecuente (por ejemplo, solo unas veces al año).
  • 4. DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD SEGÚN LA OMS • “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. • Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, a ctitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales…
  • 5. DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD SEGÚN LA OMS • …La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”
  • 7. SEXUALIDAD HUMANA • La sexualidad depende de cuatro factores interrelacionados: SEXUALIDAD HUMANA CONDUCTA SEXUAL IDENTIDAD DE GÉNERO ORIENTACIÓN SEXUAL IDENTIDAD SEXUAL
  • 8. IDENTIDAD SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO • La IDENTIDAD SEXUAL es el patrón de características sexuales biológicas de un individuo: cromosomas, genitales externos, genitales internos, composición hormonal, gónadas y características sexuales secundarias. • Durante el desarrollo normal, estas características forman un patrón coherente que no deja lugar a dudas sobre el propio sexo.
  • 9. IDENTIDAD SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO • La IDENTIDAD DE GÉNERO es el sentido de masculinidad o feminidad del individuo.
  • 10. IDENTIDAD SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO • Ambas identidades son interactivas. La genética y las hormonas influyen en la conducta, y el entorno afecta a la producción hormonal y a la expresión génica.
  • 11. IDENTIDAD SEXUAL • Los estudios embriológicos modernos han demostrado que los embriones de todos los mamíferos, ya sean genéticamente masculinos (genotipo XY) o femeninos (genotipo XX), son anatómicamente femeninos durante los primeros estadios de la vida fetal.
  • 12. IDENTIDAD SEXUAL • La diferenciación desde la forma femenina a la masculina es el resultado de la actividad de los andrógenos fetales, que se inicia alrededor de la sexta semana de vida del embrión y se completa hacia el final del tercer mes.
  • 13. IDENTIDAD SEXUAL:INTERSEXUALIDAD • Hay personas cuyos cuerpos presentan factores que hace que su configuración genética, gonádica, morfológica u hormonal difiera de lo que culturalmente suele entenderse estrictamente como el sexo “masculino” o el sexo “femenino”.
  • 14. IDENTIDAD SEXUAL:INTERSEXUALIDAD • Estas personas son llamadas intersex. • Las personas intersex evidencian que, biológicamente, no existen sólo dos opciones para los diversos factores. • Hay personas, por ejemplo, con un sexo cromosómico diverso. • Hay personas que pueden tener un sexo cromosómico XY, un ovario, un pene y desarrollar mamas .
  • 15. IDENTIDAD SEXUAL:INTERSEXUALIDAD • Antiguamente, a los recién nacidos con genitales ambiguos se les asignaba su identidad sexual al nacer.
  • 16. IDENTIDAD SEXUAL:INTERSEXUALIDAD • La teoría que subyacía a esta acción era la de que padres e hijos experimentarían de este modo menos confusión, y que el niño aceptaría el sexo asignado y desarrollaría con mayor facilidad un sentido de identidad estable de ser hombre o mujer. • Si bien funcionó con algunos niños, otros desarrollaron una identidad de género opuesta al sexo asignado.
  • 17. IDENTIDAD SEXUAL:INTERSEXUALIDAD • La práctica actual suele permitir al niño desarrollarse con esta ambigüedad, lo que permite a su vez que, a medida que crece, vaya adquiriendo y desarrollando un sentido de identidad de género. • Así, la identidad de género es más congruente con el sentido emocional del niño de feminidad o masculinidad.
  • 18. IDENTIDAD SEXUAL:INTERSEXUALIDAD • Idealmente, la familia debería recibir el apoyo de un equipo médico formado por un pediatra, un endocrinólogo y un psiquiatra a lo largo de todo el proceso de desarrollo.
  • 19. IDENTIDAD DE GÉNERO • Independientemente de que se haya desarrollado el sexo masculino, el femenino o intersex , los individuos todavía deben desarrollar un sentido de la masculinidad o de la feminidad.
  • 20. IDENTIDAD DE GÉNERO • Según Robert Stoller, la identidad de género «conlleva aspectos psicológicos de la conducta relacionados con la masculinidad y la feminidad». • Este autor considera que el género es un constructo social y el sexo lo es biológico: «Normalmente los dos son relativamente congruentes, es decir, los machos tienden a comportarse como varones y las hembras, como mujeres». Pero el sexo y el género pueden desarrollarse de modo conflictivo o incluso opuesto.
  • 21. IDENTIDAD DE GÉNERO • La identidad de género es el resultado de una serie casi infinita de estímulos que se derivan de las experiencias con los familiares, los profesores, los amigos y los compañeros de trabajo, así como de fenómenos culturales.
  • 22. IDENTIDAD DE GÉNERO • Las características físicas derivadas del sexo biológico de un individuo interaccionan con un intrincado sistema de estímulos que incluyen recompensas y castigos y las etiquetas de género de los padres, para dar lugar a la identidad de género.
  • 23. IDENTIDAD DE GÉNERO • Por consiguiente, la formación de la identidad de género surge de las actitudes de los padres, y las culturales, de los genitales externos del bebé y de una influencia genética, que es fisiológicamente activa a partir de la sexta semana de vida fetal.
  • 24. PAPEL O ROL DE GÉNERO • John Money y Anke Ehrhardt describieron la conducta del rol de género como el conjunto de todo aquello que una persona dice o hace para revelar su condición de chico u hombre, o chica o mujer, respectivamente.
  • 25. PAPEL O ROL DE GÉNERO • El rol de género no se establece al nacer, sino que se construye de modo acumulativo a través de: • 1) las experiencias vividas y obtenidas a través del aprendizaje casual y no planificado • 2) el aprendizaje explícito y la inculcación • 3) la suma espontánea de dos más dos para obtener en ocasiones resultados de cuatro y, en ocasiones, resultados de cinco.
  • 26. ORIENTACIÓN SEXUAL • La orientación sexual describe el objeto de los impulsos sexuales del individuo: heterosexual (sexo opuesto), homosexual (mismo sexo) o bisexual (ambos sexos). • Un grupo de individuos se han definido a sí mismos como «asexuales» y afirman que constituye una identidad positiva. Algunos investigadores consideran que esta falta de atracción por cualquier objeto es la manifestación de un trastorno del deseo. • Otras personas desean no definir su orientación sexual en absoluto y evitar las etiquetas. Y aun otros se describen a sí mismos como polisexuales o pansexuales.
  • 27. LA ESCALA DE KINSEY Y LA TEORÍA SOBRE LA BISEXUALIDAD • El biólogo Alfred Kinsey planteó la idea de que, tal como en la antigüedad, la sexualidad no se dividía en heterosexual y homosexual, sino que la bisexualidad era un amplio espectro en nuestra persona.
  • 28. LA ESCALA DE KINSEY Y LA TEORÍA SOBRE LA BISEXUALIDAD • A partir de un estudio con más de una década de desarrollo, Kinsey exploró la sexualidad humana, y a partir de una serie de estudios y cuestionarios, definió la llamada "Escala de Kinsey", en la que establece siete grados de comportamientos sexuales, alejándose de los tres básicos.
  • 29. LA ESCALA DE KINSEY Y LA TEORÍA SOBRE LA BISEXUALIDAD • Desde hace milenios, la apertura sexual era considerada algo normal. Gobernantes, héroes y más tuvieron amantes del mismo sexo. • Michel Foucault, en su libro "Historia de la sexualidad" narra que a partir de la sociedad victoriana en el siglo XVII y XVIII, la sexualidad se enclaustró en la habitación, y aunada al cristianismo desmedido, se persiguió cualquier tipo de gusto sexual que no fuera el heterosexual.
  • 30. LA ESCALA DE KINSEY Y LA TEORÍA SOBRE LA BISEXUALIDAD • Para el siglo XX, antes de la revolución sexual, la homosexualidad era considerada una enfermedad e incluso un crimen. • Grandes mentes fueron perseguidas y acusadas, un ejemplo fue Alan Turing, matemático inglés, padre de la computación moderna y creador de la maquina que descifró los mensajes nazis, punto clave para vencerlos en la Segunda Guerra Mundial.
  • 31. LA ESCALA DE KINSEY Y LA TEORÍA SOBRE LA BISEXUALIDAD • De acuerdo a la vida sexual de la persona, sus gustos, preferencias y actitudes ante el sexo, se determina en qué grado se encuentra esa persona. • Cabe destacar que hoy, la escala sirve como un indicador bastante tradicional, pues la psicología y sexología han avanzado a pasos agigantados, por lo que la respuestas de la escala parecen demasiado tajantes, pero cada persona puede optar por estudios recientes
  • 33. LA ESCALA DE KINSEY Y LA TEORÍA SOBRE LA BISEXUALIDAD • Hoy podemos basarnos en estudios actualizados, pero la importancia de la Escala de Kinsey gira en torno a la apertura sexual que transformó al mundo occidental.
  • 34.
  • 35. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL DESEO Y LOS ESTÍMULOS ERÓTICOS • Los impulsos y el deseo sexuales existen tanto en los hombres como en las mujeres. • Al medir el deseo a través de la frecuencia de pensamientos sexuales espontáneos, el interés por participar en actividades sexuales y la alerta ante los estímulos sexuales, los varones suelen tener un nivel inicial de deseo más elevado que las mujeres, que podría estar determinado biológicamente.
  • 36. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL DESEO Y LOS ESTÍMULOS ERÓTICOS • La motivación por practicar el sexo, además del deseo, existe tanto en los varones como en las mujeres, pero parece ser más variada y frecuente en las mujeres. • En ellas puede incluir el deseo de reforzar el vínculo de pareja, la necesidad de sentirse más cercana, una forma de impedir la pérdida del varón, o el deseo de complacer a la pareja.
  • 37. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL DESEO Y LOS ESTÍMULOS ERÓTICOS • A pesar de que las fantasías sexuales explícitas son comunes a ambos sexos, los estímulos externos que dan lugar a las fantasías con frecuencia difieren. • Muchos hombres responden sexualmente a los estímulos visuales de mujeres desnudas o con poca ropa.
  • 38. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL DESEO Y LOS ESTÍMULOS ERÓTICOS • Las mujeres declaran que responden sexualmente a historias románticas con un héroe tierno y atento cuya pasión por la heroína le empuja hacia un compromiso de por vida con ella.
  • 39. MASTURBACIÓN • La masturbación suele ser un precursor normal de la conducta sexual orientada a objetos. • Ninguna forma de actividad sexual ha sido debatida con más frecuencia, condenada más rotundamente, ni practicada más universalmente.
  • 40. MASTURBACIÓN • Las investigaciones de Alfred Kinsey sobre su prevalencia indican que prácticamente todos los hombres y tres cuartas partes de las mujeres se masturban en algún momento de su vida.
  • 41. MASTURBACIÓN • Los estudios longitudinales del desarrollo demuestran que la autoestimulación es habitual durante la infancia y la niñez. • Al igual que los niños pequeños aprenden a explorar la función de sus dedos y de su boca, también aprenden a hacerlo con sus genitales.
  • 42. MASTURBACIÓN • Entre los 15 y los 19 meses de edad, ambos sexos inician la autoestimulación genital. Cualquier contacto suave de la región genital provoca sensaciones placenteras.
  • 43. MASTURBACIÓN • En esos momentos, combinadas con el deseo ordinario de exploración del propio cuerpo, esas sensaciones provocan un interés normal en el placer masturbatorio. • Los niños también muestran mayor interés por los genitales de los demás (padres, niños e incluso animales).
  • 44. MASTURBACIÓN • Al acercarse la pubertad, con el aumento de las hormonas sexuales y el desarrollo de las características sexuales secundarias, la curiosidad sexual se intensifica y aumenta la frecuencia de la masturbación.
  • 45. MASTURBACIÓN • Las presiones duales y, a menudo, contradictorias asociadas al establecimiento de sus identidades sexuales y a la necesidad de controlar sus impulsos sexuales provocan una intensa tensión sexual fisiológica en los adolescentes que exige una liberación, y la masturbación es una manera normal de reducirla.
  • 46. MASTURBACIÓN • En general, los chicos aprenden a masturbarse hasta el orgasmo antes que las chicas, y se masturban con mayor frecuencia. • Las parejas que mantienen relaciones sexuales no abandonan por completo la masturbación.
  • 47. MASTURBACIÓN • Los tabús morales contrarios a la masturbación han dado lugar a mitos que afirman que provoca enfermedades mentales o reduce la potencia sexual. • No existen pruebas científicas que respalden tales afirmaciones.
  • 48. MASTURBACIÓN • La masturbación solo es un síntoma psicopatológico cuando se convierte en una compulsión que escapa al control del individuo, en cuyo caso es un síntoma de trastorno emocional, no por ser sexual, sino por ser compulsiva.
  • 49. COITO • El primer coito constituye un ritual iniciático tanto para los hombres como para las mujeres. • En México, el 80.5% asegura haber iniciado su vida sexual entre los 15 y 22 años. • El 47.5% de los encuestados considera que la mejor edad para iniciar una vida sexual activa es entre los 20 y 22 años.
  • 50. COITO • En la última década, el coito también ha formado parte del repertorio sexual de los adultos de mayor edad, gracias al desarrollo, por un lado, del sildenafilo y otros fármacos afines, que facilitan las erecciones en los hombres, y, por otro, de cremas o pastillas hormonadas, que contrarrestan la atrofia vaginal en las mujeres posmenopáusicas.
  • 51. AMOR E INTIMIDAD • Freud postuló que la salud psicológica podía determinarse a partir de la capacidad de una persona de funcionar adecuadamente en dos esferas: el trabajo y el amor. • Una persona capaz de dar y recibir amor con un grado mínimo de temor y conflictos tiene la capacidad de desarrollar relaciones íntimas genuinas con los demás.
  • 52. AMOR E INTIMIDAD • Rollo May describe el valor del amor sexual como una expansión de la conciencia respecto a uno mismo, la experimentación de la ternura, un aumento de la autoafirmación y del orgullo y, en ocasiones, como en el momento del orgasmo, la pérdida del sentimiento de separación.
  • 54. DISFUNCIÓN SEXUAL • Las características fundamentales de las disfunciones sexuales son la incapacidad de responder a la estimulación sexual, o experimentar dolor durante el acto sexual. • La disfunción puede definirse por la alteración de la sensación subjetiva de placer o de deseo que suele relacionarse con el sexo, o por el rendimiento objetivo.
  • 55. TRASTORNOS DEL DESEO, EL INTERÉS Y LA EXCITACIÓN
  • 56. TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO EN EL VARÓN • Se caracteriza por la deficiencia o ausencia de fantasías sexuales y deseo de actividad sexual durante un mínimo de 6 meses. • Los hombres en los que la disfunción muestra una duración larga nunca han experimentado muchos pensamientos eróticos/sexuales espontáneos.
  • 57. TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO EN EL VARÓN • La prevalencia de la reducción del deseo registrada es superior en los extremos de menor y de mayor edad del espectro cronológico, con tan solo un 2% de los hombres con edades comprendidas entre los 16 y los 44 años afectados por este trastorno. • Se ha constatado que un 6% de los hombres entre los 18 y los 24 años de edad, y un 40% entre los 66 y los 74 años presentan problemas de deseo sexual.
  • 58. TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO EN EL VARÓN CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5 • A. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual reducidos o ausentes de forma constante o recurrente. La evaluación de la deficiencia la hace el clínico, teniendo en cuenta factores que afectan a la actividad sexual, como la edad y los contextos generales y socioculturales de la vida del individuo. • B. Los síntomas del criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo • C. Los síntomas del criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo • D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos, y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia u otra afección médica.
  • 59. ETIOLOGÍA SEGÚN EL PSICOANÁLISIS • Sigmund Freud conceptualizó el escaso deseo sexual como el resultado de una inhibición producida durante la fase fálica del desarrollo psicosexual y de conflictos edípicos no resueltos.
  • 60. ETIOLOGÍA SEGÚN EL PSICOANÁLISIS • Algunos varones, fijados en la fase fálica del desarrollo, sienten temor de la vagina y creen que serán castrados si se aproximan a ella. Freud denominó a este concepto vagina dentata; como los hombres creen, inconscientemente, que la vagina tiene dientes, evitan el contacto con los genitales femeninos. • La falta de deseo también puede ser el resultado del estrés crónico, la ansiedad o la depresión.
  • 61. TRASTORNO DEL INTERÉS/EXCITACIÓN SEXUAL FEMENINO • Los problemas que se plantean en esta categoría disfuncional abarcan una amplia variedad: • Disminución o empobrecimiento de los sentimientos eróticos, pensamientos o fantasías; • Disminución del impulso para iniciar una relación sexual • Disminución o ausencia de receptividad hacia la apertura a la pareja • Incapacidad para responder a la estimulación de la pareja
  • 62. TRASTORNO DEL INTERÉS/EXCITACIÓN SEXUAL FEMENINO CRITERIOS DSM-5 • A. Ausencia o reducción significativa del interés/ excitación sexual femenina, que de manifiesta por lo menos por una de las tres siguientes: • 1. Interés ausente o reducido en la actividad sexual • 2. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos • 3. Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intentos de la pareja por iniciarla • 4. Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75%-100%) de la actividad sexual en pareja ( en situaciones o contextos concretos, o si es generalizada, en todos los contextos).
  • 63. TRASTORNO DEL INTERÉS/EXCITACIÓN SEXUAL FEMENINO CRITERIOS DSM-5 • 5. Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en respuesta a cualquier invitación sexual o erótica, interna o externa (escrita, verbal o visual). • 6. Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones ( aproximadamente 75%-100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o si es generalizada, en todos los contextos) • B. Los síntomas del criterio A han persistido durante unos 6 meses como mínimo • C. Los síntomas del criterio A provocan malestar clínicamente significativo en el individuo • D. La disfunción sexual no se explica mejor por algún otro trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave en la relación, u otros factores estresantes significativos, y no se puede atribuir a una sustancia o alguna otra patología médica.
  • 64. TRASTORNO ERÉCTIL • Un varón con trastorno de la erección de por vida nunca ha conseguido obtener una erección suficiente como para conseguir la penetración vaginal. • En el trastorno de la erección adquirido, el hombre ha conseguido una penetración vaginal exitosa en algún momento de su vida sexual, pero posteriormente es incapaz de conseguirla. • En el trastorno de la erección situacional, el hombre es capaz de realizar un coito en determinadas circunstancias pero no en otras
  • 65. TRASTORNO ERÉCTIL • El trastorno eréctil adquirido se ha descrito en el 10% al 20% de los varones. Freud declaró que era habitual entre sus pacientes. • La impotencia es la queja principal de más del 50% de los varones tratados por algún trastorno sexual. • El trastorno eréctil de por vida es raro; se produce en alrededor del 1% de los varones con edades inferiores a los 35 años, pero su incidencia aumenta con la edad. Se ha descrito en el 2% al 8% de la población joven adulta.
  • 66. TRASTORNO ERÉCTIL CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5 • A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los tres síntomas siguientes en casi todas o todas las ocasiones ( aproximadamente 75%-100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos, o si es generalizada, en todos los contextos): • 1. Dificultad marcada para conseguir una erección durante la actividad sexual. • 2. Dificultad marcada para mantener la erección hasta el final de la actividad sexual. • 3. Reducción marcada de la rigidez de la erección. • B. Los síntomas del criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo. • C. Los síntomas del criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo. • D. La disfunción sexual no se explican mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos, y no se puede atribuir a ninguna otra sustancia o afección médica.
  • 67. TRASTORNO ERÉCTIL • Alfred Kinsey describió que, a los 80 años, el 75% de los varones eran impotentes. • Se ha publicado una incidencia de entre el 40% y el 50% en hombres de entre 60 y 70 años. • Todos los hombres de más de 40 años, según Masters y Johnson, tienen miedo de la impotencia, dato que, según los investigadores, refleja el miedo masculino a la pérdida de la virilidad vinculada al incremento de la edad.
  • 68. TRASTORNO ERÉCTIL • El trastorno eréctil puede ser de origen orgánico o psicológico, o una combinación de ambos, pero en los varones jóvenes y de mediana edad la causa suele ser psicológica.
  • 69. TRASTORNO ERÉCTIL • Si un varón declara tener erecciones espontáneas en ocasiones en las que no planea realizar el acto sexual, tener erecciones matutinas, o buenas erecciones cuando se masturba o con parejas diferentes de la habitual, las causas orgánicas de su impotencia pueden considerarse improbables, por lo que puede evitarse la realización de pruebas diagnósticas costosas.
  • 71. TRASORNO ORGÁSMICO FEMENINO • En ocasiones denominado orgasmo femenino inhibido o anorgasmia. • Se define como la inhibición recurrente o persistente del orgasmo femenino, manifestado por una ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo en la mujer después de una fase de excitación sexual considerada por un médico como normal en términos de atención, intensidad y duración. • En resumen, la incapacidad de una mujer de alcanzar el orgasmo mediante la masturbación o el coito.
  • 72. TRASORNO ORGÁSMICO FEMENINO • La investigación sobre la fisiología de la respuesta sexual femenina ha demostrado que los orgasmos obtenidos por la estimulación del clítoris y los causados mediante la estimulación vaginal son fisiológicamente idénticos. • Actualmente se considera errónea la teoría de Freud de que las mujeres deben renunciar a la sensibilidad del clítoris a cambio de obtener la de la vagina y alcanzar así la madurez sexual.
  • 73. TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5 • A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los síntomas siguientes en casi todas o todas las ocasiones (75%-100% aproximadamente) de la actividad sexual (en situaciones y contextos concretos, o, si es generalizada, en todos los contextos) • 1. Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia del orgasmo. • Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas • B. Los síntomas del criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo. • C. Los síntomas del criterio A provocan un malestar clínicamente significativo para la persona. • D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a efectos de alguna sustancia u otra afección médica.
  • 74. TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO • Una mujer con trastorno orgásmico de por vida nunca ha experimentado un orgasmo con ningún tipo de estimulación. • Si el trastorno orgásmico es adquirido, la mujer ha experimentado anteriormente al menos un orgasmo, con independencia de las circunstancias o los medios de estimulación, ya sea mediante la masturbación o en sueños, mientras duerme. • Los estudios han demostrado que las mujeres llegan al orgasmo de manera más habitual con la masturbación que con el sexo en pareja.
  • 75. TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO • Kinsey descubrió que el 5% de las mujeres casadas mayores de 35 años no habían experimentado nunca un orgasmo con ningún sistema. • La incidencia de no haber experimentado nunca un orgasmo es del 10% en todas las mujeres. • Según Kinsey, el primer orgasmo se produce durante la adolescencia en alrededor del 50% de las mujeres, como resultado de la masturbación o de las caricias genitales administradas por un compañero; el resto suelen experimentarlo cuando se hacen mayores.
  • 76. TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO • Existen numerosos factores psicológicos asociados al trastorno orgásmico femenino, que incluyen el temor al embarazo, al rechazo de la pareja sexual y a las lesiones vaginales, la hostilidad hacia los hombres, una pobre imagen corporal y los sentimientos de culpa generados por los impulsos sexuales.
  • 77. TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO • Algunas mujeres equiparan el orgasmo con la pérdida de control o con impulsos agresivos, destructivos o violentos; su temor hacia esos impulsos puede expresarse a través de la inhibición de la excitación o del orgasmo.
  • 78. TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO • Las expectativas culturales y las restricciones sociales sobre las mujeres también son relevantes. • Muchas han crecido creyendo que el placer sexual no es un derecho natural de las mujeres consideradas decentes.
  • 79. EYACULACIÓN RETARDADA • En la eyaculación retardada, el varón tiene grandes dificultades para alcanzar la eyaculación durante el coito, si es que lo consigue. • El problema raramente se presenta con la masturbación, sino cuando se practica el sexo en pareja. • Un hombre con eyaculación retardada de por vida nunca ha conseguido eyacular durante la actividad sexual con la pareja.
  • 80. EYACULACIÓN RETARDADA • Masters y Johnson describieron una incidencia de eyaculación retardada de solo el 3,8% en un grupo de 447 varones con disfunciones sexuales. • Se ha publicado una prevalencia general del 5%.
  • 81. EYACULACIÓN RETARDADA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5 • A. Se debe experimentar alguno de los síntomas en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75%-100%) de la actividad sexual en pareja ( en situaciones y contextos concretos, o , si es generalizada, en todos los contextos), y sin que el individuo desee el retardo. • 1. Retardo marcado en la eyaculación. • 2. Infrecuencia marcada o ausencia de la eyaculación. • B. Los síntomas del criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo. • C. Los síntomas del criterio A provocan un malestar clínicamente significativo para la persona. • D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a efectos de alguna sustancia u otra afección médica.
  • 82. EYACULACIÓN PREMATURA (PRECOZ) • En la eyaculación prematura (precoz), los varones llegan de modo persistente o recurrente al orgasmo y eyaculan antes de desearlo. • El diagnóstico se realiza cuando un hombre eyacula regularmente antes o en el primer minuto después de iniciar la penetración.
  • 83. EYACULACIÓN PREMATURA (PRECOZ) • El DSM-5 define el trastorno como leve si la eyaculación se produce aproximadamente en los primeros 30 s o en el primer minuto de la penetración; moderada si se produce en los primeros 15 a 30 s, y grave si se produce al inicio de la actividad sexual o aproximadamente en los primeros 15 s .
  • 84. EYACULACIÓN PREMATURA (PRECOZ) • La eyaculación prematura es la queja principal de alrededor del 35% al 40% de los varones tratados por algún trastorno sexual. • Los varones cuyos primeros contactos sexuales se produjeron principalmente con prostitutas que exigían que el acto sexual fuese rápido, o aquellos cuyos primeros contactos sexuales se produjeron en situaciones en las que ser descubiertos hubiera resultado embarazoso (p. ej., en un dormitorio compartido o en el domicilio de los padres), podrían haber sido condicionados a alcanzar rápidamente el orgasmo.
  • 85. EYACULACIÓN PREMATURA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5 • A. Un patrón persistente o recurrente en el que la eyaculación producida durante la actividad sexual en pareja sucede aproximadamente en el minuto siguiente a la penetración y antes de que lo desee el individuo. • B. El síntoma del criterio A debe haber estado presenta por lo menos durante 6 meses y se tiene que experimentar en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75%-100%) de la actividad sexual (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos) • C. El síntoma del criterio A provoca un malestar clínicamente significativo al individuo. • D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a efectos de una sustancia u otra afección médica.