SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
Descargar para leer sin conexión
ADOLESCENCIA
PÆDIATRICS 2020
MA HINOJOSA-SANDOVAL MD, PEDIATRA, MSc
https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/adolescencia-2020
ADOLESCENCIA
AREA MEDICA
AREA MENTAL AREA SOCIAL
SOCIAL
Pares - pareja
TAREAS DE LA ADOLESCENCIA
Identidad
Desarrollo y aceptación de cuerpo
Independencia
Autonomía
Conducta sexual responsable
Proyecto de VIDA
¿La adolescencia puede ser
turbulenta y confusa?
AUTOPERCEPCIÓN
(yo)
HETEROPERCEPCIÓN
(entorno, los otros)
SOCIALIZACIÓN
RESPUESTA
INTERNA
RESPUESTA
EXTERNA
¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL DESARROLLO ADECUADO
DE ESTAS TAREAS PSICOSOCIALES DE LA ADOLESCENCIA?
“Cancelación de la
benevolencia, la
permisividad, el afecto
incondicional, la protección y
seguridad”
Pérdida del mundo de la infancia
Capacidad de abstracción y reflexión
DUELOS DE LA
ADOLESCENCIA
“dolor por la infancia pérdida”
(Knobel – Aberasturi)
“Juicio a la figura idealizada del padre y la madre”
Pérdida del Cuerpo Infantil
“Encuentro y aceptación del cuerpo
nuevo”
La apariencia:
La edad del espejo
LAS PREOCUPACIONES CORPORALES MAS COMUNES EN LA
ADOLESCENCIA
La decoración del
cuerpo
Maloclusión
“Mis dientes están chuecos….” “No me gusta mi nariz….. Y
mis orejas son un horribles…”
Los cambios faciales
Orejas abiertas y
grandes
OJO
PREPUBER
OJO
PUBER
Alargamiento anteroposterior del eje óptico
“No alcanzo a ver bien el pizarrón ……..”
LOS TRASTORNOS DISMORFOFOBICOS
Quiero cambiarme la nariz….y el menton….y las
orejas y…
DISCREPANCIA ENTRE EL
DEBER SER DEL CUERPO
IDEAL CON EL CUERPO REAL
Distorsión de la
imagen corporal
BAJA AUTOESTIMA
Sentimiento de
inferioridad
(Wiederman 98
Hurst 92))
Conductas
compensatorias
evitadoras o
castigadoras
Refuerzo Externo
(Page 92)
Alimentación
Ejercicio
Vestimenta
Adornos
Interacción
social
Seducción
EL CUERPO, LA IDENTIDAD Y LA
ACEPTACION
• “¿Quién soy?¿Soy normal?”
• Autoestima baja
• Crisis de identidad
¿Qué te parece esta frase,
Felipe?
“Conócete
a ti mismo”
¡Me parece excelente!
¡Es más: de hoy en
adelante comenzaré a
ponerla en práctica!
¡Sí señor!
¡No voy a parar hasta
llegar a conocerme a mi
mismo y saber como soy
yo realmente!!
¡Dios mío!.....
¿Y si no me gusto?
IMAGEN CORPORAL.
Concepto
Representación, percepción, pintura mental que
hacemos de nuestro cuerpo, sus partes, formas,
significados, limites, movimientos así como la
suma de actitudes, emociones y el valor que
generamos hacia el mismo
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL
ENCUENTRO Y
ACEPTACION CON EL
CUERPO NUEVO
FORMACION DEL
CUERPO NUEVO
NUEVOS ESTILOS
DE VIDA
HABITOS
ALIMENTARIOS
NIVELES DE
ACTIVIDAD FISICA
VARIACIONES DEL
APETITO
CAMBIOS
PUBERALES
IMAGEN
CORPORAL
COMPONENTE
SUBJETIVO
(LO IDEAL)
“LO QUE DEBO SER”
COMPONENTE
COGNITIVO
(LO REAL)
“LO QUE SOY”
AUTOESTIMA
AUTOCONCEPTO
Valor propio del
atractivo físico
(Thorton 91, Page
92, Moore 94)
CONDUCTAS
Demandas y mandatos
sociales sobre el cuerpo
(Medios)
Cuerpo = salud
Cuerpo = belleza
Cuerpo = deseo y
seducción
Cuerpo = éxito social
Aceptación o rechazo de
los demás: familia, madre
(Wojciseke 94, Byely))
Acto Intrapsiquico
Aceptación del propio
cuerpo
Imagen propia -
Comportamiento -Autovaloración -
“Soy feo/a, un/a tonto/a,
soy un/a loco/a, solo se
crear problemas, nadie me
quiere”
No estudia - no puede -, no
se cuida, busca quien le
“quiera”, no le importa si se
mete en problemas, hace
dietas extremas, se
embaraza sin desearlo
“Ya ven, lo he hecho otra
vez, soy un/a estúpido/a,
soy una persona que solo
sirvo para eso”
AUTOCONCEPTO, AUTOIMAGEN Y CONDUCTA
Imagen propia +
Comportamiento +Autovaloración +
“Soy inteligente, tengo
capacidad, tengo
confianza en mi ”
Termina su trabajo,
estudia, se cuida, come
bien, busca ayuda en caso
de problemas, busca
anticoncepción
“Este trabajo que he
hecho demuestra que
soy bueno/a, la decisión
que tome fue la mejor, yo
valgo la pena”
AUTOCONCEPTO, AUTOIMAGEN Y CONDUCTA
LA IGNORANCIA Y LA COMUNICACIÓN
Encuentro difícil vs fenomenología
¿Es el momento de la decisión vital ?
del ¡¡VOY A SER!!
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
FÍSICO
El cuerpo, la adolescencia:
su importancia psicosocial
Curvas de velocidad de crecimiento en varones y mujeres
VCT =
e
t
x 12
1er. Año: 24 a 25 cms.
2do. Año: 10 a 12 cms.
3er. Año: 7 a 8 cms.
4to-9no Años: 5 a 6 cms.
Estirón puberal: 9 a 10 cms.
menarca
espermarca
Historia Clínica de la adolescencia MSP
EL DESARROLLO SEXUAL SECUNDARIO
Historia Clínica de la adolescencia MSP
EL DESARROLLO SEXUAL SECUNDARIO
EL DESARROLLO SEXUAL SECUNDARIO
Me ha salido una “bolita” en el
pecho….
El un pecho me esta creciendo mas que
otro….
EL DESARROLLO SEXUAL SECUNDARIO
Me ha salido una “bolita” en el pecho…. Sera cancer?
O …..me estaré transformando en mujer?
Curvas típicas de la talla alcanzada en niños y niñas (De Tanner, Whitehouse y Takaishi, 1996)
Diferencias del crecimiento en talla de Hombres y Mujeres
Crecimiento segmentario asimétrico
(desgarbado)
Torpeza motora transitoria (fuerza,
distancia, tiempo..)
Riesgo de accidentes
Conductas compensatorias por talla
baja o alta
EL CRECIMIENTO LONGITUDINAL
“¿Qué tan alto seré? Hasta cuando voy a crecer?”
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Velocidad de crecimiento
 Es definida como el incremento de talla en un
determinado período de tiempo y tiene variaciones
significativas según edad, sexo y estaciones del
año.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
• Evaluación de la carga genética
Niña: [(talla paterna - 13) + talla
materna]:2 ± 6 cm
Niño: [(talla materna + 13) + talla
paterna]: 2 ± 7.5 cm
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
• Progresión de edad ósea y dental
• Talla Baja: talla/edad está a - 2DE o
menos, o por debajo del percentil tres.
• El 80% de una población de niños cuya
talla está entre -2 y -3 DE corresponde a
una variante normal (talla baja familiar o
constitucional).
• En cambio, la mayoría de los que están
bajo 3 DE tienen una talla baja patológica.
Edad ósea
Edad ósea: 6 meses
Edad ósea: 120 meses
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
Talla corta familiar:
• Es la causa más común de talla baja.
• Pequeños por su carga genética.
• Talla al nacer es normal o baja, desaceleran
su crecimiento en los primeros años de vida
• Velocidad de crecimiento normal baja, por
un canal entre - 2 DE y -3 DE.
• Edad ósea concuerda con la cronológica.
• Inicio puberal a edad habitual y la talla final
es baja, concordante con la familiar.
• Laboratorio es normal.
• No se ha encontrado tratamiento especifico
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
Retraso constitucional del crecimiento.
Pequeños porque tienen una maduración
más lenta que lo normal.
Uno o ambos de sus padres tuvieron retardo
en el desarrollo puberal.
Talla al nacer normal
Velocidad de crecimiento desacelera desde
los 6 meses, estabiliza entre dos y tres años.
Crecen con velocidad normal, por un canal
situado por debajo de -2 DE pero paralelo a
la curva normal…..
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
Retraso constitucional del crecimiento.
……El inicio puberal es más tardío que el de
sus pares, logrando una talla final de acuerdo
a su carga genética.
No requieren tratamiento, el pronóstico de
talla es normal.
PREDICCION DE TALLA: Con talla baja
constitucional y talla baja familiar, el
pronóstico es más incierto y las predicciones
de tallas pueden sobrestimar la talla final.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
Laboratorio.
Sangre: hematocrito, creatinina, gases
venosos, Na, K, CI, calcio, fósforo,
fosfatasas alcalinas, albúmina, anticuerpo
antiendomisio y/o antigliadina, T4 libre
TSH, IGF-1, IGFBP-3.
Orina: EMO, pH urinario en ayunas.
Radiografía de mano, para edad ósea.
Cariotipo: Genitales ambiguos
(hipospadias)
LA CONSULTA ADOLESCENTE
Las tres funciones (objetivos) de la entrevista
(Modelo de Cohen, Cole y Bird )
Vinculación terapéutica
Desarrollo de una relación profesional
con el paciente y respuestas a las
emociones de éste
1
Información “apropiada” para el
diagnóstico
Recolección de datos para comprender
los problemas del paciente
2
Educación, promoción y monitoreo
Guía anticipada, negociación y
motivación para el plan de tratamiento
3
LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN A DESARROLLAR
Orejas para
escuchar
Gestos para
apoyar
Ojos para
observar y mirar
Boca para hablar
QUE DEBEMOS PROMOVER:
• AUTONOMÍA
• INDEPENDENCIA
• CRITERIO ANALÍTICO
• RELACIONES
INTERPERSONALES
• RESPONSABILIDAD SOCIAL
• PROYECTO DE VIDA
AUTO-
NOMÍA
INDEPEN
-DENCIA
CRITERIO
ANALITICO
RELACIO
-NES IP
RESPON-
SABILIDAD
SOCIAL
RESILI-
ENCIA
NORMAS DE ATENCIÓN
INTEGRAL A LA SALUD
ADOLESCENTE
NORMAS DE ADOLESCENCIA
• QUIENES SON LAS Y LOS ADOLESCENTES?
• La OMS, considera como adolescente a la población
comprendida entre 10 y 19 años de edad, y reconoce
dos etapas la adolescencia temprana (10 a 14 años) y la
adolescencia tardía (15 a 19 años), aunque el Código
de la Niñez y Adolescencia los define entre 12 y 18 años
de edad.
• Con fines operativos se debe realizar, el examen
obligatorio anual al 100% de adolescentes escolarizados
entre 6º y 10º de básica (10-14 a.) y al 100% en 1º de
bachillerato (15-19 a.) con la entrega del certificado de
salud.
NORMAS DE ADOLESCENCIA
• ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS Y LAS
ADOLESCENTES (1)
• Actualmente viven más de 1.200 millones de
adolescentes en el mundo, en muchos casos con
limitado acceso a buenas condiciones de vida para
el desarrollo pleno de sus capacidades y
potencialidades humanas. Enfrentan perspectivas
de matrimonios precoces, procreación temprana y
educación incompleta, además de la amenaza de la
enfermedades de transmisión sexual (ITS) y el
VIH/SIDA (la mitad de los nuevos casos ocurren en
jóvenes).
NORMAS DE ADOLESCENCIA
• El Programa Nacional de Adolescentes,
desde su nacimiento en el año 1992, ha
acumulado importantes experiencias en el
trabajo integral e integrado de la red de
servicios de salud del país y en las diversas
formas de participación social y juvenil como
parte fundamental de la realización del
derecho a la salud en Servicios de Atención
Diferenciada.
• Plan Andino de Prevención del Embarazo en
Adolescentes, iniciado en el año 2007
SITUACION DE LOS Y LAS
ADOLESCENTES EN EL
ECUADOR.
MA Hinojosa-Sandoval
NORMAS DE ADOLESCENCIA
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y
CULTURALES
• La población adolescente: 20,8% de la población
general; 51.2% son adolescentes tempranos (10 y 14
años) y 48.8% son adolescentes tardíos (15 a 19 años).
• Los adolescentes tempranos y tardíos decrecen de 11.2
a 10.5% y de 10.4 a 10.1% respectivamente, mientras
que la población adulta aumenta como reflejo del
período de transición demográfica que atraviesa el país.
•[1] MSP. Principales indicadores demográficos y de salud. 2016.
NORMAS DE ADOLESCENCIA
• SITUACION SOCIAL ADOLESCENTES/JÓVENES (15-29 a)
• 77.8% mestizos, 10.1% blancos, 6.4% indígenas, 5.4
afroecuatorianos y 0.35 otras etnias.
• Educación: 16% primaria, 69% secundaria (40.1% Urbano,
14,6% Rural) y 8 % universitario (2.9% R y 11.2% U).
• Pobreza extrema: 15 y 18 años con el 31.2%, 60% en
jóvenes y se concentra mas en afroecuatorianos (70%) e
indígenas (90%).
• Migración siete de cada diez adolescentes de 15 a 18 años
migran al extranjero y cuatro de cada diez migran del campo
a la ciudad. Igual en hombres y mujeres.
• Trabajo temprano: 54% iniciado entre los 10 y 14 años y, el
18 % en la calle o en la construcción, sin protección alguna.
•[1] Fuente: Estadísticas vitales-INEC, Elaboración: SIISE, 2012
NORMAS DE ADOLESCENCIA
• Determinantes de la salud y embarazo adolescente:
(ENDEMAIN e INEC):
• 43% sin educación vs 11% con secundaria completa,
son madres o están embarazadas por primera vez.
• 33% del quintil más pobre son madres, 10% del mayor
nivel de ingresos.
• Partos institucionales (10 a 19 a) 50.350, 15% del total.
• 12% de RN inscritos hijos de madres de 10-19 a.
• Embarazo produce 1.15 años de adolescencia perdida
en cada mujer [1]
• Muerte materna: 168 casos de muertes maternas; 35
en mujeres de 10 - 19 a. (20.8%) y la mayoría por
causas evitables [2]
[1]Estadísticas vitales-INEC, 2016 [2] MSP-SIVE, 2017
NORMAS DE ADOLESCENCIA
• Malnutrición: grave problema que afecta a
los y las adolescentes.
• En una muestra de 2.829 adolescentes de
12 - 19 a. escolarizados 21.3% tiene
sobrepeso y/u obesidad, superando al
peso bajo (16.8%). Predominio femenino
(21.5%) sobre masculino (20.8%), más en
la Costa (24.7%) que en la Sierra
(17.7%) y más en colegios privados que
públicos
NORMAS DE ADOLESCENCIA
• Violencia: : el 24% de mujeres en edad fértil
sufrió violencia física y 22% psicológica antes de
los 15 años, y 3% de jóvenes han vivido algún
tipo de experiencia de abuso sexual
• ITS- VIH/SIDA, 7,3% de todos los casos y 16%
de todos los contagios sucede en
aadolescentes. El 32% de muerte por SIDA en
hombres de 15 a 29 años (105/328), en
mujeres 39,4% (28/71)
NORMAS DE ADOLESCENCIA
• Hábitos y estilos de vida poco saludables: 62% tomado
bebidas alcohólicas por lo menos una vez; la primera vez
que se embriagaron 13 años. El 61% fumó por lo menos
una vez y el primer cigarrillo a los 13 años. La cuarta parte
declaró haber fumado durante el último mes y un 5%
consumió más de 20 cigarrillos en los 30 días anteriores.
CONSEP : 12% de adolescentes consume drogas, y su uso
empieza cada vez a edades más tempranas.
[1] CONSEP. Encuesta sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media. Quito. 2012
NORMAS DE ADOLESCENCIA
• Primer contacto es precoz: entre 13 y 15 años(hace una
década: 16 y 17 años). Las drogas de iniciación son los
inhalantes o solventes, a los 13 años en promedio,
seguido a los 14 años por la pasta de coca, y un poco más
tarde por marihuana, hachís, alucinógenos, morfina y
éxtasis. La droga de preferencia es la marihuana, seguida
de los inhalantes y el éxtasis, pero hay quienes optan por
mezclar varias sustancias[1].
[1] CONSEP. Encuesta sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media. Quito. 2012
N CAUSAS DE EGRESOS No CASOS % TASA**
1 APENDICITIS AGUDA 2.366 9,17 16,9
2
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
INFECCIOSAS
1.225 4,75 8,7
3 NEUMONIA,ORGANISMO NO ESPECIFIADO 656 2,54 4,7
4 TRAUMATISMO INTRACRANEAL 607 2,35 4,3
5 FRACTURA DEL ANTEBRAZO 602 2,33 4,3
6 APENDICITIS, NO ESPECIFICADA 457 1,77 3,3
7 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 417 1,62 3
8 PREPUCIO REDUNDANTE, FIMOSIS Y PARAFIMOSIS 379 1,47 2,7
9 A90 FIEBRE DEL DENGUE [DENGUE CLASICO] 317 1,23 2,3
10 OTRAS INFECCIONES DEBIDAS A SALMONELLA 286 1,11 2
PARTO UNICO ESPONTANEO 885 3,43 6,3
TODAS LAS DEMAS CAUSAS 17.602 68,2 125,6
TOTAL EGRESOS 25.799 100 184,1
POBLACION ESTIMADA *** 1.401.633
10 PRINCIPALES CAUSAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS
GRUPO DE 10 A 14 AÑOS - ECUADOR (CIE 10)
Fuente: Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios. INEC. Ecuador 2016 **Tasa x 10.000 hab
10 PRINCIPALES CAUSAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS
GRUPO DE 15 A 19 AÑOS - ECUADOR (CIE 10)
Fuente: Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios. INEC. Ecuador 2016 **Tasa x 10.000 hab
CAUSAS DE EGRESOS NoCASOS TASA**
1 ATENCION MATERNA POR DESPROPORCION CONOCIDA O PRES 2.464 18,3
2 APENDICITIS AGUDA 2.403 17,8
3 INFECCION DE LAS VIAS GENITOURINARIAS EN EL EMBARA 2.281 16,9
4 OTROS TRASTORNOS DEL LIQUIDO AMNIOTICO Y DE LAS MEMB. 1.039 7,7
5 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFEC 975 7,2
6 OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS CLASIFICABLES EN OTRA 964 7,2
7 OTRAS OBSTRUCCIONES DEL TRABAJO DE PARTO 961 7,1
8 OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS CLASIFICABLES EN OTRA 964 7,2
9 OTRAS OBSTRUCCIONES DEL TRABAJO DE PARTO 961 7,1
10 OTROS TRASTORNOS DE LA NARIZ Y DE LOS SENOS PARANA 930 6,9
PARTO UNICO ESPONTANEO 26.235 194,6
PARTO UNICO POR CESAREA 7.180 53,3
TODAS LAS DEMAS CAUSAS 41.943 311,1
TOTAL EGRESOS 89.300 662,4
POBLACION ESTIMADA*** 1.348.124
10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD
GRUPO DE 10 A 14 AÑOS - ECUADOR (CIE 10)
Fuente: Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios. INEC. Ecuador 2016 **Tasa x 10.000 hab
CAUSAS DE DEFUNCIÓN NoCASOS % TASA **
1 ACCIDENTES DE TRÁNSITO : PEATÓN 49 7,2 0,35
2 SUICIDIO 38 5,6 0,27
3 NEUMONIA,ORGANISMO NO ESPECIFICADO 32 4,7 0,23
4 ACCIDENTES DE TRÁNSITO : VEHÍCULO 27 4,0 4,19
5 AHOGAMIENTO Y SUMERSIÓN NO ESPECIFICADOS 21 3,1 0,15
6 SEPTICEMIAS 15 2,2 0,11
7 LEUCEMIA LINFOIDE 15 2,2 0,11
8 PARALISIS CEREBRAL 15 2,11 0,11
9
AHOGAMIENTO Y SUMERSIÓN EN AGUAS
NATURALES
15 2,11 0,11
10 EXPOSICIÓN A FACTORES NO ESPECIFICADOS 15 2,11 0,11
TODAS LAS DEMAS CAUSAS 434 64,2 3,1
TOTAL DEFUNCIONES 676 100 4,82
POBLACION ESTIMADA *** 1.401.633
10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD
GRUPO DE 15 A 19 AÑOS - ECUADOR (CIE 10)
Fuente: Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios. INEC. Ecuador 2016 **Tasa x 10.000 hab
N CAUSAS DE DEFUNCIÓN No CASOS % TASA **
1 POR ARMA DE FUEGO Y NO ESPECIFICADAS 125 10,1 0,93
2 ACCIDENTES DE TRÁNSITO : PEATÓN 62 5,0 0,46
3 ACCIDENTES DE TRÁNSITO : VEHÍCULO 60 4,9 0,45
4 SUICIDIO POR AHORCAMIENTO 57 4,6 0,42
5
ENVENENAMIENTO AUTOINFLINGENTE POR Y
EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS
52 4,2 0,39
6 EXPOSICIÓN A FACTORES NO ESPECIFICADOS 36 2,9 0,27
7 NEUMONIA,ORGANISMO NO ESPECIFICADO 33 2,7 0,24
8 ENVENENAMIENTO 31 2,5 0,23
9 AGRESIÓN CON OBJETO CORTANTE 29 2,4 0,22
10 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA 26 2,1 0,19
TODAS LAS DEMAS CAUSAS 722 58,6 5,36
TOTAL DEFUNCIONES 1.233 100 9,15
POBLACION ESTIMADA *** 1.348.124
TENDENCIA DE LA TASA DE MORTALIDAD GENERAL
10 - 14 AÑOS
ECUADOR 2000 - 2006
4,40
4,60
4,80
5,00
5,20
5,40
5,60
TASA 10- 14 AÑOS 5,40 5,20 5,30 5,18 4,81 4,76 4,82
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Situación de las y los adolescentes
Fuente: Anuario Estadísticas Vitales-Nacimientos y Defunciones INEC 2000-2006
Situación de las y los adolescentes
TENDENCIA DE LA TASA DE MORTALIDAD GENERAL
15 - 19 AÑOS
ECUADOR 2000 - 2006
8,00
8,50
9,00
9,50
10,00
10,50
11,00
11,50
TASA 15- 19 AÑ OS 10,6 11,1 10,7 9,87 9,61 9,66 9,15
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Anuario Estadísticas Vitales-Nacimientos y Defunciones INEC 2000-2006
NORMAS DE ADOLESCENCIA
• COMO ES LA ATENCIÓN A LAS Y LOS
ADOLESCENTES?
• ENFOQUES DEL MODELO DE ATENCIÓN:
De atención primaria de salud, familiar y comunitario
De atención integrada, integral y continua
De derechos
De género, intergeneracional, intercultural, vulnerabilidad
• ATENCIÓN AMIGABLE/DIFERENCIADA
Espacios agradables y atractivos, organización adecuada,
personal capacitado, equipo de salud multidisciplinario,
promover la participación.
Momento Actividad Responsable Ámbito
Promoción
• Recreación
• Capacitación
• Educación
• Participación
equipo de salud:
enfermera,
TS,
educadores
para la salud
Unidades operativas,
Instituciones
educativas y
laborales,
comunidad
Prevención
• Consejería
• Control
preventivo
• Identificación de
riesgos
enfermera, y TS,
obstetriz
médico/a,
psicólogo/a
Unidades operativas,
Instituciones
educativas y
laborales,
comunidad
Recuperación y
rehabilitación
• Diagnóstico y
tratamiento
• Consejería
obstetriz
médico/a,
psicólogo/a
Unidades operativas
Monitoreo y
evaluación
• Elaboración de
indicadores
• Seguimiento y
supervisión
gerentes,
responsables,
líderes de
procesos y
veedores
Unidades operativas,
organizaciones
sociales
Síntesis de acciones, responsables y momentos
de la atención
Organización del proceso de atención
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN
Recepción,
información
admisión
Preparación
Postconsulta
Odontología
Nueva cita
Apoyo Social Psicología
Educación
preconsulta
Consejería
ObstetriciaConsulta medica
Interconsulta especialidad
Salida
Salida
NORMAS DE ADOLESCENCIA
ACTIVIDAD FUNCIONES[1]
1. RECEPCION,
INFORMACIÓN,
ADMISION
Recepción e Información
Orientación sobre servicios de salud.
Apertura o actualización de Historia Clínica Única
Ingreso / egreso de HCU
Ingreso de HCU al SIA
Entrega de Tarjeta de Identificación, HCU y de citas
Coordinación y referencia interna y externa al Centro.
2.PREPARACIÓN
Llenado de formularios HCU: enfermería
Entrega de HCU al médico
Llenado de los datos generales del (la) adolescente.
Consulta principal: número de consulta, fecha, edad en
años y meses, acompañante, estado civil.
Toma de signos vitales (pulso, TA, temperatura)
Toma de datos antropométricos: talla, peso
Revisión de Historia de vacunación (en HCU)
Llenado de carné del adolescente
3. EDUCACIÓN
PRECONSULTA[2]
(Sala de espera)
Actividades educativas preconsulta
ATENCION MULTIDISCIPLINARIA
SADA Salitre
Guayas
ACTIVIDAD FUNCIONES[1]
4. CONSULTA
MÉDICA
Entrevista y examen físico para:
• Detección y prevención de infecciones
• Evaluación y asesoría en nutrición; crecimiento y desarrollo
• Tamizaje de factores de riesgo promotores de enfermedades
en el adulto: riesgo cardiovascular y de enfermedades
malignas, riesgo reproductivo/embarazo en adolescentes.
• Evaluación de probables disfunciones psicosociales y
familiares
• Valoración y prevención de conductas de riesgo
• Tamizaje de enfermedades orgánicas específicas
5. POST
CONSULTA
Orientación en las indicaciones de la consulta
Educación respectiva
Información y derivación a otros servicios, programas e
interconsultas
Coordinación con admisión por cita subsecuente
Revisión y llenado de carné
Administración de vacuna según esquema nacional
Entrega de medicamentos según necesidad
6. CONSE-
JERÍA
Consejería[3] individual
ACTIVIDAD FUNCIONES[1]
7. APOYO
SOCIAL[4]
Recepción y Primera entrevista.
Llenado de Historia Clínica Biopsicosocial del Servicio.
Informes sociales por paciente.
Visitas domiciliarias.
Interconsultas con otras especialidades.
Referencia y coordinación con Instituciones y OG's y ONG's (Anexo 11)
Apoyo para exámenes de laboratorio.
Certificados y apoyo para asesoría legal.
Promoción de los servicios de la Consulta de Adolescentes.
Promoción de derechos
8.PSICOLOGÍA[5]
Terapia individual
Entrevista
•Prueba psicológica
•Evaluación – diagnóstico final
•Tratamiento
•Seguimiento y controles
Terapia Grupal
Terapia familia y/o de pareja
Intervención en crisis
Orientación psicopedagógica básica
9. ODONTO-
LOGÍA
Valoración odontológica a todo/a adolescente de acuerdo a las normas y
procedimientos nacionales vigentes de atención en salud bucal
10. OBSTETRICIA
Entrevista y examen físico para:
•Actividades de promoción y prevención de Salud sexual y reproductiva
LA INTEGRALIDAD EN LA ENTREVISTA[1].
Áreas Preguntas
HOGAR
¿Cómo están las cosas en casa, con tus padres, tus hermanos?
¿Estás viviendo con tus dos padres en casa?
EDUCACIÓN
¿Cómo te va en el colegio? ¿Te gusta la escuela? ¿Te va mejor o peor
que a tus compañeros? ¿Qué haces al salir de la escuela?
ACTIVIDADES
¿Qué otras cosas haces además de la escuela? ¿Tienes muchos amigos
con quienes sales? ¿Qué te gusta hacer?
DROGAS,
DIETAS
¿Hay problema de drogas en tu escuela? ¿Qué piensas de usar drogas,
qué hacen tú y tus amigos con respecto a las drogas? ¿Te parece un
problema? ¿Te preocupa tu peso y tu cuerpo? ¿Has estado haciendo
dietas últimamente?
SEXUALIDAD
¿Tienes novio/a o alguien con quien sales más? ¿Cómo son tus
relaciones con esa pareja? ¿Qué piensas sobre tener las relaciones
sexuales?
SUICIDIO
¿Ves el futuro con esperanza o pesimismo? ¿Cómo imaginas tu vida en
los próximos 5 años? ¿Te sientes feliz? ¿Deseas vivir? ¿Has
intentado realizar un acto suicida? ¿Cuántas veces? ¿Has
escrito una nota suicida o testamento alguna vez?
[1] Centro de Estudios de Población (CENEP). Recomendaciones para la atención integral de salud de los y las adolescentes, con énfasis en salud sexual y reproductiva. Buenos Aires, Argentina
(2002)
NORMAS DE ADOLESCENCIA
• Formularios de registro y atención
– Formularios de la Historia Clínica Única
– Atención al escolar y al adolescente (MSP- H.C.U. Form.#
028.1/2009. Anexo 5)
– Evolución de la atención al adolescente (MSP- H.C.U.
Form.# 028.4/2009. Anexo 6)
– Atención al escolar y adolescente hombre (MSP- H.C.U.
Form.# 028.2/2009. Anexo 7)
– Atención al escolar y adolescente mujer (MSP- H.C.U.
Form.# 028.3/2009. Anexo 8)
– Carnet del/de la Adolescente, Anexo 9
– Registro diario de atenciones y consultas ambulatorias
(MSP-S.C.I.S. Form. 504-04-2003)
– Otros: Recetarios, Pedidos de laboratorio y Rayos X,
Certificados de salud, Carnet del adolescente
TAMIZAJE Y GUÍA PREVENTIVA EN SALUD
ÁREA ACTIVIDAD
1.- Detección y prevención
de infecciones
• Valoración del estado inmunitario
• Historia de infecciones previas
• Pruebas de tamizaje en laboratorio
2.- Nutrición, crecimiento y
desarrollo
• Valoración de hábitos, estado nutricional, anemias y
carencias nutricionales
• Evaluación del crecimiento y desarrollo, maduración sexual
3.- Tamizaje: enfermedades
en edad adulta
• Valoración del riesgo cardiovascular y de malignidad
4.- Evaluación de probables
disfunciones
psicosociales
• Trastornos del desarrollo
• Depresión y/o equivalentes depresivos, Sicopatología
• Bajo rendimiento escolar, Orientación Vocacional
• Interacción social
• Imagen corporal
5.- Valoración y prevención
de conductas de riesgo
• Riesgo de accidentes, homicidio y suicidio
• Dependencia química
• Actividad sexual
TAMIZAJE Y GUÍA PREVENTIVA EN SALUD
TAMIZAJE Y GUÍA PREVENTIVA EN SALUD
MEDIANTE EL EXAMEN FÍSICO
ÁREA DE TAMIZAJE ¿PARA QUÉ Y CÓMO?
Visión
•Miopía (Cartilla de Snellen.), Estrabismo, Hipermetropía, Daltonismo, Visión
central y periférica, en diabéticos (Cartilla de Amsler.)
Audición •Valoración de agudeza auditiva, Efusión, Permeabilidad de CAE
Dentición •Enfermedad cariogénica, Gingivitis y piorrea, Maloclusión
Crecimiento y desarrollo
•P, T, IMC/edad, velocidad de crecimiento, Estado nutricional, Desarrollo
sexual ( Estadios de Tanner. )
Columna y sistema musculoesquelético •Escoliosis, Osgood – Schlatter, Tamizaje ortopédico de 2 minutos
Examen de la glándula mamaria •Tamizaje de masas tumorales, Ginecomastia, autoexamen
Exploración física general - abdomen •Buscar masas palpables y visceromegalias
Regiones axilares e inguinales •Buscar ganglios, hernias.
Examen de pene, escroto y ano
•Desarrollo sexual, Lesiones, Secreción uretral, Varicocele, hidrocele,
Ausencia de testículo,Fimosis, parafimosis, Tumores, utoexamen testicular
•Lesiones anales
Examen de la vulva y la vagina
•Himen: permeabilidad y características, Permeabilidad vaginal,
•Toma de muestras para: cultivos,, citologías, pericias.
•Examen con espéculo: vaginal y del cuello del útero.
Tacto vaginal •Palpación unidigital o bimanual en caso necesario
Tacto rectal •Palpación rectoabdominal en caso necesario
RED LOCAL DE OPORTUNIDADES Y
SERVICIOS PARA EL DESARROLLO JUVENIL
Unidades de Salud
Atención integral, diferenciada y
amigable
Unidades Educativas
Promoción, educación para la salud,
educación sexual, estilos yhábitos de
vida saludables, orientación vocacional
Gobierno Local
Coordinación, Políticas locales,
participación, recreación, ambientes
saludables
Comunidad
Liderazgo, recreación, asociacionismo,
voluntariado ysolidaridad
Ong´s, Consejos de la niñez y
adolescencia
Asistencia técnica – financiera,
Capacitacion, Veeduria,
Medios de comunicación
Educación, información ycomunicación.
Promoción de salud ADOLESCENTES
Unidades de Salud
Atención integral, diferenciada y
amigable
Unidades de Salud
Atención integral, diferenciada y
amigable
Unidades Educativas
Promoción, educación para la salud,
educación sexual, estilos yhábitos de
vida saludables, orientación vocacional
Gobierno Local
Coordinación, Políticas locales,
participación, recreación, ambientes
saludables
Gobierno Local
Coordinación, Políticas locales,
participación, recreación, ambientes
saludables
Comunidad
Liderazgo, recreación, asociacionismo,
voluntariado ysolidaridad
Comunidad
Liderazgo, recreación, asociacionismo,
voluntariado ysolidaridad
Ong´s, Consejos de la niñez y
adolescencia
Asistencia técnica – financiera,
Capacitacion, Veeduria,
Ong´s, Consejos de la niñez y
adolescencia
Asistencia técnica – financiera,
Capacitacion, Veeduria,
Medios de comunicación
Educación, información ycomunicación.
Promoción de salud
Medios de comunicación
Educación, información ycomunicación.
Promoción de salud ADOLESCENTES
FORMACION DE PROMOTORES DE SALUD.
PARA REPLICAR A PARES.
Participación adolescente
• A nivel de consulta: cuando se tiene voz en
las decisiones y procesos.
• Con el involucramiento activo en los
procesos: ciertas acciones se hacen en
coordinación con los adolescentes
• Con poder de decisión: además de opinar,
participa en la toma de decisiones
• Como veedores: acompañan y observan los
procesos que se llevan a cabo en los
espacios de trabajo.
GRACIAS
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA
ALIMENTARIA (TCA)
2020
UIDE/PÆDS. MA Hinojosa MD MSc
• Saltar comidas
• Comidas pequeñas (a deshora)
• Comidas inapropiadas (87 % comida chatarra)
• Dietas de ayuno
• Dietas especiales
Masculino
Femenino
Anoréxicas
8.1
11.0
15.8
3.8
15.1
26.3
0
5
10
15
20
25
30
35
No desayuna No Merienda
Bajo consumo de frutas,
vegetales (carbohidratos
complejos y fibra)
Bajo consumo de lácteos
(déficit de Ca)
Elevada preferencia por
azúcares simples (colas,
dulces) así como por
alimentos altos en sodio
LA CONDUCTA ALIMENTARIA
• Ejercicio Intenso
• Sedentarismo
• Uso de substancias para elevar
rendimiento y lograr peso/masa
(Vigorexia)
ACTIVIDAD FISICA
LAS CONDUCTAS COMPENSATORIAS
LOS TRASTORNOS EN LA CONDUCTA
ALIMENTARIA
Anorexia - Bulimia
Que no me entiende….!estoy obesa!
TCA
• La distorsión de la imagen corporal
se ha señalado como uno de los
factores pronósticos más importantes
para la anorexia nerviosa (Button, 1986)
y para la bulimia (Freeman, Beach, Davis, &
Solyom, 1985 ).
TCA HISTORIA
• «Las necesidades espirituales humanas incluyen
amor, fé, esperanza, virtud y belleza» (Bartel , 2004)
Venus de Valdivia
Santa Elena 3500aC
Venus de Willendorf.
Caliza paleolítica 21000 a.C
Neferu Atón
Nefertiti
Dinastía XVIII.
Egipto 1331 aC
TCA HISTORIA
• «La belleza del alma es más preciosa que la
belleza del cuerpo» (Platón 428-347 a.C.)
Αφροδίτη της Μήλου 100 a.CNíke tes Samothrákes 190 a.C
TCA HISTORIA
«En nuestros locos intentos, renunciamos a lo que somos
por lo que esperamos ser(Shakespeare 1564-1616)
Toilette der Venus Rubens 1630
Nu Couché au coussin Bleu Modigliani 1916
TCA
• Dismorfofobia (distorsión del esquema
corporal) es un trastorno de la figura de la
percepción y valoración corporal que
consiste en una preocupación exagerada
por algún defecto inexistente en la
apariencia física, o bien, en una valoración
desproporcionada de posibles anomalías
físicas que pudiera presentar un individuo
aparentemente normal.
TCA “Los Hechos”
• Quito: de 22 pacientes, cuatro sufren de
anorexia y 18 de bulimia. Es decir, el 18% son
casos de anorexia y el 81% son de bulimia. El
80% ocurre en personas de entre 13 y 22 años.
El 10% de la población son hombres.
http://www.elcomercio.com/sociedad/Anorexia-bulimia-emociones origen_0_418758161.html.
ISABELLE CARO (+) Foto de Oliverio
Toscani 1992
Anorexia nerviosa
• Es un desorden psicológico y alimenticio a la
vez.
El individuo inicia un régimen alimenticio para perder
peso, hasta que esto se convierte en un símbolo
de poder y control.
Al borde de la inanición con el objeto de sentir
dominio sobre su propio cuerpo.
Esta obsesión es similar a una adicción de cualquier
tipo de droga
Anorexia nerviosa
• DESORDEN COMPLEJO CON INFLUENCIA MULTIGENICA
• La susceptibilidad a AN se ha mapeado en 1p y
polimorfismos en el gen Brain Derived Neurotrophic Factor
(BNDF 11p14.1) del cromosoma 11.
• CONCORDANCIA: Mayor prevalencia en familiares Gemelos
moonocigóticos 52 a 56%. Gemelos
dicigóticos 5 a 11%
(Holland 1984, Wade 2000, Grice 2002 , O´Neill 2009, OMIM 2017)
• Mayor causa de mortalidad psiquiátrica en mujeres (Sullivan
1995)
Anorexia nerviosa
• Bruch en 1962 , reconoce la importancia de
la Imagen corporal en la Anorexia Nerviosa.
• Describió tres síntomas claves en su
desarrollo:
• 1.- Alteración de proporciones delusivas en la
• imagen y concepto corporal.
• 2.- Alteración en la exactitud de la percepción
(o de la interpretación cognitiva) de los
estímulos que surgen del cuerpo.
• 3.- Sentimiento paralizante de ineficiencia.
Bruch, H (1962) "Perceptual and conceptual disturbances in anorexia
nervosa". Psychosomatic Medicine, nº24, pp. 187-194.
Anorexia nerviosa
Tipos de ANOREXIA:
Tipo restrictivo.
El paciente intenta disminuir de peso realizando
dieta y practicando ejercicio físico. No existen
vómitos autoprovocados ni consumo de
medicamentos
Tipo purgativo. Además de la dieta y el
ejercicio, se autoprovocan el vómito,
generalmente intentan ocultarlo y consumen
diversos medicamentos para ayudar en la
disminución de peso
ANOREXIA
• Prevalencia en países desarrollados entre
el 0.3% y el 1% de las mujeres, mientras
que en los varones es solamente del
0.1%.
• El grupo más afectado es el de
adolescentes del sexo femenino entre 15
y 19 años con el 40% del total de casos.
• El 90% son mujeres.
• Es más frecuente en las clases
socioeconómicas altas
ANOREXIA SS
Rechazo a mantener el peso
corporal sobre el mínimo
DIETAS, que le dan a sentimiento
de PODER Y CONTROL.
OBJETIVO, "ser delgado".
CARÁCTER hostil e irritable.
DEPRESIÓN.
Actividad FÍSICA intensa.
Miedo intenso al aumento de peso
o a ser obeso.
DISTORSIÓN de la apreciación
del peso, tamaño o la forma del
propio cuerpo.
ANOREXIA SS
Amenorrea primaria o secundaria.
Estreñimiento.
Preocupación por las calorías.
Dolor abdominal.
Preocupación por el frío.
Vómitos.
Restricción progresiva de alimentos.
Obsesión por la balanza.
Preocupación por la preparación de las comidas.
Preocupación por la imagen personal.
Abundancia de trampas y mentiras.
Hiperactividad y preocupación obsesiva por los
estudios, sin disfrute de ellos.
• Practically all (91%) of the Web sites were open to
the public, and most (79%) had interactive
features.
• A large majority (84%) offered pro-anorexia
content, and 64% provided pro-bulimia content.
• Few sites focused on eating disorders as a lifestyle
choice.
• Thinspiration material appeared on 85% of the
sites, and 83% provided overt suggestions on how
to engage in eating-disordered behaviors.
• Thirty-eight percent of the sites included recovery-
oriented information or links.
• Common themes were success, control,
perfection, and solidarity.
Dina L. G. Borzekowski EDd, Summer Schenk, MPH, Jenny L. Wilson, MD, and Rebecka Peebles, MD. e-Ana and e-Mia: A Content Analysis of Pro–Eating
Disorder Web Sites. Am J Public Health. 2010 August; 100(8): 1526–1534. doi: 10.2105/AJPH.2009.172700 PMCID: PMC2901299 PMID: 20558807,
BULIMIA
• Del griego “Hambre de buey”
• Distorsión de la imagen corporal
Bulimia
• DESORDEN COMPLEJO CON INFLUENCIA
MULTIGENICA
• La susceptibilidad a AN se ha mapeado en 10p y
polimorfismos en el gen BNDF del cromosoma 11.
• CONCORDANCIA: Muy alta prevalencia en
familiares Gemelos moonocigóticos 54 a 83%.
(Bulik 2000, Kortegaard 2001, O´Neill 2009, OMIM
2017)
BULIMIA
• Trastorno mental que se caracteriza
por la falta de control de los impulsos.
Se traduce alimentariamente en
episodios de voracidad, (gran
cantidad de comida en corto tiempo),
con o sin conductas purgativas
posteriores, pero sí con un fuerte
sentimiento de culpabilidad.
BULIMIA
• Pérdida de control de la ingesta de
alimentos con periodos de ayuno
prolongados compensatorios
• Pérdida de relaciones sociales: sin
relaciones profundas y/o relaciones
de dependencia patológicas
• Patrones conductuales obsesivos
acerca de la imagen corporal y la
perfección con tendencia a la
frustración por el fracaso inmediato y
a realizar actos compulsivos
compensatorios: compras,
promiscuidad, atracones de comida,
etc.
BULIMIA
Tipos de la bulimia:
Tipo purgativo.
Durante el episodio de bulimia,
se provoca el vómito, abusa de
laxantes, diuréticos o enemas.
Tipo no purgativo. En este caso, para controlar
el peso utilizan como mecanismos
compensadores el ayuno y el ejercicio excesivo,
pero regularmente no hay vómitos
autoinducidos, abuso de laxantes, diuréticos o
BULIMIA SS
• Atiborrarse o comer descontroladamente
• Sensación de no poder parar de comer.
• Ayunos o dietas muy rigurosas, para compensar
• Provocarse vómitos que la persona no
reconoce.
• Aspecto aparentemente saludable
• Abuso de laxantes y diuréticos.
• Ir a menudo al WC después de comer.
• Preocupación por el propio peso.
• Menstruaciones irregulares.
• Problemas con la dentadura.
VIGOREXIA
• La dismorfia muscular, o vigorexia, es
un TCA caracterizado por la presencia de
una preocupación obsesiva por el físico y
una dismorfobia. A veces referido como
Anorexia Nerviosa Inversa o complejo
de Adonis, la dismorfia muscular es un
tipo muy específico de trastorno
dismórfico corporal.
Esta enfermedad es más
común en hombres.
VIGOREXIA
• Obsesión por un cuerpo musculoso al
extremo, aunque ya lo haya conseguido.
• Distorsión de la imagen corporal (al mirarse
al espejo aún continuará viéndose débil).
Autoestima baja.
• Entrenamiento con dedicación compulsiva.
• Aislamiento social o cultural.
• Adicción a la báscula.
• Tendencia a la automedicación.
• Dieta muy alta en proteínas, complementada
con productos anabólicos y esteroides en la
mayoría de las ocasiones
VIGOREXIA
• Frecuencia de aparición: 4/10.000.
Puede iniciar en la niñez.
Convulsiones, mareos, dolores de
cabeza y taquicardia son síntomas de
este desorden. Puede ser más mortal
que la anorexia y bulimia, en un
período máximo de 6 meses
dadas las complicaciones dietéticas y
farmacológicas
ORTOREXIA
• Se trata de un trastorno de la conducta
alimentaria consiste en la obsesión por la
comida sana y obliga a seguir una dieta
que excluye la carne, las grasas, los
alimentos cultivados con pesticidas o
herbicidas y las sustancias artificiales que
pueden dañar el organismo
ORTOREXIA
• Obsesivos-compulsivos por lograr una mejor
salud, físico y moral
• Se están recuperando de haber sufrido
anorexia ya que estas personas buscan lo
saludables pero en exageración.
• A través de este tipo de comidas las víctimas
creen conseguir beneficios físicos, psíquicos
y morales lo cual puede llevar a una
dependencia.
• Temor a ser envenenado por las industrias
que tratan los alimentos.
ORTOREXIA
• No afecta a los sectores marginales, sino más bien
al contrario, ya que éste tipo de comida es mucho
más cara que la normal y más difícil de conseguir.
• Las mujeres, la adolescencia y quienes se dedican
a deportes tales como el físico culturismo, el
atletismo y otros, son los grupos más vulnerables
ya que en general son muy sensibles frente al valor
nutritivo de los alimentos y su repercusión sobre la
figura o imagen corporal.
• Las mujeres más jóvenes las más afectadas
imitando, en ocasiones, a famosas actrices o
modelos, muchas veces excéntricas pero con gran
influencia.
ORTOREXIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo físico 1 2013
Crecimiento y desarrollo físico 1 2013Crecimiento y desarrollo físico 1 2013
Crecimiento y desarrollo físico 1 2013MAHINOJOSA45
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilYamid Giraldo
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilFernández Gorka
 
Guia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrolloGuia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrolloCared UC
 
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrolloCrecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrolloYoleida Alfonzo
 
Aplicación del AIEPI en valoración del crecimiento infantil - CICAT-SALUD
Aplicación del AIEPI en valoración del crecimiento infantil - CICAT-SALUDAplicación del AIEPI en valoración del crecimiento infantil - CICAT-SALUD
Aplicación del AIEPI en valoración del crecimiento infantil - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
El crecimiento y el desarrollo infantil 1
El crecimiento y el desarrollo infantil 1El crecimiento y el desarrollo infantil 1
El crecimiento y el desarrollo infantil 1Mariana Rodríguez
 
Desarrollo fisico y salud en la adolescencia
Desarrollo fisico y salud en la adolescenciaDesarrollo fisico y salud en la adolescencia
Desarrollo fisico y salud en la adolescenciamtabiqueb
 
Diapositiva correcta
Diapositiva correctaDiapositiva correcta
Diapositiva correctafermoint
 
Adolescencia y embarazo
Adolescencia y embarazoAdolescencia y embarazo
Adolescencia y embarazoandrea1963
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMALCRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMALAdrián Gonzaga
 
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYORFOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYORENFERMERIA UPSE
 
Valoracion del-adolescente sano escrito
Valoracion del-adolescente sano escrito Valoracion del-adolescente sano escrito
Valoracion del-adolescente sano escrito JennyABM
 
Valoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completo
Valoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completoValoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completo
Valoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completoJennyABM
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo del niño generalidades
Desarrollo  del niño generalidades Desarrollo  del niño generalidades
Desarrollo del niño generalidades
 
Crecimiento y desarrollo físico 1 2013
Crecimiento y desarrollo físico 1 2013Crecimiento y desarrollo físico 1 2013
Crecimiento y desarrollo físico 1 2013
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
 
Guia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrolloGuia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrollo
 
Cred
CredCred
Cred
 
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrolloCrecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
 
Aplicación del AIEPI en valoración del crecimiento infantil - CICAT-SALUD
Aplicación del AIEPI en valoración del crecimiento infantil - CICAT-SALUDAplicación del AIEPI en valoración del crecimiento infantil - CICAT-SALUD
Aplicación del AIEPI en valoración del crecimiento infantil - CICAT-SALUD
 
Dpm 2018 v1.0
Dpm 2018 v1.0Dpm 2018 v1.0
Dpm 2018 v1.0
 
El crecimiento y el desarrollo infantil 1
El crecimiento y el desarrollo infantil 1El crecimiento y el desarrollo infantil 1
El crecimiento y el desarrollo infantil 1
 
Desarrollo fisico y salud en la adolescencia
Desarrollo fisico y salud en la adolescenciaDesarrollo fisico y salud en la adolescencia
Desarrollo fisico y salud en la adolescencia
 
Diapositiva correcta
Diapositiva correctaDiapositiva correcta
Diapositiva correcta
 
Adolescencia y embarazo
Adolescencia y embarazoAdolescencia y embarazo
Adolescencia y embarazo
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMALCRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL
 
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYORFOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
 
Valoracion del-adolescente sano escrito
Valoracion del-adolescente sano escrito Valoracion del-adolescente sano escrito
Valoracion del-adolescente sano escrito
 
Valoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completo
Valoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completoValoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completo
Valoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completo
 

Similar a Adolescencia 2020

Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2020 v 2.0
Adolescencia 2020 v 2.0Adolescencia 2020 v 2.0
Adolescencia 2020 v 2.0MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Nueva presentación adolescentes
Nueva presentación adolescentesNueva presentación adolescentes
Nueva presentación adolescentesLuis Catari
 
alteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.ppt
alteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.pptalteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.ppt
alteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.pptAlanMatos26
 
Unidad 3 actividad integradora tere luna
Unidad 3 actividad integradora tere lunaUnidad 3 actividad integradora tere luna
Unidad 3 actividad integradora tere lunalunacisneros9
 
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...Grissel Cathy Fernández Pacheco
 
Ideología de Género.pdf
Ideología de Género.pdfIdeología de Género.pdf
Ideología de Género.pdfGreysiAlvarez
 
Presentacion alicia conferencia buentrato
Presentacion alicia conferencia buentratoPresentacion alicia conferencia buentrato
Presentacion alicia conferencia buentratomonarey
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteI.E. Nº 2024
 
Dios. adolescente y embarazo
Dios. adolescente y embarazoDios. adolescente y embarazo
Dios. adolescente y embarazoRuth E Bello B
 

Similar a Adolescencia 2020 (20)

Adolescencia 2020
Adolescencia 2020Adolescencia 2020
Adolescencia 2020
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
Adolescencia 2020 v 2.0
Adolescencia 2020 v 2.0Adolescencia 2020 v 2.0
Adolescencia 2020 v 2.0
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
Adolescencias y embarazo
Adolescencias y embarazo Adolescencias y embarazo
Adolescencias y embarazo
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Nueva presentación adolescentes
Nueva presentación adolescentesNueva presentación adolescentes
Nueva presentación adolescentes
 
alteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.ppt
alteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.pptalteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.ppt
alteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.ppt
 
2 etica en neonato y pediatría
2 etica en neonato y pediatría2 etica en neonato y pediatría
2 etica en neonato y pediatría
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Unidad 3 actividad integradora tere luna
Unidad 3 actividad integradora tere lunaUnidad 3 actividad integradora tere luna
Unidad 3 actividad integradora tere luna
 
Embarazo en adolescente
Embarazo en adolescenteEmbarazo en adolescente
Embarazo en adolescente
 
Charla talla baja
Charla talla bajaCharla talla baja
Charla talla baja
 
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
 
embarazo 1.pptx
embarazo 1.pptxembarazo 1.pptx
embarazo 1.pptx
 
Ideología de Género.pdf
Ideología de Género.pdfIdeología de Género.pdf
Ideología de Género.pdf
 
Presentacion alicia conferencia buentrato
Presentacion alicia conferencia buentratoPresentacion alicia conferencia buentrato
Presentacion alicia conferencia buentrato
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
Dios. adolescente y embarazo
Dios. adolescente y embarazoDios. adolescente y embarazo
Dios. adolescente y embarazo
 

Más de MAHINOJOSA45

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfMAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfMAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfMAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfMAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfMAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfMAHINOJOSA45
 
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfIRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfMAHINOJOSA45
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfMAHINOJOSA45
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfMAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfIRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 

Adolescencia 2020

  • 1. ADOLESCENCIA PÆDIATRICS 2020 MA HINOJOSA-SANDOVAL MD, PEDIATRA, MSc https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/adolescencia-2020
  • 2. ADOLESCENCIA AREA MEDICA AREA MENTAL AREA SOCIAL SOCIAL Pares - pareja
  • 3. TAREAS DE LA ADOLESCENCIA Identidad Desarrollo y aceptación de cuerpo Independencia Autonomía Conducta sexual responsable Proyecto de VIDA
  • 4. ¿La adolescencia puede ser turbulenta y confusa?
  • 5. AUTOPERCEPCIÓN (yo) HETEROPERCEPCIÓN (entorno, los otros) SOCIALIZACIÓN RESPUESTA INTERNA RESPUESTA EXTERNA ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL DESARROLLO ADECUADO DE ESTAS TAREAS PSICOSOCIALES DE LA ADOLESCENCIA?
  • 6. “Cancelación de la benevolencia, la permisividad, el afecto incondicional, la protección y seguridad” Pérdida del mundo de la infancia
  • 7. Capacidad de abstracción y reflexión DUELOS DE LA ADOLESCENCIA “dolor por la infancia pérdida” (Knobel – Aberasturi) “Juicio a la figura idealizada del padre y la madre”
  • 8. Pérdida del Cuerpo Infantil “Encuentro y aceptación del cuerpo nuevo”
  • 9. La apariencia: La edad del espejo LAS PREOCUPACIONES CORPORALES MAS COMUNES EN LA ADOLESCENCIA La decoración del cuerpo
  • 10. Maloclusión “Mis dientes están chuecos….” “No me gusta mi nariz….. Y mis orejas son un horribles…” Los cambios faciales Orejas abiertas y grandes
  • 11. OJO PREPUBER OJO PUBER Alargamiento anteroposterior del eje óptico “No alcanzo a ver bien el pizarrón ……..”
  • 12. LOS TRASTORNOS DISMORFOFOBICOS Quiero cambiarme la nariz….y el menton….y las orejas y…
  • 13. DISCREPANCIA ENTRE EL DEBER SER DEL CUERPO IDEAL CON EL CUERPO REAL Distorsión de la imagen corporal BAJA AUTOESTIMA Sentimiento de inferioridad (Wiederman 98 Hurst 92)) Conductas compensatorias evitadoras o castigadoras Refuerzo Externo (Page 92) Alimentación Ejercicio Vestimenta Adornos Interacción social Seducción
  • 14. EL CUERPO, LA IDENTIDAD Y LA ACEPTACION • “¿Quién soy?¿Soy normal?” • Autoestima baja • Crisis de identidad ¿Qué te parece esta frase, Felipe? “Conócete a ti mismo” ¡Me parece excelente! ¡Es más: de hoy en adelante comenzaré a ponerla en práctica! ¡Sí señor! ¡No voy a parar hasta llegar a conocerme a mi mismo y saber como soy yo realmente!! ¡Dios mío!..... ¿Y si no me gusto?
  • 15. IMAGEN CORPORAL. Concepto Representación, percepción, pintura mental que hacemos de nuestro cuerpo, sus partes, formas, significados, limites, movimientos así como la suma de actitudes, emociones y el valor que generamos hacia el mismo
  • 16. DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL ENCUENTRO Y ACEPTACION CON EL CUERPO NUEVO FORMACION DEL CUERPO NUEVO NUEVOS ESTILOS DE VIDA HABITOS ALIMENTARIOS NIVELES DE ACTIVIDAD FISICA VARIACIONES DEL APETITO CAMBIOS PUBERALES
  • 17. IMAGEN CORPORAL COMPONENTE SUBJETIVO (LO IDEAL) “LO QUE DEBO SER” COMPONENTE COGNITIVO (LO REAL) “LO QUE SOY” AUTOESTIMA AUTOCONCEPTO Valor propio del atractivo físico (Thorton 91, Page 92, Moore 94) CONDUCTAS Demandas y mandatos sociales sobre el cuerpo (Medios) Cuerpo = salud Cuerpo = belleza Cuerpo = deseo y seducción Cuerpo = éxito social Aceptación o rechazo de los demás: familia, madre (Wojciseke 94, Byely)) Acto Intrapsiquico Aceptación del propio cuerpo
  • 18. Imagen propia - Comportamiento -Autovaloración - “Soy feo/a, un/a tonto/a, soy un/a loco/a, solo se crear problemas, nadie me quiere” No estudia - no puede -, no se cuida, busca quien le “quiera”, no le importa si se mete en problemas, hace dietas extremas, se embaraza sin desearlo “Ya ven, lo he hecho otra vez, soy un/a estúpido/a, soy una persona que solo sirvo para eso” AUTOCONCEPTO, AUTOIMAGEN Y CONDUCTA
  • 19. Imagen propia + Comportamiento +Autovaloración + “Soy inteligente, tengo capacidad, tengo confianza en mi ” Termina su trabajo, estudia, se cuida, come bien, busca ayuda en caso de problemas, busca anticoncepción “Este trabajo que he hecho demuestra que soy bueno/a, la decisión que tome fue la mejor, yo valgo la pena” AUTOCONCEPTO, AUTOIMAGEN Y CONDUCTA
  • 20. LA IGNORANCIA Y LA COMUNICACIÓN Encuentro difícil vs fenomenología
  • 21. ¿Es el momento de la decisión vital ? del ¡¡VOY A SER!!
  • 23. El cuerpo, la adolescencia: su importancia psicosocial
  • 24. Curvas de velocidad de crecimiento en varones y mujeres VCT = e t x 12 1er. Año: 24 a 25 cms. 2do. Año: 10 a 12 cms. 3er. Año: 7 a 8 cms. 4to-9no Años: 5 a 6 cms. Estirón puberal: 9 a 10 cms. menarca espermarca
  • 25. Historia Clínica de la adolescencia MSP
  • 26. EL DESARROLLO SEXUAL SECUNDARIO
  • 27. Historia Clínica de la adolescencia MSP
  • 28. EL DESARROLLO SEXUAL SECUNDARIO
  • 29. EL DESARROLLO SEXUAL SECUNDARIO Me ha salido una “bolita” en el pecho…. El un pecho me esta creciendo mas que otro….
  • 30. EL DESARROLLO SEXUAL SECUNDARIO Me ha salido una “bolita” en el pecho…. Sera cancer? O …..me estaré transformando en mujer?
  • 31. Curvas típicas de la talla alcanzada en niños y niñas (De Tanner, Whitehouse y Takaishi, 1996) Diferencias del crecimiento en talla de Hombres y Mujeres
  • 32. Crecimiento segmentario asimétrico (desgarbado) Torpeza motora transitoria (fuerza, distancia, tiempo..) Riesgo de accidentes Conductas compensatorias por talla baja o alta EL CRECIMIENTO LONGITUDINAL “¿Qué tan alto seré? Hasta cuando voy a crecer?”
  • 33. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Velocidad de crecimiento  Es definida como el incremento de talla en un determinado período de tiempo y tiene variaciones significativas según edad, sexo y estaciones del año.
  • 34. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO • Evaluación de la carga genética Niña: [(talla paterna - 13) + talla materna]:2 ± 6 cm Niño: [(talla materna + 13) + talla paterna]: 2 ± 7.5 cm
  • 35. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO • Progresión de edad ósea y dental • Talla Baja: talla/edad está a - 2DE o menos, o por debajo del percentil tres. • El 80% de una población de niños cuya talla está entre -2 y -3 DE corresponde a una variante normal (talla baja familiar o constitucional). • En cambio, la mayoría de los que están bajo 3 DE tienen una talla baja patológica.
  • 37. Edad ósea: 6 meses
  • 39. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO Talla corta familiar: • Es la causa más común de talla baja. • Pequeños por su carga genética. • Talla al nacer es normal o baja, desaceleran su crecimiento en los primeros años de vida • Velocidad de crecimiento normal baja, por un canal entre - 2 DE y -3 DE. • Edad ósea concuerda con la cronológica. • Inicio puberal a edad habitual y la talla final es baja, concordante con la familiar. • Laboratorio es normal. • No se ha encontrado tratamiento especifico
  • 40. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO Retraso constitucional del crecimiento. Pequeños porque tienen una maduración más lenta que lo normal. Uno o ambos de sus padres tuvieron retardo en el desarrollo puberal. Talla al nacer normal Velocidad de crecimiento desacelera desde los 6 meses, estabiliza entre dos y tres años. Crecen con velocidad normal, por un canal situado por debajo de -2 DE pero paralelo a la curva normal…..
  • 41. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO Retraso constitucional del crecimiento. ……El inicio puberal es más tardío que el de sus pares, logrando una talla final de acuerdo a su carga genética. No requieren tratamiento, el pronóstico de talla es normal. PREDICCION DE TALLA: Con talla baja constitucional y talla baja familiar, el pronóstico es más incierto y las predicciones de tallas pueden sobrestimar la talla final.
  • 42. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO Laboratorio. Sangre: hematocrito, creatinina, gases venosos, Na, K, CI, calcio, fósforo, fosfatasas alcalinas, albúmina, anticuerpo antiendomisio y/o antigliadina, T4 libre TSH, IGF-1, IGFBP-3. Orina: EMO, pH urinario en ayunas. Radiografía de mano, para edad ósea. Cariotipo: Genitales ambiguos (hipospadias)
  • 44. Las tres funciones (objetivos) de la entrevista (Modelo de Cohen, Cole y Bird ) Vinculación terapéutica Desarrollo de una relación profesional con el paciente y respuestas a las emociones de éste 1 Información “apropiada” para el diagnóstico Recolección de datos para comprender los problemas del paciente 2 Educación, promoción y monitoreo Guía anticipada, negociación y motivación para el plan de tratamiento 3
  • 45. LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN A DESARROLLAR Orejas para escuchar Gestos para apoyar Ojos para observar y mirar Boca para hablar
  • 46.
  • 47. QUE DEBEMOS PROMOVER: • AUTONOMÍA • INDEPENDENCIA • CRITERIO ANALÍTICO • RELACIONES INTERPERSONALES • RESPONSABILIDAD SOCIAL • PROYECTO DE VIDA AUTO- NOMÍA INDEPEN -DENCIA CRITERIO ANALITICO RELACIO -NES IP RESPON- SABILIDAD SOCIAL RESILI- ENCIA
  • 48.
  • 49. NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD ADOLESCENTE
  • 50. NORMAS DE ADOLESCENCIA • QUIENES SON LAS Y LOS ADOLESCENTES? • La OMS, considera como adolescente a la población comprendida entre 10 y 19 años de edad, y reconoce dos etapas la adolescencia temprana (10 a 14 años) y la adolescencia tardía (15 a 19 años), aunque el Código de la Niñez y Adolescencia los define entre 12 y 18 años de edad. • Con fines operativos se debe realizar, el examen obligatorio anual al 100% de adolescentes escolarizados entre 6º y 10º de básica (10-14 a.) y al 100% en 1º de bachillerato (15-19 a.) con la entrega del certificado de salud.
  • 51. NORMAS DE ADOLESCENCIA • ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS Y LAS ADOLESCENTES (1) • Actualmente viven más de 1.200 millones de adolescentes en el mundo, en muchos casos con limitado acceso a buenas condiciones de vida para el desarrollo pleno de sus capacidades y potencialidades humanas. Enfrentan perspectivas de matrimonios precoces, procreación temprana y educación incompleta, además de la amenaza de la enfermedades de transmisión sexual (ITS) y el VIH/SIDA (la mitad de los nuevos casos ocurren en jóvenes).
  • 52. NORMAS DE ADOLESCENCIA • El Programa Nacional de Adolescentes, desde su nacimiento en el año 1992, ha acumulado importantes experiencias en el trabajo integral e integrado de la red de servicios de salud del país y en las diversas formas de participación social y juvenil como parte fundamental de la realización del derecho a la salud en Servicios de Atención Diferenciada. • Plan Andino de Prevención del Embarazo en Adolescentes, iniciado en el año 2007
  • 53. SITUACION DE LOS Y LAS ADOLESCENTES EN EL ECUADOR. MA Hinojosa-Sandoval
  • 54. NORMAS DE ADOLESCENCIA ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y CULTURALES • La población adolescente: 20,8% de la población general; 51.2% son adolescentes tempranos (10 y 14 años) y 48.8% son adolescentes tardíos (15 a 19 años). • Los adolescentes tempranos y tardíos decrecen de 11.2 a 10.5% y de 10.4 a 10.1% respectivamente, mientras que la población adulta aumenta como reflejo del período de transición demográfica que atraviesa el país. •[1] MSP. Principales indicadores demográficos y de salud. 2016.
  • 55. NORMAS DE ADOLESCENCIA • SITUACION SOCIAL ADOLESCENTES/JÓVENES (15-29 a) • 77.8% mestizos, 10.1% blancos, 6.4% indígenas, 5.4 afroecuatorianos y 0.35 otras etnias. • Educación: 16% primaria, 69% secundaria (40.1% Urbano, 14,6% Rural) y 8 % universitario (2.9% R y 11.2% U). • Pobreza extrema: 15 y 18 años con el 31.2%, 60% en jóvenes y se concentra mas en afroecuatorianos (70%) e indígenas (90%). • Migración siete de cada diez adolescentes de 15 a 18 años migran al extranjero y cuatro de cada diez migran del campo a la ciudad. Igual en hombres y mujeres. • Trabajo temprano: 54% iniciado entre los 10 y 14 años y, el 18 % en la calle o en la construcción, sin protección alguna. •[1] Fuente: Estadísticas vitales-INEC, Elaboración: SIISE, 2012
  • 56. NORMAS DE ADOLESCENCIA • Determinantes de la salud y embarazo adolescente: (ENDEMAIN e INEC): • 43% sin educación vs 11% con secundaria completa, son madres o están embarazadas por primera vez. • 33% del quintil más pobre son madres, 10% del mayor nivel de ingresos. • Partos institucionales (10 a 19 a) 50.350, 15% del total. • 12% de RN inscritos hijos de madres de 10-19 a. • Embarazo produce 1.15 años de adolescencia perdida en cada mujer [1] • Muerte materna: 168 casos de muertes maternas; 35 en mujeres de 10 - 19 a. (20.8%) y la mayoría por causas evitables [2] [1]Estadísticas vitales-INEC, 2016 [2] MSP-SIVE, 2017
  • 57. NORMAS DE ADOLESCENCIA • Malnutrición: grave problema que afecta a los y las adolescentes. • En una muestra de 2.829 adolescentes de 12 - 19 a. escolarizados 21.3% tiene sobrepeso y/u obesidad, superando al peso bajo (16.8%). Predominio femenino (21.5%) sobre masculino (20.8%), más en la Costa (24.7%) que en la Sierra (17.7%) y más en colegios privados que públicos
  • 58. NORMAS DE ADOLESCENCIA • Violencia: : el 24% de mujeres en edad fértil sufrió violencia física y 22% psicológica antes de los 15 años, y 3% de jóvenes han vivido algún tipo de experiencia de abuso sexual • ITS- VIH/SIDA, 7,3% de todos los casos y 16% de todos los contagios sucede en aadolescentes. El 32% de muerte por SIDA en hombres de 15 a 29 años (105/328), en mujeres 39,4% (28/71)
  • 59. NORMAS DE ADOLESCENCIA • Hábitos y estilos de vida poco saludables: 62% tomado bebidas alcohólicas por lo menos una vez; la primera vez que se embriagaron 13 años. El 61% fumó por lo menos una vez y el primer cigarrillo a los 13 años. La cuarta parte declaró haber fumado durante el último mes y un 5% consumió más de 20 cigarrillos en los 30 días anteriores. CONSEP : 12% de adolescentes consume drogas, y su uso empieza cada vez a edades más tempranas. [1] CONSEP. Encuesta sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media. Quito. 2012
  • 60. NORMAS DE ADOLESCENCIA • Primer contacto es precoz: entre 13 y 15 años(hace una década: 16 y 17 años). Las drogas de iniciación son los inhalantes o solventes, a los 13 años en promedio, seguido a los 14 años por la pasta de coca, y un poco más tarde por marihuana, hachís, alucinógenos, morfina y éxtasis. La droga de preferencia es la marihuana, seguida de los inhalantes y el éxtasis, pero hay quienes optan por mezclar varias sustancias[1]. [1] CONSEP. Encuesta sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media. Quito. 2012
  • 61. N CAUSAS DE EGRESOS No CASOS % TASA** 1 APENDICITIS AGUDA 2.366 9,17 16,9 2 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSAS 1.225 4,75 8,7 3 NEUMONIA,ORGANISMO NO ESPECIFIADO 656 2,54 4,7 4 TRAUMATISMO INTRACRANEAL 607 2,35 4,3 5 FRACTURA DEL ANTEBRAZO 602 2,33 4,3 6 APENDICITIS, NO ESPECIFICADA 457 1,77 3,3 7 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 417 1,62 3 8 PREPUCIO REDUNDANTE, FIMOSIS Y PARAFIMOSIS 379 1,47 2,7 9 A90 FIEBRE DEL DENGUE [DENGUE CLASICO] 317 1,23 2,3 10 OTRAS INFECCIONES DEBIDAS A SALMONELLA 286 1,11 2 PARTO UNICO ESPONTANEO 885 3,43 6,3 TODAS LAS DEMAS CAUSAS 17.602 68,2 125,6 TOTAL EGRESOS 25.799 100 184,1 POBLACION ESTIMADA *** 1.401.633 10 PRINCIPALES CAUSAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS GRUPO DE 10 A 14 AÑOS - ECUADOR (CIE 10) Fuente: Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios. INEC. Ecuador 2016 **Tasa x 10.000 hab
  • 62. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS GRUPO DE 15 A 19 AÑOS - ECUADOR (CIE 10) Fuente: Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios. INEC. Ecuador 2016 **Tasa x 10.000 hab CAUSAS DE EGRESOS NoCASOS TASA** 1 ATENCION MATERNA POR DESPROPORCION CONOCIDA O PRES 2.464 18,3 2 APENDICITIS AGUDA 2.403 17,8 3 INFECCION DE LAS VIAS GENITOURINARIAS EN EL EMBARA 2.281 16,9 4 OTROS TRASTORNOS DEL LIQUIDO AMNIOTICO Y DE LAS MEMB. 1.039 7,7 5 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFEC 975 7,2 6 OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS CLASIFICABLES EN OTRA 964 7,2 7 OTRAS OBSTRUCCIONES DEL TRABAJO DE PARTO 961 7,1 8 OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS CLASIFICABLES EN OTRA 964 7,2 9 OTRAS OBSTRUCCIONES DEL TRABAJO DE PARTO 961 7,1 10 OTROS TRASTORNOS DE LA NARIZ Y DE LOS SENOS PARANA 930 6,9 PARTO UNICO ESPONTANEO 26.235 194,6 PARTO UNICO POR CESAREA 7.180 53,3 TODAS LAS DEMAS CAUSAS 41.943 311,1 TOTAL EGRESOS 89.300 662,4 POBLACION ESTIMADA*** 1.348.124
  • 63. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GRUPO DE 10 A 14 AÑOS - ECUADOR (CIE 10) Fuente: Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios. INEC. Ecuador 2016 **Tasa x 10.000 hab CAUSAS DE DEFUNCIÓN NoCASOS % TASA ** 1 ACCIDENTES DE TRÁNSITO : PEATÓN 49 7,2 0,35 2 SUICIDIO 38 5,6 0,27 3 NEUMONIA,ORGANISMO NO ESPECIFICADO 32 4,7 0,23 4 ACCIDENTES DE TRÁNSITO : VEHÍCULO 27 4,0 4,19 5 AHOGAMIENTO Y SUMERSIÓN NO ESPECIFICADOS 21 3,1 0,15 6 SEPTICEMIAS 15 2,2 0,11 7 LEUCEMIA LINFOIDE 15 2,2 0,11 8 PARALISIS CEREBRAL 15 2,11 0,11 9 AHOGAMIENTO Y SUMERSIÓN EN AGUAS NATURALES 15 2,11 0,11 10 EXPOSICIÓN A FACTORES NO ESPECIFICADOS 15 2,11 0,11 TODAS LAS DEMAS CAUSAS 434 64,2 3,1 TOTAL DEFUNCIONES 676 100 4,82 POBLACION ESTIMADA *** 1.401.633
  • 64. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GRUPO DE 15 A 19 AÑOS - ECUADOR (CIE 10) Fuente: Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios. INEC. Ecuador 2016 **Tasa x 10.000 hab N CAUSAS DE DEFUNCIÓN No CASOS % TASA ** 1 POR ARMA DE FUEGO Y NO ESPECIFICADAS 125 10,1 0,93 2 ACCIDENTES DE TRÁNSITO : PEATÓN 62 5,0 0,46 3 ACCIDENTES DE TRÁNSITO : VEHÍCULO 60 4,9 0,45 4 SUICIDIO POR AHORCAMIENTO 57 4,6 0,42 5 ENVENENAMIENTO AUTOINFLINGENTE POR Y EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS 52 4,2 0,39 6 EXPOSICIÓN A FACTORES NO ESPECIFICADOS 36 2,9 0,27 7 NEUMONIA,ORGANISMO NO ESPECIFICADO 33 2,7 0,24 8 ENVENENAMIENTO 31 2,5 0,23 9 AGRESIÓN CON OBJETO CORTANTE 29 2,4 0,22 10 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA 26 2,1 0,19 TODAS LAS DEMAS CAUSAS 722 58,6 5,36 TOTAL DEFUNCIONES 1.233 100 9,15 POBLACION ESTIMADA *** 1.348.124
  • 65. TENDENCIA DE LA TASA DE MORTALIDAD GENERAL 10 - 14 AÑOS ECUADOR 2000 - 2006 4,40 4,60 4,80 5,00 5,20 5,40 5,60 TASA 10- 14 AÑOS 5,40 5,20 5,30 5,18 4,81 4,76 4,82 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Situación de las y los adolescentes Fuente: Anuario Estadísticas Vitales-Nacimientos y Defunciones INEC 2000-2006
  • 66. Situación de las y los adolescentes TENDENCIA DE LA TASA DE MORTALIDAD GENERAL 15 - 19 AÑOS ECUADOR 2000 - 2006 8,00 8,50 9,00 9,50 10,00 10,50 11,00 11,50 TASA 15- 19 AÑ OS 10,6 11,1 10,7 9,87 9,61 9,66 9,15 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Anuario Estadísticas Vitales-Nacimientos y Defunciones INEC 2000-2006
  • 67. NORMAS DE ADOLESCENCIA • COMO ES LA ATENCIÓN A LAS Y LOS ADOLESCENTES? • ENFOQUES DEL MODELO DE ATENCIÓN: De atención primaria de salud, familiar y comunitario De atención integrada, integral y continua De derechos De género, intergeneracional, intercultural, vulnerabilidad • ATENCIÓN AMIGABLE/DIFERENCIADA Espacios agradables y atractivos, organización adecuada, personal capacitado, equipo de salud multidisciplinario, promover la participación.
  • 68. Momento Actividad Responsable Ámbito Promoción • Recreación • Capacitación • Educación • Participación equipo de salud: enfermera, TS, educadores para la salud Unidades operativas, Instituciones educativas y laborales, comunidad Prevención • Consejería • Control preventivo • Identificación de riesgos enfermera, y TS, obstetriz médico/a, psicólogo/a Unidades operativas, Instituciones educativas y laborales, comunidad Recuperación y rehabilitación • Diagnóstico y tratamiento • Consejería obstetriz médico/a, psicólogo/a Unidades operativas Monitoreo y evaluación • Elaboración de indicadores • Seguimiento y supervisión gerentes, responsables, líderes de procesos y veedores Unidades operativas, organizaciones sociales Síntesis de acciones, responsables y momentos de la atención
  • 69. Organización del proceso de atención FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN Recepción, información admisión Preparación Postconsulta Odontología Nueva cita Apoyo Social Psicología Educación preconsulta Consejería ObstetriciaConsulta medica Interconsulta especialidad Salida Salida NORMAS DE ADOLESCENCIA
  • 70.
  • 71. ACTIVIDAD FUNCIONES[1] 1. RECEPCION, INFORMACIÓN, ADMISION Recepción e Información Orientación sobre servicios de salud. Apertura o actualización de Historia Clínica Única Ingreso / egreso de HCU Ingreso de HCU al SIA Entrega de Tarjeta de Identificación, HCU y de citas Coordinación y referencia interna y externa al Centro. 2.PREPARACIÓN Llenado de formularios HCU: enfermería Entrega de HCU al médico Llenado de los datos generales del (la) adolescente. Consulta principal: número de consulta, fecha, edad en años y meses, acompañante, estado civil. Toma de signos vitales (pulso, TA, temperatura) Toma de datos antropométricos: talla, peso Revisión de Historia de vacunación (en HCU) Llenado de carné del adolescente 3. EDUCACIÓN PRECONSULTA[2] (Sala de espera) Actividades educativas preconsulta
  • 73. ACTIVIDAD FUNCIONES[1] 4. CONSULTA MÉDICA Entrevista y examen físico para: • Detección y prevención de infecciones • Evaluación y asesoría en nutrición; crecimiento y desarrollo • Tamizaje de factores de riesgo promotores de enfermedades en el adulto: riesgo cardiovascular y de enfermedades malignas, riesgo reproductivo/embarazo en adolescentes. • Evaluación de probables disfunciones psicosociales y familiares • Valoración y prevención de conductas de riesgo • Tamizaje de enfermedades orgánicas específicas 5. POST CONSULTA Orientación en las indicaciones de la consulta Educación respectiva Información y derivación a otros servicios, programas e interconsultas Coordinación con admisión por cita subsecuente Revisión y llenado de carné Administración de vacuna según esquema nacional Entrega de medicamentos según necesidad 6. CONSE- JERÍA Consejería[3] individual
  • 74.
  • 75. ACTIVIDAD FUNCIONES[1] 7. APOYO SOCIAL[4] Recepción y Primera entrevista. Llenado de Historia Clínica Biopsicosocial del Servicio. Informes sociales por paciente. Visitas domiciliarias. Interconsultas con otras especialidades. Referencia y coordinación con Instituciones y OG's y ONG's (Anexo 11) Apoyo para exámenes de laboratorio. Certificados y apoyo para asesoría legal. Promoción de los servicios de la Consulta de Adolescentes. Promoción de derechos 8.PSICOLOGÍA[5] Terapia individual Entrevista •Prueba psicológica •Evaluación – diagnóstico final •Tratamiento •Seguimiento y controles Terapia Grupal Terapia familia y/o de pareja Intervención en crisis Orientación psicopedagógica básica 9. ODONTO- LOGÍA Valoración odontológica a todo/a adolescente de acuerdo a las normas y procedimientos nacionales vigentes de atención en salud bucal 10. OBSTETRICIA Entrevista y examen físico para: •Actividades de promoción y prevención de Salud sexual y reproductiva
  • 76. LA INTEGRALIDAD EN LA ENTREVISTA[1]. Áreas Preguntas HOGAR ¿Cómo están las cosas en casa, con tus padres, tus hermanos? ¿Estás viviendo con tus dos padres en casa? EDUCACIÓN ¿Cómo te va en el colegio? ¿Te gusta la escuela? ¿Te va mejor o peor que a tus compañeros? ¿Qué haces al salir de la escuela? ACTIVIDADES ¿Qué otras cosas haces además de la escuela? ¿Tienes muchos amigos con quienes sales? ¿Qué te gusta hacer? DROGAS, DIETAS ¿Hay problema de drogas en tu escuela? ¿Qué piensas de usar drogas, qué hacen tú y tus amigos con respecto a las drogas? ¿Te parece un problema? ¿Te preocupa tu peso y tu cuerpo? ¿Has estado haciendo dietas últimamente? SEXUALIDAD ¿Tienes novio/a o alguien con quien sales más? ¿Cómo son tus relaciones con esa pareja? ¿Qué piensas sobre tener las relaciones sexuales? SUICIDIO ¿Ves el futuro con esperanza o pesimismo? ¿Cómo imaginas tu vida en los próximos 5 años? ¿Te sientes feliz? ¿Deseas vivir? ¿Has intentado realizar un acto suicida? ¿Cuántas veces? ¿Has escrito una nota suicida o testamento alguna vez? [1] Centro de Estudios de Población (CENEP). Recomendaciones para la atención integral de salud de los y las adolescentes, con énfasis en salud sexual y reproductiva. Buenos Aires, Argentina (2002)
  • 77. NORMAS DE ADOLESCENCIA • Formularios de registro y atención – Formularios de la Historia Clínica Única – Atención al escolar y al adolescente (MSP- H.C.U. Form.# 028.1/2009. Anexo 5) – Evolución de la atención al adolescente (MSP- H.C.U. Form.# 028.4/2009. Anexo 6) – Atención al escolar y adolescente hombre (MSP- H.C.U. Form.# 028.2/2009. Anexo 7) – Atención al escolar y adolescente mujer (MSP- H.C.U. Form.# 028.3/2009. Anexo 8) – Carnet del/de la Adolescente, Anexo 9 – Registro diario de atenciones y consultas ambulatorias (MSP-S.C.I.S. Form. 504-04-2003) – Otros: Recetarios, Pedidos de laboratorio y Rayos X, Certificados de salud, Carnet del adolescente
  • 78. TAMIZAJE Y GUÍA PREVENTIVA EN SALUD ÁREA ACTIVIDAD 1.- Detección y prevención de infecciones • Valoración del estado inmunitario • Historia de infecciones previas • Pruebas de tamizaje en laboratorio 2.- Nutrición, crecimiento y desarrollo • Valoración de hábitos, estado nutricional, anemias y carencias nutricionales • Evaluación del crecimiento y desarrollo, maduración sexual 3.- Tamizaje: enfermedades en edad adulta • Valoración del riesgo cardiovascular y de malignidad 4.- Evaluación de probables disfunciones psicosociales • Trastornos del desarrollo • Depresión y/o equivalentes depresivos, Sicopatología • Bajo rendimiento escolar, Orientación Vocacional • Interacción social • Imagen corporal 5.- Valoración y prevención de conductas de riesgo • Riesgo de accidentes, homicidio y suicidio • Dependencia química • Actividad sexual
  • 79. TAMIZAJE Y GUÍA PREVENTIVA EN SALUD
  • 80. TAMIZAJE Y GUÍA PREVENTIVA EN SALUD MEDIANTE EL EXAMEN FÍSICO ÁREA DE TAMIZAJE ¿PARA QUÉ Y CÓMO? Visión •Miopía (Cartilla de Snellen.), Estrabismo, Hipermetropía, Daltonismo, Visión central y periférica, en diabéticos (Cartilla de Amsler.) Audición •Valoración de agudeza auditiva, Efusión, Permeabilidad de CAE Dentición •Enfermedad cariogénica, Gingivitis y piorrea, Maloclusión Crecimiento y desarrollo •P, T, IMC/edad, velocidad de crecimiento, Estado nutricional, Desarrollo sexual ( Estadios de Tanner. ) Columna y sistema musculoesquelético •Escoliosis, Osgood – Schlatter, Tamizaje ortopédico de 2 minutos Examen de la glándula mamaria •Tamizaje de masas tumorales, Ginecomastia, autoexamen Exploración física general - abdomen •Buscar masas palpables y visceromegalias Regiones axilares e inguinales •Buscar ganglios, hernias. Examen de pene, escroto y ano •Desarrollo sexual, Lesiones, Secreción uretral, Varicocele, hidrocele, Ausencia de testículo,Fimosis, parafimosis, Tumores, utoexamen testicular •Lesiones anales Examen de la vulva y la vagina •Himen: permeabilidad y características, Permeabilidad vaginal, •Toma de muestras para: cultivos,, citologías, pericias. •Examen con espéculo: vaginal y del cuello del útero. Tacto vaginal •Palpación unidigital o bimanual en caso necesario Tacto rectal •Palpación rectoabdominal en caso necesario
  • 81.
  • 82. RED LOCAL DE OPORTUNIDADES Y SERVICIOS PARA EL DESARROLLO JUVENIL Unidades de Salud Atención integral, diferenciada y amigable Unidades Educativas Promoción, educación para la salud, educación sexual, estilos yhábitos de vida saludables, orientación vocacional Gobierno Local Coordinación, Políticas locales, participación, recreación, ambientes saludables Comunidad Liderazgo, recreación, asociacionismo, voluntariado ysolidaridad Ong´s, Consejos de la niñez y adolescencia Asistencia técnica – financiera, Capacitacion, Veeduria, Medios de comunicación Educación, información ycomunicación. Promoción de salud ADOLESCENTES Unidades de Salud Atención integral, diferenciada y amigable Unidades de Salud Atención integral, diferenciada y amigable Unidades Educativas Promoción, educación para la salud, educación sexual, estilos yhábitos de vida saludables, orientación vocacional Gobierno Local Coordinación, Políticas locales, participación, recreación, ambientes saludables Gobierno Local Coordinación, Políticas locales, participación, recreación, ambientes saludables Comunidad Liderazgo, recreación, asociacionismo, voluntariado ysolidaridad Comunidad Liderazgo, recreación, asociacionismo, voluntariado ysolidaridad Ong´s, Consejos de la niñez y adolescencia Asistencia técnica – financiera, Capacitacion, Veeduria, Ong´s, Consejos de la niñez y adolescencia Asistencia técnica – financiera, Capacitacion, Veeduria, Medios de comunicación Educación, información ycomunicación. Promoción de salud Medios de comunicación Educación, información ycomunicación. Promoción de salud ADOLESCENTES
  • 83. FORMACION DE PROMOTORES DE SALUD. PARA REPLICAR A PARES.
  • 84. Participación adolescente • A nivel de consulta: cuando se tiene voz en las decisiones y procesos. • Con el involucramiento activo en los procesos: ciertas acciones se hacen en coordinación con los adolescentes • Con poder de decisión: además de opinar, participa en la toma de decisiones • Como veedores: acompañan y observan los procesos que se llevan a cabo en los espacios de trabajo.
  • 86. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) 2020 UIDE/PÆDS. MA Hinojosa MD MSc
  • 87. • Saltar comidas • Comidas pequeñas (a deshora) • Comidas inapropiadas (87 % comida chatarra) • Dietas de ayuno • Dietas especiales Masculino Femenino Anoréxicas 8.1 11.0 15.8 3.8 15.1 26.3 0 5 10 15 20 25 30 35 No desayuna No Merienda Bajo consumo de frutas, vegetales (carbohidratos complejos y fibra) Bajo consumo de lácteos (déficit de Ca) Elevada preferencia por azúcares simples (colas, dulces) así como por alimentos altos en sodio LA CONDUCTA ALIMENTARIA
  • 88. • Ejercicio Intenso • Sedentarismo • Uso de substancias para elevar rendimiento y lograr peso/masa (Vigorexia) ACTIVIDAD FISICA LAS CONDUCTAS COMPENSATORIAS
  • 89. LOS TRASTORNOS EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA Anorexia - Bulimia Que no me entiende….!estoy obesa!
  • 90. TCA • La distorsión de la imagen corporal se ha señalado como uno de los factores pronósticos más importantes para la anorexia nerviosa (Button, 1986) y para la bulimia (Freeman, Beach, Davis, & Solyom, 1985 ).
  • 91. TCA HISTORIA • «Las necesidades espirituales humanas incluyen amor, fé, esperanza, virtud y belleza» (Bartel , 2004) Venus de Valdivia Santa Elena 3500aC Venus de Willendorf. Caliza paleolítica 21000 a.C Neferu Atón Nefertiti Dinastía XVIII. Egipto 1331 aC
  • 92. TCA HISTORIA • «La belleza del alma es más preciosa que la belleza del cuerpo» (Platón 428-347 a.C.) Αφροδίτη της Μήλου 100 a.CNíke tes Samothrákes 190 a.C
  • 93. TCA HISTORIA «En nuestros locos intentos, renunciamos a lo que somos por lo que esperamos ser(Shakespeare 1564-1616) Toilette der Venus Rubens 1630 Nu Couché au coussin Bleu Modigliani 1916
  • 94. TCA • Dismorfofobia (distorsión del esquema corporal) es un trastorno de la figura de la percepción y valoración corporal que consiste en una preocupación exagerada por algún defecto inexistente en la apariencia física, o bien, en una valoración desproporcionada de posibles anomalías físicas que pudiera presentar un individuo aparentemente normal.
  • 95. TCA “Los Hechos” • Quito: de 22 pacientes, cuatro sufren de anorexia y 18 de bulimia. Es decir, el 18% son casos de anorexia y el 81% son de bulimia. El 80% ocurre en personas de entre 13 y 22 años. El 10% de la población son hombres. http://www.elcomercio.com/sociedad/Anorexia-bulimia-emociones origen_0_418758161.html. ISABELLE CARO (+) Foto de Oliverio Toscani 1992
  • 96. Anorexia nerviosa • Es un desorden psicológico y alimenticio a la vez. El individuo inicia un régimen alimenticio para perder peso, hasta que esto se convierte en un símbolo de poder y control. Al borde de la inanición con el objeto de sentir dominio sobre su propio cuerpo. Esta obsesión es similar a una adicción de cualquier tipo de droga
  • 97. Anorexia nerviosa • DESORDEN COMPLEJO CON INFLUENCIA MULTIGENICA • La susceptibilidad a AN se ha mapeado en 1p y polimorfismos en el gen Brain Derived Neurotrophic Factor (BNDF 11p14.1) del cromosoma 11. • CONCORDANCIA: Mayor prevalencia en familiares Gemelos moonocigóticos 52 a 56%. Gemelos dicigóticos 5 a 11% (Holland 1984, Wade 2000, Grice 2002 , O´Neill 2009, OMIM 2017) • Mayor causa de mortalidad psiquiátrica en mujeres (Sullivan 1995)
  • 98. Anorexia nerviosa • Bruch en 1962 , reconoce la importancia de la Imagen corporal en la Anorexia Nerviosa. • Describió tres síntomas claves en su desarrollo: • 1.- Alteración de proporciones delusivas en la • imagen y concepto corporal. • 2.- Alteración en la exactitud de la percepción (o de la interpretación cognitiva) de los estímulos que surgen del cuerpo. • 3.- Sentimiento paralizante de ineficiencia. Bruch, H (1962) "Perceptual and conceptual disturbances in anorexia nervosa". Psychosomatic Medicine, nº24, pp. 187-194.
  • 99. Anorexia nerviosa Tipos de ANOREXIA: Tipo restrictivo. El paciente intenta disminuir de peso realizando dieta y practicando ejercicio físico. No existen vómitos autoprovocados ni consumo de medicamentos Tipo purgativo. Además de la dieta y el ejercicio, se autoprovocan el vómito, generalmente intentan ocultarlo y consumen diversos medicamentos para ayudar en la disminución de peso
  • 100. ANOREXIA • Prevalencia en países desarrollados entre el 0.3% y el 1% de las mujeres, mientras que en los varones es solamente del 0.1%. • El grupo más afectado es el de adolescentes del sexo femenino entre 15 y 19 años con el 40% del total de casos. • El 90% son mujeres. • Es más frecuente en las clases socioeconómicas altas
  • 101. ANOREXIA SS Rechazo a mantener el peso corporal sobre el mínimo DIETAS, que le dan a sentimiento de PODER Y CONTROL. OBJETIVO, "ser delgado". CARÁCTER hostil e irritable. DEPRESIÓN. Actividad FÍSICA intensa. Miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso. DISTORSIÓN de la apreciación del peso, tamaño o la forma del propio cuerpo.
  • 102. ANOREXIA SS Amenorrea primaria o secundaria. Estreñimiento. Preocupación por las calorías. Dolor abdominal. Preocupación por el frío. Vómitos. Restricción progresiva de alimentos. Obsesión por la balanza. Preocupación por la preparación de las comidas. Preocupación por la imagen personal. Abundancia de trampas y mentiras. Hiperactividad y preocupación obsesiva por los estudios, sin disfrute de ellos.
  • 103. • Practically all (91%) of the Web sites were open to the public, and most (79%) had interactive features. • A large majority (84%) offered pro-anorexia content, and 64% provided pro-bulimia content. • Few sites focused on eating disorders as a lifestyle choice. • Thinspiration material appeared on 85% of the sites, and 83% provided overt suggestions on how to engage in eating-disordered behaviors. • Thirty-eight percent of the sites included recovery- oriented information or links. • Common themes were success, control, perfection, and solidarity. Dina L. G. Borzekowski EDd, Summer Schenk, MPH, Jenny L. Wilson, MD, and Rebecka Peebles, MD. e-Ana and e-Mia: A Content Analysis of Pro–Eating Disorder Web Sites. Am J Public Health. 2010 August; 100(8): 1526–1534. doi: 10.2105/AJPH.2009.172700 PMCID: PMC2901299 PMID: 20558807,
  • 104. BULIMIA • Del griego “Hambre de buey” • Distorsión de la imagen corporal
  • 105. Bulimia • DESORDEN COMPLEJO CON INFLUENCIA MULTIGENICA • La susceptibilidad a AN se ha mapeado en 10p y polimorfismos en el gen BNDF del cromosoma 11. • CONCORDANCIA: Muy alta prevalencia en familiares Gemelos moonocigóticos 54 a 83%. (Bulik 2000, Kortegaard 2001, O´Neill 2009, OMIM 2017)
  • 106. BULIMIA • Trastorno mental que se caracteriza por la falta de control de los impulsos. Se traduce alimentariamente en episodios de voracidad, (gran cantidad de comida en corto tiempo), con o sin conductas purgativas posteriores, pero sí con un fuerte sentimiento de culpabilidad.
  • 107. BULIMIA • Pérdida de control de la ingesta de alimentos con periodos de ayuno prolongados compensatorios • Pérdida de relaciones sociales: sin relaciones profundas y/o relaciones de dependencia patológicas • Patrones conductuales obsesivos acerca de la imagen corporal y la perfección con tendencia a la frustración por el fracaso inmediato y a realizar actos compulsivos compensatorios: compras, promiscuidad, atracones de comida, etc.
  • 108. BULIMIA Tipos de la bulimia: Tipo purgativo. Durante el episodio de bulimia, se provoca el vómito, abusa de laxantes, diuréticos o enemas. Tipo no purgativo. En este caso, para controlar el peso utilizan como mecanismos compensadores el ayuno y el ejercicio excesivo, pero regularmente no hay vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, diuréticos o
  • 109. BULIMIA SS • Atiborrarse o comer descontroladamente • Sensación de no poder parar de comer. • Ayunos o dietas muy rigurosas, para compensar • Provocarse vómitos que la persona no reconoce. • Aspecto aparentemente saludable • Abuso de laxantes y diuréticos. • Ir a menudo al WC después de comer. • Preocupación por el propio peso. • Menstruaciones irregulares. • Problemas con la dentadura.
  • 110. VIGOREXIA • La dismorfia muscular, o vigorexia, es un TCA caracterizado por la presencia de una preocupación obsesiva por el físico y una dismorfobia. A veces referido como Anorexia Nerviosa Inversa o complejo de Adonis, la dismorfia muscular es un tipo muy específico de trastorno dismórfico corporal. Esta enfermedad es más común en hombres.
  • 111. VIGOREXIA • Obsesión por un cuerpo musculoso al extremo, aunque ya lo haya conseguido. • Distorsión de la imagen corporal (al mirarse al espejo aún continuará viéndose débil). Autoestima baja. • Entrenamiento con dedicación compulsiva. • Aislamiento social o cultural. • Adicción a la báscula. • Tendencia a la automedicación. • Dieta muy alta en proteínas, complementada con productos anabólicos y esteroides en la mayoría de las ocasiones
  • 112. VIGOREXIA • Frecuencia de aparición: 4/10.000. Puede iniciar en la niñez. Convulsiones, mareos, dolores de cabeza y taquicardia son síntomas de este desorden. Puede ser más mortal que la anorexia y bulimia, en un período máximo de 6 meses dadas las complicaciones dietéticas y farmacológicas
  • 113. ORTOREXIA • Se trata de un trastorno de la conducta alimentaria consiste en la obsesión por la comida sana y obliga a seguir una dieta que excluye la carne, las grasas, los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y las sustancias artificiales que pueden dañar el organismo
  • 114. ORTOREXIA • Obsesivos-compulsivos por lograr una mejor salud, físico y moral • Se están recuperando de haber sufrido anorexia ya que estas personas buscan lo saludables pero en exageración. • A través de este tipo de comidas las víctimas creen conseguir beneficios físicos, psíquicos y morales lo cual puede llevar a una dependencia. • Temor a ser envenenado por las industrias que tratan los alimentos.
  • 115. ORTOREXIA • No afecta a los sectores marginales, sino más bien al contrario, ya que éste tipo de comida es mucho más cara que la normal y más difícil de conseguir. • Las mujeres, la adolescencia y quienes se dedican a deportes tales como el físico culturismo, el atletismo y otros, son los grupos más vulnerables ya que en general son muy sensibles frente al valor nutritivo de los alimentos y su repercusión sobre la figura o imagen corporal. • Las mujeres más jóvenes las más afectadas imitando, en ocasiones, a famosas actrices o modelos, muchas veces excéntricas pero con gran influencia.