SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
E­Gobierno Institucional
Oficina Virtual para Coordinaciones de Proyectos Postgrado en la Facultad de Ingeniería de la 
                       Universidad Distrital Francisco José De Caldas.




                     Propuesta de Desarrollo de la Fase de Transacción
                        ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRONICO




                         Grupo de Trabajo Académico GNU/Linux
                       Universidad Distrital Francisco José de Caldas
                                  Facultad de Ingeniería
                                       Bogotá, 2011


1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION                                           ...................................................................3
1. Denominación del Proyecto                           ...................................................................4
2. Entorno Legal                                       ..................................................................4
3. Estado de Situación                                 ..................................................................6
4. Planteamiento del Problema                          ..................................................................8
5. Visión de la Estrategia                             ..................................................................9
6. Objetivos                                           ..................................................................9
7. Estándares Básicos                                  .................................................................11
8. Fundamentación del Proyecto                         .................................................................12
8.1. Actores                                           .................................................................12
9. Beneficios Esperados                                .................................................................13
10. Ambito de Acción                                   .................................................................14
11. Políticas de Acceso                                .................................................................14
12.   Mecanismos   de   Selección   de   los           .................................................................15
Proyectos
13. Metodología Propuesta                              .................................................................16
14. Recursos Necesarios                                .................................................................18
15. Cronograma                                         .................................................................20
16. Presupuesto                                        .................................................................20
17.   Parámetros   de   Monitoreo,   Evaluación   y    .................................................................21
Control
BIBLIOGRAFIA                                           .................................................................22
Anexo 1: Cronograma                                    .................................................................23
Anexo 2: Presupuesto                                   .................................................................25




2
INTRODUCCION

Los programas de postgrado de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Distrital Francisco José 
de Caldas ha experimentado un marcado incremento de la demanda educativa en los últimos años. 
Esto se traduce en una mayor carga administrativa para las diferentes coordinaciones que atienden a 
los usuarios. Algunos problemas de insatisfacción, retardos, desorden y fallos en la atención;   crean 
obstáculos cuando se pretende ofrecer servicios de calidad.  Las investigaciones  que soportan las 
políticas   de   acreditación,   han   puesto   de   manifiesto   un   déficit   en   personal   y   recursos   en   las 
coordinaciones   para   atender   todas   las   necesidades   de     profesores,   estudiantes,   aspirantes, 
egresados  y entes de control.

Es   necesario   modernizar   la   estructura   de   procesos   y   servicios   de   las   coordinaciones   tomando 
medidas   de   tipo   estratégico   que   ayuden   a   solucionar   las   necesidades   y   a   su   vez   contribuyan   a 
mejorar la calidad global de los programas. 

En   el  presente   documento  se  desarrolla   una   propuesta  para  la  integración   de   Tecnologías   de  la 
Información al quehacer administrativo, a través de lo que se ha llegado a conocer como Gobierno 
Electrónico,  implementando una OFICINA VIRTUAL  PARA  COORDINACIONES  DE PROYECTOS 
POSTGRADO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO 
JOSÉ DE CALDAS, con la cual se podrá alcanzar beneficios a mediano plazo y largo plazo a partir de 
la construcción de canales alternativos de atención. 




3
1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Oficina Virtual para coordinaciones de proyectos Postgrado en la Facultad de Ingeniería de la 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El proyecto se realiza para brindar, en un solo espacio digital, el conjunto de servicios básicos para la 
atención de aspirantes y usuarios de postgrado de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas. El portal de atención digital deberá estar en capacidad de gestionar y 
atender los requerimientos de los usuarios en torno a un “ciclo de vida” en el postgrado, permitiendo 
la interacción y retroalimentación mutua con la institución. 

    2. ENTORNO LEGAL

Colombia es considerado como un seguidor dinámico de acuerdo a su índice de adelanto tecnológico 
y esto se ve reflejado en su desarrollo de prácticas y proyectos de gobierno electrónico, los cuales en 
su   mayoría,   están   en   etapas   primarias   de   implementación,   apoyadas   directamente   por   políticas 
gubernamentales claras y a largo plazo cuyo éxito ha dependido en gran manera del soporte a través 
del Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES. 

Es   así   como   en   el   año   2000   con   el   documento   CONPES   3072,   se   recogen   gran   cantidad   de 
experiencias, estudios y análisis en el área de las TIC y se consolidan como un eje de alta prioridad. 
Es en el marco de la denominada Agenda de Conectividad que el gobierno sienta las bases para la 
articulación   de   las   TIC   en   el   engranaje   estatal   como     piezas   claves   para   el   adelanto   político, 
económico y social del país. Esto se logrará, según objetivos de la agenda de conectividad, mediante 
la construcción y desarrollo de “ambientes favorables” para la aprehensión tecnológica por parte de 
tres sectores claves : comunidad, sector productivo y estado, buscando la correspondiente mejora en 
la calidad de vida, la competitividad y la modernización. 

El proyecto está dividido en seis campos estratégicos de acción que tienen como objetivo1 :

    1. Acceso a la Infraestructura de la Información.
       •  Fortalecer la infraestructura nacional de  telecomunicaciones.
       •  Ofrecer acceso a las tecnologías de la información a la   mayoría de los colombianos, a 
          costos más asequibles.

    2. Uso de TI en los procesos Educativos y Capacitación en el uso de TI.
       •  Fomentar el uso de las tecnologías de la información como herramienta educativa.   
       •  Capacitar a los colombianos en el uso de las tecnologías de la información.
       •  Fortalecer   el   recurso   humano   especializado   en   el   desarrollo   y   mantenimiento   de 
          tecnologías de la información.
       •  Sensibilizar   a   la   población   sobre   la   importancia   del   uso   de   las   tecnologías   de   la 
          información.

    3. Uso de TI en las Empresas
       •  Aumentar la competitividad de las empresas nacionales a través del uso y apropiación de 
1 Ministerio de Comunicaciones DNP:UINFE­DITEL, Documento CONPES 3072 – Agenda de Conectividad, República 
  de Colombia ­ Departamento Nacional de Planeación, 2000. Pag 17.

4
las tecnologías de la información.
    4. Fomento a la Industria Nacional de TI
       •  Crear   ambientes   favorables   para   el   desarrollo   de   la   industria   de   tecnologías   de   la 
          información.

    5. Generación de Contenido
       •  Promover la industria nacional de contenido.
       •  Colocar el patrimonio cultural colombiano en línea.
       •  Apoyar la generación de contenido y servicios en línea.
       •  Mejorar el funcionamiento y la eficiencia del Estado.

    6. Gobierno en Línea
       •  Mejorar la transparencia del Estado y fortalecer el control social sobre la gestión pública.
       •  Fortalecer la función del Estado de servicio al ciudadano a través del uso de tecnologías 
          de la información.

Es así como en el marco de la agenda el gobierno ha aumentado su red de telecomunicaciones y 
promocionado el uso de las TIC a lo largo y ancho de la geografía nacional logrando un crecimiento 
efectivo2 en las oportunidades de acceso a las redes públicas de comunidades rurales y urbanas lo 
que naturalmente ha aumentado las necesidades de prestación de servicios usando estos nuevos 
canales de comunicación.

Los resultados demuestran que se va por un buen camino sin embargo el viaje acaba de empezar ya 
que   observando   los   sitios   web   nacionales  www.gobiernoenlinea.gov.co  ,   regionales   y   locales 
http://www.bogota.gov.co/,  http://www.medellin.gov.co/,  o   institucionales  http://www.derautor.gov.co/ 
http://www.unal.edu.co/,http://udistrital.edu.co, se puede constatar que muy pocos son los que ofrecen 
servicios que traspasen la etapa de presencia en la web. 


    3. ESTADO DE SITUACION

Los Universidades públicas como organismos estatales autónomos no escapan a esta realidad y, en 
el   caso   de   las   coordinaciones   de   postgrados   en   la   Universidad   Distrital,   ninguna   de   ellas   presta 
servicios de GE adecuados a las necesidades de los estudiantes y aspirantes; toda la atención a los 
usuarios   es   realizada   de   la   forma   tradicional   presencial   con   el   agravante   que   la   mayoría   de   los 
programas se dictan en horarios no laborales creando fallas y sobrecostos; los sitios Web proveen 
información pero no permiten una interacción real con las coordinaciones. En definitiva el desarrollo 
de   estrategias   de   cambio   organizacional   impulsado   por   las   TIC   no   es   evidente   y   su   alcance   e 
importancia   –   aunque   aceptadas   y   necesarias,   sucumbe   ante   problemas   administrativos 
coyunturales.

En general, la estrategia propuesta se enmarca dentro de las macro – estrategias gubernamentales 5 
y 6 de la agenda de conectividad.

3.1.La Universidad Distrital Francisco José de Caldas
2 Naciones Unidas,  Global e­government Readiness Report 2004 :Towards Access for Opportunity. Noviembre 2004, 
  págs. 51, 65, 70 – 71.

5
La Universidad Distrital es una entidad pública autónoma y descentralizada del Distrito Capital de 
Bogotá. En el 2006 es una de las instituciones de carácter público de mayor impacto dentro de la 
estructura   educativa   distrital   y   su   población   estudiantil   asciende   a     más   de   24.000   estudiantes 
distribuidos en cinco facultades:

Facultad de Ingeniería
Facultad Tecnológica
Facultad de Ciencias y Educación
Facultad de Medio Ambiente
Facultad de Artes

Las   cuales   ofrecen   más   de   72     proyectos   académicos   en   los   niveles   de   técnico,   tecnólogo, 
profesional,   especialista   y   maestría.   Además   programas   de   extensión   en   lenguas,   convivencia, 
bienestar e investigación a través de 5 institutos creados para tal fin.

Su estructura administrativa3 es altamente centralizada alrededor de la rectoría  de la cual dependen 
las diferentes áreas académicas, administrativas y financieras:

Vicerrectoría
       Decanaturas de Facultad
       Direcciones de Institutos
Dirección Administrativa
       Recursos Financieros
       Recursos Humanos
       Recursos Físicos
Control Interno
Planeación y Control
Asuntos Disciplinarios
Sistemas y Red de Datos
Secretaría General
       Oficina de Quejas y reclamos
       Oficina Asesora Jurídica
       Archivo General

La  Universidad   Distrital  carece  de un  sistema  integrado  que  fomente y   acerque  a  los   usuarios  – 
aspirantes,   estudiantes,   investigadores,   profesores,   administrativos;   a   los   servicios   que   requieren 
para el normal desempeño de sus funciones, lo que genera excesivas trabas y retrasos al momento 
de   realizar   transacciones   con   las   diferentes   dependencias   universitarias.   Esta   es   una   debilidad 
diagnosticada   y   corroborado   por   los   informes   entregados   de   las   diferentes   visitas   de   pares 
académicos en el proceso actual de acreditación institucional.4

Una modernización en la  organización se ha venido adelantando en los últimos seis años, fruto de 
una intervención por parte del Distrito, las políticas en materias de aseguramiento de la calidad en la 

3 Universidad Distrital. Organigrama General. 2004. En http://www.udistrital.edu.co/portal/universidad/organigrama.php
4 Universidad Distrital. Informe CSU: Fortalezas y Debilidades de los Programas Académicos de Pregrado en la  
  Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2006

6
Educación Superior y una reforma interna ha fomentado cambios positivos concretados con la puesta 
en marcha del Plan de Desarrollo Institucional 2000 – 2006, la reforma del Proyecto Universitario 
Institucional y la consolidación del Congreso Triestamental Universitario como órgano consultor y de 
control. Se ha logrado depurar en alto grado las finanzas y el manejo presupuestal de la institución lo 
que le permite emprender algunos proyectos de desarrollo sostenible. 

Al   observar   este   cambio   institucional,   que   involucra   a   todos   los   integrantes   de   la   comunidad 
universitaria,  y gracias a la presión social ejercida por los estudiantes, profesores y trabajadores; el 
gobierno distrital ha destinado una partida de recursos provenientes de la venta de una estampilla 
para apoyar los proyectos de desarrollo de la Universidad. Con esto y un manejo más eficiente de los 
recursos se espera que la Universidad Distrital logre cumplir sus objetivos misionales. 

Sin embargo, en la actualidad los recursos no han sido desembolsados y los macroproyectos se han 
visto  afectados  por  esta  situación.   El  problema  del   pasivo  pensional   es  alarmante  y   los   recursos 
destinados a la inversión aún son escasos.
La Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones no es ajena a esta realidad y hereda 
en su mayoría los problemas que adolece la Universidad en su conjunto. Sin embargo, dadas algunas 
políticas   de   descentralización   administrativa   se   logró   que   los   proyectos   de   postgrado   fuesen   los 
responsables directos del ciclo completo de vida de los estudiantes de sus programas y desde el 
2004 son las coordinaciones de cada postgrado los que realizan las tareas de inscripción, manejo de 
horarios, salones, profesores, contenidos curriculares, certificaciones, grados, etc. La transparencia 
en estos procesos se observa en cuanto el sistema de notas es el único centralizado y las diferentes 
coordinaciones   son   objeto   de   auditorías   por   parte   de   las   oficinas   de   control   interno,   quejas   y 
reclamos.

Para   apoyar   tales   tareas   administrativas   la   Maestría   –   que   en   la   actualidad   tiene   cerca   de   240 
estudiantes activos; cuenta con una oficina propia con una secretaria, dos monitores académicos, tres 
profesores consejeros y dotada de recursos tecnológicos tales como computadores, teléfonos fijos y 
celulares, cuentas de correo, página web y aplicativo académico para el soporte de sus labores.

No obstante lo anterior la Maestría realiza la mayoría de sus tareas usando asistencia tecnológica 
desarticulada,de bajo nivel lo que en sí representa una debilidad en su organización.  


    4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antes   de   la   primera   fase   de   la   descentralización   administrativa   –   en   el   año   de   1994,   todos   los 
aspectos administrativos de los proyectos curriculares eran realizados directamente por la Secretaría 
General   de   la   Universidad   lo   que   ­   debido   a   la   enorme   cantidad   de   programas,   estudiantes, 
profesores y egresados; generaba sobrecargas administrativas, lentitud, desorden, baja confiabilidad, 
ineficacia y sobrecostos en los procesos relacionados.

Con este problema sobre la mesa la organización decide que cada coordinación se ocupe de las 
tareas  académico   –  administrativas   que   garanticen  una   mejor   atención   de  las   necesidades   de  la 
comunidad que atienden. Sin embargo en este primer esfuerzo, fue peor la cura que la enfermedad 
pues   la   ausencia   de   procedimientos   claros   fomentó   aún   mas   el   desorden,   acrecentado   por   la 
replicación indiscriminada de información y el solapamiento de competencias entre las coordinaciones 


7
y la secretaría general de la Universidad. Este proceso se extendió por casi un década hasta que en 
el   año   2004   se   logró   la   consolidación   legal,   procedimental   y   operativa   de   la   descentralización, 
potenciada   en   gran   medida   por   las   políticas   de   modernización   que   ponían   reglas   claras   en   los 
procesos y sincronizaban el manejo de la información institucional.

Sin excusas a la vista la coordinación de la Maestría se vio abocada a reestructurar sus políticas de 
funcionamiento para poder ofrecer servicios de calidad a sus aspirantes, profesores, estudiantes y 
egresados. Lo que a la postre se decanto en una primera aproximación de manual de procesos y 
procedimientos consolidado para la coordinación.

No obstante, hasta la fecha la coordinación atiende a sus usuarios de la forma tradicional – hojas de 
cálculo, sitio web informativo, procesador de texto, papel y lápiz­  lo que, debido a que ha sufrido un 
incremento en la demanda de formación,  está empezando a poner en evidencia problemas similares 
a los que se presentaban cuando no existía la descentralización. 

El tiempo de espera de un usuario para trámites sencillos es demasiado alto y la atención directa se 
ha visto afectada debido a un recorte de personal que hace que la coordinación  atienda solo en 
horarios de oficina sin tener en consideración que la mayoría de sus estudiantes tienen obligaciones 
laborales y sus clases son tomadas en horas de la mañana y de la noche.

Procesos de inscripción de materias, asignación de salones, consulta de horarios y aún la distribución 
de   información   de   interés   se   convierten   en   verdaderos   problemas   administrativos   que   dejan   una 
impresión negativa en cuanto a la calidad de la Maestría. En la última encuesta de autoevaluación 
realizada por la coordinación, 1 – 15 de noviembre de 2006, los estudiantes valoraban como de baja 
calidad la atención que se les dada y expresaban que este hecho afectaba claramente su valoración 
de la Maestría y disminuía su atención por el contenido curricular. 

    5. VISION DE LA ESTRATEGIA

La   estrategia   de   Gobierno   Electrónico   en   la   Maestría   de   Ciencias   de   la   Información   y   las 
Comunicaciones propicia una modernización en los procesos administrativos mejorando la calidad 
global y la optimización de procesos en la dependencia, brindando un mejor servicio a los integrantes 
de la comunidad que se encuentran involucrados por medio de canales de comunicación y servicios 
más efectivos involucrando claramente criterios  de pertinencia,  calidad,  transparencia,  eficiencia  y 
eficacia al quehacer de la Maestría. Las herramientas tecnológicas implementadas son un referente 
en el ámbito local y se expanden para cubrir las necesidades de los demás proyectos de postgrado.

    6. OBJETIVOS

La   estrategia   de   Gobierno   Electrónico   para   las   coordinaciones   de   postgrado   de   la   Facultad   de 
Ingeniería   en  la   Universidad   Distrital   persigue   en   su  desarrollo   el   cumplimiento   de   los   siguientes 
objetivos:

6.1. OBJETIVO GENERAL

Modernizar,   adaptar   y   optimizar   los   procesos   administrativos   en   la   Maestría   en   Ciencias   de   la 
Información   y   las   Comunicaciones   integrando   elementos   múltidisciplinarios   apoyados   sobre 


8
tecnologías   de   la   información   para  propender   por   la   búsqueda   colectiva   de  la   misión   y   objetivos 
propios de la dependencia.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    •   Crear   extenso   grupo   de   apoyo   multidisciplinario   y   voluntario   apoyado   en   el   uso   de 
        herramientas   informáticas   primarias   tales   como   foros,   listas   de   correo   e   instrumentos   de 
        consulta   en   línea   para   crear   un   modelo   de   requisitos   y   pruebas   que   permitan   verificar   la 
        validez de las soluciones propuestas.

    •   Reconstruir el conjunto de procesos y procedimientos administrativos de la Maestría a partir 
        de   un   análisis   sistémico   de   adaptación   progresiva   para   adecuarlos   a   la   solución   de   los 
        requerimientos actuales de gestión y servicios.

    •   Implementar un prototipo de portal Web para la Maestría basado en un modelo arquitectónico 
        que interrelacione los diversos agentes y componentes de gestión de información y datos que 
        soportan los procesos administrativos de la dependencia.

    •   Elaborar un catálogo de servicios que pueda ser ejecutado de principio a fin sobre un Portal 
        Web de tal forma que se reduzcan los tiempos necesarios para su ejecución, el traslado a las 
        oficinas de la Maestría y los costos de materiales asociados a los mismos. 

    •   Adaptar la infraestructura de comunicaciones dentro de la oficina de la Maestría mediante la 
        integración de equipos y software que permitan tener un mecanismo de atención in situ para 
        optimizar el tiempo de respuesta a los requerimientos de los usuarios.

    •   Crear   un   sistema   de   mantenimiento,   seguimiento,   escalabilidad   y   control   del   portal   que 
        involucre a todos los actores y se ajuste a estándares abiertos de tal forma que se puedan 
        establecer   grupos   focalizados   de   desarrollo   abierto   que   garanticen   la   permanencia   de   la 
        solución.

    7. ESTANDARES BÁSICOS REQUERIDOS EN LA PROPUESTA

Los elementos de la dimensión tecnológica de la estrategia requieren que las herramientas software 
desarrolladas centren su funcionalidad en estándares  abiertos de aceptación internacional. Para tal 
efecto   el   listado   que   aparece   a   continuación   es   de   vital   observación   para   garantizar   la 
interoperabilidad de la solución:

Bases de datos:
   •  Estructured Query Language Version 2003. 

Estructuración y presentación de información:
    •  Extensible Markup Language (XML) 1.0. 

Lenguajes de Desarrollo:
   •  Personal Home Page. PHP >5.0
   •  Java 1.4 ­ J2EE


9
•   European Computer Manufacturers Association ECMA 
     •   European Computer Manufacturers Association ECMA – 335

Además,   de   acuerdo   a   las   restricciones   impuestas   por   la   plataforma   tecnológica   universitaria   las 
aplicaciones deben ser compatibles con:

Sistema Operativo:
    • Linux Kernel 2.1.X.

Servidor Web:
   •   Apache 2.2 o superior. 

En   cuanto   a   entornos   de  desarrollo   se   recomienda   el   uso   de   aplicaciones   libres   para   mejorar   la 
relación costo/beneficio; en el caso de utilizar ambientes propietarios se debe evitar en todo caso la 
utilización de funciones específicas que no se encuentren definidas en los estándares:
     •   Eclipse > 3.1
     •   K Develop > 3.2
     •   NetBeans > 5.5

Las aplicaciones desarrolladas deben ser accesibles a través de navegadores web compatibles con:
   •   Mozilla >5.0
   •   JavaScript >1.5
 

     8. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

Los procesos administrativos que se dan al interior de las coordinaciones de postgrado influye de 
manera significativa en la evaluación global de la calidad del proyecto académico. La transparencia, 
pertinencia, eficiencia y eficacia de los procesos administrativos debe ser explícita para lograr apoyar 
efectivamente la labor académico – investigativa. Un uso racional de las TIC enmarcado en proyectos 
de GE puede contribuir a eliminar los fallos en la atención y administración de las coordinaciones 
aumentando el grado de satisfacción y pertenencia en la relación con los diferentes actores.

8.1.ACTORES

En general un proyecto de GE en un postgrado de una institución pública tiene diferentes usuarios 
que se benefician directamente de su desarrollo. A saber:

Coordinador de Postgrado
Quien a partir de un conjunto de alertas administrativas puede estratégicamente enfocar los esfuerzos 
de   inversión,   mejoramiento   y   acción   hacia   tareas   y   procesos   de   alto   impacto;   asi   mismo   podrá 
aumentar el nivel de comunicación con sus estudiantes y egresados lo que en últimas se refleja en un 
mejor control de todas las actividades de la coordinación.

Personal de Apoyo administrativo.
Les permite la descarga de trabajo para que se enfoquen en tareas que enriquezcan la actividad de 
las coordinaciones, una disminución de las tareas repetitivas y consumidoras de tiempo ­ recursos 


10
consumibles  a la vez que deja espacios  propicios  para la construcción y desarrollo de planes  de 
capacitación, auto capacitación y entrenamiento.

Estudiantes, aspirantes, profesores.
Reduce drásticamente sus necesidades de traslado a las oficinas de las coordinación y el tiempo que 
duran ciertos trámites. Obtiene un mecanismo alternativo para solicitar y avisar a la administración 
sobre eventos y fallos dentro de la organización.

Organismos de Control y acreditación internos y externos.
Obtienen   rápidamente   informes   acerca   de   la   gestión   en   las   coordinaciones,   la   impresión   de   sus 
usuarios y las políticas de cada coordinador.

Como resultados concretos del despliegue de un GE en las coordinaciones se tendrá un “ambiente 
digital” especializado en la información y distribución de procesos y procedimientos con asistentes 
digitales que automaticen tareas tales como:

     •   Inscripción de Aspirantes.
     •   Inscripción de alumnos.
     •   Inscripción de materias/asignaturas.
     •   Consulta de Notas.
     •   Consulta de horarios.
     •   Asignación de salones.
     •   Asignación de grupos.
     •   Ingreso de quejas y reclamos.
     •   Solicitud de Entrevistas.
     •   Elaboración de Certificados.
     •   Difusión de noticias de interés.
     •   Inscripción de proyectos de grado.
     •   Administración de ceremonias de graduación.
     •   Consulta remota.
     •   Consulta de casos administrativos – estado, referentes.
     •   Inscripción de casos al concejo académico.

Permitiendo desde una visión amplia de la gestión electrónica brindar soluciones alternativas a las 
demandas de los usuarios.

La presente estrategia contiene la propuesta para desarrollar una aplicación de gobierno electrónico 
definida como de tipo Gobierno a Ciudadano – G2C, por sus siglas en inglés.

     9. BENEFICIOS ESPERADOS

A partir de lo considerado hasta el momento se pueden caracterizar como beneficios y problemas las 
características mostradas a continuación:




11
Tabla.  Beneficios y problemas en la implementación de GE
                     Beneficios                                      Problemas
     Beneficios Humanos (suaves):                Obstáculos Humanos:
         •   Provee estructura de soporte 24         •   Ignorancia de uso de Tecnología de 
             hrs.                                        Información ­TI.
         •   Fácil acceso a la información.          •   Falta de expertos prácticos en 
         •   Autoservicio a usuarios.                    tecnologías de la información. 
         •   Medioambiente amigable.                 •   Indiferencia de administración.
         •   Evita visitas físicas a las             •   Resistencia organizacional.
             instalaciones de la coordinación.       •   Resistencia a estandarizar la información.
                                                     •   Resistencia a compartir información.
                                                     •   Resistencia de miembros de la 
                                                         organización.
     Beneficios Físicos y capitales (beneficios  Obstáculos Físicos / Capital:
     fuertes):                                       •   Carencia de capital requerido.
         •   Creación medio ambiente libre de        •   Dificultad de integración de tecnología 
             papel.                                      nueva y la existente.
         •   Eliminación de archivo material.        •   Carencia de tecnología.
         •   Mejorar eficiencia y efectividad.       •   Requerimiento de mantenimiento.
         •   Reducción de costos.
         •   Menores tiempos en consecución 
             de información.
         •   Creación de un base de 
             conocimientos.
     Beneficios estratégicos                     Obstáculos tecnológicos (que se facilitan si la TI 
         •   Creación de herramientas            existe)
             innovadoras de apoyo.                   •   Existencia de diferentes versiones de 
         •   Apoyo a proceso de negocios de              protocolos de HTML y necesidad de 
             reingeniería.                               aprender nuevas aplicaciones.
         •   Manejo de información como              •   Conversión de documentos y problemas 
             instrumento clave de ventaja                en su transferencia.
             competitiva


      10. AMBITO DE ACCION
El proyecto toma como unidad de estudio y aplicación la coordinación de la Maestría en Ciencias de 
la   Información   y   las   Comunicaciones   de   la   Universidad   Distrital   Francisco   José   de   Caldas   en   la 
ciudad   de   Bogota   D.C.     Sin   embargo,   esta   estrategia   podrá   generalizarse   a   cualquier   tipo   de 
coordinación académica de postgrado y pregrado en el ámbito universitario que comparta – o pueda 
solidarizar, los procesos y procedimientos de la fuente.

     11. POLÍTICAS DE ACCESO

 11.1. Acerca de la disponibilidad de Información
La Universidad Distrital dentro de su misión promueve la democratización en el acceso a la educación 
y   sus   servicios   asociados.   Consecuente   con   este   principio   la   Maestría   emprende   la   política   de 
desarrollo   en   el   área   del   Gobierno   Electrónico   para   poner   a   disposición   de   la   comunidad   la 


12
información   y   los   servicios   que   hasta   la   fecha   han   sido   reservados   para   uso   interno   de   tipo 
administrativo y funcional.

El acceso a información de la producción científica será público así como los mecanismos de ingreso 
y seguimiento de los estudiantes. La información individual y académica es propiedad intelectual de 
sus respectivos dueños y se garantizará el derecho constitucional a la intimidad.

11.2. Acerca del Acceso a la Información

El   desarrollo  del   proyecto  de  Gobierno  Electrónico   está  soportado  sobre  tecnologías   Web  lo  que 
garantiza   que   los   servicios   implementados   puedan   ser   utilizados   desde   cualquier   computador 
personal que tenga conexión a Internet. Además, para facilitar y promover el uso de la oficina virtual 
la Coordinación de cada postgrado deberá poner a disposición de los usuarios los equipos de las 
aulas de informática a su cargo – en horas de consulta, para el uso y capacitación de usuarios de la 
oficina virtual.

Aunque como objetivo específico de la propuesta se contempla el despliegue de equipos de acceso 
dentro del edificio de postgrados de la Facultad de Ingeniería, dedicados exclusivamente a las tareas 
propias     del   proyecto   de   GE;   es   necesario,   como   medida   a   corto   plazo,   que   las   terminales   que 
actualmente son usadas para consulta de catálogo bibliotecario compartan su uso con los servicios 
del portal. 

     12. MECANISMOS DE SELECCION DE LOS PROYECTOS

Para garantizar la igual de oportunidades, la transparencia y el compromiso con la alta calidad se 
establecen  los siguientes  lineamientos  para el estudio y  selección  de proyectos  que surjan como 
respuesta a la estrategia expresada en el presente documento:

     a) Los   proyectos   se   reciben   a   partir   de   convocatoria   abierta   publicada   en   la   cartelera   de   la 
        Maestría, el sitio web institucional y el sitio web de la maestría. Los terminos de referencia 
        para   la   convocatoria   son   determinados   por   el   grupo   de   apoyo   conformado   para   tal   fin   al 
        interior de la Maestría.
     b) Se requieren como mínimo dos (2) diferentes propuestas realizadas por personas naturales o 
        jurídicas para continuar con el proceso de selección. La presentación de un solo proponente 
        declara la convocatoria desierta y determina el inicio de una nueva convocatoria. 
     c)
        En el caso en que nuevamente se presente un solo proponente a la convocatoria este tendrá 
        el derecho de pasar directamente a la instancia de rivisión.
     d)
     e) Las diferentes propuestas son examinadas en sesión del Consejo de Carrera quien asigna 
        dos revisores por propuesta quienes las evaluarán a la luz de los términos de referencia y 
        haciendo especial énfasis en la búsqueda de evidencias que den fe del cumplimiento de los 
        criterios de:
            •    Calidad 
            •    Pertinencia
            •    Competencia
            •    Racionalidad


13
•    Participación
             •    Cobertura
             •    Impacto

         Cada uno de ellos equiponderados y valorados en escala de 1 a 5. 

        El puntaje final de la propuesta sera la media aritmética de la calificación que cada uno de los 
        evaluadores han dado a los criterios.
     f) Se   selecciona   la   propuesta   de   mayor   puntaje   siempre   y   cuando   su   puntaje   sea   igual   o 
        superior a 4.5.
     g) La   selección   es   susceptible   de   reclamación   ,   por   una   única   vez,   por   parte   de   los   demás 
        proponentes cuya puntuación supere el tome mínimo de 4.5. En tal caso se convoca a una 
        reunión interna de aclaración cuyos invitados son el Coordinador, un representante del grupo 
        de apoyo y un representante por cada uno de los proponentes. 

     15. METODOLOGÍA PROPUESTA

Para   el   desarrollo   de   las   estrategia   se   propone   seguir   un   esquema   de   trabajo   regulado   por   los 
lineamientos   propuestos   en   el   Proceso   Unificado5  ­   que   en   últimas   no   es   más   que   una   versión 
adaptada   del   proceso   de   investigación   holística   para   proyectos   que   involucran   TIC;   el   cual   ha 
demostrado ser el proceso más exitoso para la obtención de productos software de alta calidad y que 
cumplen los requisitos de los clientes a los cuales presta servicio, junto con un plan de capacitación 
iniciado al momento de culminación de las primeras iteraciones.

El esfuerzo de desarrollo del proyecto se distribuirá en varias fases diferenciadas, en las cuales se 
darán las siguientes acciones que están enmarcadas en una o más de las siguientes áreas:

     •   Definición de requisitos
     •   Análisis de la estrategia vista como un problema científico
     •   Diseño  de una solución que solucione el problema con base en el cubrimiento de todos los 
         requisitos.
     •   Implementación de la solución sobre una plataforma tecnológica actual y costo efectiva.
     •   Prueba  de  la  solución   aportada  de  acuerdo  a  la  funcionalidad  prevista  y   los   contratos   de 
         satisfacción de servicios acordados con los diferentes usuarios.
 
 15.1. FASES DE DESARROLLO

     • Fase de Inicio
       Objetivos:
       – Obtención de visión aproximada del sistema
       – Análisis del negocio o contexto de aplicación del proyecto de GE.
       – Definición del alcance del proyecto.
       – Estimaciones generales para la gestión y realización del proyecto.
Estas acciones se realizan por parte de un grupo de usuarios potenciales del sistema coordinador, 
personal   administrativo,   estudiantes,   egresados   con   el   apoyo   de   un   conjunto   de   profesionales 
5 Ivar Jacobson, Grady Booch, James Rumbaugh. The Unified Software Development Process. Addison­Wesley, 
  Reading Mass.,1999

14
especializados   en   varias   áreas   del   conocimiento   como:   administración,   derecho,   sociología,   TIC, 
sistemas, periodismo y diseño gráfico. Este grupo deberá constituirse desde la etapas primarias del 
proyecto y mantenerse – quizás un grupo de ellos por cuestiones económicas, hasta la fase final de 
transición, es el encargado de dirigir conceptualmente la estructuración del proyecto basándose en la 
definición de los requisitos y arquitectura del sistema. Este grupo se denomina Grupo Objetivo.

     •   Fase de Elaboración
         Objetivos:
         – Consolidación de la Visión del proyecto, sus alcances, perspectivas y riesgos.
         – Implementación   del   núcleo   central   de   la   arquitectura   de   la   solución   propuesta   para   el 
           proyecto de GE.
         – Resolución de los riesgos altos por parte de la administración de la coordinación y su grupo 
           de apoyo administrativo.
         – Identificación refinada de requisitos que debe cumplir el proyecto de GE. 
         – Estimaciones específicas en las área técnicas que tienen incidencia en el desarrollo del 
           proyecto de GE.
         – Estructuración y acuerdo de contratos de satisfacción de requisitos.
         – Elaboración de estudios para determinar la viabilidad jurídica, económica, técnica, cultural e 
           institucional.
         – Realización de estudio de impacto en la estructura organizacional y la percepción social del 
           proyecto. 

Las   tareas   de   esta   fase   además   del   grupo   objetivo   incluyen   un   segundo   grupo   denominado   de 
desarrollo compuesto por un conjunto de personas que cumplen los roles de ingenieros de sistemas, 
de proceso, desarrolladores, diseñadores gráficos guiados directamente por los casos de uso y la 
arquitectura   elaborada   por   el   grupo   objetivo.   Por   cuestiones   económicas   algunos   integrantes   del 
grupo objetivo podrán pertenecer también al de desarrollo.

     •   Fase de Construcción
         – Implementación   iterativa   de   los   requisitos   de   menor   riesgo.   Por   parte   del   grupo   de 
           desarrollo.
         – Preparación del proyecto de GE. Con el concurso de representantes del grupo objetivo y de 
           desarrollo.
         – Búsqueda,   recolección   y   catalogación   de   recursos.   Por   parte   de   bibliotecólogos   con   el 
           apoyo del experto ( o de los expertos), en procesos administrativos del grupo objetivo.


•    Fase de Transición
        Objetivos:
        – Prueba   del   proyecto   de   GE.   Para   esta   tarea   se   debe   convocar   un   grupo   de   usuarios 
           potenciales que constituyan el grupo de pruebas, deben estar sincronizados con el modelo 
           de   requisitos   y   podrán   contribuir   a   la   modificación   y   reestructuración   del   modelo 
           arquitectónico ya que en sí son son usuarios del sistema.
        – Presentación del producto.
        – Elaboración de material de apoyo. Por parte del experto en medios de comunicación y un 
           grupo de asistente de documentación,
        – Capacitación por parte de un subconjunto compuesto por integrantes del grupo objetivo, de 


15
desarrollo y de prueba.
Es de aclarar que las actividades señaladas en cada fase no son exclusivas de ella y en realidad se 
persigue que en todas las fases se trabaje en la totalidad de tareas referenciadas. Por esta razón se 
propone agrupar el proyecto en mini proyectos de corto plazo – denominados iteraciones en donde se 
cumple un trabajo constructivista con mitigación temprana de los riesgos asociados.

     16. Recursos Necesarios

En   cualquier   proyecto   que   implique   la   provisión   de   servicios   a   la   ciudadanía   es   necesario   la 
integración   de   equipos   de   trabajo   multidisciplinarios   que   permitan   brindar   una   solución   integral   e 
integradora   que   realmente   satisfaga   las   necesidades   mientras   que   garantiza   su   permanencia   y 
continuidad. 

Para la estrategia propuesta se requiere como mínimo de los siguientes recursos:


16.1. Recursos Humanos

                                            FORMACIÓN               FUNCIÓN DENTRO DEL 
                  ROL                                                                                    DEDICACIÓN
                                            ACADÉMICA                   PROYECTO
 Coordinador Proyecto 
                                                            Grupo Objetivo
 Académico                                Especialista                                                        100,00%
 Sociólogo/Sicólogo                       Especialista      Grupo Objetivo                                     80,00%
 Administrador                            Especialista      Grupo Objetivo/Capacitación                       100,00%
 Abogado                                  Especialista      Grupo Objetivo                                     40,00%
                                                            Grupo 
 Periodista                               Especialista      Objetivo/Prueba/Capacitación                       70,00%
 Ingeniero                                Especialista      Grupo Objetivo/Desarrollo/Prueba                  100,00%
 Bibliotecólogo                           Licenciado        Grupo de Apoyo                                     30,00%
 Diseñador Gráfico                        Experto           Grupo Objetivo/Desarrollo/Prueba                  100,00%
 Constructor de Componentes               Experto           Grupo Desarrollo/Prueba                            60,00%
 Usuario                                  Capacitación Grupo Objetivo                                         100,00%
 Usuario                                  Capacitación Grupo de Prueba                                         90,00%
                                   Tabla 1. Recursos Humanos requeridos.

16.2. Recursos Informáticos


                     EQUIPO                                         JUSTIFICACION
         Estación de Trabajo                 Red Interna de Trabajo/Desarrollo
         Video Beam                          Coordinación de Modelos



16
Impresora                            Distribución de modelos
         Escaner                              Trabajos de GUI
                   SERVICIOS
         Acceso a Internet                    Sincronización de equipos de trabajo, consulta
                   SOFTWARE
         Sistema Operativo LINUX              Gestión de Harware
         Ambiente de Trabajo Eclipse Plataforma de desarrollo
         Herramientas de Groupware Sincronización de equipos de trabajo
         Aplicación Gráficos GIMP             Desarrollo GUI
         Suite OpenOffice                     Edición de documentos
                          Tabla 2. Recursos Informáticos necesarios
16.3. Materiales, suministros
Solo se enumeran los de impacto económico alto y medio.

                     MATERIALES                                          JUSTIFICACION
         Resmas de Papel                            Distribución de modelos
         Memoria Flash                              Coordinación documental
         Discos Compactos                           Backup /transferencia de archivos
                                Tabla 3. Materiales y Suministros necesarios
     17. CRONOGRAMA

El   desarrollo   general   del   proyecto  podrá  dividirse   en  seis   iteraciones   de  duración   aproximada   de 
cuatro   semanas   cada   una.   Se   espera   que   a   partir   de   la   primera   iteración   se   tenga   un   producto 
evaluable   cuya   funcionalidad   se   incremente   sucesivamente   entre   iteraciones.   Para   la   primera 
iteración se propone el cronograma anexo.  

     18. PRESUPUESTO

El proyecto será subvencionado en su totalidad con recursos de la coordinación de la Maestría. La 
tasa interna de retorno de la inversión se calcula a un periodo de cuatro años a partir de los recursos 
generados por servicios transaccionales en el portal.

Es de aclarar que los valores reales desembolsados se reducen drásticamente al utilizar recursos 
tecnológicos y humanos ya existentes en la institución así como la inclusión del trabajo colaborativo a 
partir de proyectos de investigación de tipo proyectiva que ejecutarían directamente estudiantes de 
pregrado y postgrado adscritos a los grupos de investigación de la Maestría.

Un detalle general del presupuesto se muestra en el anexo 2.

     19. PARÁMETROS DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y CONTROL


17
A partir de la construcción de un conjunto de indicadores de evaluación del proyecto que cumplan con 
condiciones   de   independencia,   validez,   accesibilidad   y   que   sean   susceptibles   de   verificación   por 
medio   de   un   análisis   de  las   variables   principales   e  interesantes   en   el   desarrollo   del   proyecto   de 
gobierno   electrónico   se   realizarán   las   tareas   de     medir,   evaluar   y   mostrar   el   progreso   de   las 
actividades emprendidas para el desarrollo de la estrategia.

Como línea base se plantea el siguiente grupo de indicadores genéricos que deberá ser revisado, 
actualizado, especializado y adicionado en el transcurso del desarrollo de la estrategia:

Objetivo del grupo 1 de Indicadores:    Determinar la capacidad operativa global del portal y los 
servicios asociados.

Objetivo del grupo  2 de indicadores:  Analizar  el impacto de los servicios  implementados  en el 
desempeño administrativo de la dependencia.

Objetivo del grupo 3 de indicadores:  Determinar el nivel de aceptación, inmersión y uso de los 
diferentes servicios implementados por parte de los usuarios.

Objetivo   del   grupo   4   de   indicadores:  Verificar   la   pertinencia   y   eficacia   de   la   optimización   y 
reconstrucción de los procesos de la Coordinación.

Objetivo del grupo 5 de indicadores:  Observar el cambio en la opinión acerca de la calidad en la 
maestría por parte del grupo de usuarios.
Objetivo del grupo 6 de indicadores:  Verificar el éxito de la implementación de la estrategia de GE.




18
BIBLIOGRAFIA


Araya,R. Porrúa , M.  América Latina pontogob:  casos y tendencias en gobierno electrónico. 
FLACSO ­Chile; AICD­OEA. Chile, 2004.

Browning,   Gr.  Electronic   democracy   :   using   the   Internet   to   transform   American   politics. 
Information Today, febrero 2002. 2da edición.

Jacobson,   I.   Booch,   G.   Rumbaugh,   J.  The   Unified   Software   Development   Process.   Addison­
Wesley, Reading Mass.,1999.

Khosrow­Pour, M.  Encyclopedia  of E­Commerce,  E­Government,  and Mobile Commerce. Idea 
Group. 2006

Ministerio   de   Comunicaciones  DNP:UINFE­DITEL,   Documento   CONPES   3072   –   Agenda   de 
Conectividad, República de Colombia ­ Departamento Nacional de Planeación, 2000.

Naciones   Unidas,    Global   e­government   Readiness   Report   2004   :Towards   Access   for 
Opportunity. Noviembre 2004

Shane,   S.  Economic   development   through   entrepreneurship   :   government,   university   and 
business linkages. Edward Elgar Publishing, Estados Unidos. 2005

Universidad Distrital.  Informe CSU: Fortalezas y Debilidades de los Programas Académicos de 
Pregrado en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2006




19
Copyright  Grupo  de  Trabajo  Académico 
     GNU/Linux  –  GLUD.  Universidad  Distrital 
     Francisco José de Caldas

     Este  documento  está  publicado  bajo  una  licencia 
     Creative  Commons:  Reconocimiento  –  Compartir 
     bajo  la  misma  licencia  2,5,  Colombia.  Esto  le 
     permite  copiar  y  comunicar  públicamente  la  obra  y 
     crear  copias  derivadas  (incluso  con  fines 
     comerciales), siempre y cuando reconozca el crédito 
     al  autor  y  divulge  cualquier  obra  derivada  bajo  los 
     términos de la misma licencia. Puede leer la licencia 
     en:
      http://creativecommons.org/licences/by­sa/2.5/co/




20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final-de-conectividad
Proyecto final-de-conectividadProyecto final-de-conectividad
Proyecto final-de-conectividad
MarberMAB
 
Tema1 software educativo y su utilidad
Tema1 software educativo y su utilidadTema1 software educativo y su utilidad
Tema1 software educativo y su utilidad
adolfogcasanova
 
Formato sofia plus minimercado july
Formato sofia plus minimercado julyFormato sofia plus minimercado july
Formato sofia plus minimercado july
Diego Mesa
 

La actualidad más candente (18)

Ejercicios de word 1.
Ejercicios de word 1.Ejercicios de word 1.
Ejercicios de word 1.
 
Documento técnico portátiles Computadores para Educar 2011
Documento técnico portátiles Computadores para Educar 2011Documento técnico portátiles Computadores para Educar 2011
Documento técnico portátiles Computadores para Educar 2011
 
Proyectofinal
ProyectofinalProyectofinal
Proyectofinal
 
Dotacion de tabletas
Dotacion de tabletasDotacion de tabletas
Dotacion de tabletas
 
Informe de Conectividad Leonardo-Da-Vinci-Trujillo (SENCICO)
Informe de Conectividad Leonardo-Da-Vinci-Trujillo (SENCICO)Informe de Conectividad Leonardo-Da-Vinci-Trujillo (SENCICO)
Informe de Conectividad Leonardo-Da-Vinci-Trujillo (SENCICO)
 
proyecto dolca
proyecto dolcaproyecto dolca
proyecto dolca
 
Dolca
DolcaDolca
Dolca
 
Proyecto de tesis maestria la importancia del software libre en el aprendizaje
Proyecto de tesis maestria  la importancia del software libre en el aprendizajeProyecto de tesis maestria  la importancia del software libre en el aprendizaje
Proyecto de tesis maestria la importancia del software libre en el aprendizaje
 
Cableado.cerna chunga
Cableado.cerna chungaCableado.cerna chunga
Cableado.cerna chunga
 
Proyecto final-de-conectividad
Proyecto final-de-conectividadProyecto final-de-conectividad
Proyecto final-de-conectividad
 
Desarrollo del proyecto
Desarrollo del proyectoDesarrollo del proyecto
Desarrollo del proyecto
 
Tema1 software educativo y su utilidad
Tema1 software educativo y su utilidadTema1 software educativo y su utilidad
Tema1 software educativo y su utilidad
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Formato sofia plus minimercado july
Formato sofia plus minimercado julyFormato sofia plus minimercado july
Formato sofia plus minimercado july
 
1 pr oyecto dolca
1 pr oyecto dolca1 pr oyecto dolca
1 pr oyecto dolca
 
Proyecto nico
Proyecto nicoProyecto nico
Proyecto nico
 
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...
 
Guia[1]
Guia[1]Guia[1]
Guia[1]
 

Similar a Anteproyecto gobierno electronico

Build up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_finalBuild up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_final
Urbaniza.com
 
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalManual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Alejandro Rodriguez
 
Uso de los servicios y herramientas de la Web 2.0 por parte de los docentes d...
Uso de los servicios y herramientas de la Web 2.0 por parte de los docentes d...Uso de los servicios y herramientas de la Web 2.0 por parte de los docentes d...
Uso de los servicios y herramientas de la Web 2.0 por parte de los docentes d...
Jairo Acosta Solano
 
Manual de usuario_sip_internet
Manual de usuario_sip_internetManual de usuario_sip_internet
Manual de usuario_sip_internet
suspiriana
 

Similar a Anteproyecto gobierno electronico (20)

Build up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_finalBuild up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_final
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008
 
Pizarra digital interactiva de bajo costo
Pizarra digital interactiva de bajo costoPizarra digital interactiva de bajo costo
Pizarra digital interactiva de bajo costo
 
Indice anexos
Indice anexosIndice anexos
Indice anexos
 
Documento en word
Documento en wordDocumento en word
Documento en word
 
Perfil drogas
Perfil drogasPerfil drogas
Perfil drogas
 
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalManual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
 
Manual gestión proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión proyectos conjuntos (C2)
 
Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2
Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2
Men314 09 e-learning-sem_comercioe-guiaplanaccion v 2.0.2
 
Uso de los servicios y herramientas de la Web 2.0 por parte de los docentes d...
Uso de los servicios y herramientas de la Web 2.0 por parte de los docentes d...Uso de los servicios y herramientas de la Web 2.0 por parte de los docentes d...
Uso de los servicios y herramientas de la Web 2.0 por parte de los docentes d...
 
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucionalSp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
 
Arquitectura Empresarial para una biblioteca digital - Propuesta
Arquitectura Empresarial para una biblioteca digital - PropuestaArquitectura Empresarial para una biblioteca digital - Propuesta
Arquitectura Empresarial para una biblioteca digital - Propuesta
 
Manual de usuario_sip_internet
Manual de usuario_sip_internetManual de usuario_sip_internet
Manual de usuario_sip_internet
 
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica AldereteEl rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
 
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica AldereteEl rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
 
Proyecto adelantat e
Proyecto adelantat eProyecto adelantat e
Proyecto adelantat e
 
Plan de medios_2019
Plan de medios_2019Plan de medios_2019
Plan de medios_2019
 
Plan de Seguridad y vigilancia de la UNACH
Plan de Seguridad y vigilancia de la UNACHPlan de Seguridad y vigilancia de la UNACH
Plan de Seguridad y vigilancia de la UNACH
 
Manual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectosManual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectos
 
69369
6936969369
69369
 

Más de GLUD - Grupo de Trabajo Académico GNU/Linux Universidad Distrital

Más de GLUD - Grupo de Trabajo Académico GNU/Linux Universidad Distrital (20)

Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
101 arquitectura del sistema
101 arquitectura del sistema101 arquitectura del sistema
101 arquitectura del sistema
 
Giseproi hacking ético - bash scripting
Giseproi   hacking ético - bash scriptingGiseproi   hacking ético - bash scripting
Giseproi hacking ético - bash scripting
 
Giseproi conceptos principales de seguridad de la información
Giseproi   conceptos principales de seguridad de la informaciónGiseproi   conceptos principales de seguridad de la información
Giseproi conceptos principales de seguridad de la información
 
Introducción a Go
Introducción a GoIntroducción a Go
Introducción a Go
 
Traducción Thinking in Python
Traducción Thinking in PythonTraducción Thinking in Python
Traducción Thinking in Python
 
Plantillas Twig (Symfony)
Plantillas Twig (Symfony)Plantillas Twig (Symfony)
Plantillas Twig (Symfony)
 
Plantilla caso de_uso
Plantilla caso de_usoPlantilla caso de_uso
Plantilla caso de_uso
 
Hadoop en accion
Hadoop en accionHadoop en accion
Hadoop en accion
 
Presentacion Hacking Etico
Presentacion Hacking EticoPresentacion Hacking Etico
Presentacion Hacking Etico
 
Presentacion software libre
Presentacion software librePresentacion software libre
Presentacion software libre
 
Presentacion evaluacion
Presentacion evaluacionPresentacion evaluacion
Presentacion evaluacion
 
Software Libre en la Educación
Software Libre en la EducaciónSoftware Libre en la Educación
Software Libre en la Educación
 
Conceptos basicos arquitectura de software
Conceptos basicos arquitectura de softwareConceptos basicos arquitectura de software
Conceptos basicos arquitectura de software
 
Presentacion virtualizacion
Presentacion virtualizacionPresentacion virtualizacion
Presentacion virtualizacion
 
Estatutos grupo linux de la universidad distrital francisco josé de caldas
Estatutos grupo linux de la universidad distrital francisco josé de caldasEstatutos grupo linux de la universidad distrital francisco josé de caldas
Estatutos grupo linux de la universidad distrital francisco josé de caldas
 
Presentacion software libre
Presentacion software librePresentacion software libre
Presentacion software libre
 
Presentación introducción gnu linux.odt
Presentación introducción gnu linux.odtPresentación introducción gnu linux.odt
Presentación introducción gnu linux.odt
 
Sua: Metaverso Especializado para la Educación
Sua: Metaverso Especializado para la EducaciónSua: Metaverso Especializado para la Educación
Sua: Metaverso Especializado para la Educación
 
Presentacion sua
Presentacion suaPresentacion sua
Presentacion sua
 

Último

SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
JaredQuezada3
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
Evafabi
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
i7ingenieria
 

Último (20)

Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de sociales
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logistica
 
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
 
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestreDistribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 

Anteproyecto gobierno electronico

  • 1. E­Gobierno Institucional Oficina Virtual para Coordinaciones de Proyectos Postgrado en la Facultad de Ingeniería de la  Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Propuesta de Desarrollo de la Fase de Transacción ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRONICO Grupo de Trabajo Académico GNU/Linux Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Bogotá, 2011 1
  • 2. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ...................................................................3 1. Denominación del Proyecto ...................................................................4 2. Entorno Legal ..................................................................4 3. Estado de Situación ..................................................................6 4. Planteamiento del Problema ..................................................................8 5. Visión de la Estrategia ..................................................................9 6. Objetivos ..................................................................9 7. Estándares Básicos .................................................................11 8. Fundamentación del Proyecto .................................................................12 8.1. Actores .................................................................12 9. Beneficios Esperados .................................................................13 10. Ambito de Acción .................................................................14 11. Políticas de Acceso .................................................................14 12.   Mecanismos   de   Selección   de   los  .................................................................15 Proyectos 13. Metodología Propuesta .................................................................16 14. Recursos Necesarios .................................................................18 15. Cronograma .................................................................20 16. Presupuesto .................................................................20 17.   Parámetros   de   Monitoreo,   Evaluación   y  .................................................................21 Control BIBLIOGRAFIA .................................................................22 Anexo 1: Cronograma .................................................................23 Anexo 2: Presupuesto .................................................................25 2
  • 3. INTRODUCCION Los programas de postgrado de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Distrital Francisco José  de Caldas ha experimentado un marcado incremento de la demanda educativa en los últimos años.  Esto se traduce en una mayor carga administrativa para las diferentes coordinaciones que atienden a  los usuarios. Algunos problemas de insatisfacción, retardos, desorden y fallos en la atención;   crean  obstáculos cuando se pretende ofrecer servicios de calidad.  Las investigaciones  que soportan las  políticas   de   acreditación,   han   puesto   de   manifiesto   un   déficit   en   personal   y   recursos   en   las  coordinaciones   para   atender   todas   las   necesidades   de     profesores,   estudiantes,   aspirantes,  egresados  y entes de control. Es   necesario   modernizar   la   estructura   de   procesos   y   servicios   de   las   coordinaciones   tomando  medidas   de   tipo   estratégico   que   ayuden   a   solucionar   las   necesidades   y   a   su   vez   contribuyan   a  mejorar la calidad global de los programas.  En   el  presente   documento  se  desarrolla   una   propuesta  para  la  integración   de   Tecnologías   de  la  Información al quehacer administrativo, a través de lo que se ha llegado a conocer como Gobierno  Electrónico,  implementando una OFICINA VIRTUAL  PARA  COORDINACIONES  DE PROYECTOS  POSTGRADO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO  JOSÉ DE CALDAS, con la cual se podrá alcanzar beneficios a mediano plazo y largo plazo a partir de  la construcción de canales alternativos de atención.  3
  • 4. 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO Oficina Virtual para coordinaciones de proyectos Postgrado en la Facultad de Ingeniería de la  Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El proyecto se realiza para brindar, en un solo espacio digital, el conjunto de servicios básicos para la  atención de aspirantes y usuarios de postgrado de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Distrital  Francisco José de Caldas. El portal de atención digital deberá estar en capacidad de gestionar y  atender los requerimientos de los usuarios en torno a un “ciclo de vida” en el postgrado, permitiendo  la interacción y retroalimentación mutua con la institución.  2. ENTORNO LEGAL Colombia es considerado como un seguidor dinámico de acuerdo a su índice de adelanto tecnológico  y esto se ve reflejado en su desarrollo de prácticas y proyectos de gobierno electrónico, los cuales en  su   mayoría,   están   en   etapas   primarias   de   implementación,   apoyadas   directamente   por   políticas  gubernamentales claras y a largo plazo cuyo éxito ha dependido en gran manera del soporte a través  del Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES.  Es   así   como   en   el   año   2000   con   el   documento   CONPES   3072,   se   recogen   gran   cantidad   de  experiencias, estudios y análisis en el área de las TIC y se consolidan como un eje de alta prioridad.  Es en el marco de la denominada Agenda de Conectividad que el gobierno sienta las bases para la  articulación   de   las   TIC   en   el   engranaje   estatal   como     piezas   claves   para   el   adelanto   político,  económico y social del país. Esto se logrará, según objetivos de la agenda de conectividad, mediante  la construcción y desarrollo de “ambientes favorables” para la aprehensión tecnológica por parte de  tres sectores claves : comunidad, sector productivo y estado, buscando la correspondiente mejora en  la calidad de vida, la competitividad y la modernización.  El proyecto está dividido en seis campos estratégicos de acción que tienen como objetivo1 : 1. Acceso a la Infraestructura de la Información. • Fortalecer la infraestructura nacional de  telecomunicaciones. • Ofrecer acceso a las tecnologías de la información a la   mayoría de los colombianos, a  costos más asequibles. 2. Uso de TI en los procesos Educativos y Capacitación en el uso de TI. • Fomentar el uso de las tecnologías de la información como herramienta educativa.    • Capacitar a los colombianos en el uso de las tecnologías de la información. • Fortalecer   el   recurso   humano   especializado   en   el   desarrollo   y   mantenimiento   de  tecnologías de la información. • Sensibilizar   a   la   población   sobre   la   importancia   del   uso   de   las   tecnologías   de   la  información. 3. Uso de TI en las Empresas • Aumentar la competitividad de las empresas nacionales a través del uso y apropiación de  1 Ministerio de Comunicaciones DNP:UINFE­DITEL, Documento CONPES 3072 – Agenda de Conectividad, República  de Colombia ­ Departamento Nacional de Planeación, 2000. Pag 17. 4
  • 5. las tecnologías de la información. 4. Fomento a la Industria Nacional de TI • Crear   ambientes   favorables   para   el   desarrollo   de   la   industria   de   tecnologías   de   la  información. 5. Generación de Contenido • Promover la industria nacional de contenido. • Colocar el patrimonio cultural colombiano en línea. • Apoyar la generación de contenido y servicios en línea. • Mejorar el funcionamiento y la eficiencia del Estado. 6. Gobierno en Línea • Mejorar la transparencia del Estado y fortalecer el control social sobre la gestión pública. • Fortalecer la función del Estado de servicio al ciudadano a través del uso de tecnologías  de la información. Es así como en el marco de la agenda el gobierno ha aumentado su red de telecomunicaciones y  promocionado el uso de las TIC a lo largo y ancho de la geografía nacional logrando un crecimiento  efectivo2 en las oportunidades de acceso a las redes públicas de comunidades rurales y urbanas lo  que naturalmente ha aumentado las necesidades de prestación de servicios usando estos nuevos  canales de comunicación. Los resultados demuestran que se va por un buen camino sin embargo el viaje acaba de empezar ya  que   observando   los   sitios   web   nacionales  www.gobiernoenlinea.gov.co  ,   regionales   y   locales  http://www.bogota.gov.co/,  http://www.medellin.gov.co/,  o   institucionales  http://www.derautor.gov.co/  http://www.unal.edu.co/,http://udistrital.edu.co, se puede constatar que muy pocos son los que ofrecen  servicios que traspasen la etapa de presencia en la web.  3. ESTADO DE SITUACION Los Universidades públicas como organismos estatales autónomos no escapan a esta realidad y, en  el   caso   de   las   coordinaciones   de   postgrados   en   la   Universidad   Distrital,   ninguna   de   ellas   presta  servicios de GE adecuados a las necesidades de los estudiantes y aspirantes; toda la atención a los  usuarios   es   realizada   de   la   forma   tradicional   presencial   con   el   agravante   que   la   mayoría   de   los  programas se dictan en horarios no laborales creando fallas y sobrecostos; los sitios Web proveen  información pero no permiten una interacción real con las coordinaciones. En definitiva el desarrollo  de   estrategias   de   cambio   organizacional   impulsado   por   las   TIC   no   es   evidente   y   su   alcance   e  importancia   –   aunque   aceptadas   y   necesarias,   sucumbe   ante   problemas   administrativos  coyunturales. En general, la estrategia propuesta se enmarca dentro de las macro – estrategias gubernamentales 5  y 6 de la agenda de conectividad. 3.1.La Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2 Naciones Unidas,  Global e­government Readiness Report 2004 :Towards Access for Opportunity. Noviembre 2004,  págs. 51, 65, 70 – 71. 5
  • 6. La Universidad Distrital es una entidad pública autónoma y descentralizada del Distrito Capital de  Bogotá. En el 2006 es una de las instituciones de carácter público de mayor impacto dentro de la  estructura   educativa   distrital   y   su   población   estudiantil   asciende   a     más   de   24.000   estudiantes  distribuidos en cinco facultades: Facultad de Ingeniería Facultad Tecnológica Facultad de Ciencias y Educación Facultad de Medio Ambiente Facultad de Artes Las   cuales   ofrecen   más   de   72     proyectos   académicos   en   los   niveles   de   técnico,   tecnólogo,  profesional,   especialista   y   maestría.   Además   programas   de   extensión   en   lenguas,   convivencia,  bienestar e investigación a través de 5 institutos creados para tal fin. Su estructura administrativa3 es altamente centralizada alrededor de la rectoría  de la cual dependen  las diferentes áreas académicas, administrativas y financieras: Vicerrectoría Decanaturas de Facultad Direcciones de Institutos Dirección Administrativa Recursos Financieros Recursos Humanos Recursos Físicos Control Interno Planeación y Control Asuntos Disciplinarios Sistemas y Red de Datos Secretaría General Oficina de Quejas y reclamos Oficina Asesora Jurídica Archivo General La  Universidad   Distrital  carece  de un  sistema  integrado  que  fomente y   acerque  a  los   usuarios  –  aspirantes,   estudiantes,   investigadores,   profesores,   administrativos;   a   los   servicios   que   requieren  para el normal desempeño de sus funciones, lo que genera excesivas trabas y retrasos al momento  de   realizar   transacciones   con   las   diferentes   dependencias   universitarias.   Esta   es   una   debilidad  diagnosticada   y   corroborado   por   los   informes   entregados   de   las   diferentes   visitas   de   pares  académicos en el proceso actual de acreditación institucional.4 Una modernización en la  organización se ha venido adelantando en los últimos seis años, fruto de  una intervención por parte del Distrito, las políticas en materias de aseguramiento de la calidad en la  3 Universidad Distrital. Organigrama General. 2004. En http://www.udistrital.edu.co/portal/universidad/organigrama.php 4 Universidad Distrital. Informe CSU: Fortalezas y Debilidades de los Programas Académicos de Pregrado en la   Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2006 6
  • 7. Educación Superior y una reforma interna ha fomentado cambios positivos concretados con la puesta  en marcha del Plan de Desarrollo Institucional 2000 – 2006, la reforma del Proyecto Universitario  Institucional y la consolidación del Congreso Triestamental Universitario como órgano consultor y de  control. Se ha logrado depurar en alto grado las finanzas y el manejo presupuestal de la institución lo  que le permite emprender algunos proyectos de desarrollo sostenible.  Al   observar   este   cambio   institucional,   que   involucra   a   todos   los   integrantes   de   la   comunidad  universitaria,  y gracias a la presión social ejercida por los estudiantes, profesores y trabajadores; el  gobierno distrital ha destinado una partida de recursos provenientes de la venta de una estampilla  para apoyar los proyectos de desarrollo de la Universidad. Con esto y un manejo más eficiente de los  recursos se espera que la Universidad Distrital logre cumplir sus objetivos misionales.  Sin embargo, en la actualidad los recursos no han sido desembolsados y los macroproyectos se han  visto  afectados  por  esta  situación.   El  problema  del   pasivo  pensional   es  alarmante  y   los   recursos  destinados a la inversión aún son escasos. La Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones no es ajena a esta realidad y hereda  en su mayoría los problemas que adolece la Universidad en su conjunto. Sin embargo, dadas algunas  políticas   de   descentralización   administrativa   se   logró   que   los   proyectos   de   postgrado   fuesen   los  responsables directos del ciclo completo de vida de los estudiantes de sus programas y desde el  2004 son las coordinaciones de cada postgrado los que realizan las tareas de inscripción, manejo de  horarios, salones, profesores, contenidos curriculares, certificaciones, grados, etc. La transparencia  en estos procesos se observa en cuanto el sistema de notas es el único centralizado y las diferentes  coordinaciones   son   objeto   de   auditorías   por   parte   de   las   oficinas   de   control   interno,   quejas   y  reclamos. Para   apoyar   tales   tareas   administrativas   la   Maestría   –   que   en   la   actualidad   tiene   cerca   de   240  estudiantes activos; cuenta con una oficina propia con una secretaria, dos monitores académicos, tres  profesores consejeros y dotada de recursos tecnológicos tales como computadores, teléfonos fijos y  celulares, cuentas de correo, página web y aplicativo académico para el soporte de sus labores. No obstante lo anterior la Maestría realiza la mayoría de sus tareas usando asistencia tecnológica  desarticulada,de bajo nivel lo que en sí representa una debilidad en su organización.   4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Antes   de   la   primera   fase   de   la   descentralización   administrativa   –   en   el   año   de   1994,   todos   los  aspectos administrativos de los proyectos curriculares eran realizados directamente por la Secretaría  General   de   la   Universidad   lo   que   ­   debido   a   la   enorme   cantidad   de   programas,   estudiantes,  profesores y egresados; generaba sobrecargas administrativas, lentitud, desorden, baja confiabilidad,  ineficacia y sobrecostos en los procesos relacionados. Con este problema sobre la mesa la organización decide que cada coordinación se ocupe de las  tareas  académico   –  administrativas   que   garanticen  una   mejor   atención   de  las   necesidades   de  la  comunidad que atienden. Sin embargo en este primer esfuerzo, fue peor la cura que la enfermedad  pues   la   ausencia   de   procedimientos   claros   fomentó   aún   mas   el   desorden,   acrecentado   por   la  replicación indiscriminada de información y el solapamiento de competencias entre las coordinaciones  7
  • 8. y la secretaría general de la Universidad. Este proceso se extendió por casi un década hasta que en  el   año   2004   se   logró   la   consolidación   legal,   procedimental   y   operativa   de   la   descentralización,  potenciada   en   gran   medida   por   las   políticas   de   modernización   que   ponían   reglas   claras   en   los  procesos y sincronizaban el manejo de la información institucional. Sin excusas a la vista la coordinación de la Maestría se vio abocada a reestructurar sus políticas de  funcionamiento para poder ofrecer servicios de calidad a sus aspirantes, profesores, estudiantes y  egresados. Lo que a la postre se decanto en una primera aproximación de manual de procesos y  procedimientos consolidado para la coordinación. No obstante, hasta la fecha la coordinación atiende a sus usuarios de la forma tradicional – hojas de  cálculo, sitio web informativo, procesador de texto, papel y lápiz­  lo que, debido a que ha sufrido un  incremento en la demanda de formación,  está empezando a poner en evidencia problemas similares  a los que se presentaban cuando no existía la descentralización.  El tiempo de espera de un usuario para trámites sencillos es demasiado alto y la atención directa se  ha visto afectada debido a un recorte de personal que hace que la coordinación  atienda solo en  horarios de oficina sin tener en consideración que la mayoría de sus estudiantes tienen obligaciones  laborales y sus clases son tomadas en horas de la mañana y de la noche. Procesos de inscripción de materias, asignación de salones, consulta de horarios y aún la distribución  de   información   de   interés   se   convierten   en   verdaderos   problemas   administrativos   que   dejan   una  impresión negativa en cuanto a la calidad de la Maestría. En la última encuesta de autoevaluación  realizada por la coordinación, 1 – 15 de noviembre de 2006, los estudiantes valoraban como de baja  calidad la atención que se les dada y expresaban que este hecho afectaba claramente su valoración  de la Maestría y disminuía su atención por el contenido curricular.  5. VISION DE LA ESTRATEGIA La   estrategia   de   Gobierno   Electrónico   en   la   Maestría   de   Ciencias   de   la   Información   y   las  Comunicaciones propicia una modernización en los procesos administrativos mejorando la calidad  global y la optimización de procesos en la dependencia, brindando un mejor servicio a los integrantes  de la comunidad que se encuentran involucrados por medio de canales de comunicación y servicios  más efectivos involucrando claramente criterios  de pertinencia,  calidad,  transparencia,  eficiencia  y  eficacia al quehacer de la Maestría. Las herramientas tecnológicas implementadas son un referente  en el ámbito local y se expanden para cubrir las necesidades de los demás proyectos de postgrado. 6. OBJETIVOS La   estrategia   de   Gobierno   Electrónico   para   las   coordinaciones   de   postgrado   de   la   Facultad   de  Ingeniería   en  la   Universidad   Distrital   persigue   en   su  desarrollo   el   cumplimiento   de   los   siguientes  objetivos: 6.1. OBJETIVO GENERAL Modernizar,   adaptar   y   optimizar   los   procesos   administrativos   en   la   Maestría   en   Ciencias   de   la  Información   y   las   Comunicaciones   integrando   elementos   múltidisciplinarios   apoyados   sobre  8
  • 9. tecnologías   de   la   información   para  propender   por   la   búsqueda   colectiva   de  la   misión   y   objetivos  propios de la dependencia. 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Crear   extenso   grupo   de   apoyo   multidisciplinario   y   voluntario   apoyado   en   el   uso   de  herramientas   informáticas   primarias   tales   como   foros,   listas   de   correo   e   instrumentos   de  consulta   en   línea   para   crear   un   modelo   de   requisitos   y   pruebas   que   permitan   verificar   la  validez de las soluciones propuestas. • Reconstruir el conjunto de procesos y procedimientos administrativos de la Maestría a partir  de   un   análisis   sistémico   de   adaptación   progresiva   para   adecuarlos   a   la   solución   de   los  requerimientos actuales de gestión y servicios. • Implementar un prototipo de portal Web para la Maestría basado en un modelo arquitectónico  que interrelacione los diversos agentes y componentes de gestión de información y datos que  soportan los procesos administrativos de la dependencia. • Elaborar un catálogo de servicios que pueda ser ejecutado de principio a fin sobre un Portal  Web de tal forma que se reduzcan los tiempos necesarios para su ejecución, el traslado a las  oficinas de la Maestría y los costos de materiales asociados a los mismos.  • Adaptar la infraestructura de comunicaciones dentro de la oficina de la Maestría mediante la  integración de equipos y software que permitan tener un mecanismo de atención in situ para  optimizar el tiempo de respuesta a los requerimientos de los usuarios. • Crear   un   sistema   de   mantenimiento,   seguimiento,   escalabilidad   y   control   del   portal   que  involucre a todos los actores y se ajuste a estándares abiertos de tal forma que se puedan  establecer   grupos   focalizados   de   desarrollo   abierto   que   garanticen   la   permanencia   de   la  solución. 7. ESTANDARES BÁSICOS REQUERIDOS EN LA PROPUESTA Los elementos de la dimensión tecnológica de la estrategia requieren que las herramientas software  desarrolladas centren su funcionalidad en estándares  abiertos de aceptación internacional. Para tal  efecto   el   listado   que   aparece   a   continuación   es   de   vital   observación   para   garantizar   la  interoperabilidad de la solución: Bases de datos: • Estructured Query Language Version 2003.  Estructuración y presentación de información: • Extensible Markup Language (XML) 1.0.  Lenguajes de Desarrollo: • Personal Home Page. PHP >5.0 • Java 1.4 ­ J2EE 9
  • 10. European Computer Manufacturers Association ECMA  • European Computer Manufacturers Association ECMA – 335 Además,   de   acuerdo   a   las   restricciones   impuestas   por   la   plataforma   tecnológica   universitaria   las  aplicaciones deben ser compatibles con: Sistema Operativo: • Linux Kernel 2.1.X. Servidor Web: • Apache 2.2 o superior.  En   cuanto   a   entornos   de  desarrollo   se   recomienda   el   uso   de   aplicaciones   libres   para   mejorar   la  relación costo/beneficio; en el caso de utilizar ambientes propietarios se debe evitar en todo caso la  utilización de funciones específicas que no se encuentren definidas en los estándares: • Eclipse > 3.1 • K Develop > 3.2 • NetBeans > 5.5 Las aplicaciones desarrolladas deben ser accesibles a través de navegadores web compatibles con: • Mozilla >5.0 • JavaScript >1.5   8. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO Los procesos administrativos que se dan al interior de las coordinaciones de postgrado influye de  manera significativa en la evaluación global de la calidad del proyecto académico. La transparencia,  pertinencia, eficiencia y eficacia de los procesos administrativos debe ser explícita para lograr apoyar  efectivamente la labor académico – investigativa. Un uso racional de las TIC enmarcado en proyectos  de GE puede contribuir a eliminar los fallos en la atención y administración de las coordinaciones  aumentando el grado de satisfacción y pertenencia en la relación con los diferentes actores. 8.1.ACTORES En general un proyecto de GE en un postgrado de una institución pública tiene diferentes usuarios  que se benefician directamente de su desarrollo. A saber: Coordinador de Postgrado Quien a partir de un conjunto de alertas administrativas puede estratégicamente enfocar los esfuerzos  de   inversión,   mejoramiento   y   acción   hacia   tareas   y   procesos   de   alto   impacto;   asi   mismo   podrá  aumentar el nivel de comunicación con sus estudiantes y egresados lo que en últimas se refleja en un  mejor control de todas las actividades de la coordinación. Personal de Apoyo administrativo. Les permite la descarga de trabajo para que se enfoquen en tareas que enriquezcan la actividad de  las coordinaciones, una disminución de las tareas repetitivas y consumidoras de tiempo ­ recursos  10
  • 11. consumibles  a la vez que deja espacios  propicios  para la construcción y desarrollo de planes  de  capacitación, auto capacitación y entrenamiento. Estudiantes, aspirantes, profesores. Reduce drásticamente sus necesidades de traslado a las oficinas de las coordinación y el tiempo que  duran ciertos trámites. Obtiene un mecanismo alternativo para solicitar y avisar a la administración  sobre eventos y fallos dentro de la organización. Organismos de Control y acreditación internos y externos. Obtienen   rápidamente   informes   acerca   de   la   gestión   en   las   coordinaciones,   la   impresión   de   sus  usuarios y las políticas de cada coordinador. Como resultados concretos del despliegue de un GE en las coordinaciones se tendrá un “ambiente  digital” especializado en la información y distribución de procesos y procedimientos con asistentes  digitales que automaticen tareas tales como: • Inscripción de Aspirantes. • Inscripción de alumnos. • Inscripción de materias/asignaturas. • Consulta de Notas. • Consulta de horarios. • Asignación de salones. • Asignación de grupos. • Ingreso de quejas y reclamos. • Solicitud de Entrevistas. • Elaboración de Certificados. • Difusión de noticias de interés. • Inscripción de proyectos de grado. • Administración de ceremonias de graduación. • Consulta remota. • Consulta de casos administrativos – estado, referentes. • Inscripción de casos al concejo académico. Permitiendo desde una visión amplia de la gestión electrónica brindar soluciones alternativas a las  demandas de los usuarios. La presente estrategia contiene la propuesta para desarrollar una aplicación de gobierno electrónico  definida como de tipo Gobierno a Ciudadano – G2C, por sus siglas en inglés. 9. BENEFICIOS ESPERADOS A partir de lo considerado hasta el momento se pueden caracterizar como beneficios y problemas las  características mostradas a continuación: 11
  • 12. Tabla.  Beneficios y problemas en la implementación de GE Beneficios Problemas Beneficios Humanos (suaves): Obstáculos Humanos: • Provee estructura de soporte 24  • Ignorancia de uso de Tecnología de  hrs. Información ­TI. • Fácil acceso a la información. • Falta de expertos prácticos en  • Autoservicio a usuarios. tecnologías de la información.  • Medioambiente amigable. • Indiferencia de administración. • Evita visitas físicas a las  • Resistencia organizacional. instalaciones de la coordinación. • Resistencia a estandarizar la información. • Resistencia a compartir información. • Resistencia de miembros de la  organización. Beneficios Físicos y capitales (beneficios  Obstáculos Físicos / Capital: fuertes): • Carencia de capital requerido. • Creación medio ambiente libre de  • Dificultad de integración de tecnología  papel. nueva y la existente. • Eliminación de archivo material. • Carencia de tecnología. • Mejorar eficiencia y efectividad. • Requerimiento de mantenimiento. • Reducción de costos. • Menores tiempos en consecución  de información. • Creación de un base de  conocimientos. Beneficios estratégicos Obstáculos tecnológicos (que se facilitan si la TI  • Creación de herramientas  existe) innovadoras de apoyo. • Existencia de diferentes versiones de  • Apoyo a proceso de negocios de  protocolos de HTML y necesidad de  reingeniería. aprender nuevas aplicaciones. • Manejo de información como  • Conversión de documentos y problemas  instrumento clave de ventaja  en su transferencia. competitiva 10. AMBITO DE ACCION El proyecto toma como unidad de estudio y aplicación la coordinación de la Maestría en Ciencias de  la   Información   y   las   Comunicaciones   de   la   Universidad   Distrital   Francisco   José   de   Caldas   en   la  ciudad   de   Bogota   D.C.     Sin   embargo,   esta   estrategia   podrá   generalizarse   a   cualquier   tipo   de  coordinación académica de postgrado y pregrado en el ámbito universitario que comparta – o pueda  solidarizar, los procesos y procedimientos de la fuente. 11. POLÍTICAS DE ACCESO 11.1. Acerca de la disponibilidad de Información La Universidad Distrital dentro de su misión promueve la democratización en el acceso a la educación  y   sus   servicios   asociados.   Consecuente   con   este   principio   la   Maestría   emprende   la   política   de  desarrollo   en   el   área   del   Gobierno   Electrónico   para   poner   a   disposición   de   la   comunidad   la  12
  • 13. información   y   los   servicios   que   hasta   la   fecha   han   sido   reservados   para   uso   interno   de   tipo  administrativo y funcional. El acceso a información de la producción científica será público así como los mecanismos de ingreso  y seguimiento de los estudiantes. La información individual y académica es propiedad intelectual de  sus respectivos dueños y se garantizará el derecho constitucional a la intimidad. 11.2. Acerca del Acceso a la Información El   desarrollo  del   proyecto  de  Gobierno  Electrónico   está  soportado  sobre  tecnologías   Web  lo  que  garantiza   que   los   servicios   implementados   puedan   ser   utilizados   desde   cualquier   computador  personal que tenga conexión a Internet. Además, para facilitar y promover el uso de la oficina virtual  la Coordinación de cada postgrado deberá poner a disposición de los usuarios los equipos de las  aulas de informática a su cargo – en horas de consulta, para el uso y capacitación de usuarios de la  oficina virtual. Aunque como objetivo específico de la propuesta se contempla el despliegue de equipos de acceso  dentro del edificio de postgrados de la Facultad de Ingeniería, dedicados exclusivamente a las tareas  propias     del   proyecto   de   GE;   es   necesario,   como   medida   a   corto   plazo,   que   las   terminales   que  actualmente son usadas para consulta de catálogo bibliotecario compartan su uso con los servicios  del portal.  12. MECANISMOS DE SELECCION DE LOS PROYECTOS Para garantizar la igual de oportunidades, la transparencia y el compromiso con la alta calidad se  establecen  los siguientes  lineamientos  para el estudio y  selección  de proyectos  que surjan como  respuesta a la estrategia expresada en el presente documento: a) Los   proyectos   se   reciben   a   partir   de   convocatoria   abierta   publicada   en   la   cartelera   de   la  Maestría, el sitio web institucional y el sitio web de la maestría. Los terminos de referencia  para   la   convocatoria   son   determinados   por   el   grupo   de   apoyo   conformado   para   tal   fin   al  interior de la Maestría. b) Se requieren como mínimo dos (2) diferentes propuestas realizadas por personas naturales o  jurídicas para continuar con el proceso de selección. La presentación de un solo proponente  declara la convocatoria desierta y determina el inicio de una nueva convocatoria.  c) En el caso en que nuevamente se presente un solo proponente a la convocatoria este tendrá  el derecho de pasar directamente a la instancia de rivisión. d) e) Las diferentes propuestas son examinadas en sesión del Consejo de Carrera quien asigna  dos revisores por propuesta quienes las evaluarán a la luz de los términos de referencia y  haciendo especial énfasis en la búsqueda de evidencias que den fe del cumplimiento de los  criterios de: • Calidad  • Pertinencia • Competencia • Racionalidad 13
  • 14. Participación • Cobertura • Impacto Cada uno de ellos equiponderados y valorados en escala de 1 a 5.  El puntaje final de la propuesta sera la media aritmética de la calificación que cada uno de los  evaluadores han dado a los criterios. f) Se   selecciona   la   propuesta   de   mayor   puntaje   siempre   y   cuando   su   puntaje   sea   igual   o  superior a 4.5. g) La   selección   es   susceptible   de   reclamación   ,   por   una   única   vez,   por   parte   de   los   demás  proponentes cuya puntuación supere el tome mínimo de 4.5. En tal caso se convoca a una  reunión interna de aclaración cuyos invitados son el Coordinador, un representante del grupo  de apoyo y un representante por cada uno de los proponentes.  15. METODOLOGÍA PROPUESTA Para   el   desarrollo   de   las   estrategia   se   propone   seguir   un   esquema   de   trabajo   regulado   por   los  lineamientos   propuestos   en   el   Proceso   Unificado5  ­   que   en   últimas   no   es   más   que   una   versión  adaptada   del   proceso   de   investigación   holística   para   proyectos   que   involucran   TIC;   el   cual   ha  demostrado ser el proceso más exitoso para la obtención de productos software de alta calidad y que  cumplen los requisitos de los clientes a los cuales presta servicio, junto con un plan de capacitación  iniciado al momento de culminación de las primeras iteraciones. El esfuerzo de desarrollo del proyecto se distribuirá en varias fases diferenciadas, en las cuales se  darán las siguientes acciones que están enmarcadas en una o más de las siguientes áreas: • Definición de requisitos • Análisis de la estrategia vista como un problema científico • Diseño  de una solución que solucione el problema con base en el cubrimiento de todos los  requisitos. • Implementación de la solución sobre una plataforma tecnológica actual y costo efectiva. • Prueba  de  la  solución   aportada  de  acuerdo  a  la  funcionalidad  prevista  y   los   contratos   de  satisfacción de servicios acordados con los diferentes usuarios.   15.1. FASES DE DESARROLLO • Fase de Inicio Objetivos: – Obtención de visión aproximada del sistema – Análisis del negocio o contexto de aplicación del proyecto de GE. – Definición del alcance del proyecto. – Estimaciones generales para la gestión y realización del proyecto. Estas acciones se realizan por parte de un grupo de usuarios potenciales del sistema coordinador,  personal   administrativo,   estudiantes,   egresados   con   el   apoyo   de   un   conjunto   de   profesionales  5 Ivar Jacobson, Grady Booch, James Rumbaugh. The Unified Software Development Process. Addison­Wesley,  Reading Mass.,1999 14
  • 15. especializados   en   varias   áreas   del   conocimiento   como:   administración,   derecho,   sociología,   TIC,  sistemas, periodismo y diseño gráfico. Este grupo deberá constituirse desde la etapas primarias del  proyecto y mantenerse – quizás un grupo de ellos por cuestiones económicas, hasta la fase final de  transición, es el encargado de dirigir conceptualmente la estructuración del proyecto basándose en la  definición de los requisitos y arquitectura del sistema. Este grupo se denomina Grupo Objetivo. • Fase de Elaboración Objetivos: – Consolidación de la Visión del proyecto, sus alcances, perspectivas y riesgos. – Implementación   del   núcleo   central   de   la   arquitectura   de   la   solución   propuesta   para   el  proyecto de GE. – Resolución de los riesgos altos por parte de la administración de la coordinación y su grupo  de apoyo administrativo. – Identificación refinada de requisitos que debe cumplir el proyecto de GE.  – Estimaciones específicas en las área técnicas que tienen incidencia en el desarrollo del  proyecto de GE. – Estructuración y acuerdo de contratos de satisfacción de requisitos. – Elaboración de estudios para determinar la viabilidad jurídica, económica, técnica, cultural e  institucional. – Realización de estudio de impacto en la estructura organizacional y la percepción social del  proyecto.  Las   tareas   de   esta   fase   además   del   grupo   objetivo   incluyen   un   segundo   grupo   denominado   de  desarrollo compuesto por un conjunto de personas que cumplen los roles de ingenieros de sistemas,  de proceso, desarrolladores, diseñadores gráficos guiados directamente por los casos de uso y la  arquitectura   elaborada   por   el   grupo   objetivo.   Por   cuestiones   económicas   algunos   integrantes   del  grupo objetivo podrán pertenecer también al de desarrollo. • Fase de Construcción – Implementación   iterativa   de   los   requisitos   de   menor   riesgo.   Por   parte   del   grupo   de  desarrollo. – Preparación del proyecto de GE. Con el concurso de representantes del grupo objetivo y de  desarrollo. – Búsqueda,   recolección   y   catalogación   de   recursos.   Por   parte   de   bibliotecólogos   con   el  apoyo del experto ( o de los expertos), en procesos administrativos del grupo objetivo. • Fase de Transición Objetivos: – Prueba   del   proyecto   de   GE.   Para   esta   tarea   se   debe   convocar   un   grupo   de   usuarios  potenciales que constituyan el grupo de pruebas, deben estar sincronizados con el modelo  de   requisitos   y   podrán   contribuir   a   la   modificación   y   reestructuración   del   modelo  arquitectónico ya que en sí son son usuarios del sistema. – Presentación del producto. – Elaboración de material de apoyo. Por parte del experto en medios de comunicación y un  grupo de asistente de documentación, – Capacitación por parte de un subconjunto compuesto por integrantes del grupo objetivo, de  15
  • 16. desarrollo y de prueba. Es de aclarar que las actividades señaladas en cada fase no son exclusivas de ella y en realidad se  persigue que en todas las fases se trabaje en la totalidad de tareas referenciadas. Por esta razón se  propone agrupar el proyecto en mini proyectos de corto plazo – denominados iteraciones en donde se  cumple un trabajo constructivista con mitigación temprana de los riesgos asociados. 16. Recursos Necesarios En   cualquier   proyecto   que   implique   la   provisión   de   servicios   a   la   ciudadanía   es   necesario   la  integración   de   equipos   de   trabajo   multidisciplinarios   que   permitan   brindar   una   solución   integral   e  integradora   que   realmente   satisfaga   las   necesidades   mientras   que   garantiza   su   permanencia   y  continuidad.  Para la estrategia propuesta se requiere como mínimo de los siguientes recursos: 16.1. Recursos Humanos  FORMACIÓN   FUNCIÓN DENTRO DEL  ROL  DEDICACIÓN ACADÉMICA PROYECTO Coordinador Proyecto  Grupo Objetivo Académico Especialista 100,00% Sociólogo/Sicólogo Especialista Grupo Objetivo 80,00% Administrador Especialista Grupo Objetivo/Capacitación 100,00% Abogado Especialista Grupo Objetivo 40,00% Grupo  Periodista Especialista Objetivo/Prueba/Capacitación 70,00% Ingeniero Especialista Grupo Objetivo/Desarrollo/Prueba 100,00% Bibliotecólogo Licenciado Grupo de Apoyo 30,00% Diseñador Gráfico Experto Grupo Objetivo/Desarrollo/Prueba 100,00% Constructor de Componentes Experto Grupo Desarrollo/Prueba 60,00% Usuario Capacitación Grupo Objetivo 100,00% Usuario Capacitación Grupo de Prueba 90,00% Tabla 1. Recursos Humanos requeridos. 16.2. Recursos Informáticos EQUIPO JUSTIFICACION Estación de Trabajo Red Interna de Trabajo/Desarrollo Video Beam Coordinación de Modelos 16
  • 17. Impresora Distribución de modelos Escaner Trabajos de GUI SERVICIOS Acceso a Internet Sincronización de equipos de trabajo, consulta SOFTWARE Sistema Operativo LINUX Gestión de Harware Ambiente de Trabajo Eclipse Plataforma de desarrollo Herramientas de Groupware Sincronización de equipos de trabajo Aplicación Gráficos GIMP Desarrollo GUI Suite OpenOffice Edición de documentos Tabla 2. Recursos Informáticos necesarios 16.3. Materiales, suministros Solo se enumeran los de impacto económico alto y medio. MATERIALES JUSTIFICACION Resmas de Papel Distribución de modelos Memoria Flash Coordinación documental Discos Compactos Backup /transferencia de archivos Tabla 3. Materiales y Suministros necesarios 17. CRONOGRAMA El   desarrollo   general   del   proyecto  podrá  dividirse   en  seis   iteraciones   de  duración   aproximada   de  cuatro   semanas   cada   una.   Se   espera   que   a   partir   de   la   primera   iteración   se   tenga   un   producto  evaluable   cuya   funcionalidad   se   incremente   sucesivamente   entre   iteraciones.   Para   la   primera  iteración se propone el cronograma anexo.   18. PRESUPUESTO El proyecto será subvencionado en su totalidad con recursos de la coordinación de la Maestría. La  tasa interna de retorno de la inversión se calcula a un periodo de cuatro años a partir de los recursos  generados por servicios transaccionales en el portal. Es de aclarar que los valores reales desembolsados se reducen drásticamente al utilizar recursos  tecnológicos y humanos ya existentes en la institución así como la inclusión del trabajo colaborativo a  partir de proyectos de investigación de tipo proyectiva que ejecutarían directamente estudiantes de  pregrado y postgrado adscritos a los grupos de investigación de la Maestría. Un detalle general del presupuesto se muestra en el anexo 2. 19. PARÁMETROS DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y CONTROL 17
  • 18. A partir de la construcción de un conjunto de indicadores de evaluación del proyecto que cumplan con  condiciones   de   independencia,   validez,   accesibilidad   y   que   sean   susceptibles   de   verificación   por  medio   de   un   análisis   de  las   variables   principales   e  interesantes   en   el   desarrollo   del   proyecto   de  gobierno   electrónico   se   realizarán   las   tareas   de     medir,   evaluar   y   mostrar   el   progreso   de   las  actividades emprendidas para el desarrollo de la estrategia. Como línea base se plantea el siguiente grupo de indicadores genéricos que deberá ser revisado,  actualizado, especializado y adicionado en el transcurso del desarrollo de la estrategia: Objetivo del grupo 1 de Indicadores:    Determinar la capacidad operativa global del portal y los  servicios asociados. Objetivo del grupo  2 de indicadores:  Analizar  el impacto de los servicios  implementados  en el  desempeño administrativo de la dependencia. Objetivo del grupo 3 de indicadores:  Determinar el nivel de aceptación, inmersión y uso de los  diferentes servicios implementados por parte de los usuarios. Objetivo   del   grupo   4   de   indicadores:  Verificar   la   pertinencia   y   eficacia   de   la   optimización   y  reconstrucción de los procesos de la Coordinación. Objetivo del grupo 5 de indicadores:  Observar el cambio en la opinión acerca de la calidad en la  maestría por parte del grupo de usuarios. Objetivo del grupo 6 de indicadores:  Verificar el éxito de la implementación de la estrategia de GE. 18
  • 19. BIBLIOGRAFIA Araya,R. Porrúa , M.  América Latina pontogob:  casos y tendencias en gobierno electrónico.  FLACSO ­Chile; AICD­OEA. Chile, 2004. Browning,   Gr.  Electronic   democracy   :   using   the   Internet   to   transform   American   politics.  Information Today, febrero 2002. 2da edición. Jacobson,   I.   Booch,   G.   Rumbaugh,   J.  The   Unified   Software   Development   Process.   Addison­ Wesley, Reading Mass.,1999. Khosrow­Pour, M.  Encyclopedia  of E­Commerce,  E­Government,  and Mobile Commerce. Idea  Group. 2006 Ministerio   de   Comunicaciones  DNP:UINFE­DITEL,   Documento   CONPES   3072   –   Agenda   de  Conectividad, República de Colombia ­ Departamento Nacional de Planeación, 2000. Naciones   Unidas,    Global   e­government   Readiness   Report   2004   :Towards   Access   for  Opportunity. Noviembre 2004 Shane,   S.  Economic   development   through   entrepreneurship   :   government,   university   and  business linkages. Edward Elgar Publishing, Estados Unidos. 2005 Universidad Distrital.  Informe CSU: Fortalezas y Debilidades de los Programas Académicos de  Pregrado en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2006 19
  • 20. Copyright  Grupo  de  Trabajo  Académico  GNU/Linux  –  GLUD.  Universidad  Distrital  Francisco José de Caldas Este  documento  está  publicado  bajo  una  licencia  Creative  Commons:  Reconocimiento  –  Compartir  bajo  la  misma  licencia  2,5,  Colombia.  Esto  le  permite  copiar  y  comunicar  públicamente  la  obra  y  crear  copias  derivadas  (incluso  con  fines  comerciales), siempre y cuando reconozca el crédito  al  autor  y  divulge  cualquier  obra  derivada  bajo  los  términos de la misma licencia. Puede leer la licencia  en:  http://creativecommons.org/licences/by­sa/2.5/co/ 20