2. Introducción
El aprendizaje como proceso dialéctico permite
una construcción continua, en donde se conjuga
el instinto de la dinámica de transmisión de lo
social.
la dislexia es un trastorno del desarrollo del
aprendizaje de la lecto-escritura o trastorno
específico del aprendizaje , caracterizado por
bajo rendimiento en lectura y escritura de
grafemas y símbolos numéricos (lo cual
configuraría ciertos tipos de discalculia) valorado
mediante pruebas de precisión o comprensión
normalizadas y administradas de manera
personal, respecto de lo esperado para la edad
cronológica del sujeto, su coeficiente de
inteligencia y la escolaridad propia de su edad.
4. Dislexia
Trastorno de la lectura que imposibilita
su realización correcta. Aunque
convencionalmente el término se
aplique también a la dificultad para
una correcta escritura
5. Causas
Existen factores hereditarios que
predisponen a padecerla. Sin
embargo, aún no están claros otros
factores que pueden estar implicados en
el curso del trastorno, tales como causas
genéticas, dificultades en el embarazo o
en el parto, lesiones
cerebrales, problemas
emocionales, déficits espaciotemporales
o problemas en cuanto a la orientación
secuencial, de percepción visual o
dificultades adaptativas en la escuela.
6. Clasificación de la dislexia
Dislexia Fonológica
Dislexia Diseidectica
Dislexia Profunda
8. En niños de Educación
Infantil
Retraso en aprender a hablar con
claridad.
Confusiones en la pronunciación de
palabras que se asemejan por su
fonética.
Falta de habilidad para recordar el
nombre de series de cosas, por
ejemplo los colores.
Confusión en el vocabulario que tiene
que ver con la orientación espacial.
9. Niños hasta 9 años
Mucha tendencia a escribir los números
en espejo o en dirección u orientación
que no es la correcta.
Dificultad para distinguir la izquierda y la
derecha.
Dificultad de aprender el alfabeto y las
tablas de multiplicar y en general para
retener secuencias, como por ejemplo,
los días de la semana, los dedos de la
mano, los meses del año.
Falta de atención y de concentración.
10. Niños entre 9 y 12 años
Continuos errores en la
lectura, algunas en comprensión
lectora.
Forma extraña de escribir, por
ejemplo con omisiones de letras o de
alteraciones del orden de las mismas.
Desorganización en casa y en
escuela.
Dificultad para copiar
cuidadosamente en la pizarra y en el
cuaderno.
11. Niños de 12 años en adelante
Tendencia a la escritura
descuidada, desordenada, en ocasiones
incomprensible.
Inconsistencias gramaticales y errores
ortográficos, a veces.
Permanencia de las
omisiones, alteraciones y adiciones de
la etapa anterior.
Dificultad para planificar y para redactar
relatos y composiciones escritas en
general.
Tendencia a confundir las instrucciones
verbales y los números de teléfono.
12. La dislexia en el aula
Que debemos hacer como docentes en caso de una posible
dislexia
Entrevista con los padres del niño: explicación de la
dificultad, derivación para hacer un diagnostico
Psicopedagógico.
Entrega de informe para el profesional.
Contención de la problemática en el aula y preservar el
aprendizaje para dar tiempo a la finalización del
diagnósticos
recepción del informe diagnostico y entrevista con el
profesional que tendrá a cargo el tratamiento .
Adecuación del trabajo autico, ya sea en cuanto a ritmo o
cantidad y calidad de los contenidos.
Evaluación constante de las alteraciones en el
aula, chequeando la evolución y conexión permanente con
el profesional al que se le puede solicitar material de
trabajo.
13. Dislexia Fonológica
Los niños con dislexia fonológica tienen también
problemas en la memoria audio verbal. Utilizan las
palabras pero no quedan grabadas en su
memoria, por lo que son siempre nuevas y es asi
que la incorporación de vocabularios entre los 5 y 7
años
Se ve limitada. A la vez se suscitan problemas de
comprensión, porque el niño no tiene registro de
palabra ejemplo:
Lectura por la ruta léxica o visual debido a una
alteración en el procesamiento de la información por
ruta fonológica.
14. Dislexia Diseidectica
A diferencia de la dislexia
fonológica, en este caso el niño
puede leer la palabra segmentándola
, pero cuando debe leerla en forma
global, en su totalidad no puede
hacerlo
16. Dislexia Profunda
Algunos autores la consideran como
una alexia, es decir la falta total del
proceso de lectura dado que el niño
no pueda leer de forma global, ni
pueda secuenciar, todas las rutas de
la lectura están inhabilitadas.
Este tipo de dislexia generalmente
está asociado a otro trastorno
mayor.
17. Recomendaciones
Se recomiendan una serie de normas que deberán individualizarse para
cada caso. Con ello se intentara optimizar el rendimiento, al mismo tiempo
que se intenta evitar problemas de frustración y perdida de autoestima, muy
frecuentes entre los niños disléxicos. Estas recomendaciones son las
siguientes: Dar a entender al alumno que se conoce el problema y que se
hará todo lo posible para prestarle ayuda.
Hacerle sentar en las primeras filas, cerca del profesor, para prestarle la
mejor ayuda
Se le debe ayudar a pronunciar correctamente las palabras
No utilizar el método "global" para el aprendizaje de la lectura.
No se debe pretender que alcance un nivel lector igual al de los otros niños.
Prestarle una atención especial y animarle a preguntar cuando tenga alguna
duda.
Se debe comprobar siempre que ha entendido el material escrito recibido.
Se debe comprobar que el material que se le ofrece para leer es apropiado
para su nivel lector.
Se deben valorar los trabajos por su contenido, no por los errores de
escritura.