SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
Descargar para leer sin conexión
1
Volumen 1 Enero - Diciembre 2013 Número 2
Revista científica especializada en investigaciones de
temas de arquitectura y urbanismo del Centro de In-
vestigaciones de la Facultad de Arquitectura de la Uni-
versidad Nacional del Centro del Perú.
Volumen 1 Número 2
Enero – Diciembre 2013
Director - Editor
Adolfo Gustavo Concha Flores
Universidad Nacional del Centro del Perú,
Facultad de Arquitectura
Comité Editor
César Fortunato Martínez Vítor
Universidad Nacional del Centro del Perú,
Facultad de Arquitectura
Jorge Revatta Espinoza
Universidad Nacional del Centro del Perú,
Facultad de Arquitectura
Comité Editor Externo
Christien Klaufus
Centrum voor Studie en Documentatie van
Latijns-Amerika, Amsterdam, Países Bajos
Diseño y diagramación
Adolfo Gustavo Concha Flores
Revisor lingüístico
Alberto Cerrón Lozano
E mail: arquitextual@gmail.com
Teléfono: 957566074
Dirección
Av. Mariscal Castilla N° 3909 - 4039
Ciudad Universitaria Km. 5 El Tambo, Huancayo, Perú
Hecho el depósito legal en la Biblioteca
Nacional del Perú N° 2014-00716
El ISSN se encuentra en trámite administrativo
Publicación Anual
Distribución gratuita
REVISTA EDICIÓN IMPRESA
Página web
htpp:/www.uncp.edu.pe/ci
Impreso
INVERSIONES DALAGRAPHIC
Jr. Cuzco N° 421
Huancayo - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Rector
Jesús E. Pomachagua Paucar
Vicerrector Académico
Jorge Castro Bedriñana
Vicerrector Administrativo
Carlos Prieto Campos
Secretario General
Mauro Rodríguez Cerrón
Director de la Oficina General de Investigación
Filoter Tello Yance
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA
Decano
Armando Chávez Bellido
Jefe de Departamento
Ernesto Flores Castillo
Secretario Docente
Carlos Santamaría Chimbor
Director del Instituto de Investigaciones
Máximo Orellana Tapia
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
EDITORIAL
CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE FRACTALES Y SU APLICACIÓN
EN LA ARQUITECTURA GENERATIVA
Jorge Revatta Espinoza.
DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS FICHA DE
INVENTARIO Y FICHA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO
PARA REGISTRAR DATOS, Y DETERMINACIÓN DE
LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Adolfo Gustavo Concha Flores.
ROL DE LA CIUDAD Y REGIONALIZACIÓN
SOSTENIBLE. CASO: MACRO REGIÓN CENTRO
Freddy Arana Velarde.
PROYECTOS INNOVADORES ARQUITECTÓNICOS
Y EL FOMENTO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN
LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA PROFESIONAL
DE ARQUITECTURA DE LA U.N.C.P
Clemente Alegre Macedo
EL ESPACIO PÚBLICO EN EL PROCESO DE
DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE
HUANCAYO
Máximo Juvenal Orellana Tapia
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y ACREDITACIÓN:
EXPERIENCIA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERÚ
Cesar Fortunato Martínez Vítor
Alexander Manuel Vílchez Fraga
EXPLORACIÓN CUANTITATIVA DE LAS «ISLAS DE
CALOR» COMO EFECTO ENERGÉTICO HOSTIL EN
EL ALGORITMO URBANO DEL CENTRO DE LIMA
Roy Luis Alegre Freyre
ESPACIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:
ETNIAS, AYLLUS Y COFRADÍAS EN LA
CONFORMACIÓN DE LA DOCTRINA
ECLESIÁSTICA DE COCHARCAS 1570-1614
Ángela María Concha Pacheco
Edgar Villafuerte Acuña
REGLAMENTOS DE PUBLICACIÓN
PRESENTACIÓN
Siendo la investigación uno de los pilares importantes
dentro de la actividad académica universitaria, es grato
presentar y hacerles llegar este segundo número de la re-
vista ARQUITEXTUAL que en esta oportunidad está con-
formada en gran parte por la sinopsis de las recientes tesis
de posgrado de los docentes que venimos contribuyen-
do en la búsqueda de conocimiento en las diversas áreas
vinculadas con el urbanismo, el arte y la arquitectura de
esta parte del país con la finalidad de coadyuvar al escla-
recimiento de diferentes aspectos de las problemáticas
estudiadas, a la par de reconocer el esfuerzo y dedicación
realizado por sus autores en la elaboración y revisión final,
lo cual nos ha permitido publicarlas.
En la actual perspectiva de la acreditación de la educación
superior, es importante señalar que la actividad investiga-
dora requiere ser respaldada y apuntalada en dos aspec-
tos: uno en el ámbito institucional a través de mayores
recursos e incentivos, eficacia en la gestión administrativa
así como de reconocimiento y capacitación continua. El
segundo aspecto tiene que ver con la convicción e iniciati-
va propia del docente respecto a esta labor inherente a su
desempeño, con énfasis en la ética que debe tener todo
buen investigador por aportar o ampliar cosas inéditas al
conocimiento existente evitando llegar a la sola redun-
dancia de datos e información sin sustento contrastable,
rasgo importante y vital para la validez y credibilidad de
nuestras publicaciones.
En este horizonte y contexto es que a la fecha, el Insti-
tuto de Investigación de la Facultad de Arquitectura con-
juntamente con el comité editorial de la revista tenemos
renovado nuestro compromiso de seguir trabajando con
miras hacia la indexación de este importante medio de di-
fusión que hoy ponemos en vuestras manos con el único
propósito de compartir lo que venimos desarrollando y en
la que también se han incluido algunos otros artículos de
interés.
Finalmente y teniendo en cuenta que la investigación es
desde su reglamentación y enfoque, abierta a toda la co-
munidad, sobre todo aquellas que vienen siendo finan-
ciadas con recursos del canon minero; a través de estas
páginas invitamos de manera especial a los docentes de la
facultad, a los profesionales y estudiantes universitarios
de la región que aun no teniendo experiencia investigado-
ra quisieran incursionar e involucrarse en esta actividad,
presenten sus proyectos, de acuerdo a los requisitos y re-
glamentación vigentes tal como se puede ver en los docu-
mentos que se adjuntan, los cuales serán bien recibidos y
serán canalizados por el instituto en aras de propiciar la
unificación de esfuerzos y contribuir a un verdadero desa-
rrollo social desde la Facultad de Arquitectura.
Máximo J. Orellana Tapia
Director del Instituto de Investigación de la Facultad de
Arquitectura
EDITORIAL
La “sociedad del conocimiento” visualizada por
Drucker, P. (1994) ocupa un lugar estelar en la dis-
cusión actual en las ciencias del conocimiento. Se
trata de un concepto que aparentemente resume
las transformaciones sociales que se están produ-
ciendo en la sociedad actual y sirve para el aná-
lisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo,
ofrece una visión del futuro para guiar normativa-
mente las acciones, especialmente en las labores
de investigación que se sustentan en las racionali-
dades científicas. En el contexto de esta sociedad,
el conocimiento adquiere un valor o simplemente
se presenta como un extraño bien, que se compor-
ta muy diferente a los bienes materiales: “cuando
lo compartimos, lejos de quedarnos sin nada o de
disminuir al menos la “cantidad” que poseemos,
se multiplica. Se multiplica no sólo porque alcan-
za para todas las personas con quienes se desee
compartir, sino porque se incrementa la “cantidad
y calidad” del conocimiento que tenemos”.
Por eso de forma natural, cuando se consigue un
conocimiento nuevo, producto de una nueva ex-
ploración de la realidad, de una nueva descripción
de un objeto de estudio, de una nueva explicación
a un fenómeno, de una nueva relación causal o
no causal, de una nueva aplicación de saberes ya
establecidos o cualquier innovación en el conoci-
miento, surge el impulso natural de comunicarlo, y
en este nivel, los conocimientos de la arquitectura
sean cuantitativos, cualitativos o mixtos, también
reclaman su actuación como actores principales y
desean comunicar los logros hallados, para contri-
buir a la transformación social de la realidad regio-
nal de Junín, de la realidad nacional y porque no,
de nuestro mundo globalizado, impulsando inves-
tigaciones cuyas racionalidades tengan la capaci-
dad de responder desde distintas lógicas a las de-
mandas de nuestro entorno y para la construcción
de un orden más humano y más sostenible.
De ahí la importancia de contar con los medios
adecuados para compartir el conocimiento nue-
vo. De allí que resulta muy pertinente y apropiado
además, que la Universidad ofrezca a la sociedad
ese medio, ya que ésta ha constituido, desde hace
varios siglos, el lugar privilegiado para reunir de
forma analógica a quienes responden de manera
sistemática a la apasionante inquietud humana de
saber más y mejor.
Por todo esto y más razones que sería muy extenso
dilucidar ahora, es un orgullo, pero sobre todo una
muy profunda satisfacción, presentar en esta oca-
sión el segundo número ARQUITEXTUAL, Revista
Científica especializada en investigaciones en te-
mas de Arquitectura y Urbanismo del Instituto de
Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de
la Universidad Nacional del Centro del Perú, y que
se ve cristalizada por el esfuerzo del Comité Editor,
y sobre todo, por el esfuerzo de los investigadores
que participaron mediante sus artículos de manera
cada vez más comprometida en la creación y difu-
sión del conocimiento.
Esta revista busca ser un vehículo adecuado y un
estímulo para el trabajo científico de investigado-
res de nuestra universidad y facultad, pero también
de otras instituciones y círculos científicos naciona-
les y extranjeros. Será pues un lugar de encuentro
de estudiosos que provocará el enriquecimiento
propio y ajeno, así como el impulso a la creación
de redes del conocimiento. Es deseo que a través
de la revista, no solo se promueva la investigación y
el trabajo científico, sino permanecer en constante
renovación, proponiendo nuevos caminos que nos
dirijan hacia la democratización del conocimiento
y más aún hacia la democratización de la investi-
gación. Por ello, esta revista reconoce a la investi-
gación como una actividad académica, sistemática
y creativa orientada a la generación y aplicación
del conocimiento. Desde la perspectiva filosófica y
principalmente epistemológica, está abierta a cual-
quier paradigma científico avalado por la argumen-
tación crítica y la correcta aplicación de métodos
de investigación.
Esta publicación es una propuesta en formato ana-
lógico y como el número anterior la periodicidad
será anual; sin embargo, también se proyectara
con carácter digital cuando el tiraje llegue a ago-
tarse. El nivel de exigencia en el arbitraje y en el
proceso editorial tiene puesta la mira en buscar
la inclusión de ARQUITEXTUAL en la indización de
revistas especializadas en el breve plazo y que es
exigencia del espacio académico global.
En este número, la revista ofrece investigaciones
de estudio muy novedosos, cuyas repercusiones
de valía de confiabilidad y validez en el ámbito y
conocimiento del quehacer científico es un reto,
para cada uno de los investigadores que aportaron
su sapiencia y sabiduría, a ellos, mis infinitas gra-
titudes, de igual manera, a Dios cuya energía hizo
realidad este ambicioso proyecto. Estoy seguro de
que a través del tiempo y con la participación de
investigadores y lectores en general, esta revista se
irá posicionando como una valiosa herramienta en
la construcción y difusión del conocimiento de la
arquitectura y del urbanismo.
Adolfo Gustavo Concha Flores
Director y Editor de la Revista ARQUITEXTUAL
6
CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
FRACTALES Y SU APLICACIÓN EN
LA ARQUITECTURA GENERATIVA
Jorge Revatta Espinoza
7
RESUMEN
La generación automática de formas, geometrías o edifi-
cios es el fundamento de la metodología generativa que
consiste sencillamente en la recombinación de elemen-
tos arquitectónicos y su transformación recursiva: dada
una o varias formas iniciales y un conjunto de reglas de
transformación prestablecidas, nuevas formas pueden
generarse por la aplicación de las reglas a las formas ini-
ciales, y pueden aplicarse estas u otras reglas a cada una
de las formas intermedias sucesivamente, hasta alcanzar
las formas finales.
Una interesante variación de las gramáticas formales son
los sistemas generativos fractales. Basados en esquemas
y formulados por el matemático alemán Von Koch, un
proceso fractal consiste en una forma inicial (la base) y
uno o más generadores. Un fractal es un objeto geomé-
trico generado por un patrón de repetición, en un pro-
ceso típicamente recursivo o iterativo. Usualmente, la
forma resultante puede ser dividida en partes, cada uno
de los cuales es similar a la forma original. Se dice que los
fractales poseen detalles infinitos, y alguno de ellos tiene
una estructura similar que sucede en diferentes niveles
de magnificación. El término fractal ha sido creado por
Benoit Mandelbrot en 1975, derivado de la palabra latina
fractus o quebrado.
En un proceso fractal, hay por lo menos dos formas: una
base y un generador. En cada interacción, el generador
remplaza cada segmento de la forma de la base. Teórica-
mente este proceso continúa indefinidamente. El algo-
ritmo para crear fractales consiste en un proceso básico
que encaja una forma entre dos puntos. El proceso de
encaje envuelve escalar, rotar y trasladar el generador
para encajarlo entre dos puntos de un segmento de la
base.
En realidad la definición de un fractal es compleja, por
lo que es más aplicable enumerar las características que
debe tener: un fractal tiene una estructura finita, un frac-
tal es demasiado irregular para ser descrito por la geo-
metría euclidiana tradicional, con frecuencia un fractal
es autosemejante y en general la dimensión fractal es
mayor que su dimensión topológica.
Palabras clave
Fractal, arquitectura generativa, algoritmo.
ABSTRACT
The automatic generation of forms, geometries and buil-
dings is fundamental in the generative methodology that
is simply a rearrange of architectural elements and its re-
cursive transformations: given some initial forms and a
sort of preset rules, new forms could come up and could
be applied other rules to intermediate forms, until the
final forms are reached.
An interesting vary of formal grammars are the fractal
generative systems. Based on formulas set by Von Koch,
a fractal process consists in an initial shape (base) and
one or more generators. A fractal is a geometric object
generated by a repetitive pattern, in a typical recursive
process. Usually, the final shape could be divided, where
each one is similar to the original shape. The fractals have
infinite details. The fractal term was created by Benoit
Mandelbrot in 1975, derived from the Latin word fractus.
In a fractal process, there are at least two forms: a base
and a generator. At each interaction, the generator repla-
ces every segment of the shape of the base. Theoretica-
lly this process continues indefinitely. The algorithm for
creating fractal basic process involves a shape that fits
between two points. The process involves fitting scale,
rotate and move the generator to fit between two points
of a segment of the base.
In a fractal process, there are at least two shapes: a base
and a generator. Every lap the generator replaces each
segment of the base shape. The algorithm to create frac-
tals consists in a basic process to fit a shape amid two
points. This process uses scale, rotate and move modi-
fiers. The main facts of fractals are: it has finite structure,
it does not use traditional geometry, is self-similar and
its fractal dimension is bigger than its topological dimen-
sion.
Key Words
Fractal, generative architecture, algorithm.
Arquitecto
Jorge Revatta Espinoza
Docente Facultad de Arquitectura de la Universidad
Nacional del Centro del Perú; Huancayo.
CONCEPTS AND PROCEDURES FOR THE CONSTRUCTION
OF FRACTAL AND ITS APPLICATION IN ARCHITECTURE
GENERATIVE
8
INTRODUCCIÓN
La generación automática de formas, geometrías o edi-
ficios es una técnica que data por lo menos del renaci-
miento. Según Wittkower, por ejemplo, León Battista
Alberti usaba una especie de gramática formal que le
permitía combinar columnas con entablamentos, y pi-
lares con arcos; y Andrea Palladio generó las plantas y
los alzados de sus famosas villas con una técnica basada
en su deducción lógica a partir de una generatriz inicial y
siguiendo una serie de reglas más o menos formales. La
metodología generativa consiste sencillamente en la re-
combinación de elementos arquitectónicos y su transfor-
mación recursiva: dada una o varias formas iniciales y un
conjunto de reglas de transformación preestablecidas,
nuevas formas pueden generarse por la aplicación de las
reglas a las formas iniciales, y pueden aplicarse estas u
otras reglas a cada una de las formas intermedias sucesi-
vamente, hasta alcanzar las formas finales. Esta maquina-
ria generativa es lo que se denomina un sistema formal.
Un sistema formal es un dispositivo mental, un invento
de la lógica y la matemática, que intenta capturar las
particularidades esenciales de un contexto determinado,
ya sea conceptual o del mundo real. Está normalmente
formado por una serie de elementos, a saber: (a) un con-
junto finito de símbolos, que son las piezas constitutivas
del sistema, como los átomos de las moléculas o las le-
tras de las palabras. Mediante la agregación de varios
símbolos podemos formar (b) cadenas de símbolos, que
serían las moléculas o las palabras del ejemplo anterior.
En un sistema formal, generalmente, no todas las cade-
nas son aceptables: para saber cuáles son las normas
de formación de cadenas necesitaremos unas (c) reglas
de formación de cadenas de símbolos válidas, así como
alguna forma de identificarlas como válidas; y también
es imprescindible que tengamos una o más (d) reglas de
producción, que nos permitan generar nuevas cadenas a
partir de las que ya tenemos, y otras más a partir de estas
últimas, y así sucesivamente. Pero la primera o primeras
cadenas tienen que ser dadas, por lo que es menester
uno o varios (e) axiomas o cadenas de símbolos iniciales,
que no son producidas sino asumidas como parte del sis-
tema por la propia definición.
Una nueva generación de arquitectos jóvenes ha usado
la potencia de cálculo de los ordenadores para dar un
salto cualitativo en la aplicación de las técnicas generati-
vas a la creación de “formas generadas por ordenador”.
Son ejemplos paradigmáticos de esta tendencia las ar-
quitecturas de formas organicistas de arquitectos como
Greg Lynn (ver Imagen 1), Hani Rashid (Asymptote) (Ver
imagen 2), Ben van Berkel (UN Studio) (Ver imagen 3),
Lars Spuybroek (NOX) (Ver imagen 4) o el mismo Peter
Eisenman (ver imagen 5).
Imagen 1:
Greg Lynn: Space colony project, 2007
Imagen 2:
Hani Rashid (Asymptote): Hybrid Hotel, Dubai, 2011
Imagen 3:
Ben van Berkel (UN Studio), Singapore University of
Technology andDesign, 2010
Jorge Revatta Espinoza
9
MATERIAL Y MÉTODO
El método de investigación empleado para desarrollar la
presente investigación fue la exploratoria y descriptiva.
Especialmente revisión de libros, ensayos, monografías,
revistas y web sites. El procesamiento y análisis de la in-
formación obtenida fue en base a fichas bibliográficas.
Como material electrónico se utilizó una computadora y
software CAD.
RESULTADOS
1. 	 Mandelbrot definió un fractal como un conjunto cuya
dimensión de Hausdorff es estrictamente mayor que
su dimensión topológica. La dimensión topológica
corresponde al sentido habitual de la dimensión y es
un número entero: vale cero para un punto; uno para
una recta; dos para un plano y tres para un cuerpo
en el espacio. La dimensión topológica es invariable
ante homeomorfismos. En cambio, la dimensión de
Hausdorff no es invariante ante homeomorfismos.
2. 	 El concepto de autosimilaridad es uno de los concep-
tos más importantes en geometría fractal. Existen va-
rios tipos de autosimilaridad; un conjunto autosimilar
es aquel que está constituido por copias de sí mismo.
En este sentido se puede decir que un segmento de
recta es autosimilar ya que si se divide en un número
específico de partes congruentes, cada una de esas
partes es nuevamente un segmento y su unión da el
segmento original.
3. 	 Mandelbrot definió una llamada DIMENSIÓN FRAC-
TAL. La dimensión topológica debe ser menor que
la dimensión fractal. Mandelbrot adoptó el término
“dimensión fractal” para reemplazar lo que se conoce
como la DIMENSIÓN DE HAUSDORFF-BESICOVITCH,
dos grandes matemáticos que introdujeron el con-
cepto. Pero lo importante realmente es que en to-
pología, todos los cuerpos, incluyendo a los llamados
“cuerpos euclídeos” (rectas, segmentos, etc.) poseen
una Dt (dimensión topológica) igual que su dimensión
de Hausdorff-Besicovitch. Esto es Dt=D. Para los frac-
tales, el caso es contrario: Dt menor que D.
4. 	 Rotación. En un plano cartesiano de ejes coordena-
dos rectangulares de origen O aparece un vector OP
que forma un ángulo con respecto al eje horizontal
x. la magnitud de este vector es r. al rotar el vector
OP un ángulo φ en sentido positivo con respecto al
origen se obtiene el vector OP’. Las coordenadas del
vector OP son (x,y) y las coordenadas del vector OP’
son (x’,y’).
5. 	 Escala. Un cambio de escala o ampliación central se
caracteriza por un centro y un factor de escala, donde
O es el centro y P se transforma en P’. Entonces P’
estará sobre la recta OP siendo OP’= (c) (OP). En el
contexto de los fractales es generalmente |c| < 1 y
la transformación es una contracción. También pue-
de ser c negativo, en cuyo caso P y P’ estarán en dos
semirrectas opuestas con respecto al centro O. Un
caso particular notable es el correspondiente a c=-1.
Entonces, P y P’ son uno la imagen especular del otro
respecto a O. Esta transformación se llama “reflexión
puntual” y equivale a una rotación en torno a O de π
radianes.
6. 	 Rotación-Ampliación. La rotación – ampliación es la
más importante de las transformaciones de semejan-
za. Las características determinantes son un centro y
un factor de escala que se considera siempre positivo.
La rotación – ampliación se puede considerar como el
producto de una rotación R y una ampliación C con el
mismo centro. Una rotación – ampliación con centro
O queda expresada por las formulas: x0 = a x – b y; y0
= b x + a y.
7. 	 Reflexión. En fractales, la reflexión aparece general-
mente en combinación con un cambio de escala y en
ese caso, se denomina “contracción especular”. En
forma analítica, la contracción especular está dada
por las fórmulas: x’ = c x; y’ = -c y.
Imagen 4:
Lars Spuybroek (NOX), Bridge of Light, Dubai, 2008
Imagen 5:
Peter Eisenman, Sensitive Structures, 1992
Jorge Revatta Espinoza
10
FRACTALES CLÁSICOS
CONJUNTO DE CANTOR
Creado por el matemático alemán Georg Cantor, es el
fractal más antiguo que se conoce.
Proceso:
a.	 Se toma un segmento de recta.
b.	 Se divide en tres partes iguales
c.	 Se elimina el tercio del medio; así sucesivamente se
repite.
d.	 Repetir proceso a, b, c. con cada segmento restante.
Gráficamente:
Tabulación:
Recopilando la información obtenemos:
Etapa N° partes
Long. de
cada parte
1 2
1
1/3
1
2 2
2
1/3
2
3 2
3
1/3
3
n 2
n
1/3
n
Análisis:
Para hallar la longitud total de las partes restantes mul-
tiplicamos:
L = N° partes * Long. de cada parte
L = 2n * 1/3n
Que obviamente L tiende a 0 cuando n tiende a ∞.
Sin embargo, la dimensión fractal del conjunto de Cantor
es:
𝐷𝐷 =
ln
ln
𝑁𝑁
( )
1
𝜖𝜖
𝐷𝐷 =
ln 2𝑛𝑛
(
1
1
3n
)
𝐷𝐷 = 0.6309
TRIÁNGULO DE SIERPINSKI
Este conjunto fue introducido en 1916 por Waclaw Sier-
pinski unos 40 años después que el conjunto de Cantor,
como ejemplo de una curva en la que todo punto es de
ramificación.
Proceso:
a.	 Se toma un triángulo equilátero de lado 1.
b.	 Unir los puntos medios de los lados del triángulo
equilátero.
c.	 De los cuatro triángulos resultantes, eliminar el trián-
gulo central.
d.	 Repetir proceso b,c con cada triángulo restante.
Gráficamente:
Tabulación:
Recopilando la información obtenemos:
Etapa N° trián-
gulos
Long.
cada parte
Área de
cada triang.
1 3
1
1/2
1 3
4
∗
1
41
2 3
2
1/2
2 3
4
∗
1
42
3 3
3
1/2
3 3
4
∗
1
43
n 3
n
1/2
n 3
4
∗ ( )
( )
( )
( )( )
( )
( )
( )
1
4𝑛𝑛
Análisis:
Para hallar la área total de todos los triángulos restantes
multiplicamos:
A = N° triángulos * área de cada triángulo
) )((𝐴𝐴 = 3𝑛𝑛
3
4
∗∗
1
4𝑛𝑛
Que obviamente A tiende a 0 cuando n tiende a ∞.
Sin embargo, la dimensión fractal del triángulo de Sier-
pinski es:
𝐷𝐷 =
ln 𝑁𝑁
( )
1
𝜖𝜖
𝐷𝐷 =
ln 3𝑛𝑛
(
(
1
1
2n
)
)
𝐷𝐷 = 1.5849
CURVA DE KOCH
Fue creada en 1904 por el matemático sueco Helge Von
Koch como un ejemplo de una curva continua pero no
diferenciable en ninguno de sus puntos que es genera-
da por construcciones geométricas muy elementales. Se
puede decir que es una curva que tiene longitud infinita
pero que encierra un área finita.
Jorge Revatta Espinoza
11
Proceso:
a.	 Se toma un segmento de recta.
b.	 Se divide en tres partes iguales.
c.	 Sobre el segmento central se construye un triángulo
equilátero.
d.	 Se elimina la base del triángulo.
e.	 Repetir proceso b, c, d. con cada segmento restante.
Gráficamente:
Tabulación:
Recopilando la información obtenemos:
Etapa N° partes
Long. de
cada parte
1 4
1
1/3
1
2 4
2
1/3
2
3 4
3
1/3
3
n 4
n
1/3
n
Análisis:
Para hallar la longitud total de las partes restantes mul-
tiplicamos:
L = N° partes * Long. de cada parte
L = 4n * 1/3n
Que obviamente L tiende a ∞ cuando n tiende a ∞.
Sin embargo, la dimensión fractal del conjunto de la Cur-
va de Koch es:
𝐷𝐷 =
ln
ln
𝑁𝑁
( )
1
𝜖𝜖
𝐷𝐷 =
ln
ln
4𝑛𝑛
(
1
1
3n
)
𝐷𝐷 = 1.2618
CAJA FRACTAL
La caja fractal es considerada como otro de los fractales
clásicos. Fue inventado por Thomas Viscek, un matemáti-
co dedicado a la investigación en el área de la geometría
fractal y los sistemas dinámicos. Es una figura paradójica
porque su superficie tiene un área cero, mientras que su
perímetro es infinito.
Proceso:
a.	 Se toma un cuadrado de lado 1.
b.	 Se divide en nueve cuadrados iguales.
c.	 Se eliminan todos los cuadrados menos el del centro
ni los de las esquinas.
d.	 Repetir proceso b, c. con cada cuadrado restante.
Gráficamente:
Tabulación:
Recopilando la información obtenemos:
Long. de
cada parte
Etapa N° cua-
drados
Área
cuadrado
1 5
1
1/9
1
1/3
1
2 5
2
1/92
1/3
2
3 5
3
1/9
3
1/3
3
n 5
n
1/9
n
1/3
n
Análisis:
Para hallar el perímetro total de las partes restantes mul-
tiplicamos:
L = N° partes * 4 * Long. de cada parte
L = 5n * 4 * 1/3n
Que, L tiende a ∞ cuando n tiende a ∞.
Sin embargo, el área total de las partes es:
A = N° partes * Área cuadrado
A = 5n * 1/9n
Que, A tiende a 0 cuando n tiende a ∞.
La dimensión fractal de la Caja Fractal es:
𝐷𝐷 =
ln
ln
𝑁𝑁
( )
1
𝜖𝜖
𝐷𝐷 =
ln
ln
5𝑛𝑛
(
1
1
3
)
𝐷𝐷 = 1.4649
FRACTAL DE MINKOWSKI
Este fractal se obtiene a partir de un motivo de ocho seg-
mentos iguales. Fue llamado por Mandelbrot la “salchi-
cha de Minkowski” en honor al gran amigo y colega de
Einstein, Hermann Minkowski, muerto a la edad de 45
años.
Jorge Revatta Espinoza
12
Proceso:
a.	 Se toma un segmento de recta.
b.	 Se remplaza la recta por un motivo de 8 segmentos.
c.	 Repetir proceso a, b con cada segmento de recta del
motivo resultante.
Gráficamente:
Tabulación:
Recopilando la información obtenemos:
Análisis:
Para hallar la longitud total de las partes restantes mul-
tiplicamos:
Etapa N° partes
Long. de
cada parte
1 8
1
1/4
1
2 8
2
1/4
2
3 8
3
1/4
3
n 8
n
1/4
n
L = N° partes * Long. de cada parte
L = 8n * 1/4n
Que obviamente L tiende a ∞ cuando n tiende a ∞.
Sin embargo, la dimensión fractal del conjunto del fractal
de Minkowski es:
𝐷𝐷 =
ln
ln
𝑁𝑁
( )
1
𝜖𝜖
𝐷𝐷 =
ln
ln
8𝑛𝑛
(
1
1
4n
)
𝐷𝐷 =
ln
ln
8𝑛𝑛
(
1
1
4n
)
𝐷𝐷 = 1.5000
DISCUSIÓN
En el mundo del diseño, en particular la arquitectura, los
problemas para los cuales los arquitectos son requeri-
dos no son necesariamente solucionables en el sentido
tradicional de encontrar un camino entre el punto A y
el punto B, aparte de tener sub problemas cuantitativos
localizados que surgen entre algunos patrones estanda-
rizados de construcción, la forma general, la estética o
las consideraciones del planeamiento general son ape-
nas solucionables. Consecuentemente, podría ser más
apropiado usar el término problema-direccionamiento
en vez de problema-solución. Más importante, debido
a su poder de traducción, un algoritmo puede llevar a
cabo aquella articulación un paso más allá y procesarlo
usando la aritmética y la lógica de la computadora. La
combinación de ambos sistemas, la del hombre y la com-
putadora, es donde el verdadero potencial del algoritmo
recae. Un algoritmo no es un juego, sino es un modo de
pensar, que permite al razonamiento humano extender-
se más allá de sus limitaciones. Puesto que el diseño es
un modo de pensar originado intrínsecamente desde la
característica más esencial del hombre, que es la lógica,
la ingeniosidad, la creatividad e identidad, los algoritmos
sirven como medios para explorar más allá, en paralelo
o en lugar de los modos tradicionales de pensamiento
establecidos. La noción de dirección contra la solución
es importante en diseño porque permite a los algoritmos
direccionar un problema ofreciendo pistas, sugerencias o
alternativas que nunca podría habérsele ocurrido al dise-
ñador. Ante tal relación sinérgica lo impredecible, lo im-
posible o lo desconocido no son factores de temor sino
son invitaciones a explorar más.
En diseño, los algoritmos pueden ser usados para resol-
ver, organizar o explorar problemas con grandes comple-
jidades visuales y organizacionales. En su forma más sim-
ple, un algoritmo usa métodos numéricos para resolver
problemas. Los números son asumidos frecuentemente
como unidades cuantitativas discretas que son utiliza-
dos para medir, pero en términos computacionales los
números pueden ser usados para resolver una infinidad
de grados de división. Los elementos lingüísticos básicos
usados en algoritmos son constantes, variables, proce-
dimientos, clases y librerías y las operaciones básicas
son aritméticas, lógicas, combinatorias, relacionales y
clasificatorias organizados bajo específicas reglas de gra-
máticas y sintácticas. Estos elementos y operaciones son
diseñados para direccionar la naturaleza numérica de las
computadoras mientras que al mismo tiempo proveer de
medios para componer patrones lógicos.
Históricamente, los algoritmos han sido usados extensi-
vamente en arquitectura. Mientras que la connotación
de un algoritmo podría estar asociada con la ciencia de la
computación, no obstante el uso de instrucciones, órde-
nes o reglas en la práctica arquitectónica son en esencia
también algoritmos. La racionalización del proceso de
diseño en la práctica arquitectónica tiene que ver por
necesidad de uso de instrucciones estructuradas, dis-
Jorge Revatta Espinoza
13
cretas y bien definidas para el logro de un proyecto de
diseño y la distribución de trabajo entre los diseñadores
de un proyecto. El uso dominante de las computadoras
en arquitectura hoy en día es una combinación de toma
de decisiones del diseño manualmente y la aplicación
de la computadora formalmente. El problema con esta
combinación es que ni el diseñador es consciente de las
posibilidades que los esquemas computacionales pue-
den producir ni los programas (software) son capaces de
predecir los movimientos, idiosincrasias o personalidad
de cada diseñador. Por lo tanto, el resultado es un aleja-
miento entre las exploraciones potenciales del diseño y
la capacidad de la computadora.
En las últimas décadas, la arquitectura se ha transforma-
do de un diseño basado en herramientas manuales y de
ser una profesión práctica a un diseño basado en la com-
putadora como generador de formas y ser una práctica
global. Esta transformación aún no ha alcanzado todo
su potencial. Las prácticas arquitectónicas corporativas,
como SOM (Ver imagen 6), NBBJ (Ver imagen 7) o RTKL
usan la computadora simplemente como una herramien-
ta eficiente mientras desarrollan un diseño a través de
medios tradicionales y también una prominente práctica
de vanguardia, como Frank Gehry (Ver imagen 8), Mor-
phosis o Zaha Hadid (Ver imagen 9) que usan la computa-
dora como un medio de diseño y presentación.
El diseño, es virtualidad y no realidad. En su propia con-
cepción se relaciona con algo vago, indefinido e incierto,
no necesariamente la aparición súbita de una forma, sino
más bien de la combinación de pensamientos que nos
conducirán a la concepción de una forma. La lógica del
algoritmo trata de articular estos pensamientos y en un
proceso vago explorar las posibilidades de un surgimien-
to formal. Cuando se crea un algoritmo uno tiene que
tratar con un lenguaje simbólico cuyo vocabulario, sin-
taxis y significado es dependiente de las características
de un lenguaje de programación. A diferencia de un len-
guaje físico que depende de su poder de comunicación
entre seres humanos, los algoritmos están basados en un
lenguaje que es dependiente de su poder comunicativo
entre el hombre y la computadora. Tal dependencia no
es superior, inferior o equivalente sino complementaria.
El diseño basado en las formas es visto como una activi-
dad, que conlleva a la invención y exploración de formas
nuevas y sus relaciones. Algunos métodos de análisis han
sido aplicados en la búsqueda de nuevas formas: como el
análisis formal que investiga las propiedades de un obje-
to arquitectónico. Los principios de composición, los atri-
butos geométricos y las propiedades morfológicas son
extraídos de la apariencia formal del objeto. Un método
de diseño basado en la forma es la gramática formal. Una
forma gramatical consiste en reglas y una forma inicial,
donde cada regla está definida explícitamente por un
par de formas separadas por una flecha. La forma de la
izquierda significa la parte de la forma a la que se aplicará
la regla. La forma de la derecha determina la forma re-
sultante cuando esta regla es aplicada. En este contexto,
la gramática formal contribuye en racionalidad, en con-
sistencia y rastreabilidad donde se aplican reglas de pro-
ducción finitas. La gramática formal podría asociarse con
patrones lingüísticos y por lo tanto ilustrar afirmaciones
significativas que en su momento podrían producir len-
guajes de diseño. Sin embargo, como la gramática formal
está basada en un grupo claro y definido de reglas sin
dejar espacio a la ambigüedad, han sido utilizados exten-
sivamente para la generación de patrones, diagramas y
plantas típicas.
Una interesante variación de las gramáticas formales son
los sistemas generativos fractales. Un fractal es un objeto
geométrico generado por un patrón de repetición, en un
proceso típicamente recursivo o iterativo. Usualmente, la
forma resultante puede ser dividida en partes, cada uno
de los cuales es similar a la forma original. Se dice que
los fractales poseen detalles infinitos, y alguno de ellos
tiene una estructura similar que sucede en diferentes
niveles de magnificación. En un proceso fractal, hay por
lo menos dos formas: una base y un generador. En cada
iteración, el generador reemplaza cada segmento de la
forma de la base. Teóricamente este proceso continúa
indefinidamente. El algoritmo para crear fractales con-
siste en un proceso básico que encaja una forma entre
dos puntos. El proceso de encaje envuelve escalar, rotar
y trasladar el generador para encajarlo entre dos puntos
de un segmento de la base
CONCLUSIONES
1.	 Un fractal es un objeto geométrico generado por un
patrón de repetición, en un proceso típicamente re-
cursivo o iterativo.
2.	 Usualmente, la forma resultante puede ser dividida
en partes, cada uno de los cuales es similar a la forma
original.
3.	 El término fractal ha sido creado por Benoit Mandel-
brot en 1975, derivado de la palabra latina fractus o
quebrado.
4.	 En un proceso fractal, hay por lo menos dos formas:
una base y un generador. En cada interacción, el ge-
nerador remplaza cada segmento de la forma de la
base.
5.	 Mandelbrot definió un fractal como un conjunto cuya
dimensión de Hausdorff es estrictamente mayor que
su dimensión topológica.
6.	 La dimensión topológica corresponde al sentido habi-
tual de la dimensión y es un número entero: vale cero
para un punto; uno para una recta; dos para un plano
y tres para un cuerpo en el espacio.
7.	 Dado que un fractal está constituido por elementos
cada vez más pequeños, el concepto de longitud no
está claramente definido: Cuando se quiere medir
una línea fractal con una unidad, o con un instrumen-
Jorge Revatta Espinoza
14
to de medida determinado, siempre habrá objetos
más finos que escaparán a la sensibilidad de la regla
o el instrumento utilizado, y también a medida que
aumenta la sensibilidad del instrumento aumenta la
longitud de la línea.
8.	 Durante el proceso de generación de un fractal se
suceden modificaciones que hacen posible su itera-
ción como: la rotación, la escala, el movimiento y la
reflexión.
9.	 Los fractales clásicos analizados son: conjunto de
Cantor, triángulo de Sierpinski, la curva de Koch, la
caja Fractal, la curva de Minkowski y la curva de Lévy.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Michael Hensel, Achim Menges (2006) Towards an in-
clusive discourse on heterogenzeous architectures. Ed.
Actar.
Tomoto Sakamoto, Albert Ferre (2007) From control to
design. Ed. Actar.
Kostas Terzidis (2006) Algorithmic Architecture. Ed. Else-
vier.
Vera De Spinadel (2003) Geometría fractal. Ed. Nobuko.
Estrada García, Fernando (2004) Geometría fractal. Ed.
Magisterio.
Liza Avila, César (2008) Algoritmos y su codificación en
C++. Creadores Ed.
Marcelo Villalobos Ricardo (2008) Fundamentos de Pro-
gramación. Macro Ed.
15
16
DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS
FICHA DE INVENTARIO Y FICHA
DE ANÁLISIS DE CONTENIDO
PARA REGISTRAR DATOS, Y
DETERMINACIÓN DE LA VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD
Adolfo Gustavo Concha Flores
17
Arquitecto
Adolfo Gustavo Concha Flores
Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Nacional del Centro del Perú; Huancayo, Perú
DESIGN OF
THE INSTRUMENTS SHEET INVENTORY
AND SHEET ANALYSIS OF CONTENT AND
DETERMINATION OF THE VALIDITY AND
RELIABILITY TO RECORD DATA
RESUMEN
Este trabajo tuvo como propósito el diseño y determi-
nación de la validez y confiabilidad de los instrumentos
Ficha de inventario y Ficha de análisis de contenido, para
recolectar información de las variables Degradación del
patrimonio que se evalúan mediante cinco dimensiones
y Centro Histórico que se evalúan mediante cinco dimen-
siones. Para tal fin, se estableció un Plan de Trabajo con-
formado por tres etapas: i) las que conciben, ii) las que
estructuran y iii) las que operan el plan. Los instrumentos
para establecer su Validez fueron sometidos a revisión
por pares multidisciplinarios de tres expertos. Se aplicó
el Índice Kappa de Fleiss o la Concordancia de Expertos
que determino la media para ambas variables con el
grado de total de 0,93 (Acuerdo casi perfecto). Por otro
lado, para los resultados de la prueba de confiabilidad,
se determinó quince especialistas de carácter transver-
sal y cuyo perfil profesional estuviera relacionado con el
quehacer de los centros históricos y utilizó el Coeficiente
Alfa de Cronbach, que concretizó para ambas variables el
Coeficiente de Confiabilidad de 0,811 (Muy alto).
Palabras clave: instrumentos de investigación, ficha de
inventario, ficha de análisis de contenido, validez, con-
fiabilidad.
ABSTRACT
This work was aimed to design and determine the vali-
dity and reliability of the instruments Data Sheet inven-
tory and content analysis to collect information heritage
degradation variables are evaluated by five dimensions
and Historical Center are evaluated using five dimensions
. To this end, it established a work plan consists of three
stages: i) those that conceive, ii) that structure and iii)
operating the plan. The instruments to establish their va-
lidity underwent multidisciplinary peer review by three
experts. Was applied Fleiss Kappa Index or Concordan-
ce Experts determined the mean for both variables with
total degree of 0.93 (almost perfect agreement) . On
the other hand , for the results of the reliability test , it
was determined to fifteen crosscutting specialists whose
professional profile was related to the work of historical
centers and used the Cronbach’s alpha coefficient , which
concretized for both variables the coefficient Reliability
of 0.811 ( Very High ) .
Key words: research instruments, record inventory, re-
cord content analysis, Validity, Reliability.
1.	 PLAN DE TRABAJO PARA REGISTRAR DATOS DE LAS
18
VARIABLES DE ESTUDIO
ETAPA UNO: Ejes temáticos que concibieron el Plan de
Trabajo
1. Problema general
¿Cómo la degradación del patrimonio
arquitectónico monumental incide en el
Centro Histórico de Huancavelica?
2. Objetivo general
Identificar la incidencia de la degradación del
patrimonio arquitectónico monumental en
el Centro Histórico de Huancavelica.
3.Hipótesis general
La degradación del patrimonio arquitectónico
monumental tiene una incidencia alta y significativa
en el Centro Histórico de Huancavelica.
ETAPA DOS: Ejes temáticos que estructuran el plan de
trabajo
Preguntas Elementos
Fuentes de
investigación
1. ¿Qué investigar?
Unidad de
estudio
Centro Histórico
de Huancavelica
2. ¿Dónde?
Ubicación
espacial
Provincia de
Huancavelica
3. ¿Cuándo?
Ubicación
temporal
2013
4. ¿Buscando qué?
Variables a
medir
o
Categorías a
investigar
Vx= Degradación
del patrimonio
arquitectónico
monumental
Vy= Centro
Histórico
ETAPA TRES: Ejes que operativizó el plan de trabajo
1. ¿A través de que instrumento
se registrará los datos?
Se utilizara el instrumento ficha inventario
y ficha de análisis de contenido
2. ¿De qué forma se planifica
el trabajo, para obtener el producto?
ENTRADA DE INFORMACIÓN
SALIDA DE INFORMACIÓN
Determinación de la fundamentación teórica
Matriz operacional de la variable,
dimensiones, indicadores e ítems
Ficha técnica del instrumento de investigación:
Ficha de inventario y ficha de análisis de contenido
Descripción de los instrumentos
Normas de aplicación
Normas de procesamiento de la información
Estructura del formato de las:
ficha de inventario y ficha
de análisis de contenido para
evaluar su validez
Estructura del formato de las ficha de
inventario y ficha de análisis de contenido
para evaluar su confiabilidad
Validez de los instrumentos
Resultados de la prueba de
validez de los instrumentos
Confiabilidad de los instrumentos
Resultados de la Prueba de
Confiabilidad de los instrumentos
Ficha de inventario y ficha
de análisis de contenido
aprobado
Figura 1. Plan de Trabajo para la obtención de datos de
las variables de estudio.
El diseño y la construcción de los instrumentos de
investigación científica deben de poseer y también
fundamentarse con una clara orientación episte-
mológica, y como manifiesta J. Nava (2011) la in-
vestigación desde la óptica de los centros urbanos
históricos deben de referirse en todo su proceso de
materialización a los presupuestos filosóficos, de
los que es posible partir para estudiar la realidad;
los fundamentos teóricos, a partir de los cuales se
pueden conocer los fenómenos; los procedimien-
tos metodológicos, que es posible utilizar para ge-
nerar el conocimiento nuevo; las estrategias técni-
cas, que se pueden usar para conocer la realidad;
y los instrumentos, que nos sirven para recabar la
información que se necesita analizar. En el siguien-
te esquema es posible observar los principales ele-
mentos de una orientación epistemológica en la
que se basa la concretización de los instrumentos
de investigación a operar:
2.	 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Adolfo Gustavo Concha Flores
19
FUNDAMENTACIÓN
EPISTEMOLÓGICA
PROCEDIMIENTOS
METODOLÓGICOS
ESTRATEGÍAS
TÉCNICAS
INSTRUMENTOSFUNDAMENTOS
TEÓRICOS
PRESUPUESTOS
FILOSÓFICOS
Las dimensiones filosófica, teórica, metodológica, téc-
nica e instrumental se determinan recíprocamente, de
manera descendente; es decir, los presupuestos filosó-
ficos, a partir de los cuales va conocer la realidad, de-
terminan los fundamentos teóricos; los fundamentos
teóricos desde los que se va a problematizar el objeto
de estudio, definen los procedimientos metodológicos;
los procedimientos metodológicos para interpretar la
realidad y generar nuevo conocimiento, definen las es-
trategias, técnicas y, finalmente, las estrategias técnicas
con las que se va a conocer el fenómeno, orientan a los
instrumentos, con los que se pretende recoger la infor-
mación que se necesita para conocer los hechos.
Cuando no existe congruencia entre estas cinco dimen-
siones de la investigación, se dice que el estudio carece
de rigidez metodológica y falta de congruencia episte-
mológica.
Y concluye en manifestar que de manera general, los
presupuestos filosóficos, de los que se puede partir para
conocer la realidad, desde las ciencias de los centros ur-
banos históricos; los fundamentos teóricos (generales
del conocimiento, particulares de las ciencias sociales
y específicos de las ciencias de los centros históricos),
desde los que es posible explorar, describir, explicar,
interpretar, comprender, etc.; determinado objeto de
estudio; los procedimientos metodológicos, que se pue-
den utilizar para generar el conocimiento nuevo; las es-
trategias técnicas, que podemos ocupar para conocer la
realidad; y los instrumentos, que es posible considerar
para recolectar la información que se necesita para cons-
truir un objeto de estudio. Las cinco etapas de la investi-
gación mencionadas, conforman lo que J. Nava llama: la
orientación epistemológica de la investigación desde las
ciencias de los centros históricos.
3.	 MATRIZ OPERACIONAL DE LAS DIMENSIONES, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS
Tabla 1. Matriz de las dimensiones, variables, indicadores e ítems
DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
UNIDAD DE MEDICIÓN
DE LOS ÍTEMS
USOS
DEL
SUELOS
1.Evalúa los usos del suelo residencial Uso residencial del 1° nivel M2
/ %
Uso residencial del 2° nivel M2
/ %
Uso residencial del 3° nivel M2
/ %
2.Evalúa los usos del suelo comercial Uso comercial del 1° nivel M2
/ %
Uso comercial del 2° nivel M2
/ %
Uso comercial del 3° nivel M2
/ %
3.Evalúa los usos del suelo de servicios Uso de servicios del 1° nivel M2
/ %
Uso de servicios del 2° nivel M2
/ %
Uso de servicios del 3° nivel M2
/ %
4.Evalúa los usos del suelo religioso Uso religioso del 1° nivel M2
/ %
Uso religioso del 2° nivel M2
/ %
Uso religioso del 3° nivel M2
/ %
5. Evalúa los usos del suelo educativo Uso educativo del 1° nivel M2
/ %
Uso educativo del 2° nivel M2
/ %
Uso educativo del 3° nivel M2
/ %
6.Evalúa los usos del suelo institucional Uso institucional del 1° nivel M2
/ %
Uso institucional del 2° nivel M2
/ %
Uso institucional del 3° nivel M2
/ %
7.Evalúa los usos del suelo de salud Uso de salud del 1° nivel M2
/ %
Uso de salud del 2° nivel M2
/ %
Uso de salud del 3° nivel M2
/ %
8. Evalúa las fundaciones
Piedra ciclópea con barro M3
/ %
Piedra ciclópea con calicanto M3
/ %
Concreto simple M3
/ %
Otro M3
/ %
9. Evalúa los muros
Tapial de tierra M2
/ %
Pirca de piedra M2
/ %
Piedra M2
/ %
Adobe M2
/ %
Ladrillo de arcilla cocida M2
/ %
Bloqueta de concreto simple M2
/ %
Madera M2
/ %
Otro M2
/ %
10. Evalúa los pisos del espacio externo
Cemento pulido M2
/ %
Loseta de piedra M2
/ %
Piedra canto rodado M2
/ %
Tierra apisona M2
/ %
Otro M2
/ %
11. Evalúa los pisos del espacio interno
Madera machihembrada M2
/ %
Tablones de madera M2
/ %
Parquet M2
/ %
Loseta M2
/ %
Cemento pulido M2
/ %
Otro M2
/ %
2
12. Evalúa los revestimientos exteriores
Yeso M / %
Barro M2
/ %
Cemento M2
/ %
Otro M2
/ %
13. Evalúa los revestimientos interiores
Yeso M2
/ %
Barro M2
/ %
Cemento M2
/ %
Otro M2
/ %
Adolfo Gustavo Concha Flores
20
TECNOLOGÍAS
CONSTRUCTIVAS
14. Evalúa la carpinterías de las puertas
Madera M2
/ %
Metálica M2
/ %
Mampara de madera M2
/ %
Mampara de metal M2
/ %
Otro M2
/ %
15. Evalúa la carpinterías de las
ventanas
Madera M2
/ %
Metálica M2
/ %
Otro M2
/ %
16. Evalúa la estructura de los techos
Par y nudillo M2
/ %
Tijeral de madera rolliza M2
/ %
Tijeral de madera aserrada M2
/ %
Listones de medra M2
/ %
Concreto armado M2
/ %
Otro M2
/ %
17. Evalúa la cubierta de los techos
Teja andina M2
/ %
Techo de eternit M2
/ %
Techo de calamina M2
/ %
Terraza de concreto M2
/ %
Otro M2
/ %
ESTADO DE
CONSERVACIÓN DE
LAS EDIFICACIONES
18. Evalúa el estado de conservación de
bueno
1° nivel M2
/ %
2° nivel M2
/ %
3° nivel M2
/ %
19. Evalúa el estado de conservación de
regular
1° nivel M2
/ %
2° nivel M2
/ %
3° nivel M2
/ %
20. Evalúa el estado de conservación de
malo
1° nivel M2
/ %
2° nivel M2
/ %
3° nivel M2
/ %
21. Evalúa las edificaciones en peligro
de colapsar
1° nivel M2
/ %
2° nivel M2
/ %
VALORACIÓN DEL
PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO
22. Analiza la valoración histórica Analiza la valoración Barroca Unidad cualitativa
Analiza la valoración Neo clásica Unidad cualitativa
Analiza la valoración Tradicional Unidad cualitativa
Analiza la valoración Vernácula Unidad cualitativa
Analiza la valoración Republicana Unidad cualitativa
Analiza la valoración Moderna Unidad cualitativa
23. Analiza la valoración cultural Analiza la valoración monumentos
civiles
Unidad cualitativa
Analiza la valoración monumentos
religiosos
Unidad cualitativa
Analiza la valoración monumentos
tradicional
Unidad cualitativa
Analiza la valoración monumentos
vernáculos
Unidad cualitativa
24. Analiza la valoración artística Analiza la valoración Artística de las
portadas
Unidad cualitativa
Analiza la valoración Artística de los
balcones
Unidad cualitativa
Analiza la valoración Artística de las
galerías
Unidad cualitativa
25. Analiza la valoración social Analiza la valoración de tipología de
vivienda
Unidad cualitativa
Analiza la valoración de tipología de
culto
Unidad cualitativa
Analiza la valoración de tipología
educativa
Unidad cualitativa
Analiza la valoración de tipología de
institucional
Unidad cualitativa
26. Analiza la valoración económica Analiza la valoración simbólica Unidad cualitativa
Analiza la valoración material Unidad cualitativa
ESTRUCTURA
ESTÉTICO FORMAL
DE LAS TIPOLOGÍAS
ARQUITECTÓNICAS
27. Analiza el lenguaje de la forma Analiza los volúmenes Unidad cualitativa
Analiza las formas Unidad cualitativa
Analiza los alturas Unidad cualitativa
Analiza los llenos y vacíos Unidad cualitativa
28. Analiza la estructura espacial Analiza la estructura de las
características espaciales
Unidad cualitativa
Analiza la estructura de las
cualidades espaciales
Unidad cualitativa
Analiza la estructura de las jerarquías
espaciales
Unidad cualitativa
Analiza la estructura de las relaciones
espaciales
Unidad cualitativa
Analiza la estructura de las
secuencias espaciales
Unidad cualitativa
29. Analiza del lenguaje de la
composición visual
Analiza la composición visual
simétricas
Unidad cualitativa
Analiza la composición visual
asimétricas
Unidad cualitativa
Analiza la composición visual de los
contrastes
Unidad cualitativa
Analiza la composición visual de las
escalas
Unidad cualitativa
Analiza la composición visual de las
texturas
Unidad cualitativa
Analiza la composición visual de los
colores
Unidad cualitativa
30. Analiza el pattern tipológico Analiza el pattern tipológico centrado Unidad cualitativa
Analiza el pattern tipológico disperso Unidad cualitativa
Analiza el pattern tipológico
aglomerado
Unidad cualitativa
Analiza el pattern tipológico aislado Unidad cualitativa
Adolfo Gustavo Concha Flores
21
4.	 FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO
4.1. Autor
Adolfo Gustavo Concha Flores.
4.2. Procedencia
Universidad Nacional del Centro del Perú, Escuela
de Posgrado, Unidad de Posgrado de la Facultad de
Arquitectura, Maestría en Arquitectura con men-
ción en Urbanismo.
4.3. Aplicación
El diseño se realizó para un uso individual para el
investigador o encuestador, el que será aplicado a
las edificaciones con carácter monumental del área
histórica de Huancavelica.
4.4. Propósito
Permitirá registrar datos para identificar la inciden-
cia de la degradación del patrimonio arquitectónico
monumental en el Centro Histórico de Huancaveli-
ca.
4.5 	 Método que concentran los instrumentos Ficha de
Inventario y ficha de análisis de contenido
El proceso de elaboración de la Ficha de inventario
y Ficha de análisis de contenido concentró los si-
guientes aspectos:
Definición de los aspectos a medir: Se estableció
las variables a medir, determinando una escala de
medición para el enfoque cuantitativo y cualitativo
para las variables que requieran este tipo de cate-
gorización, como se muestra en la tabla siguiente:
Tabla 2. Definición de los aspectos a medir de las
Variables x - y
Variable y =
ORDINAL / CUALITATIVO
Variable x =
ORDINAL / CUALITATIVO
Degradación del patrimonio
arquitectónico monumental
Centro
Histórico
Abordaje teórico y conceptual de las variables: Para
abordar las variables de estudio: Degradación del patri-
monio arquitectónico monumental y el Centro histórico,
se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema de
investigación y de las variables a medir, hecho que deter-
mino un aporte significativo, especialmente en la cons-
trucción del basamento teórico, cuyo aporte en la elabo-
ración de los instrumentos será relevante.
Diseño de los instrumentos: En la ficha de inventario se
diseñó la cantidad total de 30 indicadores, correspon-
diendo 21 indicadores a la Variable Ordinal y 9 indica-
dores para la Variable Cualitativa. Este instrumento de
investigación para su validación fue evaluado por tres
jueces expertos; por otro lado, para su confiabilidad este
fue evaluado por 15 profesionales cuyo quehacer profe-
sional está relacionado con la investigación de centros
históricos. La revisión permitió realizar los reajustes, si
ese fuera el caso de los ítems propuestos, tanto en la re-
dacción como en la ubicación de la categoría para eva-
luar. De igual manera, la ficha de análisis de contenido,
se diseñaron la cantidad total de 30 indicadores, corres-
pondiendo 21 indicadores a la Variable Ordinal y 9 indica-
dores para la Variable Cualitativa. La determinación de la
validación y confiabilidad tuvo las mismas características
del instrumento anotado anteriormente.
Normas de puntuación: El procesamiento para estable-
cer la puntuación de la validez y confiabilidad del instru-
mento, se realizó del siguiente modo:
Tabla 3. Norma de puntuación de las Variables x – y
Puntaje Categoría Interpretación
(≥0.6 ≤1.0) SI
Indica una consideración de las Variables x - y de manera
clara y consistentemente, con una incidencia alta, con
respecto a lo que se espera del ítem evaluado.
(≥0.4 <0.59)
DUDOSO
(D)
Indica una consideración de duda de las Variables x - y con
respecto a lo que se espera del ítem evaluado.
(≥0 <0.39) NO
Indica una no consideración de las Variables x - y con una
incidencia nula, con respecto a lo que se espera del ítem
evaluado.
Adolfo Gustavo Concha Flores
22
4.6 Criterios de evaluación de la validez de los instrumentos
Para la evaluación de la validez de los instrumentos se tomo los criterios siguientes:
N° ÍTEM
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ESPECÍFICOS
OBSERVACIONES
(si debe
eliminarse o
modificarse un
ítem por favor
indique)
CONTENIDO
(se refiere al
grado en que el
instrumento
refleja el
contenido de la
Variable x o
Variable y que se
pretende medir)
CRITERIO
(es un estándar
con el que se
juzga la validez
de un
instrumento de
medición al
compararlo con
algún criterio
externo)
CONSTRUCTO
(hasta dónde el
instrumento
mide realmente
la Variable 1 o
Variable 2, y con
cuanta eficacia lo
hace)
RELEVANCIA
(el indicador
es esencial o
importante, es
decir, debe ser
incluido)
COHERENCIA
INTERNA
(el indicador
tiene relación
lógica con la
dimensión o
indicador que
está midiendo)
CLARIDAD
(el ítem se
comprende
fácilmente, es
decir sus
sintáctica y
semántica
son
adecuadas)
SUFICIENCIA
(los
indicadores
que
pertenecen a
una misma a
dimensión
bastan para
obtener la
medición de
esta)
SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO NO D NO SI D NO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES SI D NO OBSERVACIONES
El instrumento contiene instrucciones claras y precisas.
Los indicadores permiten el logro del objetivo de la investigación.
Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial.
El número de indicadores es suficiente para recoger la información. En caso de ser negativa la
respuesta sugiera los ítems a añadir.
VALIDEZ
APLICABLE NO APLICABLE APLICABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES
Validado por: Fecha:
Firma: e
-
mail:
4.7 Criterios de evaluación de la confiabilidad de los instrumentos
Mientras que para la confiabilidad los criterios de evaluación que se tomaron en cuenta fueron los siguientes:
N° ÍTEM
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ESPECÍFICOS
OBSERVACIONES
(si debe eliminarse
o modificarse un
ítem por favor
indique)
RELEVANCIA
(el indicador es
esencial o importante,
es decir, debe ser
incluido)
COHERENCIA INTERNA
(el indicado tiene
relación lógica con la
dimensión o indicador
que está midiendo)
CLARIDAD
(el indicador se
comprende fácilmente,
es decir sus sintácticas y
semánticas son
adecuadas)
SUFICIENCIA
(los indicadores que
pertenecen a una misma
dimensión bastan para
obtener la medición de
ésta)
SI DUDA NO SI DUDA NO SI DUDA NO SI DUDA NO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES SI D NO OBSERVACIONES
El instrumento contiene instrucciones claras y precisas.
Los indicadores permiten el logro del objetivo de la investigación.
Los indicadores están distribuidos en forma lógica y secuencial.
El número de indicadores es suficiente para recoger la información. En caso de ser negativa la respuesta
sugiera los ítems a añadir.
CONFIABILIDAD
CONFIABLE NO CONFIABLE CONFIABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES
Validado por: Fecha:
Firma: e-mail:
5.	 NORMAS DE APLICACIÓN
El jurado experto que evaluara los instrumentos pro-
puestos, debe tener en consideración el momento
más adecuado para realizar la actividad evaluativa
respectiva. El procesamiento de información consi-
deró cuatro aspectos básicos: INTERPRETAR, PROCE-
SAR, ORGANIZAR Y VALORAR.
5.1. Instrucciones para interpretar
•	 Formarse una opinión
•	 Sacar ideas centrales
•	 Deducir conclusiones
•	 Predecir consecuencias
Adolfo Gustavo Concha Flores
23
6.3. Evaluación de jueces
•	 Se les entregó el instrumento de lista de cotejo, para
que evaluaran las dos variables con sus respectivos
ítems o reactivos.
•	 Se recogió cada lista de cotejo evaluada.
•	 Se procedió a aplicar el sistema de concordancia, es
decir, se verificó y corroboró la forma de elección de
las alternativas de cada ítem.
•	 Cada experto fundamentó la elección de la alterna-
tiva de los ítems.
6.4.	 Análisis estadístico
Para determinar el grado de concordancia entre los
tres expertos anotados, se utilizó la herramienta es-
tadística del Coeficiente o Índice Kappa de Fleiss (k)
y, que fue operado mediante el programa estadísti-
co de Excel 2010, para los 21 ítems de la Variable x y
9 ítems para la Variable y.
6.5. Fórmula y cálculo del valor de Índice de Kappa de
Fleiss
=
P
1
P
k
Pe
eP
Donde K es el número de ítems; el factor de eP1
da el grado de acuerdo en que es posible por encima
del azar, y, ePP da el grado de acuerdo alcanzado
realmente por encima del azar. Si los evaluadores
están en total acuerdo después = 1k . Si no hay
acuerdo entre los evaluadores (aparte de lo que ca-
bría esperar por azar), entonces k 0 . (Landis y
Koch, 1977)
6.6. Tabla de valoración del Índice de Kappa de Fleiss
Tabla 4
Valoración del coeficiente del índice Kappa de Fleiss
(Landis y Koch, 1977)
Valoración del índice de Kappa de Fleiss (κ)
Valor del (κ) Grado de acuerdo
0.00 Pobre acuerdo
De 0.00 a 0.20 Poco acuerdo
De 0.21 a 0.40 Feria del acuerdo
De 0.41 a 0.60 Acuerdo moderado
De 0.61 a 0.80 Acuerdo sustancial
De 0.81 a 1.00 Acuerdo casi perfecto
5.2. Instrucciones para procesar
•	 Conceptos fundamentales
•	 Datos para responder a preguntas
•	 Detalles aislados
•	 Detalles coordinados
5.3. Instrucciones para organizar
•	 Establecer consecuencias
•	 Seguir instrucciones
•	 Esquematizar
•	 Resumir y generalizar
5.4. Instrucciones para valorar
•	 Captar el sentido de la información
•	 Establecer relaciones de causa-efecto
•	 Separa hechos de las opiniones
•	 Diferenciar lo verdadero de lo falso
•	 Diferenciar lo real de lo imaginario
6.	 PROCESO ESTADÍSTICO DE LA VALIDEZ DE LOS INS-
TRUMENTOS
6.1. Sistema de elección de expertos
Se eligió a un grupo de 3 personas expertas o jura-
dos con el nivel de doctorado y con conocimientos
en Teorías de Centros Históricos y en Metodología
de la Investigación en las Ciencias, la que estuvo
conformado por:
Jurado 1.- Doctor en Gestión y Planificación de Cen-
tros Históricos, Universidad Complutense de Ma-
drid y especialista en Restauración y Conservación
de Monumentos, Universidad Nacional de San An-
tonio Abad del Cusco.
Jurado 2.- Doctor en Restauración y Conservación
de Centros Históricos, Escuela Politécnica de Cata-
lunya – Barcelona y especialista en Restauración y
Conservación de Monumentos, Universidad Nacio-
nal de San Agustín de Arequipa.
Jurado 3.- Doctor en Psicología, Universidad Com-
plutense de Madrid. Especialista en Metodología
de la Investigación, Universidad Nacional del Centro
del Perú
6.2. Método de agregados individuales
Se estableció mínimamente tres expertos o jueces
para juzgar de manera independiente la relevancia
y congruencia de los ítems o reactivos. Cada uno de
ellos recibió información sobre el propósito de la
prueba, conceptualización del universo del conte-
nido, tabla de especificaciones o de operacionaliza-
ción de las variables en estudio.
Adolfo Gustavo Concha Flores
24
6.7. SÍNTESIS DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VALI-
DEZ DE LOS INSTRUMENTOS
A partir de la aplicación de los instrumentos de me-
dición de la ficha de diagnóstico y ficha de análisis
de contenido, se analizaron y procesaron los resulta-
dos mediante el programa estadístico de Excel 2011,
para los 21 ítems de la Variable x y 9 ítems para la
Variable y; obteniéndose un Índice Kappa de Fleiss
(κ) que indica un grado de acuerdo significativa de
0.93 que supera el mínimo establecido de 0.50, lo
que denota una concordancia casi perfecta del ins-
trumento. (Tabla 5)
6.7. MATRIZ DE ANÁLISIS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS
Jurado uno
N°
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ESPECÍFICOS
INDICE
DE
KAPPA
(κ)
CONTENIDO
(se refiere al
grado en que el
instrumento
refleja el
contenido de la
Variable x o
Variable y que se
pretende medir)
CRITERIO
(es un estándar
con el que se
juzga la validez
de un
instrumento de
medición al
compararlo con
algún criterio
externo)
CONSTRUCTO
(hasta dónde el
instrumento
mide realmente
la Variable x o
Variable y, y con
cuanta eficacia lo
hace)
RELEVANCIA
(el indicador
es esencial o
importante, es
decir, debe ser
incluido)
COHERENCIA
INTERNA
(el indicador
tiene relación
lógica con la
dimensión o
indicador que
está midiendo)
CLARIDAD
(el indicador
se comprende
fácilmente, es
decir sus
sintácticas y
semánticas
son
adecuadas)
SUFICIENCIA
(los indicador
que pertenecen
a una misma a
dimensión
bastan para
obtener la
medición de
esta)
SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO
INDICE DE
KAPPAP
1 1 1 1 0.8 0.9 1 1 0.957142857
2 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.9 0.942857143
3 1 0.9 0.9 1 1 1 1 0.971428571
4 1 1 1 0.8 0.9 1 1 0.957142857
5 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286
6 0.9 1 1 1 1 1 0.9 0.971428571
7 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286
8 0.9 1 1 1 1 1 1 0.985714286
9 0.9 0.9 1 1 1 1 1 0.971428571
10 0.9 0.9 1 1 1 1 1 0.971428571
11 0.9 1 0.9 1 1 1 1 0.971428571
12 1 1 0.9 1 1 1 1 0.985714286
13 1 1 1 1 1 1 1 1
14 1 1 1 1 1 1 1 1
15 1 0.8 1 1 1 1 1 0.971428571
16 1 0.9 1 1 1 1 1 0.985714286
17 1 0.9 1 1 1 1 1 0.985714286
18 1 0.8 1 1 1 1 1 0.971428571
19 1 1 0.9 1 0.9 1 1 0.971428571
20 1 1 0.9 1 1 1 1 0.985714286
21 1 1 1 1 1 1 1 1
22 0.9 1 1 1 1 1 0.9 0.971428571
23 0.8 0.8 0.9 1 1 1 0.9 0.914285714
24 0.9 0.8 0.9 1 1 1 0.9 0.928571429
25 0.9 0.8 1 1 1 1 0.9 0.942857143
26 0.9 0.9 1 1 1 1 1 0.971428571
27 0.9 0.9 1 1 1 1 1 0.971428571
28 0.9 0.9 1 1 1 1 1 0.971428571
29 1 0.9 1 1 1 1 1 0.985714286
30 1 0.9 1 1 1 1 1 0.985714286
INDICE DE KAPPA (κ) = 0.972380952
Tabla 5
Valoración total del coeficiente del índice Kappa de
Fleiss (κ)
Variables N de elementos Valoración del índice Kappa
de Fleiss (κ)
JURADO UNO 30 indicadores 0.972380952
JURADO DOS 30 indicadores 0.938571429
JURADO TRES 30 0.941904762
TOTAL 0.950952381
Acuerdo casi perfecto
Adolfo Gustavo Concha Flores
25
Jurado dos
N°
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ESPECÍFICOS
INDICE
DE
KAPPA
(κ)
CONTENIDO
(se refiere al
grado en que el
instrumento
refleja el
contenido de la
Variable x o
Variable y que se
pretende medir)
CRITERIO
(es un estándar
con el que se
juzga la validez
de un
instrumento de
medición al
compararlo con
algún criterio
externo)
CONSTRUCTO
(hasta dónde el
instrumento
mide realmente
la Variable x o
Variable y, y con
cuanta eficacia lo
hace)
RELEVANCIA
(el indicador
es esencial o
importante, es
decir, debe ser
incluido)
COHERENCIA
INTERNA
(el indicador
tiene relación
lógica con la
dimensión o
indicador que
está midiendo)
CLARIDAD
(el indicador
se comprende
fácilmente, es
decir sus
sintácticas y
semánticas
son
adecuadas)
SUFICIENCIA
(los indicadores
que pertenecen
a una misma a
dimensión
bastan para
obtener la
medición de
esta)
SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO
INDICE DE
KAPPA
1 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571
2 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571
3 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571
4 1 0.9 1 1 1 1 0.8 0.957142857
5 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571
6 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571
7 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571
8 0.8 0.9 1 1 1 1 0.8 0.928571429
9 0.8 0.9 1 1 1 1 0.8 0.928571429
10 0.8 0.9 1 1 1 1 0.9 0.942857143
11 0.9 0.8 1 1 1 1 0.9 0.942857143
12 0.9 0.8 1 1 1 1 0.9 0.942857143
13 0.8 0.8 1 1 1 1 0.9 0.928571429
14 0.9 0.8 1 1 1 1 0.9 0.942857143
15 1 0.8 1 1 1 1 0.9 0.957142857
16 0.9 0.8 1 1 1 1 0.9 0.942857143
17 0.9 0.8 1 1 1 1 0.9 0.942857143
18 1 1 1 1 1 1 0.8 0.971428571
19 1 1 0.9 1 1 1 0.9 0.971428571
20 1 1 0.9 1 1 1 0.9 0.971428571
21 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286
22 0.8 0.9 0.8 1 0.8 1 0.9 0.885714286
23 0.8 0.9 0.8 1 0.8 1 0.9 0.885714286
24 0.8 0.9 0.8 1 0.8 1 0.9 0.885714286
25 0.8 0.9 0.9 1 0.9 1 0.9 0.914285714
26 0.8 0.9 0.9 1 0.9 1 0.8 0.9
27 0.8 0.9 0.9 1 0.9 1 0.8 0.9
28 0.8 0.9 0.9 1 0.9 1 0.8 0.9
29 0.8 0.9 0.9 1 0.9 1 0.8 0.9
30 0.8 0.9 0.9 1 0.9 1 0.8 0.9
INDICE DE KAPPA (κ) = 0.938571429
Adolfo Gustavo Concha Flores
26
Jurado tres
N°
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ESPECÍFICOS
INDICE
DE
KAPPA
(κ)
CONTENIDO
(se refiere al
grado en que el
instrumento
refleja el
contenido de la
Variable x o
Variable y que se
pretende medir)
CRITERIO
(es un estándar
con el que se
juzga la validez
de un
instrumento de
medición al
compararlo con
algún criterio
externo)
CONSTRUCTO
(hasta dónde el
instrumento
mide realmente
la Variable x o
Variable y, y con
cuanta eficacia lo
hace)
RELEVANCIA
(el indicador
es esencial o
importante, es
decir, debe ser
incluido)
COHERENCIA
INTERNA
(el indicador
tiene relación
lógica con la
dimensión o
indicador que
está midiendo)
CLARIDAD
(el indicador
se comprende
fácilmente, es
decir sus
sintácticas y
semánticas
son
adecuadas)
SUFICIENCIA
(los indicador
que pertenecen
a una misma a
dimensión
bastan para
obtener la
medición de
esta)
SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO
INDICE DE
KAPPA
1 0.8 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.914285714
2 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429
3 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429
4 .9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429
5 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429
6 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429
7 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429
8 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429
9 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429
10 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429
11 0.9 0.8 0.9 1 1 1 0.8 0.914285714
12 0.9 0.8 0.9 1 1 1 0.8 0.914285714
13 0.8 0.8 0.9 1 1 1 0.8 0.9
14 0.8 0.8 0.9 1 1 1 0.8 0.9
15 0.9 0.8 0.9 1 1 1 0.8 0.914285714
16 0.9 0.8 0.9 1 1 1 0.9 0.928571429
17 0.9 0.8 0.9 1 1 1 0.9 0.928571429
18 1 1 1 1 1 1 0.8 0.971428571
19 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286
20 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286
21 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286
22 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286
23 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286
24 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571
25 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571
26 1 0.9 1 1 1 1 0.8 0.957142857
27 1 0.9 1 1 1 1 0.8 0.957142857
28 1 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.942857143
29 1 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.942857143
30 1 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.942857143
INDICE DE KAPPA (κ) = 0.941904762
Adolfo Gustavo Concha Flores
27
7.	 PROCESO ESTADÍSTICO DE LA CONFIABILIDAD DE
LOS INSTRUMENTOS
7.1	 SISTEMA DE ELECCIÓN DE EVALUADORES DEL INS-
TRUMENTO
Antes de iniciar el trabajo de campo, se probó la fi-
cha de diagnóstico y ficha de análisis de contenido
sobre un grupo de diez arquitectos, dos arqueólo-
gos, un antropólogo, una historiadora y una soció-
loga, especialistas en el tema de centros históricos
y que laboran respectivamente en el Ministerio de
la Cultura de la sede de Cusco y en la facultad de
Arquitectura de la Universidad Nacional de San An-
tonio Abad del Cusco, con el propósito de estimar la
confiabilidad del instrumento.
7.2	 MÉTODO DE AGREGADOS INDIVIDUALES
Aplicando el mismo procedimiento utilizado en la
validez, se estableció tres evaluadores del instru-
mento cuyo desarrollo profesional tenga que ver
con la arquitectura, para juzgar de manera indepen-
diente la relevancia y congruencia de los indicado-
res. Cada uno de ellos recibió información sobre el
propósito de la prueba, conceptualización del uni-
verso del contenido, tabla de especificaciones o de
operacionalización de las variables en estudio.
7.3 EVALUACIÓN DE LOS PROFESIONALES ARQUITEC-
TOS
•	 Se les entregó los instrumentos de ficha de
diagnóstico y ficha de análisis de contenido,
para que evaluaran las dos variables con sus
respectivos indicadores.
•	 Se recogió los instrumentos de investigación
evaluada.
•	 Se procedió a aplicar el sistema de concordan-
cia, es decir, se verificó y corroboró la forma de
elección de las alternativas de cada ítem.
•	 Cada experto fundamentó la elección de la al-
ternativa de los indicadores.
7.4	 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Para determinar el grado de concordancia entre los
tres profesionales arquitectos se utilizó el Méto-
do Coeficiente Alfa de Cronbach (α) Landis y Koch
(1977) y que requiere de una sola administración
del instrumento y se basa en la medición de la res-
puesta del sujeto con respecto a los ítems de los
instrumentos. Se operativizó mediante el programa
estadístico de SPSS V. 19, para los 30 indicadores de
las Variable x y la Variable y.
7.5 CÁLCULO DEL COEFICIENTE DEL ALFA DE CRONBACH
=
k
k - 1
S
1 -
S
2
2
T
iS
Donde:
: Es el número de ítems.
: Sumatoria de varianzas de los ítems.
: Varianza de la suma de los ítems.
: Coeficiente de Alfa de cronbach.
K
S
S
2
2
T
i
7.6. TABLA DE VALORACIÓN Y FÓRMULA DE APLICA-
CIÓN
Tabla 6
Valoración del coeficiente del Alfa de Cronbach (α)
(Landis y Koch, 1977)
Valoración del índice del Alfa de Cronbach (α)
Valor del (α) Grado de acuerdo
De 0.10 a 0.20 Muy bajo
De 0.21 a 0.40 Bajo
De 0.41 a 0.60 Moderado
De 0.61 a 0.80 Alto
De 0.81 a 1.00 Muy alto
7.7	 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CONFIABILIDAD
DEL LOS INSTRUMENTOS
A partir de la aplicación del instrumento de medi-
ción de los instrumentos de Ficha de diagnóstico y
ficha de análisis de contenido, se analizaron y pro-
cesaron los resultados mediante el programa esta-
dístico de SPSS V. 19, para los 30 indicadores de las
Variable x y la Variable y, obteniéndose una Alfa de
Cronbach (α) que indica una confiabilidad significa-
tiva del 0.811 que supera el mínimo establecido de
0.50, lo que denota un grado de acuerdo muy alto
del instrumento.
Resumen del procesamiento de los casos
N %
Casos Válidos 15 100.0
Excluidos
a
0 .0
Total 15 100.0
a. Eliminación por lista basada en todas las
variables del procedimiento.
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach
basada en los
elementos tipificados
N de elementos
.811
GRADO DE
ACUERDO MUY
ALTO
.754 30
Adolfo Gustavo Concha Flores
28
Estadísticos de los elementos
Media Desviación
típica N
VAR00001 .9953 .00915 15
VAR00002 .9933 .01175 15
VAR00003 .9953 .00990 15
VAR00004 .9980 .00561 15
VAR00005 .9987 .00516 15
VAR00006 .9987 .00516 15
VAR00007 .9980 .00775 15
VAR00008 .9987 .00516 15
VAR00009 .9893 .01831 15
VAR00010 .9927 .01438 15
VAR00011 .9853 .02446 15
VAR00012 .9927 .01486 15
VAR00013 .9947 .01356 15
VAR00014 .9967 .01291 15
VAR00015 .9980 .00414 15
VAR00016 .9953 .00743 15
VAR00017 .9920 .01373 15
VAR00018 .9900 .01414 15
VAR00019 .9927 .01033 15
VAR00020 .9913 .01407 15
VAR00021 .9973 .00594 15
VAR00022 .9953 .00743 15
VAR00023 .9907 .02052 15
VAR00024 .9840 .03562 15
VAR00025 .9853 .02800 15
VAR00026 .9947 .00834 15
VAR00027 .9847 .03563 15
VAR00028 .9940 .00828 15
VAR00029 .9827 .03283 15
VAR00030 .9920 .01699 15
Estadísticos de resumen de los elementos
Media Mínimo Máximo Rango Máximo/mínimo Varianza N de elementos
Medias de los elementos .993 .983 .999 .016 1.016 .000 30
Varianzas de los elementos .000 .000 .001 .001 74.056 .000 30
Covarianzas inter-elementos .000 .000 .001 .001 -6.458 .000 30
Correlaciones inter-elementos .093 -.452 1.000 1.452 -2.211 .117 30
Coeficiente de correlación intraclase
Correlación
intraclase
a
Intervalo de confianza 95% Prueba F con valor verdadero 0
Límite inferior Límite superior Valor gl1 gl2 Sig.
Medidas individuales .125
b
.056 .290 5.288 14 406 .000
Medidas promedio .811
c
.641 .925 5.288 14 406 .000
Modelo de efectos mixtos de dos factores en el que los efectos de las personas son aleatorios y los efectos de las medidas son fijos.
a. Coeficientes de correlación intraclase de tipo C utilizando una definición de coherencia, la varianza inter-medidas se excluye de la varianza
del denominador.
b. El estimador es el mismo, ya esté presente o no el efecto de interacción.
c. Esta estimación se calcula asumiendo que no está presente el efecto de interacción, ya que de otra manera no es estimable.
Adolfo Gustavo Concha Flores
29
Tabla6
ResumentotaldelasvaloracionesdelcoeficientedelAlfadeCronbach(α)
ENCUESTADO123456789101112131415161718192021222324252627282930
TOTAL
FILA
Encuestado11.00.971.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.95.951.00.951.001.00.92.86.891.00.86.99.881.0029.79
Encuestado21.001.001.001.001.001.001.001.00.971.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.98.99.971.001.001.001.001.001.0029.83
Encuestado31.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.99.99.99.991.001.001.001.0030
Encuestado4.97.97.98.99.98.98.971.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.98.99.99.99.941.0029.68
Encuestado5.991.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.99.98.99.981.001.001.001.001.0029.98
Encuestado61.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.99.98.99.98.971.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.0029.91
Encuestado71.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.98.98.98.98.981.001.0030
Encuestado81.001.001.001.001.001.001.001.00.95.98.95.95.98.951.001.001.00.98.98.98.98.981.001.001.001.001.001.001.001.0029.63
Encuestado91.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.99.99.99.98.99.99.991.001.001.001.001.001.001.001.0029.93
Encuestado10.98.98.98.981.001.001.001.001.00.95.97.97.991.001.001.001.001.00.99.98.99.99.99.99.98.98.98.98.98.9829.68
Encuestado111.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.97.991.001.00.99.99.98.99.99.991.001.00.99.98.98.98.98.98.98.9429.89
Encuestado121.001.001.001.001.001.001.001.00.98.98.92.98.951.001.00.98.98.98.98.981.001.001.001.001.001.001.001.00.98.9929.69
Encuestado13.99.98.971.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.98.99.98.9729.86
Encuestado141.001.001.001.001.001.001.001.00.951.001.001.001.001.00.99.99.99.981.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.0029.8
Encuestado151.001.001.001.001.001.001.00.98.99.98.971.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.0029.89
Totalcolumna14.9314.914.9314.914.9814.9814.9714.8714.8414.914.9314.9714.9814.9814.9714.9814.8414.8914.7814.914.8914.9214.9514.9714.9314.8814.8514.8914.8714.96447.56
Promedio0.9950.990.9950.990.9980.9980.9980.9910.9890.990.9930.9950.9980.9980.9980.9980.9980.9890.9920.980.9920.9940.9960.9980.9950.9920.990.9920.9910.997
Máximo111111111111111111111111111111
Mínimo0.970.970.970.950.980.980.970.890.950.970.970.970.980.980.980.970.980.950.950.920.950.950.950.990.980.950.950.970.950.98
Desviación
Standard
.0091.011.0117.011.0117.0117.0117.0117.0117.011.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117.011.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117
Adolfo Gustavo Concha Flores
30
Encuestado 1: (Especialista en Restauración de Monumentos)
N°
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ESPECÍFICOS
Media
(m)
RELEVANCIA
(el indicador es esencial
o importante, es decir,
debe ser incluido)
COHERENCIA INTERNA
(el indicado tiene
relación lógica con la
dimensión o indicador
que está midiendo)
CLARIDAD
(el indicador se
comprende fácilmente,
es decir sus sintácticas y
semánticas son
adecuadas)
SUFICIENCIA
(los indicadores que
pertenecen a una misma a
dimensión bastan para
obtener la medición de
esta)
SI DUDA NO SI DUDA NO SI DUDA NO SI DUDA NO
1 1 1 1 1 1.00
2 0.9 0.9 1 1 .97
3 1 1 1 1 1.00
4 1 1 1 1 1.00
5 1 1 1 1 1.00
6 1 1 1 1 1.00
7 1 1 1 1 1.00
8 1 1 1 1 1.00
9 1 1 1 1 1.00
10 1 1 1 1 1.00
11 1 1 1 1 1.00
12 1 1 1 1 1.00
13 1 1 1 1 1.00
14 1 1 1 1 1.00
15 1 1 1 1 1.00
16 1 1 1 1 1.00
17 0.9 1 1 0.8 .95
18 1 1 1 1 1.00
19 1 1 1 1 1.00
20 1 0.9 0.8 1 .95
21 1 1 1 1 1.00
22 1 1 1 1 1.00
23 0.8 0.9 0.9 1 .92
24 0.8 0.8 0.8 0.9 .86
25 0.8 0.9 0.8 0.9 .89
26 1 1 1 1 1.00
27 0.9 0.8 0.8 0.8 .86
28 0.9 1 1 1 .99
29 0.8 0.9 0.8 0.8 .88
30 1 1 1 1 1.00
Adolfo Gustavo Concha Flores
31
8.	 PROPUESTA DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
N° DE FICHA :
MANZANA :
N° DE LOTE :
Coordenadas WG584 Z17S: X (Este): Y (Norte): Z (Altitud): 2,614 m.s.n.m.
1. RESIDENCIAL
FICHA DE INVENTARIO
TECNOLÓGÍA CONSTRUCTIVA
2. COMERCIAL 3. SERVICIOS 4. RELIGIOSO
Primer piso Primer piso Primer piso Primer piso
Segundo piso Segundo piso Segundo piso Segundo piso
Tercer piso Tercer piso Tercer piso Tercer piso
5. EDUCATIVO 6. INSTITUCIONAL 7. SALUD OTRO USO
Primer piso Primer piso Primer piso
Segundo piso Segundo piso Segundo piso
Tercer piso Tercer piso Tercer piso
8. FUNDACIONES 9. MUROS 10. PISO ESPACIO EXTERNO 11. PISO ESPACIO INTERNO
Piedra ciclópea/bar Tapial de tierra Cemento pulido Madera machihembra
Piedra ciclópea/cal Pirca de piedra Loseta piedra Tablones de madera
Concreto simple Piedra Piedra cantorodado Parquet
Otro Adobe Tierra apisona Loseta
Ladrillo Otro Cemento pulido
Bloqueta Otro
Madera
Otro
12. REVESTIMIENTO EXT. 13. REVESTIMIENTO INT. 14. CARPINTERÍA PUERTAS 15.CARPINTERÍA VENTANAS
Yeso Yeso Madera Madera
Barro Barro Metal Metal
Cemento Cemento Mámpara madera Otro
Loseta Loseta Mámpara metal
Otro Otro Otro
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA
MENCIÓN EN URBANÍSMO
TESIS: “DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL
CENTRO HISTORICO DE HUANCAVELICA”
Adolfo Gustavo Concha Flores
32
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES
22. VALORACIÓN HISTÓRICA
23. VALORACIÓN CULTURAL
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO
16. ESTRUCTURA TECHOS 17. CUBIERTA TECHOS
Par nudillo Teja andina
Tijeral madera rolliza Eternit
Tijeral madera aserrada Calamina
Listones de madera Terraza concreto
Concreto armado Otro
Otro
18. BUENO 19. REGULAR 20. MALO 21. PELIGRO DE COLAPSAR
Primer piso Primer piso Primer piso Primer piso
Segundo piso Segundo piso Segundo piso Segundo piso
Tercer piso Tercer piso Tercer piso Tercer piso
SIGLO FECHA O
DÉCADA
FOTOGRAFÍA DE VALORACIÓN CULTURAL
Anterior al siglo XVI
Siglo XVII (1600-1699)
Siglo XVIII (1700-1799)
Siglo XIX (1800-1899)
Siglo XX (1900-1999)
ANALÍZA LA VALORACIÓN HISTÓRICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANALÍZA LA VALORACIÓN CULTURAL FOTOGRAFÍA DE VALORACIÓN CULTURAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adolfo Gustavo Concha Flores
33
24. VALORACIÓN ARTÍSTICA
25. VALORACIÓN SOCIAL
26. VALORACIÓN ECONÓMICA
27. ANÁLISIS DEL LENGUAJE DE LA FORMA
28. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL
ANALIZA LA VALORACIÓN ARTÍSTICA FOTOGRAFÍA DE VALORACIÓN ARTÍSTICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANALIZA LA VALORACIÓN SOCIAL FOTOGRAFÍA DE VALORACIÓN SOCIAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANALIZA LA VALORACIÓN ECONÓMICA FOTOGRAFÍA DE VALORACIÓN ECONÓMICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANALIZA EL LENGUAJE DE LA FORMA FOTOGRAFÍA DEL LENGUAJE DE LA FORMA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANALIZA LA ESTRUCTURA ESPACIAL FOTOGRAFÍA LA ESTRUCTURA ESPACIAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adolfo Gustavo Concha Flores
34
29. ANÁLISIS DEL LENGUAJE DE LA COMPOSICIÓN VISUAL
30. ANÁLISIS DEL PATTERN TIPOLÓGICO
OBSERVACIONES
DATOS DE CONTROL
ANALIZA EL LENGUAJE DE LA COMPOSICIÓN VISUAL FOTOGRAFÍA DEL LENGUAJE DE LA COMPOSICIÓN
VISUAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANALIZA EL PATTERN TIPOLÓGICO ESQUEMA DEL PATTERN TIPOLÓGICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Registrado por: Fecha de registro:
Revisado por: Fecha de revisión:
Aprobado por: Fecha de aprobación:
Registro fotográfico:
Adolfo Gustavo Concha Flores
35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APA (2010) Manual de estilo de publicaciones de la Ame-
rican Psychological Association. México. Edit. El Manual
Moderno S.A.
Carrasco, S. (2006) Metodología de la investigación cien-
tífica. Perú: Editorial San Marcos.
Cohen J.	(1960) A coefficient of agreement for nominal
scales. Educ Psychol Meas 20:37-46.
Concha, A. et al (2012) Instrumentos de Investigación.
Diseño y construcción. Huancayo. Grapex Perú S.R.L.
Corral, Y. (2009) Validez y confiabilidad de los instrumen-
tos de investigación para la recolección de datos, [versión
electrónica]. Revista Ciencias de la Educación. Segunda
Etapa/ Año 2009/ Vol 19 / N° 33. Valencia, Enero – Junio.
229 – 247.
Hernández, R. Fernández, C. y Batista, P. (2010) Meto-
dología de la Investigación, México: McGraw, Quinta Edi-
ción.
Landis J.R., Koch G.G. (1977) The measurement of obser-
ver agreement for categorical data. Biometrics 33:159-
174.
Latour J., Abraira V., Cabello J.B., López Sánchez J. (1997)
Métodos de investigación en cardiología clínica (IV). Las
mediciones clínicas en cardiología: validez y errores de
medición. Rev Esp Cardiol 50:117-128.
Kerlinger, F. (1988) Investigación del comportamiento.
México: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. y Lee, R. (2002) Investigación del comporta-
miento. México: McGraw-Hill.
Pino, R. (2008) Metodología de la Investigación. Perú:
Editorial San Marcos.
Salkind, N. (1997) Métodos de investigación. Kansas,
USA: Pretince Hall.
Sánchez, H. (1998) Metodología y diseño en la investiga-
ción científica. Perú: Editorial Mantaro
Adolfo Gustavo Concha Flores
36
Freddy Arana Velarde
ROL DE LA CIUDAD Y
REGIONALIZACIÓN SOSTENIBLE
CASO: MACRO REGIÓN CENTRO
37
Arquitecto
Freddy Arana Velarde
Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Nacional del Centro del Perú; Huancayo, Perú
ABSTRAC:
Regionalization as aspiration development of the country
experiencing difficulties in the process, ignoring various
technical aspects such as the role of cities to train and
develop territory or region, therefore we aim to answer:
What are the roles of cities in the forming regions, macro
region center case?, we intend to find answers by focu-
sing on sustainability, ie analyzing economic, social and
environmental factors in a representative sample of 8
cities, greater than 50 thousand inhabitants. The results
by the factor analysis indicate that there are multiple
cities highlighted in healthy activities and contribute to
regional development. Likewise, the analysis regresional
get that cities like Huancayo, Ica and Pucallpa territorial
axes would become hosts for the formation of the Macro
Region Centre.
Key Words:
City, role of the city in the region, urban function regio-
nalization process, sustainable approach, macro region
center.
RESUMEN:
La regionalización como aspiración de desarrollo del
país, atravesó dificultades en su proceso, obviando diver-
sos aspectos técnicos como el rol de las ciudades para
formar y desarrollar territorios o regiones, por ello, nos
proponemos responder: ¿cuáles son los roles de las ciu-
dades para la formación de regiones, caso macro región
centro?, pretendemos encontrar respuestas mediante el
enfoque de la sostenibilidad, es decir analizando facto-
res económicos, sociales y ambientales, en una muestra
representativa de 8 ciudades, mayores a 50 mil habitan-
tes. Los resultados según el análisis factorial indican que
existen ciudades que destacan en múltiples actividades y
contribuyen saludablemente con el desarrollo regional.
Asimismo, con el análisis regresional obtenemos que las
ciudades como Huancayo, Ica y Pucallpa vendrían a ser
ejes ordenadores territoriales para la conformación de la
Macro Región Centro.
Palabras clave:
Ciudad, rol de la ciudad en la región, función urbana,
proceso de regionalización, enfoque sostenible, macro
región centro.
ROLE OF THE CITY AND SUSTAINABLE REGIO-
NALISATION
CASE: MACRO REGION CENTRE
38
INTRODUCCIÓN
Contribuir con la regionalización, analizando uno de los
tantos aspectos urbano-regionales como es el rol de la
ciudad, respondiendo lo siguiente: ¿cuáles son los roles
de las ciudades para la formación de regiones, caso ma-
cro región centro?, la respuesta a ello permitirá identifi-
car ejes ordenadores para conformar territorios regiona-
les en el marco del desarrollo sostenible, debido a que
los roles, no están determinados para un proceso de re-
gionalización en el país, para ello asumimos el análisis de
8 ciudades capitales departamentales con poblaciones
mayores a 50 mil habitantes,.
Fuente: elaboración propia. Definición del área de estudio
1. MARCO TEÓRICO
Antecedentes:
Desde fines del siglo XIX, se clasifican ciudades para ver el
rol que desempeñan en un territorio. Según Capel (1972.
P. 218), “el término “función” se alude… a las actividades
económicas que justifican la existencia de una ciudad”.
Se aplicaron diversas metodologías desde principios del
siglo XX, como las intuitivas sin hacer uso de datos esta-
dísticos. -En Estados Unidos con M. Arousseau y en Fran-
cia G. Chabot y Max. Sorré (Capel, 1972).
Luego surgen métodos cuantitativos como la determi-
nación empírica del umbral y otros. Finalmente el méto-
do de las dimensiones básicas, apoyados en un análisis
factorial como en Inglaterra, India y Francia. También
se trabajaron en México con Luis Unikel y Gustavo Garza
(1971) y en Perú el Ministerio de Vivienda y Construc-
ción, en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU),
con el que propusieron regionalizar el país en 5 macro
sistemas: norte (Trujillo), centro (Huancayo), sur (Arequi-
pa), oriente (Iquitos) y Lima metropolitana.
Rol de la ciudad:
Según el PNDU 1974- 1990, Se entiende por Rol, a la “je-
rarquía administrativa para el cumplimiento de funcio-
nes urbanas” (MVC, 1974)(p. 2011).
“El rol de un centro urbano se identifica analizando los
vínculos, relaciones y flujos económicos que mantiene
con los demás asentamientos del territorio…”. Revisán-
dose la “estadística oficial de los principales indicadores
sociodemográficos para confirmar la dinámica regional”
(MVCS, 2009).
PLAN NACONAL DE
DESARROLLO URBANO
MVCS- 1974- 1990
4 MACRO SISTEMAS Y
HUANCAYO
LIMA
TRUJILLO
METROPOLI NACIONAL
MACRO SISTEMA NORTE
MACRO SISTEMA ORIENTE
METROPOLI NACIONAL
MACRO SISTEMA CENTRO
MACRO SISTEMA SUR
Macro sistemas del Plan Nacional de Desarrollo Urbano
Fuente: RS N°- 144- 75- VC- 1100
En la presente investigación, el rol de la ciudad, significa
la necesidad de establecer las funciones urbanas jerar-
quizadas de las ciudades, en enfoque sostenible implica
factores sociales, económicos y ambientales, que simbo-
lizan para las ciudades el grado de influencia en el ám-
bito, además permite ordenar territorios, formando un
espacio integrado llamado región.
Función urbana
Según Capel, (1972.P.218), “función puede definirse
como el conjunto de relaciones entre actividades que se
influyen entre si ….Función es, por lo tanto, sinónimo de
actividad” (Esteva, 1965) (citado por Capel. 1972. P. 218).
Freddy Arana Velarde
39
Se entiende por Función, según el PNDU 1974-1990 al
“tipo de actividad que el centro urbano cumple como in-
tegrante del sistema” (MVC, 1974).
“Así mismo, la función que desempeña un centro urbano
está determinada por la actividad predominante que de-
sarrolla el mayor número de habitantes y que caracteriza
al centro urbano en el contexto regional, nacional conti-
nental o mundial” (MVCS, 2009).
Asumimos por función urbana a las actividades pre-
dominantes que caracterizan la ciudad y establecen su
importancia. Sirve para determinar jerarquías y asignar
roles que orienten el desarrollo así como los procesos de
regionalización.
Regionalización:
Es un proceso para definir y desarrollar ámbitos territo-
riales y es parte de la descentralización, permite distri-
buir adecuadamente la población, y el uso racional de
recursos.
Según la Constitución Política -1993 regionalizaciones es
la creación de “regiones sobre la base de áreas contiguas
integradas histórica, cultural, administrativa y económi-
camente, conformando unidades geoeconómicas soste-
nibles… Mediante referéndum podrán integrarse dos o
más circunscripciones departamentales contiguas para
constituir una región...”.
“La regionalización debe promover la configuración de
regiones basado en espacios económicos que respondan
a las dinámicas socio-económicas y culturales en los te-
rritorios, en función de los centros urbanos dinamiza-
dores y generadoras de economías de aglomeración”,
así mismo “…debe impulsar la conformación de espacios
geográficos en el territorio” Gonzales de Olarte (2004).
Regionalización es organizar un sistema de ciudades para
formar y desarrollar regiones, con conocimientos urba-
no-regionales, integrados y articulados, con adecuada
distribución de recursos.
Regionalización con enfoque sostenible:
Como se dijo, es el proceso de organizar territorios, para
formar regiones, ordenadas funcionalmente, jerarqui-
zadas según los roles de cada ciudad y bajo el enfoque
del desarrollo sostenible se integran social, económica y
ambientalmente.
2. METODOLOGÍA
Analizaremos ciudades capitales de 8 departamentos
mayores a 50 mil hab; en un nivel general de inducción,
para luego retomar lo particular, explicando distintos
niveles de funciones-urbanas, utilizando la clasificación
funcional: “dimensiones-básicas” (Capel, 1972), para un
análisis-factorial según el PNDU 1974-1990, mediante
una matriz técnica-Cornell (Hernandez, et al. 2010), para
determinar las funciones urbanas y los roles de cada ciu-
dad; finalmente, un análisis regresional que indique el
grado de participación por actividades económicos-(Ae),
sociales-(As) y ambientales-(Aa) para la regionalización-
sostenible-(Rs).
Y=ƒ(X1;X2;X3)
X=-Rol-de-la-ciudad
Y=-Regionalización-sostenible.
Rs=µ1Ae+µ2As+µ3Aa
µ=grado-de-participación-por-actividades
Las ocho ciudades son: Ayacucho, Huánuco, Ica, Huan-
cayo, Huacho, Cerro de Pasco, Pucallpa y Huancavelica.
Determinamos los roles mediante el análisis factorial es-
tableciendo funciones urbanas según actividades o fac-
tores económicos, sociales y ambientales que permiten
identificar los tipos de ciudad. Con el análisis regresional
establecemos rangos jerárquicos, identificando ejes or-
denadores territoriales que contribuyan con la formación
de territorios macro-regionales.
3. RESULTADOS
3.1. TIPO DE CIUDADES POR FACTORES ECONÓMICOS.
Ciudades comerciales y financieras:
La predominancia comercial por volumen de ventas
anuales es Huancayo 83% con PEA 32% de la muestra re-
gional, con diferencia sustantiva respecto al resto de solo
3% como Pucallpa, Ica, Huánuco, Huacho y Ayacucho;
entre los menores volúmenes tendríamos Huancavelica
y Cerro de Pasco con solo 1%. La ciudad predominante-
mente financiera por volumen de crédito es Huancayo
35%, con PEA 34%, seguido por Pucallpa 7% -PEA 10%,
luego Ica con 12% -PEA 22%.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEI- IV Censo Nacional Eco-
nómico 2008.
Freddy Arana Velarde
40
Ciudades turísticas:
Se consideró el PEA de establecimientos turísticos (hote-
les-restaurantes-transporte), destacando Huancayo 31%
y Pucallpa 20% seguidos por Ica 12% y Ayacucho 11%. Las
ciudades de menor presencia turística son Huancavelica
2% y Cerro de Pasco 4%.
Ciudades industriales:
La predominante es Huancayo, con volumen de produc-
ción de S/. 130 millones anuales, que representa el 28%
del total con PEA industrial de 14,350 equivalentes al
31%. Seguido por Ica 20% y Cerro de Pasco 17%.
Ciudades pesqueras:
Huacho destaca por ser costera con 47% de volumen de
producción -PEA 46%-, luego Ica 12% (PEA 18%), Huanca-
yo 10% (PEA 9%) y Ayacucho 10% (PEA 5%). Además se
observa que Pucallpa con 17% del PEA solo produce 8%
del volumen de producción.
Ciudades mineras:
Las predominantes en volumen de producción están en
la sierra como Cerro de Pasco 30% y Huancayo 23%, lue-
go Huánuco 14% y Huancavelica 13%. Se observa que Ica
utiliza un importante 8% del PEA, sin embargo muestra
un mínimo 0.35%.
Ciudades agrarias:
Huancayo con 31% de volumen de producción lidera y
es la despensa alimentaria de Lima con PEA 29%, luego
Ica 18% y Huancavelica 16% con PEA 16% y 3% respec-
tivamente.
3.2. TIPO DE CIUDADES POR FACTORES SOCIALES.
Ciudades en pobreza urbana:
Las más pobres son Huancavelica-(0.617-IDH), Pucallpa-
(0.683-IDH) y Ayacucho-(0.703 IDH), las menos pobres
Cerro de Pasco (0.759-IDH) , Ica (0.749-IDH) y Huacho
(0.733-IDH); nótese que la sierra es más pobres que la
costa.
Fuente: Elaboración propia con datos del Índice de Desarrollo Humano
a nivel distrital por departamentos, Informe sobre Desarrollo Humano
/ Perú 2005.
Freddy Arana Velarde
41
Ciudades de mayor población urbana:
Huancayo lidera con cerca de 400 mil hab 28% del total,
luego Pucallpa con 272 mil, luego Ica con 184 mil. Las
ciudades con menor población urbana son Huancavelica
3% y Cerro de Pasco 5%.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEI- Censo Nacional de Po-
blación y Vivienda 2007.
Ciudades migratorias:
Pucallpa lidera con 4.67 de ratio, luego Cerro de Pasco
4.29 y Huánuco 3.03, esto indica que son ciudades de
mayor atracción en la región. Así mismo se observan
ciudades menos atractivas como Huancavelica 2.1 e Ica
2.34 de ratio.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEI- Censo Nacional de Po-
blación y Vivienda 2007.
Ciudades con mayor equidad de género ocupacional:
La mayor participación de mujeres en actividades econó-
micas es en Huancavelica con ratio 0.75, Huancayo 0.74
y Ayacucho 0.73, en ellas existe mayores oportunidades
o mayor equidad de género. Las ciudades de menores
oportunidades son Cerro de Pasco 0.51, Pucallpa 0.53 y
Huacho 0.57.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEI- Censo Nacional de Po-
blación y Vivienda 2007.
3.3. TIPO DE CIUDADES POR FACTORES AMBIENTALES.
Ciudades con mayor tasa de urbanización
Huancayo 1.41%, Pucallpa 0.97% e Ica 0.65%, son las de
mayor crecimiento urbanístico, esto implica que física-
mente vienen ocupando espacios periféricos de la ciu-
dad afectando áreas agrícolas y ecológicas; las ciudades
de menor crecimiento son Huancavelica 0.15%, Cerro de
Pasco 0.24% y Huacho 0.49%.
Fuente tasa de urbanización: Elaboración propia con datos del INEI-
Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
Ciudades de mayor crecimiento físico:
Huancayo, Pucallpa e Ica muestran mayor tamaño en su-
perficie ocupada, sin embargo no lograron una adecuada
densificación. Se distingue que las ciudades que menos
crecieron físicamente, lograron densificarse mejor que
aquellas que se expandieron horizontalmente: Huanca-
velica tiene la menor superficie, ocupa 328.9 has, con
densidad de 126 hab/ha, Cerro de Pasco con 654 has,
su densidad es 102 hab/ha, en tanto que la ciudad más
grande como Huancayo, ocupa 5,758.82 has y su densi-
dad es 69 hab/ha, Pucallpa tiene 5,244.96 has y su densi-
dad es la más baja 52 hab/ha.
También existen ciudades que más se expandieron y
afectaron áreas agrícolas en 50 años, como Huancayo
5,119 has, Pucallpa 3,081 has y Ayacucho 2,117 has, mos-
trando tasas de expansión urbana bastante altas como
Ayacucho 9.51%, Huancayo 8.01%, y significativamente
Huacho 8.92% ocupando el segundo lugar en la región.
Fuente superficie de la ciudad: Elaboración propia con datos del INEI-
Censo Nacional de Población y .Vivienda 2007 e imagen de satélite Goo-
gle Earth.
Freddy Arana Velarde
42
Fuente densidad urbana: Elaboración propia con datos del INEI- Cen-
so Nacional de Población y .Vivienda 2007 e imagen de satélite Google
Earth.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEI- Censo Nacional de Po-
blación y .Vivienda 2007; imagen de satélite Google Earth-2011 y vistas
Aero fotográficas del IGN 1962.
Fuente áreas agrícolas y ecologicas: Elaboración propia con datos del
INEI- Censo Nacional de Población y .Vivienda 2007; imagen de satélite
Google Earth y vistas Aero fotográficas del IGN 1962.
Aglomeraciones de mayor grado de urbanización:
Ica 91.48%, Huancayo 88.36% y Huaura – Huacho- 86.4%
son las de mayor grado de urbanización, las costa se ur-
banizó más que la sierra. La menos urbanizada es Huan-
cavelica con cerca del 60% de población rural; es decir
que las aglomeraciones que no se urbanizaron se mantu-
vieron en situación de pobreza.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEI- Censo Nacional de Po-
blación y .Vivienda 2007.
3.4. DESARROLLO Y RANGO DE CIUDADES
Realizando el análisis regresional obtenemos puntajes de
cada ciudad (ver tabla 01), y vemos en la figura 01, que
por encima de la línea de desarrollo sostenible se ubi-
can Huancayo 1.53 puntos, Ica 1.23 y Pucallpa 1.5, como
protagonistas del desarrollo de la macro-región centro;
Huancavelica 0.34, Huacho 0.42 y Cerro de Pasco con
0.44 puntos, ocuparían los últimos escaños, por debajo
de dicha línea, contribuyendo con el desarrollo en menor
medida.
Establecido los puntajes de cada ciudad, como resultados
finales de los factores económicos, sociales y ambienta-
les, definimos los rangos de ciudades por jerarquías se-
gún la tabla 02, siendo del rango 5, ciudades menores a
50 mil hab, con puntajes de 0.00 a 0.05; rango 4, de 0.06
a 0.39; rango 3, de 0.40 a 1.12; rango 2, de 1.13 a más,
rango 1, es la dimensión metropolitana que no intervie-
ne en la muestra para no descompensar el análisis.
Figura 01
DESARROLLO ACTUALVS. DESAROLLO
SOSTENIBLE
Fuente: Elaboración propia, con resultados del análisis regresional.
Tabla 01
CUADRO DE PUNTAJES FINALES
CIUDADES
PUNTAJE
PROMEDIO
Huancayo 1.53
Ica 1.23
Pucallpa 1.11
Ayacucho 0.55
Huánuco 0.54
Cerro de Pasco 0.44
Huacho 0.42
Huancavelica 0.34
Figura 01
DESARROLLO ACTUAL V
SOSTENIB
Fuente: Elaboración propia. Resultado final del análisis regresional
Freddy Arana Velarde
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2
Arquitextual 2

Más contenido relacionado

Similar a Arquitextual 2

REVISTA AULA LECTURAS ABIERTAS 3 - ARQUITECTURA, URBANISMO
REVISTA AULA LECTURAS ABIERTAS 3 - ARQUITECTURA, URBANISMOREVISTA AULA LECTURAS ABIERTAS 3 - ARQUITECTURA, URBANISMO
REVISTA AULA LECTURAS ABIERTAS 3 - ARQUITECTURA, URBANISMOpio_cid
 
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...Haydee Sánchez
 
COMO HACER UN PROYECTO DE TESIS DOCTORAL EN Cs Socs.pdf
COMO HACER UN PROYECTO DE TESIS DOCTORAL EN Cs Socs.pdfCOMO HACER UN PROYECTO DE TESIS DOCTORAL EN Cs Socs.pdf
COMO HACER UN PROYECTO DE TESIS DOCTORAL EN Cs Socs.pdfSALVADORJIMENEZQUEZA1
 
Programa metodología 2015
Programa metodología 2015Programa metodología 2015
Programa metodología 2015Mylvia Fuentes
 
La metodologia de_la_investigacion
La metodologia de_la_investigacionLa metodologia de_la_investigacion
La metodologia de_la_investigacionMARVINJULIANOQUISPEC
 
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquezRol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquezFERMIN TORO
 
Revista gabriela valera_2
Revista gabriela valera_2Revista gabriela valera_2
Revista gabriela valera_2Gabriela Valera
 
I jornadas de investigación de las ciencias sociales.
I jornadas de investigación de las ciencias sociales.I jornadas de investigación de las ciencias sociales.
I jornadas de investigación de las ciencias sociales.Maria Brucato Giampapa
 
“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...
“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...
“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...ESTEFANY LISBETH VASQUEZ
 
Guia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdf
Guia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdfGuia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdf
Guia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdfssusere837ac
 
Jornadas de trabajo social units 2013 circular
Jornadas de trabajo social units 2013 circularJornadas de trabajo social units 2013 circular
Jornadas de trabajo social units 2013 circularYael Aybar
 
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura Luis Viteri
 
La Universidad como organización inteligente
La Universidad como organización inteligenteLa Universidad como organización inteligente
La Universidad como organización inteligenteUniversia Venezuela
 

Similar a Arquitextual 2 (20)

REVISTA AULA LECTURAS ABIERTAS 3 - ARQUITECTURA, URBANISMO
REVISTA AULA LECTURAS ABIERTAS 3 - ARQUITECTURA, URBANISMOREVISTA AULA LECTURAS ABIERTAS 3 - ARQUITECTURA, URBANISMO
REVISTA AULA LECTURAS ABIERTAS 3 - ARQUITECTURA, URBANISMO
 
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
 
Tecnologia aplicada 1
Tecnologia  aplicada 1Tecnologia  aplicada 1
Tecnologia aplicada 1
 
COMO HACER UN PROYECTO DE TESIS DOCTORAL EN Cs Socs.pdf
COMO HACER UN PROYECTO DE TESIS DOCTORAL EN Cs Socs.pdfCOMO HACER UN PROYECTO DE TESIS DOCTORAL EN Cs Socs.pdf
COMO HACER UN PROYECTO DE TESIS DOCTORAL EN Cs Socs.pdf
 
ExtensiòN Universitaria Casos de Estudio
ExtensiòN Universitaria Casos de EstudioExtensiòN Universitaria Casos de Estudio
ExtensiòN Universitaria Casos de Estudio
 
Programa metodología 2015
Programa metodología 2015Programa metodología 2015
Programa metodología 2015
 
Trabajo Jonatahn
Trabajo JonatahnTrabajo Jonatahn
Trabajo Jonatahn
 
Ensayo politcas publicas
Ensayo politcas publicasEnsayo politcas publicas
Ensayo politcas publicas
 
Ensayo politcas publicas
Ensayo politcas publicasEnsayo politcas publicas
Ensayo politcas publicas
 
La metodologia de_la_investigacion
La metodologia de_la_investigacionLa metodologia de_la_investigacion
La metodologia de_la_investigacion
 
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquezRol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinámica de hoy. wendmeiry marquez
 
Revista gabriela valera_2
Revista gabriela valera_2Revista gabriela valera_2
Revista gabriela valera_2
 
I jornadas de investigación de las ciencias sociales.
I jornadas de investigación de las ciencias sociales.I jornadas de investigación de las ciencias sociales.
I jornadas de investigación de las ciencias sociales.
 
“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...
“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...
“Las TIC, la comunicación de la ciencia y la evaluación, ejes principales par...
 
jornadas
jornadasjornadas
jornadas
 
Guia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdf
Guia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdfGuia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdf
Guia-de-Investigacion-en-Ingenieria-Civil.pdf
 
Jornadas de trabajo social units 2013 circular
Jornadas de trabajo social units 2013 circularJornadas de trabajo social units 2013 circular
Jornadas de trabajo social units 2013 circular
 
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
 
La Universidad como organización inteligente
La Universidad como organización inteligenteLa Universidad como organización inteligente
La Universidad como organización inteligente
 
2019 8673-1-pb
2019 8673-1-pb2019 8673-1-pb
2019 8673-1-pb
 

Más de Gusstock Concha Flores

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-IIGusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-IIGusstock Concha Flores
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IIGusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IIGusstock Concha Flores
 
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-IISilabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-IIGusstock Concha Flores
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1Gusstock Concha Flores
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Gusstock Concha Flores
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Gusstock Concha Flores
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Gusstock Concha Flores
 
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Gusstock Concha Flores
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Gusstock Concha Flores
 
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Gusstock Concha Flores
 
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Gusstock Concha Flores
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Gusstock Concha Flores
 
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - IIPlan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - IIGusstock Concha Flores
 

Más de Gusstock Concha Flores (20)

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
 
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-IISilabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
 
Estructura del articulo científico
Estructura del articulo científicoEstructura del articulo científico
Estructura del articulo científico
 
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
 
Sílabo artículo científico
Sílabo artículo científicoSílabo artículo científico
Sílabo artículo científico
 
Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
 
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - IIPlan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
 

Último

PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxChristopherOlave2
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 

Último (20)

PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 

Arquitextual 2

  • 1. 1 Volumen 1 Enero - Diciembre 2013 Número 2
  • 2. Revista científica especializada en investigaciones de temas de arquitectura y urbanismo del Centro de In- vestigaciones de la Facultad de Arquitectura de la Uni- versidad Nacional del Centro del Perú. Volumen 1 Número 2 Enero – Diciembre 2013 Director - Editor Adolfo Gustavo Concha Flores Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Arquitectura Comité Editor César Fortunato Martínez Vítor Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Arquitectura Jorge Revatta Espinoza Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Arquitectura Comité Editor Externo Christien Klaufus Centrum voor Studie en Documentatie van Latijns-Amerika, Amsterdam, Países Bajos Diseño y diagramación Adolfo Gustavo Concha Flores Revisor lingüístico Alberto Cerrón Lozano E mail: arquitextual@gmail.com Teléfono: 957566074 Dirección Av. Mariscal Castilla N° 3909 - 4039 Ciudad Universitaria Km. 5 El Tambo, Huancayo, Perú Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-00716 El ISSN se encuentra en trámite administrativo Publicación Anual Distribución gratuita REVISTA EDICIÓN IMPRESA Página web htpp:/www.uncp.edu.pe/ci Impreso INVERSIONES DALAGRAPHIC Jr. Cuzco N° 421 Huancayo - Perú UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Rector Jesús E. Pomachagua Paucar Vicerrector Académico Jorge Castro Bedriñana Vicerrector Administrativo Carlos Prieto Campos Secretario General Mauro Rodríguez Cerrón Director de la Oficina General de Investigación Filoter Tello Yance AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Decano Armando Chávez Bellido Jefe de Departamento Ernesto Flores Castillo Secretario Docente Carlos Santamaría Chimbor Director del Instituto de Investigaciones Máximo Orellana Tapia
  • 3. CONTENIDO PRESENTACIÓN EDITORIAL CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE FRACTALES Y SU APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA GENERATIVA Jorge Revatta Espinoza. DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS FICHA DE INVENTARIO Y FICHA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO PARA REGISTRAR DATOS, Y DETERMINACIÓN DE LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Adolfo Gustavo Concha Flores. ROL DE LA CIUDAD Y REGIONALIZACIÓN SOSTENIBLE. CASO: MACRO REGIÓN CENTRO Freddy Arana Velarde. PROYECTOS INNOVADORES ARQUITECTÓNICOS Y EL FOMENTO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA DE LA U.N.C.P Clemente Alegre Macedo EL ESPACIO PÚBLICO EN EL PROCESO DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO Máximo Juvenal Orellana Tapia PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y ACREDITACIÓN: EXPERIENCIA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Cesar Fortunato Martínez Vítor Alexander Manuel Vílchez Fraga EXPLORACIÓN CUANTITATIVA DE LAS «ISLAS DE CALOR» COMO EFECTO ENERGÉTICO HOSTIL EN EL ALGORITMO URBANO DEL CENTRO DE LIMA Roy Luis Alegre Freyre ESPACIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN: ETNIAS, AYLLUS Y COFRADÍAS EN LA CONFORMACIÓN DE LA DOCTRINA ECLESIÁSTICA DE COCHARCAS 1570-1614 Ángela María Concha Pacheco Edgar Villafuerte Acuña REGLAMENTOS DE PUBLICACIÓN
  • 4. PRESENTACIÓN Siendo la investigación uno de los pilares importantes dentro de la actividad académica universitaria, es grato presentar y hacerles llegar este segundo número de la re- vista ARQUITEXTUAL que en esta oportunidad está con- formada en gran parte por la sinopsis de las recientes tesis de posgrado de los docentes que venimos contribuyen- do en la búsqueda de conocimiento en las diversas áreas vinculadas con el urbanismo, el arte y la arquitectura de esta parte del país con la finalidad de coadyuvar al escla- recimiento de diferentes aspectos de las problemáticas estudiadas, a la par de reconocer el esfuerzo y dedicación realizado por sus autores en la elaboración y revisión final, lo cual nos ha permitido publicarlas. En la actual perspectiva de la acreditación de la educación superior, es importante señalar que la actividad investiga- dora requiere ser respaldada y apuntalada en dos aspec- tos: uno en el ámbito institucional a través de mayores recursos e incentivos, eficacia en la gestión administrativa así como de reconocimiento y capacitación continua. El segundo aspecto tiene que ver con la convicción e iniciati- va propia del docente respecto a esta labor inherente a su desempeño, con énfasis en la ética que debe tener todo buen investigador por aportar o ampliar cosas inéditas al conocimiento existente evitando llegar a la sola redun- dancia de datos e información sin sustento contrastable, rasgo importante y vital para la validez y credibilidad de nuestras publicaciones. En este horizonte y contexto es que a la fecha, el Insti- tuto de Investigación de la Facultad de Arquitectura con- juntamente con el comité editorial de la revista tenemos renovado nuestro compromiso de seguir trabajando con miras hacia la indexación de este importante medio de di- fusión que hoy ponemos en vuestras manos con el único propósito de compartir lo que venimos desarrollando y en la que también se han incluido algunos otros artículos de interés. Finalmente y teniendo en cuenta que la investigación es desde su reglamentación y enfoque, abierta a toda la co- munidad, sobre todo aquellas que vienen siendo finan- ciadas con recursos del canon minero; a través de estas páginas invitamos de manera especial a los docentes de la facultad, a los profesionales y estudiantes universitarios de la región que aun no teniendo experiencia investigado- ra quisieran incursionar e involucrarse en esta actividad, presenten sus proyectos, de acuerdo a los requisitos y re- glamentación vigentes tal como se puede ver en los docu- mentos que se adjuntan, los cuales serán bien recibidos y serán canalizados por el instituto en aras de propiciar la unificación de esfuerzos y contribuir a un verdadero desa- rrollo social desde la Facultad de Arquitectura. Máximo J. Orellana Tapia Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura
  • 5. EDITORIAL La “sociedad del conocimiento” visualizada por Drucker, P. (1994) ocupa un lugar estelar en la dis- cusión actual en las ciencias del conocimiento. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produ- ciendo en la sociedad actual y sirve para el aná- lisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativa- mente las acciones, especialmente en las labores de investigación que se sustentan en las racionali- dades científicas. En el contexto de esta sociedad, el conocimiento adquiere un valor o simplemente se presenta como un extraño bien, que se compor- ta muy diferente a los bienes materiales: “cuando lo compartimos, lejos de quedarnos sin nada o de disminuir al menos la “cantidad” que poseemos, se multiplica. Se multiplica no sólo porque alcan- za para todas las personas con quienes se desee compartir, sino porque se incrementa la “cantidad y calidad” del conocimiento que tenemos”. Por eso de forma natural, cuando se consigue un conocimiento nuevo, producto de una nueva ex- ploración de la realidad, de una nueva descripción de un objeto de estudio, de una nueva explicación a un fenómeno, de una nueva relación causal o no causal, de una nueva aplicación de saberes ya establecidos o cualquier innovación en el conoci- miento, surge el impulso natural de comunicarlo, y en este nivel, los conocimientos de la arquitectura sean cuantitativos, cualitativos o mixtos, también reclaman su actuación como actores principales y desean comunicar los logros hallados, para contri- buir a la transformación social de la realidad regio- nal de Junín, de la realidad nacional y porque no, de nuestro mundo globalizado, impulsando inves- tigaciones cuyas racionalidades tengan la capaci- dad de responder desde distintas lógicas a las de- mandas de nuestro entorno y para la construcción de un orden más humano y más sostenible. De ahí la importancia de contar con los medios adecuados para compartir el conocimiento nue- vo. De allí que resulta muy pertinente y apropiado además, que la Universidad ofrezca a la sociedad ese medio, ya que ésta ha constituido, desde hace varios siglos, el lugar privilegiado para reunir de forma analógica a quienes responden de manera sistemática a la apasionante inquietud humana de saber más y mejor. Por todo esto y más razones que sería muy extenso dilucidar ahora, es un orgullo, pero sobre todo una muy profunda satisfacción, presentar en esta oca- sión el segundo número ARQUITEXTUAL, Revista Científica especializada en investigaciones en te- mas de Arquitectura y Urbanismo del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú, y que se ve cristalizada por el esfuerzo del Comité Editor, y sobre todo, por el esfuerzo de los investigadores que participaron mediante sus artículos de manera cada vez más comprometida en la creación y difu- sión del conocimiento. Esta revista busca ser un vehículo adecuado y un estímulo para el trabajo científico de investigado- res de nuestra universidad y facultad, pero también de otras instituciones y círculos científicos naciona- les y extranjeros. Será pues un lugar de encuentro de estudiosos que provocará el enriquecimiento propio y ajeno, así como el impulso a la creación de redes del conocimiento. Es deseo que a través de la revista, no solo se promueva la investigación y el trabajo científico, sino permanecer en constante renovación, proponiendo nuevos caminos que nos dirijan hacia la democratización del conocimiento y más aún hacia la democratización de la investi- gación. Por ello, esta revista reconoce a la investi- gación como una actividad académica, sistemática y creativa orientada a la generación y aplicación del conocimiento. Desde la perspectiva filosófica y principalmente epistemológica, está abierta a cual- quier paradigma científico avalado por la argumen- tación crítica y la correcta aplicación de métodos de investigación. Esta publicación es una propuesta en formato ana- lógico y como el número anterior la periodicidad será anual; sin embargo, también se proyectara con carácter digital cuando el tiraje llegue a ago- tarse. El nivel de exigencia en el arbitraje y en el proceso editorial tiene puesta la mira en buscar la inclusión de ARQUITEXTUAL en la indización de revistas especializadas en el breve plazo y que es exigencia del espacio académico global. En este número, la revista ofrece investigaciones de estudio muy novedosos, cuyas repercusiones de valía de confiabilidad y validez en el ámbito y conocimiento del quehacer científico es un reto, para cada uno de los investigadores que aportaron su sapiencia y sabiduría, a ellos, mis infinitas gra- titudes, de igual manera, a Dios cuya energía hizo realidad este ambicioso proyecto. Estoy seguro de que a través del tiempo y con la participación de investigadores y lectores en general, esta revista se irá posicionando como una valiosa herramienta en la construcción y difusión del conocimiento de la arquitectura y del urbanismo. Adolfo Gustavo Concha Flores Director y Editor de la Revista ARQUITEXTUAL
  • 6. 6 CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE FRACTALES Y SU APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA GENERATIVA Jorge Revatta Espinoza
  • 7. 7 RESUMEN La generación automática de formas, geometrías o edifi- cios es el fundamento de la metodología generativa que consiste sencillamente en la recombinación de elemen- tos arquitectónicos y su transformación recursiva: dada una o varias formas iniciales y un conjunto de reglas de transformación prestablecidas, nuevas formas pueden generarse por la aplicación de las reglas a las formas ini- ciales, y pueden aplicarse estas u otras reglas a cada una de las formas intermedias sucesivamente, hasta alcanzar las formas finales. Una interesante variación de las gramáticas formales son los sistemas generativos fractales. Basados en esquemas y formulados por el matemático alemán Von Koch, un proceso fractal consiste en una forma inicial (la base) y uno o más generadores. Un fractal es un objeto geomé- trico generado por un patrón de repetición, en un pro- ceso típicamente recursivo o iterativo. Usualmente, la forma resultante puede ser dividida en partes, cada uno de los cuales es similar a la forma original. Se dice que los fractales poseen detalles infinitos, y alguno de ellos tiene una estructura similar que sucede en diferentes niveles de magnificación. El término fractal ha sido creado por Benoit Mandelbrot en 1975, derivado de la palabra latina fractus o quebrado. En un proceso fractal, hay por lo menos dos formas: una base y un generador. En cada interacción, el generador remplaza cada segmento de la forma de la base. Teórica- mente este proceso continúa indefinidamente. El algo- ritmo para crear fractales consiste en un proceso básico que encaja una forma entre dos puntos. El proceso de encaje envuelve escalar, rotar y trasladar el generador para encajarlo entre dos puntos de un segmento de la base. En realidad la definición de un fractal es compleja, por lo que es más aplicable enumerar las características que debe tener: un fractal tiene una estructura finita, un frac- tal es demasiado irregular para ser descrito por la geo- metría euclidiana tradicional, con frecuencia un fractal es autosemejante y en general la dimensión fractal es mayor que su dimensión topológica. Palabras clave Fractal, arquitectura generativa, algoritmo. ABSTRACT The automatic generation of forms, geometries and buil- dings is fundamental in the generative methodology that is simply a rearrange of architectural elements and its re- cursive transformations: given some initial forms and a sort of preset rules, new forms could come up and could be applied other rules to intermediate forms, until the final forms are reached. An interesting vary of formal grammars are the fractal generative systems. Based on formulas set by Von Koch, a fractal process consists in an initial shape (base) and one or more generators. A fractal is a geometric object generated by a repetitive pattern, in a typical recursive process. Usually, the final shape could be divided, where each one is similar to the original shape. The fractals have infinite details. The fractal term was created by Benoit Mandelbrot in 1975, derived from the Latin word fractus. In a fractal process, there are at least two forms: a base and a generator. At each interaction, the generator repla- ces every segment of the shape of the base. Theoretica- lly this process continues indefinitely. The algorithm for creating fractal basic process involves a shape that fits between two points. The process involves fitting scale, rotate and move the generator to fit between two points of a segment of the base. In a fractal process, there are at least two shapes: a base and a generator. Every lap the generator replaces each segment of the base shape. The algorithm to create frac- tals consists in a basic process to fit a shape amid two points. This process uses scale, rotate and move modi- fiers. The main facts of fractals are: it has finite structure, it does not use traditional geometry, is self-similar and its fractal dimension is bigger than its topological dimen- sion. Key Words Fractal, generative architecture, algorithm. Arquitecto Jorge Revatta Espinoza Docente Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú; Huancayo. CONCEPTS AND PROCEDURES FOR THE CONSTRUCTION OF FRACTAL AND ITS APPLICATION IN ARCHITECTURE GENERATIVE
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN La generación automática de formas, geometrías o edi- ficios es una técnica que data por lo menos del renaci- miento. Según Wittkower, por ejemplo, León Battista Alberti usaba una especie de gramática formal que le permitía combinar columnas con entablamentos, y pi- lares con arcos; y Andrea Palladio generó las plantas y los alzados de sus famosas villas con una técnica basada en su deducción lógica a partir de una generatriz inicial y siguiendo una serie de reglas más o menos formales. La metodología generativa consiste sencillamente en la re- combinación de elementos arquitectónicos y su transfor- mación recursiva: dada una o varias formas iniciales y un conjunto de reglas de transformación preestablecidas, nuevas formas pueden generarse por la aplicación de las reglas a las formas iniciales, y pueden aplicarse estas u otras reglas a cada una de las formas intermedias sucesi- vamente, hasta alcanzar las formas finales. Esta maquina- ria generativa es lo que se denomina un sistema formal. Un sistema formal es un dispositivo mental, un invento de la lógica y la matemática, que intenta capturar las particularidades esenciales de un contexto determinado, ya sea conceptual o del mundo real. Está normalmente formado por una serie de elementos, a saber: (a) un con- junto finito de símbolos, que son las piezas constitutivas del sistema, como los átomos de las moléculas o las le- tras de las palabras. Mediante la agregación de varios símbolos podemos formar (b) cadenas de símbolos, que serían las moléculas o las palabras del ejemplo anterior. En un sistema formal, generalmente, no todas las cade- nas son aceptables: para saber cuáles son las normas de formación de cadenas necesitaremos unas (c) reglas de formación de cadenas de símbolos válidas, así como alguna forma de identificarlas como válidas; y también es imprescindible que tengamos una o más (d) reglas de producción, que nos permitan generar nuevas cadenas a partir de las que ya tenemos, y otras más a partir de estas últimas, y así sucesivamente. Pero la primera o primeras cadenas tienen que ser dadas, por lo que es menester uno o varios (e) axiomas o cadenas de símbolos iniciales, que no son producidas sino asumidas como parte del sis- tema por la propia definición. Una nueva generación de arquitectos jóvenes ha usado la potencia de cálculo de los ordenadores para dar un salto cualitativo en la aplicación de las técnicas generati- vas a la creación de “formas generadas por ordenador”. Son ejemplos paradigmáticos de esta tendencia las ar- quitecturas de formas organicistas de arquitectos como Greg Lynn (ver Imagen 1), Hani Rashid (Asymptote) (Ver imagen 2), Ben van Berkel (UN Studio) (Ver imagen 3), Lars Spuybroek (NOX) (Ver imagen 4) o el mismo Peter Eisenman (ver imagen 5). Imagen 1: Greg Lynn: Space colony project, 2007 Imagen 2: Hani Rashid (Asymptote): Hybrid Hotel, Dubai, 2011 Imagen 3: Ben van Berkel (UN Studio), Singapore University of Technology andDesign, 2010 Jorge Revatta Espinoza
  • 9. 9 MATERIAL Y MÉTODO El método de investigación empleado para desarrollar la presente investigación fue la exploratoria y descriptiva. Especialmente revisión de libros, ensayos, monografías, revistas y web sites. El procesamiento y análisis de la in- formación obtenida fue en base a fichas bibliográficas. Como material electrónico se utilizó una computadora y software CAD. RESULTADOS 1. Mandelbrot definió un fractal como un conjunto cuya dimensión de Hausdorff es estrictamente mayor que su dimensión topológica. La dimensión topológica corresponde al sentido habitual de la dimensión y es un número entero: vale cero para un punto; uno para una recta; dos para un plano y tres para un cuerpo en el espacio. La dimensión topológica es invariable ante homeomorfismos. En cambio, la dimensión de Hausdorff no es invariante ante homeomorfismos. 2. El concepto de autosimilaridad es uno de los concep- tos más importantes en geometría fractal. Existen va- rios tipos de autosimilaridad; un conjunto autosimilar es aquel que está constituido por copias de sí mismo. En este sentido se puede decir que un segmento de recta es autosimilar ya que si se divide en un número específico de partes congruentes, cada una de esas partes es nuevamente un segmento y su unión da el segmento original. 3. Mandelbrot definió una llamada DIMENSIÓN FRAC- TAL. La dimensión topológica debe ser menor que la dimensión fractal. Mandelbrot adoptó el término “dimensión fractal” para reemplazar lo que se conoce como la DIMENSIÓN DE HAUSDORFF-BESICOVITCH, dos grandes matemáticos que introdujeron el con- cepto. Pero lo importante realmente es que en to- pología, todos los cuerpos, incluyendo a los llamados “cuerpos euclídeos” (rectas, segmentos, etc.) poseen una Dt (dimensión topológica) igual que su dimensión de Hausdorff-Besicovitch. Esto es Dt=D. Para los frac- tales, el caso es contrario: Dt menor que D. 4. Rotación. En un plano cartesiano de ejes coordena- dos rectangulares de origen O aparece un vector OP que forma un ángulo con respecto al eje horizontal x. la magnitud de este vector es r. al rotar el vector OP un ángulo φ en sentido positivo con respecto al origen se obtiene el vector OP’. Las coordenadas del vector OP son (x,y) y las coordenadas del vector OP’ son (x’,y’). 5. Escala. Un cambio de escala o ampliación central se caracteriza por un centro y un factor de escala, donde O es el centro y P se transforma en P’. Entonces P’ estará sobre la recta OP siendo OP’= (c) (OP). En el contexto de los fractales es generalmente |c| < 1 y la transformación es una contracción. También pue- de ser c negativo, en cuyo caso P y P’ estarán en dos semirrectas opuestas con respecto al centro O. Un caso particular notable es el correspondiente a c=-1. Entonces, P y P’ son uno la imagen especular del otro respecto a O. Esta transformación se llama “reflexión puntual” y equivale a una rotación en torno a O de π radianes. 6. Rotación-Ampliación. La rotación – ampliación es la más importante de las transformaciones de semejan- za. Las características determinantes son un centro y un factor de escala que se considera siempre positivo. La rotación – ampliación se puede considerar como el producto de una rotación R y una ampliación C con el mismo centro. Una rotación – ampliación con centro O queda expresada por las formulas: x0 = a x – b y; y0 = b x + a y. 7. Reflexión. En fractales, la reflexión aparece general- mente en combinación con un cambio de escala y en ese caso, se denomina “contracción especular”. En forma analítica, la contracción especular está dada por las fórmulas: x’ = c x; y’ = -c y. Imagen 4: Lars Spuybroek (NOX), Bridge of Light, Dubai, 2008 Imagen 5: Peter Eisenman, Sensitive Structures, 1992 Jorge Revatta Espinoza
  • 10. 10 FRACTALES CLÁSICOS CONJUNTO DE CANTOR Creado por el matemático alemán Georg Cantor, es el fractal más antiguo que se conoce. Proceso: a. Se toma un segmento de recta. b. Se divide en tres partes iguales c. Se elimina el tercio del medio; así sucesivamente se repite. d. Repetir proceso a, b, c. con cada segmento restante. Gráficamente: Tabulación: Recopilando la información obtenemos: Etapa N° partes Long. de cada parte 1 2 1 1/3 1 2 2 2 1/3 2 3 2 3 1/3 3 n 2 n 1/3 n Análisis: Para hallar la longitud total de las partes restantes mul- tiplicamos: L = N° partes * Long. de cada parte L = 2n * 1/3n Que obviamente L tiende a 0 cuando n tiende a ∞. Sin embargo, la dimensión fractal del conjunto de Cantor es: 𝐷𝐷 = ln ln 𝑁𝑁 ( ) 1 𝜖𝜖 𝐷𝐷 = ln 2𝑛𝑛 ( 1 1 3n ) 𝐷𝐷 = 0.6309 TRIÁNGULO DE SIERPINSKI Este conjunto fue introducido en 1916 por Waclaw Sier- pinski unos 40 años después que el conjunto de Cantor, como ejemplo de una curva en la que todo punto es de ramificación. Proceso: a. Se toma un triángulo equilátero de lado 1. b. Unir los puntos medios de los lados del triángulo equilátero. c. De los cuatro triángulos resultantes, eliminar el trián- gulo central. d. Repetir proceso b,c con cada triángulo restante. Gráficamente: Tabulación: Recopilando la información obtenemos: Etapa N° trián- gulos Long. cada parte Área de cada triang. 1 3 1 1/2 1 3 4 ∗ 1 41 2 3 2 1/2 2 3 4 ∗ 1 42 3 3 3 1/2 3 3 4 ∗ 1 43 n 3 n 1/2 n 3 4 ∗ ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) 1 4𝑛𝑛 Análisis: Para hallar la área total de todos los triángulos restantes multiplicamos: A = N° triángulos * área de cada triángulo ) )((𝐴𝐴 = 3𝑛𝑛 3 4 ∗∗ 1 4𝑛𝑛 Que obviamente A tiende a 0 cuando n tiende a ∞. Sin embargo, la dimensión fractal del triángulo de Sier- pinski es: 𝐷𝐷 = ln 𝑁𝑁 ( ) 1 𝜖𝜖 𝐷𝐷 = ln 3𝑛𝑛 ( ( 1 1 2n ) ) 𝐷𝐷 = 1.5849 CURVA DE KOCH Fue creada en 1904 por el matemático sueco Helge Von Koch como un ejemplo de una curva continua pero no diferenciable en ninguno de sus puntos que es genera- da por construcciones geométricas muy elementales. Se puede decir que es una curva que tiene longitud infinita pero que encierra un área finita. Jorge Revatta Espinoza
  • 11. 11 Proceso: a. Se toma un segmento de recta. b. Se divide en tres partes iguales. c. Sobre el segmento central se construye un triángulo equilátero. d. Se elimina la base del triángulo. e. Repetir proceso b, c, d. con cada segmento restante. Gráficamente: Tabulación: Recopilando la información obtenemos: Etapa N° partes Long. de cada parte 1 4 1 1/3 1 2 4 2 1/3 2 3 4 3 1/3 3 n 4 n 1/3 n Análisis: Para hallar la longitud total de las partes restantes mul- tiplicamos: L = N° partes * Long. de cada parte L = 4n * 1/3n Que obviamente L tiende a ∞ cuando n tiende a ∞. Sin embargo, la dimensión fractal del conjunto de la Cur- va de Koch es: 𝐷𝐷 = ln ln 𝑁𝑁 ( ) 1 𝜖𝜖 𝐷𝐷 = ln ln 4𝑛𝑛 ( 1 1 3n ) 𝐷𝐷 = 1.2618 CAJA FRACTAL La caja fractal es considerada como otro de los fractales clásicos. Fue inventado por Thomas Viscek, un matemáti- co dedicado a la investigación en el área de la geometría fractal y los sistemas dinámicos. Es una figura paradójica porque su superficie tiene un área cero, mientras que su perímetro es infinito. Proceso: a. Se toma un cuadrado de lado 1. b. Se divide en nueve cuadrados iguales. c. Se eliminan todos los cuadrados menos el del centro ni los de las esquinas. d. Repetir proceso b, c. con cada cuadrado restante. Gráficamente: Tabulación: Recopilando la información obtenemos: Long. de cada parte Etapa N° cua- drados Área cuadrado 1 5 1 1/9 1 1/3 1 2 5 2 1/92 1/3 2 3 5 3 1/9 3 1/3 3 n 5 n 1/9 n 1/3 n Análisis: Para hallar el perímetro total de las partes restantes mul- tiplicamos: L = N° partes * 4 * Long. de cada parte L = 5n * 4 * 1/3n Que, L tiende a ∞ cuando n tiende a ∞. Sin embargo, el área total de las partes es: A = N° partes * Área cuadrado A = 5n * 1/9n Que, A tiende a 0 cuando n tiende a ∞. La dimensión fractal de la Caja Fractal es: 𝐷𝐷 = ln ln 𝑁𝑁 ( ) 1 𝜖𝜖 𝐷𝐷 = ln ln 5𝑛𝑛 ( 1 1 3 ) 𝐷𝐷 = 1.4649 FRACTAL DE MINKOWSKI Este fractal se obtiene a partir de un motivo de ocho seg- mentos iguales. Fue llamado por Mandelbrot la “salchi- cha de Minkowski” en honor al gran amigo y colega de Einstein, Hermann Minkowski, muerto a la edad de 45 años. Jorge Revatta Espinoza
  • 12. 12 Proceso: a. Se toma un segmento de recta. b. Se remplaza la recta por un motivo de 8 segmentos. c. Repetir proceso a, b con cada segmento de recta del motivo resultante. Gráficamente: Tabulación: Recopilando la información obtenemos: Análisis: Para hallar la longitud total de las partes restantes mul- tiplicamos: Etapa N° partes Long. de cada parte 1 8 1 1/4 1 2 8 2 1/4 2 3 8 3 1/4 3 n 8 n 1/4 n L = N° partes * Long. de cada parte L = 8n * 1/4n Que obviamente L tiende a ∞ cuando n tiende a ∞. Sin embargo, la dimensión fractal del conjunto del fractal de Minkowski es: 𝐷𝐷 = ln ln 𝑁𝑁 ( ) 1 𝜖𝜖 𝐷𝐷 = ln ln 8𝑛𝑛 ( 1 1 4n ) 𝐷𝐷 = ln ln 8𝑛𝑛 ( 1 1 4n ) 𝐷𝐷 = 1.5000 DISCUSIÓN En el mundo del diseño, en particular la arquitectura, los problemas para los cuales los arquitectos son requeri- dos no son necesariamente solucionables en el sentido tradicional de encontrar un camino entre el punto A y el punto B, aparte de tener sub problemas cuantitativos localizados que surgen entre algunos patrones estanda- rizados de construcción, la forma general, la estética o las consideraciones del planeamiento general son ape- nas solucionables. Consecuentemente, podría ser más apropiado usar el término problema-direccionamiento en vez de problema-solución. Más importante, debido a su poder de traducción, un algoritmo puede llevar a cabo aquella articulación un paso más allá y procesarlo usando la aritmética y la lógica de la computadora. La combinación de ambos sistemas, la del hombre y la com- putadora, es donde el verdadero potencial del algoritmo recae. Un algoritmo no es un juego, sino es un modo de pensar, que permite al razonamiento humano extender- se más allá de sus limitaciones. Puesto que el diseño es un modo de pensar originado intrínsecamente desde la característica más esencial del hombre, que es la lógica, la ingeniosidad, la creatividad e identidad, los algoritmos sirven como medios para explorar más allá, en paralelo o en lugar de los modos tradicionales de pensamiento establecidos. La noción de dirección contra la solución es importante en diseño porque permite a los algoritmos direccionar un problema ofreciendo pistas, sugerencias o alternativas que nunca podría habérsele ocurrido al dise- ñador. Ante tal relación sinérgica lo impredecible, lo im- posible o lo desconocido no son factores de temor sino son invitaciones a explorar más. En diseño, los algoritmos pueden ser usados para resol- ver, organizar o explorar problemas con grandes comple- jidades visuales y organizacionales. En su forma más sim- ple, un algoritmo usa métodos numéricos para resolver problemas. Los números son asumidos frecuentemente como unidades cuantitativas discretas que son utiliza- dos para medir, pero en términos computacionales los números pueden ser usados para resolver una infinidad de grados de división. Los elementos lingüísticos básicos usados en algoritmos son constantes, variables, proce- dimientos, clases y librerías y las operaciones básicas son aritméticas, lógicas, combinatorias, relacionales y clasificatorias organizados bajo específicas reglas de gra- máticas y sintácticas. Estos elementos y operaciones son diseñados para direccionar la naturaleza numérica de las computadoras mientras que al mismo tiempo proveer de medios para componer patrones lógicos. Históricamente, los algoritmos han sido usados extensi- vamente en arquitectura. Mientras que la connotación de un algoritmo podría estar asociada con la ciencia de la computación, no obstante el uso de instrucciones, órde- nes o reglas en la práctica arquitectónica son en esencia también algoritmos. La racionalización del proceso de diseño en la práctica arquitectónica tiene que ver por necesidad de uso de instrucciones estructuradas, dis- Jorge Revatta Espinoza
  • 13. 13 cretas y bien definidas para el logro de un proyecto de diseño y la distribución de trabajo entre los diseñadores de un proyecto. El uso dominante de las computadoras en arquitectura hoy en día es una combinación de toma de decisiones del diseño manualmente y la aplicación de la computadora formalmente. El problema con esta combinación es que ni el diseñador es consciente de las posibilidades que los esquemas computacionales pue- den producir ni los programas (software) son capaces de predecir los movimientos, idiosincrasias o personalidad de cada diseñador. Por lo tanto, el resultado es un aleja- miento entre las exploraciones potenciales del diseño y la capacidad de la computadora. En las últimas décadas, la arquitectura se ha transforma- do de un diseño basado en herramientas manuales y de ser una profesión práctica a un diseño basado en la com- putadora como generador de formas y ser una práctica global. Esta transformación aún no ha alcanzado todo su potencial. Las prácticas arquitectónicas corporativas, como SOM (Ver imagen 6), NBBJ (Ver imagen 7) o RTKL usan la computadora simplemente como una herramien- ta eficiente mientras desarrollan un diseño a través de medios tradicionales y también una prominente práctica de vanguardia, como Frank Gehry (Ver imagen 8), Mor- phosis o Zaha Hadid (Ver imagen 9) que usan la computa- dora como un medio de diseño y presentación. El diseño, es virtualidad y no realidad. En su propia con- cepción se relaciona con algo vago, indefinido e incierto, no necesariamente la aparición súbita de una forma, sino más bien de la combinación de pensamientos que nos conducirán a la concepción de una forma. La lógica del algoritmo trata de articular estos pensamientos y en un proceso vago explorar las posibilidades de un surgimien- to formal. Cuando se crea un algoritmo uno tiene que tratar con un lenguaje simbólico cuyo vocabulario, sin- taxis y significado es dependiente de las características de un lenguaje de programación. A diferencia de un len- guaje físico que depende de su poder de comunicación entre seres humanos, los algoritmos están basados en un lenguaje que es dependiente de su poder comunicativo entre el hombre y la computadora. Tal dependencia no es superior, inferior o equivalente sino complementaria. El diseño basado en las formas es visto como una activi- dad, que conlleva a la invención y exploración de formas nuevas y sus relaciones. Algunos métodos de análisis han sido aplicados en la búsqueda de nuevas formas: como el análisis formal que investiga las propiedades de un obje- to arquitectónico. Los principios de composición, los atri- butos geométricos y las propiedades morfológicas son extraídos de la apariencia formal del objeto. Un método de diseño basado en la forma es la gramática formal. Una forma gramatical consiste en reglas y una forma inicial, donde cada regla está definida explícitamente por un par de formas separadas por una flecha. La forma de la izquierda significa la parte de la forma a la que se aplicará la regla. La forma de la derecha determina la forma re- sultante cuando esta regla es aplicada. En este contexto, la gramática formal contribuye en racionalidad, en con- sistencia y rastreabilidad donde se aplican reglas de pro- ducción finitas. La gramática formal podría asociarse con patrones lingüísticos y por lo tanto ilustrar afirmaciones significativas que en su momento podrían producir len- guajes de diseño. Sin embargo, como la gramática formal está basada en un grupo claro y definido de reglas sin dejar espacio a la ambigüedad, han sido utilizados exten- sivamente para la generación de patrones, diagramas y plantas típicas. Una interesante variación de las gramáticas formales son los sistemas generativos fractales. Un fractal es un objeto geométrico generado por un patrón de repetición, en un proceso típicamente recursivo o iterativo. Usualmente, la forma resultante puede ser dividida en partes, cada uno de los cuales es similar a la forma original. Se dice que los fractales poseen detalles infinitos, y alguno de ellos tiene una estructura similar que sucede en diferentes niveles de magnificación. En un proceso fractal, hay por lo menos dos formas: una base y un generador. En cada iteración, el generador reemplaza cada segmento de la forma de la base. Teóricamente este proceso continúa indefinidamente. El algoritmo para crear fractales con- siste en un proceso básico que encaja una forma entre dos puntos. El proceso de encaje envuelve escalar, rotar y trasladar el generador para encajarlo entre dos puntos de un segmento de la base CONCLUSIONES 1. Un fractal es un objeto geométrico generado por un patrón de repetición, en un proceso típicamente re- cursivo o iterativo. 2. Usualmente, la forma resultante puede ser dividida en partes, cada uno de los cuales es similar a la forma original. 3. El término fractal ha sido creado por Benoit Mandel- brot en 1975, derivado de la palabra latina fractus o quebrado. 4. En un proceso fractal, hay por lo menos dos formas: una base y un generador. En cada interacción, el ge- nerador remplaza cada segmento de la forma de la base. 5. Mandelbrot definió un fractal como un conjunto cuya dimensión de Hausdorff es estrictamente mayor que su dimensión topológica. 6. La dimensión topológica corresponde al sentido habi- tual de la dimensión y es un número entero: vale cero para un punto; uno para una recta; dos para un plano y tres para un cuerpo en el espacio. 7. Dado que un fractal está constituido por elementos cada vez más pequeños, el concepto de longitud no está claramente definido: Cuando se quiere medir una línea fractal con una unidad, o con un instrumen- Jorge Revatta Espinoza
  • 14. 14 to de medida determinado, siempre habrá objetos más finos que escaparán a la sensibilidad de la regla o el instrumento utilizado, y también a medida que aumenta la sensibilidad del instrumento aumenta la longitud de la línea. 8. Durante el proceso de generación de un fractal se suceden modificaciones que hacen posible su itera- ción como: la rotación, la escala, el movimiento y la reflexión. 9. Los fractales clásicos analizados son: conjunto de Cantor, triángulo de Sierpinski, la curva de Koch, la caja Fractal, la curva de Minkowski y la curva de Lévy. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Michael Hensel, Achim Menges (2006) Towards an in- clusive discourse on heterogenzeous architectures. Ed. Actar. Tomoto Sakamoto, Albert Ferre (2007) From control to design. Ed. Actar. Kostas Terzidis (2006) Algorithmic Architecture. Ed. Else- vier. Vera De Spinadel (2003) Geometría fractal. Ed. Nobuko. Estrada García, Fernando (2004) Geometría fractal. Ed. Magisterio. Liza Avila, César (2008) Algoritmos y su codificación en C++. Creadores Ed. Marcelo Villalobos Ricardo (2008) Fundamentos de Pro- gramación. Macro Ed.
  • 15. 15
  • 16. 16 DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS FICHA DE INVENTARIO Y FICHA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO PARA REGISTRAR DATOS, Y DETERMINACIÓN DE LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 17. 17 Arquitecto Adolfo Gustavo Concha Flores Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú; Huancayo, Perú DESIGN OF THE INSTRUMENTS SHEET INVENTORY AND SHEET ANALYSIS OF CONTENT AND DETERMINATION OF THE VALIDITY AND RELIABILITY TO RECORD DATA RESUMEN Este trabajo tuvo como propósito el diseño y determi- nación de la validez y confiabilidad de los instrumentos Ficha de inventario y Ficha de análisis de contenido, para recolectar información de las variables Degradación del patrimonio que se evalúan mediante cinco dimensiones y Centro Histórico que se evalúan mediante cinco dimen- siones. Para tal fin, se estableció un Plan de Trabajo con- formado por tres etapas: i) las que conciben, ii) las que estructuran y iii) las que operan el plan. Los instrumentos para establecer su Validez fueron sometidos a revisión por pares multidisciplinarios de tres expertos. Se aplicó el Índice Kappa de Fleiss o la Concordancia de Expertos que determino la media para ambas variables con el grado de total de 0,93 (Acuerdo casi perfecto). Por otro lado, para los resultados de la prueba de confiabilidad, se determinó quince especialistas de carácter transver- sal y cuyo perfil profesional estuviera relacionado con el quehacer de los centros históricos y utilizó el Coeficiente Alfa de Cronbach, que concretizó para ambas variables el Coeficiente de Confiabilidad de 0,811 (Muy alto). Palabras clave: instrumentos de investigación, ficha de inventario, ficha de análisis de contenido, validez, con- fiabilidad. ABSTRACT This work was aimed to design and determine the vali- dity and reliability of the instruments Data Sheet inven- tory and content analysis to collect information heritage degradation variables are evaluated by five dimensions and Historical Center are evaluated using five dimensions . To this end, it established a work plan consists of three stages: i) those that conceive, ii) that structure and iii) operating the plan. The instruments to establish their va- lidity underwent multidisciplinary peer review by three experts. Was applied Fleiss Kappa Index or Concordan- ce Experts determined the mean for both variables with total degree of 0.93 (almost perfect agreement) . On the other hand , for the results of the reliability test , it was determined to fifteen crosscutting specialists whose professional profile was related to the work of historical centers and used the Cronbach’s alpha coefficient , which concretized for both variables the coefficient Reliability of 0.811 ( Very High ) . Key words: research instruments, record inventory, re- cord content analysis, Validity, Reliability. 1. PLAN DE TRABAJO PARA REGISTRAR DATOS DE LAS
  • 18. 18 VARIABLES DE ESTUDIO ETAPA UNO: Ejes temáticos que concibieron el Plan de Trabajo 1. Problema general ¿Cómo la degradación del patrimonio arquitectónico monumental incide en el Centro Histórico de Huancavelica? 2. Objetivo general Identificar la incidencia de la degradación del patrimonio arquitectónico monumental en el Centro Histórico de Huancavelica. 3.Hipótesis general La degradación del patrimonio arquitectónico monumental tiene una incidencia alta y significativa en el Centro Histórico de Huancavelica. ETAPA DOS: Ejes temáticos que estructuran el plan de trabajo Preguntas Elementos Fuentes de investigación 1. ¿Qué investigar? Unidad de estudio Centro Histórico de Huancavelica 2. ¿Dónde? Ubicación espacial Provincia de Huancavelica 3. ¿Cuándo? Ubicación temporal 2013 4. ¿Buscando qué? Variables a medir o Categorías a investigar Vx= Degradación del patrimonio arquitectónico monumental Vy= Centro Histórico ETAPA TRES: Ejes que operativizó el plan de trabajo 1. ¿A través de que instrumento se registrará los datos? Se utilizara el instrumento ficha inventario y ficha de análisis de contenido 2. ¿De qué forma se planifica el trabajo, para obtener el producto? ENTRADA DE INFORMACIÓN SALIDA DE INFORMACIÓN Determinación de la fundamentación teórica Matriz operacional de la variable, dimensiones, indicadores e ítems Ficha técnica del instrumento de investigación: Ficha de inventario y ficha de análisis de contenido Descripción de los instrumentos Normas de aplicación Normas de procesamiento de la información Estructura del formato de las: ficha de inventario y ficha de análisis de contenido para evaluar su validez Estructura del formato de las ficha de inventario y ficha de análisis de contenido para evaluar su confiabilidad Validez de los instrumentos Resultados de la prueba de validez de los instrumentos Confiabilidad de los instrumentos Resultados de la Prueba de Confiabilidad de los instrumentos Ficha de inventario y ficha de análisis de contenido aprobado Figura 1. Plan de Trabajo para la obtención de datos de las variables de estudio. El diseño y la construcción de los instrumentos de investigación científica deben de poseer y también fundamentarse con una clara orientación episte- mológica, y como manifiesta J. Nava (2011) la in- vestigación desde la óptica de los centros urbanos históricos deben de referirse en todo su proceso de materialización a los presupuestos filosóficos, de los que es posible partir para estudiar la realidad; los fundamentos teóricos, a partir de los cuales se pueden conocer los fenómenos; los procedimien- tos metodológicos, que es posible utilizar para ge- nerar el conocimiento nuevo; las estrategias técni- cas, que se pueden usar para conocer la realidad; y los instrumentos, que nos sirven para recabar la información que se necesita analizar. En el siguien- te esquema es posible observar los principales ele- mentos de una orientación epistemológica en la que se basa la concretización de los instrumentos de investigación a operar: 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 19. 19 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS ESTRATEGÍAS TÉCNICAS INSTRUMENTOSFUNDAMENTOS TEÓRICOS PRESUPUESTOS FILOSÓFICOS Las dimensiones filosófica, teórica, metodológica, téc- nica e instrumental se determinan recíprocamente, de manera descendente; es decir, los presupuestos filosó- ficos, a partir de los cuales va conocer la realidad, de- terminan los fundamentos teóricos; los fundamentos teóricos desde los que se va a problematizar el objeto de estudio, definen los procedimientos metodológicos; los procedimientos metodológicos para interpretar la realidad y generar nuevo conocimiento, definen las es- trategias, técnicas y, finalmente, las estrategias técnicas con las que se va a conocer el fenómeno, orientan a los instrumentos, con los que se pretende recoger la infor- mación que se necesita para conocer los hechos. Cuando no existe congruencia entre estas cinco dimen- siones de la investigación, se dice que el estudio carece de rigidez metodológica y falta de congruencia episte- mológica. Y concluye en manifestar que de manera general, los presupuestos filosóficos, de los que se puede partir para conocer la realidad, desde las ciencias de los centros ur- banos históricos; los fundamentos teóricos (generales del conocimiento, particulares de las ciencias sociales y específicos de las ciencias de los centros históricos), desde los que es posible explorar, describir, explicar, interpretar, comprender, etc.; determinado objeto de estudio; los procedimientos metodológicos, que se pue- den utilizar para generar el conocimiento nuevo; las es- trategias técnicas, que podemos ocupar para conocer la realidad; y los instrumentos, que es posible considerar para recolectar la información que se necesita para cons- truir un objeto de estudio. Las cinco etapas de la investi- gación mencionadas, conforman lo que J. Nava llama: la orientación epistemológica de la investigación desde las ciencias de los centros históricos. 3. MATRIZ OPERACIONAL DE LAS DIMENSIONES, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS Tabla 1. Matriz de las dimensiones, variables, indicadores e ítems DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS UNIDAD DE MEDICIÓN DE LOS ÍTEMS USOS DEL SUELOS 1.Evalúa los usos del suelo residencial Uso residencial del 1° nivel M2 / % Uso residencial del 2° nivel M2 / % Uso residencial del 3° nivel M2 / % 2.Evalúa los usos del suelo comercial Uso comercial del 1° nivel M2 / % Uso comercial del 2° nivel M2 / % Uso comercial del 3° nivel M2 / % 3.Evalúa los usos del suelo de servicios Uso de servicios del 1° nivel M2 / % Uso de servicios del 2° nivel M2 / % Uso de servicios del 3° nivel M2 / % 4.Evalúa los usos del suelo religioso Uso religioso del 1° nivel M2 / % Uso religioso del 2° nivel M2 / % Uso religioso del 3° nivel M2 / % 5. Evalúa los usos del suelo educativo Uso educativo del 1° nivel M2 / % Uso educativo del 2° nivel M2 / % Uso educativo del 3° nivel M2 / % 6.Evalúa los usos del suelo institucional Uso institucional del 1° nivel M2 / % Uso institucional del 2° nivel M2 / % Uso institucional del 3° nivel M2 / % 7.Evalúa los usos del suelo de salud Uso de salud del 1° nivel M2 / % Uso de salud del 2° nivel M2 / % Uso de salud del 3° nivel M2 / % 8. Evalúa las fundaciones Piedra ciclópea con barro M3 / % Piedra ciclópea con calicanto M3 / % Concreto simple M3 / % Otro M3 / % 9. Evalúa los muros Tapial de tierra M2 / % Pirca de piedra M2 / % Piedra M2 / % Adobe M2 / % Ladrillo de arcilla cocida M2 / % Bloqueta de concreto simple M2 / % Madera M2 / % Otro M2 / % 10. Evalúa los pisos del espacio externo Cemento pulido M2 / % Loseta de piedra M2 / % Piedra canto rodado M2 / % Tierra apisona M2 / % Otro M2 / % 11. Evalúa los pisos del espacio interno Madera machihembrada M2 / % Tablones de madera M2 / % Parquet M2 / % Loseta M2 / % Cemento pulido M2 / % Otro M2 / % 2 12. Evalúa los revestimientos exteriores Yeso M / % Barro M2 / % Cemento M2 / % Otro M2 / % 13. Evalúa los revestimientos interiores Yeso M2 / % Barro M2 / % Cemento M2 / % Otro M2 / % Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 20. 20 TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS 14. Evalúa la carpinterías de las puertas Madera M2 / % Metálica M2 / % Mampara de madera M2 / % Mampara de metal M2 / % Otro M2 / % 15. Evalúa la carpinterías de las ventanas Madera M2 / % Metálica M2 / % Otro M2 / % 16. Evalúa la estructura de los techos Par y nudillo M2 / % Tijeral de madera rolliza M2 / % Tijeral de madera aserrada M2 / % Listones de medra M2 / % Concreto armado M2 / % Otro M2 / % 17. Evalúa la cubierta de los techos Teja andina M2 / % Techo de eternit M2 / % Techo de calamina M2 / % Terraza de concreto M2 / % Otro M2 / % ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES 18. Evalúa el estado de conservación de bueno 1° nivel M2 / % 2° nivel M2 / % 3° nivel M2 / % 19. Evalúa el estado de conservación de regular 1° nivel M2 / % 2° nivel M2 / % 3° nivel M2 / % 20. Evalúa el estado de conservación de malo 1° nivel M2 / % 2° nivel M2 / % 3° nivel M2 / % 21. Evalúa las edificaciones en peligro de colapsar 1° nivel M2 / % 2° nivel M2 / % VALORACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 22. Analiza la valoración histórica Analiza la valoración Barroca Unidad cualitativa Analiza la valoración Neo clásica Unidad cualitativa Analiza la valoración Tradicional Unidad cualitativa Analiza la valoración Vernácula Unidad cualitativa Analiza la valoración Republicana Unidad cualitativa Analiza la valoración Moderna Unidad cualitativa 23. Analiza la valoración cultural Analiza la valoración monumentos civiles Unidad cualitativa Analiza la valoración monumentos religiosos Unidad cualitativa Analiza la valoración monumentos tradicional Unidad cualitativa Analiza la valoración monumentos vernáculos Unidad cualitativa 24. Analiza la valoración artística Analiza la valoración Artística de las portadas Unidad cualitativa Analiza la valoración Artística de los balcones Unidad cualitativa Analiza la valoración Artística de las galerías Unidad cualitativa 25. Analiza la valoración social Analiza la valoración de tipología de vivienda Unidad cualitativa Analiza la valoración de tipología de culto Unidad cualitativa Analiza la valoración de tipología educativa Unidad cualitativa Analiza la valoración de tipología de institucional Unidad cualitativa 26. Analiza la valoración económica Analiza la valoración simbólica Unidad cualitativa Analiza la valoración material Unidad cualitativa ESTRUCTURA ESTÉTICO FORMAL DE LAS TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS 27. Analiza el lenguaje de la forma Analiza los volúmenes Unidad cualitativa Analiza las formas Unidad cualitativa Analiza los alturas Unidad cualitativa Analiza los llenos y vacíos Unidad cualitativa 28. Analiza la estructura espacial Analiza la estructura de las características espaciales Unidad cualitativa Analiza la estructura de las cualidades espaciales Unidad cualitativa Analiza la estructura de las jerarquías espaciales Unidad cualitativa Analiza la estructura de las relaciones espaciales Unidad cualitativa Analiza la estructura de las secuencias espaciales Unidad cualitativa 29. Analiza del lenguaje de la composición visual Analiza la composición visual simétricas Unidad cualitativa Analiza la composición visual asimétricas Unidad cualitativa Analiza la composición visual de los contrastes Unidad cualitativa Analiza la composición visual de las escalas Unidad cualitativa Analiza la composición visual de las texturas Unidad cualitativa Analiza la composición visual de los colores Unidad cualitativa 30. Analiza el pattern tipológico Analiza el pattern tipológico centrado Unidad cualitativa Analiza el pattern tipológico disperso Unidad cualitativa Analiza el pattern tipológico aglomerado Unidad cualitativa Analiza el pattern tipológico aislado Unidad cualitativa Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 21. 21 4. FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO 4.1. Autor Adolfo Gustavo Concha Flores. 4.2. Procedencia Universidad Nacional del Centro del Perú, Escuela de Posgrado, Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Maestría en Arquitectura con men- ción en Urbanismo. 4.3. Aplicación El diseño se realizó para un uso individual para el investigador o encuestador, el que será aplicado a las edificaciones con carácter monumental del área histórica de Huancavelica. 4.4. Propósito Permitirá registrar datos para identificar la inciden- cia de la degradación del patrimonio arquitectónico monumental en el Centro Histórico de Huancaveli- ca. 4.5 Método que concentran los instrumentos Ficha de Inventario y ficha de análisis de contenido El proceso de elaboración de la Ficha de inventario y Ficha de análisis de contenido concentró los si- guientes aspectos: Definición de los aspectos a medir: Se estableció las variables a medir, determinando una escala de medición para el enfoque cuantitativo y cualitativo para las variables que requieran este tipo de cate- gorización, como se muestra en la tabla siguiente: Tabla 2. Definición de los aspectos a medir de las Variables x - y Variable y = ORDINAL / CUALITATIVO Variable x = ORDINAL / CUALITATIVO Degradación del patrimonio arquitectónico monumental Centro Histórico Abordaje teórico y conceptual de las variables: Para abordar las variables de estudio: Degradación del patri- monio arquitectónico monumental y el Centro histórico, se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema de investigación y de las variables a medir, hecho que deter- mino un aporte significativo, especialmente en la cons- trucción del basamento teórico, cuyo aporte en la elabo- ración de los instrumentos será relevante. Diseño de los instrumentos: En la ficha de inventario se diseñó la cantidad total de 30 indicadores, correspon- diendo 21 indicadores a la Variable Ordinal y 9 indica- dores para la Variable Cualitativa. Este instrumento de investigación para su validación fue evaluado por tres jueces expertos; por otro lado, para su confiabilidad este fue evaluado por 15 profesionales cuyo quehacer profe- sional está relacionado con la investigación de centros históricos. La revisión permitió realizar los reajustes, si ese fuera el caso de los ítems propuestos, tanto en la re- dacción como en la ubicación de la categoría para eva- luar. De igual manera, la ficha de análisis de contenido, se diseñaron la cantidad total de 30 indicadores, corres- pondiendo 21 indicadores a la Variable Ordinal y 9 indica- dores para la Variable Cualitativa. La determinación de la validación y confiabilidad tuvo las mismas características del instrumento anotado anteriormente. Normas de puntuación: El procesamiento para estable- cer la puntuación de la validez y confiabilidad del instru- mento, se realizó del siguiente modo: Tabla 3. Norma de puntuación de las Variables x – y Puntaje Categoría Interpretación (≥0.6 ≤1.0) SI Indica una consideración de las Variables x - y de manera clara y consistentemente, con una incidencia alta, con respecto a lo que se espera del ítem evaluado. (≥0.4 <0.59) DUDOSO (D) Indica una consideración de duda de las Variables x - y con respecto a lo que se espera del ítem evaluado. (≥0 <0.39) NO Indica una no consideración de las Variables x - y con una incidencia nula, con respecto a lo que se espera del ítem evaluado. Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 22. 22 4.6 Criterios de evaluación de la validez de los instrumentos Para la evaluación de la validez de los instrumentos se tomo los criterios siguientes: N° ÍTEM CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ESPECÍFICOS OBSERVACIONES (si debe eliminarse o modificarse un ítem por favor indique) CONTENIDO (se refiere al grado en que el instrumento refleja el contenido de la Variable x o Variable y que se pretende medir) CRITERIO (es un estándar con el que se juzga la validez de un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo) CONSTRUCTO (hasta dónde el instrumento mide realmente la Variable 1 o Variable 2, y con cuanta eficacia lo hace) RELEVANCIA (el indicador es esencial o importante, es decir, debe ser incluido) COHERENCIA INTERNA (el indicador tiene relación lógica con la dimensión o indicador que está midiendo) CLARIDAD (el ítem se comprende fácilmente, es decir sus sintáctica y semántica son adecuadas) SUFICIENCIA (los indicadores que pertenecen a una misma a dimensión bastan para obtener la medición de esta) SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO NO D NO SI D NO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES SI D NO OBSERVACIONES El instrumento contiene instrucciones claras y precisas. Los indicadores permiten el logro del objetivo de la investigación. Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial. El número de indicadores es suficiente para recoger la información. En caso de ser negativa la respuesta sugiera los ítems a añadir. VALIDEZ APLICABLE NO APLICABLE APLICABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES Validado por: Fecha: Firma: e - mail: 4.7 Criterios de evaluación de la confiabilidad de los instrumentos Mientras que para la confiabilidad los criterios de evaluación que se tomaron en cuenta fueron los siguientes: N° ÍTEM CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ESPECÍFICOS OBSERVACIONES (si debe eliminarse o modificarse un ítem por favor indique) RELEVANCIA (el indicador es esencial o importante, es decir, debe ser incluido) COHERENCIA INTERNA (el indicado tiene relación lógica con la dimensión o indicador que está midiendo) CLARIDAD (el indicador se comprende fácilmente, es decir sus sintácticas y semánticas son adecuadas) SUFICIENCIA (los indicadores que pertenecen a una misma dimensión bastan para obtener la medición de ésta) SI DUDA NO SI DUDA NO SI DUDA NO SI DUDA NO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES SI D NO OBSERVACIONES El instrumento contiene instrucciones claras y precisas. Los indicadores permiten el logro del objetivo de la investigación. Los indicadores están distribuidos en forma lógica y secuencial. El número de indicadores es suficiente para recoger la información. En caso de ser negativa la respuesta sugiera los ítems a añadir. CONFIABILIDAD CONFIABLE NO CONFIABLE CONFIABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES Validado por: Fecha: Firma: e-mail: 5. NORMAS DE APLICACIÓN El jurado experto que evaluara los instrumentos pro- puestos, debe tener en consideración el momento más adecuado para realizar la actividad evaluativa respectiva. El procesamiento de información consi- deró cuatro aspectos básicos: INTERPRETAR, PROCE- SAR, ORGANIZAR Y VALORAR. 5.1. Instrucciones para interpretar • Formarse una opinión • Sacar ideas centrales • Deducir conclusiones • Predecir consecuencias Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 23. 23 6.3. Evaluación de jueces • Se les entregó el instrumento de lista de cotejo, para que evaluaran las dos variables con sus respectivos ítems o reactivos. • Se recogió cada lista de cotejo evaluada. • Se procedió a aplicar el sistema de concordancia, es decir, se verificó y corroboró la forma de elección de las alternativas de cada ítem. • Cada experto fundamentó la elección de la alterna- tiva de los ítems. 6.4. Análisis estadístico Para determinar el grado de concordancia entre los tres expertos anotados, se utilizó la herramienta es- tadística del Coeficiente o Índice Kappa de Fleiss (k) y, que fue operado mediante el programa estadísti- co de Excel 2010, para los 21 ítems de la Variable x y 9 ítems para la Variable y. 6.5. Fórmula y cálculo del valor de Índice de Kappa de Fleiss = P 1 P k Pe eP Donde K es el número de ítems; el factor de eP1 da el grado de acuerdo en que es posible por encima del azar, y, ePP da el grado de acuerdo alcanzado realmente por encima del azar. Si los evaluadores están en total acuerdo después = 1k . Si no hay acuerdo entre los evaluadores (aparte de lo que ca- bría esperar por azar), entonces k 0 . (Landis y Koch, 1977) 6.6. Tabla de valoración del Índice de Kappa de Fleiss Tabla 4 Valoración del coeficiente del índice Kappa de Fleiss (Landis y Koch, 1977) Valoración del índice de Kappa de Fleiss (κ) Valor del (κ) Grado de acuerdo 0.00 Pobre acuerdo De 0.00 a 0.20 Poco acuerdo De 0.21 a 0.40 Feria del acuerdo De 0.41 a 0.60 Acuerdo moderado De 0.61 a 0.80 Acuerdo sustancial De 0.81 a 1.00 Acuerdo casi perfecto 5.2. Instrucciones para procesar • Conceptos fundamentales • Datos para responder a preguntas • Detalles aislados • Detalles coordinados 5.3. Instrucciones para organizar • Establecer consecuencias • Seguir instrucciones • Esquematizar • Resumir y generalizar 5.4. Instrucciones para valorar • Captar el sentido de la información • Establecer relaciones de causa-efecto • Separa hechos de las opiniones • Diferenciar lo verdadero de lo falso • Diferenciar lo real de lo imaginario 6. PROCESO ESTADÍSTICO DE LA VALIDEZ DE LOS INS- TRUMENTOS 6.1. Sistema de elección de expertos Se eligió a un grupo de 3 personas expertas o jura- dos con el nivel de doctorado y con conocimientos en Teorías de Centros Históricos y en Metodología de la Investigación en las Ciencias, la que estuvo conformado por: Jurado 1.- Doctor en Gestión y Planificación de Cen- tros Históricos, Universidad Complutense de Ma- drid y especialista en Restauración y Conservación de Monumentos, Universidad Nacional de San An- tonio Abad del Cusco. Jurado 2.- Doctor en Restauración y Conservación de Centros Históricos, Escuela Politécnica de Cata- lunya – Barcelona y especialista en Restauración y Conservación de Monumentos, Universidad Nacio- nal de San Agustín de Arequipa. Jurado 3.- Doctor en Psicología, Universidad Com- plutense de Madrid. Especialista en Metodología de la Investigación, Universidad Nacional del Centro del Perú 6.2. Método de agregados individuales Se estableció mínimamente tres expertos o jueces para juzgar de manera independiente la relevancia y congruencia de los ítems o reactivos. Cada uno de ellos recibió información sobre el propósito de la prueba, conceptualización del universo del conte- nido, tabla de especificaciones o de operacionaliza- ción de las variables en estudio. Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 24. 24 6.7. SÍNTESIS DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VALI- DEZ DE LOS INSTRUMENTOS A partir de la aplicación de los instrumentos de me- dición de la ficha de diagnóstico y ficha de análisis de contenido, se analizaron y procesaron los resulta- dos mediante el programa estadístico de Excel 2011, para los 21 ítems de la Variable x y 9 ítems para la Variable y; obteniéndose un Índice Kappa de Fleiss (κ) que indica un grado de acuerdo significativa de 0.93 que supera el mínimo establecido de 0.50, lo que denota una concordancia casi perfecta del ins- trumento. (Tabla 5) 6.7. MATRIZ DE ANÁLISIS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS Jurado uno N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ESPECÍFICOS INDICE DE KAPPA (κ) CONTENIDO (se refiere al grado en que el instrumento refleja el contenido de la Variable x o Variable y que se pretende medir) CRITERIO (es un estándar con el que se juzga la validez de un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo) CONSTRUCTO (hasta dónde el instrumento mide realmente la Variable x o Variable y, y con cuanta eficacia lo hace) RELEVANCIA (el indicador es esencial o importante, es decir, debe ser incluido) COHERENCIA INTERNA (el indicador tiene relación lógica con la dimensión o indicador que está midiendo) CLARIDAD (el indicador se comprende fácilmente, es decir sus sintácticas y semánticas son adecuadas) SUFICIENCIA (los indicador que pertenecen a una misma a dimensión bastan para obtener la medición de esta) SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO INDICE DE KAPPAP 1 1 1 1 0.8 0.9 1 1 0.957142857 2 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.9 0.942857143 3 1 0.9 0.9 1 1 1 1 0.971428571 4 1 1 1 0.8 0.9 1 1 0.957142857 5 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286 6 0.9 1 1 1 1 1 0.9 0.971428571 7 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286 8 0.9 1 1 1 1 1 1 0.985714286 9 0.9 0.9 1 1 1 1 1 0.971428571 10 0.9 0.9 1 1 1 1 1 0.971428571 11 0.9 1 0.9 1 1 1 1 0.971428571 12 1 1 0.9 1 1 1 1 0.985714286 13 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 0.8 1 1 1 1 1 0.971428571 16 1 0.9 1 1 1 1 1 0.985714286 17 1 0.9 1 1 1 1 1 0.985714286 18 1 0.8 1 1 1 1 1 0.971428571 19 1 1 0.9 1 0.9 1 1 0.971428571 20 1 1 0.9 1 1 1 1 0.985714286 21 1 1 1 1 1 1 1 1 22 0.9 1 1 1 1 1 0.9 0.971428571 23 0.8 0.8 0.9 1 1 1 0.9 0.914285714 24 0.9 0.8 0.9 1 1 1 0.9 0.928571429 25 0.9 0.8 1 1 1 1 0.9 0.942857143 26 0.9 0.9 1 1 1 1 1 0.971428571 27 0.9 0.9 1 1 1 1 1 0.971428571 28 0.9 0.9 1 1 1 1 1 0.971428571 29 1 0.9 1 1 1 1 1 0.985714286 30 1 0.9 1 1 1 1 1 0.985714286 INDICE DE KAPPA (κ) = 0.972380952 Tabla 5 Valoración total del coeficiente del índice Kappa de Fleiss (κ) Variables N de elementos Valoración del índice Kappa de Fleiss (κ) JURADO UNO 30 indicadores 0.972380952 JURADO DOS 30 indicadores 0.938571429 JURADO TRES 30 0.941904762 TOTAL 0.950952381 Acuerdo casi perfecto Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 25. 25 Jurado dos N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ESPECÍFICOS INDICE DE KAPPA (κ) CONTENIDO (se refiere al grado en que el instrumento refleja el contenido de la Variable x o Variable y que se pretende medir) CRITERIO (es un estándar con el que se juzga la validez de un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo) CONSTRUCTO (hasta dónde el instrumento mide realmente la Variable x o Variable y, y con cuanta eficacia lo hace) RELEVANCIA (el indicador es esencial o importante, es decir, debe ser incluido) COHERENCIA INTERNA (el indicador tiene relación lógica con la dimensión o indicador que está midiendo) CLARIDAD (el indicador se comprende fácilmente, es decir sus sintácticas y semánticas son adecuadas) SUFICIENCIA (los indicadores que pertenecen a una misma a dimensión bastan para obtener la medición de esta) SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO INDICE DE KAPPA 1 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571 2 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571 3 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571 4 1 0.9 1 1 1 1 0.8 0.957142857 5 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571 6 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571 7 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571 8 0.8 0.9 1 1 1 1 0.8 0.928571429 9 0.8 0.9 1 1 1 1 0.8 0.928571429 10 0.8 0.9 1 1 1 1 0.9 0.942857143 11 0.9 0.8 1 1 1 1 0.9 0.942857143 12 0.9 0.8 1 1 1 1 0.9 0.942857143 13 0.8 0.8 1 1 1 1 0.9 0.928571429 14 0.9 0.8 1 1 1 1 0.9 0.942857143 15 1 0.8 1 1 1 1 0.9 0.957142857 16 0.9 0.8 1 1 1 1 0.9 0.942857143 17 0.9 0.8 1 1 1 1 0.9 0.942857143 18 1 1 1 1 1 1 0.8 0.971428571 19 1 1 0.9 1 1 1 0.9 0.971428571 20 1 1 0.9 1 1 1 0.9 0.971428571 21 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286 22 0.8 0.9 0.8 1 0.8 1 0.9 0.885714286 23 0.8 0.9 0.8 1 0.8 1 0.9 0.885714286 24 0.8 0.9 0.8 1 0.8 1 0.9 0.885714286 25 0.8 0.9 0.9 1 0.9 1 0.9 0.914285714 26 0.8 0.9 0.9 1 0.9 1 0.8 0.9 27 0.8 0.9 0.9 1 0.9 1 0.8 0.9 28 0.8 0.9 0.9 1 0.9 1 0.8 0.9 29 0.8 0.9 0.9 1 0.9 1 0.8 0.9 30 0.8 0.9 0.9 1 0.9 1 0.8 0.9 INDICE DE KAPPA (κ) = 0.938571429 Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 26. 26 Jurado tres N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ESPECÍFICOS INDICE DE KAPPA (κ) CONTENIDO (se refiere al grado en que el instrumento refleja el contenido de la Variable x o Variable y que se pretende medir) CRITERIO (es un estándar con el que se juzga la validez de un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo) CONSTRUCTO (hasta dónde el instrumento mide realmente la Variable x o Variable y, y con cuanta eficacia lo hace) RELEVANCIA (el indicador es esencial o importante, es decir, debe ser incluido) COHERENCIA INTERNA (el indicador tiene relación lógica con la dimensión o indicador que está midiendo) CLARIDAD (el indicador se comprende fácilmente, es decir sus sintácticas y semánticas son adecuadas) SUFICIENCIA (los indicador que pertenecen a una misma a dimensión bastan para obtener la medición de esta) SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO SI D NO INDICE DE KAPPA 1 0.8 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.914285714 2 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429 3 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429 4 .9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429 5 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429 6 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429 7 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429 8 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429 9 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429 10 0.9 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.928571429 11 0.9 0.8 0.9 1 1 1 0.8 0.914285714 12 0.9 0.8 0.9 1 1 1 0.8 0.914285714 13 0.8 0.8 0.9 1 1 1 0.8 0.9 14 0.8 0.8 0.9 1 1 1 0.8 0.9 15 0.9 0.8 0.9 1 1 1 0.8 0.914285714 16 0.9 0.8 0.9 1 1 1 0.9 0.928571429 17 0.9 0.8 0.9 1 1 1 0.9 0.928571429 18 1 1 1 1 1 1 0.8 0.971428571 19 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286 20 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286 21 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286 22 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286 23 1 1 1 1 1 1 0.9 0.985714286 24 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571 25 1 0.9 1 1 1 1 0.9 0.971428571 26 1 0.9 1 1 1 1 0.8 0.957142857 27 1 0.9 1 1 1 1 0.8 0.957142857 28 1 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.942857143 29 1 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.942857143 30 1 0.9 0.9 1 1 1 0.8 0.942857143 INDICE DE KAPPA (κ) = 0.941904762 Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 27. 27 7. PROCESO ESTADÍSTICO DE LA CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS 7.1 SISTEMA DE ELECCIÓN DE EVALUADORES DEL INS- TRUMENTO Antes de iniciar el trabajo de campo, se probó la fi- cha de diagnóstico y ficha de análisis de contenido sobre un grupo de diez arquitectos, dos arqueólo- gos, un antropólogo, una historiadora y una soció- loga, especialistas en el tema de centros históricos y que laboran respectivamente en el Ministerio de la Cultura de la sede de Cusco y en la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San An- tonio Abad del Cusco, con el propósito de estimar la confiabilidad del instrumento. 7.2 MÉTODO DE AGREGADOS INDIVIDUALES Aplicando el mismo procedimiento utilizado en la validez, se estableció tres evaluadores del instru- mento cuyo desarrollo profesional tenga que ver con la arquitectura, para juzgar de manera indepen- diente la relevancia y congruencia de los indicado- res. Cada uno de ellos recibió información sobre el propósito de la prueba, conceptualización del uni- verso del contenido, tabla de especificaciones o de operacionalización de las variables en estudio. 7.3 EVALUACIÓN DE LOS PROFESIONALES ARQUITEC- TOS • Se les entregó los instrumentos de ficha de diagnóstico y ficha de análisis de contenido, para que evaluaran las dos variables con sus respectivos indicadores. • Se recogió los instrumentos de investigación evaluada. • Se procedió a aplicar el sistema de concordan- cia, es decir, se verificó y corroboró la forma de elección de las alternativas de cada ítem. • Cada experto fundamentó la elección de la al- ternativa de los indicadores. 7.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Para determinar el grado de concordancia entre los tres profesionales arquitectos se utilizó el Méto- do Coeficiente Alfa de Cronbach (α) Landis y Koch (1977) y que requiere de una sola administración del instrumento y se basa en la medición de la res- puesta del sujeto con respecto a los ítems de los instrumentos. Se operativizó mediante el programa estadístico de SPSS V. 19, para los 30 indicadores de las Variable x y la Variable y. 7.5 CÁLCULO DEL COEFICIENTE DEL ALFA DE CRONBACH = k k - 1 S 1 - S 2 2 T iS Donde: : Es el número de ítems. : Sumatoria de varianzas de los ítems. : Varianza de la suma de los ítems. : Coeficiente de Alfa de cronbach. K S S 2 2 T i 7.6. TABLA DE VALORACIÓN Y FÓRMULA DE APLICA- CIÓN Tabla 6 Valoración del coeficiente del Alfa de Cronbach (α) (Landis y Koch, 1977) Valoración del índice del Alfa de Cronbach (α) Valor del (α) Grado de acuerdo De 0.10 a 0.20 Muy bajo De 0.21 a 0.40 Bajo De 0.41 a 0.60 Moderado De 0.61 a 0.80 Alto De 0.81 a 1.00 Muy alto 7.7 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CONFIABILIDAD DEL LOS INSTRUMENTOS A partir de la aplicación del instrumento de medi- ción de los instrumentos de Ficha de diagnóstico y ficha de análisis de contenido, se analizaron y pro- cesaron los resultados mediante el programa esta- dístico de SPSS V. 19, para los 30 indicadores de las Variable x y la Variable y, obteniéndose una Alfa de Cronbach (α) que indica una confiabilidad significa- tiva del 0.811 que supera el mínimo establecido de 0.50, lo que denota un grado de acuerdo muy alto del instrumento. Resumen del procesamiento de los casos N % Casos Válidos 15 100.0 Excluidos a 0 .0 Total 15 100.0 a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento. Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados N de elementos .811 GRADO DE ACUERDO MUY ALTO .754 30 Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 28. 28 Estadísticos de los elementos Media Desviación típica N VAR00001 .9953 .00915 15 VAR00002 .9933 .01175 15 VAR00003 .9953 .00990 15 VAR00004 .9980 .00561 15 VAR00005 .9987 .00516 15 VAR00006 .9987 .00516 15 VAR00007 .9980 .00775 15 VAR00008 .9987 .00516 15 VAR00009 .9893 .01831 15 VAR00010 .9927 .01438 15 VAR00011 .9853 .02446 15 VAR00012 .9927 .01486 15 VAR00013 .9947 .01356 15 VAR00014 .9967 .01291 15 VAR00015 .9980 .00414 15 VAR00016 .9953 .00743 15 VAR00017 .9920 .01373 15 VAR00018 .9900 .01414 15 VAR00019 .9927 .01033 15 VAR00020 .9913 .01407 15 VAR00021 .9973 .00594 15 VAR00022 .9953 .00743 15 VAR00023 .9907 .02052 15 VAR00024 .9840 .03562 15 VAR00025 .9853 .02800 15 VAR00026 .9947 .00834 15 VAR00027 .9847 .03563 15 VAR00028 .9940 .00828 15 VAR00029 .9827 .03283 15 VAR00030 .9920 .01699 15 Estadísticos de resumen de los elementos Media Mínimo Máximo Rango Máximo/mínimo Varianza N de elementos Medias de los elementos .993 .983 .999 .016 1.016 .000 30 Varianzas de los elementos .000 .000 .001 .001 74.056 .000 30 Covarianzas inter-elementos .000 .000 .001 .001 -6.458 .000 30 Correlaciones inter-elementos .093 -.452 1.000 1.452 -2.211 .117 30 Coeficiente de correlación intraclase Correlación intraclase a Intervalo de confianza 95% Prueba F con valor verdadero 0 Límite inferior Límite superior Valor gl1 gl2 Sig. Medidas individuales .125 b .056 .290 5.288 14 406 .000 Medidas promedio .811 c .641 .925 5.288 14 406 .000 Modelo de efectos mixtos de dos factores en el que los efectos de las personas son aleatorios y los efectos de las medidas son fijos. a. Coeficientes de correlación intraclase de tipo C utilizando una definición de coherencia, la varianza inter-medidas se excluye de la varianza del denominador. b. El estimador es el mismo, ya esté presente o no el efecto de interacción. c. Esta estimación se calcula asumiendo que no está presente el efecto de interacción, ya que de otra manera no es estimable. Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 29. 29 Tabla6 ResumentotaldelasvaloracionesdelcoeficientedelAlfadeCronbach(α) ENCUESTADO123456789101112131415161718192021222324252627282930 TOTAL FILA Encuestado11.00.971.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.95.951.00.951.001.00.92.86.891.00.86.99.881.0029.79 Encuestado21.001.001.001.001.001.001.001.00.971.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.98.99.971.001.001.001.001.001.0029.83 Encuestado31.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.99.99.99.991.001.001.001.0030 Encuestado4.97.97.98.99.98.98.971.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.98.99.99.99.941.0029.68 Encuestado5.991.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.99.98.99.981.001.001.001.001.0029.98 Encuestado61.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.99.98.99.98.971.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.0029.91 Encuestado71.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.98.98.98.98.981.001.0030 Encuestado81.001.001.001.001.001.001.001.00.95.98.95.95.98.951.001.001.00.98.98.98.98.981.001.001.001.001.001.001.001.0029.63 Encuestado91.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.99.99.99.98.99.99.991.001.001.001.001.001.001.001.0029.93 Encuestado10.98.98.98.981.001.001.001.001.00.95.97.97.991.001.001.001.001.00.99.98.99.99.99.99.98.98.98.98.98.9829.68 Encuestado111.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.97.991.001.00.99.99.98.99.99.991.001.00.99.98.98.98.98.98.98.9429.89 Encuestado121.001.001.001.001.001.001.001.00.98.98.92.98.951.001.00.98.98.98.98.981.001.001.001.001.001.001.001.00.98.9929.69 Encuestado13.99.98.971.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00.98.99.98.9729.86 Encuestado141.001.001.001.001.001.001.001.00.951.001.001.001.001.00.99.99.99.981.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.0029.8 Encuestado151.001.001.001.001.001.001.00.98.99.98.971.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.0029.89 Totalcolumna14.9314.914.9314.914.9814.9814.9714.8714.8414.914.9314.9714.9814.9814.9714.9814.8414.8914.7814.914.8914.9214.9514.9714.9314.8814.8514.8914.8714.96447.56 Promedio0.9950.990.9950.990.9980.9980.9980.9910.9890.990.9930.9950.9980.9980.9980.9980.9980.9890.9920.980.9920.9940.9960.9980.9950.9920.990.9920.9910.997 Máximo111111111111111111111111111111 Mínimo0.970.970.970.950.980.980.970.890.950.970.970.970.980.980.980.970.980.950.950.920.950.950.950.990.980.950.950.970.950.98 Desviación Standard .0091.011.0117.011.0117.0117.0117.0117.0117.011.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117.011.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117.0117 Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 30. 30 Encuestado 1: (Especialista en Restauración de Monumentos) N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ESPECÍFICOS Media (m) RELEVANCIA (el indicador es esencial o importante, es decir, debe ser incluido) COHERENCIA INTERNA (el indicado tiene relación lógica con la dimensión o indicador que está midiendo) CLARIDAD (el indicador se comprende fácilmente, es decir sus sintácticas y semánticas son adecuadas) SUFICIENCIA (los indicadores que pertenecen a una misma a dimensión bastan para obtener la medición de esta) SI DUDA NO SI DUDA NO SI DUDA NO SI DUDA NO 1 1 1 1 1 1.00 2 0.9 0.9 1 1 .97 3 1 1 1 1 1.00 4 1 1 1 1 1.00 5 1 1 1 1 1.00 6 1 1 1 1 1.00 7 1 1 1 1 1.00 8 1 1 1 1 1.00 9 1 1 1 1 1.00 10 1 1 1 1 1.00 11 1 1 1 1 1.00 12 1 1 1 1 1.00 13 1 1 1 1 1.00 14 1 1 1 1 1.00 15 1 1 1 1 1.00 16 1 1 1 1 1.00 17 0.9 1 1 0.8 .95 18 1 1 1 1 1.00 19 1 1 1 1 1.00 20 1 0.9 0.8 1 .95 21 1 1 1 1 1.00 22 1 1 1 1 1.00 23 0.8 0.9 0.9 1 .92 24 0.8 0.8 0.8 0.9 .86 25 0.8 0.9 0.8 0.9 .89 26 1 1 1 1 1.00 27 0.9 0.8 0.8 0.8 .86 28 0.9 1 1 1 .99 29 0.8 0.9 0.8 0.8 .88 30 1 1 1 1 1.00 Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 31. 31 8. PROPUESTA DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN N° DE FICHA : MANZANA : N° DE LOTE : Coordenadas WG584 Z17S: X (Este): Y (Norte): Z (Altitud): 2,614 m.s.n.m. 1. RESIDENCIAL FICHA DE INVENTARIO TECNOLÓGÍA CONSTRUCTIVA 2. COMERCIAL 3. SERVICIOS 4. RELIGIOSO Primer piso Primer piso Primer piso Primer piso Segundo piso Segundo piso Segundo piso Segundo piso Tercer piso Tercer piso Tercer piso Tercer piso 5. EDUCATIVO 6. INSTITUCIONAL 7. SALUD OTRO USO Primer piso Primer piso Primer piso Segundo piso Segundo piso Segundo piso Tercer piso Tercer piso Tercer piso 8. FUNDACIONES 9. MUROS 10. PISO ESPACIO EXTERNO 11. PISO ESPACIO INTERNO Piedra ciclópea/bar Tapial de tierra Cemento pulido Madera machihembra Piedra ciclópea/cal Pirca de piedra Loseta piedra Tablones de madera Concreto simple Piedra Piedra cantorodado Parquet Otro Adobe Tierra apisona Loseta Ladrillo Otro Cemento pulido Bloqueta Otro Madera Otro 12. REVESTIMIENTO EXT. 13. REVESTIMIENTO INT. 14. CARPINTERÍA PUERTAS 15.CARPINTERÍA VENTANAS Yeso Yeso Madera Madera Barro Barro Metal Metal Cemento Cemento Mámpara madera Otro Loseta Loseta Mámpara metal Otro Otro Otro UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA MAESTRÍA EN ARQUITECTURA MENCIÓN EN URBANÍSMO TESIS: “DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTORICO DE HUANCAVELICA” Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 32. 32 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES 22. VALORACIÓN HISTÓRICA 23. VALORACIÓN CULTURAL FICHA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO 16. ESTRUCTURA TECHOS 17. CUBIERTA TECHOS Par nudillo Teja andina Tijeral madera rolliza Eternit Tijeral madera aserrada Calamina Listones de madera Terraza concreto Concreto armado Otro Otro 18. BUENO 19. REGULAR 20. MALO 21. PELIGRO DE COLAPSAR Primer piso Primer piso Primer piso Primer piso Segundo piso Segundo piso Segundo piso Segundo piso Tercer piso Tercer piso Tercer piso Tercer piso SIGLO FECHA O DÉCADA FOTOGRAFÍA DE VALORACIÓN CULTURAL Anterior al siglo XVI Siglo XVII (1600-1699) Siglo XVIII (1700-1799) Siglo XIX (1800-1899) Siglo XX (1900-1999) ANALÍZA LA VALORACIÓN HISTÓRICA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANALÍZA LA VALORACIÓN CULTURAL FOTOGRAFÍA DE VALORACIÓN CULTURAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 33. 33 24. VALORACIÓN ARTÍSTICA 25. VALORACIÓN SOCIAL 26. VALORACIÓN ECONÓMICA 27. ANÁLISIS DEL LENGUAJE DE LA FORMA 28. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL ANALIZA LA VALORACIÓN ARTÍSTICA FOTOGRAFÍA DE VALORACIÓN ARTÍSTICA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANALIZA LA VALORACIÓN SOCIAL FOTOGRAFÍA DE VALORACIÓN SOCIAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANALIZA LA VALORACIÓN ECONÓMICA FOTOGRAFÍA DE VALORACIÓN ECONÓMICA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANALIZA EL LENGUAJE DE LA FORMA FOTOGRAFÍA DEL LENGUAJE DE LA FORMA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANALIZA LA ESTRUCTURA ESPACIAL FOTOGRAFÍA LA ESTRUCTURA ESPACIAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 34. 34 29. ANÁLISIS DEL LENGUAJE DE LA COMPOSICIÓN VISUAL 30. ANÁLISIS DEL PATTERN TIPOLÓGICO OBSERVACIONES DATOS DE CONTROL ANALIZA EL LENGUAJE DE LA COMPOSICIÓN VISUAL FOTOGRAFÍA DEL LENGUAJE DE LA COMPOSICIÓN VISUAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANALIZA EL PATTERN TIPOLÓGICO ESQUEMA DEL PATTERN TIPOLÓGICO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Registrado por: Fecha de registro: Revisado por: Fecha de revisión: Aprobado por: Fecha de aprobación: Registro fotográfico: Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 35. 35 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APA (2010) Manual de estilo de publicaciones de la Ame- rican Psychological Association. México. Edit. El Manual Moderno S.A. Carrasco, S. (2006) Metodología de la investigación cien- tífica. Perú: Editorial San Marcos. Cohen J. (1960) A coefficient of agreement for nominal scales. Educ Psychol Meas 20:37-46. Concha, A. et al (2012) Instrumentos de Investigación. Diseño y construcción. Huancayo. Grapex Perú S.R.L. Corral, Y. (2009) Validez y confiabilidad de los instrumen- tos de investigación para la recolección de datos, [versión electrónica]. Revista Ciencias de la Educación. Segunda Etapa/ Año 2009/ Vol 19 / N° 33. Valencia, Enero – Junio. 229 – 247. Hernández, R. Fernández, C. y Batista, P. (2010) Meto- dología de la Investigación, México: McGraw, Quinta Edi- ción. Landis J.R., Koch G.G. (1977) The measurement of obser- ver agreement for categorical data. Biometrics 33:159- 174. Latour J., Abraira V., Cabello J.B., López Sánchez J. (1997) Métodos de investigación en cardiología clínica (IV). Las mediciones clínicas en cardiología: validez y errores de medición. Rev Esp Cardiol 50:117-128. Kerlinger, F. (1988) Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill. Kerlinger, F. y Lee, R. (2002) Investigación del comporta- miento. México: McGraw-Hill. Pino, R. (2008) Metodología de la Investigación. Perú: Editorial San Marcos. Salkind, N. (1997) Métodos de investigación. Kansas, USA: Pretince Hall. Sánchez, H. (1998) Metodología y diseño en la investiga- ción científica. Perú: Editorial Mantaro Adolfo Gustavo Concha Flores
  • 36. 36 Freddy Arana Velarde ROL DE LA CIUDAD Y REGIONALIZACIÓN SOSTENIBLE CASO: MACRO REGIÓN CENTRO
  • 37. 37 Arquitecto Freddy Arana Velarde Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú; Huancayo, Perú ABSTRAC: Regionalization as aspiration development of the country experiencing difficulties in the process, ignoring various technical aspects such as the role of cities to train and develop territory or region, therefore we aim to answer: What are the roles of cities in the forming regions, macro region center case?, we intend to find answers by focu- sing on sustainability, ie analyzing economic, social and environmental factors in a representative sample of 8 cities, greater than 50 thousand inhabitants. The results by the factor analysis indicate that there are multiple cities highlighted in healthy activities and contribute to regional development. Likewise, the analysis regresional get that cities like Huancayo, Ica and Pucallpa territorial axes would become hosts for the formation of the Macro Region Centre. Key Words: City, role of the city in the region, urban function regio- nalization process, sustainable approach, macro region center. RESUMEN: La regionalización como aspiración de desarrollo del país, atravesó dificultades en su proceso, obviando diver- sos aspectos técnicos como el rol de las ciudades para formar y desarrollar territorios o regiones, por ello, nos proponemos responder: ¿cuáles son los roles de las ciu- dades para la formación de regiones, caso macro región centro?, pretendemos encontrar respuestas mediante el enfoque de la sostenibilidad, es decir analizando facto- res económicos, sociales y ambientales, en una muestra representativa de 8 ciudades, mayores a 50 mil habitan- tes. Los resultados según el análisis factorial indican que existen ciudades que destacan en múltiples actividades y contribuyen saludablemente con el desarrollo regional. Asimismo, con el análisis regresional obtenemos que las ciudades como Huancayo, Ica y Pucallpa vendrían a ser ejes ordenadores territoriales para la conformación de la Macro Región Centro. Palabras clave: Ciudad, rol de la ciudad en la región, función urbana, proceso de regionalización, enfoque sostenible, macro región centro. ROLE OF THE CITY AND SUSTAINABLE REGIO- NALISATION CASE: MACRO REGION CENTRE
  • 38. 38 INTRODUCCIÓN Contribuir con la regionalización, analizando uno de los tantos aspectos urbano-regionales como es el rol de la ciudad, respondiendo lo siguiente: ¿cuáles son los roles de las ciudades para la formación de regiones, caso ma- cro región centro?, la respuesta a ello permitirá identifi- car ejes ordenadores para conformar territorios regiona- les en el marco del desarrollo sostenible, debido a que los roles, no están determinados para un proceso de re- gionalización en el país, para ello asumimos el análisis de 8 ciudades capitales departamentales con poblaciones mayores a 50 mil habitantes,. Fuente: elaboración propia. Definición del área de estudio 1. MARCO TEÓRICO Antecedentes: Desde fines del siglo XIX, se clasifican ciudades para ver el rol que desempeñan en un territorio. Según Capel (1972. P. 218), “el término “función” se alude… a las actividades económicas que justifican la existencia de una ciudad”. Se aplicaron diversas metodologías desde principios del siglo XX, como las intuitivas sin hacer uso de datos esta- dísticos. -En Estados Unidos con M. Arousseau y en Fran- cia G. Chabot y Max. Sorré (Capel, 1972). Luego surgen métodos cuantitativos como la determi- nación empírica del umbral y otros. Finalmente el méto- do de las dimensiones básicas, apoyados en un análisis factorial como en Inglaterra, India y Francia. También se trabajaron en México con Luis Unikel y Gustavo Garza (1971) y en Perú el Ministerio de Vivienda y Construc- ción, en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), con el que propusieron regionalizar el país en 5 macro sistemas: norte (Trujillo), centro (Huancayo), sur (Arequi- pa), oriente (Iquitos) y Lima metropolitana. Rol de la ciudad: Según el PNDU 1974- 1990, Se entiende por Rol, a la “je- rarquía administrativa para el cumplimiento de funcio- nes urbanas” (MVC, 1974)(p. 2011). “El rol de un centro urbano se identifica analizando los vínculos, relaciones y flujos económicos que mantiene con los demás asentamientos del territorio…”. Revisán- dose la “estadística oficial de los principales indicadores sociodemográficos para confirmar la dinámica regional” (MVCS, 2009). PLAN NACONAL DE DESARROLLO URBANO MVCS- 1974- 1990 4 MACRO SISTEMAS Y HUANCAYO LIMA TRUJILLO METROPOLI NACIONAL MACRO SISTEMA NORTE MACRO SISTEMA ORIENTE METROPOLI NACIONAL MACRO SISTEMA CENTRO MACRO SISTEMA SUR Macro sistemas del Plan Nacional de Desarrollo Urbano Fuente: RS N°- 144- 75- VC- 1100 En la presente investigación, el rol de la ciudad, significa la necesidad de establecer las funciones urbanas jerar- quizadas de las ciudades, en enfoque sostenible implica factores sociales, económicos y ambientales, que simbo- lizan para las ciudades el grado de influencia en el ám- bito, además permite ordenar territorios, formando un espacio integrado llamado región. Función urbana Según Capel, (1972.P.218), “función puede definirse como el conjunto de relaciones entre actividades que se influyen entre si ….Función es, por lo tanto, sinónimo de actividad” (Esteva, 1965) (citado por Capel. 1972. P. 218). Freddy Arana Velarde
  • 39. 39 Se entiende por Función, según el PNDU 1974-1990 al “tipo de actividad que el centro urbano cumple como in- tegrante del sistema” (MVC, 1974). “Así mismo, la función que desempeña un centro urbano está determinada por la actividad predominante que de- sarrolla el mayor número de habitantes y que caracteriza al centro urbano en el contexto regional, nacional conti- nental o mundial” (MVCS, 2009). Asumimos por función urbana a las actividades pre- dominantes que caracterizan la ciudad y establecen su importancia. Sirve para determinar jerarquías y asignar roles que orienten el desarrollo así como los procesos de regionalización. Regionalización: Es un proceso para definir y desarrollar ámbitos territo- riales y es parte de la descentralización, permite distri- buir adecuadamente la población, y el uso racional de recursos. Según la Constitución Política -1993 regionalizaciones es la creación de “regiones sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económi- camente, conformando unidades geoeconómicas soste- nibles… Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región...”. “La regionalización debe promover la configuración de regiones basado en espacios económicos que respondan a las dinámicas socio-económicas y culturales en los te- rritorios, en función de los centros urbanos dinamiza- dores y generadoras de economías de aglomeración”, así mismo “…debe impulsar la conformación de espacios geográficos en el territorio” Gonzales de Olarte (2004). Regionalización es organizar un sistema de ciudades para formar y desarrollar regiones, con conocimientos urba- no-regionales, integrados y articulados, con adecuada distribución de recursos. Regionalización con enfoque sostenible: Como se dijo, es el proceso de organizar territorios, para formar regiones, ordenadas funcionalmente, jerarqui- zadas según los roles de cada ciudad y bajo el enfoque del desarrollo sostenible se integran social, económica y ambientalmente. 2. METODOLOGÍA Analizaremos ciudades capitales de 8 departamentos mayores a 50 mil hab; en un nivel general de inducción, para luego retomar lo particular, explicando distintos niveles de funciones-urbanas, utilizando la clasificación funcional: “dimensiones-básicas” (Capel, 1972), para un análisis-factorial según el PNDU 1974-1990, mediante una matriz técnica-Cornell (Hernandez, et al. 2010), para determinar las funciones urbanas y los roles de cada ciu- dad; finalmente, un análisis regresional que indique el grado de participación por actividades económicos-(Ae), sociales-(As) y ambientales-(Aa) para la regionalización- sostenible-(Rs). Y=ƒ(X1;X2;X3) X=-Rol-de-la-ciudad Y=-Regionalización-sostenible. Rs=µ1Ae+µ2As+µ3Aa µ=grado-de-participación-por-actividades Las ocho ciudades son: Ayacucho, Huánuco, Ica, Huan- cayo, Huacho, Cerro de Pasco, Pucallpa y Huancavelica. Determinamos los roles mediante el análisis factorial es- tableciendo funciones urbanas según actividades o fac- tores económicos, sociales y ambientales que permiten identificar los tipos de ciudad. Con el análisis regresional establecemos rangos jerárquicos, identificando ejes or- denadores territoriales que contribuyan con la formación de territorios macro-regionales. 3. RESULTADOS 3.1. TIPO DE CIUDADES POR FACTORES ECONÓMICOS. Ciudades comerciales y financieras: La predominancia comercial por volumen de ventas anuales es Huancayo 83% con PEA 32% de la muestra re- gional, con diferencia sustantiva respecto al resto de solo 3% como Pucallpa, Ica, Huánuco, Huacho y Ayacucho; entre los menores volúmenes tendríamos Huancavelica y Cerro de Pasco con solo 1%. La ciudad predominante- mente financiera por volumen de crédito es Huancayo 35%, con PEA 34%, seguido por Pucallpa 7% -PEA 10%, luego Ica con 12% -PEA 22%. Fuente: Elaboración propia con datos del INEI- IV Censo Nacional Eco- nómico 2008. Freddy Arana Velarde
  • 40. 40 Ciudades turísticas: Se consideró el PEA de establecimientos turísticos (hote- les-restaurantes-transporte), destacando Huancayo 31% y Pucallpa 20% seguidos por Ica 12% y Ayacucho 11%. Las ciudades de menor presencia turística son Huancavelica 2% y Cerro de Pasco 4%. Ciudades industriales: La predominante es Huancayo, con volumen de produc- ción de S/. 130 millones anuales, que representa el 28% del total con PEA industrial de 14,350 equivalentes al 31%. Seguido por Ica 20% y Cerro de Pasco 17%. Ciudades pesqueras: Huacho destaca por ser costera con 47% de volumen de producción -PEA 46%-, luego Ica 12% (PEA 18%), Huanca- yo 10% (PEA 9%) y Ayacucho 10% (PEA 5%). Además se observa que Pucallpa con 17% del PEA solo produce 8% del volumen de producción. Ciudades mineras: Las predominantes en volumen de producción están en la sierra como Cerro de Pasco 30% y Huancayo 23%, lue- go Huánuco 14% y Huancavelica 13%. Se observa que Ica utiliza un importante 8% del PEA, sin embargo muestra un mínimo 0.35%. Ciudades agrarias: Huancayo con 31% de volumen de producción lidera y es la despensa alimentaria de Lima con PEA 29%, luego Ica 18% y Huancavelica 16% con PEA 16% y 3% respec- tivamente. 3.2. TIPO DE CIUDADES POR FACTORES SOCIALES. Ciudades en pobreza urbana: Las más pobres son Huancavelica-(0.617-IDH), Pucallpa- (0.683-IDH) y Ayacucho-(0.703 IDH), las menos pobres Cerro de Pasco (0.759-IDH) , Ica (0.749-IDH) y Huacho (0.733-IDH); nótese que la sierra es más pobres que la costa. Fuente: Elaboración propia con datos del Índice de Desarrollo Humano a nivel distrital por departamentos, Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005. Freddy Arana Velarde
  • 41. 41 Ciudades de mayor población urbana: Huancayo lidera con cerca de 400 mil hab 28% del total, luego Pucallpa con 272 mil, luego Ica con 184 mil. Las ciudades con menor población urbana son Huancavelica 3% y Cerro de Pasco 5%. Fuente: Elaboración propia con datos del INEI- Censo Nacional de Po- blación y Vivienda 2007. Ciudades migratorias: Pucallpa lidera con 4.67 de ratio, luego Cerro de Pasco 4.29 y Huánuco 3.03, esto indica que son ciudades de mayor atracción en la región. Así mismo se observan ciudades menos atractivas como Huancavelica 2.1 e Ica 2.34 de ratio. Fuente: Elaboración propia con datos del INEI- Censo Nacional de Po- blación y Vivienda 2007. Ciudades con mayor equidad de género ocupacional: La mayor participación de mujeres en actividades econó- micas es en Huancavelica con ratio 0.75, Huancayo 0.74 y Ayacucho 0.73, en ellas existe mayores oportunidades o mayor equidad de género. Las ciudades de menores oportunidades son Cerro de Pasco 0.51, Pucallpa 0.53 y Huacho 0.57. Fuente: Elaboración propia con datos del INEI- Censo Nacional de Po- blación y Vivienda 2007. 3.3. TIPO DE CIUDADES POR FACTORES AMBIENTALES. Ciudades con mayor tasa de urbanización Huancayo 1.41%, Pucallpa 0.97% e Ica 0.65%, son las de mayor crecimiento urbanístico, esto implica que física- mente vienen ocupando espacios periféricos de la ciu- dad afectando áreas agrícolas y ecológicas; las ciudades de menor crecimiento son Huancavelica 0.15%, Cerro de Pasco 0.24% y Huacho 0.49%. Fuente tasa de urbanización: Elaboración propia con datos del INEI- Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Ciudades de mayor crecimiento físico: Huancayo, Pucallpa e Ica muestran mayor tamaño en su- perficie ocupada, sin embargo no lograron una adecuada densificación. Se distingue que las ciudades que menos crecieron físicamente, lograron densificarse mejor que aquellas que se expandieron horizontalmente: Huanca- velica tiene la menor superficie, ocupa 328.9 has, con densidad de 126 hab/ha, Cerro de Pasco con 654 has, su densidad es 102 hab/ha, en tanto que la ciudad más grande como Huancayo, ocupa 5,758.82 has y su densi- dad es 69 hab/ha, Pucallpa tiene 5,244.96 has y su densi- dad es la más baja 52 hab/ha. También existen ciudades que más se expandieron y afectaron áreas agrícolas en 50 años, como Huancayo 5,119 has, Pucallpa 3,081 has y Ayacucho 2,117 has, mos- trando tasas de expansión urbana bastante altas como Ayacucho 9.51%, Huancayo 8.01%, y significativamente Huacho 8.92% ocupando el segundo lugar en la región. Fuente superficie de la ciudad: Elaboración propia con datos del INEI- Censo Nacional de Población y .Vivienda 2007 e imagen de satélite Goo- gle Earth. Freddy Arana Velarde
  • 42. 42 Fuente densidad urbana: Elaboración propia con datos del INEI- Cen- so Nacional de Población y .Vivienda 2007 e imagen de satélite Google Earth. Fuente: Elaboración propia con datos del INEI- Censo Nacional de Po- blación y .Vivienda 2007; imagen de satélite Google Earth-2011 y vistas Aero fotográficas del IGN 1962. Fuente áreas agrícolas y ecologicas: Elaboración propia con datos del INEI- Censo Nacional de Población y .Vivienda 2007; imagen de satélite Google Earth y vistas Aero fotográficas del IGN 1962. Aglomeraciones de mayor grado de urbanización: Ica 91.48%, Huancayo 88.36% y Huaura – Huacho- 86.4% son las de mayor grado de urbanización, las costa se ur- banizó más que la sierra. La menos urbanizada es Huan- cavelica con cerca del 60% de población rural; es decir que las aglomeraciones que no se urbanizaron se mantu- vieron en situación de pobreza. Fuente: Elaboración propia con datos del INEI- Censo Nacional de Po- blación y .Vivienda 2007. 3.4. DESARROLLO Y RANGO DE CIUDADES Realizando el análisis regresional obtenemos puntajes de cada ciudad (ver tabla 01), y vemos en la figura 01, que por encima de la línea de desarrollo sostenible se ubi- can Huancayo 1.53 puntos, Ica 1.23 y Pucallpa 1.5, como protagonistas del desarrollo de la macro-región centro; Huancavelica 0.34, Huacho 0.42 y Cerro de Pasco con 0.44 puntos, ocuparían los últimos escaños, por debajo de dicha línea, contribuyendo con el desarrollo en menor medida. Establecido los puntajes de cada ciudad, como resultados finales de los factores económicos, sociales y ambienta- les, definimos los rangos de ciudades por jerarquías se- gún la tabla 02, siendo del rango 5, ciudades menores a 50 mil hab, con puntajes de 0.00 a 0.05; rango 4, de 0.06 a 0.39; rango 3, de 0.40 a 1.12; rango 2, de 1.13 a más, rango 1, es la dimensión metropolitana que no intervie- ne en la muestra para no descompensar el análisis. Figura 01 DESARROLLO ACTUALVS. DESAROLLO SOSTENIBLE Fuente: Elaboración propia, con resultados del análisis regresional. Tabla 01 CUADRO DE PUNTAJES FINALES CIUDADES PUNTAJE PROMEDIO Huancayo 1.53 Ica 1.23 Pucallpa 1.11 Ayacucho 0.55 Huánuco 0.54 Cerro de Pasco 0.44 Huacho 0.42 Huancavelica 0.34 Figura 01 DESARROLLO ACTUAL V SOSTENIB Fuente: Elaboración propia. Resultado final del análisis regresional Freddy Arana Velarde