Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Mapa conceptual lengua
Mapa conceptual lengua
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a LENGUA MATERNA (20)

Anuncio

Más reciente (20)

LENGUA MATERNA

  1. 1. LENGUA MATERN APATRICIA DEL PILAR ARARAT CORONEL Unidad 1 - Paso 2 - Planificación
  2. 2. Lengua Materna Patricia del Pilar Ararat Coronel CC 37.441.147 Cúcuta Lengua Materna 1 Grupo 551001_48 Tutora Joana Patricia Medina Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera San José de Cúcuta, 2017
  3. 3. INTRODUCCIÓN Esta presentación consta de temas y contenidos, que como estudiante de la Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera necesita para el desarrollo de su formación académica. En función de reforzar el dominio de nuestra propia lengua, se presentarán beneficios de adquisición y desarrollo de habilidades en otras áreas del saber para el buen manejo de la lengua. Se marcará reconocimiento al origen y evolución de la lengua, desde el concepto del lenguaje hasta el desarrollo de los procesos comunicativos, además se presentarán los elementos etimológicos y las funcionalidades de la estructura gramatical y ortográfica.
  4. 4. UNIDAD 1 EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN Aspectos generales con la expresión humana junto a la caracterización del hecho comunicativo en el campo social, ya sea como sistema o como expresión verbal. 1.Reconocimiento del origen y evolución de la lengua 2.Elementos etimológicos 3.Fundamentos gramaticales y ortográficos
  5. 5. PERFIL FORMATIVO Fortalecer al estudiante en el fundamento del aprendizaje del inglés como lengua extranjera, además del conocimiento y valoración del Español como lengua materna, en función de un buen desarrollo académicos, social y profesional. Reconocer los elementos formativos alrededor del contexto comunicativo para un desempeño en eficiente en los campos académicos, profesional y laboral. Entender el desarrollo y evolución de a lengua materna para entender su estructura gramatical y su relación con otras lenguas, entre ellas el inglés.
  6. 6. UNIDAD 1 EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN Capítulo 1: El universo de la comunicación humana.El ser humano, frente a la necesidad natural de convivir y mantenerse como especie, ha ideado el recurso del lenguaje para comunicarse con los demás.
  7. 7. Lección 1: El concepto de lenguaje El lenguaje es la capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de los múltiples procedimientos o sistemas de signos, lo que permite incluir los gestos, las señas, las señales, los sonidos, entre otros. Prácticamente el lenguaje cumple una función significativa y a su vez comunicativa, para el desarrollo y comprensión del pensamiento como actividad y creación de la mente. Fuente: http://www.orientacionandujar.es/2017/03/09/discapacidad- auditiva-casos-practicos-audicion-lenguaje/
  8. 8. Lección 2: La comunicación, concepto y componentes La comunicación es un proceso de intercambio de información, entre dos o más personas, es un proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado mensaje. Fuente: http://argos.portalveterinaria.com/noticia/6581/articulos-archivo/el-proceso-de-la-comunicacion-y-sus-componentes.html
  9. 9. Lección 3: La competencia comunicativa “La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada”. (María Stella Girón y Marco Antonio Vallejo, 1992: 14). Es el desarrollo e intercambio comunicativo dentro de del rol social y cultural. Este concepto amplio de la competencia comunicativa, se da a través de otras Subcompetencias, como lo son: Lingüística, paralingüística, kinésica, proxémica, pragmática, textual.
  10. 10. Lección 4: Clases de Comunicación Las formas de comunicación surgen de acuerdo a las necesidades individuales o grupales derivadas al ser humano. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Refiere a la comunicación de orden individual o personal, donde se da la interlocución directa y por ende la reciprocidad. Llamadas telefónicas, correo electrónico, la charla cotidiana, la COMUNICACIÓN SOCIAL Refiere a la comunicación de carácter unilateral, no existen interlocutores directos ni reciprocidad. Medios de comunicación, la radio, televisión, los periódicos, revistas, internet, etc.
  11. 11. Lección 5: Comunicación y virtualidad Se introduce al ámbito de la comunicación e información interpersonal y social, en un nuevo concepto de comunicación virtual donde se recurre al uso de las tecnologías y medios digitales para el logro y desarrollo de procesos comunicativos. Permite establecer contacto entre individuos, transmitir mensajes y recibir respuestas en forma rápida, casi de inmediata, sin necesidad de desplazarse de su lugar de ubicación. Correo electrónico o e-mail, messenger, skype, redes sociales (facebook, linkedin, instagram, etc), foros, Web conferencias.
  12. 12. Lección 5: Comunicación y virtualidad Asincronía o comunicación asíncrona: Ocurre entre los interlocutores, donde se establece una comunicación sin que requerir en tiempo y espacio. Sincronía o comunicación síncrona: Ocurre la comunicación en tiempo real, donde se coincide con el horario, aunque no en el mismo lugar. Chat: Herramienta sincrónica donde se interactúa dos o más personas conectadas a internet en la misma hora, sin importar el lugar. Foro: Es una herramienta de comunicación asincrónica, donde el interlocutor puede ubicar y leer mensajes enviados por otros, sin coincidir en horario ni espacio físico.
  13. 13. Lección 5: Comunicación y virtualidad Aprendizaje en línea (e-learning): Ocurre cuando el tutor y el estudiante no coinciden en el mismo espacio físico ni el mismo horario, por lo que el proceso de enseñanza/aprendizaje se lleva a cabo a través de interes. Aula Virtual o plataforma educativa: Espacio virtual con funciones similares a un aula de clases. Puede encontrar materiales didácticos de estudio, protocolos académicos, herramientas y medios de comunicación para interactuar con su tutor compañeros.
  14. 14. UNIDAD 1 EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN Capítulo 2: La lengua como sistema Hace referencia a la descripción y el análisis tanto de las unidades funcionales que la componen a partir de las relaciones paradigmáticas, como de las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que constituyen una estructura gramatical.
  15. 15. Lección 6: El signo Lingüístico Refiere a una cosa u objeto que por naturaleza o convención social evoca la idea de otra en el pensamiento, lo que implica utilizar algo para referirse a otro algo. Los signos son de varias clases, destacándose: Los iconos, ejemplo: Las gráficas, la fotografía, los dibujos, los mapas. Los indicios, ejemplo: Los charcos o suelo húmedo, indicio que llovió Símbolos, cuando se asocia la palabra y su concepto es simbólico, como un código. Fuente: https://www.slideshare.net/belenuski/indicio-icono-y-smbolo
  16. 16. Lección 6: El signo Lingüístico Los signos lingüísticos corresponden a la clase o modalidad de símbolos como tales son conjunto binarios, o de dos elementos, así: El significante o expresión: Es una imagen acústica, propiamente a la palabra como tal, a su manifestación sonora o gráfica. Puede ser conformado por un fonema o una secuencia de fonemas. El significado, contenido o concepto: Es el significado o sentido de la palabra, con su contenido semántico de la palabra gráfica o sonora ubicada dentro del sistema o contexto en que se le da la comunicación.
  17. 17. Lección 7: Lenguaje verbal y competencia lingüística El lenguaje verbal se distingue de tres niveles: Nivel Fónico: Es un nivel significante por el fonema y el sonido, donde al emitir los mensajes un hablante, pronuncia los sonidos de acuerdo al modo y al punto de articulación. Nivel Morfosintáctico: Es la forma de los signos con significado gramatical según sus estructuras gramaticales y elementos que la constituyen, Nivel Léxico: Es el significado de la unidad de la palabra, es la semántica, es la relación entre el significante y significado.
  18. 18. Lección 7: Lenguaje verbal y competencia lingüística La competencia lingüística es el conjunto de saberes del código de la lengua y las reglas que rigen la construcción y emisión de palabras y oraciones, o los conocimientos intuitivos y prácticos que el usuario posee de su propia lengua.
  19. 19. Lección 8: Hablar, escuchar, leer y escribirSon 4 habilidades comunicativas, donde en épocas antiguas se primaba la oralidad y la capacidad de saber escuchar, en la actualidad, la lectura y la escritura son de mayor interés. Leer: Orientado hacia la significación y la adquisición de conocimiento. Escribir: Codificación de significados constituyendo como actividad de carácter social, donde juegan el componente tecnico, lingüístico y comunicativo del lenguaje. Escuchar y hablar: Son actividades que ubican la significación y la producción de sentido.
  20. 20. Lección 9: La Palabra Es cada uno de los segmentos del discurso (oral-escrito) limitado por pausas o espacios, determinado por el acento y dotado de una función significativa. Monema: Es la parte más pequeña de la lengua que tiene significado. LEXEMAS: Son los monemas que contiene el significado básico de las palabras: zapa-to zapa-tico Zapa-tote MORFEMAS: Son los monemas que agregan otros significados a los lexemas: zapa-to zapa-tero zapatilla
  21. 21. Lección 9: La Palabra Morfológico o de forma, la palabra es una mínima forma que puede aparecer en cualquier posición del discurso hablado o escrito. Fonológico: Es el segmento del discurso oral, limitado por pausas, a partir de un núcleo central. Funcional: Es una unidad dotada de función en la cadena discursiva Semántico: Es la expresión mínima donde se asocia el sentido y la forma, sonora o escrita.
  22. 22. Lección 9: La Palabra La palabra se clasifica en: GRAMATICAL: Comprende desde el contenido fundamental o lexico. El sustantivo El verbo El adjetivo Caracter funcional como las conjunciones, los adverbios, las preposiciones y las interjecciones. ESTRUCTURA: Palabras simples, compuestas, derivadas y parasintéticas. ACENTUACIÓN: Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas NÚMERO DE SÍLABAS: Palabras monosílabas, bisílabas trisílabas tetrasílabas polisílabas
  23. 23. Lección 10: La Gramática Es el estudio de los elementos, reglas y principios que regulan el uso de la lengua. La gramática es el estudio de las reglas y principios de una lengua que rigen la forma de usar y organizar palabras en una oración. Cada idioma posee su propia gramática, ya sea inglesa, portuguesa, italiana, etc. La gramática española trata de establecer las reglas para el uso correcto de las palabras en nuestro idioma. La fonética y fonología (Estudia la manifestación sonora y expresión lingüística) La sintaxis y la morfología (Estudia la integración funcional de la forma de las palabras. La semántica (Estudia el significado, su derivado)
  24. 24. UNIDAD 1 EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN Capítulo 3: Aspectos Fundamentales del Español como Lengua Materna Enfoque desde el ámbito español o castellano de nuestra lengua materna.
  25. 25. Lección 11: Breve reseña histórica del Español SIGLO III, La Península Ibérica estaba habitada por pueblos de diferente origen: Celtas, Vascos, Íberos, Tartesios, Cántabros, Lusitanos y otros. España pasó a ser provincia del Imperio Romano, donde impuso unidad política, cultural y lingüística, implementando el LATÍN, haciendo desaparecer las lenguas peninsulares, menos las vascuence. Al latín, se incorporaron al Español muchos términos de origen Griego. SIGLO V, España fue invadida por los pueblos Germánicos, donde permanecieron allí por 3 siglos, dejando aportes léxicos.
  26. 26. Lección 11: Breve reseña histórica del Español Luego las fuerzas árabes procedentes de África derrotaron a los Germanos, invadiendo la Península Ibérica por 8 siglos. aportando el 8% del léxico actual de nuestra lengua. SIGLO X, primeras manifestaciones escritas en nuestra lengua. Es el Siglo de oro de la literatura española, al aparecer la gramática del castellano, gracias al descubrimiento de América, la lengua se fortaleció e internacionalizó, recibiendo léxicos tanto de lenguas europeas como amerindias.
  27. 27. Lección 11: Breve reseña histórica del Español SIGLO XVIII, siglo neoclásico, dando la cultura hispánica una tendencia normativista, surgiendo gran interés por la corrección idiomática. Se crea la Real Academia Española de la Lengua (1713), encargada de regular los aspectos morfosintácticos, léxicos, fonéticos y ortográficos. Actualmente, la comunidad hispánica están distribuidas en más de 2’ países ubicados en 4 continentes, lo que origina la existencia de cinco zonas diferentes de uso del español: metropolitana o madrileña, canaria, filipina, judeo-española y americana, más las colonias latinas en Norteamérica y algunos países europeos.
  28. 28. Lección 12: Componente etimológicos del Español: europeos y amerindios. Se refiere a los orígenes de las palabras y a la razón de sus existencia, de su significación y de su forma. Principalmente la estructura de la palabra permite conocer aspectos del significado, como sus componentes para formar nuevas palabras. Según Escobedo & Díaz (1996), consideran que el español es el resultado del latín (75%), el árabe (8%), el griego (6%), el godo o germánico (5%), las lenguas prerromanas como pre ibérico, ibéricos, céltico, fenicio (1%), del inglés, francés e italiano (1%), lenguas amerindias (2%), el hebreo (1%) y las lenguas africanas (1%). Tales porcentajes son relativos teniendo en cuenta que en promedio el léxico oficial
  29. 29. Lección 13: Sinonimia, antonimia, paronimiaAsí como en español, en otras lenguas es común encontrar palabras que mantienen relaciones de oposición, semejanza, identificación o afinidad, bien sea desde su aspecto formal, sonoro o significativo: SINÓNIMAS: Son palabras o expresiones que tienen una misma o muy parecido significación, existen varios casos de sinonimias: Conceptual (asno-burro) Referencial (ave-gallina) Contextual (Mi viejo amigo, un hombre viejo) Connotación ( Cuando la relacion de terminos obedeec a valoraciones subjetivas)
  30. 30. Lección 13: Sinonimia, antonimia, paronimiaANTÓNIMOS: Expresan ideas contrarias u opuestas. Estas se dan en tres niveles: Graduales (frío-caliente), existen distintos grupos de más de dos palabras, pero solo se oponen dos. Complementarios (dentro-fuera), solo se presentan dos posibilidades. Recíprocos (salida - entrada), cuando una de las dos palabras implica la existencia “obligada” de su opuesta. HOMÓFONAS: Son dos palabras diferentes coinciden en su pronunciación pero no en su escritura. (tubo- tuvo).
  31. 31. Lección 13: Sinonimia, antonimia, paronimiaHOMÓGRAFOS: Se dan cuando dos o más palabras de diferente significado coinciden en su escritura y su pronunciación. (llama del verbo llamar- llama del animal- llama del fuego) PARÓNIMAS: Las que se parecen en el sonido o pronunciación, hasta el punto de generar confusión en quien las escucha o equivocación en quien las pronuncia, pero se escriben diferente y tienen significados distintos. (actitud- aptitud) AFINES: Se mantienen con un lexema o etimológico que coincidan, (ateo, teología, Teofilo)
  32. 32. Lección 14: La Ortografía La ortografía es la base del buen entendimiento, es de vital importancia y de uso de la lengua. Como parte de la gramática enseña a escribir bien, correctamente mediante el empleo de letras y de los signos auxiliares de la escritura. La ortografía posee repercusiones educativas, sociales, económicas y culturales. ASPECTOS ORTOGRÁFICOS: 1.El alfabeto, abecedario o abc, donde se clasifican en mayúsculas y minúsculas; vocales y consonantes, sencillas y dobles, unísonas y disonas, iniciales y finales.
  33. 33. Lección 14: La Ortografía 2. Los signos auxiliares y de puntuación, como el punto, la coma, el punto y coma, los puntos suspensivos, los dos puntos, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los corchetes, las comillas, el guión, la raya, el asterisco, la barra, el apóstrofo, el diéresis o crema, las llaves. Fuente: https://www.importancia.org/ortografia.php
  34. 34. Lección 15: Préstamo lingüístico y extranjerismos El léxico castellano viene de diferentes lenguas que por razones históricas, socioculturales, políticas o económicas han tenido contacto e influencia directa. La dinámica de la conformación histórica del Español, se acomoda su forma original a los patrones comunicativos, tales como la pronunciación, la escritura, la ortografía u otros, a esto se le conoce como extranjerismos incorporados o préstamos adaptados. Ej: PANCAKE - PANQUECAS Ej: BEEFSTEAK - BISTEC
  35. 35. Conclusión El estudio a fondo de la normas y principios que regulan la utilización de una lengua, nos permite mejorar nuestra comunicación. No se trata de verificación los conceptos, la idea es comprender como expresarnos tanto oral como escrita la información, para mejorar en todos los aspectos académicos y/o profesionales de nuestras vidas. El buen manejo y conocimiento de la lengua castellana, prepara no solo al estudiante de Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera, sino más por cultura general, al estudio lexical de las palabras según sus orígenes y raíces, identificando su estructura y significado.
  36. 36. LenguaMatern a Comunicación Competencia Lingüística Sistema Españo l Icono Semántica Fonética Simbolo emisorVirtualidad INSTRUMENTO Chat Expresión Verbal Léxico Significado Hablar Escribir Habilidades Griego PALABRA cultura Monemas Monosílaba gramática pragmática sonora SINTAXI S MORFOSINTÁCTIC OVERBO TEMA CASTELLANOamerindios oral foro GRAVE aguda ESTRUCTUR A LENGUAJE INGLÉS ETIMOLOGÍA SOBRESDRÚJULAEUROPEOS latin ACADEMI A REAL TECNOLOGÍA FRANCES UNAD RECEPTOR CANAL mensaje COMPONENTES NEOCLASICOIDIOMA corchetes extranjerismos SIGNOS DIERESIS barra PARENTESIS exclamación guiónapostrofo ANTÓNIMO SINONIMO INTERROGACIÓN HOMÓFONAS CONNOTACIÓN ASTERISCO PUNTO COMILLAS CH RR homógrafas pronunciación raya antónimo contextual CONCEPTUAL LL Ortografía PARONIMIA Leer ESCRIBIR SUFIJO Elementos LENGUA EXTRANJER A Materna Nube de Palabras
  37. 37. Bibliografía Proyecto Cíceros (2007) Lenguaje, Lengua, dialecto y habla. Ministerio de Educación: España. Recuperador de: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_2.htm Orientación Andujár, (s.f.) Discapacidad auditiva casos prácticos audición y lenguaje. Recuperado: de: http://www.orientacionandujar.es/2017/03/09/discapacidad-auditiva-casos-practicos-audicion-lenguaje/ Merida, I. (2011) El proceso de la comunicación y sus componentes. Recuperado por: http://argos.portalveterinaria.com/noticia/6581/articulos-archivo/el-proceso-de-la-comunicacion-y-sus-componentes.html Rincon, C. (s.f) Unidad 11: La competencia comunicativa. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/ Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF Girón, Ma S. y Vallejo,, Ma A. (1992) Producción e interpretación textual. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. Arguello, D. y Cárdenas, N. (2017). Módulo Lengua Materna I - Unidad 1 Colombia. (pp. 8-40). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11187
  38. 38. Bibliografía Casarrubios, B. (2016) Los signos. Recuperado de: https://www.slideshare.net/belenuski/indicio-icono-y-smbolo Cáceres, O. (2003) ¿Que es la gramática?. Recuperado de: https://www.aboutespanol.com/que-es-la-gramatica-2879716 Importancia de la Ortografia (s,f) Recuperado de: https://www.importancia.org/ortografia.php Centro Virtual Cervantes, (2017.) Lengua como sistema. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lenguasistema.htm

×