2. INTRODUCCION
• Las glándulas suprarrenales se encuentran
en los polos superiores de los riñones.
• El parénquima se divide en 2 regiones:
1. Porcion amarillenta externa (80-90%)
corteza
2. Interna pequeña y oscura medula
• Las glándulas son retroperitoneales y
poseen derredor una capsula de tejido
conjuntivo que contiene tejido adiposo.
GLANDULAS SUPRARRENALES
5. • Contiene células parenquimatosas que
sintetizan y secretan varias hormonas
esteroideas sin almacenarlas.
• La corteza es la unidad funcional de
las 3 clases de hormonas
corticosuprarrenales.
• Las 3 clases de hormonas:
1. Mineralocorticoides
2. Glucocorticoides
3. Andrógenos
(Se sintetizan a partir del colesterol;
LDL)
3zonas
Zona
glomerular
Zona
fasciculada
Zona reticular
6. • El colesterol se capta en la
sangre y se almacena en gotitas
de lipidos dentro del citoplasma
de las células corticales.
• Cuando las células se estimulan,
el colesterol se libera y se utiliza
en la síntesis de hormonas en el
REL y en las mitocondrias.
7. ZONA GLOMERULAR
• Situada por debajo de la capsula
suprarrenal, constituye el 13% del
volumen suprarrenal.
• Células dispuestas en forma de
“glomérulos”
• En el citoplasma se encuentran
algunas gotitas de lípidos
• En ocasiones las células están unidas
entre si por desmosomas y uniones
herméticas; algunas tienen
microvellosidades.
Hormonas
mineralocorticoides
Aldosterona y
desoxicorticosterona
Sintesis por accion de
angiotensina II y ACTH
10. • Las hormonas
mineralocorticoides
participan en el control
del equilibrio de
líquidos y electrolitos en
el cuerpo teniendo su
acción en los túbulos
contorneados distales
en el riñón.
11. ZONA FASCICULADA
• Es la capa mas grande de la corteza
(80% del volumen total)
• Contiene capilares sinusoidales
dispuestos en sentido longitudinal
“fascículos” entre las células
parenquimatosas.
• Como contienen muchas gotitas de
lípidos en su citoplasma estas células
aparecen vacuoladas y se conocen
como “espongiocitos”.
Hormonas
glucocorticoides
Cortisol y
corticosterona
Síntesis a partir de
ACTH
Los glucocorticoides actúan en el control del
metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.
14. ZONA RETICULAR
• Constituye el 7% del volumen
total.
• Las células están dispuestas en
cordones anastomosados.
• Similares a los espongiocitos pero
con menos gotitas de lípidos.
• Hay varias células cerca de la
médula que son oscuras, con
citoplasma electro denso y núcleo
picnotico, lo que sugiere que son
células en degeneración.
Sintetizan:
Como:
A apartir
de:
• Androgenos
• Dehidroepiandrost
erona
• Androstenediona
• ACTH
Hormonas masculinizantes débiles, con efectos
insignificantes en condiciones normales.
16. MINERALOCORTICOIDES
• Los blancos de estas hormonas
comprenden la mucosa gástrica, las
glándulas salivales y sudoríparas,
donde estimulan la absorción de Na.
• El principal blanco son los túbulos
contorneados distales del riñón,
donde estimulan la regulación de agua
y homeostasis de Na y K, mediante la
absorción de sodio y excreción de
potasio.
GLUCOCORTICOIDES
• Controlan el metabolismo en general.
• Tienen un efecto anabólico en el
hígado que promueve la captación de
ácidos grasos, aminoácidos y
carbohidratos para la síntesis de
glucosa y la polimerización del
glucógeno. Pero también tiene un
efecto catabólico en otros tejidos.
HISTOFISIOLOGIA
17. GLUCOCORTICOIDES (CONTINUACION)
• Su efecto catabólico es en lo adipocitos
(lipólisis) y también promueven la
proteólisis en los músculos.
• En concentraciones altas, estas hormonas,
influyen en las reacciones anti-
inflamatorias al inhibir la infiltración de
macrófagos y leucocitos en sitios de
inflamación. También suprimen la
respuestas inmunitaria porque inducen
atrofia del sist. Linfático.
• También en concentraciones altas se inhibe
la CRH (hormona liberadora de
corticotropina) lo que a su vez suprime la
liberación de ACTH por los corticotropos.
ANDROGENOS (DEBILES)
• Los andrógenos incluyen:
dehidroepiandrosterona y
androstenediona
(hormonas
masculinizantes débiles)
18. CORTEZA
SUPRARRENAL
Mineralocorticoides:
Aldosterona y
desoxicorticosterona
Controla el volumen de liquido
corporal y las concentraciones
de electrolitos por acción en los
túbulos distales; causa
excreción de potasio y
reabsorción de sodio.
Glucocorticoides:
Cortisol y
corticosterona
Regulan el metabolismo de carbs,
grasas y proteínas; disminuyen la
síntesis de proteínas al incrementar los
AA en sangre; estimulan la
gluconeogénesis por activación del
hígado para que convierta los AA en
glucosa; actúan como agentes anti-
inflamatorios; reducen la
permeabilidad capilar; suprimen la
reacción inmunitaria.
Andrógenos:
Dehidroepiandroster
ona y
androstenediona
Confieren
características
masculinizantes
débiles.
20. ENFERMEDAD DE ADDISON
• Se caracteriza por disminución de la secreción
de hormonas corticosuprarrenales como
resultado de la destrucción de la corteza
suprarrenal.
• Es un proceso auto inmunitario o también
como secuela de tuberculosis o alguna otra
enfermedad infecciosa
• Ocasiona la muerte sino se proporciona
tratamiento con esteroides
ENFERMEDAD DE CUSHING
(HIPERADRENOCORTICISMO)
• Es consecutiva a tumor pequeños en los
basófilos de la glándula hipófisis anterior que
suscitan un incremento de la producción de
ACTH.
• El exceso da lugar al crecimiento de las
suprarrenales e hipertrofia de la corteza
suprarrenal, que precipita una producción
excesiva de cortisol.
• Son obesos en cara, cuello y tronco, y sufren
osteoporosis y emaciación muscular. Los
varones se tornan impotentes y las mujeres
experimentan amenorrea
CORRELACIONES CLINICAS
26. Células cromafines
Son células grandes.
Dispuestas en grupos o cordones cortos.
Contienen gránulos que se tiñen con sales cromafines.
La reacción de los gránulos al ser expuestos a sales cromafines
indica la presencia de CATECOLAMINAS.
28. Las catecolaminas que las células cromafines sintetizan son los
transmisores simpáticos:
• Adrenalina
• Noradrenalina
Las células cromiformes secretan estos transmisores en respuesta
a la estimulación por nervios esplácnicos simpáticos
pregnglionares.
Cada célula cromafín tiene la capacidad de producir adrenalina y
noradrenalina y almacenarla en vesículas secretoras.