SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
1
Procedimientos en Microbiología Clínica
Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica
Editor: Juan J. Picazo
Coordinador: José A. García Rodríguez
Rafael Cantón
J. Elías García Sánchez
Mª Luisa Gómez-Lus
Luis Martínez Martínez
Carmen Rodríguez-Avial
Jordi Vila
2
INDICE
A. Introducción
B. Métodos de difusión
B.1. Método del antibiograma disco-placa
B.1.1. Fundamento
B.1.2. Indicaciones y limitaciones
B.1.3. Materiales
B.1.4. Método
B.1.4.1. Preparación del inóculo
B.1.4.2. Inoculación de las placas
B.1.4.3. Dispensación de los discos
B.1.4.4. Lectura de los resultados
B.1.5. Antimicrobianos seleccionados
B.1.6. Control de calidad
B.1.7. Resultados
B.2. Método del Epsilon test
B.2.1. Fundamento
B.2.2. Indicaciones y limitaciones
B.2.3. Materiales
B.2.4. Método
B.2.4.1. Preparación del inóculo
B.2.4.2. Inoculación de las placas
B.2.4.3. Dispensación de las tiras
B.2.4.4. Incubación
B.2.4.5. Lectura de los resultados
B.2.5. Control de calidad
B.2.6. Resultados
C. Métodos de dilución
C.1. Fundamento
C.2. Indicaciones y limitaciones
C.3. Materiales y Métodos
C.3.2. Dilución en agar
C.3.2.1. Concepto
C.3.2.2. Medio de cultivo
C.3.2.3. Preparación del inóculo
C.3.3. Dilución en caldo
C.3.3.1. Método de macrodilución
C.3.3.2. Método de microdilución
C.3.3.3. Inoculación
C.3.3.3. Correlación de los resultados
C.4. Control de calidad
C.4.1. Medio de cultivo
C.4.2. Cepas de referencia
3
D. Métodos de difusión y dilución aplicados a bacterias anaerobias
D.1. Dilucion en agar (metodo de referencia para bacterias anaerobias)
D.1.1. Fundamento
D.1.2. Materiales
D.1.3. Control de calidad
D.1.4. Método
D.1.5. Resultados
D.2. Microdilucion en caldo para bacterias anaerobias
D.2.1. Fundamento
D.2.2. Materiales
D.2.3. Control de calidad
D.2.4. Método
D.2.5. Resultados
E. Otras bacterias de crecimiento dificil
E.1. Genero Haemophilus
E.1.1. Difusión con discos en el caso de Haemophilus spp.
E.1.1.1 Materiales
E.1.1.2. Control de calidad
E.1.1.3. Método
E.1.1.4. Resultados
E.1.2. Microdilucion en caldo para Haemophilus spp.
E.1.2.1. Materiales
E.1.2.2. Control de calidad
E.1.2.3. Método
E.1.2.4. Resultados
E.2. Neisseria gonorrhoeae
E.2.1. Difusión con discos en el caso de N. gonorrhoeae.
E.2.1.1.Materiales
E.2.1.2. Control de calidad
E.2.1.3. Método.
E.2.1.4. Resultados
E.2.2. La dilución en agar en el caso de N. gonorrhoeae.
E.2.2.1. Materiales
E.2.2.2. Control de calidad
E.2.2.3. Método
E.2.2.4. Resultados
E.3. Streptococcus pneumoniae
E.3.1. La difusión con disco en el caso de S. pneumoniae.
E.3.1.1. Materiales
E.3.1.2. Control de calidad
E.3.1.3. Método
E.3.1.4. Resultados
E.3.2. La microdilución en el caso de S. pneumoniae
E.3.1.1. Materiales
E.3.1.2. Control de calidad
E.3.1.3. Método
E.3.1.4. Resultados
4
10. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA 2000
A.Introducción
El estudio de la sensibilidad de los
microorganismos a los antimicrobianos es una de las
funciones más importantes de los laboratorios de
microbiología clínica. Su realización se desarrolla
mediante las pruebas de sensibilidad o antibiograma,
cuyo principal objetivo es evaluar en el laboratorio la
respuesta de un microorganismo a uno o varios
antimicrobianos, traduciendo, en una primera
aproximación, su resultado como factor predictivo de
la eficacia clínica. El antibiograma define la actividad
in vitro de un antibiótico frente a un microorganismo
determinado y refleja su capacidad para inhibir el
crecimiento de una bacteria o población bacteriana.
Su resultado, la farmacología del antimicrobiano, en
particular en el lugar de la infección, y los aspectos
clínicos del paciente y de su infección, sustentan la
elección de los antimicrobianos en el tratamiento de
las enfermedades infecciosas. Asimismo, ofrece, en
su conjunto, elementos objetivos de actuación en los
tratamientos empíricos.
El panorama actual de las resistencias de los
microorganismos a los antimicrobianos hace
ineludible su determinación, incluso en aquellos casos
en los que la sensibilidad se considera universal y no
se han descrito, por el momento, mecanismos de
resistencia. Cada laboratorio de microbiología
establecerá según su estructura, demanda asistencial
y Política de Antibióticos un esquema de organización
y técnicas de trabajo que aseguren la realización e
información posterior de los antibiogramas.
Los ensayos de sensibilidad han de estar
convenientemente normalizados y sujetos a procesos
de control que aseguren su reproducibilidad. Por el
momento no existe un método universal que
reproduzca las condiciones en las que se encuentra
un microorganismo produciendo una infección y, por
tanto, la situación ideal en las que deben
desarrollarse las pruebas de sensibilidad. En el
presente procedimiento se recogen los métodos
básicos más utilizados y aceptados para el estudio de
la sensibilidad, así como los criterios para su
interpretación y control. Estos procedimientos se
complementan con los recogidos en el número 12 de
esta serie que incluye los métodos especiales para el
estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos.
B.Métodos de difusión
B.1. Método del antibiograma disco-placa
B.1.1. Fundamento
El antibiograma disco-placa basado en el
trabajo de Bauer, Kirby y colaboradores es uno de los
métodos que el National Committee for Clinical
Laboratory Standards (NCCLS) recomienda para la
determinación de la sensibilidad bacteriana a los
antimicrobianos. El antibiograma disco-placa consiste
en depositar, en la superficie de agar de una placa de
petri previamente inoculada con el microorganismo,
discos de papel secante impregnados con los
diferentes antibióticos. Tan pronto el disco
impregnado de antibiótico se pone en contacto con la
superficie húmeda del agar, el filtro absorbe agua y el
antibiótico difunde al agar. El antibiótico difunde
radialmente a través del espesor del agar a partir del
disco formándose un gradiente de concentración.
Transcurridas 18-24 horas de incubación los discos
aparecen rodeados por una zona de inhibición. La
concentración de antibiótico en la interfase entre
bacterias en crecimiento y bacterias inhibidas se
conoce como concentración crítica y se aproxima a la
concentración mínima inhibitoria (CMI) obtenida por
métodos de dilución. Sin embargo, los métodos
disco-placa no permiten una lectura directa del valor
de la CMI. Para cuantificarla, basta con haber
contrastado previamente el sistema disco-placa con
un gran número de cepas de CMI conocidas que han
estado previamente determinadas por otros métodos
de determinación de la sensibilidad a los
antimicrobianos (ej.: método de dilución). Esta
determinación se realiza con cientos de bacterias
para minimizar errores. Se mide el diámetro de la
5
zona de inhibición obtenida por cada una de tales
cepas y se grafica dicha medida frente a la CMI,
obteniéndose la línea de regresión o "recta de
concordancia" que proporciona la correspondencia
entre las CMI y los diámetros de inhibición. Para
determinar la CMI de una cepa se procede a medir el
diámetro de la zona de inhibición y luego extrapolarlo
en el gráfico para obtener la CMI. Existen, por tanto,
unos diámetros de inhibición, expresados en mm,
estandarizados para cada antimicrobiano. La lectura
de los halos de inhibición debe interpretarse como
sensible (S), intermedia (I) o resistente (R) según las
categorías establecidas por el NCCLS (Tablas 1-4).
B.1.2. Indicaciones y limitaciones
El antibiograma está indicado cuando se aísla
una bacteria responsable de un proceso infeccioso y
no puede predecirse su sensibilidad, especialmente si
se sabe que este tipo de bacteria puede presentar
resistencia a los antimicrobianos más habituales.
Estas pruebas de sensibilidad también son útiles en
estudios epidemiológicos ya que el resultado del
antibiograma puede ser considerado como el primer
marcador epidemiológico de que se dispone. El
método de disco-placa es fácil de realizar, rápido y
barato. Es una metodología aplicable a una amplia
variedad de bacterias, fundamentalmente bacterias
aerobias no exigentes de crecimiento rápido como
Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp.,
Stenotrophomonas maltophilia, Burkholderia cepacia,
Acinetobacter spp. , Staphylococcus spp. y
Enterococcus spp. Además, con ligeras
modificaciones, puede ser aplicado a Haemophilus
spp., Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus
pneumoniae y Streptococcus spp. (apartado D).
B.1.3. Materiales
! Tubos con suero fisiológico (0,85 g de
NaCl en 100 ml de agua destilada estéril).
! Escobillones estériles.
! Medio de cultivo. Generalmente se utiliza
agar Mueller-Hinton, regulado en su concentración de
iones divalentes, aunque existen excepciones que se
describen más adelante. El medio Mueller Hinton
posee una concentración baja de iones divalentes y
debe ser suplementado para obtener concentraciones
fisiológicas (20 a 35 µg/litro de Mg2+ y 50 a 100
µg/litro Ca2+). Este medio es el recomendado por la
NCCLS porque en él crecen bien la mayor parte de
las bacterias patógenas, hay muy pocas diferencias
entre los distintos lotes comercializados, lo que ayuda
a una estandarización entre laboratorios, y además
no contiene timina o timidina, que son inhibidores de
sulfamidas y del trimetoprim.
El pH del medio debe ajustarse entre 7,2-7,4,
debe almacenarse a 2-8ºC y utilizarse dentro de los 7
días siguientes a su preparación. El medio debe
dejarse a temperatura ambiente unas dos horas antes
de utilizarlo. Si existe agua en la superficie del agar,
las placas pueden colocarse en el incubador a 35ºC
durante unos 30 minutos con la tapa ligeramente
entreabierta.
! Discos de antibióticos. Se deben guardar a
4ºC y dejarlos a temperatura ambiente 1 hora antes
de utilizarlos. Los discos se congelarán si son
antimicrobianos beta-lactámicos y ha de transcurrir
más de una semana hasta su utilización. Por regla
general, se recomienda reemplazar los discos de
beta-lactámicos que están refrigerados con aquellos
que se encuentran congelados. El deterioro de los
discos ocurre si son sometidos a humedad o a
frecuentes fluctuaciones de temperatura. En el caso
de utilizar dispensador, éste debe tener una tapa muy
ajustada y un desecante, que será substituido cuando
por exceso de humedad cambie de color el indicador.
El dispensador debe mantenerse refrigerado cuando
no se vaya a utilizar.
B.1.4. Método
Para la determinación del antibiograma disco-
placa en estafilococos, enterococos, enterobacterias y
bacilos gram-negativos no fermentadores utilizamos
el siguiente procedimiento:
6
B.1.4.1. Preparación del inóculo
Método del medio de cultivo líquido: Coger
de 3 a 5 colonias iguales de la placa de cultivo de 18
a 24 horas y sembrarlas en 5 ml de un medio líquido
(Brain-Heart, Todd Hewitt, Tripticasa soja, etc.) e
incubar en la estufa a 35ºC durante 2 a 6 horas hasta
conseguir o superar una turbidez del 0.5 de la escala
de MacFarland. Si la turbidez es superior se realiza el
ajuste necesario con suero salino estéril. (Preparación
de la suspensión MacFarland ver apartado control de
calidad).
Método de suspensión directa de
colonias: A partir de una placa de cultivo de 18 a 24
horas coger varias colonias con un asa y ajustar el
inóculo a una turbidez equivalente al 0.5 de la escala
de MacFarland 0.5 en suero fisiológico. Agitar en un
agitador "vortex" durante 15-20 segundos.
Se recomienda utilizar el primer método si el
cultivo tiene más de 24 horas de incubación. El
segundo método es el más adecuado para
microorganismos de crecimiento difícil en medios
líquidos (Haemophilus spp., N. gonorrhoeae, S.
pneumoniae, estrepococos no enterococos, Listeria,
Moraxella y Corynebacterium spp.) y para
estafilococos en los que se quiera detectar la
resistencia a oxacilina.
B.1.4.2. Inoculación de las placas. Antes de
que transcurran 15 minutos de haber ajustado el
inóculo, introducir un escobillón dentro de la
suspensión y al retirarlo rotar varias veces contra la
pared del tubo por encima del nivel del líquido con la
finalidad de eliminar el exceso de inóculo.
- Inocular las placas de Mueller-Hinton
completamente, sin dejar ninguna zona libre. Esto se
consigue deslizando el escobillón por la superficie del
agar tres veces, rotando la placa unos 60º cada vez y
pasándola por último por la periferia del agar para
conseguir una siembra uniforme. Dejar secar de 3 a 5
minutos antes de depositar los discos.
B.1.4.3. Dispensación de los discos.
Colocar los discos con los dispensadores o
manualmente con pinzas estériles. Debe asegurase
que contacten perfectamente con la superficie del
agar, por lo que deben presionarse ligeramente sobre
la superficie del agar. No deben situarse a menos de
15 mm del borde de la placa, y han de estar
distribuidos de forma que no se produzca
superposición de los halos de inhibición. Para placas
de 150 mm no se emplearán más de 12 discos y para
las de 100 mm no más de 6.
- Incubar las placas invertidas (agar en la
parte superior), en grupos no superiores a 5 placas, a
35°C en atmósfera aeróbica antes de que transcurran
15 minutos. Las placas se incubarán 16-18 horas (con
estafilococos sensibles a meticilina debe prolongarse
la incubación hasta 24 horas para confirmar la
ausencia de resistencia a la meticilina).
B.1.4.4. Lectura de los resultados. Después
de 18 horas de incubación leer el diámetro de las
zonas de completa inhibición con un pie de rey o
regla. Si el microorganismo es un estafilococo o un
enterococo debemos esperar 24 horas para asegurar
la sensibilidad a la oxacilina y vancomicina. Las zonas
de los medios transparentes se miden sobre el
reverso de la placa y los medios que contienen
sangre sobre la superficie del agar. En las pruebas de
sensibilidad a meticilina en estafilococos el halo
alrededor de la oxacilina debe observarse utilizando
luz transmitida para visualizar las colonias diminutas.
Cuando aparecen colonias dentro del halo de
inhibición, puede tratarse de mutantes resistentes,
contaminaciones, poblaciones heterogéneas o
cultivos mixtos y conviene volver a identificarlas y
realizar otra vez el ensayo de sensibilidad
antimicrobiana. Como regla general, no debe
considerarse aquellas colonias diminutas que
aparecen en el halo de inhibición y que han sido
visualizadas mediante luz transmitida o con ayuda de
una lupa, a excepción de estafilococos resistentes a
oxacilina o enterococos resistentes a vancomicina. La
interpretación de los resultados puede realizarse en
función de las normas del NCCLS (Ver Tablas 1-5).
7
B.1.5. Antimicrobianos seleccionados
Es evidente la imposibilidad de ensayar un
gran número de antimicrobianos frente a un
microorganismo determinado. La selección final de
qué antibióticos deben ser estudiados dependerá del
Laboratorio de Microbiología en sintonía con las
decisiones del Comité de Infecciones de cada
hospital. En las Tablas 1 a 5 se muestran los
antimicrobianos recomendados por la NCCLS,
agrupados en cuatro grupos según el trabajo de
Washington. En el grupo A se encontran quellos
antimicrobianos que se han de ensayar y que deben
ser informados de forma rutinaria. El grupo B está
constituido por antimicrobianos que pueden ser
valorados de forma rutinaria, pero cuya información
se efectuará de forma selectiva; es decir, solamente
se informarán si los del grupo A no son activos, no
son apropiados para un lugar determinado de la
infección, o si se constata un fallo terapéutico con el
grupo A. En el grupo C están incluidos los antibióticos
que serán estudiados cuando aparezcan problemas
específicos de resistencia, por ejemplo, brotes
epidémicos, en pacientes con alergia a otros
antibióticos o en infecciones inusuales. Finalmente, el
grupo D, se destina a antimicrobianos utilizados en
infecciones del tracto urinario. El NCCLS y grupo
MENSURA (Mesa Española de Normalización de la
Sensibilidad y Resistencia a los Antimicrobianos)
también establecen recomendaciones según el tipo
de microorganismo e infección.
B.1.6. Control de calidad
Es necesario emplear cepas control para
supervisar la exactitud y fiabilidad de la metodología,
debido también al gran número de variables que
pueden afectar los resultados y que se han descrito
anteriormente. Las cepas que se utilizan para el
control de calidad son las mencionadas en las Tablas
1-4. El NCCLS ha establecido unos límites en los
diámetros de las zonas de inhibición que son
aceptables para las cepas utilizadas en el control de
calidad. Los problemas que podamos encontrar en la
determinación del halo de inhibición de las cepas de
control de calidad y su resolución se detallan en la
Tabla 5.
Las cepas de control se mantienen en el
congelador a –70ºC en alguno de los medios
descritos para la conservación de cepas, con el fin de
preservar su viabilidad y minimizar posibles
modificaciones. Para resembrarlas debe utilizarse un
escobillón o asa con el que se rascará la superficie
del material congelado (no hace falta descongelar) y
sembrará en una placa de agar sangre. Incubar a
35ºC, de 18 a 20 horas, realizar una nueva resiembra
que ya podrá emplearse para el ensayo. Debe
realizarse controles cada nuevo lote de medio de
cultivo y cada nuevo lote de antibióticos. La cepa
ATCC 29212 sirve para detectar que el Mueller-
Hinton contiene los niveles correctos de inhibidores al
ensayar el trimetoprim y/o sulfametoxazol. Los
resultados normalmente quedan registrados en una
libreta de Control de Calidad.
Control del inóculo: Se utiliza un
MacFarland 0.5. Para prepararlo se emplea 0.5 ml de
0.048 M de BaCl2 (1,175% BaCl2+2H2O) en 99,5 ml
de 0.18 M H2SO4 (1% v/v) con agitación constante.
La absorción a 625 nm ha de estar entre 0.08 y 0.10
(comprobar cada mes). Alícuotas de 4 a 6 ml se
distribuyen en tubos con tapón de rosca y se guardan
en la oscuridad a temperatura ambiente.
B.1.7. Resultados
Interpretación: Comparando los diámetros
del halo de inhibición con las CMIs, y estableciendo
las correspondientes rectas de regresión, se han
fijado unos criterios para clasificar las cepas
estudiadas. De esta forma se han fijado tres
categorías: sensible (S), intermedia (I) y resistentes
(R). Anteriormente se añadía la categoría
moderadamente sensible (MS) que tiende a
eliminarse y los resultados correspondientes a la
misma se han situado en la categoría de intermedia.
Las interpretaciones seguirán las normas
8
establecidas por el NCCLS (Tabla 1 a 5) pero, por
regla general, un diámetro de inhibición de 30 a 35
mm es indicativo de una cepa altamente sensible,
mientras que diámetros de zona de inhibición
inferiores a 15 mm son los que presentan las cepas
resistentes.
El término sensible indica que la infección
ocasionada por la cepa para la que se ha
determinado la CMI o su correspondiente halo de
inhibición puede tratarse de forma adecuada
empleando las dosis habituales de antimicrobiano, en
función del tipo de infección y de la especie
considerada.
El término intermedio indica que el halo de
inhbición traducido en valores de CMI se aproxima a
las concentraciones de antimicrobiano alcanzables en
sangre o tejidos y que puede esperarse eficacia
clínica en aquellas localizaciones en las que se
alcanzan altas cocentraciones de antimicrobiano (p.
ej. orina) o cuando se emplean dosis más elevadas
de lo habitual. El NCCLS también incluye en esta
categoría aquellos casos de antimicrobianos con
márgenes de toxicidad estrechos en los que
pequeños errores técnicos podrían suponer cambios
de interpretación en la categoría clínica.
Finalmente, el término resistente se refiere a
aquellos microorganismos que no se inhiben por las
concentraciones habitualmente alcanzadas en
sangre/tejidos del correspondiente antimicrobiano, o a
aquellos microorganismos en los que existen
mecanismos de resistencias específicos para el
agente estudiado en los que no ha habido una
adecuada respuesta clínica cuando se ha usado
como tratamiento el correspondiente antimicrobiano.
Reproducibilidad: el medio de Mueller-
Hinton, regulado en su concentración de iones
divalentes, presenta una buena reproducibilidad entre
fabricantes. La reproducibilidad está condicionada a
la correcta estandarización de la metodología y a la
utilización de controles de calidad.
Comunicación: Como se ha mencionado
anteriormente los resultados se expresarán como
sensible, intermedio o resistente. Como reglas
importantes se debe considerar las cepas de
estafilococos resistentes a oxacilina como resistentes
a todos los beta-lactámicos, incluyendo la
combinación beta-lactámico más inhibidor de beta-
lactamasas, todas las cefalosporinas, penicilinas y los
carbapenems.
B.2. Método del Epsilon test
B.2.1. Fundamento
El principio de este método es una expansión
de la técnica de difusión en disco. En el método E-test
(AB Biodisk, Suecia) podemos, mediante lectura
directa, determinar la concentración inhibitoria mínima
(CMI). Consiste en una tira de plástico no poroso de 6
cm de largo por 5 mm de ancho que incorpora un
gradiente predefinido de antimicrobiano equivalente a
15 diluciones. El protocolo para preparar el inóculo es
el mismo que para la difusión en disco. Siguiendo el
método de difusión, una vez inoculado la placa de
agar con el microorganismo, se coloca la tira de E-
test sobre su superficie, produciéndose de forma
inmediata una difusión del antibiótico desde el soporte
hasta el agar, creándose de este modo a lo largo de
la tira un gradiente exponencial de las
concentraciones del antimicrobiano. Tras la
incubación de las placas, se puede observar una
zona de inhibición elipsoidal y simétrica. Después de
la incubación la CMI será el valor obtenido en el punto
en el que el extremo de inhibición intersecciona con la
tira.
B.2.2. Indicaciones y limitaciones
En contra de lo que ocurre en la difusión en
disco donde la orientación del disco no importa, si
colocamos la tira al revés no se observa elipse de
inhibición ya que el gradiente de concentraciones se
situa solo sobre una de las caras de la tira. El E-test
se ha utilizado para determinar la CMI de diversos
antibióticos en una amplia gamma de bacterias,
incluyendo Helicobacter pylori, Corynebacterium spp.,
9
estreptococos nutricionalmente deficientes,
enterococos con resistencia elevada a
aminoglicósidos.
En algunos casos como vancomicina y S.
pneumoniae, la CMI es más alta utilizando el E-test
que la obtenida por los métodos de microdilución,
produciendo resultados que se encuentran en el
rango superior de aislamientos susceptibles y con
resultados de control de calidad por encima de los
límites aceptables.
El E-test se considera como un método
alternativo para el estudio cuantitativo de la
sensibilidad antimicrobiana del que cabe destacar su
sencillez y buena correlación con la técnica estándar
de dilución en agar para el estudio de la CMI.
B.2.3. Materiales
! Tubos con suero fisiológico (0.85 g de
NaCl en 100 ml de agua destilada estéril).
! Escobillones estériles.
! Medio de cultivo. Generalmente se utiliza
agar Mueller-Hinton o el apropiado para la especie
bacteriana que se desee ensayar. Los factores del
medio de cultivo que pueden condicionar la CMI son
los mismos que se describieron para la técnica del
antibiograma disco-placa.
! Tiras de E-test. Deben almacenarse a -
20ºC. Es importante tener en cuenta la fecha de
caducidad. En todo momento las tiras de E-test deben
estar protegidas de la humedad. Antes de utilizar se
deben atemperar a temperatura ambiente durante por
lo menos 30 minutos.
B.2.4. Método
B.2.4.1. Preparación del inóculo. Utilizar la
misma metodología descrita en el apartado 4.1 de la
técnica disco-placa.
B.2.4.2. Inoculación de las placas. Utilizar
también la misma metodología descrita en el apartado
4.2 de la técnica disco-placa. Dejar absorber el
inóculo de 10 a 15 minutos para asegurarse que la
superficie del agar está completamente seca antes de
aplicar las tiras. Este punto es crítico para optimizar la
realización del E-test.
B.2.4.3. Dispensación de las tiras. Tanto si
se utiliza el aplicador de las tiras como las pinzas, nos
debemos asegurar que la escala de CCMMII está
orientada hacia arriba y que la concentración máxima
está cercana al extremo de la placa de petri (Figura
1). Asegurarse que la tira contacta completamente
con la superficie del agar. Si es necesario, eliminar
las gotas de aire que puedan encontrarse por debajo
de la tira presionándola ligeramente con las pinzas.
Es importante no mover las tiras una vez que han
sido colocadas en la superficie del agar ya que el
antibiótico empieza a difundir rápidamente. Cuando
se utiliza una placa de petri de 100 mm depositar solo
una tira por placa y ppoonneer la tira en el centro de la
placa, mientras que cuando se utiliza una placa de
150 mm no se deben colocar más de 6 tiras y siempre
en la disposición que muestra la Figura 1.
B.2.4.4. Incubación. Por regla general las
placas son incubadas inmediatamente aunque
pueden permanecer varias horas sin incubación sin
que ello afecte significativamente en la determinación
de la CMI. Sin embargo, los organismos exigentes
deben ser incubados inmediatamente. La temperatura
de incubación y la atmósfera utilizadas deben ser
óptimas para el crecimiento de la especie bacteriana.
Figura1.- Método del Epsilon-test: Colocación de las
tiras en la placa de 150 mm de diámetro.
B.2.4.5. Lectura de los resultados. Después
del período de incubación,, leer la CMI en el punto de
intersección entre el extremo de inhibición de la elipse
10
y la tira de E-test. Cuando el crecimiento tiene lugar a
lo largo de toda la tira y no se observa formación de la
elipse de inhibición, la CMI se informará como
superior al valor máximo de la escala de lectura y, por
el contrario, cuando la elipse de inhibición se
encuentre por debajo de la tira debe ser informado
como inferior al valor mínimo de la escala de lectura.
Con ciertas combinaciones de bacterias-antibióticos,
el extremo de la elipse de inhibición puede ser difuso.
Debemos mencionar una serie de consideraciones
sobre la lectura de los resultados, a saber:
1. Cuando la CMI coincide entre dos marcas de la
tira se informará el resultado correspondiente al
valor superior.
2. Si se observan intersecciones diferentes del
crecimiento bacteriano en ambas partes de la tira,
debemos informar el valor de CMI más alto si la
diferencia entre los dos valores no es superior a
la mitad de un paso de dilución doble. Por
ejemplo, si la CMI en un lado de la tira es 8 y en
el otro es 12, deberemos informar 12. Sin
embargo, si en un lado es 8 y en otro lado 16
debemos repetir la determinación.
3. Para S. maltophilia o Enterococcus spp., pueden
aparecer colonias pequeñas en la zona de
inhibición, por lo que se debe considerar como
resistente.
4. Cuando se lea la intersección de la elipse con las
tiras de sulfamidas, trimetoprim o cotrimoxazol,
deberemos leer la intersección en la zona de
crecimiento denso y no considerar la existencia
de crecimiento en la zona poco densa.
5. Si se observan colonias grandes en la zona de
inhibición puede representar un cultivo mixto o
variantes resistentes. Debemos repetir el test a
partir de colonias del cultivo primario. Si volvemos
a observar el mismo patrón, se tienen que
subcultivar las colonias que crecen en la zona de
inhibición, identificarlas y volver a realizar el E-
test. Si obtenemos el mismo resultado y el cultivo
es puro, debemos informar como resistente.
6. Utilizando los puntos de corte actuales para S.
pneumoniae y penicilina una cepa que es
resistente por el método de dilución en agar (CMI
>2 µg/ml) puede ser categorizada como
intermedia (CMI = 0,25 a 1,0 µg/ml) por E-test. En
estos casos cuando encontramos una cepa con
CMI de 1 µg/ml por el método E-test, se
recomenda confirmar la CMI por un método
alternativo.
B.2.5. Control de calidad
Las cepas de control utilizadas serán las
recomendadas por la NCCLS para la determinación
de la CMI por métodos de dilución. Los valores de
CMI esperados deberán estar comprendidos entre los
rangos mencionados para cada antibiótico (Tabla 1-
4).
B.2.6. Resultados
Interpretación. Como se ha observado una
relación directamente proporcional entre los valores
de E-test y los valores de referencia de la NCCLS
obtenidos por dilución en agar, los puntos de corte de
la CMIs serán apropiados para categorizar la bacteria
estudiada como sensible, intermedia o resistente.
Información. Si los resultados con la(s)
cepa(s) utilizadas como control de calidad se
encuentran dentro del rango aceptable, la información
se realizará según los criterios aplicados a los valores
de CMI obtenidos por los métodos de dilución
(apartado C).
11
Tabla 1. Patrones estándar del halo de inhibición, puntos de corte equivalente a la CMI para enterobacterias
a
y diámetro del halo de inhibición
para la cepa E. coli ATCC25922 empleada como control de calidad
Diámetro del halo de inhibición (mm)
Punto de corte
Equivalente a la CMI (µg/ml)GRUPO Antimicrobiano
Carga del
disco (µg)
Resistente Intermedia Sensible Resistente Sensible
E. coli
ATCC 25922
intervalo
b
A Ampicilina
a,c
10 <13 14-16 >17 >32 <8 16-22
Cefalotina
c, d
30 <14 15-17 >18 >32 <8 15-21
Cefazolina
c, d
30 <14 15-17 >18 >32 <8 23-29
Gentamicina
c
10 <12 13-14 > 15 >8 <4 19-26
B Amoxicilina/ácido clavulánico 20/10 <13 14-17 >18 >16/8 <8/4 19-25
Ampicilina/sulbactam 10/10 <11 12-14 >15 >32/16 <8/4 20-24
Piperacilina/tazobactam 100/10 <17 18-20 >21 >128/4 <16/4 24-30
Ticarcilina/ácido clavulánico 75/10 <14 15-19 >20 >128/2 <16/2 25-29
Mezlocilina 75 <17 18-20 >21 >128 <64 23-29
Ticarcilina 75 <14 15-19 >20 >128 <16 24-30
Piperacilina 100 <17 18-20 >21 >128 <16 24-30
Cefamandol 30 <14 15-17 >18 >32 <8 26-32
Cefonicid 30 <14 15-17 >18 >32 <8 25-29
Cefuroxima (oral) 30 <14 15-22 >23 >32 <4 20-26
Cefpodoxima 10 <17 18-20 >21 >8 <2 23-28
Cefixima 5 <15 16-18 >19 >4 <1 23-27
Cefoxitina 30 <14 15-17 >18 >32 <8 23-29
Cefotetan 30 <12 13-15 >16 >64 <16 28-34
Cefmetazol 30 <12 13-15 >16 >64 <16 26-32
Cefoperazona
a
75 <15 16-20 >21 >64 <16 28-34
Cefotaxima
a, d
30 <14 15-22 >23 >64 <8 29-35
Ceftizoxima
a
30 <14 15-19 >20 >32 <8 30-36
Ceftriaxona
a, d
30 <13 14-20 >21 >64 <8 29-35
Cefepima 30 <14 15-17 >18 >32 <8 29-35
Imipenem 10 <13 14-15 >16 >16 <4 26-32
Meropenem 10 <13 14-15 >16 >16 <4 28-34
Amikacina 30 <14 15-16 >17 >32 <16 19-26
Ciprofloxacino
a, c
5 <15 16-20 >21 >4 <1 30-40
Levofloxacino 5 <13 14-16 >17 >8 <2 29-37
Trimetoprim/sulfametoxazol
a, c
1,25/23,75 <10 11-15 >16 >8/152 <2/38 24-32
12
Tabla 1. (continuación). Patrones estándar del halo de inhibición, puntos de corte equivalente a la CMI para enterobacterias
a
y diámetro del
halo de inhibición para la cepa E. coli ATCC25922 empleada como control de calidad
Diámetro del halo de inhibición (mm)
Punto de corte
Equivalente a la CMI (µg/ml)GRUPO Antimicrobiano
Carga del
disco (µg)
Resistente Intermedia Sensible Resistente Sensible
E. coli
ATCC 25922
intervalo
b
C Ceftazidima
e
30 <14 15-17 >18 >32 <8 25-32
Aztreonam
e
30 <15 16-21 >22 >32 <8 28-36
Kanamicina 30 <13 14-17 >18 >25 <6 17-25
Netilmicina 30 <12 13-14 >15 >32 <12 22-30
Tobramicina 10 <12 13-14 >15 >8 <4 18-26
Tetraciclina
c
30 <14 15-18 >19 >16 <4 18-25
Cloranfenicol
a
30 <12 13-17 >18 >32 <8 21-27
D Carbenicilina 100 <19 20-22 >23 >64 <16 23-29
Cinoxacino 100 <14 15-18 >19 >64 <16 26-32
Lomefloxacino 10 <18 19-21 >22 >8 <2 --
Norfloxacino 10 <12 13-16 >17 >16 <4 28-35
Ofloxacino 5 <12 13-15 >16 >8 <2 29-33
Loracarbef
f
30 <14 15-17 >18 >32 <8 23-29
Nitrofurantoina 300 <14 15-16 > 17 >128 <32 20-25
Sulfisoxazol 250 o 300 <12 13-16 >17 >350 <100 15-23
Trimetoprim 5 <10 11-15 >16 >16 <4 21-28
Fosfomicina 200 <12 13-15 >16 >256 <64 22-30
Elaborado con datos del NCCLS, 2000
a) Para aislamientos de Salmonella y Shigella spp. debemos ensayar e informar rutinariamente solo ampicilina, una quinolona, y trimetoprim-
sulfametoxazol. Además, el cloranfenicol y cefalosporinas de tercera generación deben ser estudiadas e informadas para Salmonella aisladas como
causa de infecciones extraintestinales.
b) Además de E. coli ATCC25922, estudiar E. coli ATCC 35218 cuando se ensayan combinaciones con inhibidores de β-lactamasa. Los intervalos
aceptables para E. coli ATCC 35218 son los siguientes: amoxicilina/ácido clavulánico de 18 a 22 mm; ampicilina/sulbactam, de 13 a 19 mm;
ticarcilina/ácido clavulánico de 21 a 25 mm y piperacilina/tazobasctam, de 24 a 30 mm.
c) Puede además ser apropiado para obtener información sobre cepas aisladas del tracto urinario, junto con antimicrobianos del grupo D.
d) Cefalotina representa a cefapirina, cefradine, cefalexina, cefaclor y cefadroxilo. Cefazolina, cefuroxima, cefpodoxima, cefprozil y loracarbef deben ser
ensayados individualmente ya que pueden ser activos aunque la cefalotina no lo sea.
e) Cepas de Klebsiella spp. y E. coli pueden ser resistentes a cefalosporinas y aztreonam mediante producción de β-lactamasas de espectro extendido:
a pesar de la aparente sensibilidad “in vitro”, algunas cepas pueden ser reconocidas por resultados intermedios o resistentes a ceftazidima y aztreonam
(o cefotaxima, cefpodoxima, ceftriaxona y ceftizoxima) y frecuentemente son resistentes a otros antimicrobianos como aminoglicósidos y trimetoprim-
sulfametoxazol. Las cepas con β-lactamasas de espectro-extendido deben ser informadas como resistentes a las cefalosporinas y al aztreonam.
f) Ciertas cepas de Citrobacter, Providencia y Enterobacter spp. pueden presentar resultados falsamente sensibles con discos de loracarbef, por lo que
los aislamientos de estos géneros no deben ser ensayados frente a este antimicrobiano.
13
Tabla 2. Patrones estándar del halo de inhibición para Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp.
a
, puntos de corte equivalentes a la CMI
y diámetro del halo de inhibición para la cepa Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 empleada como control de calidad
Diámetro del halo de inhibición (mm)
Punto de corte
Equivalente a la CMI(µµµµg/ml)GRUPO Antimicrobiano
Carga del
disco (µµµµg)
Resistente Intermedia Sensible Resistente Sensible
P. aeruginosa
ATCC 27853
Intervalo
A Mezlocilina
b
Pseusomonas spp 75 <17 18-20 >21 >128 <16 --
Mezlocilina Acintobacter spp. 75 <15 -- >16 >128 <64 19-25
Ticarcilina
b
Pseudomonas spp. 75 <14 -- >15 >128 <64 22-28
Ticarcilina Acinetobacter spp. 75 <14 15-19 >20 >128 <16 --
Piperacilina
b
Pseudomonas spp. 100 <17 -- >18 >128 <64 25-33
Piperacilina Acinetobacter spp. 100 <17 18-20 >21 >128 <16 --
Ceftazidima 30 <14 15-17 >18 >32 <8 22-29
Gentamicina 10 <12 13-14 >15 >8 <4 16-21
B Amp./sulbact. Acinetobacter spp. 10/10 <11 12-14 >15 >32/16 <8/4 --
Ticar./clav. Pseusomonas spp. 75/10 <14 --- >15 >128/2 <64/2 20-28
Ticar./clav. Acinetobacter spp. 75/10 <14 15-19 >20 >128/2 <16/2 ---
Piper./tazob. Pseusomonas spp. 100/10 <17 --- >18 >128/4 <64/4 25-33
Piper./tazob. Acinetobacter spp. 10010 <17 18-20 >21 >128/4 <16/4 ---
Cefepima 30 <14 15-17 >18 >32 <8 24-30
Cefoperazona 75 <15 16-20 >21 >64 <16 23-29
Aztreonam 30 <15 16-21 >22 >32 <8 23-29
Imipenem 10 <13 14-15 >16 >16 <4 27-33
Meropenem 10 <13 14-15 >16 >16 <4 20-28
Amikacina 30 <14 15-16 >17 >32 <16 18-26
Tobramicina 10 <12 13-14 >15 >8 <4 19-25
Ciprofloxacino 5 <15 16-20 >21 >4 <1 25-33
14
Tabla 2. (continuación). Patrones estándar del halo de inhibición para Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp.
a
, puntos de corte
equivalentes a la CMI y diámetro del halo de inhibición para la cepa Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 empleada como control de calidad
Diámetro del halo de inhibición (mm)
Punto de corte
Equivalente a la CMI(µµµµg/ml)GRUPO Antimicrobiano
Carga del
disco (µµµµg)
Resistente Intermedia Sensible Resistente Sensible
P. aeruginosa
ATCC 27853
Intervalo
C Cefotaxima 30 <14 15-22 >23 >64 <8 18-22
Ceftriaxona 30 <13 14-20 >21 >64 <8 17-23
Netilmicina 30 <12 13-14 >15 >32 <12 17-23
Cloranfenicol 30 <12 13-17 >18 >32 <8 --
Trimetoprim/ sulfametoxazol 1,25/23,75 <10 11-15 >16 >8/152 <2/38 --
D Carbenicilina Pseudomonas spp. 100 <13 14-16 >17 >512 <128 18-24
Carbenicilina Acinetobacter spp. 100 <19 20-22 >23 >64 <16 --
Ceftizoxima 30 <14 15-19 >20 >32 <8 12-17
Tetraciclina
c
30 <14 15-18 >19 >16 <4 --
Lomefloxacino 10 <18 19-21 >22 >8 <2 22-28
Levofloxacino 5 <13 14-16 >17 >8 <2 19-26
Norfloxacino 10 <12 13-16 >17 >16 <4 22-29
Ofloxacino 5 <12 13-15 >16 >8 <2 17-21
Sulfisoxazol
d
250 o 300 <12 13-16 >17 >350 <100 --
Elaborado con datos del NCCLS, 2000.
a) Otras bacterias no pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae deben ser ensayadas por un método de dilución.
b) Tratar las infecciones por Pseudomonas aeruginosa en pacientes granulocitopénicos y las infecciones graves en otros pacientes con dosis máximas
de penicilinas antipseudomonas (ticarcilina, azlocilina, mezlocilina y piperaciclina), o ceftazidima en combinación con un aminoglicósido.
c) Tetraciclina es el representante de todas las tetraciclinas.
d) Puede utilizarse sulfisoxazol para cualquiera de las sulfamidas disponibles.
15
Tabla 3. Patrones estándar del halo de inhibición para estafilococos, puntos de corte equivalentes a la CMI y diámetro del halo de inhibición
para la cepa Staphylococcus aureus ATCC 25923 empleada como control de calidad.
Diámetro del halo de inhibición (mm)
Punto de corte
Equivalente a la CMI (µµµµg/ml)GRUPO Antimicrobiano
Carga del
disco (µµµµg)
Resistente Intermedia Sensible Resistente Sensible
S. aureus
ATCC 25923
intervalo ª
A Penicilina G
b,c
10 U <28 -- >29 β-lactamasa
b
<0.1 26-37
Oxacilina
b
(S. aureus)
(Estafilococos coagulasa -)
1
1
<10
<17
11-12
--
>13
>18
>4
>0.5
<2
<0.25
18-24
--
B Vancomicina
d
30 -- -- >15 >32 <4 17-21
Teicoplanina 30 <11 11-13 >14 >32 <8 15-21
Eritromicina
e
15 <13 14-22 >23 >8 <0.5 22-30
Claritromicina
e
15 <13 14-17 >18 >8 <2 26-32
Azitromicina
e
15 <13 14-17 >18 >8 <2 21-26
Clindamicina
e
2 <14 15-20 >21 >4 <0.5 24-30
Trimetoprim / sulfametoxazol 1,25/23,75 <10 11-15 >16 >8/152 <2/38 24-32
C Gentamicina 10 <12 13-14 >15 >8 <4 19-27
Ciprofloxacino 5 <15 16-20 >21 >4 <1 22-30
Ofloxacino
Levofloxacino
5
5
<12
<13
13-15
14-16
>16
>17
>8
>8
<2
<2
24-28
25-30
Cloranfenicol
e
30 <12 13-17 >18 >32 <8 19-26
Rifampicina
e,f
5 <16 17-19 >20 >4 <1 26-34
Tetraciclina
f,g
30 <14 15-18 >19 >16 <4 24-30
D Norfloxacino 10 <12 13-16 >17 >16 <4 17-28
Lomefloxacino 10 <18 19-21 >22 >8 <2 23-29
Nitrofurantoina 300 <14 15-16 >17 >128 <32 18-22
Sulfisoxazol 250 o 300 <12 13-16 >17 >350 <100 24-34
Trimetoprim 5 <10 11-15 >16 >16 <4 19-26
Elaborado con datos del NCCLS, 2000.
a) Además de S. aureus ATCC 25923, ensayar E. coli ATCC 35218 con: amoxicilina/clavulánico de 18 a 22 mm.; ampicilina/sulbactam de 13 a 19 mm.
b) Las cepas resistentes de S. aureus producen β-lactamasa, y para estas pruebas es preferible el empleo de discos de penicilina G de 10 U. Utilizar
penicilina G para estudiar la sensibilidad de todos los estafilococos a todas las penicilinas sensibles a la penicilinasa.
c) Estafilococos resistentes a oxacilina son resistentes a todos los β-lactámicos (la sensibilidad a β-lactámicos puede deducir estudiando solo penicilina y
oxacilina).
d) Todos los estafilococos con un diámetro del halo de inhibición igual o menor de 14mm deben ser estidados para determinar la CMI de la vancomicina.
e) No para microorganismos aislados del tracto urinario.
f) No utilizar rifampicina sola para el tratamiento de infecciones estafilocócicas.
g) Tetraciclina es el representante de todas las tetraciclinas.
16
Tabla 4. Patrones estándar de inhibición y punto de corte equivalente a la CMI para enterococos
a
Diámetro del halo de inhibición
Punto de corte
Equivalente a la CMI (µµµµg/ml)GRUPO Antimicrobiano
Carga del
disco
(µµµµg) Resistente Intermedia Sensible Resistente Sensible
A Penicilina
b
10 U <14 -- >15 >16 <8
Ampicilina
b
10 <16 -- >17 >16 <8
B Vancomicina
c
30 <14 15-16 >17 >32 <4
Teicoplanina 30 <10 11-13 >14 >32 <8
C Eritromicina
Gentamicina
d
15
120
<13
6
14-22
7-9
e
>23
>10
>8
>500
<0.5
<500
Estreptomicina
d
300 6 7-9
e
>10 -
f
-
f
D Ciprofloxacino 5 <15 16-20 >21 >4 <1
Norfloxacino 10 <12 13-16 >17 >16 <4
Nitrofurantoina 300 <14 15-16 >17 >128 <32
Tetraciclina 30 <14 15-18 >19 >16 <4
Fosfomicina 200 <12 13-15 >16 >256 <64
Elaborado con datos del NCCLS, 2000 .
a) Puede usarse S. aureus ATCC 25923 como control de calidad de los antimicrobianos de la tabla.
b) La sensibilidad a penicilina G puede servir para predecir la sensibilidad a ampicilina, amoxicilina, acilampicilinas, ampicilina/sulbactam y
amoxicilina/ácido clavulánico, a los cuales los enterococos no productores de β-lactamasa son moderadamente sensibles. La terapia combinada con
penicilina G o ampicilina más un aminoglicósido habitualmente está indicada para infecciones enterocócicas graves, tales como endocarditis. Para cepas
aisladas de sangre y LCR se recomienda además una prueba de β-lactamasa.
c) Frecuentemente se utiliza vancomicina para infecciones enterocócicas graves en alérgicos a penicilina y debe informarse de forma selectiva sólo en
tales pacientes. La terapia combinada con vancomicina más un aminoglicósido está habitualmente indicada en infecciones enterocócicas graves, como
endocarditis. Cuando se valore vancomicina frente a enterococos, las placas deben mantenerse durante 24 h. y examinarse por luz transmitida; la
presencia de una fina película o de algún crecimiento dentro de la zona de inhibición indica resistencia. Si la vancomicina se considera para el
tratamiento de enfermedades enterocócicas graves, los microorganismos con zonas intermedias deben estudiarse por un método de CMI.
d) Se utilizan sólo para ensayar un nivel de resistencia a aminoglicósidos elevado.
e) Si el halo de inhibición es de 7 a 9 mm, el resultado de la prueba no es concluyente y se debe utilizar un método de microdilución en caldo o de
dilución en agar para confirmar la resistencia.
f) La CMI que se correlaciona para la estreptomicina es: ausencia de sinergia sí >1000µg/ml para microdilución y >2000 µg/ml para dilución en agar.
17
Tabla 5. Problemas que pueden surgir en la determinación de los halos de inhibición de las cepas utilizadas como control de calidad
Observación Diagnóstico Solución
Halos de inhibición demasiado pequeños 1. Inóculo demasiado denso.
2. Deterioro del antibiótico.
3. Cambio en la cepa control.
4. Agar demasiado profundo.
5. Lectura incorrecta de los resultados
6. Aislamiento resistente
1. Comprobar y ajustar inóculo.
2. Comprobar potencia . Utilizar un disco nuevo.
3. Utilizar una cepa nueva.
4. Comprobar profundidad del agar.
5. Repetir con varios observadores.
Halos de inhibición demasiado grandes 1. Inóculo poco denso.
2. Antibiótico demasiado potente.
3. Cambio en la cepa control.
4. Agar demasiado delgado.
5. Lectura incorrecta de los resultados.
6. Aislamiento sensible
1. Comprobar y ajustar inóculo.
2. Comprobar potencia. Utilizar un disco nuevo.
3. Utilizar una cepa nueva.
4. Comprobar la profundidad del agar.
5. Repetir con varios observadores.
Resultados para Pseudomonas y aminoglicósidos
fuera de control
1. Contenido catiónico incorrecto. 1. Utilizar nuevo medio suplementado con
cationes.
Resultados anómalos para Pseudomonas spp.
y carbenicilina
1. Mutación en la cepa control. 1. Utilizar cepa control nueva.
Aminoglicósidos y macrólidos demasiado
resistentes, tetraciclina demasiado sensible.
1. Medio demasiado ácido. 1. Comprobar pH del medio.
Aminoglicósidos y macrólidos demasiado
sensibles, tetraciclina demasiado resistente.
1. Medio demasiado alcalino. 1. Comprobar pH del medio.
Halo de inhibición del trimetoprim demasiado
pequeña.
1. Exceso de timidina en el medio. 1. Probar el medio con Enterococcus faecalis
ATCC 33186.
18
C.Métodos de dilución
C.1. Fundamento
La cuantificación de la actividad in vitro de los
antimicrobianos se evalúa habitualmente mediante
alguna de las variantes de los métodos de dilución.
Estos métodos se basan en la determinación del
crecimiento del microorganismo en presencia de
concentraciones crecientes del antimicrobiano, que se
encuentra diluido en el medio de cultivo (caldo o
agar).
Las primeras determinaciones se realizaron
empleando baterías de tubos con caldo de cultivo con
un rango determinado de antimicrobiano
(macrodilución). Esta metodología es muy
engorrosa, por la cantidad de material y de
manipulaciones necesarias para su realización. La
aparición de un sistema de inoculación múltiple para
placas de agar popularizó el método de dilución en
agar, en el que cada placa, con una cierta
concentración de antimicrobiano, permite inocular
simultáneamente un gran número de
microorganismos. La utilización de micropipetas y de
placas de microtitulación facilitó la utilización del
método de microdilución con caldo; en la actualidad
se han popularizado los métodos automatizados
comerciales de microdilución en caldo, fácilmente
integrables en sistemas (semi)automáticos de lectura
e interpretación de resultados, pero con el grave
inconveniente del incremento en el coste.
Tradicionalmente estos métodos se han
venido usando para la determinación de la CMI y la
concentración mínima bactericida (CMB) de los
antimicrobianos. En la mayoría de los casos se
preparan diluciones del antimicrobiano en progresión
geométrica en base 2 utilizando un medio de cultivo
adecuado; posteriormente se inocula dicho medio y
tras la correspondiente incubación para permitir el
crecimiento del microorganismo se realiza la lectura,
determinando qué concentración causa la inhibición
del crecimiento del microorganismo. Si se realiza un
subcultivo en medio sin antimicrobiano de los medios
sembrados previamente puede determinarse también
la actividad bactericida.
C.2. Indicaciones y limitaciones
A continuación se detallan los aspectos
básicos y metodológicos de los métodos de dilución
para su aplicación a microorganismos de crecimiento
no exigente (Staphylococcus spp, Enterococcus spp,
Listeria spp., enterobacterias, Pseudomonas spp.,
Acinetobacter spp., S. maltophilia, ...). Aun cuando
muchos de estos aspectos son aplicables también a
los organismos fastidiosos (Haemophilus
spp.,Neisseria spp.,Streptococcus spp....), más
adelante se revisarán las particularidades propias de
estos otros microorganismos (ver el apartado C).
Los métodos de dilución se consideran de
referencia para la determinación cuantitativa de la
actividad de los antimicrobianos. Son los métodos
indicados cuando, además de la actividad inhibitoria,
se quiere determinar también la actividad bactericida.
La gran cantidad de variables (dependientes del
microorganismo, del medio de cultivo, del inóculo)
que influyen en estos métodos son responsables de
oscilaciones en el resultado finalmente obtenido, por
lo que para su correcta evaluación es necesario que
se realicen de forma estandarizada.
La determinación de la actividad
antimicrobiana mediante técnicas de dilución se
realiza utilizando una escala discontinua
(habitualmente concentraciones crecientes en base
2) en vez de una escala continua (como sucede en el
método de difusión), por lo que los valores de CMI
reales de un determinado antimicrobiano se
encontrarán en algún valor situado entre la CMI
experimentalmente obtenida y la concentración
inmediatamente inferior. Desde el punto de vista
clínico la diferencia entre los valores real y
experimental de CMI no suelen ser trascendentes
19
cuando se trata de concentraciones bajas, pero
pueden tener importancia para las CMIs altas que se
acerquen a las concentraciones alcanzables in vivo.
En comparación con los métodos de difusión,
los métodos de dilución son técnicamente más
complejos y casi siempre más caros, en particular
cuando se utilizan paneles comerciales de
microdilución.
C.3. Materiales y Métodos
C.3.1. Preparación del antimicrobiano
Los antimicrobianos a usar en las técnicas
de dilución pueden obtenerse de los
correspondientes fabricantes, o comprarse
directamente a ciertas compañías comerciales. Para
los estudios in vitro no es adecuado utilizar las
preparaciones de uso clínico, sino que deben
emplearse sustancias valoradas de las que se
conozcan la potencia (mg de sustancia pura por
cada mg de sustancia valorada), la fecha de
caducidad y el lote de preparación. Las sustancias
valoradas deben conservarse siguiendo
estrictamente las indicaciones del proveedor, por lo
general en un desecador que se mantiene en
frigorífico o en congelador. En el caso de usar
desecadores para la conservación, hay que evitar la
formación de agua de condensación por lo que, tras
sacarlos del frigorífico/congelador, se deben abrir
sólo cuando hayan alcanzado la temperatura
ambiente.
La sustancia valorada debe pesarse en una
balanza de precisión. Para conseguir una
determinada concentración, lo más sencillo es pesar
con un ligero exceso una cantidad de sustancia
valorada y, posteriormente, añadir el volumen de
diluyente necesario. Como resulta obvio, para
calcular una determinada concentración de
antimicrobiano hemos de considerar la pureza de la
sustancia que se esté empleando (que en la mayoría
de casos no es del 100%). Las concentraciones de
antimicrobianos deben prepararse al menos 10 veces
más concentradas que la concentración más alta que
se vaya a evaluar, y en todo caso superiores a 1000
mg/l. En la Tabla 6 se indican los diluyentes y
solventes necesarios para la preparación de los
antimicrobianos más habituales. No es necesario
esterilizar las soluciones de antimicrobianos porque
la contaminación de estas soluciones es muy
infrecuente.
Las soluciones de antimicrobianos se deben
emplear el mismo día de su preparación.
Alternativamente, se pueden congelar en alícuotas
(usando tubos estériles de vidrio o plástico). La
temperatura ideal para la conservación de estas
soluciones es de al menos -60ºC, y en todo caso
nunca superior a los -20ºC. Se acepta que a
temperaturas de −60ºC las soluciones madres de
antimicrobianos son estables, con muy contadas
excepciones, durante al menos 6 meses. En la Tabla
7 se indica la estabilidad de diluciones de
antimicrobianos a otras temperaturas. En las Tablas
8a y 8b se recogen esquemas de preparación de
diluciones de antimicrobianos para usar en los
métodos de dilución en agar y de dilución en caldo,
respectivamente.
El número de antimicrobianos a evaluar
dependerá de las directrices de cada laboratorio.
Debe recordarse que el antibiograma además de
ofrecer información de interés clínico puede también
tener interés epidemiológico y para la identificación
de microorganismos, por lo que puede considerarse
necesario incluir antimicrobianos que no se utilizan
habitualmente en clínica. En la Tabla 9 se recogen
los antimicrobianos que sería aconsejable evaluar
para diferentes grupos de microorganismos según el
grupo MENSURA, y en la Tabla 10 los rangos de
dilución aconsejables desde un punto de vista clínico.
Algunos laboratorios han de estudiar la actividad de
nuevos antimicrobianos o realizar estudios
20
comparativos sobre miembros de grupos/familias
estrechamente relacionados, pero en general, y
teniendo en cuenta que el número de
antimicrobianos (de uso clínico) es enorme, no todos
ellos se pueden estudiar de forma rutinaria. En
general, se escoge un representante de un grupo y
se asume que la actividad de otros antimicrobianos
del mismo grupo, con igual mecanismo de acción y
frente a los que los mecanismos de resistencia
bacteriana son similares, tendrán una actividad igual
o muy similar. Por otro lado, aun cuando el
laboratorio estudie un amplio grupo de
antimicrobianos de forma rutinaria, muchos autores
consideran innecesario informar de todos ellos al
clínico.
C.3.2. Dilución en agar
C.3.2.1. Concepto. En estos métodos se
incorpora el antimicrobiano a evaluar a un medio con
agar. El antimicrobiano se añade cuando el medio
aún está fundido. Para lograr el rango de dilución
deseado se prepara una serie de placas, cada una
con una determinada concentración de
antimicrobiano. Las placas se inoculan con un
replicador una vez que se haya solidificado el medio
de cultivo. El número de placas de cada
concentración a preparar vendrá dado por el número
de microorganismos que se vaya a estudiar, teniendo
en cuenta que la mayoría de los replicadores
permiten inocular entre 32 y 36 organismos.
C.3.2.2. Medio de cultivo. En la mayoría de
los casos, el medio de cultivo a emplear es agar
Mueller-Hinton, pero en función de los
microorganismos y de sus necesidades nutritivas
puede ser adecuado o necesario añadir algún
suplemento a este medio, o emplear un medio
diferente. El medio se obtiene habitualmente de
distribuidores comerciales, que indican las
condiciones para su preparación. Una vez
esterilizado debe dejarse enfriar a unos 50ºC antes
de añadir suplementos (si es necesario) y las
soluciones con antimicrobiano. El pH del medio, una
vez sólido y con los suplementos que se requieran,
ha de estar entre 7.2 y 7.4. El medio con
antimicrobiano se vierte cuanto antes (para evitar
que el agar se solidifique) en placas de Petri
estériles, evitando la formación de burbujas que
dificultarían la posterior inoculación de las placas.
Para placas circulares de 90 mm de diámetro son
necesarios 20 ml de medio con antimicrobiano
(habitualmente en la proporción 19 ml de medio por 1
ml de solución de la correspondiente concentración
de antimicrobiano).
Posteriormente se dejan solidificar las
placas, que se usarán inmediatamente o se
almacenarán en frigorífico en bolsas de plástico.
Para trabajos de referencia las placas no se deben
almacenar más de cinco días, sin olvidar que
algunos antimicrobianos (como ampicilina, meticilina,
imipenem, ácido clavulánico,...) son poco estables a
4-8ºC y, por ello, las placas que los contienen se
deben usar el mismo día de su preparación. Tras
sacar las placas del frigorífico, se deben dejar a
temperatura ambiente unos 30 minutos antes de
proceder a su inoculación, comprobando que no
exista agua de condensación en la superficie de las
mismas. Las placas húmedas se pueden secar en
estufa dejando las tapas entreabiertas. En cualquier
caso, la evaluación de los resultados obtenidos con
placas almacenadas según las condiciones indicadas
sólo debe realizarse cuando los resultados con las
cepas de control estén dentro de los márgenes
indicados (ver más adelante).
Para cada serie de concentraciones se debe
incluir al comienzo y al final de la misma sendas
placas de medio sin antimicrobiano que servirán para
controlar el crecimiento y la posibilidad de
contaminación durante el proceso de inoculación.
C.3.2.3. Preparación del inóculo. Los
replicadores suelen dispensar gotas (de
aproximadamente 5 mm de diámetro) con un
21
volumen de 1 a 2 µl. El inóculo que debe contener
cada una de estas gotas debe ser de
aproximadamente 10
4
UFC, por lo que la suspensión
original a usar con el replicador debe tener 10
7
UFC/ml. Esta suspensión produce una turbidez difícil
de medir, por lo que habitualmente se prepara una
suspensión de 10
8
CFU/ml que posteriormente se
diluye 1:10. En la mayoría de los laboratorios esta
turbidez se prepara por comparación visual (o
espectrofotométrica) con la que corresponde al
estándar 0.5 de la escala de MacFarland (densidad
óptica de 0.08-0.10 a 625 nm, equivalente a 1-2 x 10
8
CFU/ml para la mayoría de los microorganismos no
exigentes). La preparación del estandar 0,5 de la
escala de MacFarland se indicó en el apartado B.1.6.
En la preparación del inóculo se pueden
seguir los métodos indicados en el aartado B.1.4.1.
Una vez preparado, debe usarse antes de 15
minutos. Se pondrá una alícuota de cada uno de los
inóculos en los correspondientes pocillos del
replicador. Para la inoculación se deben preparar las
series de placas de modo que se comience
inoculando un control sin antimicrobiano, se continúa
inoculando a partir de la placa con menor
concentración de antimicrobiano y se finaliza
sembrando una nueva placa de control sin
antimicrobiano. Cada uno de los inóculos se debe
sembrar en aislamiento en una placa sin
antimicrobiano para comprobar posteriormente la
pureza de los mismos, y si fuera necesario disponer
de un cultivo fresco tras la correspondiente
incubación. Las placas inoculadas se dejarán a
temperatura ambiente hasta que las gotas de inóculo
estén secas. Posteriormente se incuban a 35ºC
durante 16 a 20 horas y se procede a su lectura. La
CMI es la menor concentración de antimicrobiano
que inhibe completamente el crecimiento bacteriano
(no se considera crecimiento la aparición de una
colonia aislada o de un halo tenue debido al propio
inóculo). Ocasionalmente pueden verse algunas
colonias o franco crecimiento en concentraciones
superiores a la CMI aparente; en estos casos se
debe comprobar la pureza del inóculo para descartar
una contaminación; si esta última se confirma
deberá repetirse el estudio.
C.3.3. Dilución en caldo
El NCCLS recomienda para la mayoría de
los microorganismos utilizar caldo Mueller-Hinton, al
que se añadirán los suplementos necesarios para
asegurar el crecimiento de organismos exigentes. El
medio debe tener un pH de 7.2 a 7.4 y estar ajustado
con Ca
2+
(20-25 mg/l) y Mg
2+
(10-12.5 mg/l). Esta
cantidad de iones divalentes asegura la
reproducibilidad de los valores de CMI de
aminoglucósidos frente a P. aeruginosa y de
tetraciclinas frente a la gran mayoría de
microorganismos, al compararlos con los que se
obtienen con agar Mueller-Hinton. El ajuste de
cationes del caldo Mueller-Hinton se hará en función
de la cantidad basal que contenga el mismo,
habitualmente proporcionada por los fabricantes del
medio. Por cada 1 mg/l de incremento que sea
necesario ajustar se añaden, al medio ya estéril y a
4ºC, 0.1ml de una solución esterilizada por filtración
que contiene 10mg de Mg
2+
/ml (8.26 gramos de
Cl2Mg.6H20 en 100 ml de agua desionizada) y 0.1ml
de solución estéril de 10 mg de Ca
2+
/ml (3.68 g de
Cl2Ca.2H2O en 100 ml de agua desionizada). Si el
fabricante ofrece ya un medio con las cantidades
suficientes de cationes divalentes no es necesario
ajuste alguno.
Existen dos modalidades de los métodos de
dilución, en las que se utilizan tubos (macrométodo)
o placas de microtitulación (micrométodo).
C.3.3.1. Método de macrodilución. En el
método de macrodilución se emplea por cada
combinación microorganismo/antimicrobiano una
batería de tubos. Habitualmente se prepara la batería
de tubos con 1ml de medio estéril sin antimicrobiano.
22
Al primero de ellos se añade 1 ml de la solución
inicial del tubo de antimicrobiano hasta conseguir la
concentración más alta a estudiar (teniendo en
cuenta que este primer paso supone la dilución a la
mitad de la solución madre, y que una vez inoculados
los tubos, con 1 ml de inóculo, se diluirá nuevamente
la concentración de antimicrobiano a la mitad). Tras
mezclar adecuadamente, se pasa 1 ml al siguiente
tubo; el proceso se repite tantas veces como
diluciones se quieran estudiar, eliminando del último
tubo de la serie 1 ml de medio con antimicrobiano,
con objeto de mantener el volumen final de 1 ml.
Para cada paso de dilución se debe emplear una
pipeta diferente. La serie de tubos se completa con
uno de control sin antimicrobiano que solamente
tiene 1 ml de caldo.
C.3.3.2. Método de microdilución. En el
método de microdilución cada una de los pocillos de
la placa de microtitulación con pocillos de fondo en
“U” representa uno de los tubos del método de
macrodilución. Las placas de microdilución con
diferentes concentraciones de antimicrobianos se
pueden preparar en el propio laboratorio o bien se
pueden comprar a diferentes compañías que los
suministran congelados, deshidratados o liofilizados.
En muchos laboratorios el empleo de
paneles comerciales se basa en la utilización de
sistemas semiautomáticos de incubación-lectura-
interpretación; esto facilita su uso, pero tiene el
inconveniente del incremento del gasto. Algunas
compañías han introducido en el mercado paneles en
los que el medio de cultivo incluye un indicador
fluorescente que permite la obtención rápida (menos
de 8 horas) de los resultados; sin embargo, no
existen aún datos suficientes que permitan aconsejar
el uso rutinario de este tipo de paneles. Varias
compañías comerciales están evaluando, también,
sistemas expertos (programas informáticos) que
facilitan la interpretación clínica de los resultados
obtenidos; es presumible que su uso se generalizará
en un futuro. No se discutirá el uso de estos sistemas
comerciales; se remite al lector a la información
proporcionada por los propios fabricantes. En lo
sucesivo nos referiremos al método de microdilución
preparando las placas en el propio laboratorio.
Teniendo en cuenta que la mayoría de
placas disponibles tienen 96 pocillos (12x8),
podemos estudiar con cada una de ellas, y para el
mismo microorganismo 8 antimicrobianos y 11
diluciones (la última columna se suele utilizar como
control de crecimiento) o viceversa. En ocasiones se
preparan placas con 12 diluciones de antimicrobiano
y se utiliza una placa adicional para realizar los
controles. El volumen final de cada pocillo es
habitualmente de 100 µl, por lo que antes de la
inoculación de la placa, cada pocillo debe contener
100 µl de caldo con antimicrobiano (volumen de
inóculo menor de 10 µl) o 50 µl (si se van a usar
también 50 µl para inocular la placa). En este último
caso debe tenerse en cuenta, a la hora de calcular la
concentración inicial más alta, que tras añadir el
inóculo la concentración de antimicrobiano se diluirá
a la mitad. Dependiendo, pues, del volumen de
inóculo final, las placas se rellenan utilizando una
pipeta multicanal con 100 ó 200µl de la solución más
alta de antimicrobiano en la columna 1.
Posteriormente se añade un volumen de 50 o 100µl
de caldo sin antimicrobiano en los pocillos de las
columnas 2 a 11 y se realiza la dilución en la forma
habitual empleando la pipeta multicanal, dejando los
pocillos de la última columna como controles
(positivos - no antimicrobiano- y negativos - no
inóculo-).
C.3.3.3. Inoculación. Si se van a añadir
suplementos a los pocillos de las placas de
microtitulación se producirá una dilución del volumen
final; en el caso de que el volumen añadido no
supere el 10% del volumen total no es necesario
tener en cuenta este efecto.
23
El inóculo en los métodos de dilución en
caldo se prepara a partir de suspensiones del 0.5 de
la escala de MacFarland, empleando cualquiera de
los dos métodos (crecimiento o suspensión directa)
indicados anteriormente. El inóculo final será de 5 (se
acepta de 3 a 7) x 10
5
CFU/ml, ó 5 x 10
4
CFU/pocillo en la técnica de microdilución. En
función de ello la suspensión inicial se diluirá en
caldo Mueller-Hinton dependiendo del método
elegido. En el método de macrodilución se hará una
dilución 1:100 de forma que al añadir 1 ml a los tubos
con 1 ml de medio con antimicrobiano queden 10
6
CFU en 2 ml, es decir 5 x10
5
CFU/ml. De forma
análoga, en el caso de la microdilución se hará una
dilución 1:10 (en el caso de emplear un inóculo de 5
µl) o 1:100 (en el caso de emplear un inóculo de
50µl). El inóculo ya diluido debe usarse antes de 15
minutos tras su preparación. Las placas de
microdilución deben taparse o sellarse con adhesivo
para evitar la evaporación del medio de cultivo
cuando se incuben. Es necesario controlar el inóculo
así preparado, sembrando alícuotas diluidas en
medio sólido que, una vez incubadas, permitan el
recuento del inóculo realmente usado. Una forma
sencilla de realizar este recuento es diluir 10 µl del
tubo o del pocillo de control positivo en 10 ml de
suero salino, sembrando posteriormente 100 µl de
esta dilución. Para un inóculo de 5 x 10
5
CFU/ml
deben crecer 50 colonias en la placa de medio
sólido.
Los tubos o placas se incubarán a 35ºC
durante 16 a 20 horas, o en las condiciones
necesarias que se detallan posteriormente para
casos especiales. Para evitar diferencias de
temperatura en la incubación de bloques de placas
de microtitulación no se deben apilar más de cuatro o
cinco placas.
Tras la incubación se procede a la lectura de
los resultados. La CMI se define como la menor
concentración de antimicrobiano que a simple vista
inhibe completamente (o el 80% en el caso de las
sulfamidas) el crecimiento del microorganismo
estudiado. La interpretación de los resultados, que a
veces resulta compleja, se facilita tomando como
referencia el crecimiento observado en los tubos o
pocillos usados como control positivo. En el caso de
las placas de microdilución dichos controles positivos
deben presentar una clara turbidez o un botón de al
menos 2 mm de diámetro. Para observar el
crecimiento de los pocillos, a veces resulta
necesario limpiar la parte inferior de la placa de
microtitulación, lo que puede realizarse con papel
absorbente. La lectura es más sencilla utilizando un
lector con espejo (también usado en las técnicas de
diagnóstico serológico) en el que se refleja la parte
inferior de la placa de microtitulación.
C.3.3.4. Correlación de los resultados. En
general, los valores de CMI obtenidos mediante
microdilución son iguales o una dilución menor a los
que se obtienen por macrodilución.
C.4. Control de calidad
4.1. Medio de cultivo
Cada lote de Mueller-Hinton se debe evaluar
utilizando una serie de cepas de control de calidad.
Uno de los problemas que pueden plantearse con el
caldo de Mueller-Hinton es el contenido en timidina
que puede inducir a errores en la determinación de la
CMI de sulfamidas y de trimetoprim. Con la cepa
control de Enterococcus faecalis ATCC 29212 los
valores de CMI deben ser, respectivamente, ≤0.5 y
≤9.5 mg/l. La CMI de gentamicina de P. aeruginosa
ATCC 27853 puede ser menor de la esperada si el
caldo Mueller-Hinton no contiene una cantidad
adecuada de cationes.
4.2. Cepas de referencia
Las cepas de referencia en métodos de
dilución aconsejadas por el NCCLS (7) son:
24
! Staphylococcus aureus ATCC 29213:
Control para antimicrobianos usados
frente a bacterias grampositivas.
! Enterococcus faecalis ATCC 29212:
Control para antimicrobianos usados
frente a bacterias grampositivas, y para
control de trimetoprim/sulfametoxazol.
! Escherichia coli ATCC 25922: Control de
antimicrobianos usados frente a
bacterias gramnegativas
! Escherichia coli ATCC 35218: Control
para las combinaciones de beta-
lactámicos con inhibidores de
betalactamasas.
! Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853:
Control de antimicrobianos usados frente
a bacterias gramnegativas y
particularmente con aminoglucósidos.
Los valores aceptables para cada una de
estas cepas se recogen en la Tabla 11. P.
aeruginosa ATCC 27853 desarrolla resistencia a
carbenicilina cuando se subcultiva sucesivamente. Si
se observa este problema debe comenzar a usarse
un nuevo cultivo de la colección que se mantenga
liofilizado o congelado. Para el trabajo rutinario, las
cepas se pueden mantener durante 2-4 semanas a
4-8ºC en tubos con agar de soja tripticasa en
lengüeta. Para almacenamiento a largo plazo se
deben mantener liofilizadas o congeladas al menos a
-20ºC (o menos) utilizando un agente estabilizante
adecuado (ej. caldo de soja tripticasa con glicerol al
10-15%, caldo con suero bovino fetal al 50%, sangre
de oveja desfibrinada, o leche descremada).
Las cepas de referencia deben usarse para
controlar cada lote de tubos, placas de agar, o placas
de microdilución. En caso de que los valores de CMI
no se encuentren dentro de los rangos recogidos en
la Tabla 11 el lote se debe descartar. Este control se
debe realizar durante 30 días consecutivos sin que,
para cada antimicrobiano, se obtengan más de tres
valores fuera de los rangos recogidos en la tabla 11.
Cuando se haya satisfecho este requisito el control
será semanal. Si con esta periodicidad se observa un
error (no obvio) se hará una reevaluación durante 5
días y si con ello no se llega a determinar la fuente
del error se hará un control diario nuevamente,
durante 30 días, antes de volver al control semanal.
C.5. Informe de resultados
Cuando la determinación de la CMI tiene una
finalidad clínica, no es aconsejable presentar
simplemente los valores absolutos obtenidos con
cualquiera de los métodos expuestos. Resulta más
útil traducir, mediante una categorización cualitativa,
estos valores de CMI. La interpretación de estos
resultados debe considerar también aspectos
farmacocinéticos, posibles mecanismos de
resistencia y datos de eficacia clínica. De esta
forma se pueden distinguir tres categorías clínicas:
sensible, intermedio y resistente. Su definición y
significado pueden encontrarse en el apartado B.1.7.
En la actualidad existen varios grupos de
estudio que han establecido puntos de corte que
permiten establecer las tres categorías citadas, pero
estos valores varían de unos grupos a otros. En
España, el grupo MENSURA ha establecido
recientemente los puntos de corte que definen las
categorías de sensibilidad y resistencia y se recogen,
de forma comparativa, los puntos de corte
establecidos por este grupo, NCCLS, CA-SFM
(Sociedad Francesa de Mcrobilogía) y BSAC
(Soceda Británica de Quimioterapia).
25
Tabla 6. Solventes y diluyentes para antimicrobianos
A
Antimicrobiano Solvente
B
Diluyente
Amoxicilina
Ticarcilina
Acido clavulánico
Sulbactam
Cefepima
Tampón fosfato pH 6.0, 0,1M Tampón fosfato pH 6.0, 0,1M
Ampicilina Tampón fosfato pH 8.0, 0,1M Tampón fosfato pH 6.0, 0,1M
Azitromicina
Eritromicina
Etanol 95% Medio de cultivo/Agua
Aztreonam Solución saturada de CO3 HNa Agua
Cefixima Agua (25mg/ml agua)+ CO3 HNa Tampón fosfato pH 6.0, 0,1M
Cefotetan Dimetilsulfóxido Agua
Cefpodoxima
Solución acuosa de CO3 HNa
0,1%
Agua
Ceftazidima
CO3 Na2 (10% del peso de
Ceftazidima) en la mayor parte
de agua necesaria; añadir
ceftazidima y ajustar volumen
final de agua
Agua
Cefalotina
Cefazolina
Cefuroxima
Cefalexina
Tampón fosfato pH 6.0, 0,1M Agua
Claritromicina Metanol Tampón fosfato pH 7.0, 0,1M
Cloranfenicol Etanol 95% Agua
Cinoxacino
Acido nalidíxico
½ volumen de agua + NaOH 1M
gota a gota hasta disolver
Agua
Enoxacino
Fleoroxacino
Norfloxacino
Ofloxacino
Levofloxacino
½ volumen de agua + NaOH 1M
gota a gota hasta disolver
Agua
Imipenem Tampón fosfato pH 7.2, 0,01M Tampón fosfato pH 7.0, 0,01M
Moxalactam (sal sódica) ClH 0,04M; dejar 1,5-2 horas Tampón fosfato pH 6.0, 0,1M
Nitrofurantoína Tampón fosfato pH 8.0, 0,01M Tampón fosfato pH 8.0, 0,01M
Rifampicina Metanol Agua (con agitación)
Sulfamidas
½ volumen de agua caliente +
mínima cantidad de NaOH 2,5M
Agua
Teicoplanina Tampón fosfato pH 7.0, 0,1M Tampón fosfato pH 7.0, 0,1M
Trimetroprim
ClH o ácido láctico 0,05M (10%
del volumen final)
Agua (calentar si es necesario)
A
cuando se utilicen sustancias valoradas procedentes de compañías farmacéuticas deben emplearse
los solventes/diluyentes indicados por las mismas
B
puede usarse agua como solvente y diluyente para: amikacina, azlocina, carbenicilina, cefaclor,
cefamandol, cefmetazol, cefonicid, cefotaxima, cefoperazona, cefoxitina, ceftizoxima, ceftriaxona,
ciprofloxacino, clindamicina, espectinomicina, gentamicina, kanamicina, meticilina, mezlocilina,
nafcilina, netilmicina, oxacilina, penicilina G, piperacilina, tetraciclina, tobramicina, vancomicina.
26
TABLA 7. Almacenamiento de soluciones reconstituidas concentradas
(10-300 mg/ml) de antimicrobianos
Antimicrobiano -20ºC 4ºC 25ºC
Amikacina (sulfato) >36 meses >36 meses 36 meses
Ampicilina (sódica, 20 mg/ml) 92-96% 24 h 97%, 24h 85-92%, 24 horas
Carbenicilina (sódica) 1 mes 6 días 80%, 3 días
Cefazolina (sódica) 3 meses 14 días 90-92%, 4 días
Cefoxitina (sódica) 8 meses 26 días 33-34 horas
Cefalotina (sódica) 6 semanas 4 días 12 horas
Cefotaxima (sódica) >3 meses 10 días 24 horas
Clindamicina (fosfato) >1 mes 32 días 16 días
Gentamicina (sulfato) 2 años
Meticilina (sódica) 1 mes 4-24 días 24 horas
Nafcilina (sódica) 3-9 meses 7 días 3 días
Oxacilina (sódica) 3 meses 7 días 3 días
Penicilina G (potásica) 3 meses 7 días 3 días
Tetraciclina (clorhidrato) >1 mes 12-24 horas
Ticarcilina (sódica) >1 mes 91%, 7 días
93%, 24 horas
63%, 3 días
Tobramicina (sulfato) >3 meses 4 días 24 horas
27
Tabla 8a. Preparación de diluciones de antimicrobianos para el método de dilución en agar.
Modificado de Ericsson y Sherris , según NCCLS .
Paso
Concentración
mg/l
Fuente
Volumen
(ml)
Agua destilada (ml)
Concentración
intermedia (mg/l)
Concentración final
en agar (1:10) mg/l
Log2
1 5120 stock - - 5120 512 9
2 5120 paso 1 1 1 2560 256 8
3 5120 paso 1 1 3 1280 128 7
4 1280 paso 3 1 1 640 64 6
5 1280 paso 3 1 3 320 32 5
6 1280 paso 3 1 7 160 16 4
7 160 paso 6 1 1 80 8 3
8 160 paso 6 1 3 40 4 2
9 160 paso 6 1 7 20 2 1
10 20 paso 9 1 1 10 1 0
11 20 paso 9 1 3 5 0.5 -1
12 20 paso 9 1 7 2.5 0.25 -2
13 2.5 paso 12 1 1 1.25 0.125 -3
28
Tabla 8b. Preparación de diluciones de antimicrobianos para el método de dilución en caldo.
Modificado de Ericsson y Sherris , según NCCLS .
Paso
Concentración
mg/l
Fuente Volumen (ml) Agua destilada (ml)
Concentración final en agar
(1:10) mg/l
Log2
1 5120 stock 1 9 512 9
2 512 paso 1 1 1 256 8
3 512 paso 1 1 3 128 7
4 512 paso 1 1 7 64 6
5 64 paso 4 1 1 32 5
6 64 paso 4 1 3 16 4
7 64 paso 4 1 7 8 3
8 8 paso 7 1 1 4 2
9 8 paso 7 1 3 2 1
10 8 paso 7 1 7 1 0
11 1 paso 10 1 1 0.5 -1
12 1 paso 10 1 3 0.25 -2
13 1 paso 10 1 7 0.125 -3
29
Tabla 9. Elección del antibiograma (Modificado de MENSURA, 2000)
Antimicrobiano Staphylococcus Enterococcus Listeria
Enterobacteriaceae y
Vibrionaceae
Pseudomonas y
otros BGNNF
Penicilina 1a
Ampicilina
Amoxicilina
1 1 1 1
Oxacilina 1
Amoxicilina-
clavulánico
Ampicilina-
sulbactam
2 2 1
2b
Piperacilina
Ticarcilina
2 1
Piper.-tazobactam 2 2
Cefazolina
Cefalotina
1 1
Cefuroxima 2
Cefoxitina 2
Cefotaxima
Ceftriaxona
3 1
Ceftazidima 1 1
Ceftazidima-clav. 3c
Cefepima 3 2 2
Aztreonam 3 3
Imipenem
Meropenem
3 2 2
2
2
1
1
Estreptomicina 1d
Gentamicina 1 1d 1 1
Tobramicina 3
Amikacina 3 2
Acido nalidíxico
Ac. pipemídico
2
4
Norfloxacino 4 4
Ciprofloxacino
Ofloxacino
2 1 1
Levofloxacino
Moxifloxacino
3 2 3
Nitrofurantoína 4 4 4
Cotrimoxazol 1 1 2,4 1e
Cloranfenicol 3 3 2 3
Colistina 3 2
Tetraciclina
Doxiciclina
Minociclina
3 3 2 3 3
Fosfomicina 2 3,4 2,4 2
Rifampicina 2 3 2
Eritromicina
Diritromicina
Claritromicina
Azitromicina
1 2
Clindamicina 2
Quinupristina-
dalfopristina
3 3
Vancomicina 1 1 1
Teicoplanina 2 1
Mupirocina 1f
30
Tabla 9 (continuación). Elección del antibiograma (Modificado de MENSURA, 2000)
1: Estudiar e informar rutinariamente.
2: Estudiar rutinariamente e informar selectivamente
3: Estudiar en un segundo nivel e informar selectivamente
4: Estudiar e informar en patógenos urinarios
a: Determinar la producción de β-lactamasa, en particular en aislamientos con valores de
CMI entre 0.03 y 0.12 mg/L.
b: Emplear ampicilina-sulbactam o sulbactam solo en Acinetobacter.
c: Las cepas de Klebsiella spp. y de E. coli productoras de betalactamasa plasmídica de
espectro extendido pueden ser clínicamente resistentes a cefalosporinas y aztreonam y se
pueden reconocer en la mayoría de los casos por su sensibilidad intermedia o resistencia
a uno o más de los siguientes: cefpodoxima, ceftazidima, aztreonam, cefotaxima,
ceftriaxona o ceftizoxima.
d: alto nivel de resistencia
e: en Stenotrophomonas maltophilia y Burkholderia cepacia.
f: en particular en S. aureus resistentes a meticilina
31
Tabla 10. Rangos de dilución orientativos de antimicrobianos para pruebas de
sensibilidad in vitro aconsejables desde el punto de vista clínico. Modificado de Rosenblat
Antimicrobiano Microorganismo
Rango
8 diluciones
Rango
12 diluciones
Ampicilina
Grampositivos (a)
Gramnegativos (b)
0.06-8
0.5-64
0.015-32
0.125-128
Ticarcilina
Pseudomonas
Otros gramnegativos
8-1024
1-128
Penicilinas de espectro
ampliado
Pseudomonas
Otros gramnegativos
1-128
0.25-32
0.125-128
0.125-128
Oxacilina o meticilina 0.06-8 0.015-32
Amoxicilina+ácido clavulánico
Ampicilina+sulbactam
0.25-32 0.125-128
Ticarcilina+ácido clavulánico
Piperacilina+tazobactam
0.5-64 0.25-256
Cefalosporinas 1ª generación
Grampositivos
Gramnegativos
0.06-8
0.5-64
0.015-32
0.125-128
Cefalosporinas 2ª- 3ª
generación
Gramnegativos 0.25-16 0.03-64
Cefalosporinas 3ª generación Pseudomonas 0.5-64 0.125-128
Aztreonam 1-128
Imipenema y meropenema 0.5-64
Teicoplanina y vancomicina 0.06-8 0.015-32
Amikacina y kanamicina 0.25-32 0.06-128
Gentamicina y tobramicina 0.125-16 0.03-64
Azitromicina y claritromicina 0.125-16
Eritromicina 0.125-16 0.03-32
Tetraciclina 0.25-32 0.06-64
Quinolonas 0.125-16 0.015-32
Cloranfenicol 0.25-32 0.06-128
Clindamicina 0.06-8 0.015-32
Nitrofurantoina 1-128
Rifampicina 0.06-8 0.015-32
Cotrimoxazol 4/8-1216 0.6-1216
(a): Staphylococcus, Enterococcus, Streptococcus. También aplicable a Neisseria y
Haemophilus (sólo ampicilina).
(b): Enterobacterias y bacilos gramnegativos no fermentadores.
32
Tabla 11. Rangos aceptables de CMI (mg/L) para cepas utilizadas en el control de los
antibiogramas realizados mediante técnicas de dilución. Adaptado de NCCLS y
Amsterdam
Antimicrobiano
S. aureus
ATCC 29213
E. faecalis
ATCC 29212
E. coli
ATCC 25922
E. coli
ATCC 35218
P. aeruginosa
ATCC 27853
Acido nalidíxico 1-4
Amikacina 1-4 64-256 0.5-4 1-4
Amoxicilina-ácido
clavulánico
0.125/0.06-
0.5/0.25
0.25/0.125-
1/0.5
2/1-8/4 4/2-16/8
Ampicilina 0.5-2 0.5-2 2-8
Ampicilina-
sulbactam
2/1-8/4 8/4-32/16
Azitromicina 0.25-2
Azlocilina 2-8 1-4 8-32 2-8
Aztreonam 0.06-0.25 2-8
Carbenicilina 2-8 16-64 4-16 16-64
Cefaclor 1-4 1-4
Cefalotina 0.125-0.5 4-16
Cefamandol 0.25-1 0.25-1
Cefazolina 0.25-1 1-4
Cefepima 1-4 0.016-0.12 1-8
Cefetamet 0.25-1
Cefixima 8-32 0.25-1
Cefmetazol 0.5-2 0.25-2 >32
Cefonicid 1-4 0.25-1
Cefoperazona 1-4 0.125-0.5 2-8
Cefotaxima 1-4 0.03-0.125 8-32
Cefotetan 4-16 0.06-0.25
Cefoxitina 1-4 1-4
Cefpodoxima 1-8 0.25-1
Cefprozil 0.25-1 1-4
Ceftazidima 4-16 0.06-0.5 1-4
Ceftibuten 0.125-0.5
Ceftizoxima 0.03-0.125
Ceftizoxima 2-8 0.03-0.125 16-64
Ceftriaxona 1-8 0.03-125 8-64
Cefuroxima 0.5-2 2-8
Cinoxacina 2-8
Ciprofloxacino 0.125-0.5 0.25-2 0.004-0.016 0.25-1
Claritromicina 0.125-0.5
Clinafloxacino 0.008-0.06 0.03-0.25 0.002-0.016 0.06-0.5
Clindamicina 0.06-0.25 4-16
Cloranfenicol 2-8 4-16 2-8
Daptomicina 0.25-1 1-8
Diritromicina 1-4
Enoxacino 0.5-2 2-16 0.06-0.25 2-8
Eritromicina 0.25-1 1-4
Esparfloxacino 0.03-0.125 0.125-0.5 0,004-0,016 0.5-2
33
Tabla 11 (continuación). Rangos aceptables de CMI (mg/L) para cepas utilizadas en el
control de los antibiogramas realizados mediante técnicas de dilución. Adaptado de
NCCLS y Amsterdam
Antimicrobiano
S. aureus
ATCC 29213
E. faecalis
ATCC 29212
E. coli
ATCC 25922
E. coli
ATCC 35218
P. aeruginosa
ATCC 27853
Fleroxacino 0.25-1 2-8 0.03-0.125 1-4
Fosfomicina 0.5-4 32-128 0.5-2 2-8
Gatifloxacino 0.03-0.125 0.125-1 0.008-0.03 0.5-2
Gemifloxacino 0.008-0.03 0.016-0.12 0.004-0.016 0.25-1
Gentamicina 0.125-1 4-16 0.25-1 0.5-2
Grepafloxacino 0.03-0.125 0.125-0.5 0.004-0.03 0.25-2
Imipenema 0.015-0.06 0.5-2 0.06-0.25 1-4
Kanamicina 1-4 16-64 1-4
Levofloxacino 0.06-0.5 0.25-2 0.008-0.06 0.5-4
Linezolido 1-4 1-4
Lomefloxacino 0.25-2 2-8 0.03-0.125 1-4
Loracarbef 0.5-2 0.5-2 >8
Meropenema 0.03-0.125 2-8 0.008-0.06 0.25-1
Meticilina 0.5-2 >16
Mezlocilina 1-4 1-4 2-8 8-32
Minociclina 0.06-0.5 1-4 0.25-1
Moxalactam 4-16 0.125-0.5 8-32
Moxifloxacino 0.016-0.125 0.06-0.5 0.008-0.06 1-8
Nafcilina 0.125-0.5 2-8
Netilmicina ≤0.25 4-16 ≤0.5-1 0.5-8
Nitrofurantoína 8-32 4-16 4-16
Norfloxacino 0.5-2 2-8 0.03-0.125 1-4
Ofloxacino 0.125-1 1-4 0.015-0.125 1-8
Oxacilina 0.125-0.5 8-32
Penicilina G 0.25-1 1-4
Piperacilina 1-4 1-4 1-4 1-8
Piperacilina/
tazobactam
0.25/4-2/4 1/4-4/4 1/4-4/4 0.5/4-2/4 1/4-8/4
Rifampicina 0.004-0.016 0,5-4 4-16 16-64
Sulfisoxazol 32-128 32-128 8-32
Teicoplanina 0,25-1 0,06-0,25
Telitromicina 0.06-0.25 0.016-0.125
Tetraciclina 0.25-1 8-32 0,5-2 8-32
Ticarcilina 2-8 16-64 2-8 8-32
Ticarcilina/ácido
clavulánico
0.5/2-2/2 16/2-64/2 2/2-8/2 4/2-16/2 8/2-32/2
Tobramicina 0,125-1 8-32 0.25-1 0.25-1
Trimetoprim 1-4 ≤1 0.5-2 >64
Trimetoprim/
sulfametoxazol
≤0.5/9.5 ≤0.5/9.5 ≤0.5/9.5 8/152-32/608
Vancomicina 0.5-2 1-4
34
D. Métodos de difusión y dilución
aplicados a bacterias anaerobias
En relación con los métodos para estudiar la
sensibilidad de las bacterias anaerobias a los
antimicrobianos, se han publicado muchas revisiones y
hay unas recomendaciones del NCCLS aprobado,
desde 1990, y revisado en 1997 (Documento M 11-A4).
De los diferentes procedimientos publicados hemos
seleccionado dos métodos: a) dilución en agar, por
ser el método de referencia y b) microdilución en caldo
porque se recomienda para el uso diario en la práctica
clínica. En general, no se recomienda la difusión en
agar porque no existe una buena correlación entre los
diámetros de los halos y las CMI. Sin embargo la
técnica del Epsilon Test (E-test) presenta unos
resultados acordes con el método de referencia y
podría resultar útil en la práctica diaria.
D.1. Dilucion en agar (metodo de referencia para
bacterias anaerobias)
D.1.1. Fundamento
Este procedimiento es el de referencia para
determinar las CMIs de las bacterias anaerobias.
Permite estudiar la sensibilidad de muchas bacterias a
la vez. No es rentable para utilizar diariamente. Se
utiliza en dos situaciones: 1) para controlar
periódicamente los patrones de sensibilidad de los
aislados anaerobios de un hospital a los antibióticos en
uso, y 2) para conocer los patrones de sensibilidad a
los nuevos antimicrobianos.
El método es el mismo que el descrito en el
apartado C.3.2.. Brevemente, consiste en realizar
varias concentraciones (generalmente al doble) de un
antimicrobiano, cada una de ellas se mezcla con agar a
50
o
C y se vierte en una placa de Petri y se deja
solidificar. Con ayuda de un replicador de Steers, las
suspensiones estandarizadas, de hasta 36 aislamientos
bacterianos diferentes, se pueden inocular en cada
placa. Tras la incubación anaeróbica durante 48 h. de
las placas, la concentración mas baja de
antimicrobiano, capaz de inhibir el crecimiento de un
aislado, es la CMI de ese antimicrobiano para esa
bacteria.
D.1.2. Materiales
Son los mismo que los referenciados en el
apartado C.3.2. Con las diferencias que aparecen a
continuación.
Medios de cultivo para incorporar los
antibióticos:
! Agar Wilkins-Chalgren
! Para las bacterias que no crezcan en el
medio anterior, se utilizará Agar Brucella
suplementado con vitamina K1 (1µg/ml) y
5% de sangre de carnero lacada. (La sangre
se laca congelándola y descongelándola
alternativamente).
Medio de cultivo para preparar el inóculo:
! Caldo tioglicolato sin indicador (BBL
135 C), enriquecido con hemina (5 µg/ml)
Vitamina K1 (1µg/ml) y Na H CO3 (1mg/ml).
Para ajustar la turbidez del inóculo: Caldo
Brucella.
Aparatos:
! Son necesarias para la incubación de las
pruebas jarras de anaerobiosis o cámara
de anaerobiosis.
D.1.3. Control de calidad
! Incluir al menos dos de las cepas control
de la colección Americana ATCC
siguientes:
Bacteroides fragilis ATCC 25285
Bacteroides thetaiotaomicron ATCC 29741
Eubacterium lentum ATCC 43055
! En placa sin antibiótico: control positivo de
crecimiento en anaerobiosis.
! En placa sin antibiótico: control negativo de
crecimiento en 5% de CO2.
! Indicador de anaerobiosis.
35
! Control de recuento de inóculo. Los valores de las
CMI obtenidas a los diferentes antimicrobianos
para las cepas control aparecen en la tabla 12.
D.1.4. Método
La preparación de las placas con
antimicrobiano se realiza de acuerdo con el
procedimiento estándar de dilución en agar (apartado
C.3.2.)
Preparación del inóculo: La bacteria a estudiar
se encontrará en un medio no selectivo (ej. agar sangre
enriquecido) tras 24 h de incubación en anaerobiosis.
Se toma, con un asa de siembra, porciones de unas 5
colonias (si son colonias muy pequeñas, las suficientes
para llenar un asa de 3 mm de diámetro). Estas
colonias se inoculan en el caldo tioglicolato que se
incuba de 6 a 24 h, hasta que se observa turbidez. La
turbidez se ajusta con caldo Brucella a una densidad
equivalente a la del estándar 0.5 de la escala de Mc
Farland. Un procedimiento alternativo para las bacterias
que no crecen bien, es preparar la suspensión de las
colonias de forma directa, de la placa en caldo Brucella
(las colonias no tendrán más de 72 h y no estarán en
condiciones anaerobias más de 30 minutos antes de
utilizarlas) ajustándola igualmente al 0.5 de
MacFarland. La densidad final del inóculo, en ambos
casos, será de 1 x 10
5
en cada gota sobre la placa.
Inoculación de las placas: Cada inóculo
bacteriano se transfiere a un pocillo del replicador y las
placas se inoculan con la gota que coge cada pincho de
la parte superior del replicador (igual que en el
procedimiento estándar descrtio en el apartado C.3.2.)
Inocular 2 placas sin antibiótico al principio y final de
cada serie. Una se incuba en anaerobiosis como control
positivo de crecimiento. La otra se incuba en atmósfera
de CO2 para detectar contaminación.
Incubación: Una vez inoculadas las placas se
pueden dejar 5-10 minutos en aerobiosis hasta que las
gotas son absorbidas por el agar (no es necesaria la
anaerobiosis durante la replicación) tras esto se
invierten las placas y se colocan en la jarra o en la
cámara de anaerobiosis durante 48 h. a 35
o
C.
D.1.5. Resultados
La determinación de la CMI es similar a la
descrita en el procedimiento general del apartado C. Su
interpretación se realizará según los criterios incluidos
en la tabla 12.
D.2. Microdilucion en caldo para bacterias
anaerobias
D.2.1. Fundamento
El aumento en el número de antimicrobianos
útiles en el tratamiento de las bacterias anaerobias, y el
incremento de las resistencias a los mismos, da como
resultado la necesidad de considerar un método que
sea útil en los laboratorios clínicos para estudiar la
sensibilidad de determinados anaerobios. El método de
microdilución es el más práctico en estos momentos y
da resultados comparables al método de dilución en
agar que se considera el de referencia.
Una microplaca de múltiples pocillos (o placa
microtiter) que contienen concentraciones crecientes
de varios antimicrobianos, es inoculada con una
suspensión en un caldo de la bacteria anaerobia a
estudiar. Tras 48 horas de incubación a a35
o
C en una
atmósfera anaerobia, se determina la CMI como la
menor concentración de antimicrobiano que inhibe un
crecimiento visible. Los paneles se pueden preparar
en el día o tenerlos congelados. Además hay paneles
comercializados para anaerobios con los
antimicrobianos congelados o liofilizados.
D.2.2. Materiales
Son los mismos que los indicados en el procedimiento
de microdilución en caldo estándar (apartado C.3.3),
con las modificaciones que se indican a continuación.
Medio de cultivo para la microplaca:
! Caldo Wilkins-Chalgren. Suplementado con
Vitamina K1 y hemina. La necesidad, de algunas
especies anaerobias, de otros suplementos para
36
crecer en caldo se puede consultar en la obra de
Isenberg.
Medio de cultivo para preparar el inóculo:
! Caldo tioglicolato, igual al del método de
dilución en agar.
Aparatos:
! Son necesarias para la incubación de las
placas jarras de anaerobiosis o cámara de
anaerobiosis.
D.2.3. Control de calidad
Se utilizan las mismas cepas control que en el
método de dilución en agar . Los valores de las CMI
obtenidas para las cepas control deben estar entre los
intervalos que figuran en la tabla 13.
D.2.4. Método
La preparación de las microplacas se realizará
por el procedimiento estándar para la microdilución en
caldo (apartado C.3.3.). El volumen final de caldo por
pocillo será de 100 µl.
Preparación del inóculo: Ver el método anterior
de dilución en agar.
Inoculación: Varía de acuerdo al estado del
antimicrobiano en las microplacas. Si se encuentra
liofilizado, el inóculo va en el caldo utilizado para
reconstituirlo a razón de 1 x 10
6
UFC/ml, echamos 100
µl por pocillo. Si el volumen de caldo en el pocillo es de
90 µl el volumen del inóculo es de 10 µl con una
concentración de 10
7
UFC/ml. Siempre lo haremos para
tener 10
5
UFC por pocillo.
Incubación: Las microplacas se incubarán a 35
o
C en la jarra o en la cámara de anaerobiosis durante 48
h.
D.2.5. Resultados
La lectura se hará con luz indirecta o con un
espejo. La CMI es la concentración donde se observa
un cambio marcado en la turbidez con respecto al
control.Para la interpretación de las CMIs obtenidas
consultar la tabla 12, de dilución en agar, excepto
ceftizoxima.
37
Tabla 12.- Criterios de interpretación de las CMIs (µµµµg/ml) obtenidos para bacterias anaerobias por el método de dilución en agar e intervalos de
CMI de las cepas control.
CMI (µµµµg/ml) CMI (µµµµg/ml) Cepas Control
Antimicrobiano
Sensible Intermedio Resistente
Bacteroides fragilis
ATCC 25285
Bacteroides
thetaiotaomicron
ATCC 29741
Eubacterium lentum
ATCC 43055
Amoxicilina/Clavulánico ≤ 4/2 8/4 ≥16/8 0.25-1 0.5-2 NR
b
Ampicilina ≤0.5 1 ≥2 16-64 16-64 --
Ampicilina/Sulbactam ≤ 8/4 16/8 ≥32/16 0.5-2 0.5-2 0.25-2
Cefamandol ≤ 8 16 ≥32 32-128 32-128 --
Cefmetazol ≤ 16 32 ≥64 8-32 32-128 4-16
Cefoperazona ≤ 16 32 ≥64 32-128 32-128 32-128
Cefotaxima ≤ 16 32 ≥64 8-32 16-64 64-256
Cefotetan ≤ 16 32 ≥64 4-16 --- ---
Cefoxitina ≤ 16 32 ≥64 4-16 8-32 4-16
Ceftizoxima ≤ 32
a
64
a
≥128
ª
NR
b
--- 16-64
Ceftriaxona ≤ 16 32 ≥64 32-128 64-256 NR
b
Cloranfenicol ≤ 8 16 ≥32 2-8 4-16 --
Clindamicina ≤ 2 4 ≥ 8 0.5-2 2-8 0.06-0.25
Imipenem ≤ 4 8 ≥16 0.03-0.12 0.06-0.25 0.25-1.0
Meropenem ≤ 4 8 ≥16 0.06-0.25 0.125-0.5 0.125-0.5
Metronidazol ≤ 8 16 ≥32 0.25-1 0.5-2 --
38
Tabla 12 (continuación).- Criterios de interpretación de las CMIs (µµµµg/ml) obtenidos para bacterias anaerobias por el método de dilución en agar e
intervalos de CMI de las cepas control.
CMI (µµµµg/ml) CMI (µµµµg/ml) Cepas Control
Antimicrobiano
Sensible Intermedio Resistente
Bacteroides fragilis
ATCC 25285
Bacteroides
thetaiotaomicron
ATCC 29741
Eubacterium lentum
ATCC 43055
Mezlocilina ≤ 32 64 ≥128 16-64 8-32 8-32
Moxalactam ≤16 32 ≥64 0.25-1 4-16 64-256
Penicilina ≤0.5 1 ≥2 8-32 8-32 --
Piperacilina ≤ 32 64 ≥128 2-8 8-32 8-32
Piperacilina/Tazobactam ≤ 32/4 64/4 ≥128/4 0.12/4-0.5/4 4/4-16/4 4/4-16/4
Tetraciclina ≤ 4 8 ≥16 0.12-0.5 8-32 --
Ticarcilina ≤ 32 64 ≥128 16-64 16-64 16-64
Ticarcilina/Clavulánico ≤ 32/2 64/2 ≥128/2 NR
b
0.5/2-2/2 16/2-64/2
a
Estos puntos de corte son para dilución en agar, para microdilución en caldo son una dilución menor (≤16, 32, ≥64)
b
NR: No recomendable como control de calidad por su variabilidad. Tomada del NCCLS M 100-S 8.
39
Tabla 13.- Intervalos de CMIs (µµµµg/ml) aceptables para las cepas control en el método de
microdilución en caldo para bacterias anaerobias.
Antimicrobiano
Bacteroides
fragilis
ATCC 25285
Bacteroides
thetaiotaomicron
ATCC 29741
Eubacterium lentum
ATCC 43055
Amoxicilina 16-64 16-64 0.5-2
Amoxicilina/Clavulánico 0.12/0.06-0.5/0.25 0.25/0.12-1/0.5 0.5/0.25-2/1
Ampicilina/Sulbactam 0.5/0.25-2/1 0.5/0.25-2/1 0.5/0.25-2/1
Cefmetazol 4-16 16-64 4-16
Cefoperazona NR NR 64-256
Cefoperazona/Sulbactam NR NR 64/32-256/128
Cefotaxima NR 16-64 64-256
Cefotetan 4-16 NR 16-64
Cefoxitina 4-16 8-32 4-16
Ceftizoxima NR NR 16-64
Ceftriaxona NR 32-128 NR
Clindamicina 0.5-2 2-8 0.03-0.12
Imipenem NR 0.06-0.25 0.12-0.5
Mezlocilina NR 16-64 8-32
Piperacilina 2-8 8-32 8-32
Piperacilina/Tazobactam NR 4/4-16/4 8/4-32/4
Ticarcilina 8-32 16-64 8-32
Ticarcilina/Clavulánico NR NR 8/2-32/2
NR: Control No Recomendado por su variabilidad. Tomada del NCCLS. Documento M 100 - S 8.
40
E. Otras bacterias de crecimiento
dificil
Son bastantes las bacterias que requieren para
su crecimiento sustancias nutritivas suplementarias a
las que se aportan en el medio de Mueller-Hinton y
otros medios equivalentes que están debidamente
estandarizados para las pruebas de sensibilidad, ya sea
por dilución o difusión. En otros casos lo que requieren
son tiempos de incubación más largos, o una atmósfera
diferente, a este conjunto de bacterias es al que hemos
llamado de difícil crecimiento.
No entraremos a considerar los
Staphylococcus resistentes a meticilina, las
micobacterias o las bacterias anaerobias estrictas pues
figuran en apartados independientes. En cuanto a los
estreptococos nutricionalmente deficientes y algunas
cepas de enterobacterias deficitarias en timidina o de
estafilococos deficitarios en tiamina hay que tener en
cuenta que la adición de sustancias al medio de cultivo
puede tener un efecto antagónico con determinados
antibióticos. En la tabla 14 aparece una relación de
sustancias que se sabe interfieren con la actividad
antimicrobiana. Para controlar esta situación se puede
estudiar la sensibilidad de una cepa control en Mueller
Hinton y en el medio suplementado y analizar las
diferencias.
Las modificaciones a realizar sobre el método
estándar se recogen en la tabla 15. El NCCLS ha
publicado los procedimientos a realizar con control de
calidad y criterios de interpretación en el caso de
Haemophilus spp., N. gonorrhoeae y S. pneumoniae, a
ellos nos referiremos con especial dedicación en esta
parte.
E.1. Genero Haemophilus
Este género bacteriano, con su especie tipo H.
influenzae al frente, es conocido por su necesidad de
los factores de crecimiento X (hemina) y/o V (NAD) que
hay que añadir al medio de cultivo para su
crecimiento.Durante años no fue necesario el estudio
de la sensibilidad de estas bacterias por ser
homogéneamente sensibles a ampicilina, el
antimicrobiano de elección, así como a cloranfenicol,
pero desde 1974, debido a la aparición de cepas
resistentes al primero por producción de beta-
lactamasa y desde 1976 al segundo antimicrobiano por
producción de cloranfenicol-acetil-transferasa, ha sido
necesaria su determinación.
El NCCLS en su documento M7-A5 de 2000
recomienda el uso del medio para pruebas con
Haemophilus (HTM). HTM es transparente, no es
antagonista, se puede preparar comercialmente y existe
en forma de caldo y de agar por lo que también se
recomienda para los estudios de difusión . También se
establecen los criterios de interpretación y los valores
de las cepas ATCC 49247 y ATCC 49766 para control
de calidad . Quedan problemas sin resolver, como es la
detección de las cepas de H. influenzae resistentes a
ampicilina betalactamasa negativas, y hay autores que
consideran que en el medio HTM algunas cepas de H.
influenzae tienen dificultades para crecer y utilizan otros
medios .
Cuando el mecanismo de resistencia de la
bacteria a un antimicrobiano es la producción de una
enzima, la detección de la misma es especialmente útil
en el caso de bacterias de difícil crecimiento. Hay dos
pruebas que están estandarizados y son muy
adecuados en el caso del género Haemophilus, la
detección de betalactamasa y la detección de
cloranfenicol-acetil-transferasa. (Ver el procedimiento
de métodos especiales).
Entre los métodos revisados se ha
seleccionado la difusión con discos en medio HTM y la
microdilución en caldo HTM.
E.1.1. Difusión con discos en el caso de
Haemophilus spp.
E.1.1.1 Materiales. Son los mismos que los
descritos en el apartado B, con la excepción del medio
41
de cultivo. Se emplea agar HTM que contiene Agar
Mueller-Hinton, 15 µg/ml de NAD (Sigma), 15 µg/ml de
hematina bovina (Sigma), 5 mg/ml de extracto de
levaduras:, pH 7.2-7.4.
Para hacer HTM, se prepara en primer lugar
una solución fresca de hematina disolviendo 50 mg de
polvo en 100 ml de una solución de NaOH 0.01 N,
calentando y agitando hasta una completa disolución
(muy importante). Se añaden 30 ml de esta solución a 1
L de agar Mueller Hinton suplementado en cationes
junto con 5 g de extracto de levaduras. Tras esterilizar
en autoclave y dejar enfriar (hasta 50
o
C) añadimos 3
ml de una solución almacenada de NAD (preparada
con 50 mg de NAD disueltos en 10 ml de agua
destilada y esterilizados por filtro). Si vamos a estudiar
sulfonamidas o trimetoprim añadiremos además 0.2
IU/ml de timidina fosforilasa al medio.
E.1.1.2. Control de Calidad. Las cepas de H.
influenzae que se aconsejan para control de calidad
son:
! H. influenzae ATCC 49247: Cepa no
tipable, betalactamasa negativa y
resistente a ampicilina. Utilizada por el
NCCLS para elaborar sus criterios de
interpretación de sensibilidad de
Haemophilus spp. frente a 19
antimicrobianos.
! H. influenzae ATCC 49766: Cepa
recomendada desde 1991 por el NCCLS
para las pruebas de difusión con cefaclor,
cefuroxima, cefamandol, cefonicid,
cefpodoxima y loracarbef.
! H. influenzae ATCC 10211: Cepa
recomendada por el NCCLS como control
de calidad de la capacidad del medio HTM
para permitir un crecimiento adecuado de
todas las cepas de H. influenzae.
! H. influenzae ATCC 35056: Cepa
productora de beta-lactamasa,
recomendado como control en el método
de la cefalosporina cromogénica.
Los resultados obtenidos con las cepas de H.
influenzae ATCC 49247 y ATCC 49766 aparecen en la
tabla 16.
E.1.1.3. Método. Las placas con agar HTM
se preparan de la la forma habitual.
Preparación del inóculo: Con las colonias
crecidas en placa de 24 h preparar una suspensión en
caldo Mueller-Hinton con una turbidez equivalente al
estándar 0.5 de MacFarland, medir en un nefelómetro.
Esta suspensión contendrá aproximadamente de 1 a 4
x 10
8
UFC/ml. Hay que ser cuidadoso pues inóculos
mas elevados pueden dar lugar a falsas resistencias
frente a algunas cefalosporinas cuando se estudian
cepas de H. influenzae productoras de beta-lactamasa.
Inoculación: Antes de transcurridos 15 minutos,
con una torunda estéril empapada en la suspensión y
escurrida contra las paredes del tubo se siembra la
placa de HTM como en el apartado A. Esperar 3 a 5
minutos, para que el agar absorba el exceso de
humedad, y colocar los discos con antibiótico
presionando hasta un firme contacto con el agar.
Incubación: a 35°C en atmósfera con 5-7% de
C02 durante 16 a 18 horas.
E.1.1.4. Resultados. Los criterios para la
interpretación de los diámetros de los halos de
inhibición aparecen en la tabla 5.
E.1.2. Microdilucion en caldo para Haemophilus
spp.
E.1.2.1. Materiales. Como medio de cultivo se
utiliza el caldo HTM. Para hacer este medio, proceder
igual que en el apartado E.1.1.1., sustituyendo el agar
Mueller Hinton por caldo Mueller-Hinton.
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Ras
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasIPN
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosUniversity Harvard
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoRamses CF
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus LosGram10
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)fedevet
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusIPN
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasAlan Hernandez
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaAida Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
 
Inmunodifusión
InmunodifusiónInmunodifusión
Inmunodifusión
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
 
Pal práctico!!!
Pal práctico!!!Pal práctico!!!
Pal práctico!!!
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
 
Reacciones Ag-Ac por técnicas simples
Reacciones Ag-Ac por técnicas simplesReacciones Ag-Ac por técnicas simples
Reacciones Ag-Ac por técnicas simples
 
Prueba camp
Prueba campPrueba camp
Prueba camp
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 

Similar a metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos

Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosMétodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosJoel García
 
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdfparte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdfAlexFernandes559301
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosJosePabloRostollGran
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosAlexis Gomez
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosJohn Sisalima
 
Analisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoAnalisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoFC Barcelona
 
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docxGuía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docxANDREFREDDYMANDUJANO
 
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015Mario Soto
 
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...AleGinaGVidal
 
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseasesMolecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseasesLaura M.
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosjcaguilar1987
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerIPN
 
NTE INEN1529 2
NTE INEN1529 2NTE INEN1529 2
NTE INEN1529 2egrandam
 
NTE INEN 1529 2
NTE INEN 1529 2NTE INEN 1529 2
NTE INEN 1529 2egrandam
 

Similar a metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos (20)

Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosMétodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
 
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdfparte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
 
Analisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoAnalisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimento
 
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docxGuía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
 
Antibiograma.ppt
Antibiograma.pptAntibiograma.ppt
Antibiograma.ppt
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología _ Enf...
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseasesMolecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
Laboratorio microbiología
Laboratorio microbiologíaLaboratorio microbiología
Laboratorio microbiología
 
NTE INEN1529 2
NTE INEN1529 2NTE INEN1529 2
NTE INEN1529 2
 
Antibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacionAntibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacion
 
NTE INEN 1529 2
NTE INEN 1529 2NTE INEN 1529 2
NTE INEN 1529 2
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfIPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfIPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfIPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científicoIPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAIPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agarIPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfIPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesIPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosIPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaIPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaIPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaIPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidadesIPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renaleIPN
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTAIPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos

  • 1. 1 Procedimientos en Microbiología Clínica Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Editor: Juan J. Picazo Coordinador: José A. García Rodríguez Rafael Cantón J. Elías García Sánchez Mª Luisa Gómez-Lus Luis Martínez Martínez Carmen Rodríguez-Avial Jordi Vila
  • 2. 2 INDICE A. Introducción B. Métodos de difusión B.1. Método del antibiograma disco-placa B.1.1. Fundamento B.1.2. Indicaciones y limitaciones B.1.3. Materiales B.1.4. Método B.1.4.1. Preparación del inóculo B.1.4.2. Inoculación de las placas B.1.4.3. Dispensación de los discos B.1.4.4. Lectura de los resultados B.1.5. Antimicrobianos seleccionados B.1.6. Control de calidad B.1.7. Resultados B.2. Método del Epsilon test B.2.1. Fundamento B.2.2. Indicaciones y limitaciones B.2.3. Materiales B.2.4. Método B.2.4.1. Preparación del inóculo B.2.4.2. Inoculación de las placas B.2.4.3. Dispensación de las tiras B.2.4.4. Incubación B.2.4.5. Lectura de los resultados B.2.5. Control de calidad B.2.6. Resultados C. Métodos de dilución C.1. Fundamento C.2. Indicaciones y limitaciones C.3. Materiales y Métodos C.3.2. Dilución en agar C.3.2.1. Concepto C.3.2.2. Medio de cultivo C.3.2.3. Preparación del inóculo C.3.3. Dilución en caldo C.3.3.1. Método de macrodilución C.3.3.2. Método de microdilución C.3.3.3. Inoculación C.3.3.3. Correlación de los resultados C.4. Control de calidad C.4.1. Medio de cultivo C.4.2. Cepas de referencia
  • 3. 3 D. Métodos de difusión y dilución aplicados a bacterias anaerobias D.1. Dilucion en agar (metodo de referencia para bacterias anaerobias) D.1.1. Fundamento D.1.2. Materiales D.1.3. Control de calidad D.1.4. Método D.1.5. Resultados D.2. Microdilucion en caldo para bacterias anaerobias D.2.1. Fundamento D.2.2. Materiales D.2.3. Control de calidad D.2.4. Método D.2.5. Resultados E. Otras bacterias de crecimiento dificil E.1. Genero Haemophilus E.1.1. Difusión con discos en el caso de Haemophilus spp. E.1.1.1 Materiales E.1.1.2. Control de calidad E.1.1.3. Método E.1.1.4. Resultados E.1.2. Microdilucion en caldo para Haemophilus spp. E.1.2.1. Materiales E.1.2.2. Control de calidad E.1.2.3. Método E.1.2.4. Resultados E.2. Neisseria gonorrhoeae E.2.1. Difusión con discos en el caso de N. gonorrhoeae. E.2.1.1.Materiales E.2.1.2. Control de calidad E.2.1.3. Método. E.2.1.4. Resultados E.2.2. La dilución en agar en el caso de N. gonorrhoeae. E.2.2.1. Materiales E.2.2.2. Control de calidad E.2.2.3. Método E.2.2.4. Resultados E.3. Streptococcus pneumoniae E.3.1. La difusión con disco en el caso de S. pneumoniae. E.3.1.1. Materiales E.3.1.2. Control de calidad E.3.1.3. Método E.3.1.4. Resultados E.3.2. La microdilución en el caso de S. pneumoniae E.3.1.1. Materiales E.3.1.2. Control de calidad E.3.1.3. Método E.3.1.4. Resultados
  • 4. 4 10. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA 2000 A.Introducción El estudio de la sensibilidad de los microorganismos a los antimicrobianos es una de las funciones más importantes de los laboratorios de microbiología clínica. Su realización se desarrolla mediante las pruebas de sensibilidad o antibiograma, cuyo principal objetivo es evaluar en el laboratorio la respuesta de un microorganismo a uno o varios antimicrobianos, traduciendo, en una primera aproximación, su resultado como factor predictivo de la eficacia clínica. El antibiograma define la actividad in vitro de un antibiótico frente a un microorganismo determinado y refleja su capacidad para inhibir el crecimiento de una bacteria o población bacteriana. Su resultado, la farmacología del antimicrobiano, en particular en el lugar de la infección, y los aspectos clínicos del paciente y de su infección, sustentan la elección de los antimicrobianos en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Asimismo, ofrece, en su conjunto, elementos objetivos de actuación en los tratamientos empíricos. El panorama actual de las resistencias de los microorganismos a los antimicrobianos hace ineludible su determinación, incluso en aquellos casos en los que la sensibilidad se considera universal y no se han descrito, por el momento, mecanismos de resistencia. Cada laboratorio de microbiología establecerá según su estructura, demanda asistencial y Política de Antibióticos un esquema de organización y técnicas de trabajo que aseguren la realización e información posterior de los antibiogramas. Los ensayos de sensibilidad han de estar convenientemente normalizados y sujetos a procesos de control que aseguren su reproducibilidad. Por el momento no existe un método universal que reproduzca las condiciones en las que se encuentra un microorganismo produciendo una infección y, por tanto, la situación ideal en las que deben desarrollarse las pruebas de sensibilidad. En el presente procedimiento se recogen los métodos básicos más utilizados y aceptados para el estudio de la sensibilidad, así como los criterios para su interpretación y control. Estos procedimientos se complementan con los recogidos en el número 12 de esta serie que incluye los métodos especiales para el estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos. B.Métodos de difusión B.1. Método del antibiograma disco-placa B.1.1. Fundamento El antibiograma disco-placa basado en el trabajo de Bauer, Kirby y colaboradores es uno de los métodos que el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS) recomienda para la determinación de la sensibilidad bacteriana a los antimicrobianos. El antibiograma disco-placa consiste en depositar, en la superficie de agar de una placa de petri previamente inoculada con el microorganismo, discos de papel secante impregnados con los diferentes antibióticos. Tan pronto el disco impregnado de antibiótico se pone en contacto con la superficie húmeda del agar, el filtro absorbe agua y el antibiótico difunde al agar. El antibiótico difunde radialmente a través del espesor del agar a partir del disco formándose un gradiente de concentración. Transcurridas 18-24 horas de incubación los discos aparecen rodeados por una zona de inhibición. La concentración de antibiótico en la interfase entre bacterias en crecimiento y bacterias inhibidas se conoce como concentración crítica y se aproxima a la concentración mínima inhibitoria (CMI) obtenida por métodos de dilución. Sin embargo, los métodos disco-placa no permiten una lectura directa del valor de la CMI. Para cuantificarla, basta con haber contrastado previamente el sistema disco-placa con un gran número de cepas de CMI conocidas que han estado previamente determinadas por otros métodos de determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos (ej.: método de dilución). Esta determinación se realiza con cientos de bacterias para minimizar errores. Se mide el diámetro de la
  • 5. 5 zona de inhibición obtenida por cada una de tales cepas y se grafica dicha medida frente a la CMI, obteniéndose la línea de regresión o "recta de concordancia" que proporciona la correspondencia entre las CMI y los diámetros de inhibición. Para determinar la CMI de una cepa se procede a medir el diámetro de la zona de inhibición y luego extrapolarlo en el gráfico para obtener la CMI. Existen, por tanto, unos diámetros de inhibición, expresados en mm, estandarizados para cada antimicrobiano. La lectura de los halos de inhibición debe interpretarse como sensible (S), intermedia (I) o resistente (R) según las categorías establecidas por el NCCLS (Tablas 1-4). B.1.2. Indicaciones y limitaciones El antibiograma está indicado cuando se aísla una bacteria responsable de un proceso infeccioso y no puede predecirse su sensibilidad, especialmente si se sabe que este tipo de bacteria puede presentar resistencia a los antimicrobianos más habituales. Estas pruebas de sensibilidad también son útiles en estudios epidemiológicos ya que el resultado del antibiograma puede ser considerado como el primer marcador epidemiológico de que se dispone. El método de disco-placa es fácil de realizar, rápido y barato. Es una metodología aplicable a una amplia variedad de bacterias, fundamentalmente bacterias aerobias no exigentes de crecimiento rápido como Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp., Stenotrophomonas maltophilia, Burkholderia cepacia, Acinetobacter spp. , Staphylococcus spp. y Enterococcus spp. Además, con ligeras modificaciones, puede ser aplicado a Haemophilus spp., Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus pneumoniae y Streptococcus spp. (apartado D). B.1.3. Materiales ! Tubos con suero fisiológico (0,85 g de NaCl en 100 ml de agua destilada estéril). ! Escobillones estériles. ! Medio de cultivo. Generalmente se utiliza agar Mueller-Hinton, regulado en su concentración de iones divalentes, aunque existen excepciones que se describen más adelante. El medio Mueller Hinton posee una concentración baja de iones divalentes y debe ser suplementado para obtener concentraciones fisiológicas (20 a 35 µg/litro de Mg2+ y 50 a 100 µg/litro Ca2+). Este medio es el recomendado por la NCCLS porque en él crecen bien la mayor parte de las bacterias patógenas, hay muy pocas diferencias entre los distintos lotes comercializados, lo que ayuda a una estandarización entre laboratorios, y además no contiene timina o timidina, que son inhibidores de sulfamidas y del trimetoprim. El pH del medio debe ajustarse entre 7,2-7,4, debe almacenarse a 2-8ºC y utilizarse dentro de los 7 días siguientes a su preparación. El medio debe dejarse a temperatura ambiente unas dos horas antes de utilizarlo. Si existe agua en la superficie del agar, las placas pueden colocarse en el incubador a 35ºC durante unos 30 minutos con la tapa ligeramente entreabierta. ! Discos de antibióticos. Se deben guardar a 4ºC y dejarlos a temperatura ambiente 1 hora antes de utilizarlos. Los discos se congelarán si son antimicrobianos beta-lactámicos y ha de transcurrir más de una semana hasta su utilización. Por regla general, se recomienda reemplazar los discos de beta-lactámicos que están refrigerados con aquellos que se encuentran congelados. El deterioro de los discos ocurre si son sometidos a humedad o a frecuentes fluctuaciones de temperatura. En el caso de utilizar dispensador, éste debe tener una tapa muy ajustada y un desecante, que será substituido cuando por exceso de humedad cambie de color el indicador. El dispensador debe mantenerse refrigerado cuando no se vaya a utilizar. B.1.4. Método Para la determinación del antibiograma disco- placa en estafilococos, enterococos, enterobacterias y bacilos gram-negativos no fermentadores utilizamos el siguiente procedimiento:
  • 6. 6 B.1.4.1. Preparación del inóculo Método del medio de cultivo líquido: Coger de 3 a 5 colonias iguales de la placa de cultivo de 18 a 24 horas y sembrarlas en 5 ml de un medio líquido (Brain-Heart, Todd Hewitt, Tripticasa soja, etc.) e incubar en la estufa a 35ºC durante 2 a 6 horas hasta conseguir o superar una turbidez del 0.5 de la escala de MacFarland. Si la turbidez es superior se realiza el ajuste necesario con suero salino estéril. (Preparación de la suspensión MacFarland ver apartado control de calidad). Método de suspensión directa de colonias: A partir de una placa de cultivo de 18 a 24 horas coger varias colonias con un asa y ajustar el inóculo a una turbidez equivalente al 0.5 de la escala de MacFarland 0.5 en suero fisiológico. Agitar en un agitador "vortex" durante 15-20 segundos. Se recomienda utilizar el primer método si el cultivo tiene más de 24 horas de incubación. El segundo método es el más adecuado para microorganismos de crecimiento difícil en medios líquidos (Haemophilus spp., N. gonorrhoeae, S. pneumoniae, estrepococos no enterococos, Listeria, Moraxella y Corynebacterium spp.) y para estafilococos en los que se quiera detectar la resistencia a oxacilina. B.1.4.2. Inoculación de las placas. Antes de que transcurran 15 minutos de haber ajustado el inóculo, introducir un escobillón dentro de la suspensión y al retirarlo rotar varias veces contra la pared del tubo por encima del nivel del líquido con la finalidad de eliminar el exceso de inóculo. - Inocular las placas de Mueller-Hinton completamente, sin dejar ninguna zona libre. Esto se consigue deslizando el escobillón por la superficie del agar tres veces, rotando la placa unos 60º cada vez y pasándola por último por la periferia del agar para conseguir una siembra uniforme. Dejar secar de 3 a 5 minutos antes de depositar los discos. B.1.4.3. Dispensación de los discos. Colocar los discos con los dispensadores o manualmente con pinzas estériles. Debe asegurase que contacten perfectamente con la superficie del agar, por lo que deben presionarse ligeramente sobre la superficie del agar. No deben situarse a menos de 15 mm del borde de la placa, y han de estar distribuidos de forma que no se produzca superposición de los halos de inhibición. Para placas de 150 mm no se emplearán más de 12 discos y para las de 100 mm no más de 6. - Incubar las placas invertidas (agar en la parte superior), en grupos no superiores a 5 placas, a 35°C en atmósfera aeróbica antes de que transcurran 15 minutos. Las placas se incubarán 16-18 horas (con estafilococos sensibles a meticilina debe prolongarse la incubación hasta 24 horas para confirmar la ausencia de resistencia a la meticilina). B.1.4.4. Lectura de los resultados. Después de 18 horas de incubación leer el diámetro de las zonas de completa inhibición con un pie de rey o regla. Si el microorganismo es un estafilococo o un enterococo debemos esperar 24 horas para asegurar la sensibilidad a la oxacilina y vancomicina. Las zonas de los medios transparentes se miden sobre el reverso de la placa y los medios que contienen sangre sobre la superficie del agar. En las pruebas de sensibilidad a meticilina en estafilococos el halo alrededor de la oxacilina debe observarse utilizando luz transmitida para visualizar las colonias diminutas. Cuando aparecen colonias dentro del halo de inhibición, puede tratarse de mutantes resistentes, contaminaciones, poblaciones heterogéneas o cultivos mixtos y conviene volver a identificarlas y realizar otra vez el ensayo de sensibilidad antimicrobiana. Como regla general, no debe considerarse aquellas colonias diminutas que aparecen en el halo de inhibición y que han sido visualizadas mediante luz transmitida o con ayuda de una lupa, a excepción de estafilococos resistentes a oxacilina o enterococos resistentes a vancomicina. La interpretación de los resultados puede realizarse en función de las normas del NCCLS (Ver Tablas 1-5).
  • 7. 7 B.1.5. Antimicrobianos seleccionados Es evidente la imposibilidad de ensayar un gran número de antimicrobianos frente a un microorganismo determinado. La selección final de qué antibióticos deben ser estudiados dependerá del Laboratorio de Microbiología en sintonía con las decisiones del Comité de Infecciones de cada hospital. En las Tablas 1 a 5 se muestran los antimicrobianos recomendados por la NCCLS, agrupados en cuatro grupos según el trabajo de Washington. En el grupo A se encontran quellos antimicrobianos que se han de ensayar y que deben ser informados de forma rutinaria. El grupo B está constituido por antimicrobianos que pueden ser valorados de forma rutinaria, pero cuya información se efectuará de forma selectiva; es decir, solamente se informarán si los del grupo A no son activos, no son apropiados para un lugar determinado de la infección, o si se constata un fallo terapéutico con el grupo A. En el grupo C están incluidos los antibióticos que serán estudiados cuando aparezcan problemas específicos de resistencia, por ejemplo, brotes epidémicos, en pacientes con alergia a otros antibióticos o en infecciones inusuales. Finalmente, el grupo D, se destina a antimicrobianos utilizados en infecciones del tracto urinario. El NCCLS y grupo MENSURA (Mesa Española de Normalización de la Sensibilidad y Resistencia a los Antimicrobianos) también establecen recomendaciones según el tipo de microorganismo e infección. B.1.6. Control de calidad Es necesario emplear cepas control para supervisar la exactitud y fiabilidad de la metodología, debido también al gran número de variables que pueden afectar los resultados y que se han descrito anteriormente. Las cepas que se utilizan para el control de calidad son las mencionadas en las Tablas 1-4. El NCCLS ha establecido unos límites en los diámetros de las zonas de inhibición que son aceptables para las cepas utilizadas en el control de calidad. Los problemas que podamos encontrar en la determinación del halo de inhibición de las cepas de control de calidad y su resolución se detallan en la Tabla 5. Las cepas de control se mantienen en el congelador a –70ºC en alguno de los medios descritos para la conservación de cepas, con el fin de preservar su viabilidad y minimizar posibles modificaciones. Para resembrarlas debe utilizarse un escobillón o asa con el que se rascará la superficie del material congelado (no hace falta descongelar) y sembrará en una placa de agar sangre. Incubar a 35ºC, de 18 a 20 horas, realizar una nueva resiembra que ya podrá emplearse para el ensayo. Debe realizarse controles cada nuevo lote de medio de cultivo y cada nuevo lote de antibióticos. La cepa ATCC 29212 sirve para detectar que el Mueller- Hinton contiene los niveles correctos de inhibidores al ensayar el trimetoprim y/o sulfametoxazol. Los resultados normalmente quedan registrados en una libreta de Control de Calidad. Control del inóculo: Se utiliza un MacFarland 0.5. Para prepararlo se emplea 0.5 ml de 0.048 M de BaCl2 (1,175% BaCl2+2H2O) en 99,5 ml de 0.18 M H2SO4 (1% v/v) con agitación constante. La absorción a 625 nm ha de estar entre 0.08 y 0.10 (comprobar cada mes). Alícuotas de 4 a 6 ml se distribuyen en tubos con tapón de rosca y se guardan en la oscuridad a temperatura ambiente. B.1.7. Resultados Interpretación: Comparando los diámetros del halo de inhibición con las CMIs, y estableciendo las correspondientes rectas de regresión, se han fijado unos criterios para clasificar las cepas estudiadas. De esta forma se han fijado tres categorías: sensible (S), intermedia (I) y resistentes (R). Anteriormente se añadía la categoría moderadamente sensible (MS) que tiende a eliminarse y los resultados correspondientes a la misma se han situado en la categoría de intermedia. Las interpretaciones seguirán las normas
  • 8. 8 establecidas por el NCCLS (Tabla 1 a 5) pero, por regla general, un diámetro de inhibición de 30 a 35 mm es indicativo de una cepa altamente sensible, mientras que diámetros de zona de inhibición inferiores a 15 mm son los que presentan las cepas resistentes. El término sensible indica que la infección ocasionada por la cepa para la que se ha determinado la CMI o su correspondiente halo de inhibición puede tratarse de forma adecuada empleando las dosis habituales de antimicrobiano, en función del tipo de infección y de la especie considerada. El término intermedio indica que el halo de inhbición traducido en valores de CMI se aproxima a las concentraciones de antimicrobiano alcanzables en sangre o tejidos y que puede esperarse eficacia clínica en aquellas localizaciones en las que se alcanzan altas cocentraciones de antimicrobiano (p. ej. orina) o cuando se emplean dosis más elevadas de lo habitual. El NCCLS también incluye en esta categoría aquellos casos de antimicrobianos con márgenes de toxicidad estrechos en los que pequeños errores técnicos podrían suponer cambios de interpretación en la categoría clínica. Finalmente, el término resistente se refiere a aquellos microorganismos que no se inhiben por las concentraciones habitualmente alcanzadas en sangre/tejidos del correspondiente antimicrobiano, o a aquellos microorganismos en los que existen mecanismos de resistencias específicos para el agente estudiado en los que no ha habido una adecuada respuesta clínica cuando se ha usado como tratamiento el correspondiente antimicrobiano. Reproducibilidad: el medio de Mueller- Hinton, regulado en su concentración de iones divalentes, presenta una buena reproducibilidad entre fabricantes. La reproducibilidad está condicionada a la correcta estandarización de la metodología y a la utilización de controles de calidad. Comunicación: Como se ha mencionado anteriormente los resultados se expresarán como sensible, intermedio o resistente. Como reglas importantes se debe considerar las cepas de estafilococos resistentes a oxacilina como resistentes a todos los beta-lactámicos, incluyendo la combinación beta-lactámico más inhibidor de beta- lactamasas, todas las cefalosporinas, penicilinas y los carbapenems. B.2. Método del Epsilon test B.2.1. Fundamento El principio de este método es una expansión de la técnica de difusión en disco. En el método E-test (AB Biodisk, Suecia) podemos, mediante lectura directa, determinar la concentración inhibitoria mínima (CMI). Consiste en una tira de plástico no poroso de 6 cm de largo por 5 mm de ancho que incorpora un gradiente predefinido de antimicrobiano equivalente a 15 diluciones. El protocolo para preparar el inóculo es el mismo que para la difusión en disco. Siguiendo el método de difusión, una vez inoculado la placa de agar con el microorganismo, se coloca la tira de E- test sobre su superficie, produciéndose de forma inmediata una difusión del antibiótico desde el soporte hasta el agar, creándose de este modo a lo largo de la tira un gradiente exponencial de las concentraciones del antimicrobiano. Tras la incubación de las placas, se puede observar una zona de inhibición elipsoidal y simétrica. Después de la incubación la CMI será el valor obtenido en el punto en el que el extremo de inhibición intersecciona con la tira. B.2.2. Indicaciones y limitaciones En contra de lo que ocurre en la difusión en disco donde la orientación del disco no importa, si colocamos la tira al revés no se observa elipse de inhibición ya que el gradiente de concentraciones se situa solo sobre una de las caras de la tira. El E-test se ha utilizado para determinar la CMI de diversos antibióticos en una amplia gamma de bacterias, incluyendo Helicobacter pylori, Corynebacterium spp.,
  • 9. 9 estreptococos nutricionalmente deficientes, enterococos con resistencia elevada a aminoglicósidos. En algunos casos como vancomicina y S. pneumoniae, la CMI es más alta utilizando el E-test que la obtenida por los métodos de microdilución, produciendo resultados que se encuentran en el rango superior de aislamientos susceptibles y con resultados de control de calidad por encima de los límites aceptables. El E-test se considera como un método alternativo para el estudio cuantitativo de la sensibilidad antimicrobiana del que cabe destacar su sencillez y buena correlación con la técnica estándar de dilución en agar para el estudio de la CMI. B.2.3. Materiales ! Tubos con suero fisiológico (0.85 g de NaCl en 100 ml de agua destilada estéril). ! Escobillones estériles. ! Medio de cultivo. Generalmente se utiliza agar Mueller-Hinton o el apropiado para la especie bacteriana que se desee ensayar. Los factores del medio de cultivo que pueden condicionar la CMI son los mismos que se describieron para la técnica del antibiograma disco-placa. ! Tiras de E-test. Deben almacenarse a - 20ºC. Es importante tener en cuenta la fecha de caducidad. En todo momento las tiras de E-test deben estar protegidas de la humedad. Antes de utilizar se deben atemperar a temperatura ambiente durante por lo menos 30 minutos. B.2.4. Método B.2.4.1. Preparación del inóculo. Utilizar la misma metodología descrita en el apartado 4.1 de la técnica disco-placa. B.2.4.2. Inoculación de las placas. Utilizar también la misma metodología descrita en el apartado 4.2 de la técnica disco-placa. Dejar absorber el inóculo de 10 a 15 minutos para asegurarse que la superficie del agar está completamente seca antes de aplicar las tiras. Este punto es crítico para optimizar la realización del E-test. B.2.4.3. Dispensación de las tiras. Tanto si se utiliza el aplicador de las tiras como las pinzas, nos debemos asegurar que la escala de CCMMII está orientada hacia arriba y que la concentración máxima está cercana al extremo de la placa de petri (Figura 1). Asegurarse que la tira contacta completamente con la superficie del agar. Si es necesario, eliminar las gotas de aire que puedan encontrarse por debajo de la tira presionándola ligeramente con las pinzas. Es importante no mover las tiras una vez que han sido colocadas en la superficie del agar ya que el antibiótico empieza a difundir rápidamente. Cuando se utiliza una placa de petri de 100 mm depositar solo una tira por placa y ppoonneer la tira en el centro de la placa, mientras que cuando se utiliza una placa de 150 mm no se deben colocar más de 6 tiras y siempre en la disposición que muestra la Figura 1. B.2.4.4. Incubación. Por regla general las placas son incubadas inmediatamente aunque pueden permanecer varias horas sin incubación sin que ello afecte significativamente en la determinación de la CMI. Sin embargo, los organismos exigentes deben ser incubados inmediatamente. La temperatura de incubación y la atmósfera utilizadas deben ser óptimas para el crecimiento de la especie bacteriana. Figura1.- Método del Epsilon-test: Colocación de las tiras en la placa de 150 mm de diámetro. B.2.4.5. Lectura de los resultados. Después del período de incubación,, leer la CMI en el punto de intersección entre el extremo de inhibición de la elipse
  • 10. 10 y la tira de E-test. Cuando el crecimiento tiene lugar a lo largo de toda la tira y no se observa formación de la elipse de inhibición, la CMI se informará como superior al valor máximo de la escala de lectura y, por el contrario, cuando la elipse de inhibición se encuentre por debajo de la tira debe ser informado como inferior al valor mínimo de la escala de lectura. Con ciertas combinaciones de bacterias-antibióticos, el extremo de la elipse de inhibición puede ser difuso. Debemos mencionar una serie de consideraciones sobre la lectura de los resultados, a saber: 1. Cuando la CMI coincide entre dos marcas de la tira se informará el resultado correspondiente al valor superior. 2. Si se observan intersecciones diferentes del crecimiento bacteriano en ambas partes de la tira, debemos informar el valor de CMI más alto si la diferencia entre los dos valores no es superior a la mitad de un paso de dilución doble. Por ejemplo, si la CMI en un lado de la tira es 8 y en el otro es 12, deberemos informar 12. Sin embargo, si en un lado es 8 y en otro lado 16 debemos repetir la determinación. 3. Para S. maltophilia o Enterococcus spp., pueden aparecer colonias pequeñas en la zona de inhibición, por lo que se debe considerar como resistente. 4. Cuando se lea la intersección de la elipse con las tiras de sulfamidas, trimetoprim o cotrimoxazol, deberemos leer la intersección en la zona de crecimiento denso y no considerar la existencia de crecimiento en la zona poco densa. 5. Si se observan colonias grandes en la zona de inhibición puede representar un cultivo mixto o variantes resistentes. Debemos repetir el test a partir de colonias del cultivo primario. Si volvemos a observar el mismo patrón, se tienen que subcultivar las colonias que crecen en la zona de inhibición, identificarlas y volver a realizar el E- test. Si obtenemos el mismo resultado y el cultivo es puro, debemos informar como resistente. 6. Utilizando los puntos de corte actuales para S. pneumoniae y penicilina una cepa que es resistente por el método de dilución en agar (CMI >2 µg/ml) puede ser categorizada como intermedia (CMI = 0,25 a 1,0 µg/ml) por E-test. En estos casos cuando encontramos una cepa con CMI de 1 µg/ml por el método E-test, se recomenda confirmar la CMI por un método alternativo. B.2.5. Control de calidad Las cepas de control utilizadas serán las recomendadas por la NCCLS para la determinación de la CMI por métodos de dilución. Los valores de CMI esperados deberán estar comprendidos entre los rangos mencionados para cada antibiótico (Tabla 1- 4). B.2.6. Resultados Interpretación. Como se ha observado una relación directamente proporcional entre los valores de E-test y los valores de referencia de la NCCLS obtenidos por dilución en agar, los puntos de corte de la CMIs serán apropiados para categorizar la bacteria estudiada como sensible, intermedia o resistente. Información. Si los resultados con la(s) cepa(s) utilizadas como control de calidad se encuentran dentro del rango aceptable, la información se realizará según los criterios aplicados a los valores de CMI obtenidos por los métodos de dilución (apartado C).
  • 11. 11 Tabla 1. Patrones estándar del halo de inhibición, puntos de corte equivalente a la CMI para enterobacterias a y diámetro del halo de inhibición para la cepa E. coli ATCC25922 empleada como control de calidad Diámetro del halo de inhibición (mm) Punto de corte Equivalente a la CMI (µg/ml)GRUPO Antimicrobiano Carga del disco (µg) Resistente Intermedia Sensible Resistente Sensible E. coli ATCC 25922 intervalo b A Ampicilina a,c 10 <13 14-16 >17 >32 <8 16-22 Cefalotina c, d 30 <14 15-17 >18 >32 <8 15-21 Cefazolina c, d 30 <14 15-17 >18 >32 <8 23-29 Gentamicina c 10 <12 13-14 > 15 >8 <4 19-26 B Amoxicilina/ácido clavulánico 20/10 <13 14-17 >18 >16/8 <8/4 19-25 Ampicilina/sulbactam 10/10 <11 12-14 >15 >32/16 <8/4 20-24 Piperacilina/tazobactam 100/10 <17 18-20 >21 >128/4 <16/4 24-30 Ticarcilina/ácido clavulánico 75/10 <14 15-19 >20 >128/2 <16/2 25-29 Mezlocilina 75 <17 18-20 >21 >128 <64 23-29 Ticarcilina 75 <14 15-19 >20 >128 <16 24-30 Piperacilina 100 <17 18-20 >21 >128 <16 24-30 Cefamandol 30 <14 15-17 >18 >32 <8 26-32 Cefonicid 30 <14 15-17 >18 >32 <8 25-29 Cefuroxima (oral) 30 <14 15-22 >23 >32 <4 20-26 Cefpodoxima 10 <17 18-20 >21 >8 <2 23-28 Cefixima 5 <15 16-18 >19 >4 <1 23-27 Cefoxitina 30 <14 15-17 >18 >32 <8 23-29 Cefotetan 30 <12 13-15 >16 >64 <16 28-34 Cefmetazol 30 <12 13-15 >16 >64 <16 26-32 Cefoperazona a 75 <15 16-20 >21 >64 <16 28-34 Cefotaxima a, d 30 <14 15-22 >23 >64 <8 29-35 Ceftizoxima a 30 <14 15-19 >20 >32 <8 30-36 Ceftriaxona a, d 30 <13 14-20 >21 >64 <8 29-35 Cefepima 30 <14 15-17 >18 >32 <8 29-35 Imipenem 10 <13 14-15 >16 >16 <4 26-32 Meropenem 10 <13 14-15 >16 >16 <4 28-34 Amikacina 30 <14 15-16 >17 >32 <16 19-26 Ciprofloxacino a, c 5 <15 16-20 >21 >4 <1 30-40 Levofloxacino 5 <13 14-16 >17 >8 <2 29-37 Trimetoprim/sulfametoxazol a, c 1,25/23,75 <10 11-15 >16 >8/152 <2/38 24-32
  • 12. 12 Tabla 1. (continuación). Patrones estándar del halo de inhibición, puntos de corte equivalente a la CMI para enterobacterias a y diámetro del halo de inhibición para la cepa E. coli ATCC25922 empleada como control de calidad Diámetro del halo de inhibición (mm) Punto de corte Equivalente a la CMI (µg/ml)GRUPO Antimicrobiano Carga del disco (µg) Resistente Intermedia Sensible Resistente Sensible E. coli ATCC 25922 intervalo b C Ceftazidima e 30 <14 15-17 >18 >32 <8 25-32 Aztreonam e 30 <15 16-21 >22 >32 <8 28-36 Kanamicina 30 <13 14-17 >18 >25 <6 17-25 Netilmicina 30 <12 13-14 >15 >32 <12 22-30 Tobramicina 10 <12 13-14 >15 >8 <4 18-26 Tetraciclina c 30 <14 15-18 >19 >16 <4 18-25 Cloranfenicol a 30 <12 13-17 >18 >32 <8 21-27 D Carbenicilina 100 <19 20-22 >23 >64 <16 23-29 Cinoxacino 100 <14 15-18 >19 >64 <16 26-32 Lomefloxacino 10 <18 19-21 >22 >8 <2 -- Norfloxacino 10 <12 13-16 >17 >16 <4 28-35 Ofloxacino 5 <12 13-15 >16 >8 <2 29-33 Loracarbef f 30 <14 15-17 >18 >32 <8 23-29 Nitrofurantoina 300 <14 15-16 > 17 >128 <32 20-25 Sulfisoxazol 250 o 300 <12 13-16 >17 >350 <100 15-23 Trimetoprim 5 <10 11-15 >16 >16 <4 21-28 Fosfomicina 200 <12 13-15 >16 >256 <64 22-30 Elaborado con datos del NCCLS, 2000 a) Para aislamientos de Salmonella y Shigella spp. debemos ensayar e informar rutinariamente solo ampicilina, una quinolona, y trimetoprim- sulfametoxazol. Además, el cloranfenicol y cefalosporinas de tercera generación deben ser estudiadas e informadas para Salmonella aisladas como causa de infecciones extraintestinales. b) Además de E. coli ATCC25922, estudiar E. coli ATCC 35218 cuando se ensayan combinaciones con inhibidores de β-lactamasa. Los intervalos aceptables para E. coli ATCC 35218 son los siguientes: amoxicilina/ácido clavulánico de 18 a 22 mm; ampicilina/sulbactam, de 13 a 19 mm; ticarcilina/ácido clavulánico de 21 a 25 mm y piperacilina/tazobasctam, de 24 a 30 mm. c) Puede además ser apropiado para obtener información sobre cepas aisladas del tracto urinario, junto con antimicrobianos del grupo D. d) Cefalotina representa a cefapirina, cefradine, cefalexina, cefaclor y cefadroxilo. Cefazolina, cefuroxima, cefpodoxima, cefprozil y loracarbef deben ser ensayados individualmente ya que pueden ser activos aunque la cefalotina no lo sea. e) Cepas de Klebsiella spp. y E. coli pueden ser resistentes a cefalosporinas y aztreonam mediante producción de β-lactamasas de espectro extendido: a pesar de la aparente sensibilidad “in vitro”, algunas cepas pueden ser reconocidas por resultados intermedios o resistentes a ceftazidima y aztreonam (o cefotaxima, cefpodoxima, ceftriaxona y ceftizoxima) y frecuentemente son resistentes a otros antimicrobianos como aminoglicósidos y trimetoprim- sulfametoxazol. Las cepas con β-lactamasas de espectro-extendido deben ser informadas como resistentes a las cefalosporinas y al aztreonam. f) Ciertas cepas de Citrobacter, Providencia y Enterobacter spp. pueden presentar resultados falsamente sensibles con discos de loracarbef, por lo que los aislamientos de estos géneros no deben ser ensayados frente a este antimicrobiano.
  • 13. 13 Tabla 2. Patrones estándar del halo de inhibición para Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp. a , puntos de corte equivalentes a la CMI y diámetro del halo de inhibición para la cepa Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 empleada como control de calidad Diámetro del halo de inhibición (mm) Punto de corte Equivalente a la CMI(µµµµg/ml)GRUPO Antimicrobiano Carga del disco (µµµµg) Resistente Intermedia Sensible Resistente Sensible P. aeruginosa ATCC 27853 Intervalo A Mezlocilina b Pseusomonas spp 75 <17 18-20 >21 >128 <16 -- Mezlocilina Acintobacter spp. 75 <15 -- >16 >128 <64 19-25 Ticarcilina b Pseudomonas spp. 75 <14 -- >15 >128 <64 22-28 Ticarcilina Acinetobacter spp. 75 <14 15-19 >20 >128 <16 -- Piperacilina b Pseudomonas spp. 100 <17 -- >18 >128 <64 25-33 Piperacilina Acinetobacter spp. 100 <17 18-20 >21 >128 <16 -- Ceftazidima 30 <14 15-17 >18 >32 <8 22-29 Gentamicina 10 <12 13-14 >15 >8 <4 16-21 B Amp./sulbact. Acinetobacter spp. 10/10 <11 12-14 >15 >32/16 <8/4 -- Ticar./clav. Pseusomonas spp. 75/10 <14 --- >15 >128/2 <64/2 20-28 Ticar./clav. Acinetobacter spp. 75/10 <14 15-19 >20 >128/2 <16/2 --- Piper./tazob. Pseusomonas spp. 100/10 <17 --- >18 >128/4 <64/4 25-33 Piper./tazob. Acinetobacter spp. 10010 <17 18-20 >21 >128/4 <16/4 --- Cefepima 30 <14 15-17 >18 >32 <8 24-30 Cefoperazona 75 <15 16-20 >21 >64 <16 23-29 Aztreonam 30 <15 16-21 >22 >32 <8 23-29 Imipenem 10 <13 14-15 >16 >16 <4 27-33 Meropenem 10 <13 14-15 >16 >16 <4 20-28 Amikacina 30 <14 15-16 >17 >32 <16 18-26 Tobramicina 10 <12 13-14 >15 >8 <4 19-25 Ciprofloxacino 5 <15 16-20 >21 >4 <1 25-33
  • 14. 14 Tabla 2. (continuación). Patrones estándar del halo de inhibición para Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp. a , puntos de corte equivalentes a la CMI y diámetro del halo de inhibición para la cepa Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 empleada como control de calidad Diámetro del halo de inhibición (mm) Punto de corte Equivalente a la CMI(µµµµg/ml)GRUPO Antimicrobiano Carga del disco (µµµµg) Resistente Intermedia Sensible Resistente Sensible P. aeruginosa ATCC 27853 Intervalo C Cefotaxima 30 <14 15-22 >23 >64 <8 18-22 Ceftriaxona 30 <13 14-20 >21 >64 <8 17-23 Netilmicina 30 <12 13-14 >15 >32 <12 17-23 Cloranfenicol 30 <12 13-17 >18 >32 <8 -- Trimetoprim/ sulfametoxazol 1,25/23,75 <10 11-15 >16 >8/152 <2/38 -- D Carbenicilina Pseudomonas spp. 100 <13 14-16 >17 >512 <128 18-24 Carbenicilina Acinetobacter spp. 100 <19 20-22 >23 >64 <16 -- Ceftizoxima 30 <14 15-19 >20 >32 <8 12-17 Tetraciclina c 30 <14 15-18 >19 >16 <4 -- Lomefloxacino 10 <18 19-21 >22 >8 <2 22-28 Levofloxacino 5 <13 14-16 >17 >8 <2 19-26 Norfloxacino 10 <12 13-16 >17 >16 <4 22-29 Ofloxacino 5 <12 13-15 >16 >8 <2 17-21 Sulfisoxazol d 250 o 300 <12 13-16 >17 >350 <100 -- Elaborado con datos del NCCLS, 2000. a) Otras bacterias no pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae deben ser ensayadas por un método de dilución. b) Tratar las infecciones por Pseudomonas aeruginosa en pacientes granulocitopénicos y las infecciones graves en otros pacientes con dosis máximas de penicilinas antipseudomonas (ticarcilina, azlocilina, mezlocilina y piperaciclina), o ceftazidima en combinación con un aminoglicósido. c) Tetraciclina es el representante de todas las tetraciclinas. d) Puede utilizarse sulfisoxazol para cualquiera de las sulfamidas disponibles.
  • 15. 15 Tabla 3. Patrones estándar del halo de inhibición para estafilococos, puntos de corte equivalentes a la CMI y diámetro del halo de inhibición para la cepa Staphylococcus aureus ATCC 25923 empleada como control de calidad. Diámetro del halo de inhibición (mm) Punto de corte Equivalente a la CMI (µµµµg/ml)GRUPO Antimicrobiano Carga del disco (µµµµg) Resistente Intermedia Sensible Resistente Sensible S. aureus ATCC 25923 intervalo ª A Penicilina G b,c 10 U <28 -- >29 β-lactamasa b <0.1 26-37 Oxacilina b (S. aureus) (Estafilococos coagulasa -) 1 1 <10 <17 11-12 -- >13 >18 >4 >0.5 <2 <0.25 18-24 -- B Vancomicina d 30 -- -- >15 >32 <4 17-21 Teicoplanina 30 <11 11-13 >14 >32 <8 15-21 Eritromicina e 15 <13 14-22 >23 >8 <0.5 22-30 Claritromicina e 15 <13 14-17 >18 >8 <2 26-32 Azitromicina e 15 <13 14-17 >18 >8 <2 21-26 Clindamicina e 2 <14 15-20 >21 >4 <0.5 24-30 Trimetoprim / sulfametoxazol 1,25/23,75 <10 11-15 >16 >8/152 <2/38 24-32 C Gentamicina 10 <12 13-14 >15 >8 <4 19-27 Ciprofloxacino 5 <15 16-20 >21 >4 <1 22-30 Ofloxacino Levofloxacino 5 5 <12 <13 13-15 14-16 >16 >17 >8 >8 <2 <2 24-28 25-30 Cloranfenicol e 30 <12 13-17 >18 >32 <8 19-26 Rifampicina e,f 5 <16 17-19 >20 >4 <1 26-34 Tetraciclina f,g 30 <14 15-18 >19 >16 <4 24-30 D Norfloxacino 10 <12 13-16 >17 >16 <4 17-28 Lomefloxacino 10 <18 19-21 >22 >8 <2 23-29 Nitrofurantoina 300 <14 15-16 >17 >128 <32 18-22 Sulfisoxazol 250 o 300 <12 13-16 >17 >350 <100 24-34 Trimetoprim 5 <10 11-15 >16 >16 <4 19-26 Elaborado con datos del NCCLS, 2000. a) Además de S. aureus ATCC 25923, ensayar E. coli ATCC 35218 con: amoxicilina/clavulánico de 18 a 22 mm.; ampicilina/sulbactam de 13 a 19 mm. b) Las cepas resistentes de S. aureus producen β-lactamasa, y para estas pruebas es preferible el empleo de discos de penicilina G de 10 U. Utilizar penicilina G para estudiar la sensibilidad de todos los estafilococos a todas las penicilinas sensibles a la penicilinasa. c) Estafilococos resistentes a oxacilina son resistentes a todos los β-lactámicos (la sensibilidad a β-lactámicos puede deducir estudiando solo penicilina y oxacilina). d) Todos los estafilococos con un diámetro del halo de inhibición igual o menor de 14mm deben ser estidados para determinar la CMI de la vancomicina. e) No para microorganismos aislados del tracto urinario. f) No utilizar rifampicina sola para el tratamiento de infecciones estafilocócicas. g) Tetraciclina es el representante de todas las tetraciclinas.
  • 16. 16 Tabla 4. Patrones estándar de inhibición y punto de corte equivalente a la CMI para enterococos a Diámetro del halo de inhibición Punto de corte Equivalente a la CMI (µµµµg/ml)GRUPO Antimicrobiano Carga del disco (µµµµg) Resistente Intermedia Sensible Resistente Sensible A Penicilina b 10 U <14 -- >15 >16 <8 Ampicilina b 10 <16 -- >17 >16 <8 B Vancomicina c 30 <14 15-16 >17 >32 <4 Teicoplanina 30 <10 11-13 >14 >32 <8 C Eritromicina Gentamicina d 15 120 <13 6 14-22 7-9 e >23 >10 >8 >500 <0.5 <500 Estreptomicina d 300 6 7-9 e >10 - f - f D Ciprofloxacino 5 <15 16-20 >21 >4 <1 Norfloxacino 10 <12 13-16 >17 >16 <4 Nitrofurantoina 300 <14 15-16 >17 >128 <32 Tetraciclina 30 <14 15-18 >19 >16 <4 Fosfomicina 200 <12 13-15 >16 >256 <64 Elaborado con datos del NCCLS, 2000 . a) Puede usarse S. aureus ATCC 25923 como control de calidad de los antimicrobianos de la tabla. b) La sensibilidad a penicilina G puede servir para predecir la sensibilidad a ampicilina, amoxicilina, acilampicilinas, ampicilina/sulbactam y amoxicilina/ácido clavulánico, a los cuales los enterococos no productores de β-lactamasa son moderadamente sensibles. La terapia combinada con penicilina G o ampicilina más un aminoglicósido habitualmente está indicada para infecciones enterocócicas graves, tales como endocarditis. Para cepas aisladas de sangre y LCR se recomienda además una prueba de β-lactamasa. c) Frecuentemente se utiliza vancomicina para infecciones enterocócicas graves en alérgicos a penicilina y debe informarse de forma selectiva sólo en tales pacientes. La terapia combinada con vancomicina más un aminoglicósido está habitualmente indicada en infecciones enterocócicas graves, como endocarditis. Cuando se valore vancomicina frente a enterococos, las placas deben mantenerse durante 24 h. y examinarse por luz transmitida; la presencia de una fina película o de algún crecimiento dentro de la zona de inhibición indica resistencia. Si la vancomicina se considera para el tratamiento de enfermedades enterocócicas graves, los microorganismos con zonas intermedias deben estudiarse por un método de CMI. d) Se utilizan sólo para ensayar un nivel de resistencia a aminoglicósidos elevado. e) Si el halo de inhibición es de 7 a 9 mm, el resultado de la prueba no es concluyente y se debe utilizar un método de microdilución en caldo o de dilución en agar para confirmar la resistencia. f) La CMI que se correlaciona para la estreptomicina es: ausencia de sinergia sí >1000µg/ml para microdilución y >2000 µg/ml para dilución en agar.
  • 17. 17 Tabla 5. Problemas que pueden surgir en la determinación de los halos de inhibición de las cepas utilizadas como control de calidad Observación Diagnóstico Solución Halos de inhibición demasiado pequeños 1. Inóculo demasiado denso. 2. Deterioro del antibiótico. 3. Cambio en la cepa control. 4. Agar demasiado profundo. 5. Lectura incorrecta de los resultados 6. Aislamiento resistente 1. Comprobar y ajustar inóculo. 2. Comprobar potencia . Utilizar un disco nuevo. 3. Utilizar una cepa nueva. 4. Comprobar profundidad del agar. 5. Repetir con varios observadores. Halos de inhibición demasiado grandes 1. Inóculo poco denso. 2. Antibiótico demasiado potente. 3. Cambio en la cepa control. 4. Agar demasiado delgado. 5. Lectura incorrecta de los resultados. 6. Aislamiento sensible 1. Comprobar y ajustar inóculo. 2. Comprobar potencia. Utilizar un disco nuevo. 3. Utilizar una cepa nueva. 4. Comprobar la profundidad del agar. 5. Repetir con varios observadores. Resultados para Pseudomonas y aminoglicósidos fuera de control 1. Contenido catiónico incorrecto. 1. Utilizar nuevo medio suplementado con cationes. Resultados anómalos para Pseudomonas spp. y carbenicilina 1. Mutación en la cepa control. 1. Utilizar cepa control nueva. Aminoglicósidos y macrólidos demasiado resistentes, tetraciclina demasiado sensible. 1. Medio demasiado ácido. 1. Comprobar pH del medio. Aminoglicósidos y macrólidos demasiado sensibles, tetraciclina demasiado resistente. 1. Medio demasiado alcalino. 1. Comprobar pH del medio. Halo de inhibición del trimetoprim demasiado pequeña. 1. Exceso de timidina en el medio. 1. Probar el medio con Enterococcus faecalis ATCC 33186.
  • 18. 18 C.Métodos de dilución C.1. Fundamento La cuantificación de la actividad in vitro de los antimicrobianos se evalúa habitualmente mediante alguna de las variantes de los métodos de dilución. Estos métodos se basan en la determinación del crecimiento del microorganismo en presencia de concentraciones crecientes del antimicrobiano, que se encuentra diluido en el medio de cultivo (caldo o agar). Las primeras determinaciones se realizaron empleando baterías de tubos con caldo de cultivo con un rango determinado de antimicrobiano (macrodilución). Esta metodología es muy engorrosa, por la cantidad de material y de manipulaciones necesarias para su realización. La aparición de un sistema de inoculación múltiple para placas de agar popularizó el método de dilución en agar, en el que cada placa, con una cierta concentración de antimicrobiano, permite inocular simultáneamente un gran número de microorganismos. La utilización de micropipetas y de placas de microtitulación facilitó la utilización del método de microdilución con caldo; en la actualidad se han popularizado los métodos automatizados comerciales de microdilución en caldo, fácilmente integrables en sistemas (semi)automáticos de lectura e interpretación de resultados, pero con el grave inconveniente del incremento en el coste. Tradicionalmente estos métodos se han venido usando para la determinación de la CMI y la concentración mínima bactericida (CMB) de los antimicrobianos. En la mayoría de los casos se preparan diluciones del antimicrobiano en progresión geométrica en base 2 utilizando un medio de cultivo adecuado; posteriormente se inocula dicho medio y tras la correspondiente incubación para permitir el crecimiento del microorganismo se realiza la lectura, determinando qué concentración causa la inhibición del crecimiento del microorganismo. Si se realiza un subcultivo en medio sin antimicrobiano de los medios sembrados previamente puede determinarse también la actividad bactericida. C.2. Indicaciones y limitaciones A continuación se detallan los aspectos básicos y metodológicos de los métodos de dilución para su aplicación a microorganismos de crecimiento no exigente (Staphylococcus spp, Enterococcus spp, Listeria spp., enterobacterias, Pseudomonas spp., Acinetobacter spp., S. maltophilia, ...). Aun cuando muchos de estos aspectos son aplicables también a los organismos fastidiosos (Haemophilus spp.,Neisseria spp.,Streptococcus spp....), más adelante se revisarán las particularidades propias de estos otros microorganismos (ver el apartado C). Los métodos de dilución se consideran de referencia para la determinación cuantitativa de la actividad de los antimicrobianos. Son los métodos indicados cuando, además de la actividad inhibitoria, se quiere determinar también la actividad bactericida. La gran cantidad de variables (dependientes del microorganismo, del medio de cultivo, del inóculo) que influyen en estos métodos son responsables de oscilaciones en el resultado finalmente obtenido, por lo que para su correcta evaluación es necesario que se realicen de forma estandarizada. La determinación de la actividad antimicrobiana mediante técnicas de dilución se realiza utilizando una escala discontinua (habitualmente concentraciones crecientes en base 2) en vez de una escala continua (como sucede en el método de difusión), por lo que los valores de CMI reales de un determinado antimicrobiano se encontrarán en algún valor situado entre la CMI experimentalmente obtenida y la concentración inmediatamente inferior. Desde el punto de vista clínico la diferencia entre los valores real y experimental de CMI no suelen ser trascendentes
  • 19. 19 cuando se trata de concentraciones bajas, pero pueden tener importancia para las CMIs altas que se acerquen a las concentraciones alcanzables in vivo. En comparación con los métodos de difusión, los métodos de dilución son técnicamente más complejos y casi siempre más caros, en particular cuando se utilizan paneles comerciales de microdilución. C.3. Materiales y Métodos C.3.1. Preparación del antimicrobiano Los antimicrobianos a usar en las técnicas de dilución pueden obtenerse de los correspondientes fabricantes, o comprarse directamente a ciertas compañías comerciales. Para los estudios in vitro no es adecuado utilizar las preparaciones de uso clínico, sino que deben emplearse sustancias valoradas de las que se conozcan la potencia (mg de sustancia pura por cada mg de sustancia valorada), la fecha de caducidad y el lote de preparación. Las sustancias valoradas deben conservarse siguiendo estrictamente las indicaciones del proveedor, por lo general en un desecador que se mantiene en frigorífico o en congelador. En el caso de usar desecadores para la conservación, hay que evitar la formación de agua de condensación por lo que, tras sacarlos del frigorífico/congelador, se deben abrir sólo cuando hayan alcanzado la temperatura ambiente. La sustancia valorada debe pesarse en una balanza de precisión. Para conseguir una determinada concentración, lo más sencillo es pesar con un ligero exceso una cantidad de sustancia valorada y, posteriormente, añadir el volumen de diluyente necesario. Como resulta obvio, para calcular una determinada concentración de antimicrobiano hemos de considerar la pureza de la sustancia que se esté empleando (que en la mayoría de casos no es del 100%). Las concentraciones de antimicrobianos deben prepararse al menos 10 veces más concentradas que la concentración más alta que se vaya a evaluar, y en todo caso superiores a 1000 mg/l. En la Tabla 6 se indican los diluyentes y solventes necesarios para la preparación de los antimicrobianos más habituales. No es necesario esterilizar las soluciones de antimicrobianos porque la contaminación de estas soluciones es muy infrecuente. Las soluciones de antimicrobianos se deben emplear el mismo día de su preparación. Alternativamente, se pueden congelar en alícuotas (usando tubos estériles de vidrio o plástico). La temperatura ideal para la conservación de estas soluciones es de al menos -60ºC, y en todo caso nunca superior a los -20ºC. Se acepta que a temperaturas de −60ºC las soluciones madres de antimicrobianos son estables, con muy contadas excepciones, durante al menos 6 meses. En la Tabla 7 se indica la estabilidad de diluciones de antimicrobianos a otras temperaturas. En las Tablas 8a y 8b se recogen esquemas de preparación de diluciones de antimicrobianos para usar en los métodos de dilución en agar y de dilución en caldo, respectivamente. El número de antimicrobianos a evaluar dependerá de las directrices de cada laboratorio. Debe recordarse que el antibiograma además de ofrecer información de interés clínico puede también tener interés epidemiológico y para la identificación de microorganismos, por lo que puede considerarse necesario incluir antimicrobianos que no se utilizan habitualmente en clínica. En la Tabla 9 se recogen los antimicrobianos que sería aconsejable evaluar para diferentes grupos de microorganismos según el grupo MENSURA, y en la Tabla 10 los rangos de dilución aconsejables desde un punto de vista clínico. Algunos laboratorios han de estudiar la actividad de nuevos antimicrobianos o realizar estudios
  • 20. 20 comparativos sobre miembros de grupos/familias estrechamente relacionados, pero en general, y teniendo en cuenta que el número de antimicrobianos (de uso clínico) es enorme, no todos ellos se pueden estudiar de forma rutinaria. En general, se escoge un representante de un grupo y se asume que la actividad de otros antimicrobianos del mismo grupo, con igual mecanismo de acción y frente a los que los mecanismos de resistencia bacteriana son similares, tendrán una actividad igual o muy similar. Por otro lado, aun cuando el laboratorio estudie un amplio grupo de antimicrobianos de forma rutinaria, muchos autores consideran innecesario informar de todos ellos al clínico. C.3.2. Dilución en agar C.3.2.1. Concepto. En estos métodos se incorpora el antimicrobiano a evaluar a un medio con agar. El antimicrobiano se añade cuando el medio aún está fundido. Para lograr el rango de dilución deseado se prepara una serie de placas, cada una con una determinada concentración de antimicrobiano. Las placas se inoculan con un replicador una vez que se haya solidificado el medio de cultivo. El número de placas de cada concentración a preparar vendrá dado por el número de microorganismos que se vaya a estudiar, teniendo en cuenta que la mayoría de los replicadores permiten inocular entre 32 y 36 organismos. C.3.2.2. Medio de cultivo. En la mayoría de los casos, el medio de cultivo a emplear es agar Mueller-Hinton, pero en función de los microorganismos y de sus necesidades nutritivas puede ser adecuado o necesario añadir algún suplemento a este medio, o emplear un medio diferente. El medio se obtiene habitualmente de distribuidores comerciales, que indican las condiciones para su preparación. Una vez esterilizado debe dejarse enfriar a unos 50ºC antes de añadir suplementos (si es necesario) y las soluciones con antimicrobiano. El pH del medio, una vez sólido y con los suplementos que se requieran, ha de estar entre 7.2 y 7.4. El medio con antimicrobiano se vierte cuanto antes (para evitar que el agar se solidifique) en placas de Petri estériles, evitando la formación de burbujas que dificultarían la posterior inoculación de las placas. Para placas circulares de 90 mm de diámetro son necesarios 20 ml de medio con antimicrobiano (habitualmente en la proporción 19 ml de medio por 1 ml de solución de la correspondiente concentración de antimicrobiano). Posteriormente se dejan solidificar las placas, que se usarán inmediatamente o se almacenarán en frigorífico en bolsas de plástico. Para trabajos de referencia las placas no se deben almacenar más de cinco días, sin olvidar que algunos antimicrobianos (como ampicilina, meticilina, imipenem, ácido clavulánico,...) son poco estables a 4-8ºC y, por ello, las placas que los contienen se deben usar el mismo día de su preparación. Tras sacar las placas del frigorífico, se deben dejar a temperatura ambiente unos 30 minutos antes de proceder a su inoculación, comprobando que no exista agua de condensación en la superficie de las mismas. Las placas húmedas se pueden secar en estufa dejando las tapas entreabiertas. En cualquier caso, la evaluación de los resultados obtenidos con placas almacenadas según las condiciones indicadas sólo debe realizarse cuando los resultados con las cepas de control estén dentro de los márgenes indicados (ver más adelante). Para cada serie de concentraciones se debe incluir al comienzo y al final de la misma sendas placas de medio sin antimicrobiano que servirán para controlar el crecimiento y la posibilidad de contaminación durante el proceso de inoculación. C.3.2.3. Preparación del inóculo. Los replicadores suelen dispensar gotas (de aproximadamente 5 mm de diámetro) con un
  • 21. 21 volumen de 1 a 2 µl. El inóculo que debe contener cada una de estas gotas debe ser de aproximadamente 10 4 UFC, por lo que la suspensión original a usar con el replicador debe tener 10 7 UFC/ml. Esta suspensión produce una turbidez difícil de medir, por lo que habitualmente se prepara una suspensión de 10 8 CFU/ml que posteriormente se diluye 1:10. En la mayoría de los laboratorios esta turbidez se prepara por comparación visual (o espectrofotométrica) con la que corresponde al estándar 0.5 de la escala de MacFarland (densidad óptica de 0.08-0.10 a 625 nm, equivalente a 1-2 x 10 8 CFU/ml para la mayoría de los microorganismos no exigentes). La preparación del estandar 0,5 de la escala de MacFarland se indicó en el apartado B.1.6. En la preparación del inóculo se pueden seguir los métodos indicados en el aartado B.1.4.1. Una vez preparado, debe usarse antes de 15 minutos. Se pondrá una alícuota de cada uno de los inóculos en los correspondientes pocillos del replicador. Para la inoculación se deben preparar las series de placas de modo que se comience inoculando un control sin antimicrobiano, se continúa inoculando a partir de la placa con menor concentración de antimicrobiano y se finaliza sembrando una nueva placa de control sin antimicrobiano. Cada uno de los inóculos se debe sembrar en aislamiento en una placa sin antimicrobiano para comprobar posteriormente la pureza de los mismos, y si fuera necesario disponer de un cultivo fresco tras la correspondiente incubación. Las placas inoculadas se dejarán a temperatura ambiente hasta que las gotas de inóculo estén secas. Posteriormente se incuban a 35ºC durante 16 a 20 horas y se procede a su lectura. La CMI es la menor concentración de antimicrobiano que inhibe completamente el crecimiento bacteriano (no se considera crecimiento la aparición de una colonia aislada o de un halo tenue debido al propio inóculo). Ocasionalmente pueden verse algunas colonias o franco crecimiento en concentraciones superiores a la CMI aparente; en estos casos se debe comprobar la pureza del inóculo para descartar una contaminación; si esta última se confirma deberá repetirse el estudio. C.3.3. Dilución en caldo El NCCLS recomienda para la mayoría de los microorganismos utilizar caldo Mueller-Hinton, al que se añadirán los suplementos necesarios para asegurar el crecimiento de organismos exigentes. El medio debe tener un pH de 7.2 a 7.4 y estar ajustado con Ca 2+ (20-25 mg/l) y Mg 2+ (10-12.5 mg/l). Esta cantidad de iones divalentes asegura la reproducibilidad de los valores de CMI de aminoglucósidos frente a P. aeruginosa y de tetraciclinas frente a la gran mayoría de microorganismos, al compararlos con los que se obtienen con agar Mueller-Hinton. El ajuste de cationes del caldo Mueller-Hinton se hará en función de la cantidad basal que contenga el mismo, habitualmente proporcionada por los fabricantes del medio. Por cada 1 mg/l de incremento que sea necesario ajustar se añaden, al medio ya estéril y a 4ºC, 0.1ml de una solución esterilizada por filtración que contiene 10mg de Mg 2+ /ml (8.26 gramos de Cl2Mg.6H20 en 100 ml de agua desionizada) y 0.1ml de solución estéril de 10 mg de Ca 2+ /ml (3.68 g de Cl2Ca.2H2O en 100 ml de agua desionizada). Si el fabricante ofrece ya un medio con las cantidades suficientes de cationes divalentes no es necesario ajuste alguno. Existen dos modalidades de los métodos de dilución, en las que se utilizan tubos (macrométodo) o placas de microtitulación (micrométodo). C.3.3.1. Método de macrodilución. En el método de macrodilución se emplea por cada combinación microorganismo/antimicrobiano una batería de tubos. Habitualmente se prepara la batería de tubos con 1ml de medio estéril sin antimicrobiano.
  • 22. 22 Al primero de ellos se añade 1 ml de la solución inicial del tubo de antimicrobiano hasta conseguir la concentración más alta a estudiar (teniendo en cuenta que este primer paso supone la dilución a la mitad de la solución madre, y que una vez inoculados los tubos, con 1 ml de inóculo, se diluirá nuevamente la concentración de antimicrobiano a la mitad). Tras mezclar adecuadamente, se pasa 1 ml al siguiente tubo; el proceso se repite tantas veces como diluciones se quieran estudiar, eliminando del último tubo de la serie 1 ml de medio con antimicrobiano, con objeto de mantener el volumen final de 1 ml. Para cada paso de dilución se debe emplear una pipeta diferente. La serie de tubos se completa con uno de control sin antimicrobiano que solamente tiene 1 ml de caldo. C.3.3.2. Método de microdilución. En el método de microdilución cada una de los pocillos de la placa de microtitulación con pocillos de fondo en “U” representa uno de los tubos del método de macrodilución. Las placas de microdilución con diferentes concentraciones de antimicrobianos se pueden preparar en el propio laboratorio o bien se pueden comprar a diferentes compañías que los suministran congelados, deshidratados o liofilizados. En muchos laboratorios el empleo de paneles comerciales se basa en la utilización de sistemas semiautomáticos de incubación-lectura- interpretación; esto facilita su uso, pero tiene el inconveniente del incremento del gasto. Algunas compañías han introducido en el mercado paneles en los que el medio de cultivo incluye un indicador fluorescente que permite la obtención rápida (menos de 8 horas) de los resultados; sin embargo, no existen aún datos suficientes que permitan aconsejar el uso rutinario de este tipo de paneles. Varias compañías comerciales están evaluando, también, sistemas expertos (programas informáticos) que facilitan la interpretación clínica de los resultados obtenidos; es presumible que su uso se generalizará en un futuro. No se discutirá el uso de estos sistemas comerciales; se remite al lector a la información proporcionada por los propios fabricantes. En lo sucesivo nos referiremos al método de microdilución preparando las placas en el propio laboratorio. Teniendo en cuenta que la mayoría de placas disponibles tienen 96 pocillos (12x8), podemos estudiar con cada una de ellas, y para el mismo microorganismo 8 antimicrobianos y 11 diluciones (la última columna se suele utilizar como control de crecimiento) o viceversa. En ocasiones se preparan placas con 12 diluciones de antimicrobiano y se utiliza una placa adicional para realizar los controles. El volumen final de cada pocillo es habitualmente de 100 µl, por lo que antes de la inoculación de la placa, cada pocillo debe contener 100 µl de caldo con antimicrobiano (volumen de inóculo menor de 10 µl) o 50 µl (si se van a usar también 50 µl para inocular la placa). En este último caso debe tenerse en cuenta, a la hora de calcular la concentración inicial más alta, que tras añadir el inóculo la concentración de antimicrobiano se diluirá a la mitad. Dependiendo, pues, del volumen de inóculo final, las placas se rellenan utilizando una pipeta multicanal con 100 ó 200µl de la solución más alta de antimicrobiano en la columna 1. Posteriormente se añade un volumen de 50 o 100µl de caldo sin antimicrobiano en los pocillos de las columnas 2 a 11 y se realiza la dilución en la forma habitual empleando la pipeta multicanal, dejando los pocillos de la última columna como controles (positivos - no antimicrobiano- y negativos - no inóculo-). C.3.3.3. Inoculación. Si se van a añadir suplementos a los pocillos de las placas de microtitulación se producirá una dilución del volumen final; en el caso de que el volumen añadido no supere el 10% del volumen total no es necesario tener en cuenta este efecto.
  • 23. 23 El inóculo en los métodos de dilución en caldo se prepara a partir de suspensiones del 0.5 de la escala de MacFarland, empleando cualquiera de los dos métodos (crecimiento o suspensión directa) indicados anteriormente. El inóculo final será de 5 (se acepta de 3 a 7) x 10 5 CFU/ml, ó 5 x 10 4 CFU/pocillo en la técnica de microdilución. En función de ello la suspensión inicial se diluirá en caldo Mueller-Hinton dependiendo del método elegido. En el método de macrodilución se hará una dilución 1:100 de forma que al añadir 1 ml a los tubos con 1 ml de medio con antimicrobiano queden 10 6 CFU en 2 ml, es decir 5 x10 5 CFU/ml. De forma análoga, en el caso de la microdilución se hará una dilución 1:10 (en el caso de emplear un inóculo de 5 µl) o 1:100 (en el caso de emplear un inóculo de 50µl). El inóculo ya diluido debe usarse antes de 15 minutos tras su preparación. Las placas de microdilución deben taparse o sellarse con adhesivo para evitar la evaporación del medio de cultivo cuando se incuben. Es necesario controlar el inóculo así preparado, sembrando alícuotas diluidas en medio sólido que, una vez incubadas, permitan el recuento del inóculo realmente usado. Una forma sencilla de realizar este recuento es diluir 10 µl del tubo o del pocillo de control positivo en 10 ml de suero salino, sembrando posteriormente 100 µl de esta dilución. Para un inóculo de 5 x 10 5 CFU/ml deben crecer 50 colonias en la placa de medio sólido. Los tubos o placas se incubarán a 35ºC durante 16 a 20 horas, o en las condiciones necesarias que se detallan posteriormente para casos especiales. Para evitar diferencias de temperatura en la incubación de bloques de placas de microtitulación no se deben apilar más de cuatro o cinco placas. Tras la incubación se procede a la lectura de los resultados. La CMI se define como la menor concentración de antimicrobiano que a simple vista inhibe completamente (o el 80% en el caso de las sulfamidas) el crecimiento del microorganismo estudiado. La interpretación de los resultados, que a veces resulta compleja, se facilita tomando como referencia el crecimiento observado en los tubos o pocillos usados como control positivo. En el caso de las placas de microdilución dichos controles positivos deben presentar una clara turbidez o un botón de al menos 2 mm de diámetro. Para observar el crecimiento de los pocillos, a veces resulta necesario limpiar la parte inferior de la placa de microtitulación, lo que puede realizarse con papel absorbente. La lectura es más sencilla utilizando un lector con espejo (también usado en las técnicas de diagnóstico serológico) en el que se refleja la parte inferior de la placa de microtitulación. C.3.3.4. Correlación de los resultados. En general, los valores de CMI obtenidos mediante microdilución son iguales o una dilución menor a los que se obtienen por macrodilución. C.4. Control de calidad 4.1. Medio de cultivo Cada lote de Mueller-Hinton se debe evaluar utilizando una serie de cepas de control de calidad. Uno de los problemas que pueden plantearse con el caldo de Mueller-Hinton es el contenido en timidina que puede inducir a errores en la determinación de la CMI de sulfamidas y de trimetoprim. Con la cepa control de Enterococcus faecalis ATCC 29212 los valores de CMI deben ser, respectivamente, ≤0.5 y ≤9.5 mg/l. La CMI de gentamicina de P. aeruginosa ATCC 27853 puede ser menor de la esperada si el caldo Mueller-Hinton no contiene una cantidad adecuada de cationes. 4.2. Cepas de referencia Las cepas de referencia en métodos de dilución aconsejadas por el NCCLS (7) son:
  • 24. 24 ! Staphylococcus aureus ATCC 29213: Control para antimicrobianos usados frente a bacterias grampositivas. ! Enterococcus faecalis ATCC 29212: Control para antimicrobianos usados frente a bacterias grampositivas, y para control de trimetoprim/sulfametoxazol. ! Escherichia coli ATCC 25922: Control de antimicrobianos usados frente a bacterias gramnegativas ! Escherichia coli ATCC 35218: Control para las combinaciones de beta- lactámicos con inhibidores de betalactamasas. ! Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853: Control de antimicrobianos usados frente a bacterias gramnegativas y particularmente con aminoglucósidos. Los valores aceptables para cada una de estas cepas se recogen en la Tabla 11. P. aeruginosa ATCC 27853 desarrolla resistencia a carbenicilina cuando se subcultiva sucesivamente. Si se observa este problema debe comenzar a usarse un nuevo cultivo de la colección que se mantenga liofilizado o congelado. Para el trabajo rutinario, las cepas se pueden mantener durante 2-4 semanas a 4-8ºC en tubos con agar de soja tripticasa en lengüeta. Para almacenamiento a largo plazo se deben mantener liofilizadas o congeladas al menos a -20ºC (o menos) utilizando un agente estabilizante adecuado (ej. caldo de soja tripticasa con glicerol al 10-15%, caldo con suero bovino fetal al 50%, sangre de oveja desfibrinada, o leche descremada). Las cepas de referencia deben usarse para controlar cada lote de tubos, placas de agar, o placas de microdilución. En caso de que los valores de CMI no se encuentren dentro de los rangos recogidos en la Tabla 11 el lote se debe descartar. Este control se debe realizar durante 30 días consecutivos sin que, para cada antimicrobiano, se obtengan más de tres valores fuera de los rangos recogidos en la tabla 11. Cuando se haya satisfecho este requisito el control será semanal. Si con esta periodicidad se observa un error (no obvio) se hará una reevaluación durante 5 días y si con ello no se llega a determinar la fuente del error se hará un control diario nuevamente, durante 30 días, antes de volver al control semanal. C.5. Informe de resultados Cuando la determinación de la CMI tiene una finalidad clínica, no es aconsejable presentar simplemente los valores absolutos obtenidos con cualquiera de los métodos expuestos. Resulta más útil traducir, mediante una categorización cualitativa, estos valores de CMI. La interpretación de estos resultados debe considerar también aspectos farmacocinéticos, posibles mecanismos de resistencia y datos de eficacia clínica. De esta forma se pueden distinguir tres categorías clínicas: sensible, intermedio y resistente. Su definición y significado pueden encontrarse en el apartado B.1.7. En la actualidad existen varios grupos de estudio que han establecido puntos de corte que permiten establecer las tres categorías citadas, pero estos valores varían de unos grupos a otros. En España, el grupo MENSURA ha establecido recientemente los puntos de corte que definen las categorías de sensibilidad y resistencia y se recogen, de forma comparativa, los puntos de corte establecidos por este grupo, NCCLS, CA-SFM (Sociedad Francesa de Mcrobilogía) y BSAC (Soceda Británica de Quimioterapia).
  • 25. 25 Tabla 6. Solventes y diluyentes para antimicrobianos A Antimicrobiano Solvente B Diluyente Amoxicilina Ticarcilina Acido clavulánico Sulbactam Cefepima Tampón fosfato pH 6.0, 0,1M Tampón fosfato pH 6.0, 0,1M Ampicilina Tampón fosfato pH 8.0, 0,1M Tampón fosfato pH 6.0, 0,1M Azitromicina Eritromicina Etanol 95% Medio de cultivo/Agua Aztreonam Solución saturada de CO3 HNa Agua Cefixima Agua (25mg/ml agua)+ CO3 HNa Tampón fosfato pH 6.0, 0,1M Cefotetan Dimetilsulfóxido Agua Cefpodoxima Solución acuosa de CO3 HNa 0,1% Agua Ceftazidima CO3 Na2 (10% del peso de Ceftazidima) en la mayor parte de agua necesaria; añadir ceftazidima y ajustar volumen final de agua Agua Cefalotina Cefazolina Cefuroxima Cefalexina Tampón fosfato pH 6.0, 0,1M Agua Claritromicina Metanol Tampón fosfato pH 7.0, 0,1M Cloranfenicol Etanol 95% Agua Cinoxacino Acido nalidíxico ½ volumen de agua + NaOH 1M gota a gota hasta disolver Agua Enoxacino Fleoroxacino Norfloxacino Ofloxacino Levofloxacino ½ volumen de agua + NaOH 1M gota a gota hasta disolver Agua Imipenem Tampón fosfato pH 7.2, 0,01M Tampón fosfato pH 7.0, 0,01M Moxalactam (sal sódica) ClH 0,04M; dejar 1,5-2 horas Tampón fosfato pH 6.0, 0,1M Nitrofurantoína Tampón fosfato pH 8.0, 0,01M Tampón fosfato pH 8.0, 0,01M Rifampicina Metanol Agua (con agitación) Sulfamidas ½ volumen de agua caliente + mínima cantidad de NaOH 2,5M Agua Teicoplanina Tampón fosfato pH 7.0, 0,1M Tampón fosfato pH 7.0, 0,1M Trimetroprim ClH o ácido láctico 0,05M (10% del volumen final) Agua (calentar si es necesario) A cuando se utilicen sustancias valoradas procedentes de compañías farmacéuticas deben emplearse los solventes/diluyentes indicados por las mismas B puede usarse agua como solvente y diluyente para: amikacina, azlocina, carbenicilina, cefaclor, cefamandol, cefmetazol, cefonicid, cefotaxima, cefoperazona, cefoxitina, ceftizoxima, ceftriaxona, ciprofloxacino, clindamicina, espectinomicina, gentamicina, kanamicina, meticilina, mezlocilina, nafcilina, netilmicina, oxacilina, penicilina G, piperacilina, tetraciclina, tobramicina, vancomicina.
  • 26. 26 TABLA 7. Almacenamiento de soluciones reconstituidas concentradas (10-300 mg/ml) de antimicrobianos Antimicrobiano -20ºC 4ºC 25ºC Amikacina (sulfato) >36 meses >36 meses 36 meses Ampicilina (sódica, 20 mg/ml) 92-96% 24 h 97%, 24h 85-92%, 24 horas Carbenicilina (sódica) 1 mes 6 días 80%, 3 días Cefazolina (sódica) 3 meses 14 días 90-92%, 4 días Cefoxitina (sódica) 8 meses 26 días 33-34 horas Cefalotina (sódica) 6 semanas 4 días 12 horas Cefotaxima (sódica) >3 meses 10 días 24 horas Clindamicina (fosfato) >1 mes 32 días 16 días Gentamicina (sulfato) 2 años Meticilina (sódica) 1 mes 4-24 días 24 horas Nafcilina (sódica) 3-9 meses 7 días 3 días Oxacilina (sódica) 3 meses 7 días 3 días Penicilina G (potásica) 3 meses 7 días 3 días Tetraciclina (clorhidrato) >1 mes 12-24 horas Ticarcilina (sódica) >1 mes 91%, 7 días 93%, 24 horas 63%, 3 días Tobramicina (sulfato) >3 meses 4 días 24 horas
  • 27. 27 Tabla 8a. Preparación de diluciones de antimicrobianos para el método de dilución en agar. Modificado de Ericsson y Sherris , según NCCLS . Paso Concentración mg/l Fuente Volumen (ml) Agua destilada (ml) Concentración intermedia (mg/l) Concentración final en agar (1:10) mg/l Log2 1 5120 stock - - 5120 512 9 2 5120 paso 1 1 1 2560 256 8 3 5120 paso 1 1 3 1280 128 7 4 1280 paso 3 1 1 640 64 6 5 1280 paso 3 1 3 320 32 5 6 1280 paso 3 1 7 160 16 4 7 160 paso 6 1 1 80 8 3 8 160 paso 6 1 3 40 4 2 9 160 paso 6 1 7 20 2 1 10 20 paso 9 1 1 10 1 0 11 20 paso 9 1 3 5 0.5 -1 12 20 paso 9 1 7 2.5 0.25 -2 13 2.5 paso 12 1 1 1.25 0.125 -3
  • 28. 28 Tabla 8b. Preparación de diluciones de antimicrobianos para el método de dilución en caldo. Modificado de Ericsson y Sherris , según NCCLS . Paso Concentración mg/l Fuente Volumen (ml) Agua destilada (ml) Concentración final en agar (1:10) mg/l Log2 1 5120 stock 1 9 512 9 2 512 paso 1 1 1 256 8 3 512 paso 1 1 3 128 7 4 512 paso 1 1 7 64 6 5 64 paso 4 1 1 32 5 6 64 paso 4 1 3 16 4 7 64 paso 4 1 7 8 3 8 8 paso 7 1 1 4 2 9 8 paso 7 1 3 2 1 10 8 paso 7 1 7 1 0 11 1 paso 10 1 1 0.5 -1 12 1 paso 10 1 3 0.25 -2 13 1 paso 10 1 7 0.125 -3
  • 29. 29 Tabla 9. Elección del antibiograma (Modificado de MENSURA, 2000) Antimicrobiano Staphylococcus Enterococcus Listeria Enterobacteriaceae y Vibrionaceae Pseudomonas y otros BGNNF Penicilina 1a Ampicilina Amoxicilina 1 1 1 1 Oxacilina 1 Amoxicilina- clavulánico Ampicilina- sulbactam 2 2 1 2b Piperacilina Ticarcilina 2 1 Piper.-tazobactam 2 2 Cefazolina Cefalotina 1 1 Cefuroxima 2 Cefoxitina 2 Cefotaxima Ceftriaxona 3 1 Ceftazidima 1 1 Ceftazidima-clav. 3c Cefepima 3 2 2 Aztreonam 3 3 Imipenem Meropenem 3 2 2 2 2 1 1 Estreptomicina 1d Gentamicina 1 1d 1 1 Tobramicina 3 Amikacina 3 2 Acido nalidíxico Ac. pipemídico 2 4 Norfloxacino 4 4 Ciprofloxacino Ofloxacino 2 1 1 Levofloxacino Moxifloxacino 3 2 3 Nitrofurantoína 4 4 4 Cotrimoxazol 1 1 2,4 1e Cloranfenicol 3 3 2 3 Colistina 3 2 Tetraciclina Doxiciclina Minociclina 3 3 2 3 3 Fosfomicina 2 3,4 2,4 2 Rifampicina 2 3 2 Eritromicina Diritromicina Claritromicina Azitromicina 1 2 Clindamicina 2 Quinupristina- dalfopristina 3 3 Vancomicina 1 1 1 Teicoplanina 2 1 Mupirocina 1f
  • 30. 30 Tabla 9 (continuación). Elección del antibiograma (Modificado de MENSURA, 2000) 1: Estudiar e informar rutinariamente. 2: Estudiar rutinariamente e informar selectivamente 3: Estudiar en un segundo nivel e informar selectivamente 4: Estudiar e informar en patógenos urinarios a: Determinar la producción de β-lactamasa, en particular en aislamientos con valores de CMI entre 0.03 y 0.12 mg/L. b: Emplear ampicilina-sulbactam o sulbactam solo en Acinetobacter. c: Las cepas de Klebsiella spp. y de E. coli productoras de betalactamasa plasmídica de espectro extendido pueden ser clínicamente resistentes a cefalosporinas y aztreonam y se pueden reconocer en la mayoría de los casos por su sensibilidad intermedia o resistencia a uno o más de los siguientes: cefpodoxima, ceftazidima, aztreonam, cefotaxima, ceftriaxona o ceftizoxima. d: alto nivel de resistencia e: en Stenotrophomonas maltophilia y Burkholderia cepacia. f: en particular en S. aureus resistentes a meticilina
  • 31. 31 Tabla 10. Rangos de dilución orientativos de antimicrobianos para pruebas de sensibilidad in vitro aconsejables desde el punto de vista clínico. Modificado de Rosenblat Antimicrobiano Microorganismo Rango 8 diluciones Rango 12 diluciones Ampicilina Grampositivos (a) Gramnegativos (b) 0.06-8 0.5-64 0.015-32 0.125-128 Ticarcilina Pseudomonas Otros gramnegativos 8-1024 1-128 Penicilinas de espectro ampliado Pseudomonas Otros gramnegativos 1-128 0.25-32 0.125-128 0.125-128 Oxacilina o meticilina 0.06-8 0.015-32 Amoxicilina+ácido clavulánico Ampicilina+sulbactam 0.25-32 0.125-128 Ticarcilina+ácido clavulánico Piperacilina+tazobactam 0.5-64 0.25-256 Cefalosporinas 1ª generación Grampositivos Gramnegativos 0.06-8 0.5-64 0.015-32 0.125-128 Cefalosporinas 2ª- 3ª generación Gramnegativos 0.25-16 0.03-64 Cefalosporinas 3ª generación Pseudomonas 0.5-64 0.125-128 Aztreonam 1-128 Imipenema y meropenema 0.5-64 Teicoplanina y vancomicina 0.06-8 0.015-32 Amikacina y kanamicina 0.25-32 0.06-128 Gentamicina y tobramicina 0.125-16 0.03-64 Azitromicina y claritromicina 0.125-16 Eritromicina 0.125-16 0.03-32 Tetraciclina 0.25-32 0.06-64 Quinolonas 0.125-16 0.015-32 Cloranfenicol 0.25-32 0.06-128 Clindamicina 0.06-8 0.015-32 Nitrofurantoina 1-128 Rifampicina 0.06-8 0.015-32 Cotrimoxazol 4/8-1216 0.6-1216 (a): Staphylococcus, Enterococcus, Streptococcus. También aplicable a Neisseria y Haemophilus (sólo ampicilina). (b): Enterobacterias y bacilos gramnegativos no fermentadores.
  • 32. 32 Tabla 11. Rangos aceptables de CMI (mg/L) para cepas utilizadas en el control de los antibiogramas realizados mediante técnicas de dilución. Adaptado de NCCLS y Amsterdam Antimicrobiano S. aureus ATCC 29213 E. faecalis ATCC 29212 E. coli ATCC 25922 E. coli ATCC 35218 P. aeruginosa ATCC 27853 Acido nalidíxico 1-4 Amikacina 1-4 64-256 0.5-4 1-4 Amoxicilina-ácido clavulánico 0.125/0.06- 0.5/0.25 0.25/0.125- 1/0.5 2/1-8/4 4/2-16/8 Ampicilina 0.5-2 0.5-2 2-8 Ampicilina- sulbactam 2/1-8/4 8/4-32/16 Azitromicina 0.25-2 Azlocilina 2-8 1-4 8-32 2-8 Aztreonam 0.06-0.25 2-8 Carbenicilina 2-8 16-64 4-16 16-64 Cefaclor 1-4 1-4 Cefalotina 0.125-0.5 4-16 Cefamandol 0.25-1 0.25-1 Cefazolina 0.25-1 1-4 Cefepima 1-4 0.016-0.12 1-8 Cefetamet 0.25-1 Cefixima 8-32 0.25-1 Cefmetazol 0.5-2 0.25-2 >32 Cefonicid 1-4 0.25-1 Cefoperazona 1-4 0.125-0.5 2-8 Cefotaxima 1-4 0.03-0.125 8-32 Cefotetan 4-16 0.06-0.25 Cefoxitina 1-4 1-4 Cefpodoxima 1-8 0.25-1 Cefprozil 0.25-1 1-4 Ceftazidima 4-16 0.06-0.5 1-4 Ceftibuten 0.125-0.5 Ceftizoxima 0.03-0.125 Ceftizoxima 2-8 0.03-0.125 16-64 Ceftriaxona 1-8 0.03-125 8-64 Cefuroxima 0.5-2 2-8 Cinoxacina 2-8 Ciprofloxacino 0.125-0.5 0.25-2 0.004-0.016 0.25-1 Claritromicina 0.125-0.5 Clinafloxacino 0.008-0.06 0.03-0.25 0.002-0.016 0.06-0.5 Clindamicina 0.06-0.25 4-16 Cloranfenicol 2-8 4-16 2-8 Daptomicina 0.25-1 1-8 Diritromicina 1-4 Enoxacino 0.5-2 2-16 0.06-0.25 2-8 Eritromicina 0.25-1 1-4 Esparfloxacino 0.03-0.125 0.125-0.5 0,004-0,016 0.5-2
  • 33. 33 Tabla 11 (continuación). Rangos aceptables de CMI (mg/L) para cepas utilizadas en el control de los antibiogramas realizados mediante técnicas de dilución. Adaptado de NCCLS y Amsterdam Antimicrobiano S. aureus ATCC 29213 E. faecalis ATCC 29212 E. coli ATCC 25922 E. coli ATCC 35218 P. aeruginosa ATCC 27853 Fleroxacino 0.25-1 2-8 0.03-0.125 1-4 Fosfomicina 0.5-4 32-128 0.5-2 2-8 Gatifloxacino 0.03-0.125 0.125-1 0.008-0.03 0.5-2 Gemifloxacino 0.008-0.03 0.016-0.12 0.004-0.016 0.25-1 Gentamicina 0.125-1 4-16 0.25-1 0.5-2 Grepafloxacino 0.03-0.125 0.125-0.5 0.004-0.03 0.25-2 Imipenema 0.015-0.06 0.5-2 0.06-0.25 1-4 Kanamicina 1-4 16-64 1-4 Levofloxacino 0.06-0.5 0.25-2 0.008-0.06 0.5-4 Linezolido 1-4 1-4 Lomefloxacino 0.25-2 2-8 0.03-0.125 1-4 Loracarbef 0.5-2 0.5-2 >8 Meropenema 0.03-0.125 2-8 0.008-0.06 0.25-1 Meticilina 0.5-2 >16 Mezlocilina 1-4 1-4 2-8 8-32 Minociclina 0.06-0.5 1-4 0.25-1 Moxalactam 4-16 0.125-0.5 8-32 Moxifloxacino 0.016-0.125 0.06-0.5 0.008-0.06 1-8 Nafcilina 0.125-0.5 2-8 Netilmicina ≤0.25 4-16 ≤0.5-1 0.5-8 Nitrofurantoína 8-32 4-16 4-16 Norfloxacino 0.5-2 2-8 0.03-0.125 1-4 Ofloxacino 0.125-1 1-4 0.015-0.125 1-8 Oxacilina 0.125-0.5 8-32 Penicilina G 0.25-1 1-4 Piperacilina 1-4 1-4 1-4 1-8 Piperacilina/ tazobactam 0.25/4-2/4 1/4-4/4 1/4-4/4 0.5/4-2/4 1/4-8/4 Rifampicina 0.004-0.016 0,5-4 4-16 16-64 Sulfisoxazol 32-128 32-128 8-32 Teicoplanina 0,25-1 0,06-0,25 Telitromicina 0.06-0.25 0.016-0.125 Tetraciclina 0.25-1 8-32 0,5-2 8-32 Ticarcilina 2-8 16-64 2-8 8-32 Ticarcilina/ácido clavulánico 0.5/2-2/2 16/2-64/2 2/2-8/2 4/2-16/2 8/2-32/2 Tobramicina 0,125-1 8-32 0.25-1 0.25-1 Trimetoprim 1-4 ≤1 0.5-2 >64 Trimetoprim/ sulfametoxazol ≤0.5/9.5 ≤0.5/9.5 ≤0.5/9.5 8/152-32/608 Vancomicina 0.5-2 1-4
  • 34. 34 D. Métodos de difusión y dilución aplicados a bacterias anaerobias En relación con los métodos para estudiar la sensibilidad de las bacterias anaerobias a los antimicrobianos, se han publicado muchas revisiones y hay unas recomendaciones del NCCLS aprobado, desde 1990, y revisado en 1997 (Documento M 11-A4). De los diferentes procedimientos publicados hemos seleccionado dos métodos: a) dilución en agar, por ser el método de referencia y b) microdilución en caldo porque se recomienda para el uso diario en la práctica clínica. En general, no se recomienda la difusión en agar porque no existe una buena correlación entre los diámetros de los halos y las CMI. Sin embargo la técnica del Epsilon Test (E-test) presenta unos resultados acordes con el método de referencia y podría resultar útil en la práctica diaria. D.1. Dilucion en agar (metodo de referencia para bacterias anaerobias) D.1.1. Fundamento Este procedimiento es el de referencia para determinar las CMIs de las bacterias anaerobias. Permite estudiar la sensibilidad de muchas bacterias a la vez. No es rentable para utilizar diariamente. Se utiliza en dos situaciones: 1) para controlar periódicamente los patrones de sensibilidad de los aislados anaerobios de un hospital a los antibióticos en uso, y 2) para conocer los patrones de sensibilidad a los nuevos antimicrobianos. El método es el mismo que el descrito en el apartado C.3.2.. Brevemente, consiste en realizar varias concentraciones (generalmente al doble) de un antimicrobiano, cada una de ellas se mezcla con agar a 50 o C y se vierte en una placa de Petri y se deja solidificar. Con ayuda de un replicador de Steers, las suspensiones estandarizadas, de hasta 36 aislamientos bacterianos diferentes, se pueden inocular en cada placa. Tras la incubación anaeróbica durante 48 h. de las placas, la concentración mas baja de antimicrobiano, capaz de inhibir el crecimiento de un aislado, es la CMI de ese antimicrobiano para esa bacteria. D.1.2. Materiales Son los mismo que los referenciados en el apartado C.3.2. Con las diferencias que aparecen a continuación. Medios de cultivo para incorporar los antibióticos: ! Agar Wilkins-Chalgren ! Para las bacterias que no crezcan en el medio anterior, se utilizará Agar Brucella suplementado con vitamina K1 (1µg/ml) y 5% de sangre de carnero lacada. (La sangre se laca congelándola y descongelándola alternativamente). Medio de cultivo para preparar el inóculo: ! Caldo tioglicolato sin indicador (BBL 135 C), enriquecido con hemina (5 µg/ml) Vitamina K1 (1µg/ml) y Na H CO3 (1mg/ml). Para ajustar la turbidez del inóculo: Caldo Brucella. Aparatos: ! Son necesarias para la incubación de las pruebas jarras de anaerobiosis o cámara de anaerobiosis. D.1.3. Control de calidad ! Incluir al menos dos de las cepas control de la colección Americana ATCC siguientes: Bacteroides fragilis ATCC 25285 Bacteroides thetaiotaomicron ATCC 29741 Eubacterium lentum ATCC 43055 ! En placa sin antibiótico: control positivo de crecimiento en anaerobiosis. ! En placa sin antibiótico: control negativo de crecimiento en 5% de CO2. ! Indicador de anaerobiosis.
  • 35. 35 ! Control de recuento de inóculo. Los valores de las CMI obtenidas a los diferentes antimicrobianos para las cepas control aparecen en la tabla 12. D.1.4. Método La preparación de las placas con antimicrobiano se realiza de acuerdo con el procedimiento estándar de dilución en agar (apartado C.3.2.) Preparación del inóculo: La bacteria a estudiar se encontrará en un medio no selectivo (ej. agar sangre enriquecido) tras 24 h de incubación en anaerobiosis. Se toma, con un asa de siembra, porciones de unas 5 colonias (si son colonias muy pequeñas, las suficientes para llenar un asa de 3 mm de diámetro). Estas colonias se inoculan en el caldo tioglicolato que se incuba de 6 a 24 h, hasta que se observa turbidez. La turbidez se ajusta con caldo Brucella a una densidad equivalente a la del estándar 0.5 de la escala de Mc Farland. Un procedimiento alternativo para las bacterias que no crecen bien, es preparar la suspensión de las colonias de forma directa, de la placa en caldo Brucella (las colonias no tendrán más de 72 h y no estarán en condiciones anaerobias más de 30 minutos antes de utilizarlas) ajustándola igualmente al 0.5 de MacFarland. La densidad final del inóculo, en ambos casos, será de 1 x 10 5 en cada gota sobre la placa. Inoculación de las placas: Cada inóculo bacteriano se transfiere a un pocillo del replicador y las placas se inoculan con la gota que coge cada pincho de la parte superior del replicador (igual que en el procedimiento estándar descrtio en el apartado C.3.2.) Inocular 2 placas sin antibiótico al principio y final de cada serie. Una se incuba en anaerobiosis como control positivo de crecimiento. La otra se incuba en atmósfera de CO2 para detectar contaminación. Incubación: Una vez inoculadas las placas se pueden dejar 5-10 minutos en aerobiosis hasta que las gotas son absorbidas por el agar (no es necesaria la anaerobiosis durante la replicación) tras esto se invierten las placas y se colocan en la jarra o en la cámara de anaerobiosis durante 48 h. a 35 o C. D.1.5. Resultados La determinación de la CMI es similar a la descrita en el procedimiento general del apartado C. Su interpretación se realizará según los criterios incluidos en la tabla 12. D.2. Microdilucion en caldo para bacterias anaerobias D.2.1. Fundamento El aumento en el número de antimicrobianos útiles en el tratamiento de las bacterias anaerobias, y el incremento de las resistencias a los mismos, da como resultado la necesidad de considerar un método que sea útil en los laboratorios clínicos para estudiar la sensibilidad de determinados anaerobios. El método de microdilución es el más práctico en estos momentos y da resultados comparables al método de dilución en agar que se considera el de referencia. Una microplaca de múltiples pocillos (o placa microtiter) que contienen concentraciones crecientes de varios antimicrobianos, es inoculada con una suspensión en un caldo de la bacteria anaerobia a estudiar. Tras 48 horas de incubación a a35 o C en una atmósfera anaerobia, se determina la CMI como la menor concentración de antimicrobiano que inhibe un crecimiento visible. Los paneles se pueden preparar en el día o tenerlos congelados. Además hay paneles comercializados para anaerobios con los antimicrobianos congelados o liofilizados. D.2.2. Materiales Son los mismos que los indicados en el procedimiento de microdilución en caldo estándar (apartado C.3.3), con las modificaciones que se indican a continuación. Medio de cultivo para la microplaca: ! Caldo Wilkins-Chalgren. Suplementado con Vitamina K1 y hemina. La necesidad, de algunas especies anaerobias, de otros suplementos para
  • 36. 36 crecer en caldo se puede consultar en la obra de Isenberg. Medio de cultivo para preparar el inóculo: ! Caldo tioglicolato, igual al del método de dilución en agar. Aparatos: ! Son necesarias para la incubación de las placas jarras de anaerobiosis o cámara de anaerobiosis. D.2.3. Control de calidad Se utilizan las mismas cepas control que en el método de dilución en agar . Los valores de las CMI obtenidas para las cepas control deben estar entre los intervalos que figuran en la tabla 13. D.2.4. Método La preparación de las microplacas se realizará por el procedimiento estándar para la microdilución en caldo (apartado C.3.3.). El volumen final de caldo por pocillo será de 100 µl. Preparación del inóculo: Ver el método anterior de dilución en agar. Inoculación: Varía de acuerdo al estado del antimicrobiano en las microplacas. Si se encuentra liofilizado, el inóculo va en el caldo utilizado para reconstituirlo a razón de 1 x 10 6 UFC/ml, echamos 100 µl por pocillo. Si el volumen de caldo en el pocillo es de 90 µl el volumen del inóculo es de 10 µl con una concentración de 10 7 UFC/ml. Siempre lo haremos para tener 10 5 UFC por pocillo. Incubación: Las microplacas se incubarán a 35 o C en la jarra o en la cámara de anaerobiosis durante 48 h. D.2.5. Resultados La lectura se hará con luz indirecta o con un espejo. La CMI es la concentración donde se observa un cambio marcado en la turbidez con respecto al control.Para la interpretación de las CMIs obtenidas consultar la tabla 12, de dilución en agar, excepto ceftizoxima.
  • 37. 37 Tabla 12.- Criterios de interpretación de las CMIs (µµµµg/ml) obtenidos para bacterias anaerobias por el método de dilución en agar e intervalos de CMI de las cepas control. CMI (µµµµg/ml) CMI (µµµµg/ml) Cepas Control Antimicrobiano Sensible Intermedio Resistente Bacteroides fragilis ATCC 25285 Bacteroides thetaiotaomicron ATCC 29741 Eubacterium lentum ATCC 43055 Amoxicilina/Clavulánico ≤ 4/2 8/4 ≥16/8 0.25-1 0.5-2 NR b Ampicilina ≤0.5 1 ≥2 16-64 16-64 -- Ampicilina/Sulbactam ≤ 8/4 16/8 ≥32/16 0.5-2 0.5-2 0.25-2 Cefamandol ≤ 8 16 ≥32 32-128 32-128 -- Cefmetazol ≤ 16 32 ≥64 8-32 32-128 4-16 Cefoperazona ≤ 16 32 ≥64 32-128 32-128 32-128 Cefotaxima ≤ 16 32 ≥64 8-32 16-64 64-256 Cefotetan ≤ 16 32 ≥64 4-16 --- --- Cefoxitina ≤ 16 32 ≥64 4-16 8-32 4-16 Ceftizoxima ≤ 32 a 64 a ≥128 ª NR b --- 16-64 Ceftriaxona ≤ 16 32 ≥64 32-128 64-256 NR b Cloranfenicol ≤ 8 16 ≥32 2-8 4-16 -- Clindamicina ≤ 2 4 ≥ 8 0.5-2 2-8 0.06-0.25 Imipenem ≤ 4 8 ≥16 0.03-0.12 0.06-0.25 0.25-1.0 Meropenem ≤ 4 8 ≥16 0.06-0.25 0.125-0.5 0.125-0.5 Metronidazol ≤ 8 16 ≥32 0.25-1 0.5-2 --
  • 38. 38 Tabla 12 (continuación).- Criterios de interpretación de las CMIs (µµµµg/ml) obtenidos para bacterias anaerobias por el método de dilución en agar e intervalos de CMI de las cepas control. CMI (µµµµg/ml) CMI (µµµµg/ml) Cepas Control Antimicrobiano Sensible Intermedio Resistente Bacteroides fragilis ATCC 25285 Bacteroides thetaiotaomicron ATCC 29741 Eubacterium lentum ATCC 43055 Mezlocilina ≤ 32 64 ≥128 16-64 8-32 8-32 Moxalactam ≤16 32 ≥64 0.25-1 4-16 64-256 Penicilina ≤0.5 1 ≥2 8-32 8-32 -- Piperacilina ≤ 32 64 ≥128 2-8 8-32 8-32 Piperacilina/Tazobactam ≤ 32/4 64/4 ≥128/4 0.12/4-0.5/4 4/4-16/4 4/4-16/4 Tetraciclina ≤ 4 8 ≥16 0.12-0.5 8-32 -- Ticarcilina ≤ 32 64 ≥128 16-64 16-64 16-64 Ticarcilina/Clavulánico ≤ 32/2 64/2 ≥128/2 NR b 0.5/2-2/2 16/2-64/2 a Estos puntos de corte son para dilución en agar, para microdilución en caldo son una dilución menor (≤16, 32, ≥64) b NR: No recomendable como control de calidad por su variabilidad. Tomada del NCCLS M 100-S 8.
  • 39. 39 Tabla 13.- Intervalos de CMIs (µµµµg/ml) aceptables para las cepas control en el método de microdilución en caldo para bacterias anaerobias. Antimicrobiano Bacteroides fragilis ATCC 25285 Bacteroides thetaiotaomicron ATCC 29741 Eubacterium lentum ATCC 43055 Amoxicilina 16-64 16-64 0.5-2 Amoxicilina/Clavulánico 0.12/0.06-0.5/0.25 0.25/0.12-1/0.5 0.5/0.25-2/1 Ampicilina/Sulbactam 0.5/0.25-2/1 0.5/0.25-2/1 0.5/0.25-2/1 Cefmetazol 4-16 16-64 4-16 Cefoperazona NR NR 64-256 Cefoperazona/Sulbactam NR NR 64/32-256/128 Cefotaxima NR 16-64 64-256 Cefotetan 4-16 NR 16-64 Cefoxitina 4-16 8-32 4-16 Ceftizoxima NR NR 16-64 Ceftriaxona NR 32-128 NR Clindamicina 0.5-2 2-8 0.03-0.12 Imipenem NR 0.06-0.25 0.12-0.5 Mezlocilina NR 16-64 8-32 Piperacilina 2-8 8-32 8-32 Piperacilina/Tazobactam NR 4/4-16/4 8/4-32/4 Ticarcilina 8-32 16-64 8-32 Ticarcilina/Clavulánico NR NR 8/2-32/2 NR: Control No Recomendado por su variabilidad. Tomada del NCCLS. Documento M 100 - S 8.
  • 40. 40 E. Otras bacterias de crecimiento dificil Son bastantes las bacterias que requieren para su crecimiento sustancias nutritivas suplementarias a las que se aportan en el medio de Mueller-Hinton y otros medios equivalentes que están debidamente estandarizados para las pruebas de sensibilidad, ya sea por dilución o difusión. En otros casos lo que requieren son tiempos de incubación más largos, o una atmósfera diferente, a este conjunto de bacterias es al que hemos llamado de difícil crecimiento. No entraremos a considerar los Staphylococcus resistentes a meticilina, las micobacterias o las bacterias anaerobias estrictas pues figuran en apartados independientes. En cuanto a los estreptococos nutricionalmente deficientes y algunas cepas de enterobacterias deficitarias en timidina o de estafilococos deficitarios en tiamina hay que tener en cuenta que la adición de sustancias al medio de cultivo puede tener un efecto antagónico con determinados antibióticos. En la tabla 14 aparece una relación de sustancias que se sabe interfieren con la actividad antimicrobiana. Para controlar esta situación se puede estudiar la sensibilidad de una cepa control en Mueller Hinton y en el medio suplementado y analizar las diferencias. Las modificaciones a realizar sobre el método estándar se recogen en la tabla 15. El NCCLS ha publicado los procedimientos a realizar con control de calidad y criterios de interpretación en el caso de Haemophilus spp., N. gonorrhoeae y S. pneumoniae, a ellos nos referiremos con especial dedicación en esta parte. E.1. Genero Haemophilus Este género bacteriano, con su especie tipo H. influenzae al frente, es conocido por su necesidad de los factores de crecimiento X (hemina) y/o V (NAD) que hay que añadir al medio de cultivo para su crecimiento.Durante años no fue necesario el estudio de la sensibilidad de estas bacterias por ser homogéneamente sensibles a ampicilina, el antimicrobiano de elección, así como a cloranfenicol, pero desde 1974, debido a la aparición de cepas resistentes al primero por producción de beta- lactamasa y desde 1976 al segundo antimicrobiano por producción de cloranfenicol-acetil-transferasa, ha sido necesaria su determinación. El NCCLS en su documento M7-A5 de 2000 recomienda el uso del medio para pruebas con Haemophilus (HTM). HTM es transparente, no es antagonista, se puede preparar comercialmente y existe en forma de caldo y de agar por lo que también se recomienda para los estudios de difusión . También se establecen los criterios de interpretación y los valores de las cepas ATCC 49247 y ATCC 49766 para control de calidad . Quedan problemas sin resolver, como es la detección de las cepas de H. influenzae resistentes a ampicilina betalactamasa negativas, y hay autores que consideran que en el medio HTM algunas cepas de H. influenzae tienen dificultades para crecer y utilizan otros medios . Cuando el mecanismo de resistencia de la bacteria a un antimicrobiano es la producción de una enzima, la detección de la misma es especialmente útil en el caso de bacterias de difícil crecimiento. Hay dos pruebas que están estandarizados y son muy adecuados en el caso del género Haemophilus, la detección de betalactamasa y la detección de cloranfenicol-acetil-transferasa. (Ver el procedimiento de métodos especiales). Entre los métodos revisados se ha seleccionado la difusión con discos en medio HTM y la microdilución en caldo HTM. E.1.1. Difusión con discos en el caso de Haemophilus spp. E.1.1.1 Materiales. Son los mismos que los descritos en el apartado B, con la excepción del medio
  • 41. 41 de cultivo. Se emplea agar HTM que contiene Agar Mueller-Hinton, 15 µg/ml de NAD (Sigma), 15 µg/ml de hematina bovina (Sigma), 5 mg/ml de extracto de levaduras:, pH 7.2-7.4. Para hacer HTM, se prepara en primer lugar una solución fresca de hematina disolviendo 50 mg de polvo en 100 ml de una solución de NaOH 0.01 N, calentando y agitando hasta una completa disolución (muy importante). Se añaden 30 ml de esta solución a 1 L de agar Mueller Hinton suplementado en cationes junto con 5 g de extracto de levaduras. Tras esterilizar en autoclave y dejar enfriar (hasta 50 o C) añadimos 3 ml de una solución almacenada de NAD (preparada con 50 mg de NAD disueltos en 10 ml de agua destilada y esterilizados por filtro). Si vamos a estudiar sulfonamidas o trimetoprim añadiremos además 0.2 IU/ml de timidina fosforilasa al medio. E.1.1.2. Control de Calidad. Las cepas de H. influenzae que se aconsejan para control de calidad son: ! H. influenzae ATCC 49247: Cepa no tipable, betalactamasa negativa y resistente a ampicilina. Utilizada por el NCCLS para elaborar sus criterios de interpretación de sensibilidad de Haemophilus spp. frente a 19 antimicrobianos. ! H. influenzae ATCC 49766: Cepa recomendada desde 1991 por el NCCLS para las pruebas de difusión con cefaclor, cefuroxima, cefamandol, cefonicid, cefpodoxima y loracarbef. ! H. influenzae ATCC 10211: Cepa recomendada por el NCCLS como control de calidad de la capacidad del medio HTM para permitir un crecimiento adecuado de todas las cepas de H. influenzae. ! H. influenzae ATCC 35056: Cepa productora de beta-lactamasa, recomendado como control en el método de la cefalosporina cromogénica. Los resultados obtenidos con las cepas de H. influenzae ATCC 49247 y ATCC 49766 aparecen en la tabla 16. E.1.1.3. Método. Las placas con agar HTM se preparan de la la forma habitual. Preparación del inóculo: Con las colonias crecidas en placa de 24 h preparar una suspensión en caldo Mueller-Hinton con una turbidez equivalente al estándar 0.5 de MacFarland, medir en un nefelómetro. Esta suspensión contendrá aproximadamente de 1 a 4 x 10 8 UFC/ml. Hay que ser cuidadoso pues inóculos mas elevados pueden dar lugar a falsas resistencias frente a algunas cefalosporinas cuando se estudian cepas de H. influenzae productoras de beta-lactamasa. Inoculación: Antes de transcurridos 15 minutos, con una torunda estéril empapada en la suspensión y escurrida contra las paredes del tubo se siembra la placa de HTM como en el apartado A. Esperar 3 a 5 minutos, para que el agar absorba el exceso de humedad, y colocar los discos con antibiótico presionando hasta un firme contacto con el agar. Incubación: a 35°C en atmósfera con 5-7% de C02 durante 16 a 18 horas. E.1.1.4. Resultados. Los criterios para la interpretación de los diámetros de los halos de inhibición aparecen en la tabla 5. E.1.2. Microdilucion en caldo para Haemophilus spp. E.1.2.1. Materiales. Como medio de cultivo se utiliza el caldo HTM. Para hacer este medio, proceder igual que en el apartado E.1.1.1., sustituyendo el agar Mueller Hinton por caldo Mueller-Hinton.