Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Generalidades de los desastres segunda clase.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 61 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Generalidades de los desastres segunda clase. (20)

Anuncio

Más de Jorge Amarante (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Generalidades de los desastres segunda clase.

  1. 1. Generalidades de los desastres<br />Jorge Amarante<br />
  2. 2. Emergencia<br />Situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos y de origen natural o antrópico, surge un fenómeno o suceso eventual e inesperado que causa daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.<br />
  3. 3. Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente causada por un suceso natural o provocado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.<br />DESASTRE<br />
  4. 4. Clasificación de los desastres<br /> <br />- Sismos<br />- Terremotos<br />- Erupciones Volcánicas<br />1. Geológico<br />- Maremotos<br />- Movimientos de Tierra: Alud,derrumbes, hundimientos <br />y desplazamientos<br />- Huracanes<br />- Inundaciones Pluviales<br />- Tormentas de nieve, granizo, polvo, electricidad <br />2. Hidrometeorológico<br />- Heladas<br />- Sequías<br />- Ondas cálidas y gélidas<br />- Incendios <br />- Explosiones<br />- Fugas de materiales peligrosos<br />3. Químico- Tecnológico<br />- Epidemias<br />- Plagas<br />- Contaminación del aire, suelo y alimentos<br />4. Sanitario- Ecológico<br />- Conflictos bélicos<br />- Terrorismo<br />- Concentraciones humanas<br />- Hambruna<br />5. Socio- Organizativo<br />
  5. 5. 1. Geológicos<br />
  6. 6. Sismos -Terremotos<br />Fenómeno geológico, tiene su origen y repercusión en la capa externa del globo terrestre, se manifiesta con repentinas vibraciones o movimientos bruscos.<br />
  7. 7. Sismos<br />Cd. de México, sept 1985, 8.1 grados<br />Puebla, junio 1999, 6.7 grados<br />Colima, enero 2003, 7.6 grados<br />
  8. 8. Parámetros sísmicos<br />Magnitud:<br />Grado de liberación de energía sísmica, medida por la escala de Ritcher en niveles del 1 al 12.<br />Intensidad:<br /><ul><li>Grado de destrucción local, se determina con base al daño que produce determinado por la escala de Mercallo en niveles del I al XII.</li></li></ul><li>
  9. 9. Litósfera<br />Superficie de la tierra formada por planchas rígidas de roca sólida, llamadas Placas Tectónicas, existen aproximadamente, de 70 km de grosor<br />
  10. 10. Falla geológica<br />Fractura en la corteza terrestre producida por los movimientos de las Placas Tectónicas<br />
  11. 11. Erupción volcánica<br /> <br />
  12. 12. Movimiento de tierra<br /> <br />Alud<br />Derrumbes<br />Hundimientos<br />Desplazamientos<br />
  13. 13. Desplazamiento de tierra<br />
  14. 14. Hidrometeorológicos<br />
  15. 15. Huracanes<br />
  16. 16. Tornados<br />
  17. 17. Inundaciones<br />
  18. 18. 3. Químico Tecnológicos<br />
  19. 19. Explosiones<br />
  20. 20. Incendios<br />
  21. 21. Fuga de material peligroso<br />
  22. 22. 4. Sanitario - Ecológicos<br />
  23. 23. Epidemias<br />
  24. 24. Contaminación del aire, suelo y alimentos<br />
  25. 25. 5. Socio -organizativos<br />
  26. 26. Hambruna<br />
  27. 27. Conflictos bélicos<br />
  28. 28. Terrorismo<br />
  29. 29. Concentraciones humanas<br />
  30. 30. NATURAL<br />
  31. 31. NATURAL<br />
  32. 32. NATURAL<br />HUMANO O ANTROPICO <br />
  33. 33.
  34. 34. ¿Existe riesgo en nuestro país de enfrentar desastres?<br />
  35. 35. Desastres en República Dominicana mas destacados Siglo XX<br />EVENTO<br />FECHA<br />HURACÁN<br />SAN ZENóN<br />1930<br />HURACÁN<br />DAVID<br />1979<br />TORMENTA FEDERICO<br />1979<br />HURACÁN<br />GEORGES<br />1998<br />
  36. 36. El terremoto de República Dominicana de 1946 tuvo una magnitud de 8.0 y se registró en Samaná, provincia del noreste del país, el 4 de agosto de 1946 a las 17:51 UTC. Una réplica ocurrió cuatro días después, el 8 de agosto a las 13.28 UTC con una magnitud de 7.6.<br />El terremoto mató alrededor de 100 personas y dejó unas 20.000 personas sin hogar. El número de muertos fue extraordinariamente bajo pues el sismo coincidió con una fiesta que se celebraba por la tarde, cuando la mayoría de las personas estaban fuera de casa. <br />El movimiento telúrico causó daños severos en la región norteña de República Dominicana, desde Samaná a Santiago y Puerto Plata.<br />
  37. 37. PRINCIPALES EVENTOS REGISTRADOS<br /> <br />% DE TODOS LOS EVENTOS<br />INCENDIOS<br />25%<br />INUNDACIONES<br />22%<br />EPIDEMIAS<br />10%<br />PLAGAS<br />9%<br />SEQUíAS<br />8%<br />VENDAVALES<br />6%<br />TOTAL<br />79%<br />ÚLTIMOS 35 AñOS<br />
  38. 38. Principales Desastres en el Distrito Nacional 1966-2000<br />Distrito Nacional 20% de todos los eventos ocurridos en el país<br />
  39. 39. ¿ Cuándo ocurre el Desastre ?<br />Cuando existe un desequilibrio entre la capacidad de respuesta y las consecuencias del evento.<br />
  40. 40. La ocurrencia y la intensidad de las alteraciones, dependen del riesgo.<br />Riesgo es igual a:<br />Amenaza y,<br />Vulnerabilidad<br />(R=A.V)<br />
  41. 41. AMENAZA<br />Factor externo de riesgo, de un sujeto o un sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o provocado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada.<br />
  42. 42. VULNERABILIDAD<br />Factor interno de riesgo, de un sujeto o un sistema expuesto a una amenaza.<br />
  43. 43. RIESGO<br />Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado<br />
  44. 44. ANALISIS DE RIESGO<br />El proceso por medio del cual se evalúa el nivel de amenaza con respecto a la susceptibilidad del elemento expuesto a ella.<br />
  45. 45. RECONSTRUCCION<br />ALERTA<br />MITIGACION<br />PREVENCION<br />Ciclo de los<br />Desastres<br />
  46. 46. Fases del Ciclo de los Desastres<br />ANTES<br />DURANTE<br />DESPUES<br />
  47. 47. Antes<br />PREVENCION<br />Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.<br />
  48. 48. Antes<br />MITIGACION<br />Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos.<br />
  49. 49. Antes<br />PREPARACION<br />Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos.<br />
  50. 50. Antes<br />ALERTA<br />Estado declarado con el fin de tomar precauciones especificas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.<br />
  51. 51. Una declaración de alerta debe ser:<br /><ul><li>Accesible: Cubierta por todos los medios de comunicación disponibles.
  52. 52. Inmediata:Cualquier demora puede ser interpretada como que el peligro no es real o inminente.
  53. 53. Coherente:No deben existir contradicciones en los mensajes.
  54. 54. Oficial:Procedente de autoridades competentes.</li></li></ul><li>MONITOREO<br />Conjunto de acciones para establecer el comportamiento de una amenaza.<br />
  55. 55. Después<br />RESPUESTA<br />Acciones llevadas a cabo ante un desastre y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas en la propiedad.<br />
  56. 56. Después<br />REHABILITACION<br />Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico<br />
  57. 57. RECONSTRUCCION<br />Después<br />Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento <br />
  58. 58. Esfera de desarrollo<br />El desarrollopuedeaumentar la vulnerabilidad<br />El desarrollopuedereducir la vulnerabilidad<br />Esfera negativa<br />Esfera positiva<br />Los desastres pueden proporcionar oportunidades de desarrollo<br />Los desastrespuedenretrasar el desarrollo<br />Esfera de desastre<br />Relación entre Desastres y Desarrollo<br />
  59. 59. Esfera de desarrollo<br />El desarrollo puede aumentar la vulnerabilidad<br />El desarrollo puede reducir la vulnerabilidad<br />Esfera negativa<br />Esfera positiva<br />Los desastres pueden proporcionar oportunidades de desarrollo<br />Los desastres pueden retrasar el desarrollo<br />Esfera de desastre<br />Relación entre Desastres y Desarrollo<br />

×