SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
69
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2018; 29(1) 69-75]
RESUMEN
La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia sostenida,
más frecuente en la práctica clínica actual. Es consi-
derada una epidemia global con una creciente inci-
dencia y prevalencia, que está asociada a un importante
gasto económico en los sistemas de salud pública. Se
espera que el número de pacientes con FA continúe en
aumento en los próximos años debido a una mejor detec-
ción de la FA silente, al envejecimiento de la población
y al aumento de factores de riesgo que predisponen a
presentar esta arritmia como por ejemplo hipertensión,
insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, obesidad,
diabetes mellitus y enfermedad renal crónica. A pesar
de los importantes avances en el manejo de la FA, esta
arritmia continúa siendo una de las principales causas
de Accidentes Cerebro-Vasculares (ACV), insuficiencia
cardíaca y morbilidad cardiovascular.
El objetivo de esta revisión es resumir las diferentes estra-
tegias de manejo disponibles para esta condición, inclu-
yendo la prevención de ACVs, control de ritmo y control
de frecuencia, con foco en avances recientes que han
mostrado tener impacto en el pronóstico de esta arritmia.
Palabras clave: Fibrilación auricular, arritmia, tratamiento.
SUMMARY
Atrial fibrillation (AF) is the most common sustained cardiac
arrhythmiainmodernclinicalpractice.Itisconsideredtobea
global epidemic, with growing incidence and prevalence, and
is associated with a substantial public health and economic
burden. The number of patients with AF is expected continue
rising in the following years due to better detection of silent
AF, widespread population ageing and growing prevalence
of predisposing factors such as hypertension, heart failure,
coronary artery disease, obesity, diabetes mellitus and
chronic kidney disease. Despite important progress in
AF management in the past few years, this arrhythmia
remains one of the major causes of stroke, heart failure and
cardiovascular morbidity.
The purpose of this review is to provide a summary of the
different management strategies available, including stroke
prevention, rhythm control and rate control, with focus on
recent developments that show a promising impact on this
condition’s prognosis.
Key words: Atrial fibrillation, arrhythmia, treatment.
INTRODUCCIÓN
La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia sostenida, encontrada
con mayor frecuencia en la práctica clínica. Constituye una
epidemia creciente, que se asocia a importantes complicaciones
como accidentes cerebro vasculares (ACV), insuficiencia cardíaca
(IC), y muerte. Debido a sus diversas formas de presentación y
a las múltiples alternativas de tratamiento, su manejo es un
desafío constante para cardiólogos y médicos no especialistas.
El objetivo de esta revisión es resumir los aspectos más
importantes en el manejo de esta arritmia, en sus diferentes
contextos clínicos y entregar una actualización de algunos de
los avances más recientes.
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
EN FIBRILACIÓN AURICULAR
MANAGEMENT STRATEGIES IN ATRIAL FIBRILLATION
DR. RODRIGO ALTAMIRANO (1)
(1) Departamento de Cardiología, Electrofisiología. Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
Email: rodaltamirano@gmail.com
Artículo recibido: 02-10-2017
Artículo aprobado para publicación: 18-12-2017
70
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2018; 29(1) 69-75]
EPIDEMIOLOGÍA
Los datos de prevalencia de FA provienen principalmente
de países desarrollados de Europa Occidental y América del
Norte. No se dispone de datos mundiales fidedignos, sin
embargo, las estimaciones actuales sugieren que el 1% de la
población en Europa, Estados Unidos y Australia tiene FA (1).
En mayores de 40 años, uno de cada 4 adultos desarrollará FA
a lo largo de su vida. Al eliminar la insuficiencia cardíaca y los
infartos miocárdicos (dos importantes factores de riesgo), el
riesgo estimado es uno de cada 6 (2,3). Vale la pena destacar
que la insuficiencia cardíaca es un factor predisponerte de FA
y en algunos casos es consecuencia de ésta.
La FA puede estar presente en 3-6% de los pacientes hospita-
lizados por condiciones agudas. En Chile la tasa de hospitaliza-
ciones por FA ha mostrado una tendencia creciente en el tiempo
aumentando de 2.2 a 2.8 por cada 10000 habitantes entre los
años 2002 y 2007 (4)
La prevalencia real de la enfermedad podría ser considera-
blemente mayor, dado que muchos pacientes asintomáticos
se encuentran sin diagnóstico (5). Se espera que la preva-
lencia de esta condición siga en aumento, debido a factores
como el crecimiento económico que está relacionado a
envejecimiento de la población mundial y el aumento de la
prevalencia de factores de riesgo para FA, como por ejemplo
la hipertensión arterial, en países desarrollados y en países
en vías de desarrollo. El envejecimiento de la población
es de gran importancia dado que el principal factor de
riesgo para presentar FA es la edad. A modo de ejemplo los
pacientes mayores de 80 años tienen aproximadamente 9
veces más riesgo de presentar FA que los individuos entre
50 y 59 años.
MECANISMOS FISIO-PATOLÓGICOS Y CLASIFICACIÓN
La característica principal de la FA es la actividad rápida y
descoordinada de las aurículas. Esta actividad puede ser
causada por focos automáticos de descarga rápida o por
mecanismos de reentrada. En general, se requiere de un
gatillo que inicie la arritmia. Estos gatillos de descarga espon-
tánea se ubican habitualmente en las venas pulmonares, pero,
pueden provenir de otras localizaciones. El mecanismo de
mantención de la arritmia esta relacionado a los que ha sido
llamado un “sustrato vulnerable”, que se genera por medio de
factores genéticos, remodelamiento cardíaco por enfermedad
cardiovascular o por alteración de la regulación de factores
neurohumorales (autonómicos o tiroídeos).
La clasificación actual de la FA intenta relacionar los meca-
nismos fisio-patológicos con la presentación clínica para
orientar las medidas terapéuticas a utilizar.
La FA paroxística es aquella que termina habitualmente en
forma espontánea dentro de 7 días. La FA persistente es la
que permanece por más de 7 días, mientras que persistente
de larga data se refiere a la FA que está presente por más de
un año. Finalmente es clasificada como permanente cuando el
paciente y el médico tratante aceptan la arritmia y deciden no
realizar más esfuerzos para cardiovertirla.
MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
El manejo de la FA tiene por objetivo la reducción de los
síntomas y hospitalizaciones, así como la disminución de la
morbi-mortalidad relacionada a esta condición.
El tratamiento específico se basa en cuatro aspectos prin-
cipales: Control de frecuencia, control de ritmo, prevención
de eventos tromboembólicos y el manejo intensivo de los
factores de riesgo modificables como por ejemplo obesidad,
apnea obstructiva del sueño y la hipertensión arterial. El
control los factores de riesgo podría llevar a una reducción de
la carga y severidad de FA.
Evaluación inicial
La primera aproximación a los pacientes con FA recientemente
diagnosticada debería enfocarse en la presencia de inesta-
bilidad hemodinámica que resulta por el compromiso del
llenado diastólico y el aumento del consumo de oxígeno, parti-
cularmente en los pacientes con respuesta ventricular rápida.
En caso de presentarse con compromiso hemodinámico, la
arritmia debe ser inmediatamente terminada por medio de
una cardioversión eléctrica (CVE). En ausencia de compro-
miso hemodinámico, el manejo de la FA será orientado por la
presencia de síntomas y la duración de la arritmia. El foco de
esta revisión será el manejo a largo plazo de la arritmia.
Control de frecuencia
En la presentación aguda de la enfermedad, la mayoría de
los pacientes requerirán intervenciones para controlar la
respuesta (frecuencia) ventricular. En el manejo crónico de la
arritmia, el control de frecuencia es razonable en los pacientes
con escasa sintomatología secundaria a la FA. Habitualmente
este grupo incluye a los pacientes de mayor edad.
Los objetivos de esta aproximación son reducir los síntomas,
mejorar la calidad de vida (QOL) y minimizar el desarrollo
de IC. Pareciera que el control estricto de la frecuencia es
la mejor opción, sin embargo, los efectos secundarios de las
drogas utilizadas han llevado a replantearse este punto. Por
ejemplo, la mayoría de estos medicamentos reducen la acti-
vidad del nódulo sinusal (NS) y del nódulo aurículo-ventri-
cular (NAV), lo que eventualmente puede llevar al implante
de un marcapaso.
71
En el estudio RACE II se comparó una estrategia de control
de frecuencia estricta (FC en reposo <80lpm) contra una más
permisiva (FC en reposo <110 lpm), sin encontrarse diferen-
cias en desarrollo de comorbilidad cardiovascular, sintomato-
logía, QOL o mortalidad (6).
Existen diversos agentes disponibles para el control de la
respuesta ventricular. Entre ellos están los Beta bloqueadores
(BB), bloqueadores de los canales de calcio no-dihidropiridí-
nicos (CCB), los digitálicos y la amiodarona. Esta última debería
estar más restringida (para este objetivo), por sus potenciales
efectos adversos relacionados a su uso prolongado.
No está claro qué combinación de drogas es la más efectiva
para el control de frecuencia, pero pareciera que los BB y CCB
(por sí solos) son más efectivos que la Digoxina. Hasta que haya
datos de estudios randomizados, la decisión de los agentes a
utilizar, está basada en las características individuales de los
pacientes, especialmente sus comorbilidades.
En los casos en los que no se logra un adecuado control de la
frecuencia con terapia farmacológica, se puede recurrir a la abla-
ción del NAV asociada a el implante de un marcapaso o bien, se
puede considerar el cambio a una estrategia de control de ritmo.
En una revisión sistemática de que incluyó a 1181 pacientes con
FA refractaria a control de frecuencia farmacológico, la ablación
del NAV asociada a la estimulación por marcapaso, mejoró la
función ventricular (estimada por fracción de eyección), la capa-
cidad de ejercicio y la QOL, sin demostrarse un aumento en la
mortalidad (7). En pacientes con disfunción ventricular izquierda
que requieran ablación del NAV, la estimulación debe ser por
medio de un marcapaso biventricular o resincronizador (CRT).
Control de ritmo
Una característica importante de la FA es que tiende a
presentar recurrencias, independiente de la intervención
utilizada para terminarla y convertirla a ritmo sinusal.
El objetivo principal del control de ritmo es la reducción de
los síntomas relacionados a la FA. Es razonable pensar que el
control de ritmo puede mejorar el pronóstico de los pacientes
con esta condición, sin embargo, hasta el año 2016 y princi-
pios de 2017, todos los estudios que han comparado estra-
tegias de control de ritmo contra estrategias de control de
frecuencia pos si solas (con anticoagulación adecuada), han
tenido resultados neutros en términos de mortalidad, ACV y
otros eventos cardiovasculares mayores (8).
El enfoque moderno del control de ritmo incluye la ablación
por catéteres, en algunos casos asociada a uso de anti-arrít-
micos y ablación como medida de primera línea. Existen
varios estudios en curso, que fueron diseñados para evaluar si
estas medidas, son capaces de reducir el número de eventos
cardiovasculares (EAST – AFNET 4 y CABANA, entre otros).
La terapia farmacológica con drogas anti-arrítmicas (AAD) es
la opción más utilizada para el control de ritmo y puede ser
dividida en dos aspectos principales según el objetivo de la
terapia: A) Uso para conversión a ritmo sinusal o B) Uso para
mantención del ritmo sinusal (RS).
A) Drogas utilizadas para conversión a ritmo sinusal
La cardioversión farmacológica (o la eléctrica) está indicada en
pacientes con FA de reciente inicio (<48 horas) o en pacientes
que persisten sintomáticos a pesar de encontrarse en control de
frecuencia. Para pacientes con FA de reciente inicio (<7 días) la
tasa de conversión con AAD de la clase IC (Flecainida, Propafe-
nona), clase III (Amiodarona) o drogas con efecto auricular selec-
tivo (Vernakalant), varía entre 34-95%. En pacientes que tienen
más de una semana en FA, las drogas de la clase IC y de la clase III,
disminuyen su eficacia y sólo logran conversión a RS en un 15-40%
(9), por lo que la cardioversión eléctrica (CVE) es preferible en este
escenario. En los pacientes que han sido cardiovertidos, el uso de
AAD aumenta al doble la probabilidad de mantener el RS al ser
comparado con placebo (10).
Propafenona y Flecainida son las drogas de la clase IC más
frecuentemente usadas en pacientes sin cardiopatía estruc-
tural, sin embargo, están contraindicadas en pacientes con
disfunción ventricular (particularmente en aquéllos con
enfermedad coronaria). Siempre deben ser indicadas con un
fármaco que bloquee el NAV dado que pueden convertir la
FA en Flutter Auricular (FLA) con conducción 1:1 por enlen-
tecimiento de la conducción en la aurícula. Amiodarona es la
AAD de la clase III más ampliamente disponible en el mundo
y puede ser utilizada en pacientes con enfermedad coronaria
y en miocardiopatía dilatada o hipertrófica, pero la conver-
sión a RS ocurre varias horas más tarde que con otros agentes.
Ibutilide y Dofetilide son dos antiarrítmicos de la clase III, que
también son efectivos en la conversión de la FA (e incluso del
FLA, en el caso de Ibutilide), pero deben ser administrados bajo
monitorización estricta por que producen prolongación del
intervalo QT y aumentan el riesgo de taquicardia ventricular
polimorfa (Torsades de Pointes).
Vernakalant es un fármaco que sólo se encuentra disponible
en preparaciones intravenosas y tiene efecto auricular selec-
tivo (en múltiples canales, principalmente IKur). Es más efec-
tivo que la Amiodarona para la conversión de la FA de reciente
inicio, pero su eficacia es limitada en pacientes con FA de
duración superior a 7 días.
B) Drogas utilizadas para mantención de Ritmo Sinusal
El uso crónico de AADs es útil para prevenir las recurrencias de
FA y para mantener el RS en pacientes post cardioversión (farma
[ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN FIBRILACIÓN AURICULAR - Dr. Rodrigo Altamirano]
72
cológica o eléctrica) o en pacientes post ablación. Dado que el
objetivo de la terapia a largo plazo es el control de los síntomas,
se debe poner en la balanza el beneficio parcial obtenido con
las AADs versus los potenciales riesgos asociados a su uso (8). Al
momento de seleccionar la AAD se debe tener en consideración
la presencia o ausencia de cardiopatía estructural y el perfil de
seguridad de la droga.
Amiodarona reduce la frecuencia ventricular y es segura en
pacientes con IC, dado que no aumenta la mortalidad en este
escenario. En un estudio se demostró la superioridad de amio-
darona para prevenir recurrencias de FA al ser comparada contra
sotalol y propafenona. Las tasas de recurrencia con un seguimiento
promedio de 468 días fueron de 35% con amiodarona versus
63% con propafenona o sotalol (11). Esta droga puede prolongar
el intervalo QT, pero la ocurrencia de Torsades de Pointes es menos
frecuente que con otras drogas como sotalol. Los efectos extra
cardíacos de este fármaco hacen que sea considerado un agente
de segunda línea en pacientes que no tengan contraindicaciones
para usar otros fármacos. Dronedarona es un derivado de la amio-
darona que no tiene moléculas de yodo, por lo que se ha propuesto
que tiene menos efectos adversos pulmonares y tiroídeos que ésta.
Es efectiva en la prevención de recurrencias de FA, pero aumenta la
mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca con FE reducida,
recientemente descompensada (12). Además su uso está contrain-
dicado en pacientes que han tenido reacciones adversas con Amio-
darona. Flecainida y Propafenona son efectivos en la prevención
de recurrencias de FA pero no deberían ser utilizadas en pacientes
con enfermedad isquémica significativa o IC, dado que aumentan
el riesgo de arritmias ventriculares. Son consideradas de primera
línea junto con Sotalol, debido a que no tienen tantos efectos extra
cardíacos como Amiodarona. Sotalol se asoció a un riesgo de 1% de
TDP en el estudio PAFAC (13). Además aumenta la mortalidad en
pacientes con disfunción ventricular izquierda post infarto. Quini-
dida y Disopiramida han sido asociadas a un aumento de la morta-
lidad global (con un NNH de 109 a un año de seguimiento), por lo
que su uso debería evitarse (10).
Finalmente, Dofetilide es un agente que está disponible prin-
cipalmente en Estados Unidos, que es efectivo y seguro en la
prevención de recurrencias de FA en pacientes con IC (8). Existen
diversas nuevas drogas en estudio que incluyen algunos nuevos
derivados de amiodarona (como Budiodarona o Celivarona),
otras drogas con efecto auricular selectivo (una presentación
oral de Vernakalant, XEN-D0101, AVE0118) y otros bloquea-
dores de múltiples canales como Ranolazina y Vanoxerina.
ABLACIÓN PARA FIBRILACIÓN AURICULAR
La ablación por catéteres se ha convertido en una alternativa
de tratamiento más efectiva que la terapia farmacológica y
puede ser usada junto con las AADs. Puede restaurar el ritmo
sinusal y prevenir las recurrencias de arritmia en pacientes
con FA paroxística, persistente y persistente de larga data
que son intolerantes al tratamiento farmacológico o que
han tenido recurrencias de arritmia mientras se encontraban
recibiendo tratamiento farmacológico. La efectividad de esta
terapia (mantención en RS con ausencia de FA) fluctúa entre
60-75% para los pacientes con FA paroxística (14) y un 50%
para los pacientes con FA persistente (15). Además ha demos-
trado ser más efectiva que la terapia farmacológica como
terapia de primera línea en pacientes con FA paroxística (16).
El objetivo principal de estos procedimientos es crear lesiones
que eliminen los gatillos que inician la FA y en algunos casos,
modificar el sustrato que la mantiene. Los primeros gatillos
identificados (y los más comunes) se encuentran en las venas
pulmonares (17) y la desconexión de estos gatillos o el aisla-
miento de las venas pulmonares es la base de todo proce-
dimiento ablativo para FA y ha demostrado ser no-inferior
a procedimientos más extensos incluso en pacientes con FA
persistente. Existen otros gatillos de arritmia localizados en la
vena cava superior, el seno coronario, la orejuela izquierda o la
vena de Marshall que son menos frecuentes, pero que pueden
ser importantes en casos particulares.
La ablación se realiza habitualmente por medio de lesiones
creadas con radiofrecuencia, pero existen energías alterna-
tivas como la crio-ablación y la ablación con láser. Actual-
mente estas dos tecnologías utilizan dispositivos con forma
de balón que hacen lesiones circunferenciales y acortan los
tiempos de procedimiento. Los resultados obtenidos con
crio-ablación son similares a los obtenidos con ablación por
radiofrecuencia (18).
Hasta un 7% de los pacientes sometidos a ablación, presentará
una complicación relacionada al procedimiento y del total de
pacientes, un 2-3% presentará complicaciones graves, entre
las que se encuentran: ACV (<1%), taponamiento cardíaco
(1-2%), lesiones esofágicas (<5%), estenosis de venas pulmo-
nares (<1%) y muerte (<0.2%) (8).
Para la prevención de ACVs durante el procedimiento de aisla-
miento de venas pulmonares, la anticoagulación oral debe ser
mantenida sin cambios (objetivo de INR 2-3 para pacientes
usando warfarina) y durante el procedimiento se debe utilizar
heparina con un objetivo de ACT >300 segundos. Reciente-
mente fue publicado el estudio RE-CIRCUIT donde se demostró
una menor tasa de hemorragias mayores en pacientes some-
tidos a ablación de FA usando dabigatran (versus warfarina) en el
período peri procedimiento (19), sin observarse diferencias en la
tasa de eventos trombo-embólicos.
Actualmente no existe una indicación clara de ablación de FA
para prevención de eventos cardiovasculares, para suspender
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2018; 29(1) 69-75]
73
la anticoagulación o disminuir el número de hospitalizaciones,
por lo que las guías de práctica clínica de las diferentes socie-
dades, se han enfocado en el control de los síntomas para
indicar aislamiento de venas pulmonares. Sin embargo, recien-
temente se publicó en el congreso de la Sociedad Europea de
Cardiología, el estudio CASTLE-AF en el que se demostró una
reducción significativa de la mortalidad en pacientes con FA e
IC sometidos a ablación por radiofrecuencia.
PREVENCIÓN DE EVENTOS TROMBO-EMBÓLICOS
El riesgo de Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) es 5 veces
mayor en los pacientes con fibrilación auricular y los acci-
dentes cerebro vasculares secundarios a FA tienen mayores
tasas de mortalidad, discapacidad y se asocian hospitaliza-
ciones más prolongadas (20).
El uso de anticoagulación oral con antagonistas de la vitamina
K (VKA) como la Warfarina (con objetivo de INR entre 2-3),
reduce el riesgo de ACV en un 64% y la mortalidad en un
26% al ser comparado con placebo (21). El uso de Aspirina
ya no está avalado por las guías de manejo de FA dado que la
evidencia que apoyaba su uso es escasa y provenía de un solo
estudio. En la prevención de ACV, la anticoagulación con VKA
es superior al uso de Aspirina por sí sola o en asociación con
Clopidogrel y esta asociación de antiplaquetarios aumenta el
riesgo de sangrado, llegando a tasas similares a las de los anti-
coagulantes orales (22).
La evaluación del riesgo de ACV es clave al momento de definir
la necesidad de anticoagulación en FA, dado que éste no es
homogéneo entre todos los individuos con esta condición. La
probabilidad de presentar un ACV es dependiente de múlti-
ples factores de riesgo, que han sido recopilados de pacientes
que no estaban recibiendo terapia anticoagulante en estudios
y cohortes, que en la actualidad son consideradas “históricos”.
Estos predictores han sido agrupados en diversos esquemas
de clasificación. El más difundido y utilizado de ellos es
CHA2
DS2
-VASc (Tabla 1). Al ser comparado con su prede-
cesor (CHADS2
), este esquema agregó los siguientes “nuevos”
factores de riesgo a la estratificación: Edad entre 65-74 años,
enfermedad vascular (infarto miocárdico previo, enfermedad
arterial periférica o placas aórticas complejas) y sexo feme-
nino. El resultado es que tiene un rendimiento similar para
identificar pacientes con baja probabilidad de presentar un
ACV, pero tiene mejor desempeño en identificar pacientes de
alto riesgo (23). El uso de anticoagulación oral está indicado
en hombres con un puntaje CHA2
DS2
-VASc de 1 o más y en
mujeres con un CHA2
DS2
-VASc de 2 o más (8). Esta diferencia
se debe principalmente a que el sexo femenino no se asocia a
mayor probabilidad de ACV en ausencia de otros factores de
riesgo. El uso del ecocardiograma también puede aportar con
otros parámetros que predicen la ocurrencia de ACVs, como,
por ejemplo: disfunción ventricular izquierda moderada a
severa, placas aórticas complejas, contraste espontáneo en la
aurícula izquierda y velocidades bajas en la orejuela izquierda.
Sin embargo, estos parámetros no están incluidos en los
esquemas de clasificación habituales.
La introducción de los anticoagulantes orales no antagonistas de
la vitamina K (NOACs) ha cambiado completamente el escenario
de la prevención de ACV en FA en los últimos años. Actualmente
existen dos clases de NOACs disponibles: los inhibidores directos
de la trombina (Dabigatran) y los inhibidores del factor X acti-
vado (Rivaroxaban, Apixaban y Edoxaban). Todos ellos tienen un
efecto biológico predecible, por lo que no necesitan monitoriza-
ción del nivel de anticoagulación y han demostrado su eficacia y
seguridad al ser comparados con Warfarina en grandes estudios
controlados de fase III. En un meta-análisis que incluyó estos
cuatro estudios se demostró que los NOACs, al ser compa-
rados contra Warfarina, disminuyen la tasa compuesta de ACV
o embolía sistémica en un 19% (RR: 0.81; 95% CI: 0.73-0.91),
principalmente por medio de una disminución del ACV hemo-
rrágico. También reducen la mortalidad global en un 10% (RR:
0.9; 95% CI: 0.85-0.95) y las hemorragias intra-craneanas (RR:
0.48; 95% CI: 0.39-0.59), pero con un aumento de las hemorra-
gias digestivas (24). Las dosis menores de NOACs demostraron
efectividad similar a warfarina en la prevención de ACVs o embo-
lías sistémicas. La elección del agente específico dependerá de
las características y comorbilidades del paciente, las interac-
ciones farmacológicas y la función renal (Figura 1). La velocidad
de filtración glomerular es de particular importancia dado que
todos los NOACs tienen un porcentaje de excreción renal de al
menos 30% y en todos los estudios de fase III se excluyeron los
pacientes con clearance de creatinina <30ml/min. En el caso de
apixaban se excluyeron los pacientes con un corte de 25ml/min.
Un punto extremadamente relevante en el uso de los NOACs
es la disponibilidad de antídotos específicos que pueden
TABLA 1. Factores de riesgo de ACV en FA.
Score CHA2
DS2
-VASc
Insuficiencia cardíaca 1 punto
Hipertensión arterial 1 punto
Edad ≥ 75 años 2 puntos
Diabetes mellitus 1 punto
Accidente cerebrovascular, TIA o
tromboembolismo sistémico 2 puntos
Enfermedad vascular (infarto miocárdico
previo, enfermedad arterial periférica o placa
aórtica) 1 punto
Edad 65-74 años 1 punto
Sexo femenino 1 punto
[ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN FIBRILACIÓN AURICULAR - Dr. Rodrigo Altamirano]
74
revertir la acción de estos fármacos en corto tiempo. Para
dabigatran se dispone de Idarucizumab un anticuerpo huma-
nizado que revierte su efecto en minutos y para los inhibi-
dores del factor X activado, se dispone de Andexanet un factor
X activado recombinante que no tiene actividad enzimática,
que también revierte el efecto de los anticoagulantes en
minutos (25, 26). En Chile se dispone de Idarucizumab para
revertir el efecto de dabigatran. Para pacientes que presentan
hemorragias con NOACs en lugares donde no se dispone de
los antídotos específicos, se pueden usar los concentrados de
complejos protrombínicos (que son los antídotos de elección
en pacientes con hemorragias secundarias a VKA).
Para la prevención de ACVs en pacientes con FA que tienen
contraindicaciones para el uso de anticoagulantes (VKA y NOACs),
hoy se dispone de dispositivos de cierre de la orejuela izquierda,
que son implantados por vía percutánea. Uno de estos disposi-
tivos (Watchman) ha sido evaluado en estudios randomizados y ha
sido comparado con warfarina (27, 28) resultando ser no-inferior
a ésta en la prevención de ACVs. Estos datos fueron confirmados
en un meta-análisis de ambos estudios que incluía sus respec-
tivos registros de seguimiento posterior. En un registro europeo
de implante de estos dispositivos, se reportó una tasa de éxito de
98% con una tasa de complicaciones de 4% a 30 días (29). Estos
resultados parecen alentadores, sin embargo, existe consenso en
cuanto a la necesidad de más estudios controlados que evalúen
la eficacia de estos dispositivos en pacientes con contraindica-
ciones absolutas para terapia anticoagulante oral y en pacientes
que presentaron ACVs mientras estaban recibiendo anticoagu-
lantes. También debe tomarse en consideración que en los estu-
dios que han evaluado al dispositivo Watchman, los pacientes
han sido mantenidos con Warfarina por los primeros 45 días post
implante, luego con Aspirina y Clopidogrel hasta el sexto mes
post implante y finalmente recibieron Aspirina en forma crónica.
PERSPECTIVAS FUTURAS
El tratamiento de la FA es un área que se encuentra en
pleno desarrollo y es probable que en los próximos años se
disponga de nuevas y mejores alternativas de tratamiento.
La única intervención que había logrado demostrar una clara
disminución de la mortalidad relacionada a esta arritmia,
había sido la anticoagulación con VKA. La incorporación de
los NOACs ha representado un importante avance en esa
misma dirección, con una mayor reducción de la mortalidad
con respecto a los VKAs y con el potencial de aumentar el
número de pacientes con FA que reciben tratamiento anti-
coagulante efectivo.
FIGURA 1. Esquema propuesto para la selección de anticoagulantes orales en pacientes con FA, basado en las
características de los pacientes
Pacientes
mayores
Considere las
comorbilidades
y agentes con
menor riesgo
de hemorragia
extracraneana
en mayores de
75 años
Considere
agentes con
menorriesgode
hemorragiaen
pacientes con
compromiso
renalmoderado
asevero
Considere
agentes con
menor riesgo
de hemorragias
mayores y
hemorragias
intra-craneanas
en asiáticos
Apixaban
Dabigatran
Edoxaban
Apixaban
Dabigatran
110mg
Edoxaban
Apixaban
Edoxaban
Apixaban
Dabigatran
110mg
Apixaban
Edoxaban
Rivaroxaban
Dabigatran
150mg
Considere
agentes que
no aumentan
el riesgo de
hemorragia
digestiva
Considere
agentes
con menor
incidencia de
hemorragia
extra-
craneana
Considere
agentes con
demostrada
reducción
de ACV
isquémico y
hemorrágico
Considere
preparaciones
de una toma
diaria
Falla
renal
Hemorragía
digestiva
previa
Alto riesgo de
sangrado
HAS-BLED≥3
ACV
recurrente
a pesar de
VKA en rango
terapéutico
Preferencia
por menos
comprimidos
al día
Pacientes
asiáticos
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2018; 29(1) 69-75]
75
En el estudio CASTLE AF (recientemente publicado), la ablación
por radiofrecuencia demostró una reducción significativa de la
mortalidad, en pacientes con insuficiencia cardíaca y FA que se
encontraban recibiendo tratamiento anticoagulante oral. Éste es
el primer estudio que ha logrado demostrar que la ablación tiene
efecto sobre el pronóstico de estos pacientes. Estos resultados son
muy alentadores pero deben ser recibidos con cautela en espera
de más estudios (como CABANA o EAST-AFNET 4) que corroboren
este beneficio sobre la mortalidad o sobre otros eventos cardio-
vasculares mayores como por ejemplo la tasa de ACVs.
1. Friberg L, Bergfeldt L. Atrial fibrillation prevalence revisited. J Intern
Med 2013; 274: 461-468.
2. Loyd-Jones DM, Wang TJ, Leip E, et al. Lifetime risk for development
of atrial fibrillation: the Framingham Heart Study. Circulation
2004; 110: 1042-1046
3. Heeringa J, van der Kuip DA, Hofman A, et al. Prevalence, incidence
and lifetime risk of atrial fibrillation: the Rotterdam study. Eur Heart
J 2006; 27: 949-953
4. Ortiz M, Ortiz E, Morris R. Hospitalizaciones asociadas al diagnóstico
de fibrilación auricular en Chile. Tendencia creciente en la última
década. Rev Chil Cardiol 2011; 30: 193-197
5. Fitzmaurice D, Hobbs F, Jowett S. Screening versus routine practice
in detection of atrial fibrillation in patients aged 65 or over: cluster
randomised controlled trial. BMJ 2007; 335: 383
6. Van Gelder I, Groenveld H, Crijns H, et al. Lenient versus strict rate
control in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med 2010; 362:
1363-1373
7. Wood M, Brown-Mahoney C, Kay G, et al. Clinical outcomes alter
ablation and pacing therapy for atrial fibrillation. Circulation 2000;
101: 1138-1144
8. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, et al. 2016 ESC Guidelines for the
management of atrial fibrillation developed in collaboration with
EACTS. European Heart Journal 2016; 37: 2893-2962
9. Crijns H, Wells B, Fairley A, et al. Contemporary real life cardioversion
of atrial fibrillation: results from the multinational RHYTHM-AF
study. Int J Cardiol 2014; 172: 588-594
10. Lafuente-Lafuente C, Longas-Tejero M, Bergmann J, et al.
Antiarrhythmics for maintaining sinus rhythm after cardioversion of
atrial fibrillation. Cochrane Database Syst Rev 2012; 5: CD005049
11. Roy D, Talajic M, Dorian P, et al. Amiodarone to prevent recurrence of
atrial fibrillation. Canadian Trial of Atrial Fibrillation Investigators. N
Engl J Med 200; 342: 913-920
12. KoberL,Torp-PedersenC,McMurrayJ,etal.Increasedmortalityalter
dronedarone therapy for severe heart failure. N Engl J Med 2008;
358: 2678-2687
13. Fetsc T, Bauer P, Engberding R, et al. Prevention of atrial fibrillation
alter cardioversion: results of the PAFAC trial. Eur Heart J 2004; 25:
1385-1394
14. Ganesan AN, Shipp NJ, Brooks A, et al. Long-term outcomes of
catheter ablation of atrial fibrillation: a systematic review and
meta-analysis. J Am Heart Assoc 2013; 2: e004549
15. Amit G, Nyong J, Morillo CA, et al. Efficacy and safety of ablation
for patients with non- paroxysmal atrial fibrillation. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2016; 8: CD012088
16. Hakalahti A, Biancari F, Nielsen J, et al. Radiofrecuency ablation vs.
El autor declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antiarrhythmic drug therapy as first line treatment of symptomatic
atrial fibrillation: systematic review and meta-analysis. Europace
2015; 17: 370-378
17. Haïssaguerre M, Jaïs P, Shah D, et al. Spontaneous initiation of atrial
fibrillation by ectopic beats originating in the pulmonary veins. N
Engl J Med 1998; 339: 659-666
18. Kuck KH, Brugada J, Kuklik P, et al. Cryoballoon or radiofrecuency
ablation for paroxysmal atrial fibrillation. N Engl J Med 2016; 374:
2235-2245
19. Calkins H, Willems S, Gerstenfeld E, et al. Uninterrupted dabigatran
versus warfarin for ablation in atrial fibrillation . N Engl J Med 2017;
376: 1627-1636
20. Lin HJ, et al. Stroke severity in atrial fibrillation. The Framingham
Study. Stroke 1996; 27: 1760-1764
21. Hart R, Pearce L, Aguilar M. Meta- analysis: antithrombotic therapy
to prevent stroke in patients who have nonvalvular atrial fibrillation.
Ann Intern Med 2007; 146: 857-867
22. Sjalander S, Sjalander A, Svensson PJ, Friberg L. Atrial fibrillation
patients do not benefit from acetylsalicylic acid. Europace 2014;
16: 631-638
23. Olesen J, Torp-Pedersen C, Hansen M, et al. The value of the
CHA2DS2-VASc score for refining stroke risk stratification in patients
with atrial fibrillation with a CHADS2 score 0–1: a nationwide
cohort study. Thromb. Haemost 2012; 107: 1172-1179
24. Ruff CT, Giugliano RP, Braunwald E, et al. Comparison of the efficacy
and safety of new oral anticoagulants with warfarin in patients
with atrial fibrillation: a meta-analysis of randomised trials. Lancet
2014; 383: 955-962
25. Pollack C, Reilly P, Eikelboom J, et al. Idarucizumab for Dabigatran
Reversal. N Engl J Med 2015; 373: 511-520
26. Siegal D, Curnutte J, Connolly S, et al. Andexanet Alfa for the Reversal
of Factor Xa Inhibitor Activity. N Engl J Med 2015; 373: 2413-
2424.
27. Holmes D, Reddy V, Turi Z, et al. Percutaneous closure of the left
atrial appendage versus warfarin therapy for prevention of stroke in
patients with atrial fibrillation: a randomised non-inferiority trial.
Lancet 2009; 374: 534-542
28. Holmes D, Kar S, Price M, et al. Prospective randomized evaluation of
the Watchman Left Atrial Appendage Closure device in patients with
atrial fibrillation versus long-term warfarin therapy: PREVAIL trial. J
Am Coll Cardiol 2014; 64: 1-12
29. Boersma L, Schmidt B, Betts , et al. Implant success and safety of
left atrial appendage closure with the WATCHMAN device: peri-
procedural outcomes from the EWOLUTION registry. Eur Heart J
2016; 37: 2465-2474
[ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN FIBRILACIÓN AURICULAR - Dr. Rodrigo Altamirano]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínica
Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación ClínicaInsuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínica
Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínicacardiologiaumae34
 
Insuficiencia cardiaca aguda kbt
Insuficiencia cardiaca aguda kbtInsuficiencia cardiaca aguda kbt
Insuficiencia cardiaca aguda kbtcardiologiaFCI
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacalanderd
 
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaEnfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaFrancisco Sosa Carrillo
 
5 has en geriatría
5 has en geriatría5 has en geriatría
5 has en geriatríaMario Montes
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okeddynoy velasquez
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okeddynoy velasquez
 
Diabetes y falla cardiaca
Diabetes y falla cardiacaDiabetes y falla cardiaca
Diabetes y falla cardiacaIsabel Pinedo
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVASergioBrocoli
 
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (19)

4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínica
Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación ClínicaInsuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínica
Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínica
 
0018 hta y corazon
0018   hta y corazon0018   hta y corazon
0018 hta y corazon
 
Insuficiencia cardiaca aguda kbt
Insuficiencia cardiaca aguda kbtInsuficiencia cardiaca aguda kbt
Insuficiencia cardiaca aguda kbt
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
 
Insuficiencia cardiaca final
Insuficiencia cardiaca finalInsuficiencia cardiaca final
Insuficiencia cardiaca final
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Abordaje del ACV
Abordaje del ACVAbordaje del ACV
Abordaje del ACV
 
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaEnfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
 
5 has en geriatría
5 has en geriatría5 has en geriatría
5 has en geriatría
 
121018 fibrilación auricular
121018 fibrilación auricular 121018 fibrilación auricular
121018 fibrilación auricular
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
 
Diabetes y falla cardiaca
Diabetes y falla cardiacaDiabetes y falla cardiaca
Diabetes y falla cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
 
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
 

Similar a Alternativas terapéuticas

(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el ancianoAnticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el ancianoximojuan35
 
Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.On
 
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano  UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano GeriatriaGranollers
 
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto MayorAnticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto MayorAlejandro Paredes C.
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfMauricio Alejandro Usme Arango
 
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención PrimariaFibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención Primariacperezna
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAReparacuellos
 
Trasplante cardiaco hosp clinico.pdf
Trasplante cardiaco hosp clinico.pdfTrasplante cardiaco hosp clinico.pdf
Trasplante cardiaco hosp clinico.pdfhugo88nacho
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaJosé Antonio García Erce
 

Similar a Alternativas terapéuticas (20)

Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
 
Anticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el ancianoAnticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el anciano
 
Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.
 
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano  UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
 
Fa 2009
Fa 2009Fa 2009
Fa 2009
 
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto MayorAnticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto Mayor
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención PrimariaFibrilación Auricular en Atención Primaria
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
 
Oncocardio
OncocardioOncocardio
Oncocardio
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Trasplante cardiaco hosp clinico.pdf
Trasplante cardiaco hosp clinico.pdfTrasplante cardiaco hosp clinico.pdf
Trasplante cardiaco hosp clinico.pdf
 
Arritmia
ArritmiaArritmia
Arritmia
 
arritmias
arritmiasarritmias
arritmias
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Alternativas terapéuticas

  • 1. 69 [REV. MED. CLIN. CONDES - 2018; 29(1) 69-75] RESUMEN La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia sostenida, más frecuente en la práctica clínica actual. Es consi- derada una epidemia global con una creciente inci- dencia y prevalencia, que está asociada a un importante gasto económico en los sistemas de salud pública. Se espera que el número de pacientes con FA continúe en aumento en los próximos años debido a una mejor detec- ción de la FA silente, al envejecimiento de la población y al aumento de factores de riesgo que predisponen a presentar esta arritmia como por ejemplo hipertensión, insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, obesidad, diabetes mellitus y enfermedad renal crónica. A pesar de los importantes avances en el manejo de la FA, esta arritmia continúa siendo una de las principales causas de Accidentes Cerebro-Vasculares (ACV), insuficiencia cardíaca y morbilidad cardiovascular. El objetivo de esta revisión es resumir las diferentes estra- tegias de manejo disponibles para esta condición, inclu- yendo la prevención de ACVs, control de ritmo y control de frecuencia, con foco en avances recientes que han mostrado tener impacto en el pronóstico de esta arritmia. Palabras clave: Fibrilación auricular, arritmia, tratamiento. SUMMARY Atrial fibrillation (AF) is the most common sustained cardiac arrhythmiainmodernclinicalpractice.Itisconsideredtobea global epidemic, with growing incidence and prevalence, and is associated with a substantial public health and economic burden. The number of patients with AF is expected continue rising in the following years due to better detection of silent AF, widespread population ageing and growing prevalence of predisposing factors such as hypertension, heart failure, coronary artery disease, obesity, diabetes mellitus and chronic kidney disease. Despite important progress in AF management in the past few years, this arrhythmia remains one of the major causes of stroke, heart failure and cardiovascular morbidity. The purpose of this review is to provide a summary of the different management strategies available, including stroke prevention, rhythm control and rate control, with focus on recent developments that show a promising impact on this condition’s prognosis. Key words: Atrial fibrillation, arrhythmia, treatment. INTRODUCCIÓN La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia sostenida, encontrada con mayor frecuencia en la práctica clínica. Constituye una epidemia creciente, que se asocia a importantes complicaciones como accidentes cerebro vasculares (ACV), insuficiencia cardíaca (IC), y muerte. Debido a sus diversas formas de presentación y a las múltiples alternativas de tratamiento, su manejo es un desafío constante para cardiólogos y médicos no especialistas. El objetivo de esta revisión es resumir los aspectos más importantes en el manejo de esta arritmia, en sus diferentes contextos clínicos y entregar una actualización de algunos de los avances más recientes. ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN FIBRILACIÓN AURICULAR MANAGEMENT STRATEGIES IN ATRIAL FIBRILLATION DR. RODRIGO ALTAMIRANO (1) (1) Departamento de Cardiología, Electrofisiología. Clínica Las Condes. Santiago, Chile. Email: rodaltamirano@gmail.com Artículo recibido: 02-10-2017 Artículo aprobado para publicación: 18-12-2017
  • 2. 70 [REV. MED. CLIN. CONDES - 2018; 29(1) 69-75] EPIDEMIOLOGÍA Los datos de prevalencia de FA provienen principalmente de países desarrollados de Europa Occidental y América del Norte. No se dispone de datos mundiales fidedignos, sin embargo, las estimaciones actuales sugieren que el 1% de la población en Europa, Estados Unidos y Australia tiene FA (1). En mayores de 40 años, uno de cada 4 adultos desarrollará FA a lo largo de su vida. Al eliminar la insuficiencia cardíaca y los infartos miocárdicos (dos importantes factores de riesgo), el riesgo estimado es uno de cada 6 (2,3). Vale la pena destacar que la insuficiencia cardíaca es un factor predisponerte de FA y en algunos casos es consecuencia de ésta. La FA puede estar presente en 3-6% de los pacientes hospita- lizados por condiciones agudas. En Chile la tasa de hospitaliza- ciones por FA ha mostrado una tendencia creciente en el tiempo aumentando de 2.2 a 2.8 por cada 10000 habitantes entre los años 2002 y 2007 (4) La prevalencia real de la enfermedad podría ser considera- blemente mayor, dado que muchos pacientes asintomáticos se encuentran sin diagnóstico (5). Se espera que la preva- lencia de esta condición siga en aumento, debido a factores como el crecimiento económico que está relacionado a envejecimiento de la población mundial y el aumento de la prevalencia de factores de riesgo para FA, como por ejemplo la hipertensión arterial, en países desarrollados y en países en vías de desarrollo. El envejecimiento de la población es de gran importancia dado que el principal factor de riesgo para presentar FA es la edad. A modo de ejemplo los pacientes mayores de 80 años tienen aproximadamente 9 veces más riesgo de presentar FA que los individuos entre 50 y 59 años. MECANISMOS FISIO-PATOLÓGICOS Y CLASIFICACIÓN La característica principal de la FA es la actividad rápida y descoordinada de las aurículas. Esta actividad puede ser causada por focos automáticos de descarga rápida o por mecanismos de reentrada. En general, se requiere de un gatillo que inicie la arritmia. Estos gatillos de descarga espon- tánea se ubican habitualmente en las venas pulmonares, pero, pueden provenir de otras localizaciones. El mecanismo de mantención de la arritmia esta relacionado a los que ha sido llamado un “sustrato vulnerable”, que se genera por medio de factores genéticos, remodelamiento cardíaco por enfermedad cardiovascular o por alteración de la regulación de factores neurohumorales (autonómicos o tiroídeos). La clasificación actual de la FA intenta relacionar los meca- nismos fisio-patológicos con la presentación clínica para orientar las medidas terapéuticas a utilizar. La FA paroxística es aquella que termina habitualmente en forma espontánea dentro de 7 días. La FA persistente es la que permanece por más de 7 días, mientras que persistente de larga data se refiere a la FA que está presente por más de un año. Finalmente es clasificada como permanente cuando el paciente y el médico tratante aceptan la arritmia y deciden no realizar más esfuerzos para cardiovertirla. MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR El manejo de la FA tiene por objetivo la reducción de los síntomas y hospitalizaciones, así como la disminución de la morbi-mortalidad relacionada a esta condición. El tratamiento específico se basa en cuatro aspectos prin- cipales: Control de frecuencia, control de ritmo, prevención de eventos tromboembólicos y el manejo intensivo de los factores de riesgo modificables como por ejemplo obesidad, apnea obstructiva del sueño y la hipertensión arterial. El control los factores de riesgo podría llevar a una reducción de la carga y severidad de FA. Evaluación inicial La primera aproximación a los pacientes con FA recientemente diagnosticada debería enfocarse en la presencia de inesta- bilidad hemodinámica que resulta por el compromiso del llenado diastólico y el aumento del consumo de oxígeno, parti- cularmente en los pacientes con respuesta ventricular rápida. En caso de presentarse con compromiso hemodinámico, la arritmia debe ser inmediatamente terminada por medio de una cardioversión eléctrica (CVE). En ausencia de compro- miso hemodinámico, el manejo de la FA será orientado por la presencia de síntomas y la duración de la arritmia. El foco de esta revisión será el manejo a largo plazo de la arritmia. Control de frecuencia En la presentación aguda de la enfermedad, la mayoría de los pacientes requerirán intervenciones para controlar la respuesta (frecuencia) ventricular. En el manejo crónico de la arritmia, el control de frecuencia es razonable en los pacientes con escasa sintomatología secundaria a la FA. Habitualmente este grupo incluye a los pacientes de mayor edad. Los objetivos de esta aproximación son reducir los síntomas, mejorar la calidad de vida (QOL) y minimizar el desarrollo de IC. Pareciera que el control estricto de la frecuencia es la mejor opción, sin embargo, los efectos secundarios de las drogas utilizadas han llevado a replantearse este punto. Por ejemplo, la mayoría de estos medicamentos reducen la acti- vidad del nódulo sinusal (NS) y del nódulo aurículo-ventri- cular (NAV), lo que eventualmente puede llevar al implante de un marcapaso.
  • 3. 71 En el estudio RACE II se comparó una estrategia de control de frecuencia estricta (FC en reposo <80lpm) contra una más permisiva (FC en reposo <110 lpm), sin encontrarse diferen- cias en desarrollo de comorbilidad cardiovascular, sintomato- logía, QOL o mortalidad (6). Existen diversos agentes disponibles para el control de la respuesta ventricular. Entre ellos están los Beta bloqueadores (BB), bloqueadores de los canales de calcio no-dihidropiridí- nicos (CCB), los digitálicos y la amiodarona. Esta última debería estar más restringida (para este objetivo), por sus potenciales efectos adversos relacionados a su uso prolongado. No está claro qué combinación de drogas es la más efectiva para el control de frecuencia, pero pareciera que los BB y CCB (por sí solos) son más efectivos que la Digoxina. Hasta que haya datos de estudios randomizados, la decisión de los agentes a utilizar, está basada en las características individuales de los pacientes, especialmente sus comorbilidades. En los casos en los que no se logra un adecuado control de la frecuencia con terapia farmacológica, se puede recurrir a la abla- ción del NAV asociada a el implante de un marcapaso o bien, se puede considerar el cambio a una estrategia de control de ritmo. En una revisión sistemática de que incluyó a 1181 pacientes con FA refractaria a control de frecuencia farmacológico, la ablación del NAV asociada a la estimulación por marcapaso, mejoró la función ventricular (estimada por fracción de eyección), la capa- cidad de ejercicio y la QOL, sin demostrarse un aumento en la mortalidad (7). En pacientes con disfunción ventricular izquierda que requieran ablación del NAV, la estimulación debe ser por medio de un marcapaso biventricular o resincronizador (CRT). Control de ritmo Una característica importante de la FA es que tiende a presentar recurrencias, independiente de la intervención utilizada para terminarla y convertirla a ritmo sinusal. El objetivo principal del control de ritmo es la reducción de los síntomas relacionados a la FA. Es razonable pensar que el control de ritmo puede mejorar el pronóstico de los pacientes con esta condición, sin embargo, hasta el año 2016 y princi- pios de 2017, todos los estudios que han comparado estra- tegias de control de ritmo contra estrategias de control de frecuencia pos si solas (con anticoagulación adecuada), han tenido resultados neutros en términos de mortalidad, ACV y otros eventos cardiovasculares mayores (8). El enfoque moderno del control de ritmo incluye la ablación por catéteres, en algunos casos asociada a uso de anti-arrít- micos y ablación como medida de primera línea. Existen varios estudios en curso, que fueron diseñados para evaluar si estas medidas, son capaces de reducir el número de eventos cardiovasculares (EAST – AFNET 4 y CABANA, entre otros). La terapia farmacológica con drogas anti-arrítmicas (AAD) es la opción más utilizada para el control de ritmo y puede ser dividida en dos aspectos principales según el objetivo de la terapia: A) Uso para conversión a ritmo sinusal o B) Uso para mantención del ritmo sinusal (RS). A) Drogas utilizadas para conversión a ritmo sinusal La cardioversión farmacológica (o la eléctrica) está indicada en pacientes con FA de reciente inicio (<48 horas) o en pacientes que persisten sintomáticos a pesar de encontrarse en control de frecuencia. Para pacientes con FA de reciente inicio (<7 días) la tasa de conversión con AAD de la clase IC (Flecainida, Propafe- nona), clase III (Amiodarona) o drogas con efecto auricular selec- tivo (Vernakalant), varía entre 34-95%. En pacientes que tienen más de una semana en FA, las drogas de la clase IC y de la clase III, disminuyen su eficacia y sólo logran conversión a RS en un 15-40% (9), por lo que la cardioversión eléctrica (CVE) es preferible en este escenario. En los pacientes que han sido cardiovertidos, el uso de AAD aumenta al doble la probabilidad de mantener el RS al ser comparado con placebo (10). Propafenona y Flecainida son las drogas de la clase IC más frecuentemente usadas en pacientes sin cardiopatía estruc- tural, sin embargo, están contraindicadas en pacientes con disfunción ventricular (particularmente en aquéllos con enfermedad coronaria). Siempre deben ser indicadas con un fármaco que bloquee el NAV dado que pueden convertir la FA en Flutter Auricular (FLA) con conducción 1:1 por enlen- tecimiento de la conducción en la aurícula. Amiodarona es la AAD de la clase III más ampliamente disponible en el mundo y puede ser utilizada en pacientes con enfermedad coronaria y en miocardiopatía dilatada o hipertrófica, pero la conver- sión a RS ocurre varias horas más tarde que con otros agentes. Ibutilide y Dofetilide son dos antiarrítmicos de la clase III, que también son efectivos en la conversión de la FA (e incluso del FLA, en el caso de Ibutilide), pero deben ser administrados bajo monitorización estricta por que producen prolongación del intervalo QT y aumentan el riesgo de taquicardia ventricular polimorfa (Torsades de Pointes). Vernakalant es un fármaco que sólo se encuentra disponible en preparaciones intravenosas y tiene efecto auricular selec- tivo (en múltiples canales, principalmente IKur). Es más efec- tivo que la Amiodarona para la conversión de la FA de reciente inicio, pero su eficacia es limitada en pacientes con FA de duración superior a 7 días. B) Drogas utilizadas para mantención de Ritmo Sinusal El uso crónico de AADs es útil para prevenir las recurrencias de FA y para mantener el RS en pacientes post cardioversión (farma [ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN FIBRILACIÓN AURICULAR - Dr. Rodrigo Altamirano]
  • 4. 72 cológica o eléctrica) o en pacientes post ablación. Dado que el objetivo de la terapia a largo plazo es el control de los síntomas, se debe poner en la balanza el beneficio parcial obtenido con las AADs versus los potenciales riesgos asociados a su uso (8). Al momento de seleccionar la AAD se debe tener en consideración la presencia o ausencia de cardiopatía estructural y el perfil de seguridad de la droga. Amiodarona reduce la frecuencia ventricular y es segura en pacientes con IC, dado que no aumenta la mortalidad en este escenario. En un estudio se demostró la superioridad de amio- darona para prevenir recurrencias de FA al ser comparada contra sotalol y propafenona. Las tasas de recurrencia con un seguimiento promedio de 468 días fueron de 35% con amiodarona versus 63% con propafenona o sotalol (11). Esta droga puede prolongar el intervalo QT, pero la ocurrencia de Torsades de Pointes es menos frecuente que con otras drogas como sotalol. Los efectos extra cardíacos de este fármaco hacen que sea considerado un agente de segunda línea en pacientes que no tengan contraindicaciones para usar otros fármacos. Dronedarona es un derivado de la amio- darona que no tiene moléculas de yodo, por lo que se ha propuesto que tiene menos efectos adversos pulmonares y tiroídeos que ésta. Es efectiva en la prevención de recurrencias de FA, pero aumenta la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca con FE reducida, recientemente descompensada (12). Además su uso está contrain- dicado en pacientes que han tenido reacciones adversas con Amio- darona. Flecainida y Propafenona son efectivos en la prevención de recurrencias de FA pero no deberían ser utilizadas en pacientes con enfermedad isquémica significativa o IC, dado que aumentan el riesgo de arritmias ventriculares. Son consideradas de primera línea junto con Sotalol, debido a que no tienen tantos efectos extra cardíacos como Amiodarona. Sotalol se asoció a un riesgo de 1% de TDP en el estudio PAFAC (13). Además aumenta la mortalidad en pacientes con disfunción ventricular izquierda post infarto. Quini- dida y Disopiramida han sido asociadas a un aumento de la morta- lidad global (con un NNH de 109 a un año de seguimiento), por lo que su uso debería evitarse (10). Finalmente, Dofetilide es un agente que está disponible prin- cipalmente en Estados Unidos, que es efectivo y seguro en la prevención de recurrencias de FA en pacientes con IC (8). Existen diversas nuevas drogas en estudio que incluyen algunos nuevos derivados de amiodarona (como Budiodarona o Celivarona), otras drogas con efecto auricular selectivo (una presentación oral de Vernakalant, XEN-D0101, AVE0118) y otros bloquea- dores de múltiples canales como Ranolazina y Vanoxerina. ABLACIÓN PARA FIBRILACIÓN AURICULAR La ablación por catéteres se ha convertido en una alternativa de tratamiento más efectiva que la terapia farmacológica y puede ser usada junto con las AADs. Puede restaurar el ritmo sinusal y prevenir las recurrencias de arritmia en pacientes con FA paroxística, persistente y persistente de larga data que son intolerantes al tratamiento farmacológico o que han tenido recurrencias de arritmia mientras se encontraban recibiendo tratamiento farmacológico. La efectividad de esta terapia (mantención en RS con ausencia de FA) fluctúa entre 60-75% para los pacientes con FA paroxística (14) y un 50% para los pacientes con FA persistente (15). Además ha demos- trado ser más efectiva que la terapia farmacológica como terapia de primera línea en pacientes con FA paroxística (16). El objetivo principal de estos procedimientos es crear lesiones que eliminen los gatillos que inician la FA y en algunos casos, modificar el sustrato que la mantiene. Los primeros gatillos identificados (y los más comunes) se encuentran en las venas pulmonares (17) y la desconexión de estos gatillos o el aisla- miento de las venas pulmonares es la base de todo proce- dimiento ablativo para FA y ha demostrado ser no-inferior a procedimientos más extensos incluso en pacientes con FA persistente. Existen otros gatillos de arritmia localizados en la vena cava superior, el seno coronario, la orejuela izquierda o la vena de Marshall que son menos frecuentes, pero que pueden ser importantes en casos particulares. La ablación se realiza habitualmente por medio de lesiones creadas con radiofrecuencia, pero existen energías alterna- tivas como la crio-ablación y la ablación con láser. Actual- mente estas dos tecnologías utilizan dispositivos con forma de balón que hacen lesiones circunferenciales y acortan los tiempos de procedimiento. Los resultados obtenidos con crio-ablación son similares a los obtenidos con ablación por radiofrecuencia (18). Hasta un 7% de los pacientes sometidos a ablación, presentará una complicación relacionada al procedimiento y del total de pacientes, un 2-3% presentará complicaciones graves, entre las que se encuentran: ACV (<1%), taponamiento cardíaco (1-2%), lesiones esofágicas (<5%), estenosis de venas pulmo- nares (<1%) y muerte (<0.2%) (8). Para la prevención de ACVs durante el procedimiento de aisla- miento de venas pulmonares, la anticoagulación oral debe ser mantenida sin cambios (objetivo de INR 2-3 para pacientes usando warfarina) y durante el procedimiento se debe utilizar heparina con un objetivo de ACT >300 segundos. Reciente- mente fue publicado el estudio RE-CIRCUIT donde se demostró una menor tasa de hemorragias mayores en pacientes some- tidos a ablación de FA usando dabigatran (versus warfarina) en el período peri procedimiento (19), sin observarse diferencias en la tasa de eventos trombo-embólicos. Actualmente no existe una indicación clara de ablación de FA para prevención de eventos cardiovasculares, para suspender [REV. MED. CLIN. CONDES - 2018; 29(1) 69-75]
  • 5. 73 la anticoagulación o disminuir el número de hospitalizaciones, por lo que las guías de práctica clínica de las diferentes socie- dades, se han enfocado en el control de los síntomas para indicar aislamiento de venas pulmonares. Sin embargo, recien- temente se publicó en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, el estudio CASTLE-AF en el que se demostró una reducción significativa de la mortalidad en pacientes con FA e IC sometidos a ablación por radiofrecuencia. PREVENCIÓN DE EVENTOS TROMBO-EMBÓLICOS El riesgo de Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) es 5 veces mayor en los pacientes con fibrilación auricular y los acci- dentes cerebro vasculares secundarios a FA tienen mayores tasas de mortalidad, discapacidad y se asocian hospitaliza- ciones más prolongadas (20). El uso de anticoagulación oral con antagonistas de la vitamina K (VKA) como la Warfarina (con objetivo de INR entre 2-3), reduce el riesgo de ACV en un 64% y la mortalidad en un 26% al ser comparado con placebo (21). El uso de Aspirina ya no está avalado por las guías de manejo de FA dado que la evidencia que apoyaba su uso es escasa y provenía de un solo estudio. En la prevención de ACV, la anticoagulación con VKA es superior al uso de Aspirina por sí sola o en asociación con Clopidogrel y esta asociación de antiplaquetarios aumenta el riesgo de sangrado, llegando a tasas similares a las de los anti- coagulantes orales (22). La evaluación del riesgo de ACV es clave al momento de definir la necesidad de anticoagulación en FA, dado que éste no es homogéneo entre todos los individuos con esta condición. La probabilidad de presentar un ACV es dependiente de múlti- ples factores de riesgo, que han sido recopilados de pacientes que no estaban recibiendo terapia anticoagulante en estudios y cohortes, que en la actualidad son consideradas “históricos”. Estos predictores han sido agrupados en diversos esquemas de clasificación. El más difundido y utilizado de ellos es CHA2 DS2 -VASc (Tabla 1). Al ser comparado con su prede- cesor (CHADS2 ), este esquema agregó los siguientes “nuevos” factores de riesgo a la estratificación: Edad entre 65-74 años, enfermedad vascular (infarto miocárdico previo, enfermedad arterial periférica o placas aórticas complejas) y sexo feme- nino. El resultado es que tiene un rendimiento similar para identificar pacientes con baja probabilidad de presentar un ACV, pero tiene mejor desempeño en identificar pacientes de alto riesgo (23). El uso de anticoagulación oral está indicado en hombres con un puntaje CHA2 DS2 -VASc de 1 o más y en mujeres con un CHA2 DS2 -VASc de 2 o más (8). Esta diferencia se debe principalmente a que el sexo femenino no se asocia a mayor probabilidad de ACV en ausencia de otros factores de riesgo. El uso del ecocardiograma también puede aportar con otros parámetros que predicen la ocurrencia de ACVs, como, por ejemplo: disfunción ventricular izquierda moderada a severa, placas aórticas complejas, contraste espontáneo en la aurícula izquierda y velocidades bajas en la orejuela izquierda. Sin embargo, estos parámetros no están incluidos en los esquemas de clasificación habituales. La introducción de los anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K (NOACs) ha cambiado completamente el escenario de la prevención de ACV en FA en los últimos años. Actualmente existen dos clases de NOACs disponibles: los inhibidores directos de la trombina (Dabigatran) y los inhibidores del factor X acti- vado (Rivaroxaban, Apixaban y Edoxaban). Todos ellos tienen un efecto biológico predecible, por lo que no necesitan monitoriza- ción del nivel de anticoagulación y han demostrado su eficacia y seguridad al ser comparados con Warfarina en grandes estudios controlados de fase III. En un meta-análisis que incluyó estos cuatro estudios se demostró que los NOACs, al ser compa- rados contra Warfarina, disminuyen la tasa compuesta de ACV o embolía sistémica en un 19% (RR: 0.81; 95% CI: 0.73-0.91), principalmente por medio de una disminución del ACV hemo- rrágico. También reducen la mortalidad global en un 10% (RR: 0.9; 95% CI: 0.85-0.95) y las hemorragias intra-craneanas (RR: 0.48; 95% CI: 0.39-0.59), pero con un aumento de las hemorra- gias digestivas (24). Las dosis menores de NOACs demostraron efectividad similar a warfarina en la prevención de ACVs o embo- lías sistémicas. La elección del agente específico dependerá de las características y comorbilidades del paciente, las interac- ciones farmacológicas y la función renal (Figura 1). La velocidad de filtración glomerular es de particular importancia dado que todos los NOACs tienen un porcentaje de excreción renal de al menos 30% y en todos los estudios de fase III se excluyeron los pacientes con clearance de creatinina <30ml/min. En el caso de apixaban se excluyeron los pacientes con un corte de 25ml/min. Un punto extremadamente relevante en el uso de los NOACs es la disponibilidad de antídotos específicos que pueden TABLA 1. Factores de riesgo de ACV en FA. Score CHA2 DS2 -VASc Insuficiencia cardíaca 1 punto Hipertensión arterial 1 punto Edad ≥ 75 años 2 puntos Diabetes mellitus 1 punto Accidente cerebrovascular, TIA o tromboembolismo sistémico 2 puntos Enfermedad vascular (infarto miocárdico previo, enfermedad arterial periférica o placa aórtica) 1 punto Edad 65-74 años 1 punto Sexo femenino 1 punto [ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN FIBRILACIÓN AURICULAR - Dr. Rodrigo Altamirano]
  • 6. 74 revertir la acción de estos fármacos en corto tiempo. Para dabigatran se dispone de Idarucizumab un anticuerpo huma- nizado que revierte su efecto en minutos y para los inhibi- dores del factor X activado, se dispone de Andexanet un factor X activado recombinante que no tiene actividad enzimática, que también revierte el efecto de los anticoagulantes en minutos (25, 26). En Chile se dispone de Idarucizumab para revertir el efecto de dabigatran. Para pacientes que presentan hemorragias con NOACs en lugares donde no se dispone de los antídotos específicos, se pueden usar los concentrados de complejos protrombínicos (que son los antídotos de elección en pacientes con hemorragias secundarias a VKA). Para la prevención de ACVs en pacientes con FA que tienen contraindicaciones para el uso de anticoagulantes (VKA y NOACs), hoy se dispone de dispositivos de cierre de la orejuela izquierda, que son implantados por vía percutánea. Uno de estos disposi- tivos (Watchman) ha sido evaluado en estudios randomizados y ha sido comparado con warfarina (27, 28) resultando ser no-inferior a ésta en la prevención de ACVs. Estos datos fueron confirmados en un meta-análisis de ambos estudios que incluía sus respec- tivos registros de seguimiento posterior. En un registro europeo de implante de estos dispositivos, se reportó una tasa de éxito de 98% con una tasa de complicaciones de 4% a 30 días (29). Estos resultados parecen alentadores, sin embargo, existe consenso en cuanto a la necesidad de más estudios controlados que evalúen la eficacia de estos dispositivos en pacientes con contraindica- ciones absolutas para terapia anticoagulante oral y en pacientes que presentaron ACVs mientras estaban recibiendo anticoagu- lantes. También debe tomarse en consideración que en los estu- dios que han evaluado al dispositivo Watchman, los pacientes han sido mantenidos con Warfarina por los primeros 45 días post implante, luego con Aspirina y Clopidogrel hasta el sexto mes post implante y finalmente recibieron Aspirina en forma crónica. PERSPECTIVAS FUTURAS El tratamiento de la FA es un área que se encuentra en pleno desarrollo y es probable que en los próximos años se disponga de nuevas y mejores alternativas de tratamiento. La única intervención que había logrado demostrar una clara disminución de la mortalidad relacionada a esta arritmia, había sido la anticoagulación con VKA. La incorporación de los NOACs ha representado un importante avance en esa misma dirección, con una mayor reducción de la mortalidad con respecto a los VKAs y con el potencial de aumentar el número de pacientes con FA que reciben tratamiento anti- coagulante efectivo. FIGURA 1. Esquema propuesto para la selección de anticoagulantes orales en pacientes con FA, basado en las características de los pacientes Pacientes mayores Considere las comorbilidades y agentes con menor riesgo de hemorragia extracraneana en mayores de 75 años Considere agentes con menorriesgode hemorragiaen pacientes con compromiso renalmoderado asevero Considere agentes con menor riesgo de hemorragias mayores y hemorragias intra-craneanas en asiáticos Apixaban Dabigatran Edoxaban Apixaban Dabigatran 110mg Edoxaban Apixaban Edoxaban Apixaban Dabigatran 110mg Apixaban Edoxaban Rivaroxaban Dabigatran 150mg Considere agentes que no aumentan el riesgo de hemorragia digestiva Considere agentes con menor incidencia de hemorragia extra- craneana Considere agentes con demostrada reducción de ACV isquémico y hemorrágico Considere preparaciones de una toma diaria Falla renal Hemorragía digestiva previa Alto riesgo de sangrado HAS-BLED≥3 ACV recurrente a pesar de VKA en rango terapéutico Preferencia por menos comprimidos al día Pacientes asiáticos [REV. MED. CLIN. CONDES - 2018; 29(1) 69-75]
  • 7. 75 En el estudio CASTLE AF (recientemente publicado), la ablación por radiofrecuencia demostró una reducción significativa de la mortalidad, en pacientes con insuficiencia cardíaca y FA que se encontraban recibiendo tratamiento anticoagulante oral. Éste es el primer estudio que ha logrado demostrar que la ablación tiene efecto sobre el pronóstico de estos pacientes. Estos resultados son muy alentadores pero deben ser recibidos con cautela en espera de más estudios (como CABANA o EAST-AFNET 4) que corroboren este beneficio sobre la mortalidad o sobre otros eventos cardio- vasculares mayores como por ejemplo la tasa de ACVs. 1. Friberg L, Bergfeldt L. Atrial fibrillation prevalence revisited. J Intern Med 2013; 274: 461-468. 2. Loyd-Jones DM, Wang TJ, Leip E, et al. Lifetime risk for development of atrial fibrillation: the Framingham Heart Study. Circulation 2004; 110: 1042-1046 3. Heeringa J, van der Kuip DA, Hofman A, et al. Prevalence, incidence and lifetime risk of atrial fibrillation: the Rotterdam study. Eur Heart J 2006; 27: 949-953 4. Ortiz M, Ortiz E, Morris R. Hospitalizaciones asociadas al diagnóstico de fibrilación auricular en Chile. Tendencia creciente en la última década. Rev Chil Cardiol 2011; 30: 193-197 5. Fitzmaurice D, Hobbs F, Jowett S. Screening versus routine practice in detection of atrial fibrillation in patients aged 65 or over: cluster randomised controlled trial. BMJ 2007; 335: 383 6. Van Gelder I, Groenveld H, Crijns H, et al. Lenient versus strict rate control in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med 2010; 362: 1363-1373 7. Wood M, Brown-Mahoney C, Kay G, et al. Clinical outcomes alter ablation and pacing therapy for atrial fibrillation. Circulation 2000; 101: 1138-1144 8. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, et al. 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. European Heart Journal 2016; 37: 2893-2962 9. Crijns H, Wells B, Fairley A, et al. Contemporary real life cardioversion of atrial fibrillation: results from the multinational RHYTHM-AF study. Int J Cardiol 2014; 172: 588-594 10. Lafuente-Lafuente C, Longas-Tejero M, Bergmann J, et al. Antiarrhythmics for maintaining sinus rhythm after cardioversion of atrial fibrillation. Cochrane Database Syst Rev 2012; 5: CD005049 11. Roy D, Talajic M, Dorian P, et al. Amiodarone to prevent recurrence of atrial fibrillation. Canadian Trial of Atrial Fibrillation Investigators. N Engl J Med 200; 342: 913-920 12. KoberL,Torp-PedersenC,McMurrayJ,etal.Increasedmortalityalter dronedarone therapy for severe heart failure. N Engl J Med 2008; 358: 2678-2687 13. Fetsc T, Bauer P, Engberding R, et al. Prevention of atrial fibrillation alter cardioversion: results of the PAFAC trial. Eur Heart J 2004; 25: 1385-1394 14. Ganesan AN, Shipp NJ, Brooks A, et al. Long-term outcomes of catheter ablation of atrial fibrillation: a systematic review and meta-analysis. J Am Heart Assoc 2013; 2: e004549 15. Amit G, Nyong J, Morillo CA, et al. Efficacy and safety of ablation for patients with non- paroxysmal atrial fibrillation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016; 8: CD012088 16. Hakalahti A, Biancari F, Nielsen J, et al. Radiofrecuency ablation vs. El autor declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Antiarrhythmic drug therapy as first line treatment of symptomatic atrial fibrillation: systematic review and meta-analysis. Europace 2015; 17: 370-378 17. Haïssaguerre M, Jaïs P, Shah D, et al. Spontaneous initiation of atrial fibrillation by ectopic beats originating in the pulmonary veins. N Engl J Med 1998; 339: 659-666 18. Kuck KH, Brugada J, Kuklik P, et al. Cryoballoon or radiofrecuency ablation for paroxysmal atrial fibrillation. N Engl J Med 2016; 374: 2235-2245 19. Calkins H, Willems S, Gerstenfeld E, et al. Uninterrupted dabigatran versus warfarin for ablation in atrial fibrillation . N Engl J Med 2017; 376: 1627-1636 20. Lin HJ, et al. Stroke severity in atrial fibrillation. The Framingham Study. Stroke 1996; 27: 1760-1764 21. Hart R, Pearce L, Aguilar M. Meta- analysis: antithrombotic therapy to prevent stroke in patients who have nonvalvular atrial fibrillation. Ann Intern Med 2007; 146: 857-867 22. Sjalander S, Sjalander A, Svensson PJ, Friberg L. Atrial fibrillation patients do not benefit from acetylsalicylic acid. Europace 2014; 16: 631-638 23. Olesen J, Torp-Pedersen C, Hansen M, et al. The value of the CHA2DS2-VASc score for refining stroke risk stratification in patients with atrial fibrillation with a CHADS2 score 0–1: a nationwide cohort study. Thromb. Haemost 2012; 107: 1172-1179 24. Ruff CT, Giugliano RP, Braunwald E, et al. Comparison of the efficacy and safety of new oral anticoagulants with warfarin in patients with atrial fibrillation: a meta-analysis of randomised trials. Lancet 2014; 383: 955-962 25. Pollack C, Reilly P, Eikelboom J, et al. Idarucizumab for Dabigatran Reversal. N Engl J Med 2015; 373: 511-520 26. Siegal D, Curnutte J, Connolly S, et al. Andexanet Alfa for the Reversal of Factor Xa Inhibitor Activity. N Engl J Med 2015; 373: 2413- 2424. 27. Holmes D, Reddy V, Turi Z, et al. Percutaneous closure of the left atrial appendage versus warfarin therapy for prevention of stroke in patients with atrial fibrillation: a randomised non-inferiority trial. Lancet 2009; 374: 534-542 28. Holmes D, Kar S, Price M, et al. Prospective randomized evaluation of the Watchman Left Atrial Appendage Closure device in patients with atrial fibrillation versus long-term warfarin therapy: PREVAIL trial. J Am Coll Cardiol 2014; 64: 1-12 29. Boersma L, Schmidt B, Betts , et al. Implant success and safety of left atrial appendage closure with the WATCHMAN device: peri- procedural outcomes from the EWOLUTION registry. Eur Heart J 2016; 37: 2465-2474 [ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN FIBRILACIÓN AURICULAR - Dr. Rodrigo Altamirano]