SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
Definición
Criterios diagnósticos de fibrilación auricular
Para el diagnóstico de FA, es preciso documentar el ritmo cardiaco con un ECG que confirme la
presencia de FA. Por Convención, un episodio de duración 30 s confirma el diagnóstico de FA
clínica.
Recomendaciones Clasea Nivelb
Se requiere documentación electrocardiográfica (ECG) para establecer el diagnóstico de FA
Un ECG estándar de 12 derivaciones o un trazado de ECG de 1 derivación 30 s que muestren
un ritmo cardíaco con ondas P repetidas no discernibles e intervalos RR irregulares (siempre
que no haya trastorno de la conducción auriculoventricular) son diagnosticados de FA clınica.
EPIDEMIOLOGÍA
En todo el mundo la FA es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente en adultos panel La FA
se asocia con una morbimortalidad significativa, lo cual implica una carga importante tanto para
los pacientes como para la salud y la economıa de la sociedad
Actualmente, la prevalencia estimada de la FA en adultos es de un 24% y se anticipa que
aumente 2,3 veces debido a la mayor longevidad de la población general y la intensificación de
la búsqueda de FA no diagnosticada.
Factores de riesgo para aparición de FA
Fisiología:
Inicialmente el corazón genera una despolarización auricular que genera una contracción
simultánea de ambas aurículas, que empuja la sangre concomitantemente a ambos espacios
hacia los ventrículos y de aquí al resto del cuerpo.
Cuando hay FA genero unos focos arritmogénicos, le van a ganar al nodo Sinusal, manda los
impulsos a las aurículas para que se contraigan de manera simultánea, pero cuando tengo focos
adicionales (ectópicos), ellos se adelantan al nodo sinusal y genera una despolarización caótica
del corazón, que usualmente siguen fenómenos de MICRORENTRADA (mini circuitos del
corazón que van a hacer que fibras por fibras se despolaricen y se contraigan pero no de
manera homogénea)
● Diferencia con flutter → Macroreentrada en istmo cavotricuspídeo → conducción de 300
lpm
● Por eso con latidos desde 150 lpm se debe considerar este dx diferencial
Masomenos un 20% de la sangre que pasa a los ventrículos, no lo va a lograr y se va a quedar
ahí estancada.
Complicaciones:
EMBOLISMO
Porque cuando tengo un corazón que no se contrae de manera adecuada, la sangre se
comienza a acumular en la aurícula y al tener estasis sanguíneo se generan trombos en la
aurícula. Y si el trombo pasa al ventrículo puede ir a circulación sistémica y causar fenómenos
embólicos como un ACV.
Por eso riego 5 veces mayor de ACV
PATADA ATRIAL:
El 20% que no tenemos del flujo a los ventrículos se llama patada atrial, masomenos el 80% del
flujo que le lleva al ventrículo es por llenado pasivo, y la aurícula me da ese 20% que lo llena
completo, cuando no lo tenemos este flujo (la P) termina en una meseta.
Es importante porque en un paciente joven no importa, pero un paciente de 60 años con una
FEVI en el piso de 10% ese 20% de sangre que yo le estaba metiendo es significativo y hace la
diferencia entre estar estable y desestabilizarse, tener disnea refractariedad
Presentación clínica
Clasificación FA
Cribado FA
Evaluación de la carga de la FA
El término «carga» se refiere a varios aspectos de la FA (p. ej., aspectos epidemiológicos,
económicos, etc.). En relación con la monitorización continua basada en dispositivos, la «carga
de FA» se define como el tiempo total de AHRE/FA subclınica durante un periodo especı ficode
monitorización (p. ej., 1 dı´a).
La carga clínica de la FA se determina normalmente por el patrón temporal de la FA (tabla 4) y la
monitorización mediante ECG intermitente, pero ninguno de los dos se corresponde bien con la
monitorización electrocardiográfica a largo plazo.
Progresión de la fibrilación auricular
La transición de FA paroxıstica a FA no paroxıstica (o de FA subclınica a FA clínica)se
caracteriza generalmente por el avance del remodelado estructural auricular o el empeoramiento
de la miocardiopatı´a auricular. Las tasas anuales de la progresión de la FA paroxıstica
publicadas varıan de < 1% al 15% (hasta el 27-36% en estudios con seguimiento)
Entre los factores de riesgo de progresión de la FA se incluyen la edad, la insuficiencia cardiaca,
la hipertensión, la ERC, las enfermedades pulmonares crónicas, la diabetes mellitus, el
antecedente de ictus y las dimensiones de la aurı´cula izquierda . La progresión a FA persistente
o permanente se asocia con eventos cardiovasculares adversos, hospitalizaciones y muerte,
pero no está claro si la progresión de la FA es un factor determinante de un pronóstico adverso o
si es un marcador de la progresión de una enfermedad o un sustrato.
Evaluación diagnóstica de la fibrilación auricular
Debido a que la FA frecuentemente ocurre en pacientes con factores de riesgo cardiovascular o
comorbilidades, en algunas ocasiones la FA puede ser indicio de una enfermedad no
diagnosticada. De ahı´ que todos los pacientes con FA se pueden beneficiar de una evaluación
cardiovascular completa
El «paquete básico» para la evaluación diagnóstica de los pacientes con FA debe incluir:
1. La historia médica completa
2. La evaluación de enfermedades concomitantes
3. El patrón de FA
4. El riesgo de ictus
5. Los síntomas relacionados con la FA ( escala EHRA ver adelante)
6. Tromboembolia
7. Disfunción del VI .
8. Realizar ECG de 12 derivaciones para establecer el diagnóstico de FA, evaluar la
frecuencia ventricular durante la FA y comprobar la presencia de alteraciones de la
conducción, isquemia o signos de cardiopatı ́ a estructural.
9. Función tiroidea y renal, electrolitos séricos y recuento sanguıneo completo
10. La ecocardiografía transtorácica (función y dimensiones del VI, dimensiones de la AI,
valvulopatı ́a, dimensiones del corazón derecho y función sistólica) son necesarios para
guiar el tratamiento.
Dependiendo de las caracterısticas especıficas de los pacientes, se podŕa obtener información
especıfica adicional. La mayoría de los pacientes con FA requieren seguimiento regular.
Síntomas y calidad de vida
Puesto que la FA puede cursar sin sıntomas o llegar a producir sıntomas discapacitantes y que
la gravedad de los sıntomas influye en las decisiones sobre el tratamiento para el control del
ritmo (incluida la ablación con catéter), se debe caracterizar el estado sintomático mediante la
escala de la European Heart Rhythm Association (EHRA) y esclarecer la relación de los
síntomas con la FA (especialmente cuando son inespecıficos, como falta de aire, fatiga, malestar
en el pecho, etc.), ya que los síntomas pueden producirse por factores de riesgo cardiovascular
no diagnosticados o tratados inadecuadamente o por otras entidades patológicas.
Sustrato
El sustrato de la FA se relaciona con la dilatación y la fibrosis de la AI, que después son causa
de la disfunción de la AI y el retraso de la conducción electromecánica. Las técnicas de imagen
multimodal no invasiva pueden proporcionar toda la información necesaria. La ecocardiografı ́a
transesofagica (ETE) se puede usar en pacientes seleccionados para evaluar la presencia de
valvulopatıa o trombos en la orejuela de la aurıcula izquierda (OI); se puede realizar una
angiografía computarizada (angio-TC) coronaria para la evaluación de EC; se puede usar la
TC/resonancia magnética (RM) cerebral cuando se sospeche ictus. Se han descrito varios
predictores especıficos del ictus: dilatación de la AI, contraste espontáneo en la AI, strain
reducido en la AI, trombo en la OI, velocidad pico baja en la OI (< 20 cm/s) y anatomı´a de la OI
en forma de «ala de pollo» (en la TC).
Tratamiento FA
ATENCIÓN AL PACIENTE: LA VÍA ABC DE ATENCIÓN INTEGRADA
«A»:
anticoagulación/prevención del ictus
Esta sección aborda la FA en ausencia de estenosis mitral grave o protesis valvular cardiaca.
En términos generales, la FA aumenta en 5 veces el riesgo de ictus, pero este riesgo no es
homogéneo, ya que depende de la presencia de factores o modificadores específicos del riesgo
de ictus. la FA no paroxıstica se ha asociado con un aumento de las tromboembolias (HR
ajustado multivariable = 1,38; IC95%, 1,19-1,61; p < 0,001), comparada con la FA paroxıstica.
Algunas escalas de riesgo clınicas más complejas —como la escala GARFIELD-AF (Global
Anticoagulant Registry in the FIELD Atrial Fibrillation)— y las escalas que incluyen
biomarcadores — como ATRIA (Anticoagulation and Risk Factors in Atrial Fibrillation) la
Intermountain Risk Score y ABC-Stroke (Age, Biomarkers, Clinical history)— mejoran
discretamente la predicción del riesgo de ictus.
Evaluación del riesgo hemorrágico
Cuando se inicia tratamiento antitrombótico, también es necesario evaluar el potencial riesgo
hemorrágico. Los factores de riesgo no modificables o parcialmente modificables son
importantes desencadenantes de complicaciones hemorrágicas que actúan en sinergia con los
factores de riesgo modificables.La evaluación del riesgo hemorrágico es necesaria en todos los
momentos de la atención al paciente (inicialmente cuando no toma ACO, ASA y, después,
cuando toma ACO).
Una puntuación alta de riesgo hemorrágico no se debe considerar contraindicación para la
anticoagulación oral, ya que el beneficio clınico neto de la anticoagulación es incluso mayor en
esta población de pacientes. No obstante, la evaluación formal del riesgo hemorrágico
proporciona información útil para el tratamiento de los pacientes en anticoagulación oral,
centrando la atención en los factores de riesgo modificables, que se debe tratar y revaluar en
cada contacto con el paciente, e identificando a los pacientes en riesgo alto con factores de
riesgo hemorrágico no modificables que deben asistir antes de 4 semanas en lugar de a los
4-6 meses
¿Qué es la hemorragia mayor?
Sangrado mayor se definió como
● la presencia de hemorragia intracraneal o retroperitoneal, una caída en el hematocrito
superior o igual al 12%
● cualquier transfusión sanguínea cuando el hematocrito fuese igual o superior al 28% o
una transfusión cuando el hematocrito fuese inferior al 28% con una sospecha de
sangrado.
2. Criterios para diagnosticar la hemorragia mayor de lo habitual:
● Primera hora: drenaje de sangre en una cantidad > 300 ml
● Segunda hora: > 200 ml
● Tercera hora en adelante: > 100 ml (en las primeras 12 a 24 h tras la operación
Definición de la gravedad del sangrado
Si se aplica > ó = 1de los siguientes factores, la hemorragia se clasifica
como mayor
Sangrado en un sitio crítico
Se consideran críticas, ya que pueden causar discapacidad severa y requiere procedimientos
quirúrgicos para hemostasia. La hemorragia gastrointestinal (GI) intraluminal no es considerada
una hemorragia en un sitio crítico; sin embargo, puede resultar en compromiso hemodinámico.
Inestabilidad hemodinámica
Presión arterial sistolica <90 mm Hg, una disminución de la sistólica presión arterial >40 mm Hg
, Ortostatismo cambios de presión (caída de la presión arterial sistólica > 20 mm Hg o caída de
la presión arterial diastólica > 10 mm Hg al ponerse de pie) puede indicar inestabilidad
hemodinámica. Un valor en la presión arterial media <65 mm Hg sirve como punto de corte para
la inestabilidad hemodinámica . Además de signos clínicos, marcadores indirectos de perfusión
de órganos (incluida la producción de orina <0,5 ml/kg/h) se puede utilizar para evaluar la
inestabilidad hemodinámica.
Sangrado manifiesto con descenso de hemoglobina > o = 2 g/dL o administración de > o =
2 Unidades de glóbulos rojos envasados
¿Qué se considera anemia?
¿ Cómo se clasifica la trombocitopenia?
Estrategia conjunta de manejo según índice de riesgo ictus/hemorragia
Contraindicaciones absolutas para la anticoagulacion oral
● Hemorragia activa grave
● Trombocitopenia grave < 50.000 plaquetas/ml
● Anemia grave en estudio
● Acontecimiento reciente con riesgo hemorrágico alto
Tratamientos para la prevención del ictus
Antagonistas de la vitamina K.
Comparado con controles o placebo, el tratamiento con AVK (fundamentalmente warfarina)
reduce el riesgo de ictus en un 64% y la mortalidad en un 26% y se sigue empleando en todo el
mundo para pacientes con FA.
Actualmente, los AVK son el único tratamiento cuya seguridad está confirmada para los
pacientes con estenosis mitral reumática o válvula cardiaca mecánica. El uso de AVK está
limitado por su estrecho intervalo terapéutico, que requiere la monitorización frecuente de la INR
y el ajuste de las dosis. A intervalos de tiempo en rango terapéutico (TRT) adecuados (> 70%),
los AVK son fármacos eficaces y relativamente seguros.
Escala SAMe-TT2R2 que puede ayudar a identificar a los pacientes con menos probabilidades
de alcanzar un buen TRT con el tratamiento con AVK (puntuación > 2) y se beneficiarıan del
tratamiento con NACO.
Si se prescribe tratamiento con AVK a pacientes con una puntuación SAMe-TT2R2 > 2, es
preciso realizar esfuerzos para mejorar el TRT, como intensificar las revisiones médicas
regulares, proporcionar formación y asesoramiento y monitorizar frecuentemente la INR, o, lo
que serıa más conveniente, reconsiderar el uso de un NACO.
Ajuste de la dosis inicial basado en el INR : por lo general, el PT con el índice internacional
normalizado (INR) se mide diariamente en pacientes hospitalizados y comienza alrededor del día
3 en pacientes ambulatorios sanos. La dosificación el día 3 y los días subsiguientes se basa en
los resultados anteriores de PT e INR.
Es importante destacar que el INR puede aumentar dentro de los dos o tres días posteriores a la
primera dosis de warfarina , pero la anticoagulación completa generalmente lleva más tiempo
(en el rango de cinco a siete días). Por lo tanto, para los pacientes con un riesgo tromboembólico
muy alto, puede ser necesario superponer ("puente") la warfarina con otro anticoagulante como
la heparina no fraccionada o de bajo peso molecular durante el inicio de la terapia con warfarina.
Establecimiento de una dosis de mantenimiento : las dosis de mantenimiento de warfarina
varían significativamente de un paciente a otro, desde <2 mg hasta ≥10 mg por día. La
dosificación se basa en las lecturas de PT/INR , con un objetivo de INR que varía según el
entorno clínico. Los objetivos típicos de INR están en el rango de 2 a 3 en pacientes con
fibrilación auricular o tromboembolismo venoso y algo más altos en pacientes con válvulas
cardíacas mecánicas (2.5-3.5).
Anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K.
En 4 grandes estudios, el apixaban, el dabigatrán, el edoxaban y el rivaroxaban se demostraron
no inferiores a la warfarina para la prevención de ictus/embolia sistémica.
En un metanálisis de estos estudios, los NACO se asociaron con reducciones significativas
del 19% del riesgo de ictus/embolia sistémica, del 51% del riesgo de ictus hemorrágico y una
reducción similar que con los AVK del riesgo de ictus isquémico, pero los NACO se asociaron
con una reducción significativa del 10% de la mortalidad por todas las causas . Hubo una
reducción no significativa del 14% del riesgo de sangrado mayor, una reducción significativa del
52% de HIC y un aumento del 25% de las hemorragias gastrointestinales asociadas con el
tratamiento con NACO, comparados con warfarina .
Otros fármacos antitrombóticos.
En el estudio ACTIVE-A, los pacientes no aptos para tratamiento anticoagulante tuvieron una
tasa de complicaciones tromboembólicas menor cuando se d a clopidogrel al AAS,
comparado con el AAS solo, pero tuvieron un aumento significativo de la tasa de sangrado
mayor. El AAS en monoterapia no fue eficaz para la prevención del ictus, comparado con la
ausencia de tratamiento antitrombótico, y se asoció con un mayor riesgo de ictus isquémico en
pacientes de edad avanzada.
En general, los antiagregantes plaquetarios en monoterapia no son eficaces para la prevención
del ictus y pueden ser perjudiciales, mientras que el TAPD se asocia con un riesgo hemorrágico
similar al del tratamiento con ACO. Por esta razón, el tratamiento antiagregante plaquetario no
se debe emplear para la prevención del ictus en pacientes con FA.
Tratamiento combinado con anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios.
Los datos que respaldan el tratamiento combinado solo para la prevención del ictus en la FA
son escasos y no se ha observado un efecto en la reducción de ictus, infarto de miocardio o
muerte, pero sí un aumento sustancial del riesgo de sangrado mayor.
Oclusión y exclusión de la orejuela izquierda.
Dispositivos de oclusión de la orejuela izquierda. Solo se ha comparado el dispositivo Watchman
frente al tratamiento con AVK en estudios clı´nicos (estudio PROTECT AF y PREVAIL) en los
que la oclusio´n de la OI no fue inferior al tratamiento de prevención del ictus con AVK para
pacientes con FA y riesgo moderado de ictus, posiblemente con una tasa de hemorragias más
baja en el seguimiento a largo plazo
La oclusión de la OI también podría reducir el riesgo de ictus en pacientes con
contraindicaciones para los ACO.
El tratamiento antitrombótico después de la oclusión de la OI nunca se ha investigado en
estudios aleatorizados y se basa en estudios historicos que incluı´dan como mı´mínimo el
tratamiento con AAS
Control del riesgo hemorrágico relacionado con la anticoagulación
1. Estrategias para minimizar el riesgo hemorrágico.
● Asegurar una buena calidad del tratamiento con AVK (TRT > 70%)
● seleccionar la dosis apropiada de NACO
● prestar atención a los factores de riesgo hemorrágico modificables en cada contacto
● con el paciente,
● Revisiones medicas en alto riesgo cada 4 semanas
● En pacientes anticoagulados, se debe evitar la administracion concomitante de
antiagregantes plaquetarios o antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
● El riesgo hemorrágico es dinamico, por lo que prestar atención a los cambios en el perfil
del riesgo hemorrágico tiene mayor capacidad de predicción de complicaciones
hemorragicas graves, especialmente durante los primeros 3 meses.
2. Grupos con riesgo alto.
● Muy ancianos (edad 90 años)
● Deterioro cognitivo/demencia,
● Sangrado reciente o HIC previa,
● Insuficiencia renal avanzada
● Insuficiencia hepática
● Cáncer
Los pacientes con la función hepática deteriorada pueden tener un riesgo hemorrágico más alto
si se los trata con AVK, y posiblemente este riesgo sea menor con NACO.
«B»:
Buen control de los sıntomas
1. Control de la frecuencia cardiaca
2. Intervalo óptimo (o deseable) de la frecuencia ventricular menor de <110 pero no
menor de 80
Fármacos.
Digoxina y digitoxina. No son efectivas para pacientes con un aumento de la actividad simpática.
Estudios observacionales asociaron el uso de digoxina con un exceso de mortalidad en
pacientes con FA.
Control agudo de la frecuencia cardiaca.
Para pacientes con IC-FEr se debe emplear bloqueadores beta y digital o una combinación de
ambos. A los pacientes en estado crítico o con la función del VI muy deteriorada, se les puede
administrar amiodarona por vía intravenosa. Para los pacientes inestables, se debe considerar la
cardioversión urgente
FIBRILACIÓN AURICULAR
INESTABLE
1. Sedación: Midazolam ( 0.01 mg/kg) + Ketamina ( 0.25 mg/kg)
2. Cardioversión eléctrica : ( la arritmia más difícil de cardiovertir es la FA)
● Monofásico: 200 jules iniciales ( luego 300)
● Bifásico: 100 jules ( luego 150)
3. Tomar pulso: para ver que no este en una actividad eléctrica sin pulso
4. Amiodarona: (Es un antiarrítmico del grupo 3 que bloquea los canales de potasio y
prolonga el QT)
● Dosis: 5 mg/kg en 20 minutos diluido en 250 de dextrosa al 5% (150-300 mg)
● Presentación: ampolla de 150 mg/ en 3 ml diluir en dextrosa
luego dejar: Infusión continua en dextrosa de 1 mg/minuto cada 6 horas, luego 0,5 mg/min en
18 horas con un máximo de 2.2 gramos en 24 horas
cómo se prepara la solución?
6 ampollas ( 900 mg = 18 ml)en 482 ml de dextrosa para tener un total de 500 ml, entonces
queda 1,8 mg/ ml y para pasar 1mg/min en 6 horas sería igual a dar 33 ml/ hora y luego se pasa
16,5 ml hora por 18 horas.
ESTABLE menor de 48 horas
Prioridades:
1. Meterlo en ritmo sinusal
2. Controlar frecuencia
3. Anticoagular
Medicamentos para paso 1 y 2:
● Primera opción
Flecainamida ( antiarrítmico clase 1C que inhibe los canales rápidos de sodio y disminuye la fase
0 de la despolarización): 300 mg orales una sola dosis
● Segunda opción
Amiodarona (de elección en pacientes con corazones enfermos, cardiopatía posible o conocida)
: dosis impregnación: 150- 300 mg por vı´a intravenosa diluida en 250 ml de solución con
dextrosa al 5% durante 30-60 min
Luego se deja con:
Infusión continua en dextrosa de 1 mg/minuto cada 6 horas, luego 0,5 mg/min en 18 horas con
un máximo de 2.2 gramos en 24 horas
cómo se prepara la solución?
6 ampollas ( 900 mg = 18 ml)en 482 ml de dextrosa para tener un total de 500 ml, entonces
queda 1,8 mg/ ml y para pasar 1mg/min en 6 horas seria igual a dar 33 ml/ hora y luego se pasa
16,5 ml hora por 18 horas.
Amiodarona oral: 200mg cada 12 horas x 5 dias, luego 200 mg dia, hasta realización de imagenes
y paraclinicos
● Tercera opción
Metoprolol venoso ( pacientes con respuesta ventricular rápida >110) : ampolla de 5mg/5ml, se
diluye 1 ampolla en 5 de salino para tener un total de 10 ml y queda de 0.5 mg/ ml.
Dosis: 1mg minuto x 5 minutos o hasta que el paciente seda con la arritmia y se puede dar hasta
un máximo de 15 mg por 15 minutos.
Metoprolol oral : 50 mg cada 12 horas
● Cuarta opción
Calcioantagonistas ( Diltiazem venoso): 0,25 mg/kg en 2 minutos y sino mejora a los 10 minutos
0.35 mg/kg… y ya.(la ampolla viene de 25mg)
Diltiazem oral: 60 mg/8 horas
● Quinta opción
Digoxina venosa:
→ betametil digoxina: ampollas de 0,2 mg ,dosis: 15 microgramos/ kg para pasar en 30
minutos
→ Digoxina ampollas de 0,25 mg , dosis: 0,5 mg en 30 minutos, luego 0,25 cada 6 horas,
dosis maxima en 24 h 1 mg
Digoxina oral : 0.25 mg ( tableta una sola)
Medicamentos paso 3
Anticoagular con enoxaparina 1mg/ kg subcutáneo cada 12 horas
ESTABLE mayor de 48 horas
Prioridades
1. Controlar frecuencia
2. Anticuagular
● Primera opción ( excepto epoc, asma, ic aguda)
Metoprolol venoso ( pacientes con respuesta ventricular rápida >110) : ampolla de 5mg/5ml, se
diluye 1 ampolla en 5 de salino para tener un total de 10 ml y queda de 0.5 mg/ ml.
Dosis: 1mg minuto x 5 minutos o hasta que el paciente seda con la arritmia y se puede dar hasta
un máximo de 15 mg por 15 minutos.
Metoprolol oral ( sin respuesta ventricular rápida): 50 mg cada 12 horas
● segunda opción
Calcioantagonistas ( Diltiazem venoso) ( pacientes con respuesta ventricular rápida >110): 0,25
mg/kg en 2 minutos y sino mejora a los 10 minutos 0.35 mg/kg…(la ampolla viene de 25mg)
Diltiazem oral ( sin respuesta ventricular rápida): 60 mg/8 horas
● Tercera opción
Digoxina venosa: ( pacientes con respuesta ventricular rápida >110)
→ betametil digoxina: ampollas de 0,2 mg ,dosis: 15 microgramos/ kg para pasar en 30
minutos
→ Digoxina ampollas de 0,25 mg , dosis: 0,5 mg en 30 minutos, luego 0,25 cada 6 horas,
dosis maxima en 24 h 1 mg
Digoxina oral : 0.25 mg ( tableta una sola)
● Cuarta opción
Amiodarona (de elección en pacientes con corazones enfermos, cardiopatía posible o conocida)
: dosis impregnación: 150- 300 mg por vı´a intravenosa diluida en 250 ml de solución con
dextrosa al 5% durante 30-60 min
Luego se deja con:
Infusión continua en dextrosa de 1 mg/minuto cada 6 horas, luego 0,5 mg/min en 18 horas con
un máximo de 2.2 gramos en 24 horas
cómo se prepara la solución?
6 ampollas ( 900 mg = 18 ml)en 482 ml de dextrosa para tener un total de 500 ml, entonces
queda 1,8 mg/ ml y para pasar 1mg/min en 6 horas seria igual a dar 33 ml/ hora y luego se pasa
16,5 ml hora por 18 horas.
Amiodarona oral( sin respuesta ventricular rápida): 200mg cada 12 horas x 5 dias, luego 200 mg
dia, hasta realización de imagenes y paraclinicos
Anticoagular
enoxaparina 1mg/ kg subcutáneo cada 12 horas
Ablación con catéter de la fibrilación auricular.
Indicaciones.
Tratamiento de primera llínea
Se puede o se debe considerar la ablación con catéter de la FA para AVP como tratamiento de
primera línea para el control del ritmo cardíaco y mejorar los sıntomas de algunos pacientes
seleccionados con:
● Episodios sintomáticos de FA paroxıstica
● FA persistente sintomática sin factores de riesgo de recurrencia de la FA importantes
como alternativa al tratamiento con FAA de clase I o III y teniendo en cuenta las
preferencias del paciente, los riesgos y los beneficios
Ablación con catéter de la FA:
Esta recomendada para revertir la disfunción del VI en pacientes con FA cuando la
miocardiopatı´a inducida por taquicardia sea muy probable, independientemente del estado
sintomático
Se debe considerar la ablación con catéter de la FA para AVP como estrategia para evitar el
implante de marcapasos en pacientes con bradicardia relacionada con FA o pausa sintomática
tras la conversión de la FA, dependiendo de la situación clınica.
En general, la ablación con catéter en pacientes con IC-FEr se asocia con tasas más altas de
mantenimiento del ritmo sinusal y mejorıa de la FEVI, la capacidad de ejercicio y la CdV,
comparada con el tratamiento con FAA y el control de la frecuencia cardiaca. Por todo ello, se
debe considerar la ablación para pacientes con IC-FEr candidatos a tratamiento para el control
del ritmo para mejorar la CdV y la función del VI, reducir las hospitalizaciones por IC y,
potencialmente, la mortalidad.
Cuando se sospecha miocardiopatı´a inducida por taquicardia mediada por FA (disfunción
ventricular secundaria a la contracción miocárdica rápida, ası´síncrona o irregular revertida total
o parcialmente tras el tratamiento de la arritmia causante), la ablación con catéter de la FA está´
recomendada para restaurar la función del VI
Complicaciones
Generalmente las complicaciones aparecen en las primeras 24 h tras el procedimiento, pero
algunas pueden ocurrir hasta 1-2 meses despue´s de la ablación La muerte periprocedimiento es
muy infrecuente (< 0,2%) y suele estar relacionada con taponamiento cardiaco.
Hasta la fecha, no se ha realizado ningún estudio lo bastante grande para evaluar
adecuadamente la reducción del ictus mediante la ablación con catéter.
Seguimiento tras la ablación de la fibrilación auricular.
Farmacos no antiarrıtmicos con propiedades antiarrıtmicas (tratamiento previo).
Ya sea que resulte del remodelado auricular estructural o que sea un marcador de este, la FA
tiene una relación estrecha con la miocardiopatía auricular. Los fármacos que afectan al proceso
de remodelado auricular pueden prevenir la FA de nueva aparición actuando como un FAA no
convencional
El reciente estudio RACE 3245 confirmó´ la importancia de evaluar las enfermedades
subyacentes y administrar tratamiento con objetivos para el control intensivo de los factores de
riesgo de los pacientes con FA e IC leve o moderada para optimizar el control del ritmo. Los
resultados mostraron que el tratamiento por objetivos de las enfermedades subyacentes mejora
el mantenimiento del ritmo sinusal de los pacientes con FA persistente.} El cuadro 3 del material
adicional presenta una lista de nuevos FAA en estudio.
«C»:
control de factores de riesgo cardiovascular y enfermedades concomitantes:
detección y tratamiento
Obesidad y pérdida de peso. La obesidad aumenta el riesgo de FA, con un incremento
progresivo según el índice de masa corporal. También puede aumentar el riesgo de ictus
isquémico, tromboembolia y muerte en pacientes con FA.
Consumo de alcohol y cafeína. El consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo de y
hemorragias en pacientes anticoagulados (mediado por una mala adherencia, enfermedad
hepática, sangrado varicoso y riesgo de traumatismo grave), y además se podrıa asociar con
riesgo de tromboembolia y muerte.
Actividad física.
Hipertensión:
La hipertensión (HTA) es el factor etiológico que se asocia más frecuentemente con la FA y los
pacientes con HTA tienen un riesgo 1,7 veces mayor que los pacientes normotensos . La HTA
también aumenta las complicaciones de la FA, especialmente el ictus, la IC y el riesgo
hemorrágico. es indispensable el tratamiento de la HTA según las guías de práctica clínica
vigentes para los pacientes con FA, con el objetivo de alcanzar una PA 130/80 mmHg para
reducir los eventos adversos. No se debe administrar sotalol en caso de HVI hipertensiva o
insuficiencia renal debido al riesgo de proarritmia. Algunos datos indican que los IECA/ARA-II
pueden mejorar los resultados en la FA o reducir la progresión de la arritmia.
Insuficiencia cardíaca.
Enfermedad coronaria
Diabetes mellitus: la diabetes es un factor independiente de riesgo de FA, especialmente en
pacientes La prevalencia de la FA es 2 veces mayor en pacientes con diabetes que en individuos
sin diabetes y la incidencia de la FA aumenta al tiempo que aumenta la gravedad de las
complicaciones microvasculares
Apnea del sueño.
La forma más común de trastorno respiratorio durante el sueño, la AOS, tiene una prevalencia
alta en los pacientes con FA, IC e HTA y se asocia con un aumento del riesgo de mortalidad o
eventos cardiovasculares. Entre los mecanismos que favorecen la aparición de FA están la
hipoxemia/ hipercapnia nocturna, los cambios en la presión intratorácica, el desequilibrio
simpatovagal, el estrés oxidativo, la inflamación y la activación neurohumoral.

Más contenido relacionado

Similar a RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf

Alternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticasAlternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticasKusuca Jessy
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioMatias Bosio
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
VALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptxVALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptxSaraAs17
 
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIASARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIASRodribo05
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoReunionesClinicasCAPV
 
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaEnfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaFrancisco Sosa Carrillo
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stGonzalo Leal
 
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptxtrombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptxRuthZambranoCovea
 

Similar a RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf (20)

Ss 014 08_grr
Ss 014 08_grrSs 014 08_grr
Ss 014 08_grr
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
 
Falla cardiaca
Falla cardiaca Falla cardiaca
Falla cardiaca
 
Alternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticasAlternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticas
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
 
Guía clínica de estenosis aórtica
Guía clínica de estenosis aórticaGuía clínica de estenosis aórtica
Guía clínica de estenosis aórtica
 
Ep,Coa,Shih
Ep,Coa,ShihEp,Coa,Shih
Ep,Coa,Shih
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
 
VALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptxVALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptx
 
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIASARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
 
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiacaEnfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptxtrombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
 

Más de Mauricio Alejandro Usme Arango

RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfMauricio Alejandro Usme Arango
 
TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL
TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL
TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina
Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina
Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina Mauricio Alejandro Usme Arango
 
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Mauricio Alejandro Usme Arango
 
SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO
SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO
SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen
Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen
Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen Mauricio Alejandro Usme Arango
 
acv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizados
acv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizadosacv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizados
acv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizadosMauricio Alejandro Usme Arango
 
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO Mauricio Alejandro Usme Arango
 

Más de Mauricio Alejandro Usme Arango (20)

RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN IAM CON ST ELEVADO DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
Hemorragia gasrica aguda en urgencias
Hemorragia gasrica aguda en urgenciasHemorragia gasrica aguda en urgencias
Hemorragia gasrica aguda en urgencias
 
Hemorragia variceal manejo practico en urgencias
Hemorragia variceal manejo practico en urgenciasHemorragia variceal manejo practico en urgencias
Hemorragia variceal manejo practico en urgencias
 
TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL
TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL
TOMOGRAFIA DE CRANEO SIMPLE EN URGENCIAS LECTURA FACIL
 
Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina
Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina
Intoxicacion Inhibidores de la recaptacion de serotonina
 
Sindrome hepato renal en español excelente
Sindrome hepato renal en español excelenteSindrome hepato renal en español excelente
Sindrome hepato renal en español excelente
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
DOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGO
DOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGODOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGO
DOLOR TORACICO TABLAS DE PROBABILIDAD Y RIESGO
 
Isquemia criica de extremidades resumen de estudio
Isquemia criica de extremidades resumen de estudioIsquemia criica de extremidades resumen de estudio
Isquemia criica de extremidades resumen de estudio
 
HIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATA
HIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATAHIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATA
HIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATA
 
MALARIA TRATAMIENTO TABLAS RÁPIDAS
MALARIA TRATAMIENTO TABLAS RÁPIDAS MALARIA TRATAMIENTO TABLAS RÁPIDAS
MALARIA TRATAMIENTO TABLAS RÁPIDAS
 
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO
SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO
SINDROME COMPARTIMENTAL ASPECTOS DIAGNOSTICOS Y DE TRATAMIENTO
 
Sindrome compartimental y embolismo
Sindrome compartimental y embolismoSindrome compartimental y embolismo
Sindrome compartimental y embolismo
 
Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen
Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen
Rccp y tromboembolismo pulmonar trombolisis intra paro resumen
 
RCCP Y TEP TROMBOLISIS EN URGENCIAS INTRA PARO
RCCP Y TEP TROMBOLISIS EN URGENCIAS INTRA PARO RCCP Y TEP TROMBOLISIS EN URGENCIAS INTRA PARO
RCCP Y TEP TROMBOLISIS EN URGENCIAS INTRA PARO
 
acv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizados
acv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizadosacv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizados
acv isquemico 2016 AHA criterios inclusion y exclusion actualizados
 
Miastenia gravis 2016 resumen de estudio actualizado
Miastenia gravis 2016 resumen de estudio actualizadoMiastenia gravis 2016 resumen de estudio actualizado
Miastenia gravis 2016 resumen de estudio actualizado
 
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 

RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf

  • 1. Definición Criterios diagnósticos de fibrilación auricular Para el diagnóstico de FA, es preciso documentar el ritmo cardiaco con un ECG que confirme la presencia de FA. Por Convención, un episodio de duración 30 s confirma el diagnóstico de FA clínica. Recomendaciones Clasea Nivelb Se requiere documentación electrocardiográfica (ECG) para establecer el diagnóstico de FA Un ECG estándar de 12 derivaciones o un trazado de ECG de 1 derivación 30 s que muestren un ritmo cardíaco con ondas P repetidas no discernibles e intervalos RR irregulares (siempre que no haya trastorno de la conducción auriculoventricular) son diagnosticados de FA clınica. EPIDEMIOLOGÍA En todo el mundo la FA es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente en adultos panel La FA se asocia con una morbimortalidad significativa, lo cual implica una carga importante tanto para los pacientes como para la salud y la economıa de la sociedad Actualmente, la prevalencia estimada de la FA en adultos es de un 24% y se anticipa que aumente 2,3 veces debido a la mayor longevidad de la población general y la intensificación de la búsqueda de FA no diagnosticada.
  • 2.
  • 3. Factores de riesgo para aparición de FA Fisiología: Inicialmente el corazón genera una despolarización auricular que genera una contracción simultánea de ambas aurículas, que empuja la sangre concomitantemente a ambos espacios hacia los ventrículos y de aquí al resto del cuerpo. Cuando hay FA genero unos focos arritmogénicos, le van a ganar al nodo Sinusal, manda los impulsos a las aurículas para que se contraigan de manera simultánea, pero cuando tengo focos adicionales (ectópicos), ellos se adelantan al nodo sinusal y genera una despolarización caótica del corazón, que usualmente siguen fenómenos de MICRORENTRADA (mini circuitos del corazón que van a hacer que fibras por fibras se despolaricen y se contraigan pero no de manera homogénea) ● Diferencia con flutter → Macroreentrada en istmo cavotricuspídeo → conducción de 300 lpm ● Por eso con latidos desde 150 lpm se debe considerar este dx diferencial Masomenos un 20% de la sangre que pasa a los ventrículos, no lo va a lograr y se va a quedar ahí estancada. Complicaciones: EMBOLISMO Porque cuando tengo un corazón que no se contrae de manera adecuada, la sangre se comienza a acumular en la aurícula y al tener estasis sanguíneo se generan trombos en la aurícula. Y si el trombo pasa al ventrículo puede ir a circulación sistémica y causar fenómenos embólicos como un ACV.
  • 4. Por eso riego 5 veces mayor de ACV PATADA ATRIAL: El 20% que no tenemos del flujo a los ventrículos se llama patada atrial, masomenos el 80% del flujo que le lleva al ventrículo es por llenado pasivo, y la aurícula me da ese 20% que lo llena completo, cuando no lo tenemos este flujo (la P) termina en una meseta. Es importante porque en un paciente joven no importa, pero un paciente de 60 años con una FEVI en el piso de 10% ese 20% de sangre que yo le estaba metiendo es significativo y hace la diferencia entre estar estable y desestabilizarse, tener disnea refractariedad
  • 7.
  • 8. Evaluación de la carga de la FA El término «carga» se refiere a varios aspectos de la FA (p. ej., aspectos epidemiológicos, económicos, etc.). En relación con la monitorización continua basada en dispositivos, la «carga de FA» se define como el tiempo total de AHRE/FA subclınica durante un periodo especı ficode monitorización (p. ej., 1 dı´a). La carga clínica de la FA se determina normalmente por el patrón temporal de la FA (tabla 4) y la monitorización mediante ECG intermitente, pero ninguno de los dos se corresponde bien con la monitorización electrocardiográfica a largo plazo. Progresión de la fibrilación auricular La transición de FA paroxıstica a FA no paroxıstica (o de FA subclınica a FA clínica)se caracteriza generalmente por el avance del remodelado estructural auricular o el empeoramiento de la miocardiopatı´a auricular. Las tasas anuales de la progresión de la FA paroxıstica publicadas varıan de < 1% al 15% (hasta el 27-36% en estudios con seguimiento) Entre los factores de riesgo de progresión de la FA se incluyen la edad, la insuficiencia cardiaca, la hipertensión, la ERC, las enfermedades pulmonares crónicas, la diabetes mellitus, el antecedente de ictus y las dimensiones de la aurı´cula izquierda . La progresión a FA persistente o permanente se asocia con eventos cardiovasculares adversos, hospitalizaciones y muerte, pero no está claro si la progresión de la FA es un factor determinante de un pronóstico adverso o si es un marcador de la progresión de una enfermedad o un sustrato.
  • 9. Evaluación diagnóstica de la fibrilación auricular Debido a que la FA frecuentemente ocurre en pacientes con factores de riesgo cardiovascular o comorbilidades, en algunas ocasiones la FA puede ser indicio de una enfermedad no diagnosticada. De ahı´ que todos los pacientes con FA se pueden beneficiar de una evaluación cardiovascular completa El «paquete básico» para la evaluación diagnóstica de los pacientes con FA debe incluir: 1. La historia médica completa 2. La evaluación de enfermedades concomitantes 3. El patrón de FA 4. El riesgo de ictus 5. Los síntomas relacionados con la FA ( escala EHRA ver adelante) 6. Tromboembolia 7. Disfunción del VI . 8. Realizar ECG de 12 derivaciones para establecer el diagnóstico de FA, evaluar la frecuencia ventricular durante la FA y comprobar la presencia de alteraciones de la conducción, isquemia o signos de cardiopatı ́ a estructural. 9. Función tiroidea y renal, electrolitos séricos y recuento sanguıneo completo 10. La ecocardiografía transtorácica (función y dimensiones del VI, dimensiones de la AI, valvulopatı ́a, dimensiones del corazón derecho y función sistólica) son necesarios para guiar el tratamiento. Dependiendo de las caracterısticas especıficas de los pacientes, se podŕa obtener información especıfica adicional. La mayoría de los pacientes con FA requieren seguimiento regular.
  • 10. Síntomas y calidad de vida Puesto que la FA puede cursar sin sıntomas o llegar a producir sıntomas discapacitantes y que la gravedad de los sıntomas influye en las decisiones sobre el tratamiento para el control del ritmo (incluida la ablación con catéter), se debe caracterizar el estado sintomático mediante la escala de la European Heart Rhythm Association (EHRA) y esclarecer la relación de los síntomas con la FA (especialmente cuando son inespecıficos, como falta de aire, fatiga, malestar en el pecho, etc.), ya que los síntomas pueden producirse por factores de riesgo cardiovascular no diagnosticados o tratados inadecuadamente o por otras entidades patológicas. Sustrato El sustrato de la FA se relaciona con la dilatación y la fibrosis de la AI, que después son causa de la disfunción de la AI y el retraso de la conducción electromecánica. Las técnicas de imagen multimodal no invasiva pueden proporcionar toda la información necesaria. La ecocardiografı ́a transesofagica (ETE) se puede usar en pacientes seleccionados para evaluar la presencia de valvulopatıa o trombos en la orejuela de la aurıcula izquierda (OI); se puede realizar una angiografía computarizada (angio-TC) coronaria para la evaluación de EC; se puede usar la TC/resonancia magnética (RM) cerebral cuando se sospeche ictus. Se han descrito varios predictores especıficos del ictus: dilatación de la AI, contraste espontáneo en la AI, strain reducido en la AI, trombo en la OI, velocidad pico baja en la OI (< 20 cm/s) y anatomı´a de la OI en forma de «ala de pollo» (en la TC).
  • 11.
  • 12. Tratamiento FA ATENCIÓN AL PACIENTE: LA VÍA ABC DE ATENCIÓN INTEGRADA
  • 13. «A»: anticoagulación/prevención del ictus Esta sección aborda la FA en ausencia de estenosis mitral grave o protesis valvular cardiaca. En términos generales, la FA aumenta en 5 veces el riesgo de ictus, pero este riesgo no es homogéneo, ya que depende de la presencia de factores o modificadores específicos del riesgo de ictus. la FA no paroxıstica se ha asociado con un aumento de las tromboembolias (HR ajustado multivariable = 1,38; IC95%, 1,19-1,61; p < 0,001), comparada con la FA paroxıstica. Algunas escalas de riesgo clınicas más complejas —como la escala GARFIELD-AF (Global Anticoagulant Registry in the FIELD Atrial Fibrillation)— y las escalas que incluyen biomarcadores — como ATRIA (Anticoagulation and Risk Factors in Atrial Fibrillation) la Intermountain Risk Score y ABC-Stroke (Age, Biomarkers, Clinical history)— mejoran discretamente la predicción del riesgo de ictus.
  • 14. Evaluación del riesgo hemorrágico Cuando se inicia tratamiento antitrombótico, también es necesario evaluar el potencial riesgo hemorrágico. Los factores de riesgo no modificables o parcialmente modificables son importantes desencadenantes de complicaciones hemorrágicas que actúan en sinergia con los factores de riesgo modificables.La evaluación del riesgo hemorrágico es necesaria en todos los momentos de la atención al paciente (inicialmente cuando no toma ACO, ASA y, después, cuando toma ACO). Una puntuación alta de riesgo hemorrágico no se debe considerar contraindicación para la anticoagulación oral, ya que el beneficio clınico neto de la anticoagulación es incluso mayor en esta población de pacientes. No obstante, la evaluación formal del riesgo hemorrágico proporciona información útil para el tratamiento de los pacientes en anticoagulación oral, centrando la atención en los factores de riesgo modificables, que se debe tratar y revaluar en cada contacto con el paciente, e identificando a los pacientes en riesgo alto con factores de riesgo hemorrágico no modificables que deben asistir antes de 4 semanas en lugar de a los 4-6 meses
  • 15. ¿Qué es la hemorragia mayor? Sangrado mayor se definió como ● la presencia de hemorragia intracraneal o retroperitoneal, una caída en el hematocrito superior o igual al 12% ● cualquier transfusión sanguínea cuando el hematocrito fuese igual o superior al 28% o una transfusión cuando el hematocrito fuese inferior al 28% con una sospecha de sangrado. 2. Criterios para diagnosticar la hemorragia mayor de lo habitual: ● Primera hora: drenaje de sangre en una cantidad > 300 ml ● Segunda hora: > 200 ml ● Tercera hora en adelante: > 100 ml (en las primeras 12 a 24 h tras la operación Definición de la gravedad del sangrado Si se aplica > ó = 1de los siguientes factores, la hemorragia se clasifica como mayor
  • 16. Sangrado en un sitio crítico Se consideran críticas, ya que pueden causar discapacidad severa y requiere procedimientos quirúrgicos para hemostasia. La hemorragia gastrointestinal (GI) intraluminal no es considerada una hemorragia en un sitio crítico; sin embargo, puede resultar en compromiso hemodinámico. Inestabilidad hemodinámica Presión arterial sistolica <90 mm Hg, una disminución de la sistólica presión arterial >40 mm Hg , Ortostatismo cambios de presión (caída de la presión arterial sistólica > 20 mm Hg o caída de la presión arterial diastólica > 10 mm Hg al ponerse de pie) puede indicar inestabilidad hemodinámica. Un valor en la presión arterial media <65 mm Hg sirve como punto de corte para la inestabilidad hemodinámica . Además de signos clínicos, marcadores indirectos de perfusión de órganos (incluida la producción de orina <0,5 ml/kg/h) se puede utilizar para evaluar la inestabilidad hemodinámica. Sangrado manifiesto con descenso de hemoglobina > o = 2 g/dL o administración de > o = 2 Unidades de glóbulos rojos envasados
  • 17. ¿Qué se considera anemia? ¿ Cómo se clasifica la trombocitopenia?
  • 18. Estrategia conjunta de manejo según índice de riesgo ictus/hemorragia Contraindicaciones absolutas para la anticoagulacion oral ● Hemorragia activa grave ● Trombocitopenia grave < 50.000 plaquetas/ml ● Anemia grave en estudio ● Acontecimiento reciente con riesgo hemorrágico alto
  • 19. Tratamientos para la prevención del ictus Antagonistas de la vitamina K. Comparado con controles o placebo, el tratamiento con AVK (fundamentalmente warfarina) reduce el riesgo de ictus en un 64% y la mortalidad en un 26% y se sigue empleando en todo el mundo para pacientes con FA. Actualmente, los AVK son el único tratamiento cuya seguridad está confirmada para los pacientes con estenosis mitral reumática o válvula cardiaca mecánica. El uso de AVK está limitado por su estrecho intervalo terapéutico, que requiere la monitorización frecuente de la INR y el ajuste de las dosis. A intervalos de tiempo en rango terapéutico (TRT) adecuados (> 70%), los AVK son fármacos eficaces y relativamente seguros. Escala SAMe-TT2R2 que puede ayudar a identificar a los pacientes con menos probabilidades de alcanzar un buen TRT con el tratamiento con AVK (puntuación > 2) y se beneficiarıan del tratamiento con NACO. Si se prescribe tratamiento con AVK a pacientes con una puntuación SAMe-TT2R2 > 2, es preciso realizar esfuerzos para mejorar el TRT, como intensificar las revisiones médicas regulares, proporcionar formación y asesoramiento y monitorizar frecuentemente la INR, o, lo que serıa más conveniente, reconsiderar el uso de un NACO.
  • 20. Ajuste de la dosis inicial basado en el INR : por lo general, el PT con el índice internacional normalizado (INR) se mide diariamente en pacientes hospitalizados y comienza alrededor del día 3 en pacientes ambulatorios sanos. La dosificación el día 3 y los días subsiguientes se basa en los resultados anteriores de PT e INR.
  • 21. Es importante destacar que el INR puede aumentar dentro de los dos o tres días posteriores a la primera dosis de warfarina , pero la anticoagulación completa generalmente lleva más tiempo (en el rango de cinco a siete días). Por lo tanto, para los pacientes con un riesgo tromboembólico muy alto, puede ser necesario superponer ("puente") la warfarina con otro anticoagulante como la heparina no fraccionada o de bajo peso molecular durante el inicio de la terapia con warfarina. Establecimiento de una dosis de mantenimiento : las dosis de mantenimiento de warfarina varían significativamente de un paciente a otro, desde <2 mg hasta ≥10 mg por día. La dosificación se basa en las lecturas de PT/INR , con un objetivo de INR que varía según el entorno clínico. Los objetivos típicos de INR están en el rango de 2 a 3 en pacientes con fibrilación auricular o tromboembolismo venoso y algo más altos en pacientes con válvulas cardíacas mecánicas (2.5-3.5). Anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K. En 4 grandes estudios, el apixaban, el dabigatrán, el edoxaban y el rivaroxaban se demostraron no inferiores a la warfarina para la prevención de ictus/embolia sistémica. En un metanálisis de estos estudios, los NACO se asociaron con reducciones significativas del 19% del riesgo de ictus/embolia sistémica, del 51% del riesgo de ictus hemorrágico y una reducción similar que con los AVK del riesgo de ictus isquémico, pero los NACO se asociaron con una reducción significativa del 10% de la mortalidad por todas las causas . Hubo una reducción no significativa del 14% del riesgo de sangrado mayor, una reducción significativa del 52% de HIC y un aumento del 25% de las hemorragias gastrointestinales asociadas con el tratamiento con NACO, comparados con warfarina .
  • 22. Otros fármacos antitrombóticos. En el estudio ACTIVE-A, los pacientes no aptos para tratamiento anticoagulante tuvieron una tasa de complicaciones tromboembólicas menor cuando se d a clopidogrel al AAS, comparado con el AAS solo, pero tuvieron un aumento significativo de la tasa de sangrado mayor. El AAS en monoterapia no fue eficaz para la prevención del ictus, comparado con la ausencia de tratamiento antitrombótico, y se asoció con un mayor riesgo de ictus isquémico en pacientes de edad avanzada. En general, los antiagregantes plaquetarios en monoterapia no son eficaces para la prevención del ictus y pueden ser perjudiciales, mientras que el TAPD se asocia con un riesgo hemorrágico similar al del tratamiento con ACO. Por esta razón, el tratamiento antiagregante plaquetario no se debe emplear para la prevención del ictus en pacientes con FA. Tratamiento combinado con anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios. Los datos que respaldan el tratamiento combinado solo para la prevención del ictus en la FA son escasos y no se ha observado un efecto en la reducción de ictus, infarto de miocardio o muerte, pero sí un aumento sustancial del riesgo de sangrado mayor. Oclusión y exclusión de la orejuela izquierda. Dispositivos de oclusión de la orejuela izquierda. Solo se ha comparado el dispositivo Watchman frente al tratamiento con AVK en estudios clı´nicos (estudio PROTECT AF y PREVAIL) en los que la oclusio´n de la OI no fue inferior al tratamiento de prevención del ictus con AVK para pacientes con FA y riesgo moderado de ictus, posiblemente con una tasa de hemorragias más baja en el seguimiento a largo plazo La oclusión de la OI también podría reducir el riesgo de ictus en pacientes con contraindicaciones para los ACO.
  • 23. El tratamiento antitrombótico después de la oclusión de la OI nunca se ha investigado en estudios aleatorizados y se basa en estudios historicos que incluı´dan como mı´mínimo el tratamiento con AAS Control del riesgo hemorrágico relacionado con la anticoagulación 1. Estrategias para minimizar el riesgo hemorrágico. ● Asegurar una buena calidad del tratamiento con AVK (TRT > 70%) ● seleccionar la dosis apropiada de NACO ● prestar atención a los factores de riesgo hemorrágico modificables en cada contacto ● con el paciente, ● Revisiones medicas en alto riesgo cada 4 semanas ● En pacientes anticoagulados, se debe evitar la administracion concomitante de antiagregantes plaquetarios o antiinflamatorios no esteroideos (AINE). ● El riesgo hemorrágico es dinamico, por lo que prestar atención a los cambios en el perfil del riesgo hemorrágico tiene mayor capacidad de predicción de complicaciones hemorragicas graves, especialmente durante los primeros 3 meses. 2. Grupos con riesgo alto. ● Muy ancianos (edad 90 años) ● Deterioro cognitivo/demencia, ● Sangrado reciente o HIC previa, ● Insuficiencia renal avanzada ● Insuficiencia hepática ● Cáncer Los pacientes con la función hepática deteriorada pueden tener un riesgo hemorrágico más alto si se los trata con AVK, y posiblemente este riesgo sea menor con NACO.
  • 24. «B»: Buen control de los sıntomas 1. Control de la frecuencia cardiaca 2. Intervalo óptimo (o deseable) de la frecuencia ventricular menor de <110 pero no menor de 80 Fármacos. Digoxina y digitoxina. No son efectivas para pacientes con un aumento de la actividad simpática. Estudios observacionales asociaron el uso de digoxina con un exceso de mortalidad en pacientes con FA.
  • 25. Control agudo de la frecuencia cardiaca. Para pacientes con IC-FEr se debe emplear bloqueadores beta y digital o una combinación de ambos. A los pacientes en estado crítico o con la función del VI muy deteriorada, se les puede administrar amiodarona por vía intravenosa. Para los pacientes inestables, se debe considerar la cardioversión urgente
  • 26. FIBRILACIÓN AURICULAR INESTABLE 1. Sedación: Midazolam ( 0.01 mg/kg) + Ketamina ( 0.25 mg/kg) 2. Cardioversión eléctrica : ( la arritmia más difícil de cardiovertir es la FA) ● Monofásico: 200 jules iniciales ( luego 300) ● Bifásico: 100 jules ( luego 150) 3. Tomar pulso: para ver que no este en una actividad eléctrica sin pulso 4. Amiodarona: (Es un antiarrítmico del grupo 3 que bloquea los canales de potasio y prolonga el QT) ● Dosis: 5 mg/kg en 20 minutos diluido en 250 de dextrosa al 5% (150-300 mg) ● Presentación: ampolla de 150 mg/ en 3 ml diluir en dextrosa luego dejar: Infusión continua en dextrosa de 1 mg/minuto cada 6 horas, luego 0,5 mg/min en 18 horas con un máximo de 2.2 gramos en 24 horas
  • 27. cómo se prepara la solución? 6 ampollas ( 900 mg = 18 ml)en 482 ml de dextrosa para tener un total de 500 ml, entonces queda 1,8 mg/ ml y para pasar 1mg/min en 6 horas sería igual a dar 33 ml/ hora y luego se pasa 16,5 ml hora por 18 horas. ESTABLE menor de 48 horas Prioridades: 1. Meterlo en ritmo sinusal 2. Controlar frecuencia 3. Anticoagular Medicamentos para paso 1 y 2: ● Primera opción Flecainamida ( antiarrítmico clase 1C que inhibe los canales rápidos de sodio y disminuye la fase 0 de la despolarización): 300 mg orales una sola dosis ● Segunda opción Amiodarona (de elección en pacientes con corazones enfermos, cardiopatía posible o conocida) : dosis impregnación: 150- 300 mg por vı´a intravenosa diluida en 250 ml de solución con dextrosa al 5% durante 30-60 min Luego se deja con: Infusión continua en dextrosa de 1 mg/minuto cada 6 horas, luego 0,5 mg/min en 18 horas con un máximo de 2.2 gramos en 24 horas cómo se prepara la solución? 6 ampollas ( 900 mg = 18 ml)en 482 ml de dextrosa para tener un total de 500 ml, entonces queda 1,8 mg/ ml y para pasar 1mg/min en 6 horas seria igual a dar 33 ml/ hora y luego se pasa 16,5 ml hora por 18 horas. Amiodarona oral: 200mg cada 12 horas x 5 dias, luego 200 mg dia, hasta realización de imagenes y paraclinicos ● Tercera opción Metoprolol venoso ( pacientes con respuesta ventricular rápida >110) : ampolla de 5mg/5ml, se diluye 1 ampolla en 5 de salino para tener un total de 10 ml y queda de 0.5 mg/ ml. Dosis: 1mg minuto x 5 minutos o hasta que el paciente seda con la arritmia y se puede dar hasta un máximo de 15 mg por 15 minutos.
  • 28. Metoprolol oral : 50 mg cada 12 horas ● Cuarta opción Calcioantagonistas ( Diltiazem venoso): 0,25 mg/kg en 2 minutos y sino mejora a los 10 minutos 0.35 mg/kg… y ya.(la ampolla viene de 25mg) Diltiazem oral: 60 mg/8 horas ● Quinta opción Digoxina venosa: → betametil digoxina: ampollas de 0,2 mg ,dosis: 15 microgramos/ kg para pasar en 30 minutos → Digoxina ampollas de 0,25 mg , dosis: 0,5 mg en 30 minutos, luego 0,25 cada 6 horas, dosis maxima en 24 h 1 mg Digoxina oral : 0.25 mg ( tableta una sola) Medicamentos paso 3 Anticoagular con enoxaparina 1mg/ kg subcutáneo cada 12 horas ESTABLE mayor de 48 horas Prioridades 1. Controlar frecuencia 2. Anticuagular ● Primera opción ( excepto epoc, asma, ic aguda) Metoprolol venoso ( pacientes con respuesta ventricular rápida >110) : ampolla de 5mg/5ml, se diluye 1 ampolla en 5 de salino para tener un total de 10 ml y queda de 0.5 mg/ ml. Dosis: 1mg minuto x 5 minutos o hasta que el paciente seda con la arritmia y se puede dar hasta un máximo de 15 mg por 15 minutos. Metoprolol oral ( sin respuesta ventricular rápida): 50 mg cada 12 horas ● segunda opción Calcioantagonistas ( Diltiazem venoso) ( pacientes con respuesta ventricular rápida >110): 0,25 mg/kg en 2 minutos y sino mejora a los 10 minutos 0.35 mg/kg…(la ampolla viene de 25mg) Diltiazem oral ( sin respuesta ventricular rápida): 60 mg/8 horas
  • 29. ● Tercera opción Digoxina venosa: ( pacientes con respuesta ventricular rápida >110) → betametil digoxina: ampollas de 0,2 mg ,dosis: 15 microgramos/ kg para pasar en 30 minutos → Digoxina ampollas de 0,25 mg , dosis: 0,5 mg en 30 minutos, luego 0,25 cada 6 horas, dosis maxima en 24 h 1 mg Digoxina oral : 0.25 mg ( tableta una sola) ● Cuarta opción Amiodarona (de elección en pacientes con corazones enfermos, cardiopatía posible o conocida) : dosis impregnación: 150- 300 mg por vı´a intravenosa diluida en 250 ml de solución con dextrosa al 5% durante 30-60 min Luego se deja con: Infusión continua en dextrosa de 1 mg/minuto cada 6 horas, luego 0,5 mg/min en 18 horas con un máximo de 2.2 gramos en 24 horas cómo se prepara la solución? 6 ampollas ( 900 mg = 18 ml)en 482 ml de dextrosa para tener un total de 500 ml, entonces queda 1,8 mg/ ml y para pasar 1mg/min en 6 horas seria igual a dar 33 ml/ hora y luego se pasa 16,5 ml hora por 18 horas. Amiodarona oral( sin respuesta ventricular rápida): 200mg cada 12 horas x 5 dias, luego 200 mg dia, hasta realización de imagenes y paraclinicos Anticoagular enoxaparina 1mg/ kg subcutáneo cada 12 horas
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Ablación con catéter de la fibrilación auricular. Indicaciones. Tratamiento de primera llínea Se puede o se debe considerar la ablación con catéter de la FA para AVP como tratamiento de primera línea para el control del ritmo cardíaco y mejorar los sıntomas de algunos pacientes seleccionados con: ● Episodios sintomáticos de FA paroxıstica ● FA persistente sintomática sin factores de riesgo de recurrencia de la FA importantes como alternativa al tratamiento con FAA de clase I o III y teniendo en cuenta las preferencias del paciente, los riesgos y los beneficios Ablación con catéter de la FA: Esta recomendada para revertir la disfunción del VI en pacientes con FA cuando la miocardiopatı´a inducida por taquicardia sea muy probable, independientemente del estado sintomático Se debe considerar la ablación con catéter de la FA para AVP como estrategia para evitar el implante de marcapasos en pacientes con bradicardia relacionada con FA o pausa sintomática tras la conversión de la FA, dependiendo de la situación clınica.
  • 36. En general, la ablación con catéter en pacientes con IC-FEr se asocia con tasas más altas de mantenimiento del ritmo sinusal y mejorıa de la FEVI, la capacidad de ejercicio y la CdV, comparada con el tratamiento con FAA y el control de la frecuencia cardiaca. Por todo ello, se debe considerar la ablación para pacientes con IC-FEr candidatos a tratamiento para el control del ritmo para mejorar la CdV y la función del VI, reducir las hospitalizaciones por IC y, potencialmente, la mortalidad. Cuando se sospecha miocardiopatı´a inducida por taquicardia mediada por FA (disfunción ventricular secundaria a la contracción miocárdica rápida, ası´síncrona o irregular revertida total o parcialmente tras el tratamiento de la arritmia causante), la ablación con catéter de la FA está´ recomendada para restaurar la función del VI Complicaciones Generalmente las complicaciones aparecen en las primeras 24 h tras el procedimiento, pero algunas pueden ocurrir hasta 1-2 meses despue´s de la ablación La muerte periprocedimiento es muy infrecuente (< 0,2%) y suele estar relacionada con taponamiento cardiaco. Hasta la fecha, no se ha realizado ningún estudio lo bastante grande para evaluar adecuadamente la reducción del ictus mediante la ablación con catéter.
  • 37. Seguimiento tras la ablación de la fibrilación auricular.
  • 38. Farmacos no antiarrıtmicos con propiedades antiarrıtmicas (tratamiento previo). Ya sea que resulte del remodelado auricular estructural o que sea un marcador de este, la FA tiene una relación estrecha con la miocardiopatía auricular. Los fármacos que afectan al proceso de remodelado auricular pueden prevenir la FA de nueva aparición actuando como un FAA no convencional El reciente estudio RACE 3245 confirmó´ la importancia de evaluar las enfermedades subyacentes y administrar tratamiento con objetivos para el control intensivo de los factores de riesgo de los pacientes con FA e IC leve o moderada para optimizar el control del ritmo. Los resultados mostraron que el tratamiento por objetivos de las enfermedades subyacentes mejora el mantenimiento del ritmo sinusal de los pacientes con FA persistente.} El cuadro 3 del material adicional presenta una lista de nuevos FAA en estudio. «C»: control de factores de riesgo cardiovascular y enfermedades concomitantes: detección y tratamiento Obesidad y pérdida de peso. La obesidad aumenta el riesgo de FA, con un incremento progresivo según el índice de masa corporal. También puede aumentar el riesgo de ictus isquémico, tromboembolia y muerte en pacientes con FA.
  • 39. Consumo de alcohol y cafeína. El consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo de y hemorragias en pacientes anticoagulados (mediado por una mala adherencia, enfermedad hepática, sangrado varicoso y riesgo de traumatismo grave), y además se podrıa asociar con riesgo de tromboembolia y muerte. Actividad física. Hipertensión: La hipertensión (HTA) es el factor etiológico que se asocia más frecuentemente con la FA y los pacientes con HTA tienen un riesgo 1,7 veces mayor que los pacientes normotensos . La HTA también aumenta las complicaciones de la FA, especialmente el ictus, la IC y el riesgo hemorrágico. es indispensable el tratamiento de la HTA según las guías de práctica clínica vigentes para los pacientes con FA, con el objetivo de alcanzar una PA 130/80 mmHg para reducir los eventos adversos. No se debe administrar sotalol en caso de HVI hipertensiva o insuficiencia renal debido al riesgo de proarritmia. Algunos datos indican que los IECA/ARA-II pueden mejorar los resultados en la FA o reducir la progresión de la arritmia. Insuficiencia cardíaca. Enfermedad coronaria Diabetes mellitus: la diabetes es un factor independiente de riesgo de FA, especialmente en pacientes La prevalencia de la FA es 2 veces mayor en pacientes con diabetes que en individuos sin diabetes y la incidencia de la FA aumenta al tiempo que aumenta la gravedad de las complicaciones microvasculares Apnea del sueño. La forma más común de trastorno respiratorio durante el sueño, la AOS, tiene una prevalencia alta en los pacientes con FA, IC e HTA y se asocia con un aumento del riesgo de mortalidad o eventos cardiovasculares. Entre los mecanismos que favorecen la aparición de FA están la hipoxemia/ hipercapnia nocturna, los cambios en la presión intratorácica, el desequilibrio simpatovagal, el estrés oxidativo, la inflamación y la activación neurohumoral.