SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
TITULO DE LA PRÁCTICA:
RECONOCIMIENTO DE GRUPOS FUNCIONALES EN ACEITES ESENCIALES MEDIANTE REACCIONES
DE COLORACIÓN.

NÚMERO: 1-1-2
OBJETIVOS: Identificar los grupos funcionales presentes en las moléculas que forman el aceite esencial,
mediante reacciones de coloración.

MUESTRAS: Aceite de: Canela, Anís, Clavo o Pimienta dulce, romero, izo, cáscara de limón, cáscara de
naranja.

EQUIPOS:


MATERIALES DE PROTECCIÓN PERSONAL:
   • Mandil
   • gafas de seguridad,
   • Guantes.
   • Vestimenta apropiada.

REACTIVOS:

   •   Sulfato de sodio anhidro
   •   Sulfuro de carbono
   •   Hidróxido de potasio
   •   Etanol
   •   2,4-dinitrofenilhidracina
   •   Nitrato de plata
   •   Hidróxido de sodio
   •   Hidróxido de potasio
   •   Hidróxido de amonio
   •   Hidroxilamina o clorhidrato de hidroxilamina
   •   Ácido clorhídrico
   •   Permanganato de potasio
   •   Formaldehído
   •   Ácido sulfúrico
   •   Yoduro de potasio
   •   Almidón
   •   Yodato de potasio
   •   Agua destilada

MATERIALES E INSUMOS:

   •   20 tubos de ensayo
   •   Pinza para tubos de ensayo,
   •   Gradilla,
   •   Reverbero
   •   1 erlenmeyer de 25 ml.
   •   Pipetas Pasteur
   •   Pipetas de 5 mL
   •   Vasos de precipìtación de 75 mL.


ORGANISMOS:

PROCEDIMIENTO:

   1. ALCOHOLES:
       Reactivo de LUCAS. Se añaden 68 g de ZnCl2, en porciones, a 45 ml de HCl conc., procurando enfriar
la disolución a lo largo del proceso.
     Técnica. Colocar 1 ml del alcohol en un tubo de ensayos y agregar 6 ml de reactivo de Lucas. Tapar y
     dejar reposar durante 5 minutos. El reactivo de Lucas reacciona con los alcoholes primarios,
     secundarios y terciarios con velocidades bastante predecibles, y dichas velocidades se pueden emplear
     para distinguir entre los tres tipos de alcoholes. Cuando se agrega el reactivo al alcohol, la mezcla
     forma una fase homogénea. La solución concentrada de ácido clorhídrico es muy polar y el complejo
     polar alcohol-zinc se disuelve. Una vez que ha reaccionado el alcohol para formar el halogenuro de
     alquilo, el halogenuro no polar se separa en una segunda fase.

     2. ALDEHÍDOS Y CETONAS CON REACTIVO DE BRADY:
    Reactivo de Brady: disolver 1.0 g de DNPH (2,4- dinitrofenilhidrazina) en 5 ml de H 2SO4 conc. Se
    añaden lentamente y con agitación esta mezcla a una disolución de agua (7 ml) y etanol (25 ml) y
    finalmente se filtra para eliminar sólidos en suspensión.
    Ensayo: A 5 gotas de aceite esencial se adiciona 2 gotas del reactivo de Brady. Forman precipitados
    amarillos o rojo oscuro. Precipitados rojos indican carbonilos aromáticos, los anaranjados indican
    carbonilos α-β insaturados, y los amarillos carbonilos saturados.

    3. ALDEHIDOS CON REACTIVO DE TOLLENS:
    Preparación del reactivo de Tollens: añadir 2 gotas de una disolución de NaOH al 5% a 1 ml de
    disolución acuosa de AgNO3 al 5%. Agitar el tubo y añadir gota a gota y con agitación NH4OH 2N,
    hasta que se consiga disolver el precipitado de AgOH, que previamente se había formado.
    Precaución: el isocianato de plata, compuesto muy explosivo en seco, puede estar presente en los
    residuos de las soluciones del reactivo de Tollens; por esta razón, es conveniente tirar el resto de la
    disolución de Tollens no utilizada y lavar los tubos con HNO3 diluido.
    El ensayo se realiza tomando 1ml de reactivo con una gotas de aceite esencial y calentado en baño
    María hasta observar la formación de un precipitado negro, o de un espejo de plata en las paredes del
    tubo de ensayo, constituye una prueba positiva de la presencia de un aldehído.

     4. DETECCIÓN DE ÁCIDOS
     Para detectar la presencia de un ácido es el ensayo de iodato-ioduro, válido incluso para ácidos débiles.
     Ensayo del iodato-ioduro para ácidos carboxílicos. Se toman unas 2 gotas del aceite esencial y se
     colocan en un tubo de ensayo. Se añaden 2 gotas de una solución de KI al 2% y 2 gotas de una
     solución de KIO3 al 4% (ambas en H2O). Se tapa el tubo y se calienta en un baño de agua hirviendo
     durante 1 minuto. Se enfría el tubo y se añaden 2 gotas de solución de almidón, recientemente
     preparada, al 0,1%. Si la sustancia es un ácido, aparecerá un color azul.

     5. ESTERES:
     Ensayo para la detección de ésteres. Se colocan 0,5 ml de solución de clorhidrato de hidroxilamina 1N
     en alcohol, en un tubo de ensayo. Se adicionan 2-3 gotas de aceite esencial y gota a gota, una
     solución de KOH 2N en metanol, hasta que la mezcla tenga pH 9-10, luego se adicionan 4 gotas más
     de KOH 2N. Se calienta la mezcla hasta ebullición, se enfría y se añade gota a gota y con agitación
     HCl 2N hasta pH 3 aprox. Seguidamente se añade 1 gota de solución de FeCl3 al 10% y se observa el
     color. Una coloración rojo sangre es indicativa de la presencia de ésteres.

     6. FENOLES: Dan coloración violeta con una solución de FeCl3 (2,5 g de cloruro férrico diluido a 50 ml
     de agua y ajustado a 100 ml con etanol).

•    7. INSTAURACIONES: Si hay moléculas con instauraciones, una o dos gotas de aceite esencial se
     disuelven en 0,5 a 1 ml de CCl4 y se le agrega gota a gota una solución al 2% de bromo en tetracloruro
     de carbono si se necesita mas de 2 gotas para que el color del bromo persista mas de 1 minuto, es
     probable la presencia de una instauración.
•    Otro ensayo para identificar las instauraciones se realiza con una sln de KMnO 4 al 5 o 10%. El ensayo
     se realiza con unas gotas de aceite esencial y unas gotas de reactivo hasta la aparición de un
     precipitado café que indica la reducción del Mn y la oxidación del compuesto orgánico a un glicol.

•    HIDROCARBUROS AROMÁTICOS: Esteres aromáticos y algunos fenoles dan coloración cuando a
     una gota de esencia se añade un ml de una mezcla de 1 gota de formaldehído mas 1 ml de ácido
     sulfúrico concentrado. Los derivados del benceno dan rápidamente en la superficie un color rosa,
     anaranjado o rojo. Los del naftaleno colores azul-verdoso o verde.
RESULTADOS PRIMARIOS.

Reacciones positivas o Reacciones negativas / presencia o ausencia de diferentes grupos funcionales en el
aceite esencial.

CÁLCULOS ESTADÍSTICOS.


REPORTE DE RESULTADOS:

Escribir las reacciones realizadas utilizando moléculas que se encuentren en el aceite esencial e indicar colores
y precipitados si los hubiera.

CUESTIONARIO:

    1.   Qué es una reacción de oxidación.
    2.   Cuál de los procesos realizados indican oxidación?
    3.   Porqué el hidrodestilado presenta reacciones positivas.
    4.   Qué compuestos pueden estar presentes en su aceite esencial y cuáles en el hidrodestilado.
    5.   Qué proceso químico se produce para que las moléculas se mantengan en el hidrodestilado
    6.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

  Morelli, I., I Principi Attivi delle pliante Medicinali, 1981, 75-78.
  Torssell K. B. G., Natural Product Chemestry, 1997, 261-275
  Harbone. J. B. , Phytochemical Methods. 1997, 110-123
  Luck, O., Investigación Fitoquímica, 1988. 23-36.
  Dominguez, X., Métodos de Investigación fitoquímica, 1973
  Martínez, A., Aceites esenciale, 2003, 1-34.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria labmnilco
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresUniversidad Veracruzana
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaNoelia Centurion
 
Practica salcilato de metilo
Practica salcilato de metiloPractica salcilato de metilo
Practica salcilato de metiloCésar Augusto
 
Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaJuan Levine
 
Ontenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alquenoOntenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alquenoJhonás A. Vega
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Jhonás A. Vega
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssJhonás A. Vega
 
Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"Victor Jimenez
 
permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumidaErendira Cruz
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2Abel Alva
 
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAPRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAMarc Morals
 

La actualidad más candente (20)

(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
 
Yodometría
YodometríaYodometría
Yodometría
 
Formaldehido corregido
Formaldehido corregidoFormaldehido corregido
Formaldehido corregido
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Practica salcilato de metilo
Practica salcilato de metiloPractica salcilato de metilo
Practica salcilato de metilo
 
Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
 
Saponificación.
Saponificación.Saponificación.
Saponificación.
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
 
Ontenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alquenoOntenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alqueno
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
 
Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"
 
permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumida
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2
 
Equipo3 pra11
Equipo3 pra11Equipo3 pra11
Equipo3 pra11
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAPRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
 
Valoración redox
Valoración redoxValoración redox
Valoración redox
 
Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
 

Similar a Practicas 2

Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosandrea zavala
 
Colaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organicaColaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organicaYobany Briceno
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfMichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxMichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxMichellOrtiz17
 
Practica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezPractica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezcetis 62
 
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..TlachiEscobarMaraAma
 
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuana
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuanaDeterminaciones de laboratorio cocaína-marihuana
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuanaestelamartin
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasElìas Estrada
 
P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)jerry jimmy
 

Similar a Practicas 2 (20)

Practica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidosPractica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidos
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Lipidos prat 5
Lipidos prat 5Lipidos prat 5
Lipidos prat 5
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Practica de-lípidos
Practica de-lípidosPractica de-lípidos
Practica de-lípidos
 
Colaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organicaColaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organica
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezPractica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevez
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
 
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuana
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuanaDeterminaciones de laboratorio cocaína-marihuana
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuana
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Laboratorio fiai
Laboratorio fiaiLaboratorio fiai
Laboratorio fiai
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
 
P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)
 
Intoxicacion por alcohol metilico
Intoxicacion por alcohol metilicoIntoxicacion por alcohol metilico
Intoxicacion por alcohol metilico
 

Practicas 2

  • 1. TITULO DE LA PRÁCTICA: RECONOCIMIENTO DE GRUPOS FUNCIONALES EN ACEITES ESENCIALES MEDIANTE REACCIONES DE COLORACIÓN. NÚMERO: 1-1-2 OBJETIVOS: Identificar los grupos funcionales presentes en las moléculas que forman el aceite esencial, mediante reacciones de coloración. MUESTRAS: Aceite de: Canela, Anís, Clavo o Pimienta dulce, romero, izo, cáscara de limón, cáscara de naranja. EQUIPOS: MATERIALES DE PROTECCIÓN PERSONAL: • Mandil • gafas de seguridad, • Guantes. • Vestimenta apropiada. REACTIVOS: • Sulfato de sodio anhidro • Sulfuro de carbono • Hidróxido de potasio • Etanol • 2,4-dinitrofenilhidracina • Nitrato de plata • Hidróxido de sodio • Hidróxido de potasio • Hidróxido de amonio • Hidroxilamina o clorhidrato de hidroxilamina • Ácido clorhídrico • Permanganato de potasio • Formaldehído • Ácido sulfúrico • Yoduro de potasio • Almidón • Yodato de potasio • Agua destilada MATERIALES E INSUMOS: • 20 tubos de ensayo • Pinza para tubos de ensayo, • Gradilla, • Reverbero • 1 erlenmeyer de 25 ml. • Pipetas Pasteur • Pipetas de 5 mL • Vasos de precipìtación de 75 mL. ORGANISMOS: PROCEDIMIENTO: 1. ALCOHOLES: Reactivo de LUCAS. Se añaden 68 g de ZnCl2, en porciones, a 45 ml de HCl conc., procurando enfriar
  • 2. la disolución a lo largo del proceso. Técnica. Colocar 1 ml del alcohol en un tubo de ensayos y agregar 6 ml de reactivo de Lucas. Tapar y dejar reposar durante 5 minutos. El reactivo de Lucas reacciona con los alcoholes primarios, secundarios y terciarios con velocidades bastante predecibles, y dichas velocidades se pueden emplear para distinguir entre los tres tipos de alcoholes. Cuando se agrega el reactivo al alcohol, la mezcla forma una fase homogénea. La solución concentrada de ácido clorhídrico es muy polar y el complejo polar alcohol-zinc se disuelve. Una vez que ha reaccionado el alcohol para formar el halogenuro de alquilo, el halogenuro no polar se separa en una segunda fase. 2. ALDEHÍDOS Y CETONAS CON REACTIVO DE BRADY: Reactivo de Brady: disolver 1.0 g de DNPH (2,4- dinitrofenilhidrazina) en 5 ml de H 2SO4 conc. Se añaden lentamente y con agitación esta mezcla a una disolución de agua (7 ml) y etanol (25 ml) y finalmente se filtra para eliminar sólidos en suspensión. Ensayo: A 5 gotas de aceite esencial se adiciona 2 gotas del reactivo de Brady. Forman precipitados amarillos o rojo oscuro. Precipitados rojos indican carbonilos aromáticos, los anaranjados indican carbonilos α-β insaturados, y los amarillos carbonilos saturados. 3. ALDEHIDOS CON REACTIVO DE TOLLENS: Preparación del reactivo de Tollens: añadir 2 gotas de una disolución de NaOH al 5% a 1 ml de disolución acuosa de AgNO3 al 5%. Agitar el tubo y añadir gota a gota y con agitación NH4OH 2N, hasta que se consiga disolver el precipitado de AgOH, que previamente se había formado. Precaución: el isocianato de plata, compuesto muy explosivo en seco, puede estar presente en los residuos de las soluciones del reactivo de Tollens; por esta razón, es conveniente tirar el resto de la disolución de Tollens no utilizada y lavar los tubos con HNO3 diluido. El ensayo se realiza tomando 1ml de reactivo con una gotas de aceite esencial y calentado en baño María hasta observar la formación de un precipitado negro, o de un espejo de plata en las paredes del tubo de ensayo, constituye una prueba positiva de la presencia de un aldehído. 4. DETECCIÓN DE ÁCIDOS Para detectar la presencia de un ácido es el ensayo de iodato-ioduro, válido incluso para ácidos débiles. Ensayo del iodato-ioduro para ácidos carboxílicos. Se toman unas 2 gotas del aceite esencial y se colocan en un tubo de ensayo. Se añaden 2 gotas de una solución de KI al 2% y 2 gotas de una solución de KIO3 al 4% (ambas en H2O). Se tapa el tubo y se calienta en un baño de agua hirviendo durante 1 minuto. Se enfría el tubo y se añaden 2 gotas de solución de almidón, recientemente preparada, al 0,1%. Si la sustancia es un ácido, aparecerá un color azul. 5. ESTERES: Ensayo para la detección de ésteres. Se colocan 0,5 ml de solución de clorhidrato de hidroxilamina 1N en alcohol, en un tubo de ensayo. Se adicionan 2-3 gotas de aceite esencial y gota a gota, una solución de KOH 2N en metanol, hasta que la mezcla tenga pH 9-10, luego se adicionan 4 gotas más de KOH 2N. Se calienta la mezcla hasta ebullición, se enfría y se añade gota a gota y con agitación HCl 2N hasta pH 3 aprox. Seguidamente se añade 1 gota de solución de FeCl3 al 10% y se observa el color. Una coloración rojo sangre es indicativa de la presencia de ésteres. 6. FENOLES: Dan coloración violeta con una solución de FeCl3 (2,5 g de cloruro férrico diluido a 50 ml de agua y ajustado a 100 ml con etanol). • 7. INSTAURACIONES: Si hay moléculas con instauraciones, una o dos gotas de aceite esencial se disuelven en 0,5 a 1 ml de CCl4 y se le agrega gota a gota una solución al 2% de bromo en tetracloruro de carbono si se necesita mas de 2 gotas para que el color del bromo persista mas de 1 minuto, es probable la presencia de una instauración. • Otro ensayo para identificar las instauraciones se realiza con una sln de KMnO 4 al 5 o 10%. El ensayo se realiza con unas gotas de aceite esencial y unas gotas de reactivo hasta la aparición de un precipitado café que indica la reducción del Mn y la oxidación del compuesto orgánico a un glicol. • HIDROCARBUROS AROMÁTICOS: Esteres aromáticos y algunos fenoles dan coloración cuando a una gota de esencia se añade un ml de una mezcla de 1 gota de formaldehído mas 1 ml de ácido sulfúrico concentrado. Los derivados del benceno dan rápidamente en la superficie un color rosa, anaranjado o rojo. Los del naftaleno colores azul-verdoso o verde.
  • 3. RESULTADOS PRIMARIOS. Reacciones positivas o Reacciones negativas / presencia o ausencia de diferentes grupos funcionales en el aceite esencial. CÁLCULOS ESTADÍSTICOS. REPORTE DE RESULTADOS: Escribir las reacciones realizadas utilizando moléculas que se encuentren en el aceite esencial e indicar colores y precipitados si los hubiera. CUESTIONARIO: 1. Qué es una reacción de oxidación. 2. Cuál de los procesos realizados indican oxidación? 3. Porqué el hidrodestilado presenta reacciones positivas. 4. Qué compuestos pueden estar presentes en su aceite esencial y cuáles en el hidrodestilado. 5. Qué proceso químico se produce para que las moléculas se mantengan en el hidrodestilado 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Morelli, I., I Principi Attivi delle pliante Medicinali, 1981, 75-78. Torssell K. B. G., Natural Product Chemestry, 1997, 261-275 Harbone. J. B. , Phytochemical Methods. 1997, 110-123 Luck, O., Investigación Fitoquímica, 1988. 23-36. Dominguez, X., Métodos de Investigación fitoquímica, 1973 Martínez, A., Aceites esenciale, 2003, 1-34.