SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
ING. RODRIGO CAMBRA. M.Sc.
PROFESOR TITULAR DE ECONOMÍAAGRÍCOLA
ING. ENRIQUE SÁNCHEZ GALÁN, M.Sc.
PROFESOR ASISTENTE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS – UP
Julio de 2018
OBJETIVO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE No. 2
“HAMBRE CERO”
Poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria y la mejora de
la nutrición y promover la agricultura
sostenible.
OBJETIVO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE No. 2
Tiene tres componentes
fundamentales:
 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el
acceso de todas las personas, en particular
los pobres y las personas en situaciones
vulnerables, incluidos los lactantes, a una
alimentación sana, nutritiva y suficiente
durante todo el año.
 Para 2030, poner fin a todas las formas de
de malnutrición, incluso logrando, a más
tardar en 2025
OBJETIVO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE No. 2
Tiene tres componentes fundamentales:
 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y
los ingresos de los productores de alimentos en
pequeña escala, en particular las mujeres, los
pueblos indígenas, los agricultores familiares,
los pastores y los pescadores.
 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los
sistemas de producción de alimentos y aplicar
aplicar prácticas agrícolas resilientes que
contribuyan al mantenimiento de los
ecosistemas, fortalezcan la capacidad de
adaptación al cambio climático, haciendo uso
OBJETIVO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE No. 2
Tiene tres componentes fundamentales:
 Para 2020, mantener la diversidad genética de
las semillas, las plantas cultivadas y los
animales de granja y domesticados y sus
especies silvestres conexas.
 Aumentar las inversiones, incluso mediante una
una mayor cooperación internacional, en la
infraestructura rural, la investigación agrícola
agrícola y los servicios de extensión, el
desarrollo tecnológico y los bancos de genes de
de plantas y ganado, para aumentar la
OBJETIVO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE No. 2
Tiene ocho componentes fundamentales:
 Corregir y prevenir las restricciones y
distorsiones comerciales en los mercados
agropecuarios mundiales, entre otras cosas
mediante la eliminación paralela de todas las
formas de subvenciones a las exportaciones
agrícolas, buscando simetría en el comercio
internacional.
 Adoptar medidas para asegurar el buen
funcionamiento de los mercados de productos
productos básicos alimentarios y sus derivados
derivados y facilitar el acceso oportuno a
información sobre los mercados, en particular
particular sobre las reservas de alimentos, a fin
a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad
La Seguridad Alimentaria en Panamá,
es un compromiso adquirido por el
Estado panameño, en la Conferencia
Internacional de Nutrición, de la
Declaración de la Cumbre Mundial de
la Alimentación y de la Declaración del
Milenio.
La Constitución Política de la República de
Panamá, en el Artículo 110, numeral 1, nos
dice:
“es una función primordial del Estado
velar por las condiciones de salud de la
población por lo que le corresponde el
desarrollo de una política nacional de
alimentación y nutrición que asegure un
óptimo estado nutricional para toda la
población por medio de la promoción de la
disponibilidad, el consumo y el
Según la FAO, 2002:
“la seguridad alimentaria existe cuando
todas las personas tienen en todo
momento acceso material y económico a
suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y las
preferencias con el objeto de llevar una
vida activa y sana”
El 54% de la población de Panamá reside en
el área rural, o sea 1.5 millones de
panameños, viven y dependen de la
producción agropecuaria.
De las 236,613 explotaciones agropecuarias,
el 46% o 108,439 explotaciones, son menores
de 0.50 hectáreas.
De los 75 distritos en los que se agrupa la
población total de Panamá:
•32 distritos con 1,985,864 personas,
contaban con una alta seguridad
alimentaria;
•14 distritos con 528,505 contaban con
seguridad alimentaria media;
•29 distritos con 433,654 personas tienen baja
seguridad alimentaria. Estos distritos con
baja seguridad alimentaria están ubicados en
las Comarcas Indígenas Embrea Wounan,
Kuna Yala y Ngobe Büglé en las cuales la
pobreza extrema alcanza a un 90% de su
El 54% de la población de Panamá reside en
el área rural, o sea 1.5 millones de
panameños, viven y dependen de la
producción agropecuaria.
De las 236,613 explotaciones agropecuarias,
el 46% o 108,439 explotaciones, son menores
de 0.50 hectáreas.
•En Panamá, casi 700 mil personas (20% de la
población total) logran cubrir el costo de la
canasta de alimentos y algunas necesidades
básicas adicionales.
•Otros 537.000 panameños (16% de la
población total) se encuentran en situación
de pobreza extrema. Ellos están constituidos
por el número de hogares y de personas que
no logran ni siquiera cubrir sus necesidades
alimenticias mínimas
•Ambos grupos conforman aproximadamente
Un millón 208 mil personas.
El 54% de la población de Panamá reside en
el área rural, o sea 1.5 millones de
panameños, viven y dependen de la
producción agropecuaria.
De las 236,613 explotaciones agropecuarias,
el 46% o 108,439 explotaciones, son menores
de 0.50 hectáreas.
•En las áreas urbanas del país la pobreza total
y la pobreza extrema alcanzan su menor
nivel, 20,0% y 4,4% de su población
respectivamente.
•En las áreas rurales no indígenas poco más
de la mitad de los residentes es pobre
(54,0%) y una de cada cinco personas
(22,0%) se encuentra en situación de pobreza
extrema.
•En las áreas rurales indígenas casi la
totalidad de sus habitantes es pobre 94,4% y
en pobreza extrema se encuentra el 90% de
El 54% de la población de Panamá reside en
el área rural, o sea 1.5 millones de
panameños, viven y dependen de la
producción agropecuaria.
De las 236,613 explotaciones agropecuarias,
el 46% o 108,439 explotaciones, son menores
de 0.50 hectáreas.
• Los esfuerzos en sacar a la población de la
pobreza estás basados fundamentalmente en
subsidios, lo cual no los hace sostenibles.
Recientemente el Estado reportó que
150,000 panameños habían salido de la
pobreza; la vulnerabilidad y el riesgo de
volver a la pobreza de este segmento
poblacional es alto.
• Aproximadamente el 40% de los empleos
que se generan en el país son en el sector
informal, lo cual implica alta variabilidad en
los ingresos, falta de cobertura del seguro
El 54% de la población de Panamá reside en
el área rural, o sea 1.5 millones de
panameños, viven y dependen de la
producción agropecuaria.
De las 236,613 explotaciones agropecuarias,
el 46% o 108,439 explotaciones, son menores
de 0.50 hectáreas.
La inflación en los precios de los
alimentos ha sido mayor que la inflación
general:
BAH
BEL
ES
TT
GT
MEX
JAM
NIC
PAN
SVT
HAI
DR
CR
HON
0%
5%
10%
15%
20%
25%
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Overall inflation
Food
inflation
El 54% de la población de Panamá reside en
el área rural, o sea 1.5 millones de
panameños, viven y dependen de la
producción agropecuaria.
De las 236,613 explotaciones agropecuarias,
el 46% o 108,439 explotaciones, son menores
de 0.50 hectáreas.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Nota: referencia de la actividad de Comercio al por
Menor/ Gran Empresa
El 54% de la población de Panamá reside en
el área rural, o sea 1.5 millones de
panameños, viven y dependen de la
producción agropecuaria.
De las 236,613 explotaciones agropecuarias,
el 46% o 108,439 explotaciones, son menores
de 0.50 hectáreas.
• Según el Censo Agropecuario
2010, en Panamá existen 255,766
explotaciones agropecuarias, de
las cuales el 54.7% no tiene título
de propiedad.
• Esta característica en cuanto a la
tenencia de la tierra, es una
dificultad considerable, debido a
que limita el acceso al crédito y a
la tecnología agropecuarias.
• El 21% de los productores tienen
acceso al mercado nacional y menos del
5% a los mercados internacionales.
• El 79% restante son productores de
subsistencia, es decir que producen lo
necesario para alimentar a su familia y
cubrir en parte sus necesidades básicas.
• En el año 2000, el 53% de los
productores agropecuarios tenían
más de 45 años. Los productores
con menos de 24 años apenas
representaban el 5%.
• Para el año 2010, el 64% de los
productores agropecuarios tenían
más de 45 años. Los productores
con menos de 24 años apenas
representaban el 2.8%.
• El 41% no tiene ningún grado
escolar o tiene escuela primaria
incompleta.
• El 31% tiene escuela primaria
completa.
• La pobreza alcanza el orden del
40.5%. Un 14% se considera
pobreza general y un 26.5%, como
pobreza extrema.
El sector agropecuario se caracteriza
por tener infraestructuras
inadecuadas para los procesos
productivos y de comercialización,
así como altos costos de producción y
de intermediación comercial, que
refleja una baja competitividad de
los productores para afrontar los
retos y oportunidades que conlleva
la apertura de mercados.
La participación del sector
agropecuario en el PIB ha venido
disminuyendo en términos
absolutos y relativos,
principalmente, por decrecimiento
en la producción productos
agrícolas de exportación, algunos
rubros de la Canasta Básica de
Alimentos y el sacrificio de
vacunos, entre otros.
PIB AGROPECUARIO REAL DE PANAMÁ,
1989-2015
AÑO BASE = 1996
El Producto interno bruto (PIB) agropecuario cayó de
25% (año 1950); a menos del 2% (año 2017)
• Entre 2004-2016 se sembraron aproximadamente
80,000 hectáreas menos, correspondiendo en su
mayoría a cereales, dentro de los cuales, destaca el
arroz.
• En el caso de las leguminosas, el país es deficitario,
con importaciones de aproximadamente el 50.0% de
los frijoles y porotos y el 100% de las lentejas.
• Del suministro total de maíz, el 75% se destina a la
alimentación de animales (principal insumo del
ganado vacuno, porcino y pollo), y el resto a la
elaboración de alimentos o consumo humano. Se
importa más del 70% para suplir las necesidades
del país, debido al déficit en la producción del
Mercado del Arroz en Panamá
1999-2016
La autosuficiencia en el rubro arroz se pierde en año
2004.
Oferta y consumo de arroz paddy limpio y seco: 1999-2016
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Dirección Nacional de Agricultura.
• La superficie sembrada de papa y cebolla se ha
reducido, principalmente entre los años 2008 y 2015
donde las importaciones de estos rubros
representaron el 38% y el 16% del consumo total
respectivamente.
• Somos deficitarios en casi todas las restantes
hortalizas y frutas, debido principalmente a
limitaciones tecnológicas, condiciones climáticas,
cuantiosas pérdidas post cosecha (30 a y 60%) y a
condiciones de incertidumbre y bajos precios en el
mercado nacional, especialmente motivado por la
especulación, la apertura comercial desordenada y
•Carne de res: aumentó a una tasa del
5.2% anual.
•La avicultura aumentó a una tasa del
7.3% anual.
•En este mismo período la tasa de
crecimiento de la actividad lechera fue
negativa, de -3.4%, debido
fundamentalmente a las rebajas
arancelarias para la importación de
productos lácteos y sus derivados, la
Para el período 2009-2015:
Variabilidad de los Precios pagados por el Consumidor
(como CV) y los recibidos por el Productor, de rubros
agropecuarios seleccionados, 1999-2010
A Precio promedio nacional en la finca 1999-2010
B Precio promedio en el Distrito Capital y San
Miguelito 1999-2010
¿Cómo explicamos esto?
El sector de distribución de
alimentos panameño se
caracteriza por tres grandes
subsectores, que son: Cadenas de
supermercados modernos, Mini
supermercados y el subsistema
tradicional de kioscos, plazas,
tiendas y otros.
•Las cadenas de supermercados
son las más dinámicas en
inversión y crecimiento. En el
presente, dominan el 32% de los
abastos, con tendencia creciente
(2 a 3% por año).
•Son cadenas nacionales y
multinacionales, algunas tienen
su propia empresa
• Los mini supermercados y negocios
distribuidores intermedios en Panamá
manejan otro 50% del abasto alimentario,
son en un 90% propiedad de chinos
inmigrantes nuevos, que en cierta forma
no se han integrado en su totalidad al
país.
• La ACODECO realizó un estudio en el
que demostró que más de la mitad de los
panameños compran en quioscos, tiendas
y abarroterías, pagando precios
superiores a los de los supermercados. En
• Subsistema tradicional de tiendas y
plazas, es el ancestral pero pierde
terreno a diario, escasa capacidad de
ventas, sin capital ni espacio de
negocios en el país (no llegan al 20%
de la capacidad de oferta nacional).
• Este subsistema incluye también los
vendedores ambulantes de víveres,
puestos de buhonería, transportistas
pequeños y otros.
• Este sector por su naturaleza y
conformación constituye un Mercado
Oligopólico, alejado del modelo de
Competencia Perfecta de Libre Oferta
y Demanda. Por ende es especulativo
con altos márgenes de ganancia.
• Si esta estructura oligopólica no se
regula la especulación continuará en
perjuicio del consumidor nacional.
• De nada valdrá que los alimentos
lleguen libre de aranceles a
Panamá, si el consumidor los
continúa adquiriendo a altos precios.
• Los TPCs contribuirán a enriquecer
más a los importadores cuyos costos
se reducirán sustancialmente, por la
Panamá tiene TLC vigentes con
México, Costa Rica, Guatemala,
Nicaragua, Singapur, Canadá, Chile,
El Salvador, Honduras, Perú, China
(Taiwán).
El principal tratado del Promoción
Comercial, el TPC con Estados
Unidos, tiene un lapso de menos de
diez años para que los aranceles de
importantes productos alimenticios
queden en 0%. Esto incluye arroz,
En los últimos 15 años, las importaciones de
alimentos aumentaron a una tasa del 20%
anual.
En general, la productividad
agrícola es baja, y el rezago
tecnológico, comparado con otras
regiones del continente es
significativo, lo que nos pone en
desventaja en el comercio
internacional.
Todas las propuestas de políticas
estatales para el sector agropecuario
han hecho énfasis en:
• Centrarse en cultivos de alto margen en
los cuales existe una ventaja
comparativa
• Aumentar la productividad de los
recursos productivos, mediante la
introducción de tecnología, mano de obra
especializada e insumos de calidad
• Priorizar en las actividades dirigidas a la
agroexportación
• No hay tal libre competencia ni en la
producción de alimentos ni en su
distribución.
• La apertura de mercados y la
ausencia de regulación, ha
incentivado la ganancia
especulativa, a través de
mecanismos de paralelismo de
precios con el mercado internacional
y otros comportamientos, dada la
Panamá es un importador neto
de insumos como maquinaria,
fertilizantes, agroquímicos,
combustible y otros, en un
mercado oligopólico y
especulativo, lo cual trae como
consecuencia, costos altos de
producción y falta de
competitividad.
•Es muy posible que la crisis alimentaria
se agrave en el largo plazo debido a la
interacción de un conjunto de factores
ligados al cambio climático, mercado
internacional de alimentos, precio del
petróleo, crisis financiera internacional,
entre otros.
•Panamá debe reconsiderar las políticas
de liberalización de mercados y total
apertura de los mismos, y ejercer pasos
•Las promesas de prosperidad que trae la
apertura de mercados no se darán nunca
mientras el Estado no dedique
importantes recursos al Sector
Agropecuario, para desarrollo
tecnológico, capacitación,
infraestructura, personal técnico,
inserción de la agricultura familiar al
mercado, promoción de la asociatividad
de los productores, gestión de
Las medidas temporales de regulación de
precios son sólo una curita para una
herida profunda; mientras no se rompa
con la estructura oligopólica de los
mercados de insumos y alimentos, en el
mediano plazo se recrudecerá la
inseguridad alimentaria.
•El Gobierno entrante debe entender la
importancia estratégica de desarrollar el
Sector Agropecuario dada su dinámica e
intrínseca relación con el combate a la
pobreza, la sostenibilidad ambiental y la paz y
seguridad nacional.
•La Transparencia y la Participación
ciudadanas debe ser una prioridad en la
formulación, administración y gestión de las
políticas y planes de desarrollo agropecuario;
éstos deben ser inclusivos para pueblos
En ese sentido recientemente la Federación de
Profesionales y Productores Agropecuarios de
Panamá, formado por representantes de la
sociedad civil vinculada al sector
agropecuario, presentamos un proyecto de
Ley en la AND, la Ley 628, “Que establece
el marco general que rige al sector
agropecuario para la seguridad y
soberanía alimentaria, mediante la
ejecución de una Política de Estado
Dicha Ley, aprobada por unanimidad
por todas las bancadas, recientemente
fue vetada por el Ejecutivo en dos
motivos:
• Regulaba las importaciones de alimentos
para que no se dieran en tiempos de cosecha
de los rubros nacionales
• Los alimentos que comprara El Estado para
sus programas de ayuda alimentaria,
debían ser nacionales.
• Romper los oligopolios; definir el estudio y
monitoreo permanente de los mercados de
insumos y alimentos; a la vez, trabajar en una
legislación que prohiba y castigue las prácticas
monopólicas, oligopólicas, la competencia
desleal, concentración de mercados, márgenes
de ganancia exagerados y la especulación.
• Renegociación de todos los TLC´s y TPC,s, al
igual que las condiciones de permanencia en la
OMC, en busca de mayor simetría y
reciprocidad, al igual que la salvaguarda de la
• Invertir importantes recursos financieros en
investigación, innovación, capacitación y
transferencia de tecnología, para los pequeños y
medianos productores.
• Invertir en Educación Agrícola; proponemos la
integración en un sistema único de formación,
los niveles de bachillerato, técnico, licenciatura y
posgrado; coordinado con el sistema de
generación de conocimientos. El Estado debe
entender que el instrumento más eficiente para
el desarrollo de un país o de un sector del
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a 2018-ODS-Ing.-Cambra-PODEMOS-GARANTIZAR-LA-SEGURIDAD-ALIMENTARIA-DEL-PAIS.pptx

Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.ana karen cota villegas
 
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOASITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOAjuan zamora moreno
 
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisgiancarlo89
 
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADEL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADkrolag
 
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADEL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADkrolag
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoResumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoana karen cota villegas
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaViateca
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangelResumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangelana karen cota villegas
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangelResumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangelana karen cota villegas
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavoResumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavoana karen cota villegas
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloaResumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloaana karen cota villegas
 
Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2javierortegagonzalezl
 
Carta alimentaria cipa 54
Carta alimentaria cipa 54Carta alimentaria cipa 54
Carta alimentaria cipa 54Martha Molina
 
Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...
Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...
Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...FAO
 
Fao. santivanez
Fao. santivanezFao. santivanez
Fao. santivanezFAO
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERKarla Aroca Ayala
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYERKarla Aroca Ayala
 

Similar a 2018-ODS-Ing.-Cambra-PODEMOS-GARANTIZAR-LA-SEGURIDAD-ALIMENTARIA-DEL-PAIS.pptx (20)

Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
 
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOASITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
 
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
 
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADEL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
 
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADEL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoResumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
Presentacion producción y acceso a la alimentación
Presentacion producción y acceso a la alimentaciónPresentacion producción y acceso a la alimentación
Presentacion producción y acceso a la alimentación
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangelResumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangelResumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavoResumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
 
3situacioneconomica
3situacioneconomica3situacioneconomica
3situacioneconomica
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloaResumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloa
 
Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2
 
Carta alimentaria cipa 54
Carta alimentaria cipa 54Carta alimentaria cipa 54
Carta alimentaria cipa 54
 
Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...
Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...
Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...
 
Fao. santivanez
Fao. santivanezFao. santivanez
Fao. santivanez
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
 
MINAG - quinua 2013
MINAG - quinua 2013MINAG - quinua 2013
MINAG - quinua 2013
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira

PRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptx
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptxPRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptx
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptxjesus ruben Cueto Sequeira
 
tarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUER
tarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUERtarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUER
tarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUERjesus ruben Cueto Sequeira
 
385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf
385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf
385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdfjesus ruben Cueto Sequeira
 
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...jesus ruben Cueto Sequeira
 
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptcupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptjesus ruben Cueto Sequeira
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira (20)

T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
 
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SEapunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
 
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN CSOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
 
Presentación1.PARA INICIAR LA GESTION ACAD
Presentación1.PARA INICIAR LA GESTION ACADPresentación1.PARA INICIAR LA GESTION ACAD
Presentación1.PARA INICIAR LA GESTION ACAD
 
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptx
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptxPRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptx
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptx
 
tarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUER
tarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUERtarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUER
tarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUER
 
385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf
385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf
385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf
 
importancia_de_decisiones_estrategicas.pptx
importancia_de_decisiones_estrategicas.pptximportancia_de_decisiones_estrategicas.pptx
importancia_de_decisiones_estrategicas.pptx
 
plantilla-diapos-DAFO-powerpoint.pptx
plantilla-diapos-DAFO-powerpoint.pptxplantilla-diapos-DAFO-powerpoint.pptx
plantilla-diapos-DAFO-powerpoint.pptx
 
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...
 
2-4-usac-la-matriz-foda-2017.ppt
2-4-usac-la-matriz-foda-2017.ppt2-4-usac-la-matriz-foda-2017.ppt
2-4-usac-la-matriz-foda-2017.ppt
 
380460748-Banco-Union.pptx
380460748-Banco-Union.pptx380460748-Banco-Union.pptx
380460748-Banco-Union.pptx
 
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptcupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
 
Presentacion_ejercicio_1_Finanzas_de_la.pptx
Presentacion_ejercicio_1_Finanzas_de_la.pptxPresentacion_ejercicio_1_Finanzas_de_la.pptx
Presentacion_ejercicio_1_Finanzas_de_la.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt
ANALISIS-FINANCIERO.pptANALISIS-FINANCIERO.ppt
ANALISIS-FINANCIERO.ppt
 
Analisis_Vertical_Horizontal.ppt
Analisis_Vertical_Horizontal.pptAnalisis_Vertical_Horizontal.ppt
Analisis_Vertical_Horizontal.ppt
 
PPT_CONT_VIC_Analisis_e_Interpretacion_d.pptx
PPT_CONT_VIC_Analisis_e_Interpretacion_d.pptxPPT_CONT_VIC_Analisis_e_Interpretacion_d.pptx
PPT_CONT_VIC_Analisis_e_Interpretacion_d.pptx
 
Producto - Precio.pptx
Producto - Precio.pptxProducto - Precio.pptx
Producto - Precio.pptx
 
558132948-Distribuciones-3.ppt
558132948-Distribuciones-3.ppt558132948-Distribuciones-3.ppt
558132948-Distribuciones-3.ppt
 

Último

TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 

Último (17)

TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 

2018-ODS-Ing.-Cambra-PODEMOS-GARANTIZAR-LA-SEGURIDAD-ALIMENTARIA-DEL-PAIS.pptx

  • 1. ING. RODRIGO CAMBRA. M.Sc. PROFESOR TITULAR DE ECONOMÍAAGRÍCOLA ING. ENRIQUE SÁNCHEZ GALÁN, M.Sc. PROFESOR ASISTENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS – UP Julio de 2018
  • 2. OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE No. 2 “HAMBRE CERO” Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
  • 3. OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE No. 2 Tiene tres componentes fundamentales:  Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.  Para 2030, poner fin a todas las formas de de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025
  • 4. OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE No. 2 Tiene tres componentes fundamentales:  Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores.  Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar aplicar prácticas agrícolas resilientes que contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, haciendo uso
  • 5. OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE No. 2 Tiene tres componentes fundamentales:  Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas.  Aumentar las inversiones, incluso mediante una una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de de plantas y ganado, para aumentar la
  • 6. OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE No. 2 Tiene ocho componentes fundamentales:  Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas, buscando simetría en el comercio internacional.  Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos productos básicos alimentarios y sus derivados derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular particular sobre las reservas de alimentos, a fin a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad
  • 7. La Seguridad Alimentaria en Panamá, es un compromiso adquirido por el Estado panameño, en la Conferencia Internacional de Nutrición, de la Declaración de la Cumbre Mundial de la Alimentación y de la Declaración del Milenio.
  • 8. La Constitución Política de la República de Panamá, en el Artículo 110, numeral 1, nos dice: “es una función primordial del Estado velar por las condiciones de salud de la población por lo que le corresponde el desarrollo de una política nacional de alimentación y nutrición que asegure un óptimo estado nutricional para toda la población por medio de la promoción de la disponibilidad, el consumo y el
  • 9. Según la FAO, 2002: “la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y las preferencias con el objeto de llevar una vida activa y sana”
  • 10.
  • 11. El 54% de la población de Panamá reside en el área rural, o sea 1.5 millones de panameños, viven y dependen de la producción agropecuaria. De las 236,613 explotaciones agropecuarias, el 46% o 108,439 explotaciones, son menores de 0.50 hectáreas. De los 75 distritos en los que se agrupa la población total de Panamá: •32 distritos con 1,985,864 personas, contaban con una alta seguridad alimentaria; •14 distritos con 528,505 contaban con seguridad alimentaria media; •29 distritos con 433,654 personas tienen baja seguridad alimentaria. Estos distritos con baja seguridad alimentaria están ubicados en las Comarcas Indígenas Embrea Wounan, Kuna Yala y Ngobe Büglé en las cuales la pobreza extrema alcanza a un 90% de su
  • 12. El 54% de la población de Panamá reside en el área rural, o sea 1.5 millones de panameños, viven y dependen de la producción agropecuaria. De las 236,613 explotaciones agropecuarias, el 46% o 108,439 explotaciones, son menores de 0.50 hectáreas. •En Panamá, casi 700 mil personas (20% de la población total) logran cubrir el costo de la canasta de alimentos y algunas necesidades básicas adicionales. •Otros 537.000 panameños (16% de la población total) se encuentran en situación de pobreza extrema. Ellos están constituidos por el número de hogares y de personas que no logran ni siquiera cubrir sus necesidades alimenticias mínimas •Ambos grupos conforman aproximadamente Un millón 208 mil personas.
  • 13. El 54% de la población de Panamá reside en el área rural, o sea 1.5 millones de panameños, viven y dependen de la producción agropecuaria. De las 236,613 explotaciones agropecuarias, el 46% o 108,439 explotaciones, son menores de 0.50 hectáreas. •En las áreas urbanas del país la pobreza total y la pobreza extrema alcanzan su menor nivel, 20,0% y 4,4% de su población respectivamente. •En las áreas rurales no indígenas poco más de la mitad de los residentes es pobre (54,0%) y una de cada cinco personas (22,0%) se encuentra en situación de pobreza extrema. •En las áreas rurales indígenas casi la totalidad de sus habitantes es pobre 94,4% y en pobreza extrema se encuentra el 90% de
  • 14. El 54% de la población de Panamá reside en el área rural, o sea 1.5 millones de panameños, viven y dependen de la producción agropecuaria. De las 236,613 explotaciones agropecuarias, el 46% o 108,439 explotaciones, son menores de 0.50 hectáreas. • Los esfuerzos en sacar a la población de la pobreza estás basados fundamentalmente en subsidios, lo cual no los hace sostenibles. Recientemente el Estado reportó que 150,000 panameños habían salido de la pobreza; la vulnerabilidad y el riesgo de volver a la pobreza de este segmento poblacional es alto. • Aproximadamente el 40% de los empleos que se generan en el país son en el sector informal, lo cual implica alta variabilidad en los ingresos, falta de cobertura del seguro
  • 15. El 54% de la población de Panamá reside en el área rural, o sea 1.5 millones de panameños, viven y dependen de la producción agropecuaria. De las 236,613 explotaciones agropecuarias, el 46% o 108,439 explotaciones, son menores de 0.50 hectáreas. La inflación en los precios de los alimentos ha sido mayor que la inflación general: BAH BEL ES TT GT MEX JAM NIC PAN SVT HAI DR CR HON 0% 5% 10% 15% 20% 25% 0% 5% 10% 15% 20% 25% Overall inflation Food inflation
  • 16. El 54% de la población de Panamá reside en el área rural, o sea 1.5 millones de panameños, viven y dependen de la producción agropecuaria. De las 236,613 explotaciones agropecuarias, el 46% o 108,439 explotaciones, son menores de 0.50 hectáreas. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Nota: referencia de la actividad de Comercio al por Menor/ Gran Empresa
  • 17. El 54% de la población de Panamá reside en el área rural, o sea 1.5 millones de panameños, viven y dependen de la producción agropecuaria. De las 236,613 explotaciones agropecuarias, el 46% o 108,439 explotaciones, son menores de 0.50 hectáreas.
  • 18.
  • 19. • Según el Censo Agropecuario 2010, en Panamá existen 255,766 explotaciones agropecuarias, de las cuales el 54.7% no tiene título de propiedad. • Esta característica en cuanto a la tenencia de la tierra, es una dificultad considerable, debido a que limita el acceso al crédito y a la tecnología agropecuarias.
  • 20. • El 21% de los productores tienen acceso al mercado nacional y menos del 5% a los mercados internacionales. • El 79% restante son productores de subsistencia, es decir que producen lo necesario para alimentar a su familia y cubrir en parte sus necesidades básicas.
  • 21. • En el año 2000, el 53% de los productores agropecuarios tenían más de 45 años. Los productores con menos de 24 años apenas representaban el 5%. • Para el año 2010, el 64% de los productores agropecuarios tenían más de 45 años. Los productores con menos de 24 años apenas representaban el 2.8%.
  • 22. • El 41% no tiene ningún grado escolar o tiene escuela primaria incompleta. • El 31% tiene escuela primaria completa. • La pobreza alcanza el orden del 40.5%. Un 14% se considera pobreza general y un 26.5%, como pobreza extrema.
  • 23. El sector agropecuario se caracteriza por tener infraestructuras inadecuadas para los procesos productivos y de comercialización, así como altos costos de producción y de intermediación comercial, que refleja una baja competitividad de los productores para afrontar los retos y oportunidades que conlleva la apertura de mercados.
  • 24. La participación del sector agropecuario en el PIB ha venido disminuyendo en términos absolutos y relativos, principalmente, por decrecimiento en la producción productos agrícolas de exportación, algunos rubros de la Canasta Básica de Alimentos y el sacrificio de vacunos, entre otros.
  • 25. PIB AGROPECUARIO REAL DE PANAMÁ, 1989-2015 AÑO BASE = 1996 El Producto interno bruto (PIB) agropecuario cayó de 25% (año 1950); a menos del 2% (año 2017)
  • 26. • Entre 2004-2016 se sembraron aproximadamente 80,000 hectáreas menos, correspondiendo en su mayoría a cereales, dentro de los cuales, destaca el arroz. • En el caso de las leguminosas, el país es deficitario, con importaciones de aproximadamente el 50.0% de los frijoles y porotos y el 100% de las lentejas. • Del suministro total de maíz, el 75% se destina a la alimentación de animales (principal insumo del ganado vacuno, porcino y pollo), y el resto a la elaboración de alimentos o consumo humano. Se importa más del 70% para suplir las necesidades del país, debido al déficit en la producción del
  • 27. Mercado del Arroz en Panamá 1999-2016 La autosuficiencia en el rubro arroz se pierde en año 2004. Oferta y consumo de arroz paddy limpio y seco: 1999-2016 Fuente: Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Dirección Nacional de Agricultura.
  • 28.
  • 29. • La superficie sembrada de papa y cebolla se ha reducido, principalmente entre los años 2008 y 2015 donde las importaciones de estos rubros representaron el 38% y el 16% del consumo total respectivamente. • Somos deficitarios en casi todas las restantes hortalizas y frutas, debido principalmente a limitaciones tecnológicas, condiciones climáticas, cuantiosas pérdidas post cosecha (30 a y 60%) y a condiciones de incertidumbre y bajos precios en el mercado nacional, especialmente motivado por la especulación, la apertura comercial desordenada y
  • 30. •Carne de res: aumentó a una tasa del 5.2% anual. •La avicultura aumentó a una tasa del 7.3% anual. •En este mismo período la tasa de crecimiento de la actividad lechera fue negativa, de -3.4%, debido fundamentalmente a las rebajas arancelarias para la importación de productos lácteos y sus derivados, la Para el período 2009-2015:
  • 31. Variabilidad de los Precios pagados por el Consumidor (como CV) y los recibidos por el Productor, de rubros agropecuarios seleccionados, 1999-2010 A Precio promedio nacional en la finca 1999-2010 B Precio promedio en el Distrito Capital y San Miguelito 1999-2010
  • 32. ¿Cómo explicamos esto? El sector de distribución de alimentos panameño se caracteriza por tres grandes subsectores, que son: Cadenas de supermercados modernos, Mini supermercados y el subsistema tradicional de kioscos, plazas, tiendas y otros.
  • 33. •Las cadenas de supermercados son las más dinámicas en inversión y crecimiento. En el presente, dominan el 32% de los abastos, con tendencia creciente (2 a 3% por año). •Son cadenas nacionales y multinacionales, algunas tienen su propia empresa
  • 34. • Los mini supermercados y negocios distribuidores intermedios en Panamá manejan otro 50% del abasto alimentario, son en un 90% propiedad de chinos inmigrantes nuevos, que en cierta forma no se han integrado en su totalidad al país. • La ACODECO realizó un estudio en el que demostró que más de la mitad de los panameños compran en quioscos, tiendas y abarroterías, pagando precios superiores a los de los supermercados. En
  • 35. • Subsistema tradicional de tiendas y plazas, es el ancestral pero pierde terreno a diario, escasa capacidad de ventas, sin capital ni espacio de negocios en el país (no llegan al 20% de la capacidad de oferta nacional). • Este subsistema incluye también los vendedores ambulantes de víveres, puestos de buhonería, transportistas pequeños y otros.
  • 36. • Este sector por su naturaleza y conformación constituye un Mercado Oligopólico, alejado del modelo de Competencia Perfecta de Libre Oferta y Demanda. Por ende es especulativo con altos márgenes de ganancia.
  • 37. • Si esta estructura oligopólica no se regula la especulación continuará en perjuicio del consumidor nacional. • De nada valdrá que los alimentos lleguen libre de aranceles a Panamá, si el consumidor los continúa adquiriendo a altos precios. • Los TPCs contribuirán a enriquecer más a los importadores cuyos costos se reducirán sustancialmente, por la
  • 38. Panamá tiene TLC vigentes con México, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Singapur, Canadá, Chile, El Salvador, Honduras, Perú, China (Taiwán). El principal tratado del Promoción Comercial, el TPC con Estados Unidos, tiene un lapso de menos de diez años para que los aranceles de importantes productos alimenticios queden en 0%. Esto incluye arroz,
  • 39. En los últimos 15 años, las importaciones de alimentos aumentaron a una tasa del 20% anual.
  • 40. En general, la productividad agrícola es baja, y el rezago tecnológico, comparado con otras regiones del continente es significativo, lo que nos pone en desventaja en el comercio internacional.
  • 41. Todas las propuestas de políticas estatales para el sector agropecuario han hecho énfasis en: • Centrarse en cultivos de alto margen en los cuales existe una ventaja comparativa • Aumentar la productividad de los recursos productivos, mediante la introducción de tecnología, mano de obra especializada e insumos de calidad • Priorizar en las actividades dirigidas a la agroexportación
  • 42. • No hay tal libre competencia ni en la producción de alimentos ni en su distribución. • La apertura de mercados y la ausencia de regulación, ha incentivado la ganancia especulativa, a través de mecanismos de paralelismo de precios con el mercado internacional y otros comportamientos, dada la
  • 43. Panamá es un importador neto de insumos como maquinaria, fertilizantes, agroquímicos, combustible y otros, en un mercado oligopólico y especulativo, lo cual trae como consecuencia, costos altos de producción y falta de competitividad.
  • 44. •Es muy posible que la crisis alimentaria se agrave en el largo plazo debido a la interacción de un conjunto de factores ligados al cambio climático, mercado internacional de alimentos, precio del petróleo, crisis financiera internacional, entre otros. •Panamá debe reconsiderar las políticas de liberalización de mercados y total apertura de los mismos, y ejercer pasos
  • 45. •Las promesas de prosperidad que trae la apertura de mercados no se darán nunca mientras el Estado no dedique importantes recursos al Sector Agropecuario, para desarrollo tecnológico, capacitación, infraestructura, personal técnico, inserción de la agricultura familiar al mercado, promoción de la asociatividad de los productores, gestión de
  • 46. Las medidas temporales de regulación de precios son sólo una curita para una herida profunda; mientras no se rompa con la estructura oligopólica de los mercados de insumos y alimentos, en el mediano plazo se recrudecerá la inseguridad alimentaria.
  • 47. •El Gobierno entrante debe entender la importancia estratégica de desarrollar el Sector Agropecuario dada su dinámica e intrínseca relación con el combate a la pobreza, la sostenibilidad ambiental y la paz y seguridad nacional. •La Transparencia y la Participación ciudadanas debe ser una prioridad en la formulación, administración y gestión de las políticas y planes de desarrollo agropecuario; éstos deben ser inclusivos para pueblos
  • 48. En ese sentido recientemente la Federación de Profesionales y Productores Agropecuarios de Panamá, formado por representantes de la sociedad civil vinculada al sector agropecuario, presentamos un proyecto de Ley en la AND, la Ley 628, “Que establece el marco general que rige al sector agropecuario para la seguridad y soberanía alimentaria, mediante la ejecución de una Política de Estado
  • 49. Dicha Ley, aprobada por unanimidad por todas las bancadas, recientemente fue vetada por el Ejecutivo en dos motivos: • Regulaba las importaciones de alimentos para que no se dieran en tiempos de cosecha de los rubros nacionales • Los alimentos que comprara El Estado para sus programas de ayuda alimentaria, debían ser nacionales.
  • 50. • Romper los oligopolios; definir el estudio y monitoreo permanente de los mercados de insumos y alimentos; a la vez, trabajar en una legislación que prohiba y castigue las prácticas monopólicas, oligopólicas, la competencia desleal, concentración de mercados, márgenes de ganancia exagerados y la especulación. • Renegociación de todos los TLC´s y TPC,s, al igual que las condiciones de permanencia en la OMC, en busca de mayor simetría y reciprocidad, al igual que la salvaguarda de la
  • 51. • Invertir importantes recursos financieros en investigación, innovación, capacitación y transferencia de tecnología, para los pequeños y medianos productores. • Invertir en Educación Agrícola; proponemos la integración en un sistema único de formación, los niveles de bachillerato, técnico, licenciatura y posgrado; coordinado con el sistema de generación de conocimientos. El Estado debe entender que el instrumento más eficiente para el desarrollo de un país o de un sector del