SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA
SELVA
FITOPATOLOGIA TROPICAL
TEMA:
USO DE INDUCTORES DE RESISTENCIA EN EL CONTROL DE
ENFERMEDADES”
INTEGRANTES : CÓRDOVA RAMÍREZ, Alex Félix
DEL CASTILLO MEZA, Antonino
LEÓN ARIZA, Yazmín
PANAIFO LUCIANO, Angel
PARIONA MALPARTIDA, Nasharie
ROLIN ROJAS, Renzo
INTRODUCCION
 Los inductores de Resistencia son sustancias naturales que, aplicadas a
las plantas de forma preventiva nos ayudan a reducir la incidencia de
plagas y enfermedades. Para cuantificar su efecto se realizan mediciones
de fitoalexinas y actividad enzimática relacionadas en cada cultivo y fase.
 Estos conocimientos sobre los mecanismos de defensa de los vegetales
fueron adquiriendo mayor importancia por la incorporación de nuevos
conceptos de manejo de cultivos, en búsqueda de una agricultura más
sustentable, tornándose indispensable investigar métodos opcionales de
control de fitopatógenos, que sean al mismo tiempo eficientes y menos
agresivos a la salud humana y a la agroecología.
Objetivos:
- Conocer la importancia de los inductores de resistencia y la
diversidad de ellos conociendo su eficacia ante las diversas
enfermedades
- Conocer los mecanismos de acción de los inductores bióticos y
abióticos.
Inductores de Resistencia contra enfermedades.
 Estas substancias actúan sobre el vegetal impidiendo o retrasando la entrada
del patógeno, y limitando consecuentemente su actividad en el tejido u órgano
infectado. No tienen efecto directo o actividad específica sobre los fitopatógenos.
 Dependiendo del tipo de agente inductor, existen dos tipos de inducción de
resistencia. Una considera que la resistencia puede ser activada por la
presencia, sobre el tejido vegetal, de organismos como hongos, virus, bacterias,
nematodos e incluso de insectos herbívoros, conocida ésta como inducción
biótica. Por otro lado, imitando la presencia de un patógeno o insecto, la
resistencia también puede ser generada por la presencia de moléculas sintéticas
depositadas sobre los órganos vegetales, denominada inducción abiótica.
 Resistencia Sistémica Adquirida (RSA).
Las vías de señalización de respuestas provocadas por un agente biótico
pueden ser dependiente tanto del ácido salicílico, en asociación con la
acumulación de las proteínas relacionadas con la patogénesis (PRP), como del
jasmonato (ácido jasmónico) y del etileno, no estando asociado, en este caso,
con la acumulación de las PRP.
 Resistencia Sistémica Inducida (RSI) .
En cambio, la cascada de señales generada por un inductor abiótico sólo
sigue la vía del ácido jasmónico y etileno,
 El interés en las moléculas estimuladoras de los
mecanismos naturales de defensa de la planta, de
aplicación exógena, surgió por su contribución al control
de patógenos y plagas, ya que presentan el potencial de
disminuir y/o evitar el riesgo de emergencia de
poblaciones de patógenos o plagas resistentes a
productos químicos, contrarrestar parcialmente los daños
químicos ocasionados a la planta por los pesticidas y
finalmente originar aumento del rendimiento de las
cosechas.
 Por esto, los inductores abióticos, también denominados
inductores químicos, actualmente constituyen una nueva clase
de pesticidas, llamados “fungicidas de cuarta generación” por
su efecto completamente diferente de los fungicidas conocidos
hasta el momento. Esta diferencia se basa principalmente en
el mecanismo de acción de los inductores, ya mencionado,
basado en conocimientos sobre RI.
 Aunque en su mayoría son compuestos naturales, de origen biológico, los
inductores son substancias sintetizadas en laboratorio, que se aplican
externamente sobre las plantas, inyectadas o asperjadas, siendo una de las
formas más comunes de utilización, la aspersión. Su uso fue reportado en
numerosas investigaciones, tanto en laboratorio, invernáculo y/o a campo.
 Entre ellos se encuentran: ácidos grasos, RNA levaduras, glicoproteínas,
proteínas, péptidos, glicolípidos, lípidos, lipoproteínas, lipopolisacáridos,
oligosacáridos, polisacáridos, entre otros.
 Su empleo fue mencionado en numerosos cultivos con fines comerciales, como
algunas leguminosas y monocotiledóneas, cucurbitas, arroz, algodón, banano,
papa, tomate, tabaco, cacao, citrus y varios otros.
VENTAJAS
 Aumento del nivel de resistencia por la activación de los mecanismos latentes
sin alteración del genoma de la planta.
 - No imponen presión de selección sobre el patógeno, dificultando la quiebra de
la resistencia.
 - Son efectivos contra virus, bacterias, hongos, nematodos e insectos (amplio
espectro).
 - Tienen efecto sistémico, persisten y confieren protección de manera natural.
 - Se emplean preventivamente.
 - Tienen efecto de protección prolongado.
 - Son soluciones estables.
 - Proveen control eficiente y de bajo costo.
 - Menor número de aplicaciones en comparación con los fungicidas
tradicionales.
 - Son seguros desde el punto de vista ambiental.
 - Son biodegradables, no pesticidas.
 - Inocuos para personas, animales y las propias plantas.
 - Conceden protección tanto en condiciones de campo como en invernáculo.
 - Uso en agricultura, floricultura, jardinería y plantas ornamentales.
 - Proporcionan aumento en el rendimiento.
 Proporcionan una resistencia parcial, incompleta.
 - En algunos casos, la inducción de la resistencia requiere un costo fisiológico, al
activarse en condiciones en la cual su expresión no es necesaria así como en
ausencia de patógenos.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
 Moléculas inductoras: mecanismos de acción.
Existen numerosas substancias que actúan como agentes inductores, producidas de forma
sintética y en escala comercial.
Cuadro N°01 .Ejemplos de inductores comerciales que ejercen efectos sobre diferentes patógenos.
Substancias inductoras comerciales Ejemplos de patógenos controlados:
1. Fosfatos de potasio, sodio o magnesio. Blumeria graminis sp. hordei
Sphaeroteca fuliginea Colletotrichum
lagenarium
Puccinia sorghi
Exerohilum turcicum
Leveillula taurica
Bremia lactucae
Peronospora parasitica
2. Fosfitos de potasio o calcio. Pseudoperonospora
Phytophthora
Albugo
Peronospora
Fusarium spp.
Rhizoctonia
Colletotrichum
3. Fosetil aluminio Phytophthora spp
Botrytis spp
Plasmopara spp
4. Ácido salicílico Pantoea
Virus
Alternaria
Septoria
5. Acibenzolar s-metílico Sclerotinia sclerotiorum
Botrytis cinerea
Colletotrichum
Puccinia helianthi
6. Ácido jasmónico Pyricularia grisea
Varios
7. Etileno Varios
8. Ácido β-aminobutírico (ABAB) hongos, nematodos, virus y bacterias
9. Quitosana Alternaria padwickii
Bipolaris oryzae
Pyricularia grisea
Fusarium verticillioides
Sarocladium oryzae
10. Probenazole Pyricularia grisea
Xanthomonas oryzae
11. Extracto de REYSA (Reynoutria
sachalinensis)
Sphaerotheca fuliginea
Leveillula taurica
12. Anión superóxido y peróxido (ERO) Meloidogyne incognita
13. Fragmentos de proteína harpina Cercospora coffeicola
Monilinia fructicola
Xanthomonas axonopodis pv. citri
14. Bioflavonoides, ácido ascórbico, ácido
cítrico, ácido láctico, ácidos grasos y
azúcares.
Varios
15. Silicatos de calcio, magnesio, potasio,
aluminio o hierro.
Cercospora coffeicola
16. Silicio Fusarium oxysporum
17. Provitamina K y derivados hidrosolubles Hongos, bacterias y virus.
 Entre varios ejemplos de usos en agricultura, se menciona al fosfito de potasio
para el control del mildiu de la vid, por su efecto en la reducción de la
incidencia y severidad del hongo Plasmopara vitícola. Además, los fosfitos de
potasio, calcio o magnesio, reducen la intensidad de la enfermedad
“podredumbre del pie” provocada por Phytophthora palmivora en cultivos de
mamón, siendo el método de aplicación más adecuado, la pulverización.
 Por otro lado, se demostró que el acibenzolar s-metílico protege a las
plántulas de café, de la infección por el hongo Cercospora coffeicola por un
periodo de 60 días, y los fragmentos de proteína harpina hasta 30 días.
Además, ambos inducen resistencia contra Monilia fructicola (podredumbre
parda) en frutos de durazno en post-cosecha. Por su parte, el acibenzolar s-
metílico, manifestó su efecto resistente contra los hongos Sclerotinia
sclerotiorum (podredumbre blanda) y Botrytis cinerea (moho gris), al ser
asperjados en plántulas de girasol.
 Por otra parte, las aspersiones preventivas del extracto de REYSA produjo
efectos inductores contra el hongo Levelillula taurica (oidiopsis del tomate) en
cultivos de tomate producidos en invernaderos.
 Dependiendo del inductor y del cultivo, o su estado, la aplicación de los mismos
puede realizarse por medio de pulverizaciones sobre el follaje o efectuando
tratamientos en las semillas.
 El efecto inductor o desencadenante de la resistencia, dependiendo del agente,
puede activarse desde el momento de aplicación y prolongarse hasta 30 días o
más.
 El empleo de los inductores abióticos para la resistencia a enfermedades, está
recomendado en el marco de un manejo integrado de enfermedades, que
involucran los diferentes métodos: genético, biológico, cultural, químico y legal.
Consideraciones finales
 Si bien, actualmente es considerado de gran interés comercial y científico
identificar a los inductores de aplicación exógena es necesario discutir su
potencial de uso, su utilización práctica en la agricultura y su la factibilidad de
empleo en términos de gasto energético y metabólico de la planta, dependiendo
de su genoma. En relación al empleo de los fosfitos, se ha incrementado su
interés por su utilización, debido a su capacidad de moverse desde las hojas
hacia las raíces, a través del floema, proporcionando control para algunas
enfermedades radiculares y potenciando el efecto de ciertos fungicidas, que
aumentan su efectividad.
 En los últimos años, en Argentina se realizaron algunos experimentos en
cultivo de soja para el control de enfermedades de las denominadas
enfermedades de fin de ciclo y en cultivos de citrus para el control de
Alternaria alternata pv. citri.
 El inductor de resistencia con contenido de fósforo más difundido
actualmente es el fosetil aluminio, comercializado como fungicida
propiamente dicho y registrado para el control de los hongos Plasmopara,
Phytophtora, Bremia, etc. El mismo se caracteriza por su completa acción
sistémica, a diferencia de los fungicidas convencionales.
Extractos de Yuca
 Promueven una germinación más rápida de las semillas y un desarrollo más rápido y
profundo de las raíces. Aumento de la resistencia de las plantas al estrés ambiental y a las
condiciones adversas.
Bacterias solubilizadoras de Fósforo y Potasio
 Reducen el uso de fertilizantes químicos, así como a mejorar y recuperar la actividad
microbiológica del suelo.
Bacterias fijadoras de Nitrógeno Ambiental
 Reducen la aplicación de fertilizantes nitrogenados y facilitar su absorción por parte de las
plantas. El uso de las bacterias permite reducir la eutrofización y contaminación por nitratos
de las aguas subterráneas.
Compuestos orgánicos
 Ácidos húmicos y fúlvicos.
 Aminoácidos.
 Extractos de algas.
Cuadro N° 02. Moléculas activadoras o agentes bióticos y abióticos reportados como
inductores de resistencia.
Hongos, bacterias, virus, nematodos, insectos (asperjados, inyectados
o puestos en contacto)
Fosfatos de potasio o de sodio
Fragmentos de pared celular desde bacterias peróxido de hidrogeno y
EDTA
Especies de oxígeno activo (los AOS): ácido per-acético
Fracciones de pared celular desde hongos Cloruro férrico, Aliette (fosetil-Al)
Fragmentos de pared celular de células vegetales Silica, glicina, ácido glutámico, ácido a y b-aminobutirico, ácido
aaminoisobutirico
D-fenilalanina, D-alanina, dodecyl-DL-alanina, dodecyl DL-valina,
DL-triptofano y riboflabina
Fluido intercelular extraído de plantas infectadas Acido m-hidroxibenzoico, ácido p-hidroxibenzoico
Ácido salicilico, metil ester del ácido jasmónico, etileno
Extractos de origen vegetal Ácido isovanilico, ácido vanilico, ácido siringico, ácido protocateiquico
Floroglucinol, ácido galico, ácido 1,3,5 benzeno tricarboxilico, ácido
poliacrilico
Preparaciones de cultivos en crecimiento de: bacterias, levaduras e
insectos
Acido D-galacturonico, ácido D-glucuronico, glicolato, ácido oxálico
Ácido oleico, ácido linoleico, ácido aracidonico, ácido eicosapentaenoico
Fluido de esporas en germinación de hongos Paraquat, acifluorfen, clorato de sodio, óxido nítrico.
Acido 2,6-dicloroisonicotinico
Preparaciones a partir de aparatos bucales y secreciones de insectos
(volicitin)
Benzo(1,2,3)thiadiazolel-7-carbothioic acid s-methyl ester.
Probenazole, Acido 2,2 dicloro-3,3 di-metil ciclopropano carboxilico
Fracciones de glucano, quitin, pectina o quitosan degradados desde la
pared de microorganismos por tratamiento con enzimas
Penantroline y sales de metales complejos como: cobalto, hierro y cobre.
Laminarina, quitosan, quitin, quitin coloidal y glucanos sintéticos
Exudados de rizobacterias promotoras de crecimiento MessengerTM, Detergentes
Origen biótico Origen abiótico
Efecto de inductores de resistencia de las sigatokas
amarilla y negra en plántulas de Dominico-Hartón 112 días
después de la siembra.
 El tratamiento de plantas con inductores de resistencia es
una alternativa que se ha venido implementando frente al
control de enfermedades en otros patosistemas pero de
manera limitada en el cultivo del plátano contra
Mycosphaerella spp. A este mecanismo se le ha denominado
Resistencia Adquirida Sistémica (RSA) y consiste en la
expresión de respuestas por parte de la planta luego de la
infección por un patógeno o de manera similar por el
tratamiento con inductores de resistencia.
 Efecto del Fosfito de Potasio en Combinación con el Fungicida Metalaxyl +
Mancozeb en el Control de Mildeo Velloso (Peronospora destructor Berk)
en Cebolla de Bulbo (Allium cepa L.)
• El patógeno ataca en todos los estados fenológicos del cultivo, los
mayores valores de severidad de la enfermedad, coinciden con elementos
del clima relacionados con bajas temperaturas (6-20 °C), frecuentes
precipitaciones o una humedad relativa mayor del 95%.
• La eficiencia del fosfito de potasio en el control de fitopatógenos de la
clase Oomycetes es atribuida a un efecto directo e indirecto.
Directamente, la incorporación de fosfito en el medio de cultivo tuvo un
efecto fungicida al restringir el crecimiento e inhibir la esporulación de
Pythium
• FOSFITOS
• La aplicación de fosfitos a la base de las plantas en lupino (Lupinus
angustifolius L.) las protegió del ataque de Phytophthora cinnamomi; en
tabaco (Nicotiana tabacum) de P. nicotianae; y en papaya (Carica
papaya) de P. palmivora
• Indirectamente, el fosfito de potasio ha sido considerado como un
inductor de la Resistencia Sistémica Adquirida (SAR), la cual consiste en
un mecanismo natural desarrollado por las plantas para defenderse del
ataque de microorganismos fitopatógenos y de insectos plaga.
• En la planta el fosfito de potasio es disociado en las formas de ácido
fosforoso (H3PO3) y K; el ácido fosforoso al ser reconocido por la planta
como un metabolito del patógeno, activa los mecanismos de defensa
estimulando la producción de fitoalexinas, las cuales son reconocidas por
sus propiedades biocidas contra diferentes grupos de agentes causales
de enfermedades de la clase Oomycetes, Hyphomycetes (Botrytis
cinerea) y Aganomycetes (Rhizoctonia solani)
Severidad de la enfermedad de Mildeo Velloso (Peronospora destructor Berk)
Estos resultados indican que el fosfito de potasio es una alternativa promisoria
que bien podría ser considerada en el manejo integrado de P. destructor en el
cultivo de cebolla. Bajo las condiciones ambientales en las que se realizó la
investigación, con dos aplicaciones consecutivas de fosfito de potasio alternadas
con una de fungicida se redujo en 70% la frecuencia de aplicaciones del fungicida
Metalaxyl + Mancozeb. Esta alternativa de manejo está de acuerdo con Gisi y
Sierotz, quienes proponen la aplicación alternada de fosfito con fungicidas, con el
fin de prevenir o mermar la aparición de resistencia de los hongos a los fungicidas.
Igualmente, se eliminaría o se reduciría la residualidad de los fungicidas en los
bulbos de cebolla y se contribuiría a la protección del medio ambiente.
CONCLUSION
 Si bien, actualmente es considerado de gran interés comercial y científico
identificar a los inductores es necesario discutir su potencial de uso, su utilización
práctica en la agricultura y su la factibilidad de empleo en términos de gasto
energético y metabólico de la planta, dependiendo de su genoma.
 En relación al empleo de los fosfitos, se ha incrementado su interés por su
utilización, debido a su capacidad de moverse desde las hojas hacia las raíces, a
través del floema, proporcionando control para algunas enfermedades
radiculares y potenciando el efecto de ciertos fungicidas, que aumentan su
efectividad.
 El inductor de resistencia con contenido de fósforo más difundido actualmente
es el fosetil aluminio, comercializado como fungicida propiamente dicho y
registrado para el control de los hongos Plasmopara, Phytophtora, Bremia, etc..El
mismo se caracteriza por su completa acción sistémica, a diferencia de los
fungicidas convencionales.
GRACIAS ….¡¡¡¡¡¡¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium Yuri Calle
 
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas  dr arandaModulo 2 bacteria fiopatogenas  dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr arandaSINAVEF_LAB
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...FAO
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Felipe (Entomólogo)
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOANTONIO VARGAS LINARES
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)Leandro G
 
Taxonomía de Bacterias Fitopatógenas.pptx
Taxonomía de Bacterias Fitopatógenas.pptxTaxonomía de Bacterias Fitopatógenas.pptx
Taxonomía de Bacterias Fitopatógenas.pptxTouSusukiMay
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaDanielGuevaraMendoza1
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaCesar Lascarro
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesJaime Mir Val
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDavid Freitez
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arrozIrta
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosLuz Neria
 

La actualidad más candente (20)

Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas  dr arandaModulo 2 bacteria fiopatogenas  dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Taxonomía de Bacterias Fitopatógenas.pptx
Taxonomía de Bacterias Fitopatógenas.pptxTaxonomía de Bacterias Fitopatógenas.pptx
Taxonomía de Bacterias Fitopatógenas.pptx
 
Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
Presentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectosPresentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectos
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongos
 
Oídio en tomate
Oídio en tomateOídio en tomate
Oídio en tomate
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 

Similar a Uso de inductores de resistencia en el control de enfermedades de plantas

Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013Camacho & Meuer
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaFCA UNER
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaFCA UNER
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De PlagasJgomezagronomy
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)entomologiacurla
 
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina OrtaProductos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina OrtaInveracero Sac
 
Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónjgfleon
 
Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónjgfleon
 
Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónjgfleon
 
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...Ramón Copa
 
Hongos Microriticos y Hongos Endfitos de la Raíz.
Hongos Microriticos y Hongos Endfitos de la Raíz.Hongos Microriticos y Hongos Endfitos de la Raíz.
Hongos Microriticos y Hongos Endfitos de la Raíz.Marcelo Santiago Hernández
 
Fitosanitarios
FitosanitariosFitosanitarios
FitosanitariosSOFICRIS
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoVanee Nuñez
 
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....CinthiaSamanda
 

Similar a Uso de inductores de resistencia en el control de enfermedades de plantas (20)

Plantas 12
Plantas 12Plantas 12
Plantas 12
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
 
MANEJO ENFERMEDADES .docx
MANEJO ENFERMEDADES .docxMANEJO ENFERMEDADES .docx
MANEJO ENFERMEDADES .docx
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina OrtaProductos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
 
Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentón
 
Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentón
 
Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentón
 
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
 
Hongos Microriticos y Hongos Endfitos de la Raíz.
Hongos Microriticos y Hongos Endfitos de la Raíz.Hongos Microriticos y Hongos Endfitos de la Raíz.
Hongos Microriticos y Hongos Endfitos de la Raíz.
 
Parasito
ParasitoParasito
Parasito
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
 
Fitosanitarios
FitosanitariosFitosanitarios
Fitosanitarios
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
Luis manuel
Luis manuelLuis manuel
Luis manuel
 
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
 
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
 

Más de shamikito moron rojas

Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palmaClase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palmashamikito moron rojas
 
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palmaClase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palmashamikito moron rojas
 
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palmaClase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palmashamikito moron rojas
 
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacaoshamikito moron rojas
 
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacaoshamikito moron rojas
 
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacaoshamikito moron rojas
 
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacaoshamikito moron rojas
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMAshamikito moron rojas
 

Más de shamikito moron rojas (20)

Tema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmitoTema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmito
 
Tema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palmaTema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palma
 
Tema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palmaTema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palma
 
Tema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palmaTema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palma
 
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palmaClase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
 
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palmaClase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
 
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palmaClase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
 
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palmaClase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
 
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palmaClase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
 
Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma
 
Genética del cacao
Genética del cacaoGenética del cacao
Genética del cacao
 
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
 
7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao
 
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
 
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
 
4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad
 
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
 
2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao
 
1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
 

Último

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Uso de inductores de resistencia en el control de enfermedades de plantas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FITOPATOLOGIA TROPICAL TEMA: USO DE INDUCTORES DE RESISTENCIA EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES” INTEGRANTES : CÓRDOVA RAMÍREZ, Alex Félix DEL CASTILLO MEZA, Antonino LEÓN ARIZA, Yazmín PANAIFO LUCIANO, Angel PARIONA MALPARTIDA, Nasharie ROLIN ROJAS, Renzo
  • 2. INTRODUCCION  Los inductores de Resistencia son sustancias naturales que, aplicadas a las plantas de forma preventiva nos ayudan a reducir la incidencia de plagas y enfermedades. Para cuantificar su efecto se realizan mediciones de fitoalexinas y actividad enzimática relacionadas en cada cultivo y fase.  Estos conocimientos sobre los mecanismos de defensa de los vegetales fueron adquiriendo mayor importancia por la incorporación de nuevos conceptos de manejo de cultivos, en búsqueda de una agricultura más sustentable, tornándose indispensable investigar métodos opcionales de control de fitopatógenos, que sean al mismo tiempo eficientes y menos agresivos a la salud humana y a la agroecología.
  • 3. Objetivos: - Conocer la importancia de los inductores de resistencia y la diversidad de ellos conociendo su eficacia ante las diversas enfermedades - Conocer los mecanismos de acción de los inductores bióticos y abióticos.
  • 4. Inductores de Resistencia contra enfermedades.  Estas substancias actúan sobre el vegetal impidiendo o retrasando la entrada del patógeno, y limitando consecuentemente su actividad en el tejido u órgano infectado. No tienen efecto directo o actividad específica sobre los fitopatógenos.  Dependiendo del tipo de agente inductor, existen dos tipos de inducción de resistencia. Una considera que la resistencia puede ser activada por la presencia, sobre el tejido vegetal, de organismos como hongos, virus, bacterias, nematodos e incluso de insectos herbívoros, conocida ésta como inducción biótica. Por otro lado, imitando la presencia de un patógeno o insecto, la resistencia también puede ser generada por la presencia de moléculas sintéticas depositadas sobre los órganos vegetales, denominada inducción abiótica.
  • 5.  Resistencia Sistémica Adquirida (RSA). Las vías de señalización de respuestas provocadas por un agente biótico pueden ser dependiente tanto del ácido salicílico, en asociación con la acumulación de las proteínas relacionadas con la patogénesis (PRP), como del jasmonato (ácido jasmónico) y del etileno, no estando asociado, en este caso, con la acumulación de las PRP.  Resistencia Sistémica Inducida (RSI) . En cambio, la cascada de señales generada por un inductor abiótico sólo sigue la vía del ácido jasmónico y etileno,
  • 6.  El interés en las moléculas estimuladoras de los mecanismos naturales de defensa de la planta, de aplicación exógena, surgió por su contribución al control de patógenos y plagas, ya que presentan el potencial de disminuir y/o evitar el riesgo de emergencia de poblaciones de patógenos o plagas resistentes a productos químicos, contrarrestar parcialmente los daños químicos ocasionados a la planta por los pesticidas y finalmente originar aumento del rendimiento de las cosechas.
  • 7.  Por esto, los inductores abióticos, también denominados inductores químicos, actualmente constituyen una nueva clase de pesticidas, llamados “fungicidas de cuarta generación” por su efecto completamente diferente de los fungicidas conocidos hasta el momento. Esta diferencia se basa principalmente en el mecanismo de acción de los inductores, ya mencionado, basado en conocimientos sobre RI.
  • 8.  Aunque en su mayoría son compuestos naturales, de origen biológico, los inductores son substancias sintetizadas en laboratorio, que se aplican externamente sobre las plantas, inyectadas o asperjadas, siendo una de las formas más comunes de utilización, la aspersión. Su uso fue reportado en numerosas investigaciones, tanto en laboratorio, invernáculo y/o a campo.  Entre ellos se encuentran: ácidos grasos, RNA levaduras, glicoproteínas, proteínas, péptidos, glicolípidos, lípidos, lipoproteínas, lipopolisacáridos, oligosacáridos, polisacáridos, entre otros.  Su empleo fue mencionado en numerosos cultivos con fines comerciales, como algunas leguminosas y monocotiledóneas, cucurbitas, arroz, algodón, banano, papa, tomate, tabaco, cacao, citrus y varios otros.
  • 9. VENTAJAS  Aumento del nivel de resistencia por la activación de los mecanismos latentes sin alteración del genoma de la planta.  - No imponen presión de selección sobre el patógeno, dificultando la quiebra de la resistencia.  - Son efectivos contra virus, bacterias, hongos, nematodos e insectos (amplio espectro).  - Tienen efecto sistémico, persisten y confieren protección de manera natural.  - Se emplean preventivamente.  - Tienen efecto de protección prolongado.  - Son soluciones estables.  - Proveen control eficiente y de bajo costo.  - Menor número de aplicaciones en comparación con los fungicidas tradicionales.
  • 10.  - Son seguros desde el punto de vista ambiental.  - Son biodegradables, no pesticidas.  - Inocuos para personas, animales y las propias plantas.  - Conceden protección tanto en condiciones de campo como en invernáculo.  - Uso en agricultura, floricultura, jardinería y plantas ornamentales.  - Proporcionan aumento en el rendimiento.  Proporcionan una resistencia parcial, incompleta.  - En algunos casos, la inducción de la resistencia requiere un costo fisiológico, al activarse en condiciones en la cual su expresión no es necesaria así como en ausencia de patógenos. VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 11.  Moléculas inductoras: mecanismos de acción. Existen numerosas substancias que actúan como agentes inductores, producidas de forma sintética y en escala comercial. Cuadro N°01 .Ejemplos de inductores comerciales que ejercen efectos sobre diferentes patógenos. Substancias inductoras comerciales Ejemplos de patógenos controlados: 1. Fosfatos de potasio, sodio o magnesio. Blumeria graminis sp. hordei Sphaeroteca fuliginea Colletotrichum lagenarium Puccinia sorghi Exerohilum turcicum Leveillula taurica Bremia lactucae Peronospora parasitica 2. Fosfitos de potasio o calcio. Pseudoperonospora Phytophthora Albugo Peronospora Fusarium spp. Rhizoctonia Colletotrichum 3. Fosetil aluminio Phytophthora spp Botrytis spp Plasmopara spp 4. Ácido salicílico Pantoea Virus Alternaria Septoria
  • 12. 5. Acibenzolar s-metílico Sclerotinia sclerotiorum Botrytis cinerea Colletotrichum Puccinia helianthi 6. Ácido jasmónico Pyricularia grisea Varios 7. Etileno Varios 8. Ácido β-aminobutírico (ABAB) hongos, nematodos, virus y bacterias 9. Quitosana Alternaria padwickii Bipolaris oryzae Pyricularia grisea Fusarium verticillioides Sarocladium oryzae 10. Probenazole Pyricularia grisea Xanthomonas oryzae 11. Extracto de REYSA (Reynoutria sachalinensis) Sphaerotheca fuliginea Leveillula taurica 12. Anión superóxido y peróxido (ERO) Meloidogyne incognita 13. Fragmentos de proteína harpina Cercospora coffeicola Monilinia fructicola Xanthomonas axonopodis pv. citri 14. Bioflavonoides, ácido ascórbico, ácido cítrico, ácido láctico, ácidos grasos y azúcares. Varios 15. Silicatos de calcio, magnesio, potasio, aluminio o hierro. Cercospora coffeicola 16. Silicio Fusarium oxysporum 17. Provitamina K y derivados hidrosolubles Hongos, bacterias y virus.
  • 13.  Entre varios ejemplos de usos en agricultura, se menciona al fosfito de potasio para el control del mildiu de la vid, por su efecto en la reducción de la incidencia y severidad del hongo Plasmopara vitícola. Además, los fosfitos de potasio, calcio o magnesio, reducen la intensidad de la enfermedad “podredumbre del pie” provocada por Phytophthora palmivora en cultivos de mamón, siendo el método de aplicación más adecuado, la pulverización.  Por otro lado, se demostró que el acibenzolar s-metílico protege a las plántulas de café, de la infección por el hongo Cercospora coffeicola por un periodo de 60 días, y los fragmentos de proteína harpina hasta 30 días. Además, ambos inducen resistencia contra Monilia fructicola (podredumbre parda) en frutos de durazno en post-cosecha. Por su parte, el acibenzolar s- metílico, manifestó su efecto resistente contra los hongos Sclerotinia sclerotiorum (podredumbre blanda) y Botrytis cinerea (moho gris), al ser asperjados en plántulas de girasol.
  • 14.  Por otra parte, las aspersiones preventivas del extracto de REYSA produjo efectos inductores contra el hongo Levelillula taurica (oidiopsis del tomate) en cultivos de tomate producidos en invernaderos.  Dependiendo del inductor y del cultivo, o su estado, la aplicación de los mismos puede realizarse por medio de pulverizaciones sobre el follaje o efectuando tratamientos en las semillas.  El efecto inductor o desencadenante de la resistencia, dependiendo del agente, puede activarse desde el momento de aplicación y prolongarse hasta 30 días o más.  El empleo de los inductores abióticos para la resistencia a enfermedades, está recomendado en el marco de un manejo integrado de enfermedades, que involucran los diferentes métodos: genético, biológico, cultural, químico y legal.
  • 15. Consideraciones finales  Si bien, actualmente es considerado de gran interés comercial y científico identificar a los inductores de aplicación exógena es necesario discutir su potencial de uso, su utilización práctica en la agricultura y su la factibilidad de empleo en términos de gasto energético y metabólico de la planta, dependiendo de su genoma. En relación al empleo de los fosfitos, se ha incrementado su interés por su utilización, debido a su capacidad de moverse desde las hojas hacia las raíces, a través del floema, proporcionando control para algunas enfermedades radiculares y potenciando el efecto de ciertos fungicidas, que aumentan su efectividad.
  • 16.  En los últimos años, en Argentina se realizaron algunos experimentos en cultivo de soja para el control de enfermedades de las denominadas enfermedades de fin de ciclo y en cultivos de citrus para el control de Alternaria alternata pv. citri.  El inductor de resistencia con contenido de fósforo más difundido actualmente es el fosetil aluminio, comercializado como fungicida propiamente dicho y registrado para el control de los hongos Plasmopara, Phytophtora, Bremia, etc. El mismo se caracteriza por su completa acción sistémica, a diferencia de los fungicidas convencionales.
  • 17. Extractos de Yuca  Promueven una germinación más rápida de las semillas y un desarrollo más rápido y profundo de las raíces. Aumento de la resistencia de las plantas al estrés ambiental y a las condiciones adversas. Bacterias solubilizadoras de Fósforo y Potasio  Reducen el uso de fertilizantes químicos, así como a mejorar y recuperar la actividad microbiológica del suelo. Bacterias fijadoras de Nitrógeno Ambiental  Reducen la aplicación de fertilizantes nitrogenados y facilitar su absorción por parte de las plantas. El uso de las bacterias permite reducir la eutrofización y contaminación por nitratos de las aguas subterráneas. Compuestos orgánicos  Ácidos húmicos y fúlvicos.  Aminoácidos.  Extractos de algas.
  • 18. Cuadro N° 02. Moléculas activadoras o agentes bióticos y abióticos reportados como inductores de resistencia. Hongos, bacterias, virus, nematodos, insectos (asperjados, inyectados o puestos en contacto) Fosfatos de potasio o de sodio Fragmentos de pared celular desde bacterias peróxido de hidrogeno y EDTA Especies de oxígeno activo (los AOS): ácido per-acético Fracciones de pared celular desde hongos Cloruro férrico, Aliette (fosetil-Al) Fragmentos de pared celular de células vegetales Silica, glicina, ácido glutámico, ácido a y b-aminobutirico, ácido aaminoisobutirico D-fenilalanina, D-alanina, dodecyl-DL-alanina, dodecyl DL-valina, DL-triptofano y riboflabina Fluido intercelular extraído de plantas infectadas Acido m-hidroxibenzoico, ácido p-hidroxibenzoico Ácido salicilico, metil ester del ácido jasmónico, etileno Extractos de origen vegetal Ácido isovanilico, ácido vanilico, ácido siringico, ácido protocateiquico Floroglucinol, ácido galico, ácido 1,3,5 benzeno tricarboxilico, ácido poliacrilico Preparaciones de cultivos en crecimiento de: bacterias, levaduras e insectos Acido D-galacturonico, ácido D-glucuronico, glicolato, ácido oxálico Ácido oleico, ácido linoleico, ácido aracidonico, ácido eicosapentaenoico Fluido de esporas en germinación de hongos Paraquat, acifluorfen, clorato de sodio, óxido nítrico. Acido 2,6-dicloroisonicotinico Preparaciones a partir de aparatos bucales y secreciones de insectos (volicitin) Benzo(1,2,3)thiadiazolel-7-carbothioic acid s-methyl ester. Probenazole, Acido 2,2 dicloro-3,3 di-metil ciclopropano carboxilico Fracciones de glucano, quitin, pectina o quitosan degradados desde la pared de microorganismos por tratamiento con enzimas Penantroline y sales de metales complejos como: cobalto, hierro y cobre. Laminarina, quitosan, quitin, quitin coloidal y glucanos sintéticos Exudados de rizobacterias promotoras de crecimiento MessengerTM, Detergentes Origen biótico Origen abiótico
  • 19. Efecto de inductores de resistencia de las sigatokas amarilla y negra en plántulas de Dominico-Hartón 112 días después de la siembra.  El tratamiento de plantas con inductores de resistencia es una alternativa que se ha venido implementando frente al control de enfermedades en otros patosistemas pero de manera limitada en el cultivo del plátano contra Mycosphaerella spp. A este mecanismo se le ha denominado Resistencia Adquirida Sistémica (RSA) y consiste en la expresión de respuestas por parte de la planta luego de la infección por un patógeno o de manera similar por el tratamiento con inductores de resistencia.
  • 20.  Efecto del Fosfito de Potasio en Combinación con el Fungicida Metalaxyl + Mancozeb en el Control de Mildeo Velloso (Peronospora destructor Berk) en Cebolla de Bulbo (Allium cepa L.) • El patógeno ataca en todos los estados fenológicos del cultivo, los mayores valores de severidad de la enfermedad, coinciden con elementos del clima relacionados con bajas temperaturas (6-20 °C), frecuentes precipitaciones o una humedad relativa mayor del 95%. • La eficiencia del fosfito de potasio en el control de fitopatógenos de la clase Oomycetes es atribuida a un efecto directo e indirecto. Directamente, la incorporación de fosfito en el medio de cultivo tuvo un efecto fungicida al restringir el crecimiento e inhibir la esporulación de Pythium
  • 21. • FOSFITOS • La aplicación de fosfitos a la base de las plantas en lupino (Lupinus angustifolius L.) las protegió del ataque de Phytophthora cinnamomi; en tabaco (Nicotiana tabacum) de P. nicotianae; y en papaya (Carica papaya) de P. palmivora • Indirectamente, el fosfito de potasio ha sido considerado como un inductor de la Resistencia Sistémica Adquirida (SAR), la cual consiste en un mecanismo natural desarrollado por las plantas para defenderse del ataque de microorganismos fitopatógenos y de insectos plaga. • En la planta el fosfito de potasio es disociado en las formas de ácido fosforoso (H3PO3) y K; el ácido fosforoso al ser reconocido por la planta como un metabolito del patógeno, activa los mecanismos de defensa estimulando la producción de fitoalexinas, las cuales son reconocidas por sus propiedades biocidas contra diferentes grupos de agentes causales de enfermedades de la clase Oomycetes, Hyphomycetes (Botrytis cinerea) y Aganomycetes (Rhizoctonia solani)
  • 22. Severidad de la enfermedad de Mildeo Velloso (Peronospora destructor Berk) Estos resultados indican que el fosfito de potasio es una alternativa promisoria que bien podría ser considerada en el manejo integrado de P. destructor en el cultivo de cebolla. Bajo las condiciones ambientales en las que se realizó la investigación, con dos aplicaciones consecutivas de fosfito de potasio alternadas con una de fungicida se redujo en 70% la frecuencia de aplicaciones del fungicida Metalaxyl + Mancozeb. Esta alternativa de manejo está de acuerdo con Gisi y Sierotz, quienes proponen la aplicación alternada de fosfito con fungicidas, con el fin de prevenir o mermar la aparición de resistencia de los hongos a los fungicidas. Igualmente, se eliminaría o se reduciría la residualidad de los fungicidas en los bulbos de cebolla y se contribuiría a la protección del medio ambiente.
  • 23. CONCLUSION  Si bien, actualmente es considerado de gran interés comercial y científico identificar a los inductores es necesario discutir su potencial de uso, su utilización práctica en la agricultura y su la factibilidad de empleo en términos de gasto energético y metabólico de la planta, dependiendo de su genoma.  En relación al empleo de los fosfitos, se ha incrementado su interés por su utilización, debido a su capacidad de moverse desde las hojas hacia las raíces, a través del floema, proporcionando control para algunas enfermedades radiculares y potenciando el efecto de ciertos fungicidas, que aumentan su efectividad.  El inductor de resistencia con contenido de fósforo más difundido actualmente es el fosetil aluminio, comercializado como fungicida propiamente dicho y registrado para el control de los hongos Plasmopara, Phytophtora, Bremia, etc..El mismo se caracteriza por su completa acción sistémica, a diferencia de los fungicidas convencionales.