Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012

Descargar para leer sin conexión

Diagnóstico realizado por los miembros del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación CONEICC, 5 de octubre de 2012, Universidad La Salle Laguna

Diagnóstico realizado por los miembros del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación CONEICC, 5 de octubre de 2012, Universidad La Salle Laguna

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012 (20)

Anuncio

Más de Jorge Alberto Hidalgo Toledo (20)

Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012

  1. 1. Diagnóstico sobre La profesionalización de la comunicación LXXIV Asamblea General Ordinaria del CONEICC Universidad La Salle Laguna 5 de Octubre de 2012
  2. 2. Antecedentes En la LXXIV Asamblea General Ordinaria del CONEICC se realizó un diagnóstico sobre la profesionalización de la Comunicación con todos los participantes utilizando la Metodología de World Café. La sesión fue dirigida por la Dra. Silvia Panszi (UDEM) en colaboración con El Dr. Manuel Yarto (UR), el Mtro. Juan Antonio Garza (UANL), el Lic. Carlos Rangel (CEU) y el Mtro. Daniel Huerga (UIA/León). El producto esperado fue obtener propuestas y compromisos para mejorar la profesionalización de la Comunicación desde la Academia a través de la inteligencia colectiva de la Asamblea y que el resultado se vea reflejado en el trabajo en nuestras Universidades.
  3. 3. Las preguntas seleccionadas fueron las siguientes: 1. ¿Qué relación encuentras en la información proporcionada por los organismos profesionales de la comunicación el día de ayer con la naturaleza y los objetivos del CONEICC? 2. ¿Qué imaginario del comunicólogo crees que existe y que debería hacerse desde la academia para mejorarlo? 3. ¿De qué manera nuestra profesión como comunicadores puede colaborar a resolver los grandes problemas de nuestro país y qué propones? 4. ¿Qué nos falta a los formadores de Comunicólogos y qué propones? A continuación se presenta un resumen de los resultados de las conversaciones significativas sobre cada una de las preguntas. World Café Diagnóstico de la Profesionalización de la Comunicación 3 CONEICC
  4. 4. 1. ¿Qué relación encuentras en la información proporcionada por los organismos profesionales de la comunicación el día de ayer con la naturaleza y los objetivos del CONEICC? • En algunas universidades hay vinculación con sectores empresariales y las organizaciones, en otras no existe. Lo que falta es la propuesta de la Academia para estas instituciones. Se piden alumnos instrumentales, no hay intención de generación de proyectos, son utilitarios. Hay que generar una agenda codificada de los intereses de la academia para las organizaciones y las empresas • Existe diversidad en el país, no en todas las entidades los medios de comunicación son el campo laboral fuerte de los egresados de comunicación. En torno a esto no hay una homologación en planes de estudio. • Existe poca investigación, debido a que se abren opciones distintas de formas de egreso. • Las organizaciones que participaron exponiendo son criticas pero no hay acercamiento con la sociedad, son muy instrumentales, informativas, no de acción entre objetivos de las mismas y la academia • No se están preparando cuadros de maestros para sustituir a los actuales, no hay esa cercanía con los maestros, no hay admiración y apego con ellos para seguir sus pasos. Existe una cierta arrogancia en la academia, solo los académicos “saben” los demás no. • Muchos maestros no participan de academia, no se involucran, terminan clase y se van. • Falta el conocimiento del CONEICC entre alumnos y maestros, conocen solo el Encuentro Nacional. World Café Diagnóstico de la Profesionalización de la Comunicación 4 CONEICC
  5. 5. 2. ¿Qué imaginario del comunicólogo crees que existe y que debería hacerse desde la academia para mejorarlo? Imaginario: • Profesionalización glamurosa, así la venden algunas escuelas. • Los alumnos quieren ser celebridades, trabajar en medios de comunicación, ser cineastas, ser reconocidos. • No hay oportunidades laborales. • No se tiene que estudiar matemáticas. • Estudiar por poseer un título pero existe falta de vocación. Razón - Reto: • Falta de claridad entre el perfil del comunicador. Hay un imaginario de los alumnos, de los maestros, de los empleadores, de la sociedad y hasta de los organismos que acreditan nuestras carreras ya que piensan que el ser comunicador es una u otra cosa. Academia: • Profesores muy preparados y otros que no. La mayoría se especializan en la teoría o la práctica (¿Dónde está el pinto intermedio). World Café Diagnóstico de la Profesionalización de la Comunicación 5 CONEICC
  6. 6. ¿Qué imaginario del comunicólogo crees que existe y que debería hacerse desde la academia para mejorarlo? (Continuación) • Los planes de estudio muy diversos y multitud de textos que más que aportar desorientan al profesor y al alumno. – Escuelas que ofrecen la carrera en 3 años y otras hasta en 5. – Queremos alumnos multicompetencias pero faltan profesores multicompetencias. • Partiendo de que si es Ciencia o Disciplina fuimos formados por diversas especialidades y hace falta una uniformidad o consenso. Razón - Reto: • Hacer y difundir libros de texto que unifiquen algunos contenidos. Sabemos que los contextos son distintos pero la teoría no. • Falta de claridad entre el perfil del comunicador. Hay un imaginario de los alumnos, de los maestros, de los empleadores, de la sociedad y hasta de los organismos que acreditan nuestras carreras ya que piensan que el ser comunicador es una u otra cosa. World Café Diagnóstico de la Profesionalización de la Comunicación 6 CONEICC
  7. 7. ¿Qué imaginario del comunicólogo crees que existe y que debería hacerse desde la academia para mejorarlo? (Continuación) • Ayudarlos a formar estrategias. • Nos falta una formación estratégica. La investigación es importante por esto. Falta darle la visión investigadora a la comunicación. • Enseñarlos a hacer preguntas relevantes. • Muchas veces las respuestas surgen desde otros campos. Las soluciones no están saliendo desde la comunicación. A los estudiantes les cuesta trabajo problematizar. Hay que generarles o fomentarles esa competencia. • Necesario modificar los planes de estudios. Que se vincule al estudiante con los problemas de la sociedad. • Tienden a ser los estudiantes un poco frívolos. Hay acercarlos a la investigación. Y así ir a la intervención. World Café Diagnóstico de la Profesionalización de la Comunicación 7 CONEICC
  8. 8. 3. ¿De qué manera nuestra profesión como comunicadores puede colaborar a resolver los grandes problemas de nuestro país y qué propones? • No estamos identificando los problemas comunicacionales. Intolerancia, el modelo de com. etcétera. Otras disciplinas están planteando los problemas y las soluciones. Estamos paralizados. Estamos fuerade la jugada. Hay que ser más proactivos.. • Desarrollar en ellos el sentido de análisis y crítica de los fenómenos sociales. • Que sepan comunicar para la paz. La comunicación mediática tiende al conflicto. • Los comunicadores están perdiendo credibilidad. • Falta sentido de gremios • Analizar desde la comunicación los problemas de la realidad nacional. • La academia intervenir más en la construcción de las políticas públicas. • Construir puentes de comunicación. Estamos extraviados. No hemos sido autocríticos. Somos informadores, no comunicadores. Reproducimos informadores. No formamos comunicadores. Formar comunicadores en la sociedad. World Café Diagnóstico de la Profesionalización de la Comunicación 8 CONEICC
  9. 9. ¿De qué manera nuestra profesión como comunicadores puede colaborar a resolver los grandes problemas de nuestro país y qué propones? (continuación) • No reproducir informadores. La sociedad quiere expresarse. Los profesionales no escuchan, sólo hablan. • Somos los únicos que sabemos escuchar. • Aceptar que somos informadores. Estamos limitados. Aprender a comunicarnos. • Crear condiciones de comunicación y no sólo de información. • Formar alumnos más propositivos. Nos quedamos sólo en la crítica. Más innovadores. • El cambio profesional es muy cambiante. El egresado debe ser más innovador, flexible, adaptable. • La agenda de fuera. Marcar la agenda laboral. • Por el manejo técnico creemos que somos importantes. Debemos reconocer nuestra incapacidad y desmontar la anterior o falsa imagen de informadores. ¿Qué es ser comunicador? Luego organizar las currículas. World Café Diagnóstico de la Profesionalización de la Comunicación 9 CONEICC
  10. 10. 4. ¿Qué nos falta a los formadores de Comunicólogos y qué propones? • Hace falta empatía con los demás actores del proceso, sobre todo con los alumnos. Trabajar más en la especialización y no en la generalización de la carrera, énfasis en contenidos, más que en técnica Falta experiencia profesional de los profesores por un lado y experiencia didáctica por otro, así como una educación continua. Fomentar la producción académica de los profesores, es decir, bajar el lenguaje científico a productos más accesibles para los alumnos. Fomentar la lectura en los profesores. Intercambio académico • Falta crear un pensamiento crítico tanto en los alumnos como en los profesores, aquí la investigación tiene un papel primordial. Fomentar divulgación de nuestro conocimiento, es decir, que impacten en otros ámbitos, no solo en nuestro campo. Impactar mas en la sociedad en dialogo con otras disciplinas • Importantísimo encontrar equilibrio entre la base teórica de la comunicación y las exigencias del mercado. Por lo tanto el profesor deberá estar MUY vinculado con el entorno. • Es necesario estar inmersos en los nuevos contextos y actitudes de los estudiantes. Alumnos del siglo XXI y profesores del siglo XX en aulas del siglo XIX. Formar alumnos con tolerancia a la incertidumbre acorde a los nuevos tiempos. • Involucrar a los actores de mercado a la dinámica académica y dialogar con ellos. La investigación es una herramienta muy importante para lo anterior a manera de diagnostico de las necesidades de las instituciones • World Café Diagnóstico de la Profesionalización de la Comunicación 10 CONEICC
  11. 11. Conclusiones • Las cuatro preguntas que se trabajaron en esta sesión tienen oportunidad de profundizarse más a la luz de la reflexión de la Asamblea e incluso en las Academias de cada Universidad. • Sería pertinente que el CONEICC como Consejo asumiera una postura clara en estas reflexiones independientemente de las posturas de las diferentes instituciones. • Se requiere mayor claridad de la Asamblea con relación a realizar propuestas ante estos cuestionamientos y trabajar por y para el logro de la mejora en la profesionalización de la comunicación. World Café Diagnóstico de la Profesionalización de la Comunicación 11 CONEICC

×