SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS
PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS
Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL CERCO
PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR
GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE INDEPENDENCIA,
PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE
ANCASH - OCTUBRE 2016
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL
AUTOR:
BACH. CESAR JAIME LLANQUE CANTARO
ASESOR:
MGTR. GONZALO MIGUEL LEÓN DE LOS RÍOS
CHIMBOTE – PERÚ
2017
1. Título de la Tesis:
ii
Determinación y Evaluación de las Patologías del concreto en columnas,
vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, Distrito
de Independencia, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash -
Octubre 2016
2. Hoja de firma del jurado y asesor
3
Dr. Rigoberto Cerna Chávez
Presidente
Mgtr. Johanna Del Carmen Sotelo Urbano
Secretario
Ing. Luis Enrique Meléndez Calvo
Miembro
4
3. Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria
Agradecimiento
Agradecer en primer lugar a nuestro Señor Dios, por darnos a todos la
oportunidad y la capacidad de realizar y cumplir nuestras metas.
Muy agradecido y especial consideración al Ing. Gonzalo Miguel León De Los
Ríos, por el apoyo y compartir la experiencia adquirida con esa actitud positiva y
motivadora.
A la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote y Docentes que lo
conforman por la formación profesional y por brindarnos con mucho empeño las
enseñanzas en cada etapa de aprendizaje.
5
Dedicatoria
Especialmente a mi esposa Vilma y mi
hijo Adrick, por darme alegría, sentido a
mi vida y razón de seguir esforzándome;
dedicar también con mucho cariño a mi
familia: Papá Lauro, mamá Viviana y
mis hermanos Oliver, Walter y Maribel.
6
4. Resumen y abstract
Resumen
La presente investigación tuvo como problema ¿En qué medida la determinación
y evaluación de las patologías del concreto en columnas, vigas y muros de
albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia,
provincia de Huaraz, departamento de Ancash, nos permitirá conocer el nivel de
severidad en que se encuentra la infraestructura?. Y tuvo como objetivo general
Determinar y evaluar las patologías del concreto en columnas, vigas y muros de
albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia,
provincia de Huaraz, departamento de Ancash – Octubre 2016. a partir de la
determinación y evaluación de las patologías del mismo. La metodología de
acuerdo al propósito y a la naturaleza de la investigación fue de tipo descriptivo,
nivel cualitativo, diseño no experimental y corte transversal. La población
muestral estuvo conformada por toda la infraestructura del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de
Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. Para la
recolección, análisis y procesamiento de datos se utilizó la ficha de inspección
elaborada para este fin. Los resultados revelaron que la patologías afectan el
7.44% de toda la estructura siendo la patología más incidente el
Descascaramiento con 5.38% en toda la estructura. Luego de realizar el análisis
de los resultados se llegó a concluir que el nivel de severidad, en promedio es
Leve.
Palabras clave: Patología, Tipos de patologías, Cerco Perimétrico
vii
Abstract
The present investigation had as problem To what extent the determination and
evaluation of the pathologies of the concrete in columns, beams and walls of
confined masonry of the surround perimeter of the Institute of Higher Education
Technological Public Eleazar Guzmán Barrón, district of Independencia,
province of Huaraz, Department of Ancash, will allow us to know the level of
severity in which the infrastructure is located ?. The objective of this study was
to determine and evaluate concrete pathologies in columns, beams and masonry
walls in the perimeter fence of the Eleazar Guzmán Barrón Public Institute of
Higher Education, Independencia district, province of Huaraz, department of
Ancash - October 2016. From the determination and evaluation of the
pathologies of the same. The methodology according to the purpose and nature
of the research was descriptive, qualitative level, non-experimental design and
cross-section. The sample population consisted of all the infrastructure of the
Institute of Higher Education Technological Public Eleazar Guzmán Barron,
district of Independencia, province of Huaraz, department of Ancash. For data
collection, analysis and processing, the inspection sheet prepared for this
purpose was used. The results revealed that the pathologies affect 7.44% of the
entire structure, with the most incident pathology being Shelling with 5.38% in
the entire structure. After performing the analysis of the results it was concluded
that the level of severity, on average, is Light.
Key words: Pathology, Types of pathologies, Perimeter Enclosure
8
5. Contenido
Pag
1. Título de la Tesis……………………………………………………………. ii
2. Hoja de firma del jurado y asesor…………………………………………… iv
3. Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria………………………………........... v
4. Resumen y abstract…………………………………………………….……. vi
5. Contenido.…………………………………………………………………… viii
6. Índice de gráficos, tablas y cuadros…………………………………………. x
I. Introducción………………………………………………………………… 18
II. Revisión de literatura………………………………………………………. 20
2.1. Antecedentes……………………………………………………………. 20
2.1.1. Antecedentes Internacionales……………………………………. 20
2.1.2. Antecedentes Nacionales………………………………………… 23
2.2. Bases Teóricas de la Investigación……………………………………… 26
2.2.1. Concreto…………………………………………………………. 26
2.2.2. Tipos de concreto..………………………………………………. 27
2.2.3. Albañilería…………………………………………………….…. 27
2.2.4. Tipos de Albañilería………………………………………….….. 27
2.2.5. Elementos de albañilería confinada ………………………..….… 29
2.2.6. Patología………………………………………………………… 33
2.2.7. Lesiones..………………………………………………………… 34
2.2.8. Tipología del proceso patológico………………………………… 34
2.2.9. Tipos de patologías………………………………………...…….. 35
2.2.10. Parámetros para la evaluación de nivel de severidad…………… 47
III. Metodología………………………………………………………………… 49
3.1. Diseño de la investigación …………………………………………… 49
3.2. Población y muestra …………………………………………………. 49
3.3. Definición y operacionalización de variables ……………..…………. 50
3.4. Técnicas e instrumentos………………………………………………. 50
3.5. Plan de análisis ……………………………………………………….. 51
3.6. Principios éticos ……………………………………………………… 51
3.7. Matriz de Consistencia………………………………………………... 53
9
IV. Resultados ………………………………………………………………..… 55
4.1. Resultados …………………………………………………………..... 55
4.2. Análisis de resultados ……………………………………………........ 172
V. Conclusiones………………………………………………………………… 174
Aspectos complementarios…………………………………………………. 175
Referencias bibliográficas………………………………………………….. 176
Anexos………………………………………………………………………..180
1
0
6. Índice de gráficos, tablas y cuadros
Índice de Gráficos
Gráfico Nº 01:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº01……….……. 57
Gráfico Nº 02:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº01………... 58
Gráfico Nº 03:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº01……….………..... 60
Gráfico Nº 04:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº02……….……. 62
Gráfico Nº 05:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº02………... 63
Gráfico Nº 06:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº02……….………..... 65
Gráfico Nº 07:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº03……….……. 67
Gráfico Nº 08:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº03………... 68
Gráfico Nº 09:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº03……….………..... 70
Gráfico Nº 10:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº04……….……. 72
Gráfico Nº 11:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº04………... 73
Gráfico Nº 12:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº04……….………..... 75
Gráfico Nº 13:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº05……….……. 77
Gráfico Nº 14:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº05………... 78
Gráfico Nº 15:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº05……….………..... 80
1
1
Gráfico Nº 16:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº06……….……. 82
Gráfico Nº 17:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº06………... 83
Gráfico Nº 18:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº06……….………..... 85
Gráfico Nº 19:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº07……….……. 87
Gráfico Nº 20:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº07………... 88
Gráfico Nº 21:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº07……….………..... 87
Gráfico Nº 22:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº08……….……. 92
Gráfico Nº 23:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº08………... 93
Gráfico Nº 24:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº08……….………..... 95
Gráfico Nº 25:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº09……….……. 97
Gráfico Nº 26:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº09………... 98
Gráfico Nº 27:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº09……….………..... 80
Gráfico Nº 28:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº10……….……. 102
Gráfico Nº 29:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº10………... 103
Gráfico Nº 30:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº10……….………..... 105
Gráfico Nº 31:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº11……….……. 107
Gráfico Nº 32:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº11………... 108
Gráfico Nº 33:
xii
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº11……….………..... 110
Gráfico Nº 34:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº12……….……. 112
Gráfico Nº 35:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº12………... 113
Gráfico Nº 36:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº12……….………..... 115
Gráfico Nº 37:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº13……….……. 117
Gráfico Nº 38:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº13………... 118
Gráfico Nº 39:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº13……….………..... 120
Gráfico Nº 40:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº14……….……. 122
Gráfico Nº 41:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº14………... 123
Gráfico Nº 42:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº14……….………..... 125
Gráfico Nº 43:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº15……….……. 127
Gráfico Nº 44:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº15………... 128
Gráfico Nº 45:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº15……….………..... 130
Gráfico Nº 46:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº16……….……. 132
Gráfico Nº 47:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº16………... 133
Gráfico Nº 48:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº16……….………..... 135
Gráfico Nº 49:
13
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº17……….……. 137
Gráfico Nº 50:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº17……….. 138
Gráfico Nº 51:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº17……….………..... 140
Gráfico Nº 52:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº18……….……. 142
Gráfico Nº 53:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº18………... 143
Gráfico Nº 54:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº18……….………..... 145
Gráfico Nº 55:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº19……….……. 147
Gráfico Nº 56:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº19………... 148
Gráfico Nº 57:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº19……….………...... 150
Gráfico Nº 58:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº20……….……. 152
Gráfico Nº 59:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº20………... 153
Gráfico Nº 60:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº20……….………..... 155
Gráfico Nº 61:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº21……….……. 157
Gráfico Nº 62:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº21………... 158
Gráfico Nº 63:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº21……….………..... 160
14
Gráfico Nº 64:
Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº22……….……. 162
Gráfico Nº 65:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº22………... 163
Gráfico Nº 66:
Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº22……….………..... 165
Gráfico Nº 67:
Porcentaje de Afectación y No Afectación - Total Muestras...……………… 167
Gráfico Nº 68:
Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro – Total Muestras…….. 168
Gráfico Nº 69:
Porcentaje de Patologías encontradas en Todas las Muestras..….………...... 170
Gráfico Nº 70:
Porcentaje de Patologías en afectación de vigas, columna y muro
Del Total de las Muestras…….…………………………………….……....... 172
15
Índice de Tablas
Tabla Nº01: Tipos de Patologías…………….…………………….………. 35
Tabla Nº02: Parámetros para la evaluación de severidad………….………. 47
Tabla Nº03: Operacionalización de Variables e Indicadores…….…..……. 50
Tabla Nº04: Matriz de Consistencia……………………………….…..…… 53
Tabla Nº05: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº01…….…..…… 57
Tabla Nº06: Porcentaje de patologías - Muestra Nº01………………………59
Tabla Nº07: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº01….…… 59
Tabla Nº08: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº02……….…… 62
Tabla Nº09: Porcentaje de patologías - Muestra Nº02……………….…… 64
Tabla Nº10: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº02….…… 64
Tabla Nº11: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº03……….…… 67
Tabla Nº12: Porcentaje de patologías - Muestra Nº03……………….…… 69
Tabla Nº13: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº03….…… 69
Tabla Nº14: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº04……….…… 72
Tabla Nº15: Porcentaje de patologías - Muestra Nº04……………….…… 74
Tabla Nº16: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº04….…… 74
Tabla Nº17: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº05……….…… 77
Tabla Nº18: Porcentaje de patologías - Muestra Nº05…………….……… 79
Tabla Nº19: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº05….…… 79
Tabla Nº20: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº06…….……… 82
Tabla Nº21: Porcentaje de patologías - Muestra Nº06…………….……… 84
Tabla Nº22: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº06….…… 84
Tabla Nº23: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº07…….……… 87
Tabla Nº24: Porcentaje de patologías - Muestra Nº07…………….……… 89
Tabla Nº25: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº07….…… 89
Tabla Nº26: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº08…….……… 92
Tabla Nº27: Porcentaje de patologías - Muestra Nº08…………….……… 94
Tabla Nº28: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº08….…… 94
Tabla Nº29: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº09…….……… 97
Tabla Nº30: Porcentaje de patologías - Muestra Nº09…………….……… 99
16
Tabla Nº31: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº09….…… 99
Tabla Nº32: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº10…….……… 102
Tabla Nº33: Porcentaje de patologías - Muestra Nº10…………….……… 104
Tabla Nº34: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº10….…… 104
Tabla Nº35: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº11…….……… 107
Tabla Nº36: Porcentaje de patologías - Muestra Nº11…………….……… 109
Tabla Nº37: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº11….…… 109
Tabla Nº38: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº12…….……… 112
Tabla Nº39: Porcentaje de patologías - Muestra Nº12…………….……… 114
Tabla Nº40: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº12….…… 114
Tabla Nº41: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº13…….……… 117
Tabla Nº42: Porcentaje de patologías - Muestra Nº13…………….……… 119
Tabla Nº43: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº13….…… 119
Tabla Nº44: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº14…….……… 122
Tabla Nº45: Porcentaje de patologías - Muestra Nº14…………………… 124
Tabla Nº46: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº14….…… 124
Tabla Nº47: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº15…….……… 127
Tabla Nº48: Porcentaje de patologías - Muestra Nº15……………………. 129
Tabla Nº49: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº15….…… 129
Tabla Nº50: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº16……………. 132
Tabla Nº51: Porcentaje de patologías - Muestra Nº16……………………. 134
Tabla Nº52: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº16….…… 134
Tabla Nº53: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº17…….……… 137
Tabla Nº54: Porcentaje de patologías - Muestra Nº17……………….…… 139
Tabla Nº55: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº17….…… 139
Tabla Nº56: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº18……….…… 142
Tabla Nº57: Porcentaje de patologías - Muestra Nº18……………….…… 144
Tabla Nº58: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº18….…… 144
Tabla Nº59: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº19……….…… 147
Tabla Nº60: Porcentaje de patologías - Muestra Nº19……………….…… 149
Tabla Nº61: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº19….…… 149
Tabla Nº62: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº20……….…… 152
xvii
Tabla Nº63: Porcentaje de patologías - Muestra Nº20…………………… 154
Tabla Nº64: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº20….…… 154
Tabla Nº65: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº21……….…… 157
Tabla Nº66: Porcentaje de patologías - Muestra Nº21……………….…… 159
Tabla Nº67: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº21….…… 159
Tabla Nº68: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº22……….…… 162
Tabla Nº69: Porcentaje de patologías - Muestra Nº22…………………… 164
Tabla Nº70: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº22….…… 164
Tabla Nº71: Resumen de Inspecciones de todas las Muestras…...…..… 166
Tabla Nº72: Porcentaje de áreas de afectación en Todas las Muestras…… 167
Tabla Nº73: Porcentaje de patologías en Todas las Muestras.. ……….….. 169
18
I. Introducción
El presente tiene la finalidad de determinar y evaluar las patologías del concreto
en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico del
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón,
distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, -
Octubre 2016. Los objetivos específicos planteados fueron los siguientes:
Identificar los tipos de patologías del concreto en columnas, vigas y muros de
albañilería confinada del cerco perimétrico, Analizar las patologías del concreto
en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico y
Obtener el nivel de severidad de las patologías en que se encuentra
infraestructura del cerco perimétrico.
El problema planteado para desarrollar la tesis fue el siguiente ¿En qué medida
la determinación y evaluación de las patologías del concreto en columnas, vigas
y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de
Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, nos permitirá
conocer el nivel de severidad en que se encuentra la infraestructura?.
La infraestructura en estudio está ubicado en la ciudad de Huaraz a una altitud
de 3,052 m.s.n.m., con clima de lluvias fuertes en los meses de Enero hasta
Marzo de cada año. El cerco perimétrico de la Institución fue construida en el
año 2000 aproximadamente, cuenta con 17 años, excepto por los 3 primeros
paños que forman 9 metros tiene una antigüedad de 30 años aproximadamente.
El cerco perimétrico fue construido con vigas y columnas de concreto armado y
se utilizó ladrillos de arcilla para la elevación de muros. El muro esta tarrajeado
y pintado, la construcción estuvo a cargo de un contratista e ingeniero residente.
La presente tesis presenta primeramente Antecedentes, estudios e
investigaciones similares, luego se mostraran las Bases teóricas a fin de conocer
los distintos conceptos de Concreto Tipos de Concreto, Albañilería, Elementos
de albañilería, Patologías, Tipos de patologías. Se tendrá en cuenta los
Parámetros para la evaluación de nivel de severidad. La metodología adoptada
sigue la secuencia siguiente: Muestra, Observación, Análisis, Evaluación y
19
Resultado, siendo nuestra investigación el tipo descriptivo, no experimental y de
corte transversal Octubre 2016.
La recolección de la información fue realizada mediante Ficha de inspección de
las muestras, elaborado con fines de obtener los resultados coherentes y
confiables. La interpretación de los resultados se detalla, de acuerdo al tipo de
patologías que se encontraron en las muestras.
Finalmente la presente tesis proporcionara la información necesaria, que servirán
de apoyo para realizar actividades concernientes al mantenimiento del cerco
perimétrico, y desde luego ayudará a la toma de decisiones y acciones.
20
II. Revisión de literatura
2.1. Antecedentes
2.1.1.Antecedentes Internacionales
a) Método De Evaluación De Patologías En Edificaciones De
Hormigón Armado En Punta Arenas.
(Chávez A, Unquén A. 2011) 1
El presente trabajo de titulación tiene como objetivo la confección de
una metodología de evaluación de patologías para edificaciones de
estructuras de Hormigón Armado en la ciudad de Punta Arenas.
Por otro lado en los resultados, se averiguaron las reparaciones y
protecciones necesarias para las lesiones investigadas para
edificaciones de Hormigón Armado. De los síntomas estudiados en
el edificio, se detectó evolución en dos de ellos: la humedad presente
en el muro oriente del piso 11, y la corrosión y desprendimiento de
hormigón en el muro exterior del piso 6. Como se puede apreciar en
el registro fotográfico, durante las primeras visitas la humedad antes
mencionada mostraba manchas despreciables que con el paso del
tiempo, ya en las últimas visitas, acusaban manchas de mayor
tamaño y levantamiento del revestimiento. En el caso de la corrosión
del sexto piso, cuando comenzaron las inspecciones, éste ya se
encontraba en un estado avanzado de desprendimiento y corrosión,
la que aumentó a medida que transcurría el tiempo. Registrándose un
aumento en el área de revestimiento desprendido. La corrosión de la
armadura no presentó cambios en la inspección visual, pero se
recomienda la realización de los ensayos pertinentes descritos en el
Anexo B de la presente tesis, para determinar la velocidad de
corrosión.
Tras la elaboración del presente trabajo de titulación, podemos
argumentar que de los objetivos propuestos se concluye lo siguiente:
La investigación efectuada para llevar a cabo la realización de los
primeros objetivos de la tesis fue cumplida a cabalidad. Todo el
material informativo indagado con relación a las patologías
21
existentes para las edificaciones de Hormigón Armado y en especial
las fallas y/o lesiones comunes en la ciudad de Punta Arenas,
cumplieron con el propósito de establecer los conocimientos básicos
y fundamentales de la problemática a tratar para la confección de una
metodología de evaluación.
Tras esta investigación, se dejó en claro que el Hormigón Armado
puede sufrir diversas clases de lesiones y/o fallas, las que provendrán
del actuar del medio ambiente o el de las personas involucradas en el
proceso de diseño, confección y mantención de este material.
b) Identificación y Evaluación de las lesiones constructivas en los
muros exteriores de los edificios del campus Lircay de la
Universidad de Talca en la Ciudad de Talca, construidos entre el
año 2000 y 2010.
(Caroca G, 2010)2
El objetivo de este estudio consistió en realizar un diagnóstico
evaluativo sobre los muros exteriores de los edificios del campus
Lircay de la Universidad de Talca en la ciudad de Talca que se
construyeron desde el año 2000 hasta el año 2010.
Se identificaron y se evaluaron las zonas afectadas por distintos tipos
de lesiones, con el fin de caracterizar las patologías que estaban
presentes en los muros de los edificios del campus al momento de
levantamiento de datos y se realizó un diagnosticando sobre su
probable causa u origen.
Los resultados en este estudio se realizaron un levantamiento de
información en terreno, en donde se caracterizó y se evaluó cada
lesión encontrada, dentro de la naturaleza de la investigación que es
una exploración de tipo descriptivo, no experimental e información
contemporánea de los muros. Luego, se organizó la información
conseguida del estudio en terreno, obteniendo resultados y un
análisis de éstos, sobre el tipo de lesiones encontradas, las patologías
presentes y su importancia en el campus.
22
Como conclusión, se puede afirmar una presencia importante de
patologías constructivas y por consiguiente lesiones en el campus
Lircay alcanzando un 16,58% de la superficie registrada con la
presencia de lesiones patológicas, las cuales tienen su probable
origen en los materiales utilizados para construir y en el entorno con
mayor superficie de la Universidad Talca, favorecidas enormemente
por la humedad existente en la Universidad que se emplaza en la
avenida Lircay.
c) Patologías constructivas en los edificios prevenciones y
soluciones – Paraguay.
(Florentín M., Granada R. 2009) 3
El principal objetivo, al presentar este trabajo, es formar conciencia
de la responsabilidad que tenemos, como diseñadores y
constructores, de nuestro patrimonio arquitectónico y de la calidad
de vida de sus habitantes, y que esa responsabilidad se vea reflejada
en los mecanismos de prevención y oportuna solución de las
patologías constructivas.
Los resultados obtenidos se ve que todas las situaciones descriptas,
se puede acotar que el 75% de las Patologías constructivas surgen
por la falla de la mano de obra, por el desconocimiento de las
especificaciones técnicas de los materiales, o por no respetarlos,
situaciones que se van relacionando unas con otras. Es de vital
importancia la comprensión y el conocimiento de cómo actúan y se
relacionan entre si los materiales y de cómo hacer uso de ellos, así
también de ejercer un exhaustivo control en la calidad de los
materiales y de la mano de obra.
Se concluye que prevención es la mejor y más económica opción, es
ahí donde se hace importante todos nuestros conocimientos como
técnicos y los controles que podamos ejercer como profesionales del
área. Solo así podremos avalar la calidad y durabilidad de nuestras
obras, en pro de una garantía de inversión, de la preservación del
23
patrimonio y del mejoramiento de la calidad de vida del usuario
final.
2.1.2. Antecedentes Nacionales
a) Determinación y evaluación de las patologías de Muro más
comunes en las viviendas de material noble En la ciudad de
Sullana” - 2010.
(Autor. Sevilla G. 2010) 4
La presente investigación tiene como objetivo conocer el grado de
vulnerabilidad que presentan, las viviendas de material noble en la
ciudad de Sullana.
Los resultados de las 19 patologías principales de muro que se
enunciaron en el capítulo 2.2.1.2, solamente tuvieron una presencia
significativa seis de ellas, a saber:
• Patología Nro. 1 Falta de adherencia entre mortero y ladrillo, y
mortero en mal estado, patología hallada en el 92% de las
viviendas.
• Patología Nro. 2 Falta de traba en las esquinas, hallada en el
100% de las viviendas.
• Patología Nro. 3 Uniones a paredes existentes, halladas en un
98% de las viviendas
• Patología Nro. 4 Asentamiento Diferencial, halladas en un 70%
de las viviendas.
• Patología Nro. 5 Muros sometidos a cargas muy diferentes,
halladas en el 80% de las viviendas.
• Patología Nro. 6 Aberturas, halladas en el 94% de las viviendas.
Como conclusiones gran parte de las viviendas en Sullana tienen
problemas en sus muros.
La mayor parte de los habitantes tienen un nivel bajo de ingresos y
no le dan mucha importancia o no pueden costear un mantenimiento
efectivo para sus viviendas.
24
La tasa de agrietamientos en las viviendas es muy alta y todo indica
que el proceso de deterioro seguirá.
No hay mucho que se pueda hacer por las viviendas ya construidas
excepto obras de arte, pues estructuralmente están dañadas de
manera permanente, las causas que los originaron no han
desaparecido, y es muy caro o difícil que desaparezcan, salvo alguna
que otra excepción.
b) Influencia Del Agrietamiento En La Respuesta Sísmica De
Edificios Porticados Peruanos - Lima, Perú.
(Luk C, Luque L. 2011) 5
El objetivo de este trabajo es el estudio de la influencia del
agrietamiento en la respuesta sísmica de edificios porticados
peruanos. Se analizaron edificios de 4, 5 y 6 pisos usando diferentes
niveles de reducción en las inercias. Con los resultados se estudió la
influencia del agrietamiento sobre los periodos de vibración, las
derivas de entrepiso, la distribución de fuerzas internas y las
cortantes basales. Finalmente, se sugieren algunos valores de deriva
permisible en función del agrietamiento.
Los resultados muestran que con la reducción de inercia, la deriva y
el periodo aumentan significativamente y las fuerzas internas se
reducen. Para los valores de reducción establecidos en la Norma de
Concreto, el periodo y la deriva aumentan por factores de 1.5 y la
fuerza cortante se reduce por un factor de 0.7. Cuando la inercia de
columnas y vigas se reduce en simultáneo en el rango de 1 a 0.35 y
de 1 a 0.18 respectivamente, el periodo y la deriva llegan a
duplicarse y la fuerza cortante varía hasta reducirse por 0.6. Se
recomienda extender este estudio a edificios con sistemas duales y
de muros de concreto armado. Las conclusiones que siguen
corresponden a edificios porticados de 4, 5 y 6 pisos cuyos
elementos sin considerar agrietamiento, tienen las dimensiones
25
necesarias para satisfacer los requisitos de rigidez de la Norma
Peruana de Diseño Sismo resistente.
- Para la reducción de inercias considerada en la Norma Peruana
de Concreto (f vigas = 0.35 y f columnas = 0.7) el periodo y la
deriva se incrementa por un factor de 1.5 y la fuerza cortante
basal se reduce por un factor de 0.7.
- Para reducción de inercia en columnas de 1 a 0.35 en simultáneo
con reducción en vigas de 1 a 0.18, el periodo y la deriva crecen
hasta duplicarse y la fuerza cortante decrece hasta un factor de
0.6.
- Para la combinación de reducción de la Norma de Concreto, los
momentos en las vigas se reducen por un factor de 0.5. Para un
rango de reducción simultáneo de columnas de 1 a 0.35 y de
vigas de 1 a 0.18, las vigas reducen sus momentos en el rango de
1 a 0.35.
- Para la combinación de reducción de la Norma de Concreto, los
momentos en las columnas se reducen por un factor de 0.8. Para
un rango de reducción simultáneo de columnas de 1 a 0.35 y de
vigas de 1 a 0.18, las columnas reducen sus momentos en el
rango de 1 a 0.6.
- Si se quiere mantener la misma exigencia de rigidez para los
edificios aporticados y trabajar con factores de agrietamiento
establecidos en la NTE E.060, el límite podría aumentar un 10 0
/00. (50% más).
c) Determinación Y Evaluación De Las Patologías En Muros De
Albañilería De Instituciones Educativas Sector Oeste De Piura,
Distrito, Provincia Y Departamento De Piura, Febrero – 2011.
(Alvarado N. 2011) 6
El objetivo de esta tesis es la de determinar y evaluar el grado de
incidencia de la infraestructura de albañilería de siete (7)
instituciones educativas. La cual además será determinante para
26
conocer los niveles de daños y patologías más destacadas que
caractericen a estas instituciones.
En la evaluación de estas instituciones educativas se obtuvo los
siguientes resultados:
- El 98.73% (incluidos ambientes y cercos), se encuentran en el
nivel leve en lo que respecta a fisuras.
- El 88.52% (incluidos ambientes y cercos), se encuentran en un
nivel leve en lo que respecta a eflorescencias de salitre.
- El 2.84% (incluidos ambientes y cercos), se encuentran en el
nivel leve, respecto a fallas ocurridas por eflorescencias de
salitre.
- El 5.40% (incluidos ambientes y cercos), se encuentran en el
nivel moderado en la patología de eflorescencias de salitre.
- El 3.44% (incluidos ambientes y cercos), se encuentran en el
nivel severo en la falla debido a eflorescencia de salitre.
Finalmente se concluye que la patología más destacada por daño
grave es causada por el salitre y la humedad, viéndose acelerado
estas fallas y patologías por falta de protección con revestimiento de
contra zócalo y ausencia de veredas. Optando por tener el mayor
nivel de incidencia la patología eflorescencia de salitre en el nivel
moderado en las instituciones educativas evaluadas.
2.2. Bases Teóricas de la Investigación
2.2.1.Concreto
(RNE 2006) 10
Es la mezcla constituida por cemento, agregados, agua y
eventualmente aditivos, en proporciones adecuadas para obtener las
propiedades prefijadas.
El material que en nuestro medio es conocido como concreto, es
definido con hormigón en las Normas del Comité Panamericano de
Normas Técnicas (COPANT), adoptadas por el Instituto de
27
Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas
(ITINTEC)
2.2.2. Tipos Concreto
(RNE 2006) 10
Concreto Simple:
Concreto que no tiene armadura de refuerzo o que la tiene en una
cantidad menor que el mínimo porcentaje especificado para el
concreto armado.
Concreto Armado:
Concreto que tiene armadura de refuerzo en una cantidad igual o
mayor que la requerida en esta Norma y en el que ambos materiales
actúan juntos para resistir esfuerzos.
2.2.3.Albañilería
Definición
(Ramírez M. 2011) 7
Es el arte de construir edificaciones u otras obras empleando, según
los casos, piedra, ladrillo, cal, yeso, cemento u otros materiales
semejantes. Sistema constructivo que se obtiene con unidades
ordenadas en hiladas según un aparejo prefijado y unidos con mortero.
Adobe piedra ladrillos bloques de mortero de cemento.
2.2.4.Tipos de Albañilería.
a) Albañilería simple
(Guipúzcoa) 8
Usada de manera tradicional y desarrollada mediante
experimentación. Es en la cual la albañilería no posee más
elementos que el ladrillo y el mortero o argamasa, siendo éstos los
elementos estructurales encargados de resistir todas las potenciales
cargas que afecten la construcción.
28
Esto se logra mediante la disposición de los elementos de la
estructura de modo que las fuerzas actuantes sean preferentemente
de compresión.
b) Albañilería Armada
(RNE 2006) 10
Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero
distribuidas vertical y horizontalmente e entregada mediante
concreto líquido, de tal manera que los diferentes componentes
actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos.
(Lizarzaburu M. 2014) 9
Se conoce con este nombre a aquella albañilería en la que se
utiliza acero como refuerzo en los muros que se construyen.
Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como
refuerzos verticales) y estribos (como refuerzos horizontales),
refuerzos que van empotrados en los cimientos o en los pilares de
la construcción respetivamente.
c) Albañilería Confinada
(RNE 2006) 10
Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo
su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la
albañilería.
(Meneses C. 2014) 11
La albañilería confinada es la técnica de construcción que está
enmarcada por pilares y cadena de hormigón armado. Se emplea
normalmente para la edificación de una vivienda .En este tipo de
construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida, columnas de
amarre, vigas solera, etc.
29
2.2.5.Elementos de albañilería confinada en un cerco perimétrico
a) Institución Educativa
Definición
(García J. 2009) 12
Es esto lo que le hace un concepto y no en un lugar donde a los
estudiantes se les propone aprender a asumir los roles que el
presente y el futuro les exige aumentando su calidad de vida sin
miedos, intimidaciones, o daño, guiados por gente hospitalaria en
un ambiente de orden y pulcritud, reconociendo que:
En la Institución Educativa somos responsables de nuestros actos,
es un espacio social para obtener conocimiento, es un espacio
social para dar y recibir amor, es un espacio social para convertirse
en una persona de éxito.
En conclusión la Institución Educativa no es el lugar donde los
estudiantes vienen a escuchar lecciones, llenar hojas de trabajo, y
soportar el aburrimiento y monotonías que contradigan los
espacios abiertos de iniciativas y acciones superiores. La
Institución Educativa no es un lugar, La Institución Educativa es
un concepto grande, amplio y sistémico.
b) Cerco perimétrico
Definición:
(Mayorga R. 2010) 15
Cierre perimetral o cerco es utilizado para limitar un cierto terreno
por medio de algún tipo de material, ya sea bloque de hormigón,
malla de acero, madera, muros de ladrillo.
30
Imagen Nº01: Cerco Perimétrico
Fuente: Elaboración propia 2016
c) Muros
Definición:
(Flores F. 2014) 13
Componente básico de la albañilería es un proceso continuo, y su
función dar forma a las edificaciones, separando los ambientes y
espacios en funciones al uso, proteger de los agentes ambientales a
los usuarios, estructural, soporte de techos y carga de servicios.
d) Mortero
(Seminario R. 2011)14
Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las
unidades de albañilería.
e) Tipos de muros
(RNE 2006) 10
Muro No Portante.
Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas
provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano.
Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos.
31
Muro Portante
Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir
cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la
cimentación. Estos muros componen la estructura de un edificio de
albañilería y deberán tener continuidad vertical.14
(Carranza F. 2015) 16
Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para
trasmitir o recibir la carga superiores como vigas, techo etc.
f) Columnas
Definición:
(Fernández M. 2011) 17
Elementos estructurales que soportan tanto cargas verticales (peso
propio) como fuerzas horizontales (sismos y vientos), trabajan
generalmente a flexo compresión como también en algunos casos
a tracción.
(RNE 2006) 10
Elemento de concreto armado diseñado y construido con el
propósito de transmitir cargas horizontales y vertical a la
cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente como
arriostre o como confinamiento
Las columnas de concreto armado, aplicadas en cercos
perimétricos son conocidas como columnas de confinamiento o de
amarre y esta tiene como función unir el muro mediante
endentados, dándole la estabilidad y resistencia necesaria
formando un sistema la cual contribuirán al soporte de fuerzas
laterales inducidas por los sismos.
32
g) Vigas
Definición:
(Escalante T. 2013) 18
Las vigas son elementos estructurales de concreto armado,
diseñado para sostener cargas lineales, concentradas o uniforme,
en una sola dirección.
(RNE 2006) 10
Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para
proveerle arriostre y confinamiento.
Las vigas de concreto armado, aplicadas en cercos perimétricos
son conocidas como vigas de confinamiento y esta tiene como
función evitar que dos elementos estructurales estén separados,
con ello confinar los muros de albañilería de manera que en
conjunto formen un sistema la cual contribuirán al soporte de
fuerzas laterales inducidas por los sismos.
h) Sobre cimiento
(Quispe J. 2014) 19
Se construye sobre el cimiento y tiene el ancho del muro que se va
a poner. Debe tener una altura de 30 cm como mínimo.
La parte superior del sobre cimiento debe estar nivelada y rayada
para que tenga mejor adherencia a la hora que se coloca el ladrillo.
Es recomendable que el sobre cimiento, tenga una altura de por lo
menos 20cm por encima del nivel del suelo para evitar la
humedad.
33
Imagen Nº02: Elementos de Albañilería
Fuente: Elaboración propia 2016
2.2.6. Patología
Definición de patologías
(Puente G. 2007) 20
Patología procede del griego “pathos” enfermedad y “logos” estudio.
La Patología Constructiva se define como la rama de la ciencia y
técnica de la construcción que estudia los problemas en edificios y
obras públicas o alguna de sus unidades después de la ejecución.
Entonces la Patología puede ser definida como parte de la Ingeniería
que estudia los síntomas, los mecanismos, las causas y los orígenes de
los defectos de las obras civiles, o sea, es el estudio de las partes que
componen el diagnóstico del problema.
Definición de patología del concreto
(Rivva E. 2006) 21
La patología del concreto se define como el estudio sistemático de los
procesos y características de las “enfermedades” o los “defectos y
daños” que puede sufrir el concreto, sus causas, sus consecuencias. En
resumen Patología es aquella parte de la durabilidad que se refiere a
los signos, causas posibles y diagnóstico del deterioro que
experimentan las estructuras del concreto.
34
2.2.7.Lesiones
(Silva A.) 22
Son cada una de las manifestaciones de un problema constructivo, es
decir síntoma final de un proceso patológico. Tenemos lesiones
funcionales las cuales no afectan la estabilidad de la edificación y esta
puede seguir vigente pero no brinda confortabilidad. Lesiones
estructurales que afectan la estabilidad del edifico y son causadas por
agentes interno o agentes externos.
2.2.8.Tipología del proceso patológico
(Ramirez E.) 23
- Lesiones físicas
Es Son todas aquellas en las que la problemática patológica se
produce a causa de fenómenos físicos como heladas,
condensaciones, etc. Y normalmente su evolución dependerá
también de estos procesos físicos. Las causas más comunes son:
humedad, erosión y suciedad.
- Lesiones mecánicas
Definimos como lesión mecánica aquella en la que predomina un
factor mecánico que provoca movimientos, desgastes, aberturas o
separaciones de materiales o elementos constructivos. Podemos
dividir este tipo de lesiones en: deformaciones, grietas, fisuras,
desprendimiento, erosiones mecánicas.
- Lesiones químicas
Son las que se producen a partir de un proceso patológico de
carácter químico, el origen de las lesiones químicas suele ser la
presencia de sales, ácidos o álcalis que reaccionan provocando
descomposiciones que afectan a la calidad del material y reducen
su durabilidad. Entre estas lesiones tenemos: oxidación y corrosión.
35
2.2.9.Tipos de patologías
(Arango S. 2013) 24
Tabla Nº 01: Tipos de Patologías
ITEM PATOLOGIA
Por Lesiones Físicas
1 Erosión
2 Descascaramiento
3 Desintegración
Por Lesiones Mecánicas
4 Grieta
5 Fisura
6 Distorsión
Por Lesiones Químicas
7 Eflorescencia
8 Oxidación
9 Corrosión
Fuente: Arango S. (2013)
1. Erosión
(Arango S. 2013) 24
Desintegración progresiva de un sólido por la acción abrasiva o
cavitatoria de los gases, fluidos o sólidos en movimiento.
El daño por abrasión, se trata del desgaste de una superficie por
frotación y fricción.
Mientras que el Daño por cavitación, muestra picaduras en el
hormigón provocadas por implosión, es decir, colapso de las
burbujas de vapor en un flujo de agua; estas burbujas se forman en
áreas de baja presión y colapsan a medida que ingresan en áreas de
mayor presión.
(Enciclopedia Broto) 25
Según (Enciclopedia Broto) Es la pérdida o transformación
superficial de un material, y puede ser total o parcial. 25
36
La erosión física:
Según (Enciclopedia Broto)25
Las erosiones físicas de los
materiales en una construcción se definen como el resultado de la
acción destructora de los agentes atmosféricos que a través de
procesos físicos provocan alteración y deterioro progresivos de los
materiales, a veces hasta sub total destrucción, sin que varié su
composición química. Tres son los agentes atmosféricos que
provocan las erosiones físicas en una construcción: 25
- Agua: por lluvias en inundaciones la cual estas producen
desprendimientos del concreto.
- Sol: que calienta los cerramientos produciendo cambios
térmicos, estas variaciones de temperatura provocan
alteraciones en el volumen y tensiones internas en el material
que pueden traducirse en la aparición de grietas y fisuras
- Viento: que lanza partículas contra las fachadas, o las arrastra
sobre ellas desgastando su superficie. 25
La Erosión Mecánica:
La erosión mecánica puede tener dos formas de actuar
dependiendo de su intensidad y temporalidad: la abrasión (o
proceso erosivo lento) y el impacto (o golpe de forma rápida). En
cuanto al agente causante de la erosión, encontramos las
siguientes: 25
- Seres vivos y objetos: que interactúan con el edificio y lo
desgastan de forma natural, localizándose en los elementos de
mayor uso con abrasiones e impactos conjuntos.
- Viento: depende del nivel de exposición de la fachada pues su
efecto consiste en transportar partículas que lanza contra ella,
desgastando la superficie o arrastrando partículas ya
disgregadas por medio de una abrasión lenta. El nivel de
exposición a este agente determina el grado en el que esta
37
actúa, siendo el diseño constructivo la mejor herramienta para
la defensa de su acción.
- Plantas: de acción puntual pero importante por medio del
levantamiento del material inmediatamente encima de las
raíces de este tipo de organismos.
La Erosión Química:
Mediante reacciones químicas entre materiales incompatibles o
entre estos y los agentes atmosféricos, se crean procesos erosivos
que se manifiestan mediante los siguientes compuestos, estos son:
- Dióxido de carbono (CO2): componente de la atmósfera,
produce disgregaciones en la piedra, afectando también a
morteros. Si ha entrado agua en el material, al evaporarse
arrastra este compuesto apareciendo costras en la superficie.
Disuelto en agua ataca de forma importante al granito, y en
hormigones y morteros ataca con la carbonatación creando
costras superficiales.
- Dióxido de azufre (SO2). Abundante en urbes es un
contaminante atmosférico que disuelto en agua se transforma
en ácido sulfúrico que ataca materiales calizos, provocando por
un lado la disolución y pérdida
Imagen Nº03: Erosión
Fuente: Arango S. 2013 24
38
2. Descascaramiento
(Rivva E.)21
El descascaramiento es la delaminación local o desprendimiento
de una superficie terminada de concreto endurecido como
resultado de su exposición a ciclos de congelación y
deshielo. Generalmente comienza en pequeñas zonas aisladas,
que después pueden fusionarse y extenderse a grandes áreas. El
descascaramiento ligero no expone el agregado grueso. El
descascaramiento moderado expone el agregado y puede incluir
pérdidas de hasta 3 a 10mm del mortero superficial. En el caso de
descascaramiento severos la mayor parte de la superficie se pierde
y el agregado está claramente expuesto y sobresale.
Imagen Nº04: Descascaramiento
Fuente: Elaboración propia 2016
3. Desintegración
(Arango S. 2013) 24
Reducción a fragmentos pequeños y posteriormente a partículas,
del hormigón endurecido.
Fragmento generalmente en forma de astilla que se desprende de
una masa mayor por la acción de un golpe, los agentes climáticos
o la presión, o bien por expansión dentro de la masa mayor; una
39
descantilladura pequeña implica una depresión aproximadamente
circular de no más de 20 mm de diámetro y 150 mm en cualquier
dimensión; una descantilladura grande puede ser
aproximadamente circular, ovalada o alargada, tiene más de 20
mm de profundidad y su mayor dimensión es superior a 150 mm.
Imagen Nº05: Desintegración del concreto
Fuente: Arango S. 2013 24
4. Grieta
(Paz R.) 26
En el campo técnico Según (Paz R.) definimos una grieta como
una abertura longitudinal, con ancho mínimo de 1mm, que se
produce en un cuerpo solido debido a diferentes circunstancias
tales como acciones exteriores o interiores. Una grieta es aquella
que alcanza todo el espesor de un elemento constructivo
debilitándolo en su función estructural y no estructural (por
ejemplo apareciendo en pilares, vigas, viguetas, tabiques y
revestimientos).26
Según el ancho tenemos lo siguiente:
Grietas: abertura superior a 10 mm, y presenta profundidad
pronunciada.
Las grietas se clasificar en dos tipos:
a) Grieta que rompe sólo al mortero de asiento.
b) Grieta que rompe al mortero de asiento y al ladrillo.
40
En el caso de fallas en albañilería frente a un sismo pueden ser:
- Falla por corte (Referido a la fuerza cortante basal, fuerza
horizontal del sismo. Esta falla produce fisuras o grietas en la
esquina del muro comenzando con la parte superior de esta.
- Falla por flexión (Deficiencia de los elementos de
confinamiento tales como vigas y columnas y deficiencia del
mortero).Esta falla produce fisuras o grietas diagonales en los
muros de confinamiento.
- Falla por asentamiento diferencial. Los cimientos sobre terreno
arcilloso se expanden ante la presencia de agua siguiendo esta
secuencia. La presencia de agua expande el volumen del suelo
hasta una fuerza de aprox.4 kg/cm², el muro ejerce una presión
hacia abajo aprox. 2 kg/cm², de manera que ante la presencia
de agua podemos tener esfuerzos del terreno que empujen a la
mampostería hacia arriba. 26
Imagen Nº06: Grieta en muro
Fuente: Elaboración propia 2016
5. Fisura
(Paz R. 2013) 26
Según (Paz R.) fisura consiste en la rotura en la masa del concreto
que se manifiesta exteriormente con un desarrollo lineal. Como se
sabe la fisuración es una de las principales manifestaciones
41
patológicas, la cual se manifiesta de diferente manera (Diagonal,
vertical y horizontal). 26
Según el ancho tenemos lo siguiente:
Cuarteado invisible.
Micro fisura abertura inferior a 1mm, no presenta profundidad
excesiva.
La fisura es Hendidura longitudinal con una abertura menor a
1mm. Que sufre el concreto, se puede decir que una vez que
culmina el fraguado del concreto, éste comienza a endurecerse. En
las primeras edades la resistencia se presenta muy reducida,
fundamentalmente a la tensión; por lo que el elemento es propenso
a la aparición de una fisura. La causa principal de la fisuración de
contracción plástica es la rápida pérdida del agua interna en el
concreto recién colocado. En condiciones ambientales normales, el
concreto después de fraguar continúa expuesto a la pérdida de
agua por evaporación y por consumo debido a la hidratación del
cemento. Esta reducción de agua progresa paulatinamente y
provoca contracciones graduales en el elemento, en la misma
medida que este se endurece.
Imagen Nº07: Fisura en sobre cimiento
Fuente: Elaboración propia 2016
42
6. Distorsión
(Arango S. 2013) 24
Cambio de alineamiento no deseado en una estructura, cualquier
cambio adverso de los mecanismos normales, de las propiedades
físicas o químicas o ambas en la superficie o en el interior del
elemento generalmente a través de la separación de sus
componentes. Cualquier deformación anormal de su forma
original.
Imagen Nº08: Distorsión
Fuente: Arango S. 2013 24
7. Eflorescencia
(Arango S. 2013) 24
Depósito de sales que se forma sobre una superficie, generalmente
de color blanco; la sustancia emerge en solución del interior del
hormigón o mortero y luego precipita por evaporación. 24
Según (Paz R.) Eflorescencia Son manchas superficiales,
generalmente blanquecinas, producidas por la cristalización de
sales solubles, arrastradas por el agua hacia el exterior en ciclos de
humectación secado.
Su aparición se debe a un aporte extraordinario de agua procedente
de un remonte capilar, debido a la falta de barrera antihumedad en
los muros y al contacto directo con la humedad de la tierra. 26
43
Imagen Nº09: Eflorescencia
Fuente: Elaboración propia 2016
8. Oxidación
(Muñoz)27
Es la transformación de los metales en óxido al entrar en contacto
con el oxígeno, la superficie del metal puro o en aleación tiende a
transformarse en oxido que es químicamente más estable.
Imagen Nº10: Oxido de Varilla expuesta
Fuente: Elaboración propia 2016
9. Corrosión
(Arango S. 2013) 24
La corrosión es un proceso que afecta directamente el metal, en la
mayoría de las estructuras metálicas de acero o hierro.
44
(Paz R.) 26
Según (Paz R.) En obras de concreto armado y pretensado,
especialmente las situadas en las proximidades del mar,
atmosferas industriales o salinas, terrenos ricos en cloruros,
lugares húmedos con atmósferas agresivas. Es frecuente que
aparezcan fisuras de desarrollo continuo a las que siguen
desprendimientos del concreto coincidiendo con la posesión de las
barras principales, y una progresiva pérdida de sección de las
barras de acero de la armadura, debilitando la estructura e incluso
destruyéndola. La integridad de una estructura de concreto armado
depende tanto de la calidad de sus componentes como de su
dosificación, para lograr las mejores propiedades que garanticen
un periodo de vida útil prolongado. La barrera de protección que le
proporciona el concreto a la varilla de acero es reforzada por el
valor de pH alcalino que se alcanza después de las reacciones de
hidratación del cemento, que pasiva al elemento metálico y lo
protegen químicamente. Sin embargo, la interacción con el medio
ambiente provoca que la protección se vea disminuida. Los
principales agentes agresivos son los cloruros en regiones Marinas
y la carbonatación en zonas rurales e industriales. La combinación
de los agentes agresivos tiene un efecto sinérgico, acelerando el
proceso de degradación de las estructuras de concreto armado.
Cuando los agentes agresivos no están presentes desde la
elaboración del concreto, éstos penetran a través de él cuando la
estructura es puesta en servicio. Al llegar a la superficie del metal,
provocan que la corrosión se desencadene. Una vez que la
corrosión se ha desencadenado, ésta se manifestará bajo tres
vertientes:
- Sobre el acero, con una disminución de su diámetro inicial y
por lo tanto de su capacidad mecánica.
45
- Sobre el concreto, debido a que al generarse acumulación de
óxidos expansivos en la interface acero-concreto, provoca
fisuras y desprendimientos.
- Sobre la adherencia acero y concreto
- Corrosión por picadura:
- Acciones de los iones cloro, bromo y sulfato que des pasiva al
acero.
- Varían según la concentración de cloruros en las barras.
- La velocidad de corrosión dependerá de las condiciones
climatológicas.
- Formación de herrumbre, por suficiencia de oxígeno.
- Presencia de iones cloro en el proceso de construcción en la
obra, por estar cerca de un ambiente adecuado para ello.
Carbonatación
La carbonatación es el proceso por el cual el hormigón de
recubrimiento pierde la alcalinidad que mantiene protegida la
armadura. El mecanismo por el cual se produce es la reacción del
dióxido de carbono la atmósfera con las sustancias alcalinas de la
solución de los poros y con los componentes hidratados del
hormigón. Esto genera un descenso del pH hormigón por debajo
de un valor crítico situado alrededor de 9,5. A partir de dicho valor
no se puede garantizar la protección de la armadura. Se trata de un
caso especial de ataque ácido. 26
Dióxido de carbono (CO2): componente de la atmósfera, produce
disgregaciones en la piedra, afectando también a morteros. Si ha
entrado agua en el material, al evaporarse arrastra este compuesto
apareciendo costras en la superficie. Disuelto en agua ataca de
forma importante al granito, y en hormigones y morteros ataca con
la carbonatación creando costras superficiales.
Dióxido de azufre (SO2). Abundante en urbes es un contaminante
atmosférico que disuelto en agua se transforma en ácido sulfúrico
que ataca materiales calizos, provocando por un lado la disolución
46
y pérdida del material, y por otro su ennegrecimiento. Unido a los
hollines crea una capa impermeable que atrapa el agua en el
interior de la piedra caliza, descamando su superficie. Ataca
también a hormigón si se filtra al interior, incrementando su
volumen y disgregando su superficie.
Fluoruros: debidos a la contaminación industrial, ataca a
materiales ricos en sílice (granitos, hormigones y morteros de
áridos silíceos), con pérdida de material.
Imagen Nº011: Corrosión en acero de columna
Fuente: Elaboración propia 2016
47
2.2.10. Parámetros para la evaluación de Nivel de Severidad
Tabla Nº 02: Parámetros para la evaluación de severidad
Item Patología
Nivel de
Severidad
Descripción
Por Lesiones Físicas
1 Erosión
Leve
Elemento Afectado hasta un 5% de su
espesor.Fuente:Elaboración propia 2016
Moderado
Elemento afectado de 5% a un 20% de su
espesor.Fuente:Elaboración propia 2016
Severo
Elemento afectado más de un 20% de su
espesor.Fuente:Elaboración propia 2016
2 Descascaramiento
Leve No expone el agregado grueso.(Rivva E.)21
Moderado
Expone el agregado y puede incluir pérdidas
de hasta 3 a 10mm del mortero superficial.
(Rivva E.)21
Severo
La mayor parte de la superficie se pierde y el
agregado está claramente expuesto y
sobresale. (Rivva E.)21
3 Desintegración
Leve
Afectación forma circular de diámetro menor
a 15mm y profundidad menor a 15mm.
Fuente: Elaboración propia 2016
Moderado
Afectación forma circular de diámetro entre a
15mm y 20mm y profundidad entre 15mm a
20mm. Fuente: Elaboración propia 2016
Severo
Afectación forma circular de diámetro mayor
20mm y profundidad mayor a 20mm. Fuente:
Elaboración propia 2016
Por Lesiones Mecánicas
4 Grieta
Leve
Ancho menor a 2mm. Fuente: Elaboración
propia 2016
Moderado
Ancho entre 2mm y 5mm. Fuente:
Elaboración propia 2016
Severo
Ancho mayor a 5mm. Fuente: Elaboración
propia 2016
48
5 Fisura
Leve
Fisura con ancho menor a 1mm. Fuente:
Elaboración propia 2016
Moderado
Fisura con ancho entre 1mm a 2mm. Fuente:
Elaboración propia 2016
Severo
Fisura con ancho mayor a 2mm. Fuente:
Elaboración propia 2016
6 Distorsión
Leve
Distorsión menor a 10mm. Fuente:
Elaboración propia 2016
Moderado
Distorsión entre 10mm y 20mm. Fuente:
Elaboración propia 2016
Severo
Distorsión mayor a 20mm. Fuente:
Elaboración propia 2016
Por Lesiones Químicas
7 Eflorescencia
Leve
Aparición de humedad con pequeñas
cristalizaciones de las sales. Fuente:
Elaboración propia 2016
Moderado
Humedad y cristalización de las sales
afectando la integridad del elemento. Fuente:
Elaboración propia 2016
Severo
Cristalizaciones, causando erosión leve del
elemento. Fuente: Elaboración propia 2016
8 Oxidación
Leve
Inicialmente acero expuesto al ambiente.
Fuente: Elaboración propia 2016
Moderado
Forma una laminilla en la superficie del
acero. Fuente:Elaboración propia 2016
Severo
Mayor notoriedad de óxido sobre la superficie
del acero. Fuente: Elaboración propia 2016
9 Corrosión
Leve
No existe desprendimiento, inicios de proceso
de corrosión. Fuente: Elaboración propia
2016
Moderado
Acero corroído con desprendimiento de
pequeñas partículas. Fuente: Elaboración
propia 2016
Severo
Afectación de un 25% del diámetro del acero.
Fuente: Elaboración propia 2016
49
III. Metodología
3.1. Diseño de la investigación
Para la presente investigación, teniendo en cuenta el problema y los
objetivos, se procedió con la obtención de muestras, de forma manual
haciendo uso de la observación e instrumentos de recolección de
información, para luego realizar el Análisis y evaluación correspondiente a
fin de obtener resultados coherentes que dan respuesta a nuestros objetivos
planteados. Se presenta el siguiente esquema.
Muestra Observación Análisis Evaluación Resultado
M=Muestra
O= Observación
A= Análisis
E= Evaluación
R= Resultado
M-------O---------A---------E-----------R
Fuente: Elaboración propia 2016
3.2. Población y muestra
3.2.1.Población.
Para la presente investigación la población estuvo dado por toda la
infraestructura del Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia
de Huaraz, departamento de Ancash, Octubre - 2016
3.2.2.Muestra.
La muestra estuvo comprendida por el Cerco Perimétrico del Instituto
de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón,
distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de
Ancash, Octubre – 2016
50
3.3. Definición y operacionalización de variables e indicadores.
Tabla Nº03: Operacionalización de Variables E Indicadores
VARIABLE
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DIMENSIONES
DEFINICIÓN
OPERACION
AL
INDICADORES
Patologías
del concreto.
La patología del
concreto se define
como el estudio
sistemático de los
procesos y
características de las
“enfermedades” o los
“defectos y daños”
que puede sufrir el
concreto, sus causas,
sus consecuencias.
En resumen Patología
es aquella parte de la
durabilidad que se
refiere a los signos,
causas posibles y
diagnóstico del
deterioro que
experimentan las
estructuras del
concreto. (Rivva E.
2006)21
Tipos de
Patologías que
afectan a las
estructuras de
albañilería
confinada del cerco
perimétrico:
Por Lesiones
Físicas
- Erosión
- Descascaramiento
- Desintegración
Por Lesiones
Mecánicas
- Grieta
- Fisura
- Distorsión
Por Lesiones
Químicas
- Eflorescencia
- Oxidación
- Corrosión
- Observación
visual.
- Ficha de
inspección
Tipos y clases de
lesiones
patológicas.
Nivel de
severidad
Baja
(Leve)
(1)
Medio
(Moderado)
(2)
Alto
(Severo)
(3)
Fuente: Elaboración propia 2016
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnica de recolección de datos
La técnica utilizada fue mediante la observación visual, logrando así la
recopilación de datos para la identificación, análisis y evaluación de las
patologías existentes en el cerco perimétrico del Instituto de Educación
Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de
Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, Octubre -
2016
51
Instrumento para recolección de datos
Como instrumento de recolección de elaboró una ficha técnica de
inspección para el registro de las patologías existentes en las muestras,
también se usó una cámara fotográfica para el registro de las muestras y sus
diferentes patologías, así como también una huincha, vernier, aguja para
medir la profundidad de las fisuras o grietas, plumón, etc.
3.5. Plan de análisis
El plan de análisis adoptado, está comprendido de la siguiente manera:
- El análisis se realizó, teniendo el conocimiento general de la ubicación
del área que está en estudio. Según los diferentes ejes y tramos
proyectados en los planos para mejor evaluación.
- Evaluando la parte externa así como la parte interna de toda la
infraestructura, podremos determinar los diferentes tipos de patologías
que existen y según ello se realizó los cuadros de evaluación.
- Procedimiento de recopilación de información de campo, mediante
mediciones obtuvimos cuadros informativos de tipos de patologías.
- Cuadros de ámbito de la investigación.
3.6. Principios éticos
a) Ética para el inicio de la evaluación:
Realizar de manera responsable y ordenada los materiales que
emplearemos para nuestra evaluación visual en campo antes de acudir a
ella. Pedir los permisos correspondientes y explicar de manera concisa
los objetivos y justificación de nuestra investigación antes de acudir a la
zona de estudio, obteniendo la aprobación respectiva para la ejecución
del proyecto de investigación.
b) Ética en la recolección de datos:
Tener responsabilidad y ser veraces cuando se realicen la toma de datos
en la zona de evaluación. De esa forma los análisis serán veraces y así se
obtendrán resultados conforme lo estudiado, recopilado y evaluado.
52
c) Ética para la solución de análisis:
Tener en conocimiento los daños por las cuales haya sido afectado los
elementos estudiados propios del proyecto. Tener en cuenta y proyectarse
en lo que respecta al área afectada, la cual podría posteriormente ser
considerada para la rehabilitación.
d) Ética en la solución de resultados:
Obtener los resultados de las evaluaciones de las muestras, tomando en
cuenta la veracidad de áreas obtenidas y los tipos de daños que la afectan.
Verificar a criterio si los cálculos de las evaluaciones concuerdan con lo
encontrado en la zona de estudio basados a la realidad de la misma.
53
3.7. Matriz de Consistencia
Tabla Nº04: Matriz de Consistencia
Determinación y evaluación de las patologías del concreto en columnas, vigas y muros de
albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de
Ancash, - Octubre 2016
Caracterización del
problema Los
muros de albañilería,
columnas y vigas de
concreto del Cerco
Perimétrico del
Instituto de Educación
Superior Tecnológico
Público Eleazar
Guzmán Barrón, distrito
de Independencia,
provincia de Huaraz,
departamento de
Ancash,tienen un
tiempo promedio de 9
años de construcción
respecto a su vida útil.
La vulnerabilidad de las
estructuras suele
reflejase a través de
patologías que aparecen
en las edificaciones,
ocasionando múltiples
efectos,desde pequeños
daños y molestias para
sus ocupantes,hasta
grandes fallas que
pueden causarel
colapso de la
edificación o parte de
ella.
La diversidad de
patologías que se
manifiestan en las
edificaciones es infinita;
además de ser un tema
muy complejo.
Una manera sencilla de
clasificar las patologías
que se presentan en las
edificaciones, es
considerándolas en tres
Enunciado del
problema
¿En qué medida la
determinación y
evaluación de las
patologías del concreto
en columnas, vigas y
muros de albañilería
confinada del cerco
perimétrico del Instituto
de Educación Superior
Tecnológico Público
Eleazar Guzmán
Barrón, distrito de
Independencia,
provincia de Huaraz,
departamento de
Ancash,nos permitirá
obtenerla severidad de
dicha infraestructura?
Objetivos de la
Investigación
Determinar y evaluar
las patologías del
concreto en columnas,
vigas y muros de
albañilería confinada
del cerco perimétrico
del Instituto de
Educación Superior
Tecnológico Público
Eleazar Guzmán
Barrón, distrito de
Independencia,
provincia de Huaraz,
departamento de
Ancash
Objetivos específicos
- Identificar los tipos de
patologías del concreto
Marco Teórico y
Conceptual Se
consultó en diferentes
tesis y estudios
específicos realizados
de maneras nacionales
e internacionales,
referentes a patologías
en estructuras de
concreto armado
Bases Teóricas
Tipos de Patologías que
se presentan en la
estructura de concreto
de albañilería, del Cerco
Perimétrico del Instituto
de Educación Superior
Tecnológico Público
Eleazar Guzmán
Barrón, distrito de
Independencia,
provincia de Huaraz,
departamento de
Ancash,.
Metodología
Tipo de Investigación
Por el tipo de
investi0067ación, el
presente estudio reúne
las condiciones
metodológicas de una
investigación tipo
aplicada, no
experimental, de corte
transversaly tipo
cualitativo, Octubre del
2016.
Nivel de la
investigación
El nivel de la
investigación para el
Referencias
bibliográficas
(1) Chávez A. Unquén
A. Método de
evaluación de
patologías en
edificaciones de
Hormigón Armado en
Punta Arenas.[Tesis
para optar el título de
ingeniero civil]. Punta
Arenas: Universidad de
Magallanes. [Internet]
2011. [Citado 2016
Octubre 07], Pág. 16-
224-225-227-231-233-
236-238-240-244-245-
247-248, Disponible en:
http://www.umag.cl/bib
lioteca/tesis/chavez_god
oy_2011.pdf
(2) Caroca G,
Identificación y
Evaluación de las
lesiones constructivas
en los muros exteriores
de los edificios del
campus Lircay de la
universidad de Talca en
la ciudad de Talca,
construidos entre el año
2000 y 2010 – Chile.
[Internet] 2012. [Citado
2016 Octubre 08], Pág.
1-2, Disponible en:
http://dspace.utalca.cl/bi
tstream/1950/9216/2/car
oca_gallardo.pdf
(3) Florentín M.,
Granada R. Patologías
constructivas en los
edificios prevenciones y
54
grandes familias en
función del carácter y la
tipología del proceso
patológico: físicas,
mecánicas y químicas.
De acuerdo a esto,las
patologías pueden
aparecer por tres
motivos: Defectos,
Daños o Deterioro.
en columnas, vigas y
muros de albañilería
confinada del cerco
perimétrico del Instituto
de Educación Superior
Tecnológico Público
Eleazar Guzmán
Barrón, distrito de
Independencia,
provincia de Huaraz,
departamento de
Ancash.
- Analizar las patologías
del concreto en
columnas, vigas y
muros de albañilería
confinada del cerco
perimétrico del Instituto
de Educación Superior
Tecnológico Público
Eleazar Guzmán
Barrón, distrito de
Independencia,
provincia de Huaraz,
departamento de
Ancash.
presente estudio,de
acuerdo a la naturaleza
del estudio de la
investigación, reúne por
su nivel las
características de un
estudio de tipo
descriptivo.
Diseño de la
investigación
El universo o Población
- Muestra
- Muestreo
Definición y
Operacionalización de
las Variables
Variables
Definición conceptual
Dimensiones
Definición operacional
Indicadores
Técnicas e Instrumentos
Plan de estudios.
soluciones.Cevuna.
[Internet] 2009 [Citado
2016 Octubre 10], Pág.
6-113, Disponible en:
http://www.cevuna.una.
py/inovacion/articulos/0
5.pdf
(4) Sevilla G.
Determinación y
evaluación de las
patologías de muro más
comunes en las
viviendas de material
noble en la ciudad de
Sullana. Repositorio
[Internet] 2010. [Citado
2016 Octubre 11], Pág.
10-61-62, Disponible
en:
http://myslide.es/docum
ents/patologias-de-
muros.html
- Obtener el nivel de
severidad de las
patologías en que se
encuentra
infraestructura del cerco
perimétrico del Instituto
de Educación Superior
Tecnológico Público
Eleazar Guzmán
Barrón, distrito de
Independencia,
provincia de Huaraz,
departamento de
Ancash.
Fuente: Elaboración propia 2016
55
IV. Resultados
4.1. Resultados
A continuación se presentan los resultados obtenidos en la evaluación
realizada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia,
provincia de Huaraz, departamento de Ancash, - Octubre 2016, de la
siguiente manera.
De todo el cerco se extrajo veintidós muestras, de los cuales se inspeccionó
y realizo el examen visual del lado exterior, conformando desde la Muestra
Nº01 (UM-01) a la Muestra Nº22 (UM-22)
A continuación mostramos las Fichas de inspección en el cual se recolecto
la información de las muestras del Cerco perimétrico, asimismo los
resúmenes, tablas y gráficos.
56
FICHA DE INSPECCION Nº 01
DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓNDELAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL
CERCO PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, - OCTUBRE2016
DATOS
Departamento: Ancash Evaluador: LlanqueCantaro Cesar Jaime Muestra: UM-01 Paños: 3.00 unidades
Provincia: Huaraz Asesor: León De Los Rios GonzaloMiguel Lado: Exterior Columnas: 4.00 unidades
Distrito: Independencia Fecha de Evaluacion: Noviembre.2016 Area UM (m2) 30.16 Vigas: 3.00 unidades
TIPOS DE PATOLOGIAS DATOSDE INTERES UBICACI ÓN DE LA UNIDADDE MUESTRA FOTOG RAFI A DE LA MUESTRA
Grieta A
Fisura B
Eflorescencia C
Desintegración D
Descascaramiento E
Distorsión F
Antigüedad dela Muestra
Año de construcción:
1987
AntigüedadAproximada
30 Años
VIVIENDAS
I.E.S.P. ELEAZAR GUZMAN UNASAM
BARRON-HUAR AZ
G
F
B
A
E D C
Av.Universitaria
NIVELESDE SEVERIDAD
LEVE 1
MODERADO 2
SEVERA 3
EVALUACION INSPECCI ÓN DE PATOL OGI AS DE LA UNIDADDE MUESTRA
Elemento Area (m2) Patología Severidad
Área
Afectada
(m2)
Área NO
Afectada
(m2)
Porcenta je
de Área
Afectada
(%)
Porcenta je
de Área NO
Afectada
(%)
VIGA 1.35
E 1 1.35
0
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
COLUMNA 2.96
E 2 0.5
2.46
16.89%
83.11%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
MURO 25.85
A 2 0.73
17.03
2.82%
65.88%
E 2 7.33 28.36%
C 1 0.76 2.94%
0.00%
0.00%
TOTAL 30.16 2 10.67 19.49 35.38% 64.62%
RESULT ADO DE UM-01 VIGA COLUMNA MURO
LA MUESTRA MODERADO 1 2 2
57
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº01
TABLA Nº 05 PORCENTAJES DE ÁREAS DE AFECTACIÓN EN LA UNIDAD DE MUESTRA Y SUS ELEMENTOS: VIGA, COLUMNA Y MURO
Descripción Area (m2)
% Area No
Afectada
%Area
Afectada
UNIDAD DE MUESTRA UM-01
VIGA 3 und
COLUMNA 4 und
MURO 3 paños
30.16
1.35
2.96
25.85
64.62%
0.00%
83.11%
65.88%
35.38%
100.00%
16.89%
34.12%
GRAFICO Nº 01
Fuente: Elaboracionpropia2016
PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN LA MUESTRA Nº01
35.38%
64.62%
% Area No Afectada %Area Afectada
Fuente: Elaboracionpropia2016
58
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº01
GRAFICO Nº 02
PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN VIGA, COLUMNAY
MURO DE LA MUESTRA Nº 01
100.00%
100.00%
90.00%
83.11%
80.00%
70.00%
65.88%
60.00%
50.00%
40.00%
34.12%
30.00%
20.00%
10.00% 0.00%
16.89%
0.00%
VIGA COLUMNA MURO
% Area NoAfectada %AreaAfectada
Fuente: Elaboracionpropia2016
59
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº01
TABLA Nº 06 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº01
PATOLOGIAS ENCONTRADAS Símbolo
Area (m2)
Afectada UNI.
MUESTRA
UNIDAD DE
MUESTRA
Area (m2)
Afectada
VIGA
% Afectación
VIGA
Area (m2)
Afectada
COLUMNA
% Afectación
COLUMNA
Area (m2)
Afectada
MURO
% Afectación
MURO
GRIETA A
FISURA B
EFLORESCENCIA C
DESINTEGRACIÓN D
DESCASCARAMIENTO E
DISTORSIÓN F
0.73
0.00
0.76
0.00
9.18
0.00
2.42%
0.00%
2.52%
0.00%
30.44%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
1.35
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
100.00%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.50
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
16.89%
0.00%
0.73
0.00
0.76
0.00
7.33
0.00
2.82%
0.00%
2.94%
0.00%
28.36%
0.00%
AREA NO AFECTADA 19.49 64.62% 0.00 0.00% 2.46 83.11% 17.03 65.88%
AREA AFECTADA 10.67 35.38% 1.35 100.00% 0.50 16.89% 8.82 34.12%
Fuente: Elaboracionpropia2016
TABLA Nº 07 SEVERIDAD DE PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA
PATOLOGIAS % en Unidad de Muestra SEVERIDAD
GRIETA 2.42% MODERADO
FISURA 0.00% ninguna
EFLORESCENCIA 2.52% LEVE
DESINTEGRACIÓN 0.00% ninguna
DESCASCARAMIENTO 30.44% MODERADO
DISTORSIÓN 0.00% ninguna
Fuente: Elaboracionpropia2016
60
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº01
GRAFICO Nº 03
PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LAUNIDAD DE MUESTRA Nº01
GRIETA, 2.42% EFLORESCENCIA, 2.52%
LEYENDA
DESCASCARAMIENTO, 30.44% GRIETA
FISU RA
AREA NO AFECTADA, 64.62%
EFLORESCENCIA
DESIN T EG RACIÓN
DESCA SCARA M IEN TO
DIST ORSIÓN
AREA NO AFECTA DA
Fuente: Elaboracionpropia2016
61
FICHA DE INSPECCION Nº 02
DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓNDELAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL
CERCO PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, - OCTUBRE2016
DATOS
Departamento: Ancash Evaluador: LlanqueCantaro Cesar Jaime Muestra: UM-02 Paños: 2.00 unidades
Provincia: Huaraz Asesor: León De Los Rios GonzaloMiguel Lado: Exterior Columnas: 2.00 unidades
Distrito: Independencia Fecha de Evaluacion: Noviembre.2016 Area UM (m2) 21.79 Vigas: 2.00 unidades
TIPOSDE PATOLOGIAS DATOSDE INTERES UBICACI ÓN DE LA UNIDADDE MUESTRA FOTOG RAFI A DE LA MUESTRA
Grieta A
Fisura B
Eflorescencia C
Desintegración D
Descascaramiento E
Distorsión F
Antigüedad dela Muestra
Año de construcción:
2000
AntigüedadAproximada
17 Años
VIVIENDAS
I.E.S.P. ELEAZAR GUZMAN UNASAM
BARRON-HUAR AZ
G
F
B
A
E D C
Av.Universitari a
NIVELESDE SEVERIDAD
LEVE 1
MODERADO 2
SEVERA 3
EVALUACION INSPECCI ÓN DE PATOL OGI AS DE LA UNIDADDE MUESTRA
Elemento Area (m2) Patología Severidad
Área
Afectada
(m2)
Área NO
Afectada
(m2)
Porcenta je
de Área
Afectada
(%)
Porcenta je
de Área NO
Afectada
(%)
VIGA 1.04 1.04
0.00%
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
COLUMNA 1.47 1.47
0.00%
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
MURO 19.28
E 2 5.41
13.87
28.06%
71.94%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
TOTAL 21.79 2 5.41 16.38 24.83% 75.17%
RESULT ADO DE UM-02 VIGA COLUMNA MURO
LA MUESTRA MODERADO 0 0 2
62
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº02
TABLA Nº 08 PORCENTAJES DE ÁREAS DE AFECTACIÓN EN LA UNIDAD DE MUESTRA Y SUS ELEMENTOS: VIGA, COLUMNA Y MURO
Descripción Area (m2)
% Area No
Afectada
%Area
Afectada
UNIDAD DE MUESTRA UM-02
VIGA 2 und
COLUMNA 2 und
MURO 2 paños
21.79
1.04
1.47
19.28
75.17%
100.00%
100.00%
71.94%
24.83%
0.00%
0.00%
28.06%
GRAFICO Nº 04
Fuente: Elaboracionpropia2016
PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN LA MUESTRA Nº02
24.83%
75.17%
% Area No Afectada %Area Afectada
Fuente: Elaboracionpropia2016
63
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº02
GRAFICO Nº 05
PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN VIGA,
COLUMNA Y MURO DE LA MUESTRA Nº 02
100.00% 100.00%
100.00%
90.00%
80.00%
71.94%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
28.06%
20.00%
10.00% 0.00% 0.00%
0.00%
VIGA COLUMNA MURO
% Area No Afectada %Area Afectada
Fuente: Elaboracionpropia2016
64
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº02
TABLA Nº 09 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº02
PATOLOGIAS ENCONTRADAS Símbolo
Area (m2)
Afectada UNI.
MUESTRA
UNIDAD DE
MUESTRA
Area (m2)
Afectada
VIGA
% Afectación
VIGA
Area (m2)
Afectada
COLUMNA
% Afectación
COLUMNA
Area (m2)
Afectada
MURO
% Afectación
MURO
GRIETA A
FISURA B
EFLORESCENCIA C
DESINTEGRACIÓN D
DESCASCARAMIENTO E
DISTORSIÓN F
0.00
0.00
0.00
0.00
5.41
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
24.83%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
5.41
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
28.06%
0.00%
AREA NO AFECTADA 16.38 75.17% 1.04 100.00% 1.47 100.00% 13.87 71.94%
AREA AFECTADA 5.41 24.83% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 5.41 28.06%
Fuente: Elaboracionpropia2016
TABLA Nº 10 SEVERIDAD DE PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA
PATOLOGIAS % en Unidad de Muestra SEVERIDAD
GRIETA 0.00% ninguna
FISURA 0.00% ninguna
EFLORESCENCIA 0.00% ninguna
DESINTEGRACIÓN 0.00% ninguna
DESCASCARAMIENTO 24.83% MODERADO
DISTORSIÓN 0.00% ninguna
Fuente: Elaboracionpropia2016
65
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº02
GRAFICO Nº 06
PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº02
EFLORESCENCIA, 0.00%
DESCASCARAMIENTO, 24.83%
LEYENDA
GRIETA
FISU RA
EFLORE SCEN CIA
DESIN T EG RACIÓN
AREA NO AFECTADA, 75.17%
DESCASCARAMIENTO
DIST ORSIÓN
AREA NO AFECTA DA
Fuente: Elaboracionpropia2016
66
FICHA DE INSPECCION Nº 03
DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓNDELAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL
CERCO PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, - OCTUBRE2016
DATOS
Departamento: Ancash Evaluador: LlanqueCantaro Cesar Jaime Muestra: UM-03 Paños: 2.00 unidades
Provincia: Huaraz Asesor: León De Los Rios GonzaloMiguel Lado: Exterior Columnas: 4.00 unidades
Distrito: Independencia Fecha de Evaluacion: Noviembre.2016 Area UM (m2) 26.4 Vigas: 2.00 unidades
TIPOSDE PATOLOGIAS DATOSDE INTERES UBICACI ÓN DE LA UNIDADDE MUESTRA FOTOG RAFI A DE LA MUESTRA
Grieta A
Fisura B
Eflorescencia C
Desintegración D
Descascaramiento E
Distorsión F
Antigüedad dela Muestra
Año de construcción:
2000
AntigüedadAproximada
17 Años
VIVIENDAS
I.E.S.P. ELEAZAR GUZMAN UNASAM
BARRON-HUAR AZ
G
F
B
A
E D C
Av.Universitari a
NIVELESDE SEVERIDAD
LEVE 1
MODERADO 2
SEVERA 3
EVALUACION INSPECCI ÓN DE PATOL OGI AS DE LA UNIDADDE MUESTRA
Elemento Area (m2) Patología Severidad
Área
Afectada
(m2)
Área NO
Afectada
(m2)
Porcenta je
de Área
Afectada
(%)
Porcenta je
de Área NO
Afectada
(%)
VIGA 1.04 1.04
0.00%
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
COLUMNA 5 5
0.00%
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
MURO 20.36
D 1 0.45
19.91
2.21%
97.79%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
TOTAL 26.4 1 0.45 25.95 1.70% 98.30%
RESULT ADO DE UM-03 VIGA COLUMNA MURO
LA MUESTRA LEVE 0 0 1
67
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº03
TABLA Nº 11 PORCENTAJES DE ÁREAS DE AFECTACIÓN EN LA UNIDAD DE MUESTRA Y SUS ELEMENTOS: VIGA, COLUMNA Y MURO
Descripción Area (m2)
% Area No
Afectada
%Area
Afectada
UNIDAD DE MUESTRA UM-03
VIGA 2 und
COLUMNA 4 und
MURO 2 paños
26.40
1.04
5.00
20.36
98.30%
100.00%
100.00%
97.79%
1.70%
0.00%
0.00%
2.21%
GRAFICO Nº 07
Fuente: Elaboracionpropia2016
PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN LA MUESTRA Nº03
1.70%
98.30%
% Area No Afectada %Area Afectada
Fuente: Elaboracionpropia2016
68
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº03
GRAFICO Nº 08
PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN VIGA, COLUMNAY
MURO DE LA MUESTRA Nº 03
100.00%
100.00% 100.00%
97.79%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0.00% 0.00% 2.21%
0.00%
VIGA COLUMNA MURO
% Area NoAfectada %AreaAfectada
Fuente: Elaboracionpropia2016
69
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº03
TABLA Nº 12 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº03
PATOLOGIAS ENCONTRADAS Símbolo
Area (m2)
Afectada UNI.
MUESTRA
UNIDAD DE
MUESTRA
Area (m2)
Afectada
VIGA
% Afectación
VIGA
Area (m2)
Afectada
COLUMNA
% Afectación
COLUMNA
Area (m2)
Afectada
MURO
% Afectación
MURO
GRIETA A
FISURA B
EFLORESCENCIA C
DESINTEGRACIÓN D
DESCASCARAMIENTO E
DISTORSIÓN F
0.00
0.00
0.00
0.45
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
1.70%
0.00%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.45
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
2.21%
0.00%
0.00%
AREA NO AFECTADA 25.95 98.30% 1.04 100.00% 5.00 100.00% 19.91 97.79%
AREA AFECTADA 0.45 1.70% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.45 2.21%
Fuente: Elaboracionpropia2016
TABLA Nº 13 SEVERIDAD DE PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA
PATOLOGIAS % en Unidad de Muestra SEVERIDAD
GRIETA 0.00% ninguna
FISURA 0.00% ninguna
EFLORESCENCIA 0.00% ninguna
DESINTEGRACIÓN 1.70% LEVE
DESCASCARAMIENTO 0.00% ninguna
DISTORSIÓN 0.00% ninguna
Fuente: Elaboracionpropia2016
70
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº03
GRAFICO Nº 09
PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LAUNIDAD DE MUESTRA Nº03
DESINTEGRACIÓN 1.70%
LEYENDA
GRIE TA
FISU RA
EFLORE SCEN CIA
DESIN T EG RACIÓN
AREA NO AFECTADA98.30%
DESCASCARAMIENTO
DISTORSIÓN
AREA NO AFECTA DA
Fuente: Elaboracionpropia2016
71
FICHA DE INSPECCION Nº 04
DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓNDELAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL
CERCO PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, - OCTUBRE2016
DATOS
Departamento: Ancash Evaluador: LlanqueCantaro Cesar Jaime Muestra: UM-04 Paños: 2.00 unidades
Provincia: Huaraz Asesor: León De Los Rios GonzaloMiguel Lado: Exterior Columnas: 2.00 unidades
Distrito: Independencia Fecha de Evaluacion: Noviembre.2016 Area UM (m2) 14.47 Vigas: 2.00 unidades
TIPOSDE PATOLOGIAS DATOSDE INTERES UBICACI ÓN DE LA UNIDADDE MUESTRA FOTOG RAFI A DE LA MUESTRA
Grieta A
Fisura B
Eflorescencia C
Desintegración D
Descascaramiento E
Distorsión F
Antigüedad dela Muestra
Año de construcción:
2000
AntigüedadAproximada
17 Años
VIVIENDAS
I.E.S.P. ELEAZAR GUZMAN UNASAM
BARRON-HUAR AZ
G
F
B
A
E D C
Av.Universitari a
NIVELESDE SEVERIDAD
LEVE 1
MODERADO 2
SEVERA 3
EVALUACION INSPECCI ÓN DE PATOL OGI AS DE LA UNIDADDE MUESTRA
Elemento Area (m2) Patología Severidad
Área
Afectada
(m2)
Área NO
Afectada
(m2)
Porcenta je
de Área
Afectada
(%)
Porcenta je
de Área NO
Afectada
(%)
VIGA 0.66 0.66
0.00%
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
COLUMNA 1.47 1.47
0.00%
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
MURO 12.34 12.34
0.00%
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
TOTAL 14.47 0 0 14.47 0.00% 100.00%
RESULT ADO DE UM-04 VIGA COLUMNA MURO
LA MUESTRA Ninguna 0 0 0
72
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº04
TABLA Nº 14 PORCENTAJES DE ÁREAS DE AFECTACIÓN EN LA UNIDAD DE MUESTRA Y SUS ELEMENTOS: VIGA, COLUMNA Y MURO
Descripción Area (m2)
% Area No
Afectada
%Area
Afectada
UNIDAD DE MUESTRA UM-04
VIGA 2 und
COLUMNA 2 und
MURO 2 paños
14.47
0.66
1.47
12.34
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
GRAFICO Nº 10
Fuente: Elaboracionpropia2016
PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN LA MUESTRA Nº04
0.00%
100.00%
% Area No Afectada %Area Afectada
Fuente: Elaboracionpropia2016
73
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº04
GRAFICO Nº 11
PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN VIGA, COLUMNAY MURO
DE LA MUESTRA Nº 04
100.00% 100.00% 100.00%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
VIGA COLUMNA MURO
% Area NoAfectada %AreaAfectada
Fuente: Elaboracionpropia2016
74
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº04
TABLA Nº 15 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº04
PATOLOGIAS ENCONTRADAS Símbolo
Area (m2)
Afectada UNI.
MUESTRA
UNIDAD DE
MUESTRA
Area (m2)
Afectada
VIGA
% Afectación
VIGA
Area (m2)
Afectada
COLUMNA
% Afectación
COLUMNA
Area (m2)
Afectada
MURO
% Afectación
MURO
GRIETA A
FISURA B
EFLORESCENCIA C
DESINTEGRACIÓN D
DESCASCARAMIENTO E
DISTORSIÓN F
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
AREA NO AFECTADA 14.47 100.00% 0.66 100.00% 1.47 100.00% 12.34 100.00%
AREA AFECTADA 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00%
Fuente: Elaboracionpropia2016
TABLA Nº 16 SEVERIDAD DE PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA
PATOLOGIAS % en Unidad de Muestra SEVERIDAD
GRIETA 0.00% ninguna
FISURA 0.00% ninguna
EFLORESCENCIA 0.00% ninguna
DESINTEGRACIÓN 0.00% ninguna
DESCASCARAMIENTO 0.00% ninguna
DISTORSIÓN 0.00% ninguna
Fuente: Elaboracionpropia2016
75
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº04
GRAFICO Nº 12
PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LAUNIDAD DE MUESTRA Nº04
LEYENDA
GRIE TA
FISU RA
EFLORE SCEN CIA
DESIN T EG RACIÓN
DESCA SCARA M IEN TO
AREA NO AFECTADA100.00%
DISTORSIÓN
AREA NO AFECTA DA
Fuente: Elaboracionpropia2016
76
FICHA DE INSPECCION Nº 05
DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓNDELAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL
CERCO PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, - OCTUBRE2016
DATOS
Departamento: Ancash Evaluador: LlanqueCantaro Cesar Jaime Muestra: UM-05 Paños: 2.00 unidades
Provincia: Huaraz Asesor: León De Los Rios GonzaloMiguel Lado: Exterior Columnas: 3.00 unidades
Distrito: Independencia Fecha de Evaluacion: Noviembre.2016 Area UM (m2) 11.33 Vigas: 2.00 unidades
TIPOSDE PATOLOGIAS DATOSDE INTERES UBICACI ÓN DE LA UNIDADDE MUESTRA FOTOG RAFI A DE LA MUESTRA
Grieta A
Fisura B
Eflorescencia C
Desintegración D
Descascaramiento E
Distorsión F
Antigüedad dela Muestra
Año de construcción:
2000
AntigüedadAproximada
17 Años
VIVIENDAS
I.E.S.P. ELEAZAR GUZMAN UNASAM
BARRON-HUAR AZ
G
F
B
A
E D C
Av.Universitari a
NIVELESDE SEVERIDAD
LEVE 1
MODERADO 2
SEVERA 3
EVALUACION INSPECCI ÓN DE PATOL OGI AS DE LA UNIDADDE MUESTRA
Elemento Area (m2) Patología Severidad
Área
Afectada
(m2)
Área NO
Afectada
(m2)
Porcenta je
de Área
Afectada
(%)
Porcenta je
de Área NO
Afectada
(%)
VIGA 0.63 0.63
0.00%
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
COLUMNA 2.28 2.28
0.00%
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
MURO 8.42
E 1 0.35
8.07
4.16%
95.84%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
TOTAL 11.33 1 0.35 10.98 3.09% 96.91%
RESULT ADO DE UM-05 VIGA COLUMNA MURO
LA MUESTRA LEVE 0 0 1
77
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº05
TABLA Nº 17 PORCENTAJES DE ÁREAS DE AFECTACIÓN EN LA UNIDAD DE MUESTRA Y SUS ELEMENTOS: VIGA, COLUMNA Y MURO
Descripción Area (m2)
% Area No
Afectada
%Area
Afectada
UNIDAD DE MUESTRA UM-05
VIGA 2 und
COLUMNA 3 und
MURO 2 paños
11.33
0.63
2.28
8.42
96.91%
100.00%
100.00%
95.84%
3.09%
0.00%
0.00%
4.16%
GRAFICO Nº 13
Fuente: Elaboracionpropia2016
PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN LA MUESTRA Nº05
3.09%
96.91%
% Area No Afectada %Area Afectada
Fuente: Elaboracionpropia2016
78
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº05
GRAFICO Nº 14
PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN VIGA, COLUMNAY
MURO DE LA MUESTRA Nº 05
100.00%
100.00% 100.00%
95.84%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0.00% 0.00%
4.16%
0.00%
VIGA COLUMNA MURO
% Area No Afectada %Area Afectada
Fuente: Elaboracionpropia2016
79
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº05
TABLA Nº 18 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº05
PATOLOGIAS ENCONTRADAS Símbolo
Area (m2)
Afectada UNI.
MUESTRA
UNIDAD DE
MUESTRA
Area (m2)
Afectada
VIGA
% Afectación
VIGA
Area (m2)
Afectada
COLUMNA
% Afectación
COLUMNA
Area (m2)
Afectada
MURO
% Afectación
MURO
GRIETA A
FISURA B
EFLORESCENCIA C
DESINTEGRACIÓN D
DESCASCARAMIENTO E
DISTORSIÓN F
0.00
0.00
0.00
0.00
0.35
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
3.09%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.35
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
4.16%
0.00%
AREA NO AFECTADA 10.98 96.91% 0.63 100.00% 2.28 100.00% 8.07 95.84%
AREA AFECTADA 0.35 3.09% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.35 4.16%
Fuente: Elaboracionpropia2016
TABLA Nº 19 SEVERIDAD DE PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA
PATOLOGIAS % en Unidad de Muestra SEVERIDAD
GRIETA 0.00% ninguna
FISURA 0.00% ninguna
EFLORESCENCIA 0.00% ninguna
DESINTEGRACIÓN 0.00% ninguna
DESCASCARAMIENTO 3.09% LEVE
DISTORSIÓN 0.00% ninguna
Fuente: Elaboracionpropia2016
80
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº05
GRAFICO Nº 15
PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LAUNIDAD DE MUESTRA Nº05
DESCASCARAMIENTO 3.09%
LEYENDA
GRIE TA
FISU RA
EFLORE SCEN CIA
DESIN T EG RACIÓN
AREA NO AFECTADA96.91%
DESCASCARAMIENTO
DISTORSIÓN
AREA NO AFECTA DA
Fuente: Elaboracionpropia2016
81
FICHA DE INSPECCION Nº 06
DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓNDELAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL
CERCO PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, - OCTUBRE2016
DATOS
Departamento: Ancash Evaluador: LlanqueCantaro Cesar Jaime Muestra: UM-06 Paños: 2.00 unidades
Provincia: Huaraz Asesor: León De Los Rios GonzaloMiguel Lado: Exterior Columnas: 3.00 unidades
Distrito: Independencia Fecha de Evaluacion: Noviembre.2016 Area UM (m2) 15.82 Vigas: 2.00 unidades
TIPOSDE PATOLOGIAS DATOSDE INTERES UBICACI ÓN DE LA UNIDADDE MUESTRA FOTOG RAFI A DE LA MUESTRA
Grieta A
Fisura B
Eflorescencia C
Desintegración D
Descascaramiento E
Distorsión F
Antigüedad dela Muestra
Año de construcción:
2000
AntigüedadAproximada
17 Años
VIVIENDAS
I.E.S.P. ELEAZAR GUZMAN UNASAM
BARRON-HUAR AZ
G
F
B
A
E D C
Av.Universitari a
NIVELESDE SEVERIDAD
LEVE 1
MODERADO 2
SEVERA 3
EVALUACION INSPECCI ÓN DE PATOL OGI AS DE LA UNIDADDE MUESTRA
Elemento Area (m2) Patología Severidad
Área
Afectada
(m2)
Área NO
Afectada
(m2)
Porcenta je
de Área
Afectada
(%)
Porcenta je
de Área NO
Afectada
(%)
VIGA 0.96 0.96
0.00%
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
COLUMNA 2.14 2.14
0.00%
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
MURO 12.72
B 1 0.08
12.44
0.63%
97.80%
E 1 0.2 1.57%
0.00%
0.00%
0.00%
TOTAL 15.82 1 0.28 15.54 1.77% 98.23%
RESULT ADO DE UM-06 VIGA COLUMNA MURO
LA MUESTRA LEVE 0 0 1
82
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº06
TABLA Nº 20 PORCENTAJES DE ÁREAS DE AFECTACIÓN EN LA UNIDAD DE MUESTRA Y SUS ELEMENTOS: VIGA, COLUMNA Y MURO
Descripción Area (m2)
% Area No
Afectada
%Area
Afectada
UNIDAD DE MUESTRA UM-06
VIGA 2 und
COLUMNA 3 und
MURO 2 paños
15.82
0.96
2.14
12.72
98.23%
100.00%
100.00%
97.80%
1.77%
0.00%
0.00%
2.20%
GRAFICO Nº 16
Fuente: Elaboracionpropia2016
PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN LA MUESTRA Nº07
1.77%
98.23%
% Area No Afectada %Area Afectada
Fuente: Elaboracionpropia2016
83
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº06
GRAFICO Nº 17
PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN VIGA, COLUMNAY
MURO DE LA MUESTRA Nº 06
100.00%
100.00% 100.00%
97.80%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0.00% 0.00% 2.20%
0.00%
VIGA COLUMNA MURO
% Area NoAfectada %AreaAfectada
Fuente: Elaboracionpropia2016
84
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº06
TABLA Nº 21 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº06
PATOLOGIAS ENCONTRADAS Símbolo
Area (m2)
Afectada UNI.
MUESTRA
UNIDAD DE
MUESTRA
Area (m2)
Afectada
VIGA
% Afectación
VIGA
Area (m2)
Afectada
COLUMNA
% Afectación
COLUMNA
Area (m2)
Afectada
MURO
% Afectación
MURO
GRIETA A
FISURA B
EFLORESCENCIA C
DESINTEGRACIÓN D
DESCASCARAMIENTO E
DISTORSIÓN F
0.00
0.08
0.00
0.00
0.20
0.00
0.00%
0.51%
0.00%
0.00%
1.26%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00
0.08
0.00
0.00
0.20
0.00
0.00%
0.63%
0.00%
0.00%
1.57%
0.00%
AREA NO AFECTADA 15.54 98.23% 0.96 100.00% 2.14 100.00% 12.44 97.80%
AREA AFECTADA 0.28 1.77% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.28 2.20%
Fuente: Elaboracionpropia2016
TABLA Nº 22 SEVERIDAD DE PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA
PATOLOGIAS % en Unidad de Muestra SEVERIDAD
GRIETA 0.00% ninguna
FISURA 0.51% LEVE
EFLORESCENCIA 0.00% ninguna
DESINTEGRACIÓN 0.00% ninguna
DESCASCARAMIENTO 1.26% LEVE
DISTORSIÓN 0.00% ninguna
Fuente: Elaboracionpropia2016
85
RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS
EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº06
GRAFICO Nº 18
PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LAUNIDAD DE MUESTRA Nº06
FISURA 0.51%
DESCASCARAMIENTO 1.26%
LEYENDA
GRIE TA
FISU RA
EFLORE SCEN CIA
DESIN T EG RACIÓN
AREA NO AFECTADA98.23%
DESCASCARAMIENTO
DISTORSIÓN
AREA NO AFECTA DA
Fuente: Elaboracionpropia2016
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)
Informe final tesis   cesar ll. (1)

Más contenido relacionado

Similar a Informe final tesis cesar ll. (1)

INFORME DE RECONOCIMIENTO DE LABORATORIO- MECANICA DE SUELOS OK.docx.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE LABORATORIO- MECANICA DE SUELOS OK.docx.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE LABORATORIO- MECANICA DE SUELOS OK.docx.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE LABORATORIO- MECANICA DE SUELOS OK.docx.pdfArelysCastillo3
 
Tesis wilfredo montenegro
Tesis wilfredo montenegroTesis wilfredo montenegro
Tesis wilfredo montenegrojorgem70
 
MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENSION Y DISEÑO DE MALECON ECOTURISTICO EN LA RE...
MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENSION Y DISEÑO DE MALECON ECOTURISTICO EN LA RE...MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENSION Y DISEÑO DE MALECON ECOTURISTICO EN LA RE...
MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENSION Y DISEÑO DE MALECON ECOTURISTICO EN LA RE...ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...Gerssy Noguera
 
Colmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdf
Colmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdfColmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdf
Colmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdfDiegoPaz79
 
Diagnostico en endodoncia protocolo de bioseguridad
Diagnostico en endodoncia protocolo de bioseguridadDiagnostico en endodoncia protocolo de bioseguridad
Diagnostico en endodoncia protocolo de bioseguridadnathyrami
 
Identficacion de patologias estructurales
Identficacion de patologias estructuralesIdentficacion de patologias estructurales
Identficacion de patologias estructuralesBrendaSnchezLozano
 
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodonciaDiagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodonciasantynyny
 
01 patología en elementos estructurales
01 patología en elementos estructurales01 patología en elementos estructurales
01 patología en elementos estructuralesDarwin Peña Tacure
 
T-UTEQ-081.pdf
T-UTEQ-081.pdfT-UTEQ-081.pdf
T-UTEQ-081.pdfliderlabna
 
Analisis muestras-hormigon-suelos-materiales
Analisis muestras-hormigon-suelos-materialesAnalisis muestras-hormigon-suelos-materiales
Analisis muestras-hormigon-suelos-materialesLeonel Sánchez Araya
 

Similar a Informe final tesis cesar ll. (1) (20)

INFORME DE RECONOCIMIENTO DE LABORATORIO- MECANICA DE SUELOS OK.docx.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE LABORATORIO- MECANICA DE SUELOS OK.docx.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE LABORATORIO- MECANICA DE SUELOS OK.docx.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE LABORATORIO- MECANICA DE SUELOS OK.docx.pdf
 
Tesis wilfredo montenegro
Tesis wilfredo montenegroTesis wilfredo montenegro
Tesis wilfredo montenegro
 
MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENSION Y DISEÑO DE MALECON ECOTURISTICO EN LA RE...
MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENSION Y DISEÑO DE MALECON ECOTURISTICO EN LA RE...MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENSION Y DISEÑO DE MALECON ECOTURISTICO EN LA RE...
MEJORAMIENTO DEL MURO DE CONTENSION Y DISEÑO DE MALECON ECOTURISTICO EN LA RE...
 
Articulo 03
Articulo 03Articulo 03
Articulo 03
 
KEYZON.docx
KEYZON.docxKEYZON.docx
KEYZON.docx
 
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
Incidencia de una red para abastecimieto de agua potable, en la comunidad de ...
 
Colmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdf
Colmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdfColmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdf
Colmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdf
 
02_2187.pdf
02_2187.pdf02_2187.pdf
02_2187.pdf
 
Informe de estaistica
Informe de estaisticaInforme de estaistica
Informe de estaistica
 
Diagnostico en endodoncia protocolo de bioseguridad
Diagnostico en endodoncia protocolo de bioseguridadDiagnostico en endodoncia protocolo de bioseguridad
Diagnostico en endodoncia protocolo de bioseguridad
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Identficacion de patologias estructurales
Identficacion de patologias estructuralesIdentficacion de patologias estructurales
Identficacion de patologias estructurales
 
42106151
4210615142106151
42106151
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
 
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodonciaDiagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
 
Adoquines ing civil
Adoquines ing civilAdoquines ing civil
Adoquines ing civil
 
01 patología en elementos estructurales
01 patología en elementos estructurales01 patología en elementos estructurales
01 patología en elementos estructurales
 
Manual de Taludes
Manual de TaludesManual de Taludes
Manual de Taludes
 
T-UTEQ-081.pdf
T-UTEQ-081.pdfT-UTEQ-081.pdf
T-UTEQ-081.pdf
 
Analisis muestras-hormigon-suelos-materiales
Analisis muestras-hormigon-suelos-materialesAnalisis muestras-hormigon-suelos-materiales
Analisis muestras-hormigon-suelos-materiales
 

Último

EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 

Último (20)

EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 

Informe final tesis cesar ll. (1)

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL CERCO PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH - OCTUBRE 2016 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL AUTOR: BACH. CESAR JAIME LLANQUE CANTARO ASESOR: MGTR. GONZALO MIGUEL LEÓN DE LOS RÍOS CHIMBOTE – PERÚ 2017
  • 2. 1. Título de la Tesis: ii Determinación y Evaluación de las Patologías del concreto en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, Distrito de Independencia, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash - Octubre 2016
  • 3. 2. Hoja de firma del jurado y asesor 3 Dr. Rigoberto Cerna Chávez Presidente Mgtr. Johanna Del Carmen Sotelo Urbano Secretario Ing. Luis Enrique Meléndez Calvo Miembro
  • 4. 4 3. Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria Agradecimiento Agradecer en primer lugar a nuestro Señor Dios, por darnos a todos la oportunidad y la capacidad de realizar y cumplir nuestras metas. Muy agradecido y especial consideración al Ing. Gonzalo Miguel León De Los Ríos, por el apoyo y compartir la experiencia adquirida con esa actitud positiva y motivadora. A la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote y Docentes que lo conforman por la formación profesional y por brindarnos con mucho empeño las enseñanzas en cada etapa de aprendizaje.
  • 5. 5 Dedicatoria Especialmente a mi esposa Vilma y mi hijo Adrick, por darme alegría, sentido a mi vida y razón de seguir esforzándome; dedicar también con mucho cariño a mi familia: Papá Lauro, mamá Viviana y mis hermanos Oliver, Walter y Maribel.
  • 6. 6 4. Resumen y abstract Resumen La presente investigación tuvo como problema ¿En qué medida la determinación y evaluación de las patologías del concreto en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, nos permitirá conocer el nivel de severidad en que se encuentra la infraestructura?. Y tuvo como objetivo general Determinar y evaluar las patologías del concreto en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash – Octubre 2016. a partir de la determinación y evaluación de las patologías del mismo. La metodología de acuerdo al propósito y a la naturaleza de la investigación fue de tipo descriptivo, nivel cualitativo, diseño no experimental y corte transversal. La población muestral estuvo conformada por toda la infraestructura del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. Para la recolección, análisis y procesamiento de datos se utilizó la ficha de inspección elaborada para este fin. Los resultados revelaron que la patologías afectan el 7.44% de toda la estructura siendo la patología más incidente el Descascaramiento con 5.38% en toda la estructura. Luego de realizar el análisis de los resultados se llegó a concluir que el nivel de severidad, en promedio es Leve. Palabras clave: Patología, Tipos de patologías, Cerco Perimétrico
  • 7. vii Abstract The present investigation had as problem To what extent the determination and evaluation of the pathologies of the concrete in columns, beams and walls of confined masonry of the surround perimeter of the Institute of Higher Education Technological Public Eleazar Guzmán Barrón, district of Independencia, province of Huaraz, Department of Ancash, will allow us to know the level of severity in which the infrastructure is located ?. The objective of this study was to determine and evaluate concrete pathologies in columns, beams and masonry walls in the perimeter fence of the Eleazar Guzmán Barrón Public Institute of Higher Education, Independencia district, province of Huaraz, department of Ancash - October 2016. From the determination and evaluation of the pathologies of the same. The methodology according to the purpose and nature of the research was descriptive, qualitative level, non-experimental design and cross-section. The sample population consisted of all the infrastructure of the Institute of Higher Education Technological Public Eleazar Guzmán Barron, district of Independencia, province of Huaraz, department of Ancash. For data collection, analysis and processing, the inspection sheet prepared for this purpose was used. The results revealed that the pathologies affect 7.44% of the entire structure, with the most incident pathology being Shelling with 5.38% in the entire structure. After performing the analysis of the results it was concluded that the level of severity, on average, is Light. Key words: Pathology, Types of pathologies, Perimeter Enclosure
  • 8. 8 5. Contenido Pag 1. Título de la Tesis……………………………………………………………. ii 2. Hoja de firma del jurado y asesor…………………………………………… iv 3. Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria………………………………........... v 4. Resumen y abstract…………………………………………………….……. vi 5. Contenido.…………………………………………………………………… viii 6. Índice de gráficos, tablas y cuadros…………………………………………. x I. Introducción………………………………………………………………… 18 II. Revisión de literatura………………………………………………………. 20 2.1. Antecedentes……………………………………………………………. 20 2.1.1. Antecedentes Internacionales……………………………………. 20 2.1.2. Antecedentes Nacionales………………………………………… 23 2.2. Bases Teóricas de la Investigación……………………………………… 26 2.2.1. Concreto…………………………………………………………. 26 2.2.2. Tipos de concreto..………………………………………………. 27 2.2.3. Albañilería…………………………………………………….…. 27 2.2.4. Tipos de Albañilería………………………………………….….. 27 2.2.5. Elementos de albañilería confinada ………………………..….… 29 2.2.6. Patología………………………………………………………… 33 2.2.7. Lesiones..………………………………………………………… 34 2.2.8. Tipología del proceso patológico………………………………… 34 2.2.9. Tipos de patologías………………………………………...…….. 35 2.2.10. Parámetros para la evaluación de nivel de severidad…………… 47 III. Metodología………………………………………………………………… 49 3.1. Diseño de la investigación …………………………………………… 49 3.2. Población y muestra …………………………………………………. 49 3.3. Definición y operacionalización de variables ……………..…………. 50 3.4. Técnicas e instrumentos………………………………………………. 50 3.5. Plan de análisis ……………………………………………………….. 51 3.6. Principios éticos ……………………………………………………… 51 3.7. Matriz de Consistencia………………………………………………... 53
  • 9. 9 IV. Resultados ………………………………………………………………..… 55 4.1. Resultados …………………………………………………………..... 55 4.2. Análisis de resultados ……………………………………………........ 172 V. Conclusiones………………………………………………………………… 174 Aspectos complementarios…………………………………………………. 175 Referencias bibliográficas………………………………………………….. 176 Anexos………………………………………………………………………..180
  • 10. 1 0 6. Índice de gráficos, tablas y cuadros Índice de Gráficos Gráfico Nº 01: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº01……….……. 57 Gráfico Nº 02: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº01………... 58 Gráfico Nº 03: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº01……….………..... 60 Gráfico Nº 04: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº02……….……. 62 Gráfico Nº 05: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº02………... 63 Gráfico Nº 06: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº02……….………..... 65 Gráfico Nº 07: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº03……….……. 67 Gráfico Nº 08: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº03………... 68 Gráfico Nº 09: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº03……….………..... 70 Gráfico Nº 10: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº04……….……. 72 Gráfico Nº 11: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº04………... 73 Gráfico Nº 12: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº04……….………..... 75 Gráfico Nº 13: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº05……….……. 77 Gráfico Nº 14: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº05………... 78 Gráfico Nº 15: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº05……….………..... 80
  • 11. 1 1 Gráfico Nº 16: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº06……….……. 82 Gráfico Nº 17: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº06………... 83 Gráfico Nº 18: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº06……….………..... 85 Gráfico Nº 19: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº07……….……. 87 Gráfico Nº 20: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº07………... 88 Gráfico Nº 21: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº07……….………..... 87 Gráfico Nº 22: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº08……….……. 92 Gráfico Nº 23: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº08………... 93 Gráfico Nº 24: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº08……….………..... 95 Gráfico Nº 25: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº09……….……. 97 Gráfico Nº 26: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº09………... 98 Gráfico Nº 27: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº09……….………..... 80 Gráfico Nº 28: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº10……….……. 102 Gráfico Nº 29: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº10………... 103 Gráfico Nº 30: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº10……….………..... 105 Gráfico Nº 31: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº11……….……. 107
  • 12. Gráfico Nº 32: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº11………... 108 Gráfico Nº 33: xii Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº11……….………..... 110 Gráfico Nº 34: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº12……….……. 112 Gráfico Nº 35: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº12………... 113 Gráfico Nº 36: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº12……….………..... 115 Gráfico Nº 37: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº13……….……. 117 Gráfico Nº 38: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº13………... 118 Gráfico Nº 39: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº13……….………..... 120 Gráfico Nº 40: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº14……….……. 122 Gráfico Nº 41: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº14………... 123 Gráfico Nº 42: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº14……….………..... 125 Gráfico Nº 43: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº15……….……. 127 Gráfico Nº 44: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº15………... 128 Gráfico Nº 45: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº15……….………..... 130 Gráfico Nº 46: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº16……….……. 132 Gráfico Nº 47: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº16………... 133
  • 13. Gráfico Nº 48: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº16……….………..... 135 Gráfico Nº 49: 13 Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº17……….……. 137 Gráfico Nº 50: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº17……….. 138 Gráfico Nº 51: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº17……….………..... 140 Gráfico Nº 52: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº18……….……. 142 Gráfico Nº 53: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº18………... 143 Gráfico Nº 54: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº18……….………..... 145 Gráfico Nº 55: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº19……….……. 147 Gráfico Nº 56: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº19………... 148 Gráfico Nº 57: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº19……….………...... 150 Gráfico Nº 58: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº20……….……. 152 Gráfico Nº 59: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº20………... 153 Gráfico Nº 60: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº20……….………..... 155 Gráfico Nº 61: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº21……….……. 157 Gráfico Nº 62: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº21………... 158 Gráfico Nº 63: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº21……….………..... 160
  • 14. 14 Gráfico Nº 64: Porcentaje de Afectación y No Afectación en la Muestra Nº22……….……. 162 Gráfico Nº 65: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro-Muestra Nº22………... 163 Gráfico Nº 66: Porcentaje de Patologías encontradas en la Muestra Nº22……….………..... 165 Gráfico Nº 67: Porcentaje de Afectación y No Afectación - Total Muestras...……………… 167 Gráfico Nº 68: Porcentaje de Afectación en Viga, Columna y Muro – Total Muestras…….. 168 Gráfico Nº 69: Porcentaje de Patologías encontradas en Todas las Muestras..….………...... 170 Gráfico Nº 70: Porcentaje de Patologías en afectación de vigas, columna y muro Del Total de las Muestras…….…………………………………….……....... 172
  • 15. 15 Índice de Tablas Tabla Nº01: Tipos de Patologías…………….…………………….………. 35 Tabla Nº02: Parámetros para la evaluación de severidad………….………. 47 Tabla Nº03: Operacionalización de Variables e Indicadores…….…..……. 50 Tabla Nº04: Matriz de Consistencia……………………………….…..…… 53 Tabla Nº05: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº01…….…..…… 57 Tabla Nº06: Porcentaje de patologías - Muestra Nº01………………………59 Tabla Nº07: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº01….…… 59 Tabla Nº08: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº02……….…… 62 Tabla Nº09: Porcentaje de patologías - Muestra Nº02……………….…… 64 Tabla Nº10: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº02….…… 64 Tabla Nº11: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº03……….…… 67 Tabla Nº12: Porcentaje de patologías - Muestra Nº03……………….…… 69 Tabla Nº13: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº03….…… 69 Tabla Nº14: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº04……….…… 72 Tabla Nº15: Porcentaje de patologías - Muestra Nº04……………….…… 74 Tabla Nº16: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº04….…… 74 Tabla Nº17: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº05……….…… 77 Tabla Nº18: Porcentaje de patologías - Muestra Nº05…………….……… 79 Tabla Nº19: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº05….…… 79 Tabla Nº20: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº06…….……… 82 Tabla Nº21: Porcentaje de patologías - Muestra Nº06…………….……… 84 Tabla Nº22: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº06….…… 84 Tabla Nº23: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº07…….……… 87 Tabla Nº24: Porcentaje de patologías - Muestra Nº07…………….……… 89 Tabla Nº25: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº07….…… 89 Tabla Nº26: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº08…….……… 92 Tabla Nº27: Porcentaje de patologías - Muestra Nº08…………….……… 94 Tabla Nº28: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº08….…… 94 Tabla Nº29: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº09…….……… 97 Tabla Nº30: Porcentaje de patologías - Muestra Nº09…………….……… 99
  • 16. 16 Tabla Nº31: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº09….…… 99 Tabla Nº32: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº10…….……… 102 Tabla Nº33: Porcentaje de patologías - Muestra Nº10…………….……… 104 Tabla Nº34: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº10….…… 104 Tabla Nº35: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº11…….……… 107 Tabla Nº36: Porcentaje de patologías - Muestra Nº11…………….……… 109 Tabla Nº37: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº11….…… 109 Tabla Nº38: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº12…….……… 112 Tabla Nº39: Porcentaje de patologías - Muestra Nº12…………….……… 114 Tabla Nº40: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº12….…… 114 Tabla Nº41: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº13…….……… 117 Tabla Nº42: Porcentaje de patologías - Muestra Nº13…………….……… 119 Tabla Nº43: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº13….…… 119 Tabla Nº44: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº14…….……… 122 Tabla Nº45: Porcentaje de patologías - Muestra Nº14…………………… 124 Tabla Nº46: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº14….…… 124 Tabla Nº47: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº15…….……… 127 Tabla Nº48: Porcentaje de patologías - Muestra Nº15……………………. 129 Tabla Nº49: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº15….…… 129 Tabla Nº50: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº16……………. 132 Tabla Nº51: Porcentaje de patologías - Muestra Nº16……………………. 134 Tabla Nº52: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº16….…… 134 Tabla Nº53: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº17…….……… 137 Tabla Nº54: Porcentaje de patologías - Muestra Nº17……………….…… 139 Tabla Nº55: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº17….…… 139 Tabla Nº56: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº18……….…… 142 Tabla Nº57: Porcentaje de patologías - Muestra Nº18……………….…… 144 Tabla Nº58: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº18….…… 144 Tabla Nº59: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº19……….…… 147 Tabla Nº60: Porcentaje de patologías - Muestra Nº19……………….…… 149 Tabla Nº61: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº19….…… 149 Tabla Nº62: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº20……….…… 152
  • 17. xvii Tabla Nº63: Porcentaje de patologías - Muestra Nº20…………………… 154 Tabla Nº64: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº20….…… 154 Tabla Nº65: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº21……….…… 157 Tabla Nº66: Porcentaje de patologías - Muestra Nº21……………….…… 159 Tabla Nº67: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº21….…… 159 Tabla Nº68: Porcentaje de áreas de afectación-Muestra Nº22……….…… 162 Tabla Nº69: Porcentaje de patologías - Muestra Nº22…………………… 164 Tabla Nº70: Severidad de patologías en la Unidad de muestra Nº22….…… 164 Tabla Nº71: Resumen de Inspecciones de todas las Muestras…...…..… 166 Tabla Nº72: Porcentaje de áreas de afectación en Todas las Muestras…… 167 Tabla Nº73: Porcentaje de patologías en Todas las Muestras.. ……….….. 169
  • 18. 18 I. Introducción El presente tiene la finalidad de determinar y evaluar las patologías del concreto en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, - Octubre 2016. Los objetivos específicos planteados fueron los siguientes: Identificar los tipos de patologías del concreto en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico, Analizar las patologías del concreto en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico y Obtener el nivel de severidad de las patologías en que se encuentra infraestructura del cerco perimétrico. El problema planteado para desarrollar la tesis fue el siguiente ¿En qué medida la determinación y evaluación de las patologías del concreto en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, nos permitirá conocer el nivel de severidad en que se encuentra la infraestructura?. La infraestructura en estudio está ubicado en la ciudad de Huaraz a una altitud de 3,052 m.s.n.m., con clima de lluvias fuertes en los meses de Enero hasta Marzo de cada año. El cerco perimétrico de la Institución fue construida en el año 2000 aproximadamente, cuenta con 17 años, excepto por los 3 primeros paños que forman 9 metros tiene una antigüedad de 30 años aproximadamente. El cerco perimétrico fue construido con vigas y columnas de concreto armado y se utilizó ladrillos de arcilla para la elevación de muros. El muro esta tarrajeado y pintado, la construcción estuvo a cargo de un contratista e ingeniero residente. La presente tesis presenta primeramente Antecedentes, estudios e investigaciones similares, luego se mostraran las Bases teóricas a fin de conocer los distintos conceptos de Concreto Tipos de Concreto, Albañilería, Elementos de albañilería, Patologías, Tipos de patologías. Se tendrá en cuenta los Parámetros para la evaluación de nivel de severidad. La metodología adoptada sigue la secuencia siguiente: Muestra, Observación, Análisis, Evaluación y
  • 19. 19 Resultado, siendo nuestra investigación el tipo descriptivo, no experimental y de corte transversal Octubre 2016. La recolección de la información fue realizada mediante Ficha de inspección de las muestras, elaborado con fines de obtener los resultados coherentes y confiables. La interpretación de los resultados se detalla, de acuerdo al tipo de patologías que se encontraron en las muestras. Finalmente la presente tesis proporcionara la información necesaria, que servirán de apoyo para realizar actividades concernientes al mantenimiento del cerco perimétrico, y desde luego ayudará a la toma de decisiones y acciones.
  • 20. 20 II. Revisión de literatura 2.1. Antecedentes 2.1.1.Antecedentes Internacionales a) Método De Evaluación De Patologías En Edificaciones De Hormigón Armado En Punta Arenas. (Chávez A, Unquén A. 2011) 1 El presente trabajo de titulación tiene como objetivo la confección de una metodología de evaluación de patologías para edificaciones de estructuras de Hormigón Armado en la ciudad de Punta Arenas. Por otro lado en los resultados, se averiguaron las reparaciones y protecciones necesarias para las lesiones investigadas para edificaciones de Hormigón Armado. De los síntomas estudiados en el edificio, se detectó evolución en dos de ellos: la humedad presente en el muro oriente del piso 11, y la corrosión y desprendimiento de hormigón en el muro exterior del piso 6. Como se puede apreciar en el registro fotográfico, durante las primeras visitas la humedad antes mencionada mostraba manchas despreciables que con el paso del tiempo, ya en las últimas visitas, acusaban manchas de mayor tamaño y levantamiento del revestimiento. En el caso de la corrosión del sexto piso, cuando comenzaron las inspecciones, éste ya se encontraba en un estado avanzado de desprendimiento y corrosión, la que aumentó a medida que transcurría el tiempo. Registrándose un aumento en el área de revestimiento desprendido. La corrosión de la armadura no presentó cambios en la inspección visual, pero se recomienda la realización de los ensayos pertinentes descritos en el Anexo B de la presente tesis, para determinar la velocidad de corrosión. Tras la elaboración del presente trabajo de titulación, podemos argumentar que de los objetivos propuestos se concluye lo siguiente: La investigación efectuada para llevar a cabo la realización de los primeros objetivos de la tesis fue cumplida a cabalidad. Todo el material informativo indagado con relación a las patologías
  • 21. 21 existentes para las edificaciones de Hormigón Armado y en especial las fallas y/o lesiones comunes en la ciudad de Punta Arenas, cumplieron con el propósito de establecer los conocimientos básicos y fundamentales de la problemática a tratar para la confección de una metodología de evaluación. Tras esta investigación, se dejó en claro que el Hormigón Armado puede sufrir diversas clases de lesiones y/o fallas, las que provendrán del actuar del medio ambiente o el de las personas involucradas en el proceso de diseño, confección y mantención de este material. b) Identificación y Evaluación de las lesiones constructivas en los muros exteriores de los edificios del campus Lircay de la Universidad de Talca en la Ciudad de Talca, construidos entre el año 2000 y 2010. (Caroca G, 2010)2 El objetivo de este estudio consistió en realizar un diagnóstico evaluativo sobre los muros exteriores de los edificios del campus Lircay de la Universidad de Talca en la ciudad de Talca que se construyeron desde el año 2000 hasta el año 2010. Se identificaron y se evaluaron las zonas afectadas por distintos tipos de lesiones, con el fin de caracterizar las patologías que estaban presentes en los muros de los edificios del campus al momento de levantamiento de datos y se realizó un diagnosticando sobre su probable causa u origen. Los resultados en este estudio se realizaron un levantamiento de información en terreno, en donde se caracterizó y se evaluó cada lesión encontrada, dentro de la naturaleza de la investigación que es una exploración de tipo descriptivo, no experimental e información contemporánea de los muros. Luego, se organizó la información conseguida del estudio en terreno, obteniendo resultados y un análisis de éstos, sobre el tipo de lesiones encontradas, las patologías presentes y su importancia en el campus.
  • 22. 22 Como conclusión, se puede afirmar una presencia importante de patologías constructivas y por consiguiente lesiones en el campus Lircay alcanzando un 16,58% de la superficie registrada con la presencia de lesiones patológicas, las cuales tienen su probable origen en los materiales utilizados para construir y en el entorno con mayor superficie de la Universidad Talca, favorecidas enormemente por la humedad existente en la Universidad que se emplaza en la avenida Lircay. c) Patologías constructivas en los edificios prevenciones y soluciones – Paraguay. (Florentín M., Granada R. 2009) 3 El principal objetivo, al presentar este trabajo, es formar conciencia de la responsabilidad que tenemos, como diseñadores y constructores, de nuestro patrimonio arquitectónico y de la calidad de vida de sus habitantes, y que esa responsabilidad se vea reflejada en los mecanismos de prevención y oportuna solución de las patologías constructivas. Los resultados obtenidos se ve que todas las situaciones descriptas, se puede acotar que el 75% de las Patologías constructivas surgen por la falla de la mano de obra, por el desconocimiento de las especificaciones técnicas de los materiales, o por no respetarlos, situaciones que se van relacionando unas con otras. Es de vital importancia la comprensión y el conocimiento de cómo actúan y se relacionan entre si los materiales y de cómo hacer uso de ellos, así también de ejercer un exhaustivo control en la calidad de los materiales y de la mano de obra. Se concluye que prevención es la mejor y más económica opción, es ahí donde se hace importante todos nuestros conocimientos como técnicos y los controles que podamos ejercer como profesionales del área. Solo así podremos avalar la calidad y durabilidad de nuestras obras, en pro de una garantía de inversión, de la preservación del
  • 23. 23 patrimonio y del mejoramiento de la calidad de vida del usuario final. 2.1.2. Antecedentes Nacionales a) Determinación y evaluación de las patologías de Muro más comunes en las viviendas de material noble En la ciudad de Sullana” - 2010. (Autor. Sevilla G. 2010) 4 La presente investigación tiene como objetivo conocer el grado de vulnerabilidad que presentan, las viviendas de material noble en la ciudad de Sullana. Los resultados de las 19 patologías principales de muro que se enunciaron en el capítulo 2.2.1.2, solamente tuvieron una presencia significativa seis de ellas, a saber: • Patología Nro. 1 Falta de adherencia entre mortero y ladrillo, y mortero en mal estado, patología hallada en el 92% de las viviendas. • Patología Nro. 2 Falta de traba en las esquinas, hallada en el 100% de las viviendas. • Patología Nro. 3 Uniones a paredes existentes, halladas en un 98% de las viviendas • Patología Nro. 4 Asentamiento Diferencial, halladas en un 70% de las viviendas. • Patología Nro. 5 Muros sometidos a cargas muy diferentes, halladas en el 80% de las viviendas. • Patología Nro. 6 Aberturas, halladas en el 94% de las viviendas. Como conclusiones gran parte de las viviendas en Sullana tienen problemas en sus muros. La mayor parte de los habitantes tienen un nivel bajo de ingresos y no le dan mucha importancia o no pueden costear un mantenimiento efectivo para sus viviendas.
  • 24. 24 La tasa de agrietamientos en las viviendas es muy alta y todo indica que el proceso de deterioro seguirá. No hay mucho que se pueda hacer por las viviendas ya construidas excepto obras de arte, pues estructuralmente están dañadas de manera permanente, las causas que los originaron no han desaparecido, y es muy caro o difícil que desaparezcan, salvo alguna que otra excepción. b) Influencia Del Agrietamiento En La Respuesta Sísmica De Edificios Porticados Peruanos - Lima, Perú. (Luk C, Luque L. 2011) 5 El objetivo de este trabajo es el estudio de la influencia del agrietamiento en la respuesta sísmica de edificios porticados peruanos. Se analizaron edificios de 4, 5 y 6 pisos usando diferentes niveles de reducción en las inercias. Con los resultados se estudió la influencia del agrietamiento sobre los periodos de vibración, las derivas de entrepiso, la distribución de fuerzas internas y las cortantes basales. Finalmente, se sugieren algunos valores de deriva permisible en función del agrietamiento. Los resultados muestran que con la reducción de inercia, la deriva y el periodo aumentan significativamente y las fuerzas internas se reducen. Para los valores de reducción establecidos en la Norma de Concreto, el periodo y la deriva aumentan por factores de 1.5 y la fuerza cortante se reduce por un factor de 0.7. Cuando la inercia de columnas y vigas se reduce en simultáneo en el rango de 1 a 0.35 y de 1 a 0.18 respectivamente, el periodo y la deriva llegan a duplicarse y la fuerza cortante varía hasta reducirse por 0.6. Se recomienda extender este estudio a edificios con sistemas duales y de muros de concreto armado. Las conclusiones que siguen corresponden a edificios porticados de 4, 5 y 6 pisos cuyos elementos sin considerar agrietamiento, tienen las dimensiones
  • 25. 25 necesarias para satisfacer los requisitos de rigidez de la Norma Peruana de Diseño Sismo resistente. - Para la reducción de inercias considerada en la Norma Peruana de Concreto (f vigas = 0.35 y f columnas = 0.7) el periodo y la deriva se incrementa por un factor de 1.5 y la fuerza cortante basal se reduce por un factor de 0.7. - Para reducción de inercia en columnas de 1 a 0.35 en simultáneo con reducción en vigas de 1 a 0.18, el periodo y la deriva crecen hasta duplicarse y la fuerza cortante decrece hasta un factor de 0.6. - Para la combinación de reducción de la Norma de Concreto, los momentos en las vigas se reducen por un factor de 0.5. Para un rango de reducción simultáneo de columnas de 1 a 0.35 y de vigas de 1 a 0.18, las vigas reducen sus momentos en el rango de 1 a 0.35. - Para la combinación de reducción de la Norma de Concreto, los momentos en las columnas se reducen por un factor de 0.8. Para un rango de reducción simultáneo de columnas de 1 a 0.35 y de vigas de 1 a 0.18, las columnas reducen sus momentos en el rango de 1 a 0.6. - Si se quiere mantener la misma exigencia de rigidez para los edificios aporticados y trabajar con factores de agrietamiento establecidos en la NTE E.060, el límite podría aumentar un 10 0 /00. (50% más). c) Determinación Y Evaluación De Las Patologías En Muros De Albañilería De Instituciones Educativas Sector Oeste De Piura, Distrito, Provincia Y Departamento De Piura, Febrero – 2011. (Alvarado N. 2011) 6 El objetivo de esta tesis es la de determinar y evaluar el grado de incidencia de la infraestructura de albañilería de siete (7) instituciones educativas. La cual además será determinante para
  • 26. 26 conocer los niveles de daños y patologías más destacadas que caractericen a estas instituciones. En la evaluación de estas instituciones educativas se obtuvo los siguientes resultados: - El 98.73% (incluidos ambientes y cercos), se encuentran en el nivel leve en lo que respecta a fisuras. - El 88.52% (incluidos ambientes y cercos), se encuentran en un nivel leve en lo que respecta a eflorescencias de salitre. - El 2.84% (incluidos ambientes y cercos), se encuentran en el nivel leve, respecto a fallas ocurridas por eflorescencias de salitre. - El 5.40% (incluidos ambientes y cercos), se encuentran en el nivel moderado en la patología de eflorescencias de salitre. - El 3.44% (incluidos ambientes y cercos), se encuentran en el nivel severo en la falla debido a eflorescencia de salitre. Finalmente se concluye que la patología más destacada por daño grave es causada por el salitre y la humedad, viéndose acelerado estas fallas y patologías por falta de protección con revestimiento de contra zócalo y ausencia de veredas. Optando por tener el mayor nivel de incidencia la patología eflorescencia de salitre en el nivel moderado en las instituciones educativas evaluadas. 2.2. Bases Teóricas de la Investigación 2.2.1.Concreto (RNE 2006) 10 Es la mezcla constituida por cemento, agregados, agua y eventualmente aditivos, en proporciones adecuadas para obtener las propiedades prefijadas. El material que en nuestro medio es conocido como concreto, es definido con hormigón en las Normas del Comité Panamericano de Normas Técnicas (COPANT), adoptadas por el Instituto de
  • 27. 27 Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC) 2.2.2. Tipos Concreto (RNE 2006) 10 Concreto Simple: Concreto que no tiene armadura de refuerzo o que la tiene en una cantidad menor que el mínimo porcentaje especificado para el concreto armado. Concreto Armado: Concreto que tiene armadura de refuerzo en una cantidad igual o mayor que la requerida en esta Norma y en el que ambos materiales actúan juntos para resistir esfuerzos. 2.2.3.Albañilería Definición (Ramírez M. 2011) 7 Es el arte de construir edificaciones u otras obras empleando, según los casos, piedra, ladrillo, cal, yeso, cemento u otros materiales semejantes. Sistema constructivo que se obtiene con unidades ordenadas en hiladas según un aparejo prefijado y unidos con mortero. Adobe piedra ladrillos bloques de mortero de cemento. 2.2.4.Tipos de Albañilería. a) Albañilería simple (Guipúzcoa) 8 Usada de manera tradicional y desarrollada mediante experimentación. Es en la cual la albañilería no posee más elementos que el ladrillo y el mortero o argamasa, siendo éstos los elementos estructurales encargados de resistir todas las potenciales cargas que afecten la construcción.
  • 28. 28 Esto se logra mediante la disposición de los elementos de la estructura de modo que las fuerzas actuantes sean preferentemente de compresión. b) Albañilería Armada (RNE 2006) 10 Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente e entregada mediante concreto líquido, de tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. (Lizarzaburu M. 2014) 9 Se conoce con este nombre a aquella albañilería en la que se utiliza acero como refuerzo en los muros que se construyen. Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos verticales) y estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van empotrados en los cimientos o en los pilares de la construcción respetivamente. c) Albañilería Confinada (RNE 2006) 10 Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. (Meneses C. 2014) 11 La albañilería confinada es la técnica de construcción que está enmarcada por pilares y cadena de hormigón armado. Se emplea normalmente para la edificación de una vivienda .En este tipo de construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida, columnas de amarre, vigas solera, etc.
  • 29. 29 2.2.5.Elementos de albañilería confinada en un cerco perimétrico a) Institución Educativa Definición (García J. 2009) 12 Es esto lo que le hace un concepto y no en un lugar donde a los estudiantes se les propone aprender a asumir los roles que el presente y el futuro les exige aumentando su calidad de vida sin miedos, intimidaciones, o daño, guiados por gente hospitalaria en un ambiente de orden y pulcritud, reconociendo que: En la Institución Educativa somos responsables de nuestros actos, es un espacio social para obtener conocimiento, es un espacio social para dar y recibir amor, es un espacio social para convertirse en una persona de éxito. En conclusión la Institución Educativa no es el lugar donde los estudiantes vienen a escuchar lecciones, llenar hojas de trabajo, y soportar el aburrimiento y monotonías que contradigan los espacios abiertos de iniciativas y acciones superiores. La Institución Educativa no es un lugar, La Institución Educativa es un concepto grande, amplio y sistémico. b) Cerco perimétrico Definición: (Mayorga R. 2010) 15 Cierre perimetral o cerco es utilizado para limitar un cierto terreno por medio de algún tipo de material, ya sea bloque de hormigón, malla de acero, madera, muros de ladrillo.
  • 30. 30 Imagen Nº01: Cerco Perimétrico Fuente: Elaboración propia 2016 c) Muros Definición: (Flores F. 2014) 13 Componente básico de la albañilería es un proceso continuo, y su función dar forma a las edificaciones, separando los ambientes y espacios en funciones al uso, proteger de los agentes ambientales a los usuarios, estructural, soporte de techos y carga de servicios. d) Mortero (Seminario R. 2011)14 Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de albañilería. e) Tipos de muros (RNE 2006) 10 Muro No Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos.
  • 31. 31 Muro Portante Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical.14 (Carranza F. 2015) 16 Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para trasmitir o recibir la carga superiores como vigas, techo etc. f) Columnas Definición: (Fernández M. 2011) 17 Elementos estructurales que soportan tanto cargas verticales (peso propio) como fuerzas horizontales (sismos y vientos), trabajan generalmente a flexo compresión como también en algunos casos a tracción. (RNE 2006) 10 Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas horizontales y vertical a la cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como confinamiento Las columnas de concreto armado, aplicadas en cercos perimétricos son conocidas como columnas de confinamiento o de amarre y esta tiene como función unir el muro mediante endentados, dándole la estabilidad y resistencia necesaria formando un sistema la cual contribuirán al soporte de fuerzas laterales inducidas por los sismos.
  • 32. 32 g) Vigas Definición: (Escalante T. 2013) 18 Las vigas son elementos estructurales de concreto armado, diseñado para sostener cargas lineales, concentradas o uniforme, en una sola dirección. (RNE 2006) 10 Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para proveerle arriostre y confinamiento. Las vigas de concreto armado, aplicadas en cercos perimétricos son conocidas como vigas de confinamiento y esta tiene como función evitar que dos elementos estructurales estén separados, con ello confinar los muros de albañilería de manera que en conjunto formen un sistema la cual contribuirán al soporte de fuerzas laterales inducidas por los sismos. h) Sobre cimiento (Quispe J. 2014) 19 Se construye sobre el cimiento y tiene el ancho del muro que se va a poner. Debe tener una altura de 30 cm como mínimo. La parte superior del sobre cimiento debe estar nivelada y rayada para que tenga mejor adherencia a la hora que se coloca el ladrillo. Es recomendable que el sobre cimiento, tenga una altura de por lo menos 20cm por encima del nivel del suelo para evitar la humedad.
  • 33. 33 Imagen Nº02: Elementos de Albañilería Fuente: Elaboración propia 2016 2.2.6. Patología Definición de patologías (Puente G. 2007) 20 Patología procede del griego “pathos” enfermedad y “logos” estudio. La Patología Constructiva se define como la rama de la ciencia y técnica de la construcción que estudia los problemas en edificios y obras públicas o alguna de sus unidades después de la ejecución. Entonces la Patología puede ser definida como parte de la Ingeniería que estudia los síntomas, los mecanismos, las causas y los orígenes de los defectos de las obras civiles, o sea, es el estudio de las partes que componen el diagnóstico del problema. Definición de patología del concreto (Rivva E. 2006) 21 La patología del concreto se define como el estudio sistemático de los procesos y características de las “enfermedades” o los “defectos y daños” que puede sufrir el concreto, sus causas, sus consecuencias. En resumen Patología es aquella parte de la durabilidad que se refiere a los signos, causas posibles y diagnóstico del deterioro que experimentan las estructuras del concreto.
  • 34. 34 2.2.7.Lesiones (Silva A.) 22 Son cada una de las manifestaciones de un problema constructivo, es decir síntoma final de un proceso patológico. Tenemos lesiones funcionales las cuales no afectan la estabilidad de la edificación y esta puede seguir vigente pero no brinda confortabilidad. Lesiones estructurales que afectan la estabilidad del edifico y son causadas por agentes interno o agentes externos. 2.2.8.Tipología del proceso patológico (Ramirez E.) 23 - Lesiones físicas Es Son todas aquellas en las que la problemática patológica se produce a causa de fenómenos físicos como heladas, condensaciones, etc. Y normalmente su evolución dependerá también de estos procesos físicos. Las causas más comunes son: humedad, erosión y suciedad. - Lesiones mecánicas Definimos como lesión mecánica aquella en la que predomina un factor mecánico que provoca movimientos, desgastes, aberturas o separaciones de materiales o elementos constructivos. Podemos dividir este tipo de lesiones en: deformaciones, grietas, fisuras, desprendimiento, erosiones mecánicas. - Lesiones químicas Son las que se producen a partir de un proceso patológico de carácter químico, el origen de las lesiones químicas suele ser la presencia de sales, ácidos o álcalis que reaccionan provocando descomposiciones que afectan a la calidad del material y reducen su durabilidad. Entre estas lesiones tenemos: oxidación y corrosión.
  • 35. 35 2.2.9.Tipos de patologías (Arango S. 2013) 24 Tabla Nº 01: Tipos de Patologías ITEM PATOLOGIA Por Lesiones Físicas 1 Erosión 2 Descascaramiento 3 Desintegración Por Lesiones Mecánicas 4 Grieta 5 Fisura 6 Distorsión Por Lesiones Químicas 7 Eflorescencia 8 Oxidación 9 Corrosión Fuente: Arango S. (2013) 1. Erosión (Arango S. 2013) 24 Desintegración progresiva de un sólido por la acción abrasiva o cavitatoria de los gases, fluidos o sólidos en movimiento. El daño por abrasión, se trata del desgaste de una superficie por frotación y fricción. Mientras que el Daño por cavitación, muestra picaduras en el hormigón provocadas por implosión, es decir, colapso de las burbujas de vapor en un flujo de agua; estas burbujas se forman en áreas de baja presión y colapsan a medida que ingresan en áreas de mayor presión. (Enciclopedia Broto) 25 Según (Enciclopedia Broto) Es la pérdida o transformación superficial de un material, y puede ser total o parcial. 25
  • 36. 36 La erosión física: Según (Enciclopedia Broto)25 Las erosiones físicas de los materiales en una construcción se definen como el resultado de la acción destructora de los agentes atmosféricos que a través de procesos físicos provocan alteración y deterioro progresivos de los materiales, a veces hasta sub total destrucción, sin que varié su composición química. Tres son los agentes atmosféricos que provocan las erosiones físicas en una construcción: 25 - Agua: por lluvias en inundaciones la cual estas producen desprendimientos del concreto. - Sol: que calienta los cerramientos produciendo cambios térmicos, estas variaciones de temperatura provocan alteraciones en el volumen y tensiones internas en el material que pueden traducirse en la aparición de grietas y fisuras - Viento: que lanza partículas contra las fachadas, o las arrastra sobre ellas desgastando su superficie. 25 La Erosión Mecánica: La erosión mecánica puede tener dos formas de actuar dependiendo de su intensidad y temporalidad: la abrasión (o proceso erosivo lento) y el impacto (o golpe de forma rápida). En cuanto al agente causante de la erosión, encontramos las siguientes: 25 - Seres vivos y objetos: que interactúan con el edificio y lo desgastan de forma natural, localizándose en los elementos de mayor uso con abrasiones e impactos conjuntos. - Viento: depende del nivel de exposición de la fachada pues su efecto consiste en transportar partículas que lanza contra ella, desgastando la superficie o arrastrando partículas ya disgregadas por medio de una abrasión lenta. El nivel de exposición a este agente determina el grado en el que esta
  • 37. 37 actúa, siendo el diseño constructivo la mejor herramienta para la defensa de su acción. - Plantas: de acción puntual pero importante por medio del levantamiento del material inmediatamente encima de las raíces de este tipo de organismos. La Erosión Química: Mediante reacciones químicas entre materiales incompatibles o entre estos y los agentes atmosféricos, se crean procesos erosivos que se manifiestan mediante los siguientes compuestos, estos son: - Dióxido de carbono (CO2): componente de la atmósfera, produce disgregaciones en la piedra, afectando también a morteros. Si ha entrado agua en el material, al evaporarse arrastra este compuesto apareciendo costras en la superficie. Disuelto en agua ataca de forma importante al granito, y en hormigones y morteros ataca con la carbonatación creando costras superficiales. - Dióxido de azufre (SO2). Abundante en urbes es un contaminante atmosférico que disuelto en agua se transforma en ácido sulfúrico que ataca materiales calizos, provocando por un lado la disolución y pérdida Imagen Nº03: Erosión Fuente: Arango S. 2013 24
  • 38. 38 2. Descascaramiento (Rivva E.)21 El descascaramiento es la delaminación local o desprendimiento de una superficie terminada de concreto endurecido como resultado de su exposición a ciclos de congelación y deshielo. Generalmente comienza en pequeñas zonas aisladas, que después pueden fusionarse y extenderse a grandes áreas. El descascaramiento ligero no expone el agregado grueso. El descascaramiento moderado expone el agregado y puede incluir pérdidas de hasta 3 a 10mm del mortero superficial. En el caso de descascaramiento severos la mayor parte de la superficie se pierde y el agregado está claramente expuesto y sobresale. Imagen Nº04: Descascaramiento Fuente: Elaboración propia 2016 3. Desintegración (Arango S. 2013) 24 Reducción a fragmentos pequeños y posteriormente a partículas, del hormigón endurecido. Fragmento generalmente en forma de astilla que se desprende de una masa mayor por la acción de un golpe, los agentes climáticos o la presión, o bien por expansión dentro de la masa mayor; una
  • 39. 39 descantilladura pequeña implica una depresión aproximadamente circular de no más de 20 mm de diámetro y 150 mm en cualquier dimensión; una descantilladura grande puede ser aproximadamente circular, ovalada o alargada, tiene más de 20 mm de profundidad y su mayor dimensión es superior a 150 mm. Imagen Nº05: Desintegración del concreto Fuente: Arango S. 2013 24 4. Grieta (Paz R.) 26 En el campo técnico Según (Paz R.) definimos una grieta como una abertura longitudinal, con ancho mínimo de 1mm, que se produce en un cuerpo solido debido a diferentes circunstancias tales como acciones exteriores o interiores. Una grieta es aquella que alcanza todo el espesor de un elemento constructivo debilitándolo en su función estructural y no estructural (por ejemplo apareciendo en pilares, vigas, viguetas, tabiques y revestimientos).26 Según el ancho tenemos lo siguiente: Grietas: abertura superior a 10 mm, y presenta profundidad pronunciada. Las grietas se clasificar en dos tipos: a) Grieta que rompe sólo al mortero de asiento. b) Grieta que rompe al mortero de asiento y al ladrillo.
  • 40. 40 En el caso de fallas en albañilería frente a un sismo pueden ser: - Falla por corte (Referido a la fuerza cortante basal, fuerza horizontal del sismo. Esta falla produce fisuras o grietas en la esquina del muro comenzando con la parte superior de esta. - Falla por flexión (Deficiencia de los elementos de confinamiento tales como vigas y columnas y deficiencia del mortero).Esta falla produce fisuras o grietas diagonales en los muros de confinamiento. - Falla por asentamiento diferencial. Los cimientos sobre terreno arcilloso se expanden ante la presencia de agua siguiendo esta secuencia. La presencia de agua expande el volumen del suelo hasta una fuerza de aprox.4 kg/cm², el muro ejerce una presión hacia abajo aprox. 2 kg/cm², de manera que ante la presencia de agua podemos tener esfuerzos del terreno que empujen a la mampostería hacia arriba. 26 Imagen Nº06: Grieta en muro Fuente: Elaboración propia 2016 5. Fisura (Paz R. 2013) 26 Según (Paz R.) fisura consiste en la rotura en la masa del concreto que se manifiesta exteriormente con un desarrollo lineal. Como se sabe la fisuración es una de las principales manifestaciones
  • 41. 41 patológicas, la cual se manifiesta de diferente manera (Diagonal, vertical y horizontal). 26 Según el ancho tenemos lo siguiente: Cuarteado invisible. Micro fisura abertura inferior a 1mm, no presenta profundidad excesiva. La fisura es Hendidura longitudinal con una abertura menor a 1mm. Que sufre el concreto, se puede decir que una vez que culmina el fraguado del concreto, éste comienza a endurecerse. En las primeras edades la resistencia se presenta muy reducida, fundamentalmente a la tensión; por lo que el elemento es propenso a la aparición de una fisura. La causa principal de la fisuración de contracción plástica es la rápida pérdida del agua interna en el concreto recién colocado. En condiciones ambientales normales, el concreto después de fraguar continúa expuesto a la pérdida de agua por evaporación y por consumo debido a la hidratación del cemento. Esta reducción de agua progresa paulatinamente y provoca contracciones graduales en el elemento, en la misma medida que este se endurece. Imagen Nº07: Fisura en sobre cimiento Fuente: Elaboración propia 2016
  • 42. 42 6. Distorsión (Arango S. 2013) 24 Cambio de alineamiento no deseado en una estructura, cualquier cambio adverso de los mecanismos normales, de las propiedades físicas o químicas o ambas en la superficie o en el interior del elemento generalmente a través de la separación de sus componentes. Cualquier deformación anormal de su forma original. Imagen Nº08: Distorsión Fuente: Arango S. 2013 24 7. Eflorescencia (Arango S. 2013) 24 Depósito de sales que se forma sobre una superficie, generalmente de color blanco; la sustancia emerge en solución del interior del hormigón o mortero y luego precipita por evaporación. 24 Según (Paz R.) Eflorescencia Son manchas superficiales, generalmente blanquecinas, producidas por la cristalización de sales solubles, arrastradas por el agua hacia el exterior en ciclos de humectación secado. Su aparición se debe a un aporte extraordinario de agua procedente de un remonte capilar, debido a la falta de barrera antihumedad en los muros y al contacto directo con la humedad de la tierra. 26
  • 43. 43 Imagen Nº09: Eflorescencia Fuente: Elaboración propia 2016 8. Oxidación (Muñoz)27 Es la transformación de los metales en óxido al entrar en contacto con el oxígeno, la superficie del metal puro o en aleación tiende a transformarse en oxido que es químicamente más estable. Imagen Nº10: Oxido de Varilla expuesta Fuente: Elaboración propia 2016 9. Corrosión (Arango S. 2013) 24 La corrosión es un proceso que afecta directamente el metal, en la mayoría de las estructuras metálicas de acero o hierro.
  • 44. 44 (Paz R.) 26 Según (Paz R.) En obras de concreto armado y pretensado, especialmente las situadas en las proximidades del mar, atmosferas industriales o salinas, terrenos ricos en cloruros, lugares húmedos con atmósferas agresivas. Es frecuente que aparezcan fisuras de desarrollo continuo a las que siguen desprendimientos del concreto coincidiendo con la posesión de las barras principales, y una progresiva pérdida de sección de las barras de acero de la armadura, debilitando la estructura e incluso destruyéndola. La integridad de una estructura de concreto armado depende tanto de la calidad de sus componentes como de su dosificación, para lograr las mejores propiedades que garanticen un periodo de vida útil prolongado. La barrera de protección que le proporciona el concreto a la varilla de acero es reforzada por el valor de pH alcalino que se alcanza después de las reacciones de hidratación del cemento, que pasiva al elemento metálico y lo protegen químicamente. Sin embargo, la interacción con el medio ambiente provoca que la protección se vea disminuida. Los principales agentes agresivos son los cloruros en regiones Marinas y la carbonatación en zonas rurales e industriales. La combinación de los agentes agresivos tiene un efecto sinérgico, acelerando el proceso de degradación de las estructuras de concreto armado. Cuando los agentes agresivos no están presentes desde la elaboración del concreto, éstos penetran a través de él cuando la estructura es puesta en servicio. Al llegar a la superficie del metal, provocan que la corrosión se desencadene. Una vez que la corrosión se ha desencadenado, ésta se manifestará bajo tres vertientes: - Sobre el acero, con una disminución de su diámetro inicial y por lo tanto de su capacidad mecánica.
  • 45. 45 - Sobre el concreto, debido a que al generarse acumulación de óxidos expansivos en la interface acero-concreto, provoca fisuras y desprendimientos. - Sobre la adherencia acero y concreto - Corrosión por picadura: - Acciones de los iones cloro, bromo y sulfato que des pasiva al acero. - Varían según la concentración de cloruros en las barras. - La velocidad de corrosión dependerá de las condiciones climatológicas. - Formación de herrumbre, por suficiencia de oxígeno. - Presencia de iones cloro en el proceso de construcción en la obra, por estar cerca de un ambiente adecuado para ello. Carbonatación La carbonatación es el proceso por el cual el hormigón de recubrimiento pierde la alcalinidad que mantiene protegida la armadura. El mecanismo por el cual se produce es la reacción del dióxido de carbono la atmósfera con las sustancias alcalinas de la solución de los poros y con los componentes hidratados del hormigón. Esto genera un descenso del pH hormigón por debajo de un valor crítico situado alrededor de 9,5. A partir de dicho valor no se puede garantizar la protección de la armadura. Se trata de un caso especial de ataque ácido. 26 Dióxido de carbono (CO2): componente de la atmósfera, produce disgregaciones en la piedra, afectando también a morteros. Si ha entrado agua en el material, al evaporarse arrastra este compuesto apareciendo costras en la superficie. Disuelto en agua ataca de forma importante al granito, y en hormigones y morteros ataca con la carbonatación creando costras superficiales. Dióxido de azufre (SO2). Abundante en urbes es un contaminante atmosférico que disuelto en agua se transforma en ácido sulfúrico que ataca materiales calizos, provocando por un lado la disolución
  • 46. 46 y pérdida del material, y por otro su ennegrecimiento. Unido a los hollines crea una capa impermeable que atrapa el agua en el interior de la piedra caliza, descamando su superficie. Ataca también a hormigón si se filtra al interior, incrementando su volumen y disgregando su superficie. Fluoruros: debidos a la contaminación industrial, ataca a materiales ricos en sílice (granitos, hormigones y morteros de áridos silíceos), con pérdida de material. Imagen Nº011: Corrosión en acero de columna Fuente: Elaboración propia 2016
  • 47. 47 2.2.10. Parámetros para la evaluación de Nivel de Severidad Tabla Nº 02: Parámetros para la evaluación de severidad Item Patología Nivel de Severidad Descripción Por Lesiones Físicas 1 Erosión Leve Elemento Afectado hasta un 5% de su espesor.Fuente:Elaboración propia 2016 Moderado Elemento afectado de 5% a un 20% de su espesor.Fuente:Elaboración propia 2016 Severo Elemento afectado más de un 20% de su espesor.Fuente:Elaboración propia 2016 2 Descascaramiento Leve No expone el agregado grueso.(Rivva E.)21 Moderado Expone el agregado y puede incluir pérdidas de hasta 3 a 10mm del mortero superficial. (Rivva E.)21 Severo La mayor parte de la superficie se pierde y el agregado está claramente expuesto y sobresale. (Rivva E.)21 3 Desintegración Leve Afectación forma circular de diámetro menor a 15mm y profundidad menor a 15mm. Fuente: Elaboración propia 2016 Moderado Afectación forma circular de diámetro entre a 15mm y 20mm y profundidad entre 15mm a 20mm. Fuente: Elaboración propia 2016 Severo Afectación forma circular de diámetro mayor 20mm y profundidad mayor a 20mm. Fuente: Elaboración propia 2016 Por Lesiones Mecánicas 4 Grieta Leve Ancho menor a 2mm. Fuente: Elaboración propia 2016 Moderado Ancho entre 2mm y 5mm. Fuente: Elaboración propia 2016 Severo Ancho mayor a 5mm. Fuente: Elaboración propia 2016
  • 48. 48 5 Fisura Leve Fisura con ancho menor a 1mm. Fuente: Elaboración propia 2016 Moderado Fisura con ancho entre 1mm a 2mm. Fuente: Elaboración propia 2016 Severo Fisura con ancho mayor a 2mm. Fuente: Elaboración propia 2016 6 Distorsión Leve Distorsión menor a 10mm. Fuente: Elaboración propia 2016 Moderado Distorsión entre 10mm y 20mm. Fuente: Elaboración propia 2016 Severo Distorsión mayor a 20mm. Fuente: Elaboración propia 2016 Por Lesiones Químicas 7 Eflorescencia Leve Aparición de humedad con pequeñas cristalizaciones de las sales. Fuente: Elaboración propia 2016 Moderado Humedad y cristalización de las sales afectando la integridad del elemento. Fuente: Elaboración propia 2016 Severo Cristalizaciones, causando erosión leve del elemento. Fuente: Elaboración propia 2016 8 Oxidación Leve Inicialmente acero expuesto al ambiente. Fuente: Elaboración propia 2016 Moderado Forma una laminilla en la superficie del acero. Fuente:Elaboración propia 2016 Severo Mayor notoriedad de óxido sobre la superficie del acero. Fuente: Elaboración propia 2016 9 Corrosión Leve No existe desprendimiento, inicios de proceso de corrosión. Fuente: Elaboración propia 2016 Moderado Acero corroído con desprendimiento de pequeñas partículas. Fuente: Elaboración propia 2016 Severo Afectación de un 25% del diámetro del acero. Fuente: Elaboración propia 2016
  • 49. 49 III. Metodología 3.1. Diseño de la investigación Para la presente investigación, teniendo en cuenta el problema y los objetivos, se procedió con la obtención de muestras, de forma manual haciendo uso de la observación e instrumentos de recolección de información, para luego realizar el Análisis y evaluación correspondiente a fin de obtener resultados coherentes que dan respuesta a nuestros objetivos planteados. Se presenta el siguiente esquema. Muestra Observación Análisis Evaluación Resultado M=Muestra O= Observación A= Análisis E= Evaluación R= Resultado M-------O---------A---------E-----------R Fuente: Elaboración propia 2016 3.2. Población y muestra 3.2.1.Población. Para la presente investigación la población estuvo dado por toda la infraestructura del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, Octubre - 2016 3.2.2.Muestra. La muestra estuvo comprendida por el Cerco Perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, Octubre – 2016
  • 50. 50 3.3. Definición y operacionalización de variables e indicadores. Tabla Nº03: Operacionalización de Variables E Indicadores VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACION AL INDICADORES Patologías del concreto. La patología del concreto se define como el estudio sistemático de los procesos y características de las “enfermedades” o los “defectos y daños” que puede sufrir el concreto, sus causas, sus consecuencias. En resumen Patología es aquella parte de la durabilidad que se refiere a los signos, causas posibles y diagnóstico del deterioro que experimentan las estructuras del concreto. (Rivva E. 2006)21 Tipos de Patologías que afectan a las estructuras de albañilería confinada del cerco perimétrico: Por Lesiones Físicas - Erosión - Descascaramiento - Desintegración Por Lesiones Mecánicas - Grieta - Fisura - Distorsión Por Lesiones Químicas - Eflorescencia - Oxidación - Corrosión - Observación visual. - Ficha de inspección Tipos y clases de lesiones patológicas. Nivel de severidad Baja (Leve) (1) Medio (Moderado) (2) Alto (Severo) (3) Fuente: Elaboración propia 2016 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnica de recolección de datos La técnica utilizada fue mediante la observación visual, logrando así la recopilación de datos para la identificación, análisis y evaluación de las patologías existentes en el cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, Octubre - 2016
  • 51. 51 Instrumento para recolección de datos Como instrumento de recolección de elaboró una ficha técnica de inspección para el registro de las patologías existentes en las muestras, también se usó una cámara fotográfica para el registro de las muestras y sus diferentes patologías, así como también una huincha, vernier, aguja para medir la profundidad de las fisuras o grietas, plumón, etc. 3.5. Plan de análisis El plan de análisis adoptado, está comprendido de la siguiente manera: - El análisis se realizó, teniendo el conocimiento general de la ubicación del área que está en estudio. Según los diferentes ejes y tramos proyectados en los planos para mejor evaluación. - Evaluando la parte externa así como la parte interna de toda la infraestructura, podremos determinar los diferentes tipos de patologías que existen y según ello se realizó los cuadros de evaluación. - Procedimiento de recopilación de información de campo, mediante mediciones obtuvimos cuadros informativos de tipos de patologías. - Cuadros de ámbito de la investigación. 3.6. Principios éticos a) Ética para el inicio de la evaluación: Realizar de manera responsable y ordenada los materiales que emplearemos para nuestra evaluación visual en campo antes de acudir a ella. Pedir los permisos correspondientes y explicar de manera concisa los objetivos y justificación de nuestra investigación antes de acudir a la zona de estudio, obteniendo la aprobación respectiva para la ejecución del proyecto de investigación. b) Ética en la recolección de datos: Tener responsabilidad y ser veraces cuando se realicen la toma de datos en la zona de evaluación. De esa forma los análisis serán veraces y así se obtendrán resultados conforme lo estudiado, recopilado y evaluado.
  • 52. 52 c) Ética para la solución de análisis: Tener en conocimiento los daños por las cuales haya sido afectado los elementos estudiados propios del proyecto. Tener en cuenta y proyectarse en lo que respecta al área afectada, la cual podría posteriormente ser considerada para la rehabilitación. d) Ética en la solución de resultados: Obtener los resultados de las evaluaciones de las muestras, tomando en cuenta la veracidad de áreas obtenidas y los tipos de daños que la afectan. Verificar a criterio si los cálculos de las evaluaciones concuerdan con lo encontrado en la zona de estudio basados a la realidad de la misma.
  • 53. 53 3.7. Matriz de Consistencia Tabla Nº04: Matriz de Consistencia Determinación y evaluación de las patologías del concreto en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, - Octubre 2016 Caracterización del problema Los muros de albañilería, columnas y vigas de concreto del Cerco Perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash,tienen un tiempo promedio de 9 años de construcción respecto a su vida útil. La vulnerabilidad de las estructuras suele reflejase a través de patologías que aparecen en las edificaciones, ocasionando múltiples efectos,desde pequeños daños y molestias para sus ocupantes,hasta grandes fallas que pueden causarel colapso de la edificación o parte de ella. La diversidad de patologías que se manifiestan en las edificaciones es infinita; además de ser un tema muy complejo. Una manera sencilla de clasificar las patologías que se presentan en las edificaciones, es considerándolas en tres Enunciado del problema ¿En qué medida la determinación y evaluación de las patologías del concreto en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash,nos permitirá obtenerla severidad de dicha infraestructura? Objetivos de la Investigación Determinar y evaluar las patologías del concreto en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash Objetivos específicos - Identificar los tipos de patologías del concreto Marco Teórico y Conceptual Se consultó en diferentes tesis y estudios específicos realizados de maneras nacionales e internacionales, referentes a patologías en estructuras de concreto armado Bases Teóricas Tipos de Patologías que se presentan en la estructura de concreto de albañilería, del Cerco Perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash,. Metodología Tipo de Investigación Por el tipo de investi0067ación, el presente estudio reúne las condiciones metodológicas de una investigación tipo aplicada, no experimental, de corte transversaly tipo cualitativo, Octubre del 2016. Nivel de la investigación El nivel de la investigación para el Referencias bibliográficas (1) Chávez A. Unquén A. Método de evaluación de patologías en edificaciones de Hormigón Armado en Punta Arenas.[Tesis para optar el título de ingeniero civil]. Punta Arenas: Universidad de Magallanes. [Internet] 2011. [Citado 2016 Octubre 07], Pág. 16- 224-225-227-231-233- 236-238-240-244-245- 247-248, Disponible en: http://www.umag.cl/bib lioteca/tesis/chavez_god oy_2011.pdf (2) Caroca G, Identificación y Evaluación de las lesiones constructivas en los muros exteriores de los edificios del campus Lircay de la universidad de Talca en la ciudad de Talca, construidos entre el año 2000 y 2010 – Chile. [Internet] 2012. [Citado 2016 Octubre 08], Pág. 1-2, Disponible en: http://dspace.utalca.cl/bi tstream/1950/9216/2/car oca_gallardo.pdf (3) Florentín M., Granada R. Patologías constructivas en los edificios prevenciones y
  • 54. 54 grandes familias en función del carácter y la tipología del proceso patológico: físicas, mecánicas y químicas. De acuerdo a esto,las patologías pueden aparecer por tres motivos: Defectos, Daños o Deterioro. en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. - Analizar las patologías del concreto en columnas, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. presente estudio,de acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las características de un estudio de tipo descriptivo. Diseño de la investigación El universo o Población - Muestra - Muestreo Definición y Operacionalización de las Variables Variables Definición conceptual Dimensiones Definición operacional Indicadores Técnicas e Instrumentos Plan de estudios. soluciones.Cevuna. [Internet] 2009 [Citado 2016 Octubre 10], Pág. 6-113, Disponible en: http://www.cevuna.una. py/inovacion/articulos/0 5.pdf (4) Sevilla G. Determinación y evaluación de las patologías de muro más comunes en las viviendas de material noble en la ciudad de Sullana. Repositorio [Internet] 2010. [Citado 2016 Octubre 11], Pág. 10-61-62, Disponible en: http://myslide.es/docum ents/patologias-de- muros.html - Obtener el nivel de severidad de las patologías en que se encuentra infraestructura del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. Fuente: Elaboración propia 2016
  • 55. 55 IV. Resultados 4.1. Resultados A continuación se presentan los resultados obtenidos en la evaluación realizada del cerco perimétrico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, - Octubre 2016, de la siguiente manera. De todo el cerco se extrajo veintidós muestras, de los cuales se inspeccionó y realizo el examen visual del lado exterior, conformando desde la Muestra Nº01 (UM-01) a la Muestra Nº22 (UM-22) A continuación mostramos las Fichas de inspección en el cual se recolecto la información de las muestras del Cerco perimétrico, asimismo los resúmenes, tablas y gráficos.
  • 56. 56 FICHA DE INSPECCION Nº 01 DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓNDELAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL CERCO PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, - OCTUBRE2016 DATOS Departamento: Ancash Evaluador: LlanqueCantaro Cesar Jaime Muestra: UM-01 Paños: 3.00 unidades Provincia: Huaraz Asesor: León De Los Rios GonzaloMiguel Lado: Exterior Columnas: 4.00 unidades Distrito: Independencia Fecha de Evaluacion: Noviembre.2016 Area UM (m2) 30.16 Vigas: 3.00 unidades TIPOS DE PATOLOGIAS DATOSDE INTERES UBICACI ÓN DE LA UNIDADDE MUESTRA FOTOG RAFI A DE LA MUESTRA Grieta A Fisura B Eflorescencia C Desintegración D Descascaramiento E Distorsión F Antigüedad dela Muestra Año de construcción: 1987 AntigüedadAproximada 30 Años VIVIENDAS I.E.S.P. ELEAZAR GUZMAN UNASAM BARRON-HUAR AZ G F B A E D C Av.Universitaria NIVELESDE SEVERIDAD LEVE 1 MODERADO 2 SEVERA 3 EVALUACION INSPECCI ÓN DE PATOL OGI AS DE LA UNIDADDE MUESTRA Elemento Area (m2) Patología Severidad Área Afectada (m2) Área NO Afectada (m2) Porcenta je de Área Afectada (%) Porcenta je de Área NO Afectada (%) VIGA 1.35 E 1 1.35 0 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% COLUMNA 2.96 E 2 0.5 2.46 16.89% 83.11% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% MURO 25.85 A 2 0.73 17.03 2.82% 65.88% E 2 7.33 28.36% C 1 0.76 2.94% 0.00% 0.00% TOTAL 30.16 2 10.67 19.49 35.38% 64.62% RESULT ADO DE UM-01 VIGA COLUMNA MURO LA MUESTRA MODERADO 1 2 2
  • 57. 57 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº01 TABLA Nº 05 PORCENTAJES DE ÁREAS DE AFECTACIÓN EN LA UNIDAD DE MUESTRA Y SUS ELEMENTOS: VIGA, COLUMNA Y MURO Descripción Area (m2) % Area No Afectada %Area Afectada UNIDAD DE MUESTRA UM-01 VIGA 3 und COLUMNA 4 und MURO 3 paños 30.16 1.35 2.96 25.85 64.62% 0.00% 83.11% 65.88% 35.38% 100.00% 16.89% 34.12% GRAFICO Nº 01 Fuente: Elaboracionpropia2016 PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN LA MUESTRA Nº01 35.38% 64.62% % Area No Afectada %Area Afectada Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 58. 58 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº01 GRAFICO Nº 02 PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN VIGA, COLUMNAY MURO DE LA MUESTRA Nº 01 100.00% 100.00% 90.00% 83.11% 80.00% 70.00% 65.88% 60.00% 50.00% 40.00% 34.12% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 16.89% 0.00% VIGA COLUMNA MURO % Area NoAfectada %AreaAfectada Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 59. 59 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº01 TABLA Nº 06 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº01 PATOLOGIAS ENCONTRADAS Símbolo Area (m2) Afectada UNI. MUESTRA UNIDAD DE MUESTRA Area (m2) Afectada VIGA % Afectación VIGA Area (m2) Afectada COLUMNA % Afectación COLUMNA Area (m2) Afectada MURO % Afectación MURO GRIETA A FISURA B EFLORESCENCIA C DESINTEGRACIÓN D DESCASCARAMIENTO E DISTORSIÓN F 0.73 0.00 0.76 0.00 9.18 0.00 2.42% 0.00% 2.52% 0.00% 30.44% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 1.35 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 16.89% 0.00% 0.73 0.00 0.76 0.00 7.33 0.00 2.82% 0.00% 2.94% 0.00% 28.36% 0.00% AREA NO AFECTADA 19.49 64.62% 0.00 0.00% 2.46 83.11% 17.03 65.88% AREA AFECTADA 10.67 35.38% 1.35 100.00% 0.50 16.89% 8.82 34.12% Fuente: Elaboracionpropia2016 TABLA Nº 07 SEVERIDAD DE PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA PATOLOGIAS % en Unidad de Muestra SEVERIDAD GRIETA 2.42% MODERADO FISURA 0.00% ninguna EFLORESCENCIA 2.52% LEVE DESINTEGRACIÓN 0.00% ninguna DESCASCARAMIENTO 30.44% MODERADO DISTORSIÓN 0.00% ninguna Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 60. 60 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº01 GRAFICO Nº 03 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LAUNIDAD DE MUESTRA Nº01 GRIETA, 2.42% EFLORESCENCIA, 2.52% LEYENDA DESCASCARAMIENTO, 30.44% GRIETA FISU RA AREA NO AFECTADA, 64.62% EFLORESCENCIA DESIN T EG RACIÓN DESCA SCARA M IEN TO DIST ORSIÓN AREA NO AFECTA DA Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 61. 61 FICHA DE INSPECCION Nº 02 DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓNDELAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL CERCO PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, - OCTUBRE2016 DATOS Departamento: Ancash Evaluador: LlanqueCantaro Cesar Jaime Muestra: UM-02 Paños: 2.00 unidades Provincia: Huaraz Asesor: León De Los Rios GonzaloMiguel Lado: Exterior Columnas: 2.00 unidades Distrito: Independencia Fecha de Evaluacion: Noviembre.2016 Area UM (m2) 21.79 Vigas: 2.00 unidades TIPOSDE PATOLOGIAS DATOSDE INTERES UBICACI ÓN DE LA UNIDADDE MUESTRA FOTOG RAFI A DE LA MUESTRA Grieta A Fisura B Eflorescencia C Desintegración D Descascaramiento E Distorsión F Antigüedad dela Muestra Año de construcción: 2000 AntigüedadAproximada 17 Años VIVIENDAS I.E.S.P. ELEAZAR GUZMAN UNASAM BARRON-HUAR AZ G F B A E D C Av.Universitari a NIVELESDE SEVERIDAD LEVE 1 MODERADO 2 SEVERA 3 EVALUACION INSPECCI ÓN DE PATOL OGI AS DE LA UNIDADDE MUESTRA Elemento Area (m2) Patología Severidad Área Afectada (m2) Área NO Afectada (m2) Porcenta je de Área Afectada (%) Porcenta je de Área NO Afectada (%) VIGA 1.04 1.04 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% COLUMNA 1.47 1.47 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% MURO 19.28 E 2 5.41 13.87 28.06% 71.94% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% TOTAL 21.79 2 5.41 16.38 24.83% 75.17% RESULT ADO DE UM-02 VIGA COLUMNA MURO LA MUESTRA MODERADO 0 0 2
  • 62. 62 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº02 TABLA Nº 08 PORCENTAJES DE ÁREAS DE AFECTACIÓN EN LA UNIDAD DE MUESTRA Y SUS ELEMENTOS: VIGA, COLUMNA Y MURO Descripción Area (m2) % Area No Afectada %Area Afectada UNIDAD DE MUESTRA UM-02 VIGA 2 und COLUMNA 2 und MURO 2 paños 21.79 1.04 1.47 19.28 75.17% 100.00% 100.00% 71.94% 24.83% 0.00% 0.00% 28.06% GRAFICO Nº 04 Fuente: Elaboracionpropia2016 PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN LA MUESTRA Nº02 24.83% 75.17% % Area No Afectada %Area Afectada Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 63. 63 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº02 GRAFICO Nº 05 PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN VIGA, COLUMNA Y MURO DE LA MUESTRA Nº 02 100.00% 100.00% 100.00% 90.00% 80.00% 71.94% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 28.06% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% 0.00% VIGA COLUMNA MURO % Area No Afectada %Area Afectada Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 64. 64 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº02 TABLA Nº 09 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº02 PATOLOGIAS ENCONTRADAS Símbolo Area (m2) Afectada UNI. MUESTRA UNIDAD DE MUESTRA Area (m2) Afectada VIGA % Afectación VIGA Area (m2) Afectada COLUMNA % Afectación COLUMNA Area (m2) Afectada MURO % Afectación MURO GRIETA A FISURA B EFLORESCENCIA C DESINTEGRACIÓN D DESCASCARAMIENTO E DISTORSIÓN F 0.00 0.00 0.00 0.00 5.41 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 24.83% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 5.41 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 28.06% 0.00% AREA NO AFECTADA 16.38 75.17% 1.04 100.00% 1.47 100.00% 13.87 71.94% AREA AFECTADA 5.41 24.83% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 5.41 28.06% Fuente: Elaboracionpropia2016 TABLA Nº 10 SEVERIDAD DE PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA PATOLOGIAS % en Unidad de Muestra SEVERIDAD GRIETA 0.00% ninguna FISURA 0.00% ninguna EFLORESCENCIA 0.00% ninguna DESINTEGRACIÓN 0.00% ninguna DESCASCARAMIENTO 24.83% MODERADO DISTORSIÓN 0.00% ninguna Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 65. 65 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº02 GRAFICO Nº 06 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº02 EFLORESCENCIA, 0.00% DESCASCARAMIENTO, 24.83% LEYENDA GRIETA FISU RA EFLORE SCEN CIA DESIN T EG RACIÓN AREA NO AFECTADA, 75.17% DESCASCARAMIENTO DIST ORSIÓN AREA NO AFECTA DA Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 66. 66 FICHA DE INSPECCION Nº 03 DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓNDELAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL CERCO PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, - OCTUBRE2016 DATOS Departamento: Ancash Evaluador: LlanqueCantaro Cesar Jaime Muestra: UM-03 Paños: 2.00 unidades Provincia: Huaraz Asesor: León De Los Rios GonzaloMiguel Lado: Exterior Columnas: 4.00 unidades Distrito: Independencia Fecha de Evaluacion: Noviembre.2016 Area UM (m2) 26.4 Vigas: 2.00 unidades TIPOSDE PATOLOGIAS DATOSDE INTERES UBICACI ÓN DE LA UNIDADDE MUESTRA FOTOG RAFI A DE LA MUESTRA Grieta A Fisura B Eflorescencia C Desintegración D Descascaramiento E Distorsión F Antigüedad dela Muestra Año de construcción: 2000 AntigüedadAproximada 17 Años VIVIENDAS I.E.S.P. ELEAZAR GUZMAN UNASAM BARRON-HUAR AZ G F B A E D C Av.Universitari a NIVELESDE SEVERIDAD LEVE 1 MODERADO 2 SEVERA 3 EVALUACION INSPECCI ÓN DE PATOL OGI AS DE LA UNIDADDE MUESTRA Elemento Area (m2) Patología Severidad Área Afectada (m2) Área NO Afectada (m2) Porcenta je de Área Afectada (%) Porcenta je de Área NO Afectada (%) VIGA 1.04 1.04 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% COLUMNA 5 5 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% MURO 20.36 D 1 0.45 19.91 2.21% 97.79% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% TOTAL 26.4 1 0.45 25.95 1.70% 98.30% RESULT ADO DE UM-03 VIGA COLUMNA MURO LA MUESTRA LEVE 0 0 1
  • 67. 67 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº03 TABLA Nº 11 PORCENTAJES DE ÁREAS DE AFECTACIÓN EN LA UNIDAD DE MUESTRA Y SUS ELEMENTOS: VIGA, COLUMNA Y MURO Descripción Area (m2) % Area No Afectada %Area Afectada UNIDAD DE MUESTRA UM-03 VIGA 2 und COLUMNA 4 und MURO 2 paños 26.40 1.04 5.00 20.36 98.30% 100.00% 100.00% 97.79% 1.70% 0.00% 0.00% 2.21% GRAFICO Nº 07 Fuente: Elaboracionpropia2016 PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN LA MUESTRA Nº03 1.70% 98.30% % Area No Afectada %Area Afectada Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 68. 68 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº03 GRAFICO Nº 08 PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN VIGA, COLUMNAY MURO DE LA MUESTRA Nº 03 100.00% 100.00% 100.00% 97.79% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% 2.21% 0.00% VIGA COLUMNA MURO % Area NoAfectada %AreaAfectada Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 69. 69 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº03 TABLA Nº 12 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº03 PATOLOGIAS ENCONTRADAS Símbolo Area (m2) Afectada UNI. MUESTRA UNIDAD DE MUESTRA Area (m2) Afectada VIGA % Afectación VIGA Area (m2) Afectada COLUMNA % Afectación COLUMNA Area (m2) Afectada MURO % Afectación MURO GRIETA A FISURA B EFLORESCENCIA C DESINTEGRACIÓN D DESCASCARAMIENTO E DISTORSIÓN F 0.00 0.00 0.00 0.45 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 1.70% 0.00% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.45 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 2.21% 0.00% 0.00% AREA NO AFECTADA 25.95 98.30% 1.04 100.00% 5.00 100.00% 19.91 97.79% AREA AFECTADA 0.45 1.70% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.45 2.21% Fuente: Elaboracionpropia2016 TABLA Nº 13 SEVERIDAD DE PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA PATOLOGIAS % en Unidad de Muestra SEVERIDAD GRIETA 0.00% ninguna FISURA 0.00% ninguna EFLORESCENCIA 0.00% ninguna DESINTEGRACIÓN 1.70% LEVE DESCASCARAMIENTO 0.00% ninguna DISTORSIÓN 0.00% ninguna Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 70. 70 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº03 GRAFICO Nº 09 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LAUNIDAD DE MUESTRA Nº03 DESINTEGRACIÓN 1.70% LEYENDA GRIE TA FISU RA EFLORE SCEN CIA DESIN T EG RACIÓN AREA NO AFECTADA98.30% DESCASCARAMIENTO DISTORSIÓN AREA NO AFECTA DA Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 71. 71 FICHA DE INSPECCION Nº 04 DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓNDELAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL CERCO PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, - OCTUBRE2016 DATOS Departamento: Ancash Evaluador: LlanqueCantaro Cesar Jaime Muestra: UM-04 Paños: 2.00 unidades Provincia: Huaraz Asesor: León De Los Rios GonzaloMiguel Lado: Exterior Columnas: 2.00 unidades Distrito: Independencia Fecha de Evaluacion: Noviembre.2016 Area UM (m2) 14.47 Vigas: 2.00 unidades TIPOSDE PATOLOGIAS DATOSDE INTERES UBICACI ÓN DE LA UNIDADDE MUESTRA FOTOG RAFI A DE LA MUESTRA Grieta A Fisura B Eflorescencia C Desintegración D Descascaramiento E Distorsión F Antigüedad dela Muestra Año de construcción: 2000 AntigüedadAproximada 17 Años VIVIENDAS I.E.S.P. ELEAZAR GUZMAN UNASAM BARRON-HUAR AZ G F B A E D C Av.Universitari a NIVELESDE SEVERIDAD LEVE 1 MODERADO 2 SEVERA 3 EVALUACION INSPECCI ÓN DE PATOL OGI AS DE LA UNIDADDE MUESTRA Elemento Area (m2) Patología Severidad Área Afectada (m2) Área NO Afectada (m2) Porcenta je de Área Afectada (%) Porcenta je de Área NO Afectada (%) VIGA 0.66 0.66 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% COLUMNA 1.47 1.47 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% MURO 12.34 12.34 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% TOTAL 14.47 0 0 14.47 0.00% 100.00% RESULT ADO DE UM-04 VIGA COLUMNA MURO LA MUESTRA Ninguna 0 0 0
  • 72. 72 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº04 TABLA Nº 14 PORCENTAJES DE ÁREAS DE AFECTACIÓN EN LA UNIDAD DE MUESTRA Y SUS ELEMENTOS: VIGA, COLUMNA Y MURO Descripción Area (m2) % Area No Afectada %Area Afectada UNIDAD DE MUESTRA UM-04 VIGA 2 und COLUMNA 2 und MURO 2 paños 14.47 0.66 1.47 12.34 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% GRAFICO Nº 10 Fuente: Elaboracionpropia2016 PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN LA MUESTRA Nº04 0.00% 100.00% % Area No Afectada %Area Afectada Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 73. 73 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº04 GRAFICO Nº 11 PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN VIGA, COLUMNAY MURO DE LA MUESTRA Nº 04 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% VIGA COLUMNA MURO % Area NoAfectada %AreaAfectada Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 74. 74 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº04 TABLA Nº 15 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº04 PATOLOGIAS ENCONTRADAS Símbolo Area (m2) Afectada UNI. MUESTRA UNIDAD DE MUESTRA Area (m2) Afectada VIGA % Afectación VIGA Area (m2) Afectada COLUMNA % Afectación COLUMNA Area (m2) Afectada MURO % Afectación MURO GRIETA A FISURA B EFLORESCENCIA C DESINTEGRACIÓN D DESCASCARAMIENTO E DISTORSIÓN F 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% AREA NO AFECTADA 14.47 100.00% 0.66 100.00% 1.47 100.00% 12.34 100.00% AREA AFECTADA 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% Fuente: Elaboracionpropia2016 TABLA Nº 16 SEVERIDAD DE PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA PATOLOGIAS % en Unidad de Muestra SEVERIDAD GRIETA 0.00% ninguna FISURA 0.00% ninguna EFLORESCENCIA 0.00% ninguna DESINTEGRACIÓN 0.00% ninguna DESCASCARAMIENTO 0.00% ninguna DISTORSIÓN 0.00% ninguna Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 75. 75 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº04 GRAFICO Nº 12 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LAUNIDAD DE MUESTRA Nº04 LEYENDA GRIE TA FISU RA EFLORE SCEN CIA DESIN T EG RACIÓN DESCA SCARA M IEN TO AREA NO AFECTADA100.00% DISTORSIÓN AREA NO AFECTA DA Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 76. 76 FICHA DE INSPECCION Nº 05 DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓNDELAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL CERCO PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, - OCTUBRE2016 DATOS Departamento: Ancash Evaluador: LlanqueCantaro Cesar Jaime Muestra: UM-05 Paños: 2.00 unidades Provincia: Huaraz Asesor: León De Los Rios GonzaloMiguel Lado: Exterior Columnas: 3.00 unidades Distrito: Independencia Fecha de Evaluacion: Noviembre.2016 Area UM (m2) 11.33 Vigas: 2.00 unidades TIPOSDE PATOLOGIAS DATOSDE INTERES UBICACI ÓN DE LA UNIDADDE MUESTRA FOTOG RAFI A DE LA MUESTRA Grieta A Fisura B Eflorescencia C Desintegración D Descascaramiento E Distorsión F Antigüedad dela Muestra Año de construcción: 2000 AntigüedadAproximada 17 Años VIVIENDAS I.E.S.P. ELEAZAR GUZMAN UNASAM BARRON-HUAR AZ G F B A E D C Av.Universitari a NIVELESDE SEVERIDAD LEVE 1 MODERADO 2 SEVERA 3 EVALUACION INSPECCI ÓN DE PATOL OGI AS DE LA UNIDADDE MUESTRA Elemento Area (m2) Patología Severidad Área Afectada (m2) Área NO Afectada (m2) Porcenta je de Área Afectada (%) Porcenta je de Área NO Afectada (%) VIGA 0.63 0.63 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% COLUMNA 2.28 2.28 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% MURO 8.42 E 1 0.35 8.07 4.16% 95.84% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% TOTAL 11.33 1 0.35 10.98 3.09% 96.91% RESULT ADO DE UM-05 VIGA COLUMNA MURO LA MUESTRA LEVE 0 0 1
  • 77. 77 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº05 TABLA Nº 17 PORCENTAJES DE ÁREAS DE AFECTACIÓN EN LA UNIDAD DE MUESTRA Y SUS ELEMENTOS: VIGA, COLUMNA Y MURO Descripción Area (m2) % Area No Afectada %Area Afectada UNIDAD DE MUESTRA UM-05 VIGA 2 und COLUMNA 3 und MURO 2 paños 11.33 0.63 2.28 8.42 96.91% 100.00% 100.00% 95.84% 3.09% 0.00% 0.00% 4.16% GRAFICO Nº 13 Fuente: Elaboracionpropia2016 PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN LA MUESTRA Nº05 3.09% 96.91% % Area No Afectada %Area Afectada Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 78. 78 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº05 GRAFICO Nº 14 PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN VIGA, COLUMNAY MURO DE LA MUESTRA Nº 05 100.00% 100.00% 100.00% 95.84% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% 4.16% 0.00% VIGA COLUMNA MURO % Area No Afectada %Area Afectada Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 79. 79 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº05 TABLA Nº 18 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº05 PATOLOGIAS ENCONTRADAS Símbolo Area (m2) Afectada UNI. MUESTRA UNIDAD DE MUESTRA Area (m2) Afectada VIGA % Afectación VIGA Area (m2) Afectada COLUMNA % Afectación COLUMNA Area (m2) Afectada MURO % Afectación MURO GRIETA A FISURA B EFLORESCENCIA C DESINTEGRACIÓN D DESCASCARAMIENTO E DISTORSIÓN F 0.00 0.00 0.00 0.00 0.35 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.09% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.35 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 4.16% 0.00% AREA NO AFECTADA 10.98 96.91% 0.63 100.00% 2.28 100.00% 8.07 95.84% AREA AFECTADA 0.35 3.09% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.35 4.16% Fuente: Elaboracionpropia2016 TABLA Nº 19 SEVERIDAD DE PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA PATOLOGIAS % en Unidad de Muestra SEVERIDAD GRIETA 0.00% ninguna FISURA 0.00% ninguna EFLORESCENCIA 0.00% ninguna DESINTEGRACIÓN 0.00% ninguna DESCASCARAMIENTO 3.09% LEVE DISTORSIÓN 0.00% ninguna Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 80. 80 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº05 GRAFICO Nº 15 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LAUNIDAD DE MUESTRA Nº05 DESCASCARAMIENTO 3.09% LEYENDA GRIE TA FISU RA EFLORE SCEN CIA DESIN T EG RACIÓN AREA NO AFECTADA96.91% DESCASCARAMIENTO DISTORSIÓN AREA NO AFECTA DA Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 81. 81 FICHA DE INSPECCION Nº 06 DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓNDELAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DEL CERCO PERIMÉTRICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN, DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, - OCTUBRE2016 DATOS Departamento: Ancash Evaluador: LlanqueCantaro Cesar Jaime Muestra: UM-06 Paños: 2.00 unidades Provincia: Huaraz Asesor: León De Los Rios GonzaloMiguel Lado: Exterior Columnas: 3.00 unidades Distrito: Independencia Fecha de Evaluacion: Noviembre.2016 Area UM (m2) 15.82 Vigas: 2.00 unidades TIPOSDE PATOLOGIAS DATOSDE INTERES UBICACI ÓN DE LA UNIDADDE MUESTRA FOTOG RAFI A DE LA MUESTRA Grieta A Fisura B Eflorescencia C Desintegración D Descascaramiento E Distorsión F Antigüedad dela Muestra Año de construcción: 2000 AntigüedadAproximada 17 Años VIVIENDAS I.E.S.P. ELEAZAR GUZMAN UNASAM BARRON-HUAR AZ G F B A E D C Av.Universitari a NIVELESDE SEVERIDAD LEVE 1 MODERADO 2 SEVERA 3 EVALUACION INSPECCI ÓN DE PATOL OGI AS DE LA UNIDADDE MUESTRA Elemento Area (m2) Patología Severidad Área Afectada (m2) Área NO Afectada (m2) Porcenta je de Área Afectada (%) Porcenta je de Área NO Afectada (%) VIGA 0.96 0.96 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% COLUMNA 2.14 2.14 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% MURO 12.72 B 1 0.08 12.44 0.63% 97.80% E 1 0.2 1.57% 0.00% 0.00% 0.00% TOTAL 15.82 1 0.28 15.54 1.77% 98.23% RESULT ADO DE UM-06 VIGA COLUMNA MURO LA MUESTRA LEVE 0 0 1
  • 82. 82 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº06 TABLA Nº 20 PORCENTAJES DE ÁREAS DE AFECTACIÓN EN LA UNIDAD DE MUESTRA Y SUS ELEMENTOS: VIGA, COLUMNA Y MURO Descripción Area (m2) % Area No Afectada %Area Afectada UNIDAD DE MUESTRA UM-06 VIGA 2 und COLUMNA 3 und MURO 2 paños 15.82 0.96 2.14 12.72 98.23% 100.00% 100.00% 97.80% 1.77% 0.00% 0.00% 2.20% GRAFICO Nº 16 Fuente: Elaboracionpropia2016 PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN LA MUESTRA Nº07 1.77% 98.23% % Area No Afectada %Area Afectada Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 83. 83 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº06 GRAFICO Nº 17 PORCENTAJE DE AFECTACION Y NO AFECTACION EN VIGA, COLUMNAY MURO DE LA MUESTRA Nº 06 100.00% 100.00% 100.00% 97.80% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% 2.20% 0.00% VIGA COLUMNA MURO % Area NoAfectada %AreaAfectada Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 84. 84 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº06 TABLA Nº 21 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº06 PATOLOGIAS ENCONTRADAS Símbolo Area (m2) Afectada UNI. MUESTRA UNIDAD DE MUESTRA Area (m2) Afectada VIGA % Afectación VIGA Area (m2) Afectada COLUMNA % Afectación COLUMNA Area (m2) Afectada MURO % Afectación MURO GRIETA A FISURA B EFLORESCENCIA C DESINTEGRACIÓN D DESCASCARAMIENTO E DISTORSIÓN F 0.00 0.08 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00% 0.51% 0.00% 0.00% 1.26% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.08 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00% 0.63% 0.00% 0.00% 1.57% 0.00% AREA NO AFECTADA 15.54 98.23% 0.96 100.00% 2.14 100.00% 12.44 97.80% AREA AFECTADA 0.28 1.77% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.28 2.20% Fuente: Elaboracionpropia2016 TABLA Nº 22 SEVERIDAD DE PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA PATOLOGIAS % en Unidad de Muestra SEVERIDAD GRIETA 0.00% ninguna FISURA 0.51% LEVE EFLORESCENCIA 0.00% ninguna DESINTEGRACIÓN 0.00% ninguna DESCASCARAMIENTO 1.26% LEVE DISTORSIÓN 0.00% ninguna Fuente: Elaboracionpropia2016
  • 85. 85 RESULTADOS DE LA INSPECIÓN, EVALUACION YDIAGNOSTIVO DE LAS PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE MUESTRA Nº06 GRAFICO Nº 18 PORCENTAJES DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LAUNIDAD DE MUESTRA Nº06 FISURA 0.51% DESCASCARAMIENTO 1.26% LEYENDA GRIE TA FISU RA EFLORE SCEN CIA DESIN T EG RACIÓN AREA NO AFECTADA98.23% DESCASCARAMIENTO DISTORSIÓN AREA NO AFECTA DA Fuente: Elaboracionpropia2016