SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 1
INDICE
FLUJO Y CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR
INTRODUCCION....................................................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVOS GENERALES: .............................................................................................................. 4
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:............................................................................................................. 4
2. ANALISIS DE FLUJO VEHICULAR....................................................................................................... 5
2.1. GENERALIDADES.......................................................................................................................... 5
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO VEHICULAR .................................................................................. 6
2.2.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES............................................................................................... 6
2.2.1.1. VELOCIDAD.......................................................................................................................... 6
2.2.1.2. VELOCIDAD PROMEDIO DE VIAJE........................................................................................ 7
2.2.1.3. VELOCIDAD A FLUJO LIBRE.................................................................................................. 7
2.2.2 VOLUMEN O INTENSIDAD DE TRÁNSITO........................................................................................ 8
2.2.3 FACTOR DE HORA PICO ........................................................................................................... 8
2.2.4 DENSIDAD................................................................................................................................ 9
2.2.5 VARIABLES RELACIONADAS CON EL FLUJO ............................................................................. 9
a. INTERVALO SIMPLE (hi) ..................................................................................................................... 10
b. INTERVALO PROMEDIO (h)................................................................................................................ 10
2.2.6 VARIABLES RELACIONADAS CON LA VELOCIDAD......................................................................... 11
2.2.7 VARIABLES RELACIONADAS CON LA DENSIDAD........................................................................... 11
a) Densidad o concentración (k)........................................................................................................ 12
b). Espaciamiento simple (si)................................................................................................................. 12
c) Espaciamiento promedio................................................................................................................... 12
............................................................................................................................................................... 13
Donde:................................................................................................................................................... 13
2.2.8 RELACIÓN ENTRE EL FLUJO, LA VELOCIDAD, LA DENSIDAD, EL INTERVALO Y EL
ESPACIAMIENTO.................................................................................................................................... 14
2.2. MODELOS BÁSICOS DE FLUJO VEHICULAR................................................................................ 17
2.3. DESCRIPCION PROBABILISTICA DEL FLUJO VEHICULAR ............................................................ 24
2.3.1. DISTRIBUCION DE POISSON................................................................................................... 25
2.3.1.1. CALCULOS DE LA DISTRIBUCION DE POISSON.......................................................................... 26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 2
3. CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR.............................................................................................. 28
3.1. DEFINICION................................................................................................................................ 28
3.2. CAUSAS...................................................................................................................................... 29
3.3. CONSECUENCIAS ....................................................................................................................... 30
4. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE FILAS DE ESPERA ....................................................................... 31
4.1. LAS LLEGADAS O CARACTERISTICAS DE ENTRADA (demanda) ................................................. 33
4.2. LOS SERVICIOS (capacidad) ....................................................................................................... 33
4.3. PROSEDIMIENTO DE SERVICIO.................................................................................................. 33
5. ANALIS DETERMINISTICO DEL CONGESTIONAMIENTO................................................................. 34
5.1. ANÁLISIS DE INTERSECCIONES CON SEMÁFOROS CON RÉGIMEN D/D/1 ................................. 34
5.1.1. EJEMPLO PRÁCTICO............................................................................................................... 35
5.2. ANALISIS CUELLO DE BOTELLA .................................................................................................. 37
6. ESTUDIO DE FLUJO Y CONGESTIONAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY................................. 38
8. RECOMENDACIONES:.................................................................................................................... 44
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 3
INTRODUCCION
La Ingeniería de Transportes es vital para el desarrollo de un país. Dentro de ese
contexto intervienen temas de importancia como la Ingeniería de Tránsito y el Diseño
Vial para la mejora continua y sostenible de los diseños actuales y futuros. Se da
relevancia al diseño para el peatón, ciclista y el vehículo, en ese orden de importancia.
Se desarrolla el diseño de las intersecciones viales a nivel y se da una introducción a
las intersecciones viales a desnivel. Se da énfasis al diseño de ciclovías y su inclusión
a nivel local, regional y nacional. Se estudia los sistemas de transporte integrado (tren
- bus - otros) así como los sistemas de transporte interconectados (tren - tren, bus -
bus).
Se ve la necesidad de la semaforización en las intersecciones y la aplicación de
sistemas de transporte inteligentes. Se da una introducción a la gerencia del
transporte.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 4
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERALES:
➢ El principal objetivo es el estudio del flujo vehicular y el
congestionamiento vehicular en la ciudad de Abancay.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
➢ Ubicar en la ciudad de Abancay las zonas con mayor congestionamiento
vehicular.
➢ Identificar las rutas con mayor flujo vehicular la ciudad de Abancay.
➢ Evaluar e identificar las causas que generan el congestionamiento en
nuestra ciudad.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 5
2. ANALISIS DE FLUJO VEHICULAR
2.1. GENERALIDADES
Por medio del análisis de los elementos de flujo vehicular se pueden entender las
características y el comportamiento del tránsito, requisitos básicos para el
planteamiento, proyecto y operación de carreteras, calles y sus obras
complementarias dentro del sistema de transporte. Con la aplicación de las leyes de
la física y las matemáticas, el análisis del flujo vehicular describe la forma como
circulan los vehículos en cualquier tipo de vialidad, lo cual permite determinar el Nivel
de eficiencia de la operación. Uno de los resultados más útiles del análisis del flujo
vehicular es el desarrollo de los modelos microscópicos y macroscópicos que
relacionan sus diferentes variables como el volumen, la velocidad, la densidad, el
intervalo y el espaciamiento. Estos modelos han sido la base del desarrollo del
concepto de Capacidad y Niveles de Servicio aplicado a diferentes tipos de elementos
viales. El objetivo, al abordar el análisis del flujo vehicular, es dar a conocer algunas
de las metodologías e investigaciones y sus aplicaciones más relevantes en este
tema, con particular énfasis en los aspectos que relacionan las variables del flujo
vehicular, la descripción probabilística o casual del flujo de tránsito, la distribución de
los vehículos en una vialidad y las distribuciones estadísticas empleadas en proyecto
y control de tránsito.
Ilustración 1: Flujo vehicular en la av. Venezuela de la ciudad de Abancay
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 6
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO VEHICULAR
Solo se tratará en este capítulo la descripción de las características básicas del flujo
vehicular para las condiciones de operación en flujo continuo, dado que las
condiciones correspondientes al flujo interrumpido no son consideradas en esta tesis.
2.2.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
En esta sección se presenta una descripción de algunas de las características
fundamentales del flujo vehicular, representadas en sus tres variables principales: el
flujo, la velocidad y la densidad. Mediante la deducción de relaciones entre ellas, se
puede determinar las características de la corriente de tránsito, y así predecir las
consecuencias de diferentes opciones de operación o de proyecto. De igual manera,
el conocimiento de estas tres variables reviste singular importancia, ya que éstas
indican la calidad o Nivel de Servicio experimentado por los usuarios de cualquier
sistema vial. A su vez, estas tres variables pueden ser expresadas en términos de
otras, llamadas variables asociadas. El volumen, el intervalo, el espaciamiento, la
distancia y el tiempo. Las tres características principales que se pueden explicar
matemáticamente son:
➢ La velocidad
➢ El volumen o intensidad de tránsito.
➢ La densidad
2.2.1.1. VELOCIDAD
La velocidad es definida como una razón de movimiento en distancia por unidad de
tiempo, generalmente como kilómetros por hora (km/h). El HCM 2000 usa la velocidad
promedio de viaje como la medida de velocidad, ya que es fácil de calcular observando
cada vehículo dentro del tránsito y es la medida estadística más relevante en relación
con otras variables.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 7
2.2.1.2. VELOCIDAD PROMEDIO DE VIAJE
La velocidad promedio de viaje es una medida de tránsito basada en la observación
del tiempo de viaje en una longitud dada de carretera. Se calcula como la longitud del
segmento dividido entre el tiempo promedio de viaje de los vehículos que pasan por
dicho segmento, incluyendo todos los tiempos de demoras por paradas. La velocidad
promedio de viaje se calcula dividiendo el largo de la carretera, sección o segmento
bajo consideración entre el tiempo promedio de viaje de los vehículos que pasan por
dicho segmento. La Ecuación expresa la velocidad promedio de viaje.
𝑽 =
𝑳
𝑻
Dónde:
➢ V = Velocidad promedio de viaje (km/h),
➢ L = Longitud del segmento de carretera (km),
➢ T = Tiempo promedio de viaje en el segmento (h)
2.2.1.3. VELOCIDAD A FLUJO LIBRE
La velocidad de flujo libre (FFS por sus siglas en inglés, free flow speed) es la
velocidad promedio de los vehículos en una carretera dada, medida bajo condiciones
de un volumen bajo, cuando los conductores tienden a conducir a una velocidad alta
sin restricciones de demoras.
Ilustración 2: formula de la velocidad promedio, Rafael Cal y mayor
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 8
2.2.2 VOLUMEN O INTENSIDAD DE TRÁNSITO
El volumen de tránsito es definido como el número de vehículos que pasan en un
determinado punto durante un intervalo de tiempo. La unidad para el volumen es
simplemente “vehículos” o “vehículos por unidad de tiempo”. Un intervalo común de
tiempo para el volumen es un día, descrito como vehículos por día. Los volúmenes
diarios frecuentemente son usados como base para la planificación de las carreteras.
Para los análisis operacionales, se usan los volúmenes horarios, ya que el volumen
varía considerablemente durante el curso de las 24 horas del día. La hora del día que
tiene el volumen horario más alto es llamada “hora pico” (HP), u hora de máxima
demanda (HMD).
2.2.3 FACTOR DE HORA PICO
El factor de la hora pico (FHP) representa la variación en la circulación dentro de una
hora. Las observaciones de la circulación indican constantemente que los volúmenes
encontrados en el periodo de 15 minutos del pico dentro de una hora no se encuentran
sostenidos a través de la hora completa. El uso del factor de la hora pico en la ecuación
para determinar la tasa de flujo considera este fenómeno. En vías multicarriles, los
valores típicos del factor de hora pico, FHP varían entre 0.80 y 0.95. Un factor de hora
pico bajo es característico de condiciones rurales. Factores altos son condiciones
típicas de entornos urbanos y suburbanos en condiciones de hora pico. Los datos del
campo deben ser utilizados en lo posible para desarrollar el cálculo del factor de hora
pico de condiciones locales. El factor de hora pico es la relación entre el volumen
horario de máxima demanda (VHMD) y el flujo máximo (qmáx), que se presenta en un
periodo dado dentro de dicha hora como se aprecia en la Ecuación:
𝑭𝑯𝑷 =
𝑽𝑯𝑴𝑫
𝒒𝒎𝒂𝒙 𝒙 𝑵
Ilustración 3: formula para determinar el factor hora pico, Rafael cal y mayor
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 9
El factor de la hora de pico es un indicador de las características del flujo de tránsito
en periodos máximos. Si este valor es igual a 1 significa uniformidad, en cambio
valores muy pequeños indicarán concentraciones de flujos máximos.
2.2.4 DENSIDAD
La densidad es el número de vehículos que ocupa cierta longitud dada de una
carretera o carril y generalmente se expresa como vehículos por kilómetro (veh/km).
La densidad se puede calcular como se expresa en la Ecuación
𝑫 =
𝑽
𝑺
Dónde
➢ F = Razón de flujo (veh p/h),
➢ V = Velocidad promedio de viaje (km/h), y
➢ D = Densidad (veh p/km/carril)
La densidad es posiblemente el parámetro más importante en el tránsito, porque es la
medida más directamente relacionada con la demanda de tránsito.
2.2.5 VARIABLES RELACIONADAS CON EL FLUJO
Las variables relacionadas con el flujo son la tasa de flujo, el volumen, el intervalo
simple entre vehículos consecutivos y el intervalo promedio entre vehículos. 1) Tasa
de flujo o flujo (q) y volumen (Q) La tasa de flujo, q, es la frecuencia a la cual pasan
los vehículos por un punto o sección transversal de un carril o calzada. La tasa de flujo
es pues, el número de vehículos, N, que pasan durante un intervalo de tiempo
específico, T, inferior a una hora, expresada en vehículos por minuto (veh/min) o
Ilustración 4: Densidad vehicular, Rafael cal y mayor
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 10
vehículos por segundo (veh/s). No obstante, la tasa de flujo q, también puede ser
expresada en vehículos por hora (veh/h), teniendo cuidado de su interpretación, pues
no se trata del número de vehículos que efectivamente pasan durante una hora
completa o volumen horario, Q. La tasa de flujo, q, se calcula entonces con la Ecuación
𝒒 =
𝑵
𝑻
a. INTERVALO SIMPLE (hi)
Es el intervalo de tiempo entre el paso de dos vehículos consecutivos, generalmente
expresado en segundos y medido entre puntos homólogos del par de vehículos.
b. INTERVALO PROMEDIO (h)
Es el promedio de todos los intervalos simples, hi, existentes entre los diversos
vehículos que circulan por una vialidad. Por tratarse de un promedio se expresa en
segundos por vehículo (s/veh) y se calcula, de acula, mediante la Ecuación
𝒉 =
∑ 𝒉𝒊𝑵−𝟏
𝒊=𝟏
𝑵 − 𝟏
Dónde:
➢ h = Intervalo promedio (s/veh),
➢ N = Número de vehículos (veh),
➢ N – 1 = Número de intervalos (veh), y
➢ hi = Intervalo simple entre el vehículo i y el vehículo i + 1
Ilustración 5: Tasa de flujo, Rafael cal y mayor
Ilustración 6: Intervalo promedio, Rafael cal y mayor
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 11
Ilustración 7: Descripción grafica de intervalo promedio, Rafael cal y mayor
Obsérvese que las unidades del intervalo promedio (s/veh) son las unidades inversas
de la tasa de flujo q (veh/s), por lo que también puede plantearse la Ecuación
2.2.6 VARIABLES RELACIONADAS CON LA VELOCIDAD
Las variables del flujo vehicular relacionadas con la velocidad son la velocidad de
punto, la velocidad instantánea, la velocidad media temporal, la velocidad media
espacial, la velocidad de recorrido, la velocidad de marcha, la distancia de recorrido y
el tiempo de recorrido.
2.2.7 VARIABLES RELACIONADAS CON LA DENSIDAD
Las variables del flujo vehicular relacionadas con la densidad son la densidad
o concentración, el espaciamiento simple entre vehículos consecutivos y el
espaciamiento promedio entre varios vehículos.
𝒉 =
𝟏
𝒒
Ilustración 8: segunda ecuacion de intervalo promedio, Rafael cal y mayor
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 12
a) Densidad o concentración (k)
Es el número, N, de vehículos que ocupan una longitud específica, d, en una
vialidad en un momento dado. Generalmente se expresa en vehículos por
kilómetro (veh/km), ya sea referido a un carril o a todos los carriles de una
calzada. Según la Figura se calcula con la Ecuación:
𝐊 =
𝐍
𝐝
Ilustración 10: Descripción grafica de variables de densidad
b). Espaciamiento simple (si)
Es la distancia entre el paso de dos vehículos consecutivos, usualmente expresada
en metros y medida entre sus defensas traseras.
c) Espaciamiento promedio
Es el promedio de todos los espaciamientos simples, si, existentes entre los diversos
vehículos que circulan por una vialidad. Por tratarse de un promedio se expresa en
metros por vehículo (m/veh) y se calcula, de acuerdo a la Figura 3 mediante la
Ecuación
Ilustración 9: formula para calcular la concentración, Rafael cal y mayor
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 13
𝐬 =
∑ 𝐒𝐢𝐍−𝟏
𝐢=𝟏
𝐍 − 𝟏
Donde:
S= espaciamiento promedio (m/veh)
N = número de vehículos
N-1= número de espaciamiento (veh)
Si = espaciamiento simple entre el veh i y el veh i+ 1
Ilustración 12; descripción grafica de espaciamientos, Fuente: Ingeniería de Tránsito, Fundamentos y
aplicaciones (Reyes Espíndola, y otros, 2007).
Obsérvese que las unidades del espaciamiento promedio (m/veh) son las unidades
inversas de la densidad k (veh/m), por lo que también puede plantearse ecuación:
𝐬 =
𝟏
𝐊
Ilustración 11: espaciamiento promedio, rafael cal y mayor
Ilustración 13: Formula para calcular el espaciamiento promedio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 14
2.2.8 RELACIÓN ENTRE EL FLUJO, LA VELOCIDAD, LA DENSIDAD, EL
INTERVALO Y EL ESPACIAMIENTO
El esquema de la Figura muestra un par de vehículos consecutivos a los cuales
se les han asociado atributos tanto en el tiempo como en el espacio. Así, por
ejemplo, el paso es el tiempo necesario para que el vehículo recorra su propia
longitud, y la brecha o claro es el intervalo de tiempo libre disponible entre los
dos vehículos, equivalente a la separación entre ellos medida desde la defensa
trasera del primer vehículo hasta la defensa delantera del segundo vehículo,
dividida por la velocidad (la del segundo vehículo o la del grupo de vehículos si
todos ellos viajan a la misma velocidad).
Ilustración 14 relación entre flujo, la velocidad, la densidad, el intervalo y el espaciamiento Fuente:
Ingeniería de Tránsito, Fundamentos y aplicaciones (Reyes Espíndola, y otros, 2007).
Espaciamiento = velocidad x tiempo
𝐬 = 𝐕𝐞 𝐡
Como se puede ver en la expresión anterior, para un grupo de vehículos, el intervalo
promedio y el espaciamiento promedio se relacionan a través de la velocidad media
espacial.
También, como cualquier otro fluido continuo, el flujo de la corriente de tránsito puede
definirse en términos de sus tres variables principales: la tasa de flujo q, la velocidad
v y la densidad k.
Ilustración 15:Formula para calcular el espaciamiento, Rafael cal y mayor
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 15
Por la Ecuación se sabe que:
𝐡 =
𝟏
𝐪
Reemplazando los dos valores anteriores en la Ecuación, queda:
1
K
= Ve
1
q
De donde:
q = VeK
A la anterior correlación se le conoce como la ecuación fundamental del flujo vehicular,
que en forma general se expresa como:
q = vK
Los resultados numéricos dados por la ecuación fundamental del flujo vehicular
dependen del método de medición empleado para definir cada una de sus variables y
de la forma de promediarlas, ya que, como es conocido, existen mediciones de tipo
puntual, mediciones sobre distancias o tramos específicos y mediciones dentro de
todo un sistema.
Ilustración 16: Ecuacion fundamental del flujo vehicular, Rafael cal y mayor
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 16
Ejemplo:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 17
2.2. MODELOS BÁSICOS DE FLUJO VEHICULAR
Los anteriores conceptos y relaciones fundamentales constituyen el punto de partida
para analizar aún más las características del flujo vehicular a través de sus tres
variables principales: flujo (q), velocidad (v) y densidad (k), relacionadas mediante la
ecuación fundamental del flujo vehicular, que como se demostró, su forma general es:
q = vk
Ilustración 17 : flujo vehicular en la ciudad de Abancay
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 18
La variable más fácil de medir es el flujo q, siguiéndole en su orden la velocidad v y la
densidad k. por esta razón, usualmente se considera la densidad k como la variable
dependiente. De todas maneras, no existe una variable dependiente aislada, como
tampoco existe cuando se representa un punto en el espacio en función de sus tres
coordenadas (x, y, z).
➢ velocidad-densidad (v, k)
➢ flujo-densidad (q, k)
➢ velocidad-flujo (v, q)
Uno de los objetivos finales que busca el ingeniero de tránsito es el de optimizar la
operación de los sistemas de tránsito existentes y el de intervenir en el proyecto de
sistemas viales futuros bastante eficientes. De esta manera, la optimización en tránsito
indica la selección de las mejores condiciones de operación, sujeto a las habilidades
del sistema o recursos y a las restricciones del usuario y del medio ambiente.
Las medidas de efectividad, que entran en el objetivo definido como una función,
inherentes en el criterio de optimización, serán aquellas que se puedan expresar como
una función de las variables de tránsito presentes en el problema, llamadas variables
de decisión. La tarea es, desde luego, elegir valores para las variables de decisión o
control que hagan óptima la función objetivo.
En los modelos determinísticos, los cuales otorgan un valor preciso para cada medida
de efectividad definida al tomar ciertos valores específicos las variables de decisión,
aplicados a problemas de tránsito, se supone que las relaciones funcionales entre las
variables de entrada y los parámetros que miden la efectividad son constantes. Esto
es, solo ocurrirá un valor de la función objetivo para cualquier conjunto dado de valores
de las variables de entrada.
En general los modelos del flujo vehicular se pueden clasificar en dos grandes clases:
➢ Macroscópicos: Los modelos macroscópicos describen la operación vehicular
en términos de sus variables de flujo, generalmente tomadas como promedios.
A su vez, estos modelos del flujo vehicular son la base de la simulación
microscópica y macroscópica.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 19
➢ Microscópicos: Los modelos microscópicos consideran los espaciamientos y
las velocidades individuales de los vehículos, con base en la teoría del
seguimiento vehicular.
2.2.1. RELACION LINEAL ENTRE LA DENSIDAD Y LA VELOCIDAD
B.D. Greenshields llevó a cabo una de las primeras investigaciones sobre el
comportamiento del flujo vehicular, en la cual estudio la relación existente entre la
velocidad y la densidad. Utilizando el conjunto de datos (k, v), para diferentes
condiciones del tránsito, propuso una relación lineal entre la velocidad v y la densidad
k, que, mediante el ajuste por el método de mínimos cuadrados, se llega al modelo
lineal siguiente:
Ve = Vl(
vl
Kc
)K
Donde:
Ve = velocidad media espacial (Km/h)
K= densidad (veh/km/carril)
Vl = velocidad media espacial a flujo libre (km/H)
Kc = densidad de congestionamiento (veh /km/carril)
En general la velocidad disminuye a medida que aumenta la densidad, desde un valor
máximo o velocidad a flujo libre v (punto A), hasta un valor mínimo =0 (punto B) donde
la densidad alcanza su máximo valor o de congestionamiento kc.
Ilustración 18: Formula para determinar la velocidad media, B.D. Greenshields
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 20
Ilustración 19. Modelo lineal de la velocidad mediaFuente: Ingeniería de Tránsito, Fundamentos y
aplicaciones (Reyes Espíndola, y otros, 2007).
Obviamente, en la práctica, la densidad nunca toma el valor de cero, lo cual quiere
decir que para que exista velocidad a flujo libre, debe presentarse al menos un
vehículo sobre la calle o carretera circulando a esa velocidad. Bajo esta condición, la
densidad es muy baja, tal que el vehículo o los pocos vehículos circulan libremente a
la velocidad máxima o límite establecido por la vialidad. En el otro extremo, al
presentarse congestionamiento, los vehículos están detenidos uno tras de otro.
El flujo, q, se puede representar en el diagrama velocidad-densidad, a través de la
ecuación fundamental q=vk, donde para cualquier punto sobre la recta de
coordenadas (k, v), el producto vk es el área de un rectángulo cuyo lado horizontal es
la densidad k y cuyo lado vertical es la velocidad v. Así, por ejemplo, para los puntos
C y D, los flujos asociados a las densidades y velocidades correspondientes son:
qc = vckc
qd = vdkd
Ilustración 20 Formula para determinar la
densidad en el punto C
Ilustración 21: Formula para
determinar la densidad en el punto D
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 21
El rectángulo de área máxima corresponde al punto E, que está ubicado exactamente
en la mitad de la recta. Su área, sombreada en la Figura representa el flujo máximo,
qm, el cual se obtiene para los valores siguientes de vm y km:
Vm =
Vl
2
Km=
Kc
2
Por lo tanto, el flujo máximo es:
qm = VmKm
O lo que es lo mismo:
qm =
VlKc
4
La relación entre el flujo q y la densidad k, se obtiene reemplazando en la Ecuación
fundamental, así:
q = Vk = [Vl − (
Vl
kc
) k] k
q = Vlk − (
vl
kc
) k2
Ilustración 24: Formula para determinar el flujo máximo, Rafael cal y mayor
Ilustración 25: Formula para determinar el flujo máximo, Rafael cal y mayor
Ilustración 22: velocidad maxima
Ilustración 23: Densidad maxima
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 22
La relación entre el flujo q y la densidad k, se obtiene reemplazando en la Ecuación
fundamental, así:
v =
q
k
Ilustración 26 relación flujo densidad
Fuente: Ingeniería de Tránsito, Fundamentos y aplicaciones (Reyes Espíndola, y otros, 2007).
La expresión anterior es la pendiente del vector dirigido desde el origen A a cualquier
punto sobre la curva. Así, para los puntos C, D y E, se tiene:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 23
Obsérvese que a la densidad del congestionamiento, k=kc (punto B), la pendiente del
vector AB es cero, indicando que no existe velocidad pues los vehículos están
completamente detenidos o en congestionamiento total. En la medida en que el flujo
q y la densidad k se aproximan a cero, el vector tiende a ser tangente a la curva y su
pendiente representa la velocidad a flujo libre vl. El valor de la velocidad a flujo libre
depende del conductor, de las características de su vehículo, de las características
geométricas de la vialidad, ancho de carriles, pendientes, distancias de visibilidad, etc.
y de otros factores tales como la iluminación y el estado del tiempo.
La relación entre la velocidad y el flujo q, se obtiene despejando la densidad k de la
Ecuación y reemplazando su valor en la Ecuación:
K=kc − (
kc
vl
)Ve
Reemplazando en la Ecuación.
q = Vek=ve[Kc- (
kc
vl
)Ve]
Ilustración 28 diagrama fundamental de flujo vehicular
Fuente: Ingeniería de Tránsito, Fundamentos y aplicaciones (Reyes Espíndola, y otros, 2007).
Ilustración 27: Densidad
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 24
En resumen
➢ la relación velocidad- densidad es la cual, para un simple valor de la densidad
existe un solo valor de la velocidad ( situación que no ocurre en otros casos)
➢ la relación flujo densidad es donde la densidad se puede expresar en términos
del porcentaje de ocupación de tramos específicos en un momento dado.
Facilita el control de tránsito en autopistas.
➢ La relación velocidad – flujo se utiliza principalmente para identificar los niveles
de servicio (velocidades) y de productividad (flujos).
2.3. DESCRIPCION PROBABILISTICA DEL FLUJO VEHICULAR
Si los vehículos que circulan por una carretera se encontraran siempre espaciados
uniformemente sería muy fácil determinar el flujo y los distintos niveles de
congestionamiento. Sin embargo los vehículos normalmente no circulan a intervalos
uniformes, sino que viajan en grupos o pelotones con intervalos promedio para cada
uno, reflejando concentraciones vehiculares que se mueven en forma de ondas a lo
largo del tiempo. En situaciones más cercanas a la realidad los vehículos viajan forma
completamente dispersa.
Todos los enfoques que intentan tener en cuenta la heterogeneidad del flujo suponen
que el patrón de paso de los vehículos es un proceso aleatorio. Para muchos
problemas de ingeniería de transito es útil describir el flujo vehicular conservando
algunas de sus características discretas, considerando así los aspectos probabilísticos
de su comportamiento.
Para determinar la distribución de probabilidad que representa mejor un flujo vehicular
es necesario que cumpla tres condiciones:
❖ Cada conductor sitúa su vehículo independientemente de los demás, excepto
cuando su espaciamiento es muy pequeño.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 25
❖ Para cualquier flujo el número de vehículos que pasan por un punto en un
intervalo de tiempo es independiente del número de vehículos que pasan por
otro punto durante el mismo intervalo de tiempo.
❖ En número de vehículos que pasan por un punto dado en un intervalo de
tiempo dado es independiente del número de vehículos que pasan por ese
mismo punto en otro intervalo de tiempo.
Los supuestos anteriores son los que se utiliza la distribución de poisson, que
tiene aplicación para volúmenes bajos y medios.
2.3.1. DISTRIBUCION DE POISSON
Tradicionalmente los ingenieros han usado formulas o leyes para describir
comportamiento de los sistemas físicos. Aunque todos los sistemas físicos presentan
aleatoriamente en su comportamiento, los análisis de los ingenieros tratan al sistema
con determinístico, no aleatorio. En la situación de trafico de automóviles, es muy
importante el comportamiento individual, que de por si es el que el observador
cuantifica, y se debe poner especial atención a las propiedades aleatorias.
Los ingenieros usan las distribuciones de probabilidad de dos formas: análisis de
datos en comportamiento observados y predicción de comportamiento futuro. El
análisis de los datos se realiza ajustándolos a una distribución. Cuando la experiencia
ha mostrado que determinada distribución es aplicable a un fenómeno físico particular
entonces esa distribución puede ser usada para predecir las frecuencias de varias
condiciones futuras.
Una herramienta para manejar las condiciones del tránsito es la distribución de
poisson, llamada así por Simeón Denis Poisson, un matemático francés que realizo
los primeros estudios sobre probabilidad. Como todas las distribuciones, poisson tiene
limitaciones en su aplicación y otras distribuciones pueden proporcionar mayor
exactitud en algunos casos. La distribución de poisson se puede aplicar a poblaciones
con las siguientes propiedades:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 26
1. La probabilidad de ocurrencia de los individuos con una característica particular
es baja.
2. La característica particular es una variable discreta.
La ley poisson ha sido el principal instrumento para lidiar con los problemas de
tránsito en autopista de dos y tres carriles, especialmente en problemas de la
distribución de tránsito en el tiempo y en el espacio.
Los resultados que se obtienen usando esta distribución concuerdan con las
observaciones reales cuando la concentración vehicular es baja, por ejemplo
unas cuantas decenas de vehículos, pero varían de la realidad cuando los
valores de concentración de vehículos es mayor.
2.3.1.1. CALCULOS DE LA DISTRIBUCION DE POISSON
El siguiente es un procedimiento por pasos para la determinación de las
probabilidades para distribución de poisson.
❖ Determinación del parámetro m. este valor es el numero promedio de
ocurrencias. Se pueden determinar de datos observados o de datos asumidos.
M = total de eventos observados/ total de intervalos de tiempo
❖ Una vez calculado m, la probabilidad de que X eventos ocurran durante un
intervalo de tiempo se calcula así:
P(X) = P (X =x) = mx
e−m
/ x!
A cada uno de los eventos le corresponderá una probabilidad de ocurrencia.
Para x = 0,1,2,3,4,5,…………,∞
En un intervalo de tiempo t se calcula con la siguiente fórmula:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 27
Dónde:
X = Variable aleatoria que representa el número de llegadas de vehículos a un punto
p(x) = Probabilidad que lleguen exactamente x vehículos al punto durante el intervalo
de tiempo t
m = Número promedio de vehículos que se espera lleguen durante el intervalo de
tiempo t (vehículos/intervalo)
e = Base de los logaritmos neperianos
Si se calcula la probabilidad de que no lleguen vehículos en el intervalo de tiempo t se tiene (para t ≥
0):
P (0) = p(x=0) =
𝑞𝑡0 𝑒−𝑞𝑡
0!
→ p(0) = 𝑒−𝑞𝑡
Al no llegar ningún vehículo, entonces se tiene un intervalo h mayor o igual que t,
entonces se puede formular las siguientes expresiones (para t, t1, t2 ≥ 0):
P(h ≥ t) = 𝑒−𝑞𝑡
P(h < t) =1 – p(h ≥ t) = 1. 𝑒−𝑞𝑡
P(𝑡1 < h <𝑡2 ) = p(h < 𝑡2) = p(h < 𝑡2) =(1.𝑒−𝑞2)(1.𝑒−𝑞2)= 𝑒−𝑞2 - 𝑒−𝑞2
Se puede calcular también las siguientes probabilidades acumulativas:
• Probabilidad de que lleguen N o menos vehículos
P(x ≤ N ) = ∑ 𝑃(𝑋)𝑁
𝑋=0 = ∑ (
𝑚 𝑥 𝑒−𝑚
𝑥!
𝑁
𝑋=0 )
• Probabilidad de que lleguen más de N vehículos
P(x > N ) = 1 – p(x ≤ N) =1- ∑ (
𝑚 𝑥 𝑒−𝑚
𝑥!
𝑁
𝑋=0 )
• Probabilidad de que lleguen menos de N vehículos
P(x < N ) = ∑ 𝑃(𝑋)𝑁−1
𝑋=0 =1- ∑ (
𝑚 𝑥 𝑒−𝑚
𝑥!
𝑁−1
𝑋=0 )
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 28
3. CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR
3.1.DEFINICION
Los objetivos de la ingeniería de transito es el de planear, diseñar y operar los
sistemas viales de tal manera que las demoras inducidas a los usuarios sean mínimas.
En los periodos de máxima demanda del movimiento vehicular se va tornando
deficiente con perdidas de velocidad, lo que hace que el sistema tienda a saturarse,
hasta llegar a funcionar a niveles de congestionamiento con las siguientes demoras y
colas asociadas.
Las demoras pueden ser causadas por los dispositivos para el control de tránsito, al
interrumpir el flujo y las ocasionadas por la misma corriente vehicular en situaciones
de flujo continuo como es el caso de las señales ALTO y SEDA EL PASO, son los
lapsos muy pequeños de tiempo, pero al multiplicar estas con la cantidad de vehículos,
se incrementa de manera muy notoria.
La influencia de todas estas demoras puede medirse como una relación de demora,
que consiste en la diferencia entre la relación del movimiento observado y la relación
del movimiento considerada como normal para diferentes tipos de vías urbanas.
En general la congestión es la capacidad de un sistema, número máximo de entidades
que pueden ser procesados por unidad de tiempo. De allí que, la congestión ocurre
porque el sistema tiene una capacidad limitada y porque la demanda colocada y el
proceso mismo tienen un carácter aleatorio.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 29
3.2.CAUSAS
La congestión del tráfico se produce cuando el volumen de tráfico o de la distribución
normal del transporte genera una demanda de espacio mayor que el disponible en las
carreteras. Hay una serie de circunstancias específicas que causan o agravan la
congestión, la mayoría de ellos reducen la capacidad de una carretera en un punto
determinado o durante un determinado periodo, o aumentar el número de vehículos
necesarios para un determinado caudal de personas o mercancías. En muchas
ciudades altamente pobladas la congestión vehicular es recurrente, y se atribuye a la
gran demanda del tráfico, la mayoría del resto se atribuye a incidentes de tránsito,
obras viales y eventos climáticos. La velocidad y el flujo también puede afectar la
capacidad de la red, aunque la relación es compleja. Es difícil predecir en qué
condiciones un "atasco" sucede, pues puede ocurrir de repente
Ilustración 29: congestionamiento vehicular en la ciudad de lima, fuente el diario comercio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 30
3.3.CONSECUENCIAS
El congestionamiento tiene una serie de consecuencias, entre ellos tenemos:
➢ Pérdida del tiempo de los automovilistas y pasajeros ("coste de oportunidad").
Como una actividad no productiva para la mayoría de la gente, reduce la salud
económica regional.
➢ Retrasos, lo cual puede resultar en la hora atrasada de llegada para el empleo,
las reuniones, y la educación, lo que al final resulta en pérdida de negocio,
medidas disciplinarias u otras pérdidas personales. Lo cual implica muchas
veces pérdida de horas de sueño para poder llegar a tiempo y ello puede
repercutir negativamente en la salud física y/o mental.
➢ Incapacidad para predecir con exactitud el tiempo de viaje, lo que lleva a los
conductores la asignación de más tiempo para viajar "por si acaso", y menos
tiempo en actividades productivas.
➢ Desperdicio de combustible, aumenta la contaminación en el aire y las
emisiones de dióxido de carbono (que puede contribuir al calentamiento global),
debido al aumento de ralentización, aceleración y frenado. Aumento del uso de
combustibles, en teoría, también puede causar un aumento de los costes de
combustible.
➢ El desgaste de los vehículos como consecuencia de la ralentización en el tráfico
y la frecuencia de aceleración y frenado, lo que hace más frecuentes que se
produzca reparaciones y reemplazos.
➢ Automovilistas frustrados, el fomento de la ira de carretera y la reducción de la
salud de los automovilistas.
➢ Emergencias: si se bloquea el tráfico esto podría interferir con el paso de los
vehículos de emergencia para viajar a sus destinos en los que se necesitan con
urgencia.
➢ Efecto de la congestión de las arterias principales de las carreteras secundarias
y calles como rutas alternativas que pueden afectar barrios, comunidades y los
precios de bienes raíces.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 31
4. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE FILAS DE ESPERA
Para determinar lo elementos de una fila de espera habrá q respondernos a una
serie de preguntas, entre ellas tenemos:
¿A qué hora empieza y termina el congestionamiento?
¿Cuál es el número medio de vehículos en el sistema?
¿Cuál es el número medio de vehículos en la cola?
¿Cuál es el tiempo medio en el sistema?
¿Cuál es el tiempo medio de espera o demora media?
¿Cuál es la longitud máxima de cola?
¿Cuál es la demora máxima?
¿Cuál es la demora total de todo el tránsito?
¿Cuál es la proporción de tiempo en que se utiliza el sistema?
¿Cuál es la proporción de tiempo cuando el sistema permanece inactivo?
Se genera una cola cuando los usuarios (vehículos) llegan a una estación de
servicio cualquiera, ya sea, por ejemplo, un estacionamiento, una intersección con
semáforos 0 no, un "cuello de botella", un enlace de entrada a una autopista, un
carril especial de vuelta, etc. La prestación del servicio para cada llegada toma cierto
tiempo y puede ofrecerlo una o más estaciones.
Ilustración 30: sistema de una cola en una estación de servicio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 32
Ilustración 31: sistema de una cola en varias estaciones
Ilustración 32: sistema de varias colas en varias estaciones
Ilustración 33: peaje de Pucusana en la ciudad de Lima
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 33
Para considerar de una manera apropiada un sistema de filas de espera se requiere tener en
cuenta la naturaleza de su comportamiento, puesto que tanto las llegadas como los servicios
varían con el tiempo. En este sentido, el comportamiento de la cola y los modelos necesarios
para describirla, o caracterizarla, dependen de la representación explícita de los siguientes
elementos que conforman el proceso:
4.1. LAS LLEGADAS O CARACTERISTICAS DE ENTRADA (demanda)
Las llegadas pueden ser expresadas en términos de tasas de flujo (vehículos/ hora) o
intervalos de tiempo (segundos/ vehículo). Su distribución puede ser de tipo determinístico o
probabilístico.
4.2. LOS SERVICIOS (capacidad)
También pueden ser expresados como tasas de flujo o intervalos. Su distribución también
puede ser de tipo determinístico o probabilístico.
4.3. PROSEDIMIENTO DE SERVICIO
En la mayoría de los sistemas viales el procedimiento de servicios consiste en que el
primero que llega es el primero que sale, y se representa de la siguiente manera:
a/b/c
donde: a = tipo de llegada
b = tipo de salida o de servicio
c = el numero de estaciones de servicio
Así, por ejemplo, un fenómeno de espera con un régimen D/D/1 supone llegadas y salidas de
tipo determinístico o a intervalos uniformes con una estación de servicio. Por otra parte, un
régimen M/M/1 supone llegadas y salidas de tipo probabilístico (se simboliza con la letra M
pues se asume que el proceso es del tipo de modelo de Markov) o distribuidas
exponencialmente con una estación de servicio.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 34
5. ANALIS DETERMINISTICO DEL CONGESTIONAMIENTO
El análisis determinístico consiste en el cálculo preciso del valor de una variable en
función de ciertos valores específicos que toman otras variables. Esto es, solamente
ocurrirá un valor de la función objetivo para un objetivo dado de valores de las
variables de entrada.
En situaciones de congestionamiento, donde los patrones de llegada y servicios son
altos, los enfoques a nivel macroscópico son los que más se aproximan a este
fenómeno, describiendo la operación vehicular en términos de sus variables de flujo,
generalmente tomadas como promedios.
5.1. ANÁLISIS DE INTERSECCIONES CON SEMÁFOROS CON RÉGIMEN
D/D/1
La intersección con semáforos es uno de los ejemplos más típicos de un fenómeno
de espera, puesto que por la presencia de la luz roja siempre existirá la formación de
colas de vehículos. Con el propósito de entender de una manera clara y sencilla, en
el siguiente ejemplo se describen, gráfica y analíticamente, los diversos elementos
que caracterizan este fenómeno, bajo condiciones no saturadas del tránsito, esto es,
para cada ciclo las llegadas son menores que la capacidad del acceso, de manera
que los vehículos que se encuentran en la cola no esperan más de un ciclo para ser
servidos por el semáforo o estación de servicio.
La capacidad de un acceso a una intersección con semáforos se expresa en términos
del flujo de saturación (S). Cuando el semáforo cambia a verde, el paso de los
vehículos a través de la línea de ALTO se incrementa rápidamente a una tasa
equivalente al flujo de saturación, la cual se mantiene constante hasta que la cola se
disipa o hasta que termina el verde.
El flujo de saturación es la tasa máxima de salidas que puede ser obtenida cuando
existen colas.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 35
5.1.1. EJEMPLO PRÁCTICO
El carril promedio de uno de los accesos de una intersección con semáforos tiene un
flujo de saturación de 1800 vehículos livianos por hora de luz verde. La tasa media de
llegadas por carril al acceso es de 900 vehículos livianos por hora, a la cual se le ha
asignado un tiempo verde efectivo de 30 segundos en un ciclo de longitud 50
segundos. Se desea realizar el análisis de este acceso a la intersección, tal que
permita definir y calcular los diferentes elementos que caracterizan este fenómeno de
espera, bajo un régimen D/D/1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 36
Ilustración 34: fenómeno de una espera en una intersección con semáforos
➢ Calculo del flujo de saturación(s):
s = 1,800 veh/h = 0.50 veh/s
➢ Tasa media de llegadas (A):
A= 900 veh/h = 0.25 veh/s
➢ Longitud del ciclo (C):
c =50s
➢ Verde efectivo (g):
g =30s
El verde efectivo es el tiempo que efectivamente utilizan los vehículos para cruzar la
intersección, el cual incluye el verde propiamente dicho, la pérdida inicial de tiempo y
la ganancia al final en el intervalo de despeje.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 37
5.2. ANALISIS CUELLO DE BOTELLA
El análisis que se presenta en esta sección se realiza a nivel determinístico y
macroscópico, considerando que los patrones de llegadas y servicios de vehículos
son continuos.
En vialidades de flujo continuo, los cuellos de botella se presentan básicamente en
aquellos tramos donde la sección transversal reduce su ancho en términos del número
de carriles.
En aquellas situaciones donde la demanda vehicular A (llegadas) al inicio del cuello
de botella supera la capacidad J (salidas) de éste, se presentan problemas de
congestionamiento justamente en el tramo anterior al cuello de botella. Al igual que en
el modelo anterior, el análisis de este fenómeno de espera se efectúa a través de un
ejemplo, presentando en forma gráfica y analítica los datos necesarios y los
indicadores de efectividad más importantes que lo caracterizan. También, con el
propósito de realizar el análisis de una manera más real, se toma un patrón de
llegadas A variable y un patrón de servicios J constante a capacidad durante todo el
tiempo que dura el congestionamiento.
Ilustración 35 Cuello de botella en la ciudad de lima
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 38
6. ESTUDIO DE FLUJO Y CONGESTIONAMIENTO EN LA CIUDAD DE
ABANCAY
6.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO
El tramo del estudio denominado se realizó en Av. Venezuela-Abancay (Guadalupe),
se localiza en el departamento de Apurímac.
6.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
➢ Departamento : Apurímac
➢ Provincia : Abancay
➢ Distrito : Abancay
➢ Región Natural : Sierra
➢ Altitud : 2,397m.s.n.m.
➢ Extension :3447.13km2
Ilustración 36 Ubicación política
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 39
6.3. ANALISIS DE FLUJO VEHICULAR
Sobre un punto específico de una viabilidad se realizó un aforo vehicular en la av.
Venezuela durante 45 min en periodos de 5minutos, dando como resultado el número de
vehículos que se muestran en la tabla n°1.
Tabla N°1 volúmenes en 15 minutos
Intervalo de tiempo de bajada
(horas: minutos)
Volumen cada 5 minutos
𝑸 𝟓(𝒊)
12:00 - 12:15 341
12:15 -12:30 303
12:30 -12:45 312
12:45 – 13:00 241
6.4. TASA DE FLUJO PARA CADA PERIODO: (𝒒𝒊)
Según la tabla n° 1 y de acuerdo a la ecuación, las tasas de flujo para los 3 periodos son:
Distrito Abancay,Provincia Abancay,Region Apurimac
Av.Venezuela
Fecha
Pick
UP
Panel
Rural
Combi
2E >=3E 2E 3E 4E
2S1/
2S2
2S3
3S1/
3S2
>=3S3 2T2 2T3 3T2 >=3T3
Dia=martes 08-may-18
Hora Sentido
VOLUMENDE TRAFICO PROMEDIO HORARIO
AUBICACION:
LUGAR:
%
Traylers
TOTAL
CAMIONETAS
Micro
BUS
Auto
movil
Station
Wagon
CAMION SEMITRAYLER
SUBIDA 43 82 11 0 15 0 1 0 7 1 2 0 0 0 6 168 1.05
BAJADA 57 84 9 0 14 0 0 0 2 3 2 0 0 0 2 173 1.08
SUBIDA 48 82 5 0 10 0 1 0 3 3 0 0 0 0 2 154 0.96
BAJADA 46 68 8 0 10 0 1 0 8 2 0 0 0 0 6 149 0.93
SUBIDA 44 69 8 0 11 0 0 0 2 0 3 0 0 0 1 138 0.86
BAJADA 59 89 5 0 11 0 0 0 4 5 0 0 0 0 1 174 1.09
SUBIDA 45 54 4 0 8 0 2 0 3 0 2 0 0 0 1 119 0.75
BAJADA 42 58 0 0 17 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 122 0.76
12:00 12:15
12:15 12:30
12:30 12:45
12:45 13:00
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 40
𝑞1 =
𝑁1
𝑇1
=
341𝑣𝑒ℎ
15𝑚𝑖𝑛
(
60𝑚𝑖𝑛
1ℎ
)
𝑞2 =
𝑁2
𝑇2
=
303𝑣𝑒ℎ
15𝑚𝑖𝑛
(
60𝑚𝑖𝑛
1ℎ
)
𝑞3 =
𝑁3
𝑇3
=
312𝑣𝑒ℎ
15𝑚𝑖𝑛
(
60𝑚𝑖𝑛
1ℎ
)
𝑞4 =
𝑁3
𝑇3
=
241𝑣𝑒ℎ
15𝑚𝑖𝑛
(
60𝑚𝑖𝑛
1ℎ
)
VOLUMEN HORARIO: Q
Para la hora efectiva de las 11:45 a las 12:30, el volumen es:
Q = 𝑄15(1) + 𝑄15(2) + 𝑄15(3) + 𝑄15(4)
Q = 341 + 303 + 312 + 241
Este volumen horario referido a un periodo de 15minutos (0.25) es:
𝑄5 = (1197 veh/h)(
0.25ℎ
15𝑚𝑖𝑛
)
𝑞1 = 1364 veh/h
𝑞2 = 1212 veh/h
𝑞3 = 1248 veh/h
𝑞4 = 964 veh/h
Q = 1197 veh/h
𝑄5 =
1197𝑣𝑒ℎ
15𝑚𝑖𝑛
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 41
Ilustración 37 Ubicación de la zona denominada Guadalupe
Ilustración 38 Avenida Venezuela
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 42
Ilustración 39 Avenida Venezuela.
Ilustración 40 Tránsito de vehículos de carga pesada
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 43
Ilustración 41 Incremento del flujo vehicular en la zona denominada Guadalupe
Ilustración 42 Incremento del flujo vehicular en horas de la tarde en la Av Venezuela
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 44
7. CONCLUSIONES:
➢ Las horas que se generan mayor flujo vehicular y congestionamiento están
comprendidas entre los siguientes horarios
7:30 am hasta 8:30 am
1:00 pm hasta 2:30 pm
5.45 pm hasta 7:30 pm
➢ Las causas para el congestionamiento en la ciudad de Abancay se deben a
su falta de vías de evacuación ya que en único ingreso a nuestra ciudad es el
de la zona denominada Guadalupe.
➢ Identificamos que una de las principales generadoras de congestión vehicular
es las malas condiciones en que se encuentran las vías.
➢ El elevado flujo vehicular que existe en nuestra ciudad se debe a la gran
cantidad de vehículos que transitas en una ciudad pequeña como la nuestra.
➢ La falta de control vehicular en las zonas denominas el arco y el grifo Wari,
para desviar a los vehiculas de carga pesada para que transiten por la vía de
evitamiento para evitar el incremento del flujo vehicular y el
congestionamiento.
8. RECOMENDACIONES:
➢ Se recomienda mantener un tránsito fluido con la ayuda de buenas
señalizaciones en la vía, y con uso adecuado de ellas.
➢ Así mismo para la fluidez vehicular debe existir un orden en las vías de entrada
y salida a la ciudad, respetando la vía de evitamiento para los vehículos
pesados y de este modo estos vehículos no generen el congestionamiento
vehicular.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 45
BIBLIOGRAFÍA
• Libro ingeniería de tránsito fundamentos y aplicación
• Ingeniería de tránsito, Rafael cal y Mayor.
• Ministerio de transportes y comunicaciones Apurímac caminos
• Diseño de pavimento rígido de la vía “baba-la estrella” (MICHAEL ENRIQUE
MACÍAS RIVERA)
• https://es.scribd.com/document/347247574/Clasificacion-de-Carreteras-en-El-
Peru-y-Vias-Urbanas
• https://www.academia.edu/25089414/CLASIFICACION_DE_LASCARRETER
AS_Y_VIAS_URBANAS_SEG%C3%9AN_SU_FUNCION_SEG%C3%9AN_S
U_DEMANDA_SEG%C3%9AN_SU_OROGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020Ishaco10
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continentalniza483
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copiaFelipe Ortiz Maldonado
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcPERCY GARCIA CHAIÑA
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesLeonel Cortez M
 
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosAndres Ramirez
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales Franco Solorzano
 
conclusiones del estudio de trafico
conclusiones del estudio de traficoconclusiones del estudio de trafico
conclusiones del estudio de traficoJhonRojas87
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISandro Daniel Venero Soncco
 
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayor
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayorAnalisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayor
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayorYanetsy Delgado
 
construccion de canales
construccion de canales construccion de canales
construccion de canales Wilmer Monteza
 
Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasMiluska Miluska
 

La actualidad más candente (20)

MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
La guia de diseño de aashto
 La guia de diseño de aashto La guia de diseño de aashto
La guia de diseño de aashto
 
Capacidad vial 1
Capacidad vial 1Capacidad vial 1
Capacidad vial 1
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
 
Tabla de pesos y medidas
Tabla de pesos y medidasTabla de pesos y medidas
Tabla de pesos y medidas
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
 
Volumenes caminos2
Volumenes caminos2Volumenes caminos2
Volumenes caminos2
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
 
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidos
 
VIGA BENKELMAN PROCESOSS
VIGA  BENKELMAN PROCESOSSVIGA  BENKELMAN PROCESOSS
VIGA BENKELMAN PROCESOSS
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
 
conclusiones del estudio de trafico
conclusiones del estudio de traficoconclusiones del estudio de trafico
conclusiones del estudio de trafico
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayor
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayorAnalisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayor
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayor
 
construccion de canales
construccion de canales construccion de canales
construccion de canales
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinarias
 

Similar a flujo congestionamiento vehicular

Esquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanas
Esquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanasEsquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanas
Esquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanasJean Pool Paredes Llontop
 
Estudio de transito en el carmen de chucuri santander
Estudio de transito en el carmen de chucuri santander Estudio de transito en el carmen de chucuri santander
Estudio de transito en el carmen de chucuri santander audy nieves
 
Estudio de transito en el carmen de chucuri santander definitivo1
Estudio de transito en el carmen de chucuri santander definitivo1Estudio de transito en el carmen de chucuri santander definitivo1
Estudio de transito en el carmen de chucuri santander definitivo1audy nieves
 
Determinación y mejoramiento del nivel de servicio en la intersección de la A...
Determinación y mejoramiento del nivel de servicio en la intersección de la A...Determinación y mejoramiento del nivel de servicio en la intersección de la A...
Determinación y mejoramiento del nivel de servicio en la intersección de la A...Cristian Silva Machuca
 
Normas trabaj doctorado
Normas trabaj doctoradoNormas trabaj doctorado
Normas trabaj doctoradoortegamalaga
 
PROYECTO CARRETERA (2) caminos y carreteras.docx
PROYECTO CARRETERA (2) caminos y carreteras.docxPROYECTO CARRETERA (2) caminos y carreteras.docx
PROYECTO CARRETERA (2) caminos y carreteras.docxCleisinGarcaCubas
 
Manualoperador
ManualoperadorManualoperador
Manualoperadorleonardo
 
P.G. CHRISTIAN CABRERA , SISTEMA DE FRENOS SONORA 14 5 2022.docx
P.G. CHRISTIAN CABRERA , SISTEMA DE FRENOS SONORA  14  5  2022.docxP.G. CHRISTIAN CABRERA , SISTEMA DE FRENOS SONORA  14  5  2022.docx
P.G. CHRISTIAN CABRERA , SISTEMA DE FRENOS SONORA 14 5 2022.docxJavier Linera
 
Comparacion de metodos de pci
Comparacion de metodos de pciComparacion de metodos de pci
Comparacion de metodos de pciSarahi Ruiz
 
7. Manual de diseño de carreteras no pavimentadas.pdf
7. Manual de diseño de carreteras no pavimentadas.pdf7. Manual de diseño de carreteras no pavimentadas.pdf
7. Manual de diseño de carreteras no pavimentadas.pdfClashClans35
 
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicotGuia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicotÁlvaro Santos Pérez
 
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.José Emilio Pérez
 
Estudios preliminares para_puentes
Estudios preliminares para_puentesEstudios preliminares para_puentes
Estudios preliminares para_puentesCindy Salazar
 
Manual para la revisión de diseño geométrico
Manual para la revisión de diseño geométricoManual para la revisión de diseño geométrico
Manual para la revisión de diseño geométriconarait
 

Similar a flujo congestionamiento vehicular (20)

Esquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanas
Esquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanasEsquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanas
Esquivel fernandez witman_planeamiento_intersecciones_urbanas
 
Estudio de transito en el carmen de chucuri santander
Estudio de transito en el carmen de chucuri santander Estudio de transito en el carmen de chucuri santander
Estudio de transito en el carmen de chucuri santander
 
Estudio de transito en el carmen de chucuri santander definitivo1
Estudio de transito en el carmen de chucuri santander definitivo1Estudio de transito en el carmen de chucuri santander definitivo1
Estudio de transito en el carmen de chucuri santander definitivo1
 
Senalizacion urbana
Senalizacion urbanaSenalizacion urbana
Senalizacion urbana
 
Sistema transporte Lima y Callao
Sistema transporte Lima y CallaoSistema transporte Lima y Callao
Sistema transporte Lima y Callao
 
Determinación y mejoramiento del nivel de servicio en la intersección de la A...
Determinación y mejoramiento del nivel de servicio en la intersección de la A...Determinación y mejoramiento del nivel de servicio en la intersección de la A...
Determinación y mejoramiento del nivel de servicio en la intersección de la A...
 
Aneca principios 2.0
Aneca principios 2.0Aneca principios 2.0
Aneca principios 2.0
 
Normas trabaj doctorado
Normas trabaj doctoradoNormas trabaj doctorado
Normas trabaj doctorado
 
PROYECTO CARRETERA (2) caminos y carreteras.docx
PROYECTO CARRETERA (2) caminos y carreteras.docxPROYECTO CARRETERA (2) caminos y carreteras.docx
PROYECTO CARRETERA (2) caminos y carreteras.docx
 
Manualoperador
ManualoperadorManualoperador
Manualoperador
 
P.G. CHRISTIAN CABRERA , SISTEMA DE FRENOS SONORA 14 5 2022.docx
P.G. CHRISTIAN CABRERA , SISTEMA DE FRENOS SONORA  14  5  2022.docxP.G. CHRISTIAN CABRERA , SISTEMA DE FRENOS SONORA  14  5  2022.docx
P.G. CHRISTIAN CABRERA , SISTEMA DE FRENOS SONORA 14 5 2022.docx
 
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 2
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 2Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 2
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 2
 
INSTRUNENTOS.pdf
INSTRUNENTOS.pdfINSTRUNENTOS.pdf
INSTRUNENTOS.pdf
 
Comparacion de metodos de pci
Comparacion de metodos de pciComparacion de metodos de pci
Comparacion de metodos de pci
 
7. Manual de diseño de carreteras no pavimentadas.pdf
7. Manual de diseño de carreteras no pavimentadas.pdf7. Manual de diseño de carreteras no pavimentadas.pdf
7. Manual de diseño de carreteras no pavimentadas.pdf
 
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicotGuia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
 
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
 
Estudios preliminares para_puentes
Estudios preliminares para_puentesEstudios preliminares para_puentes
Estudios preliminares para_puentes
 
Manual para la revisión de diseño geométrico
Manual para la revisión de diseño geométricoManual para la revisión de diseño geométrico
Manual para la revisión de diseño geométrico
 
Manual para la revisión de diseño geométrico
Manual para la revisión de diseño geométricoManual para la revisión de diseño geométrico
Manual para la revisión de diseño geométrico
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

flujo congestionamiento vehicular

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 1 INDICE FLUJO Y CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR INTRODUCCION....................................................................................................................................... 3 1. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4 1.1. OBJETIVOS GENERALES: .............................................................................................................. 4 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:............................................................................................................. 4 2. ANALISIS DE FLUJO VEHICULAR....................................................................................................... 5 2.1. GENERALIDADES.......................................................................................................................... 5 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO VEHICULAR .................................................................................. 6 2.2.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES............................................................................................... 6 2.2.1.1. VELOCIDAD.......................................................................................................................... 6 2.2.1.2. VELOCIDAD PROMEDIO DE VIAJE........................................................................................ 7 2.2.1.3. VELOCIDAD A FLUJO LIBRE.................................................................................................. 7 2.2.2 VOLUMEN O INTENSIDAD DE TRÁNSITO........................................................................................ 8 2.2.3 FACTOR DE HORA PICO ........................................................................................................... 8 2.2.4 DENSIDAD................................................................................................................................ 9 2.2.5 VARIABLES RELACIONADAS CON EL FLUJO ............................................................................. 9 a. INTERVALO SIMPLE (hi) ..................................................................................................................... 10 b. INTERVALO PROMEDIO (h)................................................................................................................ 10 2.2.6 VARIABLES RELACIONADAS CON LA VELOCIDAD......................................................................... 11 2.2.7 VARIABLES RELACIONADAS CON LA DENSIDAD........................................................................... 11 a) Densidad o concentración (k)........................................................................................................ 12 b). Espaciamiento simple (si)................................................................................................................. 12 c) Espaciamiento promedio................................................................................................................... 12 ............................................................................................................................................................... 13 Donde:................................................................................................................................................... 13 2.2.8 RELACIÓN ENTRE EL FLUJO, LA VELOCIDAD, LA DENSIDAD, EL INTERVALO Y EL ESPACIAMIENTO.................................................................................................................................... 14 2.2. MODELOS BÁSICOS DE FLUJO VEHICULAR................................................................................ 17 2.3. DESCRIPCION PROBABILISTICA DEL FLUJO VEHICULAR ............................................................ 24 2.3.1. DISTRIBUCION DE POISSON................................................................................................... 25 2.3.1.1. CALCULOS DE LA DISTRIBUCION DE POISSON.......................................................................... 26
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 2 3. CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR.............................................................................................. 28 3.1. DEFINICION................................................................................................................................ 28 3.2. CAUSAS...................................................................................................................................... 29 3.3. CONSECUENCIAS ....................................................................................................................... 30 4. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE FILAS DE ESPERA ....................................................................... 31 4.1. LAS LLEGADAS O CARACTERISTICAS DE ENTRADA (demanda) ................................................. 33 4.2. LOS SERVICIOS (capacidad) ....................................................................................................... 33 4.3. PROSEDIMIENTO DE SERVICIO.................................................................................................. 33 5. ANALIS DETERMINISTICO DEL CONGESTIONAMIENTO................................................................. 34 5.1. ANÁLISIS DE INTERSECCIONES CON SEMÁFOROS CON RÉGIMEN D/D/1 ................................. 34 5.1.1. EJEMPLO PRÁCTICO............................................................................................................... 35 5.2. ANALISIS CUELLO DE BOTELLA .................................................................................................. 37 6. ESTUDIO DE FLUJO Y CONGESTIONAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY................................. 38 8. RECOMENDACIONES:.................................................................................................................... 44
  • 3. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 3 INTRODUCCION La Ingeniería de Transportes es vital para el desarrollo de un país. Dentro de ese contexto intervienen temas de importancia como la Ingeniería de Tránsito y el Diseño Vial para la mejora continua y sostenible de los diseños actuales y futuros. Se da relevancia al diseño para el peatón, ciclista y el vehículo, en ese orden de importancia. Se desarrolla el diseño de las intersecciones viales a nivel y se da una introducción a las intersecciones viales a desnivel. Se da énfasis al diseño de ciclovías y su inclusión a nivel local, regional y nacional. Se estudia los sistemas de transporte integrado (tren - bus - otros) así como los sistemas de transporte interconectados (tren - tren, bus - bus). Se ve la necesidad de la semaforización en las intersecciones y la aplicación de sistemas de transporte inteligentes. Se da una introducción a la gerencia del transporte.
  • 4. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 4 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVOS GENERALES: ➢ El principal objetivo es el estudio del flujo vehicular y el congestionamiento vehicular en la ciudad de Abancay. 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ➢ Ubicar en la ciudad de Abancay las zonas con mayor congestionamiento vehicular. ➢ Identificar las rutas con mayor flujo vehicular la ciudad de Abancay. ➢ Evaluar e identificar las causas que generan el congestionamiento en nuestra ciudad.
  • 5. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 5 2. ANALISIS DE FLUJO VEHICULAR 2.1. GENERALIDADES Por medio del análisis de los elementos de flujo vehicular se pueden entender las características y el comportamiento del tránsito, requisitos básicos para el planteamiento, proyecto y operación de carreteras, calles y sus obras complementarias dentro del sistema de transporte. Con la aplicación de las leyes de la física y las matemáticas, el análisis del flujo vehicular describe la forma como circulan los vehículos en cualquier tipo de vialidad, lo cual permite determinar el Nivel de eficiencia de la operación. Uno de los resultados más útiles del análisis del flujo vehicular es el desarrollo de los modelos microscópicos y macroscópicos que relacionan sus diferentes variables como el volumen, la velocidad, la densidad, el intervalo y el espaciamiento. Estos modelos han sido la base del desarrollo del concepto de Capacidad y Niveles de Servicio aplicado a diferentes tipos de elementos viales. El objetivo, al abordar el análisis del flujo vehicular, es dar a conocer algunas de las metodologías e investigaciones y sus aplicaciones más relevantes en este tema, con particular énfasis en los aspectos que relacionan las variables del flujo vehicular, la descripción probabilística o casual del flujo de tránsito, la distribución de los vehículos en una vialidad y las distribuciones estadísticas empleadas en proyecto y control de tránsito. Ilustración 1: Flujo vehicular en la av. Venezuela de la ciudad de Abancay
  • 6. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 6 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO VEHICULAR Solo se tratará en este capítulo la descripción de las características básicas del flujo vehicular para las condiciones de operación en flujo continuo, dado que las condiciones correspondientes al flujo interrumpido no son consideradas en esta tesis. 2.2.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES En esta sección se presenta una descripción de algunas de las características fundamentales del flujo vehicular, representadas en sus tres variables principales: el flujo, la velocidad y la densidad. Mediante la deducción de relaciones entre ellas, se puede determinar las características de la corriente de tránsito, y así predecir las consecuencias de diferentes opciones de operación o de proyecto. De igual manera, el conocimiento de estas tres variables reviste singular importancia, ya que éstas indican la calidad o Nivel de Servicio experimentado por los usuarios de cualquier sistema vial. A su vez, estas tres variables pueden ser expresadas en términos de otras, llamadas variables asociadas. El volumen, el intervalo, el espaciamiento, la distancia y el tiempo. Las tres características principales que se pueden explicar matemáticamente son: ➢ La velocidad ➢ El volumen o intensidad de tránsito. ➢ La densidad 2.2.1.1. VELOCIDAD La velocidad es definida como una razón de movimiento en distancia por unidad de tiempo, generalmente como kilómetros por hora (km/h). El HCM 2000 usa la velocidad promedio de viaje como la medida de velocidad, ya que es fácil de calcular observando cada vehículo dentro del tránsito y es la medida estadística más relevante en relación con otras variables.
  • 7. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 7 2.2.1.2. VELOCIDAD PROMEDIO DE VIAJE La velocidad promedio de viaje es una medida de tránsito basada en la observación del tiempo de viaje en una longitud dada de carretera. Se calcula como la longitud del segmento dividido entre el tiempo promedio de viaje de los vehículos que pasan por dicho segmento, incluyendo todos los tiempos de demoras por paradas. La velocidad promedio de viaje se calcula dividiendo el largo de la carretera, sección o segmento bajo consideración entre el tiempo promedio de viaje de los vehículos que pasan por dicho segmento. La Ecuación expresa la velocidad promedio de viaje. 𝑽 = 𝑳 𝑻 Dónde: ➢ V = Velocidad promedio de viaje (km/h), ➢ L = Longitud del segmento de carretera (km), ➢ T = Tiempo promedio de viaje en el segmento (h) 2.2.1.3. VELOCIDAD A FLUJO LIBRE La velocidad de flujo libre (FFS por sus siglas en inglés, free flow speed) es la velocidad promedio de los vehículos en una carretera dada, medida bajo condiciones de un volumen bajo, cuando los conductores tienden a conducir a una velocidad alta sin restricciones de demoras. Ilustración 2: formula de la velocidad promedio, Rafael Cal y mayor
  • 8. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 8 2.2.2 VOLUMEN O INTENSIDAD DE TRÁNSITO El volumen de tránsito es definido como el número de vehículos que pasan en un determinado punto durante un intervalo de tiempo. La unidad para el volumen es simplemente “vehículos” o “vehículos por unidad de tiempo”. Un intervalo común de tiempo para el volumen es un día, descrito como vehículos por día. Los volúmenes diarios frecuentemente son usados como base para la planificación de las carreteras. Para los análisis operacionales, se usan los volúmenes horarios, ya que el volumen varía considerablemente durante el curso de las 24 horas del día. La hora del día que tiene el volumen horario más alto es llamada “hora pico” (HP), u hora de máxima demanda (HMD). 2.2.3 FACTOR DE HORA PICO El factor de la hora pico (FHP) representa la variación en la circulación dentro de una hora. Las observaciones de la circulación indican constantemente que los volúmenes encontrados en el periodo de 15 minutos del pico dentro de una hora no se encuentran sostenidos a través de la hora completa. El uso del factor de la hora pico en la ecuación para determinar la tasa de flujo considera este fenómeno. En vías multicarriles, los valores típicos del factor de hora pico, FHP varían entre 0.80 y 0.95. Un factor de hora pico bajo es característico de condiciones rurales. Factores altos son condiciones típicas de entornos urbanos y suburbanos en condiciones de hora pico. Los datos del campo deben ser utilizados en lo posible para desarrollar el cálculo del factor de hora pico de condiciones locales. El factor de hora pico es la relación entre el volumen horario de máxima demanda (VHMD) y el flujo máximo (qmáx), que se presenta en un periodo dado dentro de dicha hora como se aprecia en la Ecuación: 𝑭𝑯𝑷 = 𝑽𝑯𝑴𝑫 𝒒𝒎𝒂𝒙 𝒙 𝑵 Ilustración 3: formula para determinar el factor hora pico, Rafael cal y mayor
  • 9. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 9 El factor de la hora de pico es un indicador de las características del flujo de tránsito en periodos máximos. Si este valor es igual a 1 significa uniformidad, en cambio valores muy pequeños indicarán concentraciones de flujos máximos. 2.2.4 DENSIDAD La densidad es el número de vehículos que ocupa cierta longitud dada de una carretera o carril y generalmente se expresa como vehículos por kilómetro (veh/km). La densidad se puede calcular como se expresa en la Ecuación 𝑫 = 𝑽 𝑺 Dónde ➢ F = Razón de flujo (veh p/h), ➢ V = Velocidad promedio de viaje (km/h), y ➢ D = Densidad (veh p/km/carril) La densidad es posiblemente el parámetro más importante en el tránsito, porque es la medida más directamente relacionada con la demanda de tránsito. 2.2.5 VARIABLES RELACIONADAS CON EL FLUJO Las variables relacionadas con el flujo son la tasa de flujo, el volumen, el intervalo simple entre vehículos consecutivos y el intervalo promedio entre vehículos. 1) Tasa de flujo o flujo (q) y volumen (Q) La tasa de flujo, q, es la frecuencia a la cual pasan los vehículos por un punto o sección transversal de un carril o calzada. La tasa de flujo es pues, el número de vehículos, N, que pasan durante un intervalo de tiempo específico, T, inferior a una hora, expresada en vehículos por minuto (veh/min) o Ilustración 4: Densidad vehicular, Rafael cal y mayor
  • 10. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 10 vehículos por segundo (veh/s). No obstante, la tasa de flujo q, también puede ser expresada en vehículos por hora (veh/h), teniendo cuidado de su interpretación, pues no se trata del número de vehículos que efectivamente pasan durante una hora completa o volumen horario, Q. La tasa de flujo, q, se calcula entonces con la Ecuación 𝒒 = 𝑵 𝑻 a. INTERVALO SIMPLE (hi) Es el intervalo de tiempo entre el paso de dos vehículos consecutivos, generalmente expresado en segundos y medido entre puntos homólogos del par de vehículos. b. INTERVALO PROMEDIO (h) Es el promedio de todos los intervalos simples, hi, existentes entre los diversos vehículos que circulan por una vialidad. Por tratarse de un promedio se expresa en segundos por vehículo (s/veh) y se calcula, de acula, mediante la Ecuación 𝒉 = ∑ 𝒉𝒊𝑵−𝟏 𝒊=𝟏 𝑵 − 𝟏 Dónde: ➢ h = Intervalo promedio (s/veh), ➢ N = Número de vehículos (veh), ➢ N – 1 = Número de intervalos (veh), y ➢ hi = Intervalo simple entre el vehículo i y el vehículo i + 1 Ilustración 5: Tasa de flujo, Rafael cal y mayor Ilustración 6: Intervalo promedio, Rafael cal y mayor
  • 11. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 11 Ilustración 7: Descripción grafica de intervalo promedio, Rafael cal y mayor Obsérvese que las unidades del intervalo promedio (s/veh) son las unidades inversas de la tasa de flujo q (veh/s), por lo que también puede plantearse la Ecuación 2.2.6 VARIABLES RELACIONADAS CON LA VELOCIDAD Las variables del flujo vehicular relacionadas con la velocidad son la velocidad de punto, la velocidad instantánea, la velocidad media temporal, la velocidad media espacial, la velocidad de recorrido, la velocidad de marcha, la distancia de recorrido y el tiempo de recorrido. 2.2.7 VARIABLES RELACIONADAS CON LA DENSIDAD Las variables del flujo vehicular relacionadas con la densidad son la densidad o concentración, el espaciamiento simple entre vehículos consecutivos y el espaciamiento promedio entre varios vehículos. 𝒉 = 𝟏 𝒒 Ilustración 8: segunda ecuacion de intervalo promedio, Rafael cal y mayor
  • 12. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 12 a) Densidad o concentración (k) Es el número, N, de vehículos que ocupan una longitud específica, d, en una vialidad en un momento dado. Generalmente se expresa en vehículos por kilómetro (veh/km), ya sea referido a un carril o a todos los carriles de una calzada. Según la Figura se calcula con la Ecuación: 𝐊 = 𝐍 𝐝 Ilustración 10: Descripción grafica de variables de densidad b). Espaciamiento simple (si) Es la distancia entre el paso de dos vehículos consecutivos, usualmente expresada en metros y medida entre sus defensas traseras. c) Espaciamiento promedio Es el promedio de todos los espaciamientos simples, si, existentes entre los diversos vehículos que circulan por una vialidad. Por tratarse de un promedio se expresa en metros por vehículo (m/veh) y se calcula, de acuerdo a la Figura 3 mediante la Ecuación Ilustración 9: formula para calcular la concentración, Rafael cal y mayor
  • 13. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 13 𝐬 = ∑ 𝐒𝐢𝐍−𝟏 𝐢=𝟏 𝐍 − 𝟏 Donde: S= espaciamiento promedio (m/veh) N = número de vehículos N-1= número de espaciamiento (veh) Si = espaciamiento simple entre el veh i y el veh i+ 1 Ilustración 12; descripción grafica de espaciamientos, Fuente: Ingeniería de Tránsito, Fundamentos y aplicaciones (Reyes Espíndola, y otros, 2007). Obsérvese que las unidades del espaciamiento promedio (m/veh) son las unidades inversas de la densidad k (veh/m), por lo que también puede plantearse ecuación: 𝐬 = 𝟏 𝐊 Ilustración 11: espaciamiento promedio, rafael cal y mayor Ilustración 13: Formula para calcular el espaciamiento promedio
  • 14. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 14 2.2.8 RELACIÓN ENTRE EL FLUJO, LA VELOCIDAD, LA DENSIDAD, EL INTERVALO Y EL ESPACIAMIENTO El esquema de la Figura muestra un par de vehículos consecutivos a los cuales se les han asociado atributos tanto en el tiempo como en el espacio. Así, por ejemplo, el paso es el tiempo necesario para que el vehículo recorra su propia longitud, y la brecha o claro es el intervalo de tiempo libre disponible entre los dos vehículos, equivalente a la separación entre ellos medida desde la defensa trasera del primer vehículo hasta la defensa delantera del segundo vehículo, dividida por la velocidad (la del segundo vehículo o la del grupo de vehículos si todos ellos viajan a la misma velocidad). Ilustración 14 relación entre flujo, la velocidad, la densidad, el intervalo y el espaciamiento Fuente: Ingeniería de Tránsito, Fundamentos y aplicaciones (Reyes Espíndola, y otros, 2007). Espaciamiento = velocidad x tiempo 𝐬 = 𝐕𝐞 𝐡 Como se puede ver en la expresión anterior, para un grupo de vehículos, el intervalo promedio y el espaciamiento promedio se relacionan a través de la velocidad media espacial. También, como cualquier otro fluido continuo, el flujo de la corriente de tránsito puede definirse en términos de sus tres variables principales: la tasa de flujo q, la velocidad v y la densidad k. Ilustración 15:Formula para calcular el espaciamiento, Rafael cal y mayor
  • 15. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 15 Por la Ecuación se sabe que: 𝐡 = 𝟏 𝐪 Reemplazando los dos valores anteriores en la Ecuación, queda: 1 K = Ve 1 q De donde: q = VeK A la anterior correlación se le conoce como la ecuación fundamental del flujo vehicular, que en forma general se expresa como: q = vK Los resultados numéricos dados por la ecuación fundamental del flujo vehicular dependen del método de medición empleado para definir cada una de sus variables y de la forma de promediarlas, ya que, como es conocido, existen mediciones de tipo puntual, mediciones sobre distancias o tramos específicos y mediciones dentro de todo un sistema. Ilustración 16: Ecuacion fundamental del flujo vehicular, Rafael cal y mayor
  • 16. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 16 Ejemplo:
  • 17. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 17 2.2. MODELOS BÁSICOS DE FLUJO VEHICULAR Los anteriores conceptos y relaciones fundamentales constituyen el punto de partida para analizar aún más las características del flujo vehicular a través de sus tres variables principales: flujo (q), velocidad (v) y densidad (k), relacionadas mediante la ecuación fundamental del flujo vehicular, que como se demostró, su forma general es: q = vk Ilustración 17 : flujo vehicular en la ciudad de Abancay
  • 18. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 18 La variable más fácil de medir es el flujo q, siguiéndole en su orden la velocidad v y la densidad k. por esta razón, usualmente se considera la densidad k como la variable dependiente. De todas maneras, no existe una variable dependiente aislada, como tampoco existe cuando se representa un punto en el espacio en función de sus tres coordenadas (x, y, z). ➢ velocidad-densidad (v, k) ➢ flujo-densidad (q, k) ➢ velocidad-flujo (v, q) Uno de los objetivos finales que busca el ingeniero de tránsito es el de optimizar la operación de los sistemas de tránsito existentes y el de intervenir en el proyecto de sistemas viales futuros bastante eficientes. De esta manera, la optimización en tránsito indica la selección de las mejores condiciones de operación, sujeto a las habilidades del sistema o recursos y a las restricciones del usuario y del medio ambiente. Las medidas de efectividad, que entran en el objetivo definido como una función, inherentes en el criterio de optimización, serán aquellas que se puedan expresar como una función de las variables de tránsito presentes en el problema, llamadas variables de decisión. La tarea es, desde luego, elegir valores para las variables de decisión o control que hagan óptima la función objetivo. En los modelos determinísticos, los cuales otorgan un valor preciso para cada medida de efectividad definida al tomar ciertos valores específicos las variables de decisión, aplicados a problemas de tránsito, se supone que las relaciones funcionales entre las variables de entrada y los parámetros que miden la efectividad son constantes. Esto es, solo ocurrirá un valor de la función objetivo para cualquier conjunto dado de valores de las variables de entrada. En general los modelos del flujo vehicular se pueden clasificar en dos grandes clases: ➢ Macroscópicos: Los modelos macroscópicos describen la operación vehicular en términos de sus variables de flujo, generalmente tomadas como promedios. A su vez, estos modelos del flujo vehicular son la base de la simulación microscópica y macroscópica.
  • 19. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 19 ➢ Microscópicos: Los modelos microscópicos consideran los espaciamientos y las velocidades individuales de los vehículos, con base en la teoría del seguimiento vehicular. 2.2.1. RELACION LINEAL ENTRE LA DENSIDAD Y LA VELOCIDAD B.D. Greenshields llevó a cabo una de las primeras investigaciones sobre el comportamiento del flujo vehicular, en la cual estudio la relación existente entre la velocidad y la densidad. Utilizando el conjunto de datos (k, v), para diferentes condiciones del tránsito, propuso una relación lineal entre la velocidad v y la densidad k, que, mediante el ajuste por el método de mínimos cuadrados, se llega al modelo lineal siguiente: Ve = Vl( vl Kc )K Donde: Ve = velocidad media espacial (Km/h) K= densidad (veh/km/carril) Vl = velocidad media espacial a flujo libre (km/H) Kc = densidad de congestionamiento (veh /km/carril) En general la velocidad disminuye a medida que aumenta la densidad, desde un valor máximo o velocidad a flujo libre v (punto A), hasta un valor mínimo =0 (punto B) donde la densidad alcanza su máximo valor o de congestionamiento kc. Ilustración 18: Formula para determinar la velocidad media, B.D. Greenshields
  • 20. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 20 Ilustración 19. Modelo lineal de la velocidad mediaFuente: Ingeniería de Tránsito, Fundamentos y aplicaciones (Reyes Espíndola, y otros, 2007). Obviamente, en la práctica, la densidad nunca toma el valor de cero, lo cual quiere decir que para que exista velocidad a flujo libre, debe presentarse al menos un vehículo sobre la calle o carretera circulando a esa velocidad. Bajo esta condición, la densidad es muy baja, tal que el vehículo o los pocos vehículos circulan libremente a la velocidad máxima o límite establecido por la vialidad. En el otro extremo, al presentarse congestionamiento, los vehículos están detenidos uno tras de otro. El flujo, q, se puede representar en el diagrama velocidad-densidad, a través de la ecuación fundamental q=vk, donde para cualquier punto sobre la recta de coordenadas (k, v), el producto vk es el área de un rectángulo cuyo lado horizontal es la densidad k y cuyo lado vertical es la velocidad v. Así, por ejemplo, para los puntos C y D, los flujos asociados a las densidades y velocidades correspondientes son: qc = vckc qd = vdkd Ilustración 20 Formula para determinar la densidad en el punto C Ilustración 21: Formula para determinar la densidad en el punto D
  • 21. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 21 El rectángulo de área máxima corresponde al punto E, que está ubicado exactamente en la mitad de la recta. Su área, sombreada en la Figura representa el flujo máximo, qm, el cual se obtiene para los valores siguientes de vm y km: Vm = Vl 2 Km= Kc 2 Por lo tanto, el flujo máximo es: qm = VmKm O lo que es lo mismo: qm = VlKc 4 La relación entre el flujo q y la densidad k, se obtiene reemplazando en la Ecuación fundamental, así: q = Vk = [Vl − ( Vl kc ) k] k q = Vlk − ( vl kc ) k2 Ilustración 24: Formula para determinar el flujo máximo, Rafael cal y mayor Ilustración 25: Formula para determinar el flujo máximo, Rafael cal y mayor Ilustración 22: velocidad maxima Ilustración 23: Densidad maxima
  • 22. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 22 La relación entre el flujo q y la densidad k, se obtiene reemplazando en la Ecuación fundamental, así: v = q k Ilustración 26 relación flujo densidad Fuente: Ingeniería de Tránsito, Fundamentos y aplicaciones (Reyes Espíndola, y otros, 2007). La expresión anterior es la pendiente del vector dirigido desde el origen A a cualquier punto sobre la curva. Así, para los puntos C, D y E, se tiene:
  • 23. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 23 Obsérvese que a la densidad del congestionamiento, k=kc (punto B), la pendiente del vector AB es cero, indicando que no existe velocidad pues los vehículos están completamente detenidos o en congestionamiento total. En la medida en que el flujo q y la densidad k se aproximan a cero, el vector tiende a ser tangente a la curva y su pendiente representa la velocidad a flujo libre vl. El valor de la velocidad a flujo libre depende del conductor, de las características de su vehículo, de las características geométricas de la vialidad, ancho de carriles, pendientes, distancias de visibilidad, etc. y de otros factores tales como la iluminación y el estado del tiempo. La relación entre la velocidad y el flujo q, se obtiene despejando la densidad k de la Ecuación y reemplazando su valor en la Ecuación: K=kc − ( kc vl )Ve Reemplazando en la Ecuación. q = Vek=ve[Kc- ( kc vl )Ve] Ilustración 28 diagrama fundamental de flujo vehicular Fuente: Ingeniería de Tránsito, Fundamentos y aplicaciones (Reyes Espíndola, y otros, 2007). Ilustración 27: Densidad
  • 24. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 24 En resumen ➢ la relación velocidad- densidad es la cual, para un simple valor de la densidad existe un solo valor de la velocidad ( situación que no ocurre en otros casos) ➢ la relación flujo densidad es donde la densidad se puede expresar en términos del porcentaje de ocupación de tramos específicos en un momento dado. Facilita el control de tránsito en autopistas. ➢ La relación velocidad – flujo se utiliza principalmente para identificar los niveles de servicio (velocidades) y de productividad (flujos). 2.3. DESCRIPCION PROBABILISTICA DEL FLUJO VEHICULAR Si los vehículos que circulan por una carretera se encontraran siempre espaciados uniformemente sería muy fácil determinar el flujo y los distintos niveles de congestionamiento. Sin embargo los vehículos normalmente no circulan a intervalos uniformes, sino que viajan en grupos o pelotones con intervalos promedio para cada uno, reflejando concentraciones vehiculares que se mueven en forma de ondas a lo largo del tiempo. En situaciones más cercanas a la realidad los vehículos viajan forma completamente dispersa. Todos los enfoques que intentan tener en cuenta la heterogeneidad del flujo suponen que el patrón de paso de los vehículos es un proceso aleatorio. Para muchos problemas de ingeniería de transito es útil describir el flujo vehicular conservando algunas de sus características discretas, considerando así los aspectos probabilísticos de su comportamiento. Para determinar la distribución de probabilidad que representa mejor un flujo vehicular es necesario que cumpla tres condiciones: ❖ Cada conductor sitúa su vehículo independientemente de los demás, excepto cuando su espaciamiento es muy pequeño.
  • 25. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 25 ❖ Para cualquier flujo el número de vehículos que pasan por un punto en un intervalo de tiempo es independiente del número de vehículos que pasan por otro punto durante el mismo intervalo de tiempo. ❖ En número de vehículos que pasan por un punto dado en un intervalo de tiempo dado es independiente del número de vehículos que pasan por ese mismo punto en otro intervalo de tiempo. Los supuestos anteriores son los que se utiliza la distribución de poisson, que tiene aplicación para volúmenes bajos y medios. 2.3.1. DISTRIBUCION DE POISSON Tradicionalmente los ingenieros han usado formulas o leyes para describir comportamiento de los sistemas físicos. Aunque todos los sistemas físicos presentan aleatoriamente en su comportamiento, los análisis de los ingenieros tratan al sistema con determinístico, no aleatorio. En la situación de trafico de automóviles, es muy importante el comportamiento individual, que de por si es el que el observador cuantifica, y se debe poner especial atención a las propiedades aleatorias. Los ingenieros usan las distribuciones de probabilidad de dos formas: análisis de datos en comportamiento observados y predicción de comportamiento futuro. El análisis de los datos se realiza ajustándolos a una distribución. Cuando la experiencia ha mostrado que determinada distribución es aplicable a un fenómeno físico particular entonces esa distribución puede ser usada para predecir las frecuencias de varias condiciones futuras. Una herramienta para manejar las condiciones del tránsito es la distribución de poisson, llamada así por Simeón Denis Poisson, un matemático francés que realizo los primeros estudios sobre probabilidad. Como todas las distribuciones, poisson tiene limitaciones en su aplicación y otras distribuciones pueden proporcionar mayor exactitud en algunos casos. La distribución de poisson se puede aplicar a poblaciones con las siguientes propiedades:
  • 26. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 26 1. La probabilidad de ocurrencia de los individuos con una característica particular es baja. 2. La característica particular es una variable discreta. La ley poisson ha sido el principal instrumento para lidiar con los problemas de tránsito en autopista de dos y tres carriles, especialmente en problemas de la distribución de tránsito en el tiempo y en el espacio. Los resultados que se obtienen usando esta distribución concuerdan con las observaciones reales cuando la concentración vehicular es baja, por ejemplo unas cuantas decenas de vehículos, pero varían de la realidad cuando los valores de concentración de vehículos es mayor. 2.3.1.1. CALCULOS DE LA DISTRIBUCION DE POISSON El siguiente es un procedimiento por pasos para la determinación de las probabilidades para distribución de poisson. ❖ Determinación del parámetro m. este valor es el numero promedio de ocurrencias. Se pueden determinar de datos observados o de datos asumidos. M = total de eventos observados/ total de intervalos de tiempo ❖ Una vez calculado m, la probabilidad de que X eventos ocurran durante un intervalo de tiempo se calcula así: P(X) = P (X =x) = mx e−m / x! A cada uno de los eventos le corresponderá una probabilidad de ocurrencia. Para x = 0,1,2,3,4,5,…………,∞ En un intervalo de tiempo t se calcula con la siguiente fórmula:
  • 27. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 27 Dónde: X = Variable aleatoria que representa el número de llegadas de vehículos a un punto p(x) = Probabilidad que lleguen exactamente x vehículos al punto durante el intervalo de tiempo t m = Número promedio de vehículos que se espera lleguen durante el intervalo de tiempo t (vehículos/intervalo) e = Base de los logaritmos neperianos Si se calcula la probabilidad de que no lleguen vehículos en el intervalo de tiempo t se tiene (para t ≥ 0): P (0) = p(x=0) = 𝑞𝑡0 𝑒−𝑞𝑡 0! → p(0) = 𝑒−𝑞𝑡 Al no llegar ningún vehículo, entonces se tiene un intervalo h mayor o igual que t, entonces se puede formular las siguientes expresiones (para t, t1, t2 ≥ 0): P(h ≥ t) = 𝑒−𝑞𝑡 P(h < t) =1 – p(h ≥ t) = 1. 𝑒−𝑞𝑡 P(𝑡1 < h <𝑡2 ) = p(h < 𝑡2) = p(h < 𝑡2) =(1.𝑒−𝑞2)(1.𝑒−𝑞2)= 𝑒−𝑞2 - 𝑒−𝑞2 Se puede calcular también las siguientes probabilidades acumulativas: • Probabilidad de que lleguen N o menos vehículos P(x ≤ N ) = ∑ 𝑃(𝑋)𝑁 𝑋=0 = ∑ ( 𝑚 𝑥 𝑒−𝑚 𝑥! 𝑁 𝑋=0 ) • Probabilidad de que lleguen más de N vehículos P(x > N ) = 1 – p(x ≤ N) =1- ∑ ( 𝑚 𝑥 𝑒−𝑚 𝑥! 𝑁 𝑋=0 ) • Probabilidad de que lleguen menos de N vehículos P(x < N ) = ∑ 𝑃(𝑋)𝑁−1 𝑋=0 =1- ∑ ( 𝑚 𝑥 𝑒−𝑚 𝑥! 𝑁−1 𝑋=0 )
  • 28. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 28 3. CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR 3.1.DEFINICION Los objetivos de la ingeniería de transito es el de planear, diseñar y operar los sistemas viales de tal manera que las demoras inducidas a los usuarios sean mínimas. En los periodos de máxima demanda del movimiento vehicular se va tornando deficiente con perdidas de velocidad, lo que hace que el sistema tienda a saturarse, hasta llegar a funcionar a niveles de congestionamiento con las siguientes demoras y colas asociadas. Las demoras pueden ser causadas por los dispositivos para el control de tránsito, al interrumpir el flujo y las ocasionadas por la misma corriente vehicular en situaciones de flujo continuo como es el caso de las señales ALTO y SEDA EL PASO, son los lapsos muy pequeños de tiempo, pero al multiplicar estas con la cantidad de vehículos, se incrementa de manera muy notoria. La influencia de todas estas demoras puede medirse como una relación de demora, que consiste en la diferencia entre la relación del movimiento observado y la relación del movimiento considerada como normal para diferentes tipos de vías urbanas. En general la congestión es la capacidad de un sistema, número máximo de entidades que pueden ser procesados por unidad de tiempo. De allí que, la congestión ocurre porque el sistema tiene una capacidad limitada y porque la demanda colocada y el proceso mismo tienen un carácter aleatorio.
  • 29. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 29 3.2.CAUSAS La congestión del tráfico se produce cuando el volumen de tráfico o de la distribución normal del transporte genera una demanda de espacio mayor que el disponible en las carreteras. Hay una serie de circunstancias específicas que causan o agravan la congestión, la mayoría de ellos reducen la capacidad de una carretera en un punto determinado o durante un determinado periodo, o aumentar el número de vehículos necesarios para un determinado caudal de personas o mercancías. En muchas ciudades altamente pobladas la congestión vehicular es recurrente, y se atribuye a la gran demanda del tráfico, la mayoría del resto se atribuye a incidentes de tránsito, obras viales y eventos climáticos. La velocidad y el flujo también puede afectar la capacidad de la red, aunque la relación es compleja. Es difícil predecir en qué condiciones un "atasco" sucede, pues puede ocurrir de repente Ilustración 29: congestionamiento vehicular en la ciudad de lima, fuente el diario comercio
  • 30. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 30 3.3.CONSECUENCIAS El congestionamiento tiene una serie de consecuencias, entre ellos tenemos: ➢ Pérdida del tiempo de los automovilistas y pasajeros ("coste de oportunidad"). Como una actividad no productiva para la mayoría de la gente, reduce la salud económica regional. ➢ Retrasos, lo cual puede resultar en la hora atrasada de llegada para el empleo, las reuniones, y la educación, lo que al final resulta en pérdida de negocio, medidas disciplinarias u otras pérdidas personales. Lo cual implica muchas veces pérdida de horas de sueño para poder llegar a tiempo y ello puede repercutir negativamente en la salud física y/o mental. ➢ Incapacidad para predecir con exactitud el tiempo de viaje, lo que lleva a los conductores la asignación de más tiempo para viajar "por si acaso", y menos tiempo en actividades productivas. ➢ Desperdicio de combustible, aumenta la contaminación en el aire y las emisiones de dióxido de carbono (que puede contribuir al calentamiento global), debido al aumento de ralentización, aceleración y frenado. Aumento del uso de combustibles, en teoría, también puede causar un aumento de los costes de combustible. ➢ El desgaste de los vehículos como consecuencia de la ralentización en el tráfico y la frecuencia de aceleración y frenado, lo que hace más frecuentes que se produzca reparaciones y reemplazos. ➢ Automovilistas frustrados, el fomento de la ira de carretera y la reducción de la salud de los automovilistas. ➢ Emergencias: si se bloquea el tráfico esto podría interferir con el paso de los vehículos de emergencia para viajar a sus destinos en los que se necesitan con urgencia. ➢ Efecto de la congestión de las arterias principales de las carreteras secundarias y calles como rutas alternativas que pueden afectar barrios, comunidades y los precios de bienes raíces.
  • 31. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 31 4. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE FILAS DE ESPERA Para determinar lo elementos de una fila de espera habrá q respondernos a una serie de preguntas, entre ellas tenemos: ¿A qué hora empieza y termina el congestionamiento? ¿Cuál es el número medio de vehículos en el sistema? ¿Cuál es el número medio de vehículos en la cola? ¿Cuál es el tiempo medio en el sistema? ¿Cuál es el tiempo medio de espera o demora media? ¿Cuál es la longitud máxima de cola? ¿Cuál es la demora máxima? ¿Cuál es la demora total de todo el tránsito? ¿Cuál es la proporción de tiempo en que se utiliza el sistema? ¿Cuál es la proporción de tiempo cuando el sistema permanece inactivo? Se genera una cola cuando los usuarios (vehículos) llegan a una estación de servicio cualquiera, ya sea, por ejemplo, un estacionamiento, una intersección con semáforos 0 no, un "cuello de botella", un enlace de entrada a una autopista, un carril especial de vuelta, etc. La prestación del servicio para cada llegada toma cierto tiempo y puede ofrecerlo una o más estaciones. Ilustración 30: sistema de una cola en una estación de servicio
  • 32. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 32 Ilustración 31: sistema de una cola en varias estaciones Ilustración 32: sistema de varias colas en varias estaciones Ilustración 33: peaje de Pucusana en la ciudad de Lima
  • 33. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 33 Para considerar de una manera apropiada un sistema de filas de espera se requiere tener en cuenta la naturaleza de su comportamiento, puesto que tanto las llegadas como los servicios varían con el tiempo. En este sentido, el comportamiento de la cola y los modelos necesarios para describirla, o caracterizarla, dependen de la representación explícita de los siguientes elementos que conforman el proceso: 4.1. LAS LLEGADAS O CARACTERISTICAS DE ENTRADA (demanda) Las llegadas pueden ser expresadas en términos de tasas de flujo (vehículos/ hora) o intervalos de tiempo (segundos/ vehículo). Su distribución puede ser de tipo determinístico o probabilístico. 4.2. LOS SERVICIOS (capacidad) También pueden ser expresados como tasas de flujo o intervalos. Su distribución también puede ser de tipo determinístico o probabilístico. 4.3. PROSEDIMIENTO DE SERVICIO En la mayoría de los sistemas viales el procedimiento de servicios consiste en que el primero que llega es el primero que sale, y se representa de la siguiente manera: a/b/c donde: a = tipo de llegada b = tipo de salida o de servicio c = el numero de estaciones de servicio Así, por ejemplo, un fenómeno de espera con un régimen D/D/1 supone llegadas y salidas de tipo determinístico o a intervalos uniformes con una estación de servicio. Por otra parte, un régimen M/M/1 supone llegadas y salidas de tipo probabilístico (se simboliza con la letra M pues se asume que el proceso es del tipo de modelo de Markov) o distribuidas exponencialmente con una estación de servicio.
  • 34. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 34 5. ANALIS DETERMINISTICO DEL CONGESTIONAMIENTO El análisis determinístico consiste en el cálculo preciso del valor de una variable en función de ciertos valores específicos que toman otras variables. Esto es, solamente ocurrirá un valor de la función objetivo para un objetivo dado de valores de las variables de entrada. En situaciones de congestionamiento, donde los patrones de llegada y servicios son altos, los enfoques a nivel macroscópico son los que más se aproximan a este fenómeno, describiendo la operación vehicular en términos de sus variables de flujo, generalmente tomadas como promedios. 5.1. ANÁLISIS DE INTERSECCIONES CON SEMÁFOROS CON RÉGIMEN D/D/1 La intersección con semáforos es uno de los ejemplos más típicos de un fenómeno de espera, puesto que por la presencia de la luz roja siempre existirá la formación de colas de vehículos. Con el propósito de entender de una manera clara y sencilla, en el siguiente ejemplo se describen, gráfica y analíticamente, los diversos elementos que caracterizan este fenómeno, bajo condiciones no saturadas del tránsito, esto es, para cada ciclo las llegadas son menores que la capacidad del acceso, de manera que los vehículos que se encuentran en la cola no esperan más de un ciclo para ser servidos por el semáforo o estación de servicio. La capacidad de un acceso a una intersección con semáforos se expresa en términos del flujo de saturación (S). Cuando el semáforo cambia a verde, el paso de los vehículos a través de la línea de ALTO se incrementa rápidamente a una tasa equivalente al flujo de saturación, la cual se mantiene constante hasta que la cola se disipa o hasta que termina el verde. El flujo de saturación es la tasa máxima de salidas que puede ser obtenida cuando existen colas.
  • 35. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 35 5.1.1. EJEMPLO PRÁCTICO El carril promedio de uno de los accesos de una intersección con semáforos tiene un flujo de saturación de 1800 vehículos livianos por hora de luz verde. La tasa media de llegadas por carril al acceso es de 900 vehículos livianos por hora, a la cual se le ha asignado un tiempo verde efectivo de 30 segundos en un ciclo de longitud 50 segundos. Se desea realizar el análisis de este acceso a la intersección, tal que permita definir y calcular los diferentes elementos que caracterizan este fenómeno de espera, bajo un régimen D/D/1
  • 36. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 36 Ilustración 34: fenómeno de una espera en una intersección con semáforos ➢ Calculo del flujo de saturación(s): s = 1,800 veh/h = 0.50 veh/s ➢ Tasa media de llegadas (A): A= 900 veh/h = 0.25 veh/s ➢ Longitud del ciclo (C): c =50s ➢ Verde efectivo (g): g =30s El verde efectivo es el tiempo que efectivamente utilizan los vehículos para cruzar la intersección, el cual incluye el verde propiamente dicho, la pérdida inicial de tiempo y la ganancia al final en el intervalo de despeje.
  • 37. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 37 5.2. ANALISIS CUELLO DE BOTELLA El análisis que se presenta en esta sección se realiza a nivel determinístico y macroscópico, considerando que los patrones de llegadas y servicios de vehículos son continuos. En vialidades de flujo continuo, los cuellos de botella se presentan básicamente en aquellos tramos donde la sección transversal reduce su ancho en términos del número de carriles. En aquellas situaciones donde la demanda vehicular A (llegadas) al inicio del cuello de botella supera la capacidad J (salidas) de éste, se presentan problemas de congestionamiento justamente en el tramo anterior al cuello de botella. Al igual que en el modelo anterior, el análisis de este fenómeno de espera se efectúa a través de un ejemplo, presentando en forma gráfica y analítica los datos necesarios y los indicadores de efectividad más importantes que lo caracterizan. También, con el propósito de realizar el análisis de una manera más real, se toma un patrón de llegadas A variable y un patrón de servicios J constante a capacidad durante todo el tiempo que dura el congestionamiento. Ilustración 35 Cuello de botella en la ciudad de lima
  • 38. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 38 6. ESTUDIO DE FLUJO Y CONGESTIONAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY 6.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO El tramo del estudio denominado se realizó en Av. Venezuela-Abancay (Guadalupe), se localiza en el departamento de Apurímac. 6.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA ➢ Departamento : Apurímac ➢ Provincia : Abancay ➢ Distrito : Abancay ➢ Región Natural : Sierra ➢ Altitud : 2,397m.s.n.m. ➢ Extension :3447.13km2 Ilustración 36 Ubicación política
  • 39. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 39 6.3. ANALISIS DE FLUJO VEHICULAR Sobre un punto específico de una viabilidad se realizó un aforo vehicular en la av. Venezuela durante 45 min en periodos de 5minutos, dando como resultado el número de vehículos que se muestran en la tabla n°1. Tabla N°1 volúmenes en 15 minutos Intervalo de tiempo de bajada (horas: minutos) Volumen cada 5 minutos 𝑸 𝟓(𝒊) 12:00 - 12:15 341 12:15 -12:30 303 12:30 -12:45 312 12:45 – 13:00 241 6.4. TASA DE FLUJO PARA CADA PERIODO: (𝒒𝒊) Según la tabla n° 1 y de acuerdo a la ecuación, las tasas de flujo para los 3 periodos son: Distrito Abancay,Provincia Abancay,Region Apurimac Av.Venezuela Fecha Pick UP Panel Rural Combi 2E >=3E 2E 3E 4E 2S1/ 2S2 2S3 3S1/ 3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 >=3T3 Dia=martes 08-may-18 Hora Sentido VOLUMENDE TRAFICO PROMEDIO HORARIO AUBICACION: LUGAR: % Traylers TOTAL CAMIONETAS Micro BUS Auto movil Station Wagon CAMION SEMITRAYLER SUBIDA 43 82 11 0 15 0 1 0 7 1 2 0 0 0 6 168 1.05 BAJADA 57 84 9 0 14 0 0 0 2 3 2 0 0 0 2 173 1.08 SUBIDA 48 82 5 0 10 0 1 0 3 3 0 0 0 0 2 154 0.96 BAJADA 46 68 8 0 10 0 1 0 8 2 0 0 0 0 6 149 0.93 SUBIDA 44 69 8 0 11 0 0 0 2 0 3 0 0 0 1 138 0.86 BAJADA 59 89 5 0 11 0 0 0 4 5 0 0 0 0 1 174 1.09 SUBIDA 45 54 4 0 8 0 2 0 3 0 2 0 0 0 1 119 0.75 BAJADA 42 58 0 0 17 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 122 0.76 12:00 12:15 12:15 12:30 12:30 12:45 12:45 13:00
  • 40. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 40 𝑞1 = 𝑁1 𝑇1 = 341𝑣𝑒ℎ 15𝑚𝑖𝑛 ( 60𝑚𝑖𝑛 1ℎ ) 𝑞2 = 𝑁2 𝑇2 = 303𝑣𝑒ℎ 15𝑚𝑖𝑛 ( 60𝑚𝑖𝑛 1ℎ ) 𝑞3 = 𝑁3 𝑇3 = 312𝑣𝑒ℎ 15𝑚𝑖𝑛 ( 60𝑚𝑖𝑛 1ℎ ) 𝑞4 = 𝑁3 𝑇3 = 241𝑣𝑒ℎ 15𝑚𝑖𝑛 ( 60𝑚𝑖𝑛 1ℎ ) VOLUMEN HORARIO: Q Para la hora efectiva de las 11:45 a las 12:30, el volumen es: Q = 𝑄15(1) + 𝑄15(2) + 𝑄15(3) + 𝑄15(4) Q = 341 + 303 + 312 + 241 Este volumen horario referido a un periodo de 15minutos (0.25) es: 𝑄5 = (1197 veh/h)( 0.25ℎ 15𝑚𝑖𝑛 ) 𝑞1 = 1364 veh/h 𝑞2 = 1212 veh/h 𝑞3 = 1248 veh/h 𝑞4 = 964 veh/h Q = 1197 veh/h 𝑄5 = 1197𝑣𝑒ℎ 15𝑚𝑖𝑛
  • 41. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 41 Ilustración 37 Ubicación de la zona denominada Guadalupe Ilustración 38 Avenida Venezuela
  • 42. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 42 Ilustración 39 Avenida Venezuela. Ilustración 40 Tránsito de vehículos de carga pesada
  • 43. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 43 Ilustración 41 Incremento del flujo vehicular en la zona denominada Guadalupe Ilustración 42 Incremento del flujo vehicular en horas de la tarde en la Av Venezuela
  • 44. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 44 7. CONCLUSIONES: ➢ Las horas que se generan mayor flujo vehicular y congestionamiento están comprendidas entre los siguientes horarios 7:30 am hasta 8:30 am 1:00 pm hasta 2:30 pm 5.45 pm hasta 7:30 pm ➢ Las causas para el congestionamiento en la ciudad de Abancay se deben a su falta de vías de evacuación ya que en único ingreso a nuestra ciudad es el de la zona denominada Guadalupe. ➢ Identificamos que una de las principales generadoras de congestión vehicular es las malas condiciones en que se encuentran las vías. ➢ El elevado flujo vehicular que existe en nuestra ciudad se debe a la gran cantidad de vehículos que transitas en una ciudad pequeña como la nuestra. ➢ La falta de control vehicular en las zonas denominas el arco y el grifo Wari, para desviar a los vehiculas de carga pesada para que transiten por la vía de evitamiento para evitar el incremento del flujo vehicular y el congestionamiento. 8. RECOMENDACIONES: ➢ Se recomienda mantener un tránsito fluido con la ayuda de buenas señalizaciones en la vía, y con uso adecuado de ellas. ➢ Así mismo para la fluidez vehicular debe existir un orden en las vías de entrada y salida a la ciudad, respetando la vía de evitamiento para los vehículos pesados y de este modo estos vehículos no generen el congestionamiento vehicular.
  • 45. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 45 BIBLIOGRAFÍA • Libro ingeniería de tránsito fundamentos y aplicación • Ingeniería de tránsito, Rafael cal y Mayor. • Ministerio de transportes y comunicaciones Apurímac caminos • Diseño de pavimento rígido de la vía “baba-la estrella” (MICHAEL ENRIQUE MACÍAS RIVERA) • https://es.scribd.com/document/347247574/Clasificacion-de-Carreteras-en-El- Peru-y-Vias-Urbanas • https://www.academia.edu/25089414/CLASIFICACION_DE_LASCARRETER AS_Y_VIAS_URBANAS_SEG%C3%9AN_SU_FUNCION_SEG%C3%9AN_S U_DEMANDA_SEG%C3%9AN_SU_OROGRAFIA