SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Alumno: Butrón Johann
Medicina III - Geriatría
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
TERMINOLOGÍA
 El término en inglés para el
accidente cerebrovascular o
apoplejía es "STROKE".
 En español, se lo denomina
comúnmente utilizando los términos
"accidente vascular", "ataque
cerebrovascular", "ataque cerebral",
ACV, y "derrame cerebral."
¿QUÉ ES EL ACV?
 Básicamente, se denomina accidente cerebrovascular
(ACV), a la muerte repentina de las células del cerebro como
consecuencia de la obstrucción o ruptura de una arteria
que impide la irrigación sanguínea al cerebro.
 Cuando la muerte repentina de las células del
cerebro se debe a la obstrucción de una arteria,
interrumpiéndose el flujo sanguíneo, el ACV es de
tipo “isquémico”. El ACV isquémico es la causa más
frecuente de un ataque cerebral, siendo responsable
de aproximadamente el 80% de los ACV.
En cambio, cuando la muerte repentina de las células del
cerebro se debe a la ruptura de una pared arterial
(aneurisma), provocándose el escape de la sangre hacia el
exterior, el ACV es de tipo “hemorrágico.
ANTECEDENTES
 400 AC, Hipócrates –”apoplejía” (adormecimiento / anestesia) -afasia en
gestación.
 1920, Egaz Moniz (Portugal) -> angiografía cerebral
 1951, Fisher  obstrucción de las arterias carótidas en el cuello/ isquemia vascular
cerebral.
 1972, J, M, Reid y M. P. Spencer, registraron primera imagen por ultrasonido de arterias
carótidas y bifurcación.
 1950, la aspirina se usó en la prevención de ACV por Dr. Lawrence Craven.
 1958, McDevitt describe la eficacia de la anticoagulación en 100 pacientes con trombosis o
embolismo.
C A U S A S D E A C V D E B I DA S A P R O C E S O S
PAT O L Ó G I C O S D E L O S VA S O S
S A N G U Í N E O S C E R E B R A L E S
C A U S A S D E A C V D E B I D A S A P R O C E S O S
PA T O L Ó G I C O S D E L O S V A S O S S A N G U Í N E O S
C E R E B R A L E S
1. Trombosis ateroesclerótica.
2. Ataques isquémicos transitorios.
3. Embolismo.
4. Hemorragia hipertensiva.
5. Aneurismas saculares o malformaciones arterio-venosas.
6. Arteritis.
7. Tromboflebitis cerebral.
C A U S A S D E A C V D E B I D A S A P R O C E S O S
PA T O L Ó G I C O S D E L O S V A S O S S A N G U Í N E O S
C E R E B R A L E S
8. Trastornos hematológicos.
9. Trauma y disección de las arterias carótida y basilar.
10. Angiopatía amilioide.
11. Aneurisma disecante de la aorta.
12. Complicaciones de la arteriografía.
13. Migraña complicada con déficit persistente.
EPIDEMIOLOGÍA
 Aproximadamente el 70 a 80% de los ACV son de origen isquémico, 10% son
debidas a hemorragia sub-aracnoidea y 10% a hemorragias intracerebrales.
 Representa la tercera causa de mortalidad y constituye la causa mas
importante de incapacidad.
 La incidencia y mortalidad, son mayores en el sexo masculino y se
incrementan dramáticamente con la edad.
 Con respecto a origen racial en E.E.U.U., es mayor en población de raza
negra, siendo menor en hispanos y asiáticos. Sin embargo al analizar estadísticas
mundiales, el ACV es menos frecuente en la raza negra que en la blanca.
La mortalidad anual ha disminuido desde 1940, debido fundamentalmente al agresivo
manejo de la HTA (que acelera la ateroesclerosis y predispone a la hemorragia
intracerebral).
Menor incidencia de cardiopatía reumática y los progresos en el tratamiento de las
enfermedades cardiacas.
Aproximadamente el 25% de los pacientes que han sufrido una ACV, fallecen durante el
primer año posterior al ataque.
FACTORES DE RIESGO
FACTORE S DE RIE S GO E N E L ACV
IS QUÉ M ICO
 a. Factores de riesgo modificables y bien documentados
(valor establecido).
• Hipertensión arterial.
• Enfermedad cardiaca.
• Fibrilación auricular.
• Endocarditis infecciosa.
• Estenosis mitral.
• Infarto de miocardio reciente.
• Tabaquismo (consumo de cigarrillos).
• Enfermedad por “Sickle cell”.
• Isquemia cerebral transitoria.
• Estenosis carotidea asintomática.
FACTORE S DE RIE S GO E N E L ACV
IS QUÉ M ICO
 b. Factores de riesgo potencialmente modificables.
• Diabetes Mellitus.
• Hiperhomocistinemia.
• Hipertrofia ventricular izquierda.
 c. Factores de riesgo no modificables.
• Edad.
• Género.
• Factores familiares y herencia.
• Raza y grupo étnico.
• Localización geográfica.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 El inicio es generalmente súbito.
 En algunos casos de infartos trombóticos, puede haber una evolución fluctuante o
progresiva.
 Se sospecha infarto embólico cuando: se alcanza el máximo déficit desde el inicio,
hay múltiples infartos en más de un territorio vascular, hay evidencia de embolia
sistémica en las extremidades u otros órganos. Sin embargo, es muy difícil (basado sólo
en el cuadro clínico), diferenciar una etiología trombótica de una embólica.
Se debe diferenciar si el compromiso es de la circulación
anterior (carotideo: 80% de los casos) o de la circulación
posterior (vértebro basilar: 20% de los casos). Síntomas de
compromiso carotideo incluyen: pérdida visual monocular
ipsilateral, hemianopsia homónima, hemiparesia o
hemihipoestesia, contralaterales, disartria o afasia. Síntomas
vértebro basilares incluyen: pérdida visual binocular, vértigo,
ataxia, paresia alterna, disartria, disfagia, diplopia, etc.
MANEJO DEL PACIENTE CON
ACV AGUDO
 Se debe mantener una adecuada oxigenación tisular. La hipoxia
produce metabolismo anaerobio y pérdida de la energía almacenada, con
el consecuente incremento en la extensión del daño cerebral y un peor
pronóstico. Las causas más frecuentes de hipoxia incluyen: obstrucción
parcial de la vía aérea, hipoventilación, neumonía aspirativa y
atelectasia. Cuando esté indicado, el paciente debe ser intubado. No se
ha demostrado beneficio con el suplemento de oxígeno.
 Estudios experimentales han demostrado que la hipotermia disminuye
el tamaño del infarto cerebral, pero no existen datos clínicos al respecto.
T R ATA M I E N TO D E L A S
C O M P L I C AC I O N E S N E U R O L Ó G I C A S
A G U DA S
 Las complicaciones agudas más importantes son: edema cerebral e
incremento de la presión intracraneal, convulsiones y conversión
hemorrágica con o sin formación de hematoma.
 La hipertensión endocraneana (HTE) puede ser debida a
hidrocefalia secundaria. No se ha demostrado en estudios clínicos
controlados, que el uso de Furosemida o Manitol controlen el edema
cerebral, sin embargo, su uso es frecuente en el tratamiento de estas
complicaciones. Los corticoides no están indicados en el manejo del
edema cerebral asociado a ACV.
T R ATA M I E N TO A N T I T R O M B Ó T I C O Y C O N
A N T I A G R E G A N T E S P L A Q U E TA R I O S
 La terapia trombolítica tiene por finalidad producir la lisis del coágulo y
restablecer la circulación normal, mejorando el pronóstico neurológico.
Lisis temprana del coagulo y recanalización se ha reportado en 50% de
los pacientes tratados con urokinasa intra-arterial.
 Numerosos antiagregantes plaquetarios: aspirina, ticlopidina,
clopidogrel y la combinacion de aspirina-dipiridamol, están disponibles
para la prevención secundaria. La aspirina reduce el riesgo en
aproximadamente 30% y las dosis varían entre 81 y 1,300 mg/d. Los
efectos secundarios son fundamentalmente gastrointestinales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto MayorInsuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto MayorAlonso Custodio
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAndrea Fuentes
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorMIP Lupita ♥
 
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-powerEnvejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-powerHanna Linares Barreda
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionMilton Meneses
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Esmeralda Quijano
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayoredelsy Perez
 
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayoralteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayornbvgbcfhbfgnghm
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludableZoila Rosa Ruiz
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesFelvill Villalona
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto MayorInsuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-powerEnvejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-power
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacion
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
 
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayoralteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Oncologia seminario
Oncologia  seminarioOncologia  seminario
Oncologia seminario
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
Valoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipmValoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipm
 
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTESENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
 
Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Demencia Senil
Demencia SenilDemencia Senil
Demencia Senil
 

Similar a Acv en el adulto mayor butron johann

Similar a Acv en el adulto mayor butron johann (20)

Presentación AVE
Presentación  AVEPresentación  AVE
Presentación AVE
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Enfermedad Cerebrovascular
Enfermedad CerebrovascularEnfermedad Cerebrovascular
Enfermedad Cerebrovascular
 
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
 
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
 
Shock heemo e isque
Shock heemo e isqueShock heemo e isque
Shock heemo e isque
 
Enfermedad acv expo
Enfermedad acv expoEnfermedad acv expo
Enfermedad acv expo
 
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
 
Ecv .....
Ecv .....Ecv .....
Ecv .....
 
EVC isquemico
EVC isquemicoEVC isquemico
EVC isquemico
 
Modulo_2_Ictus_Conceptos_basicos.ppt
Modulo_2_Ictus_Conceptos_basicos.pptModulo_2_Ictus_Conceptos_basicos.ppt
Modulo_2_Ictus_Conceptos_basicos.ppt
 
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Lesiones vasculares
Lesiones vascularesLesiones vasculares
Lesiones vasculares
 

Más de Johann Butrón Butrón

Más de Johann Butrón Butrón (10)

signos en Oftalmologia
signos en Oftalmologia signos en Oftalmologia
signos en Oftalmologia
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiración
 
Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003
Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003
Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003
 
Sindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípidaSindrome de cushing diabetes insípida
Sindrome de cushing diabetes insípida
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Isquemia cerebral johann butron
Isquemia cerebral johann butronIsquemia cerebral johann butron
Isquemia cerebral johann butron
 
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primariaTratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
 
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologicaTrastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
 

Acv en el adulto mayor butron johann

  • 1. Alumno: Butrón Johann Medicina III - Geriatría UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
  • 2. TERMINOLOGÍA  El término en inglés para el accidente cerebrovascular o apoplejía es "STROKE".  En español, se lo denomina comúnmente utilizando los términos "accidente vascular", "ataque cerebrovascular", "ataque cerebral", ACV, y "derrame cerebral."
  • 3. ¿QUÉ ES EL ACV?  Básicamente, se denomina accidente cerebrovascular (ACV), a la muerte repentina de las células del cerebro como consecuencia de la obstrucción o ruptura de una arteria que impide la irrigación sanguínea al cerebro.
  • 4.  Cuando la muerte repentina de las células del cerebro se debe a la obstrucción de una arteria, interrumpiéndose el flujo sanguíneo, el ACV es de tipo “isquémico”. El ACV isquémico es la causa más frecuente de un ataque cerebral, siendo responsable de aproximadamente el 80% de los ACV. En cambio, cuando la muerte repentina de las células del cerebro se debe a la ruptura de una pared arterial (aneurisma), provocándose el escape de la sangre hacia el exterior, el ACV es de tipo “hemorrágico.
  • 5. ANTECEDENTES  400 AC, Hipócrates –”apoplejía” (adormecimiento / anestesia) -afasia en gestación.  1920, Egaz Moniz (Portugal) -> angiografía cerebral  1951, Fisher  obstrucción de las arterias carótidas en el cuello/ isquemia vascular cerebral.  1972, J, M, Reid y M. P. Spencer, registraron primera imagen por ultrasonido de arterias carótidas y bifurcación.  1950, la aspirina se usó en la prevención de ACV por Dr. Lawrence Craven.  1958, McDevitt describe la eficacia de la anticoagulación en 100 pacientes con trombosis o embolismo.
  • 6. C A U S A S D E A C V D E B I DA S A P R O C E S O S PAT O L Ó G I C O S D E L O S VA S O S S A N G U Í N E O S C E R E B R A L E S
  • 7. C A U S A S D E A C V D E B I D A S A P R O C E S O S PA T O L Ó G I C O S D E L O S V A S O S S A N G U Í N E O S C E R E B R A L E S 1. Trombosis ateroesclerótica. 2. Ataques isquémicos transitorios. 3. Embolismo. 4. Hemorragia hipertensiva. 5. Aneurismas saculares o malformaciones arterio-venosas. 6. Arteritis. 7. Tromboflebitis cerebral.
  • 8. C A U S A S D E A C V D E B I D A S A P R O C E S O S PA T O L Ó G I C O S D E L O S V A S O S S A N G U Í N E O S C E R E B R A L E S 8. Trastornos hematológicos. 9. Trauma y disección de las arterias carótida y basilar. 10. Angiopatía amilioide. 11. Aneurisma disecante de la aorta. 12. Complicaciones de la arteriografía. 13. Migraña complicada con déficit persistente.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA  Aproximadamente el 70 a 80% de los ACV son de origen isquémico, 10% son debidas a hemorragia sub-aracnoidea y 10% a hemorragias intracerebrales.  Representa la tercera causa de mortalidad y constituye la causa mas importante de incapacidad.  La incidencia y mortalidad, son mayores en el sexo masculino y se incrementan dramáticamente con la edad.  Con respecto a origen racial en E.E.U.U., es mayor en población de raza negra, siendo menor en hispanos y asiáticos. Sin embargo al analizar estadísticas mundiales, el ACV es menos frecuente en la raza negra que en la blanca.
  • 10. La mortalidad anual ha disminuido desde 1940, debido fundamentalmente al agresivo manejo de la HTA (que acelera la ateroesclerosis y predispone a la hemorragia intracerebral). Menor incidencia de cardiopatía reumática y los progresos en el tratamiento de las enfermedades cardiacas. Aproximadamente el 25% de los pacientes que han sufrido una ACV, fallecen durante el primer año posterior al ataque.
  • 12. FACTORE S DE RIE S GO E N E L ACV IS QUÉ M ICO  a. Factores de riesgo modificables y bien documentados (valor establecido). • Hipertensión arterial. • Enfermedad cardiaca. • Fibrilación auricular. • Endocarditis infecciosa. • Estenosis mitral. • Infarto de miocardio reciente. • Tabaquismo (consumo de cigarrillos). • Enfermedad por “Sickle cell”. • Isquemia cerebral transitoria. • Estenosis carotidea asintomática.
  • 13. FACTORE S DE RIE S GO E N E L ACV IS QUÉ M ICO  b. Factores de riesgo potencialmente modificables. • Diabetes Mellitus. • Hiperhomocistinemia. • Hipertrofia ventricular izquierda.  c. Factores de riesgo no modificables. • Edad. • Género. • Factores familiares y herencia. • Raza y grupo étnico. • Localización geográfica.
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  El inicio es generalmente súbito.  En algunos casos de infartos trombóticos, puede haber una evolución fluctuante o progresiva.  Se sospecha infarto embólico cuando: se alcanza el máximo déficit desde el inicio, hay múltiples infartos en más de un territorio vascular, hay evidencia de embolia sistémica en las extremidades u otros órganos. Sin embargo, es muy difícil (basado sólo en el cuadro clínico), diferenciar una etiología trombótica de una embólica.
  • 16. Se debe diferenciar si el compromiso es de la circulación anterior (carotideo: 80% de los casos) o de la circulación posterior (vértebro basilar: 20% de los casos). Síntomas de compromiso carotideo incluyen: pérdida visual monocular ipsilateral, hemianopsia homónima, hemiparesia o hemihipoestesia, contralaterales, disartria o afasia. Síntomas vértebro basilares incluyen: pérdida visual binocular, vértigo, ataxia, paresia alterna, disartria, disfagia, diplopia, etc.
  • 17. MANEJO DEL PACIENTE CON ACV AGUDO  Se debe mantener una adecuada oxigenación tisular. La hipoxia produce metabolismo anaerobio y pérdida de la energía almacenada, con el consecuente incremento en la extensión del daño cerebral y un peor pronóstico. Las causas más frecuentes de hipoxia incluyen: obstrucción parcial de la vía aérea, hipoventilación, neumonía aspirativa y atelectasia. Cuando esté indicado, el paciente debe ser intubado. No se ha demostrado beneficio con el suplemento de oxígeno.  Estudios experimentales han demostrado que la hipotermia disminuye el tamaño del infarto cerebral, pero no existen datos clínicos al respecto.
  • 18. T R ATA M I E N TO D E L A S C O M P L I C AC I O N E S N E U R O L Ó G I C A S A G U DA S  Las complicaciones agudas más importantes son: edema cerebral e incremento de la presión intracraneal, convulsiones y conversión hemorrágica con o sin formación de hematoma.  La hipertensión endocraneana (HTE) puede ser debida a hidrocefalia secundaria. No se ha demostrado en estudios clínicos controlados, que el uso de Furosemida o Manitol controlen el edema cerebral, sin embargo, su uso es frecuente en el tratamiento de estas complicaciones. Los corticoides no están indicados en el manejo del edema cerebral asociado a ACV.
  • 19. T R ATA M I E N TO A N T I T R O M B Ó T I C O Y C O N A N T I A G R E G A N T E S P L A Q U E TA R I O S  La terapia trombolítica tiene por finalidad producir la lisis del coágulo y restablecer la circulación normal, mejorando el pronóstico neurológico. Lisis temprana del coagulo y recanalización se ha reportado en 50% de los pacientes tratados con urokinasa intra-arterial.  Numerosos antiagregantes plaquetarios: aspirina, ticlopidina, clopidogrel y la combinacion de aspirina-dipiridamol, están disponibles para la prevención secundaria. La aspirina reduce el riesgo en aproximadamente 30% y las dosis varían entre 81 y 1,300 mg/d. Los efectos secundarios son fundamentalmente gastrointestinales.