SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Oncología General
Francis Paola Mora Ramírez C.I. : V- 21.272.384 Cirugía I
Oncología
• La oncología es una especialidad
dentro de la medicina cuya principal
misión es analizar, diagnosticar y
tratar el cáncer o neoplasias, ya sean
benignos o malignos.
Es decir, la oncología, a través de los
profesionales médicos que la
despliegan y que se conocen como
oncólogos, se encargará de
determinar una vez detectado cuál
es el mejor método para tratar el
tipo de cáncer del paciente.
Radioterapia, cirugía, quimioterapia,
u otras prácticas, entre las más
difundidas en este sentido.
NEOPLASIAS
DEFINICIÓN
Una neoplasia es una masa anormal de
tejido cuyo crecimiento excede y está
descoordinado con el de los tejidos
normales, y persiste de la misma forma
excesiva después de cesar los estímulos
que desencadenaron el cambio.
4
COMPONENTES
Determinan
- Células neoplásicas clonales
- Tejido conjuntgilivo, vasos
Sanguíneos, macrófagos y linfocitos
Benigna o maligna
Neoplasia
Parénquima
Comportamiento
Consecuencias
patológicas del
tumor
Estroma
Crecimiento Evolución
5
Son los
componentes
básicos de todos
los tumores
CRITERIOS PARA LA
CLASIFICACIÓN DE LAS
NEOPLASIAS
Embriológico Grado de
anaplasia
Monodermoma Diferenciadas
Bidermoma Semidiferenciada
s
Tridermoma Indiferenciadas
Clínico Histopat
ológico
Origen Localiza
ción
Benignas Simples Epitelial Primitiva Corticale
s
Malignas Compues
tas
Mesodér
mica
Secundar
ia
Medulare
s
Macroscópico
Quístico
Sólido
Papilar
Exofítico
Endofítico
Ulcerado
Infiltrante
6
CARACTERISTICAS
Proceso de transformación
Lento Rápido
Células bien diferenciadas
Limites bien definidos
Ausencia de
Invasión
Ausencia de Anaplasia
Limites mal definido
Invasión
local
Invasión
vascular
Ulceración y
necrosis
Anaplasia y
mitosis
NEOPLASIA
BENIGNA
NEOPLASIA
MALIGNA
7
NOMENCLATURA
Tumores benignos OM
A
Los tumores de células
mesenquimatosas
Tumores malignos SA
R
Sarcomas
Epiteli
al
Endoder
mo
Mesode
rmo
Ectoder
mo
Carcino
mas
8
Tumores de los melanocitos
Tejido de origen Benigno Maligno
Nevos Melanoma maligno
Tumores de origen mesenquimatoso
Tejido de origen Benigno Maligno
Tejido conectivo
fibroso
Fibroma Fibrosarcoma
Tejido conectivo
adiposo
Lipoma Liposarcoma
Tejido conectivo
catilaginoso
Condroma Condrosarcoma
Tejido conectivo
óseo
Osteoma Osteosarcoma
NOMENCLATURA
9
Tumores de origen endotelial y tejidos relacionados
Tejido de origen Benigno Maligno
Tumores de origen vascular
Vasos sanguíneos Hemangioma Angiosarcoma
Vasos linfáticos Linfangioma Linfangiosarcoma
Tumores de recubrimientos membranosos
Membrana sinovial Sarcoma sinovial
Membrana mesotelial Mesotelioma
Cubiertas encefálicas Meningioma Meningioma invasivo
NOMENCLATURA
10
NOMENCLATURA
Tumores de células sanguíneas y células relacionadas
Tejido de origen Benigno Maligno
Células
hematopoyéticas
Leucemias
Tejido linfoide LinfomasTumores de origen muscular
Tejido de origen Benigno Maligno
Tejido muscular liso Leiomioma Leiomiosarcoma
Tejido muscular
estriado
Rabdomioma Rabdomiosarcoma
11
NOMENCLATURA
Tumores de origen epitelial
Tejido de origen Benigno Maligno
Escamoso estratificado
Papiloma de células
escamosas
Carcinoma
epidermoide
Células basales de la
piel o anexos
Carcinoma basocelular
Recubrimiento
endotelial de glándulas
o conductos
Adenoma
Papiloma
Cistoadenoma
Adenocarcinoma
Carcinomas papilares
Cistoadenocarcinoma
Carcinoma
12
NOMENCLATURA
13
Tumores neuroepiteliales-células cerebrales
Tejido de origen Benigno Maligno
Células astrocitos Astrocitoma Astrocitoma
anaplásico
Células gliales Gliomas Gliosarcoma
Tumores neuroepiteliales-células meningoteliales
Tejido de origen Benigno Maligno
Tejido conjuntivo
fibroso
Meningioma Meningioma
anaplásico
NOMENCLATURA
Tumores de origen epitelial
Tejido de origen Benigno Maligno
Epitelio renal Adenoma tubular renal
Carcinoma de células
renales
Células hepáticas
Adenoma de células
hepáticas
Carcinoma
hepatocelular
Epitelio del aparato
urinario (transicional)
Papiloma de células
transicionales
Carcinoma de células
transicionales
Epitelio placentario Mola hidatídica Coriocarcinoma
14
NOMENCLATURA
Tumores derivados de una capa celular germinal
Tejido de origen Benigno Maligno
Glándulas salivales
Adenoma pleomórfico
(tumor mixto de origen
salival)
Tumor mixto maligno
de origen en la
glándula salival
Primordio renal Tumor de Wilms
Tumores derivados de más de una capa celular germinal
Tejido de origen Benigno Maligno
Células totipotenciales
en las gónadas o en
Teratoma maduro,
quiste dermoide
Teratoma inmaduro,
teratocarcinoma
15
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
16
 La diferenciación se refiere al grado en el que las células
parenquimatosas neoplásicas se asemejan a las células
parenquimatosas normales.
 La anaplasia se refiere a la pérdida o ausencia o escasos signos
de diferenciación de las células parenquimatosas neoplásicas.
Crecimiento desordenado. Está relacionada con:
 Pleomorfismo, variación en el tamaño y forma de las células.
 Morfología nuclear anormal, núcleos oscuros
(hipercromásia).
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
17
 La metaplasia se define como la sustitución de un tipo de célula
por otro tipo asociado a una lesión, reparación o regeneración
tisular.
 La displasia se refiere a anormalidades de la orientación
arquitectural de las células debido a alteraciones en el proceso de
maduración.
 Carcinoma in situ, lesión delimitada por la membrana basal.
 Carcinoma invasivo, rompimiento de la membrana basal.
18
A. Carcinoma in situ. Esta imagen a bajo aumento muestra que todo el grosor del epitelio está sustituido
por células displásicas atípicas. No existe una diferenciación ordenada de las células escamosas. La
membrana basal está intacta y no existe tumor en el estroma subepitelial. B. Una imagen a gran aumento
de otra región muestra fracaso de la diferenciación normal, pleomorfismo nuclear y celular marcado y
numerosas figuras mitóticas que se extienden hacia la superficie. La membrana basal no se observa en
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
19
Neoplasia Intraepitelial Cervical
(NIC)
Norm
al
NIC
I
NIC
II
NIC
III
Normale LEIB LEIA LEIA
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
20
 La velocidad de crecimiento se determina por tres factores celulares
principales: el tiempo de duplicación, la fracción de crecimiento y la
velocidad de muerte.
 Los controles del ciclo del celular presentan alteración en las células
tumorales, pero no necesariamente se dividen más rápido que las
células normales.
 La fracción de crecimiento corresponde a la proporción de células
que se encuentran en el fondo común proliferativo.
 La velocidad de muerte determina el crecimiento progresivo de los
INVASIÓN LOCAL
21
 En las lesiones benignas, a diferencias de las malignas, la
invasión local se caracteriza por:
 Tumores benignos. La mayoría de los tumores benignos
crecen como masas expansivas y cohesivas con cápsula
periférica.
 Tumores malignos. Las neoplasias malignas son invasivas e
infiltrativas, y destruyen tejidos circundantes.
METÁSTASIS
22
 La metástasis implica la invasión de vasos linfáticos o vasos
sanguíneos, y que se sigue del transporte y crecimiento de masas
tumorales.
 Ésta es la característica aislada más importante que distingue
tumores benignos de malignos. La invasión se produce por tres
rutas:
 Diseminación a las cavidades.
 Diseminación por vasos linfáticos.
BASES MOLECULARES DEL
CÁNCER
23
24
BASES MOLECULARES DEL
CÁNCER
La apoptosis es una
destrucción o muerte celular
programada o provocada
por el mismo organismo,
con el fin de autocontrolar
su desarrollo y crecimiento,
está desencadenada por
señales celulares
controladas genéticamente.
La apoptosis tiene una
función muy importante en
los organismos, pues hace
posible la destrucción de las
células dañadas, evitando la
aparición de enfermedades
Epidemiologia del Cáncer en
Venezuela
25
Epidemiologia del Cáncer en
Venezuela
26
En el año 2012 ocurrieron en Venezuela de
acuerdo la estimación estadística del sistema
de Registro Central de Cáncer, 42 046 casos
(excluyendo cáncer de piel, que aunque es la
neoplasia maligna más frecuente en Venezuela
al igual que en el resto del mundo, presenta
muchas dificultades para hacer estimaciones
válidas). Las defunciones registradas para el mismo año
fueron 22 815 y al desagregar por género y
localizaciones, observamos que en varones, las
localizaciones más frecuentes corresponden a:
próstata (5 758 casos y 2 419 defunciones),
seguido por pulmón (2 435 casos y 2 038
defunciones), estómago ( 1 475 casos 1 112
defunciones) y colon y recto (1 474 casos y 756
defunciones); estas cuatro localizaciones
representan el 56 % de la morbilidad o
incidencia y el 55 % de la mortalidad anual de
esta patología.
Epidemiologia del Cáncer en
Venezuela
• En el género femenino, las cuatro localizaciones más frecuentes
son: glándula mamaria (5 063 casos y 2 067 defunciones), cuello
uterino 4 076 casos y 1 630 defunciones), pulmón 1 697 casos y 1
366 defunciones) y colon y recto (1 661 casos y 801 defunciones) ,
que representan el 56 % de la incidencia y 52 % de la mortalidad
anual.
• En cáncer de los niños, para el año 2012, se estimaron en 1 508 las
cifras de casos y 419 las defunciones registradas en menores de 15
años; las leucemias dominan ampliamente sobre las otras
localizaciones de cáncer en representando el 36 %, seguido de los
tumores malignos del sistema nervioso central con un 11 % y los
linfomas con cerca de 10 %. El pronóstico de los tumores malignos
en niños ha mejorado notablemente gracias a los efectos favorables
de la quimioterapia.
27
Epidemiologia del Cáncer en
Venezuela
28
• Registro Central de Cáncer, del Programa de Oncología del MPPS.
Epidemiologia del Cáncer en
Venezuela
29
• Registro Central de Cáncer, del Programa de Oncología del MPPS.
Epidemiologia del Cáncer en
Venezuela
30
• Registro Central de Cáncer, del Programa de Oncología del MPPS.
Epidemiologia del Cáncer en
Venezuela
31
• Registro Central de Cáncer, del Programa de Oncología del MPPS.
Métodos Diagnósticos
32
DETECCIÓN DE CÁNCER
• La detección temprana es la clave en el
tratamiento del cáncer.
• Se espera que la detección de tumores
malignos frecuentes con pruebas poco
invasivas conduzca al diagnóstico temprano,
permita aplicar tratamientos quirúrgicos más
conservadores, reduzca la morbilidad y mejore
los índices de curación quirúrgica y los de
supervivencia total.
• Los factores clave que influyen en los
lineamientos de detección son la prevalencia
de cáncer en la población, el riesgo
relacionado con la medida de detección y la
probabilidad de que la detección temprana
influya en realidad en el pronóstico.
33
La Citología
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL
La citología exfoliativa estudia a las
células que se desprenden en forma
espontánea de los tejidos epiteliales y
se depositan en el interior de las
cavidades naturales.
En especial la citología
exfoliativa oncológica
cervicovaginal abarca el exo y el
endocervix.
Junto con la colsposcopía
detectan lesiones premalignas y
malignas en más de un 95 %
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL
• La toma del PAP debe realizarse del fondo de
saco vaginal posterior, de la unión
escamocolumnar con espátula de madera
como la de Ayre y del endocervix con hisopo
de algodón o cepillo citológico
• Debe extenderse en el portaobjetos, fijarse
con solución alcohol o fijador en spray, y luego
teñirse con técnica de Papanicolau.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL
• Condiciones para el examen:
• Abstinencia sexual de 24 -48 hs
• No colocarse óvulos, cremas o duchas vaginales
24- 48 hs antes
• Realizarse el estudio 5 días después terminada la
menstruación
• Falsos negativos:
• Mala toma
• Lesión con escasa descamación
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL
• Se recogen:
• Células escamosas
• Epitelio cilíndrico endocervical
• Células endometriales que son normales
hasta el décimo día desde la menstruación
( no es normal su visualización en la
segunda mitad del ciclo, debiendo pensar
en pólipos endometriales, hiperplasia
endometrial o carcinoma de endometrio)
• Extendidos inflamatorios
• Información hormonal
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL
• Indicaciones:
• Toda mujer después de los 18 o 20 años
• Iniciadas las relaciones sexuales
• En las histerectomizadas para el control vaginal
• Periodicidad:
• Una vez al año durante la edad fértil en la mujer
sana
• Según patología
• Discutido en la postmenopausia
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL
El epitelio
pavimentoso del
cérvix o escamoso
está constituido por
células basales,
parabasales,
intermedias y
superficiales. Es
estratificado no
queratinizado.
Toma exocervical y endocervical
Toma de muestra1) Fondo de saco vaginal posterior.
2) Exocervix
3) Endocervix.
ASC US
Atypical squamous cells of uncertain significance
(células escamosas atípicas de significado incierto)
ASC H
Atypical squamos cells, cannot discharge high
grade lesion (CEA)
(células escamosas atípicas sugestivas de alto grado)
AGC
Atypical glandular cells,
células glandulares atípicas (CGA - ACG)
LSIL Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado
HSIL Lesión intraepitelial escamosa de alto grado
ACIS Adenocarcinoma in situ (endocervical)
Creada para la prevención y detección temprana del cáncer cérvico-uterino e incorporar los nuevos
conceptos citológicos y unificar la terminología
SISTEMA DE BETHESDA: nomenclatura
Test de Shiller
Test de Shiller
• Expuesto el cuello uterino con espéculo
o valvas, se procede a embadurnarlo con
una solución yodo-yodurada, por lo cual
el epitelio poliestratificado normal del
exocérvix y la vagina que contiene
glucógeno, se tiñe de rojo caoba.
• Mientras que las zonas carentes de
glucógeno resultan ser yodo-negativas y
conservan su color claro, o sea, no se
tiñen con la solución.
Test de Shiller
Las zonas yodo-negativas constituyen alteraciones del
epitelio (ectopia, inflamación, displasias o neoplasias), es
decir la prueba de Schiller es positiva. Por tanto, estas
mujeres necesitan estudios especiales como son la
colposcopia y la biopsia dirigida.
La coloración yodo-positiva con esta prueba es mucho
más intensa durante el embarazo, lo que unido a un
moco compacto y signos uterinos, contribuye al
diagnóstico de la gestación en el primer trimestre.
Tipos de Biopsias
Concepto
• Procedimiento por el cual se remueve tejido
de un organismo, para su
visualización microscópica y obtención de un
diagnostico.
Tipos de biopsia
• Biopsia por aspiración con
aguja fina. Se realiza con aguja
de calibre fino 21 G. conectado
a una jeringa y se obtiene por
aspiración material celular y se
aplica en laminillas.
• Se usa para diagnostico
citológico.
BAAF materiales
• Jeringa 10 CC
• Laminillas
• Guantes de látex
• Fijador o preservante
Aguja Gruesa ( Tru-cut)
• Se usa para obtención de
tejidos a nivel profundo,
la muestra es un cilindro de 1
cm de longitud por 2 mm de
diámetro, hay de varios
tamaños y se utiliza para
biopsia estereotaxicas,
biopsia guiadas por
tomografía.
Biopsia incisional
PARTES BLANDAS:
Hígado, Pulmón, Cerebro
Biopsia escisional
Es la extirpación
completa de un
órgano o un
tumor.
BIOPSIA POR PUNCH
Es la biopsia de piel
también llamada por
perforación. Se realiza
con una cuchilla
cilíndrica hueca que
obtiene un cilindro de
2 a 4 milímetros, bajo
anestesia local y un
punto de sutura. Su
finalidad es
diagnóstica.
CURETAJE
También llamado
legrado, consiste en
el uso de una legra
o cureta para
eliminar
tejido del útero
mediante raspado o
cucharillado. Su uso
es para obtener la
biopsia de una
masa para
determinar si es
una granuloma,
neoplasia u otra
clase de tumor
Biopsia del Cuello
Biopsia del Cuello
• Una colposcopia es una forma especial de
examinar el cuello uterino. Se utiliza luz y un
microscopio de baja potencia para hacer que
el cuello uterino aparezca mucho más grande.
Se pueden encontrar áreas anormales del
cuello uterino y luego tomarles biopsias.
Como se realiza el examen
• Se le pedirá a la paciente acostarse boca arriba con los pies en los estribos.
Como en un examen pélvico regular, se introduce un espéculo (un
instrumento usado para mantener abierta la cavidad vaginal con el fin de
examinar el interior) dentro de la vagina y se abre un poco de modo que el
cuello uterino esté visible.
• Se observa el área con un colposcopio, un microscopio pequeño de bajo
poder que se utiliza para amplificar la superficie de la vagina y el cuello
uterino (es el método más preciso). Se aplica una solución de vinagre
(ácido acético) al cuello uterino para retirar el moco y ayudar a resaltar las
áreas anormales. Luego, se ubica el colposcopio en la abertura de la
vagina y se examina el área. Igualmente, se pueden tomar fotografías.
Como se realiza el examen
• Un método alternativo es la prueba de Schiller que utiliza una solución
yodada para teñir el cuello uterino, la cual se introduce a través del
espéculo. La solución yodada tiñe las porciones normales del cuello
uterino pero no los tejidos anormales.
• Cuando se localiza una anomalía, se puede tomar una muestra (biopsia),
empleando unas pequeñas pinzas para biopsia o una aguja grande. Se
puede tomar más de una muestra. Las células del canal del cuello uterino
también se pueden utilizar como muestras, lo cual se denomina biopsia o
legrado (raspado) endocervical que puede ayudar a identificar y localizar
posteriormente células cervicales anormales. Cuando el procedimiento se
ha terminado, se retiran todos los instrumentos.
Preparación para el examen
No hay ninguna preparación especial. Usted puede estar más cómoda si
vacía la vejiga y el intestino antes del procedimiento.
Antes del examen Rcomendaciones:
• No se haga duchas vaginales (esto nunca se recomienda).
• No se coloque ningún producto dentro de la vagina.
• No tenga relaciones sexuales durante las 24 horas anteriores al examen.
• Coméntele al médico o al personal de enfermería si está o podría estar
embarazada.
• Este examen no se debe hacer durante un periodo profuso, a menos que
sea anormal. Conserve su cita si usted está:
• Muy al final o al principio de su periodo regular.
• Presentando un sangrado anormal.
Biopsia del Endometrio
Biopsia del Endometrio
• Biopsia endometrial o biopsia del
endometrio es una prueba en el cual se toma
una muestra de tejido del revestimiento del
útero y se examina bajo el microscopio en
búsqueda de cualquier tipo de células
anormales o signos de cáncer.
Procedimiento
• El médico llevará a cabo un examen pélvico e introducirá un
instrumento (espéculo) en la vagina para mantenerla abierta y
observar el cuello uterino.
• Se limpia el cuello uterino con un líquido antiséptico y luego
se toma con un instrumento (tenáculo) para mantener
el útero quieto. Se puede necesitar un dispositivo llamado
dilatador cervical para estirar el canal cervical si hay estrechez
(estenosis).
• Después, se pasa suavemente una sonda plástica hueca a
la cavidad uterina. Con una succión suave, se extrae una
muestra del revestimiento. La muestra del tejido y los
instrumentos se retiran.
• Un especialista llamado patólogo examina la muestra bajo
un microscopio.
RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA LA
BIOPSIA ENDOMETRIAL
• El examen se hace para encontrar la causa de:
• Períodos menstruales anormales (sangrado profuso,
prolongado o irregular)
• Sangrado después de la menopausia
• Sangrado a causa de medicamentos de hormonoterapia
• Engrosamiento del revestimiento uterino observado en una
ecografía
• El examen generalmente se lleva a cabo en mujeres de más
de 35 años.
• Este examen también se puede usar para investigar cáncer
endometrial y, algunas veces, se utiliza como parte del
diagnóstico en mujeres que no han podido quedar
embarazadas (ver el artículo sobre infertilidad).
CUALES SON LOS RIESGOS DE LA
BIOPSIA ENDOMETRIAL
• Infección
• Hacer un orificio (perforar) en el útero o
desgarrar el cuello uterino (poco frecuente)
• Sangrado prolongado
• Manchado ligero
Tratamientos
65
Tratamiento
• La elección del tratamiento adecuado para el cáncer viene determinado
por varios factores, incluyendo el tipo, las condiciones generales del
paciente y por supuesto cuál sea el objetivo buscado: curarlo, evitar que
se extienda, o aliviar los síntomas causados por éste. Dependiendo de
todos estos factores, el paciente puede recibir uno o varios de los
tratamientos siguientes:
- Cirugía
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Terapia hormonal
- Inmunoterapia o terapia biológica.
- Tratamientos personalizados
- Ensayos Clínicos
- Medicina complementaria y alternativa
- Transplante de células hematopoyéticas.
66
Cirugía
La cirugía se usa para diagnosticar cáncer,
determinar su estado y tratarlo. La biopsia
es un tipo común de cirugía que ayuda en
el diagnóstico. Consiste en tomar una
muestra de tejido sospechoso de ser
canceroso para que sea examinado por un
especialista en un laboratorio.
Cuando la cirugía se emplea como
tratamiento, a menudo el cáncer y algún
tejido adyacente son extraídos. En algunos
casos la cirugía puede ser suficiente para
eliminar el cáncer, esto dependerá del
tipo, del tamaño y de su estado.
67
Quimioterapia
68
La quimioterapia hace referencia al uso de
fármacos para matar las células cancerosas.
Puede ser administrada oralmente o inyectada
en vena. Algunos de estos medicamentos son
compuestos naturales que se encuentran en
varios tipos de plantas y algunos son químicos
fabricados sintéticamente.
Las células normales son más resistentes a
los medicamentos porque dejan de
dividirse cuando las condiciones ya no son
favorables. Sin embargo, estos fármacos
también afectan a algunas células
normales, lo que contribuye a la toxicidad
de estas drogas.
Los tipos de células que normalmente se
encuentran en replicación rápida, tales como
las que se encuentran en la médula ósea y la
pared del intestino, tienden a ser las más
afectadas. La muerte de las células normales
es lo que produce algunos de los efectos
secundarios más comunes de la quimioterapia.
Algunas líneas de investigación se enfocan en
cómo reducir los efectos secundarios.
Radioterapia
La radioterapia usa ondas de alta energía para dañar
o matar las células cancerosas y prevenir el
crecimiento de estas. Del mismo modo que la
cirugía, la radioterapia es un tratamiento local para
eliminar o erradicar tumores visibles.
La radioterapia no es normalmente útil para
erradicar células cancerosas que han metastizado a
otros órganos del cuerpo.
La radioterapia puede ser externa o interna. En el
caso de radioterapia externa se aplica desde una
máquina exterior directamente sobre el tumor. En el
caso de que sea interna, se la conoce como
braquiterapia y consiste en colocar cerca del cáncer
una pequeña cantidad de material radiactivo. El
principal inconveniente es que la radiación no es
específica para las células cancerosas y puede dañar
las células sanas.
69
Hormonoterapia
• Con la hormonoterapia se pretende privar
a las células cancerosas de señales que
podrían estimularlas a dividirse. Los
medicamentos usados en estos
tratamientos funcionan por medio del
bloqueo de la actividad hormonal de la
célula objetivo.
• Algunos de los tratamientos más
novedosos que se están investigando están
diseñados para prevenir la producción de
la hormona en sí, cortando la señal desde
el principio. Algunas formas del cáncer de
mama, de ovario y de próstata están
sujetas a tratamientos hormonales.
• Los tratamientos hormonales se combinan
a menudo con cirugía y/o radioterapia.
70
Tratamientos personalizados
Los tratamientos personalizados han llegado a
ser muy importantes dado el avance en el
conocimiento de las formas de cáncer. Los
tipos de cáncer no son iguales; con un mejor
conocimiento de las mínimas diferencias, se
puede proporcionar una atención más
efectiva.
71
Terapia Biológica o Inmunoterapia
• Este tipo se vale del sistema inmunológico para luchar contra el
cáncer. Los modificadores de respuestas biológicas (MRB) son
compuestos utilizados para tratar el cáncer por medio de la
alteración o potenciación de procesos que ocurren naturalmente en
nuestros cuerpos. La terapia biológica, también conocida como
inmunoterapia, hace uso de los MRB’s para reforzar la actividad del
sistema inmune para aumentar las defensas naturales contra el
cáncer.
72
Ensayos Clínicos
Los ensayos clínicos son estudios que evalúan la efectividad de nuevos
fármacos o estrategias de tratamiento. El desarrollo de tratamientos más
efectivos requiere que nuevas e innovadoras terapias sean evaluadas con
los pacientes de cáncer. En oncología, los ensayos clínicos cobran especial
importancia porque en ausencia de altos ratios de cura, casi todas las
aproximaciones son evoluciones en potencia.
El desarrollo de un nuevo fármaco anticáncer y la estrategia del
tratamiento tiene cuatro fases. Cada fase determina información
específica acerca del potencial del nuevo tratamiento, riesgos, seguridad y
efectividad comparada con la terapia estándar. El objetivo es que la nueva
terapia sea una mejora con respecto a la actual.
73
Ensayos Clínicos
Fase I.
Esta fase es probablemente el paso más importante en el desarrollo de un nuevo fármaco o terapia. Estos
ensayos normalmente requieren un pequeño número de pacientes donde las terapias actuales han
fallado. La fase I puede producir mejoras en los pacientes, sin embargo los objetivos principales de esta
fase son determinar la dosis tolerada de tratamiento, la forma en que el fármaco trabaja en el organismo,
los posibles efectos tóxicos y en qué medida estos efectos son reversibles.
Fase II.
Una vez que la información obtenida en la fase I ha sido almacenada y analizada, los ensayos durante la
fase II son diseñados para determinar la efectividad del tratamiento en un grupo específico de población
con la dosis y planificación determinada en la fase I. Estos ensayos requieren un número de pacientes
mayor que en la fase I y puede ser incrementado si hay buenos resultados.
Fase III.
Durante los ensayos de la fase III, el nuevo fármaco o terapia es comparado con la terapia estándar de una
forma aleatoria. La fase III requiere un gran número de pacientes para medir con validez estadística los
resultados.
Fase IV.
Una vez que el fármaco o tratamiento llega a ser parte de terapia estándar, el fabricante del fármaco
puede iniciar la los ensayos de fase IV. Esta fase incluye evaluación continua de tratamiento y
monitorización de los efectos secundarios así como estudios para evaluar la utilidad en diferentes
cánceres.
74
Medicina complementaria y
alternativa.
La medicina complementaria y alternativa es la forma de denominar
terapias médicas que no son frecuentes en la medicina occidental.
Estos tratamientos son utilizados además de las terapias
convencionales y normalmente están enfocados a sentirse bien y a
estimular el sistema inmune. La mayoría de estas terapias pueden
ser usadas como complemento a la medicina convencional. Supone
un gran beneficio para el paciente, ya que le permite reducir el nivel
de estrés o mejorar su sistema inmune.
Hay una falta de investigación en las sustancias biológicas que se
pueden usar como medicamentos complementarios. Por ejemplo,
no se recomienda tomar algunas hierbas o suplementos con
agentes de quimioterapia porque interfieren con la capacidad de la
quimioterapia para matar las células.
75
Trasplante de células
hematopoyéticas.
• El trasplante de células hematopoyéticas
reduce los efectos secundarios de la
quimioterapia. Las células más sensibles a
la quimioterapia, aparte de las
cancerígenas, son las células madre de la
médula ósea, que producen las células
madre hematopoyéticas. Un trasplante
consiste en recoger células madre (puede
ser del paciente, de un gemelo, familiar o
cualquiera) y después de una sesión de
muy altas dosis de quimioterapia se
infunden esas células para rescatar el
sistema hematopoyético e inmunológico.
Sólo puede usarse en los tumores
hematológicos.
76
Prevención
77
Al menos un tercio de todos
los casos de cáncer pueden
prevenirse. La prevención
constituye la estrategia a largo
plazo más costo eficaz para el
control del cáncer.
Tabaco
78
El tabaquismo es el factor de riesgo evitable
que por sí solo provoca más muertes por
cáncer en todo el mundo, ya que provoca
aproximadamente el 22% de las muertes
anuales por esa causa. En 2004 se atribuyeron
al tabaquismo 1,6 millones de los 7,4 millones
de muertes por cáncer.
El humo de tabaco provoca muchos tipos de
cáncer distintos, como los de pulmón, esófago,
laringe (cuerdas vocales), boca, garganta,
riñón, vejiga, páncreas, estómago y cuello del
útero. Alrededor del 70% de la carga de cáncer
de pulmón puede achacarse al tabaquismo
como única causa. Se ha demostrado que el
humo ajeno, también llamado «humo
ambiental», causa cáncer de pulmón en
adultos no fumadores. El tabaco sin humo (en
forma de productos de tabaco orales, tabaco
de mascar o en polvo) provoca cáncer de boca,
esófago y páncreas.
Falta de actividad física, factores
alimentarios, obesidad y sobrepeso
79
Falta de actividad física, factores
alimentarios, obesidad y sobrepeso
• Otro modo importante de afrontar la lucha contra el cáncer consiste en
modificar la alimentación. Existe un nexo entre el sobrepeso y la obesidad, por
un lado, y muchos tipos de cáncer, como el de esófago, colon y recto, mama,
endometrio y riñón, por el otro. Las dietas ricas en frutas y hortalizas pueden
tener un efecto de protección contra muchos tipos de cáncer.
• Por el contrario, el consumo excesivo de carnes rojas y en conserva puede
estar asociado a un mayor riesgo de contraer cáncer colorrectal. Además, unos
hábitos alimentarios saludables que previenen el desarrollo de tipos de cáncer
asociados al régimen alimentario contribuyen también a reducir el riesgo de
enfermedades cardiovasculares.
• Una actividad física regular y el mantenimiento de un peso corporal saludable,
junto a una dieta sana, reducirán considerablemente el riesgo de contraer
cáncer. Deberían ponerse en práctica políticas y programas nacionales para
promover una mayor conciencia y reducir la exposición a los factores de
riesgo, y para asegurarse de que las personas reciban la información y el
apoyo que necesitan para adoptar estilos de vida saludables.
• Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud
80
Consumo de alcohol
81
Consumo de alcohol
• El consumo de alcohol es un factor de riesgo para muchos tipos de
cáncer, como los de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, colon y
recto, y mama. El riesgo de cáncer aumenta con la cantidad de
alcohol consumida. El riesgo que supone beber en exceso para
varios tipos de cáncer (como los de la cavidad bucal, faringe, laringe
y esófago) aumenta notablemente si el bebedor también es un
fumador empedernido.
• La fracción atribuible al alcohol en el caso de determinados tipos de
cáncer relacionados con su consumo varía según se trate de
hombres o mujeres, sobre todo por las diferencias en el nivel medio
de consumo. Por ejemplo, el 22% de los casos de cáncer de boca y
orofaringe en los hombres son atribuibles al alcohol, mientras que
en las mujeres la carga de morbilidad atribuible a esa causa se
reduce al 9%. En el cáncer de esófago e hígado se registra una
diferencia parecida basada en el sexo (Rehm et al., 2004).
82
Infecciones
• Los agentes infecciosos son la causa de casi el 22% de las
muertes por cáncer en los países en desarrollo y el 6%
en los países industrializados. Las hepatitis virales B y C
provocan cáncer de hígado y la infección por el virus del
papiloma humano, cáncer del cuello del útero; la
bacteria Helicobacter pylori aumenta el riesgo de cáncer
de estómago.
• En algunos países, la esquistosomiasis parasitaria
aumenta el riesgo de contraer cáncer de vejiga; en otros,
el trematodo del hígado aumenta el riesgo de
colangiocarcinoma de las vías biliares. Entre las medidas
preventivas destacan la vacunación y la prevención de
infecciones e infestaciones.
83
Contaminación
ambiental
• La contaminación ambiental del aire, el agua y el suelo por productos
químicos carcinógenos causa entre el 1% y el 4% de todos los casos de
cáncer (CIIC/OMS, 2003). La exposición a productos químicos
carcinógenos presentes en el ambiente puede producirse a través del
consumo de agua o de la contaminación ambiental y en espacios cerrados.
En Bangladesh, entre el 5% y el 10% de las muertes por cáncer en una
región contaminada por arsénico fueron atribuibles a la exposición a esa
sustancia (Smith, Lingas y Rahman, 2000).
• La exposición a agentes carcinógenos también puede producirse a través
de alimentos contaminados por sustancias químicas, como las aflatoxinas
o las dioxinas. La contaminación del aire de interiores causada por fuegos
de carbón duplica el riesgo de cáncer de pulmón, especialmente entre las
mujeres no fumadoras (Smith, Mehta y Feuz, 2004). En todo el mundo, la
contaminación del aire de interiores por fuegos de carbón domésticos
causa aproximadamente el 1,5% de todas las muertes por cáncer. El uso
del carbón en los hogares está especialmente extendido en Asia.
84
Carcinógenos ocupacionales
• Más de 40 agentes, mezclas y circunstancias de exposición en el ambiente laboral
son cancerígenos para el hombre y están clasificados como carcinógenos
ocupacionales (Siemiatycki et al., 2004). La relación causal entre los carcinógenos
ocupacionales y el cáncer de pulmón, vejiga, laringe y piel, la leucemia y el cáncer
nasofaríngeo está bien documentada. El mesotelioma (cáncer del revestimiento
exterior del pulmón o de la cavidad torácica) está determinado en gran medida por
la exposición al amianto por razones laborales.
• Los cánceres de origen laboral se concentran en determinados grupos de la
población activa, para los que el riesgo de desarrollar una forma particular de
cáncer puede ser mucho mayor que para el resto de la población.
Aproximadamente entre el 20% y el 30% de los hombres y entre el 5% y el 20% de
las mujeres en edad de trabajar (es decir, de 15 a 64 años) pueden haber estado
expuestos a carcinógenos pulmonares durante su vida laboral, lo que representa
alrededor del 10% de los casos de cáncer de pulmón en todo el mundo. En torno al
2% de los casos de leucemia en todo el mundo pueden atribuirse a la exposición
en el lugar de trabajo.
85
Radiaciones
• Las radiaciones ionizantes son carcinogénicas para el hombre. Los conocimientos
disponibles sobre los riesgos que comportan las radiaciones proceden principalmente de
estudios epidemiológicos sobre los sobrevivientes japoneses a la bomba atómica, así como
de estudios de cohortes expuestas a radiaciones médicas y en el ambiente de trabajo. Las
radiaciones ionizantes pueden provocar leucemia y varios tumores sólidos, y los riesgos son
mayores cuanto más joven es la persona expuesta.
• Se calcula que la exposición residencial al gas radón que emana del suelo y de los
materiales de construcción causa entre el 3% y el 14% de todos los casos de cáncer de
pulmón, lo que la convierte en la segunda causa más importante de ese tipo de cáncer
después del humo del tabaco. Los niveles de radón en el hogar pueden reducirse
mejorando la ventilación y sellando los pisos y paredes. Las radiaciones ionizantes son un
instrumento indispensable de diagnóstico y terapia. Para garantizar que los efectos
benéficos de las radiaciones superen los posibles riesgos, los procedimientos radiológicos
médicos deben prescribirse en los casos oportunos y realizarse correctamente, para reducir
dosis de radiación innecesarias, especialmente en los niños.
• Las radiaciones ultravioleta, y en particular las solares, son carcinógenas para el ser humano
y provocan todos los principales tipos de cáncer de piel, como el carcinoma basocelular, el
carcinoma espinocelular y el melanoma. En 2000 se diagnosticaron en el mundo más de
200.000 casos de melanoma y se produjeron 65.000 muertes asociadas a este tipo de
cáncer. Evitar la exposición excesiva y utilizar filtro solar y ropa de protección son medidas
preventivas eficaces. Actualmente los aparatos de bronceado que emiten rayos ultravioleta
están clasificados como carcinógenos para el ser humano por su asociación con los
cánceres oculares y de piel melanocíticos. 86
• http://www.e-mas.co.cl/categorias/biologia/Neoplasias.htm
• CIRUGÍA: Dr. Alejandro García Gutiérrez, Dr. Gilberto Pardo
Gómez
• La Habana, 2006 Tomo I, TOMO II, TOMO III
• TECNICAS QUIRUGICAS BASICAS, QUINTA EDICION, R. M. KIRK
• SABISTON: TRATADO DE CIRUGIA, 19.a EDICIÓN
• SCHWARTZ; PRINCIPIOS DE CIRUGÍA 9.a EDICION
87
Bibliografía
88

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Clinica de imagenes
 
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIAQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
paola mamani david
 

La actualidad más candente (20)

Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
 
cancer de prostata
cancer de prostatacancer de prostata
cancer de prostata
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptxCuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
 
Cirugia oncologica
Cirugia oncologica   Cirugia oncologica
Cirugia oncologica
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
 
Glosario de oncología
Glosario de oncologíaGlosario de oncología
Glosario de oncología
 
ca de piel
ca de pielca de piel
ca de piel
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
 
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIAQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Procedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivosProcedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivos
 
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic RifoRadioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
 
Terapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancerTerapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancer
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
 
Asepsia Quirurgica
Asepsia  QuirurgicaAsepsia  Quirurgica
Asepsia Quirurgica
 
Etiologia del cancer
Etiologia del cancer Etiologia del cancer
Etiologia del cancer
 
Tumores benignos y malignos
Tumores benignos y malignosTumores benignos y malignos
Tumores benignos y malignos
 

Similar a Oncologia seminario

Tumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalresTumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalres
Ana Rojas Gómez
 

Similar a Oncologia seminario (20)

NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍANEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
 
Oncologiaseminario
OncologiaseminarioOncologiaseminario
Oncologiaseminario
 
MFPH+II+-+AO+01.pdf
MFPH+II+-+AO+01.pdfMFPH+II+-+AO+01.pdf
MFPH+II+-+AO+01.pdf
 
Tumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalresTumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalres
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01
 
Neoplasia Anatomía Patológica
Neoplasia Anatomía PatológicaNeoplasia Anatomía Patológica
Neoplasia Anatomía Patológica
 
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducciónCLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
 
NEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptxNEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptx
 
EL CANCER
EL CANCER EL CANCER
EL CANCER
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia N.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia N.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia N.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia N.pptx
 
5 neoplasia
5 neoplasia5 neoplasia
5 neoplasia
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
PROCESOS NEOPLÁSICOS.docx
PROCESOS NEOPLÁSICOS.docxPROCESOS NEOPLÁSICOS.docx
PROCESOS NEOPLÁSICOS.docx
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 

Más de Francis Paola (11)

CANCER HEPATICO
CANCER HEPATICOCANCER HEPATICO
CANCER HEPATICO
 
Ecv francis mora
Ecv francis moraEcv francis mora
Ecv francis mora
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Laminas HTA
Laminas HTALaminas HTA
Laminas HTA
 
Sistema urinario Pediatria II
Sistema urinario Pediatria IISistema urinario Pediatria II
Sistema urinario Pediatria II
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
 
Neonatología
NeonatologíaNeonatología
Neonatología
 

Último

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 

Oncologia seminario

  • 1. Oncología General Francis Paola Mora Ramírez C.I. : V- 21.272.384 Cirugía I
  • 2. Oncología • La oncología es una especialidad dentro de la medicina cuya principal misión es analizar, diagnosticar y tratar el cáncer o neoplasias, ya sean benignos o malignos. Es decir, la oncología, a través de los profesionales médicos que la despliegan y que se conocen como oncólogos, se encargará de determinar una vez detectado cuál es el mejor método para tratar el tipo de cáncer del paciente. Radioterapia, cirugía, quimioterapia, u otras prácticas, entre las más difundidas en este sentido.
  • 4. DEFINICIÓN Una neoplasia es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y está descoordinado con el de los tejidos normales, y persiste de la misma forma excesiva después de cesar los estímulos que desencadenaron el cambio. 4
  • 5. COMPONENTES Determinan - Células neoplásicas clonales - Tejido conjuntgilivo, vasos Sanguíneos, macrófagos y linfocitos Benigna o maligna Neoplasia Parénquima Comportamiento Consecuencias patológicas del tumor Estroma Crecimiento Evolución 5 Son los componentes básicos de todos los tumores
  • 6. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS Embriológico Grado de anaplasia Monodermoma Diferenciadas Bidermoma Semidiferenciada s Tridermoma Indiferenciadas Clínico Histopat ológico Origen Localiza ción Benignas Simples Epitelial Primitiva Corticale s Malignas Compues tas Mesodér mica Secundar ia Medulare s Macroscópico Quístico Sólido Papilar Exofítico Endofítico Ulcerado Infiltrante 6
  • 7. CARACTERISTICAS Proceso de transformación Lento Rápido Células bien diferenciadas Limites bien definidos Ausencia de Invasión Ausencia de Anaplasia Limites mal definido Invasión local Invasión vascular Ulceración y necrosis Anaplasia y mitosis NEOPLASIA BENIGNA NEOPLASIA MALIGNA 7
  • 8. NOMENCLATURA Tumores benignos OM A Los tumores de células mesenquimatosas Tumores malignos SA R Sarcomas Epiteli al Endoder mo Mesode rmo Ectoder mo Carcino mas 8
  • 9. Tumores de los melanocitos Tejido de origen Benigno Maligno Nevos Melanoma maligno Tumores de origen mesenquimatoso Tejido de origen Benigno Maligno Tejido conectivo fibroso Fibroma Fibrosarcoma Tejido conectivo adiposo Lipoma Liposarcoma Tejido conectivo catilaginoso Condroma Condrosarcoma Tejido conectivo óseo Osteoma Osteosarcoma NOMENCLATURA 9
  • 10. Tumores de origen endotelial y tejidos relacionados Tejido de origen Benigno Maligno Tumores de origen vascular Vasos sanguíneos Hemangioma Angiosarcoma Vasos linfáticos Linfangioma Linfangiosarcoma Tumores de recubrimientos membranosos Membrana sinovial Sarcoma sinovial Membrana mesotelial Mesotelioma Cubiertas encefálicas Meningioma Meningioma invasivo NOMENCLATURA 10
  • 11. NOMENCLATURA Tumores de células sanguíneas y células relacionadas Tejido de origen Benigno Maligno Células hematopoyéticas Leucemias Tejido linfoide LinfomasTumores de origen muscular Tejido de origen Benigno Maligno Tejido muscular liso Leiomioma Leiomiosarcoma Tejido muscular estriado Rabdomioma Rabdomiosarcoma 11
  • 12. NOMENCLATURA Tumores de origen epitelial Tejido de origen Benigno Maligno Escamoso estratificado Papiloma de células escamosas Carcinoma epidermoide Células basales de la piel o anexos Carcinoma basocelular Recubrimiento endotelial de glándulas o conductos Adenoma Papiloma Cistoadenoma Adenocarcinoma Carcinomas papilares Cistoadenocarcinoma Carcinoma 12
  • 13. NOMENCLATURA 13 Tumores neuroepiteliales-células cerebrales Tejido de origen Benigno Maligno Células astrocitos Astrocitoma Astrocitoma anaplásico Células gliales Gliomas Gliosarcoma Tumores neuroepiteliales-células meningoteliales Tejido de origen Benigno Maligno Tejido conjuntivo fibroso Meningioma Meningioma anaplásico
  • 14. NOMENCLATURA Tumores de origen epitelial Tejido de origen Benigno Maligno Epitelio renal Adenoma tubular renal Carcinoma de células renales Células hepáticas Adenoma de células hepáticas Carcinoma hepatocelular Epitelio del aparato urinario (transicional) Papiloma de células transicionales Carcinoma de células transicionales Epitelio placentario Mola hidatídica Coriocarcinoma 14
  • 15. NOMENCLATURA Tumores derivados de una capa celular germinal Tejido de origen Benigno Maligno Glándulas salivales Adenoma pleomórfico (tumor mixto de origen salival) Tumor mixto maligno de origen en la glándula salival Primordio renal Tumor de Wilms Tumores derivados de más de una capa celular germinal Tejido de origen Benigno Maligno Células totipotenciales en las gónadas o en Teratoma maduro, quiste dermoide Teratoma inmaduro, teratocarcinoma 15
  • 16. DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA 16  La diferenciación se refiere al grado en el que las células parenquimatosas neoplásicas se asemejan a las células parenquimatosas normales.  La anaplasia se refiere a la pérdida o ausencia o escasos signos de diferenciación de las células parenquimatosas neoplásicas. Crecimiento desordenado. Está relacionada con:  Pleomorfismo, variación en el tamaño y forma de las células.  Morfología nuclear anormal, núcleos oscuros (hipercromásia).
  • 17. DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA 17  La metaplasia se define como la sustitución de un tipo de célula por otro tipo asociado a una lesión, reparación o regeneración tisular.  La displasia se refiere a anormalidades de la orientación arquitectural de las células debido a alteraciones en el proceso de maduración.  Carcinoma in situ, lesión delimitada por la membrana basal.  Carcinoma invasivo, rompimiento de la membrana basal.
  • 18. 18 A. Carcinoma in situ. Esta imagen a bajo aumento muestra que todo el grosor del epitelio está sustituido por células displásicas atípicas. No existe una diferenciación ordenada de las células escamosas. La membrana basal está intacta y no existe tumor en el estroma subepitelial. B. Una imagen a gran aumento de otra región muestra fracaso de la diferenciación normal, pleomorfismo nuclear y celular marcado y numerosas figuras mitóticas que se extienden hacia la superficie. La membrana basal no se observa en DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
  • 20. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO 20  La velocidad de crecimiento se determina por tres factores celulares principales: el tiempo de duplicación, la fracción de crecimiento y la velocidad de muerte.  Los controles del ciclo del celular presentan alteración en las células tumorales, pero no necesariamente se dividen más rápido que las células normales.  La fracción de crecimiento corresponde a la proporción de células que se encuentran en el fondo común proliferativo.  La velocidad de muerte determina el crecimiento progresivo de los
  • 21. INVASIÓN LOCAL 21  En las lesiones benignas, a diferencias de las malignas, la invasión local se caracteriza por:  Tumores benignos. La mayoría de los tumores benignos crecen como masas expansivas y cohesivas con cápsula periférica.  Tumores malignos. Las neoplasias malignas son invasivas e infiltrativas, y destruyen tejidos circundantes.
  • 22. METÁSTASIS 22  La metástasis implica la invasión de vasos linfáticos o vasos sanguíneos, y que se sigue del transporte y crecimiento de masas tumorales.  Ésta es la característica aislada más importante que distingue tumores benignos de malignos. La invasión se produce por tres rutas:  Diseminación a las cavidades.  Diseminación por vasos linfáticos.
  • 24. 24 BASES MOLECULARES DEL CÁNCER La apoptosis es una destrucción o muerte celular programada o provocada por el mismo organismo, con el fin de autocontrolar su desarrollo y crecimiento, está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. La apoptosis tiene una función muy importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las células dañadas, evitando la aparición de enfermedades
  • 25. Epidemiologia del Cáncer en Venezuela 25
  • 26. Epidemiologia del Cáncer en Venezuela 26 En el año 2012 ocurrieron en Venezuela de acuerdo la estimación estadística del sistema de Registro Central de Cáncer, 42 046 casos (excluyendo cáncer de piel, que aunque es la neoplasia maligna más frecuente en Venezuela al igual que en el resto del mundo, presenta muchas dificultades para hacer estimaciones válidas). Las defunciones registradas para el mismo año fueron 22 815 y al desagregar por género y localizaciones, observamos que en varones, las localizaciones más frecuentes corresponden a: próstata (5 758 casos y 2 419 defunciones), seguido por pulmón (2 435 casos y 2 038 defunciones), estómago ( 1 475 casos 1 112 defunciones) y colon y recto (1 474 casos y 756 defunciones); estas cuatro localizaciones representan el 56 % de la morbilidad o incidencia y el 55 % de la mortalidad anual de esta patología.
  • 27. Epidemiologia del Cáncer en Venezuela • En el género femenino, las cuatro localizaciones más frecuentes son: glándula mamaria (5 063 casos y 2 067 defunciones), cuello uterino 4 076 casos y 1 630 defunciones), pulmón 1 697 casos y 1 366 defunciones) y colon y recto (1 661 casos y 801 defunciones) , que representan el 56 % de la incidencia y 52 % de la mortalidad anual. • En cáncer de los niños, para el año 2012, se estimaron en 1 508 las cifras de casos y 419 las defunciones registradas en menores de 15 años; las leucemias dominan ampliamente sobre las otras localizaciones de cáncer en representando el 36 %, seguido de los tumores malignos del sistema nervioso central con un 11 % y los linfomas con cerca de 10 %. El pronóstico de los tumores malignos en niños ha mejorado notablemente gracias a los efectos favorables de la quimioterapia. 27
  • 28. Epidemiologia del Cáncer en Venezuela 28 • Registro Central de Cáncer, del Programa de Oncología del MPPS.
  • 29. Epidemiologia del Cáncer en Venezuela 29 • Registro Central de Cáncer, del Programa de Oncología del MPPS.
  • 30. Epidemiologia del Cáncer en Venezuela 30 • Registro Central de Cáncer, del Programa de Oncología del MPPS.
  • 31. Epidemiologia del Cáncer en Venezuela 31 • Registro Central de Cáncer, del Programa de Oncología del MPPS.
  • 33. DETECCIÓN DE CÁNCER • La detección temprana es la clave en el tratamiento del cáncer. • Se espera que la detección de tumores malignos frecuentes con pruebas poco invasivas conduzca al diagnóstico temprano, permita aplicar tratamientos quirúrgicos más conservadores, reduzca la morbilidad y mejore los índices de curación quirúrgica y los de supervivencia total. • Los factores clave que influyen en los lineamientos de detección son la prevalencia de cáncer en la población, el riesgo relacionado con la medida de detección y la probabilidad de que la detección temprana influya en realidad en el pronóstico. 33
  • 35. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL La citología exfoliativa estudia a las células que se desprenden en forma espontánea de los tejidos epiteliales y se depositan en el interior de las cavidades naturales. En especial la citología exfoliativa oncológica cervicovaginal abarca el exo y el endocervix. Junto con la colsposcopía detectan lesiones premalignas y malignas en más de un 95 %
  • 36. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL • La toma del PAP debe realizarse del fondo de saco vaginal posterior, de la unión escamocolumnar con espátula de madera como la de Ayre y del endocervix con hisopo de algodón o cepillo citológico • Debe extenderse en el portaobjetos, fijarse con solución alcohol o fijador en spray, y luego teñirse con técnica de Papanicolau.
  • 37. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL • Condiciones para el examen: • Abstinencia sexual de 24 -48 hs • No colocarse óvulos, cremas o duchas vaginales 24- 48 hs antes • Realizarse el estudio 5 días después terminada la menstruación • Falsos negativos: • Mala toma • Lesión con escasa descamación
  • 38. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL • Se recogen: • Células escamosas • Epitelio cilíndrico endocervical • Células endometriales que son normales hasta el décimo día desde la menstruación ( no es normal su visualización en la segunda mitad del ciclo, debiendo pensar en pólipos endometriales, hiperplasia endometrial o carcinoma de endometrio) • Extendidos inflamatorios • Información hormonal
  • 39. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL • Indicaciones: • Toda mujer después de los 18 o 20 años • Iniciadas las relaciones sexuales • En las histerectomizadas para el control vaginal • Periodicidad: • Una vez al año durante la edad fértil en la mujer sana • Según patología • Discutido en la postmenopausia
  • 40. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL El epitelio pavimentoso del cérvix o escamoso está constituido por células basales, parabasales, intermedias y superficiales. Es estratificado no queratinizado.
  • 41. Toma exocervical y endocervical Toma de muestra1) Fondo de saco vaginal posterior. 2) Exocervix 3) Endocervix.
  • 42. ASC US Atypical squamous cells of uncertain significance (células escamosas atípicas de significado incierto) ASC H Atypical squamos cells, cannot discharge high grade lesion (CEA) (células escamosas atípicas sugestivas de alto grado) AGC Atypical glandular cells, células glandulares atípicas (CGA - ACG) LSIL Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado HSIL Lesión intraepitelial escamosa de alto grado ACIS Adenocarcinoma in situ (endocervical) Creada para la prevención y detección temprana del cáncer cérvico-uterino e incorporar los nuevos conceptos citológicos y unificar la terminología SISTEMA DE BETHESDA: nomenclatura
  • 44. Test de Shiller • Expuesto el cuello uterino con espéculo o valvas, se procede a embadurnarlo con una solución yodo-yodurada, por lo cual el epitelio poliestratificado normal del exocérvix y la vagina que contiene glucógeno, se tiñe de rojo caoba. • Mientras que las zonas carentes de glucógeno resultan ser yodo-negativas y conservan su color claro, o sea, no se tiñen con la solución.
  • 45. Test de Shiller Las zonas yodo-negativas constituyen alteraciones del epitelio (ectopia, inflamación, displasias o neoplasias), es decir la prueba de Schiller es positiva. Por tanto, estas mujeres necesitan estudios especiales como son la colposcopia y la biopsia dirigida. La coloración yodo-positiva con esta prueba es mucho más intensa durante el embarazo, lo que unido a un moco compacto y signos uterinos, contribuye al diagnóstico de la gestación en el primer trimestre.
  • 47. Concepto • Procedimiento por el cual se remueve tejido de un organismo, para su visualización microscópica y obtención de un diagnostico.
  • 48. Tipos de biopsia • Biopsia por aspiración con aguja fina. Se realiza con aguja de calibre fino 21 G. conectado a una jeringa y se obtiene por aspiración material celular y se aplica en laminillas. • Se usa para diagnostico citológico.
  • 49. BAAF materiales • Jeringa 10 CC • Laminillas • Guantes de látex • Fijador o preservante
  • 50. Aguja Gruesa ( Tru-cut) • Se usa para obtención de tejidos a nivel profundo, la muestra es un cilindro de 1 cm de longitud por 2 mm de diámetro, hay de varios tamaños y se utiliza para biopsia estereotaxicas, biopsia guiadas por tomografía.
  • 52. Biopsia escisional Es la extirpación completa de un órgano o un tumor.
  • 53. BIOPSIA POR PUNCH Es la biopsia de piel también llamada por perforación. Se realiza con una cuchilla cilíndrica hueca que obtiene un cilindro de 2 a 4 milímetros, bajo anestesia local y un punto de sutura. Su finalidad es diagnóstica.
  • 54. CURETAJE También llamado legrado, consiste en el uso de una legra o cureta para eliminar tejido del útero mediante raspado o cucharillado. Su uso es para obtener la biopsia de una masa para determinar si es una granuloma, neoplasia u otra clase de tumor
  • 56. Biopsia del Cuello • Una colposcopia es una forma especial de examinar el cuello uterino. Se utiliza luz y un microscopio de baja potencia para hacer que el cuello uterino aparezca mucho más grande. Se pueden encontrar áreas anormales del cuello uterino y luego tomarles biopsias.
  • 57. Como se realiza el examen • Se le pedirá a la paciente acostarse boca arriba con los pies en los estribos. Como en un examen pélvico regular, se introduce un espéculo (un instrumento usado para mantener abierta la cavidad vaginal con el fin de examinar el interior) dentro de la vagina y se abre un poco de modo que el cuello uterino esté visible. • Se observa el área con un colposcopio, un microscopio pequeño de bajo poder que se utiliza para amplificar la superficie de la vagina y el cuello uterino (es el método más preciso). Se aplica una solución de vinagre (ácido acético) al cuello uterino para retirar el moco y ayudar a resaltar las áreas anormales. Luego, se ubica el colposcopio en la abertura de la vagina y se examina el área. Igualmente, se pueden tomar fotografías.
  • 58. Como se realiza el examen • Un método alternativo es la prueba de Schiller que utiliza una solución yodada para teñir el cuello uterino, la cual se introduce a través del espéculo. La solución yodada tiñe las porciones normales del cuello uterino pero no los tejidos anormales. • Cuando se localiza una anomalía, se puede tomar una muestra (biopsia), empleando unas pequeñas pinzas para biopsia o una aguja grande. Se puede tomar más de una muestra. Las células del canal del cuello uterino también se pueden utilizar como muestras, lo cual se denomina biopsia o legrado (raspado) endocervical que puede ayudar a identificar y localizar posteriormente células cervicales anormales. Cuando el procedimiento se ha terminado, se retiran todos los instrumentos.
  • 59. Preparación para el examen No hay ninguna preparación especial. Usted puede estar más cómoda si vacía la vejiga y el intestino antes del procedimiento. Antes del examen Rcomendaciones: • No se haga duchas vaginales (esto nunca se recomienda). • No se coloque ningún producto dentro de la vagina. • No tenga relaciones sexuales durante las 24 horas anteriores al examen. • Coméntele al médico o al personal de enfermería si está o podría estar embarazada. • Este examen no se debe hacer durante un periodo profuso, a menos que sea anormal. Conserve su cita si usted está: • Muy al final o al principio de su periodo regular. • Presentando un sangrado anormal.
  • 61. Biopsia del Endometrio • Biopsia endometrial o biopsia del endometrio es una prueba en el cual se toma una muestra de tejido del revestimiento del útero y se examina bajo el microscopio en búsqueda de cualquier tipo de células anormales o signos de cáncer.
  • 62. Procedimiento • El médico llevará a cabo un examen pélvico e introducirá un instrumento (espéculo) en la vagina para mantenerla abierta y observar el cuello uterino. • Se limpia el cuello uterino con un líquido antiséptico y luego se toma con un instrumento (tenáculo) para mantener el útero quieto. Se puede necesitar un dispositivo llamado dilatador cervical para estirar el canal cervical si hay estrechez (estenosis). • Después, se pasa suavemente una sonda plástica hueca a la cavidad uterina. Con una succión suave, se extrae una muestra del revestimiento. La muestra del tejido y los instrumentos se retiran. • Un especialista llamado patólogo examina la muestra bajo un microscopio.
  • 63. RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA LA BIOPSIA ENDOMETRIAL • El examen se hace para encontrar la causa de: • Períodos menstruales anormales (sangrado profuso, prolongado o irregular) • Sangrado después de la menopausia • Sangrado a causa de medicamentos de hormonoterapia • Engrosamiento del revestimiento uterino observado en una ecografía • El examen generalmente se lleva a cabo en mujeres de más de 35 años. • Este examen también se puede usar para investigar cáncer endometrial y, algunas veces, se utiliza como parte del diagnóstico en mujeres que no han podido quedar embarazadas (ver el artículo sobre infertilidad).
  • 64. CUALES SON LOS RIESGOS DE LA BIOPSIA ENDOMETRIAL • Infección • Hacer un orificio (perforar) en el útero o desgarrar el cuello uterino (poco frecuente) • Sangrado prolongado • Manchado ligero
  • 66. Tratamiento • La elección del tratamiento adecuado para el cáncer viene determinado por varios factores, incluyendo el tipo, las condiciones generales del paciente y por supuesto cuál sea el objetivo buscado: curarlo, evitar que se extienda, o aliviar los síntomas causados por éste. Dependiendo de todos estos factores, el paciente puede recibir uno o varios de los tratamientos siguientes: - Cirugía - Quimioterapia - Radioterapia - Terapia hormonal - Inmunoterapia o terapia biológica. - Tratamientos personalizados - Ensayos Clínicos - Medicina complementaria y alternativa - Transplante de células hematopoyéticas. 66
  • 67. Cirugía La cirugía se usa para diagnosticar cáncer, determinar su estado y tratarlo. La biopsia es un tipo común de cirugía que ayuda en el diagnóstico. Consiste en tomar una muestra de tejido sospechoso de ser canceroso para que sea examinado por un especialista en un laboratorio. Cuando la cirugía se emplea como tratamiento, a menudo el cáncer y algún tejido adyacente son extraídos. En algunos casos la cirugía puede ser suficiente para eliminar el cáncer, esto dependerá del tipo, del tamaño y de su estado. 67
  • 68. Quimioterapia 68 La quimioterapia hace referencia al uso de fármacos para matar las células cancerosas. Puede ser administrada oralmente o inyectada en vena. Algunos de estos medicamentos son compuestos naturales que se encuentran en varios tipos de plantas y algunos son químicos fabricados sintéticamente. Las células normales son más resistentes a los medicamentos porque dejan de dividirse cuando las condiciones ya no son favorables. Sin embargo, estos fármacos también afectan a algunas células normales, lo que contribuye a la toxicidad de estas drogas. Los tipos de células que normalmente se encuentran en replicación rápida, tales como las que se encuentran en la médula ósea y la pared del intestino, tienden a ser las más afectadas. La muerte de las células normales es lo que produce algunos de los efectos secundarios más comunes de la quimioterapia. Algunas líneas de investigación se enfocan en cómo reducir los efectos secundarios.
  • 69. Radioterapia La radioterapia usa ondas de alta energía para dañar o matar las células cancerosas y prevenir el crecimiento de estas. Del mismo modo que la cirugía, la radioterapia es un tratamiento local para eliminar o erradicar tumores visibles. La radioterapia no es normalmente útil para erradicar células cancerosas que han metastizado a otros órganos del cuerpo. La radioterapia puede ser externa o interna. En el caso de radioterapia externa se aplica desde una máquina exterior directamente sobre el tumor. En el caso de que sea interna, se la conoce como braquiterapia y consiste en colocar cerca del cáncer una pequeña cantidad de material radiactivo. El principal inconveniente es que la radiación no es específica para las células cancerosas y puede dañar las células sanas. 69
  • 70. Hormonoterapia • Con la hormonoterapia se pretende privar a las células cancerosas de señales que podrían estimularlas a dividirse. Los medicamentos usados en estos tratamientos funcionan por medio del bloqueo de la actividad hormonal de la célula objetivo. • Algunos de los tratamientos más novedosos que se están investigando están diseñados para prevenir la producción de la hormona en sí, cortando la señal desde el principio. Algunas formas del cáncer de mama, de ovario y de próstata están sujetas a tratamientos hormonales. • Los tratamientos hormonales se combinan a menudo con cirugía y/o radioterapia. 70
  • 71. Tratamientos personalizados Los tratamientos personalizados han llegado a ser muy importantes dado el avance en el conocimiento de las formas de cáncer. Los tipos de cáncer no son iguales; con un mejor conocimiento de las mínimas diferencias, se puede proporcionar una atención más efectiva. 71
  • 72. Terapia Biológica o Inmunoterapia • Este tipo se vale del sistema inmunológico para luchar contra el cáncer. Los modificadores de respuestas biológicas (MRB) son compuestos utilizados para tratar el cáncer por medio de la alteración o potenciación de procesos que ocurren naturalmente en nuestros cuerpos. La terapia biológica, también conocida como inmunoterapia, hace uso de los MRB’s para reforzar la actividad del sistema inmune para aumentar las defensas naturales contra el cáncer. 72
  • 73. Ensayos Clínicos Los ensayos clínicos son estudios que evalúan la efectividad de nuevos fármacos o estrategias de tratamiento. El desarrollo de tratamientos más efectivos requiere que nuevas e innovadoras terapias sean evaluadas con los pacientes de cáncer. En oncología, los ensayos clínicos cobran especial importancia porque en ausencia de altos ratios de cura, casi todas las aproximaciones son evoluciones en potencia. El desarrollo de un nuevo fármaco anticáncer y la estrategia del tratamiento tiene cuatro fases. Cada fase determina información específica acerca del potencial del nuevo tratamiento, riesgos, seguridad y efectividad comparada con la terapia estándar. El objetivo es que la nueva terapia sea una mejora con respecto a la actual. 73
  • 74. Ensayos Clínicos Fase I. Esta fase es probablemente el paso más importante en el desarrollo de un nuevo fármaco o terapia. Estos ensayos normalmente requieren un pequeño número de pacientes donde las terapias actuales han fallado. La fase I puede producir mejoras en los pacientes, sin embargo los objetivos principales de esta fase son determinar la dosis tolerada de tratamiento, la forma en que el fármaco trabaja en el organismo, los posibles efectos tóxicos y en qué medida estos efectos son reversibles. Fase II. Una vez que la información obtenida en la fase I ha sido almacenada y analizada, los ensayos durante la fase II son diseñados para determinar la efectividad del tratamiento en un grupo específico de población con la dosis y planificación determinada en la fase I. Estos ensayos requieren un número de pacientes mayor que en la fase I y puede ser incrementado si hay buenos resultados. Fase III. Durante los ensayos de la fase III, el nuevo fármaco o terapia es comparado con la terapia estándar de una forma aleatoria. La fase III requiere un gran número de pacientes para medir con validez estadística los resultados. Fase IV. Una vez que el fármaco o tratamiento llega a ser parte de terapia estándar, el fabricante del fármaco puede iniciar la los ensayos de fase IV. Esta fase incluye evaluación continua de tratamiento y monitorización de los efectos secundarios así como estudios para evaluar la utilidad en diferentes cánceres. 74
  • 75. Medicina complementaria y alternativa. La medicina complementaria y alternativa es la forma de denominar terapias médicas que no son frecuentes en la medicina occidental. Estos tratamientos son utilizados además de las terapias convencionales y normalmente están enfocados a sentirse bien y a estimular el sistema inmune. La mayoría de estas terapias pueden ser usadas como complemento a la medicina convencional. Supone un gran beneficio para el paciente, ya que le permite reducir el nivel de estrés o mejorar su sistema inmune. Hay una falta de investigación en las sustancias biológicas que se pueden usar como medicamentos complementarios. Por ejemplo, no se recomienda tomar algunas hierbas o suplementos con agentes de quimioterapia porque interfieren con la capacidad de la quimioterapia para matar las células. 75
  • 76. Trasplante de células hematopoyéticas. • El trasplante de células hematopoyéticas reduce los efectos secundarios de la quimioterapia. Las células más sensibles a la quimioterapia, aparte de las cancerígenas, son las células madre de la médula ósea, que producen las células madre hematopoyéticas. Un trasplante consiste en recoger células madre (puede ser del paciente, de un gemelo, familiar o cualquiera) y después de una sesión de muy altas dosis de quimioterapia se infunden esas células para rescatar el sistema hematopoyético e inmunológico. Sólo puede usarse en los tumores hematológicos. 76
  • 77. Prevención 77 Al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse. La prevención constituye la estrategia a largo plazo más costo eficaz para el control del cáncer.
  • 78. Tabaco 78 El tabaquismo es el factor de riesgo evitable que por sí solo provoca más muertes por cáncer en todo el mundo, ya que provoca aproximadamente el 22% de las muertes anuales por esa causa. En 2004 se atribuyeron al tabaquismo 1,6 millones de los 7,4 millones de muertes por cáncer. El humo de tabaco provoca muchos tipos de cáncer distintos, como los de pulmón, esófago, laringe (cuerdas vocales), boca, garganta, riñón, vejiga, páncreas, estómago y cuello del útero. Alrededor del 70% de la carga de cáncer de pulmón puede achacarse al tabaquismo como única causa. Se ha demostrado que el humo ajeno, también llamado «humo ambiental», causa cáncer de pulmón en adultos no fumadores. El tabaco sin humo (en forma de productos de tabaco orales, tabaco de mascar o en polvo) provoca cáncer de boca, esófago y páncreas.
  • 79. Falta de actividad física, factores alimentarios, obesidad y sobrepeso 79
  • 80. Falta de actividad física, factores alimentarios, obesidad y sobrepeso • Otro modo importante de afrontar la lucha contra el cáncer consiste en modificar la alimentación. Existe un nexo entre el sobrepeso y la obesidad, por un lado, y muchos tipos de cáncer, como el de esófago, colon y recto, mama, endometrio y riñón, por el otro. Las dietas ricas en frutas y hortalizas pueden tener un efecto de protección contra muchos tipos de cáncer. • Por el contrario, el consumo excesivo de carnes rojas y en conserva puede estar asociado a un mayor riesgo de contraer cáncer colorrectal. Además, unos hábitos alimentarios saludables que previenen el desarrollo de tipos de cáncer asociados al régimen alimentario contribuyen también a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. • Una actividad física regular y el mantenimiento de un peso corporal saludable, junto a una dieta sana, reducirán considerablemente el riesgo de contraer cáncer. Deberían ponerse en práctica políticas y programas nacionales para promover una mayor conciencia y reducir la exposición a los factores de riesgo, y para asegurarse de que las personas reciban la información y el apoyo que necesitan para adoptar estilos de vida saludables. • Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud 80
  • 82. Consumo de alcohol • El consumo de alcohol es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer, como los de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, colon y recto, y mama. El riesgo de cáncer aumenta con la cantidad de alcohol consumida. El riesgo que supone beber en exceso para varios tipos de cáncer (como los de la cavidad bucal, faringe, laringe y esófago) aumenta notablemente si el bebedor también es un fumador empedernido. • La fracción atribuible al alcohol en el caso de determinados tipos de cáncer relacionados con su consumo varía según se trate de hombres o mujeres, sobre todo por las diferencias en el nivel medio de consumo. Por ejemplo, el 22% de los casos de cáncer de boca y orofaringe en los hombres son atribuibles al alcohol, mientras que en las mujeres la carga de morbilidad atribuible a esa causa se reduce al 9%. En el cáncer de esófago e hígado se registra una diferencia parecida basada en el sexo (Rehm et al., 2004). 82
  • 83. Infecciones • Los agentes infecciosos son la causa de casi el 22% de las muertes por cáncer en los países en desarrollo y el 6% en los países industrializados. Las hepatitis virales B y C provocan cáncer de hígado y la infección por el virus del papiloma humano, cáncer del cuello del útero; la bacteria Helicobacter pylori aumenta el riesgo de cáncer de estómago. • En algunos países, la esquistosomiasis parasitaria aumenta el riesgo de contraer cáncer de vejiga; en otros, el trematodo del hígado aumenta el riesgo de colangiocarcinoma de las vías biliares. Entre las medidas preventivas destacan la vacunación y la prevención de infecciones e infestaciones. 83
  • 84. Contaminación ambiental • La contaminación ambiental del aire, el agua y el suelo por productos químicos carcinógenos causa entre el 1% y el 4% de todos los casos de cáncer (CIIC/OMS, 2003). La exposición a productos químicos carcinógenos presentes en el ambiente puede producirse a través del consumo de agua o de la contaminación ambiental y en espacios cerrados. En Bangladesh, entre el 5% y el 10% de las muertes por cáncer en una región contaminada por arsénico fueron atribuibles a la exposición a esa sustancia (Smith, Lingas y Rahman, 2000). • La exposición a agentes carcinógenos también puede producirse a través de alimentos contaminados por sustancias químicas, como las aflatoxinas o las dioxinas. La contaminación del aire de interiores causada por fuegos de carbón duplica el riesgo de cáncer de pulmón, especialmente entre las mujeres no fumadoras (Smith, Mehta y Feuz, 2004). En todo el mundo, la contaminación del aire de interiores por fuegos de carbón domésticos causa aproximadamente el 1,5% de todas las muertes por cáncer. El uso del carbón en los hogares está especialmente extendido en Asia. 84
  • 85. Carcinógenos ocupacionales • Más de 40 agentes, mezclas y circunstancias de exposición en el ambiente laboral son cancerígenos para el hombre y están clasificados como carcinógenos ocupacionales (Siemiatycki et al., 2004). La relación causal entre los carcinógenos ocupacionales y el cáncer de pulmón, vejiga, laringe y piel, la leucemia y el cáncer nasofaríngeo está bien documentada. El mesotelioma (cáncer del revestimiento exterior del pulmón o de la cavidad torácica) está determinado en gran medida por la exposición al amianto por razones laborales. • Los cánceres de origen laboral se concentran en determinados grupos de la población activa, para los que el riesgo de desarrollar una forma particular de cáncer puede ser mucho mayor que para el resto de la población. Aproximadamente entre el 20% y el 30% de los hombres y entre el 5% y el 20% de las mujeres en edad de trabajar (es decir, de 15 a 64 años) pueden haber estado expuestos a carcinógenos pulmonares durante su vida laboral, lo que representa alrededor del 10% de los casos de cáncer de pulmón en todo el mundo. En torno al 2% de los casos de leucemia en todo el mundo pueden atribuirse a la exposición en el lugar de trabajo. 85
  • 86. Radiaciones • Las radiaciones ionizantes son carcinogénicas para el hombre. Los conocimientos disponibles sobre los riesgos que comportan las radiaciones proceden principalmente de estudios epidemiológicos sobre los sobrevivientes japoneses a la bomba atómica, así como de estudios de cohortes expuestas a radiaciones médicas y en el ambiente de trabajo. Las radiaciones ionizantes pueden provocar leucemia y varios tumores sólidos, y los riesgos son mayores cuanto más joven es la persona expuesta. • Se calcula que la exposición residencial al gas radón que emana del suelo y de los materiales de construcción causa entre el 3% y el 14% de todos los casos de cáncer de pulmón, lo que la convierte en la segunda causa más importante de ese tipo de cáncer después del humo del tabaco. Los niveles de radón en el hogar pueden reducirse mejorando la ventilación y sellando los pisos y paredes. Las radiaciones ionizantes son un instrumento indispensable de diagnóstico y terapia. Para garantizar que los efectos benéficos de las radiaciones superen los posibles riesgos, los procedimientos radiológicos médicos deben prescribirse en los casos oportunos y realizarse correctamente, para reducir dosis de radiación innecesarias, especialmente en los niños. • Las radiaciones ultravioleta, y en particular las solares, son carcinógenas para el ser humano y provocan todos los principales tipos de cáncer de piel, como el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma. En 2000 se diagnosticaron en el mundo más de 200.000 casos de melanoma y se produjeron 65.000 muertes asociadas a este tipo de cáncer. Evitar la exposición excesiva y utilizar filtro solar y ropa de protección son medidas preventivas eficaces. Actualmente los aparatos de bronceado que emiten rayos ultravioleta están clasificados como carcinógenos para el ser humano por su asociación con los cánceres oculares y de piel melanocíticos. 86
  • 87. • http://www.e-mas.co.cl/categorias/biologia/Neoplasias.htm • CIRUGÍA: Dr. Alejandro García Gutiérrez, Dr. Gilberto Pardo Gómez • La Habana, 2006 Tomo I, TOMO II, TOMO III • TECNICAS QUIRUGICAS BASICAS, QUINTA EDICION, R. M. KIRK • SABISTON: TRATADO DE CIRUGIA, 19.a EDICIÓN • SCHWARTZ; PRINCIPIOS DE CIRUGÍA 9.a EDICION 87 Bibliografía
  • 88. 88

Notas del editor

  1. Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes básicos: 1) células neoplásicas clonales que constituyen su parénquima, y 2) estroma reactivo formado por tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y cantidades variables de macrófagos y linfocitos. Aunque las células neoplásicas determinan en gran medida el comportamiento y las consecuencias patológicas del tumor, su crecimiento y evolución depende de forma crítica de su estroma. Una irrigación sanguínea estromal adecuada es un requisito para que las células tumorales vivan y se dividan, y el tejido conjuntivo del estroma proporciona el armazón estructural esencial para las células en crecimiento.
  2. Tumores benignos . En general, los tumores benignos se designan añadiendo el sufi jo - oma a la célula de origen. Los tumores de células mesenquimatosas generalmente siguen esta regla. Tumores malignos . La nomenclatura de los tumores malignos sigue esencialmente el mismo esquema utilizado para las neoplasias benignas, con ciertos añadidos. Los tumores malignos que se originan en el tejido mesenquimatoso generalmente se llaman sarcomas (del griego sar = carnoso), porque tienen poco estroma de tejido conjuntivo y por ello son carnosos. Las neoplasias malignas de origen celular epitelial, derivadas de cualquiera de las tres capas germinales, se llaman carcinomas. Por tanto, un cáncer que se origina en la epidermis de origen ectodérmico es un carcinoma, al igual que un cáncer que se origina en las células derivadas del mesodermo de los túbulos renales y en las células derivadas del endodermo del revestimiento del aparato digestivo. Los carcinomas pueden clasificarse adicionalmente. sin embargo hay cáncer esté compuesto por células indiferenciadas de origen tisular desconocido y deba designarse meramente como un tumor maligno indiferenciado.
  3. Carcinoma insitu los cambios displasicos afectan todo el epitelio
  4. BAJO GRADO Existe buena maduración, con mínimas anomalías nucleares y pocas mitosis. Las células indiferenciadas se encuentran en las capas epiteliales más profundas (tercio inferior). Pueden verse cambios citopáticos debidos a la infección por el VPH en todo el espesor del epitelio ALTO GRADO Moderada Cambios celulares displásicos restringidos sobre todo a la mitad o los dos tercios inferiores del epitelio, con anomalías nucleares más marcadas que en la LIE Bg. Pueden verse mitosis en toda la mitad inferior del epitelio. Severa La diferenciación y la estratificación pueden faltar por completo o existir solo en el cuarto superficial del epitelio, con abundantes mitosis. Las anomalías nucleares aparecen en todo el espesor del epitelio. Mitosis atípicas.