SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
GENÉTICA
1.0 CONCEPTO:
Genética, estudio científico de cómo se transmiten los
caracteres físicos, bioquímicos y de comportamiento de
padres a hijos. Este término fue acuñado en 1906 por el
biólogo británico William Bateson. Los genetistas
determinan los mecanismos hereditarios por los que los
descendientes de organismos que se reproducen de
forma sexual no se asemejan con exactitud a sus padres,
y estudian las diferencias y similitudes entre padres e
hijos que se reproducen de generación en generación
según determinados patrones. La investigación de estos
últimos ha dado lugar a algunos de los descubrimientos
más importantes de la biología moderna.
la genética nació en 1900, cuando varios investigadores
descubrieron el trabajo del monje austriaco Gregor
Mendel, que aunque fue publicado en 1866 había sido
ignorado en la práctica. Mendel, que trabajó con la planta
del guisante (chícharo), describió los patrones de la
herencia en función de siete pares de rasgos
contrastantes que aparecían en siete variedades
diferentes de esta planta. Observó que los caracteres se
heredaban como unidades separadas, y cada una de ellas
lo hacía de forma independiente con respecto a las otras .
Señaló que cada progenitor tiene pares de unidades, pero
que sólo aporta una unidad de cada pareja a su
descendiente. Más tarde, las unidades descritas por
Mendel recibieron el nombre de genes.
BASES FÍSICAS DE LA HERENCIA:
Poco después del redescubrimiento de los trabajos de Mendel,
los científicos se dieron cuenta de que los patrones hereditarios
que él había descrito eran comparables a la acción de los
cromosomas en las células en división, y sugirieron que las
unidades mendelianas de la herencia, los genes, se localizaban
en los cromosomas. Ello condujo a un estudio profundo de la
división celular. Los cromosomas varían en forma y tamaño y, por
lo general, se presentan en parejas. Los miembros de cada
pareja, llamados cromosomas homólogos, tienen un estrecho
parecido entre sí. La mayoría de las células del cuerpo humano
contienen 23 pares de cromosomas, en tanto que la mayor parte
de las células de la mosca del vinagre o de la fruta, Drosophila,
contienen cuatro pares, y la bacteria Escherichia coli tiene un
cromosoma único en forma de anillo. En la actualidad, se sabe
que cada cromosoma contiene muchos genes, y que cada gen se
localiza en una posición específica, o locus, en el cromosoma.
•El proceso de división celular mediante el cual una célula nueva adquiere
un número de cromosomas idéntico al de sus progenitores se denomina
mitosis. En la mitosis cada cromosoma se divide en dos fragmentos
iguales, y cada uno emigra hacia un extremo de la célula. Tras la división
celular, cada una de las dos células resultantes tiene el mismo número de
cromosomas y genes que la célula original. Por ello, cada célula que se
origina en este proceso posee el mismo material genético. Los
organismos unicelulares simples y algunas formas pluricelulares se
reproducen por mitosis, que es también el proceso por el que los
organismos complejos crecen y sustituyen el tejido envejecido.
•Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman
a partir de la unión de dos células sexuales especiales denominadas
gametos. Los gametos se originan mediante meiosis, proceso de división
de las células germinales. La meiosis se diferencia de la mitosis en que
sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las
parejas de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la
mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células del
cuerpo. Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula
resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de
cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor
y la otra mitad del otro
Cromosomas humanos
Los cromosomas contienen la información genética del organismo. Cada tipo de
organismo tiene un número de cromosomas determinado; en la especie humana,
por ejemplo, hay 23 pares de cromosomas organizados en 8 grupos según el
tamaño y la forma. La mitad de los cromosomas proceden del padre y la otra
mitad de la madre. Las diferencias entre individuos reflejan la recombinación
genética de estos juegos de cromosomas al pasar de una generación a otra.
Cromosomas de la mosca de la fruta
Los cromosomas de la mosca de la fruta o del vinagre, Drosophila melanogaster, se prestan a
la experimentación genética. Son sólo 4 pares (frente a los 23 pares de la dotación genética
humana), uno de ellos, marcado aquí con las letras X e Y, determina el sexo de la mosca;
además, son muy grandes. Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores basaron su teoría de la
herencia en estudios realizados con Drosophila. Observaron que los cromosomas pasaban de
los progenitores a los descendientes según el mecanismo atribuido por Gregor Mendel a los
caracteres heredados. Propusieron que los genes ocupan lugares específicos dentro de los
cromosomas.
TRANSMISIÓN DE GENES:
La unión de los gametos combina dos conjuntos de genes, uno de cada
progenitor. Por lo tanto, cada gen —es decir, cada posición específica
sobre un cromosoma que afecta a un carácter particular— está
representado por dos copias, una procedente de la madre y otra del
padre. Cada copia se localiza en la misma posición sobre cada uno de
los cromosomas pares del cigoto. Cuando las dos copias son idénticas
se dice que el individuo es homocigótico (u homocigoto) para aquel
gen particular. Cuando son diferentes, es decir, cuando cada progenitor
ha aportado una forma distinta, o alelo, del mismo gen, se dice que el
individuo es heterocigótico (o heterocigoto) para dicho gen. Ambos
alelos están contenidos en el material genético del individuo, pero si
uno es dominante, sólo se manifiesta éste. Sin embargo, como
demostró Mendel, el carácter recesivo puede volver a manifestarse en
generaciones posteriores (en individuos homocigóticos para sus
alelos).
LIGAMENTO GENÉTICO Y MAPA GENÉTICO:
•El principio de Mendel según el cual los genes que controlan diferentes caracteres son
heredados de forma independiente uno de otro es cierto sólo cuando los genes existen en
cromosomas diferentes. El genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores
demostraron en una serie amplia de experimentos con moscas del vinagre (que se reproducen
con gran velocidad), que los genes se disponen de forma lineal en los cromosomas y que cuando
éstos se encuentran en el mismo cromosoma, se heredan como una unidad aislada mientras el
propio cromosoma permanezca intacto. Los genes que se heredan de esta forma se dice que
están ligados.
•Sin embargo, Morgan y su grupo observaron también que este ligamiento rara vez es completo.
Las combinaciones de características alelas de cada progenitor pueden reorganizarse entre
algunos de sus descendientes. Durante la meiosis, una pareja de cromosomas análogos puede
intercambiar material durante lo que se llama recombinación o sobrecruzamiento (el efecto del
sobrecruzamiento puede observarse al microscopio como una forma de unión entre los dos
cromosomas). El sobrecruzamiento se produce más o menos al azar a lo largo de los
cromosomas, de modo que la frecuencia de recombinación entre dos genes depende de la
distancia que los separe en el cromosoma. Si los genes están relativamente alejados, los gametos
recombinados serán habituales; si están más o menos próximos, los gametos recombinados
serán poco frecuentes. En el descendiente que procede de los gametos, el sobrecruzamiento se
manifiesta en la forma de nuevas combinaciones de caracteres visibles. Cuanto mayor sea el
sobrecruzamiento, más elevado será el porcentaje de descendientes que muestran las
combinaciones nuevas. Consecuencia de ello, los científicos pueden trazar o dibujar mediante
experimentos de reproducción apropiados, las posiciones relativas de los genes a lo largo del
cromosoma.
•Para detectar recombinaciones, que se producen sólo rara vez, los genetistas
han utilizado durante los últimos años organismos que producen gran
número de descendientes con gran rapidez, como bacterias, mohos y virus.
Por esta razón, son capaces de trazar mapas de genes que están muy
próximos. El método introducido en el laboratorio de Morgan ha adquirido
hoy tal precisión que se pueden dibujar las diferencias que se originan en un
gen particular. Estos mapas han demostrado que no sólo los genes se
disponen de forma lineal a lo largo de los cromosomas, sino que ellos mismos
son estructuras lineales. La detección de recombinaciones poco frecuentes
puede poner de manifiesto estructuras incluso menores que las que se
observan con los microscopios más potentes.
•Los estudios en hongos, y más tarde en moscas del vinagre, han demostrado
que en ocasiones la recombinación de alelos puede tener lugar sin que se
produzcan intercambios recíprocos entre los cromosomas. En apariencia,
cuando existen dos versiones distintas del mismo gen (en un individuo
heterocigótico), una de ellas puede ser corregida para equipararse a la otra.
Tales correcciones pueden tener lugar en cualquier dirección (por ejemplo, el
alelo A puede ser modificado a a o a la inversa). Este proceso se ha
denominado conversión genética. En ocasiones, varios genes adyacentes
experimentan una conversión conjunta; la probabilidad de que ésta se
produzca entre dos genes depende de la distancia entre ellos. Esto
proporciona otra forma de determinar las posiciones relativas de los genes en
el cromosoma.
SEXO Y LIGAMENTO SEXUAL:

Determinación del sexo, tipo XX-XY
En los seres humanos el sexo del recién nacido depende del tipo de espermatozoide que realice la fecundación.
Si el espermatozoide que fecunda el óvulo es portador del cromosoma X el cigoto resultante dará lugar a una
niña (XX) y si el espermatozoide que fecunda al óvulo es portador del cromosoma Y el cigoto dará lugar a un
niño (XY). La probabilidad de que nazca un niño o una niña es exactamente la misma.
FRAGMENTO DE BÚSQUEDA DE GENES PARA EL DISEÑO DE NUEVAS MEDICINAS.
De William A. Haseltine.
La mayoría de los lectores están familiarizados con la idea de que un gen es algo que transmite
caracteres hereditarios de una generación a la siguiente. Lo que quizá no sepan es que la causa de la
mayoría de las enfermedades, no sólo las hereditarias, se debe a un mal funcionamiento de los genes.
En el cáncer, aterosclerosis, osteoporosis, artritis y enfermedad de Alzheimer, por ejemplo, se producen
cambios específicos en las actividades de ciertos genes. Las enfermedades infecciosas suelen también
provocar la activación de algunos genes del sistema inmunitario del paciente. Por último, la
acumulación de daños en los genes, como resultado de toda una vida de exposición a radiaciones
ionizantes y agentes químicos dañinos, guarda probable relación con cambios que se producen durante
el envejecimiento. Si supiéramos cuándo y en qué parte del cuerpo humano se activan los genes,
razonamos unos colegas y yo hace algunos años, podríamos aplicar esos conocimientos para predecir,
prevenir, tratar y curar enfermedades. Cuando un gen se activa, o se 'expresa', como dicen los
genéticos, la secuencia de unidades químicas, o bases, de su ADN dicta las órdenes necesarias para
fabricar una proteína específica. Las proteínas dirigen todas las funciones celulares. Actúan como
componentes estructurales, como catalizadores que llevan a cabo los múltiples procesos químicos de la
vida y como elementos de control que regulan la reproducción y especialización celular, así como la
actividad fisiológica en todos sus niveles. El desarrollo de un ser humano desde un huevo fecundado
hasta el adulto maduro es, en última instancia, el resultado de una serie de cambios ordenados en el
patrón de expresión génica en los diferentes tejidos. Saber cuáles son los genes que se expresan en los
tejidos sanos y enfermos nos permitiría, por un lado, identificar las proteínas necesarias para el normal
funcionamiento de los tejidos y, por otro, conocer las alteraciones que se producen en las
enfermedades. Podríamos, por tanto, desarrollar nuevas estrategias para el diagnóstico de algunas
enfermedades y crear fármacos capaces de modificar la actividad de las proteínas o genes afectados.
Algunas de las proteínas y genes que identificásemos podrían también utilizarse por otros investigadores. Lo
que estábamos imaginando venía a ser una suerte de anatomía molecular. Teníamos claro desde el principio
el enorme trabajo que supondría identificar todos los genes que se expresan en cada uno de los muchos
tipos de tejidos del cuerpo. Una célula humana encierra unos 100.000 genes, de los cuales sólo una pequeña
fracción (unos 15.000) se expresa en cada tipo de célula, si bien los genes que se expresan varían de un tipo
celular a otro. Por esa razón, centrarse sólo en uno o dos tipos celulares no nos revelaría qué genes se están
expresando en el resto del cuerpo. Teníamos que estudiar también tejidos en todos los estadios del
desarrollo humano. Además, para identificar los cambios de expresión génica que contribuyen a las
enfermedades, deberíamos analizar tejidos procedentes de individuos enfermos y de individuos sanos. Para
nuestra fortuna, los avances de la técnica habían facilitado este tipo de trabajo. Se puede conocer con cierta
facilidad qué genes se expresan en determinado tejido. La estrategia diseñada por nosotros permite, además,
identificar con gran rapidez genes de interés clínico. Fijémonos, por ejemplo, en la aterosclerosis. Esta
enfermedad común se caracteriza por la acumulación de una sustancia grasa, denominada placa, en la luz de
las arterias, principalmente en las que alimentan el corazón. Con nuestra estrategia podemos generar una
lista de los genes que se expresan en las arterias normales y saber cuánto se expresa cada uno de ellos.
Podemos comparar esa lista con otra similar obtenida de pacientes con aterosclerosis. Las diferencias entre
las listas nos revelarán los genes (y por tanto las proteínas) implicados en la enfermedad. Nos indicarán
también qué efecto ha ejercido la enfermedad sobre la expresión de los genes, si la ha reforzado o
disminuido. Los investigadores pueden entonces producir, in vitro, las proteínas humanas determinadas por
esos genes. Una vez sintetizada la proteína en su forma pura, se prepara un ensayo para detectar la presencia
de la misma en un paciente. Por seguir con el ejemplo, un ensayo que detectara la sobreproducción de una
proteína presente en las placas pondría de manifiesto uno de los signos tempranos de la aterosclerosis,
cuando los tratamientos son más eficaces. Además, los farmacólogos pueden utilizar las proteínas purificadas
para fabricar nuevos fármacos. Un compuesto químico que inhiba la producción de una proteína presente en
una placa puede considerarse un fármaco contra la aterosclerosis. Nuestra aproximación, que yo denomino
genómico-médica, se sale un tanto de las principales corrientes de investigación en genética humana. Son
muchos los expertos enrolados en el Proyecto Genoma Humano, un empeño internacional dirigido a
descubrir la secuencia completa de bases químicas del ADN humano. Esta información, de gran valor para los
estudios evolutivos y de expresión génica, resultará especialmente útil para las investigaciones sobre
enfermedades hereditarias. Sin embargo, el proyecto genoma no es el camino más rápido de descubrir
genes, ya que la mayoría de las bases que integran el ADN no forman parte de los genes propiamente dichos.
Tampoco pondrá de manifiesto el proyecto genoma qué genes están implicados en enfermedades.
Fuente: Haseltine, William A. Búsqueda de genes para el diseño de nuevas medicinas. Investigación y Ciencia.
Barcelona: Prensa Científica, mayo, 1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Reproduccion sexual
Reproduccion sexualReproduccion sexual
Reproduccion sexual
 
Proyecto! copia
Proyecto!   copiaProyecto!   copia
Proyecto! copia
 
Nivel 1
Nivel 1Nivel 1
Nivel 1
 
Generalidades de Herencia y genetica
Generalidades de Herencia y geneticaGeneralidades de Herencia y genetica
Generalidades de Herencia y genetica
 
Mecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaMecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herencia
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria  cromosomica de la herenciaTeoria  cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
 
la Genética
la Genéticala Genética
la Genética
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parte
 
Herencia y genetica total
Herencia y genetica totalHerencia y genetica total
Herencia y genetica total
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA - CRUCES
CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA - CRUCESCONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA - CRUCES
CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA - CRUCES
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Los genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 aLos genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 a
 
Guia 2 ESTRUCTURA DEL MATERIAL GENÉTICO
Guia 2  ESTRUCTURA DEL MATERIAL GENÉTICO Guia 2  ESTRUCTURA DEL MATERIAL GENÉTICO
Guia 2 ESTRUCTURA DEL MATERIAL GENÉTICO
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Bases biológicas herencia ii bimestre
Bases biológicas herencia ii bimestreBases biológicas herencia ii bimestre
Bases biológicas herencia ii bimestre
 
Estructura del adn y funcion
Estructura del adn y funcionEstructura del adn y funcion
Estructura del adn y funcion
 
Genetica pawer
Genetica pawerGenetica pawer
Genetica pawer
 
Bo ilogia
Bo ilogiaBo ilogia
Bo ilogia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Destacado

Drosophila_ Sebastian
Drosophila_ SebastianDrosophila_ Sebastian
Drosophila_ Sebastiannaturales_eso
 
Modelo PSU cs biologia prueba 2015
Modelo PSU cs biologia  prueba 2015Modelo PSU cs biologia  prueba 2015
Modelo PSU cs biologia prueba 2015Corina Agüero
 
Genes y herencia
Genes y herenciaGenes y herencia
Genes y herenciamay murcia
 
Copia De Las Moscas También Aprenden A
Copia De  Las Moscas También Aprenden ACopia De  Las Moscas También Aprenden A
Copia De Las Moscas También Aprenden Aernes1974
 
Biología PAU. Genética y reproducción. Evolución. ESP
Biología PAU. Genética y reproducción. Evolución. ESPBiología PAU. Genética y reproducción. Evolución. ESP
Biología PAU. Genética y reproducción. Evolución. ESPMoty Martell
 

Destacado (10)

Drosophila_ Sebastian
Drosophila_ SebastianDrosophila_ Sebastian
Drosophila_ Sebastian
 
Modelo PSU cs biologia prueba 2015
Modelo PSU cs biologia  prueba 2015Modelo PSU cs biologia  prueba 2015
Modelo PSU cs biologia prueba 2015
 
Genes y herencia
Genes y herenciaGenes y herencia
Genes y herencia
 
1 evidencias y estructura
1 evidencias y estructura1 evidencias y estructura
1 evidencias y estructura
 
Copia De Las Moscas También Aprenden A
Copia De  Las Moscas También Aprenden ACopia De  Las Moscas También Aprenden A
Copia De Las Moscas También Aprenden A
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Biología PAU. Genética y reproducción. Evolución. ESP
Biología PAU. Genética y reproducción. Evolución. ESPBiología PAU. Genética y reproducción. Evolución. ESP
Biología PAU. Genética y reproducción. Evolución. ESP
 
2 estructura y replicacion del dna 1 (1)
2  estructura y replicacion del dna 1 (1)2  estructura y replicacion del dna 1 (1)
2 estructura y replicacion del dna 1 (1)
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herenciaTeoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
 
Genetica Bacteriana
Genetica BacterianaGenetica Bacteriana
Genetica Bacteriana
 

Similar a Genética

Los procesos de la reproduccion
Los procesos de la reproduccionLos procesos de la reproduccion
Los procesos de la reproduccionHERNAN (INEM)
 
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDELGenética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDELeducerebro308
 
BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa Jacome
BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa JacomeBASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa Jacome
BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa Jacomevanealejandra
 
Genética básica. Notas.ppt
Genética básica. Notas.pptGenética básica. Notas.ppt
Genética básica. Notas.pptEsterlynNuez
 
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptxmaterial_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptxJULIA GARCIA
 
Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10José A. Mari Mutt
 
Tercera unidad bioñpgia para combinar
Tercera unidad bioñpgia   para combinarTercera unidad bioñpgia   para combinar
Tercera unidad bioñpgia para combinargabomullen
 
Biología 1
Biología 1Biología 1
Biología 1IEMS
 
Guía mejoramiento genético
Guía mejoramiento genético Guía mejoramiento genético
Guía mejoramiento genético daniimoyano
 
Presentación concepciones geneticas. tarea. 3. raiza briceno signed
Presentación concepciones geneticas. tarea. 3. raiza briceno signedPresentación concepciones geneticas. tarea. 3. raiza briceno signed
Presentación concepciones geneticas. tarea. 3. raiza briceno signedRaiza Briceno
 
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3ANY GRISEL
 

Similar a Genética (20)

Nivel 2 PP:
Nivel 2 PP:Nivel 2 PP:
Nivel 2 PP:
 
Genética Mendeliana
Genética Mendeliana Genética Mendeliana
Genética Mendeliana
 
Poyecto 5
Poyecto 5Poyecto 5
Poyecto 5
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Los procesos de la reproduccion
Los procesos de la reproduccionLos procesos de la reproduccion
Los procesos de la reproduccion
 
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDELGenética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
 
Armando
ArmandoArmando
Armando
 
BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa Jacome
BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa JacomeBASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa Jacome
BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa Jacome
 
02 reproduccin celular
02   reproduccin celular02   reproduccin celular
02 reproduccin celular
 
Genética básica. Notas.ppt
Genética básica. Notas.pptGenética básica. Notas.ppt
Genética básica. Notas.ppt
 
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptxmaterial_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
 
Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Genetica clonacion
Genetica  clonacionGenetica  clonacion
Genetica clonacion
 
Tercera unidad bioñpgia para combinar
Tercera unidad bioñpgia   para combinarTercera unidad bioñpgia   para combinar
Tercera unidad bioñpgia para combinar
 
Biología 1
Biología 1Biología 1
Biología 1
 
Guía mejoramiento genético
Guía mejoramiento genético Guía mejoramiento genético
Guía mejoramiento genético
 
Presentación concepciones geneticas. tarea. 3. raiza briceno signed
Presentación concepciones geneticas. tarea. 3. raiza briceno signedPresentación concepciones geneticas. tarea. 3. raiza briceno signed
Presentación concepciones geneticas. tarea. 3. raiza briceno signed
 
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Más de Jose Chuquihuanca chuquihuanca llacschuanga (9)

Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Registro de cta con rutas de aprendizaje
Registro de cta con rutas de aprendizajeRegistro de cta con rutas de aprendizaje
Registro de cta con rutas de aprendizaje
 
modelo de Sesión de aprendizaje embriología área CTA
modelo de Sesión de aprendizaje embriología área CTAmodelo de Sesión de aprendizaje embriología área CTA
modelo de Sesión de aprendizaje embriología área CTA
 
programacion anual de 3º grado área cta
programacion anual de 3º grado área ctaprogramacion anual de 3º grado área cta
programacion anual de 3º grado área cta
 
Unidad de aprendizaje nº 2. 4º grado 2014
Unidad de aprendizaje nº 2. 4º grado 2014Unidad de aprendizaje nº 2. 4º grado 2014
Unidad de aprendizaje nº 2. 4º grado 2014
 
Unidad de aprendizaje nº 1. 4º grado 2014docx (2)
Unidad de aprendizaje nº 1. 4º grado 2014docx (2)Unidad de aprendizaje nº 1. 4º grado 2014docx (2)
Unidad de aprendizaje nº 1. 4º grado 2014docx (2)
 
Movilización nacional por la mejora de los aprendizajes área cta
Movilización nacional por la mejora de los aprendizajes área ctaMovilización nacional por la mejora de los aprendizajes área cta
Movilización nacional por la mejora de los aprendizajes área cta
 
Teorías atómicas
Teorías atómicasTeorías atómicas
Teorías atómicas
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Genética

  • 2. 1.0 CONCEPTO: Genética, estudio científico de cómo se transmiten los caracteres físicos, bioquímicos y de comportamiento de padres a hijos. Este término fue acuñado en 1906 por el biólogo británico William Bateson. Los genetistas determinan los mecanismos hereditarios por los que los descendientes de organismos que se reproducen de forma sexual no se asemejan con exactitud a sus padres, y estudian las diferencias y similitudes entre padres e hijos que se reproducen de generación en generación según determinados patrones. La investigación de estos últimos ha dado lugar a algunos de los descubrimientos más importantes de la biología moderna.
  • 3. la genética nació en 1900, cuando varios investigadores descubrieron el trabajo del monje austriaco Gregor Mendel, que aunque fue publicado en 1866 había sido ignorado en la práctica. Mendel, que trabajó con la planta del guisante (chícharo), describió los patrones de la herencia en función de siete pares de rasgos contrastantes que aparecían en siete variedades diferentes de esta planta. Observó que los caracteres se heredaban como unidades separadas, y cada una de ellas lo hacía de forma independiente con respecto a las otras . Señaló que cada progenitor tiene pares de unidades, pero que sólo aporta una unidad de cada pareja a su descendiente. Más tarde, las unidades descritas por Mendel recibieron el nombre de genes.
  • 4. BASES FÍSICAS DE LA HERENCIA: Poco después del redescubrimiento de los trabajos de Mendel, los científicos se dieron cuenta de que los patrones hereditarios que él había descrito eran comparables a la acción de los cromosomas en las células en división, y sugirieron que las unidades mendelianas de la herencia, los genes, se localizaban en los cromosomas. Ello condujo a un estudio profundo de la división celular. Los cromosomas varían en forma y tamaño y, por lo general, se presentan en parejas. Los miembros de cada pareja, llamados cromosomas homólogos, tienen un estrecho parecido entre sí. La mayoría de las células del cuerpo humano contienen 23 pares de cromosomas, en tanto que la mayor parte de las células de la mosca del vinagre o de la fruta, Drosophila, contienen cuatro pares, y la bacteria Escherichia coli tiene un cromosoma único en forma de anillo. En la actualidad, se sabe que cada cromosoma contiene muchos genes, y que cada gen se localiza en una posición específica, o locus, en el cromosoma.
  • 5. •El proceso de división celular mediante el cual una célula nueva adquiere un número de cromosomas idéntico al de sus progenitores se denomina mitosis. En la mitosis cada cromosoma se divide en dos fragmentos iguales, y cada uno emigra hacia un extremo de la célula. Tras la división celular, cada una de las dos células resultantes tiene el mismo número de cromosomas y genes que la célula original. Por ello, cada célula que se origina en este proceso posee el mismo material genético. Los organismos unicelulares simples y algunas formas pluricelulares se reproducen por mitosis, que es también el proceso por el que los organismos complejos crecen y sustituyen el tejido envejecido. •Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos. Los gametos se originan mediante meiosis, proceso de división de las células germinales. La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo. Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro
  • 6. Cromosomas humanos Los cromosomas contienen la información genética del organismo. Cada tipo de organismo tiene un número de cromosomas determinado; en la especie humana, por ejemplo, hay 23 pares de cromosomas organizados en 8 grupos según el tamaño y la forma. La mitad de los cromosomas proceden del padre y la otra mitad de la madre. Las diferencias entre individuos reflejan la recombinación genética de estos juegos de cromosomas al pasar de una generación a otra.
  • 7. Cromosomas de la mosca de la fruta Los cromosomas de la mosca de la fruta o del vinagre, Drosophila melanogaster, se prestan a la experimentación genética. Son sólo 4 pares (frente a los 23 pares de la dotación genética humana), uno de ellos, marcado aquí con las letras X e Y, determina el sexo de la mosca; además, son muy grandes. Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores basaron su teoría de la herencia en estudios realizados con Drosophila. Observaron que los cromosomas pasaban de los progenitores a los descendientes según el mecanismo atribuido por Gregor Mendel a los caracteres heredados. Propusieron que los genes ocupan lugares específicos dentro de los cromosomas.
  • 8. TRANSMISIÓN DE GENES: La unión de los gametos combina dos conjuntos de genes, uno de cada progenitor. Por lo tanto, cada gen —es decir, cada posición específica sobre un cromosoma que afecta a un carácter particular— está representado por dos copias, una procedente de la madre y otra del padre. Cada copia se localiza en la misma posición sobre cada uno de los cromosomas pares del cigoto. Cuando las dos copias son idénticas se dice que el individuo es homocigótico (u homocigoto) para aquel gen particular. Cuando son diferentes, es decir, cuando cada progenitor ha aportado una forma distinta, o alelo, del mismo gen, se dice que el individuo es heterocigótico (o heterocigoto) para dicho gen. Ambos alelos están contenidos en el material genético del individuo, pero si uno es dominante, sólo se manifiesta éste. Sin embargo, como demostró Mendel, el carácter recesivo puede volver a manifestarse en generaciones posteriores (en individuos homocigóticos para sus alelos).
  • 9. LIGAMENTO GENÉTICO Y MAPA GENÉTICO: •El principio de Mendel según el cual los genes que controlan diferentes caracteres son heredados de forma independiente uno de otro es cierto sólo cuando los genes existen en cromosomas diferentes. El genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores demostraron en una serie amplia de experimentos con moscas del vinagre (que se reproducen con gran velocidad), que los genes se disponen de forma lineal en los cromosomas y que cuando éstos se encuentran en el mismo cromosoma, se heredan como una unidad aislada mientras el propio cromosoma permanezca intacto. Los genes que se heredan de esta forma se dice que están ligados. •Sin embargo, Morgan y su grupo observaron también que este ligamiento rara vez es completo. Las combinaciones de características alelas de cada progenitor pueden reorganizarse entre algunos de sus descendientes. Durante la meiosis, una pareja de cromosomas análogos puede intercambiar material durante lo que se llama recombinación o sobrecruzamiento (el efecto del sobrecruzamiento puede observarse al microscopio como una forma de unión entre los dos cromosomas). El sobrecruzamiento se produce más o menos al azar a lo largo de los cromosomas, de modo que la frecuencia de recombinación entre dos genes depende de la distancia que los separe en el cromosoma. Si los genes están relativamente alejados, los gametos recombinados serán habituales; si están más o menos próximos, los gametos recombinados serán poco frecuentes. En el descendiente que procede de los gametos, el sobrecruzamiento se manifiesta en la forma de nuevas combinaciones de caracteres visibles. Cuanto mayor sea el sobrecruzamiento, más elevado será el porcentaje de descendientes que muestran las combinaciones nuevas. Consecuencia de ello, los científicos pueden trazar o dibujar mediante experimentos de reproducción apropiados, las posiciones relativas de los genes a lo largo del cromosoma.
  • 10. •Para detectar recombinaciones, que se producen sólo rara vez, los genetistas han utilizado durante los últimos años organismos que producen gran número de descendientes con gran rapidez, como bacterias, mohos y virus. Por esta razón, son capaces de trazar mapas de genes que están muy próximos. El método introducido en el laboratorio de Morgan ha adquirido hoy tal precisión que se pueden dibujar las diferencias que se originan en un gen particular. Estos mapas han demostrado que no sólo los genes se disponen de forma lineal a lo largo de los cromosomas, sino que ellos mismos son estructuras lineales. La detección de recombinaciones poco frecuentes puede poner de manifiesto estructuras incluso menores que las que se observan con los microscopios más potentes. •Los estudios en hongos, y más tarde en moscas del vinagre, han demostrado que en ocasiones la recombinación de alelos puede tener lugar sin que se produzcan intercambios recíprocos entre los cromosomas. En apariencia, cuando existen dos versiones distintas del mismo gen (en un individuo heterocigótico), una de ellas puede ser corregida para equipararse a la otra. Tales correcciones pueden tener lugar en cualquier dirección (por ejemplo, el alelo A puede ser modificado a a o a la inversa). Este proceso se ha denominado conversión genética. En ocasiones, varios genes adyacentes experimentan una conversión conjunta; la probabilidad de que ésta se produzca entre dos genes depende de la distancia entre ellos. Esto proporciona otra forma de determinar las posiciones relativas de los genes en el cromosoma.
  • 11. SEXO Y LIGAMENTO SEXUAL: Determinación del sexo, tipo XX-XY En los seres humanos el sexo del recién nacido depende del tipo de espermatozoide que realice la fecundación. Si el espermatozoide que fecunda el óvulo es portador del cromosoma X el cigoto resultante dará lugar a una niña (XX) y si el espermatozoide que fecunda al óvulo es portador del cromosoma Y el cigoto dará lugar a un niño (XY). La probabilidad de que nazca un niño o una niña es exactamente la misma.
  • 12. FRAGMENTO DE BÚSQUEDA DE GENES PARA EL DISEÑO DE NUEVAS MEDICINAS. De William A. Haseltine. La mayoría de los lectores están familiarizados con la idea de que un gen es algo que transmite caracteres hereditarios de una generación a la siguiente. Lo que quizá no sepan es que la causa de la mayoría de las enfermedades, no sólo las hereditarias, se debe a un mal funcionamiento de los genes. En el cáncer, aterosclerosis, osteoporosis, artritis y enfermedad de Alzheimer, por ejemplo, se producen cambios específicos en las actividades de ciertos genes. Las enfermedades infecciosas suelen también provocar la activación de algunos genes del sistema inmunitario del paciente. Por último, la acumulación de daños en los genes, como resultado de toda una vida de exposición a radiaciones ionizantes y agentes químicos dañinos, guarda probable relación con cambios que se producen durante el envejecimiento. Si supiéramos cuándo y en qué parte del cuerpo humano se activan los genes, razonamos unos colegas y yo hace algunos años, podríamos aplicar esos conocimientos para predecir, prevenir, tratar y curar enfermedades. Cuando un gen se activa, o se 'expresa', como dicen los genéticos, la secuencia de unidades químicas, o bases, de su ADN dicta las órdenes necesarias para fabricar una proteína específica. Las proteínas dirigen todas las funciones celulares. Actúan como componentes estructurales, como catalizadores que llevan a cabo los múltiples procesos químicos de la vida y como elementos de control que regulan la reproducción y especialización celular, así como la actividad fisiológica en todos sus niveles. El desarrollo de un ser humano desde un huevo fecundado hasta el adulto maduro es, en última instancia, el resultado de una serie de cambios ordenados en el patrón de expresión génica en los diferentes tejidos. Saber cuáles son los genes que se expresan en los tejidos sanos y enfermos nos permitiría, por un lado, identificar las proteínas necesarias para el normal funcionamiento de los tejidos y, por otro, conocer las alteraciones que se producen en las enfermedades. Podríamos, por tanto, desarrollar nuevas estrategias para el diagnóstico de algunas enfermedades y crear fármacos capaces de modificar la actividad de las proteínas o genes afectados.
  • 13. Algunas de las proteínas y genes que identificásemos podrían también utilizarse por otros investigadores. Lo que estábamos imaginando venía a ser una suerte de anatomía molecular. Teníamos claro desde el principio el enorme trabajo que supondría identificar todos los genes que se expresan en cada uno de los muchos tipos de tejidos del cuerpo. Una célula humana encierra unos 100.000 genes, de los cuales sólo una pequeña fracción (unos 15.000) se expresa en cada tipo de célula, si bien los genes que se expresan varían de un tipo celular a otro. Por esa razón, centrarse sólo en uno o dos tipos celulares no nos revelaría qué genes se están expresando en el resto del cuerpo. Teníamos que estudiar también tejidos en todos los estadios del desarrollo humano. Además, para identificar los cambios de expresión génica que contribuyen a las enfermedades, deberíamos analizar tejidos procedentes de individuos enfermos y de individuos sanos. Para nuestra fortuna, los avances de la técnica habían facilitado este tipo de trabajo. Se puede conocer con cierta facilidad qué genes se expresan en determinado tejido. La estrategia diseñada por nosotros permite, además, identificar con gran rapidez genes de interés clínico. Fijémonos, por ejemplo, en la aterosclerosis. Esta enfermedad común se caracteriza por la acumulación de una sustancia grasa, denominada placa, en la luz de las arterias, principalmente en las que alimentan el corazón. Con nuestra estrategia podemos generar una lista de los genes que se expresan en las arterias normales y saber cuánto se expresa cada uno de ellos. Podemos comparar esa lista con otra similar obtenida de pacientes con aterosclerosis. Las diferencias entre las listas nos revelarán los genes (y por tanto las proteínas) implicados en la enfermedad. Nos indicarán también qué efecto ha ejercido la enfermedad sobre la expresión de los genes, si la ha reforzado o disminuido. Los investigadores pueden entonces producir, in vitro, las proteínas humanas determinadas por esos genes. Una vez sintetizada la proteína en su forma pura, se prepara un ensayo para detectar la presencia de la misma en un paciente. Por seguir con el ejemplo, un ensayo que detectara la sobreproducción de una proteína presente en las placas pondría de manifiesto uno de los signos tempranos de la aterosclerosis, cuando los tratamientos son más eficaces. Además, los farmacólogos pueden utilizar las proteínas purificadas para fabricar nuevos fármacos. Un compuesto químico que inhiba la producción de una proteína presente en una placa puede considerarse un fármaco contra la aterosclerosis. Nuestra aproximación, que yo denomino genómico-médica, se sale un tanto de las principales corrientes de investigación en genética humana. Son muchos los expertos enrolados en el Proyecto Genoma Humano, un empeño internacional dirigido a descubrir la secuencia completa de bases químicas del ADN humano. Esta información, de gran valor para los estudios evolutivos y de expresión génica, resultará especialmente útil para las investigaciones sobre enfermedades hereditarias. Sin embargo, el proyecto genoma no es el camino más rápido de descubrir genes, ya que la mayoría de las bases que integran el ADN no forman parte de los genes propiamente dichos. Tampoco pondrá de manifiesto el proyecto genoma qué genes están implicados en enfermedades. Fuente: Haseltine, William A. Búsqueda de genes para el diseño de nuevas medicinas. Investigación y Ciencia. Barcelona: Prensa Científica, mayo, 1997.