SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Vocabulario de Geografía de
España y Navarra. 2º BAC
Selectividad - Navarra, junio 2015
29 de enero de 2015
José Fermín Garralda Arizcun
Colección:
El Mulato nº 1
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
2
2
Palacio de Echeniquea, Palacio de Cabo de Armería, barrio de Iñarbil en Errazu, Valle de Baztán (Navarra).
El titular del mayorazgo de Zozaya en Cuba fundado en 1772, casó con la heredera de Echeniquea a finales del s. XVIII.
Este palacio se mantuvo en la familia Zozaya hasta fallecer el último vástago directo,
don Miguel María Zozaya e Iturralde el 23-IV-1985
Foto: JFG1994
José Fermín Garralda Arizcun. Doctor en Historia
Año 2015
“Vocabulario de Geografía de España y Navarra. 2º BAC. Selectividad - Navarra, junio 2015”
C/ Arrieta nº 2
31002 Pamplona – Navarra - España
rargonz@gmail.com
olatranesanlucar.blogspot.com
Colección: “El Mulato” nº 1
* Queda prohibida la reproducción total o parcial de este trabajo sin permiso
del autor. Está protegido. Puede ser citado mencionando autor, título, año,
formato de edición y localización en la red. Al final recogemos algunas referencias de fuentes utilizadas.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
3
3
GEOGRAFÍA de ESPAÑA y NAVARRA.
VOCABULARIO
Selectividad –PAU- junio 2015.
José Fermín Garralda Arizcun. Pamplona (Navarra)
1ª Evaluación
TEMAS 1, 2 y 3
1. Censo de población: Es el listado o fuente de información que elabora el
Estado de todos los ciudadanos o habitantes del país, según su organización político-
administrativa (por CCAA, provincias, y municipios), referido a un momento o período
concreto. Incluye datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de los
habitantes del país.
En España se actualizaba cada diez años, en los años terminados en uno.
2. Comunidad Autónoma, Libro p. 245. Es una forma de organización
territorial de la Nación y Estado Español que concede derecho al gobierno propio a
las comunidades que la/lo integran, llámense “nacionalidades” y otras Regiones. En
España se implantan en la Constitución de 1978, que establece las condiciones y el
proceso (vía lenta o vía rápida) a seguir para alcanzar la autonomía.
Cada Autonomía posee un Estatuto de Autonomía. En los Estatutos de Autonomía,
el Estado entrega los poderes que delega a cada autonomía. Todos los Estatutos son
similares ente sí. Sin embargo, en Navarra, el Fuero supone la preexistencia de derechos
anteriores a la Constitución, reconocidos (no concedidos) por ella.
Se han constituido 16 Comunidades Autónomas, algunas de las cuales tienen un
pasado histórico y todas ellas poseen intereses comunes, más 1 Comunidad Foral
(Navarra) –ya son 17-, y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).
3. Comisión Europea, Libro p. 275. Es la institución de la Unión Europea que
representa el poder ejecutivo dentro de la UE, aunque también interviene en la
legislación. Es la institución más importante en la práctica y políticamente
independiente. Sus funciones son las siguientes:
1) tiene la iniciativa en la política comunitaria,
2) representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto,
3) propone políticas y programas de acción,
4) aplica las decisiones del Parlamento Europeo (PE) y el Consejo de la Unión
Europea (CUE),
5) gestiona el presupuesto económico y fondos monetarios,
6) controla la aplicación del derecho comunitario (leyes y Tratados),
7) tiene el derecho de iniciativa exclusiva en el proceso legislativo,
8) elabora y transmite las propuestas políticas al Consejo de Ministros,
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
4
4
9) tiene poder de negociación internacional.
Está formada por 27 miembros, cada uno de un país de la UE: 1 presidente, 2
vicepresidentes y 24 miembros. Tiene la sede en Bruselas.
El presidente es elegido por los Estados miembro por mayoría, aumenta el poder de
éste sobre los comisarios, y nombra varios vicepresidentes.
4. Curvas de Nivel. Libro p. 30. También denominadas isohipsas. Son las líneas
de representación gráfica que unen todos los puntos que se encuentran a la misma
altura sobre el nivel del mar. Se utiliza en la confección de mapas topográficos para
representar el relieve. Se trazan cada 20 metros de altitud, y se remarcan con trazo
doble las que completan las centenas con el objeto de contar las altitudes más rápido y
fácil. Son de color marrón, siena o sepia (tintas hipsométricas).
5. Estatuto de autonomía. Libro p. 245. Es la Ley Orgánica -aprobada por las
Cortes Generales españolas- que establece los marcos de competencias políticas
de cada una de las comunidades o ciudades autónomas españolas. Se fundamenta en la
Constitución española de 1978 (Capítulo III, Arts. 143 a 158).
Es el texto jurídico de cada Comunidad Autónoma, que supone el reconocimiento al
propio gobierno, pero mediante delegación de funciones del Estado español. Cada
Estatuto de autonomía singulariza la Comunidad Autónoma. La iniciativa autonómica
surge de los organismos locales.
En España hay 17 comunidades (16 con estatutos y 1 Foral) y dos ciudades
autónomas.
6. Fondo de Cohesión. Libro p. 257. Es aquel fondo de la UE, creado en 1993 a
raíz del Tratado de Maastricht (1992), con la finalidad de favorecer la convergencia
económica y monetaria de los países menos adelantados. Así, se atiende a los Estados de
la UE con un PIB inferior al 90% de la media comunitaria. Inicialmente se trataba de
Estados como Irlanda, Grecia, España (para 1970 era la décima potencia económica en el
mundo; luego vinieron las sucesivas crisis) y Portugal. Ahora ha llegado el “rescate” de
Grecia, Irlanda y Portugal, con amenazas sobre España e Italia.
Dicho de otra manera, atiende las infraestructuras de transporte transeuropeas, programas de
medio ambiente, de educación y formación profesional, de salud, de cultura, industria.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
5
5
Estos fondos son diferentes a los fondos estructurales (FEDER sobre desarrollo Regional –no
Estados-, FEOGA sobre agricultura, IFOP sobre pesca y FSE sobre la sociedad), provienen del presupuesto
anual de la Unión, y son administrados por la Comisión Europea.
7. Fondos Estructurales. Libro p. 257. Son instrumentos financieros de la
Comunión Europea destinados a estimular el desarrollo de las regiones más pobres de
la Unión Europea (no de los Estados, aunque también se refieren a otras áreas e incluso
colectivos humanos).
Los Fondos estructurales son los que siguen: el FEDER (Fondo Europeo de
Desarrollo Regional, desde 1975), FEOGA (Fondo Europeo de Organización y Garantía
Agraria, desde 1962), FSE (Fondo Social Europeo, desde 1961), IFOP (Instrumento
Financiero de Orientación Pesquera) creados con anterioridad a Maastricht.
Los fondos provienen del presupuesto anual de la Unión y son administrados por la
Comisión Europea.
El Fondo de Cohesión (1994), creado por el Tratado de Maastricht, es un fondo
diferente.
Los beneficiarios son:
1) Las Regiones más atrasadas (con el PIB inferior al 75% de la media comunitaria).
2) Las áreas en crisis o declive industrial.
3) Las regiones rurales no incluidas en el primer punto pero con problemas de desarrollo.
4) Determinados sectores sociales.
Los medios son los siguientes:
1) Inversiones dirigidas a corregir el atraso estructural de la industria o el mundo agrario.
2) Mejora del sistema educativo, de la formación y del empleo.
8. Latitud. (Coordenada geográfica). Es la distancia angular que existe entre un punto
de la superficie de la Tierra y el ecuador. Es, con la longitud, una de las dos coordenadas
geográficas para localizar un punto en el espacio. Se mide utilizando los paralelos desde
el ecuador (cero grados) hasta los polos, situados a 90º Norte o Sur.
Ejemplo: La Península Ibérica se encuentra entre los 36º y los 44º de latitud Norte.
9. Longitud (Coordenada geográfica). Ángulo que se forma el plano del meridiano de
un lugar con el plano del meridiano de Origen. Es, con la latitud, una de las dos
coordenadas geográficas para localizar un punto en el espacio. Éste se encuentra a Oº y
pasa por Greenwich (Londres). La longitud va desde Oº a 180º Este u Oeste.
Ejemplo: Este meridiano pasa en España por Alicante, dividiendo a España en dos
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
6
6
partes desiguales, de modo que buena parte de España se sitúa en L.O. (Longitud Oeste).
La España peninsular está entre los 3º 19’ Longitud Este y los 9º 50’ Longitud Oeste.
10. Municipio. Es la unidad administrativa básica o más pequeña que existe en
España. De su gestión se encarga un Ayuntamiento regido por un alcalde y los concejales.
Los tipos. El municipio puede ser:
Rural (con menos de 2.000 habitantes).
Urbano (con más de 10.000 hab.).
Los municipios entre 2.000 y 10.000 habitantes, pueden ser, según la dedicación
de su población:
Rurales con más de la cuarta parte de su población activa en el sector primario,
Semiurbanos con menos de la cuarta parte en el sector primario.
11. PAC, Política Agraria Comunitaria, Libro p. 179. Es un proyecto iniciado
por la Unión Europea en 1962, pero establecido en el Tratado fundacional de Roma
(1957), que armoniza los bienes producidos por el Sector Primario y ayuda a las
necesidades de este sector de producción.
Sus objetivos son:
1) aumentar la producción y sobre todo calidad agraria,
2) reducir la dependencia alimentaria y las importaciones,
3) garantizar un nivel de vida justo a los agricultores y ganaderos,
4) estabilizar los mercados,
5) mejorar las estructuras agrarias,
6) conservar el medio rural.
La reforma de 2003 propone la existencia de una única subvención por
explotación según la extensión de las tierras.
Así, la subvención no está ligada a la producción. El objetivo es evitar excedentes, y que se cultive
para competir –es decir, productos de calidad-, aunque no obstante se mantienen ciertos porcentajes de
ayudas a la producción para evitar el abandono de las tierras en las zonas más desfavorecidas.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
7
7
12. Padrón municipal de habitantes: es el listado que redacta y actualiza
el Ayuntamiento de un término municipal, con expresión de todos los residentes con
casa abierta. Está continuamente actualizado gracias a la informática, pues antes se
realizaba cada cinco años. En él se encuentran registrados todos los que viven en cada
domicilio, siendo datos complementarios: el sexo, la fecha y lugar de nacimiento, la
nacionalidad.
13. Tratado de Roma, Libro p. 272. Es el Tratado internacional firmado el
25-III-1957 por los seis socios de la CECA, a saber, Francia, Alemania Occidental, Italia,
Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
En este Tratado se creó:
1) el EURATOM para unir la producción de energía nuclear;
2) la Comunidad Económica Europea (CEE). Estos dos últimos acuerdos fueron
ratificados por los respectivos Parlamentos estatales y entraron en vigor en
1958.
Sus objetivos eran:
1º Establecer un marco de cooperación entre los Estados europeos enfrentados
en anteriores guerras mundiales.
2º Conseguir la estabilidad política internacional.
3º Lograr la cooperación económica mediante:
a) la libre circulación de personas, mercancías y capitales,
b) la instauración de políticas comunes en agricultura, industria y
transporte,
c) la aproximación de las leyes de los Estados miembros.
TEMAS 3 a 9
14. Acuífero. Libro pág. 75. Es una acumulación o embolsamiento de agua
subterránea, que se forma cuando las aguas de precipitación de filtran, encuentran un
estrato impermeable y se acumulan sobre él. Puede tener mucha profundidad.
En España son frecuentes en las cuencas sedimentarias del Este de la Meseta y en
ambos archipiélagos. En Navarra existen en las sierras de Andía y Urbasa, entre otras,
debido a su naturaleza calcárea.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
8
8
15. Amplitud térmica. Libro pág. 39. Es la diferencia entre la temperatura
media (la media de todos los días y noches) del mes más cálido y la del mes más frío. En
ella influyen mucho los mares y la continentalidad.
En España las amplitudes más bajas se localizan en Canarias y en las costas,
especialmente en las del Norte peninsular, y las más altas en la submeseta Sur debido a
la mucha continentalidad.
En Navarra la amplitud más baja se da en la zona NO por la influencia marina del
Golfo de Vizcaya, y la más alta en la Ribera debido a su mayor continentalidad.
16. Anticiclón (alta presión). Libro pág. 37. Es la zona de altas presiones
superiores a la normal (1.015 milibares mb. O 750 mm. de una columna de mercurio).
Está rodeado por otras zonas de presión más baja. Los vientos circulan del anticiclón a la
baja presión, en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte e inversamente
en el Hemisferio Sur.
Produce un tiempo estable. Su aire es frío -es pesado y tiende a caer-, produce
tiempo seco, cielos despejados y, por tanto, presencia de los rayos solares.
Ejemplos. Los principales anticiclones que influyen en el tiempo y clima de España
son: el anticiclón de las Azores, los polares atlánticos, el escandinavo, y los térmicos del
continente europeo (Rusia) y del interior peninsular (Meseta y depresiones) en invierno.
A Navarra le afectan los anticiclones térmico del continente europeo (Rusia) y del
interior peninsular (Meseta y depresión del Ebro), ambos en invierno.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
9
9
17. Anticlinal/Sinclinal. El anticlinal es un pliegue u ondulación de la corteza
terrestre de forma convexa o de bóveda, de manera que la forma central se eleva y las
laterales están a menor altura. Sus partes son la charnela o bóveda, y los flancos o
laterales con buzamiento.
El sinclinal es un pliegue u ondulación de la corteza terrestre, debido a la tectónica,
cuyos estratos convergen hacia abajo, es decir, en forma de cuenco o parte cóncava; y
como el anticlinal tiene charnela y flancos.
18. Aridez. Libro p. 26 y 49. Es la relación que existe, en un lugar dado, entre
las temperaturas y las precipitaciones. Así, la aridez es una situación resultante
que consiste en la falta de agua ambiental (de humedad) como consecuencia de una
insuficiencia de precipitaciones respecto a unas más elevadas temperaturas. Cuando hay
aridez, la evaporación es superior a las precipitaciones. Lógicamente, la aridez es mayor
en intensidad y duración cuanta más alta es la temperatura y más escasa es la
precipitación.
Ejemplo. La zona semiárida en España abarca gran parte de la península con 3 a 5
meses secos; la zona árida (SE y la zona litoral de Huelva) tiene de 6 a 7 meses secos; la
zona subdesértica (parte del SE) tiene 8 meses secos. En Navarra, la zona más árida es el
SE (las Bardenas Reales) y la zona más húmeda es el NO (valle de Baztán, la regata del
Bidasoa y Cinco Villas de la Montaña).
19. Balance hídrico. Es el resumen de todas las entradas y salidas de aguas en el
sistema hídrico de una región. Los ingresos del agua se producen a través de las
precipitaciones mientras que las pérdidas ocurren debido a los procesos de
evapotranspiración, escorrentía y el almacenamiento de agua superficial o subterránea.
Cuando se estudia la ganancia o pérdida del agua caída en las precipitaciones, no
sólo es importante la cantidad de milímetros de agua precipitada, sino la cantidad que de
ella se aprovecha o puede aprovechar, lo que está en relación con los km2 de la cuenca y
los usos del agua por el hombre.
Es la relación entre la evaporación, precipitación, escorrentía, y el almacenamiento de agua
superficial o subterránea, que sirve para explicar el movimiento cíclico del agua entre la atmósfera y la
superficie del terreno en un lugar concreto.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
10
10
20. Borrasca. Libro pág. 39. También se llama depresión barométrica, baja
presión, depresión, ciclón. Es un área de bajas presiones con una presión atmosférica
inferior a la normal (1013 o 1015 milibares o medida de presión), rodeada por otras de
presión más alta. Los vientos, a la inversa que el ciclón, circulan a su alrededor en
sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio Norte.
Produce un tiempo inestable y perturbaciones de tiempo. Implica vientos intensos,
formación de nubes, ausencia de rayos solares y precipitaciones.
Suelen ir acompañadas de frentes atmosféricos. Las borrascas pueden tener un
origen dinámico (a partir de vaguadas de la corriente de chorro) o térmico (por
recalentamiento del suelo, por ejemplo en la meseta o la depresión del Ebro durante el
verano).
21. Bosque caducifolio. Libro pág. 57. Es la formación vegetal de árboles o
arbustos que pierden la hoja en otoño (resisten mal las bajas temperaturas invernales),
en las zonas climáticas situadas entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno del
hemisferio Norte. Las hojas se pierden en el otoño para volver a renacer en primavera.
Es propio de la España húmeda, es decir, del clima oceánico o atlántico, y del clima
de montaña. Especies en España y Navarra: el haya, el roble, el castaño, olmo, álamo,
fresno, abedul...
El bosque necesita de una estación cálida y húmeda para desarrollarse en
primavera, y es capaz de soportar las temperaturas bajas en invierno.
22. Caudal. Libro pág. 70. Es la cantidad de agua que transporta el río en un punto
y un momento concretos de su recorrido. Se expresa en m3/seg., que es el caudal
absoluto, y en m3/seg./km2 de cuenca, que es el caudal relativo. La medición se realiza
en la llamada estación de aforo y se expresa en m3/seg.
Los ríos con mayor caudal absoluto de España son el Ebro, el Duero y el Tajo. En
Navarra el río más caudaloso es el Ebro y sus afluentes Ega, Arga (desemboca en el
Aragón, muy cerca del Ebro) y Aragón.
Se distingue el caudal absoluto (m3/seg.) y el relativo (m3 / km2 de superficie de
cuenca)
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
11
11
23. Clima. Libro pág. 36. Es conjunto de elementos meteorológicos
(temperatura, precipitaciones, presión y viento, evaporación, humedad y aridez,
insolación y nubosidad) que caracterizan la atmósfera de manera regular o a largo
plazo en un lugar concreto, y cuya acción influye en la existencia de los seres que viven
en él. De él se ocupa la climatología.
Se describe sobre series de datos de un número de años suficiente (25 ó 30 como
mínimo) para así poder extraer conclusiones válidas.
A diferencia del clima, el tiempo es el conjunto de condiciones atmosféricas que se
dan en un lugar, pero sólo en un momento determinado. De él se ocupa la
meteorología.
24. Cuenca fluvial. Libro pág. 70. Superficie de terreno cuyas aguas afluyen a un
mismo río, siendo sus límites las divisorias de aguas o líneas que limitan las aguas que
van a un río, de las del adyacente.
Las principales cuencas fluviales de España son las del Miño, Duero, Tajo,
Guadiana y Guadalquivir (vertiente atlántica), Ebro, Turia, Júcar y Segura (vertiente
mediterránea). En Navarra hay dos vertientes: el Mediterráneo y el Cantábrico; más
importante es la primera, a la que pertenece a la cuenca del Ebro, que recibe las aguas de
muchas pequeñas cuencas de dirección Norte-Sur. La vertiente Cantábrica es el 5% del
territorio navarro, desde el NO de los Pirineos hacia el Cantábrico y de las cimas del
Pirineo a la zona francesa.
Es el espacio de la superficie hundida de la corteza terrestre que alimenta un curso de agua
(río) y, como espacio, es drenado por éste último. Sus aguas vierten a un río principal, con sus afluentes y
subafluentes si los hubiere. Las cuencas se hayan separadas entre sí por una divisoria de aguas, que
coinciden con las zonas de cambio de pendiente del terreno. La cuenca fluvial es la cuenca hidrográfica de
un río, la cuenca de drenaje, o de vertiente. Varias cuentas pueden formar una vertiente.
25. Cuenca sedimentaria. Zona de la corteza terrestre donde se producen
procesos de sedimentación o depósito de distintos materiales continentales; puede ser en
zonas profundas continentales y mares interiores.
Por ejemplo, en España la depresión del Ebro o Guadalquivir, así como el Este de
las submesetas Norte y Sur. En Navarra, la ribera forma parte de la cuenca del Ebro.
26. Delta fluvial. Saliente costero producto de la deposición sedimentaria de
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
12
12
materiales blandos, que gana terreno al mar y en el que, por ser una zona baja, se divide
el curso del río en brazos. Se forma cuando un río aporta más sedimentos (limos, arenas)
de los que puede redistribuir el mar, por tratarse de una masa tranquila de agua salada,
sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje. En la mayor parte de los casos tiene forma
triangular.
En España son típicos en la costa mediterránea, donde hay menos oleaje, en la que
destaca el delta del río Llobregat y, sobre todo, el del río Ebro, cuya superficie es muy
apta para el cultivo (por ej. de arroz).
27. Divisoria de aguas. Es la línea geográfica imaginaria formada por
terrenos altos o crestas de montañas que separan dos o más cuencas fluviales, pero
vertiendo las aguas a distintos mares.
Ejemplo: La de Navarra pasa de NE a SO por el monte Sayoa (Velate); la de España
atraviesa la línea de cumbres de los Pirineos, la mitad de la cordillera cantábrica, el
sistema ibérico y los sistemas Béticos.
La divisoria de aguas es la línea roja
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
13
13
28. Dolina. Forma de erosión característica de la roca caliza, consistente
en una depresión de forma aproximadamente circular, de embudo o pozo, que resulta
de la disolución de la caliza en lugares favorables a la retención y a la penetración del
agua, es decir, donde el agua se estanca, como son los cruces de diaclasas (fisuras de la
roca).
Su diámetro puede variar entre unos metros hasta varios centenares. La caliza se
disuelve fácilmente con el agua de lluvia, formando un relieve kárstico. Cuando se unen
varias dolinas entre sí forman depresiones de trazado complicado denominadas úvalas.
Ejemplos: en España, la zona Este de la Cornisa cantábrica, la Ciudad Encantada de
Cuenca, las Alpujarras, el Torcal de Antequera (Málaga). En Navarra, las sierras de
Aralar, Andía, Urbasa.
29. Ecosistema. Libro pág. 101. Es el conjunto dinámico formado por una
comunidad de seres vivos interrelacionados y el medio ambiente donde habitan.
Es un sistema interactivo entre distintos organismos vivientes (comunidad orgánica
vegetal y animal) y su entorno, sea emergido o sumergido –acuático-. Se le considera
como la unidad estructural elemental de la biosfera.
Ejemplo: el ecosistema que se origina en las márgenes de los ríos, en Tablas de
Daimiel (Guadiana), en Doñana (Sevilla), o bien en las lagunas de Pitillas o Las Cañas en
Navarra.
El medio ambiente es el conjunto, pluritemático y complejo, de los elementos que constituye y en los
que se descompone un sistema natural: energía, estructura, pautas de comportamiento y relaciones,
factores físicos, biológicos etc.
En la cadena alimentaria o trófica, se jerarquizan los siguientes componentes bióticos: autótrofos
que elaboran materia viva a partir de la inorgánica, heterótrofos o consumidores que se alimentan de los
anteriores, y descomponedores que se nutren de restos orgánicos.
30. Efecto invernadero. Libro pág. 94. Es producido por las emisiones a la
atmósfera del vapor de agua seguido de gases como el metano y el dióxido de
carbono CO2. Estos gases dejan pasar la radicación solar, pero, una vez que llega a la
Tierra, la retienen y evitan que el calor irradiado por la Tierra escape a las altas capas de
la atmósfera, actuando a modo del cristal de un invernadero.
Ejemplo. En relación con éste problema y en consonancia de los protocolos de Kioto
(1997) ratificado por la Unión Europea, España debe controlar las emisiones de CO2 para
no sobrepasar el límite fijado, que le autoriza a aumentarlas un 15% entre 2008 y 2012.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
14
14
Este efecto es saludable cuando incrementa la temperatura en las capas bajas de la atmósfera y
permite la vida, al mantener la temperatura media del planeta en torno a los 15º C. Ahora bien, el actual
aumento de las emisiones de gases hace que hoy día la cantidad de calor retenido sea mayor, provocando
un excesivo calentamiento de la tierra y cambios climáticos.
El efecto invernadero se provoca cuando el CO2 de la atmósfera no deja salir
los rayos reflejados por la tierra hasta las altas capas de la troposfera
31. Espacios protegidos. Son aquellos espacios naturales que por su
vulnerabilidad o por poseer características peculiares debidas a su estructura geológica,
hidrografía, vegetación o fauna son objeto de medidas especiales destinadas a su
conservación. La administración, instituciones y acuerdos públicos (municipal,
autónoma, estatal, europea y mundial) determinan cuales son para asegurar el mejor
desenvolvimiento del ecosistema.
Ejemplo. En España, las figuras de protección son los 14 Parques Nacionales, los
parques naturales, las reservas naturales, los monumentos naturales y los paisajes
protegidos. En Navarra se protegen las Bardenas Reales, las sierras de Aralar, Andía y
Urbasa, Quinto Real, el macizo de Larra, la zona de aves (ZEPAS en la antigua merindad
de Sangüesa), las lagunas de Pitillas y Las Cañas etc.
Un ejemplo de espacios prote4gidos: los 14 parques nacionales
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
15
15
32. Frente (en meteorología). Libro pág. 37. Es una superficie, inclinada y
rugosa, de contacto entre dos masas de aire que tienen características distintas,
pues una es fría y otra cálida. Así, el aire de ambos lados del frente tiene unas grandes
diferencias. Está unido a un tiempo inestable y a las lluvias
Ejemplo. El frente que más influye en España es el frente polar, que en la zona
templada separa las masas de aire polares (frías) y tropicales (cálidas). Este frente
meteorológico está al Norte de la península hispánica en verano y al Sur en invierno,
barriendo la península en primavera y otoño. Esto último provoca grandes lluvias en
otoño y luego en primavera en la zona mediterránea.
La superficie del frente es inclinada porque la masa de aire frío tiende a caer y el cálido a elevarse, al
que a su vez aquel empuja. Este frente es rugoso por las ondulaciones o perturbaciones que contienen, que
reproducen la lucha general de frente en cada punto concreto del mismo.
33. Gota Fría. Libro pág. 45. Es una masa de aire frío aislada y rodeada de
otras más cálidas, que causa cambios en el clima e incide en la erosión de los suelos
debido a la torrencialidad de las precipitaciones. Es un fenómeno de difícil predicción.
Esta gran borrasca se genera en las profundas vaguadas de la corriente en
chorro (Jet Stream), que circula de manera ondulante con una gran velocidad de Oeste
a Este (de 3oo a 400 km/hora) en el Hemisferio Norte, y que se encuentra a unos 12.000
metros de altura de la troposfera.
Ejemplo. Su mayor frecuencia en España se da en la costa Mediterránea en otoño
cuando, después del verano, el agua del mar es cálida y son más frecuentes las
irrupciones de aire frío en altura. También puede darse en las costas cantábricas, el
suroeste y el sur peninsular.
Estas vaguadas de la corriente pueden desgajarse del chorro principal, de modo que la borrasca en
altura desciende hasta el suelo, y obliga al aire cálido y húmedo de las capas bajas a ascender
violentamente, dando lugar a violentas precipitaciones, a veces torrenciales y con efectos catastróficos.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
16
16
34. Isobaras. Líneas (isolíneas) de representación gráfica sobre un plano
que unen los puntos que en un momento dado tienen la misma presión atmosférica.
En los mapas del tiempo, las isobaras se representan de 4 en 4 milibares. Cuando el valor
de las isobaras supera el de la presión normal (1016 mb) y están rodeadas por otras de
presión más baja, constituyen anticiclones. En caso contrario, forman borrascas.
Ejemplo. En España las isobaras representan una presión alta en la meseta
castellana debido al frío de invierno, y una presión baja debido al calor de verano, todo
ello fruto de la continentalidad.
35. Isotermas. Líneas (isolíneas) de representación gráfica sobre un
plano que une puntos que en un momento dado registran la misma temperatura, ya
sea puntual ya media. Su valor se expresa en grados centígrados.
Ejemplo. En España, las zonas con valores medios más elevados corresponden a
Canarias (menos las zonas montañosas) y a la costa mediterránea y atlántica (Huelva…)
del sur peninsular.
36. Isoyetas: Líneas (isolíneas) de representación gráfica sobre un plano
que unen los puntos con la misma precipitación. Su valor se expresa en milímetros.
Ejemplo. En España los valores más elevados (superiores a 800 mm.) corresponden
a las zonas montañosas y al norte peninsular, y los más bajos (inferiores a 300 mm) a las
zonas bajas de Canarias y al sureste peninsular.
37. Lapiaz. Paisaje kárstico producto de la erosión química o disolución
de la roca caliza por la acción del agua, formando una roca suelta debido a una red de
acanaladuras y surcos de varios centímetros de profundidad separados por aristas muy
agudas.
Ejemplo: el lapiaz del macizo de Larra, en el extremo del NE de Navarra.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
17
17
38. Lugar de Interés Comunitario (LIC): Libro p. 101. Son aquellos
ecosistemas protegidos para garantizar la biodiversidad, que conservan los
hábitat naturales, la fauna y flora silvestres de un territorio en cada Estado de la Unión
Europea. Cada Estado los selecciona en función de estudios rigorosos. Se integran en la
Red Natura 2000 europea.
Ejemplo: en Navarra los LIC están clasificados, demarcados y son muy abundantes.
39. Macizo antiguo. Es una elevación montañosa formada por el
rejuvenecimiento de un bloque de un zócalo paleozoico (del Primario),
consecuencia de los movimientos orogenéticos de la era Terciaria.
Ejemplo. En España son macizos antiguos el Sistema Central y los Montes de
Toledo, producidos por la falla o fractura producida en el Terciario de la meseta granítica
paleozoica. También se llama macizo antiguo al macizo galaico-portugués, porque su
roca y orogenia es del Primario (paleozoico) y la erosión ha hecho que sus montes estén
redondeados. En Navarra el macizo antiguo es la zona del NO, formada por los Alduides,
Quinto Real y Cinco Villas.
40. Marisma. Libro p. 74. Son aguas litorales producidas por la acción
conjunta del mar y la sedimentación fluvial (de un río). Se encuentran en zonas
costeras llanas y en la desembocadura de algunos ríos importantes.
Su aspecto es de encharcamiento, de tierras bajas y pantanosas próximas al mar,
inundadas parcialmente por las aguas del mar o de una ría o río, y que se encuentran en
proceso de colmatación (cubrimiento con tierra). Dicha colmatación se efectúa por las
acumulaciones de tipo marino o fluvial, o bien por el hombre. Con su desecación se
pueden convertir en una zona muy productiva para la agricultura.
Ejemplo: las marismas del Guadalquivir del Parque de Doñana, marismas del Mar
Menor (Murcia), de Santander y Santoña (Cantabria).
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
18
18
Marismas de Doñana (Sevilla)
41. Masas de aire. Libro p. 37. Son grandes células individualizadas y
localizadas en la troposfera, que poseen una temperatura y humedad bastante
homogéneas en el sentido horizontal. En el interior de la masa de aire las
características varían progresivamente, pues el enfriamiento en altitud es paulatino y no
existe una presión atmosférica uniforme.
Ejemplos: Por situarse en la zona templada del hemisferio norte, la península
ibérica se sitúa entre: a) el cinturón de altas presiones permanentes subtropicales
(anticiclón de las Azores) que originan los vientos de Oeste, hasta las bajas presiones
templadas, y b) las bajas presiones permanentes polares (ciclón de Islandia).
Afectan mucho a la península el anticiclón de las Azores (permanente) y el siberiano
(estacional de invierno), la baja presión de Islandia (permanente), la baja presión del
golfo de Génova (estacional de verano).
Sus propiedades son: las masas de aire son de aire cálido o frío, se convierten en centros de acción
atmosférica, son más o menos estables, se mezclan con dificultad y se desplazan. Las dos masas de aire que
afectan a España son la masa de aire tropical y la masa de aire polar, originando su zona de confluencia el
frente polar.
El aire tropical puede ser: a) marítimo (siempre tibio y húmedo) y b) continental (cálido y seco, por
ej. el Sahara); el aire polar puede ser: a) marítimo (siempre húmedo, tibio en verano y fresco en invierno) y
b) continental (siempre seco, glacial en invierno y algo cálido en verano). Todos ellos afectan a España.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
19
19
42. Meandro. Es una curvatura o sinuosidad pronunciada del cauce de
un río, que suele ser frecuente en el curso medio y sobre todo bajo del río, cerca de su
desembocadura. Puede ser: a) libre o divagante por la llanura aluvial, que es una zona
llana, la corriente fluvial es lenta, y la roca es blanda producto de la sedimentación, y b)
encajado o aprisionado en un sustrato rocoso resistente a la erosión. La acción humana
puede desviar el cauce y dejar meandros muertos.
Ejemplo: la curva del río Arga en la zona del Vergel de Pamplona, los meandros
regularizados del Ebro aguas abajo de Zaragoza, los meandros del río Guadiana.
Río Genil, el afluente principal del Guadalquivir
43. Meseta. Libro p. 19, 22. Es una superficie llana o ligeramente ondulada
e inclinada en una determinada dirección, de roca dura (granito), compacta y
homogénea, producto de la erosión, y que está a más de 200 metros de altitud. Su
origen puede ser diverso: volcánico, tectónico-erosiva y sedimentaria.
Ejemplo, la meseta castellana es producto de la erosión o arrasamiento del macizo
paleozoico, tiene una altura media de 660 mt. y una superficie de 210.000 km2. En
Galicia se encuentra la meseta de Lugo.
44. Modelado kárstico. Libro p. 21. Tipo de modelado que ofrece la caliza, al
ser disuelta químicamente por la erosión del agua. Su nombre deriva de la región
de Karst (Croacia), donde abundan las calizas plegadas (de la era Terciaria) con todas sus
formas erosivas características. Este modelado origina las formas de relieve siguiente:
Lapiaz (superficie cortada por surcos y aristas, que puede medir desde varios
centímetros a varios metros de profundidad),
Torcas (o dolinas de derrumbamiento: dolinas subterráneas que posteriormente se
ha desplomado el techo)
Dolina (cubeta de forma ovalada o circular),
Úvala (varias dolinas juntas, mayor tamaño y contorno irregular),
Sima (forma de embudo que pueden comunicarse con una cueva o pasillos
subterráneos con cursos de agua)
Poljé (valle o depresiones de fondo plano, recorridas por cursos de agua que
aparecen por una surgencia y que pueden volver a desaparecer por un sumidero para
continuar su corso subterráneamente),
Gruta interior con surgencias o manantiales,
Formas de estalagmitas, estalactitas, banderas, macarrones, coladas… en las grutas,
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
20
20
Hoces o gargantas o cañón... (paredes verticales, escarpadas)
Ejemplo: en España hay al Este de la cordillera Cantábrica, Montes Vascos,
Pirineos, Sistemas Béticos, cordilleras Béticas, Baleares. En Navarra: el Pirineo (salvo la
zona occidental) con el macizo de Larra (extremo del NE) y el Pre pirineo.
Torcal de Antequera (Málaga). Relieve kárstico
45. Montaña. Elevación natural del terreno, que se destaca de su entorno.
La sierra es un continuo encadenado de montañas, y la cordillera una suma de sierras.
Ejemplo: San Cristóbal junto a Pamplona y Monreal ambas en los extremos de la
misma cuenca de Pamplona.
También puede decirse que es la parte del relieve de la corteza terrestre, saliente y elevada (varios
centenares de metros por encima de su base), que tiene varias vertientes o pendientes y que ocupa una
gran extensión (varios kilómetros cuadrados por lo menos). En el lenguaje corriente, el término se aplica a
veces a colinas aisladas, al igual que el término monte, cuyo sentido geomorfológico es restringido pero que
puede designar popularmente eminencias modestas.
46. Orogenia alpina. Libro p. 20. Es el proceso de levantamiento o
surgimiento de montañas que tuvo lugar durante la era Terciaria. Se produjo
al acercarse las plazas eurosiberiana y africana. En España supuso:
1. El levantamiento del preexistente macizo Galaico.
2. La fractura de la Meseta, y consiguientes fallas, que supuso el levantamiento de
algunos bloques Sistema Central -fallado-, Montes de Toledo -fallado-.
3. El abombamiento de la meseta, con la consiguiente aparición de tres rebordes
montañosos de roca granítica (cordillera cantábrica –Oeste-, cordillera ibérica, Sierra
Morena), y el consiguiente plegamiento de materiales mesozoicos (del Secundario)
marinos depositados en los aledaños de lo que serán dichos bordes de la Meseta (parte
oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico).
4. La inclinación de la meseta hacia el Oeste.
5. El plegamiento de sedimentos depositados en fosas oceánicas (Pirineos,
Cordilleras Béticas).
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
21
21
6. La formación de las depresiones pre alpinas (Ebro y Guadalquivir).
7. El hundimiento de parte de las cordilleras penibético entre Baleares y Murcia.
Ejemplo: En Navarra supuso la aparición de los Pirineos por plegamiento, los
Pre Pirineos, las cuencas Pre pirenaicas, y el hundimiento del macizo del Ebro para su
posterior colmatación.
47. Penillanura. Superficie de erosión muy suavemente ondulada, sobre
materiales del zócalo antiguo, independientemente de su altitud.
En España, las modeladas sobre granito son más llanas (norte de Salamanca) que
las modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Pueden contener
relieves residuales (montes isla), constituidos por rocas más resistentes, especialmente
cuarcita, como los que salpican la penillanura extremeña.
48. Protocolo de Kyoto. Libro p. 100. En el acuerdo internacional de
naturaleza ambiental tomados en la ciudad japonesa de Kyoto en 1997, para reducir la
emisión de gases tóxicos (CO2, CH4, N20) con el objeto de evitar el efecto
invernadero y el cambio climático. Entró en vigor en el 2005
Fue ratificado por la Unión Europea, que le suponía el 8% en reducción de
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
22
22
emisiones respecto a 1990. Los USA tardaron algunos años en firmarlo. En consonancia,
España debe controlar las emisiones de CO2 para no sobrepasar el límite fijado, que le
autorizó a aumentarlas un 15% entre 2008 y 2012.
49. Régimen fluvial. Libro p. 71. Es fluctuación estacional del volumen de
agua transportado de un río a lo largo del año. Depende de la distribución de las
precipitaciones y de la importancia de la nieve. De acuerdo con ello, puede hablarse de
régimen:
Nival,
Pluvial (oceánico, mediterráneo, mediterráneo continental, mediterráneo
subtropical)
Mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival).
Se representa gráficamente en la curva de los coeficientes mensuales de caudal.
Ejemplo: el caudal del río Ebro es muy variado respecto a los usos del agua pero,
sobre todo, por los diferentes regímenes fluviales de sus afluentes, conforme a las
condiciones climáticas y del relieve. En efecto, la altura y cantidad de nieve o agua
precipitada en los Pirineos –así como en sus diversas zonas- y del sistema Ibérico que
bordean la depresión del Ebro son muy diferentes. Todo ello origina ríos, afluentes, sub-
afluentes con diferencias de caudal y régimen estacional.
50. Relieve. Es el paisaje físico o configuración actual de la superficie
terrestre. Designa las diferencias de altura y pendiente, las desigualdades de la
superficie, e incluso los diferentes volúmenes y formas.
Ejemplo. Se llama topografía a la ciencia que representa gráficamente sobre el
papel y a escala las formas de relieve, incluyendo todas las particularidades de su
superficie, tanto naturales como andrópicas.
También puede decirse que es la configuración o conjunto de formas y accidentes que presenta el
paisaje o superficie terrestre, ya continental ya de los océanos, en base a irregularidades, salientes y
entrantes, originadas ya por la configuración de los estratos de la roca producto de la orogénesis, ya por la
erosión sobre las estructuras rocosas. Se incluye en él los relieves glaciares.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
23
23
51. Ría. Es un entrante costero encajado, generalmente en forma de embudo, que
hace el mar al subir el nivel sumergiendo así algunas zonas costeras. Decrece en anchura
y profundidad a medida que penetra tierra adentro y tiene forma generalmente alargada.
Ejemplos. La ría puede estar:
a) inscrita en un relieve macizo: el agua penetra en la estructura del Macizo Galaico,
poco vigoroso y surcado por numerosos valles invadidos por el mar hasta 35 km. al
interior. Entre las más conocidas están las de Arosa y Pontevedra.
b) Otras rías se producen por el hundimiento del curso bajo del río, de manera que
al penetrar el mar confluyen en el cauce del río las aguas del mar y del propio río. Por
ejemplo, en España, la ría de Bilbao que conecta con el cauce del río Nervión.
52. Solana. Libro p. 37. Es la vertiente de una montaña orientada al Sur en
el Hemisferio Norte (en España), por lo que recibe el sol de lleno, esto es, la mayor
cantidad de sol y calor posible. Se opone a la umbría.
En esta parte de la montaña se sitúan los asentamientos humanos (pueblos y
aldeas) y la agricultura. Los bosques predominan en la umbría.
En el Hemisferio Sur la solana está orientada al Norte.
53. Terraza fluvial. Superficies situadas a ambas riberas de un río, producto de la
acción sedimentaria de los materiales erosionados por él, que tiene forma de
escalonamiento o grandes peldaños.
Ejemplo. En España, hay terrazas en todos los grandes ríos. En Navarra, en el
Arga, Ega, Aragón y Ebro.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
24
24
54. Tiempo atmosférico. Libro p. 36. Son las condiciones o situaciones
atmosféricas (temperaturas, precipitaciones, presiones, nubosidad, insolación…) sobre
un lugar en un momento determinado. Puede cambiar varias veces en el mismo día.
La ciencia que estudia el tiempo es la Meteorología. Por el contrario, el clima se
trata de dichas condiciones mantenidas a lo largo de un largo período cronológico, por
ejemplo 30 años.
Ejemplo: en Pamplona el tiempo es muy variable, y puede modificarse varias veces
el mismo día.
55. Umbría. Libro p. 37. Es la ladera de una montaña orientada hacia el
Norte si se está en el Hemisferio Norte (es el caso de España), por lo que recibe el
mínimo de luz y calor para el lugar concreto en que está situada. Es opuesta a la
solana. Suele recibir lluvias, y está cubierta de bosques, mientras que los asentamientos
humanos y la agricultura se encuentran en la ladera opuesta, que es la solana.
56. Vegetación xerófila. Libro p. 55 Es la comunidad vegetal adaptada a
hábitats caracterizados por condiciones muy acentuadas de sequía. Para ello desarrollan
unos caracteres morfológicos peculiares: raíces muy extensas o profundas; tallos
carnosos; hojas con escasos poros; pilosidades o protección de ceras; espinas etc.
Ejemplo. En España se sitúa en zonas del clima mediterráneo típico o litoral, en el
sureste peninsular (palmito, tomillo, espartal) y en las zonas bajas de Canarias (cardón,
tabaiba). En Navarra en las Bardenas reales Reales.
SOLANA
Sotavento
en el
Hemisferio
norte
UMBRIA
Barlovento
en el
Hemisferio
Norte
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
25
25
57. Vegetación higrófila. Libro p. 55. Es la comunidad vegetal adaptada a
hábitats caracterizados por condiciones muy acentuadas de humedad.
Ejemplos. En España y Navarra se sitúan en el clima atlántico u oceánico y en la
montaña media (hayas, helechos, musgo, setas y champiñones, fresas silvestres, zarzales
de moras, madreselva etc.).
58. Vertiente de barlovento. Es la zona de relieve expuesta al flujo
ascendente del viento.
Al elevarse el aire, éste se enfría, el vapor de agua que contiene se condensa y
produce precipitaciones. Genera la zona de umbría, con humedad y bosques.
Ejemplos. En Canarias, la vertiente a barlovento de sus montañas provoca que los
vientos alisios del NE provoquen precipitaciones abundantes entre los 800 y los 1200
metros, originándose la vegetación llamada laurisilva. La vertiente Norte de la cordillera
cantábrica y Pirineos es mucho más húmeda que la vertiente sur.
Es el lado -o ladera- de una montaña -o relieve montañoso-, a una u otra parte de su eje longitudinal,
expuesto al flujo ascendente del viento.
59. Vertiente de sotavento. Es la zona de relieve que n o está expuesta
directamente al viento.
Al descender el aire que sobrepasa la vertiente de barlovento donde generalmente
llueve, las precipitaciones son imposibles porque se trata de un aire frío y seco, aunque
poco a poco dicho aire se recaliente y reseque. Genera la zona de solana, con sequedad y
cultivos de secano.
Ejemplo. Las regiones protegidas -o situadas al abrigo de vertientes a sotavento- del
S.E. peninsular, presentan un clima seco. El S.E. peninsular está protegido o al abrigo de
las vertientes de sotavento de las Cordilleras Béticas, pues su vertiente de barlovento
impide el paso de los vientos cálidos y húmedos del Mediterráneo, y los transforma en
precipitaciones.
Es el lado -o ladera- de una montaña -o relieve montañoso-, a una u otra parte de su eje longitudinal,
expuesto al flujo descendente del viento.
Vertiente de Sotavento
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
26
26
60. Vertiente hidrográfica. Libro p. 24, 73. Es el conjunto de cuencas cuyas
aguas vierten al mismo mar. En la España peninsular, las vertientes hidrográficas
son la atlántica, la cantábrica y la mediterránea.
Ejemplo. En Navarra hay dos vertientes hidrográficas, la mediterránea (con el 90%
de las aguas fluviales) y la cantábrica (el 10% restante). La Cantábrica tiene una parte
francesa y otra española. La divisoria de aguas pasa por el monte Sayoa, junto a Velate.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
27
27
2ª Evaluación
TEMAS 8 a 15 (ó 12)
61. Agricultura biológica. P. 181. También se llama agricultura ecológica. Es un
tipo de agricultura en el que no se utiliza ningún tipo de fertilizante artificial, ni se
tratan los cultivos con insecticidas ni productos químicos, con el fin de que se
desarrollen de la manera más natural posible.
Los suelos se descontaminan durante dos años. Después se utilizan abonos
orgánicos para fertilizar el suelo, la rotación de cultivos para evitar el desgaste del
mismo suelo, y se seleccionan las semillas para combatir las enfermedades y plagas.
62. Agricultura intensiva/extensiva. P. 178. Son dos tipos de sistemas de
cultivo.
La agricultura extensiva consiste en utilizar los medios de producción
sin aprovecharlos al máximo, es decir, a) utilizando técnicas tradicionales (dejando,
por ejemplo, una parte sin cultivar durante un tiempo: barbecho), y b) con un escaso
empleo de capital fijo y circulante. De este modo, los rendimientos obtenidos
(producción por unidad de superficie) son bajos.
Por ejemplo, en España es característica de los cultivos de secano del interior
peninsular y, en Navarra, los de secano en la Ribera. Por crear una imagen, digamos
que la agricultura antigua, salvo la huerta, era siempre extensiva: lo que no daba el
buen aprovechamiento de la tierra lo daba su extensión.
La agricultura intensiva consiste en el aprovechamiento máximo de la
tierra. Para ello se cultiva todo el suelo de la parcela de una forma óptima, constante
o permanente, es decir, a) utilizando todas las mejoras posibles para obtener los
rendimientos más elevados, b) con abundante empleo de mano de obra y/o capital, c)
fertilizantes, d) insecticidas, e) maquinaria, f) regadío, g) nuevas tecnologías como la
plasticultura, etc.
Por ejemplo: en España es característica de los regadíos o huertas del litoral
mediterráneo (Tarragona, Castellón, Valencia, Murcia, Almería) y atlántico (Huelva),
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
28
28
o bien del interior (riberas del Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir y del Ebro). En
Navarra hay en su zona media (Canal de Navarra) y la Ribera (o gran vega del Ebro).
Agroindustria
63. Agroindustria. P. 205. Es una
empresa de producción para transformar las
materias primas ofrecidas por la agricultura,
ganadería, pesca y explotación forestal, en: a)
productos semielaborados (ej. harina), o bien b)
en conservas -vegetales y animales-, utilizando
para ello todo tipo de mejoras técnicas y
empresariales.
En España, las agroindustrias
transforman actualmente casi el 70% de la
producción agraria. Las mayores empresas
están en manos de multinacionales, pero existen
otras PYMES que son la base de la
industrialización endógena (móviles propios,
desde dentro) de muchas áreas rurales.
Por ejemplo, existe agroindustria en las
zonas de huertas, en las zonas pesqueras
(Galicia), en la producción de aceite de girasol y
colza, el azúcar de la remolacha, las bodegas de
vino y sidra, los lácteos y un largo etc.
64. Aguas jurisdiccionales. Es la porción de mares y océanos sobre las que los
Estados tienen plenos poderes, semejantes a los que poseen sobre sus aguas
continentales. En 1982 la ONU fijó sus límites hasta las 200 millas mar adentro (1
milla marina = 1.852 metros).
Por ejemplo, los caladeros nacionales españoles son insuficientes para la
demanda de pescado debido a la falta de plataforma continental, lo que obliga a
negociar, a través de la UE, acuerdos pesqueros con otros países. Aunque España
tiene 7.695 km. de costa –son muchos-, la extensión de su plataforma continental es
tan sólo de 40 km. en Galicia y 60 en Valencia, siendo la media mundial de 75 km. A
pesar de ello, España es la primera potencia de la UE en pesca de altura.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
29
29
65. Aparcería. P. 179. Es el régimen jurídico de alquiler -tenencia o
explotación indirecta de la tierra- mediante contrato entre un campesino (aparcero)
y el propietario de tierra. Consiste en la cesión temporal del derecho de uso de la
tierra por el propietario al aparcero a cambio del pago en especie mediante un
porcentaje de la cosecha, proporcional a la magnitud de la cosecha recogida y, por
tanto, es variable según el año.
Este acuerdo es revisable cada cierto tiempo. El propietario otorga una total
independencia de decisión al explotador de la tierra.
Dicho en términos más sencillos, es el alquiler de una tierra a cambio de parte
prefijada de la cosecha.
Por ejemplo, este régimen es muy poco utilizado en España y tiende a
desaparecer. Es un régimen básico y elemental.
66. Arrendamiento. P. 179. Es un tipo de régimen jurídico de alquiler -
tenencia o explotación indirecta de la tierra-, basado en un contrato entre un
campesino (arrendatario) y el propietario de tierra. Consiste en la cesión temporal
del derecho de uso de la tierra por el propietario al arrendatario a cambio del pago de
una renta (cantidad monetaria) prefijada.
Este acuerdo es revisable cada cierto tiempo. El propietario otorga una total
independencia de decisión al explotador de la tierra.
Dicho en términos más sencillos, es el alquiler de una tierra a cambio de un
dinero prefijado.
Por ejemplo, este régimen es utilizado en España, aunque en ella hay
abundantes propietarios medios y pequeños.
67. Balanza de pagos. P. 223. Documento o instrumento contable que registra
todas las transacciones económicas de un país con los demás países del mundo
durante un período de tiempo de un año.
Está formada por dos balanzas: la balanza por cuenta corriente (que incluye la
balanza de mercancías, servicios, rentas y transferencias) y la balanza de capitales,
que registra los movimientos de valores. Cada una anota ingresos y gastos, de cuya
diferencia sale un saldo positivo y negativo.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
30
30
Por ejemplo: Si España globalmente tiene una balanza de pagos negativa,
concretamente en Navarra es positiva.
Obsérvese que deberá pesar más el bloque de B. comercial, M. de capital y Servicios
68. Barbecho. P. 181. Modo de utilización del terreno agrario, dejándolo en
descanso o sin cultivar ni abonar durante uno o más ciclos de cultivo después de arar,
con la finalidad de que el suelo recupere su riqueza orgánica, regenerando sus
nutrientes y componentes minerales de una forma natural. Es propio de la
agricultura extensiva de subsistencia, tradicional del secano, aunque también ahora
en la ecológica.
Por ejemplo: Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón, la zona Media de
Navarra, donde por la gran extensión de tierra cultivada no se utilizan fertilizantes ni
abonos.
Una información. Para dejar la tierra en barbecho hay que romper la costra superficial del
terreno con el objeto que pueda recoger mejor el agua de lluvia y destruir las malas hierbas, que a su
vez sirven de abono al suelo. El barbecho completo está en retroceso por la generalización del barbecho
semillado o medio barbecho, que consiste en reducir el período de descanso mediante la siembra de
una cosecha primaveral que se recoge antes del verano.
69. Bocage. P. 192. Es el paisaje agrario o rural, propio de la fachada atlántica
europea (clima oceánico), caracterizado por el cierre de los campos y prados.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
31
31
Estos son minifundios. Tienen en general una forma irregular pues el terreno
también lo es. El cierre es natural (línea de árboles, arbustos y zarzamoras) o artificial
(alambre de espino, muretes de piedra, lajas verticales, cemento, y hoy alambre
eléctrico). Los campos están comunicados entre sí por unos caminos en forma de red.
El hábitat es disperso. Tiene carácter individualista, y la economía está orientada
hacia la ganadería por la abundancia de pastos.
Por ejemplo: la costa Cantábrica de España y el N.O. de Navarra (Valles de
Ulzama y Baztán, Regata del Bidasoa o Cinco Villas de la Montaña, valle de Erro
etc…).
Bocage (campos cerrados) Openfield (campos abiertos)
70. Caladeros. P. 190. Son las zonas marítimas adecuadas para que los pescadores
calen, tiren o tiendan las redes porque conocen su habitual riqueza en pesca.
En ellas abundan los bancos de pesca, es decir, una aglomeración importante
de peces debido a la abundancia del plancton (alimento microscópico), que son
abundantes en las corrientes marinas frías o bien en la confluencia de corrientes
marinas frías y cálidas.
Se sitúan en la plataforma continental. Pueden estar dentro de las aguas
jurisdiccionales españolas o de otros países, o tratarse de áreas de libre extracción
Por ejemplo: los caladeros nacionales españoles no ofrecen recursos
pesqueros significativos porque la plataforma continental de la península es reducida
y además está sobreexplotada de especies marinas. Ello obliga a buscar caladeros en
aguas libres, o en las zonas económicas exclusivas de otros países, mediante acuerdos
con sus Estados, de los que depende un alto porcentaje de la pesca española.
Así: los caladeros ajenos más importantes para los pescadores españoles son
los del Atlántico (Gran Sol, Terranova, Noruega, Marruecos, Mauritania-Senegal),
Índico occidental (Madagascar e islas), e Hispanoamérica (incluido Chile).
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
32
32
71. Concentración Parcelaria. P. 178. Es el cambio de estructura de la tierra
que supone el agrupamiento en una única parcela de las muchas parcelas que el
mismo propietario tenía diseminadas por todo el término municipal.
Esta política, que se empezó en 1952, pretendía animar (no imponer) la
reducción del minifundio, concediendo a cada propietario una sola o unas pocas
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
33
33
parcelas, equivalentes, en clase de tierra y tipos de cultivo, a las muchas que antes
tenía desperdigadas.
También buscaba facilitar el acceso de las parcelas a las vías de comunicación,
ahorrar tiempo y combustible, facilitar el uso de máquinas, perder la menor
superficie cultivable posible. Ha sido voluntaria en los pueblos por acuerdo de los
vecinos y, una vez realizada, ha tenido mucho éxito siendo muy rentable.
Por ejemplo, la realizada en Castilla-La Mancha, o en la Ribera de Navarra.
72. Cultivos industriales. Son los productos agrarios que necesitan una elaborada
transformación industrial previa a su consumo, como el girasol, la colza, la
remolacha azucarera, el vino, el algodón y el tabaco. Por su relación con la industria,
el cultivo exige una gran capitalización y muchas veces son las industrias las que
controlan la producción y el precio del producto agrario, que suele contratarse
previamente.
Por ejemplo, el girasol y la colza se han cultivado en la zona Media y Sur de
Navarra, así como en los secanos españoles, y el algodón es propio de los regadíos en
España.
73. Empresa multinacional. Es una gran empresa que vende y/o fabrica sus
productos industriales y comerciales en distintos países del mundo, y se localiza en
varios de ellos mediante sucursales o filiales.
Es una firma respaldada por: a) una empresa de gran tamaño (de varios miles
o incluso, con más frecuencia, decenas de miles de asalariados),
b) que tiene una matriz o sede principal,
c) que tiene filiales (sobre todo de producción) en numerosos países, y
d) cuyo capital es tomado en un proceso de acumulación internacional, sobre
la base de un proceso productivo asimismo internacional.
Es la forma bajo la cual se organiza un subconjunto del capital
internacionalizado.
Por ejemplo, es España no hay multinacionales propias y Japón posee unas
65.
Las factorías de automóviles en España (Renault, Ford, Nissan, Fiat… Volkswagen en
Navarra que es de origen alemán) son extranjeras salvo Seat.
74. Explotación agrícola. P. 178. Es la empresa dedicada al cultivo de productos
agrícolas, generalmente de carácter familiar o cooperativa. Muchas veces incluye la
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
34
34
comercialización al por mayor de sus productos. Agrupa todas aquellas parcelas
trabajadas por la misma empresa, independientemente del régimen de tenencia de la
tierra (propiedad, arriendo o aparcería).
Por ejemplo, en España, su tamaño medio ha crecido (23' 90 Ha), aunque
todavía muchas explotaciones tienen un número excesivo de parcelas. Este número se
reduciría con la concentración parcelaria.
75. INI (Instituto Nacional de Industria). Es el organismo del Estado español
fundado en 1941, con el objetivo de impulsar el crecimiento industrial en sectores
que, por exigir grandes inversiones y obtener escasos beneficios, no gozaban de la
atención de la iniciativa privada. Los sectores que se beneficiaron de estas inversiones
fueron: la siderurgia, construcción naval, hidrocarburos, petroquímica, automoción,
maquinaria y los fertilizantes. Perduró hasta 1995 con la privatización de la mayoría
de las empresas públicas que lo componían.
Por ejemplo, estas empresas se desarrollaron sobe todo las Vascongadas
(Altos Hornos de Vizcaya), Asturias (Altos Hornos de Avilés), Valencia (Altos Hornos
de Sagunto), Cataluña y Madrid y sus alrededores.
76. Latifundio. P. 178. Es una gran propiedad agraria (más de 100 hectáreas), en la
que tradicionalmente se han dado bajos rendimientos debido al absentismo del
propietario (residía en la ciudad), técnicas de cultivo extensivo, escasa inversión, y un
gran número de jornaleros que por su forma de vida sufrían un grave paro estacional
y analfabetismo. Hay latifundios que hoy se han convertido en una explotación
moderna o capitalizada para obtener la máxima rentabilidad, en cuyo caso se
denomina gran explotación agraria.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
35
35
Por ejemplo: las zonas de España donde predominan los latifundios son
Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón. Es propio del secano. Se
opone a minifundio.
77. Energías renovables. Son tecnologías de producción de energía a partir de
fuentes inagotables pues no desaparecen. Estas energías pueden utilizarse
indefinidamente y son limpias. Se plantean como alternativas a las no renovables o
clásicas (hidroeléctrica, nuclear, de combustión del carbón, del gas natural y del
petróleo), debido a su carácter ilimitado y al hecho de no generar residuos. Se
impulsa su utilización e investigación en mejorarlas a pesar de que sus rendimientos
son inferiores a otros tipos de energías.
Por ejemplo: el viento (eólica), el sol (solar), el agua (aprovechada por las
centrales hidroeléctricas o minicentrales hidráulicas), la biomasa (combustión de
materia vegetal o animal), el biogás (fermentación del estiércol animal), maremotriz
(el movimiento del mar debido al viento y sobre todo las mareas), la geotérmica (el
calor interno de la Tierra, sobre todo en zonas que tienen una intensa actividad
volcánica).
España cuenta con un Plan de Energías Renovables (PER), destinado a
fomentar estas fuentes de energía, por ser limpias, descentralizadas y mejorar el
autoabastecimiento energético. Limpias significa que no son contaminantes del
medio ambiente en el proceso de generación y consumo.
78. Materias primas. Es un recurso natural a partir del cual se obtienen productos
elaborados o semielaborados por la industria. Pueden ser de origen agrario,
ganadero, forestal o de origen mineral. Dicho de otra manera, pueden ser, de origen
orgánico o natural (algodón, madera, animal, lana, vegetal), minerales metálicos y no
metálicos (hierro), o industrial (químico, ácido sulfúrico, nylon).
Por ejemplo: España es deficitaria en algunas materias primas, lo que obliga
a realizar cuantiosas importaciones y crea una dependencia externa.
79. Minifundio. P. 178. Es una pequeña explotación agraria (menos de 10
hectáreas), generalmente dispersa, y que no asegura la rentabilidad mínima familiar.
Responde a una economía de subsistencia. Tiende a la desaparición por su falta de
rentabilidad. Normalmente el minifundio va asociado a un hábitat disperso, al
policultivo y al bocage.
El minifundio tiene los inconvenientes siguientes: a) impide la agricultura
competitiva, b) frena la utilización de maquinaria moderna, y c) tiende a desaparecer
o a mitigarse mediante políticas de concentración parcelaria y el cooperativismo.
Su necesidad de ser viable convierte los minifundios en modernas empresas
agrarias. Se le opone el latifundio (más de 100 Ha.).
Por ejemplo: predomina en el norte de la península, desde Galicia hasta
Guipúzcoa, incluido el Norte de Navarra, y en las huertas de la Comunidad
Valenciana, la Región de Murcia, Almería y Huelva.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
36
36
Barrio de Iñarbil en Errazu, Valle de Baztán (Navarra). Foto: JFG1988
80. Monocultivo. P. 179. Es la extensión de terreno agrícola dedicado al cultivo de
una sola especie vegetal (un solo producto) en una explotación o zona agraria. Se
suelen tratar de aprovechamientos intensivos que necesitan grandes inversiones. Lo
no inversión tiene como consecuencia monocultivos de bajos rendimientos.
El tamaño de las explotaciones suele ser grande, la mayor parte de su
producción se destina al comercio. El monocultivo disminuye desde el primer tercio
del siglo XX.
Presenta varios puntos débiles:
a) Puede sufrir una gran variación de cosecha como consecuencia del azar climático.
b) El agotamiento y a veces erosión de los suelos, sobre todo en el monocultivo extensivo
mecanizado, exige la rotación (con barbecho de descanso o utilizando otros cultivos que desgasten
poco e incluso regeneren la tierra) o bien el abonado del suelo.,
c) Puede sufrir crisis comerciales por el hundimiento de los precios.
Por ejemplo: el monocultivo de cereales ha sido característico de los secanos
tradicionales del interior peninsular, el monocultivo del olivo en Jaén, el monocultivo
de la vid en La Mancha…
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
37
37
81. Parcela. Es la unidad técnica y mínima de cultivo de la tierra agrícola. Es
indivisible. Se puede distinguir entre: a) la parcela de propiedad que aparece en el
catastro, y b) la parcela de explotación tanto de trabajo como visual.
La división de parcelas está atenuada por la constitución de “islotes” o
“bloques” parcelarios, que agrupan varias parcelas entre sí.
Puede tener diversas formas, ser abiertas o cerradas, y la linde puede estar
delimitada por mojones, surcos, setos, maleza, muros, losas, alambradas, árboles o
cordel eléctrico. Hay cultivos que para que sean rentables necesitan un tamaño
mínimo de parcela.
Tres Cantos (Madrid)
82. Parque tecnológico. P. 206.
Son espacios industriales destinados
por la Administración pública para
albergar industrias de vanguardia o
alta tecnología. Se encuentran muy
vinculados al ámbito universitario y
de investigación. Buscan aproximar la
investigación al desarrollo
tecnológico e industrial.
Son lugares: a) de elevada calidad ambiental, b) de buenas infraestructuras ya
de transporte ya de comunicación, c) próximos a los centros universitarios, y d) con
abundantes servicios empresariales.
Suelen ubicarse en torno a las grandes ciudades y en los ejes industriales más
dinámicos. Por ejemplo: Tres Cantos (Madrid), Paterna (Valencia), Vallés
(Barcelona) y Zamudio o Bizkaia (Bilbao).
Parque tecnológico de Bizkaia (Bilbao)
83. Pesca de altura. Es aquella captura o recogida de animales acuáticos
practicada al alta mar, fuera de la vista de la costa, pero permaneciendo dentro
del sector marítimo-geográfico del puerto del que se depende.
Sus condiciones son las siguientes: a) la practican las flotas más importante a
base de barcos de gran tonelaje y bien equipados, b) permanecen en alta mar
semanas o meses, c) los barcos llevan radares (detectan la localización, dirección y
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
38
38
velocidad de los peces) y sónares (miden la importancia de los bancos detectados), d)
llevan instalaciones de frío y congeladores para conservar el pescado a bordo en
condiciones óptimas, e) se distingue de la gran pesca practicada por países como
Japón y Rusia que faenan en aguas muy lejanas y con barcos nodriza.
Por ejemplo: los caladeros de otros países donde pescan los barcos
españoles.
84. Pesca de bajura: es aquella captura o recogida de animales acuáticos
practicada en las propias aguas jurisdiccionales, a la vista de la costa, y dentro del
sector que corresponde al puerto de origen.
Sus condiciones son las siguientes: a) se trabaja durante períodos no
superiores a un día, b) los barcos son de poco tonelaje y artesanales, c) usan aparejos
generalmente tradicionales como redes y sedales, d) faenan cerca de la costa, e) sus
capturas se llevan para su venta a la lonja del puerto de origen, f) las capturas son
cada día menores debido al agotamiento de los fondos marinos.
Por ejemplo: la costa española.
85. Policultivo: Es la técnica o sistema de cultivo agrícola que trabaja varias
especies simultáneas en una misma explotación agraria. Es útil para
asegurar la producción y las ventas al evitar las consecuencias negativas de una
posible mala cosecha de un producto agrario concreto, o bien la competencia de
precios. Puede tener bajos rendimientos (agricultura promiscua) o bien altos
rendimientos (huertas).
Por ejemplo: en el Norte de España, en la Navarra del Norte (húmeda
atlántica y Pirenaica).
86. Polígono industrial: son las zonas industriales situadas en la periferia de las
ciudades, señaladas para ello por la Administración pública en el plan urbanístico
municipal, donde se localizan todo tipo de industrias. Son muy útiles porque ofrecen
una infraestructura común (viaria con accesos, electricidad, alumbrado público,
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
39
39
señalizaciones, gas-ciudad, aguas, limpieza, seguridad), abarata gastos, y
descongestiona las ciudades al situarse a las afueras de estas.
Por ejemplo: en Pamplona, Landaben, La Morea, Noáin, Tajonar, Esquíroz,
Talluntxe, Cordovilla, Mutilva Baja, Agustinos, Arazuri-Orcoyen, Areta… En Tudela:
las Labradas, Montes de Cierzo, y Romeral.
Polígono industrial en Astorga
87. Producto Interior Bruto (PIB). Es la suma monetaria del valor de la
producción, valorada a coste de los factores productivos, de todos los sectores que
conforman la economía de un país en un año.
Como refleja el conjunto de bienes y servicios producidos dentro de las
fronteras del país durante un año, no se contabiliza la producción de las empresas del
país en el extranjero, pero sí la producción de las empresas extranjeras que se
encuentran en el país.
Por ejemplo, en España la deuda pública asciende al 95% del PIB.
Es diferente al PNB (Producto Nacional Bruto) que es igual al PIB menos la renta de los
factores extranjeros y más la renta de los factores nacionales. El PNN (Producto Nacional neto)
descuenta al PNB las amortizaciones.
Otra definición es la siguiente (pág. 200). El PIB es el resultado monetario de la actividad
interior de todos los agentes económicos que se encuentran en el territorio nacional. También se
presenta como la suma de valores añadidos y producidos por el conjunto de las ramas de actividad,
restados del consumo intermediario de cada una. Así, se puede considerar como la masa de bienes y
servicios elaborados en el territorio nacional.
88. PYMES. P. 204. Es el acrónimo de Pequeñas y Medianas Empresas, es decir,
son aquellas unidades económicas con personalidad jurídica o física que tienen
menos de 250 trabajadores y un volumen de negocios inferior a los 50 millones de
euros. Las PYMES no suelen ser muy competitivas frente a las grandes empresas y las
multinacionales.
Por ejemplo, en 1999 constituían el 90% del total de las empresas y daban
trabajo a un 60% de la población activa industrial, lo que significa que son un sector
fundamental de la economía española.
Han tenido dificultades en la reconversión industrial, al no poder sostener la caída de la
producción y los despidos de personal sin que se viera afectada su liquidez. En Navarra y en el año
2006, casi el 90% de las empresas de comercio eran PYMES.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
40
40
89. Reconversión industrial. P. 201. Es la adaptación y reestructuración
impulsada por el Gobierno español, de un sistema productivo anticuado y sin
innovaciones tecnológicas, a otro actualizado y competitivo debido al empleo de la
automatización, la robótica y la telemática. Actúa directamente en los sectores
industriales más afectados por la crisis industrial de principios de la década de 1980.
Todo ello se abordó con ayudas estatales, financieras, fiscales y laborales.
La reconversión fue simultánea al proceso de reindustrialización, entendido éste como la
recomposición del tejido industrial mediante la modernización tecnológica de los sectores viables y la
creación de actividades de futuro que diversifiquen la industria.
Ambos –reconversión y reindustrialización- forman la llamada reestructuración industrial (o
tratamiento de choque a medio plazo para asegurar la viabilidad de las empresas en crisis, con
medidas como la reducción de la producción y de la plantilla, el saneamiento financiero, nuevos
sistemas de organización y gestión etc.)
90. Regadío (Cultivo de). P. 182. Técnica de cultivo que consiste en proporcionar
a las plantas un aporte adicional de agua -además de las precipitaciones-
procedente de ríos, lagos, embalses y acuíferos.
Tiene a su favor que permite una agricultura intensiva, diversificada, altos
rendimientos, y un mayor empleo de mano de obra.
Tiene el inconveniente de obligar a invertir en nuevas técnicas (irrigación,
cultivo bajo plásticos, goteo…), la sobreexplotación del agua, y el conflicto con otras
actividades que también se abastecen de agua.
Por ejemplo, las áreas de España con mayor peso del regadío son el litoral
mediterráneo; los valles del Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir; Huelva y
Extremadura y, en Navarra, la ribera del Ebro y la zona de Tafalla regada por el Canal
de Navarra.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
41
41
Rotación de cultivos
91. Rotación de cultivos. Es el sistema
de cultivo basado en la sucesión ordenada de
distintos cultivos en el tiempo (bienal o trienal)
en un mismo espacio cultivado. Para ello la
tierra se divide en hojas. La rotación evita el
agotamiento del suelo y permite obtener el
máximo rendimiento. Puede suponer períodos
de inactividad intercalados (barbecho).
Por ejemplo, existen tres tipos principales de
rotación:
a) bienal con barbecho (dos hojas, una de ellas
en barbecho anual)
b) trienal con barbecho (tres hojas, una con
cereal noble, otro secundario y la tercera con barbecho)
c) trienal sin barbecho o sistema Norfolk (en este caso no se deja descansar la tierra, pues
en lugar del barbecho se siembra una planta leguminosa que nitrogena el suelo; todos los años se
obtiene cosecha de las tres hojas).
92. Roturación. Es la acción de arar o labrar por primera vez las tierras eriales -
terrenos anteriormente dedicados a montes- para ponerlos en cultivo.
Por ejemplo, hoy día, en España, no se roturan nuevas tierras sino que se
devuelven, en sentido contrario, áreas al bosque.
93. Secano (Cultivo de). Es el término usado en países sobre todo de clima
mediterráneo, que se refiere a cultivos sin otra agua que la de las precipitaciones
naturales, es decir, que no se realiza riego ni otro tipo de aporte de agua.
Por ejemplo: el secado abarca al 81% de las tierras cultivadas de España. Los
productos de secano son los cereales (salvo el arroz), la vid, el olivo, el girasol y las
leguminosas. Hoy día, tiende a desaparecer en las zonas con posibilidades de ser
regadas -pues conlleva una mayor productividad-, pero sigue extendiéndose en otras
de agricultura extensiva muy mecanizada.
Submeseta Sur de Castilla
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
42
42
94. Turismo rural. P. 233. Es una actividad recreativa y modalidad de turismo
realizada por motivos culturales o de placer. Se desarrolla en los pueblos de interior o
de montaña, incluyendo –normalmente- alojamiento privado y actividades de ocio
relacionadas con la naturaleza y sus ecosistemas.
Pretende: a) ser un turismo alternativo al modelo turístico tradicional, basado
éste último en el sol y la playa, b) contribuir al desarrollo turístico en zonas distintas a
las tradicionales, c) a paliar la estacionalidad turística en España, y d) a desarrollar el
interés del público por el goce y la conservación del medio ambiente.
Por ejemplo: la zona Norte de Navarra es una zona de Montaña (valles de
Roncal y Salazar al Este hasta el Valle de Baztán y Cinco Villas al Oeste).
95. Turismo cultural. Es una modalidad de turismo cuyo objeto es la visita a
monumentos construidos por el hombre (turismo monumental: iglesias, monasterios,
palacios, edificios, trazado de calles y casco urbano antiguo), la asistencia a conciertos
musicales, a museos y a diferentes actos culturales.
Pretende: a) ser una alternativa al modelo turístico tradicional basado en el
sol y la playa, b) contribuir al desarrollo turístico en zonas distintas a las
tradicionales, c) paliar la estacionalidad del turismo español, y d) desarrollar el
interés del público por la cultura y los valores espirituales del hombre.
Por ejemplo: en Navarra (Camino de Santiago, Pamplona y Tudela,
monasterios, santuarios y castillos), las ciudades de Madrid y Barcelona, las ciudades
y pueblos de la meseta castellana, Andalucía con Sevilla y Córdoba etc.
96. Z.U.R. P. 203. Es el acrónimo de Zona de Urgente Reindustrialización. Son las
siete áreas creadas por el Estado español, que incluían a 80 municipios, dentro de la
política de reconversión industrial y reindustrialización iniciada en 1983 para
resolver los efectos de la crisis. Afectó a Galicia –Vigo y La Coruña-, Asturias, País
Vasco, Barcelona, Madrid, Cádiz.
Su objetivo era promover la creación de nuevas industrias en aquellas zonas
más afectadas por la crisis; instalar y ampliar empresas que diversificasen
producción, generasen empleo estable, y fomentasen el progreso técnico. El esfuerzo
debía dirigirse a empresas de futuro, diversificadas y tecnológicas.
A la empresa instalada en el área declarada ZUR se le concedía subvenciones a
fondo perdido, créditos blandos con años de carencia para su amortización, y
beneficios fiscales, todo ello durante un período máximo de tres años.
Luego se completaron con las Zonas de Promoción Económica y las Zonas
Industriales en Declive.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
43
43
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
44
44
3ª Evaluación
TEMAS 16 a 19
97. Área metropolitana. (Extensión, espacio, hinterland). Gran extensión urbana que
incluye una ciudad y sus núcleos periféricos conectados con ella debido al desarrollo
de actividades económica, laborales, de ocio, comercio, sociales o residencia. Abarca
administrativamente varios municipios. Entre los municipios existen importantes
relaciones que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de
determinados servicios y obras.
Su estructura urbana se caracteriza por la concentración del terciario en la
ciudad central y la dispersión de las obras funciones urbanas (residencial e
industrial).
Por ej. En España su creación comenzó en el primer tercio del siglo XX,
concretamente en Madrid, Barcelona y Bilbao. Actualmente casi todas las grandes
ciudades han constituido áreas metropolitanas. Hoy día Pamplona tiene su área
metropolitana que coincide con la comarca de Pamplona.
Plano urbano de Pamplona, anterior a la
construcción del barrio de San Juan,
Iturrama, Mendillorri y un largo etc.
98. Área periurbana. (Extensión, espacio, hinterland). Llamado también cinturón
periurbano, es una zona situada en los alrededores del área edificada de una ciudad,
en las que se mezclan distintos usos del suelo, como consecuencia de la concentración
de actividades. Es decir, hay espacios rurales sub urbanos, barrios y municipios del
extrarradio urbano.
Algunos de estos barrios o municipios, debido a su crecimiento urbano, han
quedado unidos a la ciudad central por medio de las antiguas carreteras, convertidas
ahora en grandes avenidas o ejes urbanos.
Por ej. Son básicamente barrios, en los que hay polígonos de viviendas, zonas
residenciales, zonas de barraquismo (chabolas), y polígonos industriales.
99. C.B.D.: (zona) Distrito Central de Negocios (Central Business District),
abreviatura del término inglés de centro comercial y de negocios (sector Terciario) de
algunas ciudades. Es el núcleo principal de un área urbana, donde se da la mayor
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
45
45
concentración de usos del suelo de carácter comercial o terciario (tiendas, oficinas,
bancos…). Visualmente, es una zona de rascacielos o ciudad vertical, con despachos y
apartamentos de lujo.
Está integrado dentro de la City (lugar o barrio céntrico de las ciudades
capitalistas occidentales donde se concentran las actividades comerciales y
bancarias). En algún caso C.B.D. y City se pueden identificar.
Por ej. En las ciudades españolas este CBD convive con la ciudad histórica en un
agudo contraste.
100. Centro histórico: (zona) P. 157. Es la zona que coincide con la ciudad
antigua y las etapas preindustriales, protegida por un recinto amurallado, donde se
conservaban monumentos que hoy tienen una antigüedad secular. Incluye
monumentos emblemáticos pero también el trazado histórico de las calles y los restos
de las fortificaciones.
Por ej. En las ciudades españolas esta zona urbana convive con el CBD en agudo
contraste, pues muchas veces el centro histórico tiene una población deprimida
(tercera edad e inmigrantes).
Plano de Madrid
Plano lineal de Arturo Soria
101. Crecimiento vegetativo. (cantidad poblacional) Es la diferencia entre la
natalidad y la mortalidad en un lugar concreto y durante un período determinado. Es
el aumento natural de la población que representa el excedente del número de
nacimientos sobre el de defunciones. Puede ser positivo o negativo (en tal caso se
habla de decrecimiento poblacional). Se mide cada año.
Por ej. En el 2000 España se ha encontrado en cifras cercanas al crecimiento
cero, debido a unas tasas de natalidad muy bajas y a unas tasas de mortalidad muy
reducidas. Dichas tasas de mortalidad vienen -además- experimentando un ligero, pero sostenido,
crecimiento desde 1981, debido al envejecimiento de la población paliada temporalmente con al
aumento de la esperanza de vida.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
46
46
Por ejemplo, debido a los inmigrantes, España -y Navarra en ella- ha
experimentado un ligero aumento vegetativo.
102. Crecimiento real (cantidad poblacional). Es el balance de la población
(positivo o negativo) teniendo en cuenta el crecimiento vegetativo y el saldo
migratorio de un lugar concreto durante un período determinado. De este modo sería
el resultado de de restar el saldo migratorio (nº de inmigrantes – el nº de emigrantes)
al crecimiento por motivos naturales (natalidad – mortalidad).
Por ej. En España, Navarra y Pamplona el crecimiento real es positivo debido a
la llegada de emigrantes desde el año 2000, aunque en 2015 se ha estancado con
tendencia a disminuir debido a la salida de emigrantes y españoles sin trabajo al
extranjero.
103. Densidad de población. (cantidad poblacional en el espacio) P. 112. Es la
relación entre la población de una zona y la extensión que ocupan, tanto en sus
aspectos cualitativos como sobre todo en sus aspectos cuantitativos. También se
llama población relativa.
Se calcula con el número total de habitantes (población absoluta) dividido por
los kilómetros cuadrados. Se expresa en habitantes por km2. Hab. /km2. Cuando se
trata de la densidad urbana se expresa en número de habitantes por hectárea.
Por ej. La densidad media española es de 81 hab./km2 (2001), aunque existen
grandes contrastes entre comunidades con valores muy superiores (las de la periferia
peninsular -122 h/km2-, Madrid, ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla) y o otras con
valores más bajos (las del interior -43 h/km2-).
104. Ensanche. (Zona) P. 159 y 168. Área y modelo urbanístico que corresponde
a la ampliación de las ciudades tradicionales entre mediados del siglo XIX (tras 1833)
y el primer tercio del XX. Muchas veces implicó el derribo de las murallas interiores.
Se debió al crecimiento de la población causado por la implantación de actividades
industriales o terciarias, el establecimiento de la capitalidad provincial.
Es importante decir que:
a) Que morfológicamente se caracteriza por un trazado o plano en
cuadrícula (ortogonal o damero o hipodámico), con calles anchas, con
chaflanes en las casas, plazas interiores, una gran diagonal para el fácil acceso,
distribuyendo el solar por mitades, esto es, mitad calle y mitad manzana (así fue en
Barcelona aunque el proyecto no se llevó a la práctica), y dentro de cada manzana con
un espacio libre adornado con patios o jardines.
b) Otra acepción es el ensanche residencial-burgués de clases medias con edificios y
servicios de buena calidad, un ensanche urbano con barrios industriales y obreros, y un ensanche con
barrios residenciales ajardinados
El ensanche amplió el espacio urbano con nuevas viviendas bien comunicadas con el centro, y
con amplios viales, espacios verdes, suministro de agua potable y alcantarillado.
En sentido muy amplio, la ciudad se ensancha, ayer hacia los barrios de clases medias,
industriales y obreros (con plano desorganizado, con casas pequeñas y baratas y sin dotación de
servicios), y hoy hacia los barrios-jardín de viviendas unifamiliares.
Por ej. El ensanche de Madrid comenzado por Carlos Mª de Castro en 1860 y el
de Barcelona por Ildefonso Cerdá
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
47
47
Ensanche de Madrid de Carlos Mª de Castro en 1860. El de Barcelona lo hizo
Ildefonso Cerdá.
105. Esperanza de vida al nacer. (Perspectiva) Es el número medio de años que
espera viva una persona desde el momento en que nace, o bien los que le quedan por
vivir desde una edad determinada, manteniéndose en el país unas mismas
condiciones de vida. Varía según el grado de desarrollo de la comunidad y época.
Se calcula con la edad media de fallecimiento de una población. A lo largo del
tiempo fue aumentando según iban avanzando y mejorando las condiciones
sanitarias e higiénicas.
Por ej. En Navarra las mujeres tienen una esperanza de vida de 85’ 6 años y los
hombres de 79’ 6 años (DdN, 5-IV-2011).
106. Estructura urbana. (Articulación) P. 154. Es el modo de disponer los
espacios de la ciudad según las funciones o dedicaciones principales de la
población. Es la configuración espacial de la ciudad, en la que se distinguen zonas de
características peculiares según funciones económicas, sociales y culturales.
Así, las ciudades se dividen en las áreas siguientes: el centro histórico, el C.B.D.
o área de negocios, áreas residenciales (el ensanche y los barrios periféricos), áreas
comerciales, áreas industriales y la zona rururbana (mezcla de áreas rurales con las
urbanas, con viviendas individuales, urbanizaciones en las que prima el contacto con
la naturaleza y la tranquilidad). Todo ello está conectado por vías y zonas verdes.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
48
48
Se distingue particularmente: a) las estructuras muy apretadas del centro de
la ciudad, y de una manera general de las antiguas ciudades, y b) la estructura abierta
de las zonas residenciales, periféricas, o de las zonas de espacio de servicios (grandes
superficies...).
Plano de Barcelona de Ildefonso Cerdá. El ensanche con la Diagonal.
Éxodo rural del campo a la ciudad.
107. Éxodo rural. (Desplazamiento) Es el
traslado masivo y rápido de la población
rural a las ciudades. No se identifica con la
mera emigración campesina a la ciudad, ya
que incluye también a la población que, sin
desempeñar un oficio agrario, abandona el
campo (comerciantes, artesanos, médicos,
abogados, maestros, funcionarios...) para ir
a la ciudad.
Por ejemplo, en España y Navarra existe
con la industrialización iniciada en 1960,
es decir con la necesidad de mano de obra
en las industrias, y con la mecanización del
campo que liberaba parte de los
trabajadores rurales.
108. Función urbana. (Actividades) P. 154. Incluye dos acepciones:
A) Desde un marco sectorial, son las dedicaciones o actividades prioritarias
que tiene una ciudad concreta: administrativa (todas, sobre todo las capitales de
provincia y CC.AA.), política (Madrid, capitales de las CC.AA.), industrial (Vigo) y
minera (Avilés) , servicios (sanitaria –Pamplona-, comercial –Algeciras-,
universitaria –Pamplona, Salamanca-, financiera –Madrid, Barcelona, Valencia y
Bilbao-, turismo –la lista es interminable-), residencial (dormitorio), militar (hoy casi
ya no hay en España salvo Cartagena, Toledo, El Ferrol, Rota en Cádiz...), religiosa
(Santiago de Compostela como centro de peregrinación internacional, Zaragoza como
centro de peregrinación nacional, Sevilla en Semana Santa, la aldea del Rocío en
Almonte en Huelva....). Una ciudad suele tener varias funciones principales y otras
secundarias.
B) Desde un marco espacial, es la aplicación de las actividades urbanas que
corresponden al área de influencia de la ciudad: ciudad con función local, regional,
nacional o internacional de la ciudad.
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
49
49
109. Inmigración ilegal. (Desplazamiento). Flujo o flujos de personas que entran
en el país de forma irregular, con el resultado de la ausencia de personalidad jurídica
o tarjeta de identificación reconocida como válida para el emigrante en el país de
destino, y de no estar controladas ni registradas por las autoridades del país receptor.
De esta manera, la población ilegal no puede acogerse a un régimen laboral
legalizado, ni cotizar a la seguridad social, ni recibir las prestaciones comunes de los
restantes ciudadanos.
En España, las regiones de inmigración ilegal son las más industrializadas
(País, Vasco, Cataluña, Madrid) y las más afectadas por el turismo (las del litoral
Mediterráneo y las islas).
Actualmente los inmigrantes ilegales que llegan a España son del Este de
Europa, orientales, norteafricanos e hispanoamericanos.
110. Migraciones. (Desplazamiento). Es un desplazamiento espacial de una o
varias personas desde un lugar de residencia a otro. Pueden ser interiores si se
realizan dentro del propio territorio nacional, o exteriores si se efectúan fuera de éste.
La misma alta (entrada) llamada inmigración en un territorio, es baja (salida)
denominada emigración en el otro. La migración puede ser:
a) voluntaria o involuntaria
b) interior o internacional
c) permanente o temporal
d) estacional o estable. Es estacional cuando el movimiento de población
es de corta duración y para realizar tareas concretas, por ejemplo agrarias, y es
estable si es para largo tiempo.
Por ej. En Navarra, de un total de 641.000 habitantes, 552.000 son nacidos en España y casi
90.000 nacidos en el extranjero. De estos últimos, 41.000 son de Hispanoamérica, 25.000 de países de
la UE (Rumanía 6.777 y Bulgaria 6.503 etc.), 16.000 de África y 3.500 de los países europeos no UE.
(redondeo cifras, DdN, 5-IV-2011)
Barrio de Iñarbil en Errazu, Valle de Baztán (Navarra). De las casas solariegas del valle salieron muchos
baztaneses hacia América en los siglos XVIII a XX, haciendo muchos de ellos fortuna. Harán obsequios a
su pueblo de origen, como la fuente y lavadero construido a expensas de los Irigoyen en Iñárbil:
“Obsequio de México por los hijos de Aldacoechea Juan Martín y José Irigoyen. Iñarbil 1908”. Foto:
JFG1989
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
50
50
111. Morfología urbana. (Lo que se ve) P. 154. Es el “paisaje urbano” o tipos de
formas externas que puede adoptar una ciudad y que se reflejan sobre el plano de la
misma. Si se incluye la orientación y el emplazamiento, sobre todo los diferentes
usos del suelo, la trama de las edificaciones, el trazado de las calles, las grandes vías
de comunicación (salida y acceso), la tipología de los edificios, las zonas industriales,
las zonas residenciales, las zonas de servicios…
Así pues, es el resultado de la combinación de distintos tipos de planos, como
son el irregular, regular, ortogonal -damero, cuadrícula, o hipodámico-, radiocéntrico
-estrella y circular-, lineal.
Una realidad inimaginable cuando quien esto
escribe era un muchacho. ¿Qué han ido haciendo
durante años la sociedad y los gobernantes? España
se desliza a ser la primera potencia del Tercer
mundo, con un número de 5 millones de parados.
Pamplona, Avda. Carlos III en Noble.
Fopto:JFG2012
112. Población activa. (¿Con quienes se
podría contar para trabajar?) Es la población,
expresada en números absolutos o en
porcentaje, que tienen edad para trabajar con
contrato o legalmente -es decir, entre 16 y 64
años-, que pueden trabajar, y que quieren
trabajar. Su actividad esté remunerada con
salario.
Comprende tanto a la población que
trabaja (población activa ocupada) como a la
que está buscando trabajo (población activa
desocupada).
Entre los que pueden de trabajar se
excluye a los incapacitados e inválidos. Entre
los que quieren trabajar se excluye a las
amas de casa, los estudiantes, y los rentistas
que no desean trabajar porque viven de sus
bienes y rentas personales.
Incluye a los que por edad, capacidad y
voluntad están disponibles y hacen gestiones
para incorporarse a cualquiera de los tres
sectores de producción.
113. Población de hecho. (Cuántos están en la localidad) Es la población integrada
por los residentes presentes, más los transeúntes (y no los ausentes) en una
determinada unidad administrativa (municipio, provincia), en el en el momento de
realizar el censo del Estado o el Padrón municipal.
En el momento censal se distinguen:
a) los presentes o residentes en un municipio que en el momento censal están
presentes en él)
b) los ausentes (v. gr. propietarios de una casa que no habitan y que están en
otra población)
c) los transeúntes o personas que no son residentes habituales pero que en el
momento del censo están en él (v. gr. los militares, los funcionarios civiles de países
extranjeros con destino oficial en España, y los españoles o extranjeros que sin ser
residentes en España, estén circunstancialmente en territorio español en el momento
censal).
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
51
51
114. Población de derecho. (Cuántos están en el padrón) Es la integrada por la
suma de los residentes presentes y ausentes (y n o los transeúntes) que están
empadronados en una determinada unidad administrativa (municipio, provincia), es
decir, los que tienen un domicilio legal en ese territorio en el momento de realizar un
censo del Estado o el Padrón municipal.
115. Población ocupada. (Cuántos trabajan de hecho) Es la porción de población
activa entre los 16 y 64 años que está en edad de trabajar y que además trabaja en
los sectores de producción, y por ello recibe un salario. Es lo contrario a población en
paro.
Del salario el Estado retiene el IRPF (Impuesto Renta Personas Físicas), las
deducciones de la Seguridad Social (sanidad) y la cobertura del posible desempleo.
116. Poblamiento disperso. (Distanciamiento) Es aquel asentamiento de la
población en que las casas están separadas entre sí (indicativamente a más de 100
metros). En las zonas de separación hay campos de cultivo, bosques y prados.
El elevado índice de dispersión proviene de que la casa rural está rodeada de
tierras de labor, prados o montes, para su mejor vigilancia y cuidado, y se halla
alejada de otras casas de labor.
Hay dos tipos: puede ser a) disperso absoluto, o bien b) disperso con concentrado laxo. El
hábitat intercalar es diferente, y se encuentra entre el poblamiento disperso y el concentrado: supone
una cierta dispersión de las casas y un pequeño núcleo de población concentrada. Se trata de casas
cercanas a los núcleos concentrados
Por ej. El poblamiento disperso tiene lugar en la Montaña de Navarra y, en
España, en Galicia, la cornisa cantábrica, los Pirineos, las zonas de huerta, y ciertas
zonas del Sur de España. Es el caserío vasco, la masía catalana, el maset valenciano,
el cortijo andaluz, la quintería manchega.
Palacio de Echeniquea de la familia Zozaya, barrio de Iñarbil en Errazu, Valle de Baztán (Navarra). Esta es
la fachada posterior y pertenece al siglo XVIII, pero el edificio es de Cabo de Armería
Foto: JFG2005
José Fermín Garralda Arizcun 2015
Vocabulario de Geografía 2º BAC.
52
52
117. Poblamiento concentrado. (Proximidad) Es aquel asentamiento de la
población en que las casas están muy próximas entre sí (indicativamente a menos de
100 metros).
Agrupa, al menos, diez edificios formando calles y plazas. En el núcleo principal
se presentan las casas unas junto a otras, independientemente de donde se
encuentren las tierras de cultivo de sus habitantes. Puede ser apiñado, radical o
pueblo-calle.
Los edificios aislados se encuentran a menos de 200 metros del bloque principal
de casas.
Suele localizarse en áreas con escasez de agua, lo que obliga a la población a
unirse para este abastecimiento básico, o bien en zonas de terreno encajonado.
Por ej. Tiene lugar en los pueblos de la Zona Media y la Ribera de Navarra y del
Sur de España (que son mucho mayores).
118. Saldo migratorio. (Cantidad resultante de población) Es la diferencia entre la
inmigración y la emigración (inmigrantes menos emigrantes). Si el resultado es
positivo indica predominio de la inmigración y si es negativo, de la emigración.
Desde mediado del siglo XIX hasta la crisis de 1973, España fue un país de
emigrantes. A partir de entonces la emigración se vio drásticamente reducida, y desde
hace algunos años está recibiendo un volumen muy importante de inmigrantes.
El 1-I-2005 (DdN 28-IV-2005) los datos de los empadronados son muy llamativos al respecto.
Son estos. A) En España hay un 8'4% de extranjeros empadronados (son 3' 6 millones de un total de
44 millones de empadronados). En Navarra hay un 8' 3% de extranjeros empadronados (son 49.547 de
un total de 592.482 empadronados). No se cuentan los sin papeles e ilegales.
119. Sistema urbano. (Relación entre las ciudades en una zona o país supuesto un diferente
rango entre ellas) Es el conjunto nacional o regional de ciudades interdependientes de
igual o diferente jerarquía, de tal forma que todo cambio significativo en las
actividades económicas, en la estructura profesional, o en la población de una ciudad,
origina directa o indirectamente algunas alteraciones de algún o de varios elementos
en el conjunto.
Por ej. Dos metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona), cinco metrópolis
regionales (Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza), submetrópolis regionales
(entre los 200.000 y 500.000 hab.) y ciudades medias (de 50.000 a 200.000 hab.).
Todas estas ciudades según su jerarquía, se organizan en el eje atlántico gallego,
el eje cantábrico, el eje mediterráneo levantino, y el subsistema urbano andaluz.
Gráfica de la transición demográfica.
España 1870-2000. Obsérvese los
efectos de la gripe de 1918 y de la
guerra última.
Geografía. Vocabulario 2014 2015
Geografía. Vocabulario 2014 2015

Más contenido relacionado

Similar a Geografía. Vocabulario 2014 2015

T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)Luis Lecina
 
Ud11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabulario
Ud11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabularioUd11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabulario
Ud11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabularioRocío Bautista
 
Tema 1.introducción a la geografía de españa
Tema 1.introducción a la geografía de españaTema 1.introducción a la geografía de españa
Tema 1.introducción a la geografía de españaMiguel Romero Jurado
 
Conceptos Geografía Mundial
Conceptos Geografía MundialConceptos Geografía Mundial
Conceptos Geografía MundialIsaac Buzo
 
Organización administrativa de españa
Organización administrativa de españaOrganización administrativa de españa
Organización administrativa de españapilarbueno10
 
España en el Mundo
España en el MundoEspaña en el Mundo
España en el Mundosmerino
 
Organización política y territorial de España
Organización política y territorial de EspañaOrganización política y territorial de España
Organización política y territorial de Españajmartinezveron
 
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoApuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoAna Llorach
 
La Sociedad De Europa Y EspañA
La Sociedad De Europa Y EspañALa Sociedad De Europa Y EspañA
La Sociedad De Europa Y EspañAnairaster
 
Presentación unión europea geo.economica
Presentación unión europea geo.economicaPresentación unión europea geo.economica
Presentación unión europea geo.economicalabitacoradelsaramago
 

Similar a Geografía. Vocabulario 2014 2015 (20)

T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
 
Tema 12 cono
Tema 12 conoTema 12 cono
Tema 12 cono
 
Ud11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabulario
Ud11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabularioUd11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabulario
Ud11 y 12. españa en europa y en el mundo vocabulario
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
6 2 bac-2a
6 2 bac-2a6 2 bac-2a
6 2 bac-2a
 
Tema 1.introducción a la geografía de españa
Tema 1.introducción a la geografía de españaTema 1.introducción a la geografía de españa
Tema 1.introducción a la geografía de españa
 
Temas 3 y 4 Tercero de ESO
Temas 3 y 4 Tercero de ESOTemas 3 y 4 Tercero de ESO
Temas 3 y 4 Tercero de ESO
 
T4 2ªParte
T4 2ªParteT4 2ªParte
T4 2ªParte
 
España
EspañaEspaña
España
 
Conceptos Geografía Mundial
Conceptos Geografía MundialConceptos Geografía Mundial
Conceptos Geografía Mundial
 
Aliciapeinado
AliciapeinadoAliciapeinado
Aliciapeinado
 
Europa por europa
Europa por europaEuropa por europa
Europa por europa
 
Tema 12 cono
Tema 12 conoTema 12 cono
Tema 12 cono
 
Organización administrativa de españa
Organización administrativa de españaOrganización administrativa de españa
Organización administrativa de españa
 
España en el Mundo
España en el MundoEspaña en el Mundo
España en el Mundo
 
Apunte s geo3 eso 2evaluacion
Apunte s geo3 eso 2evaluacionApunte s geo3 eso 2evaluacion
Apunte s geo3 eso 2evaluacion
 
Organización política y territorial de España
Organización política y territorial de EspañaOrganización política y territorial de España
Organización política y territorial de España
 
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoApuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
 
La Sociedad De Europa Y EspañA
La Sociedad De Europa Y EspañALa Sociedad De Europa Y EspañA
La Sociedad De Europa Y EspañA
 
Presentación unión europea geo.economica
Presentación unión europea geo.economicaPresentación unión europea geo.economica
Presentación unión europea geo.economica
 

Más de josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentaciónjosefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenjosefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancariojosefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece coloniasjosefermin
 

Más de josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
1700
17001700
1700
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
1808
18081808
1808
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 

Geografía. Vocabulario 2014 2015

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty Vocabulario de Geografía de España y Navarra. 2º BAC Selectividad - Navarra, junio 2015 29 de enero de 2015 José Fermín Garralda Arizcun Colección: El Mulato nº 1
  • 2. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 2 2 Palacio de Echeniquea, Palacio de Cabo de Armería, barrio de Iñarbil en Errazu, Valle de Baztán (Navarra). El titular del mayorazgo de Zozaya en Cuba fundado en 1772, casó con la heredera de Echeniquea a finales del s. XVIII. Este palacio se mantuvo en la familia Zozaya hasta fallecer el último vástago directo, don Miguel María Zozaya e Iturralde el 23-IV-1985 Foto: JFG1994 José Fermín Garralda Arizcun. Doctor en Historia Año 2015 “Vocabulario de Geografía de España y Navarra. 2º BAC. Selectividad - Navarra, junio 2015” C/ Arrieta nº 2 31002 Pamplona – Navarra - España rargonz@gmail.com olatranesanlucar.blogspot.com Colección: “El Mulato” nº 1 * Queda prohibida la reproducción total o parcial de este trabajo sin permiso del autor. Está protegido. Puede ser citado mencionando autor, título, año, formato de edición y localización en la red. Al final recogemos algunas referencias de fuentes utilizadas.
  • 3. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 3 3 GEOGRAFÍA de ESPAÑA y NAVARRA. VOCABULARIO Selectividad –PAU- junio 2015. José Fermín Garralda Arizcun. Pamplona (Navarra) 1ª Evaluación TEMAS 1, 2 y 3 1. Censo de población: Es el listado o fuente de información que elabora el Estado de todos los ciudadanos o habitantes del país, según su organización político- administrativa (por CCAA, provincias, y municipios), referido a un momento o período concreto. Incluye datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de los habitantes del país. En España se actualizaba cada diez años, en los años terminados en uno. 2. Comunidad Autónoma, Libro p. 245. Es una forma de organización territorial de la Nación y Estado Español que concede derecho al gobierno propio a las comunidades que la/lo integran, llámense “nacionalidades” y otras Regiones. En España se implantan en la Constitución de 1978, que establece las condiciones y el proceso (vía lenta o vía rápida) a seguir para alcanzar la autonomía. Cada Autonomía posee un Estatuto de Autonomía. En los Estatutos de Autonomía, el Estado entrega los poderes que delega a cada autonomía. Todos los Estatutos son similares ente sí. Sin embargo, en Navarra, el Fuero supone la preexistencia de derechos anteriores a la Constitución, reconocidos (no concedidos) por ella. Se han constituido 16 Comunidades Autónomas, algunas de las cuales tienen un pasado histórico y todas ellas poseen intereses comunes, más 1 Comunidad Foral (Navarra) –ya son 17-, y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). 3. Comisión Europea, Libro p. 275. Es la institución de la Unión Europea que representa el poder ejecutivo dentro de la UE, aunque también interviene en la legislación. Es la institución más importante en la práctica y políticamente independiente. Sus funciones son las siguientes: 1) tiene la iniciativa en la política comunitaria, 2) representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, 3) propone políticas y programas de acción, 4) aplica las decisiones del Parlamento Europeo (PE) y el Consejo de la Unión Europea (CUE), 5) gestiona el presupuesto económico y fondos monetarios, 6) controla la aplicación del derecho comunitario (leyes y Tratados), 7) tiene el derecho de iniciativa exclusiva en el proceso legislativo, 8) elabora y transmite las propuestas políticas al Consejo de Ministros,
  • 4. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 4 4 9) tiene poder de negociación internacional. Está formada por 27 miembros, cada uno de un país de la UE: 1 presidente, 2 vicepresidentes y 24 miembros. Tiene la sede en Bruselas. El presidente es elegido por los Estados miembro por mayoría, aumenta el poder de éste sobre los comisarios, y nombra varios vicepresidentes. 4. Curvas de Nivel. Libro p. 30. También denominadas isohipsas. Son las líneas de representación gráfica que unen todos los puntos que se encuentran a la misma altura sobre el nivel del mar. Se utiliza en la confección de mapas topográficos para representar el relieve. Se trazan cada 20 metros de altitud, y se remarcan con trazo doble las que completan las centenas con el objeto de contar las altitudes más rápido y fácil. Son de color marrón, siena o sepia (tintas hipsométricas). 5. Estatuto de autonomía. Libro p. 245. Es la Ley Orgánica -aprobada por las Cortes Generales españolas- que establece los marcos de competencias políticas de cada una de las comunidades o ciudades autónomas españolas. Se fundamenta en la Constitución española de 1978 (Capítulo III, Arts. 143 a 158). Es el texto jurídico de cada Comunidad Autónoma, que supone el reconocimiento al propio gobierno, pero mediante delegación de funciones del Estado español. Cada Estatuto de autonomía singulariza la Comunidad Autónoma. La iniciativa autonómica surge de los organismos locales. En España hay 17 comunidades (16 con estatutos y 1 Foral) y dos ciudades autónomas. 6. Fondo de Cohesión. Libro p. 257. Es aquel fondo de la UE, creado en 1993 a raíz del Tratado de Maastricht (1992), con la finalidad de favorecer la convergencia económica y monetaria de los países menos adelantados. Así, se atiende a los Estados de la UE con un PIB inferior al 90% de la media comunitaria. Inicialmente se trataba de Estados como Irlanda, Grecia, España (para 1970 era la décima potencia económica en el mundo; luego vinieron las sucesivas crisis) y Portugal. Ahora ha llegado el “rescate” de Grecia, Irlanda y Portugal, con amenazas sobre España e Italia. Dicho de otra manera, atiende las infraestructuras de transporte transeuropeas, programas de medio ambiente, de educación y formación profesional, de salud, de cultura, industria.
  • 5. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 5 5 Estos fondos son diferentes a los fondos estructurales (FEDER sobre desarrollo Regional –no Estados-, FEOGA sobre agricultura, IFOP sobre pesca y FSE sobre la sociedad), provienen del presupuesto anual de la Unión, y son administrados por la Comisión Europea. 7. Fondos Estructurales. Libro p. 257. Son instrumentos financieros de la Comunión Europea destinados a estimular el desarrollo de las regiones más pobres de la Unión Europea (no de los Estados, aunque también se refieren a otras áreas e incluso colectivos humanos). Los Fondos estructurales son los que siguen: el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional, desde 1975), FEOGA (Fondo Europeo de Organización y Garantía Agraria, desde 1962), FSE (Fondo Social Europeo, desde 1961), IFOP (Instrumento Financiero de Orientación Pesquera) creados con anterioridad a Maastricht. Los fondos provienen del presupuesto anual de la Unión y son administrados por la Comisión Europea. El Fondo de Cohesión (1994), creado por el Tratado de Maastricht, es un fondo diferente. Los beneficiarios son: 1) Las Regiones más atrasadas (con el PIB inferior al 75% de la media comunitaria). 2) Las áreas en crisis o declive industrial. 3) Las regiones rurales no incluidas en el primer punto pero con problemas de desarrollo. 4) Determinados sectores sociales. Los medios son los siguientes: 1) Inversiones dirigidas a corregir el atraso estructural de la industria o el mundo agrario. 2) Mejora del sistema educativo, de la formación y del empleo. 8. Latitud. (Coordenada geográfica). Es la distancia angular que existe entre un punto de la superficie de la Tierra y el ecuador. Es, con la longitud, una de las dos coordenadas geográficas para localizar un punto en el espacio. Se mide utilizando los paralelos desde el ecuador (cero grados) hasta los polos, situados a 90º Norte o Sur. Ejemplo: La Península Ibérica se encuentra entre los 36º y los 44º de latitud Norte. 9. Longitud (Coordenada geográfica). Ángulo que se forma el plano del meridiano de un lugar con el plano del meridiano de Origen. Es, con la latitud, una de las dos coordenadas geográficas para localizar un punto en el espacio. Éste se encuentra a Oº y pasa por Greenwich (Londres). La longitud va desde Oº a 180º Este u Oeste. Ejemplo: Este meridiano pasa en España por Alicante, dividiendo a España en dos
  • 6. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 6 6 partes desiguales, de modo que buena parte de España se sitúa en L.O. (Longitud Oeste). La España peninsular está entre los 3º 19’ Longitud Este y los 9º 50’ Longitud Oeste. 10. Municipio. Es la unidad administrativa básica o más pequeña que existe en España. De su gestión se encarga un Ayuntamiento regido por un alcalde y los concejales. Los tipos. El municipio puede ser: Rural (con menos de 2.000 habitantes). Urbano (con más de 10.000 hab.). Los municipios entre 2.000 y 10.000 habitantes, pueden ser, según la dedicación de su población: Rurales con más de la cuarta parte de su población activa en el sector primario, Semiurbanos con menos de la cuarta parte en el sector primario. 11. PAC, Política Agraria Comunitaria, Libro p. 179. Es un proyecto iniciado por la Unión Europea en 1962, pero establecido en el Tratado fundacional de Roma (1957), que armoniza los bienes producidos por el Sector Primario y ayuda a las necesidades de este sector de producción. Sus objetivos son: 1) aumentar la producción y sobre todo calidad agraria, 2) reducir la dependencia alimentaria y las importaciones, 3) garantizar un nivel de vida justo a los agricultores y ganaderos, 4) estabilizar los mercados, 5) mejorar las estructuras agrarias, 6) conservar el medio rural. La reforma de 2003 propone la existencia de una única subvención por explotación según la extensión de las tierras. Así, la subvención no está ligada a la producción. El objetivo es evitar excedentes, y que se cultive para competir –es decir, productos de calidad-, aunque no obstante se mantienen ciertos porcentajes de ayudas a la producción para evitar el abandono de las tierras en las zonas más desfavorecidas.
  • 7. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 7 7 12. Padrón municipal de habitantes: es el listado que redacta y actualiza el Ayuntamiento de un término municipal, con expresión de todos los residentes con casa abierta. Está continuamente actualizado gracias a la informática, pues antes se realizaba cada cinco años. En él se encuentran registrados todos los que viven en cada domicilio, siendo datos complementarios: el sexo, la fecha y lugar de nacimiento, la nacionalidad. 13. Tratado de Roma, Libro p. 272. Es el Tratado internacional firmado el 25-III-1957 por los seis socios de la CECA, a saber, Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. En este Tratado se creó: 1) el EURATOM para unir la producción de energía nuclear; 2) la Comunidad Económica Europea (CEE). Estos dos últimos acuerdos fueron ratificados por los respectivos Parlamentos estatales y entraron en vigor en 1958. Sus objetivos eran: 1º Establecer un marco de cooperación entre los Estados europeos enfrentados en anteriores guerras mundiales. 2º Conseguir la estabilidad política internacional. 3º Lograr la cooperación económica mediante: a) la libre circulación de personas, mercancías y capitales, b) la instauración de políticas comunes en agricultura, industria y transporte, c) la aproximación de las leyes de los Estados miembros. TEMAS 3 a 9 14. Acuífero. Libro pág. 75. Es una acumulación o embolsamiento de agua subterránea, que se forma cuando las aguas de precipitación de filtran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Puede tener mucha profundidad. En España son frecuentes en las cuencas sedimentarias del Este de la Meseta y en ambos archipiélagos. En Navarra existen en las sierras de Andía y Urbasa, entre otras, debido a su naturaleza calcárea.
  • 8. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 8 8 15. Amplitud térmica. Libro pág. 39. Es la diferencia entre la temperatura media (la media de todos los días y noches) del mes más cálido y la del mes más frío. En ella influyen mucho los mares y la continentalidad. En España las amplitudes más bajas se localizan en Canarias y en las costas, especialmente en las del Norte peninsular, y las más altas en la submeseta Sur debido a la mucha continentalidad. En Navarra la amplitud más baja se da en la zona NO por la influencia marina del Golfo de Vizcaya, y la más alta en la Ribera debido a su mayor continentalidad. 16. Anticiclón (alta presión). Libro pág. 37. Es la zona de altas presiones superiores a la normal (1.015 milibares mb. O 750 mm. de una columna de mercurio). Está rodeado por otras zonas de presión más baja. Los vientos circulan del anticiclón a la baja presión, en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte e inversamente en el Hemisferio Sur. Produce un tiempo estable. Su aire es frío -es pesado y tiende a caer-, produce tiempo seco, cielos despejados y, por tanto, presencia de los rayos solares. Ejemplos. Los principales anticiclones que influyen en el tiempo y clima de España son: el anticiclón de las Azores, los polares atlánticos, el escandinavo, y los térmicos del continente europeo (Rusia) y del interior peninsular (Meseta y depresiones) en invierno. A Navarra le afectan los anticiclones térmico del continente europeo (Rusia) y del interior peninsular (Meseta y depresión del Ebro), ambos en invierno.
  • 9. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 9 9 17. Anticlinal/Sinclinal. El anticlinal es un pliegue u ondulación de la corteza terrestre de forma convexa o de bóveda, de manera que la forma central se eleva y las laterales están a menor altura. Sus partes son la charnela o bóveda, y los flancos o laterales con buzamiento. El sinclinal es un pliegue u ondulación de la corteza terrestre, debido a la tectónica, cuyos estratos convergen hacia abajo, es decir, en forma de cuenco o parte cóncava; y como el anticlinal tiene charnela y flancos. 18. Aridez. Libro p. 26 y 49. Es la relación que existe, en un lugar dado, entre las temperaturas y las precipitaciones. Así, la aridez es una situación resultante que consiste en la falta de agua ambiental (de humedad) como consecuencia de una insuficiencia de precipitaciones respecto a unas más elevadas temperaturas. Cuando hay aridez, la evaporación es superior a las precipitaciones. Lógicamente, la aridez es mayor en intensidad y duración cuanta más alta es la temperatura y más escasa es la precipitación. Ejemplo. La zona semiárida en España abarca gran parte de la península con 3 a 5 meses secos; la zona árida (SE y la zona litoral de Huelva) tiene de 6 a 7 meses secos; la zona subdesértica (parte del SE) tiene 8 meses secos. En Navarra, la zona más árida es el SE (las Bardenas Reales) y la zona más húmeda es el NO (valle de Baztán, la regata del Bidasoa y Cinco Villas de la Montaña). 19. Balance hídrico. Es el resumen de todas las entradas y salidas de aguas en el sistema hídrico de una región. Los ingresos del agua se producen a través de las precipitaciones mientras que las pérdidas ocurren debido a los procesos de evapotranspiración, escorrentía y el almacenamiento de agua superficial o subterránea. Cuando se estudia la ganancia o pérdida del agua caída en las precipitaciones, no sólo es importante la cantidad de milímetros de agua precipitada, sino la cantidad que de ella se aprovecha o puede aprovechar, lo que está en relación con los km2 de la cuenca y los usos del agua por el hombre. Es la relación entre la evaporación, precipitación, escorrentía, y el almacenamiento de agua superficial o subterránea, que sirve para explicar el movimiento cíclico del agua entre la atmósfera y la superficie del terreno en un lugar concreto.
  • 10. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 10 10 20. Borrasca. Libro pág. 39. También se llama depresión barométrica, baja presión, depresión, ciclón. Es un área de bajas presiones con una presión atmosférica inferior a la normal (1013 o 1015 milibares o medida de presión), rodeada por otras de presión más alta. Los vientos, a la inversa que el ciclón, circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio Norte. Produce un tiempo inestable y perturbaciones de tiempo. Implica vientos intensos, formación de nubes, ausencia de rayos solares y precipitaciones. Suelen ir acompañadas de frentes atmosféricos. Las borrascas pueden tener un origen dinámico (a partir de vaguadas de la corriente de chorro) o térmico (por recalentamiento del suelo, por ejemplo en la meseta o la depresión del Ebro durante el verano). 21. Bosque caducifolio. Libro pág. 57. Es la formación vegetal de árboles o arbustos que pierden la hoja en otoño (resisten mal las bajas temperaturas invernales), en las zonas climáticas situadas entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno del hemisferio Norte. Las hojas se pierden en el otoño para volver a renacer en primavera. Es propio de la España húmeda, es decir, del clima oceánico o atlántico, y del clima de montaña. Especies en España y Navarra: el haya, el roble, el castaño, olmo, álamo, fresno, abedul... El bosque necesita de una estación cálida y húmeda para desarrollarse en primavera, y es capaz de soportar las temperaturas bajas en invierno. 22. Caudal. Libro pág. 70. Es la cantidad de agua que transporta el río en un punto y un momento concretos de su recorrido. Se expresa en m3/seg., que es el caudal absoluto, y en m3/seg./km2 de cuenca, que es el caudal relativo. La medición se realiza en la llamada estación de aforo y se expresa en m3/seg. Los ríos con mayor caudal absoluto de España son el Ebro, el Duero y el Tajo. En Navarra el río más caudaloso es el Ebro y sus afluentes Ega, Arga (desemboca en el Aragón, muy cerca del Ebro) y Aragón. Se distingue el caudal absoluto (m3/seg.) y el relativo (m3 / km2 de superficie de cuenca)
  • 11. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 11 11 23. Clima. Libro pág. 36. Es conjunto de elementos meteorológicos (temperatura, precipitaciones, presión y viento, evaporación, humedad y aridez, insolación y nubosidad) que caracterizan la atmósfera de manera regular o a largo plazo en un lugar concreto, y cuya acción influye en la existencia de los seres que viven en él. De él se ocupa la climatología. Se describe sobre series de datos de un número de años suficiente (25 ó 30 como mínimo) para así poder extraer conclusiones válidas. A diferencia del clima, el tiempo es el conjunto de condiciones atmosféricas que se dan en un lugar, pero sólo en un momento determinado. De él se ocupa la meteorología. 24. Cuenca fluvial. Libro pág. 70. Superficie de terreno cuyas aguas afluyen a un mismo río, siendo sus límites las divisorias de aguas o líneas que limitan las aguas que van a un río, de las del adyacente. Las principales cuencas fluviales de España son las del Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir (vertiente atlántica), Ebro, Turia, Júcar y Segura (vertiente mediterránea). En Navarra hay dos vertientes: el Mediterráneo y el Cantábrico; más importante es la primera, a la que pertenece a la cuenca del Ebro, que recibe las aguas de muchas pequeñas cuencas de dirección Norte-Sur. La vertiente Cantábrica es el 5% del territorio navarro, desde el NO de los Pirineos hacia el Cantábrico y de las cimas del Pirineo a la zona francesa. Es el espacio de la superficie hundida de la corteza terrestre que alimenta un curso de agua (río) y, como espacio, es drenado por éste último. Sus aguas vierten a un río principal, con sus afluentes y subafluentes si los hubiere. Las cuencas se hayan separadas entre sí por una divisoria de aguas, que coinciden con las zonas de cambio de pendiente del terreno. La cuenca fluvial es la cuenca hidrográfica de un río, la cuenca de drenaje, o de vertiente. Varias cuentas pueden formar una vertiente. 25. Cuenca sedimentaria. Zona de la corteza terrestre donde se producen procesos de sedimentación o depósito de distintos materiales continentales; puede ser en zonas profundas continentales y mares interiores. Por ejemplo, en España la depresión del Ebro o Guadalquivir, así como el Este de las submesetas Norte y Sur. En Navarra, la ribera forma parte de la cuenca del Ebro. 26. Delta fluvial. Saliente costero producto de la deposición sedimentaria de
  • 12. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 12 12 materiales blandos, que gana terreno al mar y en el que, por ser una zona baja, se divide el curso del río en brazos. Se forma cuando un río aporta más sedimentos (limos, arenas) de los que puede redistribuir el mar, por tratarse de una masa tranquila de agua salada, sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje. En la mayor parte de los casos tiene forma triangular. En España son típicos en la costa mediterránea, donde hay menos oleaje, en la que destaca el delta del río Llobregat y, sobre todo, el del río Ebro, cuya superficie es muy apta para el cultivo (por ej. de arroz). 27. Divisoria de aguas. Es la línea geográfica imaginaria formada por terrenos altos o crestas de montañas que separan dos o más cuencas fluviales, pero vertiendo las aguas a distintos mares. Ejemplo: La de Navarra pasa de NE a SO por el monte Sayoa (Velate); la de España atraviesa la línea de cumbres de los Pirineos, la mitad de la cordillera cantábrica, el sistema ibérico y los sistemas Béticos. La divisoria de aguas es la línea roja
  • 13. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 13 13 28. Dolina. Forma de erosión característica de la roca caliza, consistente en una depresión de forma aproximadamente circular, de embudo o pozo, que resulta de la disolución de la caliza en lugares favorables a la retención y a la penetración del agua, es decir, donde el agua se estanca, como son los cruces de diaclasas (fisuras de la roca). Su diámetro puede variar entre unos metros hasta varios centenares. La caliza se disuelve fácilmente con el agua de lluvia, formando un relieve kárstico. Cuando se unen varias dolinas entre sí forman depresiones de trazado complicado denominadas úvalas. Ejemplos: en España, la zona Este de la Cornisa cantábrica, la Ciudad Encantada de Cuenca, las Alpujarras, el Torcal de Antequera (Málaga). En Navarra, las sierras de Aralar, Andía, Urbasa. 29. Ecosistema. Libro pág. 101. Es el conjunto dinámico formado por una comunidad de seres vivos interrelacionados y el medio ambiente donde habitan. Es un sistema interactivo entre distintos organismos vivientes (comunidad orgánica vegetal y animal) y su entorno, sea emergido o sumergido –acuático-. Se le considera como la unidad estructural elemental de la biosfera. Ejemplo: el ecosistema que se origina en las márgenes de los ríos, en Tablas de Daimiel (Guadiana), en Doñana (Sevilla), o bien en las lagunas de Pitillas o Las Cañas en Navarra. El medio ambiente es el conjunto, pluritemático y complejo, de los elementos que constituye y en los que se descompone un sistema natural: energía, estructura, pautas de comportamiento y relaciones, factores físicos, biológicos etc. En la cadena alimentaria o trófica, se jerarquizan los siguientes componentes bióticos: autótrofos que elaboran materia viva a partir de la inorgánica, heterótrofos o consumidores que se alimentan de los anteriores, y descomponedores que se nutren de restos orgánicos. 30. Efecto invernadero. Libro pág. 94. Es producido por las emisiones a la atmósfera del vapor de agua seguido de gases como el metano y el dióxido de carbono CO2. Estos gases dejan pasar la radicación solar, pero, una vez que llega a la Tierra, la retienen y evitan que el calor irradiado por la Tierra escape a las altas capas de la atmósfera, actuando a modo del cristal de un invernadero. Ejemplo. En relación con éste problema y en consonancia de los protocolos de Kioto (1997) ratificado por la Unión Europea, España debe controlar las emisiones de CO2 para no sobrepasar el límite fijado, que le autoriza a aumentarlas un 15% entre 2008 y 2012.
  • 14. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 14 14 Este efecto es saludable cuando incrementa la temperatura en las capas bajas de la atmósfera y permite la vida, al mantener la temperatura media del planeta en torno a los 15º C. Ahora bien, el actual aumento de las emisiones de gases hace que hoy día la cantidad de calor retenido sea mayor, provocando un excesivo calentamiento de la tierra y cambios climáticos. El efecto invernadero se provoca cuando el CO2 de la atmósfera no deja salir los rayos reflejados por la tierra hasta las altas capas de la troposfera 31. Espacios protegidos. Son aquellos espacios naturales que por su vulnerabilidad o por poseer características peculiares debidas a su estructura geológica, hidrografía, vegetación o fauna son objeto de medidas especiales destinadas a su conservación. La administración, instituciones y acuerdos públicos (municipal, autónoma, estatal, europea y mundial) determinan cuales son para asegurar el mejor desenvolvimiento del ecosistema. Ejemplo. En España, las figuras de protección son los 14 Parques Nacionales, los parques naturales, las reservas naturales, los monumentos naturales y los paisajes protegidos. En Navarra se protegen las Bardenas Reales, las sierras de Aralar, Andía y Urbasa, Quinto Real, el macizo de Larra, la zona de aves (ZEPAS en la antigua merindad de Sangüesa), las lagunas de Pitillas y Las Cañas etc. Un ejemplo de espacios prote4gidos: los 14 parques nacionales
  • 15. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 15 15 32. Frente (en meteorología). Libro pág. 37. Es una superficie, inclinada y rugosa, de contacto entre dos masas de aire que tienen características distintas, pues una es fría y otra cálida. Así, el aire de ambos lados del frente tiene unas grandes diferencias. Está unido a un tiempo inestable y a las lluvias Ejemplo. El frente que más influye en España es el frente polar, que en la zona templada separa las masas de aire polares (frías) y tropicales (cálidas). Este frente meteorológico está al Norte de la península hispánica en verano y al Sur en invierno, barriendo la península en primavera y otoño. Esto último provoca grandes lluvias en otoño y luego en primavera en la zona mediterránea. La superficie del frente es inclinada porque la masa de aire frío tiende a caer y el cálido a elevarse, al que a su vez aquel empuja. Este frente es rugoso por las ondulaciones o perturbaciones que contienen, que reproducen la lucha general de frente en cada punto concreto del mismo. 33. Gota Fría. Libro pág. 45. Es una masa de aire frío aislada y rodeada de otras más cálidas, que causa cambios en el clima e incide en la erosión de los suelos debido a la torrencialidad de las precipitaciones. Es un fenómeno de difícil predicción. Esta gran borrasca se genera en las profundas vaguadas de la corriente en chorro (Jet Stream), que circula de manera ondulante con una gran velocidad de Oeste a Este (de 3oo a 400 km/hora) en el Hemisferio Norte, y que se encuentra a unos 12.000 metros de altura de la troposfera. Ejemplo. Su mayor frecuencia en España se da en la costa Mediterránea en otoño cuando, después del verano, el agua del mar es cálida y son más frecuentes las irrupciones de aire frío en altura. También puede darse en las costas cantábricas, el suroeste y el sur peninsular. Estas vaguadas de la corriente pueden desgajarse del chorro principal, de modo que la borrasca en altura desciende hasta el suelo, y obliga al aire cálido y húmedo de las capas bajas a ascender violentamente, dando lugar a violentas precipitaciones, a veces torrenciales y con efectos catastróficos.
  • 16. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 16 16 34. Isobaras. Líneas (isolíneas) de representación gráfica sobre un plano que unen los puntos que en un momento dado tienen la misma presión atmosférica. En los mapas del tiempo, las isobaras se representan de 4 en 4 milibares. Cuando el valor de las isobaras supera el de la presión normal (1016 mb) y están rodeadas por otras de presión más baja, constituyen anticiclones. En caso contrario, forman borrascas. Ejemplo. En España las isobaras representan una presión alta en la meseta castellana debido al frío de invierno, y una presión baja debido al calor de verano, todo ello fruto de la continentalidad. 35. Isotermas. Líneas (isolíneas) de representación gráfica sobre un plano que une puntos que en un momento dado registran la misma temperatura, ya sea puntual ya media. Su valor se expresa en grados centígrados. Ejemplo. En España, las zonas con valores medios más elevados corresponden a Canarias (menos las zonas montañosas) y a la costa mediterránea y atlántica (Huelva…) del sur peninsular. 36. Isoyetas: Líneas (isolíneas) de representación gráfica sobre un plano que unen los puntos con la misma precipitación. Su valor se expresa en milímetros. Ejemplo. En España los valores más elevados (superiores a 800 mm.) corresponden a las zonas montañosas y al norte peninsular, y los más bajos (inferiores a 300 mm) a las zonas bajas de Canarias y al sureste peninsular. 37. Lapiaz. Paisaje kárstico producto de la erosión química o disolución de la roca caliza por la acción del agua, formando una roca suelta debido a una red de acanaladuras y surcos de varios centímetros de profundidad separados por aristas muy agudas. Ejemplo: el lapiaz del macizo de Larra, en el extremo del NE de Navarra.
  • 17. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 17 17 38. Lugar de Interés Comunitario (LIC): Libro p. 101. Son aquellos ecosistemas protegidos para garantizar la biodiversidad, que conservan los hábitat naturales, la fauna y flora silvestres de un territorio en cada Estado de la Unión Europea. Cada Estado los selecciona en función de estudios rigorosos. Se integran en la Red Natura 2000 europea. Ejemplo: en Navarra los LIC están clasificados, demarcados y son muy abundantes. 39. Macizo antiguo. Es una elevación montañosa formada por el rejuvenecimiento de un bloque de un zócalo paleozoico (del Primario), consecuencia de los movimientos orogenéticos de la era Terciaria. Ejemplo. En España son macizos antiguos el Sistema Central y los Montes de Toledo, producidos por la falla o fractura producida en el Terciario de la meseta granítica paleozoica. También se llama macizo antiguo al macizo galaico-portugués, porque su roca y orogenia es del Primario (paleozoico) y la erosión ha hecho que sus montes estén redondeados. En Navarra el macizo antiguo es la zona del NO, formada por los Alduides, Quinto Real y Cinco Villas. 40. Marisma. Libro p. 74. Son aguas litorales producidas por la acción conjunta del mar y la sedimentación fluvial (de un río). Se encuentran en zonas costeras llanas y en la desembocadura de algunos ríos importantes. Su aspecto es de encharcamiento, de tierras bajas y pantanosas próximas al mar, inundadas parcialmente por las aguas del mar o de una ría o río, y que se encuentran en proceso de colmatación (cubrimiento con tierra). Dicha colmatación se efectúa por las acumulaciones de tipo marino o fluvial, o bien por el hombre. Con su desecación se pueden convertir en una zona muy productiva para la agricultura. Ejemplo: las marismas del Guadalquivir del Parque de Doñana, marismas del Mar Menor (Murcia), de Santander y Santoña (Cantabria).
  • 18. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 18 18 Marismas de Doñana (Sevilla) 41. Masas de aire. Libro p. 37. Son grandes células individualizadas y localizadas en la troposfera, que poseen una temperatura y humedad bastante homogéneas en el sentido horizontal. En el interior de la masa de aire las características varían progresivamente, pues el enfriamiento en altitud es paulatino y no existe una presión atmosférica uniforme. Ejemplos: Por situarse en la zona templada del hemisferio norte, la península ibérica se sitúa entre: a) el cinturón de altas presiones permanentes subtropicales (anticiclón de las Azores) que originan los vientos de Oeste, hasta las bajas presiones templadas, y b) las bajas presiones permanentes polares (ciclón de Islandia). Afectan mucho a la península el anticiclón de las Azores (permanente) y el siberiano (estacional de invierno), la baja presión de Islandia (permanente), la baja presión del golfo de Génova (estacional de verano). Sus propiedades son: las masas de aire son de aire cálido o frío, se convierten en centros de acción atmosférica, son más o menos estables, se mezclan con dificultad y se desplazan. Las dos masas de aire que afectan a España son la masa de aire tropical y la masa de aire polar, originando su zona de confluencia el frente polar. El aire tropical puede ser: a) marítimo (siempre tibio y húmedo) y b) continental (cálido y seco, por ej. el Sahara); el aire polar puede ser: a) marítimo (siempre húmedo, tibio en verano y fresco en invierno) y b) continental (siempre seco, glacial en invierno y algo cálido en verano). Todos ellos afectan a España.
  • 19. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 19 19 42. Meandro. Es una curvatura o sinuosidad pronunciada del cauce de un río, que suele ser frecuente en el curso medio y sobre todo bajo del río, cerca de su desembocadura. Puede ser: a) libre o divagante por la llanura aluvial, que es una zona llana, la corriente fluvial es lenta, y la roca es blanda producto de la sedimentación, y b) encajado o aprisionado en un sustrato rocoso resistente a la erosión. La acción humana puede desviar el cauce y dejar meandros muertos. Ejemplo: la curva del río Arga en la zona del Vergel de Pamplona, los meandros regularizados del Ebro aguas abajo de Zaragoza, los meandros del río Guadiana. Río Genil, el afluente principal del Guadalquivir 43. Meseta. Libro p. 19, 22. Es una superficie llana o ligeramente ondulada e inclinada en una determinada dirección, de roca dura (granito), compacta y homogénea, producto de la erosión, y que está a más de 200 metros de altitud. Su origen puede ser diverso: volcánico, tectónico-erosiva y sedimentaria. Ejemplo, la meseta castellana es producto de la erosión o arrasamiento del macizo paleozoico, tiene una altura media de 660 mt. y una superficie de 210.000 km2. En Galicia se encuentra la meseta de Lugo. 44. Modelado kárstico. Libro p. 21. Tipo de modelado que ofrece la caliza, al ser disuelta químicamente por la erosión del agua. Su nombre deriva de la región de Karst (Croacia), donde abundan las calizas plegadas (de la era Terciaria) con todas sus formas erosivas características. Este modelado origina las formas de relieve siguiente: Lapiaz (superficie cortada por surcos y aristas, que puede medir desde varios centímetros a varios metros de profundidad), Torcas (o dolinas de derrumbamiento: dolinas subterráneas que posteriormente se ha desplomado el techo) Dolina (cubeta de forma ovalada o circular), Úvala (varias dolinas juntas, mayor tamaño y contorno irregular), Sima (forma de embudo que pueden comunicarse con una cueva o pasillos subterráneos con cursos de agua) Poljé (valle o depresiones de fondo plano, recorridas por cursos de agua que aparecen por una surgencia y que pueden volver a desaparecer por un sumidero para continuar su corso subterráneamente), Gruta interior con surgencias o manantiales, Formas de estalagmitas, estalactitas, banderas, macarrones, coladas… en las grutas,
  • 20. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 20 20 Hoces o gargantas o cañón... (paredes verticales, escarpadas) Ejemplo: en España hay al Este de la cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Pirineos, Sistemas Béticos, cordilleras Béticas, Baleares. En Navarra: el Pirineo (salvo la zona occidental) con el macizo de Larra (extremo del NE) y el Pre pirineo. Torcal de Antequera (Málaga). Relieve kárstico 45. Montaña. Elevación natural del terreno, que se destaca de su entorno. La sierra es un continuo encadenado de montañas, y la cordillera una suma de sierras. Ejemplo: San Cristóbal junto a Pamplona y Monreal ambas en los extremos de la misma cuenca de Pamplona. También puede decirse que es la parte del relieve de la corteza terrestre, saliente y elevada (varios centenares de metros por encima de su base), que tiene varias vertientes o pendientes y que ocupa una gran extensión (varios kilómetros cuadrados por lo menos). En el lenguaje corriente, el término se aplica a veces a colinas aisladas, al igual que el término monte, cuyo sentido geomorfológico es restringido pero que puede designar popularmente eminencias modestas. 46. Orogenia alpina. Libro p. 20. Es el proceso de levantamiento o surgimiento de montañas que tuvo lugar durante la era Terciaria. Se produjo al acercarse las plazas eurosiberiana y africana. En España supuso: 1. El levantamiento del preexistente macizo Galaico. 2. La fractura de la Meseta, y consiguientes fallas, que supuso el levantamiento de algunos bloques Sistema Central -fallado-, Montes de Toledo -fallado-. 3. El abombamiento de la meseta, con la consiguiente aparición de tres rebordes montañosos de roca granítica (cordillera cantábrica –Oeste-, cordillera ibérica, Sierra Morena), y el consiguiente plegamiento de materiales mesozoicos (del Secundario) marinos depositados en los aledaños de lo que serán dichos bordes de la Meseta (parte oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico). 4. La inclinación de la meseta hacia el Oeste. 5. El plegamiento de sedimentos depositados en fosas oceánicas (Pirineos, Cordilleras Béticas).
  • 21. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 21 21 6. La formación de las depresiones pre alpinas (Ebro y Guadalquivir). 7. El hundimiento de parte de las cordilleras penibético entre Baleares y Murcia. Ejemplo: En Navarra supuso la aparición de los Pirineos por plegamiento, los Pre Pirineos, las cuencas Pre pirenaicas, y el hundimiento del macizo del Ebro para su posterior colmatación. 47. Penillanura. Superficie de erosión muy suavemente ondulada, sobre materiales del zócalo antiguo, independientemente de su altitud. En España, las modeladas sobre granito son más llanas (norte de Salamanca) que las modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Pueden contener relieves residuales (montes isla), constituidos por rocas más resistentes, especialmente cuarcita, como los que salpican la penillanura extremeña. 48. Protocolo de Kyoto. Libro p. 100. En el acuerdo internacional de naturaleza ambiental tomados en la ciudad japonesa de Kyoto en 1997, para reducir la emisión de gases tóxicos (CO2, CH4, N20) con el objeto de evitar el efecto invernadero y el cambio climático. Entró en vigor en el 2005 Fue ratificado por la Unión Europea, que le suponía el 8% en reducción de
  • 22. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 22 22 emisiones respecto a 1990. Los USA tardaron algunos años en firmarlo. En consonancia, España debe controlar las emisiones de CO2 para no sobrepasar el límite fijado, que le autorizó a aumentarlas un 15% entre 2008 y 2012. 49. Régimen fluvial. Libro p. 71. Es fluctuación estacional del volumen de agua transportado de un río a lo largo del año. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la nieve. De acuerdo con ello, puede hablarse de régimen: Nival, Pluvial (oceánico, mediterráneo, mediterráneo continental, mediterráneo subtropical) Mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival). Se representa gráficamente en la curva de los coeficientes mensuales de caudal. Ejemplo: el caudal del río Ebro es muy variado respecto a los usos del agua pero, sobre todo, por los diferentes regímenes fluviales de sus afluentes, conforme a las condiciones climáticas y del relieve. En efecto, la altura y cantidad de nieve o agua precipitada en los Pirineos –así como en sus diversas zonas- y del sistema Ibérico que bordean la depresión del Ebro son muy diferentes. Todo ello origina ríos, afluentes, sub- afluentes con diferencias de caudal y régimen estacional. 50. Relieve. Es el paisaje físico o configuración actual de la superficie terrestre. Designa las diferencias de altura y pendiente, las desigualdades de la superficie, e incluso los diferentes volúmenes y formas. Ejemplo. Se llama topografía a la ciencia que representa gráficamente sobre el papel y a escala las formas de relieve, incluyendo todas las particularidades de su superficie, tanto naturales como andrópicas. También puede decirse que es la configuración o conjunto de formas y accidentes que presenta el paisaje o superficie terrestre, ya continental ya de los océanos, en base a irregularidades, salientes y entrantes, originadas ya por la configuración de los estratos de la roca producto de la orogénesis, ya por la erosión sobre las estructuras rocosas. Se incluye en él los relieves glaciares.
  • 23. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 23 23 51. Ría. Es un entrante costero encajado, generalmente en forma de embudo, que hace el mar al subir el nivel sumergiendo así algunas zonas costeras. Decrece en anchura y profundidad a medida que penetra tierra adentro y tiene forma generalmente alargada. Ejemplos. La ría puede estar: a) inscrita en un relieve macizo: el agua penetra en la estructura del Macizo Galaico, poco vigoroso y surcado por numerosos valles invadidos por el mar hasta 35 km. al interior. Entre las más conocidas están las de Arosa y Pontevedra. b) Otras rías se producen por el hundimiento del curso bajo del río, de manera que al penetrar el mar confluyen en el cauce del río las aguas del mar y del propio río. Por ejemplo, en España, la ría de Bilbao que conecta con el cauce del río Nervión. 52. Solana. Libro p. 37. Es la vertiente de una montaña orientada al Sur en el Hemisferio Norte (en España), por lo que recibe el sol de lleno, esto es, la mayor cantidad de sol y calor posible. Se opone a la umbría. En esta parte de la montaña se sitúan los asentamientos humanos (pueblos y aldeas) y la agricultura. Los bosques predominan en la umbría. En el Hemisferio Sur la solana está orientada al Norte. 53. Terraza fluvial. Superficies situadas a ambas riberas de un río, producto de la acción sedimentaria de los materiales erosionados por él, que tiene forma de escalonamiento o grandes peldaños. Ejemplo. En España, hay terrazas en todos los grandes ríos. En Navarra, en el Arga, Ega, Aragón y Ebro.
  • 24. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 24 24 54. Tiempo atmosférico. Libro p. 36. Son las condiciones o situaciones atmosféricas (temperaturas, precipitaciones, presiones, nubosidad, insolación…) sobre un lugar en un momento determinado. Puede cambiar varias veces en el mismo día. La ciencia que estudia el tiempo es la Meteorología. Por el contrario, el clima se trata de dichas condiciones mantenidas a lo largo de un largo período cronológico, por ejemplo 30 años. Ejemplo: en Pamplona el tiempo es muy variable, y puede modificarse varias veces el mismo día. 55. Umbría. Libro p. 37. Es la ladera de una montaña orientada hacia el Norte si se está en el Hemisferio Norte (es el caso de España), por lo que recibe el mínimo de luz y calor para el lugar concreto en que está situada. Es opuesta a la solana. Suele recibir lluvias, y está cubierta de bosques, mientras que los asentamientos humanos y la agricultura se encuentran en la ladera opuesta, que es la solana. 56. Vegetación xerófila. Libro p. 55 Es la comunidad vegetal adaptada a hábitats caracterizados por condiciones muy acentuadas de sequía. Para ello desarrollan unos caracteres morfológicos peculiares: raíces muy extensas o profundas; tallos carnosos; hojas con escasos poros; pilosidades o protección de ceras; espinas etc. Ejemplo. En España se sitúa en zonas del clima mediterráneo típico o litoral, en el sureste peninsular (palmito, tomillo, espartal) y en las zonas bajas de Canarias (cardón, tabaiba). En Navarra en las Bardenas reales Reales. SOLANA Sotavento en el Hemisferio norte UMBRIA Barlovento en el Hemisferio Norte
  • 25. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 25 25 57. Vegetación higrófila. Libro p. 55. Es la comunidad vegetal adaptada a hábitats caracterizados por condiciones muy acentuadas de humedad. Ejemplos. En España y Navarra se sitúan en el clima atlántico u oceánico y en la montaña media (hayas, helechos, musgo, setas y champiñones, fresas silvestres, zarzales de moras, madreselva etc.). 58. Vertiente de barlovento. Es la zona de relieve expuesta al flujo ascendente del viento. Al elevarse el aire, éste se enfría, el vapor de agua que contiene se condensa y produce precipitaciones. Genera la zona de umbría, con humedad y bosques. Ejemplos. En Canarias, la vertiente a barlovento de sus montañas provoca que los vientos alisios del NE provoquen precipitaciones abundantes entre los 800 y los 1200 metros, originándose la vegetación llamada laurisilva. La vertiente Norte de la cordillera cantábrica y Pirineos es mucho más húmeda que la vertiente sur. Es el lado -o ladera- de una montaña -o relieve montañoso-, a una u otra parte de su eje longitudinal, expuesto al flujo ascendente del viento. 59. Vertiente de sotavento. Es la zona de relieve que n o está expuesta directamente al viento. Al descender el aire que sobrepasa la vertiente de barlovento donde generalmente llueve, las precipitaciones son imposibles porque se trata de un aire frío y seco, aunque poco a poco dicho aire se recaliente y reseque. Genera la zona de solana, con sequedad y cultivos de secano. Ejemplo. Las regiones protegidas -o situadas al abrigo de vertientes a sotavento- del S.E. peninsular, presentan un clima seco. El S.E. peninsular está protegido o al abrigo de las vertientes de sotavento de las Cordilleras Béticas, pues su vertiente de barlovento impide el paso de los vientos cálidos y húmedos del Mediterráneo, y los transforma en precipitaciones. Es el lado -o ladera- de una montaña -o relieve montañoso-, a una u otra parte de su eje longitudinal, expuesto al flujo descendente del viento. Vertiente de Sotavento
  • 26. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 26 26 60. Vertiente hidrográfica. Libro p. 24, 73. Es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar. En la España peninsular, las vertientes hidrográficas son la atlántica, la cantábrica y la mediterránea. Ejemplo. En Navarra hay dos vertientes hidrográficas, la mediterránea (con el 90% de las aguas fluviales) y la cantábrica (el 10% restante). La Cantábrica tiene una parte francesa y otra española. La divisoria de aguas pasa por el monte Sayoa, junto a Velate.
  • 27. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 27 27 2ª Evaluación TEMAS 8 a 15 (ó 12) 61. Agricultura biológica. P. 181. También se llama agricultura ecológica. Es un tipo de agricultura en el que no se utiliza ningún tipo de fertilizante artificial, ni se tratan los cultivos con insecticidas ni productos químicos, con el fin de que se desarrollen de la manera más natural posible. Los suelos se descontaminan durante dos años. Después se utilizan abonos orgánicos para fertilizar el suelo, la rotación de cultivos para evitar el desgaste del mismo suelo, y se seleccionan las semillas para combatir las enfermedades y plagas. 62. Agricultura intensiva/extensiva. P. 178. Son dos tipos de sistemas de cultivo. La agricultura extensiva consiste en utilizar los medios de producción sin aprovecharlos al máximo, es decir, a) utilizando técnicas tradicionales (dejando, por ejemplo, una parte sin cultivar durante un tiempo: barbecho), y b) con un escaso empleo de capital fijo y circulante. De este modo, los rendimientos obtenidos (producción por unidad de superficie) son bajos. Por ejemplo, en España es característica de los cultivos de secano del interior peninsular y, en Navarra, los de secano en la Ribera. Por crear una imagen, digamos que la agricultura antigua, salvo la huerta, era siempre extensiva: lo que no daba el buen aprovechamiento de la tierra lo daba su extensión. La agricultura intensiva consiste en el aprovechamiento máximo de la tierra. Para ello se cultiva todo el suelo de la parcela de una forma óptima, constante o permanente, es decir, a) utilizando todas las mejoras posibles para obtener los rendimientos más elevados, b) con abundante empleo de mano de obra y/o capital, c) fertilizantes, d) insecticidas, e) maquinaria, f) regadío, g) nuevas tecnologías como la plasticultura, etc. Por ejemplo: en España es característica de los regadíos o huertas del litoral mediterráneo (Tarragona, Castellón, Valencia, Murcia, Almería) y atlántico (Huelva),
  • 28. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 28 28 o bien del interior (riberas del Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir y del Ebro). En Navarra hay en su zona media (Canal de Navarra) y la Ribera (o gran vega del Ebro). Agroindustria 63. Agroindustria. P. 205. Es una empresa de producción para transformar las materias primas ofrecidas por la agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal, en: a) productos semielaborados (ej. harina), o bien b) en conservas -vegetales y animales-, utilizando para ello todo tipo de mejoras técnicas y empresariales. En España, las agroindustrias transforman actualmente casi el 70% de la producción agraria. Las mayores empresas están en manos de multinacionales, pero existen otras PYMES que son la base de la industrialización endógena (móviles propios, desde dentro) de muchas áreas rurales. Por ejemplo, existe agroindustria en las zonas de huertas, en las zonas pesqueras (Galicia), en la producción de aceite de girasol y colza, el azúcar de la remolacha, las bodegas de vino y sidra, los lácteos y un largo etc. 64. Aguas jurisdiccionales. Es la porción de mares y océanos sobre las que los Estados tienen plenos poderes, semejantes a los que poseen sobre sus aguas continentales. En 1982 la ONU fijó sus límites hasta las 200 millas mar adentro (1 milla marina = 1.852 metros). Por ejemplo, los caladeros nacionales españoles son insuficientes para la demanda de pescado debido a la falta de plataforma continental, lo que obliga a negociar, a través de la UE, acuerdos pesqueros con otros países. Aunque España tiene 7.695 km. de costa –son muchos-, la extensión de su plataforma continental es tan sólo de 40 km. en Galicia y 60 en Valencia, siendo la media mundial de 75 km. A pesar de ello, España es la primera potencia de la UE en pesca de altura.
  • 29. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 29 29 65. Aparcería. P. 179. Es el régimen jurídico de alquiler -tenencia o explotación indirecta de la tierra- mediante contrato entre un campesino (aparcero) y el propietario de tierra. Consiste en la cesión temporal del derecho de uso de la tierra por el propietario al aparcero a cambio del pago en especie mediante un porcentaje de la cosecha, proporcional a la magnitud de la cosecha recogida y, por tanto, es variable según el año. Este acuerdo es revisable cada cierto tiempo. El propietario otorga una total independencia de decisión al explotador de la tierra. Dicho en términos más sencillos, es el alquiler de una tierra a cambio de parte prefijada de la cosecha. Por ejemplo, este régimen es muy poco utilizado en España y tiende a desaparecer. Es un régimen básico y elemental. 66. Arrendamiento. P. 179. Es un tipo de régimen jurídico de alquiler - tenencia o explotación indirecta de la tierra-, basado en un contrato entre un campesino (arrendatario) y el propietario de tierra. Consiste en la cesión temporal del derecho de uso de la tierra por el propietario al arrendatario a cambio del pago de una renta (cantidad monetaria) prefijada. Este acuerdo es revisable cada cierto tiempo. El propietario otorga una total independencia de decisión al explotador de la tierra. Dicho en términos más sencillos, es el alquiler de una tierra a cambio de un dinero prefijado. Por ejemplo, este régimen es utilizado en España, aunque en ella hay abundantes propietarios medios y pequeños. 67. Balanza de pagos. P. 223. Documento o instrumento contable que registra todas las transacciones económicas de un país con los demás países del mundo durante un período de tiempo de un año. Está formada por dos balanzas: la balanza por cuenta corriente (que incluye la balanza de mercancías, servicios, rentas y transferencias) y la balanza de capitales, que registra los movimientos de valores. Cada una anota ingresos y gastos, de cuya diferencia sale un saldo positivo y negativo.
  • 30. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 30 30 Por ejemplo: Si España globalmente tiene una balanza de pagos negativa, concretamente en Navarra es positiva. Obsérvese que deberá pesar más el bloque de B. comercial, M. de capital y Servicios 68. Barbecho. P. 181. Modo de utilización del terreno agrario, dejándolo en descanso o sin cultivar ni abonar durante uno o más ciclos de cultivo después de arar, con la finalidad de que el suelo recupere su riqueza orgánica, regenerando sus nutrientes y componentes minerales de una forma natural. Es propio de la agricultura extensiva de subsistencia, tradicional del secano, aunque también ahora en la ecológica. Por ejemplo: Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón, la zona Media de Navarra, donde por la gran extensión de tierra cultivada no se utilizan fertilizantes ni abonos. Una información. Para dejar la tierra en barbecho hay que romper la costra superficial del terreno con el objeto que pueda recoger mejor el agua de lluvia y destruir las malas hierbas, que a su vez sirven de abono al suelo. El barbecho completo está en retroceso por la generalización del barbecho semillado o medio barbecho, que consiste en reducir el período de descanso mediante la siembra de una cosecha primaveral que se recoge antes del verano. 69. Bocage. P. 192. Es el paisaje agrario o rural, propio de la fachada atlántica europea (clima oceánico), caracterizado por el cierre de los campos y prados.
  • 31. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 31 31 Estos son minifundios. Tienen en general una forma irregular pues el terreno también lo es. El cierre es natural (línea de árboles, arbustos y zarzamoras) o artificial (alambre de espino, muretes de piedra, lajas verticales, cemento, y hoy alambre eléctrico). Los campos están comunicados entre sí por unos caminos en forma de red. El hábitat es disperso. Tiene carácter individualista, y la economía está orientada hacia la ganadería por la abundancia de pastos. Por ejemplo: la costa Cantábrica de España y el N.O. de Navarra (Valles de Ulzama y Baztán, Regata del Bidasoa o Cinco Villas de la Montaña, valle de Erro etc…). Bocage (campos cerrados) Openfield (campos abiertos) 70. Caladeros. P. 190. Son las zonas marítimas adecuadas para que los pescadores calen, tiren o tiendan las redes porque conocen su habitual riqueza en pesca. En ellas abundan los bancos de pesca, es decir, una aglomeración importante de peces debido a la abundancia del plancton (alimento microscópico), que son abundantes en las corrientes marinas frías o bien en la confluencia de corrientes marinas frías y cálidas. Se sitúan en la plataforma continental. Pueden estar dentro de las aguas jurisdiccionales españolas o de otros países, o tratarse de áreas de libre extracción Por ejemplo: los caladeros nacionales españoles no ofrecen recursos pesqueros significativos porque la plataforma continental de la península es reducida y además está sobreexplotada de especies marinas. Ello obliga a buscar caladeros en aguas libres, o en las zonas económicas exclusivas de otros países, mediante acuerdos con sus Estados, de los que depende un alto porcentaje de la pesca española. Así: los caladeros ajenos más importantes para los pescadores españoles son los del Atlántico (Gran Sol, Terranova, Noruega, Marruecos, Mauritania-Senegal), Índico occidental (Madagascar e islas), e Hispanoamérica (incluido Chile).
  • 32. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 32 32 71. Concentración Parcelaria. P. 178. Es el cambio de estructura de la tierra que supone el agrupamiento en una única parcela de las muchas parcelas que el mismo propietario tenía diseminadas por todo el término municipal. Esta política, que se empezó en 1952, pretendía animar (no imponer) la reducción del minifundio, concediendo a cada propietario una sola o unas pocas
  • 33. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 33 33 parcelas, equivalentes, en clase de tierra y tipos de cultivo, a las muchas que antes tenía desperdigadas. También buscaba facilitar el acceso de las parcelas a las vías de comunicación, ahorrar tiempo y combustible, facilitar el uso de máquinas, perder la menor superficie cultivable posible. Ha sido voluntaria en los pueblos por acuerdo de los vecinos y, una vez realizada, ha tenido mucho éxito siendo muy rentable. Por ejemplo, la realizada en Castilla-La Mancha, o en la Ribera de Navarra. 72. Cultivos industriales. Son los productos agrarios que necesitan una elaborada transformación industrial previa a su consumo, como el girasol, la colza, la remolacha azucarera, el vino, el algodón y el tabaco. Por su relación con la industria, el cultivo exige una gran capitalización y muchas veces son las industrias las que controlan la producción y el precio del producto agrario, que suele contratarse previamente. Por ejemplo, el girasol y la colza se han cultivado en la zona Media y Sur de Navarra, así como en los secanos españoles, y el algodón es propio de los regadíos en España. 73. Empresa multinacional. Es una gran empresa que vende y/o fabrica sus productos industriales y comerciales en distintos países del mundo, y se localiza en varios de ellos mediante sucursales o filiales. Es una firma respaldada por: a) una empresa de gran tamaño (de varios miles o incluso, con más frecuencia, decenas de miles de asalariados), b) que tiene una matriz o sede principal, c) que tiene filiales (sobre todo de producción) en numerosos países, y d) cuyo capital es tomado en un proceso de acumulación internacional, sobre la base de un proceso productivo asimismo internacional. Es la forma bajo la cual se organiza un subconjunto del capital internacionalizado. Por ejemplo, es España no hay multinacionales propias y Japón posee unas 65. Las factorías de automóviles en España (Renault, Ford, Nissan, Fiat… Volkswagen en Navarra que es de origen alemán) son extranjeras salvo Seat. 74. Explotación agrícola. P. 178. Es la empresa dedicada al cultivo de productos agrícolas, generalmente de carácter familiar o cooperativa. Muchas veces incluye la
  • 34. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 34 34 comercialización al por mayor de sus productos. Agrupa todas aquellas parcelas trabajadas por la misma empresa, independientemente del régimen de tenencia de la tierra (propiedad, arriendo o aparcería). Por ejemplo, en España, su tamaño medio ha crecido (23' 90 Ha), aunque todavía muchas explotaciones tienen un número excesivo de parcelas. Este número se reduciría con la concentración parcelaria. 75. INI (Instituto Nacional de Industria). Es el organismo del Estado español fundado en 1941, con el objetivo de impulsar el crecimiento industrial en sectores que, por exigir grandes inversiones y obtener escasos beneficios, no gozaban de la atención de la iniciativa privada. Los sectores que se beneficiaron de estas inversiones fueron: la siderurgia, construcción naval, hidrocarburos, petroquímica, automoción, maquinaria y los fertilizantes. Perduró hasta 1995 con la privatización de la mayoría de las empresas públicas que lo componían. Por ejemplo, estas empresas se desarrollaron sobe todo las Vascongadas (Altos Hornos de Vizcaya), Asturias (Altos Hornos de Avilés), Valencia (Altos Hornos de Sagunto), Cataluña y Madrid y sus alrededores. 76. Latifundio. P. 178. Es una gran propiedad agraria (más de 100 hectáreas), en la que tradicionalmente se han dado bajos rendimientos debido al absentismo del propietario (residía en la ciudad), técnicas de cultivo extensivo, escasa inversión, y un gran número de jornaleros que por su forma de vida sufrían un grave paro estacional y analfabetismo. Hay latifundios que hoy se han convertido en una explotación moderna o capitalizada para obtener la máxima rentabilidad, en cuyo caso se denomina gran explotación agraria.
  • 35. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 35 35 Por ejemplo: las zonas de España donde predominan los latifundios son Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón. Es propio del secano. Se opone a minifundio. 77. Energías renovables. Son tecnologías de producción de energía a partir de fuentes inagotables pues no desaparecen. Estas energías pueden utilizarse indefinidamente y son limpias. Se plantean como alternativas a las no renovables o clásicas (hidroeléctrica, nuclear, de combustión del carbón, del gas natural y del petróleo), debido a su carácter ilimitado y al hecho de no generar residuos. Se impulsa su utilización e investigación en mejorarlas a pesar de que sus rendimientos son inferiores a otros tipos de energías. Por ejemplo: el viento (eólica), el sol (solar), el agua (aprovechada por las centrales hidroeléctricas o minicentrales hidráulicas), la biomasa (combustión de materia vegetal o animal), el biogás (fermentación del estiércol animal), maremotriz (el movimiento del mar debido al viento y sobre todo las mareas), la geotérmica (el calor interno de la Tierra, sobre todo en zonas que tienen una intensa actividad volcánica). España cuenta con un Plan de Energías Renovables (PER), destinado a fomentar estas fuentes de energía, por ser limpias, descentralizadas y mejorar el autoabastecimiento energético. Limpias significa que no son contaminantes del medio ambiente en el proceso de generación y consumo. 78. Materias primas. Es un recurso natural a partir del cual se obtienen productos elaborados o semielaborados por la industria. Pueden ser de origen agrario, ganadero, forestal o de origen mineral. Dicho de otra manera, pueden ser, de origen orgánico o natural (algodón, madera, animal, lana, vegetal), minerales metálicos y no metálicos (hierro), o industrial (químico, ácido sulfúrico, nylon). Por ejemplo: España es deficitaria en algunas materias primas, lo que obliga a realizar cuantiosas importaciones y crea una dependencia externa. 79. Minifundio. P. 178. Es una pequeña explotación agraria (menos de 10 hectáreas), generalmente dispersa, y que no asegura la rentabilidad mínima familiar. Responde a una economía de subsistencia. Tiende a la desaparición por su falta de rentabilidad. Normalmente el minifundio va asociado a un hábitat disperso, al policultivo y al bocage. El minifundio tiene los inconvenientes siguientes: a) impide la agricultura competitiva, b) frena la utilización de maquinaria moderna, y c) tiende a desaparecer o a mitigarse mediante políticas de concentración parcelaria y el cooperativismo. Su necesidad de ser viable convierte los minifundios en modernas empresas agrarias. Se le opone el latifundio (más de 100 Ha.). Por ejemplo: predomina en el norte de la península, desde Galicia hasta Guipúzcoa, incluido el Norte de Navarra, y en las huertas de la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Almería y Huelva.
  • 36. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 36 36 Barrio de Iñarbil en Errazu, Valle de Baztán (Navarra). Foto: JFG1988 80. Monocultivo. P. 179. Es la extensión de terreno agrícola dedicado al cultivo de una sola especie vegetal (un solo producto) en una explotación o zona agraria. Se suelen tratar de aprovechamientos intensivos que necesitan grandes inversiones. Lo no inversión tiene como consecuencia monocultivos de bajos rendimientos. El tamaño de las explotaciones suele ser grande, la mayor parte de su producción se destina al comercio. El monocultivo disminuye desde el primer tercio del siglo XX. Presenta varios puntos débiles: a) Puede sufrir una gran variación de cosecha como consecuencia del azar climático. b) El agotamiento y a veces erosión de los suelos, sobre todo en el monocultivo extensivo mecanizado, exige la rotación (con barbecho de descanso o utilizando otros cultivos que desgasten poco e incluso regeneren la tierra) o bien el abonado del suelo., c) Puede sufrir crisis comerciales por el hundimiento de los precios. Por ejemplo: el monocultivo de cereales ha sido característico de los secanos tradicionales del interior peninsular, el monocultivo del olivo en Jaén, el monocultivo de la vid en La Mancha…
  • 37. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 37 37 81. Parcela. Es la unidad técnica y mínima de cultivo de la tierra agrícola. Es indivisible. Se puede distinguir entre: a) la parcela de propiedad que aparece en el catastro, y b) la parcela de explotación tanto de trabajo como visual. La división de parcelas está atenuada por la constitución de “islotes” o “bloques” parcelarios, que agrupan varias parcelas entre sí. Puede tener diversas formas, ser abiertas o cerradas, y la linde puede estar delimitada por mojones, surcos, setos, maleza, muros, losas, alambradas, árboles o cordel eléctrico. Hay cultivos que para que sean rentables necesitan un tamaño mínimo de parcela. Tres Cantos (Madrid) 82. Parque tecnológico. P. 206. Son espacios industriales destinados por la Administración pública para albergar industrias de vanguardia o alta tecnología. Se encuentran muy vinculados al ámbito universitario y de investigación. Buscan aproximar la investigación al desarrollo tecnológico e industrial. Son lugares: a) de elevada calidad ambiental, b) de buenas infraestructuras ya de transporte ya de comunicación, c) próximos a los centros universitarios, y d) con abundantes servicios empresariales. Suelen ubicarse en torno a las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos. Por ejemplo: Tres Cantos (Madrid), Paterna (Valencia), Vallés (Barcelona) y Zamudio o Bizkaia (Bilbao). Parque tecnológico de Bizkaia (Bilbao) 83. Pesca de altura. Es aquella captura o recogida de animales acuáticos practicada al alta mar, fuera de la vista de la costa, pero permaneciendo dentro del sector marítimo-geográfico del puerto del que se depende. Sus condiciones son las siguientes: a) la practican las flotas más importante a base de barcos de gran tonelaje y bien equipados, b) permanecen en alta mar semanas o meses, c) los barcos llevan radares (detectan la localización, dirección y
  • 38. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 38 38 velocidad de los peces) y sónares (miden la importancia de los bancos detectados), d) llevan instalaciones de frío y congeladores para conservar el pescado a bordo en condiciones óptimas, e) se distingue de la gran pesca practicada por países como Japón y Rusia que faenan en aguas muy lejanas y con barcos nodriza. Por ejemplo: los caladeros de otros países donde pescan los barcos españoles. 84. Pesca de bajura: es aquella captura o recogida de animales acuáticos practicada en las propias aguas jurisdiccionales, a la vista de la costa, y dentro del sector que corresponde al puerto de origen. Sus condiciones son las siguientes: a) se trabaja durante períodos no superiores a un día, b) los barcos son de poco tonelaje y artesanales, c) usan aparejos generalmente tradicionales como redes y sedales, d) faenan cerca de la costa, e) sus capturas se llevan para su venta a la lonja del puerto de origen, f) las capturas son cada día menores debido al agotamiento de los fondos marinos. Por ejemplo: la costa española. 85. Policultivo: Es la técnica o sistema de cultivo agrícola que trabaja varias especies simultáneas en una misma explotación agraria. Es útil para asegurar la producción y las ventas al evitar las consecuencias negativas de una posible mala cosecha de un producto agrario concreto, o bien la competencia de precios. Puede tener bajos rendimientos (agricultura promiscua) o bien altos rendimientos (huertas). Por ejemplo: en el Norte de España, en la Navarra del Norte (húmeda atlántica y Pirenaica). 86. Polígono industrial: son las zonas industriales situadas en la periferia de las ciudades, señaladas para ello por la Administración pública en el plan urbanístico municipal, donde se localizan todo tipo de industrias. Son muy útiles porque ofrecen una infraestructura común (viaria con accesos, electricidad, alumbrado público,
  • 39. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 39 39 señalizaciones, gas-ciudad, aguas, limpieza, seguridad), abarata gastos, y descongestiona las ciudades al situarse a las afueras de estas. Por ejemplo: en Pamplona, Landaben, La Morea, Noáin, Tajonar, Esquíroz, Talluntxe, Cordovilla, Mutilva Baja, Agustinos, Arazuri-Orcoyen, Areta… En Tudela: las Labradas, Montes de Cierzo, y Romeral. Polígono industrial en Astorga 87. Producto Interior Bruto (PIB). Es la suma monetaria del valor de la producción, valorada a coste de los factores productivos, de todos los sectores que conforman la economía de un país en un año. Como refleja el conjunto de bienes y servicios producidos dentro de las fronteras del país durante un año, no se contabiliza la producción de las empresas del país en el extranjero, pero sí la producción de las empresas extranjeras que se encuentran en el país. Por ejemplo, en España la deuda pública asciende al 95% del PIB. Es diferente al PNB (Producto Nacional Bruto) que es igual al PIB menos la renta de los factores extranjeros y más la renta de los factores nacionales. El PNN (Producto Nacional neto) descuenta al PNB las amortizaciones. Otra definición es la siguiente (pág. 200). El PIB es el resultado monetario de la actividad interior de todos los agentes económicos que se encuentran en el territorio nacional. También se presenta como la suma de valores añadidos y producidos por el conjunto de las ramas de actividad, restados del consumo intermediario de cada una. Así, se puede considerar como la masa de bienes y servicios elaborados en el territorio nacional. 88. PYMES. P. 204. Es el acrónimo de Pequeñas y Medianas Empresas, es decir, son aquellas unidades económicas con personalidad jurídica o física que tienen menos de 250 trabajadores y un volumen de negocios inferior a los 50 millones de euros. Las PYMES no suelen ser muy competitivas frente a las grandes empresas y las multinacionales. Por ejemplo, en 1999 constituían el 90% del total de las empresas y daban trabajo a un 60% de la población activa industrial, lo que significa que son un sector fundamental de la economía española. Han tenido dificultades en la reconversión industrial, al no poder sostener la caída de la producción y los despidos de personal sin que se viera afectada su liquidez. En Navarra y en el año 2006, casi el 90% de las empresas de comercio eran PYMES.
  • 40. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 40 40 89. Reconversión industrial. P. 201. Es la adaptación y reestructuración impulsada por el Gobierno español, de un sistema productivo anticuado y sin innovaciones tecnológicas, a otro actualizado y competitivo debido al empleo de la automatización, la robótica y la telemática. Actúa directamente en los sectores industriales más afectados por la crisis industrial de principios de la década de 1980. Todo ello se abordó con ayudas estatales, financieras, fiscales y laborales. La reconversión fue simultánea al proceso de reindustrialización, entendido éste como la recomposición del tejido industrial mediante la modernización tecnológica de los sectores viables y la creación de actividades de futuro que diversifiquen la industria. Ambos –reconversión y reindustrialización- forman la llamada reestructuración industrial (o tratamiento de choque a medio plazo para asegurar la viabilidad de las empresas en crisis, con medidas como la reducción de la producción y de la plantilla, el saneamiento financiero, nuevos sistemas de organización y gestión etc.) 90. Regadío (Cultivo de). P. 182. Técnica de cultivo que consiste en proporcionar a las plantas un aporte adicional de agua -además de las precipitaciones- procedente de ríos, lagos, embalses y acuíferos. Tiene a su favor que permite una agricultura intensiva, diversificada, altos rendimientos, y un mayor empleo de mano de obra. Tiene el inconveniente de obligar a invertir en nuevas técnicas (irrigación, cultivo bajo plásticos, goteo…), la sobreexplotación del agua, y el conflicto con otras actividades que también se abastecen de agua. Por ejemplo, las áreas de España con mayor peso del regadío son el litoral mediterráneo; los valles del Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir; Huelva y Extremadura y, en Navarra, la ribera del Ebro y la zona de Tafalla regada por el Canal de Navarra.
  • 41. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 41 41 Rotación de cultivos 91. Rotación de cultivos. Es el sistema de cultivo basado en la sucesión ordenada de distintos cultivos en el tiempo (bienal o trienal) en un mismo espacio cultivado. Para ello la tierra se divide en hojas. La rotación evita el agotamiento del suelo y permite obtener el máximo rendimiento. Puede suponer períodos de inactividad intercalados (barbecho). Por ejemplo, existen tres tipos principales de rotación: a) bienal con barbecho (dos hojas, una de ellas en barbecho anual) b) trienal con barbecho (tres hojas, una con cereal noble, otro secundario y la tercera con barbecho) c) trienal sin barbecho o sistema Norfolk (en este caso no se deja descansar la tierra, pues en lugar del barbecho se siembra una planta leguminosa que nitrogena el suelo; todos los años se obtiene cosecha de las tres hojas). 92. Roturación. Es la acción de arar o labrar por primera vez las tierras eriales - terrenos anteriormente dedicados a montes- para ponerlos en cultivo. Por ejemplo, hoy día, en España, no se roturan nuevas tierras sino que se devuelven, en sentido contrario, áreas al bosque. 93. Secano (Cultivo de). Es el término usado en países sobre todo de clima mediterráneo, que se refiere a cultivos sin otra agua que la de las precipitaciones naturales, es decir, que no se realiza riego ni otro tipo de aporte de agua. Por ejemplo: el secado abarca al 81% de las tierras cultivadas de España. Los productos de secano son los cereales (salvo el arroz), la vid, el olivo, el girasol y las leguminosas. Hoy día, tiende a desaparecer en las zonas con posibilidades de ser regadas -pues conlleva una mayor productividad-, pero sigue extendiéndose en otras de agricultura extensiva muy mecanizada. Submeseta Sur de Castilla
  • 42. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 42 42 94. Turismo rural. P. 233. Es una actividad recreativa y modalidad de turismo realizada por motivos culturales o de placer. Se desarrolla en los pueblos de interior o de montaña, incluyendo –normalmente- alojamiento privado y actividades de ocio relacionadas con la naturaleza y sus ecosistemas. Pretende: a) ser un turismo alternativo al modelo turístico tradicional, basado éste último en el sol y la playa, b) contribuir al desarrollo turístico en zonas distintas a las tradicionales, c) a paliar la estacionalidad turística en España, y d) a desarrollar el interés del público por el goce y la conservación del medio ambiente. Por ejemplo: la zona Norte de Navarra es una zona de Montaña (valles de Roncal y Salazar al Este hasta el Valle de Baztán y Cinco Villas al Oeste). 95. Turismo cultural. Es una modalidad de turismo cuyo objeto es la visita a monumentos construidos por el hombre (turismo monumental: iglesias, monasterios, palacios, edificios, trazado de calles y casco urbano antiguo), la asistencia a conciertos musicales, a museos y a diferentes actos culturales. Pretende: a) ser una alternativa al modelo turístico tradicional basado en el sol y la playa, b) contribuir al desarrollo turístico en zonas distintas a las tradicionales, c) paliar la estacionalidad del turismo español, y d) desarrollar el interés del público por la cultura y los valores espirituales del hombre. Por ejemplo: en Navarra (Camino de Santiago, Pamplona y Tudela, monasterios, santuarios y castillos), las ciudades de Madrid y Barcelona, las ciudades y pueblos de la meseta castellana, Andalucía con Sevilla y Córdoba etc. 96. Z.U.R. P. 203. Es el acrónimo de Zona de Urgente Reindustrialización. Son las siete áreas creadas por el Estado español, que incluían a 80 municipios, dentro de la política de reconversión industrial y reindustrialización iniciada en 1983 para resolver los efectos de la crisis. Afectó a Galicia –Vigo y La Coruña-, Asturias, País Vasco, Barcelona, Madrid, Cádiz. Su objetivo era promover la creación de nuevas industrias en aquellas zonas más afectadas por la crisis; instalar y ampliar empresas que diversificasen producción, generasen empleo estable, y fomentasen el progreso técnico. El esfuerzo debía dirigirse a empresas de futuro, diversificadas y tecnológicas. A la empresa instalada en el área declarada ZUR se le concedía subvenciones a fondo perdido, créditos blandos con años de carencia para su amortización, y beneficios fiscales, todo ello durante un período máximo de tres años. Luego se completaron con las Zonas de Promoción Económica y las Zonas Industriales en Declive.
  • 43. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 43 43
  • 44. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 44 44 3ª Evaluación TEMAS 16 a 19 97. Área metropolitana. (Extensión, espacio, hinterland). Gran extensión urbana que incluye una ciudad y sus núcleos periféricos conectados con ella debido al desarrollo de actividades económica, laborales, de ocio, comercio, sociales o residencia. Abarca administrativamente varios municipios. Entre los municipios existen importantes relaciones que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. Su estructura urbana se caracteriza por la concentración del terciario en la ciudad central y la dispersión de las obras funciones urbanas (residencial e industrial). Por ej. En España su creación comenzó en el primer tercio del siglo XX, concretamente en Madrid, Barcelona y Bilbao. Actualmente casi todas las grandes ciudades han constituido áreas metropolitanas. Hoy día Pamplona tiene su área metropolitana que coincide con la comarca de Pamplona. Plano urbano de Pamplona, anterior a la construcción del barrio de San Juan, Iturrama, Mendillorri y un largo etc. 98. Área periurbana. (Extensión, espacio, hinterland). Llamado también cinturón periurbano, es una zona situada en los alrededores del área edificada de una ciudad, en las que se mezclan distintos usos del suelo, como consecuencia de la concentración de actividades. Es decir, hay espacios rurales sub urbanos, barrios y municipios del extrarradio urbano. Algunos de estos barrios o municipios, debido a su crecimiento urbano, han quedado unidos a la ciudad central por medio de las antiguas carreteras, convertidas ahora en grandes avenidas o ejes urbanos. Por ej. Son básicamente barrios, en los que hay polígonos de viviendas, zonas residenciales, zonas de barraquismo (chabolas), y polígonos industriales. 99. C.B.D.: (zona) Distrito Central de Negocios (Central Business District), abreviatura del término inglés de centro comercial y de negocios (sector Terciario) de algunas ciudades. Es el núcleo principal de un área urbana, donde se da la mayor
  • 45. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 45 45 concentración de usos del suelo de carácter comercial o terciario (tiendas, oficinas, bancos…). Visualmente, es una zona de rascacielos o ciudad vertical, con despachos y apartamentos de lujo. Está integrado dentro de la City (lugar o barrio céntrico de las ciudades capitalistas occidentales donde se concentran las actividades comerciales y bancarias). En algún caso C.B.D. y City se pueden identificar. Por ej. En las ciudades españolas este CBD convive con la ciudad histórica en un agudo contraste. 100. Centro histórico: (zona) P. 157. Es la zona que coincide con la ciudad antigua y las etapas preindustriales, protegida por un recinto amurallado, donde se conservaban monumentos que hoy tienen una antigüedad secular. Incluye monumentos emblemáticos pero también el trazado histórico de las calles y los restos de las fortificaciones. Por ej. En las ciudades españolas esta zona urbana convive con el CBD en agudo contraste, pues muchas veces el centro histórico tiene una población deprimida (tercera edad e inmigrantes). Plano de Madrid Plano lineal de Arturo Soria 101. Crecimiento vegetativo. (cantidad poblacional) Es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad en un lugar concreto y durante un período determinado. Es el aumento natural de la población que representa el excedente del número de nacimientos sobre el de defunciones. Puede ser positivo o negativo (en tal caso se habla de decrecimiento poblacional). Se mide cada año. Por ej. En el 2000 España se ha encontrado en cifras cercanas al crecimiento cero, debido a unas tasas de natalidad muy bajas y a unas tasas de mortalidad muy reducidas. Dichas tasas de mortalidad vienen -además- experimentando un ligero, pero sostenido, crecimiento desde 1981, debido al envejecimiento de la población paliada temporalmente con al aumento de la esperanza de vida.
  • 46. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 46 46 Por ejemplo, debido a los inmigrantes, España -y Navarra en ella- ha experimentado un ligero aumento vegetativo. 102. Crecimiento real (cantidad poblacional). Es el balance de la población (positivo o negativo) teniendo en cuenta el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio de un lugar concreto durante un período determinado. De este modo sería el resultado de de restar el saldo migratorio (nº de inmigrantes – el nº de emigrantes) al crecimiento por motivos naturales (natalidad – mortalidad). Por ej. En España, Navarra y Pamplona el crecimiento real es positivo debido a la llegada de emigrantes desde el año 2000, aunque en 2015 se ha estancado con tendencia a disminuir debido a la salida de emigrantes y españoles sin trabajo al extranjero. 103. Densidad de población. (cantidad poblacional en el espacio) P. 112. Es la relación entre la población de una zona y la extensión que ocupan, tanto en sus aspectos cualitativos como sobre todo en sus aspectos cuantitativos. También se llama población relativa. Se calcula con el número total de habitantes (población absoluta) dividido por los kilómetros cuadrados. Se expresa en habitantes por km2. Hab. /km2. Cuando se trata de la densidad urbana se expresa en número de habitantes por hectárea. Por ej. La densidad media española es de 81 hab./km2 (2001), aunque existen grandes contrastes entre comunidades con valores muy superiores (las de la periferia peninsular -122 h/km2-, Madrid, ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla) y o otras con valores más bajos (las del interior -43 h/km2-). 104. Ensanche. (Zona) P. 159 y 168. Área y modelo urbanístico que corresponde a la ampliación de las ciudades tradicionales entre mediados del siglo XIX (tras 1833) y el primer tercio del XX. Muchas veces implicó el derribo de las murallas interiores. Se debió al crecimiento de la población causado por la implantación de actividades industriales o terciarias, el establecimiento de la capitalidad provincial. Es importante decir que: a) Que morfológicamente se caracteriza por un trazado o plano en cuadrícula (ortogonal o damero o hipodámico), con calles anchas, con chaflanes en las casas, plazas interiores, una gran diagonal para el fácil acceso, distribuyendo el solar por mitades, esto es, mitad calle y mitad manzana (así fue en Barcelona aunque el proyecto no se llevó a la práctica), y dentro de cada manzana con un espacio libre adornado con patios o jardines. b) Otra acepción es el ensanche residencial-burgués de clases medias con edificios y servicios de buena calidad, un ensanche urbano con barrios industriales y obreros, y un ensanche con barrios residenciales ajardinados El ensanche amplió el espacio urbano con nuevas viviendas bien comunicadas con el centro, y con amplios viales, espacios verdes, suministro de agua potable y alcantarillado. En sentido muy amplio, la ciudad se ensancha, ayer hacia los barrios de clases medias, industriales y obreros (con plano desorganizado, con casas pequeñas y baratas y sin dotación de servicios), y hoy hacia los barrios-jardín de viviendas unifamiliares. Por ej. El ensanche de Madrid comenzado por Carlos Mª de Castro en 1860 y el de Barcelona por Ildefonso Cerdá
  • 47. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 47 47 Ensanche de Madrid de Carlos Mª de Castro en 1860. El de Barcelona lo hizo Ildefonso Cerdá. 105. Esperanza de vida al nacer. (Perspectiva) Es el número medio de años que espera viva una persona desde el momento en que nace, o bien los que le quedan por vivir desde una edad determinada, manteniéndose en el país unas mismas condiciones de vida. Varía según el grado de desarrollo de la comunidad y época. Se calcula con la edad media de fallecimiento de una población. A lo largo del tiempo fue aumentando según iban avanzando y mejorando las condiciones sanitarias e higiénicas. Por ej. En Navarra las mujeres tienen una esperanza de vida de 85’ 6 años y los hombres de 79’ 6 años (DdN, 5-IV-2011). 106. Estructura urbana. (Articulación) P. 154. Es el modo de disponer los espacios de la ciudad según las funciones o dedicaciones principales de la población. Es la configuración espacial de la ciudad, en la que se distinguen zonas de características peculiares según funciones económicas, sociales y culturales. Así, las ciudades se dividen en las áreas siguientes: el centro histórico, el C.B.D. o área de negocios, áreas residenciales (el ensanche y los barrios periféricos), áreas comerciales, áreas industriales y la zona rururbana (mezcla de áreas rurales con las urbanas, con viviendas individuales, urbanizaciones en las que prima el contacto con la naturaleza y la tranquilidad). Todo ello está conectado por vías y zonas verdes.
  • 48. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 48 48 Se distingue particularmente: a) las estructuras muy apretadas del centro de la ciudad, y de una manera general de las antiguas ciudades, y b) la estructura abierta de las zonas residenciales, periféricas, o de las zonas de espacio de servicios (grandes superficies...). Plano de Barcelona de Ildefonso Cerdá. El ensanche con la Diagonal. Éxodo rural del campo a la ciudad. 107. Éxodo rural. (Desplazamiento) Es el traslado masivo y rápido de la población rural a las ciudades. No se identifica con la mera emigración campesina a la ciudad, ya que incluye también a la población que, sin desempeñar un oficio agrario, abandona el campo (comerciantes, artesanos, médicos, abogados, maestros, funcionarios...) para ir a la ciudad. Por ejemplo, en España y Navarra existe con la industrialización iniciada en 1960, es decir con la necesidad de mano de obra en las industrias, y con la mecanización del campo que liberaba parte de los trabajadores rurales. 108. Función urbana. (Actividades) P. 154. Incluye dos acepciones: A) Desde un marco sectorial, son las dedicaciones o actividades prioritarias que tiene una ciudad concreta: administrativa (todas, sobre todo las capitales de provincia y CC.AA.), política (Madrid, capitales de las CC.AA.), industrial (Vigo) y minera (Avilés) , servicios (sanitaria –Pamplona-, comercial –Algeciras-, universitaria –Pamplona, Salamanca-, financiera –Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao-, turismo –la lista es interminable-), residencial (dormitorio), militar (hoy casi ya no hay en España salvo Cartagena, Toledo, El Ferrol, Rota en Cádiz...), religiosa (Santiago de Compostela como centro de peregrinación internacional, Zaragoza como centro de peregrinación nacional, Sevilla en Semana Santa, la aldea del Rocío en Almonte en Huelva....). Una ciudad suele tener varias funciones principales y otras secundarias. B) Desde un marco espacial, es la aplicación de las actividades urbanas que corresponden al área de influencia de la ciudad: ciudad con función local, regional, nacional o internacional de la ciudad.
  • 49. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 49 49 109. Inmigración ilegal. (Desplazamiento). Flujo o flujos de personas que entran en el país de forma irregular, con el resultado de la ausencia de personalidad jurídica o tarjeta de identificación reconocida como válida para el emigrante en el país de destino, y de no estar controladas ni registradas por las autoridades del país receptor. De esta manera, la población ilegal no puede acogerse a un régimen laboral legalizado, ni cotizar a la seguridad social, ni recibir las prestaciones comunes de los restantes ciudadanos. En España, las regiones de inmigración ilegal son las más industrializadas (País, Vasco, Cataluña, Madrid) y las más afectadas por el turismo (las del litoral Mediterráneo y las islas). Actualmente los inmigrantes ilegales que llegan a España son del Este de Europa, orientales, norteafricanos e hispanoamericanos. 110. Migraciones. (Desplazamiento). Es un desplazamiento espacial de una o varias personas desde un lugar de residencia a otro. Pueden ser interiores si se realizan dentro del propio territorio nacional, o exteriores si se efectúan fuera de éste. La misma alta (entrada) llamada inmigración en un territorio, es baja (salida) denominada emigración en el otro. La migración puede ser: a) voluntaria o involuntaria b) interior o internacional c) permanente o temporal d) estacional o estable. Es estacional cuando el movimiento de población es de corta duración y para realizar tareas concretas, por ejemplo agrarias, y es estable si es para largo tiempo. Por ej. En Navarra, de un total de 641.000 habitantes, 552.000 son nacidos en España y casi 90.000 nacidos en el extranjero. De estos últimos, 41.000 son de Hispanoamérica, 25.000 de países de la UE (Rumanía 6.777 y Bulgaria 6.503 etc.), 16.000 de África y 3.500 de los países europeos no UE. (redondeo cifras, DdN, 5-IV-2011) Barrio de Iñarbil en Errazu, Valle de Baztán (Navarra). De las casas solariegas del valle salieron muchos baztaneses hacia América en los siglos XVIII a XX, haciendo muchos de ellos fortuna. Harán obsequios a su pueblo de origen, como la fuente y lavadero construido a expensas de los Irigoyen en Iñárbil: “Obsequio de México por los hijos de Aldacoechea Juan Martín y José Irigoyen. Iñarbil 1908”. Foto: JFG1989
  • 50. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 50 50 111. Morfología urbana. (Lo que se ve) P. 154. Es el “paisaje urbano” o tipos de formas externas que puede adoptar una ciudad y que se reflejan sobre el plano de la misma. Si se incluye la orientación y el emplazamiento, sobre todo los diferentes usos del suelo, la trama de las edificaciones, el trazado de las calles, las grandes vías de comunicación (salida y acceso), la tipología de los edificios, las zonas industriales, las zonas residenciales, las zonas de servicios… Así pues, es el resultado de la combinación de distintos tipos de planos, como son el irregular, regular, ortogonal -damero, cuadrícula, o hipodámico-, radiocéntrico -estrella y circular-, lineal. Una realidad inimaginable cuando quien esto escribe era un muchacho. ¿Qué han ido haciendo durante años la sociedad y los gobernantes? España se desliza a ser la primera potencia del Tercer mundo, con un número de 5 millones de parados. Pamplona, Avda. Carlos III en Noble. Fopto:JFG2012 112. Población activa. (¿Con quienes se podría contar para trabajar?) Es la población, expresada en números absolutos o en porcentaje, que tienen edad para trabajar con contrato o legalmente -es decir, entre 16 y 64 años-, que pueden trabajar, y que quieren trabajar. Su actividad esté remunerada con salario. Comprende tanto a la población que trabaja (población activa ocupada) como a la que está buscando trabajo (población activa desocupada). Entre los que pueden de trabajar se excluye a los incapacitados e inválidos. Entre los que quieren trabajar se excluye a las amas de casa, los estudiantes, y los rentistas que no desean trabajar porque viven de sus bienes y rentas personales. Incluye a los que por edad, capacidad y voluntad están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a cualquiera de los tres sectores de producción. 113. Población de hecho. (Cuántos están en la localidad) Es la población integrada por los residentes presentes, más los transeúntes (y no los ausentes) en una determinada unidad administrativa (municipio, provincia), en el en el momento de realizar el censo del Estado o el Padrón municipal. En el momento censal se distinguen: a) los presentes o residentes en un municipio que en el momento censal están presentes en él) b) los ausentes (v. gr. propietarios de una casa que no habitan y que están en otra población) c) los transeúntes o personas que no son residentes habituales pero que en el momento del censo están en él (v. gr. los militares, los funcionarios civiles de países extranjeros con destino oficial en España, y los españoles o extranjeros que sin ser residentes en España, estén circunstancialmente en territorio español en el momento censal).
  • 51. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 51 51 114. Población de derecho. (Cuántos están en el padrón) Es la integrada por la suma de los residentes presentes y ausentes (y n o los transeúntes) que están empadronados en una determinada unidad administrativa (municipio, provincia), es decir, los que tienen un domicilio legal en ese territorio en el momento de realizar un censo del Estado o el Padrón municipal. 115. Población ocupada. (Cuántos trabajan de hecho) Es la porción de población activa entre los 16 y 64 años que está en edad de trabajar y que además trabaja en los sectores de producción, y por ello recibe un salario. Es lo contrario a población en paro. Del salario el Estado retiene el IRPF (Impuesto Renta Personas Físicas), las deducciones de la Seguridad Social (sanidad) y la cobertura del posible desempleo. 116. Poblamiento disperso. (Distanciamiento) Es aquel asentamiento de la población en que las casas están separadas entre sí (indicativamente a más de 100 metros). En las zonas de separación hay campos de cultivo, bosques y prados. El elevado índice de dispersión proviene de que la casa rural está rodeada de tierras de labor, prados o montes, para su mejor vigilancia y cuidado, y se halla alejada de otras casas de labor. Hay dos tipos: puede ser a) disperso absoluto, o bien b) disperso con concentrado laxo. El hábitat intercalar es diferente, y se encuentra entre el poblamiento disperso y el concentrado: supone una cierta dispersión de las casas y un pequeño núcleo de población concentrada. Se trata de casas cercanas a los núcleos concentrados Por ej. El poblamiento disperso tiene lugar en la Montaña de Navarra y, en España, en Galicia, la cornisa cantábrica, los Pirineos, las zonas de huerta, y ciertas zonas del Sur de España. Es el caserío vasco, la masía catalana, el maset valenciano, el cortijo andaluz, la quintería manchega. Palacio de Echeniquea de la familia Zozaya, barrio de Iñarbil en Errazu, Valle de Baztán (Navarra). Esta es la fachada posterior y pertenece al siglo XVIII, pero el edificio es de Cabo de Armería Foto: JFG2005
  • 52. José Fermín Garralda Arizcun 2015 Vocabulario de Geografía 2º BAC. 52 52 117. Poblamiento concentrado. (Proximidad) Es aquel asentamiento de la población en que las casas están muy próximas entre sí (indicativamente a menos de 100 metros). Agrupa, al menos, diez edificios formando calles y plazas. En el núcleo principal se presentan las casas unas junto a otras, independientemente de donde se encuentren las tierras de cultivo de sus habitantes. Puede ser apiñado, radical o pueblo-calle. Los edificios aislados se encuentran a menos de 200 metros del bloque principal de casas. Suele localizarse en áreas con escasez de agua, lo que obliga a la población a unirse para este abastecimiento básico, o bien en zonas de terreno encajonado. Por ej. Tiene lugar en los pueblos de la Zona Media y la Ribera de Navarra y del Sur de España (que son mucho mayores). 118. Saldo migratorio. (Cantidad resultante de población) Es la diferencia entre la inmigración y la emigración (inmigrantes menos emigrantes). Si el resultado es positivo indica predominio de la inmigración y si es negativo, de la emigración. Desde mediado del siglo XIX hasta la crisis de 1973, España fue un país de emigrantes. A partir de entonces la emigración se vio drásticamente reducida, y desde hace algunos años está recibiendo un volumen muy importante de inmigrantes. El 1-I-2005 (DdN 28-IV-2005) los datos de los empadronados son muy llamativos al respecto. Son estos. A) En España hay un 8'4% de extranjeros empadronados (son 3' 6 millones de un total de 44 millones de empadronados). En Navarra hay un 8' 3% de extranjeros empadronados (son 49.547 de un total de 592.482 empadronados). No se cuentan los sin papeles e ilegales. 119. Sistema urbano. (Relación entre las ciudades en una zona o país supuesto un diferente rango entre ellas) Es el conjunto nacional o regional de ciudades interdependientes de igual o diferente jerarquía, de tal forma que todo cambio significativo en las actividades económicas, en la estructura profesional, o en la población de una ciudad, origina directa o indirectamente algunas alteraciones de algún o de varios elementos en el conjunto. Por ej. Dos metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona), cinco metrópolis regionales (Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza), submetrópolis regionales (entre los 200.000 y 500.000 hab.) y ciudades medias (de 50.000 a 200.000 hab.). Todas estas ciudades según su jerarquía, se organizan en el eje atlántico gallego, el eje cantábrico, el eje mediterráneo levantino, y el subsistema urbano andaluz. Gráfica de la transición demográfica. España 1870-2000. Obsérvese los efectos de la gripe de 1918 y de la guerra última.