SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
Los movimientos
obreros en el s.XIX
José Fermín Garralda Arizcun
25-III-2021
Índice:
0. La economía liberal: qué es, qué genera
1. Movimiento obrero en Inglaterra. Del inicio al partido
laborista.
1.1. Ludismo 1779-1813
1.2. Los inicios s. XVIII - 1829
1.3. Trade Unions, 1834
1.4. Cartismo
1.5. Trade Unions Congress, 1868
2. Socialismo:
2.1.Utópico
2.2.Científico: marxismo, su revisionismo, anarquismo, diferencias
con el anarquismo, (AIT) internacionales revolucionarias
3.Movimiento social cristiano (no por señalarse el 3º es menos
importante)
Preguntas:
1. Índice de los movimientos obreros d.2
2. Tendencias para solucionar la crisis laboral d.4
3. Los problemas sociales del Liberalismo económico d.7
4. Obrerismo en Inglaterra d.10, 14-16
5. Socialismo utópico: qué es 19, Owen d.21-26, Fourier d. 30-32, Proudhon d.
35-36
6. Marx y marxismo d. 44, 47-48
7. Algunos de los grandes problemas de la ideología marxista d. 50
8. Anarquismo d. 54
9. Diferencias entre marxismo y anarquismo d.57
10. Internacionales revolucionarias d. 58
11. Principios del movimiento social cristiano d. 59-62
12. Personajes del mov. social cristiano en Europa d. 64, 69-70, 73, 78-79
13. Personajes del mov. social cristiano en España d.80, 86-87
Tendencias para solucionar la crisis laboral
Frente al liberalismo que era individualista y negaba las asociaciones,
hubo varias opciones:
1. Autocorrección del liberalismo con una
legislación laboral
2. Asociaciones y sindicatos no confesionales en
Inglaterra. (Son los pioneros).
3. Socialismos
3. Asociaciones, cooperativas y movimiento social
cristiano en toda Europa –generalmente católico-.
Ej. en la Alemania de 1914, los sindicatos católicos eran tan o más fuertes que el
socialismo obrerista.
O. La Economía (E) liberal: qué es, qué
genera
José F. Garralda
La E. liberal (aplicada a la Revolución
agraria e industrial): ¿Qué es?
• Como todos los anteriores, afirmaba la propiedad privada de la
tierra y de los restantes medios de producción. Ahora bien el L.:
• Prohíbe las asociaciones y sindicatos laborales: por individualismo y
por defensa –decían- de la libertad individual.
• El Poder civil nada hace, salvo velar por la propiedad y el ejercicio de la
libertad: Laisser faire, laisser passer. Sin embargo, como
autocorrección aparece, lenta, la legislación laboral (1793 Fr., 1802 GB)
• Toman la libertad individual como un valor absoluto.
• La propiedad para ellos carece de función social.
• Niegan la propiedad privada del grupo (ej. Iglesia, comunales…)
• El único motor del progreso sería el interés individual
• La única “ley económica” sería la oferta/demanda
Los problemas sociales del liberalismo económico.
¿Qué generó, además de riqueza?:
• Con el Liberalismo económico los salarios fueron:
• Escasos e individuales (no es salario familiar)
• De ahí que trabajaban los niños (no van a la escuela) y los de más edad
• Además, se exigían muchas horas de trabajo
• Surgieron problemas laborales por: egoísmo, inoperancia del
Estado, éxodo rural y porque las ciudades no estaban
preparadas:
• Malas condiciones en los talleres: húmedos, sin ventilación y oscuros
• Posturas encorvadas, accidentes de trabajo, trabajo de las parturientas
• Viviendas no acondicionadas, pequeñas, sin higiene, luz ni ventilación.
• No había seguros laborales, enfermedad (cólera, tuberculosis…), maternidad, vejez, fallecimiento…
• El trabajo es muy duro en las minas de carbón y hierro.
• Hay trabajadores que tienen que llevar su propia herramienta
• Se prohíben los gremios y asociaciones laborales:
• Por ejemplo, en la Rev. Francesa 1791, Cortes de Cádiz 1812
• Antes había asociaciones de artesanos (gremios, cofradías), de comerciantes (hermandades), de
oficios…
• Desde los comienzos aunque con lentitud, el Estado liberal
desarrollará una legislación social y laboral, convirtiéndose
en Estado asistencial. Los ideólogos revolucionarios
querrán otra cosa: el final de la propiedad privada.
1. Movimientos obreros en Inglaterra.
Del inicio al partido laborista.
1.1. Ludismo o movimiento ludita, 1779-1813
• Fundado por Juan o Ned Ludd
• Lugar: Inglaterra, donde comenzó la revolución industrial (R.I.)
• Ludd era obrero del sector textil en Manchester
• Fue una reacción y violenta a la mala situación laboral.
• DESTRUYE máquinas. Creen que estas son las “culpables”, por
desplazar y esclavizar (¡!) al hombre.
• Su ejemplo se extiende a otros países: en España (Alcoy, 1821).
• Destruir máquinas estará penado por la ley: Combination Laws. Se
condena a muerte en 18 obreros en 1813.
• El ludismo desaparece por no conducir a nada práctico.
José F. Garralda
1.2. Los inicios
• En el s. XVIII hay asociaciones de obreros textiles. La de
Londres 1720 tuvo más de 7.000 obreros.
• Poseen una caja de resistencia (ayuda mutua), registran sus
afiliados y tienen un programa de exigencias laborales: más
salario, y ajustar las horas laborales a la baja.
• Por las huelgas se les ilegaliza en 1799. Se anula la
Combination Laws
• Por ejemplo, en 1802 y 1819 la jornada de los niños se
redujo a 12 horas/día. En 1833 bajó a 9 horas.
Ley de asociaciones, o primeros sindicatos, en 1824.
• En 1829 surge el primer sindicato de un solo
oficio en la historia. John Doherty, obrero textil de
Manchester, funda el Sindicato General de
Hiladores de Escocia, Inglaterra e Irlanda.
• Plantea unir todos los sindicatos textiles.
• Fracasa porque los obreros:
• no pagaban las cuotas y
• no obedecían las indicaciones del sindicato.
1.3. Trade Unions (asociación de todos los
oficios) 1834
• Great Trade Unions 1834. Tras fracasar, Doherty se une a
otros (Owen, O‘Brien…). En 1834, crean la nueva asociación,
que pronto tendrá 500.000 afiliados.
• Se asocian obreros del textil, toneleros, carpinteros etc.
• Sus reivindicaciones no son violentas. Buscan mejores
condiciones horarias y salariales por medio de la negociación.
• Enseguida es desarticulada por la huelga de 1835, la acción de
los patronos y el Estado.
1.4. Cartismo 1838-1848
• Lo funda Lovett en Inglaterra, con O’Connor y O’Brien.
• Su base social es muy amplia. Tiene periódicos.
• El nombre procede de la “Carta” donde exponen sus
reivindicaciones:
• laborales
• Políticas: sufragio universal, masculino y secreto.
• Sociales: escuelas con el espíritu cartista, tiendas con
precios más baratos.
• Fracasa en 1848 porque una parte optó por la vía
violenta.
1.5. Trade Unions Congress, 1868
• El Partido Laborista, que sustituyó al antiguo
partido liberal en 1863, aglutinó el voto obrero y
dependerá de las consignas del sindicato Trade
Unions (no político sino laboral).
• Por ello:
• el sindicato Trade Unions es quien atrae a un partido
político ya existente.
• este sindicato no es quien crea el partido político.
• y, a la inversa, el partido no es quien crea el sindicato.
La situación en Reino Unido en 1870:
• Mientras la Iª AIT (Asociación Internacional
Trabajadores: plural incluidos marxistas y
anarquistas) tenga en Reino Unido 50.000
afiliados, la Trade Unions (asociaciones de oficios
no politizadas ni ideológicas) tendrá centenares
de miles en la década de los 1870.
José F. Garralda
2. Socialismos
• Varios pensadores, teóricos de vida acomodada, continuan el
criticismo (sistemático y permanente) racionalista y secularizador
de fin del s. XVIII.
• Del lema utópico de Libertad, Igualdad y fraternidad, los liberales
incidían en la libertad absoluta, y los socialistas en la igualdad
absoluta. ¿Estará su error en el carácter utópico de las palabras y el
absoluto que pretenden?
• Dos tipos de socialismos: utópicos (varían algo entre sí) y “científico”.
A) Como racionalistas son ideólogos o teóricos (no son trabajadores de la industria).
B) Como secularizadores, separan la sociedad y al hombre de Dios (ateísmo práctico –
el deísmo ya lo era- y antiteos).
C) Como enemigos de la libertad individual absoluta (sin límites), se pasan a otro
extremo: el hombre absorbido por la sociedad.
D) Ofrecen modelos que pretenden ser una alternativa global. Se les ha llamado
“religión laica” pues que buscan el Paraíso en la tierra y además ignoran y/o rechazan
a Dios.
E) Ordenan todo el hombre a la sociedad, toda ésta a la economía, y ésta a las
formas colectivas de producción.
2.1 Socialismo utópico
•El término utópico lo acuña Marx para criticar las
teorías sociales anteriores a marxismo. Dice que son un
intento más o menos bonito de organizar la sociedad,
pero ineficaz por no seguir las leyes que rigen la
historia humana (“científicas”), que son claves –eso
pretende- para entender el presente y diseñar el futuro.
•Algunos aspectos que defienden son universales, aunque
su marco sea muy discutible.
•No hacen análisis detallados de la realidad.
•Fracasaron en la práctica casi siempre.
No tienen relación con otros pensadores que formularon
sociedades perfectas, como son:
• Platón, filósofo La República, s. IV a. C.
• Sto. Tomás Moro, Utopía, 1516
• Doni, El mundo prudente e insensato 1552,
• Campanella (fraile dominico), La ciudad del sol 1602
Si tienen relación con las utopías del s. XVIII:
• Winstanley, La ley de libertad, 1676, pre socialista
• Morelly, Naufragio de las islas flotantes, 1778, pre socialista
• Mably 1785, pre socialismo utópico
• Godwin, 1836, pre anarquista
Citaremos brevemente a ocho de ellos.
Robert Owen
(+ 1858)
Socialismo
asociacionista
1º Roberto Owen (+ 1858)
•De familia modesta, se enriqueció. Empresario
industrial. Filántropo.
•Materialista: el individuo es un producto de la
herencia y el entorno. No al individuo.
•Sus tres grandes obstáculos para las reformas
sociales son: la propiedad privada, la religión y el
matrimonio.
Pretende:
•El igualitarismo más total
•La colectivización/comunismo
•Huelgas pacíficas. Rechaza la lucha de clases de
Marx, sin embargo admitida por su discípulo
William Thompson.
•Realiza e invierte su dinero en varios intentos
utópicos de una sociedad ideal (comuna).
1º. En 1800, adquiere las fábricas de algodón
en New Lanark, Escocia.
Ofrece viviendas cómodas, menos horas
laborales, seguro de enfermedad, mejores
salarios frente a los barrios marginales.
Tiene buenos resultados y la producción
aumentó..
2º Funda la comuna New Harmony (1827-
29) en Illinois USA. Fracasa porque su socio le
robó.
Se establecen más de 30 comunidades por
separado en EE.UU. entre 1830 y 1850.
En 1828 regresa a GB.
3º Funda Harmony Hall (1839-45) en GB.
•4º Funda la Bolsa nacional equitativa para
obreros, 1832.
En vez de dinero se intercambiaban bonos. Quebró porque
los trabajadores declaraban haber invertido más horas de
las empleadas para fabricar sus productos.
Arruinado, Owen continuó sus trabajos.
Casi medio siglo después fracasaba la comuna
del socialista Lane en Paraguay, 1893.
José F. Garralda
Dibujo idílico de Nueva Armonía, Indiana (USA)
2º Conde de Saint-Simon
(+1825). Socialismo colectivista.
Defiende la propiedad privada de
los productores (industriales,
comerciantes, baqueros…) y no la
propiedad como tal.
Los realizadores deberían ser
inspirados por los científicos.
Propone:
•El igualitarismo
•Que un Estado omnipotente planifique todo
•La colectivización. No al individuo
•La supresión de la herencia
•Retribuir según el trabajo realizado, pero sin
atender a la ley de la oferta/demanda
•Seguridad social obligatoria
3º Charles Fourier
(+ 1837)
Socialismo
asociacionista
Charles Fourier (+ 1837)
•Hijo de un comerciante de telas. Viajante de comercio.
•Afirma que los culpables del caos son la infidelidad
humana, y la destrucción de las leyes de la naturaleza,
causada por: la familia, la patria y religión.
•Rechaza el individuo y la familia.
•Acepta la desigualdad social.
• Propone falansterios, cooperativas obreras
• Son comunidades de 1.600 a 1.800 personas, 425 familias
• Viven en un edificio rodeado de 40 Ha.
• En contacto con la naturaleza.
• Hay cocinas, comedores, escuelas, teatro, biblioteca...
• Todo es común.
• No hay tribunales, ni cárceles, considerados innecesarios.
• Existen unos coordinadores.
• Hubo algunos intentos (20 en USA y 1 en España) pero la
experiencia fracasó rotundamente.
Falansterio
José F. Garralda
Falansterio
Proudhon
4º Pedro José
Proudhon
(+ 1865)
Socialismo
asociacionista
Proudhon es precursor del anarquismo
La libertad es su obsesión
“La propiedad (dice) es un robo”
Igualitarismo
Destrucción del Estado y todas las instituciones
Federalista (individuos idénticos que se unen por
interés reteniendo cada uno su soberanía),
Es partidario de la familia amplia y patriarcal
Amante del orden.
5º Luis Blanc
(+ 1882)
Socialismo
asociacionista
•Blanc fue masón.
•Era igualitario. Sí al individuo.
•Como ministro de la IIª Republica francesa (1848-1851)
introduce los Talleres Nacionales (cooperativas del
Estado) para evitar el paro laboral. Fracasan. Además,
los campesinos reclamaron el apoyo del Estado.
•Nacionaliza el ferrocarril y las minas.
•Fomenta las asociaciones obreras.
•Ve en el obrero un productor y consumidor a la vez.
•Que los obreros tengan voto político.
6º Luis Augusto Blanqui
(+ 1881).
Socialista libertario. Muy radical. Carbonario
en su juventud. Conspirador y revolucionario.
Aunque no participó por estar preso, fue
condenado con los blanquistas por la
insurrección de la Comuna de París en marzo
de 1871 (al caer el Imperio de Napoleón III,
tras la batalla de Sedán).
Anuncia a Lenin cuando exige que haya una
élite de “revolucionarios profesionales”.
Funda el periódico “Ni Dios, ni amo” en 1880.
7º Etienne Cabet
(+ 1856)
Socialismo
asociacionista
Libro Viaje a Icaria
José F. Garralda
Cabet fue carbonario.
Fue igualitario. Sí al individuo
Pre comunista
Anuncia a Marx al defender la “dictadura del
proletariado”.
Cooperativas de producción (comunas icarianas)
No quiere violencia, ni lucha de clases, sino un
proceso para convencer a la gente.
Quiere eliminar la propiedad privada y el dinero.
8º Flora Tristán
(+1844).
Incluye la
internacionalización
de la lucha obrera.
Pretende una
peculiar liberación
de la mujer por el
divorcio y “amor
libre”.
2.2. Socialismo “científico”
2.2.1. Marxismo
2.2.2. El revisionismo
2.2.3. Anarquismo
2.2.4. Diferencias con el anarquismo
2.2.5. Internacionales revolucionarias
2.2.1. Marxismo.
Carlos Marx (+ 1883). Hijo de un judío alemán. Estudia
derecho. Conoce a Engels, Bakunin y Proudhon.
•Exiliado a París donde funda un periódico pronto
prohibido, a Bélgica de donde será expulsado, de nuevo
va a París y Alemania, a Polonia, de nuevo a París y
desde 1849 a Londres.
Publica: Miseria de la filosofía contra Proudhon, el
Manifiesto comunista de 1848 (con Engels), y con él El
Capital 2 v. 1865 y 1876 (íd.).
• Federico Engels (+ 1895), familia rica, mantiene a
Marx con quien colabora intelectual y prácticamente.
• Sobrevive a Marx y al final moderó sus posturas.
José F. Garralda
Carlos Marx (+ 1883) y Federico Engels(+ 1895)
Socialismo colectivista
•Materialismo dialéctico.
•Dialéctica: tesis-antítesis-síntesis (Hegel)
•De ahí el evolucionismo, determinismo, mecanicismo
•La sólo materia como un a priori ( Feuerbach).
•Teoría de la plusvalía (lo retenido –robado- al salario)
•La propiedad privada determina las alienaciones
(desposeimiento que el individuo sufre por la filosofía -
la metafísica o ciencia del ser en cuanto que es-,la
moral, la sociedad, política, nación, propiedad privada,
la religión que como tal sería “el opio del pueblo”).
Materialismo histórico.
• Divide la sociedad en clases según la propiedad: propietarios y proletarios.
Los ingresos determinan la clase y por ello la conciencia de clase.
• La lucha de clases (el odio de clases) es el motor de la Historia.
Habría una sucesión mecánica entre aristocracia (tierra) – burguesía
(comercio, producción industrial e inversión)– proletariado (nada tienen y
trabajan para los otros)– y necesariamente llegará el colectivismo de una
sociedad sin clases. (Lenin es más voluntarista).
• Dictadura del proletariado: el Estado como penúltima etapa. Partido
único y totalitario.
• Utiliza el medio de la revolución violenta.
• Colectivización y planificación estatal.
• Utopía : sociedad sin Estado y sin clases.
Alguna críticas
• Un historiador marxista no es tal historiador, porque parte de la filosofía más que de los
datos, aunque en sus libros –por algo será- haya un exceso de ellos. Acumular muchos
datos no significa aprovecharlos. Si se saben los resultados antes de iniciar la
investigación, no son los datos los que guían sino los a priori.
• Marx confunde la clase social (abierta, de merecimiento y suerte, con movilidad) con la
casta (se muere en el grupo en el que se nace). Sólo al final de su vida define qué es “Clase
social” en quince líneas, pero diciendo que hay muchísimas realidades de riqueza. Por otro
lado, aclaremos que los estamentos no eran castas porque en ellos había cierta movilidad:
sobre todo en el clerical, hubo ennoblecimientos individuales y colectivos, matrimonios
mixtos (noble con título y burgués con dinero), compra de títulos nobiliarios etc.
• La teoría de la plusvalía de Marx –dice que la plusvalía es un robo al trabajador- es
falsa, es un pseudo concepto, pues no tiene perfiles cuantitativos.
• Niega el valor de cambio a los productos y solo admite el valor del uso.
• Sacrifica la libertad a la seguridad, la innovación a la envidia etc.
• Crea nuevas clases: el Partido y los funcionarios. De ahí las purgas internas, el “gran salto
adelante” o revolución cultural china etc.
Algunos de los grandes problemas de la ideología marxista
(“intrínsecamente perversa”, Pío XI y XII)
• Materialismo: niega al hombre todo valor trascendente, el
alma inmaterial. Es ateo y anti- teo. Se reduce al hombre a las
fuerzas materiales de producción. “El hombre es un animal que
trabaja”. “La religión es el opio del pueblo”.
• Socialismo: no admite la individualidad y libertad personal.
Reduce al hombre concreto a la Clase. Niega la propiedad
privada de los medios de producción.
• Totalitarismo: niega los valores y derechos naturales de la
persona. Esta se subordina totalmente a la clase y al Estado.
• Inmoralidad: los principios morales se subordinan a la
finalidad revolucionaria. El fin justifica los medios
(Maquiavelo). Lucha de clases. Praxis incluso genocida de clase.
2.2.2.“Revisionismo” dentro del marxismo
Ocurre tras morir Marx.
Lugar: Alemania
Líderes: Bernstein (+ 1932), Bebel y Kautsky.
Consideran que varias predicciones de Marx y
Engels eran erróneas sobre la concentración
capitalista y la proletarización de la sociedad.
Así pues:
1. Los obreros no necesitaban hacer la revolución para lograr
mejoras laborales de todo tipo. Vivían mucho mejor que
antes y los Gobiernos habían mejorado mucho la legislación.
2. La colonización del mundo por Europa (“imperialismo” lo
llaman los “imperialistas” marxistas) no implicaba la caída del
capitalismo.
3. La crisis del capitalismo liberal no se identifica con la
superproducción, ni la exigía, sino también con otras crisis
como la Bolsa, finanzas, inflación de costes…
4. Los obreros en Alemania eran nacionales alemanes y como
tales entran en la guerra. Lo mismo en Francia etc. Se quiebra
la pretensión internacionalista.
En conclusión:
•Los revisionistas rechazan la necesidad de la
Revolución violenta para llegar a la sociedad socialista,
y proponen la acción política legal burguesa. Está en la
base de la socialdemocracia. Sin embargo, los demás
principios y praxis del marxismo continúan en pie.
•Siguen siendo marxistas por aceptar el materialismo
dialéctico y el histórico.
•Se les oponen Liebknecht, y Rosa Luxemburgo, que
optan la vía de la praxis abiertamente revolucionaria. La
praxis de la última es como la de Lenin y luego Mao.
Bakunin (+ 1876)
Hijo de un terrateniente de
ideas liberales.
El llamamiento a los esclavos
El Estado y la anarquía
El catecismo revolucionario
Ni Dios, ni Estado, ni
patrón. Ideal roussoniano
2.2.3. Anarquismo
Pedro Kropotkin (+
1921)
Familia aristócrata y
terrateniente.
Anarco comunismo.
La conquista del pan
El apoyo mutuo
José F. Garralda
Los marxistas y anarquistas, son:
• Enemigos: del obrerismo cristiano, de la propiedad privada, y del Liberalismo.
• Socialistas o colectivistas: absorben al individuo y lo particular. El hombre concreto y real (con
minúscula) es sustituido por el Hombre colectivo.
• Evolucionistas: negación del ser y la naturaleza
• Materialistas (no lo demuestran) y antiteos (erradicar la religión)
• Amigos de la lucha de clases (estas varían con el tiempo: proletarios, naciones, hombre/mujer…). Se
admite eliminar clases sociales enteras (ej. la nobleza, la burguesía, la Iflesia…) para acelerar la Utopía.
• Totalitarios: (a) Comunismo: Estado sin clases –sin embargo, surge la clase del Partido y funcionarios, y
llevan la economía a la ruina-; b) Anarquismo: federación autoorganizada de individuos –nunca se puso
en práctica-.
• Los marxistas quieren dictadura del proletariado. Los anarquistas: federación utópica de individuos
absolutos.
• Ambos son utópicos porque nunca alcanzaron sus objetivos. El “socialismo científico” ha mostrado qué
consigue: la supresión de sectores sociales enteros, la sujeción total al Partido único y la ruina.
• Utilizan sucedáneos: revisionismo, eurocomunismo, “populismo”…
• Lemas: Proletarios de la Tierra, uníos (Marx). Ni Dios, ni Estado, ni patrón (Bakunin)
2.2.4. Diferencias entre marxismo y anarquismo
1. Sí se impuso en la práctica
2. Colectivismo: individuo
masificado y sin instituciones,
salvo las creadas por el Estado.
3. Partido muy disciplinado,
organizados y profesional.
4. Estado –fase penúltima-
convertido en dictadura del
proletariado. Partido único.
5. Utopía: sociedad sin clases, sin
propiedad y sin Estado final.
“Un Rousseau (el hombre perfecto, libre
y sin propiedad privada por evolución
material) hecho Napoleón (Partido)”
1. No se puso en práctica.
2. Colectivismo como federación de
individuos que se conservan
absolutos (¡!). Sin instituciones
salvo la comuna.
3. Lucha individual, espontánea y
no profesional, y desorganizada.
4. Abolición del Estado, ni como
instrumento. Sin partido.
5. Utopía: el autogobierno
espontáneo.
“Un Napoleón (colectivismo) hecho
Rousseau”
2.2.5. Internacionales revolucionarias
•Iª AIT (Asociación Internacional de Trabajadores),
Londres 1864-1876.Plural. Disuelta por:
• Las diferencias entre Marx y Bakunin (los marxistas expulsan a los
anarquistas en el Congreso La Haya 1872)
• Las Trade Unions son las primeras que abandonan
• El fracaso de la Comuna de París el 26-III-1871
•IIª AIT, París, 1889-1917. Sólo marxistas
(socialistas). Disuelta por:
• La Iª guerra mundial
• Los revisionistas: críticas a Marx desde el marxismo.
•IIIª AIT o Komintern, Moscú, 1919
3. Movimiento social cristiano
Principios básicos
1.Condena los abusos del capitalismo liberal, porque debido a su
individualismo, basado en principios materialistas, producía n
crecimiento exagerado de las desigualdades y creaba una creciente
malestar social.
2.Condena el socialismo y comunismo, porque parten del concepto
materialista de la vida y por ello eran un remedio peor que el mal que
había que remediar.
José F. Garralda
3.Los derechos y debes fundamentales de la persona son de ley
natural y proceden de Dios: derecho a la vida, a la intimidad, a
la información, a la educación, a crear una familia, a tener hijos
y educarlos, la libertad católica, el trabajo, la libre expresión,
reunión y asociación, la propiedad privada.
4.La propiedad privada de los medios de producción es
legítima y necesaria. Tiene como límite el bien propio y el de los
demás. Sobre ella grava una hipoteca social, tiene una carga
social. Todos deben tener acceso a ella.
5.Hay un uso injusto de la riqueza cuando se gasta en exceso,
y si se mantienen improductivos bienes que podrían producir.
6.La familia es la primera célula social y tiene unos derechos
anteriores y prioritarios a los de cualquier entidad social,
incluido el Estado.
7.El salario debe permitir al trabajador proporcionar a su
familia un digno nivel de vida, capacidad para el ahorro y el
acceso a la propiedad privada. Salario familiar.
9.Puede existir propiedad privada de una institución,
municipal o social (ej. los comunales de los pueblos, los
sindicatos, la Iglesia…), y no sólo individual.
10. Principio de subsidiariedad: todo lo que pueda hacer la
institución inferior y que sea de su competencia o jurisdicción, se
le debe reconocer, dejar y estimular a que lo haga.
Si debe hacerlo y no puede, se le ayudará para que pueda, si
necesita medios se le apoyará de forma desinteresada, y si aún así
no puede se le sustituirá desde arriba para que luego quiera y
pueda.
Instituciones de abajo arriba, variadas según ámbitos:
Personal: familia, parroquia y asociaciones,
Territorial: barrio, municipio, comarca (cendea, valle, en Navarra), merindad (en Navarra),
provincia, Comunidad, Estado.
Profesional: Persona, empresa, sindicato o asociación o colegios profesionales, centro
educativo, Cámara de comercio… Estado.
Caracteres
•Tiene personalidad propia.
•Rompe el intento deseado por el marxismo
de monopolizar la clase trabajadora.
•Son silenciados en no pocos libros de texto
escolares, o reducidos a la Rerum
Novarum (RN) de León XIII.
•En realidad, la RN es el final de una etapa
del movimiento social cristiano y el
comienzo de otra de un mayor esplendor.
Ketteler von
cardenal (+ 1877)
León Harmel (+ 1915), empresario textil
Ludwig
Windthorst
(+ 1891)
José F. Garralda
Franz Brandts (+ 1916) Franz Hitze (+ 1921)
Volksverein y su Asociación popular para
la Alemania Católica
• Ideada por Hitze y Brandts, apoyados por Windthorst.
• Se autofinancia.
• En 1914 tenía 805.000 afiliados, mientras el Partido Social
Demócrata SPD tenía 1’1 millones de socios.
• Hacía: asambleas, cursos, propaganda de calle, escritos
especializados, formación laboral, social, política y cultural.
• Otra Asociación era la Central de Obreros de Alemania
Occidental.
• En Alemania, el trabajador de fábrica católico y el minero
católico no se pierden para la Iglesia y para el ambiente
católico, a diferencia de lo que ocurre entre los protestantes.
Y eso es así porque:
• el movimiento obrero católico ofrece un hogar y
• Representa sus intereses sociales.
• En Alemania se mantienen la clases medias católicas:
agrarias y urbanas, empresarios de tipo medio y
universitarios.
• Alemania estará en la vanguardia de la legislación social a
partir de 1971.
José F. Garralda
Federico
Ozanam
(+ 1853)
Laico y beato
Fco- René de
la Tour du Pin
(+1924)
René de La Tour du Pin 1834-1924
"El principio del régimen corporativo, escribe La Tour du Pin, es el reconocimiento de un
derecho propio para el individuo de cada una de las clases que concurren a la producción y para
cada uno de los grados de asociación formado entre dichos elementos, desde la corporación
hasta el Estado“
La Tour du Pin: Vers un ordre social chrétien 907
Es una interconexión de esferas sociales autónomas similar a la de el krausismo.
En los Consejos de las corporaciones económicas, sea cual fuere su nivel (empresarial, local, comarcal, provincial,
regional o nacional) tienen una representación igual los tres elementos, es decir, el capital, los directivos y los
obreros.
El objetivo institucional es lograr la "representación de todos los intereses", lo que equivale a
una "representación orgánica". Como en el krausismo, "la base es orgánica en vez de ser la atomista" del
demoliberalismo. El esquema corporativo es independiente de la forma de gobierno, y por tanto, compatible con la
monarquía y con la república. Entre los "elementos orgánicos" de la sociedad figuran los "cuerpos
constituidos" (Iglesia, Universidad, corporaciones jurídicas, etc.) y las "asociaciones profesionales". (Dr. Sergio
Fernández Riquelme)
Albert de Mun
(+ 1914)
Albert de Mun
(+ 1914)
León Dehon
(+ 1925)
Federico Le Play
(+ 1882)
José F. Garralda
Fréderic le Play 1806-1882
Lórganisation du travail, 1870.
"la familia, el taller, la parroquia y la corporación“ como células
sociales básicas. Sostuvo el principio de subsidiariedad.
"En la vida privada como en la pública cada autoridad sólo
contribuye verdaderamente al bien general manteniéndose en su
ámbito propio"
Y propugnó el sufragio indirecto y corporativo. fue un radical adversario de
Rousseau: "los sofistas del Contrato social..., funesta doctrina"
Otras obras suyas: Les ouvriers européens 1855 y La réforme sociale en
France 1864, en cuyo tercero y último volumen desarrolló una teoría
organicista del Estado (Dr. Sergio Fernández Riquelme)
José Toniolo
(+ 1918),
Italia,
laico y beato
León XIII, encíclica “Rerum Novarum”,
“Sobre las cosas nuevas”, 1891
Sobre el derecho a la
propiedad privada,
los derechos y obligaciones del
empresario y el obrero,
la familia y salario familiar,
las obligaciones del Estado,
el principio de
subsidiariedad,
sobre la huelga y el acuerdo
social,
las asociaciones y sindicatos
católicos
José Mª Cuadrado (intelectual) 1849
Vicente Lafuente (historiador carlista) 1849
Gabriel Palau S. J. Funda Acción Social Popular, 1907
Ángel Ayala S. J. 1909
Antonio Yoldi
Abreu, Inocencio Jiménez, Juana Salas…
Severino Aznar, Salvador Minguijón (intelectuales,
carlistas)
Sindicato Libre de Barcelona, lo funda un grupo de
requetés el 1919
Claudio López y Bru,
IIº marqués de
Comillas
(hijo del controvertido Antonio López
López, Ier marqués de Comillas.
Tampoco confundirlo con Claudio López y
López hermano de Antonio.
Claudio López y Bru está en proceso de
beatificación)
Claudio López y Bru y su padre Antonio López López
Antonio Vicent
Dolz 1837-1912
Funda los Círculos
católicos, 1879
Es jesuita
valenciano
Pedro Gerard (+
1919)
Funda los sindicatos
católicos libres y las
sociedades de
resistencia,a
rigurosamente de
lucha (1912)
José F. Garralda
José Gafo Muñiz
(+ 4-XI-1936),España,
sacerdote, dominico,
mártir y beatificado (28-
X-2007).
Funda los sindicatos
católicos libres.
Libro: La huelga
P. José
Gafo
Mártir
1936 y
beato
Maximiliano
Arboleya
Martínez (+ 1951)
Funda el Sindicado
independiente de
las cuencas hulleras
de Asturias
Victoriano
Flamarique,
impulsor de las cooperativas
agrarias en Navarra.
Aunque esto no es lo propio
del sacerdote, no había otro
en los pueblos que lo
hiciese.
“La Avalancha” º918
Blas de Goñi
Libro: Cartas a un obrero
Profesor del Seminario de Pamplona
Escribe en “El Pensamiento Navarro”, diario
carlista, en la década del treinta
José F. Garralda
Bibliografía
• ANDRÉS-GALLEGO, José, Historia del mundo contemporáneo, Zaragoza, Librería General, 1978,
579 pp.
• ARBELOA V.M., Ier Congreso obrero español, Barcelona 1870, Madrid, ZYZ, 1972, 376 pp.
• GARRIDO, Fernando, Historia de las clases trabajadoras, v. IV El trabajador asociado, Madrid,
ZERO, 1ª ed. 1971, 296 pp.
• OLABARRI GORTÁZAR, Ignacio, “Relaciones laborales” en VV.AA. (coord. Paredes) Historia
contemporánea, Madrid, Actas, 1990, 654 pp. pág. 221-236
• OZCÁRIZ, Fernando, El marxismo. Teoría y práctica de una revolución, Madrid, Ed. Palabra,
1975, 221 pp.
• PALACIO ATARD, Vicente, Manual de Historia Universal. Tomo V: Edad Contemporánea,
Madrid, Espasa Cape, 1971, 848 pp.
• PAZOS Antón M. (coord.), Un siglo de catolicismo social en Europa 1891-1991, Pamplona, Eunsa,
1993, 268 pp.
• PAZOS Antón M. (ed.), La historia religiosa en Europa. Siglos XIX-XX, Madrid, Ed. Historia,
1995, 132 pp.
• RIBAS, Pedro, La introducción del marxismo en España (1869-1939), Madrid, Ed. De la Torre,
1981, 231 pp.
• TUÑON DE LARA, Manuel, El movimiento obrero en la historia de España, Madrid, Taurus,
1972, 963 pp.
• VV.AA. “Cuestión social y doctrina católica”, Rev. “Verbo” nº 297-298 (VIII-X-1991), págs. 861-
1155, sobre todo J. F. Garralda y también Alonso, págs. 887-918

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obreroKAtiRojChu
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.JAMM10
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroLaura Corral
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.FJavier GómezL
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obreroAnaintercult
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROJavier Lázaro Betancor
 
Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Aula de Historia
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cJAMM10
 
Movimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaMovimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaJAMM10
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero IlluecaJorge Calderón
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obreroHmc Buruaga
 
El movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenesEl movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenesJCHERRERO
 

La actualidad más candente (20)

El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Movimiento obrero español
Movimiento obrero españolMovimiento obrero español
Movimiento obrero español
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
Cronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento ObreroCronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento Obrero
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-c
 
Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)
 
Movimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaMovimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y Ana
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
El movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenesEl movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenes
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 

Similar a Movimientos obreros en el s.XIX

Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalAparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalLuz García
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesjosemariaherrera
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obreroHMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obreroSergi Sanchiz Torres
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
MovimientosJAMM10
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obreroDiego M
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesTeresa Fernández Diez
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.JAMM10
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXAntonio Cangalaya
 
Los movimientos obreros
Los movimientos obrerosLos movimientos obreros
Los movimientos obrerosLedy Cabrera
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelJAMM10
 
Cambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrialCambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrialAntonio Jimenez
 

Similar a Movimientos obreros en el s.XIX (20)

Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalAparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obreroHMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientos
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
 
Los movimientos obreros
Los movimientos obrerosLos movimientos obreros
Los movimientos obreros
 
Burgesia y proletariado
Burgesia y proletariadoBurgesia y proletariado
Burgesia y proletariado
 
3.-MOVIMIENTO OBRERO.ppt
3.-MOVIMIENTO OBRERO.ppt3.-MOVIMIENTO OBRERO.ppt
3.-MOVIMIENTO OBRERO.ppt
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
 
Cambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrialCambios sociales revolucion industrial
Cambios sociales revolucion industrial
 

Más de josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentaciónjosefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenjosefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancariojosefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece coloniasjosefermin
 

Más de josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
1700
17001700
1700
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
 
1808
18081808
1808
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 
1 2 bac-b
1 2 bac-b1 2 bac-b
1 2 bac-b
 
3 2 bac-c1
3 2 bac-c13 2 bac-c1
3 2 bac-c1
 
3b 2 bac-c2
3b 2 bac-c23b 2 bac-c2
3b 2 bac-c2
 

Último

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

Movimientos obreros en el s.XIX

  • 1. Los movimientos obreros en el s.XIX José Fermín Garralda Arizcun 25-III-2021
  • 2. Índice: 0. La economía liberal: qué es, qué genera 1. Movimiento obrero en Inglaterra. Del inicio al partido laborista. 1.1. Ludismo 1779-1813 1.2. Los inicios s. XVIII - 1829 1.3. Trade Unions, 1834 1.4. Cartismo 1.5. Trade Unions Congress, 1868 2. Socialismo: 2.1.Utópico 2.2.Científico: marxismo, su revisionismo, anarquismo, diferencias con el anarquismo, (AIT) internacionales revolucionarias 3.Movimiento social cristiano (no por señalarse el 3º es menos importante)
  • 3. Preguntas: 1. Índice de los movimientos obreros d.2 2. Tendencias para solucionar la crisis laboral d.4 3. Los problemas sociales del Liberalismo económico d.7 4. Obrerismo en Inglaterra d.10, 14-16 5. Socialismo utópico: qué es 19, Owen d.21-26, Fourier d. 30-32, Proudhon d. 35-36 6. Marx y marxismo d. 44, 47-48 7. Algunos de los grandes problemas de la ideología marxista d. 50 8. Anarquismo d. 54 9. Diferencias entre marxismo y anarquismo d.57 10. Internacionales revolucionarias d. 58 11. Principios del movimiento social cristiano d. 59-62 12. Personajes del mov. social cristiano en Europa d. 64, 69-70, 73, 78-79 13. Personajes del mov. social cristiano en España d.80, 86-87
  • 4. Tendencias para solucionar la crisis laboral Frente al liberalismo que era individualista y negaba las asociaciones, hubo varias opciones: 1. Autocorrección del liberalismo con una legislación laboral 2. Asociaciones y sindicatos no confesionales en Inglaterra. (Son los pioneros). 3. Socialismos 3. Asociaciones, cooperativas y movimiento social cristiano en toda Europa –generalmente católico-. Ej. en la Alemania de 1914, los sindicatos católicos eran tan o más fuertes que el socialismo obrerista.
  • 5. O. La Economía (E) liberal: qué es, qué genera José F. Garralda
  • 6. La E. liberal (aplicada a la Revolución agraria e industrial): ¿Qué es? • Como todos los anteriores, afirmaba la propiedad privada de la tierra y de los restantes medios de producción. Ahora bien el L.: • Prohíbe las asociaciones y sindicatos laborales: por individualismo y por defensa –decían- de la libertad individual. • El Poder civil nada hace, salvo velar por la propiedad y el ejercicio de la libertad: Laisser faire, laisser passer. Sin embargo, como autocorrección aparece, lenta, la legislación laboral (1793 Fr., 1802 GB) • Toman la libertad individual como un valor absoluto. • La propiedad para ellos carece de función social. • Niegan la propiedad privada del grupo (ej. Iglesia, comunales…) • El único motor del progreso sería el interés individual • La única “ley económica” sería la oferta/demanda
  • 7. Los problemas sociales del liberalismo económico. ¿Qué generó, además de riqueza?: • Con el Liberalismo económico los salarios fueron: • Escasos e individuales (no es salario familiar) • De ahí que trabajaban los niños (no van a la escuela) y los de más edad • Además, se exigían muchas horas de trabajo • Surgieron problemas laborales por: egoísmo, inoperancia del Estado, éxodo rural y porque las ciudades no estaban preparadas: • Malas condiciones en los talleres: húmedos, sin ventilación y oscuros • Posturas encorvadas, accidentes de trabajo, trabajo de las parturientas • Viviendas no acondicionadas, pequeñas, sin higiene, luz ni ventilación. • No había seguros laborales, enfermedad (cólera, tuberculosis…), maternidad, vejez, fallecimiento… • El trabajo es muy duro en las minas de carbón y hierro. • Hay trabajadores que tienen que llevar su propia herramienta • Se prohíben los gremios y asociaciones laborales: • Por ejemplo, en la Rev. Francesa 1791, Cortes de Cádiz 1812 • Antes había asociaciones de artesanos (gremios, cofradías), de comerciantes (hermandades), de oficios…
  • 8. • Desde los comienzos aunque con lentitud, el Estado liberal desarrollará una legislación social y laboral, convirtiéndose en Estado asistencial. Los ideólogos revolucionarios querrán otra cosa: el final de la propiedad privada.
  • 9. 1. Movimientos obreros en Inglaterra. Del inicio al partido laborista.
  • 10. 1.1. Ludismo o movimiento ludita, 1779-1813 • Fundado por Juan o Ned Ludd • Lugar: Inglaterra, donde comenzó la revolución industrial (R.I.) • Ludd era obrero del sector textil en Manchester • Fue una reacción y violenta a la mala situación laboral. • DESTRUYE máquinas. Creen que estas son las “culpables”, por desplazar y esclavizar (¡!) al hombre. • Su ejemplo se extiende a otros países: en España (Alcoy, 1821). • Destruir máquinas estará penado por la ley: Combination Laws. Se condena a muerte en 18 obreros en 1813. • El ludismo desaparece por no conducir a nada práctico. José F. Garralda
  • 11. 1.2. Los inicios • En el s. XVIII hay asociaciones de obreros textiles. La de Londres 1720 tuvo más de 7.000 obreros. • Poseen una caja de resistencia (ayuda mutua), registran sus afiliados y tienen un programa de exigencias laborales: más salario, y ajustar las horas laborales a la baja. • Por las huelgas se les ilegaliza en 1799. Se anula la Combination Laws • Por ejemplo, en 1802 y 1819 la jornada de los niños se redujo a 12 horas/día. En 1833 bajó a 9 horas.
  • 12. Ley de asociaciones, o primeros sindicatos, en 1824. • En 1829 surge el primer sindicato de un solo oficio en la historia. John Doherty, obrero textil de Manchester, funda el Sindicato General de Hiladores de Escocia, Inglaterra e Irlanda. • Plantea unir todos los sindicatos textiles. • Fracasa porque los obreros: • no pagaban las cuotas y • no obedecían las indicaciones del sindicato.
  • 13. 1.3. Trade Unions (asociación de todos los oficios) 1834 • Great Trade Unions 1834. Tras fracasar, Doherty se une a otros (Owen, O‘Brien…). En 1834, crean la nueva asociación, que pronto tendrá 500.000 afiliados. • Se asocian obreros del textil, toneleros, carpinteros etc. • Sus reivindicaciones no son violentas. Buscan mejores condiciones horarias y salariales por medio de la negociación. • Enseguida es desarticulada por la huelga de 1835, la acción de los patronos y el Estado.
  • 14. 1.4. Cartismo 1838-1848 • Lo funda Lovett en Inglaterra, con O’Connor y O’Brien. • Su base social es muy amplia. Tiene periódicos. • El nombre procede de la “Carta” donde exponen sus reivindicaciones: • laborales • Políticas: sufragio universal, masculino y secreto. • Sociales: escuelas con el espíritu cartista, tiendas con precios más baratos. • Fracasa en 1848 porque una parte optó por la vía violenta.
  • 15. 1.5. Trade Unions Congress, 1868 • El Partido Laborista, que sustituyó al antiguo partido liberal en 1863, aglutinó el voto obrero y dependerá de las consignas del sindicato Trade Unions (no político sino laboral). • Por ello: • el sindicato Trade Unions es quien atrae a un partido político ya existente. • este sindicato no es quien crea el partido político. • y, a la inversa, el partido no es quien crea el sindicato.
  • 16. La situación en Reino Unido en 1870: • Mientras la Iª AIT (Asociación Internacional Trabajadores: plural incluidos marxistas y anarquistas) tenga en Reino Unido 50.000 afiliados, la Trade Unions (asociaciones de oficios no politizadas ni ideológicas) tendrá centenares de miles en la década de los 1870. José F. Garralda
  • 18. • Varios pensadores, teóricos de vida acomodada, continuan el criticismo (sistemático y permanente) racionalista y secularizador de fin del s. XVIII. • Del lema utópico de Libertad, Igualdad y fraternidad, los liberales incidían en la libertad absoluta, y los socialistas en la igualdad absoluta. ¿Estará su error en el carácter utópico de las palabras y el absoluto que pretenden? • Dos tipos de socialismos: utópicos (varían algo entre sí) y “científico”. A) Como racionalistas son ideólogos o teóricos (no son trabajadores de la industria). B) Como secularizadores, separan la sociedad y al hombre de Dios (ateísmo práctico – el deísmo ya lo era- y antiteos). C) Como enemigos de la libertad individual absoluta (sin límites), se pasan a otro extremo: el hombre absorbido por la sociedad. D) Ofrecen modelos que pretenden ser una alternativa global. Se les ha llamado “religión laica” pues que buscan el Paraíso en la tierra y además ignoran y/o rechazan a Dios. E) Ordenan todo el hombre a la sociedad, toda ésta a la economía, y ésta a las formas colectivas de producción.
  • 19. 2.1 Socialismo utópico •El término utópico lo acuña Marx para criticar las teorías sociales anteriores a marxismo. Dice que son un intento más o menos bonito de organizar la sociedad, pero ineficaz por no seguir las leyes que rigen la historia humana (“científicas”), que son claves –eso pretende- para entender el presente y diseñar el futuro. •Algunos aspectos que defienden son universales, aunque su marco sea muy discutible. •No hacen análisis detallados de la realidad. •Fracasaron en la práctica casi siempre.
  • 20. No tienen relación con otros pensadores que formularon sociedades perfectas, como son: • Platón, filósofo La República, s. IV a. C. • Sto. Tomás Moro, Utopía, 1516 • Doni, El mundo prudente e insensato 1552, • Campanella (fraile dominico), La ciudad del sol 1602 Si tienen relación con las utopías del s. XVIII: • Winstanley, La ley de libertad, 1676, pre socialista • Morelly, Naufragio de las islas flotantes, 1778, pre socialista • Mably 1785, pre socialismo utópico • Godwin, 1836, pre anarquista Citaremos brevemente a ocho de ellos.
  • 22. 1º Roberto Owen (+ 1858) •De familia modesta, se enriqueció. Empresario industrial. Filántropo. •Materialista: el individuo es un producto de la herencia y el entorno. No al individuo. •Sus tres grandes obstáculos para las reformas sociales son: la propiedad privada, la religión y el matrimonio.
  • 23. Pretende: •El igualitarismo más total •La colectivización/comunismo •Huelgas pacíficas. Rechaza la lucha de clases de Marx, sin embargo admitida por su discípulo William Thompson. •Realiza e invierte su dinero en varios intentos utópicos de una sociedad ideal (comuna).
  • 24. 1º. En 1800, adquiere las fábricas de algodón en New Lanark, Escocia. Ofrece viviendas cómodas, menos horas laborales, seguro de enfermedad, mejores salarios frente a los barrios marginales. Tiene buenos resultados y la producción aumentó..
  • 25. 2º Funda la comuna New Harmony (1827- 29) en Illinois USA. Fracasa porque su socio le robó. Se establecen más de 30 comunidades por separado en EE.UU. entre 1830 y 1850. En 1828 regresa a GB. 3º Funda Harmony Hall (1839-45) en GB.
  • 26. •4º Funda la Bolsa nacional equitativa para obreros, 1832. En vez de dinero se intercambiaban bonos. Quebró porque los trabajadores declaraban haber invertido más horas de las empleadas para fabricar sus productos. Arruinado, Owen continuó sus trabajos. Casi medio siglo después fracasaba la comuna del socialista Lane en Paraguay, 1893. José F. Garralda
  • 27. Dibujo idílico de Nueva Armonía, Indiana (USA)
  • 28. 2º Conde de Saint-Simon (+1825). Socialismo colectivista. Defiende la propiedad privada de los productores (industriales, comerciantes, baqueros…) y no la propiedad como tal. Los realizadores deberían ser inspirados por los científicos.
  • 29. Propone: •El igualitarismo •Que un Estado omnipotente planifique todo •La colectivización. No al individuo •La supresión de la herencia •Retribuir según el trabajo realizado, pero sin atender a la ley de la oferta/demanda •Seguridad social obligatoria
  • 30. 3º Charles Fourier (+ 1837) Socialismo asociacionista
  • 31. Charles Fourier (+ 1837) •Hijo de un comerciante de telas. Viajante de comercio. •Afirma que los culpables del caos son la infidelidad humana, y la destrucción de las leyes de la naturaleza, causada por: la familia, la patria y religión. •Rechaza el individuo y la familia. •Acepta la desigualdad social.
  • 32. • Propone falansterios, cooperativas obreras • Son comunidades de 1.600 a 1.800 personas, 425 familias • Viven en un edificio rodeado de 40 Ha. • En contacto con la naturaleza. • Hay cocinas, comedores, escuelas, teatro, biblioteca... • Todo es común. • No hay tribunales, ni cárceles, considerados innecesarios. • Existen unos coordinadores. • Hubo algunos intentos (20 en USA y 1 en España) pero la experiencia fracasó rotundamente.
  • 35. 4º Pedro José Proudhon (+ 1865) Socialismo asociacionista
  • 36. Proudhon es precursor del anarquismo La libertad es su obsesión “La propiedad (dice) es un robo” Igualitarismo Destrucción del Estado y todas las instituciones Federalista (individuos idénticos que se unen por interés reteniendo cada uno su soberanía), Es partidario de la familia amplia y patriarcal Amante del orden.
  • 37. 5º Luis Blanc (+ 1882) Socialismo asociacionista
  • 38. •Blanc fue masón. •Era igualitario. Sí al individuo. •Como ministro de la IIª Republica francesa (1848-1851) introduce los Talleres Nacionales (cooperativas del Estado) para evitar el paro laboral. Fracasan. Además, los campesinos reclamaron el apoyo del Estado. •Nacionaliza el ferrocarril y las minas. •Fomenta las asociaciones obreras. •Ve en el obrero un productor y consumidor a la vez. •Que los obreros tengan voto político.
  • 39. 6º Luis Augusto Blanqui (+ 1881). Socialista libertario. Muy radical. Carbonario en su juventud. Conspirador y revolucionario. Aunque no participó por estar preso, fue condenado con los blanquistas por la insurrección de la Comuna de París en marzo de 1871 (al caer el Imperio de Napoleón III, tras la batalla de Sedán). Anuncia a Lenin cuando exige que haya una élite de “revolucionarios profesionales”. Funda el periódico “Ni Dios, ni amo” en 1880.
  • 40. 7º Etienne Cabet (+ 1856) Socialismo asociacionista Libro Viaje a Icaria José F. Garralda
  • 41. Cabet fue carbonario. Fue igualitario. Sí al individuo Pre comunista Anuncia a Marx al defender la “dictadura del proletariado”. Cooperativas de producción (comunas icarianas) No quiere violencia, ni lucha de clases, sino un proceso para convencer a la gente. Quiere eliminar la propiedad privada y el dinero.
  • 42. 8º Flora Tristán (+1844). Incluye la internacionalización de la lucha obrera. Pretende una peculiar liberación de la mujer por el divorcio y “amor libre”.
  • 43. 2.2. Socialismo “científico” 2.2.1. Marxismo 2.2.2. El revisionismo 2.2.3. Anarquismo 2.2.4. Diferencias con el anarquismo 2.2.5. Internacionales revolucionarias
  • 44. 2.2.1. Marxismo. Carlos Marx (+ 1883). Hijo de un judío alemán. Estudia derecho. Conoce a Engels, Bakunin y Proudhon. •Exiliado a París donde funda un periódico pronto prohibido, a Bélgica de donde será expulsado, de nuevo va a París y Alemania, a Polonia, de nuevo a París y desde 1849 a Londres. Publica: Miseria de la filosofía contra Proudhon, el Manifiesto comunista de 1848 (con Engels), y con él El Capital 2 v. 1865 y 1876 (íd.).
  • 45. • Federico Engels (+ 1895), familia rica, mantiene a Marx con quien colabora intelectual y prácticamente. • Sobrevive a Marx y al final moderó sus posturas. José F. Garralda
  • 46. Carlos Marx (+ 1883) y Federico Engels(+ 1895) Socialismo colectivista
  • 47. •Materialismo dialéctico. •Dialéctica: tesis-antítesis-síntesis (Hegel) •De ahí el evolucionismo, determinismo, mecanicismo •La sólo materia como un a priori ( Feuerbach). •Teoría de la plusvalía (lo retenido –robado- al salario) •La propiedad privada determina las alienaciones (desposeimiento que el individuo sufre por la filosofía - la metafísica o ciencia del ser en cuanto que es-,la moral, la sociedad, política, nación, propiedad privada, la religión que como tal sería “el opio del pueblo”).
  • 48. Materialismo histórico. • Divide la sociedad en clases según la propiedad: propietarios y proletarios. Los ingresos determinan la clase y por ello la conciencia de clase. • La lucha de clases (el odio de clases) es el motor de la Historia. Habría una sucesión mecánica entre aristocracia (tierra) – burguesía (comercio, producción industrial e inversión)– proletariado (nada tienen y trabajan para los otros)– y necesariamente llegará el colectivismo de una sociedad sin clases. (Lenin es más voluntarista). • Dictadura del proletariado: el Estado como penúltima etapa. Partido único y totalitario. • Utiliza el medio de la revolución violenta. • Colectivización y planificación estatal. • Utopía : sociedad sin Estado y sin clases.
  • 49. Alguna críticas • Un historiador marxista no es tal historiador, porque parte de la filosofía más que de los datos, aunque en sus libros –por algo será- haya un exceso de ellos. Acumular muchos datos no significa aprovecharlos. Si se saben los resultados antes de iniciar la investigación, no son los datos los que guían sino los a priori. • Marx confunde la clase social (abierta, de merecimiento y suerte, con movilidad) con la casta (se muere en el grupo en el que se nace). Sólo al final de su vida define qué es “Clase social” en quince líneas, pero diciendo que hay muchísimas realidades de riqueza. Por otro lado, aclaremos que los estamentos no eran castas porque en ellos había cierta movilidad: sobre todo en el clerical, hubo ennoblecimientos individuales y colectivos, matrimonios mixtos (noble con título y burgués con dinero), compra de títulos nobiliarios etc. • La teoría de la plusvalía de Marx –dice que la plusvalía es un robo al trabajador- es falsa, es un pseudo concepto, pues no tiene perfiles cuantitativos. • Niega el valor de cambio a los productos y solo admite el valor del uso. • Sacrifica la libertad a la seguridad, la innovación a la envidia etc. • Crea nuevas clases: el Partido y los funcionarios. De ahí las purgas internas, el “gran salto adelante” o revolución cultural china etc.
  • 50. Algunos de los grandes problemas de la ideología marxista (“intrínsecamente perversa”, Pío XI y XII) • Materialismo: niega al hombre todo valor trascendente, el alma inmaterial. Es ateo y anti- teo. Se reduce al hombre a las fuerzas materiales de producción. “El hombre es un animal que trabaja”. “La religión es el opio del pueblo”. • Socialismo: no admite la individualidad y libertad personal. Reduce al hombre concreto a la Clase. Niega la propiedad privada de los medios de producción. • Totalitarismo: niega los valores y derechos naturales de la persona. Esta se subordina totalmente a la clase y al Estado. • Inmoralidad: los principios morales se subordinan a la finalidad revolucionaria. El fin justifica los medios (Maquiavelo). Lucha de clases. Praxis incluso genocida de clase.
  • 51. 2.2.2.“Revisionismo” dentro del marxismo Ocurre tras morir Marx. Lugar: Alemania Líderes: Bernstein (+ 1932), Bebel y Kautsky. Consideran que varias predicciones de Marx y Engels eran erróneas sobre la concentración capitalista y la proletarización de la sociedad. Así pues:
  • 52. 1. Los obreros no necesitaban hacer la revolución para lograr mejoras laborales de todo tipo. Vivían mucho mejor que antes y los Gobiernos habían mejorado mucho la legislación. 2. La colonización del mundo por Europa (“imperialismo” lo llaman los “imperialistas” marxistas) no implicaba la caída del capitalismo. 3. La crisis del capitalismo liberal no se identifica con la superproducción, ni la exigía, sino también con otras crisis como la Bolsa, finanzas, inflación de costes… 4. Los obreros en Alemania eran nacionales alemanes y como tales entran en la guerra. Lo mismo en Francia etc. Se quiebra la pretensión internacionalista.
  • 53. En conclusión: •Los revisionistas rechazan la necesidad de la Revolución violenta para llegar a la sociedad socialista, y proponen la acción política legal burguesa. Está en la base de la socialdemocracia. Sin embargo, los demás principios y praxis del marxismo continúan en pie. •Siguen siendo marxistas por aceptar el materialismo dialéctico y el histórico. •Se les oponen Liebknecht, y Rosa Luxemburgo, que optan la vía de la praxis abiertamente revolucionaria. La praxis de la última es como la de Lenin y luego Mao.
  • 54. Bakunin (+ 1876) Hijo de un terrateniente de ideas liberales. El llamamiento a los esclavos El Estado y la anarquía El catecismo revolucionario Ni Dios, ni Estado, ni patrón. Ideal roussoniano 2.2.3. Anarquismo
  • 55. Pedro Kropotkin (+ 1921) Familia aristócrata y terrateniente. Anarco comunismo. La conquista del pan El apoyo mutuo José F. Garralda
  • 56. Los marxistas y anarquistas, son: • Enemigos: del obrerismo cristiano, de la propiedad privada, y del Liberalismo. • Socialistas o colectivistas: absorben al individuo y lo particular. El hombre concreto y real (con minúscula) es sustituido por el Hombre colectivo. • Evolucionistas: negación del ser y la naturaleza • Materialistas (no lo demuestran) y antiteos (erradicar la religión) • Amigos de la lucha de clases (estas varían con el tiempo: proletarios, naciones, hombre/mujer…). Se admite eliminar clases sociales enteras (ej. la nobleza, la burguesía, la Iflesia…) para acelerar la Utopía. • Totalitarios: (a) Comunismo: Estado sin clases –sin embargo, surge la clase del Partido y funcionarios, y llevan la economía a la ruina-; b) Anarquismo: federación autoorganizada de individuos –nunca se puso en práctica-. • Los marxistas quieren dictadura del proletariado. Los anarquistas: federación utópica de individuos absolutos. • Ambos son utópicos porque nunca alcanzaron sus objetivos. El “socialismo científico” ha mostrado qué consigue: la supresión de sectores sociales enteros, la sujeción total al Partido único y la ruina. • Utilizan sucedáneos: revisionismo, eurocomunismo, “populismo”… • Lemas: Proletarios de la Tierra, uníos (Marx). Ni Dios, ni Estado, ni patrón (Bakunin)
  • 57. 2.2.4. Diferencias entre marxismo y anarquismo 1. Sí se impuso en la práctica 2. Colectivismo: individuo masificado y sin instituciones, salvo las creadas por el Estado. 3. Partido muy disciplinado, organizados y profesional. 4. Estado –fase penúltima- convertido en dictadura del proletariado. Partido único. 5. Utopía: sociedad sin clases, sin propiedad y sin Estado final. “Un Rousseau (el hombre perfecto, libre y sin propiedad privada por evolución material) hecho Napoleón (Partido)” 1. No se puso en práctica. 2. Colectivismo como federación de individuos que se conservan absolutos (¡!). Sin instituciones salvo la comuna. 3. Lucha individual, espontánea y no profesional, y desorganizada. 4. Abolición del Estado, ni como instrumento. Sin partido. 5. Utopía: el autogobierno espontáneo. “Un Napoleón (colectivismo) hecho Rousseau”
  • 58. 2.2.5. Internacionales revolucionarias •Iª AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), Londres 1864-1876.Plural. Disuelta por: • Las diferencias entre Marx y Bakunin (los marxistas expulsan a los anarquistas en el Congreso La Haya 1872) • Las Trade Unions son las primeras que abandonan • El fracaso de la Comuna de París el 26-III-1871 •IIª AIT, París, 1889-1917. Sólo marxistas (socialistas). Disuelta por: • La Iª guerra mundial • Los revisionistas: críticas a Marx desde el marxismo. •IIIª AIT o Komintern, Moscú, 1919
  • 59. 3. Movimiento social cristiano Principios básicos 1.Condena los abusos del capitalismo liberal, porque debido a su individualismo, basado en principios materialistas, producía n crecimiento exagerado de las desigualdades y creaba una creciente malestar social. 2.Condena el socialismo y comunismo, porque parten del concepto materialista de la vida y por ello eran un remedio peor que el mal que había que remediar. José F. Garralda
  • 60. 3.Los derechos y debes fundamentales de la persona son de ley natural y proceden de Dios: derecho a la vida, a la intimidad, a la información, a la educación, a crear una familia, a tener hijos y educarlos, la libertad católica, el trabajo, la libre expresión, reunión y asociación, la propiedad privada. 4.La propiedad privada de los medios de producción es legítima y necesaria. Tiene como límite el bien propio y el de los demás. Sobre ella grava una hipoteca social, tiene una carga social. Todos deben tener acceso a ella. 5.Hay un uso injusto de la riqueza cuando se gasta en exceso, y si se mantienen improductivos bienes que podrían producir.
  • 61. 6.La familia es la primera célula social y tiene unos derechos anteriores y prioritarios a los de cualquier entidad social, incluido el Estado. 7.El salario debe permitir al trabajador proporcionar a su familia un digno nivel de vida, capacidad para el ahorro y el acceso a la propiedad privada. Salario familiar. 9.Puede existir propiedad privada de una institución, municipal o social (ej. los comunales de los pueblos, los sindicatos, la Iglesia…), y no sólo individual.
  • 62. 10. Principio de subsidiariedad: todo lo que pueda hacer la institución inferior y que sea de su competencia o jurisdicción, se le debe reconocer, dejar y estimular a que lo haga. Si debe hacerlo y no puede, se le ayudará para que pueda, si necesita medios se le apoyará de forma desinteresada, y si aún así no puede se le sustituirá desde arriba para que luego quiera y pueda. Instituciones de abajo arriba, variadas según ámbitos: Personal: familia, parroquia y asociaciones, Territorial: barrio, municipio, comarca (cendea, valle, en Navarra), merindad (en Navarra), provincia, Comunidad, Estado. Profesional: Persona, empresa, sindicato o asociación o colegios profesionales, centro educativo, Cámara de comercio… Estado.
  • 63. Caracteres •Tiene personalidad propia. •Rompe el intento deseado por el marxismo de monopolizar la clase trabajadora. •Son silenciados en no pocos libros de texto escolares, o reducidos a la Rerum Novarum (RN) de León XIII. •En realidad, la RN es el final de una etapa del movimiento social cristiano y el comienzo de otra de un mayor esplendor.
  • 65. León Harmel (+ 1915), empresario textil
  • 67. Franz Brandts (+ 1916) Franz Hitze (+ 1921)
  • 68. Volksverein y su Asociación popular para la Alemania Católica • Ideada por Hitze y Brandts, apoyados por Windthorst. • Se autofinancia. • En 1914 tenía 805.000 afiliados, mientras el Partido Social Demócrata SPD tenía 1’1 millones de socios. • Hacía: asambleas, cursos, propaganda de calle, escritos especializados, formación laboral, social, política y cultural. • Otra Asociación era la Central de Obreros de Alemania Occidental.
  • 69. • En Alemania, el trabajador de fábrica católico y el minero católico no se pierden para la Iglesia y para el ambiente católico, a diferencia de lo que ocurre entre los protestantes. Y eso es así porque: • el movimiento obrero católico ofrece un hogar y • Representa sus intereses sociales. • En Alemania se mantienen la clases medias católicas: agrarias y urbanas, empresarios de tipo medio y universitarios. • Alemania estará en la vanguardia de la legislación social a partir de 1971. José F. Garralda
  • 71. Fco- René de la Tour du Pin (+1924)
  • 72. René de La Tour du Pin 1834-1924 "El principio del régimen corporativo, escribe La Tour du Pin, es el reconocimiento de un derecho propio para el individuo de cada una de las clases que concurren a la producción y para cada uno de los grados de asociación formado entre dichos elementos, desde la corporación hasta el Estado“ La Tour du Pin: Vers un ordre social chrétien 907 Es una interconexión de esferas sociales autónomas similar a la de el krausismo. En los Consejos de las corporaciones económicas, sea cual fuere su nivel (empresarial, local, comarcal, provincial, regional o nacional) tienen una representación igual los tres elementos, es decir, el capital, los directivos y los obreros. El objetivo institucional es lograr la "representación de todos los intereses", lo que equivale a una "representación orgánica". Como en el krausismo, "la base es orgánica en vez de ser la atomista" del demoliberalismo. El esquema corporativo es independiente de la forma de gobierno, y por tanto, compatible con la monarquía y con la república. Entre los "elementos orgánicos" de la sociedad figuran los "cuerpos constituidos" (Iglesia, Universidad, corporaciones jurídicas, etc.) y las "asociaciones profesionales". (Dr. Sergio Fernández Riquelme)
  • 76. Federico Le Play (+ 1882) José F. Garralda
  • 77. Fréderic le Play 1806-1882 Lórganisation du travail, 1870. "la familia, el taller, la parroquia y la corporación“ como células sociales básicas. Sostuvo el principio de subsidiariedad. "En la vida privada como en la pública cada autoridad sólo contribuye verdaderamente al bien general manteniéndose en su ámbito propio" Y propugnó el sufragio indirecto y corporativo. fue un radical adversario de Rousseau: "los sofistas del Contrato social..., funesta doctrina" Otras obras suyas: Les ouvriers européens 1855 y La réforme sociale en France 1864, en cuyo tercero y último volumen desarrolló una teoría organicista del Estado (Dr. Sergio Fernández Riquelme)
  • 79. León XIII, encíclica “Rerum Novarum”, “Sobre las cosas nuevas”, 1891 Sobre el derecho a la propiedad privada, los derechos y obligaciones del empresario y el obrero, la familia y salario familiar, las obligaciones del Estado, el principio de subsidiariedad, sobre la huelga y el acuerdo social, las asociaciones y sindicatos católicos
  • 80. José Mª Cuadrado (intelectual) 1849 Vicente Lafuente (historiador carlista) 1849 Gabriel Palau S. J. Funda Acción Social Popular, 1907 Ángel Ayala S. J. 1909 Antonio Yoldi Abreu, Inocencio Jiménez, Juana Salas… Severino Aznar, Salvador Minguijón (intelectuales, carlistas) Sindicato Libre de Barcelona, lo funda un grupo de requetés el 1919
  • 81. Claudio López y Bru, IIº marqués de Comillas (hijo del controvertido Antonio López López, Ier marqués de Comillas. Tampoco confundirlo con Claudio López y López hermano de Antonio. Claudio López y Bru está en proceso de beatificación)
  • 82. Claudio López y Bru y su padre Antonio López López
  • 83. Antonio Vicent Dolz 1837-1912 Funda los Círculos católicos, 1879 Es jesuita valenciano
  • 84. Pedro Gerard (+ 1919) Funda los sindicatos católicos libres y las sociedades de resistencia,a rigurosamente de lucha (1912) José F. Garralda
  • 85. José Gafo Muñiz (+ 4-XI-1936),España, sacerdote, dominico, mártir y beatificado (28- X-2007). Funda los sindicatos católicos libres. Libro: La huelga
  • 87. Maximiliano Arboleya Martínez (+ 1951) Funda el Sindicado independiente de las cuencas hulleras de Asturias
  • 88. Victoriano Flamarique, impulsor de las cooperativas agrarias en Navarra. Aunque esto no es lo propio del sacerdote, no había otro en los pueblos que lo hiciese.
  • 90. Blas de Goñi Libro: Cartas a un obrero Profesor del Seminario de Pamplona Escribe en “El Pensamiento Navarro”, diario carlista, en la década del treinta José F. Garralda
  • 91. Bibliografía • ANDRÉS-GALLEGO, José, Historia del mundo contemporáneo, Zaragoza, Librería General, 1978, 579 pp. • ARBELOA V.M., Ier Congreso obrero español, Barcelona 1870, Madrid, ZYZ, 1972, 376 pp. • GARRIDO, Fernando, Historia de las clases trabajadoras, v. IV El trabajador asociado, Madrid, ZERO, 1ª ed. 1971, 296 pp. • OLABARRI GORTÁZAR, Ignacio, “Relaciones laborales” en VV.AA. (coord. Paredes) Historia contemporánea, Madrid, Actas, 1990, 654 pp. pág. 221-236 • OZCÁRIZ, Fernando, El marxismo. Teoría y práctica de una revolución, Madrid, Ed. Palabra, 1975, 221 pp. • PALACIO ATARD, Vicente, Manual de Historia Universal. Tomo V: Edad Contemporánea, Madrid, Espasa Cape, 1971, 848 pp. • PAZOS Antón M. (coord.), Un siglo de catolicismo social en Europa 1891-1991, Pamplona, Eunsa, 1993, 268 pp. • PAZOS Antón M. (ed.), La historia religiosa en Europa. Siglos XIX-XX, Madrid, Ed. Historia, 1995, 132 pp. • RIBAS, Pedro, La introducción del marxismo en España (1869-1939), Madrid, Ed. De la Torre, 1981, 231 pp. • TUÑON DE LARA, Manuel, El movimiento obrero en la historia de España, Madrid, Taurus, 1972, 963 pp. • VV.AA. “Cuestión social y doctrina católica”, Rev. “Verbo” nº 297-298 (VIII-X-1991), págs. 861- 1155, sobre todo J. F. Garralda y también Alonso, págs. 887-918