SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
ESTRUCTURA FORMAL DE LA VOLICIÓN
La voluntad es un concepto básicamente humano, porque no es aplicable a
los animales que desarrollan comportamientos instintivos. Desde el
planteamiento de Zubiri la cualidad de lo querido es la fruición de la
voluntad. En efecto, la realidad cualitativa de las cosas es lo que mueve
realmente la voluntad. La complacencia proporcionada por lo deseado en
los seres humanos, se manifiesta como forma de realidad satisfactoria, cosa
que no sucede en los animales, por su carencia de intelección abstracta.
Que el carácter positivo del momento de realidad sobre el que se aplica la
voluntad, sea el carácter formal de la fruición, como argumenta Zubiri,
presupone el acierto valorativo e intencional, sobre lo que se considera
subjetivamente adecuado. La voluntad reflexiva para Zubiri no es lo
primero en el querer volitivo, que ha de basarse en la realidad, como algo
potencialmente satisfactorio y enriquecedor. De todos modos, es cierto que
las acciones voluntarias se aplican con una intencionalidad que responde a
las condiciones de la realidad material. El descubrimiento de la
significación e importancia de la realidad, también en el ámbito de lo
volitivo es crucial. Los medios y los fines son puras posibilidades que se
convierten en realidad, por medio de las acciones libremente elegidas.
Que la voluntad es una forma de apropiación, como asegura Zubiri, es
reconocer que la aprehensión de la innumerable multiplicidad de realidades
posibles, está al alcance de la capacidad intelectiva y decisoria de la
persona. La vinculación entre la formación de la personalidad y la fruición
en la conducta es una forma de autorrealización, precisamente en
correlación con las posibilidades que ofrecen las cosas de la realidad. La
fruición puede entenderse, como disfrute de lo que la realidad ofrece al
hombre, para realizarse plenamente, apropiándose de las posibilidades
vitales que más le convenzan y satisfagan. En este sentido, se observa en la
filosofía zubiriana una actitud próxima a un epicureísmo moderado, lejana
de la rigurosidad estoica que desprecia lo sensible como origen de las
perturbaciones anímicas, y desarrolla una actitud fatalista ante el futuro,
con la eliminación especulativa de la libertad humana.
La desvinculación de la concepción tradicional del bien moral, como algo
anterior a la vida que está determinado en normas previas, es clara en
Zubiri. Quizás el bien se pueda identificar con lo que promueve la vida
apropiada de cada individuo, que va construyendo su carácter con la
autoapropiación o autoposesión de sus posibilidades reales. La originalidad
de Zubiri que comparto es la reiteración de la transcendencia de lo cósico
como base primaria de los actos humanos, en una línea vitalista similar en
cierto sentido a Nietzsche y a Ortega. También Spinoza con su rechazo de
los afectos negativos, porque debilitan la constitución humana, se puede
pensar que se parece en algunos aspectos a lo planteado por Zubiri en
1
relación con la fruición de la conducta moral y en general con su
pensamiento antropológico. Ciertamente, las posibilidades que están
ofrecidas en la realidad son muy diversas. Para Zubiri, la realidad en tanto
que apropiable por el hombre es el bien. Esto se relaciona con la cuestión
de los bienes, y con la interpretación de Aristóteles de que lo bueno es
objeto del deseo. Las cosas de la realidad en sí mismas, no son ni buenas ni
malas, dependen del uso intencional y consecuentemente moral de las
personas. Por ejemplo, como bien afirma Zubiri, lo objetivamente valioso
que configura la filosofía de los valores de Scheler, está fundamentado en
la realidad.
Si bien, a mi juicio, esto último es matizable, porque no todas las
posibilidades son igualmente valiosas y, por tanto, el buen criterio en las
decisiones morales me parece esencial, entendido como algo similar al
sentido común propuesto por Reid y al buen sentido de Descartes, etc. Que
el bien es la realidad en tanto que apropiable, como escribe Zubiri,
considero que es una definición muy amplia, y está en relación con las
intenciones de cada sujeto ético concreto, y de la cualidad de sus actos
concretos.

2

Más contenido relacionado

Similar a ESTRUCTURA FORMAL DE LA VOLICIÓN

Antropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridadAntropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridad
psicoadrian10
 
Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnica
Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnicaObservacion superficial a la relación entre moralidad y técnica
Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnica
Aragon Ictus
 
La sustantividad humana como un aporte necesario para superar los problemas d...
La sustantividad humana como un aporte necesario para superar los problemas d...La sustantividad humana como un aporte necesario para superar los problemas d...
La sustantividad humana como un aporte necesario para superar los problemas d...
edwin70
 
Introducción a la Fenomenología
Introducción a la FenomenologíaIntroducción a la Fenomenología
Introducción a la Fenomenología
David Castro
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
jairo
 
Síntesis del capítulo dos la ética en kant
Síntesis del capítulo dos la ética en kantSíntesis del capítulo dos la ética en kant
Síntesis del capítulo dos la ética en kant
Jeison Herrera
 
Síntesis del capítulo dos la ética en kant
Síntesis del capítulo dos la ética en kantSíntesis del capítulo dos la ética en kant
Síntesis del capítulo dos la ética en kant
Jeison Herrera
 
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdfmendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
Mario Raul Soria
 

Similar a ESTRUCTURA FORMAL DE LA VOLICIÓN (20)

Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológico
 
ÉTICA TRANSCENDENTAL DE LA REALIDAD
ÉTICA TRANSCENDENTAL DE LA REALIDADÉTICA TRANSCENDENTAL DE LA REALIDAD
ÉTICA TRANSCENDENTAL DE LA REALIDAD
 
EL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANA
EL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANAEL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANA
EL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANA
 
Antropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridadAntropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridad
 
Desarrollo moral cap 4 - parte 1
Desarrollo moral cap 4 - parte 1Desarrollo moral cap 4 - parte 1
Desarrollo moral cap 4 - parte 1
 
Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnica
Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnicaObservacion superficial a la relación entre moralidad y técnica
Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnica
 
La sustantividad humana como un aporte necesario para superar los problemas d...
La sustantividad humana como un aporte necesario para superar los problemas d...La sustantividad humana como un aporte necesario para superar los problemas d...
La sustantividad humana como un aporte necesario para superar los problemas d...
 
Desarrollo moral cap 4
Desarrollo moral cap 4Desarrollo moral cap 4
Desarrollo moral cap 4
 
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
 
Zubiri razon meta
Zubiri razon metaZubiri razon meta
Zubiri razon meta
 
IDEALISMO
IDEALISMOIDEALISMO
IDEALISMO
 
1.3 moralidad
1.3 moralidad1.3 moralidad
1.3 moralidad
 
Introducción a la Fenomenología
Introducción a la FenomenologíaIntroducción a la Fenomenología
Introducción a la Fenomenología
 
1.3 moralidad 1
1.3 moralidad 11.3 moralidad 1
1.3 moralidad 1
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
 
Etica
Etica Etica
Etica
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Síntesis del capítulo dos la ética en kant
Síntesis del capítulo dos la ética en kantSíntesis del capítulo dos la ética en kant
Síntesis del capítulo dos la ética en kant
 
Síntesis del capítulo dos la ética en kant
Síntesis del capítulo dos la ética en kantSíntesis del capítulo dos la ética en kant
Síntesis del capítulo dos la ética en kant
 
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdfmendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
 

Más de José Manuel López García

Más de José Manuel López García (20)

Pensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergidaPensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergida
 
Bienestar y natalidad
Bienestar y natalidadBienestar y natalidad
Bienestar y natalidad
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
 
Ockham
OckhamOckham
Ockham
 
Séneca
SénecaSéneca
Séneca
 
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
 
El independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulsoEl independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulso
 
Holbach
HolbachHolbach
Holbach
 
Tripartidismo
TripartidismoTripartidismo
Tripartidismo
 
Feijoo y las causas judiciales
Feijoo  y las causas  judicialesFeijoo  y las causas  judiciales
Feijoo y las causas judiciales
 
Eclecticismo político
Eclecticismo políticoEclecticismo político
Eclecticismo político
 
Mantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del BienestarMantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del Bienestar
 
Doscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de FichteDoscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de Fichte
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
 
Indignación social enorme
Indignación social enormeIndignación social enorme
Indignación social enorme
 
Popper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedadPopper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedad
 
Bueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorialBueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorial
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard
Kierkegaard
 

ESTRUCTURA FORMAL DE LA VOLICIÓN

  • 1. ESTRUCTURA FORMAL DE LA VOLICIÓN La voluntad es un concepto básicamente humano, porque no es aplicable a los animales que desarrollan comportamientos instintivos. Desde el planteamiento de Zubiri la cualidad de lo querido es la fruición de la voluntad. En efecto, la realidad cualitativa de las cosas es lo que mueve realmente la voluntad. La complacencia proporcionada por lo deseado en los seres humanos, se manifiesta como forma de realidad satisfactoria, cosa que no sucede en los animales, por su carencia de intelección abstracta. Que el carácter positivo del momento de realidad sobre el que se aplica la voluntad, sea el carácter formal de la fruición, como argumenta Zubiri, presupone el acierto valorativo e intencional, sobre lo que se considera subjetivamente adecuado. La voluntad reflexiva para Zubiri no es lo primero en el querer volitivo, que ha de basarse en la realidad, como algo potencialmente satisfactorio y enriquecedor. De todos modos, es cierto que las acciones voluntarias se aplican con una intencionalidad que responde a las condiciones de la realidad material. El descubrimiento de la significación e importancia de la realidad, también en el ámbito de lo volitivo es crucial. Los medios y los fines son puras posibilidades que se convierten en realidad, por medio de las acciones libremente elegidas. Que la voluntad es una forma de apropiación, como asegura Zubiri, es reconocer que la aprehensión de la innumerable multiplicidad de realidades posibles, está al alcance de la capacidad intelectiva y decisoria de la persona. La vinculación entre la formación de la personalidad y la fruición en la conducta es una forma de autorrealización, precisamente en correlación con las posibilidades que ofrecen las cosas de la realidad. La fruición puede entenderse, como disfrute de lo que la realidad ofrece al hombre, para realizarse plenamente, apropiándose de las posibilidades vitales que más le convenzan y satisfagan. En este sentido, se observa en la filosofía zubiriana una actitud próxima a un epicureísmo moderado, lejana de la rigurosidad estoica que desprecia lo sensible como origen de las perturbaciones anímicas, y desarrolla una actitud fatalista ante el futuro, con la eliminación especulativa de la libertad humana. La desvinculación de la concepción tradicional del bien moral, como algo anterior a la vida que está determinado en normas previas, es clara en Zubiri. Quizás el bien se pueda identificar con lo que promueve la vida apropiada de cada individuo, que va construyendo su carácter con la autoapropiación o autoposesión de sus posibilidades reales. La originalidad de Zubiri que comparto es la reiteración de la transcendencia de lo cósico como base primaria de los actos humanos, en una línea vitalista similar en cierto sentido a Nietzsche y a Ortega. También Spinoza con su rechazo de los afectos negativos, porque debilitan la constitución humana, se puede pensar que se parece en algunos aspectos a lo planteado por Zubiri en 1
  • 2. relación con la fruición de la conducta moral y en general con su pensamiento antropológico. Ciertamente, las posibilidades que están ofrecidas en la realidad son muy diversas. Para Zubiri, la realidad en tanto que apropiable por el hombre es el bien. Esto se relaciona con la cuestión de los bienes, y con la interpretación de Aristóteles de que lo bueno es objeto del deseo. Las cosas de la realidad en sí mismas, no son ni buenas ni malas, dependen del uso intencional y consecuentemente moral de las personas. Por ejemplo, como bien afirma Zubiri, lo objetivamente valioso que configura la filosofía de los valores de Scheler, está fundamentado en la realidad. Si bien, a mi juicio, esto último es matizable, porque no todas las posibilidades son igualmente valiosas y, por tanto, el buen criterio en las decisiones morales me parece esencial, entendido como algo similar al sentido común propuesto por Reid y al buen sentido de Descartes, etc. Que el bien es la realidad en tanto que apropiable, como escribe Zubiri, considero que es una definición muy amplia, y está en relación con las intenciones de cada sujeto ético concreto, y de la cualidad de sus actos concretos. 2