SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Tipos de mercado e implicaciones
en la vida de las personas
Tras comprender el funcionamiento del mercado, en
esta unidad abordaremos la clasificación de las es-
tructuras de mercado existentes, analizando el impac-
to que generan en la calidad de vida de las personas.
Veremos que existen dos grandes tipos de estructuras
de mercado: la competencia perfecta y la imperfecta.
Concretaremos las características que definen los
mercados de competencia perfecta como modelo
teórico de estructura de mercado ideal. A continua-
ción, definiremos los mercados de competencia im-
perfecta y su subclasificación. Es decir, analizaremos
qué es el monopolio, el oligopolio y la competencia
monopolística, prestando especial atención al nivel
de bienestar generado por cada uno de ellos. Por úl-
timo, analizaremos las posibles intervenciones a lle-
var en la economía con la finalidad, precisamente, de
maximizar el bienestar social.
Índice
 1. Estructuras de mercado y sus consecuencias
 2. Mercados de competencia perfecta
 3. Mercados de competencia imperfecta
3.1. Monopolio
3.2. Oligopolio
3.3. Competencia monopolística
“El individuo permanece completamente soberano solo bajo un régimen de total
libertad. Cada monopolio, cada privilegio es un ataque a su soberanía.”
Gustave de Molinari
Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas
4 5
1. Estructuras de mercado y sus
consecuencias
2. Mercados de competencia perfecta
Tras estudiar en profundidad el funcionamiento del mercado en la unidad ante-
rior, en esta unidad vamos a conocer los distintos tipos de mercados existentes,
así como los elementos que los definen y sus implicaciones en la calidad de vida
de las personas.
Existen dos grandes tipos de estructuras de mercado en la economía: la com-
petencia perfecta y la competencia imperfecta. En el punto 2 definiremos de
un modo concreto qué caracteriza un mercado de competencia perfecta para,
en el punto siguiente, centrarnos en las diferentes estructuras de mercado de
competencia imperfecta existentes.
Los elementos que condicionan un mercado y que nos permiten
clasificarlo son cuatro:
Número de empresas que
operan en el mercado
Cuando en un mercado operan pocas empresas, acumulan poder de mercado. Es
decir, tienen capacidad para influir en el precio de equilibrio a través de sus acciones
individuales. Por lo tanto, se menoscaba el bienestar de los consumidores.
Grado de diferenciación del
producto
Decimos que un producto es homogéneo cuando los consumidores no per-
ciben diferencias entre los productos de una empresa y los de la compe-
tencia. Si los consumidores sí perciben diferencias, entonces el producto se
considera diferenciado.
Existencia de barreras de
entrada y salida
Existen situaciones en las que no es sencillo que nuevas empresas entren a un
mercado, lo que se conoce como barreras de entrada. Pueden ser por diferentes
motivos: altas inversiones requeridas, posicionamientos de marca dominantes di-
fíciles de competir, exigencias legales, etc.
Las barreras de salida hacen referencia a la facilidad con la que una empresa que
opera en el mercado puede abandonarlo.
Nivel de información
existente
No en todos los mercados todos los agentes disponen de toda la información
necesaria para la toma de decisiones, lo que genera problemas a la competencia.
El hecho de que en un mercado se den unas u otras condiciones, por tanto, va a
influir principalmente en el grado de competencia entre las empresas existentes.
Una empresa que opera en solitario en un mercado con barreras de entrada y en
el que la información no es perfecta no tiene los mismos incentivos a mejorar su
producto y sus precios que una empresa que debe competir con muchas otras.
Por lo tanto, las características de un mercado van a influir en la calidad de los
bienes recibidos por las personas, así como en el precio pagado por ellos. Por lo
tanto, es fundamental comprender la importancia de conseguir mecanismos que
favorezcan la competencia entre empresas.
Un mercado de competencia perfecta es aquel que cumple con las siguientes
características:
Existe un gran número de empresas
oferentes
No existe una definición de cuántas empresas se consideran suficientes, sino
que lo determinante es que en un mercado de competencia perfecta ningu-
na empresa tiene la capacidad de influir, a través de sus decisiones indivi-
duales, en el precio de equilibrio. Para ello, debe haber un gran número de
empresas que compitan entre sí en el mercado, de manera que cada una de
ellas produce una proporción insignificante de la oferta total.
Producto homogéneo
El producto debe ser homogéneo. Es decir, los consumidores no deben
percibir diferencias entre los productos de los diferentes competidores.
Por ello, las marcas y la publicidad carecen de sentido en el mercado de
competencia perfecta.
No existen barreras de entrada y
salida al mercado
Debe ser posible y sencillo para cualquier empresa entrar al mercado y ope-
rar en igualdad de condiciones con el resto de empresas oferentes. Del mis-
mo modo, las empresas pueden abandonar el mercado sin afrontar dificulta-
des en cualquier momento.
La información debe ser completa,
perfecta y simétrica
Información completa significa que los agentes deben disponer de toda la
información necesaria para llevar a cabo su proceso de toma de decisiones.
Información perfecta implica que esta debe estar libre de errores. Por últi-
mo, información simétrica significa que todos los agentes deben disponer de
la misma información.
Las empresas son precio-aceptantes
Como consecuencia de las cuatro características anteriores, las empresas no
tienen poder de mercado. Es decir, no tienen capacidad para influir indivi-
dualmente en el precio de equilibrio. Por lo tanto, aceptan el precio de mer-
cado, decidiendo si les interesa producir a ese precio o no hacerlo y, en caso
afirmativo, en qué cantidad.
Dado que las características detalladas en la tabla anterior son muy restrictivas,
podemos afirmar que no existe ningún mercado de competencia perfecta en la
realidad. Es decir, se trata de una estructura de mercado teórica o ideal.
Recordemos que la competencia perfecta es positiva para los consumidores,
dado que favorece un gran nivel de competencia entre las empresas oferentes,
que tratarán continuamente de reducir sus costes con la finalidad de ofrecer el
producto al menor precio posible. Como consecuencia de ello, los consumidores
dispondrán de una gran cantidad de producto a un nivel de precios asequible.
Por lo tanto, aunque se trata de una estructura de mercado teórica, su estudio
es de interés por el alto grado de eficiencia que genera. El motivo es que pue-
de tomarse como punto de referencia para juzgar las deficiencias de las indus-
trias del mundo real, ayudando a los gobiernos a formular medidas destinadas a
fomentar la competencia.
Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas
6 7
Veamos por qué las empresas son precio-aceptantes:
•	 Si una empresa sube el precio de su producto por encima del de mercado, no
venderá ninguna unidad del bien, dado que los consumidores acudirán a los
productos de la competencia, por ser iguales a los suyos (recordemos que el
producto es homogéneo) y más baratos.
•	 Si una empresa baja el precio por debajo del de mercado, incurrirá en pér-
didas, dado que ya producen en el nivel más eficiente posible debido al alto
grado de competencia. Ello le hará abandonar el mercado.
Es decir, las empresas deben aceptar el precio de mercado, siendo su decisión la
de producir (y en qué cantidad) o abandonar el mercado.
En ocasiones, se han propuesto los mercados agrícolas y los mercados financieros como ejemplos de mercados
de competencia perfecta. Comencemos por los primeros, tomando el mercado de las naranjas a modo de ejem-
plo de mercado agrícola. Junto a tus compañeros, debatid las respuestas a las siguientes preguntas:
•	 ¿Son todas las naranjas iguales? ¿Saben igual?
•	 Cuando vas a comprar naranjas, ¿tienes la misma información sobre ellas que quien las ha producido o quien
te las está vendiendo?
En cuanto a los mercados financieros, podemos considerar la bolsa como ejemplo. Es decir, el mercado en el que
se intercambian las acciones de las empresas entre inversores. De nuevo, junto a tus compañeros, contesta las
siguientes preguntas:
•	 ¿Dispones de toda la información que desearías tener para tomar
decisiones de inversión sobre todas las empresas que cotizan en
bolsa?
•	 ¿Tienes la misma información sobre Telefónica que el presidente de
la empresa?
Tras debatir y contestar a las preguntas anteriores, puedes contestar
a la última pregunta: ¿crees que los mercados agrícolas y los merca-
dos financieros cumplen con las condiciones para ser considerados
mercados de competencia perfecta?
Los (malos) ejemplos de mercados de competencia perfecta
Por último, el economista John Sloman propone una reflexión al nombre de esta
estructura de mercado. Emplear el adjetivo “perfecta” implica un juicio de valor.
Sloman propone, en su lugar, emplear el término competencia total, haciendo
referencia al alto grado de competencia existente entre las empresas de este
tipo de estructura de mercado, así como al hecho de la ausencia de poder de
mercado es total.
Sloman afirma que el mero hecho de que la competencia sea total no la convier-
te en necesariamente deseable o perfecta. Un posible argumento puede ser que
el producto en este tipo de mercado es homogéneo, lo que limita las variantes
del producto que facilitan su customización hacia la satisfacción de las necesida-
des individuales de cada persona. Es posible que los consumidores puedan elegir
pagar un pequeño sobreprecio a cambio de un producto más personalizado a sus
preferencias.
2. Mercados de competencia imperfecta
Como hemos visto, los estrictos supuestos de la competencia perfecta no se
cumplen en la realidad, lo que hace necesario definir y estudiar otros modelos
de estructura de mercado. Es habitual encontrar mercados en los que solo hay
unas pocas empresas oferentes o industrias en las que el producto ofrecido por
los diferentes competidores es claramente diferenciado. Por ello, en este punto,
nos centraremos en analizar los mercados de competencia imperfecta.
Un mercado de competencia imperfecta es aquel que no cumple con algu-
na de las condiciones de los mercados de competencia perfecta.
Como ya sabemos, estas condiciones han sido detalladas en el punto ante-
rior. Por lo tanto, basta con que un mercado no cumpla con una sola de dichas
condiciones para que sea considerado como de competencia imperfecta.
La estructura de mercado opuesta a la competencia perfecta es el monopolio,
caracterizado por que hay una sola empresa oferente. Pero entre el monopolio
y la competencia perfecta existen otras estructuras intermedias. En este punto,
caracterizaremos las tres posibles estructuras de mercado de competencia im-
perfecta existentes, analizando además el nivel de bienestar generado por cada
una de ellas.
Nos informamos. La competencia imperfecta y la acumulación de capital y poder
Se hace fundamental en el mundo actual estudiar la competencia imperfecta, debido a que el proceso de acumu-
lación de capital y poder en unas pocas empresas puede ser excesivo. Así, un informe del Fondo Monetario Inter-
nacional (FMI) de 2019 señala, basándose en observaciones empíricas correspondientes a un millón de empresas
de varios sectores económicos en 27 países:
•	 El poder de mercado ha aumentado en las economías avanzadas. A pesar de las dificultades para medirlo, los
autores del informe aportan como evidencia, al menos parcial, la elevación de los márgenes (esto es, la ratio
entre el precio de un bien sobre el coste marginal de producirlo) en torno a un 8% desde 2000.
•	 El incremento ha tenido lugar en varios sectores y en la mayoría de las economías avanzadas. Sin embar-
go, este incremento del poder de mercado se ha concentrado en mayor medida en una pequeña fracción de
empresas más dinámicas, productivas e innovadoras, entre las que desde luego se encuentran las tecnológicas.
Una de las consecuencias de este proceso de acumulación de capital y
poder es que se está produciendo un descenso en la participación de
las rentas del trabajo sobre el total de rentas. Es decir, los sueldos de los
trabajadores suponen un porcentaje menor sobre el total de las rentas
generadas en la economía, dado que los beneficios empresariales cre-
cen en mayor medida que los sueldos de los empleados. Esto, a su vez,
genera una mayor desigualdad en el reparto de la renta.
Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas
8 9
La siguiente tabla resume las principales características de las diferentes
estructuras de mercado, las cuales desarrollaremos a continuación:
Tipo de mercado Número de empresas Libertad de entrada y salida Producto
Competencia perfecta Muchísimas Ilimitada Homogéneo
Competencia
monopolística
Muchas / varias Ilimitada Diferenciado
Oligopolio Pocas Limitada
Puede ser homogéneo o
diferenciado
Monopolio Una Totalmente bloqueada Único
3.1. Monopolio
La palabra monopolio deriva del griego: monos, que significa único y polein, que
significa vender. Por lo tanto, la definición del monopolio es:
Un monopolio es una estructura de mercado caracterizada por la existencia
de una única empresa oferente.
A pesar de que la definición es relativamente sencilla, el problema radica en que
definir los límites de un mercado no es sencillo. Así, por ejemplo, una empresa
puede tener el monopolio de un tipo concreto de tejido, pero el consumidor
puede comprar otros tipos de tejido, lo que dificulta delimitar el mercado.
En este punto, simplificaremos el análisis asumiendo que la demanda del bien es
la demanda de la empresa. Es decir, partiremos de un monopolio puro, en el que
la empresa acapara por sí sola todo el mercado.
Es importante tener conciencia de que el monopolista se enfrenta ante una de-
manda, por lo que no tiene libertad absoluta para tomar sus decisiones, dado
que cada subida del precio se verá reflejada en una menor cantidad demandada.
Por ello, la empresa monopolista debe estudiar su demanda y decidir el precio
en función de la elasticidad de la misma.
Las consecuencias de un monopolio son claras:
•	 La cantidad intercambiada del bien se reduce y su precio aumenta con res-
pecto a la situación de competencia perfecta. Es decir, las personas pueden
consumir una menor cantidad de producto, por la que pagan un precio supe-
rior, lo que supone claramente una pérdida de bienestar.
•	 La falta de competencia hace que existan menos incentivos a que la empre-
sa monopolista sea eficiente. Por lo tanto, pueden aumentar sus costes o
empeorar la atención al cliente.
•	 Fomenta una distribución de la renta con mayor desigualdad, debido a los
altos beneficios del monopolista y su mayor poder de negociación con pro-
veedores y clientes.
Economías de escala
Algunos mercados suponen para las empresas unos niveles de inversión y de costes
fijos muy elevados. Ello hace que los costes medios disminuyan hasta el nivel de pro-
ducción que satisface a todo el mercado. Por lo tanto, puede suceder que en el mer-
cado solo pueda operar una empresa, puesto que si lo hacen dos, el incremento de
costes unitarios provoque que ambas entren en pérdidas. A este tipo de situación se la
conoce como monopolio natural. Podemos tomar como ejemplo la construcción de la
infraestructura ferroviaria de una economía.
Diferenciación de
producto
Una empresa que produzca un bien claramente diferenciado y genere un alto nivel de
lealtad a la marca por parte de los consumidores, hará que sea difícil para una nueva
empresa entrar en ese mercado y competir en igualdad de condiciones.
Menores costes de la
empresa establecida
Es probable que un monopolio establecido haya adquirido conocimientos especializa-
dos de producción y marketing. Por lo tanto, produce con unos costes menores a los
que tendría una nueva empresa que entrara al mercado.
Propiedad de factores
clave de producción
Si una empresa controla la oferta de factores productivos vitales para la elaboración del
bien, puede impedir a los posibles rivales acceder a los consumidores.
Protección legal
Existen situaciones en las que la posición de exclusividad del oferente puede estar pro-
tegida por patentes, licencias, derechos de autor, aranceles u otras restricciones. Una
patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por el Estado al inventor de
un nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados comercialmente por
un periodo de tiempo limitado. La finalidad de las patentes es incentivar la innovación,
protegiendo los derechos de los agentes que generan dicha innovación.
Fusiones y absorciones
La unión de empresas hace que disminuya el número de agentes oferentes que operan
en un mercado, lo que puede acabar en un monopolio. Una fusión es la unión de dos
empresas, mientras que una absorción se da cuando una empresa adquiere a otra.
Estrategias agresivas
Una empresa monopolista puede, probablemente, soportar pérdidas durante más
tiempo que una empresa nueva. Ello puede hacer que el monopolista comience una
guerra de precios u otra estrategia agresiva (grandes campañas publicitarias, ofrecer
servicios asociados al producto gratuitos, etc.) con la finalidad de obligar a la nueva
empresa competidora a abandonar el mercado.
Nos informamos.
Los abusos de los
monopolios.
Hasta hace poco, el coste de
conectarse a internet con
un teléfono móvil fuera de
España era enorme, lo cual
constituía un claro abuso de
poder por parte de las em-
presas de telefonía. Dado
que el coste de la comunica-
ción era el mismo si esta se
realizaba dentro del país o
fuera de él, la actual norma-
tiva regula los precios máxi-
mos a cobrar por el roaming
dentro de la Unión Europea.
Por todo ello, se hace necesaria la intervención del Estado con el objetivo de
controlar los monopolios y minimizar su impacto sobre el bienestar del conjunto
de la sociedad. Es decir, en búsqueda de la eficiencia. La siguiente tabla resume
las diferentes alternativas existentes en cuanto a la intervención y regulación
mencionadas se refiere:
Para que la empresa sea la única oferente del mercado, deben existir importantes
barreras de entrada. Estas barreras de entrada pueden ser de varios tipos:
Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas
10 11
Propiedad estatal y
gestión pública
El Estado toma el control de la empresa monopolista, fijando un precio igual al de com-
petencia perfecta, lo que permite que los ciudadanos puedan consumir una gran can-
tidad del producto a un precio reducido. En caso de que la empresa genere pérdidas,
estas son asumidos por el Estado con cargo a sus ingresos fiscales.
Regulación de precios
Se establecen normas que prohíben que el monopolista pueda fijar libremente los
precios, estableciendo precios máximos. Para la determinación del precio máximo, se
estudian los costes de producción y se permite que la empresa tenga un margen de
beneficio razonable. Es importante que la regulación sea dinámica, con la finalidad de
premiar al monopolista en caso de que reduzca sus costes, para así generar incentivos
a la innovación.
Licitación
El Estado invita a cualquier empresa a hacer una propuesta por el mercado monopolis-
ta. Se deben especificar detalladamente los servicios que se requieren. Las empresas
presentan sus ofertas indicando lo que cobrarían por el servicio y comprometiéndose
a cumplirlo. El contrato se adjudica, por un periodo de tiempo determinado, a la em-
presa que presenta la oferta más competitiva. Con este método, se consigue gene-
rar competencia entre las empresas de manera previa a la explotación comercial del
monopolio.
Regulación y limitación
de las operaciones de
consolidación
Se establecen normas que prohíben o limitan las situaciones en que empresas competi-
doras se unen para restringir la competencia, controlando los precios, limitando la pro-
ducción o repartiéndose los mercados. Se imponen multas a las empresas involucradas
en prácticas comerciales ilegales.
Existe una estructura de mercado relacionada con el monopolio: el monopso-
nio. Esta estructura se caracteriza porque en el mercado existe un único agente
demandante, por lo que se la conoce como monopolio de demanda. El deman-
dante obtiene el producto a precios muy reducidos, gracias a su gran poder de
negociación. Es un tipo de mercado muy poco común.
Por último, puede darse el caso del monopolio bilateral. Este se caracteriza por-
que existe un único oferente y un único demandante. En estos casos, el equilibrio
del mercado depende de la negociación establecida entre las partes.
3.2. Oligopolio
Un oligopolio es una de las estructuras de mercado intermedias existentes entre
los dos extremos estudiados hasta ahora: la competencia perfecta, situación en
la que opera un elevado número de empresas, y el monopolio, en el que tan solo
existe un oferente.
Un oligopolio es una estructura de mercado en la que unas pocas empresas
acaparan una elevada proporción de la oferta del mercado.
Como podemos observar, la definición hace referencia de un modo indefinido a
“unas pocas” empresas, lo que puede resultar vago o ambiguo. De modo aná-
logo a lo indicado con los mercados de competencia perfecta, consideraremos
que son pocas las empresas existentes cuando estas pueden, a través de sus
decisiones individuales, influir sobre el precio de mercado.
A diferencia de la competencia perfecta (que sabemos que es una estructura
teórica) y del monopolio (cuyos casos reales son relativamente escasos), el oli-
gopolio es una estructura de mercado muy presente en la vida real. Algunos
ejemplos son: automóviles, banca, telefonía móvil, aerolíneas, gasolineras, etc.
Las características de los mercados oligopolísticos son las siguientes:
•	 El producto puede ser tanto homogéneo como diferenciado.
•	 Las empresas pueden, dado su importante tamaño relativo, influir sobre el
precio a través de sus acciones.
•	 Existe un elevado nivel de interdependencia entre las decisiones llevadas a
cabo por cada empresa y sus consecuencias sobre el resto. Por ello, las ac-
ciones de cada empresa están condicionadas por las de las otras empresas,
motivo por el cual se vigilan continuamente las unas a las otras.
•	 Las barreras a la entrada son importantes, aunque no tanto como en el mo-
nopolio. Los hechos que pueden causar la existencia de dichas barreras son
los mismos que los estudiados en el punto anterior, teniendo en cuenta que
su intensidad es menor en el oligopolio.
•	 Entre las empresas que operan en un oligopolio, pueden existir diferentes
roles. Por ejemplo, es habitual que haya un líder, cuya cuota de mercado sea
superior al del resto y, por tanto, sus decisiones afecten en mayor medida.
Las prácticas abusivas y las
multas de la CNMC
La Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia
(CNMC) promueve y defiende
el buen funcionamiento de
los mercados en interés de los
consumidores y las empresas.
Son muchos los casos recientes
de multas impuestas por la
CNMC a empresas por sus
prácticas abusivas de poder de
mercado.
Así, por ejemplo, en 2019 la
CNMC aseguró que Naturgy y
Endesa alteraron el precio de
la luz de forma consciente y
deliberada, multando con un
total de 25 millones de euros
a estas compañías. Estas son
las notas de prensa de la propia
CNMC:
https://bit.ly/2XtEIOG
https://bit.ly/2qqA9IR
Existen dos grandes tipos de oligopolios: el competitivo y el colusivo.
•	 En el oligopolio competitivo, las empresas toman decisiones de mane-
ra independiente, compitiendo entre ellas por captar la mayor cuota de
mercado posible.
•	 En el oligopolio colusivo, por su parte, las empresas toman decisiones con-
juntas. A este tipo de oligopolio se le conoce como cártel. Las empresas lle-
gan a acuerdos con la finalidad de maximizar los beneficios de la industria. Al
operar de manera conjunta, el oligopolio se asemeja a una situación de mo-
nopolio, dada la ausencia de competencia entre empresas. Puesto que ello
es negativo para la sociedad y como hemos visto en el punto anterior sobre
regulación del monopolio, estos pactos entre empresas están prohibidos.
Debemos recordar que el oligopolio es un mercado de competencia imperfecta,
que genera ineficiencia. Por ello, es importante la intervención del Estado en
búsqueda del fomento de la competencia y en defensa de los derechos y bien-
estar de los ciudadanos. Las alternativas de intervención estudiadas en el punto
anterior para el monopolio son aplicables al oligopolio.
Por último, debemos mencionar la existencia de una estructura de mercado aná-
loga al oligopolio: el oligopsonio. Se trata de un mercado en el que hay unos
pocos demandantes. Por lo tanto, tienen poder de mercado y son capaces de
adquirir el producto a un precio más reducido que en competencia perfecta. Tal
y como sucede con el monopsonio, es una estructura poco común en la realidad.
Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas
12 13
Supongamos que existen dos empresas en un mercado, caso particular del oli-
gopolio conocido como duopolio. Se enfrentan a la decisión de si poner para su
producto un precio alto o un precio bajo. Si cooperan entre ellas y ambas lo ponen
alto, las dos empresas tendrán beneficios elevados. Si compiten y ambas lo ponen
bajo, su beneficio se ve reducido. Sin embargo, si una de ellas lo pone alto y la
otra lo pone bajo, la empresa que lo pone bajo capta la mayor parte del mercado,
obteniendo un beneficio muy elevado y haciendo que la otra empresa incurra en
pérdidas.
La siguiente matriz muestra las opciones a las que se enfrenta cada empresa y los beneficios obtenidos por cada
una de ellas ante cada combinación de estrategias.
Actividad resuelta 1: el dilema del prisionero aplicado al cártel
Empresa 2
Precio bajo Precio alto
Empresa 1
Precio bajo
Emp. 1: 10.000€
Emp. 2: 10.000€
Emp. 1: 50.000€
Emp. 2: -10.000€
Precio alto
Emp. 1: -10.000€
Emp. 2: 50.000€
Emp. 1: 30.000€
Emp. 2: 30.000€
¿Qué decisión tomará cada empresa?
Solución
Comencemos estudiando la decisión ra-
cional de la empresa 1. Para ello, anali-
cemos las situaciones ante las que puede
enfrentarse:
•	 Si la empresa 2 pone un precio bajo, la empresa 1 puede poner un precio bajo, en cuyo caso obtiene un benefi-
cio de 10.000€, o puede establecer un precio alto, obteniendo unas pérdidas de 10.000€. La primera opción le
es favorable, por lo que, si la empresa 2 pone un precio bajo, a la empresa 1 le interesa poner un precio bajo.
•	 Si la empresa 2 pone un precio alto, la empresa 1 puede establecer un precio bajo, obteniendo un beneficio de
50.000€, o puede ponerlo alto, en cuyo caso su beneficio es de 30.000€. La primera opción genera un beneficio
mayor, por lo que, si la empresa 2 pone un precio alto, a la empresa 1 le interesa poner un precio bajo.
Por lo tanto, independientemente de lo que haga la empresa 2, a la empresa 1 siempre le interesa poner un precio
bajo, dado que su beneficio es mayor.
Puede llevarse a cabo el análisis del mismo modo para la decisión de la empresa 1. Se llega a la misma conclusión:
independientemente de lo que haga la empresa 1, a la empresa 2 le interesa establecer siempre un precio bajo. Es
lo que se conoce como estrategia dominante.
En resumen, lo racional es que las dos empresas pongan un precio bajo, por lo que ambas obtendrán un beneficio
de 10.000€, cuando pactando precios altos el beneficio de cada una podría ser de 30.000€.
Este sencillo análisis muestra el hecho de que los pactos entre empresas oligopolísticas son inestables, dado que
las empresas tienen incentivos a incumplir los pactos al buscar maximizar su beneficio individual. Recordemos,
además, que estos pactos son ilegales, por lo que no se pueden firmar contratos que obliguen a su cumplimiento.
El siguiente vídeo explica este ejercicio paso a paso a través del uso de la pizarra de cristal:
https://youtu.be/tRVJBtmJPCM
Nos informamos.
Los grandes oligo-
polios globales del siglo XXI
En la actualidad, son numero-
sos los sectores controlados
por oligopolios, para los que
hace falta intervención y con-
trol, con la finalidad de garan-
tizar el bienestar de los consu-
midores. La siguiente noticia
presenta el problema de un
modo claro e interesante:
https://bit.ly/2QyUSVG
3.3. Competencia monopolística
La competencia monopolística es la última de las tres estructuras de competen-
cia imperfecta existentes. Veamos qué la caracteriza y cuál es su funcionamiento.
La competencia monopolística es una estructura de mercado en la que
no existen barreras de mercado, por lo que opera un elevado número de
empresas, cada una de las cuales vende un producto diferenciado.
Por lo tanto, viene definida por dos importantes características:
•	 La no existencia de barreras de entrada y salida al mercado. Esto genera que,
a diferencia de lo que sucede en el monopolio y en el oligopolio, haya un gran
número de competidores. De ahí que se emplee el término competencia
para denominar a este tipo de mercados.
•	 El producto es diferenciado, lo que le confiere a cada empresa un cierto po-
der de mercado, pues cada oferente es monopolista de su propia versión del
producto. Es decir, cada empresa tiene su propia demanda de marca. Por
ello, empleamos el término monopolística para definir esta estructura.
Es importante destacar que, a pesar de que cada empresa es monopolista de su
versión del producto o marca, el resto de versiones de la competencia son susti-
tutos cercanos, lo que hace que su poder de mercado sea relativo.
El cártel y la teoría de juegos
El matemático John Nash fue uno
de los padres de la teoría de juegos,
cuyos primeros precursores fueron
John Von Neumann y Oskar Mor-
genstern. Se trata de un área de las
matemáticas aplicadas que estudia
las interacciones en estructuras de
incentivos, denominados juegos.
Su aplicación a las interacciones en-
tre las empresas de un oligopolio
supuso que Nash recibiera el Pre-
mio Nobel de Economía en 1994.
La película Una mente maravillosa,
protagonizada por Russell Crowe
en 2001, está basada en la vida del
matemático estadounidense. Su
visionado es una buena actividad
complementaria para este punto de
la unidad.
Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas
14 15
Desarrollo de producto
El objetivo del desarrollo de producto es elaborar un bien que se venda bien y
que sea diferente de los de la competencia. Es decir, un artículo cuya demanda
sea elevada y tenga una demanda inelástica debido a la falta de sustitutivos
afines. De este modo, se consigue fidelizar al cliente. Dicho de otro modo, con-
seguir que repita la compra reiteradamente.
Publicidad y política de marcas
Su objetivo es vender el producto. Para ello, no solo puede informarse al merca-
do de su existencia y disponibilidad, sino que también se puede desarrollar un
concepto de imagen y marca, que permitan al consumidor asociar el bien a un
concepto y crear así relaciones. De nuevo, la finalidad última es la de fidelizar al
cliente.
En la actualidad, existen discrepancias sobre las ventajas y los inconvenientes
de las marcas. Sus detractores critican que las marcas pueden llevar a los con-
sumidores a percibir diferencias que no existen realmente, lo que genera irra-
cionalidad en la toma de decisiones. Por otro lado, los defensores de las marcas
afirman que estas dan a las empresas un incentivo para mantener una buena
calidad, ya que las empresas tienen un interés económico en mantener la fama
de sus marcas.
Debatimos: si los clientes de un restaurante enfermaran
como consecuencia de una comida en mal estado sumi-
nistrada por el mismo, ¿cómo afectaría a la imagen de
marca del restaurante? ¿Tiene el restaurante incentivos
para asegurar que la comida que ofrece está en buen
estado y es de calidad?
Por último, recordemos que, tal y como indicamos en el segundo punto de esta
unidad, el hecho de que el producto sea diferenciado supone un mayor nivel
de customización y personalización al gusto de cada cliente, lo que supone una
ventaja de esta estructura de mercado.
MAPACONCEPTUALLa competencia monopolística es, como el oligopolio, una estructura muy pre-
sente en la vida real. Podemos citar como ejemplos la restauración, las tiendas
de ropa, la pasta dentífrica, el detergente para lavadoras o el café empaquetado.
Todos ellos son mercados en los que hay un gran número de competidores que
ofrecen un producto diferenciado.
En este tipo de mercados el grado de diferenciación de producto es la clave del
éxito de cada una de las empresas que operan en él. Por ello, el desarrollo de
producto, la publicidad y la política de marca desarrollan un importante papel.
La siguiente tabla analiza en qué consisten.
1716
ACTIVIDADESACTIVIDADES
1. Estructuras de mercado y sus
consecuencias
1. ¿Cuáles son los elementos que condicionan un
mercado?
Explica cada uno de ellos brevemente.
2. Si los productos de dos competidores no son
exactamente iguales, pero los consumidores no
perciben ninguna diferencia entre ellos, ¿consi-
deramos el producto homogéneo o diferenciado?
Justifica tu respuesta.
3. ¿Qué consecuencias tiene sobre el bien-
estar general el grado de competencia de un
mercado?
2. Mercados de competencia perfecta
4. Explica brevemente las características que
definen a un mercado de competencia perfecta.
5. ¿Cuándo afirmamos que el número de empresas
es elevado? ¿Existe una cifra concreta? Justifica tu
respuesta.
6. ¿Qué importancia tienen las marcas y la publi-
cidad en los mercados de competencia perfecta?
¿Por qué?
7. Explica cómo debe ser la información en un
mercado de competencia perfecta.
¿Conoces algún mercado que cumpla con estos
requisitos?
8. ¿Qué sucedería si en un mercado de compe-
tencia perfecta si una empresa pusiera un precio
superior a las demás?
¿Y qué crees que sucedería si las empresas
estuvieran teniendo elevados beneficios?
Relaciona tu respuesta con la no existencia de
barreras de entrada y salida al mercado.
9. Como ya sabemos, la competencia perfecta es
una estructura de mercado teórica. Busca ejemplos
de mercados que se parezcan a la competencia per-
fecta, indicando las características que incumplen
de las que definen a los mercados perfectamente
competitivos.
10. Si no existenmercados decompetencia perfecta
en la vida real, ¿por qué los estudiamos?
11. ¿Por qué Sloman propone el término com-
petencia total para sustituir al de competencia
perfecta?
3. Mercados de competencia
imperfecta
12. ¿Cómo se define un mercado de competencia
imperfecta? Haz un breve resumen de las caracte-
rísticas de cada uno de los tres grandes tipos de es-
tructuras de mercado de competencia imperfecta
existentes.
13. Explica brevemente cuáles son las posibles ba-
rreras de entrada existentes en un mercado que
generen la existencia de un monopolio.
14. ¿Qué es un monopolio natural? Explica cuáles
deben ser las condiciones que deben darse para
que exista un monopolio natural.
15. ¿Qué es una patente? ¿Por qué se otorgan
derechos monopolísticos de manera legal si el
monopolio minora el bienestar de las personas?
16.Explicabrevementecuálessonlasconsecuencias
del monopolio y justifica por qué es necesaria la in-
tervención del Estado.
17. Haz un resumen con las distintas posibilidades
de intervención gubernamental existentes con la
finalidad de controlar el poder de mercado de los
monopolios y los oligopolios.
18. ¿Qué es el monopsonio? ¿Qué agente eco-
nómico se ve beneficiado en esta estructura de
mercado? ¿Son comunes en la realidad?
¿Y qué es el monopolio bilateral? ¿Sabemos con
exactitud en este caso cuál será el equilibrio en
este mercado?
19. Define qué es un oligopolio y explica por qué
existe un elevado grado de interdependencia en-
tre las decisiones de las diferentes empresas que
operan en él.
20. ¿Qué diferencia un oligopolio competitivo de
uno colusivo? ¿Cuál de los dos es preferible para
la sociedad?
21. Dos empresas de un duopolio se enfrentan a
la decisión de si lanzar una agresiva campaña de
publicidad, buscando la competencia entre ellas,
o si no hacer publicidad, como modo de coope-
ración. Si cooperan entre ellas y ninguna lanza la
campaña, las dos empresas tendrán beneficios
elevados. Si compiten y ambas hacen publicidad,
su beneficio se ve reducido por los importantes
costes generados por las campañas de publicidad.
Sin embargo, si una de ellas hace publicidad y la
otra no, la empresa que sí lanza la campaña capta
la mayor parte del mercado, obteniendo un bene-
ficio muy elevado y haciendo que la otra empresa
se quede con un beneficio reducido.
La siguiente matriz muestra las opciones a las que
se enfrenta cada empresa y los beneficios obteni-
dos por cada una de ellas ante cada combinación
de estrategias.
¿Qué decisión tomará cada empresa? Justifica tu
respuesta.
Explica, ayudándote en el ejemplo anterior, por
qué los acuerdos llevados a cabo en los oligopolios
colusivos no son estables.
22. Busca ejemplos de mercados de oligopolio
en la vida real, distintos de los indicados en esta
unidad.
23. ¿Qué es un oligopsonio?
24. Explica por qué la competencia monopolística
lleva en su denominación dos términos opuestos:
por un lado, competencia (haciendo referencia
al nivel de competitividad entre empresas) y, por
otro lado, monopolística (en referencia al poder
de mercado de las mismas).
25. Explica qué es la diferenciación de producto,
cómo se lleva a cabo y por qué es el factor cla-
ve del éxito en los mercados de competencia
monopolística.
26. Busca ejemplos de mercados de competen-
cia monopolística en la vida real, distintos de los
indicados en esta unidad.
Empresa 2
Hacer
publicidad
No hacer
publicidad
Empresa 1
Hacer
publicidad
Emp. 1:
100.000€
Emp. 2:
100.000€
Emp. 1:
300.000€
Emp. 2:
50.000€
No hacer
publicidad
Emp. 1:
50.000€
Emp. 2:
300.000€
Emp. 1:
200.000€
Emp. 2:
200.000€
18 19
I. “El Caballero Oscuro” y el dilema del prisionero
2. El cártel de la OPEP
LA ECONOMÍA ESTÁ EN TODAS PARTES
El dilema del prisionero es un juego que sirve como punto de partida a la teoría
de juegos aplicada a la interdependencia estratégica existente entre las empre-
sas de un oligopolio.
Y en este segundo vídeo, se aplica la teoría de juegos a la película El Caballero
Oscuro:
http://y2u.be/xFW9rk15_Tg
En el siguiente vídeo se explica claramente el funcionamiento de
este juego, sus consecuencias y aplicaciones diversas:
http://y2u.be/LZUhM6vqSyg
•	 En parejas, jugad al juego del dilema del prisionero una sola vez. ¿Cuál ha
sido el resultado?
•	 Repetid la partida 10 veces. ¿Ha cambiado el resultado? Explica si crees que
es probable que el resultado se modifique si se juega un número de veces
ilimitado.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aglutina a los productores del 35% de crudo
del mundo, los cuales pactan la cantidad a extraer de petróleo, con la finalidad de mantener los precios
altos y, de este modo, maximizar sus beneficios. Como cualquier cártel, es negativo para la sociedad. El
problema es que no existe legislación supranacional que permita ilegalizar este acuerdo. La siguiente no-
ticia analiza las medidas llevadas a cabo por la OPEP en 2019:
https://bit.ly/342J7KW
•	 Explica por qué los acuerdos de la OPEP son inestables.
•	 En grupos, debatid ideas sobre iniciativas que se puedan llevar a cabo para limitar el poder de esta organización.
APRENDEMOS JUNTOS
Como hemos visto en esta unidad, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) promueve y defien-
de el buen funcionamiento de los mercados en interés de los consumidores y las empresas. Según la evaluación reali-
zada por técnicos de la CNMC del impacto de su actividad de defensa de la competencia, el ahorro estimado para los
consumidores debido a los expedientes sancionadores en el período 2011-2017 fue de una media de más de 633 mi-
llones de euros anuales. Son muchas las intervenciones que ha realizado. En 2019, por ejemplo, comenzó a investigar
a Apple tras la denuncia de Spotify por imponerle restricciones técnicas para favorecer su propio servicio Apple Music.
En grupos reducidos, buscad información de otras actuaciones recientes llevadas a cabo por la CNMC, realizando una
breve exposición ante vuestros compañeros de las más recientes y destacadas.
1. Indica cuál de los siguientes no es un elemento que
condicione la estructura de un mercado:
a) El nivel de información existente.
b) El número de empresas oferentes.
c) La renta de los consumidores.
d) El grado de diferenciación del producto.
2. Indica cuál de las siguientes no es una característica
de los mercados de competencia perfecta:
a) Producto diferenciado.
b) No existen barreras de entrada o salida.
c) La información es completa, perfecta y simétrica.
d)Existeunelevadonúmerodeempresasoferentes.
3. Las barreras de entrada pueden provenir de:
a) Un alto grado de diferenciación de producto.
b) La existencia de economías de escala.
c) Derechos legales, como patentes.
d) Todas las anteriores.
4. El precio al que se intercambia un bien en una si-
tuación de monopolio:
a) Es menor al de competencia perfecta.
b) Es mayor al de competencia perfecta.
c) Es menor al de competencia monopolística.
d) Es menor al de oligopolio.
5. La intervención del Estado ante un monopolio:
a) Es necesaria para garantizar la eficiencia y el
bienestar de las personas.
b) Puede llevarse a cabo a través de la regulación
de precios.
c)Incluyelalimitacióndelasoperacionesdeconsoli-
dación de mercado, como fusiones y adquisiciones.
d) Todas las anteriores son ciertas.
6. En un oligopolio colusivo o cártel:
a) Las empresas compiten entre ellas.
b) Los acuerdos que pueden alcanzarse son ines-
tables, al no ser posible plasmarlos por escrito
debido a que no están permitidos.
c) El nivel de bienestar generado es superior al
alcanzado en un oligopolio competitivo.
d) Todas las anteriores son ciertas.
7. En el juego del dilema del prisionero:
a) Los jugadores tienen incentivos a no cooperar
entre ellos.
b) Es más factible que se alcance la cooperación si
el juego se repite indefinidamente.
c) Existe una estrategia dominante.
d) Todas las anteriores son ciertas.
8. La CNMC:
a) Promueve el buen funcionamiento de los
mercados, fomentando la competencia.
b) Interviene únicamente ante las situaciones de
monopolio.
c) Defiende los intereses de las empresas con
poder de mercado.
d) Todas las anteriores son ciertas.
9. Señala la afirmación correcta acerca de los
mercados de competencia monopolística:
a) Existen barreras de entrada y salida al mercado,
por tratarse de un tipo de mercado de competencia
imperfecta.
b) No hay diferencias entre el producto ofrecido
por los diferentes competidores.
c) Es una estructura de mercado teórica, sin
ejemplos de ella en los mercados reales.
d) Ninguna de las anteriores.
10. La política de marcas y la publicidad:
a) Son una herramienta para diferenciar el
producto.
b) Generan incentivos a establecer relaciones
de calidad y duraderas entre las empresas y los
consumidores.
c) Algunos economistas critican el hecho de
que provocan decisiones irracionales entre los
consumidores.
d) Todas las anteriores son ciertas.
TEST DE REPASO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-2014
4ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-20144ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-2014
4ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-2014
Geohistoria23
 
Industria española s.xix
Industria española s.xixIndustria española s.xix
Industria española s.xix
Diego M
 
Hirugarren sektorea 3 dbh 9. gaia
Hirugarren sektorea 3 dbh 9. gaiaHirugarren sektorea 3 dbh 9. gaia
Hirugarren sektorea 3 dbh 9. gaia
osgazbil
 
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
papefons Fons
 
1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh
1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh
1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh
osgazbil
 

La actualidad más candente (20)

ALEMANIAKO ETA ITALIAKO BATERATZEAK
ALEMANIAKO ETA ITALIAKO BATERATZEAKALEMANIAKO ETA ITALIAKO BATERATZEAK
ALEMANIAKO ETA ITALIAKO BATERATZEAK
 
4ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-2014
4ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-20144ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-2014
4ºESO EXÁMENES HISTORIA Curso 2013-2014
 
Tema 14 preguntas breves y conceptos
Tema 14 preguntas breves y conceptos Tema 14 preguntas breves y conceptos
Tema 14 preguntas breves y conceptos
 
Industria española s.xix
Industria española s.xixIndustria española s.xix
Industria española s.xix
 
Antiguo Régimen 3
Antiguo Régimen 3Antiguo Régimen 3
Antiguo Régimen 3
 
Hirugarren sektorea 3 dbh 9. gaia
Hirugarren sektorea 3 dbh 9. gaiaHirugarren sektorea 3 dbh 9. gaia
Hirugarren sektorea 3 dbh 9. gaia
 
T2 el final de l antic regim
T2 el final de l antic regimT2 el final de l antic regim
T2 el final de l antic regim
 
T1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquemaT1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquema
 
Adh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbanoAdh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbano
 
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
 
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo RégimenUD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
 
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercadoEconomía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
 
La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
 
Antzinako Erregimena (4DBH)
Antzinako Erregimena (4DBH)Antzinako Erregimena (4DBH)
Antzinako Erregimena (4DBH)
 
UNIT 1.- THE CRISIS OF THE ANCIENT REGIME
UNIT 1.- THE CRISIS OF THE ANCIENT REGIMEUNIT 1.- THE CRISIS OF THE ANCIENT REGIME
UNIT 1.- THE CRISIS OF THE ANCIENT REGIME
 
INDUSTRIALIZAZIOA
INDUSTRIALIZAZIOAINDUSTRIALIZAZIOA
INDUSTRIALIZAZIOA
 
Industrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y EspañaIndustrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y España
 
1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh
1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh
1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh
 
Restauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XIIRestauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XII
 

Similar a Unidad 5 libro Economía 1º BCH (20)

centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
 
clases de costos
clases de costosclases de costos
clases de costos
 
UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Los mercados
Los mercadosLos mercados
Los mercados
 
economía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptxeconomía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptx
 
Mariano Boero
Mariano BoeroMariano Boero
Mariano Boero
 
MERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptxMERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptx
 
ACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.docACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.doc
 
Clases 1 3 Economia
Clases 1  3 EconomiaClases 1  3 Economia
Clases 1 3 Economia
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
 
Análisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercadoAnálisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercado
 
Expopdf2
Expopdf2Expopdf2
Expopdf2
 

Más de Jose Sande

Más de Jose Sande (20)

Unidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercadoUnidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercado
 
UD3 Mercado
UD3 MercadoUD3 Mercado
UD3 Mercado
 
Unidad 2 Sistemas económicos
Unidad 2 Sistemas económicosUnidad 2 Sistemas económicos
Unidad 2 Sistemas económicos
 
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
 
Alicia en el país de la economía
Alicia en el país de la economíaAlicia en el país de la economía
Alicia en el país de la economía
 
Unidad 5 Economía 4º ESO
Unidad 5 Economía 4º ESOUnidad 5 Economía 4º ESO
Unidad 5 Economía 4º ESO
 
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
Unidad 4 libro Economía 1º BCHUnidad 4 libro Economía 1º BCH
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
Unidad 3 Economía 1º BachilleratoUnidad 3 Economía 1º Bachillerato
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
 
Unidad 3 la comunicación es un arte
Unidad 3 la comunicación es un arte Unidad 3 la comunicación es un arte
Unidad 3 la comunicación es un arte
 
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Unidad 3 libro Economía 4º ESO Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
 
Crea una nueva realidad en tu aula
Crea una nueva realidad en tu aula Crea una nueva realidad en tu aula
Crea una nueva realidad en tu aula
 
Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economia empresa Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economia empresa
 
Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economia empresa Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economia empresa
 
Unidad 2 Economía 1º Bachillerato
Unidad 2 Economía 1º BachilleratoUnidad 2 Economía 1º Bachillerato
Unidad 2 Economía 1º Bachillerato
 
Unidad 2 la magia de la creatividad
Unidad 2 la magia de la creatividad Unidad 2 la magia de la creatividad
Unidad 2 la magia de la creatividad
 
Unidad 2 Economía 4º ESO
Unidad 2 Economía 4º ESOUnidad 2 Economía 4º ESO
Unidad 2 Economía 4º ESO
 
Cultura Emprendedora Andalucía
Cultura Emprendedora Andalucía Cultura Emprendedora Andalucía
Cultura Emprendedora Andalucía
 
Cuestiones para la reválida economía de la empresa v1 2016
Cuestiones para la reválida economía de la empresa v1 2016Cuestiones para la reválida economía de la empresa v1 2016
Cuestiones para la reválida economía de la empresa v1 2016
 
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)Cuestiones para la reválida fag v1 (1)
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 

Unidad 5 libro Economía 1º BCH

  • 1. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas Tras comprender el funcionamiento del mercado, en esta unidad abordaremos la clasificación de las es- tructuras de mercado existentes, analizando el impac- to que generan en la calidad de vida de las personas. Veremos que existen dos grandes tipos de estructuras de mercado: la competencia perfecta y la imperfecta. Concretaremos las características que definen los mercados de competencia perfecta como modelo teórico de estructura de mercado ideal. A continua- ción, definiremos los mercados de competencia im- perfecta y su subclasificación. Es decir, analizaremos qué es el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, prestando especial atención al nivel de bienestar generado por cada uno de ellos. Por úl- timo, analizaremos las posibles intervenciones a lle- var en la economía con la finalidad, precisamente, de maximizar el bienestar social. Índice  1. Estructuras de mercado y sus consecuencias  2. Mercados de competencia perfecta  3. Mercados de competencia imperfecta 3.1. Monopolio 3.2. Oligopolio 3.3. Competencia monopolística “El individuo permanece completamente soberano solo bajo un régimen de total libertad. Cada monopolio, cada privilegio es un ataque a su soberanía.” Gustave de Molinari
  • 2. Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas 4 5 1. Estructuras de mercado y sus consecuencias 2. Mercados de competencia perfecta Tras estudiar en profundidad el funcionamiento del mercado en la unidad ante- rior, en esta unidad vamos a conocer los distintos tipos de mercados existentes, así como los elementos que los definen y sus implicaciones en la calidad de vida de las personas. Existen dos grandes tipos de estructuras de mercado en la economía: la com- petencia perfecta y la competencia imperfecta. En el punto 2 definiremos de un modo concreto qué caracteriza un mercado de competencia perfecta para, en el punto siguiente, centrarnos en las diferentes estructuras de mercado de competencia imperfecta existentes. Los elementos que condicionan un mercado y que nos permiten clasificarlo son cuatro: Número de empresas que operan en el mercado Cuando en un mercado operan pocas empresas, acumulan poder de mercado. Es decir, tienen capacidad para influir en el precio de equilibrio a través de sus acciones individuales. Por lo tanto, se menoscaba el bienestar de los consumidores. Grado de diferenciación del producto Decimos que un producto es homogéneo cuando los consumidores no per- ciben diferencias entre los productos de una empresa y los de la compe- tencia. Si los consumidores sí perciben diferencias, entonces el producto se considera diferenciado. Existencia de barreras de entrada y salida Existen situaciones en las que no es sencillo que nuevas empresas entren a un mercado, lo que se conoce como barreras de entrada. Pueden ser por diferentes motivos: altas inversiones requeridas, posicionamientos de marca dominantes di- fíciles de competir, exigencias legales, etc. Las barreras de salida hacen referencia a la facilidad con la que una empresa que opera en el mercado puede abandonarlo. Nivel de información existente No en todos los mercados todos los agentes disponen de toda la información necesaria para la toma de decisiones, lo que genera problemas a la competencia. El hecho de que en un mercado se den unas u otras condiciones, por tanto, va a influir principalmente en el grado de competencia entre las empresas existentes. Una empresa que opera en solitario en un mercado con barreras de entrada y en el que la información no es perfecta no tiene los mismos incentivos a mejorar su producto y sus precios que una empresa que debe competir con muchas otras. Por lo tanto, las características de un mercado van a influir en la calidad de los bienes recibidos por las personas, así como en el precio pagado por ellos. Por lo tanto, es fundamental comprender la importancia de conseguir mecanismos que favorezcan la competencia entre empresas. Un mercado de competencia perfecta es aquel que cumple con las siguientes características: Existe un gran número de empresas oferentes No existe una definición de cuántas empresas se consideran suficientes, sino que lo determinante es que en un mercado de competencia perfecta ningu- na empresa tiene la capacidad de influir, a través de sus decisiones indivi- duales, en el precio de equilibrio. Para ello, debe haber un gran número de empresas que compitan entre sí en el mercado, de manera que cada una de ellas produce una proporción insignificante de la oferta total. Producto homogéneo El producto debe ser homogéneo. Es decir, los consumidores no deben percibir diferencias entre los productos de los diferentes competidores. Por ello, las marcas y la publicidad carecen de sentido en el mercado de competencia perfecta. No existen barreras de entrada y salida al mercado Debe ser posible y sencillo para cualquier empresa entrar al mercado y ope- rar en igualdad de condiciones con el resto de empresas oferentes. Del mis- mo modo, las empresas pueden abandonar el mercado sin afrontar dificulta- des en cualquier momento. La información debe ser completa, perfecta y simétrica Información completa significa que los agentes deben disponer de toda la información necesaria para llevar a cabo su proceso de toma de decisiones. Información perfecta implica que esta debe estar libre de errores. Por últi- mo, información simétrica significa que todos los agentes deben disponer de la misma información. Las empresas son precio-aceptantes Como consecuencia de las cuatro características anteriores, las empresas no tienen poder de mercado. Es decir, no tienen capacidad para influir indivi- dualmente en el precio de equilibrio. Por lo tanto, aceptan el precio de mer- cado, decidiendo si les interesa producir a ese precio o no hacerlo y, en caso afirmativo, en qué cantidad. Dado que las características detalladas en la tabla anterior son muy restrictivas, podemos afirmar que no existe ningún mercado de competencia perfecta en la realidad. Es decir, se trata de una estructura de mercado teórica o ideal. Recordemos que la competencia perfecta es positiva para los consumidores, dado que favorece un gran nivel de competencia entre las empresas oferentes, que tratarán continuamente de reducir sus costes con la finalidad de ofrecer el producto al menor precio posible. Como consecuencia de ello, los consumidores dispondrán de una gran cantidad de producto a un nivel de precios asequible. Por lo tanto, aunque se trata de una estructura de mercado teórica, su estudio es de interés por el alto grado de eficiencia que genera. El motivo es que pue- de tomarse como punto de referencia para juzgar las deficiencias de las indus- trias del mundo real, ayudando a los gobiernos a formular medidas destinadas a fomentar la competencia.
  • 3. Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas 6 7 Veamos por qué las empresas son precio-aceptantes: • Si una empresa sube el precio de su producto por encima del de mercado, no venderá ninguna unidad del bien, dado que los consumidores acudirán a los productos de la competencia, por ser iguales a los suyos (recordemos que el producto es homogéneo) y más baratos. • Si una empresa baja el precio por debajo del de mercado, incurrirá en pér- didas, dado que ya producen en el nivel más eficiente posible debido al alto grado de competencia. Ello le hará abandonar el mercado. Es decir, las empresas deben aceptar el precio de mercado, siendo su decisión la de producir (y en qué cantidad) o abandonar el mercado. En ocasiones, se han propuesto los mercados agrícolas y los mercados financieros como ejemplos de mercados de competencia perfecta. Comencemos por los primeros, tomando el mercado de las naranjas a modo de ejem- plo de mercado agrícola. Junto a tus compañeros, debatid las respuestas a las siguientes preguntas: • ¿Son todas las naranjas iguales? ¿Saben igual? • Cuando vas a comprar naranjas, ¿tienes la misma información sobre ellas que quien las ha producido o quien te las está vendiendo? En cuanto a los mercados financieros, podemos considerar la bolsa como ejemplo. Es decir, el mercado en el que se intercambian las acciones de las empresas entre inversores. De nuevo, junto a tus compañeros, contesta las siguientes preguntas: • ¿Dispones de toda la información que desearías tener para tomar decisiones de inversión sobre todas las empresas que cotizan en bolsa? • ¿Tienes la misma información sobre Telefónica que el presidente de la empresa? Tras debatir y contestar a las preguntas anteriores, puedes contestar a la última pregunta: ¿crees que los mercados agrícolas y los merca- dos financieros cumplen con las condiciones para ser considerados mercados de competencia perfecta? Los (malos) ejemplos de mercados de competencia perfecta Por último, el economista John Sloman propone una reflexión al nombre de esta estructura de mercado. Emplear el adjetivo “perfecta” implica un juicio de valor. Sloman propone, en su lugar, emplear el término competencia total, haciendo referencia al alto grado de competencia existente entre las empresas de este tipo de estructura de mercado, así como al hecho de la ausencia de poder de mercado es total. Sloman afirma que el mero hecho de que la competencia sea total no la convier- te en necesariamente deseable o perfecta. Un posible argumento puede ser que el producto en este tipo de mercado es homogéneo, lo que limita las variantes del producto que facilitan su customización hacia la satisfacción de las necesida- des individuales de cada persona. Es posible que los consumidores puedan elegir pagar un pequeño sobreprecio a cambio de un producto más personalizado a sus preferencias. 2. Mercados de competencia imperfecta Como hemos visto, los estrictos supuestos de la competencia perfecta no se cumplen en la realidad, lo que hace necesario definir y estudiar otros modelos de estructura de mercado. Es habitual encontrar mercados en los que solo hay unas pocas empresas oferentes o industrias en las que el producto ofrecido por los diferentes competidores es claramente diferenciado. Por ello, en este punto, nos centraremos en analizar los mercados de competencia imperfecta. Un mercado de competencia imperfecta es aquel que no cumple con algu- na de las condiciones de los mercados de competencia perfecta. Como ya sabemos, estas condiciones han sido detalladas en el punto ante- rior. Por lo tanto, basta con que un mercado no cumpla con una sola de dichas condiciones para que sea considerado como de competencia imperfecta. La estructura de mercado opuesta a la competencia perfecta es el monopolio, caracterizado por que hay una sola empresa oferente. Pero entre el monopolio y la competencia perfecta existen otras estructuras intermedias. En este punto, caracterizaremos las tres posibles estructuras de mercado de competencia im- perfecta existentes, analizando además el nivel de bienestar generado por cada una de ellas. Nos informamos. La competencia imperfecta y la acumulación de capital y poder Se hace fundamental en el mundo actual estudiar la competencia imperfecta, debido a que el proceso de acumu- lación de capital y poder en unas pocas empresas puede ser excesivo. Así, un informe del Fondo Monetario Inter- nacional (FMI) de 2019 señala, basándose en observaciones empíricas correspondientes a un millón de empresas de varios sectores económicos en 27 países: • El poder de mercado ha aumentado en las economías avanzadas. A pesar de las dificultades para medirlo, los autores del informe aportan como evidencia, al menos parcial, la elevación de los márgenes (esto es, la ratio entre el precio de un bien sobre el coste marginal de producirlo) en torno a un 8% desde 2000. • El incremento ha tenido lugar en varios sectores y en la mayoría de las economías avanzadas. Sin embar- go, este incremento del poder de mercado se ha concentrado en mayor medida en una pequeña fracción de empresas más dinámicas, productivas e innovadoras, entre las que desde luego se encuentran las tecnológicas. Una de las consecuencias de este proceso de acumulación de capital y poder es que se está produciendo un descenso en la participación de las rentas del trabajo sobre el total de rentas. Es decir, los sueldos de los trabajadores suponen un porcentaje menor sobre el total de las rentas generadas en la economía, dado que los beneficios empresariales cre- cen en mayor medida que los sueldos de los empleados. Esto, a su vez, genera una mayor desigualdad en el reparto de la renta.
  • 4. Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas 8 9 La siguiente tabla resume las principales características de las diferentes estructuras de mercado, las cuales desarrollaremos a continuación: Tipo de mercado Número de empresas Libertad de entrada y salida Producto Competencia perfecta Muchísimas Ilimitada Homogéneo Competencia monopolística Muchas / varias Ilimitada Diferenciado Oligopolio Pocas Limitada Puede ser homogéneo o diferenciado Monopolio Una Totalmente bloqueada Único 3.1. Monopolio La palabra monopolio deriva del griego: monos, que significa único y polein, que significa vender. Por lo tanto, la definición del monopolio es: Un monopolio es una estructura de mercado caracterizada por la existencia de una única empresa oferente. A pesar de que la definición es relativamente sencilla, el problema radica en que definir los límites de un mercado no es sencillo. Así, por ejemplo, una empresa puede tener el monopolio de un tipo concreto de tejido, pero el consumidor puede comprar otros tipos de tejido, lo que dificulta delimitar el mercado. En este punto, simplificaremos el análisis asumiendo que la demanda del bien es la demanda de la empresa. Es decir, partiremos de un monopolio puro, en el que la empresa acapara por sí sola todo el mercado. Es importante tener conciencia de que el monopolista se enfrenta ante una de- manda, por lo que no tiene libertad absoluta para tomar sus decisiones, dado que cada subida del precio se verá reflejada en una menor cantidad demandada. Por ello, la empresa monopolista debe estudiar su demanda y decidir el precio en función de la elasticidad de la misma. Las consecuencias de un monopolio son claras: • La cantidad intercambiada del bien se reduce y su precio aumenta con res- pecto a la situación de competencia perfecta. Es decir, las personas pueden consumir una menor cantidad de producto, por la que pagan un precio supe- rior, lo que supone claramente una pérdida de bienestar. • La falta de competencia hace que existan menos incentivos a que la empre- sa monopolista sea eficiente. Por lo tanto, pueden aumentar sus costes o empeorar la atención al cliente. • Fomenta una distribución de la renta con mayor desigualdad, debido a los altos beneficios del monopolista y su mayor poder de negociación con pro- veedores y clientes. Economías de escala Algunos mercados suponen para las empresas unos niveles de inversión y de costes fijos muy elevados. Ello hace que los costes medios disminuyan hasta el nivel de pro- ducción que satisface a todo el mercado. Por lo tanto, puede suceder que en el mer- cado solo pueda operar una empresa, puesto que si lo hacen dos, el incremento de costes unitarios provoque que ambas entren en pérdidas. A este tipo de situación se la conoce como monopolio natural. Podemos tomar como ejemplo la construcción de la infraestructura ferroviaria de una economía. Diferenciación de producto Una empresa que produzca un bien claramente diferenciado y genere un alto nivel de lealtad a la marca por parte de los consumidores, hará que sea difícil para una nueva empresa entrar en ese mercado y competir en igualdad de condiciones. Menores costes de la empresa establecida Es probable que un monopolio establecido haya adquirido conocimientos especializa- dos de producción y marketing. Por lo tanto, produce con unos costes menores a los que tendría una nueva empresa que entrara al mercado. Propiedad de factores clave de producción Si una empresa controla la oferta de factores productivos vitales para la elaboración del bien, puede impedir a los posibles rivales acceder a los consumidores. Protección legal Existen situaciones en las que la posición de exclusividad del oferente puede estar pro- tegida por patentes, licencias, derechos de autor, aranceles u otras restricciones. Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por el Estado al inventor de un nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados comercialmente por un periodo de tiempo limitado. La finalidad de las patentes es incentivar la innovación, protegiendo los derechos de los agentes que generan dicha innovación. Fusiones y absorciones La unión de empresas hace que disminuya el número de agentes oferentes que operan en un mercado, lo que puede acabar en un monopolio. Una fusión es la unión de dos empresas, mientras que una absorción se da cuando una empresa adquiere a otra. Estrategias agresivas Una empresa monopolista puede, probablemente, soportar pérdidas durante más tiempo que una empresa nueva. Ello puede hacer que el monopolista comience una guerra de precios u otra estrategia agresiva (grandes campañas publicitarias, ofrecer servicios asociados al producto gratuitos, etc.) con la finalidad de obligar a la nueva empresa competidora a abandonar el mercado. Nos informamos. Los abusos de los monopolios. Hasta hace poco, el coste de conectarse a internet con un teléfono móvil fuera de España era enorme, lo cual constituía un claro abuso de poder por parte de las em- presas de telefonía. Dado que el coste de la comunica- ción era el mismo si esta se realizaba dentro del país o fuera de él, la actual norma- tiva regula los precios máxi- mos a cobrar por el roaming dentro de la Unión Europea. Por todo ello, se hace necesaria la intervención del Estado con el objetivo de controlar los monopolios y minimizar su impacto sobre el bienestar del conjunto de la sociedad. Es decir, en búsqueda de la eficiencia. La siguiente tabla resume las diferentes alternativas existentes en cuanto a la intervención y regulación mencionadas se refiere: Para que la empresa sea la única oferente del mercado, deben existir importantes barreras de entrada. Estas barreras de entrada pueden ser de varios tipos:
  • 5. Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas 10 11 Propiedad estatal y gestión pública El Estado toma el control de la empresa monopolista, fijando un precio igual al de com- petencia perfecta, lo que permite que los ciudadanos puedan consumir una gran can- tidad del producto a un precio reducido. En caso de que la empresa genere pérdidas, estas son asumidos por el Estado con cargo a sus ingresos fiscales. Regulación de precios Se establecen normas que prohíben que el monopolista pueda fijar libremente los precios, estableciendo precios máximos. Para la determinación del precio máximo, se estudian los costes de producción y se permite que la empresa tenga un margen de beneficio razonable. Es importante que la regulación sea dinámica, con la finalidad de premiar al monopolista en caso de que reduzca sus costes, para así generar incentivos a la innovación. Licitación El Estado invita a cualquier empresa a hacer una propuesta por el mercado monopolis- ta. Se deben especificar detalladamente los servicios que se requieren. Las empresas presentan sus ofertas indicando lo que cobrarían por el servicio y comprometiéndose a cumplirlo. El contrato se adjudica, por un periodo de tiempo determinado, a la em- presa que presenta la oferta más competitiva. Con este método, se consigue gene- rar competencia entre las empresas de manera previa a la explotación comercial del monopolio. Regulación y limitación de las operaciones de consolidación Se establecen normas que prohíben o limitan las situaciones en que empresas competi- doras se unen para restringir la competencia, controlando los precios, limitando la pro- ducción o repartiéndose los mercados. Se imponen multas a las empresas involucradas en prácticas comerciales ilegales. Existe una estructura de mercado relacionada con el monopolio: el monopso- nio. Esta estructura se caracteriza porque en el mercado existe un único agente demandante, por lo que se la conoce como monopolio de demanda. El deman- dante obtiene el producto a precios muy reducidos, gracias a su gran poder de negociación. Es un tipo de mercado muy poco común. Por último, puede darse el caso del monopolio bilateral. Este se caracteriza por- que existe un único oferente y un único demandante. En estos casos, el equilibrio del mercado depende de la negociación establecida entre las partes. 3.2. Oligopolio Un oligopolio es una de las estructuras de mercado intermedias existentes entre los dos extremos estudiados hasta ahora: la competencia perfecta, situación en la que opera un elevado número de empresas, y el monopolio, en el que tan solo existe un oferente. Un oligopolio es una estructura de mercado en la que unas pocas empresas acaparan una elevada proporción de la oferta del mercado. Como podemos observar, la definición hace referencia de un modo indefinido a “unas pocas” empresas, lo que puede resultar vago o ambiguo. De modo aná- logo a lo indicado con los mercados de competencia perfecta, consideraremos que son pocas las empresas existentes cuando estas pueden, a través de sus decisiones individuales, influir sobre el precio de mercado. A diferencia de la competencia perfecta (que sabemos que es una estructura teórica) y del monopolio (cuyos casos reales son relativamente escasos), el oli- gopolio es una estructura de mercado muy presente en la vida real. Algunos ejemplos son: automóviles, banca, telefonía móvil, aerolíneas, gasolineras, etc. Las características de los mercados oligopolísticos son las siguientes: • El producto puede ser tanto homogéneo como diferenciado. • Las empresas pueden, dado su importante tamaño relativo, influir sobre el precio a través de sus acciones. • Existe un elevado nivel de interdependencia entre las decisiones llevadas a cabo por cada empresa y sus consecuencias sobre el resto. Por ello, las ac- ciones de cada empresa están condicionadas por las de las otras empresas, motivo por el cual se vigilan continuamente las unas a las otras. • Las barreras a la entrada son importantes, aunque no tanto como en el mo- nopolio. Los hechos que pueden causar la existencia de dichas barreras son los mismos que los estudiados en el punto anterior, teniendo en cuenta que su intensidad es menor en el oligopolio. • Entre las empresas que operan en un oligopolio, pueden existir diferentes roles. Por ejemplo, es habitual que haya un líder, cuya cuota de mercado sea superior al del resto y, por tanto, sus decisiones afecten en mayor medida. Las prácticas abusivas y las multas de la CNMC La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) promueve y defiende el buen funcionamiento de los mercados en interés de los consumidores y las empresas. Son muchos los casos recientes de multas impuestas por la CNMC a empresas por sus prácticas abusivas de poder de mercado. Así, por ejemplo, en 2019 la CNMC aseguró que Naturgy y Endesa alteraron el precio de la luz de forma consciente y deliberada, multando con un total de 25 millones de euros a estas compañías. Estas son las notas de prensa de la propia CNMC: https://bit.ly/2XtEIOG https://bit.ly/2qqA9IR Existen dos grandes tipos de oligopolios: el competitivo y el colusivo. • En el oligopolio competitivo, las empresas toman decisiones de mane- ra independiente, compitiendo entre ellas por captar la mayor cuota de mercado posible. • En el oligopolio colusivo, por su parte, las empresas toman decisiones con- juntas. A este tipo de oligopolio se le conoce como cártel. Las empresas lle- gan a acuerdos con la finalidad de maximizar los beneficios de la industria. Al operar de manera conjunta, el oligopolio se asemeja a una situación de mo- nopolio, dada la ausencia de competencia entre empresas. Puesto que ello es negativo para la sociedad y como hemos visto en el punto anterior sobre regulación del monopolio, estos pactos entre empresas están prohibidos. Debemos recordar que el oligopolio es un mercado de competencia imperfecta, que genera ineficiencia. Por ello, es importante la intervención del Estado en búsqueda del fomento de la competencia y en defensa de los derechos y bien- estar de los ciudadanos. Las alternativas de intervención estudiadas en el punto anterior para el monopolio son aplicables al oligopolio. Por último, debemos mencionar la existencia de una estructura de mercado aná- loga al oligopolio: el oligopsonio. Se trata de un mercado en el que hay unos pocos demandantes. Por lo tanto, tienen poder de mercado y son capaces de adquirir el producto a un precio más reducido que en competencia perfecta. Tal y como sucede con el monopsonio, es una estructura poco común en la realidad.
  • 6. Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas 12 13 Supongamos que existen dos empresas en un mercado, caso particular del oli- gopolio conocido como duopolio. Se enfrentan a la decisión de si poner para su producto un precio alto o un precio bajo. Si cooperan entre ellas y ambas lo ponen alto, las dos empresas tendrán beneficios elevados. Si compiten y ambas lo ponen bajo, su beneficio se ve reducido. Sin embargo, si una de ellas lo pone alto y la otra lo pone bajo, la empresa que lo pone bajo capta la mayor parte del mercado, obteniendo un beneficio muy elevado y haciendo que la otra empresa incurra en pérdidas. La siguiente matriz muestra las opciones a las que se enfrenta cada empresa y los beneficios obtenidos por cada una de ellas ante cada combinación de estrategias. Actividad resuelta 1: el dilema del prisionero aplicado al cártel Empresa 2 Precio bajo Precio alto Empresa 1 Precio bajo Emp. 1: 10.000€ Emp. 2: 10.000€ Emp. 1: 50.000€ Emp. 2: -10.000€ Precio alto Emp. 1: -10.000€ Emp. 2: 50.000€ Emp. 1: 30.000€ Emp. 2: 30.000€ ¿Qué decisión tomará cada empresa? Solución Comencemos estudiando la decisión ra- cional de la empresa 1. Para ello, anali- cemos las situaciones ante las que puede enfrentarse: • Si la empresa 2 pone un precio bajo, la empresa 1 puede poner un precio bajo, en cuyo caso obtiene un benefi- cio de 10.000€, o puede establecer un precio alto, obteniendo unas pérdidas de 10.000€. La primera opción le es favorable, por lo que, si la empresa 2 pone un precio bajo, a la empresa 1 le interesa poner un precio bajo. • Si la empresa 2 pone un precio alto, la empresa 1 puede establecer un precio bajo, obteniendo un beneficio de 50.000€, o puede ponerlo alto, en cuyo caso su beneficio es de 30.000€. La primera opción genera un beneficio mayor, por lo que, si la empresa 2 pone un precio alto, a la empresa 1 le interesa poner un precio bajo. Por lo tanto, independientemente de lo que haga la empresa 2, a la empresa 1 siempre le interesa poner un precio bajo, dado que su beneficio es mayor. Puede llevarse a cabo el análisis del mismo modo para la decisión de la empresa 1. Se llega a la misma conclusión: independientemente de lo que haga la empresa 1, a la empresa 2 le interesa establecer siempre un precio bajo. Es lo que se conoce como estrategia dominante. En resumen, lo racional es que las dos empresas pongan un precio bajo, por lo que ambas obtendrán un beneficio de 10.000€, cuando pactando precios altos el beneficio de cada una podría ser de 30.000€. Este sencillo análisis muestra el hecho de que los pactos entre empresas oligopolísticas son inestables, dado que las empresas tienen incentivos a incumplir los pactos al buscar maximizar su beneficio individual. Recordemos, además, que estos pactos son ilegales, por lo que no se pueden firmar contratos que obliguen a su cumplimiento. El siguiente vídeo explica este ejercicio paso a paso a través del uso de la pizarra de cristal: https://youtu.be/tRVJBtmJPCM Nos informamos. Los grandes oligo- polios globales del siglo XXI En la actualidad, son numero- sos los sectores controlados por oligopolios, para los que hace falta intervención y con- trol, con la finalidad de garan- tizar el bienestar de los consu- midores. La siguiente noticia presenta el problema de un modo claro e interesante: https://bit.ly/2QyUSVG 3.3. Competencia monopolística La competencia monopolística es la última de las tres estructuras de competen- cia imperfecta existentes. Veamos qué la caracteriza y cuál es su funcionamiento. La competencia monopolística es una estructura de mercado en la que no existen barreras de mercado, por lo que opera un elevado número de empresas, cada una de las cuales vende un producto diferenciado. Por lo tanto, viene definida por dos importantes características: • La no existencia de barreras de entrada y salida al mercado. Esto genera que, a diferencia de lo que sucede en el monopolio y en el oligopolio, haya un gran número de competidores. De ahí que se emplee el término competencia para denominar a este tipo de mercados. • El producto es diferenciado, lo que le confiere a cada empresa un cierto po- der de mercado, pues cada oferente es monopolista de su propia versión del producto. Es decir, cada empresa tiene su propia demanda de marca. Por ello, empleamos el término monopolística para definir esta estructura. Es importante destacar que, a pesar de que cada empresa es monopolista de su versión del producto o marca, el resto de versiones de la competencia son susti- tutos cercanos, lo que hace que su poder de mercado sea relativo. El cártel y la teoría de juegos El matemático John Nash fue uno de los padres de la teoría de juegos, cuyos primeros precursores fueron John Von Neumann y Oskar Mor- genstern. Se trata de un área de las matemáticas aplicadas que estudia las interacciones en estructuras de incentivos, denominados juegos. Su aplicación a las interacciones en- tre las empresas de un oligopolio supuso que Nash recibiera el Pre- mio Nobel de Economía en 1994. La película Una mente maravillosa, protagonizada por Russell Crowe en 2001, está basada en la vida del matemático estadounidense. Su visionado es una buena actividad complementaria para este punto de la unidad.
  • 7. Unidad 5. Tipos de mercado e implicaciones en la vida de las personas 14 15 Desarrollo de producto El objetivo del desarrollo de producto es elaborar un bien que se venda bien y que sea diferente de los de la competencia. Es decir, un artículo cuya demanda sea elevada y tenga una demanda inelástica debido a la falta de sustitutivos afines. De este modo, se consigue fidelizar al cliente. Dicho de otro modo, con- seguir que repita la compra reiteradamente. Publicidad y política de marcas Su objetivo es vender el producto. Para ello, no solo puede informarse al merca- do de su existencia y disponibilidad, sino que también se puede desarrollar un concepto de imagen y marca, que permitan al consumidor asociar el bien a un concepto y crear así relaciones. De nuevo, la finalidad última es la de fidelizar al cliente. En la actualidad, existen discrepancias sobre las ventajas y los inconvenientes de las marcas. Sus detractores critican que las marcas pueden llevar a los con- sumidores a percibir diferencias que no existen realmente, lo que genera irra- cionalidad en la toma de decisiones. Por otro lado, los defensores de las marcas afirman que estas dan a las empresas un incentivo para mantener una buena calidad, ya que las empresas tienen un interés económico en mantener la fama de sus marcas. Debatimos: si los clientes de un restaurante enfermaran como consecuencia de una comida en mal estado sumi- nistrada por el mismo, ¿cómo afectaría a la imagen de marca del restaurante? ¿Tiene el restaurante incentivos para asegurar que la comida que ofrece está en buen estado y es de calidad? Por último, recordemos que, tal y como indicamos en el segundo punto de esta unidad, el hecho de que el producto sea diferenciado supone un mayor nivel de customización y personalización al gusto de cada cliente, lo que supone una ventaja de esta estructura de mercado. MAPACONCEPTUALLa competencia monopolística es, como el oligopolio, una estructura muy pre- sente en la vida real. Podemos citar como ejemplos la restauración, las tiendas de ropa, la pasta dentífrica, el detergente para lavadoras o el café empaquetado. Todos ellos son mercados en los que hay un gran número de competidores que ofrecen un producto diferenciado. En este tipo de mercados el grado de diferenciación de producto es la clave del éxito de cada una de las empresas que operan en él. Por ello, el desarrollo de producto, la publicidad y la política de marca desarrollan un importante papel. La siguiente tabla analiza en qué consisten.
  • 8. 1716 ACTIVIDADESACTIVIDADES 1. Estructuras de mercado y sus consecuencias 1. ¿Cuáles son los elementos que condicionan un mercado? Explica cada uno de ellos brevemente. 2. Si los productos de dos competidores no son exactamente iguales, pero los consumidores no perciben ninguna diferencia entre ellos, ¿consi- deramos el producto homogéneo o diferenciado? Justifica tu respuesta. 3. ¿Qué consecuencias tiene sobre el bien- estar general el grado de competencia de un mercado? 2. Mercados de competencia perfecta 4. Explica brevemente las características que definen a un mercado de competencia perfecta. 5. ¿Cuándo afirmamos que el número de empresas es elevado? ¿Existe una cifra concreta? Justifica tu respuesta. 6. ¿Qué importancia tienen las marcas y la publi- cidad en los mercados de competencia perfecta? ¿Por qué? 7. Explica cómo debe ser la información en un mercado de competencia perfecta. ¿Conoces algún mercado que cumpla con estos requisitos? 8. ¿Qué sucedería si en un mercado de compe- tencia perfecta si una empresa pusiera un precio superior a las demás? ¿Y qué crees que sucedería si las empresas estuvieran teniendo elevados beneficios? Relaciona tu respuesta con la no existencia de barreras de entrada y salida al mercado. 9. Como ya sabemos, la competencia perfecta es una estructura de mercado teórica. Busca ejemplos de mercados que se parezcan a la competencia per- fecta, indicando las características que incumplen de las que definen a los mercados perfectamente competitivos. 10. Si no existenmercados decompetencia perfecta en la vida real, ¿por qué los estudiamos? 11. ¿Por qué Sloman propone el término com- petencia total para sustituir al de competencia perfecta? 3. Mercados de competencia imperfecta 12. ¿Cómo se define un mercado de competencia imperfecta? Haz un breve resumen de las caracte- rísticas de cada uno de los tres grandes tipos de es- tructuras de mercado de competencia imperfecta existentes. 13. Explica brevemente cuáles son las posibles ba- rreras de entrada existentes en un mercado que generen la existencia de un monopolio. 14. ¿Qué es un monopolio natural? Explica cuáles deben ser las condiciones que deben darse para que exista un monopolio natural. 15. ¿Qué es una patente? ¿Por qué se otorgan derechos monopolísticos de manera legal si el monopolio minora el bienestar de las personas? 16.Explicabrevementecuálessonlasconsecuencias del monopolio y justifica por qué es necesaria la in- tervención del Estado. 17. Haz un resumen con las distintas posibilidades de intervención gubernamental existentes con la finalidad de controlar el poder de mercado de los monopolios y los oligopolios. 18. ¿Qué es el monopsonio? ¿Qué agente eco- nómico se ve beneficiado en esta estructura de mercado? ¿Son comunes en la realidad? ¿Y qué es el monopolio bilateral? ¿Sabemos con exactitud en este caso cuál será el equilibrio en este mercado? 19. Define qué es un oligopolio y explica por qué existe un elevado grado de interdependencia en- tre las decisiones de las diferentes empresas que operan en él. 20. ¿Qué diferencia un oligopolio competitivo de uno colusivo? ¿Cuál de los dos es preferible para la sociedad? 21. Dos empresas de un duopolio se enfrentan a la decisión de si lanzar una agresiva campaña de publicidad, buscando la competencia entre ellas, o si no hacer publicidad, como modo de coope- ración. Si cooperan entre ellas y ninguna lanza la campaña, las dos empresas tendrán beneficios elevados. Si compiten y ambas hacen publicidad, su beneficio se ve reducido por los importantes costes generados por las campañas de publicidad. Sin embargo, si una de ellas hace publicidad y la otra no, la empresa que sí lanza la campaña capta la mayor parte del mercado, obteniendo un bene- ficio muy elevado y haciendo que la otra empresa se quede con un beneficio reducido. La siguiente matriz muestra las opciones a las que se enfrenta cada empresa y los beneficios obteni- dos por cada una de ellas ante cada combinación de estrategias. ¿Qué decisión tomará cada empresa? Justifica tu respuesta. Explica, ayudándote en el ejemplo anterior, por qué los acuerdos llevados a cabo en los oligopolios colusivos no son estables. 22. Busca ejemplos de mercados de oligopolio en la vida real, distintos de los indicados en esta unidad. 23. ¿Qué es un oligopsonio? 24. Explica por qué la competencia monopolística lleva en su denominación dos términos opuestos: por un lado, competencia (haciendo referencia al nivel de competitividad entre empresas) y, por otro lado, monopolística (en referencia al poder de mercado de las mismas). 25. Explica qué es la diferenciación de producto, cómo se lleva a cabo y por qué es el factor cla- ve del éxito en los mercados de competencia monopolística. 26. Busca ejemplos de mercados de competen- cia monopolística en la vida real, distintos de los indicados en esta unidad. Empresa 2 Hacer publicidad No hacer publicidad Empresa 1 Hacer publicidad Emp. 1: 100.000€ Emp. 2: 100.000€ Emp. 1: 300.000€ Emp. 2: 50.000€ No hacer publicidad Emp. 1: 50.000€ Emp. 2: 300.000€ Emp. 1: 200.000€ Emp. 2: 200.000€
  • 9. 18 19 I. “El Caballero Oscuro” y el dilema del prisionero 2. El cártel de la OPEP LA ECONOMÍA ESTÁ EN TODAS PARTES El dilema del prisionero es un juego que sirve como punto de partida a la teoría de juegos aplicada a la interdependencia estratégica existente entre las empre- sas de un oligopolio. Y en este segundo vídeo, se aplica la teoría de juegos a la película El Caballero Oscuro: http://y2u.be/xFW9rk15_Tg En el siguiente vídeo se explica claramente el funcionamiento de este juego, sus consecuencias y aplicaciones diversas: http://y2u.be/LZUhM6vqSyg • En parejas, jugad al juego del dilema del prisionero una sola vez. ¿Cuál ha sido el resultado? • Repetid la partida 10 veces. ¿Ha cambiado el resultado? Explica si crees que es probable que el resultado se modifique si se juega un número de veces ilimitado. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aglutina a los productores del 35% de crudo del mundo, los cuales pactan la cantidad a extraer de petróleo, con la finalidad de mantener los precios altos y, de este modo, maximizar sus beneficios. Como cualquier cártel, es negativo para la sociedad. El problema es que no existe legislación supranacional que permita ilegalizar este acuerdo. La siguiente no- ticia analiza las medidas llevadas a cabo por la OPEP en 2019: https://bit.ly/342J7KW • Explica por qué los acuerdos de la OPEP son inestables. • En grupos, debatid ideas sobre iniciativas que se puedan llevar a cabo para limitar el poder de esta organización. APRENDEMOS JUNTOS Como hemos visto en esta unidad, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) promueve y defien- de el buen funcionamiento de los mercados en interés de los consumidores y las empresas. Según la evaluación reali- zada por técnicos de la CNMC del impacto de su actividad de defensa de la competencia, el ahorro estimado para los consumidores debido a los expedientes sancionadores en el período 2011-2017 fue de una media de más de 633 mi- llones de euros anuales. Son muchas las intervenciones que ha realizado. En 2019, por ejemplo, comenzó a investigar a Apple tras la denuncia de Spotify por imponerle restricciones técnicas para favorecer su propio servicio Apple Music. En grupos reducidos, buscad información de otras actuaciones recientes llevadas a cabo por la CNMC, realizando una breve exposición ante vuestros compañeros de las más recientes y destacadas. 1. Indica cuál de los siguientes no es un elemento que condicione la estructura de un mercado: a) El nivel de información existente. b) El número de empresas oferentes. c) La renta de los consumidores. d) El grado de diferenciación del producto. 2. Indica cuál de las siguientes no es una característica de los mercados de competencia perfecta: a) Producto diferenciado. b) No existen barreras de entrada o salida. c) La información es completa, perfecta y simétrica. d)Existeunelevadonúmerodeempresasoferentes. 3. Las barreras de entrada pueden provenir de: a) Un alto grado de diferenciación de producto. b) La existencia de economías de escala. c) Derechos legales, como patentes. d) Todas las anteriores. 4. El precio al que se intercambia un bien en una si- tuación de monopolio: a) Es menor al de competencia perfecta. b) Es mayor al de competencia perfecta. c) Es menor al de competencia monopolística. d) Es menor al de oligopolio. 5. La intervención del Estado ante un monopolio: a) Es necesaria para garantizar la eficiencia y el bienestar de las personas. b) Puede llevarse a cabo a través de la regulación de precios. c)Incluyelalimitacióndelasoperacionesdeconsoli- dación de mercado, como fusiones y adquisiciones. d) Todas las anteriores son ciertas. 6. En un oligopolio colusivo o cártel: a) Las empresas compiten entre ellas. b) Los acuerdos que pueden alcanzarse son ines- tables, al no ser posible plasmarlos por escrito debido a que no están permitidos. c) El nivel de bienestar generado es superior al alcanzado en un oligopolio competitivo. d) Todas las anteriores son ciertas. 7. En el juego del dilema del prisionero: a) Los jugadores tienen incentivos a no cooperar entre ellos. b) Es más factible que se alcance la cooperación si el juego se repite indefinidamente. c) Existe una estrategia dominante. d) Todas las anteriores son ciertas. 8. La CNMC: a) Promueve el buen funcionamiento de los mercados, fomentando la competencia. b) Interviene únicamente ante las situaciones de monopolio. c) Defiende los intereses de las empresas con poder de mercado. d) Todas las anteriores son ciertas. 9. Señala la afirmación correcta acerca de los mercados de competencia monopolística: a) Existen barreras de entrada y salida al mercado, por tratarse de un tipo de mercado de competencia imperfecta. b) No hay diferencias entre el producto ofrecido por los diferentes competidores. c) Es una estructura de mercado teórica, sin ejemplos de ella en los mercados reales. d) Ninguna de las anteriores. 10. La política de marcas y la publicidad: a) Son una herramienta para diferenciar el producto. b) Generan incentivos a establecer relaciones de calidad y duraderas entre las empresas y los consumidores. c) Algunos economistas critican el hecho de que provocan decisiones irracionales entre los consumidores. d) Todas las anteriores son ciertas. TEST DE REPASO