SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Paso 2: presentación análisis de contexto
Elaborado por:
Natalia Acero
1083007991
Especialización en Educación, cultura y política
Carolay López
52771168
Especialización en Educación, cultura y política
Laura Verónica Medina
38681808
Especialización en educación superior a distancia
Cesar Rodríguez
80813823
Especialización en educación superior a distancia
Asesora
Gloria Marcela Suarez
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
ESPECIALIZACIONES – ECEDU
Bogotá 6 de Octubre 2020
Paso 2 - análisis de contexto y alternativas de solución desde la investigación
educativa
1. ENLACE SLIDESHARE
2. APORTES INDIVIDUALES
2.1 Mapas conceptuales
Los siguientes mapas conceptuales representan los lineamientos que la UNAD establece
para adquirir el título de especialista.
Autora: Laura Medina
Autora: Laura Medina
Autora: Natalia Acero
Autor: César Rodríguez Jurado
Autor: Carolay López
Autor: Carolay López
3. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación
educativa
3.1.1. Aportes Carolay López
Para realizar una investigación relacionada con el contexto educativo, es posible
considerar varios elementos del entorno escolar que pueden ser objeto de estudio en un
proyecto investigativo, como lo pueden ser las relaciones entre los sujetos que habitan
las instituciones educativas (docentes- alumnos- padres de familia), los planes de
estudio o currículos, también los problemas de aprendizaje; en realidad hay una
diversidad de elementos que pueden ser estudiados. Lo anterior sugiere que para
desarrollar cualquier investigación en educación necesitamos tener claro el método a
emplear para tal fin, por eso a continuación presento los cuatro métodos de
investigación explicados por Álvarez (2015) a través del siguiente mapa conceptual:
Autora: Carolay López
3.1.2. Paradigmas de investigación en educación
En esta oportunidad se abordará el tema de los paradigmas existentes en el campo de la
investigación en educación, los cuales son propuestos por Contreras (2011) al estudiar
diferentes tesis doctorales en tres universidades de Venezuela. En el texto se resaltan los
cuatro paradigmas más empleados para investigar aspectos educativos, entre los cuales
están el positivismo, el pospositivismo, el constructivismo o construccionismo social, y
la teoría critica; los objetivos, enfoques y representantes de cada uno de estos serán
presentados en el siguiente mapa conceptual.
Autora: Carolay López
3.2.1 Aportes Natalia Acero
Después de leer a Contreras (2011) y con las lecturas realizadas con anterioridad, se
pueden identificar tres grandes tipos de investigación (positivismo, constructivismo y
crítica), puesto que estás no aparecieron al mismo tiempo, pero tampoco dejaron de
existir tras la aparición de la nueva. Cada una de ella responde a un momento histórico
de nuevas necesidades y la intelectualidad de sus mayores representantes para darle
solución a los problemas sociales.
La coexistencia de teorías y las diversas posibilidades que ofrecen elegir una de ella,
prolifera los temas, conclusiones y alternativas de intervención al momento del
quehacer pedagógico.
Estos autores (Álvarez; Álvarez, 2015) a manera de preámbulo proponen los métodos
de investigación que se han utilizado históricamente en la educación y a partir de ellos
se han hecho propias unas herramientas de recopilación de la información y el posterior
análisis de la misma.
Son métodos que surgen de la filosofía principalmente y los investigadores del campo
educativo encuentran la aplicación en temas como: currículo, evaluación, convivencia,
derechos humanos, alfabetización (Unesco, 2019) y demás que no sólo afectan a las
escuelas sino los escenarios de la educación formal, no formal e informal.
3.2.2 Aporte Natalia Acero
La primera pregunta para hablar de identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa es por los problemas que hay, pues sin ellos
según Espinoza (2018) no hay investigación válida, los problemas o inicios
investigativos están asociados a temas prácticos, sociales, económicos, educativos, de
salubridad y administrativos; desde estos aspectos se trabajan las investigaciones
colombianas. Otro punto de vista es el Álvarez y Álvarez (2015), quienes definen los
temas bajo el lente de los métodos y la recolección de información; entre los métodos
más usados se encuentran: etnográfico, investigación-acción, hipotético-deductivo,
dialéctico crítico. Cada uno de ellos tienen las técnicas necesarias para recolectar la
información, además los investigadores son capaces de definir el método a conveniencia
del desarrollo temático y las fuentes a disposición.
En conclusión, el campo de posibilidades para investigar en educación es amplio, los
métodos y paradigmas utilizados también, lo que debemos tener presente como
estudiantes es seguir los pasos para un excelente trabajo de grado e interesarnos por un
problema específico en el que seamos capaces del militar su alcance, dar respuesta al
problema y analizar una parte educativa en la que hayamos interrogado el problema.
3.2.3 Aporte Natalia Acero
El positivismo busca siempre teorías generales por medio de la objetividad, lo subjetivo
queda rezagado para los positivistas por tratarse de asuntos con baja comprobación
científica. En palabras de Contreras (2011)
En su epistemología, el investigador y el objeto investigado son
independientes, éste debe ser capaz de estudiar al objeto sin influenciarlo
y sin ser influenciado por él, cuando el investigador sospecha cualquier
influencia externa o interna debe buscar las maneras de eliminar esas
influencias o reducirlas, que los valores y los prejuicios no intervengan...
(p. 187)
De esta forma la intervención humana y la historicidad quedan sin lugar en este
paradigma.
3.3.1 Aporte César Rodríguez
Me surge la duda específica sobre el asunto de "tipos de investigación" que se plantea
en su escrito, ya que no es claro para mi si se refiere a paradigmas de investigación o
métodos de investigación como tal, y ello tiene que ver con que Álvarez y Tamayo
proponen métodos de investigación como los mencionados en mi reflexión: dialéctico,
de acción participativa, hipotéticos-deductivos y etnográficos, sin que sea mencionadas
las escuelas de pensamiento positivista, constructivista, etc. Sin embargo, es clara la
estrecha relación y le vínculo sistémico que hay entre unos y otros, y valdría la pena que
al mejor estilo cartesiano haya claridad y distinción entre unos y otros, no solo para
identificarlos conceptualmente sino para lograr comprender su entretejido
epistemológico con el fin de hacerlos viables en la praxis educativa de nuestra realidad.
Hubo algo que me llamó la atención del texto de Contreras y es la crítica que le hace a
la universidad en Venezuela, en tanto que la investigación de las escuelas der posgrados
están muy alejadas de la realidad, al parecer, se muestran ajenas y distantes a las
problemáticas concretas que exigen, por tanto, respuestas concretas de la investigación
hacia la realidad. De igual modo, el autor aborda una de las problemáticas más
concurrentes en el campo educativo y tiene que ver con la evaluación, pues denuncia
que los docentes se limitan a evaluar lo meramente cuantitativo evadiendo la
responsabilidad de tener en cuenta el proceso cualitativo, lo descriptivo del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva sería interesante abordar alguna de estas
problemáticas mencionadas en el texto y contrastarla con la propuesta investigativa de
la UNAD para que desde un análisis comparativo se llegue a conclusiones que
favorezcan el desarrollo del proyecto educativo comprometido con la realidad de
nuestro país.
3.3.2 Aporte Natalia Acero
La escogencia del método en la investigación requiere de gran rigurosidad y
conocimiento por parte del o los investigadores, en muchas ocasiones es posible que se
sepa lo que quieren investigar, pero no la mirada teórica y metodológica, en esos casos
suele suceder que el mismo tema y las fuentes de recolección de la información lleven
al investigador a decidirse por el método y el enfoque. Es por ello que la pesquisa no
tiene una ruta fija como lo expresa Kemmis (1998) apropósito del currículo, tema que a
su vez se ha convertido en objeto de estudio en la educación colombiana desde que
entró la tecnología educativa a guiar los procesos escolares.
3.3.3. Aporte César Rodríguez
La metodología de la investigación es un camino seguro para descubrir o allanar
caminos de solución a las diversas problemáticas que aquejan la dimensión educativa
del contexto en que nos movemos. Es por ello por lo que debe abordarse sobre la base
de circunstancias espaciotemporales fijas y determinantes de la realidad en que se
propende su aplicación. Al respecto nos dice Emma Corredor en sus Técnicas de
investigación, citando a Ferreyro y Longhi que
investigar es llevar a cabo un proceso sistemático con rigor
científico en el que se hace necesario delimitar un
problema, definir los objetivos, elegir la metodología para
tratarlo y encontrar resultados, que enriquecerán
posteriormente el campo de conocimiento de un área
particular ya sea a nivel práctico o teórico (Ferreyro y
Longhi, 2014, como se citó en Corredor, E, s.f.)
En el contexto nacional, a pesar de existir un programa de buenas intenciones plasmado
en un plan nacional de educación, el cual, a su vez, se fundamenta en los principios
universales del derecho universal a la educación, se evidencian muchas inconsistencias,
que pueden rayar en la incoherencia, en la aplicación y ejecución apropiada de los
lineamientos que rigen el objetivo del PND. En este punto, se sugiere que el
investigador en el campo educativo se ciña a los pasos que implican el proceso de
investigación para que alcance una conclusión fiable y veraz, capaz de brindar
soluciones oportunas a las problemáticas de las que hayan sido objeto las metas de
investigación. A este respecto nos dicen Álvarez y Álvarez que
el método comprende desde el momento en que el
investigador decide construir el conocimiento de un proceso
de la realidad, lo que implica que éste tenga en forma
precisa y clara cuál será el camino a seguir para darle
concreción a la mediación formal que constituye su
proyecto de investigación hasta concluirlo, proceso que
axiológica y teleológicamente debe orientarse a explicar el
objeto que se investiga. (Álvarez y Álvarez, pág. 8)
Desde esta perspectiva, vale la pena abordar el sistema investigativo y las metodologías
de la investigación educativa, a partir de los desafíos estratégicos que plante al
Ministerio de Educación en el contexto de la realidad nacional y contrastar sus objetivos
y finalidades con la viabilidad de tales métodos de investigación para revalorar las
propuestas y los desafíos a la luz de la necesidad imperante de dar cumplimiento a los
objetivos que en ellos se dilucidan o generar a su vez, nuevas propuestas o estrategias
factibles y aterrizadas que contribuyan al mejoramiento de los procesos de enseñanza-
aprendizaje tanto dentro como fuera del aula. En palabras de Mónica Barón y Luz
Cañón “se trata de focalizar nuestra mirada en la investigación desde el lenguaje de la
experiencia, una perspectiva que nos permita comprender lo que vivimos, lo que nos
conmueve y motiva, tornando nuestros acontecimientos en caminos posibles para la
investigación…” (Barón, 2017, pág. 117)
De acuerdo con Álvarez y Álvarez, los métodos de investigación educativos pueden
dividirse en cuatro: etnográfico, Investigación-acción, Hipotético-deductivo, y
dialéctico-crítico. Cada uno de ellos, organiza propuestas metodológicas aplicables
según el abordaje de la problemática que plantee el investigador, y todos son viables de
acuerdo con la necesidad concreta de resultados que se esperan y se trazan en el
proceso. De este modo es posible abordar entonces, una serie de postulados
problemáticos que giran en torno de la realidad concreta nacional y que se evidencian,
no solo en el documento oficial del MEN, sino también en la praxis propia del quehacer
docente en las escuelas, colegios e instituciones de educación superior a lo largo y
ancho del país.
En una primera fase, y con el finde identificar situaciones concretas que puedan ser
abordadas desde la investigación educativa, se propone echar un vistazo al diagnóstico
de la situación actual de la educación en Colombia, y en una segunda fase, desglosar los
desafíos estratégicos del PNDE, con el fin de analizar el uso y la utilidad de los distintos
métodos de investigación educativa propuestos en los documentos bibliográficos
sugeridos para esta etapa del desarrollo del seminario de investigación. Para dar
respuesta a los problemas surgidos a partir de la investigación, se sugiere aplicar el
método hipotético-deductivo; de otra parte, para diversificar y ampliar las herramientas
de investigación que consoliden la búsqueda de resultados, se sugiere aplicar el método
de investigación-acción; Por otro lado, con el fin de evaluar de manera, clara, objetiva,
pertinente y universal el panorama sobre el que se evidencia el problema, se sugiere
aplicar el método etnográfico, ya que este da cuenta de los datos concretos sobre la
población, sujeto de investigación en el ámbito educativo; y finalmente, con el fin de
hilar coherentemente problemas y posibles soluciones, se sugiere aplicar el método
dialéctico-crítico, en tanto que organiza los datos y permite su ilación lógica, adecuada a
la realidad.
Para este trabajo, estaré abordando las propuestas de investigación sobre el documento
del PNDE, ya que considero que aborda todas las problemáticas concretas propias de la
realidad nacional, y sobre ellas, se hará el análisis y la identificación concreta de
situaciones para ser desarrolladas con los métodos establecidos.
Dando continuidad al análisis sobre los textos, comparto este apartado en el que se
describe el problema de la cobertura educativa y cómo puede ser abordado desde la
investigación:
3.3.3. Cobertura educativa e investigación
Uno de los problemas más comunes en torno del derecho a la educación estriba en la
cobertura, pues, aunque constitucionalmente, es deber del Estado garantizar el acceso a
la educación universal y gratuita, al parecer, hay un alto porcentaje de la población
infantil que no cuenta con este beneficio. El método etnográfico ayuda a dilucidar esta
problemática en tanto que, a través de sus comparativos y descripciones, estudia
poblaciones concretas para determinar la efectividad de la aplicación del derecho en la
ciudadanía. Al respecto nos dicen Álvarez y Álvarez que “Desde la etnografía los
problemas educativos se pueden estudiar como hechos sociales inmersos en un contexto
histórico determinado, donde los actores sociales se expresan significando las relaciones
sociales del proceso educativo.” (Álvarez & Virginia, 2014)
El PNDE manifiesta que uno de los retos de la educación en el país se basa en la
primera categoría relacionada con calidad y cobertura, y arroja unas cifras en las cuales
se reportan los avances en materia de accesibilidad a la educación en el panorama rural
y urbano; sin embargo tales estadísticas muestran que aún hay un amplio espectro por
incluir y que se reporta en porcentajes que aunque parecen mínimos, demuestran la
inasistencia del derecho de universalidad y gratuidad contempladas en el derecho
constitucional. Un paradigma que puede aplicarse a este tipo de método etnográfico es
el positivista, pues, a través de sus estrategias de investigación comparada y
observacional, logran determinar el fenómeno educativo en una sociedad que también es
propensa a la observación objetiva y explicación de eventos propios de sus
circunstancias. Esta postura puede aclarase con lo afirmado por Rodríguez Soda cuando
asevera que “dentro de un contexto de legitimidad y prestigio del positivismo, los
hechos y fenómenos sociales empiezan a ser percibidos como objetos de interés para la
comunidad científica” (Rodríguez, 2005, pág. 10). En otro apartado del texto nos dice
que “El conocimiento consiste en un proceso de descubrimiento de las “características
intrínsecas” de la realidad, cuya legalidad constitutiva es susceptible de ser descrita de
manera objetiva y libre de valores.” (Rodríguez, 2005, pág. 10). De esta manera, es
posible legitimar el método etnográfico aplicado a los problemas educativos que
aquejan a la sociedad colombiana, pues parte de un modelo práctico y positivo de
buscar fuentes de información veraces que ayuden a desentrañar la raíz de los
problemas en el contexto y se logren determinar vías de solución que garanticen el
derecho contemplado en la ley.
3.3.4 Aporte Laura Medina
Esta es una investigación realizada en la década de 2000 y 2010, durante esta década se
analizara la situación de como es el proceso de la investigación educativa en Colombia
de maestrías y doctorados; tiene como fin entender la realidad social, su esencia y como
es vista desde el punto de vista científico y como buscar una solución a las diferentes
necesidades, aquí lo más importante es el diseño porque de esta se desprenden los
métodos para su comprensión. Este tipo de investigaciones son muy escasas en el país,
cuando debería de ser importante porque muestra una realidad educativa por ello se
debería mostrar más importancia a este tipo de investigaciones porqué esto promueve la
participación social para mejorar la educación en Colombia.
Para una mejor comprensión de los hallazgos según Murcia y Jaramillo hace una
comparación con una gran llanura “perspectiva paisajista (Michael Serres)”.
El investigador divide en 4 regiones los resultados de su investigación:
Región comprensiva (Santander y eje cafetero): se centra en las ciencias sociales de la
educación y la pedagogía basándose en la vida cotidiana y la realidad social.
Región descriptiva (Antioquia y región caribe): muestra la realidad de la educación y la
pedagogía en Colombia, como son sus costumbres, creencias, es considerado dentro de
una investigación como uno de los primeros pasos.
Región propositiva (Valle del Cauca): Busca dar solución a las diferentes problemáticas
que se presentan en torno a la educación por medio de la investigación acción.
Región analítica y región interpretativa: estudia las variables de los resultados en lo
cuantitativo y cualitativo por medio de entrevistas y encuestas, arroja el descubrimiento
de la realidad en la investigación.
4. Análisis del contexto educativo en el país y en la Escuela de Ciencias de la
Educación.
4.1.1 Aporte Carolay López
Colombia y los tipos de investigación en educación
Luego de abordar los métodos y paradigmas de la investigación en educación, en este
apartado nos ocuparemos de los tipos de investigaciones identificadas por Murcia,
(2017) al analizar las tesis de grado de maestría relacionadas con temas educativos en
Colombia.
El estudio adelantado por Murcia fija su atención en los parámetros epistemológicos
que se han venido empleando en las investigaciones de posgrado sobre educación en
nuestro país, logrando identificar cuatro regiones que reflejan los tipos de investigación
existentes en Colombia; la primera es la región comprensiva, donde se ubican aquellos
trabajos centrados en la trayectoria histórica de la educación y la pedagogía; la segunda
región es la descriptiva, en la cual están las producciones enfocadas en la descripciones
del contexto, escenarios, prácticas y agentes participantes en procesos educativos.
Continuamos con la tercera región denominada región propositiva, caracterizada por
tener como objetivo la trasformación de la realidad estudiada como mecanismo para
mejorar la sociedad; y por último encontramos la región analítica e interpretativa que
tiene un carácter más clásico, parte de referentes teóricos, establece variables y
comprueba hipótesis.
4.2.1 Aporte Laura Medina
Desde la ECEDU (Escuela de las ciencias de la educación), la educación es el eje
principal para que una nación salga adelante, en la cual el ser humano se edifica así
mismo en todos los aspectos psicológicos, éticos, morales etc, y las personas que están
su alrededor, por medio de ella salimos de la ignorancia, somos edificados, la educación
es un proceso por el cual todos nos beneficiados culturalmente y socialmente, la cual
tiene los siguientes componentes: la pedagogía enseña como aprendemos las personas,
la didáctica como va dirigida el proceso de aprendizaje, el currículo nos enseña cómo va
dirigido ese contenido en cuanto al diseño y la evaluación como el proceso de cómo ha
sido aplicado el diseño, es decir si se aplicó de la manera correcta al estudiante.
Para la ECEDU el término investigación hace parte de un eje muy importante que tiene
dos componentes: nuevos aprendizajes, teorías y los problemas que se deben de resolver
desde estas dos se derivan las líneas de investigación de la ECEDU, el eje principal de
esta se basa es promover el desarrollo de las comunidades más frágiles y necesitadas del
país por medio del aprendizaje autónomo y el uso de las tics.
Después de abordar sobre la definición de los términos, hay muchos temas en los cuales
se puede destacar sobre el contexto social, económico, político, jurídico, cultural y
procesos de aprendizaje o de enseñanza, por ejemplo en el tema sobre los procesos de
aprendizaje tenemos un tema muy interesante sobre la “Usabilidad de las TIC en la
UNAD como estrategia pedagógica y didáctica” donde analizaremos los pro y los contra
sobre este tema:
La UNAD es la universidad pionera en Colombia en cuanto al tema de educación
virtual, vemos como durante la pandemia no sufrió ningún tipo de cambio drástico en
comparación de otras universidades que se vieron en la obligación de cambiar su
modelo pedagógico cuando se suspendieron las clases presenciales, fue un cambio muy
brusco especialmente para los profesores y en general para toda la comunidad
educativa. Gracias a las TICS ha sido posible la educación virtual y a distancia han
permitido que llegue a muchos lugares remotos de Colombia evitando el
desplazamiento a las grandes ciudades de sus estudiantes rurales.
Los docentes son los primeros interesados en aprender todo sobre las TICS Y verla no
solamente como una herramienta momentánea sino en implementarlas en medio de su
labor docente todo ello trae consigo un cambio de un el aspecto cultural, la forma de
cómo se construye en conocimiento y los nuevos roles que tiene estudiantes y
profesores.
Una de las desventajas que tiene este tipo de educación es la conectividad, la cual en el
país se ha ido incrementado poco a poco, pero ello no es tanto el problema, hay muchos
lugares apartados de Colombia que carece de equipos (computadores), considero que es
más un asunto de presupuesto y ética de las personas que administran los dineros para
dichos fines.
Es de aclarar que la UNAD tiene pregrados, posgrados, educación continua y
alfabetización y todo ello de manera virtual, todo ello hace que los estudiantes de la
UNAD realicen esfuerzos para aprender sobre el uso de las TICS, vemos personas de
todas la edades desde el más adulto mayor hasta el más joven adolescente, entonces con
ello vemos como las personas salen de la brecha de la ignorancia hacia la capacitación
donde esta acción hace que cada uno de nosotros tome acción para un cambio y un
mejor país por medio de la capacitación.
4.3.1. Aporte Natalia Acero
El paisaje que muestran Murcia y Ramírez (2017) de la investigación en Colombia
desde la educación y pedagogía llama la atención por su rigor cuantitativo, pero con la
descripción de los autores ante el panorama preocupa el poco nivel de investigaciones
que busquen sistematizar todo este conocimiento que se encuentran en su mayoría en
los repositorios de las universidades. Estudios como estos pueden crear grandes
categorías de las necesidades e intereses educativos en el país y de esta forma crear un
sistema educativo propio que responda a la diversidad de la población y el territorio.
4.3.2. Aporte Natalia Acero
En Colombia al igual como ocurre en Venezuela (Contreras, 2011) ha sido poco
explorada la investigación educativa generando gran parte de la ruptura entre teoría y
práctica. La preocupación por la práctica pedagógica, la comprensión y descripción de
la realidad, análisis y diagnósticos generan propuestas y comprenden fenómenos en el
campo de posibilidades que ofrecen los métodos utilizados en la investigación
educativa. En un estudio realizado por Murcia y Ramírez (2017) se argumenta que la
pesquisa sobre el tema esta enforcada en estados de arte, como lo es su trabajo, más que
en análisis y comprensión de los métodos utilizados; estos autores hacen la
sistematización por medio de los objetivos de 779 trabajos de investigación de los
programas de maestría y doctorados a nivel nacional, estableciendo regiones según los
verbos utilizados por los profesionales de la educación.
Otra investigación, que en este caso funciona como ejemplo, es la de Acevedo (2017),
utilizando un objetivo descriptivo que abre la posibilidad de denunciar las
características de la introducción oficial de la inclusión al magisterio colombiano, dando
como posibles salidas en la mejora inclusiva el trabajo por redes o grupos
interdisciplinarios, es decir unir fuerzas con profesionales de distintas áreas, argumento
defendido por muchos otros y que debería tenerse en cuenta tanto en los proyecto como
en la sistematización de estrategias, entendiendo junto con Rodríguez (2003), que son
las reflexiones de diversa naturaleza que se interpreta en orden para sacar provecho en
la realidad
Por tanto, la investigación debe propiciar la innovación incremental y radical con la
pregunta por: cómo gestionar socialmente el conocimiento para lograr procesos de
innovación sistemáticos, que permitan la solución a problemas concretos que mejoren la
calidad de vida de las comunidades que más lo necesitan (Acevedo, 2017, p. 71)
En resumen, la investigación educativa vista desde un contexto general está en la
búsqueda de soluciones a los problemas de la práctica usando como objetivos
principales la descripción, comprensión y análisis de dichas acciones, sin embargo, el
camino es largo en cuanto a encontrar trabajos que aborden de manera holística la
educación y desarrollar estrategias contextualizadas como país.
4.4.1 Aporte Cesar Rodríguez
Encuentro interesante el abordaje de este autor sobre las regiones de investigación en
Colombia, ya que ellas nos dan una visión más concreta y delimitada de las perspectivas
de identificación y desarrollo procesual para la praxis educativa; sin embargo,
consideraría pertinente buscar una situación problémica concreta de la realidad nacional
que empareje con alguna de las regiones en particular, particularmente del período
posterior a la propuesta del estudio, pues, el autor nos indica que dicho estudio se
realizó entre el 200-2010, período en el cual aún no se había firmado el acuerdo de paz,
por ende, las perspectivas entre uno y otro período pueden variar, y las regiones en las
que el autor enfatiza, también pueden modificarse según los criterios educativos
concernientes a la era del posconflicto en el país. Considero que, en efecto, las regiones
mencionadas y descritas ampliamente por el autor, logran vislumbrar los horizontes y
los objetivos de los posgraduados del país, y aun cuando las metodologías o más bien,
las estructura, o la forma de investigar no presenten mayor variación, sí la puede haber
en su teleología, en su horizonte de sentido, en sus metas de investigación.
Dado que, las regiones mencionadas en términos de lo investigativo, tiene una finalidad
pedagógica de comprender la investigación en la geografía nacional, valdría la pena
saber si 10 años después de este estudio, la visión investigativa de regiones en lo
regional sigue siendo la misma, y sobre ello comprender las nuevas perspectivas
investigativas surgidas sobre la nueva realidad nacional.
4.4.2 Aporte César Rodríguez
El PNDE suscribe un panorama alentador para el sistema educativo colombiano en el
contexto del posconflicto. En su introducción, presenta un balance positivo y cifras
alentadoras sobre los alcances del gobierno en materia de inversión, calidad y cobertura
en el derecho a la educación. Sin embargo, al desentrañar los propósitos de sus desafíos
se evidencia, según las investigaciones, que no hay una coherencia lineal entre lo que se
escribe y lo que se aplica en el territorio nacional. Con este argumento se da pie a la
investigación, no ya meramente descriptiva sino también a la cuantitativa y mixta, en
tanto que son los datos recolectados por los investigadores en educación, quienes han
logrado profundizar en la realidad misma del país para determinar la efectividad del
PNDE y de las políticas gubernamentales para garantizar el derecho contemplado en la
constitución. Por ello, nos dicen Murcia y Ramírez al respecto que: “Era necesario en
algunos casos interpretar la investigación para poder definir sus particularidades. Dos
cosas estaban aflorando en las discusiones; una de ellas referida al método a seguir, la
otra las teorías de apoyo que guiarían el estudio.” (Murcia & Ramírez, 2016). Este
argumento nos induce a pensar que los planes de gobierno concentrados en el plan
nacional de educación son el resultado de una ardua investigación desde varias campos
y disciplinas del saber, pues, cada una de ellas aborda una dimensión problemática
concerniente a lo educativo en el territorio.
El proceso investigativo, por tanto, no puede reducirse a una perspectiva paradigmática
de pensamiento o comprensión científico o una aplicación metodológica dogmática que
conduzca a conclusiones teóricas sobre hipótesis, sino que debe presentarse como
resultado de la experiencia del quehacer docente y de la comunidad educativa escolar,
ya que son estos actores y elementos humanos y espacio-temporales los que están en
permanente contacto con el quehacer y el sentir de la institución educativa en todos sus
ámbitos y dimensiones. A este respecto Barón y Cañón mencionan lo siguiente sobre su
experiencia investigativa: “Lo que se pretende a partir del trabajo desarrollado es
inspirarnos en nuestra propia experiencia para (re)pensar la investigación más allá de la
tradición…” (Barón, 2017, pág. 117). De manera que la investigación no debe ser ajena
a la formación primaria y básica de los estudiantes, sino que por el contrario debe estar
inmersa en el currículo y en sus proyectos transversales, para que alcance niveles de
comprensión y asequibilidad a todos los estudiantes y haga de la escuela un semillero de
investigación que ayude a brindar soluciones a las problemáticas que aquejan la realidad
y el contexto de todo el territorio nacional.
El PNDE hace un diagnóstico del sistema educativo a través de datos, que corroboran
las propuestas del plan en relación con las categorías para las que se han propuesto los
desafíos, y que delimitan las apuestas y a la vez las preocupaciones del gobierno
nacional sobre los cometidos del sistema educativo; tales categorías son a saber: acceso
y cobertura, permanencia, calidad, pertinencia y financiación, todos ellos analizados en
las etapas de educación básica, media y superior. La metodología de la investigación
incluye herramientas metodológicas de investigación-acción y mixtas cualitativas y
cuantitativas, pues de las primeras se utilizaron las entrevistas, foros y de las segundas
las estadísticas. Se requiere hacer un análisis exhaustivo del documento para entender
qué tan viable y también qué tan alcanzables habrán de ser los desafíos estratégicos y
por ello se necesita poner al servicio de este análisis, todas las estrategias metodológicas
y los modelos de investigación que sean compatibles con el alcance del plan.
La UNAD propende la investigación de una manera organizada, estructural y a la
vanguardia de los modelos y paradigmas de investigación propuestos para la educación
superior, y que se corresponde con los objetivos de la educación globalizada, digital y
desarrollista. En el texto de los lineamientos sobre los trabajos de grado, aparecen los
parámetros que corrobora el juicio sobre la efectividad y proyección de la universidad
con respecto de la investigación. Es necesario estudiar con detenimiento los resultados
del ejercicio investigativo de los estudiantes de la UNAD y sus contribuciones concretas
y prácticas en términos de la resolución de problemáticas sociales para el país, y cómo
puede forjarse y gestionarse estándares de calidad que compitan no solo en cobertura
sino en desarrollo investigativo, tanto a nivel local como regional e incluso global.
4.4.3 Aporte Natalia Acero
Pensar en el filósofo alemán I. Kant quien en Pedagogía, uno de sus textos menores
dice: "el hombre es la única criatura que ha de ser educada" (p.1) "ya que sólo por la
educación nos convertimos de criaturas animales en hombres"(p. 31), dejando en claro
que la educación es un objetivo propiamente humano y es por ella que nos volvemos
razonantes y civilizados.
Es por ello por lo que los interesados en la pedagogía, la consideramos un amplio
campo de estudio encargado de todas las formas de educación, es en ella donde se
explora la forma de perfeccionar lo humano y habitar en un bien común como especie.
Hoy por hoy con las ventajas que nos trae la tecnología y estando en una Universidad
donde las aprovechamos día a día, también valdría la pena preguntarnos por sus efectos
a largo plazo en el desarrollo del hombre. Es una pena que algo que nació para
ayudarnos y facilitarnos la vida se vuelva sustituto de emociones y pensamientos,
imposibilitando para generaciones venideras la libertad, superación, expresión y arte
que puedan llegar a tener.
4.4.4 Comentario César Rodríguez
Encuentro bastante válida e interesante la interpretación que hace sobre el pensamiento
de Kant, pues a todas luces fue él quien buscó conciliar las posturas racionales y
prácticas (empíricas) del pensamiento occidental con respecto del saber y del conocer en
el ser humano; sin embargo, el concepto de civilización kantiana también puede ser
cuestionado, o incluso refutado, si se viera desde un paradigma pedagógico tradicional o
de corte naturalista por la construcción del sistema educativo en autores como
Comenius, Rousseau, Herbart u otros ilustrados europeos, quienes asumieron el papel
de la educación como posibilidad de formar al ser humano, no para lo meramente
artificial, impuesto por la industria, la técnica y la ciencia, sino para tratar de hacerlo
uno con la naturaleza a la que pertenece, y aunque quizás no lo mencionen de manera
específica en sus textos, hay una evidente influencia de la filosofía oriental que versa
sobre este constructo ideológico; De hecho, uno llegaría a concluir que sobre los
postulados filosóficos de Kant, se sustenta la corriente epistémica del fenómeno
pedagógico positivista y pragmático, que terminan de alguna manera siendo repudiados
por su extravagante posición práctica y utilitarista, al obviar la posibilidad de la
reflexión, en tanto que consideran más importante la praxis y la ganancia que el
ejercicio reflexivo mismo del pensamiento.
Cabe preguntarse frente a estos paradigmas epistemológicos concernientes a la
pedagogía, cuál es el propósito fundamental de la educación en el siglo XXI, y si no
estamos cayendo en la falacia de concebirla meramente como un artificio tecnocrático
puesto al servicio del consumo en el sistema y no a la gestión del pensamiento para la
resolución de problemas que atañen a la comunidad.
4.4.5 Comentario Natalia Acero
En el 2012 se realiza el Estatuto de Investigación de la Universidad Nacional Abierta y
a Distancia expedido por el Consejo Superior Universitario en el marco de establecer el
fomento de la cultura investigativa, acordando por investigación lo siguiente:
“se concibe como un proceso sistemático de producción de conocimiento,
caracterizado por la rigurosidad metodológica, el trabajo en equipo, la
validación por la comunidad científica, la creatividad, la innovación, la
regulación ética, el compromiso con el desarrollo regional, el ejercicio
pedagógico y el mejoramiento curricular para el surgimiento de
comunidades científicas y el fortalecimiento de las culturas académicas.
(Art 2, p. 3, 2012)
De este modo se evidencia el carácter formal de la investigación y la acogida de
cualquier método que sirva para cumplir con los objetivos institucionales. En dicho
documento de 33 artículos con vigencia desde su fecha de expedición también se
exponen los objetivos, principios, criterios, sistema gestión, comités centros, semilleros,
incentivos y líneas de investigación.
Con lo anterior se muestra el documento matriz por el cual nos regimos para investigar,
con él se espera enfocar las investigaciones y desde las escuelas aportar al
planteamiento desde su campo de saber.
Para la ECEDU son las siguientes:
Argumentación pedagogía y aprendizaje Funcional
Educación y desarrollo humano Funcional
Etnoeducación, cultura y comunicación Funcional
Bilingüismo en la educación a distancia mediada por
tecnologías
Funcional
Infancias, educación y diversidad Funcional
Visibilidad, gestión del conocimiento y educación: Funcional
Línea filosofía y educación Funcional
Historia y prospectiva de la educación abierta y a
distancia
Funcional
Educación intercultural e inclusiva Funcional
Factores asociados a la calidad de la educación a
distancia
Transversal
Línea pedagogía, didáctica y currículo Transversal
Pedagogías mediadas Transversal
Anexos – Fotos de pantallas de participación en el Foro
Carolay López
Natalia Acero
Laura Medina
Cesar Rodriguez
Referencias
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e
innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37
(año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias
Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno,
Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803
Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado
de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-
somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa
Barón, M; Cañón, L. (16 de octubre de 2017). scielo.org.co. Obtenido de Pedagogía y
Saberes No. 49: http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n19/2011-804X-ppo-19-
00115.pdf
Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación.
Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado,
14(64), 22-32 Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-
14-64-22.pdf
Hernández, Y. (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado.
Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU
Kant, I. ([1803] 2003). Pedagogía. Madrid: Akal.
Kemmis, S. (1998). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Morata:
Madrid.
Martínez-Jaramillo, Hugo Alberto (2018). Usabilidad de las TIC en la UNAD como
estrategia pedagógica y didáctica. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, (54),87-113ISSN: 0124-5821. Disponible
en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194259583008/index.html
Ministerio de Educación. (2016). plandecenal.edu. Obtenido de
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISB
N%20web.pdf
Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y
pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación
educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-
40. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/817
7/7130
Rodríguez, J. (Diciembre de 2005). repositorio.usil.edu.pe. Obtenido de La
investigación acción educativa. ¿Qué es? ¿Cómo se hace?:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1358/3/2005_Rodriguez_La-
Investigacion-Accion-Educativa-Paradigmas-y-enfoques-en-la-investigacion-
educativa.pdf
UNAD. (2012). Acuerdo número 024 del 17 de abril de 2012. Consejo superior. Bogotá
D.C. recuperado de
https://investigacion.unad.edu.co/images/investigacion/Acuerdo%20024%20Abr
il%2017%20de%202012.pdf
UNAD. (2020). Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de
https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-
investigacion
Unesco. (2019). Todos los temas de Educación. Francia: Paris. Recuperado
de https://es.unesco.org/themes/education/temas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativacarlomar71
 
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foroAnálisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foroCarolina Avalos Dávila
 
La metodologia de_la_investigacion_
La metodologia de_la_investigacion_La metodologia de_la_investigacion_
La metodologia de_la_investigacion_DanielaMAMANIALCAL
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativaYudith Cb
 
Pensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativoPensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativoJhade Hoo
 
Enfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativaEnfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativacarlomar71
 
Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...
Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...
Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...sebasecret
 
2.1 presentacion en power point nidia trujillo
2.1 presentacion en power point nidia trujillo2.1 presentacion en power point nidia trujillo
2.1 presentacion en power point nidia trujilloTatiana1827
 
Sesión 4 castro, j. (2007). la investig en em, una hipotesis de trabajo (e...
Sesión 4   castro, j.  (2007). la investig en em, una hipotesis de trabajo (e...Sesión 4   castro, j.  (2007). la investig en em, una hipotesis de trabajo (e...
Sesión 4 castro, j. (2007). la investig en em, una hipotesis de trabajo (e...Yerikson Huz
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVAINVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVAElizabethMollo
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Jean Carlos Ferrara
 

La actualidad más candente (19)

Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foroAnálisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foro
 
La metodologia de_la_investigacion_
La metodologia de_la_investigacion_La metodologia de_la_investigacion_
La metodologia de_la_investigacion_
 
Guia para estudio de caso
Guia para estudio de casoGuia para estudio de caso
Guia para estudio de caso
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
 
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacionParadidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
 
Construccion de instrumentos de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion Construccion de instrumentos de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion
 
Pensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativoPensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativo
 
Enfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativaEnfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativa
 
Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...
Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...
Tipos de inteligencias presentes en estudiantes de los colegios con propuesta...
 
2.1 presentacion en power point nidia trujillo
2.1 presentacion en power point nidia trujillo2.1 presentacion en power point nidia trujillo
2.1 presentacion en power point nidia trujillo
 
Sesión 4 castro, j. (2007). la investig en em, una hipotesis de trabajo (e...
Sesión 4   castro, j.  (2007). la investig en em, una hipotesis de trabajo (e...Sesión 4   castro, j.  (2007). la investig en em, una hipotesis de trabajo (e...
Sesión 4 castro, j. (2007). la investig en em, una hipotesis de trabajo (e...
 
Libro de estudio de caso (2)
Libro de estudio de caso (2)Libro de estudio de caso (2)
Libro de estudio de caso (2)
 
Pruebas icfes 2009
Pruebas icfes 2009Pruebas icfes 2009
Pruebas icfes 2009
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVAINVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA
 
Armado libro orga 10.5
Armado libro orga 10.5Armado libro orga 10.5
Armado libro orga 10.5
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
 

Similar a Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contexto

Paso 2 presentacion_con_analisis_de_contexto__grupo_30
Paso 2 presentacion_con_analisis_de_contexto__grupo_30Paso 2 presentacion_con_analisis_de_contexto__grupo_30
Paso 2 presentacion_con_analisis_de_contexto__grupo_30JessicaVanessaLugolv
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power pointEiderVergara
 
Proyectos de investigacion
Proyectos de investigacionProyectos de investigacion
Proyectos de investigacionValentin Flores
 
El circulo logico vivencial de la Investigación Científica
El circulo logico vivencial de la Investigación CientíficaEl circulo logico vivencial de la Investigación Científica
El circulo logico vivencial de la Investigación CientíficaEnriqueRichard2
 
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...Thaïs García Lasso
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigaciónValentin Flores
 
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013Orlando Pulido Chaves
 
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...ProfessorPrincipiante
 
Guía elaboración estudios de caso
Guía elaboración estudios de casoGuía elaboración estudios de caso
Guía elaboración estudios de casoLAGB2017
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1deiby villalobos
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...YaninaCorrales
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Marcos Protzman
 
La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especialMariaCarreon6
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriRosario Cabrera Lopez
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 

Similar a Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contexto (20)

Paso 2 presentacion_con_analisis_de_contexto__grupo_30
Paso 2 presentacion_con_analisis_de_contexto__grupo_30Paso 2 presentacion_con_analisis_de_contexto__grupo_30
Paso 2 presentacion_con_analisis_de_contexto__grupo_30
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power point
 
Proyectos de investigacion
Proyectos de investigacionProyectos de investigacion
Proyectos de investigacion
 
aporte actividad3
aporte actividad3aporte actividad3
aporte actividad3
 
El circulo logico vivencial de la Investigación Científica
El circulo logico vivencial de la Investigación CientíficaEl circulo logico vivencial de la Investigación Científica
El circulo logico vivencial de la Investigación Científica
 
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
 
Actividad3.2
Actividad3.2Actividad3.2
Actividad3.2
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
 
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
 
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
 
Guía elaboración estudios de caso
Guía elaboración estudios de casoGuía elaboración estudios de caso
Guía elaboración estudios de caso
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
 
Didáctica Histórica
Didáctica HistóricaDidáctica Histórica
Didáctica Histórica
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
 
2. segundo trabajo resolucion
2. segundo trabajo resolucion2. segundo trabajo resolucion
2. segundo trabajo resolucion
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
 
La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especial
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contexto

  • 1. Paso 2: presentación análisis de contexto Elaborado por: Natalia Acero 1083007991 Especialización en Educación, cultura y política Carolay López 52771168 Especialización en Educación, cultura y política Laura Verónica Medina 38681808 Especialización en educación superior a distancia Cesar Rodríguez 80813823 Especialización en educación superior a distancia Asesora Gloria Marcela Suarez UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU ESPECIALIZACIONES – ECEDU Bogotá 6 de Octubre 2020
  • 2. Paso 2 - análisis de contexto y alternativas de solución desde la investigación educativa 1. ENLACE SLIDESHARE 2. APORTES INDIVIDUALES 2.1 Mapas conceptuales Los siguientes mapas conceptuales representan los lineamientos que la UNAD establece para adquirir el título de especialista. Autora: Laura Medina
  • 8. 3. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa 3.1.1. Aportes Carolay López Para realizar una investigación relacionada con el contexto educativo, es posible considerar varios elementos del entorno escolar que pueden ser objeto de estudio en un proyecto investigativo, como lo pueden ser las relaciones entre los sujetos que habitan las instituciones educativas (docentes- alumnos- padres de familia), los planes de estudio o currículos, también los problemas de aprendizaje; en realidad hay una diversidad de elementos que pueden ser estudiados. Lo anterior sugiere que para desarrollar cualquier investigación en educación necesitamos tener claro el método a emplear para tal fin, por eso a continuación presento los cuatro métodos de investigación explicados por Álvarez (2015) a través del siguiente mapa conceptual: Autora: Carolay López
  • 9. 3.1.2. Paradigmas de investigación en educación En esta oportunidad se abordará el tema de los paradigmas existentes en el campo de la investigación en educación, los cuales son propuestos por Contreras (2011) al estudiar diferentes tesis doctorales en tres universidades de Venezuela. En el texto se resaltan los cuatro paradigmas más empleados para investigar aspectos educativos, entre los cuales están el positivismo, el pospositivismo, el constructivismo o construccionismo social, y la teoría critica; los objetivos, enfoques y representantes de cada uno de estos serán presentados en el siguiente mapa conceptual. Autora: Carolay López 3.2.1 Aportes Natalia Acero Después de leer a Contreras (2011) y con las lecturas realizadas con anterioridad, se pueden identificar tres grandes tipos de investigación (positivismo, constructivismo y crítica), puesto que estás no aparecieron al mismo tiempo, pero tampoco dejaron de existir tras la aparición de la nueva. Cada una de ella responde a un momento histórico de nuevas necesidades y la intelectualidad de sus mayores representantes para darle solución a los problemas sociales. La coexistencia de teorías y las diversas posibilidades que ofrecen elegir una de ella, prolifera los temas, conclusiones y alternativas de intervención al momento del quehacer pedagógico.
  • 10. Estos autores (Álvarez; Álvarez, 2015) a manera de preámbulo proponen los métodos de investigación que se han utilizado históricamente en la educación y a partir de ellos se han hecho propias unas herramientas de recopilación de la información y el posterior análisis de la misma. Son métodos que surgen de la filosofía principalmente y los investigadores del campo educativo encuentran la aplicación en temas como: currículo, evaluación, convivencia, derechos humanos, alfabetización (Unesco, 2019) y demás que no sólo afectan a las escuelas sino los escenarios de la educación formal, no formal e informal. 3.2.2 Aporte Natalia Acero La primera pregunta para hablar de identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa es por los problemas que hay, pues sin ellos según Espinoza (2018) no hay investigación válida, los problemas o inicios investigativos están asociados a temas prácticos, sociales, económicos, educativos, de salubridad y administrativos; desde estos aspectos se trabajan las investigaciones colombianas. Otro punto de vista es el Álvarez y Álvarez (2015), quienes definen los temas bajo el lente de los métodos y la recolección de información; entre los métodos más usados se encuentran: etnográfico, investigación-acción, hipotético-deductivo, dialéctico crítico. Cada uno de ellos tienen las técnicas necesarias para recolectar la información, además los investigadores son capaces de definir el método a conveniencia del desarrollo temático y las fuentes a disposición. En conclusión, el campo de posibilidades para investigar en educación es amplio, los métodos y paradigmas utilizados también, lo que debemos tener presente como estudiantes es seguir los pasos para un excelente trabajo de grado e interesarnos por un problema específico en el que seamos capaces del militar su alcance, dar respuesta al problema y analizar una parte educativa en la que hayamos interrogado el problema. 3.2.3 Aporte Natalia Acero El positivismo busca siempre teorías generales por medio de la objetividad, lo subjetivo queda rezagado para los positivistas por tratarse de asuntos con baja comprobación científica. En palabras de Contreras (2011)
  • 11. En su epistemología, el investigador y el objeto investigado son independientes, éste debe ser capaz de estudiar al objeto sin influenciarlo y sin ser influenciado por él, cuando el investigador sospecha cualquier influencia externa o interna debe buscar las maneras de eliminar esas influencias o reducirlas, que los valores y los prejuicios no intervengan... (p. 187) De esta forma la intervención humana y la historicidad quedan sin lugar en este paradigma. 3.3.1 Aporte César Rodríguez Me surge la duda específica sobre el asunto de "tipos de investigación" que se plantea en su escrito, ya que no es claro para mi si se refiere a paradigmas de investigación o métodos de investigación como tal, y ello tiene que ver con que Álvarez y Tamayo proponen métodos de investigación como los mencionados en mi reflexión: dialéctico, de acción participativa, hipotéticos-deductivos y etnográficos, sin que sea mencionadas las escuelas de pensamiento positivista, constructivista, etc. Sin embargo, es clara la estrecha relación y le vínculo sistémico que hay entre unos y otros, y valdría la pena que al mejor estilo cartesiano haya claridad y distinción entre unos y otros, no solo para identificarlos conceptualmente sino para lograr comprender su entretejido epistemológico con el fin de hacerlos viables en la praxis educativa de nuestra realidad. Hubo algo que me llamó la atención del texto de Contreras y es la crítica que le hace a la universidad en Venezuela, en tanto que la investigación de las escuelas der posgrados están muy alejadas de la realidad, al parecer, se muestran ajenas y distantes a las problemáticas concretas que exigen, por tanto, respuestas concretas de la investigación hacia la realidad. De igual modo, el autor aborda una de las problemáticas más concurrentes en el campo educativo y tiene que ver con la evaluación, pues denuncia que los docentes se limitan a evaluar lo meramente cuantitativo evadiendo la responsabilidad de tener en cuenta el proceso cualitativo, lo descriptivo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva sería interesante abordar alguna de estas problemáticas mencionadas en el texto y contrastarla con la propuesta investigativa de
  • 12. la UNAD para que desde un análisis comparativo se llegue a conclusiones que favorezcan el desarrollo del proyecto educativo comprometido con la realidad de nuestro país. 3.3.2 Aporte Natalia Acero La escogencia del método en la investigación requiere de gran rigurosidad y conocimiento por parte del o los investigadores, en muchas ocasiones es posible que se sepa lo que quieren investigar, pero no la mirada teórica y metodológica, en esos casos suele suceder que el mismo tema y las fuentes de recolección de la información lleven al investigador a decidirse por el método y el enfoque. Es por ello que la pesquisa no tiene una ruta fija como lo expresa Kemmis (1998) apropósito del currículo, tema que a su vez se ha convertido en objeto de estudio en la educación colombiana desde que entró la tecnología educativa a guiar los procesos escolares. 3.3.3. Aporte César Rodríguez La metodología de la investigación es un camino seguro para descubrir o allanar caminos de solución a las diversas problemáticas que aquejan la dimensión educativa del contexto en que nos movemos. Es por ello por lo que debe abordarse sobre la base de circunstancias espaciotemporales fijas y determinantes de la realidad en que se propende su aplicación. Al respecto nos dice Emma Corredor en sus Técnicas de investigación, citando a Ferreyro y Longhi que investigar es llevar a cabo un proceso sistemático con rigor científico en el que se hace necesario delimitar un problema, definir los objetivos, elegir la metodología para tratarlo y encontrar resultados, que enriquecerán posteriormente el campo de conocimiento de un área particular ya sea a nivel práctico o teórico (Ferreyro y Longhi, 2014, como se citó en Corredor, E, s.f.) En el contexto nacional, a pesar de existir un programa de buenas intenciones plasmado en un plan nacional de educación, el cual, a su vez, se fundamenta en los principios universales del derecho universal a la educación, se evidencian muchas inconsistencias, que pueden rayar en la incoherencia, en la aplicación y ejecución apropiada de los
  • 13. lineamientos que rigen el objetivo del PND. En este punto, se sugiere que el investigador en el campo educativo se ciña a los pasos que implican el proceso de investigación para que alcance una conclusión fiable y veraz, capaz de brindar soluciones oportunas a las problemáticas de las que hayan sido objeto las metas de investigación. A este respecto nos dicen Álvarez y Álvarez que el método comprende desde el momento en que el investigador decide construir el conocimiento de un proceso de la realidad, lo que implica que éste tenga en forma precisa y clara cuál será el camino a seguir para darle concreción a la mediación formal que constituye su proyecto de investigación hasta concluirlo, proceso que axiológica y teleológicamente debe orientarse a explicar el objeto que se investiga. (Álvarez y Álvarez, pág. 8) Desde esta perspectiva, vale la pena abordar el sistema investigativo y las metodologías de la investigación educativa, a partir de los desafíos estratégicos que plante al Ministerio de Educación en el contexto de la realidad nacional y contrastar sus objetivos y finalidades con la viabilidad de tales métodos de investigación para revalorar las propuestas y los desafíos a la luz de la necesidad imperante de dar cumplimiento a los objetivos que en ellos se dilucidan o generar a su vez, nuevas propuestas o estrategias factibles y aterrizadas que contribuyan al mejoramiento de los procesos de enseñanza- aprendizaje tanto dentro como fuera del aula. En palabras de Mónica Barón y Luz Cañón “se trata de focalizar nuestra mirada en la investigación desde el lenguaje de la experiencia, una perspectiva que nos permita comprender lo que vivimos, lo que nos conmueve y motiva, tornando nuestros acontecimientos en caminos posibles para la investigación…” (Barón, 2017, pág. 117) De acuerdo con Álvarez y Álvarez, los métodos de investigación educativos pueden dividirse en cuatro: etnográfico, Investigación-acción, Hipotético-deductivo, y dialéctico-crítico. Cada uno de ellos, organiza propuestas metodológicas aplicables según el abordaje de la problemática que plantee el investigador, y todos son viables de acuerdo con la necesidad concreta de resultados que se esperan y se trazan en el proceso. De este modo es posible abordar entonces, una serie de postulados problemáticos que giran en torno de la realidad concreta nacional y que se evidencian, no solo en el documento oficial del MEN, sino también en la praxis propia del quehacer
  • 14. docente en las escuelas, colegios e instituciones de educación superior a lo largo y ancho del país. En una primera fase, y con el finde identificar situaciones concretas que puedan ser abordadas desde la investigación educativa, se propone echar un vistazo al diagnóstico de la situación actual de la educación en Colombia, y en una segunda fase, desglosar los desafíos estratégicos del PNDE, con el fin de analizar el uso y la utilidad de los distintos métodos de investigación educativa propuestos en los documentos bibliográficos sugeridos para esta etapa del desarrollo del seminario de investigación. Para dar respuesta a los problemas surgidos a partir de la investigación, se sugiere aplicar el método hipotético-deductivo; de otra parte, para diversificar y ampliar las herramientas de investigación que consoliden la búsqueda de resultados, se sugiere aplicar el método de investigación-acción; Por otro lado, con el fin de evaluar de manera, clara, objetiva, pertinente y universal el panorama sobre el que se evidencia el problema, se sugiere aplicar el método etnográfico, ya que este da cuenta de los datos concretos sobre la población, sujeto de investigación en el ámbito educativo; y finalmente, con el fin de hilar coherentemente problemas y posibles soluciones, se sugiere aplicar el método dialéctico-crítico, en tanto que organiza los datos y permite su ilación lógica, adecuada a la realidad. Para este trabajo, estaré abordando las propuestas de investigación sobre el documento del PNDE, ya que considero que aborda todas las problemáticas concretas propias de la realidad nacional, y sobre ellas, se hará el análisis y la identificación concreta de situaciones para ser desarrolladas con los métodos establecidos. Dando continuidad al análisis sobre los textos, comparto este apartado en el que se describe el problema de la cobertura educativa y cómo puede ser abordado desde la investigación: 3.3.3. Cobertura educativa e investigación Uno de los problemas más comunes en torno del derecho a la educación estriba en la cobertura, pues, aunque constitucionalmente, es deber del Estado garantizar el acceso a la educación universal y gratuita, al parecer, hay un alto porcentaje de la población infantil que no cuenta con este beneficio. El método etnográfico ayuda a dilucidar esta problemática en tanto que, a través de sus comparativos y descripciones, estudia poblaciones concretas para determinar la efectividad de la aplicación del derecho en la
  • 15. ciudadanía. Al respecto nos dicen Álvarez y Álvarez que “Desde la etnografía los problemas educativos se pueden estudiar como hechos sociales inmersos en un contexto histórico determinado, donde los actores sociales se expresan significando las relaciones sociales del proceso educativo.” (Álvarez & Virginia, 2014) El PNDE manifiesta que uno de los retos de la educación en el país se basa en la primera categoría relacionada con calidad y cobertura, y arroja unas cifras en las cuales se reportan los avances en materia de accesibilidad a la educación en el panorama rural y urbano; sin embargo tales estadísticas muestran que aún hay un amplio espectro por incluir y que se reporta en porcentajes que aunque parecen mínimos, demuestran la inasistencia del derecho de universalidad y gratuidad contempladas en el derecho constitucional. Un paradigma que puede aplicarse a este tipo de método etnográfico es el positivista, pues, a través de sus estrategias de investigación comparada y observacional, logran determinar el fenómeno educativo en una sociedad que también es propensa a la observación objetiva y explicación de eventos propios de sus circunstancias. Esta postura puede aclarase con lo afirmado por Rodríguez Soda cuando asevera que “dentro de un contexto de legitimidad y prestigio del positivismo, los hechos y fenómenos sociales empiezan a ser percibidos como objetos de interés para la comunidad científica” (Rodríguez, 2005, pág. 10). En otro apartado del texto nos dice que “El conocimiento consiste en un proceso de descubrimiento de las “características intrínsecas” de la realidad, cuya legalidad constitutiva es susceptible de ser descrita de manera objetiva y libre de valores.” (Rodríguez, 2005, pág. 10). De esta manera, es posible legitimar el método etnográfico aplicado a los problemas educativos que aquejan a la sociedad colombiana, pues parte de un modelo práctico y positivo de buscar fuentes de información veraces que ayuden a desentrañar la raíz de los problemas en el contexto y se logren determinar vías de solución que garanticen el derecho contemplado en la ley. 3.3.4 Aporte Laura Medina Esta es una investigación realizada en la década de 2000 y 2010, durante esta década se analizara la situación de como es el proceso de la investigación educativa en Colombia de maestrías y doctorados; tiene como fin entender la realidad social, su esencia y como es vista desde el punto de vista científico y como buscar una solución a las diferentes necesidades, aquí lo más importante es el diseño porque de esta se desprenden los métodos para su comprensión. Este tipo de investigaciones son muy escasas en el país,
  • 16. cuando debería de ser importante porque muestra una realidad educativa por ello se debería mostrar más importancia a este tipo de investigaciones porqué esto promueve la participación social para mejorar la educación en Colombia. Para una mejor comprensión de los hallazgos según Murcia y Jaramillo hace una comparación con una gran llanura “perspectiva paisajista (Michael Serres)”. El investigador divide en 4 regiones los resultados de su investigación: Región comprensiva (Santander y eje cafetero): se centra en las ciencias sociales de la educación y la pedagogía basándose en la vida cotidiana y la realidad social. Región descriptiva (Antioquia y región caribe): muestra la realidad de la educación y la pedagogía en Colombia, como son sus costumbres, creencias, es considerado dentro de una investigación como uno de los primeros pasos. Región propositiva (Valle del Cauca): Busca dar solución a las diferentes problemáticas que se presentan en torno a la educación por medio de la investigación acción. Región analítica y región interpretativa: estudia las variables de los resultados en lo cuantitativo y cualitativo por medio de entrevistas y encuestas, arroja el descubrimiento de la realidad en la investigación. 4. Análisis del contexto educativo en el país y en la Escuela de Ciencias de la Educación. 4.1.1 Aporte Carolay López Colombia y los tipos de investigación en educación Luego de abordar los métodos y paradigmas de la investigación en educación, en este apartado nos ocuparemos de los tipos de investigaciones identificadas por Murcia, (2017) al analizar las tesis de grado de maestría relacionadas con temas educativos en Colombia. El estudio adelantado por Murcia fija su atención en los parámetros epistemológicos que se han venido empleando en las investigaciones de posgrado sobre educación en nuestro país, logrando identificar cuatro regiones que reflejan los tipos de investigación existentes en Colombia; la primera es la región comprensiva, donde se ubican aquellos
  • 17. trabajos centrados en la trayectoria histórica de la educación y la pedagogía; la segunda región es la descriptiva, en la cual están las producciones enfocadas en la descripciones del contexto, escenarios, prácticas y agentes participantes en procesos educativos. Continuamos con la tercera región denominada región propositiva, caracterizada por tener como objetivo la trasformación de la realidad estudiada como mecanismo para mejorar la sociedad; y por último encontramos la región analítica e interpretativa que tiene un carácter más clásico, parte de referentes teóricos, establece variables y comprueba hipótesis. 4.2.1 Aporte Laura Medina Desde la ECEDU (Escuela de las ciencias de la educación), la educación es el eje principal para que una nación salga adelante, en la cual el ser humano se edifica así mismo en todos los aspectos psicológicos, éticos, morales etc, y las personas que están su alrededor, por medio de ella salimos de la ignorancia, somos edificados, la educación es un proceso por el cual todos nos beneficiados culturalmente y socialmente, la cual tiene los siguientes componentes: la pedagogía enseña como aprendemos las personas, la didáctica como va dirigida el proceso de aprendizaje, el currículo nos enseña cómo va dirigido ese contenido en cuanto al diseño y la evaluación como el proceso de cómo ha sido aplicado el diseño, es decir si se aplicó de la manera correcta al estudiante. Para la ECEDU el término investigación hace parte de un eje muy importante que tiene dos componentes: nuevos aprendizajes, teorías y los problemas que se deben de resolver desde estas dos se derivan las líneas de investigación de la ECEDU, el eje principal de esta se basa es promover el desarrollo de las comunidades más frágiles y necesitadas del país por medio del aprendizaje autónomo y el uso de las tics. Después de abordar sobre la definición de los términos, hay muchos temas en los cuales se puede destacar sobre el contexto social, económico, político, jurídico, cultural y procesos de aprendizaje o de enseñanza, por ejemplo en el tema sobre los procesos de aprendizaje tenemos un tema muy interesante sobre la “Usabilidad de las TIC en la
  • 18. UNAD como estrategia pedagógica y didáctica” donde analizaremos los pro y los contra sobre este tema: La UNAD es la universidad pionera en Colombia en cuanto al tema de educación virtual, vemos como durante la pandemia no sufrió ningún tipo de cambio drástico en comparación de otras universidades que se vieron en la obligación de cambiar su modelo pedagógico cuando se suspendieron las clases presenciales, fue un cambio muy brusco especialmente para los profesores y en general para toda la comunidad educativa. Gracias a las TICS ha sido posible la educación virtual y a distancia han permitido que llegue a muchos lugares remotos de Colombia evitando el desplazamiento a las grandes ciudades de sus estudiantes rurales. Los docentes son los primeros interesados en aprender todo sobre las TICS Y verla no solamente como una herramienta momentánea sino en implementarlas en medio de su labor docente todo ello trae consigo un cambio de un el aspecto cultural, la forma de cómo se construye en conocimiento y los nuevos roles que tiene estudiantes y profesores. Una de las desventajas que tiene este tipo de educación es la conectividad, la cual en el país se ha ido incrementado poco a poco, pero ello no es tanto el problema, hay muchos lugares apartados de Colombia que carece de equipos (computadores), considero que es más un asunto de presupuesto y ética de las personas que administran los dineros para dichos fines. Es de aclarar que la UNAD tiene pregrados, posgrados, educación continua y alfabetización y todo ello de manera virtual, todo ello hace que los estudiantes de la UNAD realicen esfuerzos para aprender sobre el uso de las TICS, vemos personas de todas la edades desde el más adulto mayor hasta el más joven adolescente, entonces con ello vemos como las personas salen de la brecha de la ignorancia hacia la capacitación donde esta acción hace que cada uno de nosotros tome acción para un cambio y un mejor país por medio de la capacitación. 4.3.1. Aporte Natalia Acero
  • 19. El paisaje que muestran Murcia y Ramírez (2017) de la investigación en Colombia desde la educación y pedagogía llama la atención por su rigor cuantitativo, pero con la descripción de los autores ante el panorama preocupa el poco nivel de investigaciones que busquen sistematizar todo este conocimiento que se encuentran en su mayoría en los repositorios de las universidades. Estudios como estos pueden crear grandes categorías de las necesidades e intereses educativos en el país y de esta forma crear un sistema educativo propio que responda a la diversidad de la población y el territorio. 4.3.2. Aporte Natalia Acero En Colombia al igual como ocurre en Venezuela (Contreras, 2011) ha sido poco explorada la investigación educativa generando gran parte de la ruptura entre teoría y práctica. La preocupación por la práctica pedagógica, la comprensión y descripción de la realidad, análisis y diagnósticos generan propuestas y comprenden fenómenos en el campo de posibilidades que ofrecen los métodos utilizados en la investigación educativa. En un estudio realizado por Murcia y Ramírez (2017) se argumenta que la pesquisa sobre el tema esta enforcada en estados de arte, como lo es su trabajo, más que en análisis y comprensión de los métodos utilizados; estos autores hacen la sistematización por medio de los objetivos de 779 trabajos de investigación de los programas de maestría y doctorados a nivel nacional, estableciendo regiones según los verbos utilizados por los profesionales de la educación. Otra investigación, que en este caso funciona como ejemplo, es la de Acevedo (2017), utilizando un objetivo descriptivo que abre la posibilidad de denunciar las características de la introducción oficial de la inclusión al magisterio colombiano, dando como posibles salidas en la mejora inclusiva el trabajo por redes o grupos interdisciplinarios, es decir unir fuerzas con profesionales de distintas áreas, argumento defendido por muchos otros y que debería tenerse en cuenta tanto en los proyecto como en la sistematización de estrategias, entendiendo junto con Rodríguez (2003), que son las reflexiones de diversa naturaleza que se interpreta en orden para sacar provecho en la realidad Por tanto, la investigación debe propiciar la innovación incremental y radical con la pregunta por: cómo gestionar socialmente el conocimiento para lograr procesos de
  • 20. innovación sistemáticos, que permitan la solución a problemas concretos que mejoren la calidad de vida de las comunidades que más lo necesitan (Acevedo, 2017, p. 71) En resumen, la investigación educativa vista desde un contexto general está en la búsqueda de soluciones a los problemas de la práctica usando como objetivos principales la descripción, comprensión y análisis de dichas acciones, sin embargo, el camino es largo en cuanto a encontrar trabajos que aborden de manera holística la educación y desarrollar estrategias contextualizadas como país. 4.4.1 Aporte Cesar Rodríguez Encuentro interesante el abordaje de este autor sobre las regiones de investigación en Colombia, ya que ellas nos dan una visión más concreta y delimitada de las perspectivas de identificación y desarrollo procesual para la praxis educativa; sin embargo, consideraría pertinente buscar una situación problémica concreta de la realidad nacional que empareje con alguna de las regiones en particular, particularmente del período posterior a la propuesta del estudio, pues, el autor nos indica que dicho estudio se realizó entre el 200-2010, período en el cual aún no se había firmado el acuerdo de paz, por ende, las perspectivas entre uno y otro período pueden variar, y las regiones en las que el autor enfatiza, también pueden modificarse según los criterios educativos concernientes a la era del posconflicto en el país. Considero que, en efecto, las regiones mencionadas y descritas ampliamente por el autor, logran vislumbrar los horizontes y los objetivos de los posgraduados del país, y aun cuando las metodologías o más bien, las estructura, o la forma de investigar no presenten mayor variación, sí la puede haber en su teleología, en su horizonte de sentido, en sus metas de investigación. Dado que, las regiones mencionadas en términos de lo investigativo, tiene una finalidad pedagógica de comprender la investigación en la geografía nacional, valdría la pena saber si 10 años después de este estudio, la visión investigativa de regiones en lo regional sigue siendo la misma, y sobre ello comprender las nuevas perspectivas investigativas surgidas sobre la nueva realidad nacional. 4.4.2 Aporte César Rodríguez El PNDE suscribe un panorama alentador para el sistema educativo colombiano en el contexto del posconflicto. En su introducción, presenta un balance positivo y cifras alentadoras sobre los alcances del gobierno en materia de inversión, calidad y cobertura
  • 21. en el derecho a la educación. Sin embargo, al desentrañar los propósitos de sus desafíos se evidencia, según las investigaciones, que no hay una coherencia lineal entre lo que se escribe y lo que se aplica en el territorio nacional. Con este argumento se da pie a la investigación, no ya meramente descriptiva sino también a la cuantitativa y mixta, en tanto que son los datos recolectados por los investigadores en educación, quienes han logrado profundizar en la realidad misma del país para determinar la efectividad del PNDE y de las políticas gubernamentales para garantizar el derecho contemplado en la constitución. Por ello, nos dicen Murcia y Ramírez al respecto que: “Era necesario en algunos casos interpretar la investigación para poder definir sus particularidades. Dos cosas estaban aflorando en las discusiones; una de ellas referida al método a seguir, la otra las teorías de apoyo que guiarían el estudio.” (Murcia & Ramírez, 2016). Este argumento nos induce a pensar que los planes de gobierno concentrados en el plan nacional de educación son el resultado de una ardua investigación desde varias campos y disciplinas del saber, pues, cada una de ellas aborda una dimensión problemática concerniente a lo educativo en el territorio. El proceso investigativo, por tanto, no puede reducirse a una perspectiva paradigmática de pensamiento o comprensión científico o una aplicación metodológica dogmática que conduzca a conclusiones teóricas sobre hipótesis, sino que debe presentarse como resultado de la experiencia del quehacer docente y de la comunidad educativa escolar, ya que son estos actores y elementos humanos y espacio-temporales los que están en permanente contacto con el quehacer y el sentir de la institución educativa en todos sus ámbitos y dimensiones. A este respecto Barón y Cañón mencionan lo siguiente sobre su experiencia investigativa: “Lo que se pretende a partir del trabajo desarrollado es inspirarnos en nuestra propia experiencia para (re)pensar la investigación más allá de la tradición…” (Barón, 2017, pág. 117). De manera que la investigación no debe ser ajena a la formación primaria y básica de los estudiantes, sino que por el contrario debe estar inmersa en el currículo y en sus proyectos transversales, para que alcance niveles de comprensión y asequibilidad a todos los estudiantes y haga de la escuela un semillero de investigación que ayude a brindar soluciones a las problemáticas que aquejan la realidad y el contexto de todo el territorio nacional. El PNDE hace un diagnóstico del sistema educativo a través de datos, que corroboran las propuestas del plan en relación con las categorías para las que se han propuesto los desafíos, y que delimitan las apuestas y a la vez las preocupaciones del gobierno
  • 22. nacional sobre los cometidos del sistema educativo; tales categorías son a saber: acceso y cobertura, permanencia, calidad, pertinencia y financiación, todos ellos analizados en las etapas de educación básica, media y superior. La metodología de la investigación incluye herramientas metodológicas de investigación-acción y mixtas cualitativas y cuantitativas, pues de las primeras se utilizaron las entrevistas, foros y de las segundas las estadísticas. Se requiere hacer un análisis exhaustivo del documento para entender qué tan viable y también qué tan alcanzables habrán de ser los desafíos estratégicos y por ello se necesita poner al servicio de este análisis, todas las estrategias metodológicas y los modelos de investigación que sean compatibles con el alcance del plan. La UNAD propende la investigación de una manera organizada, estructural y a la vanguardia de los modelos y paradigmas de investigación propuestos para la educación superior, y que se corresponde con los objetivos de la educación globalizada, digital y desarrollista. En el texto de los lineamientos sobre los trabajos de grado, aparecen los parámetros que corrobora el juicio sobre la efectividad y proyección de la universidad con respecto de la investigación. Es necesario estudiar con detenimiento los resultados del ejercicio investigativo de los estudiantes de la UNAD y sus contribuciones concretas y prácticas en términos de la resolución de problemáticas sociales para el país, y cómo puede forjarse y gestionarse estándares de calidad que compitan no solo en cobertura sino en desarrollo investigativo, tanto a nivel local como regional e incluso global. 4.4.3 Aporte Natalia Acero Pensar en el filósofo alemán I. Kant quien en Pedagogía, uno de sus textos menores dice: "el hombre es la única criatura que ha de ser educada" (p.1) "ya que sólo por la educación nos convertimos de criaturas animales en hombres"(p. 31), dejando en claro que la educación es un objetivo propiamente humano y es por ella que nos volvemos razonantes y civilizados. Es por ello por lo que los interesados en la pedagogía, la consideramos un amplio campo de estudio encargado de todas las formas de educación, es en ella donde se explora la forma de perfeccionar lo humano y habitar en un bien común como especie. Hoy por hoy con las ventajas que nos trae la tecnología y estando en una Universidad donde las aprovechamos día a día, también valdría la pena preguntarnos por sus efectos a largo plazo en el desarrollo del hombre. Es una pena que algo que nació para ayudarnos y facilitarnos la vida se vuelva sustituto de emociones y pensamientos,
  • 23. imposibilitando para generaciones venideras la libertad, superación, expresión y arte que puedan llegar a tener. 4.4.4 Comentario César Rodríguez Encuentro bastante válida e interesante la interpretación que hace sobre el pensamiento de Kant, pues a todas luces fue él quien buscó conciliar las posturas racionales y prácticas (empíricas) del pensamiento occidental con respecto del saber y del conocer en el ser humano; sin embargo, el concepto de civilización kantiana también puede ser cuestionado, o incluso refutado, si se viera desde un paradigma pedagógico tradicional o de corte naturalista por la construcción del sistema educativo en autores como Comenius, Rousseau, Herbart u otros ilustrados europeos, quienes asumieron el papel de la educación como posibilidad de formar al ser humano, no para lo meramente artificial, impuesto por la industria, la técnica y la ciencia, sino para tratar de hacerlo uno con la naturaleza a la que pertenece, y aunque quizás no lo mencionen de manera específica en sus textos, hay una evidente influencia de la filosofía oriental que versa sobre este constructo ideológico; De hecho, uno llegaría a concluir que sobre los postulados filosóficos de Kant, se sustenta la corriente epistémica del fenómeno pedagógico positivista y pragmático, que terminan de alguna manera siendo repudiados por su extravagante posición práctica y utilitarista, al obviar la posibilidad de la reflexión, en tanto que consideran más importante la praxis y la ganancia que el ejercicio reflexivo mismo del pensamiento. Cabe preguntarse frente a estos paradigmas epistemológicos concernientes a la pedagogía, cuál es el propósito fundamental de la educación en el siglo XXI, y si no estamos cayendo en la falacia de concebirla meramente como un artificio tecnocrático puesto al servicio del consumo en el sistema y no a la gestión del pensamiento para la resolución de problemas que atañen a la comunidad. 4.4.5 Comentario Natalia Acero En el 2012 se realiza el Estatuto de Investigación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia expedido por el Consejo Superior Universitario en el marco de establecer el fomento de la cultura investigativa, acordando por investigación lo siguiente:
  • 24. “se concibe como un proceso sistemático de producción de conocimiento, caracterizado por la rigurosidad metodológica, el trabajo en equipo, la validación por la comunidad científica, la creatividad, la innovación, la regulación ética, el compromiso con el desarrollo regional, el ejercicio pedagógico y el mejoramiento curricular para el surgimiento de comunidades científicas y el fortalecimiento de las culturas académicas. (Art 2, p. 3, 2012) De este modo se evidencia el carácter formal de la investigación y la acogida de cualquier método que sirva para cumplir con los objetivos institucionales. En dicho documento de 33 artículos con vigencia desde su fecha de expedición también se exponen los objetivos, principios, criterios, sistema gestión, comités centros, semilleros, incentivos y líneas de investigación. Con lo anterior se muestra el documento matriz por el cual nos regimos para investigar, con él se espera enfocar las investigaciones y desde las escuelas aportar al planteamiento desde su campo de saber. Para la ECEDU son las siguientes: Argumentación pedagogía y aprendizaje Funcional Educación y desarrollo humano Funcional Etnoeducación, cultura y comunicación Funcional Bilingüismo en la educación a distancia mediada por tecnologías Funcional Infancias, educación y diversidad Funcional Visibilidad, gestión del conocimiento y educación: Funcional Línea filosofía y educación Funcional Historia y prospectiva de la educación abierta y a distancia Funcional Educación intercultural e inclusiva Funcional Factores asociados a la calidad de la educación a distancia Transversal Línea pedagogía, didáctica y currículo Transversal Pedagogías mediadas Transversal Anexos – Fotos de pantallas de participación en el Foro Carolay López
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34.
  • 35.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Referencias Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803 Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes- somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa Barón, M; Cañón, L. (16 de octubre de 2017). scielo.org.co. Obtenido de Pedagogía y Saberes No. 49: http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n19/2011-804X-ppo-19- 00115.pdf Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32 Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc- 14-64-22.pdf Hernández, Y. (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU Kant, I. ([1803] 2003). Pedagogía. Madrid: Akal. Kemmis, S. (1998). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Morata: Madrid. Martínez-Jaramillo, Hugo Alberto (2018). Usabilidad de las TIC en la UNAD como estrategia pedagógica y didáctica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54),87-113ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194259583008/index.html
  • 40. Ministerio de Educación. (2016). plandecenal.edu. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISB N%20web.pdf Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331 Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23- 40. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/817 7/7130 Rodríguez, J. (Diciembre de 2005). repositorio.usil.edu.pe. Obtenido de La investigación acción educativa. ¿Qué es? ¿Cómo se hace?: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1358/3/2005_Rodriguez_La- Investigacion-Accion-Educativa-Paradigmas-y-enfoques-en-la-investigacion- educativa.pdf UNAD. (2012). Acuerdo número 024 del 17 de abril de 2012. Consejo superior. Bogotá D.C. recuperado de https://investigacion.unad.edu.co/images/investigacion/Acuerdo%20024%20Abr il%2017%20de%202012.pdf UNAD. (2020). Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de- investigacion Unesco. (2019). Todos los temas de Educación. Francia: Paris. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/education/temas