SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Departamento	Geografía	e	Historia	 	 	 IES	Marismas	Curso	2017/18	
	
	 1	
	
Tema	1.	El	arte	griego
Departamento	Geografía	e	Historia	 	 	 IES	Marismas	Curso	2017/18	
	
	 2	
	1.	INTRODUCCIÓN.LOS	ÓRDENES	
	
El	arte	griego	abarca	un	larguísimo	periodo	de	tiempo	de	casi	dos	milenios,	aunque	nosotros	vamos	
a	centrar	nuestra	atención	en	las	épocas	clásica	(siglos	V	y	IV	a.	C.)	y	helenística	(III	y	II	a.	C.).	El	arte	
griego	es	producto	de	varias	oleadas	de	pueblos	indoeuropeos	que	se	afincan	en	la	Hélade	(región	
de	los	antiguos	griegos),	sintetizando	sus	aportaciones	con	el	germen	de	la	cultura	local.	
	
En	primer	lugar,	destacaremos	la	Cultura	cretense	o	minoica.	Entre	1800	y	1300	a.	C.,	se	desarrolló	
en	la	isla	de	Creta	una	civilización	rica,	refinada	y	culta.	El	centro	de	la	vida	de	las	ciudades,	y	la	
principal	manifestación	artística	era	el	palacio.	El	más	importante	fue	el	de	Cnosos.	Alrededor	de	un	
patio	central,	se	organizaban	multitud	de	dependencias,	lo	que	dio	lugar	al	mito	del	laberinto.		Los	
palacios	estaban	decorados	con	pinturas	murales,	de	gran	colorido	y	vistosidad.		Destacar	también,	
la	cerámica,	decorada	con	motivos	geométricos	y	naturales.			
	
Hacia	el	año	1.600	a.C.	los	aqueos,	que	dominaban	el	bronce,	crearon	el	Imperio	micénico,	que	
sustituyo	al	dominio	minoico	y	que	se	desarrolló	entre	1500	y	1100	a.	C.	Era	una	cultura	guerrera,	
sus	ciudades	estaban	rodeadas	de	fuertes	murallas	en	las	que	se	abrían	puertas	(de	entre	las	que	se	
conservado	 destaca	 la	 Puerta	 de	 los	 Leones	 de	 	Micenas).	Desarrollaron	 también	 una	 orfebrería	
muy	vistosa.	Ejemplos:	los	“vasos	de	Vafio”	y	las	máscaras	mortuorias	en	oro	que	cubrían	las	caras	
de	los	difuntos	nobles	(“máscara	de	Agamenón”).			
	
En	 torno	 al	 1100	 a.	 C.,	 un	 pueblo	 procedente	 del	 norte,	 los	 dorios,	 invadieron	 el	 Peloponeso	 y	
destruyeron	la	cultura	micénica.	Poco	a	poco,	se	iría		construyendo	la	cultura	griega.	
	
La	 cultura	 griega	 es	 una	 cultura	 de	 ciudades.	 Su	 organización	 incluía	 dos	 espacios	 claramente	
separados:	La	 ciudad	 de	 los	 dioses	 (acrópolis)	 y	 La	 ciudad	 de	 los	 hombres.	 En	 esta	 última	 se	
diferenciada	una	parte	privada	(cuyo	centro	formaba	parte	las	viviendas)		y	una	parte	pública,	el	
ágora,	que	era	el	epicentro	de	la	actividad	social,	política	y	económica,	con	mercados	y	donde	se	
	toman	las	decisiones	importantes	para	la	ciudad.			
Característico	 de	 las	 ciudades	 griegas	 es	 la	 abundancia	 de	 edificios	 públicos.	 Destacan	 los	 de	
carácter	deportivos	(estadios,	palestras,	gimnasios,	etc.)	y	los	Teatros,	de	los	que	podemos	destacar	
el	Teatro	de	Dionisos	en		Atenas	y	el		Teatro	de	Epidauro.	
Los	griegos	sentaron	las	bases	de	modelos	(en	la	literatura,	en	la	filosofía,	en	el	arte)	que	siguen	
teniendo	vigor	dos	milenios	y	medio	después.		Estos	conceptos	se	aplican	también	a	la	arquitectura,	
que	no	está	concebida	para	expresar	el	poder	absoluto	de	los	reyes	o	para	contentar	a	los	dioses,	
sino	 la	 perfecta	 armonía	 entre	 el	 hombre	 y	 la	 naturaleza.	 	La	 arquitectura	 griega	 no	 pretende	
deslumbrar	sino	ser	un	producto	de	la	razón.	Por	este	motivo,	está	llena	de	números,	proporciones,	
ritmos	 y	 medidas.	 Las	 sucesivas	 partes	 de	 un	 edificio	 se	 van	 deduciendo	 a	 partir	 de	 un	 módulo	
inicial	(casi	siempre,	el	diámetro	de	la	columna).	
La	arquitectura	griega	se	forjó	a	partir	de	los	órdenes	clásicos,	siendo	éstos	el	conjunto	de	reglas	
referidas	 a	 la	 escala,	 forma	 y	 decoración	 del	 edificio.	 En	 el	 siglo	 VII	 se	 fueron	 concretando	 los	
órdenes	dórico	y	jónico;	el	corintio	apareció	durante	la	segunda	mitad	del	siglo	V	a.C.
Departamento	Geografía	e	Historia	 	 	 IES	Marismas	Curso	2017/18	
	
	 3	
En	 relación	 a	 la	 escala,	 decir	 que	 tenía	 como	 fundamento	 al	 hombre.	 Protágoras	 afirmará:	 “El	
hombre	es	la	medida	de	todas	las	cosas”.	La	escultura	plasma	la	visión	ideal	de	los	aspectos	visibles	
del	hombre.	Incluso	los	dioses	son	concebidos	como	seres	afectados	por	las	pasiones	humanas.			
La	forma	viene	determinada	por	la	columna,	que	se	compone	de	basa,	fuste	y	capitel;	el	diámetro	
inferior	 del	 fuste	 constituye	 la	 unidad	 de	 medida	 para	 calcular	 las	 proporciones.	 La	 altura	 de	 la	
columna	 dórica	 equivale	 a	 seis	 veces	 la	 longitud	 del	 diámetro	 del	 fuste;	 la	 jónica,	 a	 nueve	 y	 la	
corintia,	 a	 diez.	 	 Además	 de	 proporcionar	 el	 módulo,	 el	 fuste	 es	 estriado,	 conteniendo	 veinte	
acanaladuras	el	dórico	y	veinticuatro	el	jónico	y	el	corintio.	Sólo	excepcionalmente	es	sustituido	el	
fuste	por	la	figura	humana,	como	en	el	Erecteion	de	la	Acrópolis	de	Atenas.	El	capitel,	que	dulcifica	
la	brusca	transición	entre	la	verticalidad	de	la	columna		la	horizontalidad	del	entablamento,	ofrece	
varios	tipos:	el	dórico	presenta	un	grueso	ábaco,	el	jónico	dos	volutas;	y	el	corintio	asemeja	a	un	
cestillo	de	hojas	de	acanto.		
La	 decoración	 se	 centra	 en	 el	 friso	 que	 cabalga	 sobre	 el	 entablamento.	 El	 friso	 dórico	 aparece	
fragmentado	por	metopas	intercaladas	entre	triglifos;	mientras	que	el	jónico	y	el	corintio	presentan	
un	campo	liso	para	desarrollar	ciclos	narrativos	en	relieve.	
La	sobriedad	viril	del	orden	jónico	se	impuso	en	el	Peloponeso	y	por	extensión	a	las	colonias	de	la	
Magna	Grecia	y	Sicilia.	La	esbeltez	femenina	del	orden	jónico	apareció	en	Asia	Menor	y	en	las	islas	
del	Egeo.	A	partir	del	siglo	V	comenzaron	a	yuxtaponerse	ambos	órdenes	en	un	mismo	edificio,	
reservándose	el	dórico	para	el	exterior	y	aplicando	el	jónico	en	el	revestimiento	interno.	El	Partenón	
(447-432	a.C.)	presenta	esta	combinación.	El	corintio,	por	su	parte,	partió	del	Peloponeso	y	llegaría	
a	su	máxima	expansión	en	el	período	helenístico.		
2.	EL	TEMPLO	GRIEGO:	EL	PARTENÓN	
La	 religión	 griega	 establecía	 las	 ceremonias	 de	 culto	 al	 aire	 libre.	 La	 asamblea	 de	 fieles	 se	
congregaba	en	un	paraje	sagrado	y	hacía	sus	ofrendas	en	torno	a	un	altar,	allí	mismo	escuchaban	la	
voz	del	oráculo	y	santificaban	las	leyes.	
En	 el	 Siglo	 VII	 a.C.	 	 se	 labran	 las	 primeras	 estatuas	 de	 dioses,	 apareciendo	 la	 necesidad	 de	
custodiarlas	en	un	relicario,	que	fue	en	lo	que	se	convirtió	el	templo	griego:	en	la	morada	de	la	
imagen	sagrada.	Los	primeros	templos	eran	apenas	cabañas	de	madera.	La	forma	definitiva	se	fijó	
durante	la	época	arcaica	
Su	estructura	es	muy	simple.	Su	planta	es	rectangular		y	su	cubierta	es	a	dos	aguas.	Consta	de	una	
sala	rectangular	o	Naos,	que	alberga	la	efigie	divina,	precedida	de	un	pórtico	delantero	abierto	o	
Pronaos,	y	secundada	en	el	extremo	opuesto	por	otro	pórtico	cerrado	llamado	Opistodomo.	Todo,	
sobre	una	plataforma	de	tres	gradas	o	peldaños	llamado	crepidoma	,	donde	el	peldaño	superior	o	
estilóbato		aguanta	el	edificio.	El	espacio	alrededor,	el	témenos,	también	se	considera	sagrado.	
Alrededor	de	las	dependencias	litúrgicas	se	habilitó	un	pasillo	exterior	o	perístasis,	delimitado	por	
columnas,	cuyo	número	y	distribución	ofrece	una	triple	clasificación.	
La	fachada	principal	se	disponía	en	uno	de	los	ejes	cortos	de	la	planta	y,	de	acuerdo	en	el	número
Departamento	Geografía	e	Historia	 	 	 IES	Marismas	Curso	2017/18	
	
	 4	
de	columnas	que	presente	la	fachada	puede	ser	dístilo	(2	columnas),	tetrástilo	(4),	hexástilo	(6),	
octástilo	(8),	decástilo	(10),…En	relación	a	la	presencia	de	columnas	en	las	fachadas	será	próstilo,	
pero	si	también	se	proyectan	en	su	frente	posterior,	será	anfipróstilo.	Finalmente,	si	está	rodeado	
en	sus	cuatro	costados	pur	una	fila	de	columnas,	recibe	el	nombre	de	períptero,	mientras	que	si	la	
hilera	es	doble	se	llama	díptero.	
La	arquitectura	griega	es	arquitrabada.	es	decir,		se	basa	en	líneas	verticales	y	horizontales,	lo	que	le	
da	una	apariencia	serena	pero	tiene	dificultades	con	la	altura	y	con	la	superposición	de	pisos.	Hasta	
mitad	del	siglo	V	a.	C.,	el	material	más	usado	fue	el	conglomerado	o	piedra	arenisca.	Ya	en	época	
clásica,	se	introdujo	el	mármol	(templo	de	Apolo	en	Delfos	o	Partenón),	más	difícil	de	trabajar.		Se	
utilizaban	colores	(hoy	perdidos):	azul	en	los	triglifos;	rojo	en	el	fondo	de	las	metopas.			
	 	 	Para	lograr	una	completa	armonía	visual,	tuvieron	que	hacer	ciertas	correcciones	a	las	
medidas	matemáticas:			
-Curvaturas	del	entablamento	y	del	estilóbato	para	evitar	el	efecto	de	vencimiento	por	el	centro	
(pandeo)		
-Inclinación	 de	 las	 columnas	 hacia	 dentro	 para	 impedir	 la	 sensación	 de	 caída	 y	 crear	 el	 llamado	
efecto	piramidal.		
-Éntasis	 o	 mayor	 diámetro	 en	 una	 de	 las	 partes	 de	 las	 columnas,	 para	 impedir	 el	 efecto	 de	
concavidad	que	tienen	las	columnas	de	lados	rectos.		
-Mayor	anchura	de	las	columnas	de	los	ángulos	para	anular	la	sensación	de	que	son	puntos	débiles.		
-Desigual	distancia	en	los	espacios	entre	las	columnas.		
El	Partenón	es	un	templo	octástilo,	anfipróstilo	y	períptero	que,	a	pesar	de	la	destrucción	y	lde	los	
expolios	 padecidos,	 sigue	 siendo	 el	 emblema	 del	 arte	 griego.	 Se	 concibió	 como	 expresión	 del	
agradecimiento	que	sentían	los	atenienses	por	la	diosa	Atenea,	que	les	había	conducido	a	la	victira	
sobre	los	persas,	y	mostraba	la	prosperidad	de	la	época	de	Pericles	tras	este	triunfo.		
Previamente,	Pericles	venció	la	oposición	de	la	Asamblea	a	financiar	los	gastos	de	este	grandios	
templo	y	la	resistencia	de	los	ancianos,	que	habían	jurado	mantener	en	ruinas	la	Acrópolis,	en	el	
estado	 de	 destrucción	 que	 la	 habían	 dejado	 los	 persas,	 	 para	 que	 las	 futuras	 generaciones	
recordaran	la	barbarie		del	invasor.	
La	 planificación	 fue	 de	 los	 arquitectos	 Ictinos	 y	 Calícrates,	 utilizando	 los	 cimientos	 del	 edificio	
anterior	y	usando	mármol	pentélico.	Fideas	se	encargó	de	la	supervisión,	la	ornamentación	y	de	la	
imagen	 titular	 de	 Atenea	 Parthenos.	 Las	 obras	 comienzan	 en	 el	 447	 a.C.	 y	 15	 años	 después	
finalizan.		
Un	 aspecto	 sorprendente	 de	 su	 arquitectura	 son	 los	 refinamientos	 ópticos	 utilizdos	 pur	 sus	
constructores,	 como	 en	 la	 curvatura	 del	 entablamento,	 la	 inclinación	 y	 el	 abultamiento	 de	 las	
columnas	o	la	distancia	desigual	d	elos	intercolumnios	para	corregir	las	aberraciones	naturales	del	
ojo	humano.
Departamento	Geografía	e	Historia	 	 	 IES	Marismas	Curso	2017/18	
	
	 5	
Igualmente	 importante	 al	 diseño	 arquitectónico	 es	 la	 decoración	 escultórica	 que	 aplicó	 Fidias	 al	
edificio.	Ésta,	se	convirtió	en	un	instrumento	pedagógico,	donde	los	atenienses	y	los	extranjeros	
podían	aleccionar	sobre	el	origen	de	Atenea,	contemplar	el	milagro	de	la	diosa,	enorgullecerse	de	
sus	triunfos	olímpicos	y	emocionarse	con	el	culto	de	sus	devotos.	
Los	frontones	del	partenon	
El	 frontón	 oriental	 representaba	 el	 Nacimiento	 de	 Atenea,	 surgiendo	 madura	 y	 armada,	 de	 la	
cabeza	de	Zeus.	La	joven	Niké	corona	a	la	diosa,	mientras	Hermes	y	Hefaisto,	corren	despavoridos	
ante	el	extraño	alumbramiento.	Estas	imágenes	han	desaparecido,	aunque	las	conocemos	gracias	a	
descripciones	 y	 a	 un	 dibujo	 que	 el	 pintor	 Carrey	 hizo	 poco	 antes	 de	 que	 una	 bomba	 veneciana	
impactara	en	el	Partenon,	utilizado	por	los	turcos	como	polvorín	en	la	guerra	véneto	turca	en	1687.	
Los	otros	dioses	que	asisten	al	parto	prodigioso	de	la	diosa	si	lograron	salvarse	y,	aunque	mutilados,	
se	conservan	en	el	Museo	Británico	de	Londres.	En	uno	de	los	costados	figura	Hebe	de	pie,	Démeter	
y	 Kore	 sentadas	 y	 Dionisos	 recostado	 que	 observa	 el	 carro	 del	 Sl,	 que	 surge	 del	 océano	 al	 alba	
anunciando	el	nuevo	día.	Enfrente	Hestia,	Dione	y	Afrodita,	que	observa	cómo	el	carro	de	la	Luna	se	
hunde	en	el	Océano	tras	haber	brillado	durante	la	noche.	Todos	los	personajes	comparten	escala,	
acomodándose	con	su	postura	a	las	fastidiosas	pendientes	del	frontón	triangular.	Las	telas	se	pegan	
al	cuerpo	dejando	traslucir	la	anatomía,	mediante	la	técnica	bautizada	como	de	“paños	mojados”	y	
que	los	diseñadores	de	moda	rebautizaron	como	“transparencias”.	
En	el	frontón	occidental	se	representa	el	célebre	certamen	que	se	convocó	en	el	Olimpo	para	elegir	
al	Patrono	del	Ática.		Como	finalistas	quedaron	Poseidón	y	Atenea.	Aquél	lanzó	su	tridente	e	hizo	
brotar	un	manantial	de	agua	en	la	Acrópolis.	Atenea	disparo	su	jabalina	y,	al	caer	en	tierra,	germinó	
un	 olivo,	 esencia	 junto	 al	 vino	 y	 al	 trigo	 de	 la	 dieta	 mediterránea.	 Los	 dioses	 congregados	 no	
dudaron	en	votar	a	Atenea	como	triunfadora.	La	marca	del	tridente,	aún	se	puede	ver	hoy	sobre	
una	roca,	custodiada	por	el	Erecteion	de	la	actual	acrópolis.	
Las	metopas	
Las	metopas	son	92,	distribuidas	en	bloques	de	14	(lados	menores	E-O)	y	32	(lados	mayores	N-S).	
Ilustran	 cuatro	 ciclos	 míticos	 en	 los	 que	 Atenea	 participó	 con	 resultados	 favorables:	 La	
Gigantomaquia	(Este),;	la	Amazonomaquia	(Oeste);	la	Guerra	de	Troya	(Norte);	y	la	Centauromaquia	
(Sur)	
El	friso	de	las	panateneas	
Tras	terminar	la	estructura	dórica	del	Partenón,	fideas	decidió	encapsular	un	friso	de	estilo	jónico	
para	narrar	el	ceremonial	de	las	grandes	fiestas	estivales	de	los	atenienses,	las	Panateneas.		Todos	
los	 28	 de	 julio,	 toda	 la	 ciudad	 en	 procesión	 subía	 a	 la	 Acrópolis	 para	 celebrar	 la	 hecatombe	 de	
ganado	 que	 se	 ofrecía	 a	 Atenea,	 para	 luego	 ser	 repartida	 su	 carne	 en	 un	 gran	 banquete.	 	 Estas	
Panateneas	 Menores	 se	 alternaban	 con	 las	 Panateneas	 Mayores,	 cada	 cuatro	 años	 en	 cada	
olimpiada.	Entonces,	las	doncellas	entregaban	un	peplo	a	los	sacerdotes	para	revestir	a	la	diosa.	
Jinetes,	carros,	músicos,	portadores	de	odres	de	vino,	ánforas,	ramos	y	ofrendas	de	animales	se	
encuentran	en	la	entrada	principal	con	la	Asamblea	de	dioses,	hacia	donde	convergen	las	vírgenes	
atenienses	para	ofrecer	el	vestido	a	su	patrona.	El	Museo	Británico	de	Londres,	custodia	la	mayor
Departamento	Geografía	e	Historia	 	 	 IES	Marismas	Curso	2017/18	
	
	 6	
parte	de	este	friso.	
3.	LA	ESCULTURA	GRIEGA		
El	principal	problema	que	plantea	la	escultura	griega	es	la	falta	de	piezas	originales,	sobre	todo	en	
mármol,	que	fue	muy	utilizado	para	la	escultura	exenta.	La	mayoría	d	ela	plástica	griega	es	conocida	
por	copias	en	mármol	del	período	romano,	en	el	que	el	mercado	de	imitaciones	se	convirtión	en	un	
auténtico	y	floreciente	negocio.		
Otro	problema	es	la	policromía.	Todas	las	esculturas	de	mármol	estaban	brillantemente	pintadas,	
empleándose,	además,		postizos	en	los	bronces:	plata	sonrosadasen	los	labios,	pasta	vítrea	en	los	
ojos	y	rodetes	de	cuero	para	los	pezones.	
Los	orígenes	de	la	escultura	griega	están	unidos	a	la	aparición	del	“kurós”,	que	significa	“hombre	
joven".	Servía	como	representación	de	un	dios	o	de	imagen	sepulcral,	como	en	el	Kuros	de	
Anavyssos	(540	a.C.).	Se	tratan	de	figuras	desnudas,	de	pie,	con	los	brazos	pegados	al	cuerpo	y	en	
posición	de	avanzar.	Suelen	peinarse	con	flequillo	de	bucles,	con	ojos	prominentes	y	los	labios	
doblados	hacia	arriba.	Su	rostro	presenta	la	típica	“sonrisa	arcaica”,	siendo	su	rasgo	estilístico	más	
expresivo.	La	versión	femenina	es	la	“Kore”.		Se	extienden	en	el	Siglo	VI	a.C.,	siendo	su	rigidez	en	la	
pose	y	falta	de	naturalismo	la	que	resuelva	con	éxito	el	escultro	del	período	clásico.	
En	época	clásica,	los	griegos	reprodujeron	la	realidad,	basándose	en	las	relaciones	numéricas	que	la	
inteligencia	cree	reconocer	en	el	cuerpo	humano	y	aplicaron	tres	conceptos	a	las	estatuas:	la	
armonía	de	proporciones,	el	principio	de	diartrosis	y	la	postura	del	contraposto.		Fijaron	como	
módulo	la	cabeza	y	variaron	el	canon	de	belleza	ideal	del	cuerpo	humano	con	el	transcurso	del	
tiempo:	durante	el	siglo	V	la		proporción	armónica	fue	de	siete	cabezas,	y	en	el	siglo	IV	se	elevó	a	
ocho.	Concibieron	el	desnudo	como	un	esqueleto	perfecto,	regido	por	la	movilidad	de	las	
articulaciones;	este	principio	de	la	diartrosis	les	hizo	acentuar	la	división	entre	el	tronco	y	el	pliegue	
inguinal.	Finalmente,	rompieron	la	ley	de	frontalidad	al	adoptar	la	postura	de	contraposto,	donde	
una	pierna	actúa	de	sostén	y	la	otra	se	flexiona,	desnivelándose	la	línea	recta	de	las	caderas.	
Los	grandes	maestros	del	siblo	V:	Fidias	y	Policleto	
Escultor	 e	 imaginero	 son	 dos	 profesiones	 distintas,	 aunque	 compatibles.	 Pero,	 mientras	 qeu	 el	
escultor	se	queda	en	la	estética,	el	imaginero	debe	provocar	la	devoción	del	fiel.	En	este	sentido,	
Fidias	(490-430	a.C.),	fue	el	primer	imaginero	del	arte	clásico	occidental.	Sus	imágenes	ofrecen	las	
características	 de	 imagen	 devota:	 hermosura	 en	 el	 rostro,	 honesto	 ademán	 y	 gallarda	 postura.	
Transmitió	 el	 nous,	 que	 Anaxágoras	 definiría	 como	 “espíritu”.	 La	 Iglesia	 católica	 o	 admiró,	
acudiendo	a	Fidias	cuando	cristianizó	los	modelos	paganos	y	convirtió	a	Zeus	en	el	Padre	Eterno;	a	
Apolo	en	Cristo;	a	Palas	Atenea,	en	la	Virgen	María;	y	a	Hermes,	el	mensajero	de	los	de	los	dioses,	
en	el	Arcángel	San	Gabriel.	
En	su	amplio	catálogo	destacan	las	tres	imágenes	de	Atenea,	con	la	advocación	de	Promakhos,	que	
con	sus	15	metros	conmemoró	la	victoria	sobre	los	persas;	Lemnia,	encargada	por	los	atenienses	
que	fueron	a	colonizar	la	isla	de	Lemnos;	y	Parthenos,	presidiendo	el	partenon	con	sus	12	metros	
labrados	en	marfil	y	oro.
Departamento	Geografía	e	Historia	 	 	 IES	Marismas	Curso	2017/18	
	
	 7	
Tras		ésta	obra,	Fidias	es	acusado	de	robar	materiales	destinados	a	la	Parthenos,	siendo	deportado	y	
refugiándose	en	Olimpia,	donde	realizaría	su	imagen	más	perfecta,	el	Zeus	Olímpico,	considerada	
una	de	las	maravillas	del	mundo	antiguo.	Pero,	a	diferencia	de	aquellas	“	esta	estatua	la	veneramos	
y	a	las	demás	maravillas	solo	las	admiramos”.	
Si	Fidias	fue	un	imaginero	de	dioses,	su	contemporáneo	Policleto,	natural	de	Argos,	es	un	escultor	
de	atletas	en	bronce,	además	de	un	teórico	de	la	escultura.	
Escribiría	un	libro	técnico,	El	Kanon,	en	el	que	exponía	la	proporción	perfecta	del	cuerpo	humano.	El	
texto	se	perdió,	pero	su	argumento	fue	materializado	en	un	ejemplo	práctico:	el	Doríforo,		un	joven	
en	actitud	de	avanzar,	que	porta	la	lanza	en	la	mano	izquierda,	apoyándosela	en	el	hombro.	Fue	
fundido	en	bronce	en	el	440	a.C.	y	presenta	los	grades	logros	de	la	escultura	griega	del	siglo	V:	ideal	
de	 belleza	 basado	 en	 siete	 cabezas,	 principio	 de	 diartrosis	 y	 ruptura	 de	 la	 ley	 de	 la	 frontalidad	
mediante	la	postura	del	contraposto.	
La	iconografía	viril	de	Policleto	se	enriqueció	el	430	a.C.	con	el	Diadúmeno,	otor	efebo	captado	en	el	
momento	que	se	ciñe	la	cinta	de	los	campeones	atléticos.	La	dulce	expresión	de	su	rostro	ha	sido	
interpretada	como	una	concesión	al	arte	espiritual	de	Fidias.	
Los	grandes	maestros	del	siglo	IV:	Praxítelse,	Escopas	y	Lisipo	
Tres	nuevas	tendencias	iluminaron	la	plástica	griega	del	siglo	IV:	la	charis	praxiteliana,	característica	
por	expresar	las	emociones	líricas;	el	phatos	escopásico,	que	tiende	a	explotar	el	estado	dramático;	
y	la	difusión	que	hace	de	ambas	Lisipo,	el	último	de	los	clásicos	que	introducirá	un	nuevo	canon	de	
ocho	cabezas.	
Praxíteles	 nació	en	Atenas,	hacia	el	año	400	a.C.	esculpiendo	hasta	el	330	a.C..	Aprendió	con	su	
padre	y	fue	policromador	de	un	pintor.	Sus	primeras	obras	de	juventud	apuntan	a	la	fórmula	de	su	
estilo	maduro:	temas	agradables,	llenos	de	encanto,	tratados	con	suavidad,	reflejados	a	través	de	
un	rítmico	contoneo	sinuoso,	llamado	curva	praxiteliana.		
Su	obra	maestra,	del	360	a.C.	es	Afrodita	saliendo	del	año,	que	le	compraron	los	ciudadanos	de	
Cnido.	Es	el	primer	desnudo	íntegro	femeido	del	arte	griego,	en	el	que	imprime	las	suaves	fromas	
redondeadas	de	su	amante	Friné.	Leyendas	posteriores,	apuntaban	que	la	propia	diosa	bajó	a	su	
taller	para	felicitarle	por	su	creación.	Su	gracia	y	serenidad	motivó	que	fuera	muy	solicitada	por	la	
clientela,	 reproducendose	 en	 infinidad	 de	 copias,	 adaptaciones	 y	 variantes,	 que	 se	 prolongarán	
hasta	la	helenística	Venus	de	Milo,	actualmente	en	el	Louvre	de	París.	
El	único	original	que	se	conserva	es	Hermes	 con	 el	 niño	 Dionisos	 en	 brazos,	cuyo	modelo	sería	
apropiado	por	la	Iglesia	católica	cristianizándolo	en	San	Cristóbal.	Realizado	hacia	el	330	a.C	siendo	
un	compendio	de	su	arte.	
Escopas,	frente	a	la	simpatía	praxiteliana,	ahonda	en	los	estímulos	patéticos,	creando	individuos	
atormentados	e	inflamados	de	pasión.	Nació	hacia	el	380	a.C.	en	la	isla	de	Paros,	famosa	por	su	
mármol.	 Representa	 a	 héroes	 trágicos,	 como	 IMeleagro,	 y	 muestra	 predisposición	 por	 los	
irracionales	 y	 embriagados	 integrantes	 del	 cortejo	 dionisiaco.	 Su	 Ménade	 furiosa,	 retratada	 en
Departamento	Geografía	e	Historia	 	 	 IES	Marismas	Curso	2017/18	
	
	 8	
plena	orgía,	con	un	cabrito	muerto	sobre	los	hombros,	muestra	el	phatos	escopásico,	combinando	
el	dinamismo	del	cuerpo	con	rostros	de	bocas	anhelantes	y	ojos	profundos.	
Lisipo,	 natural	 de	 Sicione,	 ciudad	 del	 Peloponeso,	 patria	 de	 Policleto,	 vuelve	 nostálgico	 los	 ojos	
hacia	el	Doríforo	y	revisa	el	canon	de	belleza,	convirtiendo	la	cabeza	en	una	octava	parte	de	la	altura	
total	del	cuerpo.	Ello	lo	plasma	en	su	Apoxyomeno:	un	atleta	desnudo	que	limpia	el	linimento	con	el	
estrígilo	después	del	ejercicio,	convirtiéndose	en	el	último	eslabón	de	la	cadena	iconográfica	del	
kuros.	
Se	le	atribuyen	1.500	obras,	constatadas	a	la	hora	de	su	muerte	según	Plinio	el	Viejo	cuando	su	
heredero	contó	las	monedas	depositadas	en	el	cofre	del	taller,	pues	tenía	la	costumbre	de	apartar	
un	denario	de	oro	del	precio	de	cada	una	de	sus	obras“.	
Sus	obras	son	de	gran	realismo	e	instantaneidad,	que	se	mueven	en	el	espacio.	Eros	tensando	el	
arco,	el	Hermes	Landsdownw	,	el	Hermes	Landsdownw		y	el	Hércules	Farnesio,	son	sus	obras	más	
reconocidas.	
Fue	el	escultor	preferido	de	Alejandro	Magno,	por	la	expresión	de	“león”	con	que	supo	retratarlo,	
sin		dejarse	engañar	por	la	suave	mirada	que	animaba	el	rostro	del	rey-héroe	de	Macedonia.	
	
4.	EL	PERÍODO	HELENÍSTICO	
El	13	de	junio	del	323	a.C.	moría	de	malaria	Alejandro	magno	en	Babilonia.	Con	32	años	y	a	falta	de	
un	 heredero,	 el	 príncipe	 más	 poderoso	 del	 mundo	 antiguo	 dejó	 su	 imperio	 en	 manos	 de	 sus	
principales	 generales,	 que	 lo	 fragmentaron	 en	 monarquías	 hereditarias:	 los	 Antigónidas	 en	
Macedonia,	 los	 Atálidas	 en	 Pérgamo,	 los	 Nicoménidas	 en	 Bitinia,	 los	 Selyúcidas	 en	 Siria	 y	 los	
Ptolomeos	 en	 Egipto.	 Finalmente,	 todos	 terminaron	 por	 convertirse	 en	 provincias	 romanas.	 El	
período	comprendido	entre	la	muerte	de	Alejandro	Magno	y	el	año	30	a.C,	año	en	que	Augusto	
anexiona	finalmente	Egipto,	se	le	da	el	nombre	de	helenismo.	
A	 lo	 largo	 de	 tres	 siglos	 asistimos	 a	 una	 nueva	 civilización,	 que	 conjuga	 elementos	 griegos	 y	
orientales,	convirtiéndose	el	arte	en	factor	de	unión.	
Las	ciudades	se	convertirán	en	la	plataforma	de	las	florecientes	cortes,	cuyos	nombres	recuerdan	a	
su	fundador,	como	Alejandría	en	Egipto	o	Antioquía	en	Siria.	Su	urbanismo	suele	ser	reticular,	de	
manzanas	regulares,	como	un	tablero	de	ajedrez,	modelo	que	dictaminó	Hypódamos	de	Mileto		en	
el	 puerto	 del	 Pireo.	 Los	 gobernantes	 sembraron	 las	 poblaciones	 con	 majestuosos	 edificios	 de	
carácter	 religioso,	 privado	 y	 público:	 santuarios,	 palacios,	 mausoleos,	 mercados,	 bibliotecas,	
gimnasios	 y	 teatos	 al	 aire	 libre,	 como	 el	 de	 Epidauro,	 el	 mejor	 conservado	 del	 arte	 griego.	 Las	
ciudades	costeras	remodelan	la	zona	portuaria,	erigiendo	monumentos	que	alcanzaron	la	categoría	
ce	maravillas	del	mundo:	el	Coloso	de	Rodas	o	el	Faro	de	Alejandría.	Los	edificios	presentarán	varias	
plantas	superpuestas,	con	columna	gigantes	y	órdenes	superpuestos,	utilizando	el	jónico	para	el	
primer	piso	y	el	corintio	para	el	segundo.	Roma	utilizará	tan	fecundas	innovaciones	artísticas.	
Pero	las	grandes	creaciones	pertenecen	al	campo	d	ela	escultura.	Se	ofrecen	soluciones	técnicas	e
Departamento	Geografía	e	Historia	 	 	 IES	Marismas	Curso	2017/18	
	
	 9	
iconográficas:	las	estatuas	pierden	el	punto	de	vista	frontal,	admirándose	desde	todos	los	ángulos,	
para	poder	ser	erigidas	en	el	centro	de	una	plaza;	se	resuelven	el	problema	de	la	torsión	del	cuerpo,	
con	 figuras	 girando	 en	 espiral,	 y	 surgen	 grupos	 integrados	 por	 varios	 personajes;	 el	 repertorio	
iconogr´fico	se	amplía	y	la	nómina	de	dioses	es	compatible	con	individuos	de	toda	condición	social,	
desde	el	prícncipe	al	esclavo,	asistiendo	a	una	secularización	artística;	se	cultivan	las	tres	edades	de	
la	vida,	la	ternura	de	la	infancia,	la	plenitud	de	la	madurez	u	las	carnes	decrépitas	del	anciano,	los	
modelos	pueden	ser	griegos	o	extranjeros,	vetidos	o	desnudos,	y	triunga	la	alegoría.	
Cuatro	grandes	escuelas		alcanzan	fama	y	prestigio:	
-Atenas,	 que	 tras	 la	 pérdida	 de	 su	 supremacía	 política,	 cultia	 el	 retrato	 de	 los	 intelectuales:	 el	
orador	Demóstenes,	el	poeta	Sófocles	y	el	filósofo	Epicuro.	Sus	escultores,	seguidores	de	Praxíteles,	
Escopas	y	Lisipo,	dan	vida	a	la	escuela	neoática,		que	copia	y	rejuvenece	los	modelos	clásicos	de	los	
siglos	V	y	IV	a.C.	
-Alejandría,	 destaca	 por	 los	 temas	 cotidianos	 y	 alegóricos.	 En	 terracota,	 piedra	 o	 bronce	 y	 en	
mármol,	 personifican	 ideas	 abstractas,	 como	 la	 Alegoría	 del	 río	 Nilo,	 representando	 como	 un	
anciano	recostado,	portando	el	cuerno	de	la	abundancia	y	los	símbolos	de	las	tierras	que	sus	aguas	
fertilizan.	
-Pérgamo	se	inclina	por	temas	patéticos	de	sentimientos	violentos.	Sus	habitantes	rechazaron	una	
incursión	céltica	de	gálatas	en	el	228	a.C	y	el	rey	Atalo	I	decidió	conmemorar	esta	victoria	con	seis	
esculturas	para	la	plaza	pública.	En	el	centro	Gálata	Ludovisi,	que	acaba	de	matar	a	su	muher	para	
librarla	de	la	esclavitud,	gira	su	cabeza	mirando	al	enemigo	y	se	suicida	simultáneamente	hundiendo	
su	 espada	 en	 el	 pecho.	 A	 su	 alrededor	 cuatro	 gálatas	 moribundos,	 tendidos	 en	 el	 suelo.	
Posteriormente,	en	el	reinado	de	Eumenes	II,	se	erigió	el	altar	consagrado	a	Zeus	y	Atenea	en	el	
180	a.,	que	narra	en	relieves	la	batalla	entre	los	dioses	olímpicos	y	los	gigantes,	hijos	de	la	Tierra.	
-Rodas,	 continúa	 esta	 vertiente	 drmática,	 profundizando	 en	 la	 emoción	 del	 sufrimiento	 y	
acentuando	 el	 dolor.	 Sus	 creaciones	 más	 famosas	 son	 los	 grupos	 del	 Toro	 Farnesio	 y	 el	 del	
Laoconte.		Esta	última	obra	realizada	ya	en	Roma,	hacia	el	50	d.C.,	por	los	escultores	Agesandro,	
Polydoro	y	Athenodoro	para	decorar	la	Domus	Aurea	de	Nerón.	
Representar	el	castigo	que	apolo	infligió	al	sacerdote	troyano	Laoconte	y	a	sus	hijos.	Se	descubrió	
en	 1560	 y	 los	 hombres	 del	 Renacimiento	 vieron	 en	 su	 composición	 y	 dramatismo	 el	 ideal	 de	 la	
Antigüedad.	Inspiró	a	los	artistas	del	Manierismo	la	línea	serpentinata	y	los	cristianos	prescribirían	a	
pintores	y	escultores	que	imitaran	la	expresión	del	Laoconte	en	el	mártir	cristiano,	pues	era	el	vivo	
ejemplo	 del	 dolor:	 dolor	 físico	 y	 moral,	 pues	 no	 solo	 es	 torturado	 por	 las	 serpientes	 sino	 que	
observa	el	fatal	destino	de	sus	hijos.	El	dramatismo	rodio	transpira,	incluso,	en	obras	gozosas,	como	
la	Victoria	de	Samotracia,	que	desciende	sobre	la	proa	de	un	navío,	agitadas	las	ropas	por	la	fuerza	
del	viento	marino,	para	conmemorar	un	triunfo	naval.
Departamento	Geografía	e	Historia	 	 	 IES	Marismas	Curso	2017/18	
	
	 10	
LISTA	DE	OBRAS	DE	ARTE	GRIEGO	DESTACADAS	PARA	PEBAU	
ARQUITECTURA	GRIEGA	1.	EL	PARTENON		
ARQUITECTURA	GRIEGA	2.	EL	ERECTEION.	TRIBUNA	DE	LAS	CARIÁTIDES	
ARQUITECTURA	GRIEGA	3.	TEMPLO	DE	ATENEA	NIKÉ	
ARQUITECTURA	GRIEGA	4.	TEATRO	DE	EPIDAURO
Departamento	Geografía	e	Historia	 	 	 IES	Marismas	Curso	2017/18	
	
	 11	
ESCULTURA	GRIEGA	1.	DORÍFORO,	POLICLETO	
ESCULTURA	GRIEGA	2.	HERMES	CON	DIONISOS,	PRAXITELES	
ESCULTURA	GRIEGA	3.	APOXIOMENOS,	LISIPO
Departamento	Geografía	e	Historia	 	 	 IES	Marismas	Curso	2017/18	
	
	 12	
ESCULTURA	GRIEGA	4.	VICTORIA	DE	SAMOTRACIA	
	
ESCULTURA	GRIEGA	5.	VENUS	DE	MILO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto histórico arte griego
Contexto histórico arte griegoContexto histórico arte griego
Contexto histórico arte griegoMuchoarte
 
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...Kelvin C
 
Los Etruscos. Contexto
Los Etruscos. ContextoLos Etruscos. Contexto
Los Etruscos. ContextoBezmiliana
 
Cultura visual (1)
Cultura visual (1)Cultura visual (1)
Cultura visual (1)ariandrea
 
El arte griego. (elena gallardo)
El arte griego. (elena gallardo)El arte griego. (elena gallardo)
El arte griego. (elena gallardo)ElenaGallardoPals
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaSergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura y escultura Antigua Grecia
Arquitectura y escultura Antigua GreciaArquitectura y escultura Antigua Grecia
Arquitectura y escultura Antigua Greciaalumnosdeamparo1
 
Resumen historia del arte - Grecia
Resumen historia del arte - GreciaResumen historia del arte - Grecia
Resumen historia del arte - Greciaagixo
 
Arte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOArte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOVirelay
 
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...Alfredo García
 
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIAARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIArutnomi65ere
 

La actualidad más candente (18)

Arte griego y romano
Arte griego y romanoArte griego y romano
Arte griego y romano
 
Contexto histórico arte griego
Contexto histórico arte griegoContexto histórico arte griego
Contexto histórico arte griego
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
 
Los Etruscos. Contexto
Los Etruscos. ContextoLos Etruscos. Contexto
Los Etruscos. Contexto
 
Cultura visual (1)
Cultura visual (1)Cultura visual (1)
Cultura visual (1)
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
El arte griego. (elena gallardo)
El arte griego. (elena gallardo)El arte griego. (elena gallardo)
El arte griego. (elena gallardo)
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
 
Arquitectura y escultura Antigua Grecia
Arquitectura y escultura Antigua GreciaArquitectura y escultura Antigua Grecia
Arquitectura y escultura Antigua Grecia
 
Resumen historia del arte - Grecia
Resumen historia del arte - GreciaResumen historia del arte - Grecia
Resumen historia del arte - Grecia
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
 
Arte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOArte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESO
 
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
Arte Griego I. Introducción histórica. Caracteristicas generales de la arquit...
 
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIAARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Arte clasico
Arte clasicoArte clasico
Arte clasico
 
Breve Historia del Arte.
Breve Historia del Arte.Breve Historia del Arte.
Breve Historia del Arte.
 

Similar a Tema 1 arte griego pdf

Similar a Tema 1 arte griego pdf (20)

Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Desarrollo artistico de la civilizacion griega
Desarrollo artistico de la civilizacion griegaDesarrollo artistico de la civilizacion griega
Desarrollo artistico de la civilizacion griega
 
Presentacion Grecia (semiotica)
Presentacion Grecia (semiotica)Presentacion Grecia (semiotica)
Presentacion Grecia (semiotica)
 
Grecia arquitectura
Grecia arquitecturaGrecia arquitectura
Grecia arquitectura
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia 2
Grecia 2Grecia 2
Grecia 2
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Civilizacion Griega-Desarrollo Artistico
Civilizacion Griega-Desarrollo ArtisticoCivilizacion Griega-Desarrollo Artistico
Civilizacion Griega-Desarrollo Artistico
 
Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma
 
Maritza varas
Maritza varas Maritza varas
Maritza varas
 
Trabajo 2 historia del arte
Trabajo 2 historia del arteTrabajo 2 historia del arte
Trabajo 2 historia del arte
 
Diapositivas jose guevara
Diapositivas jose guevaraDiapositivas jose guevara
Diapositivas jose guevara
 
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdfHistoria del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
 
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdfHistoria del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
 
Arte romano y griego
Arte romano y griegoArte romano y griego
Arte romano y griego
 
Arte Greco Romano
Arte Greco Romano Arte Greco Romano
Arte Greco Romano
 
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSELA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRicoART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero

Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenJuan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenJuan Luis Espinosa Caballero
 
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaJuan Luis Espinosa Caballero
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero (20)

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
 

Último

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 

Último (20)

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 

Tema 1 arte griego pdf

  • 1. Departamento Geografía e Historia IES Marismas Curso 2017/18 1 Tema 1. El arte griego
  • 2. Departamento Geografía e Historia IES Marismas Curso 2017/18 2 1. INTRODUCCIÓN.LOS ÓRDENES El arte griego abarca un larguísimo periodo de tiempo de casi dos milenios, aunque nosotros vamos a centrar nuestra atención en las épocas clásica (siglos V y IV a. C.) y helenística (III y II a. C.). El arte griego es producto de varias oleadas de pueblos indoeuropeos que se afincan en la Hélade (región de los antiguos griegos), sintetizando sus aportaciones con el germen de la cultura local. En primer lugar, destacaremos la Cultura cretense o minoica. Entre 1800 y 1300 a. C., se desarrolló en la isla de Creta una civilización rica, refinada y culta. El centro de la vida de las ciudades, y la principal manifestación artística era el palacio. El más importante fue el de Cnosos. Alrededor de un patio central, se organizaban multitud de dependencias, lo que dio lugar al mito del laberinto. Los palacios estaban decorados con pinturas murales, de gran colorido y vistosidad. Destacar también, la cerámica, decorada con motivos geométricos y naturales. Hacia el año 1.600 a.C. los aqueos, que dominaban el bronce, crearon el Imperio micénico, que sustituyo al dominio minoico y que se desarrolló entre 1500 y 1100 a. C. Era una cultura guerrera, sus ciudades estaban rodeadas de fuertes murallas en las que se abrían puertas (de entre las que se conservado destaca la Puerta de los Leones de Micenas). Desarrollaron también una orfebrería muy vistosa. Ejemplos: los “vasos de Vafio” y las máscaras mortuorias en oro que cubrían las caras de los difuntos nobles (“máscara de Agamenón”). En torno al 1100 a. C., un pueblo procedente del norte, los dorios, invadieron el Peloponeso y destruyeron la cultura micénica. Poco a poco, se iría construyendo la cultura griega. La cultura griega es una cultura de ciudades. Su organización incluía dos espacios claramente separados: La ciudad de los dioses (acrópolis) y La ciudad de los hombres. En esta última se diferenciada una parte privada (cuyo centro formaba parte las viviendas) y una parte pública, el ágora, que era el epicentro de la actividad social, política y económica, con mercados y donde se toman las decisiones importantes para la ciudad. Característico de las ciudades griegas es la abundancia de edificios públicos. Destacan los de carácter deportivos (estadios, palestras, gimnasios, etc.) y los Teatros, de los que podemos destacar el Teatro de Dionisos en Atenas y el Teatro de Epidauro. Los griegos sentaron las bases de modelos (en la literatura, en la filosofía, en el arte) que siguen teniendo vigor dos milenios y medio después. Estos conceptos se aplican también a la arquitectura, que no está concebida para expresar el poder absoluto de los reyes o para contentar a los dioses, sino la perfecta armonía entre el hombre y la naturaleza. La arquitectura griega no pretende deslumbrar sino ser un producto de la razón. Por este motivo, está llena de números, proporciones, ritmos y medidas. Las sucesivas partes de un edificio se van deduciendo a partir de un módulo inicial (casi siempre, el diámetro de la columna). La arquitectura griega se forjó a partir de los órdenes clásicos, siendo éstos el conjunto de reglas referidas a la escala, forma y decoración del edificio. En el siglo VII se fueron concretando los órdenes dórico y jónico; el corintio apareció durante la segunda mitad del siglo V a.C.
  • 3. Departamento Geografía e Historia IES Marismas Curso 2017/18 3 En relación a la escala, decir que tenía como fundamento al hombre. Protágoras afirmará: “El hombre es la medida de todas las cosas”. La escultura plasma la visión ideal de los aspectos visibles del hombre. Incluso los dioses son concebidos como seres afectados por las pasiones humanas. La forma viene determinada por la columna, que se compone de basa, fuste y capitel; el diámetro inferior del fuste constituye la unidad de medida para calcular las proporciones. La altura de la columna dórica equivale a seis veces la longitud del diámetro del fuste; la jónica, a nueve y la corintia, a diez. Además de proporcionar el módulo, el fuste es estriado, conteniendo veinte acanaladuras el dórico y veinticuatro el jónico y el corintio. Sólo excepcionalmente es sustituido el fuste por la figura humana, como en el Erecteion de la Acrópolis de Atenas. El capitel, que dulcifica la brusca transición entre la verticalidad de la columna la horizontalidad del entablamento, ofrece varios tipos: el dórico presenta un grueso ábaco, el jónico dos volutas; y el corintio asemeja a un cestillo de hojas de acanto. La decoración se centra en el friso que cabalga sobre el entablamento. El friso dórico aparece fragmentado por metopas intercaladas entre triglifos; mientras que el jónico y el corintio presentan un campo liso para desarrollar ciclos narrativos en relieve. La sobriedad viril del orden jónico se impuso en el Peloponeso y por extensión a las colonias de la Magna Grecia y Sicilia. La esbeltez femenina del orden jónico apareció en Asia Menor y en las islas del Egeo. A partir del siglo V comenzaron a yuxtaponerse ambos órdenes en un mismo edificio, reservándose el dórico para el exterior y aplicando el jónico en el revestimiento interno. El Partenón (447-432 a.C.) presenta esta combinación. El corintio, por su parte, partió del Peloponeso y llegaría a su máxima expansión en el período helenístico. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN La religión griega establecía las ceremonias de culto al aire libre. La asamblea de fieles se congregaba en un paraje sagrado y hacía sus ofrendas en torno a un altar, allí mismo escuchaban la voz del oráculo y santificaban las leyes. En el Siglo VII a.C. se labran las primeras estatuas de dioses, apareciendo la necesidad de custodiarlas en un relicario, que fue en lo que se convirtió el templo griego: en la morada de la imagen sagrada. Los primeros templos eran apenas cabañas de madera. La forma definitiva se fijó durante la época arcaica Su estructura es muy simple. Su planta es rectangular y su cubierta es a dos aguas. Consta de una sala rectangular o Naos, que alberga la efigie divina, precedida de un pórtico delantero abierto o Pronaos, y secundada en el extremo opuesto por otro pórtico cerrado llamado Opistodomo. Todo, sobre una plataforma de tres gradas o peldaños llamado crepidoma , donde el peldaño superior o estilóbato aguanta el edificio. El espacio alrededor, el témenos, también se considera sagrado. Alrededor de las dependencias litúrgicas se habilitó un pasillo exterior o perístasis, delimitado por columnas, cuyo número y distribución ofrece una triple clasificación. La fachada principal se disponía en uno de los ejes cortos de la planta y, de acuerdo en el número
  • 4. Departamento Geografía e Historia IES Marismas Curso 2017/18 4 de columnas que presente la fachada puede ser dístilo (2 columnas), tetrástilo (4), hexástilo (6), octástilo (8), decástilo (10),…En relación a la presencia de columnas en las fachadas será próstilo, pero si también se proyectan en su frente posterior, será anfipróstilo. Finalmente, si está rodeado en sus cuatro costados pur una fila de columnas, recibe el nombre de períptero, mientras que si la hilera es doble se llama díptero. La arquitectura griega es arquitrabada. es decir, se basa en líneas verticales y horizontales, lo que le da una apariencia serena pero tiene dificultades con la altura y con la superposición de pisos. Hasta mitad del siglo V a. C., el material más usado fue el conglomerado o piedra arenisca. Ya en época clásica, se introdujo el mármol (templo de Apolo en Delfos o Partenón), más difícil de trabajar. Se utilizaban colores (hoy perdidos): azul en los triglifos; rojo en el fondo de las metopas. Para lograr una completa armonía visual, tuvieron que hacer ciertas correcciones a las medidas matemáticas: -Curvaturas del entablamento y del estilóbato para evitar el efecto de vencimiento por el centro (pandeo) -Inclinación de las columnas hacia dentro para impedir la sensación de caída y crear el llamado efecto piramidal. -Éntasis o mayor diámetro en una de las partes de las columnas, para impedir el efecto de concavidad que tienen las columnas de lados rectos. -Mayor anchura de las columnas de los ángulos para anular la sensación de que son puntos débiles. -Desigual distancia en los espacios entre las columnas. El Partenón es un templo octástilo, anfipróstilo y períptero que, a pesar de la destrucción y lde los expolios padecidos, sigue siendo el emblema del arte griego. Se concibió como expresión del agradecimiento que sentían los atenienses por la diosa Atenea, que les había conducido a la victira sobre los persas, y mostraba la prosperidad de la época de Pericles tras este triunfo. Previamente, Pericles venció la oposición de la Asamblea a financiar los gastos de este grandios templo y la resistencia de los ancianos, que habían jurado mantener en ruinas la Acrópolis, en el estado de destrucción que la habían dejado los persas, para que las futuras generaciones recordaran la barbarie del invasor. La planificación fue de los arquitectos Ictinos y Calícrates, utilizando los cimientos del edificio anterior y usando mármol pentélico. Fideas se encargó de la supervisión, la ornamentación y de la imagen titular de Atenea Parthenos. Las obras comienzan en el 447 a.C. y 15 años después finalizan. Un aspecto sorprendente de su arquitectura son los refinamientos ópticos utilizdos pur sus constructores, como en la curvatura del entablamento, la inclinación y el abultamiento de las columnas o la distancia desigual d elos intercolumnios para corregir las aberraciones naturales del ojo humano.
  • 5. Departamento Geografía e Historia IES Marismas Curso 2017/18 5 Igualmente importante al diseño arquitectónico es la decoración escultórica que aplicó Fidias al edificio. Ésta, se convirtió en un instrumento pedagógico, donde los atenienses y los extranjeros podían aleccionar sobre el origen de Atenea, contemplar el milagro de la diosa, enorgullecerse de sus triunfos olímpicos y emocionarse con el culto de sus devotos. Los frontones del partenon El frontón oriental representaba el Nacimiento de Atenea, surgiendo madura y armada, de la cabeza de Zeus. La joven Niké corona a la diosa, mientras Hermes y Hefaisto, corren despavoridos ante el extraño alumbramiento. Estas imágenes han desaparecido, aunque las conocemos gracias a descripciones y a un dibujo que el pintor Carrey hizo poco antes de que una bomba veneciana impactara en el Partenon, utilizado por los turcos como polvorín en la guerra véneto turca en 1687. Los otros dioses que asisten al parto prodigioso de la diosa si lograron salvarse y, aunque mutilados, se conservan en el Museo Británico de Londres. En uno de los costados figura Hebe de pie, Démeter y Kore sentadas y Dionisos recostado que observa el carro del Sl, que surge del océano al alba anunciando el nuevo día. Enfrente Hestia, Dione y Afrodita, que observa cómo el carro de la Luna se hunde en el Océano tras haber brillado durante la noche. Todos los personajes comparten escala, acomodándose con su postura a las fastidiosas pendientes del frontón triangular. Las telas se pegan al cuerpo dejando traslucir la anatomía, mediante la técnica bautizada como de “paños mojados” y que los diseñadores de moda rebautizaron como “transparencias”. En el frontón occidental se representa el célebre certamen que se convocó en el Olimpo para elegir al Patrono del Ática. Como finalistas quedaron Poseidón y Atenea. Aquél lanzó su tridente e hizo brotar un manantial de agua en la Acrópolis. Atenea disparo su jabalina y, al caer en tierra, germinó un olivo, esencia junto al vino y al trigo de la dieta mediterránea. Los dioses congregados no dudaron en votar a Atenea como triunfadora. La marca del tridente, aún se puede ver hoy sobre una roca, custodiada por el Erecteion de la actual acrópolis. Las metopas Las metopas son 92, distribuidas en bloques de 14 (lados menores E-O) y 32 (lados mayores N-S). Ilustran cuatro ciclos míticos en los que Atenea participó con resultados favorables: La Gigantomaquia (Este),; la Amazonomaquia (Oeste); la Guerra de Troya (Norte); y la Centauromaquia (Sur) El friso de las panateneas Tras terminar la estructura dórica del Partenón, fideas decidió encapsular un friso de estilo jónico para narrar el ceremonial de las grandes fiestas estivales de los atenienses, las Panateneas. Todos los 28 de julio, toda la ciudad en procesión subía a la Acrópolis para celebrar la hecatombe de ganado que se ofrecía a Atenea, para luego ser repartida su carne en un gran banquete. Estas Panateneas Menores se alternaban con las Panateneas Mayores, cada cuatro años en cada olimpiada. Entonces, las doncellas entregaban un peplo a los sacerdotes para revestir a la diosa. Jinetes, carros, músicos, portadores de odres de vino, ánforas, ramos y ofrendas de animales se encuentran en la entrada principal con la Asamblea de dioses, hacia donde convergen las vírgenes atenienses para ofrecer el vestido a su patrona. El Museo Británico de Londres, custodia la mayor
  • 6. Departamento Geografía e Historia IES Marismas Curso 2017/18 6 parte de este friso. 3. LA ESCULTURA GRIEGA El principal problema que plantea la escultura griega es la falta de piezas originales, sobre todo en mármol, que fue muy utilizado para la escultura exenta. La mayoría d ela plástica griega es conocida por copias en mármol del período romano, en el que el mercado de imitaciones se convirtión en un auténtico y floreciente negocio. Otro problema es la policromía. Todas las esculturas de mármol estaban brillantemente pintadas, empleándose, además, postizos en los bronces: plata sonrosadasen los labios, pasta vítrea en los ojos y rodetes de cuero para los pezones. Los orígenes de la escultura griega están unidos a la aparición del “kurós”, que significa “hombre joven". Servía como representación de un dios o de imagen sepulcral, como en el Kuros de Anavyssos (540 a.C.). Se tratan de figuras desnudas, de pie, con los brazos pegados al cuerpo y en posición de avanzar. Suelen peinarse con flequillo de bucles, con ojos prominentes y los labios doblados hacia arriba. Su rostro presenta la típica “sonrisa arcaica”, siendo su rasgo estilístico más expresivo. La versión femenina es la “Kore”. Se extienden en el Siglo VI a.C., siendo su rigidez en la pose y falta de naturalismo la que resuelva con éxito el escultro del período clásico. En época clásica, los griegos reprodujeron la realidad, basándose en las relaciones numéricas que la inteligencia cree reconocer en el cuerpo humano y aplicaron tres conceptos a las estatuas: la armonía de proporciones, el principio de diartrosis y la postura del contraposto. Fijaron como módulo la cabeza y variaron el canon de belleza ideal del cuerpo humano con el transcurso del tiempo: durante el siglo V la proporción armónica fue de siete cabezas, y en el siglo IV se elevó a ocho. Concibieron el desnudo como un esqueleto perfecto, regido por la movilidad de las articulaciones; este principio de la diartrosis les hizo acentuar la división entre el tronco y el pliegue inguinal. Finalmente, rompieron la ley de frontalidad al adoptar la postura de contraposto, donde una pierna actúa de sostén y la otra se flexiona, desnivelándose la línea recta de las caderas. Los grandes maestros del siblo V: Fidias y Policleto Escultor e imaginero son dos profesiones distintas, aunque compatibles. Pero, mientras qeu el escultor se queda en la estética, el imaginero debe provocar la devoción del fiel. En este sentido, Fidias (490-430 a.C.), fue el primer imaginero del arte clásico occidental. Sus imágenes ofrecen las características de imagen devota: hermosura en el rostro, honesto ademán y gallarda postura. Transmitió el nous, que Anaxágoras definiría como “espíritu”. La Iglesia católica o admiró, acudiendo a Fidias cuando cristianizó los modelos paganos y convirtió a Zeus en el Padre Eterno; a Apolo en Cristo; a Palas Atenea, en la Virgen María; y a Hermes, el mensajero de los de los dioses, en el Arcángel San Gabriel. En su amplio catálogo destacan las tres imágenes de Atenea, con la advocación de Promakhos, que con sus 15 metros conmemoró la victoria sobre los persas; Lemnia, encargada por los atenienses que fueron a colonizar la isla de Lemnos; y Parthenos, presidiendo el partenon con sus 12 metros labrados en marfil y oro.
  • 7. Departamento Geografía e Historia IES Marismas Curso 2017/18 7 Tras ésta obra, Fidias es acusado de robar materiales destinados a la Parthenos, siendo deportado y refugiándose en Olimpia, donde realizaría su imagen más perfecta, el Zeus Olímpico, considerada una de las maravillas del mundo antiguo. Pero, a diferencia de aquellas “ esta estatua la veneramos y a las demás maravillas solo las admiramos”. Si Fidias fue un imaginero de dioses, su contemporáneo Policleto, natural de Argos, es un escultor de atletas en bronce, además de un teórico de la escultura. Escribiría un libro técnico, El Kanon, en el que exponía la proporción perfecta del cuerpo humano. El texto se perdió, pero su argumento fue materializado en un ejemplo práctico: el Doríforo, un joven en actitud de avanzar, que porta la lanza en la mano izquierda, apoyándosela en el hombro. Fue fundido en bronce en el 440 a.C. y presenta los grades logros de la escultura griega del siglo V: ideal de belleza basado en siete cabezas, principio de diartrosis y ruptura de la ley de la frontalidad mediante la postura del contraposto. La iconografía viril de Policleto se enriqueció el 430 a.C. con el Diadúmeno, otor efebo captado en el momento que se ciñe la cinta de los campeones atléticos. La dulce expresión de su rostro ha sido interpretada como una concesión al arte espiritual de Fidias. Los grandes maestros del siglo IV: Praxítelse, Escopas y Lisipo Tres nuevas tendencias iluminaron la plástica griega del siglo IV: la charis praxiteliana, característica por expresar las emociones líricas; el phatos escopásico, que tiende a explotar el estado dramático; y la difusión que hace de ambas Lisipo, el último de los clásicos que introducirá un nuevo canon de ocho cabezas. Praxíteles nació en Atenas, hacia el año 400 a.C. esculpiendo hasta el 330 a.C.. Aprendió con su padre y fue policromador de un pintor. Sus primeras obras de juventud apuntan a la fórmula de su estilo maduro: temas agradables, llenos de encanto, tratados con suavidad, reflejados a través de un rítmico contoneo sinuoso, llamado curva praxiteliana. Su obra maestra, del 360 a.C. es Afrodita saliendo del año, que le compraron los ciudadanos de Cnido. Es el primer desnudo íntegro femeido del arte griego, en el que imprime las suaves fromas redondeadas de su amante Friné. Leyendas posteriores, apuntaban que la propia diosa bajó a su taller para felicitarle por su creación. Su gracia y serenidad motivó que fuera muy solicitada por la clientela, reproducendose en infinidad de copias, adaptaciones y variantes, que se prolongarán hasta la helenística Venus de Milo, actualmente en el Louvre de París. El único original que se conserva es Hermes con el niño Dionisos en brazos, cuyo modelo sería apropiado por la Iglesia católica cristianizándolo en San Cristóbal. Realizado hacia el 330 a.C siendo un compendio de su arte. Escopas, frente a la simpatía praxiteliana, ahonda en los estímulos patéticos, creando individuos atormentados e inflamados de pasión. Nació hacia el 380 a.C. en la isla de Paros, famosa por su mármol. Representa a héroes trágicos, como IMeleagro, y muestra predisposición por los irracionales y embriagados integrantes del cortejo dionisiaco. Su Ménade furiosa, retratada en
  • 8. Departamento Geografía e Historia IES Marismas Curso 2017/18 8 plena orgía, con un cabrito muerto sobre los hombros, muestra el phatos escopásico, combinando el dinamismo del cuerpo con rostros de bocas anhelantes y ojos profundos. Lisipo, natural de Sicione, ciudad del Peloponeso, patria de Policleto, vuelve nostálgico los ojos hacia el Doríforo y revisa el canon de belleza, convirtiendo la cabeza en una octava parte de la altura total del cuerpo. Ello lo plasma en su Apoxyomeno: un atleta desnudo que limpia el linimento con el estrígilo después del ejercicio, convirtiéndose en el último eslabón de la cadena iconográfica del kuros. Se le atribuyen 1.500 obras, constatadas a la hora de su muerte según Plinio el Viejo cuando su heredero contó las monedas depositadas en el cofre del taller, pues tenía la costumbre de apartar un denario de oro del precio de cada una de sus obras“. Sus obras son de gran realismo e instantaneidad, que se mueven en el espacio. Eros tensando el arco, el Hermes Landsdownw , el Hermes Landsdownw y el Hércules Farnesio, son sus obras más reconocidas. Fue el escultor preferido de Alejandro Magno, por la expresión de “león” con que supo retratarlo, sin dejarse engañar por la suave mirada que animaba el rostro del rey-héroe de Macedonia. 4. EL PERÍODO HELENÍSTICO El 13 de junio del 323 a.C. moría de malaria Alejandro magno en Babilonia. Con 32 años y a falta de un heredero, el príncipe más poderoso del mundo antiguo dejó su imperio en manos de sus principales generales, que lo fragmentaron en monarquías hereditarias: los Antigónidas en Macedonia, los Atálidas en Pérgamo, los Nicoménidas en Bitinia, los Selyúcidas en Siria y los Ptolomeos en Egipto. Finalmente, todos terminaron por convertirse en provincias romanas. El período comprendido entre la muerte de Alejandro Magno y el año 30 a.C, año en que Augusto anexiona finalmente Egipto, se le da el nombre de helenismo. A lo largo de tres siglos asistimos a una nueva civilización, que conjuga elementos griegos y orientales, convirtiéndose el arte en factor de unión. Las ciudades se convertirán en la plataforma de las florecientes cortes, cuyos nombres recuerdan a su fundador, como Alejandría en Egipto o Antioquía en Siria. Su urbanismo suele ser reticular, de manzanas regulares, como un tablero de ajedrez, modelo que dictaminó Hypódamos de Mileto en el puerto del Pireo. Los gobernantes sembraron las poblaciones con majestuosos edificios de carácter religioso, privado y público: santuarios, palacios, mausoleos, mercados, bibliotecas, gimnasios y teatos al aire libre, como el de Epidauro, el mejor conservado del arte griego. Las ciudades costeras remodelan la zona portuaria, erigiendo monumentos que alcanzaron la categoría ce maravillas del mundo: el Coloso de Rodas o el Faro de Alejandría. Los edificios presentarán varias plantas superpuestas, con columna gigantes y órdenes superpuestos, utilizando el jónico para el primer piso y el corintio para el segundo. Roma utilizará tan fecundas innovaciones artísticas. Pero las grandes creaciones pertenecen al campo d ela escultura. Se ofrecen soluciones técnicas e
  • 9. Departamento Geografía e Historia IES Marismas Curso 2017/18 9 iconográficas: las estatuas pierden el punto de vista frontal, admirándose desde todos los ángulos, para poder ser erigidas en el centro de una plaza; se resuelven el problema de la torsión del cuerpo, con figuras girando en espiral, y surgen grupos integrados por varios personajes; el repertorio iconogr´fico se amplía y la nómina de dioses es compatible con individuos de toda condición social, desde el prícncipe al esclavo, asistiendo a una secularización artística; se cultivan las tres edades de la vida, la ternura de la infancia, la plenitud de la madurez u las carnes decrépitas del anciano, los modelos pueden ser griegos o extranjeros, vetidos o desnudos, y triunga la alegoría. Cuatro grandes escuelas alcanzan fama y prestigio: -Atenas, que tras la pérdida de su supremacía política, cultia el retrato de los intelectuales: el orador Demóstenes, el poeta Sófocles y el filósofo Epicuro. Sus escultores, seguidores de Praxíteles, Escopas y Lisipo, dan vida a la escuela neoática, que copia y rejuvenece los modelos clásicos de los siglos V y IV a.C. -Alejandría, destaca por los temas cotidianos y alegóricos. En terracota, piedra o bronce y en mármol, personifican ideas abstractas, como la Alegoría del río Nilo, representando como un anciano recostado, portando el cuerno de la abundancia y los símbolos de las tierras que sus aguas fertilizan. -Pérgamo se inclina por temas patéticos de sentimientos violentos. Sus habitantes rechazaron una incursión céltica de gálatas en el 228 a.C y el rey Atalo I decidió conmemorar esta victoria con seis esculturas para la plaza pública. En el centro Gálata Ludovisi, que acaba de matar a su muher para librarla de la esclavitud, gira su cabeza mirando al enemigo y se suicida simultáneamente hundiendo su espada en el pecho. A su alrededor cuatro gálatas moribundos, tendidos en el suelo. Posteriormente, en el reinado de Eumenes II, se erigió el altar consagrado a Zeus y Atenea en el 180 a., que narra en relieves la batalla entre los dioses olímpicos y los gigantes, hijos de la Tierra. -Rodas, continúa esta vertiente drmática, profundizando en la emoción del sufrimiento y acentuando el dolor. Sus creaciones más famosas son los grupos del Toro Farnesio y el del Laoconte. Esta última obra realizada ya en Roma, hacia el 50 d.C., por los escultores Agesandro, Polydoro y Athenodoro para decorar la Domus Aurea de Nerón. Representar el castigo que apolo infligió al sacerdote troyano Laoconte y a sus hijos. Se descubrió en 1560 y los hombres del Renacimiento vieron en su composición y dramatismo el ideal de la Antigüedad. Inspiró a los artistas del Manierismo la línea serpentinata y los cristianos prescribirían a pintores y escultores que imitaran la expresión del Laoconte en el mártir cristiano, pues era el vivo ejemplo del dolor: dolor físico y moral, pues no solo es torturado por las serpientes sino que observa el fatal destino de sus hijos. El dramatismo rodio transpira, incluso, en obras gozosas, como la Victoria de Samotracia, que desciende sobre la proa de un navío, agitadas las ropas por la fuerza del viento marino, para conmemorar un triunfo naval.
  • 10. Departamento Geografía e Historia IES Marismas Curso 2017/18 10 LISTA DE OBRAS DE ARTE GRIEGO DESTACADAS PARA PEBAU ARQUITECTURA GRIEGA 1. EL PARTENON ARQUITECTURA GRIEGA 2. EL ERECTEION. TRIBUNA DE LAS CARIÁTIDES ARQUITECTURA GRIEGA 3. TEMPLO DE ATENEA NIKÉ ARQUITECTURA GRIEGA 4. TEATRO DE EPIDAURO
  • 11. Departamento Geografía e Historia IES Marismas Curso 2017/18 11 ESCULTURA GRIEGA 1. DORÍFORO, POLICLETO ESCULTURA GRIEGA 2. HERMES CON DIONISOS, PRAXITELES ESCULTURA GRIEGA 3. APOXIOMENOS, LISIPO
  • 12. Departamento Geografía e Historia IES Marismas Curso 2017/18 12 ESCULTURA GRIEGA 4. VICTORIA DE SAMOTRACIA ESCULTURA GRIEGA 5. VENUS DE MILO