Helena de troya ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar

1Y2

HELENA DE TROYA - Ελένη: http://www.helenadetroya.com.ar/
LA EDUCACIÓN E INFANCIA DE HELENA
Helena de Troya por Evelyn de Morgan
1, 2

1.
Zeus, transfigurado en un cisne sedujo a Leda, esposa de Tíndaro, rey de Esparta. Leda puso dos
huevos; de uno nacieron Helena y Pólux (ambos inmortales) y del otro, Clitemnestra y Cástor (mortales).
2. RAPTO DE HELENA POR TESEO DE ATENAS:
Helena mostró su belleza desde pequeña, lo que indujo a Teseo a raptarla, en compañía de su amigo Piritoo.
Teseo esperó el tiempo suficiente para casarse con Helena; pero los Dioscuros la rescataron tomando a la
madre de Teseo como prisionera.
3. EL JUICIO DE PARIS A LAS TRES DIOSAS: HERA, ATENEA Y AFRODITA
Como premio al veredicto que hizo París en su famoso juicio, Afrodita provocó que Helena se enamorase de
París, huyendo los dos a Troya. Helena estaba casada con Menelao, rey de Esparta.
4. EL MOTIVO LITERARIO DE LA GUERRA DE TROYA:
Menelao, acompañado por otros reyes griegos, zarpó hacia Troya en busca de su mujer. Para que los dioses
permitiesen su partida, Agamenón, hermano de Menelao, tuvo que sacrificar a su hija Ifigenia.
Helena, durante la guerra, se mantuvo encerrada en la torre del palacio de Troya donde poseía un telar con el
que tejía todas las desdichas que acontecían. Cuadro: EL AMOR DE HELENA Y PARÍS POR JACQUES LOUIS DAVID

1
2

HELENA DE TROYA http://www.helenadetroya.com.ar/
HELENA DE TROYA - Ελένη: http://www.helenadetroya.com.ar/
5.

Cuando París se murió, se casó con Deífobo (hermano de París). Pero cuando Troya fue tomada,
Helena entregó a Deífobo de la manera más indigna a los griegos, que lo apuñalaron. De esta forma Helena se
reconcilió con Menelao.
6.
Ya en Esparta, Helena y Menelao, tuvieron una hija a la que llamaron Hermione (o Harmonía).Con la
pronta muerte de Menelao, Helena fue expulsada del Peloponeso por indigna. Acudió a Rodas, donde la recibió
la reina Polyxo. Al día siguiente fue ahogada y después de muerta, colgada en la horca.
Todos estos preliminares de la Guerra del 1 al 6 se narran en los Cipria o Cantos Ciprios o chipriotas, y se
advierten también en la película titulada Helena de Troya (2003), dirigida por John Kent Harrison y
protagonizada por Sienna Guillory.
2

HELENA DE TROYA .LA ILIADA, RESUMEN Y CARACTERÍSTICAS:

El tema. Se basa en un episodio del noveno y penúltimo año de la guerra de Troya, durante el cual Micenas y
los reinos aqueos (griegos de la época micénica) aliados combatieron contra los habitantes de Troya. Se
narra lo que aconteció en unos 51 días, y el poema termina con las honras fúnebres de Patroclo y de Héctor
antes de la derrota definitiva de Troya.
El Juicio de Paris y el rapto de Helena de Esparta. Esto se narra en los Cantos Ciprios, pero ya se alude a ello en
la Ilíada de Homero. Según la leyenda, la diosa de la Discordia, Eris, hija de la noche, fue la que provocó la
guerra de Troya. Al no ser invitada a la boda de Tetis y Peleo (padres de Aquiles), se presentó en el banquete y
lanzó sobre la mesa la manzana de "la discordia", con la leyenda en la manzana de "a la más hermosa". Atenea,
Afrodita y Hera (diosas) querían la manzana para sí, pero fue París (o Alejandro), hijo de Príamo, Rey de Troya,
el que eligió a Afrodita ante la promesa de que la diosa le entregaría lo más hermoso que vieran sus ojos.
Antes, París había rechazado a Atenea y a Hera, que le habían ofrecido el don de la sabiduría y el poder. Más
tarde, cuando París llegó a Lacedemonia y contempló a Helena, esposa de Menelao, se acordó de la promesa
de Afrodita y raptó a Helena dando origen, legendariamente, a la guerra de Troya.
1.

El motivo central de la Ilíada está constituido por la cólera de Aquiles, pues los primeros versos
aluden a ello:
“Cántame , oh diosa, a la Cólera del Pélida Aquiles, cólera funesta que causó innumerables males a los aqueos y
precipitó al Hades a muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pastos de aves"(canto
I).
LA IRA DE AQUILES SE MANIFIESTA EN DOS MOMENTOS:
Contra Agamenón, cuando éste le había arrebatado a su esclava Briseida (o Hipodamia), que Aquiles había
cautivado en Linerso, como botín de guerra. A partir de ahí, Aquiles se queda en las naves y no interviene en las
batallas (II, I, por considerarse ultrajado por Agamenón al arrebatarle a su esclava Briseida que le correspondía
como botín de guerra.).
Contra Héctor, cuando éste da muerte a su amigo Patroclo, y no se sacia con la simple venganza cuando le
mata, sino que su crueldad le lleva a cometer terrible ultraje en la personalidad de Héctor, cuando le deja
insepulto delante de su tienda, pero cubierto de ambrosía, para que no se descomponga el cadáver.

2.

El final de Troya y el famoso engaño del caballo se narra en la Etiópida y en la Iliupersis y en otros poemas
épicos del ciclo troyano.

3.

El lugar. (Troya, en la costa actual de la Colina de Hissarlik o Turquía actual a 6´5 kms de la costa y
entre tyres ríos, el río Janto, el Escamandro y el Simois.

2

http://www.helenadetroya.com.ar/2008/10/la-ilada.html
4.
5.
La acción: La acción y algunas batallas se desarrollan en la llanura que se extiende delante de Troya
hasta el mar, en el campamento aqueo, en el interior de la ciudad y en el mismo Olimpo. La acción real dura
cincuenta y un días, narrando lo ocurrido en el noveno año de la guerra de Troya, y aunque en la obra no se
narra la destrucción de Troya, se preanuncia por algunos personajes como por Andrómaca y por Héctor que
presiente su propia muerte y vaticina la destrucción de la ciudad y la esclavitud de sus mujeres (Canto VI).
6. Sentido y significado.
a)
Reflejo histórico de las colonizaciones y conquistas griegas:
Esta guerra es un reflejo histórico del comercio y de las colonizaciones griegas de Asia Menor y del Mar Negro,
llevadas a cabo, alrededor de 1200 a. C., primero por los micénicos en la costa occidental de Anatolia que fue
poblada por los griegos y en una segunda colonización llevada a cabo en torno a los siglos VIII y VII a.C por
Eolios al norte, Jonios al centro y dorios al sur de Anatolia.
Esta guerra se debió a esa expansión aquea por Asia Menor. Representa la fuerza de los aqueos para
extenderse por Asia en busca de nuevos centros y rutas comerciales.
b)
Ensalzar las hazañas de los héroes griegos y troyanos de la guerra de Troya:
c)
Es, también, un canto épico guerrero o
cantar de gesta como lo es El Mío Cid de la épica
castellana, mediante estos poemas épicos o
cantares de gestas, se exaltaba el valor, la fama y la
gloria imperecedera de los héroes griegos o de la
antigua aristocracia griega. La épica celebra la
fuerza y el valor heroico de los primeros aqueos,
cuya gloria sólo se conseguía en el combate al
derrotar a un enemigo más fuerte. Es frecuente el
despojo del vencido, quitándole su armadura y
quedándose sus armas. Las descripciones de las
muertes de guerreros valerosos a manos del
enemigo ensalzan más el valor del vencedor, se
aumenta con el interrogatorio a que se someten los
guerreros antes de enfrentarse, pues se preguntan
por su parentesco y antecedentes nobiliarios, o por
sus hazañas o gestas realizadas y si se igualan a las
del contrincante, así se explican algunos excursos
entre Diomedes, griego antes de enfrentarse con el
troyano Glauco, el cual da una genealogía de su
parentesco, describe las hazañas de su antecesor
Belerefonte, matando a la Quimera etc.
d)
En el poema se mezclan las pasiones humanas y divinas, las de los hombres (como pueden ser la
cólera de Aquiles, el rencor de Agamenón contra Aquiles y Troya, el amor de Paris y Helena, la defensa de la
patria por los troyanos) y las pasiones de los dioses homéricos (amor, odios y venganzas, los dioses participan
activamente en la lucha tomando partido por un bando troyano o griego), mezcladas con escenas de gran
heroísmo como el que protagoniza Héctor cuando se enfrenta a Aquiles y a Patroclo, contra Ayante y
Diomedes. O el heroísmo de Paris enfrentándose a Menelao, etc.), también hay escenas de profundo amor de
esposos y de padres como el encuentro de Andrómaca y Héctor en el canto VI, o la reconciliación de dos
enemigos, de Príamo y Aquiles en su tienda. La Ilíada es un claro ejemplo de lo que era el hombre y el mundo
homérico de su tiempo.
e)
Del sufrimiento de La Ilíada, nace la tragedia, que está en la cólera funesta de Aquiles, origen y
fundamento de todo el acontecer de la epopeya. Se plantea también el sometimiento de los héroes al destino
fijado por los dioses. Los hombres son juguete del destino y viven un sentimiento ilusorio, aunque se creen
dueños de su propio destino: Aquiles, Héctor y Patroclo, son los personajes a los cuales el autor ha cargado de
acentos trágicos.
f)
Aquiles recorre un camino de grandiosa desmesura o hybris y desde el comienzo la sombra de una
muerte temprana envuelve su figura.
g)
Patroclo, que había sido advertido por
Aquiles, olvida la moderación en la victoria y
debe pagarlo con su muerte.
Héctor, al matar a Patroclo, va al encuentro de
su propia muerte. En la obra se encuentran
datos geográficos, históricos, religiosos,
mitológicos, filosóficos, sociológicos, dignos de
ser estudiados.
2.
Los personajes están revestidos de
grandeza, hablan y actúan según su condición y
características individuales. Los héroes
dialogan entre sí, son dramáticos y están
ligados
a
un
destino
que
eligen
voluntariamente como Aquiles que sabe que
va a morir si va a Troya y si se enfrenta a Héctor, sin embargo prefiere la Gloria imperecedera de la fama a la de
su propia vida que quedaría en el anonimato si no hubiera participado en la guerra. Lo mismo presiente Héctor
y su esposa Andrómaca, cuando anticipan que morirá a manos de Aquiles y que después vendrá el final de
Troya, al menos así se preanuncia en el canto Vi y en otros cantos de la Ilíada.
La asimilación de esa fatalidad provoca en ellos la aceptación de vivir y el afán de alcanzar la inmortalidad por
medio de la gloria. Como en toda epopeya, son los héroes principales, los que se llevan toda la gloria. Sin
embargo, hay que destacar el esfuerzo heroico de los pueblos que el destino enfrentó en tan cruenta guerra,
pues tanto aqueos como troyanos, dieron nuestras de valor, constancia e ímpetu humano. También los dioses
toman protagonismo en el poema, como: Zeus, Atenea y Hera, que apoyan al bando griego y Afrodita, Ares,
Apolo y Poseidón que participan en la contienda apoyando al bando troyano, y a veces interviniendo
directamente en la lucha y transformándose en figuras humanas, Ares ayuda a Héctor a matar a Patroclo,
Atenea se le aparece a Héctor para engañarle bajo la figura de su hermano y le anima a enfrentarse juntos a
Aquiles, pero cuando se vuelve hacia Aquiles, Atenea desaparece de su lado. Afrodita ayuda a Paris cuando se
enfrenta a Menelao y le envuelve en una niebla y se lo lleva a Troya, salvándole de una muerte segura,
Diomedes hiere a Afrodita, etc.
3.
Realismo El realismo homérico se advierte en las descripciones plásticas de las muertes de los héroes.
El poeta se sitúa desde afuera del espectáculo y nos va entregando observaciones detallistas, como si estuviera
en medio de la guerra sin participar en ella: detalles de las armas, descripciones de las formas y circunstancias
de la muerte, descripciones plásticas de la muerte de un guerrero, gestos de Andrómaca y de Héctor cuando se
encuentran en las puertas Esceas, el susto y llanto De Astianacte al ver el casco de su padre, el acunamiento de
Héctor a su hijo, las descripciones por medios de símiles del ataque de los guerrero, etc.
4.
La idealización El plano de la realidad es elevado a un plano de mayor perfección. Los adjetivos
laudatorios o epítetos homéricos de los héroes se multiplican, las cualidades humanas de algunos héroes
homéricos están ennoblecidas: como el caso del esclarecido Héctor, amante esposo y padre, valeroso en el
combate, etc., Aquiles, destaca por su fuerza y valor invencible en el combate, la guerra se describe con trágica
belleza, las armas resplandecen, el lenguaje se ennoblece, etc.
5.
El sentido agónico Toda la obra se reviste de sentido agónico o de lucha; el sentimiento de lucha lo
invade y arrastra todo. Los hombres luchan contra los hombres, hombres luchan con dioses, fieras con
animales débiles, etc.
6.
La sensación de movimiento: Trayectorias de las armas, procedimientos en cámara lenta, avances
vertiginosos. Homero pone movimiento hasta en lo estático (descripción de un escudo, canto XVII) y a veces,
paraliza el movimiento para observarlo mejor.
7.
Verosimilitud El realismo y la idealización se explican y se contemplan en la verosimilitud (otro rasgo
aristotélico). Sin realismo, la obra no tendría calor humano, y sin idealización, se transformaría en un
documento histórico propio de una crónica de guerra. La verosimilitud exige una coherencia y una unidad entre
los hechos que no vaya contra la razón, y al mismo tiempo, una serie de idealizaciones estéticas que expliquen
de manera simbólica, toda la fuerza de un mundo mítico sometido a un ineludible plan del destino, del cual ni
los dioses se pueden escapar.
8.

Hasta aquí el relato en "La Ilíada".
3

9.
En la "Etiopide" de Aretino de Mileto (700 a.C.), conocida por un resumen posterior, se describe el
final de la Guerra de Troya con el incendio de la ciudad y la muerte de Aquiles. Muerte anunciada una y otra
vez en la Ilíada. Poseidón y Apolo, indignados por el trato que el héroe dio a Héctor después de matarlo,
ayudaron a Paris a que acertara en disparar una flecha contra el vulnerable tobillo de Aquiles. La flecha
atravesó el tendón y Aquiles murió.
Tras lo cual se desencadenó un encarnizado combate alrededor del cadáver, hasta que una tormenta,
enviada por Zeus, permitió recatarlo.
Aquiles fue llorado durante dieciséis días por las nereidas y por las nueve musas, mientras entonaban cantos
fúnebres. El día decimoctavo, quemaron el cuerpo en la pira y sus cenizas fueron mezcladas con las de
Patroclo y enterradas en el cabo Sigeo, que domina el Helesponto. En el cercano poblado de Aquileón
construyeron un templo, en donde se erigió una estatua que le representaba llevando un pendiente de
mujer. Fue el héroe preferido de los griegos y considerado como un semidiós, al que se rendía culto en toda
Grecia en las fiestas Aquileas de primavera, y sus hazañas fueron recogidas por muchos escritores

4

FUENTES:

1y2

HELENA DE TROYA - Ελένη: http://www.helenadetroya.com.ar/
Profesor en línea: http://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Homero/La_Iliada/La_IliadaResumenTotal.htm
3
INTRODUCCIÓN A HOMERO. R. Adrados Fernández Galiano. Luis Gil y Laso de la Vega. Editorial Labor Punto
Omega., Barcelona, 1984.
4
ILÍADA. Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Il%C3%ADada#Dataci.C3.B3n_y_autor.C3.ADa
5
HOMERO. LA ILÍADA. Introducción de Carlos García Gual. Edit. Akal, Madrid, 1985, Traducción de Luis Segalá y
Estalella.
6
CANTOS DE LA ILÍADA EN LÍNEA. WIKIPEDIA: http://es.wikisource.org/wiki/Categor%C3%ADa:La_Il%C3%ADada
3

Recomendados

Analisis de la iliada por
Analisis de la iliadaAnalisis de la iliada
Analisis de la iliadaFelix Luque
41.7K vistas5 diapositivas
Análisis literario de naves negras ante troya por
Análisis literario de naves negras ante troyaAnálisis literario de naves negras ante troya
Análisis literario de naves negras ante troyameisycorrreahernandez
16.6K vistas22 diapositivas
Algunas reflexiones sobre la Ilíada por
Algunas reflexiones sobre la IlíadaAlgunas reflexiones sobre la Ilíada
Algunas reflexiones sobre la IlíadaNEOΣ AIΓIAΛOΣ
55.9K vistas18 diapositivas
Todo sobre la obra la ilíada por
Todo sobre la obra la ilíadaTodo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíadaSamuel Vasquez
212K vistas12 diapositivas
La ilíada por
La ilíadaLa ilíada
La ilíadaArturo Andres GS
3.4K vistas6 diapositivas
L la iliada por
L la iliadaL la iliada
L la iliadaEstheisyn Galvez
7.7K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1 La Iliada por
2.1 La Iliada2.1 La Iliada
2.1 La Iliadaliteraturauniversalsotomayor
2.8K vistas10 diapositivas
Introducción por
IntroducciónIntroducción
IntroducciónLizandro Amasifuen Paredes
18.3K vistas11 diapositivas
La iliada por
La iliadaLa iliada
La iliadalesly116
10.5K vistas21 diapositivas
Homero y la ilíada por
Homero y la ilíadaHomero y la ilíada
Homero y la ilíadalatinpando
9.6K vistas10 diapositivas
Actividades sobre la ilíada por
Actividades sobre la ilíadaActividades sobre la ilíada
Actividades sobre la ilíadaleaskillet
6.1K vistas3 diapositivas
La iliada para niños por
La iliada para niñosLa iliada para niños
La iliada para niñosDIEGO Mk
1.3K vistas21 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La iliada por lesly116
La iliadaLa iliada
La iliada
lesly11610.5K vistas
Homero y la ilíada por latinpando
Homero y la ilíadaHomero y la ilíada
Homero y la ilíada
latinpando9.6K vistas
Actividades sobre la ilíada por leaskillet
Actividades sobre la ilíadaActividades sobre la ilíada
Actividades sobre la ilíada
leaskillet6.1K vistas
La iliada para niños por DIEGO Mk
La iliada para niñosLa iliada para niños
La iliada para niños
DIEGO Mk1.3K vistas
Los poemas homéricos por Profe de IES
Los poemas homéricosLos poemas homéricos
Los poemas homéricos
Profe de IES9.7K vistas
Comentario soble la Iliada de Homero por gvrg
Comentario soble la Iliada de HomeroComentario soble la Iliada de Homero
Comentario soble la Iliada de Homero
gvrg32.6K vistas
Homero y la Ilíada por latinpando
Homero y la IlíadaHomero y la Ilíada
Homero y la Ilíada
latinpando5.1K vistas
Análisis literario la iliada por Remol Remall
Análisis literario la iliadaAnálisis literario la iliada
Análisis literario la iliada
Remol Remall482 vistas
La iliada uba por ubaldopuma
La iliada ubaLa iliada uba
La iliada uba
ubaldopuma1.8K vistas
La Iliada por Alejandra
La IliadaLa Iliada
La Iliada
Alejandra 206.5K vistas
La iliada por manuelnr13
La iliadaLa iliada
La iliada
manuelnr131.9K vistas
La ilíada resumen y argumento por Justino Garcia
La ilíada resumen y argumentoLa ilíada resumen y argumento
La ilíada resumen y argumento
Justino Garcia25.5K vistas
2da parte de la iliada por mjoseandrade
2da parte de la iliada2da parte de la iliada
2da parte de la iliada
mjoseandrade2.5K vistas

Destacado

Accidentes gramaticales por
Accidentes gramaticalesAccidentes gramaticales
Accidentes gramaticalesJustino Garcia
486 vistas2 diapositivas
La ilíada wikipedia, la enciclopedia libre por
La ilíada   wikipedia, la enciclopedia libreLa ilíada   wikipedia, la enciclopedia libre
La ilíada wikipedia, la enciclopedia libreJustino Garcia
3.2K vistas14 diapositivas
El verbo griego.clasico y moderno por
El verbo griego.clasico y modernoEl verbo griego.clasico y moderno
El verbo griego.clasico y modernoJustino Garcia
470 vistas2 diapositivas
Homero.wikipedia por
Homero.wikipediaHomero.wikipedia
Homero.wikipediaJustino Garcia
1.1K vistas16 diapositivas
Gi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustaki por
Gi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustakiGi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustaki
Gi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustakiJustino Garcia
260 vistas1 diapositiva
La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual... por
La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...
La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...Justino Garcia
1K vistas17 diapositivas

Destacado(8)

La ilíada wikipedia, la enciclopedia libre por Justino Garcia
La ilíada   wikipedia, la enciclopedia libreLa ilíada   wikipedia, la enciclopedia libre
La ilíada wikipedia, la enciclopedia libre
Justino Garcia3.2K vistas
El verbo griego.clasico y moderno por Justino Garcia
El verbo griego.clasico y modernoEl verbo griego.clasico y moderno
El verbo griego.clasico y moderno
Justino Garcia470 vistas
Gi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustaki por Justino Garcia
Gi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustakiGi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustaki
Gi´autous pou zisan moni.kaloyiannis.george mustaki
Justino Garcia260 vistas
La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual... por Justino Garcia
La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...
La cuestión homérica en los manuales de literaturagriegade siglo xipilar hual...
Justino Garcia1K vistas
La cuestión homérica y el enigma de homero wikipedia, la enciclopedia libre por Justino Garcia
La cuestión homérica y el enigma de homero  wikipedia, la enciclopedia libreLa cuestión homérica y el enigma de homero  wikipedia, la enciclopedia libre
La cuestión homérica y el enigma de homero wikipedia, la enciclopedia libre
Justino Garcia1.5K vistas
CóMo Leer La IlíAda por nievev
CóMo Leer La  IlíAdaCóMo Leer La  IlíAda
CóMo Leer La IlíAda
nievev11.6K vistas

Similar a Helena de troya ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar

Homero por
HomeroHomero
HomeroAna Latin
1.3K vistas24 diapositivas
Análisis literario la iliada por
Análisis literario la iliadaAnálisis literario la iliada
Análisis literario la iliadaRemol Remall
2.6K vistas3 diapositivas
Trabajo por
TrabajoTrabajo
TrabajoALFREDO JUNIOR LEON ALEJO
514 vistas25 diapositivas
La ilíada y la eneida por
La ilíada y la eneidaLa ilíada y la eneida
La ilíada y la eneidarodo1965
11.5K vistas4 diapositivas
Homero virgilio-daniel defoe por
Homero virgilio-daniel defoeHomero virgilio-daniel defoe
Homero virgilio-daniel defoeMarcela Zzarce
2K vistas19 diapositivas
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf por
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdfCLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdfvanessaremigio
492 vistas14 diapositivas

Similar a Helena de troya ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar(20)

Homero por Ana Latin
HomeroHomero
Homero
Ana Latin1.3K vistas
Análisis literario la iliada por Remol Remall
Análisis literario la iliadaAnálisis literario la iliada
Análisis literario la iliada
Remol Remall2.6K vistas
La ilíada y la eneida por rodo1965
La ilíada y la eneidaLa ilíada y la eneida
La ilíada y la eneida
rodo196511.5K vistas
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf por vanessaremigio
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdfCLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
vanessaremigio492 vistas
Análisis literario la iliada por Felix Luque
Análisis literario   la iliadaAnálisis literario   la iliada
Análisis literario la iliada
Felix Luque137.4K vistas
Iliada Yamir Moreno por yaldo
Iliada Yamir MorenoIliada Yamir Moreno
Iliada Yamir Moreno
yaldo776 vistas
Los mitos en la formación de los poemas homéricos por luniversalaltaia
Los mitos en la formación de los poemas homéricosLos mitos en la formación de los poemas homéricos
Los mitos en la formación de los poemas homéricos
luniversalaltaia2.1K vistas
Iliada por Cisneros
IliadaIliada
Iliada
Cisneros2.4K vistas
Homero por Kevin P
HomeroHomero
Homero
Kevin P509 vistas
Literatura griega por Paola Andrea
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
Paola Andrea2.1K vistas
La mitología griega. Sofía Criado 6ºa por Crelgo
La mitología griega. Sofía Criado 6ºaLa mitología griega. Sofía Criado 6ºa
La mitología griega. Sofía Criado 6ºa
Crelgo1.1K vistas

Más de Justino Garcia

Santorini por
SantoriniSantorini
SantoriniJustino Garcia
236 vistas25 diapositivas
La escuela de Atenas por
La escuela de AtenasLa escuela de Atenas
La escuela de AtenasJustino Garcia
315 vistas43 diapositivas
Grecia los viajes de San Pablo por
Grecia los viajes de San PabloGrecia los viajes de San Pablo
Grecia los viajes de San PabloJustino Garcia
378 vistas80 diapositivas
Grecia en imagenes por
Grecia en imagenesGrecia en imagenes
Grecia en imagenesJustino Garcia
376 vistas63 diapositivas
Estambul por
EstambulEstambul
EstambulJustino Garcia
617 vistas39 diapositivas
Constitucion de esparta.jenofonte bilingüe por
Constitucion de esparta.jenofonte bilingüeConstitucion de esparta.jenofonte bilingüe
Constitucion de esparta.jenofonte bilingüeJustino Garcia
2K vistas7 diapositivas

Más de Justino Garcia(20)

Grecia los viajes de San Pablo por Justino Garcia
Grecia los viajes de San PabloGrecia los viajes de San Pablo
Grecia los viajes de San Pablo
Justino Garcia378 vistas
Constitucion de esparta.jenofonte bilingüe por Justino Garcia
Constitucion de esparta.jenofonte bilingüeConstitucion de esparta.jenofonte bilingüe
Constitucion de esparta.jenofonte bilingüe
Justino Garcia2K vistas
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte por Justino Garcia
Orfeo y eurídice en la literatura y el arteOrfeo y eurídice en la literatura y el arte
Orfeo y eurídice en la literatura y el arte
Justino Garcia3.1K vistas
Los reyes de la barajaen españolaliki kagialoglou por Justino Garcia
Los reyes de la barajaen españolaliki kagialoglouLos reyes de la barajaen españolaliki kagialoglou
Los reyes de la barajaen españolaliki kagialoglou
Justino Garcia266 vistas
La tarara con musica y letra de nena venetsanou por Justino Garcia
La tarara  con musica y letra de nena venetsanouLa tarara  con musica y letra de nena venetsanou
La tarara con musica y letra de nena venetsanou
Justino Garcia371 vistas
La tarara de natali rasouli por Justino Garcia
La tarara de natali rasouliLa tarara de natali rasouli
La tarara de natali rasouli
Justino Garcia274 vistas
5 tres morillastreis berberines.griego español por Justino Garcia
5 tres morillastreis berberines.griego español5 tres morillastreis berberines.griego español
5 tres morillastreis berberines.griego español
Justino Garcia166 vistas
El Romance del Conde olinos.Nuevo Mester.Aliki Kagialoglou en griego por Justino Garcia
El Romance del Conde olinos.Nuevo Mester.Aliki Kagialoglou en griegoEl Romance del Conde olinos.Nuevo Mester.Aliki Kagialoglou en griego
El Romance del Conde olinos.Nuevo Mester.Aliki Kagialoglou en griego
Justino Garcia435 vistas
Conde olinos nuevo mester.Versiones en español y en griego.Aliki Kagialoglou por Justino Garcia
Conde olinos nuevo mester.Versiones en español y en griego.Aliki KagialoglouConde olinos nuevo mester.Versiones en español y en griego.Aliki Kagialoglou
Conde olinos nuevo mester.Versiones en español y en griego.Aliki Kagialoglou
Justino Garcia652 vistas
El Sitio de Segovia y la Quema de Medina.Melodía del romance del conde Olinos... por Justino Garcia
El Sitio de Segovia y la Quema de Medina.Melodía del romance del conde Olinos...El Sitio de Segovia y la Quema de Medina.Melodía del romance del conde Olinos...
El Sitio de Segovia y la Quema de Medina.Melodía del romance del conde Olinos...
Justino Garcia664 vistas
Carlos I condena a los comuneros.romance del conde olinos.nuevo mester por Justino Garcia
Carlos I condena a los comuneros.romance del conde olinos.nuevo mesterCarlos I condena a los comuneros.romance del conde olinos.nuevo mester
Carlos I condena a los comuneros.romance del conde olinos.nuevo mester
Justino Garcia784 vistas
νίκος ξυλούρης. οι νεκροί της πλατείας. παραστάσεις Nerouda por Justino Garcia
νίκος ξυλούρης. οι νεκροί της πλατείας. παραστάσεις Neroudaνίκος ξυλούρης. οι νεκροί της πλατείας. παραστάσεις Nerouda
νίκος ξυλούρης. οι νεκροί της πλατείας. παραστάσεις Nerouda
Justino Garcia251 vistas

Helena de troya ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar

  • 1. 1Y2 HELENA DE TROYA - Ελένη: http://www.helenadetroya.com.ar/ LA EDUCACIÓN E INFANCIA DE HELENA Helena de Troya por Evelyn de Morgan 1, 2 1. Zeus, transfigurado en un cisne sedujo a Leda, esposa de Tíndaro, rey de Esparta. Leda puso dos huevos; de uno nacieron Helena y Pólux (ambos inmortales) y del otro, Clitemnestra y Cástor (mortales). 2. RAPTO DE HELENA POR TESEO DE ATENAS: Helena mostró su belleza desde pequeña, lo que indujo a Teseo a raptarla, en compañía de su amigo Piritoo. Teseo esperó el tiempo suficiente para casarse con Helena; pero los Dioscuros la rescataron tomando a la madre de Teseo como prisionera. 3. EL JUICIO DE PARIS A LAS TRES DIOSAS: HERA, ATENEA Y AFRODITA Como premio al veredicto que hizo París en su famoso juicio, Afrodita provocó que Helena se enamorase de París, huyendo los dos a Troya. Helena estaba casada con Menelao, rey de Esparta. 4. EL MOTIVO LITERARIO DE LA GUERRA DE TROYA: Menelao, acompañado por otros reyes griegos, zarpó hacia Troya en busca de su mujer. Para que los dioses permitiesen su partida, Agamenón, hermano de Menelao, tuvo que sacrificar a su hija Ifigenia. Helena, durante la guerra, se mantuvo encerrada en la torre del palacio de Troya donde poseía un telar con el que tejía todas las desdichas que acontecían. Cuadro: EL AMOR DE HELENA Y PARÍS POR JACQUES LOUIS DAVID 1 2 HELENA DE TROYA http://www.helenadetroya.com.ar/ HELENA DE TROYA - Ελένη: http://www.helenadetroya.com.ar/
  • 2. 5. Cuando París se murió, se casó con Deífobo (hermano de París). Pero cuando Troya fue tomada, Helena entregó a Deífobo de la manera más indigna a los griegos, que lo apuñalaron. De esta forma Helena se reconcilió con Menelao. 6. Ya en Esparta, Helena y Menelao, tuvieron una hija a la que llamaron Hermione (o Harmonía).Con la pronta muerte de Menelao, Helena fue expulsada del Peloponeso por indigna. Acudió a Rodas, donde la recibió la reina Polyxo. Al día siguiente fue ahogada y después de muerta, colgada en la horca. Todos estos preliminares de la Guerra del 1 al 6 se narran en los Cipria o Cantos Ciprios o chipriotas, y se advierten también en la película titulada Helena de Troya (2003), dirigida por John Kent Harrison y protagonizada por Sienna Guillory. 2 HELENA DE TROYA .LA ILIADA, RESUMEN Y CARACTERÍSTICAS: El tema. Se basa en un episodio del noveno y penúltimo año de la guerra de Troya, durante el cual Micenas y los reinos aqueos (griegos de la época micénica) aliados combatieron contra los habitantes de Troya. Se narra lo que aconteció en unos 51 días, y el poema termina con las honras fúnebres de Patroclo y de Héctor antes de la derrota definitiva de Troya. El Juicio de Paris y el rapto de Helena de Esparta. Esto se narra en los Cantos Ciprios, pero ya se alude a ello en la Ilíada de Homero. Según la leyenda, la diosa de la Discordia, Eris, hija de la noche, fue la que provocó la guerra de Troya. Al no ser invitada a la boda de Tetis y Peleo (padres de Aquiles), se presentó en el banquete y lanzó sobre la mesa la manzana de "la discordia", con la leyenda en la manzana de "a la más hermosa". Atenea, Afrodita y Hera (diosas) querían la manzana para sí, pero fue París (o Alejandro), hijo de Príamo, Rey de Troya, el que eligió a Afrodita ante la promesa de que la diosa le entregaría lo más hermoso que vieran sus ojos. Antes, París había rechazado a Atenea y a Hera, que le habían ofrecido el don de la sabiduría y el poder. Más tarde, cuando París llegó a Lacedemonia y contempló a Helena, esposa de Menelao, se acordó de la promesa de Afrodita y raptó a Helena dando origen, legendariamente, a la guerra de Troya. 1. El motivo central de la Ilíada está constituido por la cólera de Aquiles, pues los primeros versos aluden a ello: “Cántame , oh diosa, a la Cólera del Pélida Aquiles, cólera funesta que causó innumerables males a los aqueos y precipitó al Hades a muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pastos de aves"(canto I). LA IRA DE AQUILES SE MANIFIESTA EN DOS MOMENTOS: Contra Agamenón, cuando éste le había arrebatado a su esclava Briseida (o Hipodamia), que Aquiles había cautivado en Linerso, como botín de guerra. A partir de ahí, Aquiles se queda en las naves y no interviene en las batallas (II, I, por considerarse ultrajado por Agamenón al arrebatarle a su esclava Briseida que le correspondía como botín de guerra.). Contra Héctor, cuando éste da muerte a su amigo Patroclo, y no se sacia con la simple venganza cuando le mata, sino que su crueldad le lleva a cometer terrible ultraje en la personalidad de Héctor, cuando le deja insepulto delante de su tienda, pero cubierto de ambrosía, para que no se descomponga el cadáver. 2. El final de Troya y el famoso engaño del caballo se narra en la Etiópida y en la Iliupersis y en otros poemas épicos del ciclo troyano. 3. El lugar. (Troya, en la costa actual de la Colina de Hissarlik o Turquía actual a 6´5 kms de la costa y entre tyres ríos, el río Janto, el Escamandro y el Simois. 2 http://www.helenadetroya.com.ar/2008/10/la-ilada.html
  • 3. 4. 5. La acción: La acción y algunas batallas se desarrollan en la llanura que se extiende delante de Troya hasta el mar, en el campamento aqueo, en el interior de la ciudad y en el mismo Olimpo. La acción real dura cincuenta y un días, narrando lo ocurrido en el noveno año de la guerra de Troya, y aunque en la obra no se narra la destrucción de Troya, se preanuncia por algunos personajes como por Andrómaca y por Héctor que presiente su propia muerte y vaticina la destrucción de la ciudad y la esclavitud de sus mujeres (Canto VI). 6. Sentido y significado. a) Reflejo histórico de las colonizaciones y conquistas griegas: Esta guerra es un reflejo histórico del comercio y de las colonizaciones griegas de Asia Menor y del Mar Negro, llevadas a cabo, alrededor de 1200 a. C., primero por los micénicos en la costa occidental de Anatolia que fue poblada por los griegos y en una segunda colonización llevada a cabo en torno a los siglos VIII y VII a.C por Eolios al norte, Jonios al centro y dorios al sur de Anatolia. Esta guerra se debió a esa expansión aquea por Asia Menor. Representa la fuerza de los aqueos para extenderse por Asia en busca de nuevos centros y rutas comerciales. b) Ensalzar las hazañas de los héroes griegos y troyanos de la guerra de Troya: c) Es, también, un canto épico guerrero o cantar de gesta como lo es El Mío Cid de la épica castellana, mediante estos poemas épicos o cantares de gestas, se exaltaba el valor, la fama y la gloria imperecedera de los héroes griegos o de la antigua aristocracia griega. La épica celebra la fuerza y el valor heroico de los primeros aqueos, cuya gloria sólo se conseguía en el combate al derrotar a un enemigo más fuerte. Es frecuente el despojo del vencido, quitándole su armadura y quedándose sus armas. Las descripciones de las muertes de guerreros valerosos a manos del enemigo ensalzan más el valor del vencedor, se aumenta con el interrogatorio a que se someten los guerreros antes de enfrentarse, pues se preguntan por su parentesco y antecedentes nobiliarios, o por sus hazañas o gestas realizadas y si se igualan a las del contrincante, así se explican algunos excursos entre Diomedes, griego antes de enfrentarse con el troyano Glauco, el cual da una genealogía de su parentesco, describe las hazañas de su antecesor Belerefonte, matando a la Quimera etc. d) En el poema se mezclan las pasiones humanas y divinas, las de los hombres (como pueden ser la cólera de Aquiles, el rencor de Agamenón contra Aquiles y Troya, el amor de Paris y Helena, la defensa de la patria por los troyanos) y las pasiones de los dioses homéricos (amor, odios y venganzas, los dioses participan activamente en la lucha tomando partido por un bando troyano o griego), mezcladas con escenas de gran heroísmo como el que protagoniza Héctor cuando se enfrenta a Aquiles y a Patroclo, contra Ayante y Diomedes. O el heroísmo de Paris enfrentándose a Menelao, etc.), también hay escenas de profundo amor de esposos y de padres como el encuentro de Andrómaca y Héctor en el canto VI, o la reconciliación de dos enemigos, de Príamo y Aquiles en su tienda. La Ilíada es un claro ejemplo de lo que era el hombre y el mundo homérico de su tiempo.
  • 4. e) Del sufrimiento de La Ilíada, nace la tragedia, que está en la cólera funesta de Aquiles, origen y fundamento de todo el acontecer de la epopeya. Se plantea también el sometimiento de los héroes al destino fijado por los dioses. Los hombres son juguete del destino y viven un sentimiento ilusorio, aunque se creen dueños de su propio destino: Aquiles, Héctor y Patroclo, son los personajes a los cuales el autor ha cargado de acentos trágicos. f) Aquiles recorre un camino de grandiosa desmesura o hybris y desde el comienzo la sombra de una muerte temprana envuelve su figura. g) Patroclo, que había sido advertido por Aquiles, olvida la moderación en la victoria y debe pagarlo con su muerte. Héctor, al matar a Patroclo, va al encuentro de su propia muerte. En la obra se encuentran datos geográficos, históricos, religiosos, mitológicos, filosóficos, sociológicos, dignos de ser estudiados. 2. Los personajes están revestidos de grandeza, hablan y actúan según su condición y características individuales. Los héroes dialogan entre sí, son dramáticos y están ligados a un destino que eligen voluntariamente como Aquiles que sabe que va a morir si va a Troya y si se enfrenta a Héctor, sin embargo prefiere la Gloria imperecedera de la fama a la de su propia vida que quedaría en el anonimato si no hubiera participado en la guerra. Lo mismo presiente Héctor y su esposa Andrómaca, cuando anticipan que morirá a manos de Aquiles y que después vendrá el final de Troya, al menos así se preanuncia en el canto Vi y en otros cantos de la Ilíada. La asimilación de esa fatalidad provoca en ellos la aceptación de vivir y el afán de alcanzar la inmortalidad por medio de la gloria. Como en toda epopeya, son los héroes principales, los que se llevan toda la gloria. Sin embargo, hay que destacar el esfuerzo heroico de los pueblos que el destino enfrentó en tan cruenta guerra, pues tanto aqueos como troyanos, dieron nuestras de valor, constancia e ímpetu humano. También los dioses toman protagonismo en el poema, como: Zeus, Atenea y Hera, que apoyan al bando griego y Afrodita, Ares, Apolo y Poseidón que participan en la contienda apoyando al bando troyano, y a veces interviniendo directamente en la lucha y transformándose en figuras humanas, Ares ayuda a Héctor a matar a Patroclo, Atenea se le aparece a Héctor para engañarle bajo la figura de su hermano y le anima a enfrentarse juntos a Aquiles, pero cuando se vuelve hacia Aquiles, Atenea desaparece de su lado. Afrodita ayuda a Paris cuando se
  • 5. enfrenta a Menelao y le envuelve en una niebla y se lo lleva a Troya, salvándole de una muerte segura, Diomedes hiere a Afrodita, etc. 3. Realismo El realismo homérico se advierte en las descripciones plásticas de las muertes de los héroes. El poeta se sitúa desde afuera del espectáculo y nos va entregando observaciones detallistas, como si estuviera en medio de la guerra sin participar en ella: detalles de las armas, descripciones de las formas y circunstancias de la muerte, descripciones plásticas de la muerte de un guerrero, gestos de Andrómaca y de Héctor cuando se encuentran en las puertas Esceas, el susto y llanto De Astianacte al ver el casco de su padre, el acunamiento de Héctor a su hijo, las descripciones por medios de símiles del ataque de los guerrero, etc. 4. La idealización El plano de la realidad es elevado a un plano de mayor perfección. Los adjetivos laudatorios o epítetos homéricos de los héroes se multiplican, las cualidades humanas de algunos héroes homéricos están ennoblecidas: como el caso del esclarecido Héctor, amante esposo y padre, valeroso en el combate, etc., Aquiles, destaca por su fuerza y valor invencible en el combate, la guerra se describe con trágica belleza, las armas resplandecen, el lenguaje se ennoblece, etc. 5. El sentido agónico Toda la obra se reviste de sentido agónico o de lucha; el sentimiento de lucha lo invade y arrastra todo. Los hombres luchan contra los hombres, hombres luchan con dioses, fieras con animales débiles, etc. 6. La sensación de movimiento: Trayectorias de las armas, procedimientos en cámara lenta, avances vertiginosos. Homero pone movimiento hasta en lo estático (descripción de un escudo, canto XVII) y a veces, paraliza el movimiento para observarlo mejor. 7. Verosimilitud El realismo y la idealización se explican y se contemplan en la verosimilitud (otro rasgo aristotélico). Sin realismo, la obra no tendría calor humano, y sin idealización, se transformaría en un documento histórico propio de una crónica de guerra. La verosimilitud exige una coherencia y una unidad entre los hechos que no vaya contra la razón, y al mismo tiempo, una serie de idealizaciones estéticas que expliquen de manera simbólica, toda la fuerza de un mundo mítico sometido a un ineludible plan del destino, del cual ni los dioses se pueden escapar. 8. Hasta aquí el relato en "La Ilíada". 3 9. En la "Etiopide" de Aretino de Mileto (700 a.C.), conocida por un resumen posterior, se describe el final de la Guerra de Troya con el incendio de la ciudad y la muerte de Aquiles. Muerte anunciada una y otra vez en la Ilíada. Poseidón y Apolo, indignados por el trato que el héroe dio a Héctor después de matarlo, ayudaron a Paris a que acertara en disparar una flecha contra el vulnerable tobillo de Aquiles. La flecha atravesó el tendón y Aquiles murió. Tras lo cual se desencadenó un encarnizado combate alrededor del cadáver, hasta que una tormenta, enviada por Zeus, permitió recatarlo. Aquiles fue llorado durante dieciséis días por las nereidas y por las nueve musas, mientras entonaban cantos fúnebres. El día decimoctavo, quemaron el cuerpo en la pira y sus cenizas fueron mezcladas con las de Patroclo y enterradas en el cabo Sigeo, que domina el Helesponto. En el cercano poblado de Aquileón construyeron un templo, en donde se erigió una estatua que le representaba llevando un pendiente de mujer. Fue el héroe preferido de los griegos y considerado como un semidiós, al que se rendía culto en toda Grecia en las fiestas Aquileas de primavera, y sus hazañas fueron recogidas por muchos escritores 4 FUENTES: 1y2 HELENA DE TROYA - Ελένη: http://www.helenadetroya.com.ar/ Profesor en línea: http://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Homero/La_Iliada/La_IliadaResumenTotal.htm 3 INTRODUCCIÓN A HOMERO. R. Adrados Fernández Galiano. Luis Gil y Laso de la Vega. Editorial Labor Punto Omega., Barcelona, 1984. 4 ILÍADA. Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Il%C3%ADada#Dataci.C3.B3n_y_autor.C3.ADa 5 HOMERO. LA ILÍADA. Introducción de Carlos García Gual. Edit. Akal, Madrid, 1985, Traducción de Luis Segalá y Estalella. 6 CANTOS DE LA ILÍADA EN LÍNEA. WIKIPEDIA: http://es.wikisource.org/wiki/Categor%C3%ADa:La_Il%C3%ADada 3