SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Patologías Podológicas
Genéricamente, las deformidades del pie
pueden deberse a:
• Defectos congénitos.
• Desequilibrio muscular.
• Laxitud ligamentosa.
• Inestabilidad articular
• El pie normal es plantígrado; es decir, la planta del pie en bipedestación forma un ángulo recto
con la pierna.
• Si el pie se encuentra fijo en flexión plantar, diremos que está en equino (como sucede en el
caballo) y si, por el contrario, está en flexión dorsal, se encontrará en talo y hablaremos de pie
calcáneo.
• Normalmente, el talón presenta una leve angulación externa respecto de la pierna o valgo
fisiológico (3-5°); el aumento o la disminución de este parámetro originará un pie valgo o varo.
• El borde medial del pie presenta una angulación entre el tarso y el metatarso que define la
bóveda plantar: su aumento definirá el pie cavo, y su disminución o desaparición, el pie plano.
• Finalmente, la desviación externa del antepié respecto del retropié es el pie abducto y, si
es interna, el pie aducto
PIE ZAMBO
• El pie equino-varo congénito, también
denominado «talipes equinovaro» o «pie
zambo»
• Es una deformidad compleja de la
extremidad inferior que afecta a los tres
planos del pie, caracterizada por
equinismo y varo del retropié, aducto del
antepié y cavo.
La etiología es desconocida, por lo que su existencia se atribuye a una serie de factores que, parcialmente o
en conjunción, explican en parte la causalidad de esta deformidad. Los factores más frecuentemente
invocados son:
• Factores medioambientales o mecánicos.
• Se refieren, fundamentalmente, al aumento de la presión intrauterina. No obstante, considerando
que el PZ aparece durante un período muy precoz del desarrollo, cuando el feto es muy pequeño, es
difícil que tenga problemas de espacio.
• Factores hereditarios o genéticos.
• Podría ser una herencia dominante, ligada al sexo, recesiva o poligénica.
• El parentesco de primer grado con un familiar afecto de PZ aumenta hasta 30 veces respecto a la
población general el riesgo de presentarlo.
• El hermano de un niño con PZ tiene un 2-4% de probabilidad de padecer la deformidad, en tanto que
dicho riesgo disminuye en caso de parentesco familiar de segundo o tercer grado. Hasta ahora, el
estudio de diferentes genes no ha podido demostrar ninguna mutación en pacientes con PZ, hecho
este que facilitaría un tratamiento específico preventivo.
• Otras teorías.
• La frecuente asociación del PZ con trastornos neuromusculares congénitos, tales como el
mielomeningocele, la artrogriposis múltiple o la parálisis cerebral, o bien con miopatías congénitas,
ha sugerido la existencia de un factor neurógeno que facilite su aparición.
• También se ha vinculado a una detención del desarrollo al final de la denominada «fase peronea» en
la morfogénesis del pie (7 semanas) o al inicio de la fase tibial (9 semanas), debido a algún agente
patógeno (tal vez medioambiental)
Anatomía patológica
• ALTERACIONES OSTEOARTICULARES
• Todas las estructuras óseas y articulares están
desplazadas y con alteración de la forma y del
tamaño en el PZ.
• El astrágalo está en flexión plantar, aplanado y
acuñado.
• El escafoides está desplazado medialmente y
con su tuberosidad próxima al maléolo medial,
por lo que se articula con la cara medial del
astrágalo. El calcáneo está aducido, invertido y
en flexión plantar, posición que produce el
equinismo y el varo del retropié.
• El cuboides está desplazado medialmente e
invertido frente al calcáneo, quedando
solamente la parte medial de la tuberosidad
anterior de este articulada con el cuboides.
• Los cuneiformes y metatarsianos siguen al resto
de los huesos del tarso, desplazándose en
aducción.
• Por último, el antepié se encuentra en
pronación con respecto al resto del pie, debido
al aumento de la flexión plantar del primer
metatarsiano por el componente cavo ya citado
del PZ.
• La articulación subastragalina también estará
afectada en mayor o menor grado y podrá faltar
la carilla anterior
• ALTERACIONES MUSCULOTENDINOSAS
• Las alteraciones descritas en la posición de los huesos del pie se encuentran fijadas por el
acortamiento y la retracción de las partes blandas (músculos, tendones, ligamentos, fascias
y piel).
• Los tendones de los músculos tibial anterior, extensor largo de los dedos y del dedo gordo
del pie, se encuentran desplazados medialmente.
• El tendón del músculo tibial posterior (TP) y el ligamento calcaneonavicular está acortado y
engrosado, así como el ligamento peroneo-calcáneo.
• El sistema aquíleo-calcáneo-plantar (tendón de Aquiles, sistema trabecular posteroinferior
del calcáneo, fascia y musculatura corta plantar) está acortado y es más pequeño: esta
alteración es el motivo fundamental de la desviación en varo del calcáneo (por insertarse el
tendón de Aquiles en la porción medial del calcáneo) y del metatarso varo (MTV), ya que la
musculatura corta actúa en la parte interna del pie a modo de cuerda de arco que mantiene
y fija la deformidad.
• El resto de las estructuras capsuloligamentosas se retraerán igualmente siguiendo las
malposiciones óseas citadas.
Clasificación
• Existen diversas clasificaciones que evalúan o definen el PZ
• PZ no tratado: pies que nunca han sido corregidos;
• PZ recidivado: si algún componente de la deformidad recidiva tras una corrección completa;
• PZ complejos: en los que el tratamiento convencional no obtiene mejoría de la deformidad y es
preciso cambiar el protocolo
• PZ resistente: si se trata de pies muy rígidos, que no responden a la manipulación y a la corrección
con yeso
• PZ sindrómico: asociado a otras deformidades, tales como la artrogriposis o el mielomeningocele.
METATARSO VARO
• Deformidad consistente en
aducción del antepié en
relación con el medio y el
retropié.
• Es muy frecuente,
generalmente bilateral, con
o sin componente de
supinación.
• A veces se trata de una
deformidad residual de un
PZ no corregido totalmente,
en cuyo caso suele ser rígido.
• Bleck distingue tres grupos de MTV de
progresiva gravedad, trazando la
bisectriz del pie desde la mitad plantar
del talón: normalmente debe cortar el
antepié entre los dedos segundo
tercero. En los casos leves, pasará por
el tercer dedo, en los moderados, entre
el tercer y el cuarto dedos, I y en los
graves, entre el cuarto y el quinto
dedos. En los casos graves, no puede
abducirse el antepié.
• La deformidad generalmente es flexible,
por lo que el tratamiento será
ortopédico hasta los 6 - 1 2 meses de
edad, con correcciones y yesos
progresivos. El tratamiento quirúrgico
estará indicado cuando fracase el
ortopédico, en casos de pies dolorosos,
rígidos o con forma inapropiada para
soportar el calzado.
PIE HENDIDO
• Es una forma de ectrodactilia
caracterizada por la ausencia de
dos o tres radios digitales
centrales.
• También denominado en «tenaza
o pinza de langosta», se trata de
una malformación muy rara.
• Suele ser bilateral y se hereda por
un rasgo autosómico o
dominante, con penetración
incompleta.
• A veces aparece con la «mano de
langosta», paladar y labios
hendidos, polidactilia y sindactilia.
• La corrección quirúrgica, para
facilitar el uso de calzado, se
realizará cuando el niño tenga 1 -
2 años de edad.
MALFORMACIONES DE LOS
DEDOS
Hallux varus congénito
• Es una deformidad en la que el dedo
gordo está angulado medialmente en la
articulación metatarsofalángica (MTF).
• Generalmente unilateral, corto y grueso,
puede presentarse unido a otras
deformidades como falanges y/o
metatarsianos accesorios, deformidad en
varo de uno o varios metatarsianos o
falanges laterales y una fuerte banda
fibrosa extendida desde el borde medial
del dedo gordo del pie hasta la base del
primer metatarsiano. La deformidad en
varo varía desde unos pocos grados hasta
más de 90°.
• Se origina por la existencia de dos dedos
gordos en el útero, de los que el medial o
accesorio no se desarrolla. El dedo
fallido, provisto de la banda fibrosa,
actúa como un tensor que
progresivamente desvía el dedo
desarrollado hacia el varo.
Polidactilia
• Los dedos supernumerarios son
frecuentes en el pie y pueden aparecer
aisladamente o formando parte de un
síndrome malformativo genético.
• Su incidencia es de 2 casos por cada
1.000 nacidos vivos y en el 30% de los
casos existen antecedentes familiares.
• Se clasifican, según su localización, en:
1. Preaxial, en el dedo gordo
2. Central, en los dedos medios
3. Postaxial, en el quinto dedo.
• Generalmente son postaxiales.
• El tratamiento consistirá en la exéresis
del dedo accesorio.
• Los peores resultados se unen a
deformidades preaxiales con deformidad
residual en hallux varus
Macrodactilia
• El gigantismo de uno o más dedos
del pie es una deformidad rara.
Suelen asociarse a
neurofibromatosis y
hemangiomatosis.
• El tratamiento se dirigirá a
obtener un pie apto para el
calzado, por lo que se realizarán
técnicas de adelgazamiento
unidas a ostectomía o
epifisiodesis.
• Son frecuentes las recidivas, por
lo que es necesario repetir los
procedimientos en la edad adulta.
• En caso de fracasar
repetidamente, estará indicada la
amputación del radio.
Sindactilia
• Es una deformidad relativamente
frecuente de los dedos del pie, que rara
vez interfiere en su función.
• Se distingue entre la zigosindactilia y la
polisindactilia.
• La primera, completa o incompleta,
suele localizarse entre el segundo y el
tercer dedos.
• En la segunda, suele añadirse la
duplicación del quinto dedo y puede
existir una sindactilia entre los dedos
duplicados, o bien entre el cuarto dedo y
los dedos duplicados.
• La zigosindactilia rara vez origina
problemas y no requiere tratamiento.
• En el caso de la polisindactilia, con
problemas para el calzado, el tratamiento
consiste generalmente en la exéresis del
dedo lateral hacia el año de edad
PIE PLANO
• Se refiere a la disminución o desaparición del arco medial de la
bóveda plantar, existen una serie de síndromes posturales o
secundarios a patologías congénitas, degenerativas, infecciosas,
postraumáticas o neurológicas que tienen en común la
desestructuración de la bóveda acompañada de un aumento del
valgo de talón.
• La bóveda plantar corresponde a un concepto biomecánico de la
morfología y de la función del pie, que, unido a la existencia del
valgo de talón y a la ausencia de oposición del hallux, constituye
un referente de la evolución filogenético en la escala animal
desde los primeros bípedos al homínido. Para ello se estructura
en una serie de unidades funcionales articulares, configuradas
por sus correspondientes elementos óseos y transmisoras de las
cargas provenientes de la cadena cinética del miembro inferior.
• Básicamente se define por el arco longitudinal medial, con ápice en la
articulación astragaloescafoidea, que levanta la estructura del pie unos
18 mm del plano de apoyo. El arco externo tiene menos importancia
en la configuración de la bóveda, ya que presenta una elevación
máxima de unos 3 mm. En cuanto al teórico arco anterior o
transversal, su existencia se evidencia con el pie en descarga, como
manifestación externa del arco articular de las articulaciones MTF,
también llamada «eminencia digitoplantar»
• Estas estructuras se sustentan por medio de unos «tensores
ligamentosos», entre los que destacan los ligamentos interóseos de la
articulación subastragalina, el calcaneoescafoideo plantar, el ligamento
de Chopart, el de Lisfranc, el calcaneocuboideo y la aponeurosis
plantar.
• El valgo de talón fisiológico, responsable de la correcta transmisión de
cargas, se basa en la disposición:
1. De la potente pinza maleolar tibio-peroneo-astragalina;
2. Del sistema aquíleo-calcáneo-plantar de Viladot
3. Del compás o ángulo astrágalo-calcáneo (20-25 ° en las
proyecciones dorsoplantar y de perfil).
• La existencia de unos sistemas de haces
trayectoriales trabeculares de la
esponjosa de los huesos de la bóveda
facilita la adecuada transmisión de
cargas hacia el retropié y el antepié, en
situaciones tanto estáticas como
dinámicas, lo que asegura la estabilidad
y el equilibrio de los componentes de la
bóveda
• La musculatura plantar,
especialmente los músculos
peroneos y TP junto con los
intrínsecos, asegura la cohesión
articular y la mecánica del pie
durante la marcha, el salto o la
carrera, así como la adaptación a
los diferentes tipos de terreno,
merced a la existencia de
movimientos combinados a través
de ejes triplanares, como son los
de inversión y eversión (en
descarga) o pronosupinación en
carga. (Los movimientos de
pronación y supinación se
producen alrededor del eje
anteroposterior del pie en la
intersección de los planos sagital y
transversal.)
Anatomía
patológica
• Es común para las diferentes formas de pie plano que describiremos, y se deduce de los
conceptos anteriormente desarrollados.
Se producirán los siguientes trastornos:
• Valgo de talón. Es la deformidad fundamental: se localiza en la articulación subastragalina.
• Equinismo astragalocalcáneo. Favorecido en el caso del calcáneo por la retracción del
tendón de Aquiles. El astrágalo se halla verticalizado y su movimiento de deslizamiento
fisiológico anterior (listesis), aumentado, dada la laxitud de los ligamentos interóseos
astragalo-calcáneos y astragaloescafoideo, y la del músculo TP.
• Aducción del astrágalo. Se desplaza hacia dentro.El antepié se coloca en abducción.
• Supinación del antepié, con elevación del primer metatarsiano. Esta deformidad forma
parte de la rotación helicoidal ya señalada entre el tarso posterior —que se prona— y el
antepié —que supina—. El centro de rotación variará según el tipo etiológico de pie plano.
Etiología
• PIE PLANO ASTRÁGALO VERTICAL
CONGÉNITO
• PIE PLANO LAXO INFANTIL
• PIE PLANO POR DISFUNCIÓN DEL
MÚSCULO TIBIAL POSTERIOR
• PIES PLANOS SECUNDARIOS A OTRAS
LESIONES ÓSEAS
PIE CAVO
• Se define genéricamente como todo pie con una bóveda
plantar aumentada, la incógnita de su etiología, unida al
cuadro sintomático que con frecuencia lo acompaña, así
como la rigidez y la rápida estructuración presente en la
mayoría de los casos, le confiere unas características que,
excepto en el caso de los pies planos neurológicos de
origen espástico, lo diferencia completamente de este
tipo de pie, tanto en su evolución como en su
tratamiento.
• Se trata de un pie con deformidad en equino fijo del
antepié sobre el retropié,que suele determinar un varo
de talón y un aumento de la bóveda plantar.
• No obstante, puede presentarse con talones valgos o
neutros. Se acompaña generalmente de dedos en garra y
callosidades plantares.
Etiopatogenia
• Pie cavo esencial o idiopático. Aquí se agrupa la forma más
común de pie cavo, que suele cursar de forma asintomática y
no precisa tratamiento. Puede unirse a escoliosis. También
podemos incluir los denominados «pies cavos hipertónicos»,
frecuentes en deportistas y bailarines.
• Pie cavo secundario.
• Otras causas.
Anatomía patológica
• Plano sagital:
• Pie cavo posterior, pie calcáneo-valgo o pie cavotalo, por parálisis del tríceps.
El calcáneo no es mantenido por el tríceps y bascula, ascendiendo su parte
anterior, con lo que adopta una imagen de pie en «pistola».Esta deformidad
aumentará con el trastorno de crecimiento del núcleo de osificación posterior
debido a que está desplazado. El eje del calcáneo y el del antepié forman un
ángulo muy cerrado, con su centro en la articulación calcaneocuboidea.
• Pie cavo anterior o cavo-varo, la deformidad más frecuente, o pie cavo
esencial. Durante la marcha, en este tipo de pie no tocan el suelo el talón ni el
quinto metatarsiano, por equinismo del primer radio. El vértice de la
deformidad se encuentra en la articulación de Lisfranc.
• Formas mixtas.
• En los planos transversal y frontal:
• Según la dirección del talón:
• Pie cavo varo, típico de los pies cavos neurológicos. El retropié varo convierte
el tríceps en inversor, por lo que actúa sobre las estructuras plantares,
retrayéndolas y creando el cavo central
• Pie cavo con talón neutro, típico de los pies cavos no evolutivos.
• Pie cavo valgo.
• En la porción media del pie. Según el tipo de imagen de la huella plantar, se
distinguen:
• - Pie cavo de grado I, si existe continuidad del apoyo del pie en todo el borde lateral del mismo.
• - Pie cavo de grado II, si existe una laguna sin apoyo central del pie.
• En las articulaciones MTF.
• En forma de dedos en garra por hiperextensión de la primera falange y flexión de la segunda. Existe una disminución
de la actividad de los músculos intrínsecos y un aumento de la del flexor común. Puede afectar al primer radio o a
todos.
Tipos de deformidad.
Patomecánica
• Pie cavo simple, con transferencia
normal de cargas, tanto por la
columna interna como por la
externa. El talón suele estar en
posición neutra o en pequeño valgo
• Pie cavo-varo, con descenso de la
columna interna de antepié y
equinismo del primer metatarsiano y
en menor grado del segundo; el
quinto permanece horizontal.
• Pie calcáneo-valgo, ya descrito.
• Pie cavo-equino, típico del PZ
insuficientemente tratado. El
antepié y el retropié están en
equino.
• Pie cavo congénito, muy poco
frecuente.
PIE TALO-VALGO
• Consiste en la deformidad en dorsiflexión y eversión de todo el pie.
• Se trata de una deformidad postural benigna debida a la contracción de las partes
blandas del dorso y de la parte externa del pie.
• En casos graves, el dorso del pie puede tocar la cara anterior de la pierna.
• No presenta alteraciones articulares ni cambios óseos, por lo que su pronóstico es
bueno y no precisa tratamiento quirúrgico.
• La corrección se realizará mediante estiramientos pasivos diarios. En caso
necesario, se procederá a la manipulación y conservación de la posición obtenida
con yesos u ortesis. Es importante diferenciarlo del pie plano astrágalo vertical y
siempre se descartará que exista luxación congénita de cadera.

Más contenido relacionado

Similar a Patologías podológicas más comunes

Pie equino varo charla
Pie equino varo charlaPie equino varo charla
Pie equino varo charlaReisa Santana
 
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En PediatriaAfecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En Pediatriaxelaleph
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaLidsay Uh
 
Malformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaMalformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaJuanjo Targa
 
Padecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicosPadecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicosleonopantro
 
PIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptx
PIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptxPIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptx
PIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
monografia Pie Plano,displasia congénita de la cadera
monografia Pie Plano,displasia congénita de la caderamonografia Pie Plano,displasia congénita de la cadera
monografia Pie Plano,displasia congénita de la caderaghilardi
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLugo Erick
 
Diseracion Pie Cavo Final
Diseracion Pie Cavo FinalDiseracion Pie Cavo Final
Diseracion Pie Cavo Finalguest467151
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEATENEO UNIVERSITARIO
 

Similar a Patologías podológicas más comunes (20)

Pie equino varo charla
Pie equino varo charlaPie equino varo charla
Pie equino varo charla
 
Ortopediaaa word
Ortopediaaa wordOrtopediaaa word
Ortopediaaa word
 
Pie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateralPie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateral
 
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En PediatriaAfecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
 
El pie infantil
El pie infantilEl pie infantil
El pie infantil
 
Generalidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niños
 
Pie plano pediatrico
Pie plano pediatricoPie plano pediatrico
Pie plano pediatrico
 
Clase29
Clase29Clase29
Clase29
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Malformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaMalformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodilla
 
Padecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicosPadecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicos
 
PIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptx
PIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptxPIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptx
PIE CAVOtyrtrtytrytryrtyrtyry Y PLANO.pptx
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
monografia Pie Plano,displasia congénita de la cadera
monografia Pie Plano,displasia congénita de la caderamonografia Pie Plano,displasia congénita de la cadera
monografia Pie Plano,displasia congénita de la cadera
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
 
Diseracion Pie Cavo Final
Diseracion Pie Cavo FinalDiseracion Pie Cavo Final
Diseracion Pie Cavo Final
 
PIE BOT
PIE BOTPIE BOT
PIE BOT
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Genu varo
Genu varoGenu varo
Genu varo
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Patologías podológicas más comunes

  • 2. Genéricamente, las deformidades del pie pueden deberse a: • Defectos congénitos. • Desequilibrio muscular. • Laxitud ligamentosa. • Inestabilidad articular
  • 3. • El pie normal es plantígrado; es decir, la planta del pie en bipedestación forma un ángulo recto con la pierna. • Si el pie se encuentra fijo en flexión plantar, diremos que está en equino (como sucede en el caballo) y si, por el contrario, está en flexión dorsal, se encontrará en talo y hablaremos de pie calcáneo. • Normalmente, el talón presenta una leve angulación externa respecto de la pierna o valgo fisiológico (3-5°); el aumento o la disminución de este parámetro originará un pie valgo o varo. • El borde medial del pie presenta una angulación entre el tarso y el metatarso que define la bóveda plantar: su aumento definirá el pie cavo, y su disminución o desaparición, el pie plano. • Finalmente, la desviación externa del antepié respecto del retropié es el pie abducto y, si es interna, el pie aducto
  • 4. PIE ZAMBO • El pie equino-varo congénito, también denominado «talipes equinovaro» o «pie zambo» • Es una deformidad compleja de la extremidad inferior que afecta a los tres planos del pie, caracterizada por equinismo y varo del retropié, aducto del antepié y cavo.
  • 5. La etiología es desconocida, por lo que su existencia se atribuye a una serie de factores que, parcialmente o en conjunción, explican en parte la causalidad de esta deformidad. Los factores más frecuentemente invocados son: • Factores medioambientales o mecánicos. • Se refieren, fundamentalmente, al aumento de la presión intrauterina. No obstante, considerando que el PZ aparece durante un período muy precoz del desarrollo, cuando el feto es muy pequeño, es difícil que tenga problemas de espacio. • Factores hereditarios o genéticos. • Podría ser una herencia dominante, ligada al sexo, recesiva o poligénica. • El parentesco de primer grado con un familiar afecto de PZ aumenta hasta 30 veces respecto a la población general el riesgo de presentarlo. • El hermano de un niño con PZ tiene un 2-4% de probabilidad de padecer la deformidad, en tanto que dicho riesgo disminuye en caso de parentesco familiar de segundo o tercer grado. Hasta ahora, el estudio de diferentes genes no ha podido demostrar ninguna mutación en pacientes con PZ, hecho este que facilitaría un tratamiento específico preventivo. • Otras teorías. • La frecuente asociación del PZ con trastornos neuromusculares congénitos, tales como el mielomeningocele, la artrogriposis múltiple o la parálisis cerebral, o bien con miopatías congénitas, ha sugerido la existencia de un factor neurógeno que facilite su aparición. • También se ha vinculado a una detención del desarrollo al final de la denominada «fase peronea» en la morfogénesis del pie (7 semanas) o al inicio de la fase tibial (9 semanas), debido a algún agente patógeno (tal vez medioambiental)
  • 6. Anatomía patológica • ALTERACIONES OSTEOARTICULARES • Todas las estructuras óseas y articulares están desplazadas y con alteración de la forma y del tamaño en el PZ. • El astrágalo está en flexión plantar, aplanado y acuñado. • El escafoides está desplazado medialmente y con su tuberosidad próxima al maléolo medial, por lo que se articula con la cara medial del astrágalo. El calcáneo está aducido, invertido y en flexión plantar, posición que produce el equinismo y el varo del retropié. • El cuboides está desplazado medialmente e invertido frente al calcáneo, quedando solamente la parte medial de la tuberosidad anterior de este articulada con el cuboides. • Los cuneiformes y metatarsianos siguen al resto de los huesos del tarso, desplazándose en aducción. • Por último, el antepié se encuentra en pronación con respecto al resto del pie, debido al aumento de la flexión plantar del primer metatarsiano por el componente cavo ya citado del PZ. • La articulación subastragalina también estará afectada en mayor o menor grado y podrá faltar la carilla anterior
  • 7. • ALTERACIONES MUSCULOTENDINOSAS • Las alteraciones descritas en la posición de los huesos del pie se encuentran fijadas por el acortamiento y la retracción de las partes blandas (músculos, tendones, ligamentos, fascias y piel). • Los tendones de los músculos tibial anterior, extensor largo de los dedos y del dedo gordo del pie, se encuentran desplazados medialmente. • El tendón del músculo tibial posterior (TP) y el ligamento calcaneonavicular está acortado y engrosado, así como el ligamento peroneo-calcáneo. • El sistema aquíleo-calcáneo-plantar (tendón de Aquiles, sistema trabecular posteroinferior del calcáneo, fascia y musculatura corta plantar) está acortado y es más pequeño: esta alteración es el motivo fundamental de la desviación en varo del calcáneo (por insertarse el tendón de Aquiles en la porción medial del calcáneo) y del metatarso varo (MTV), ya que la musculatura corta actúa en la parte interna del pie a modo de cuerda de arco que mantiene y fija la deformidad. • El resto de las estructuras capsuloligamentosas se retraerán igualmente siguiendo las malposiciones óseas citadas.
  • 8. Clasificación • Existen diversas clasificaciones que evalúan o definen el PZ • PZ no tratado: pies que nunca han sido corregidos; • PZ recidivado: si algún componente de la deformidad recidiva tras una corrección completa; • PZ complejos: en los que el tratamiento convencional no obtiene mejoría de la deformidad y es preciso cambiar el protocolo • PZ resistente: si se trata de pies muy rígidos, que no responden a la manipulación y a la corrección con yeso • PZ sindrómico: asociado a otras deformidades, tales como la artrogriposis o el mielomeningocele.
  • 9. METATARSO VARO • Deformidad consistente en aducción del antepié en relación con el medio y el retropié. • Es muy frecuente, generalmente bilateral, con o sin componente de supinación. • A veces se trata de una deformidad residual de un PZ no corregido totalmente, en cuyo caso suele ser rígido.
  • 10. • Bleck distingue tres grupos de MTV de progresiva gravedad, trazando la bisectriz del pie desde la mitad plantar del talón: normalmente debe cortar el antepié entre los dedos segundo tercero. En los casos leves, pasará por el tercer dedo, en los moderados, entre el tercer y el cuarto dedos, I y en los graves, entre el cuarto y el quinto dedos. En los casos graves, no puede abducirse el antepié.
  • 11. • La deformidad generalmente es flexible, por lo que el tratamiento será ortopédico hasta los 6 - 1 2 meses de edad, con correcciones y yesos progresivos. El tratamiento quirúrgico estará indicado cuando fracase el ortopédico, en casos de pies dolorosos, rígidos o con forma inapropiada para soportar el calzado.
  • 12. PIE HENDIDO • Es una forma de ectrodactilia caracterizada por la ausencia de dos o tres radios digitales centrales. • También denominado en «tenaza o pinza de langosta», se trata de una malformación muy rara. • Suele ser bilateral y se hereda por un rasgo autosómico o dominante, con penetración incompleta. • A veces aparece con la «mano de langosta», paladar y labios hendidos, polidactilia y sindactilia. • La corrección quirúrgica, para facilitar el uso de calzado, se realizará cuando el niño tenga 1 - 2 años de edad.
  • 14. Hallux varus congénito • Es una deformidad en la que el dedo gordo está angulado medialmente en la articulación metatarsofalángica (MTF). • Generalmente unilateral, corto y grueso, puede presentarse unido a otras deformidades como falanges y/o metatarsianos accesorios, deformidad en varo de uno o varios metatarsianos o falanges laterales y una fuerte banda fibrosa extendida desde el borde medial del dedo gordo del pie hasta la base del primer metatarsiano. La deformidad en varo varía desde unos pocos grados hasta más de 90°. • Se origina por la existencia de dos dedos gordos en el útero, de los que el medial o accesorio no se desarrolla. El dedo fallido, provisto de la banda fibrosa, actúa como un tensor que progresivamente desvía el dedo desarrollado hacia el varo.
  • 15. Polidactilia • Los dedos supernumerarios son frecuentes en el pie y pueden aparecer aisladamente o formando parte de un síndrome malformativo genético. • Su incidencia es de 2 casos por cada 1.000 nacidos vivos y en el 30% de los casos existen antecedentes familiares. • Se clasifican, según su localización, en: 1. Preaxial, en el dedo gordo 2. Central, en los dedos medios 3. Postaxial, en el quinto dedo. • Generalmente son postaxiales. • El tratamiento consistirá en la exéresis del dedo accesorio. • Los peores resultados se unen a deformidades preaxiales con deformidad residual en hallux varus
  • 16. Macrodactilia • El gigantismo de uno o más dedos del pie es una deformidad rara. Suelen asociarse a neurofibromatosis y hemangiomatosis. • El tratamiento se dirigirá a obtener un pie apto para el calzado, por lo que se realizarán técnicas de adelgazamiento unidas a ostectomía o epifisiodesis. • Son frecuentes las recidivas, por lo que es necesario repetir los procedimientos en la edad adulta. • En caso de fracasar repetidamente, estará indicada la amputación del radio.
  • 17. Sindactilia • Es una deformidad relativamente frecuente de los dedos del pie, que rara vez interfiere en su función. • Se distingue entre la zigosindactilia y la polisindactilia. • La primera, completa o incompleta, suele localizarse entre el segundo y el tercer dedos. • En la segunda, suele añadirse la duplicación del quinto dedo y puede existir una sindactilia entre los dedos duplicados, o bien entre el cuarto dedo y los dedos duplicados. • La zigosindactilia rara vez origina problemas y no requiere tratamiento. • En el caso de la polisindactilia, con problemas para el calzado, el tratamiento consiste generalmente en la exéresis del dedo lateral hacia el año de edad
  • 18. PIE PLANO • Se refiere a la disminución o desaparición del arco medial de la bóveda plantar, existen una serie de síndromes posturales o secundarios a patologías congénitas, degenerativas, infecciosas, postraumáticas o neurológicas que tienen en común la desestructuración de la bóveda acompañada de un aumento del valgo de talón. • La bóveda plantar corresponde a un concepto biomecánico de la morfología y de la función del pie, que, unido a la existencia del valgo de talón y a la ausencia de oposición del hallux, constituye un referente de la evolución filogenético en la escala animal desde los primeros bípedos al homínido. Para ello se estructura en una serie de unidades funcionales articulares, configuradas por sus correspondientes elementos óseos y transmisoras de las cargas provenientes de la cadena cinética del miembro inferior.
  • 19. • Básicamente se define por el arco longitudinal medial, con ápice en la articulación astragaloescafoidea, que levanta la estructura del pie unos 18 mm del plano de apoyo. El arco externo tiene menos importancia en la configuración de la bóveda, ya que presenta una elevación máxima de unos 3 mm. En cuanto al teórico arco anterior o transversal, su existencia se evidencia con el pie en descarga, como manifestación externa del arco articular de las articulaciones MTF, también llamada «eminencia digitoplantar» • Estas estructuras se sustentan por medio de unos «tensores ligamentosos», entre los que destacan los ligamentos interóseos de la articulación subastragalina, el calcaneoescafoideo plantar, el ligamento de Chopart, el de Lisfranc, el calcaneocuboideo y la aponeurosis plantar. • El valgo de talón fisiológico, responsable de la correcta transmisión de cargas, se basa en la disposición: 1. De la potente pinza maleolar tibio-peroneo-astragalina; 2. Del sistema aquíleo-calcáneo-plantar de Viladot 3. Del compás o ángulo astrágalo-calcáneo (20-25 ° en las proyecciones dorsoplantar y de perfil).
  • 20. • La existencia de unos sistemas de haces trayectoriales trabeculares de la esponjosa de los huesos de la bóveda facilita la adecuada transmisión de cargas hacia el retropié y el antepié, en situaciones tanto estáticas como dinámicas, lo que asegura la estabilidad y el equilibrio de los componentes de la bóveda
  • 21. • La musculatura plantar, especialmente los músculos peroneos y TP junto con los intrínsecos, asegura la cohesión articular y la mecánica del pie durante la marcha, el salto o la carrera, así como la adaptación a los diferentes tipos de terreno, merced a la existencia de movimientos combinados a través de ejes triplanares, como son los de inversión y eversión (en descarga) o pronosupinación en carga. (Los movimientos de pronación y supinación se producen alrededor del eje anteroposterior del pie en la intersección de los planos sagital y transversal.)
  • 22. Anatomía patológica • Es común para las diferentes formas de pie plano que describiremos, y se deduce de los conceptos anteriormente desarrollados. Se producirán los siguientes trastornos: • Valgo de talón. Es la deformidad fundamental: se localiza en la articulación subastragalina. • Equinismo astragalocalcáneo. Favorecido en el caso del calcáneo por la retracción del tendón de Aquiles. El astrágalo se halla verticalizado y su movimiento de deslizamiento fisiológico anterior (listesis), aumentado, dada la laxitud de los ligamentos interóseos astragalo-calcáneos y astragaloescafoideo, y la del músculo TP. • Aducción del astrágalo. Se desplaza hacia dentro.El antepié se coloca en abducción. • Supinación del antepié, con elevación del primer metatarsiano. Esta deformidad forma parte de la rotación helicoidal ya señalada entre el tarso posterior —que se prona— y el antepié —que supina—. El centro de rotación variará según el tipo etiológico de pie plano.
  • 23. Etiología • PIE PLANO ASTRÁGALO VERTICAL CONGÉNITO • PIE PLANO LAXO INFANTIL • PIE PLANO POR DISFUNCIÓN DEL MÚSCULO TIBIAL POSTERIOR • PIES PLANOS SECUNDARIOS A OTRAS LESIONES ÓSEAS
  • 24. PIE CAVO • Se define genéricamente como todo pie con una bóveda plantar aumentada, la incógnita de su etiología, unida al cuadro sintomático que con frecuencia lo acompaña, así como la rigidez y la rápida estructuración presente en la mayoría de los casos, le confiere unas características que, excepto en el caso de los pies planos neurológicos de origen espástico, lo diferencia completamente de este tipo de pie, tanto en su evolución como en su tratamiento. • Se trata de un pie con deformidad en equino fijo del antepié sobre el retropié,que suele determinar un varo de talón y un aumento de la bóveda plantar. • No obstante, puede presentarse con talones valgos o neutros. Se acompaña generalmente de dedos en garra y callosidades plantares.
  • 25. Etiopatogenia • Pie cavo esencial o idiopático. Aquí se agrupa la forma más común de pie cavo, que suele cursar de forma asintomática y no precisa tratamiento. Puede unirse a escoliosis. También podemos incluir los denominados «pies cavos hipertónicos», frecuentes en deportistas y bailarines. • Pie cavo secundario. • Otras causas.
  • 26. Anatomía patológica • Plano sagital: • Pie cavo posterior, pie calcáneo-valgo o pie cavotalo, por parálisis del tríceps. El calcáneo no es mantenido por el tríceps y bascula, ascendiendo su parte anterior, con lo que adopta una imagen de pie en «pistola».Esta deformidad aumentará con el trastorno de crecimiento del núcleo de osificación posterior debido a que está desplazado. El eje del calcáneo y el del antepié forman un ángulo muy cerrado, con su centro en la articulación calcaneocuboidea. • Pie cavo anterior o cavo-varo, la deformidad más frecuente, o pie cavo esencial. Durante la marcha, en este tipo de pie no tocan el suelo el talón ni el quinto metatarsiano, por equinismo del primer radio. El vértice de la deformidad se encuentra en la articulación de Lisfranc. • Formas mixtas. • En los planos transversal y frontal: • Según la dirección del talón: • Pie cavo varo, típico de los pies cavos neurológicos. El retropié varo convierte el tríceps en inversor, por lo que actúa sobre las estructuras plantares, retrayéndolas y creando el cavo central • Pie cavo con talón neutro, típico de los pies cavos no evolutivos. • Pie cavo valgo.
  • 27.
  • 28. • En la porción media del pie. Según el tipo de imagen de la huella plantar, se distinguen: • - Pie cavo de grado I, si existe continuidad del apoyo del pie en todo el borde lateral del mismo. • - Pie cavo de grado II, si existe una laguna sin apoyo central del pie. • En las articulaciones MTF. • En forma de dedos en garra por hiperextensión de la primera falange y flexión de la segunda. Existe una disminución de la actividad de los músculos intrínsecos y un aumento de la del flexor común. Puede afectar al primer radio o a todos.
  • 29. Tipos de deformidad. Patomecánica • Pie cavo simple, con transferencia normal de cargas, tanto por la columna interna como por la externa. El talón suele estar en posición neutra o en pequeño valgo • Pie cavo-varo, con descenso de la columna interna de antepié y equinismo del primer metatarsiano y en menor grado del segundo; el quinto permanece horizontal. • Pie calcáneo-valgo, ya descrito. • Pie cavo-equino, típico del PZ insuficientemente tratado. El antepié y el retropié están en equino. • Pie cavo congénito, muy poco frecuente.
  • 30. PIE TALO-VALGO • Consiste en la deformidad en dorsiflexión y eversión de todo el pie. • Se trata de una deformidad postural benigna debida a la contracción de las partes blandas del dorso y de la parte externa del pie. • En casos graves, el dorso del pie puede tocar la cara anterior de la pierna. • No presenta alteraciones articulares ni cambios óseos, por lo que su pronóstico es bueno y no precisa tratamiento quirúrgico. • La corrección se realizará mediante estiramientos pasivos diarios. En caso necesario, se procederá a la manipulación y conservación de la posición obtenida con yesos u ortesis. Es importante diferenciarlo del pie plano astrágalo vertical y siempre se descartará que exista luxación congénita de cadera.