SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
2012
Licenciatura en
Pedagogía Infantil
Área de las ciencias
[ REFLEXIONES DEL AREA DE
LA CIENCIA PARA LA
FORMACIÓN DE
LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA
INFANTIL ]
El presente documento de trabajo recoge algunas de las reflexiones que, en los últimos
ocho años, han elaborado los profesores del área de la ciencia para orientar sus acciones
formativas con los licenciados en pedagogía infantil. Durante estos seis años, ha sido
importante para nosotros hacer de nuestra labor docente una práctica reflexiva y
reflexionada, que nos ha implicado construir y reconstruir nuestros marcos conceptuales,
que nos ha permitido realizar diversas apuestas en momentos distintos. Hoy, con un nivel
de experiencia nos atrevemos a mirar atrás, a caminar sobre nuestras huellas, tratando de
mirar quiénes éramos y quienes nos hemos convertido.
Contenido
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 2
1. EL PENSAMIENTO .................................................................................................... 3
1.1. UNA IDEA DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO........................ 4
1.1.1. PENSAMIENTO COMO MODO DE ORGANIZAR LA EXPERIENCIA Y LA
REALIDAD.................................................................................................................. 6
1.1.2. Pensamiento y construcción de mundos....................................................... 8
1.1.3. Interacciones cultura-pensamiento. .............................................................. 9
1.1.4. Especialización de la experiencia. .............................................................. 11
1.1.5. Verificación y anticipación en el modo paradigmático................................. 12
1.1.6. Estudios sobre el pensamiento conceptual y conceptos científicos. ........... 12
1.1.7. Pensamiento científico, comprensión y mente creativa............................... 13
1.1.8. PENSAMIENTO Y ELABORACIÓN DEL SENTIDO ................................... 14
1.2. PENSAMIENTO TECNOLÓGICO Y PEDAGOGÍA DE LA TECNOLOGÍA......... 16
1.2.1. Aspectos que caracterizan el pensamiento tecnológico desde la pedagogía
de la tecnología. ....................................................................................................... 19
1.3. EL CONOCIMIENTO......................................................................................... 24
1.4. LA EDUCACIÓN................................................................................................ 26
1.5. LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ................................................................................ 27
1.5.1. Destrezas cognitivas del pensamiento racional en los niños y las niñas..... 27
1.5.2. Aproximación a un estado del arte sobre uso de herramientas científicas. . 28
1.5.3. Herramientas cognitivas en niños y niñas colombianas .............................. 34
1.6. LO CULTURAL.................................................................................................. 37
1.7. INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN .................................................................... 40
1.7.1. Relación con Grupo de Investigación del área de la Ciencia ...................... 41
1.7.2. Línea de investigación: ciencia y diversidad cultural................................... 41
1.7.3. Relación entre la línea de investigación de ciencia y diversidad cultural y el
proyecto curricular. ................................................................................................... 42
1.8. UNA APROXIMACIÓN A LAS COMPETENCIAS EN LAS FORMAS
ACADÉMICAS DE TRABAJO. ..................................................................................... 43
1.9. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 49
REFLEXIONES DEL AREA DE LA CIENCIA PARA LA FORMACIÓN DE
LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA INFANTIL1
PRESENTACIÓN
El presente documento de trabajo recoge algunas de las reflexiones que, en los
últimos seis años, han elaborado los profesores del área de la ciencia para
orientar sus acciones formativas con los licenciados en pedagogía infantil. Durante
estos ocho años, ha sido importante para nosotros hacer de nuestra labor docente
una práctica reflexiva y reflexionada, que nos ha implicado construir y reconstruir
nuestros marcos conceptuales, que nos ha permitido realizar diversas apuestas en
momentos distintos. Hoy, con un nivel de experiencia nos atrevemos a mirar atrás,
a caminar sobre nuestras huellas, tratando de mirar quiénes éramos y quienes nos
hemos convertido.
Es probable que algunas reflexiones se escapen a este documento, de ser así,
pido primero mil disculpas ya que no es mi intención ocultar o menos valorar el
aporte de alguien y segundo deseo que comprendan que este documento es una
puerta abierta por la cual todavía pueden entrar olvidos o nuevas cosas, nuevos
ordenes. No podemos olvidar que somos un colectivo y que esto es producto de
todos nosotros.
Asumir la responsabilidad de formar profesores para las infancias, significa
atender demandas como: a) comprender qué son las infancias, b) apostarle a una
formación de profesores capaces de investigar e innovar en relación con las
infancias, c) comprender el tipo de población que decide asumir el reto de ser
formado como profesor de las infancias, d) establecer el rol y la responsabilidad de
los profesores de la infancias en los contextos sociales, políticos, económicas y
1
Documento de trabajo del área de la ciencia del proyecto curricular de la
licenciatura en pedagogía infantil. Facultad de Ciencias y Educación. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas
culturales en los que intervienen, d) asumir una posición frente a lo que implica ser
formado en una universidad pública, y f) reconocer al profesor formador como un
agente formador, en permanente formación. El lugar, desde donde nosotros nos
ubicamos para atender las anteriores demandas, es un lugar particular, el área de
las ciencias que incluye las ciencias naturales, las tecnologías y las matemáticas.,
lo que implica que a lo largo del texto en algunos momentos nos refiramos a la
ciencia o la tecnología de manera diferenciada. El discurso desde las matemáticas
no se incluye en este documento pero esperamos que pronto este presente.
Para cumplir el objetivo de recoger nuestras reflexiones, se ha organizado el
documento en siete aspectos: el pensamiento, el conocimiento, la educación, los
niños y las niñas, lo cultural, la investigación y la innovación, y un acercamiento a
las competencias.
1. EL PENSAMIENTO
En relación al pensamiento, reconocemos su diversidad, de la misma manera
como la posibilidad de intervenirlo. Inicialmente, nos referimos al pensamiento
reflexivo que en términos de John Dewey (1933) se caracteriza por: ser una
cadena, apuntar a una conclusión, e impulsar la investigación. Es una cadena en
tanto que se asume como una secuencia ordenada de ideas donde la ultima
depende de las anteriores, en otros términos, el pensamiento es recurrente, se
basa en sus experiencia pasada para constituir la presente y la futura (Castro, J.,
2004). Apunta a una conclusión, esto es, la posibilidad de aclarar, desenmarañar,
o comprender algo que no es claro, utilizando el pensamiento. Impulsa la
investigación, en tanto, que implica un examen activo, permanente y constante de
todo tipo de creencia o conocimiento ya establecido, social o culturalmente,
buscando una firme base de evidencia y de racionalidad (Dewey, J. 1933), en
otras palabras el uso del pensamiento reflexivo permite superar lo obvio, lo
espontáneo, lo inmediato y controvertir el conocimiento establecido buscando
transformarlo.
En el reconocimiento de la diversidad de pensamiento, desde el área de la ciencia
hablamos de tres tipos de pensamiento: El pensamiento científico, el pensamiento
tecnológico y el pensamiento matemático.
1.1.UNA IDEA DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO2
A partir de Bruner (1988)3
, Bruner, y Haste, H (1990)4
, Puche R, Villalobos, M,
Bustamante, G y Ordoñez, O (2000)5
, Pozo I (2001)6
, Cole, M (1999)7
, Cole M, y
Engeström, Y, D Pea Roy, Perkins (1993)8
, presentaremos una comprensión de lo
que sería el pensamiento científico y tecnológico de los niños y las niñas. Lo
importante de todos estos trabajos es poderlos constituir en aportes y referencias,
que permitan el planteamiento de problemas de la educación para la formación de
ciudadanos, lo que implica considerar de manera seria y decidida el contexto,
como una forma de comprometerse con el agenciamiento de lo que hemos
llamado lugares de la mente.
Tratándose de la educación en ciencia y tecnología, en países llamados del “tercer
mundo” como el nuestro, los trabajos de Cobern (1995)9
son esclarecedores,
dado que proporcionan una perspectiva crítica al adoptar un enfoque que
considera las relaciones cultura y enseñanza de las ciencias. En particular se
refiere a los trabajos con enfoque cultural realizados en África como ya se ha
dicho en el primer capítulo. Al partir de parámetros y perspectivas occidentales,
2
Tomado del documento de la agenda regional 2004.
3
Bruner, J (1988) Realidad Mental y mundos posibles. Gedisa editorial: Madrid
4
Bruner, J y Haste, H. (1990) La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el
niño. Paidós Ediciones: Barcelona.
5
Puche, Rebeca. (2000) Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Arango
editores en coedición con la Universidad del Valle: Colombia.
6
Pozo, J. I. (2001) Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Ediciones Morata,
S.L.: Madrid.
7
Cole, M. (1999) Psicología Cultural. Edciciones Morata, S. Madrid
8
Cole, M. y Engestrom, Yrjo. (1993) Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida.
En: Salomón G. (1993) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y
educativas.Amorrortu editores. Cambridge University Press.
9
Cobern, W. 1995.
concluye que los sujetos estudiados poseen déficit cultural cuando no resuelven
los problemas y “acertijos” propuestos. En el meollo del problema está la idea de
pensamiento, en la cual, la cultura en la que éste se constituye no es determinante
para su conformación, dado que por ejemplo, el llamado “razonamiento científico”
cumple leyes universales. Si alguien decide coleccionar coleóptero y está
convencido –por cierta creencia que puede basarse en que solo los ha visto de
color negro- que todos los coleópteros son de este color, y va a África con está
lupa, en donde hay coleópteros de otros colores, la conclusión a la que se llega es
que allí no hay coleópteros. La crítica de Cobern consiste en que con esa lupa se
llega a la conclusión que en África existe un déficit cultural porque no se encontró
el pensamiento “del color” que se buscaba.
La perspectiva, asumida por Bruner y sus colaboradores (1988, 1990), plantea una
alternativa sobre el pensamiento que involucra el papel de la cultura en su
constitución que critica la perspectiva solipsista de Piaget: Antes solíamos
considerar al niño como “científico activo” que construía hipótesis sobre el mundo,
que reflexionaba sobre las experiencias, que interactuaba con el entorno físico y
que elaboraba estructuras de pensamiento cada vez más complejas. Pero se
consideraba a este niño activo y constructor como un ser más bien aislado, que
trabajaba en solitario, en la resolución de sus problemas. Bruner y Haste 1990,
Pág. 9).
Volviendo a la crítica de Cobern, que alude a la transposición de currículos, sin
tomarse en consideración las diferencias culturales: es el caso de planes de
estudio que surgen en occidente y luego se transfieren a países africanos.
Recordando que los contenidos no solo se refieren –en varios casos- a entornos
biológicos, climáticos, meteorológicos distintos, sino que el conocimiento y
perspectiva científica de la modernidad, implica valores y creencias que no se
corresponden con las de sus culturas.
En este sentido, nuestra propuesta consiste en poner en discusión este problema
de las diferencias culturales y las transposiciones acríticas de currículos para
determinar unas formas de dialogo e interacciones con otras culturas. Se trata de
propiciar procesos de autoreconocimiento e igualmente de apropiación de lo
logrado en otras sociedades y no de resistencia a sus logros; esto como una
posibilidad de dinamizar nuestra propia cultura y así crear e imaginar que es
posible plantear alternativas que tomen en consideración nuestras posibilidades
como país y no buscar “coleópteros negros” en donde los hay “rosados”.
A continuación se presentan algunos estudios sobre el pensamiento para
proponer, en las conclusiones de este capítulo, unos horizontes para comprender
la constitución del pensamiento científico y tecnológico de niños y niñas a nivel
regional; y enriquecerlos con el examen, en los subsiguientes capítulos con los
estudios sobre enseñanza de las ciencias y la tecnología y el análisis de las
perspectivas planteadas en diferentes experiencias de museos en el mundo. Con
este ejercicio, las categorías logradas permitirán unos delineamientos para la
agenda regional de ciencia y tecnología.
1.1.1. PENSAMIENTO COMO MODO DE ORGANIZAR LA EXPERIENCIA Y LA
REALIDAD.
Conocemos el mundo de diferentes maneras, y como anota Bruner, los trabajos
de Piaget tienen (…) el mérito de haber demostrado que una lógica interna guiaba
al niño pequeño al igual que al científico, y que podía demostrarse que las dos
cumplían un conjunto de operaciones basadas en principios. (Bruner, 1988, pag
115).
Esta perspectiva, sobre las maneras de conocer implica considerar aspectos
culturales orientadores cuando se proponga una idea de pensamiento. Sea
cualesquiera las formas, las maneras de explicar y representar la realidad –esto es
los funcionamientos cognitivos-, ella implica aspectos culturales como la
selectividad de la información10
. Igualmente, el valor canónigo dado a ciertas
actitudes frente a unas formas de conocimiento y su consiguiente sobre valoración
en detrimento de otras. De otra parte, perspectivas como las cogniciones
distribuidas o como la perspectiva romántica discuten y aportan sobre las
interrelaciones entre la elaboración de la realidad (pensamiento) y la cultura.
Con Bruner (1988) el pensamiento alude al funcionamiento cognitivo, a los modos
característicos de organizar la experiencia y la realidad -paradigmático y narrativo-
, a la manera de conocer, los cuales tienen principios funcionales, propios y
criterios de corrección diferentes en sus procesos de verificación, que para el caso
de Puche y sus colaboradores (2000), implicarían habilidades cognitivas que han
denominado científicas, aspecto que se ampliará en el siguiente apartado.
Estos dos modos de pensamiento -paradigmático y narrativo- (…) pueden usarse
como un medio para convencer a otro. Empero, aquello de lo que convencen es
completamente diferente: los argumentos convencen de su verdad, los relatos de
su semejanza con la vida. En uno la verificación se realiza mediante
procedimientos que permiten establecer una prueba formal y empírica. En el otro
no se establece la verdad sino la verosimilitud. (Bruner, 1988, pág 23). En el caso
de este trabajo, los modos en referencia, serán considerados de una forma
particular, en la caracterización del pensamiento científico y tecnológico de los
niños y las niñas.
La aproximación de Bruner, sugiere muy fuertemente una relación entre modalidad
paradigmática -como funcionamiento cognitivo que permite una manera de
construir lo físico, lo viviente esto es el mundo natural y los artefactos, los sistemas
y procedimientos tecnológicos - y pensamiento científico y tecnológico. Sin
embargo, es fundamental incluir en su caracterización, la modalidad narrativa. A
continuación se relacionan los aspectos, de estas dos modalidades de
10
El programa Ausubeliano sobre el aprendizaje, su idea de aprendizaje significativo
involucra el criterio de la selectividad asociado con lo afectivo, sin embargo lo que el
desarrollo se refiere a una cierta consonancia lógica entre lo que ya se sabe y la información
que esta disponible.
pensamiento, que permiten una significación de la experiencia de los niños y las
niñas, para una instauración comprensiva, en el mundo creado por la ciencia y la
tecnología.
El desarrollo de la idea de pensamiento como una forma de organizar la
experiencia se realizará en torno a los siguientes categorías: Pensamiento y
construcción de mundos, lugares de la mente y el pensamiento y cogniciones
distribuidas, relaciones cultura-pensamiento, especialización de la experiencia,
verificación y anticipación en el modo paradigmático, estudios sobre el
pensamiento conceptual y conceptos científicos, pensamiento científico y mente
creativa.
1.1.2. Pensamiento y construcción de mundos.
Tanto la modalidad narrativa como la paradigmática proceden construyendo
mundos de una manera similar, en un caso se trata de realidades psíquicas de los
protagonistas en un relato, y en el otro de la “invención” de hechos que
constituyen realidades. Lo anterior implica una ruptura con la idea de que los ojos
ven realidades “prístinas”, puras, desprovistas de todo concepto, teoría,
presuposición, realidad psíquica, etc. En palabras de Goodman (Bruner 1988,
Pág. 104) (…) no actuamos sobre cierto tipo de realidad prístina independiente de
nuestra mente o de las mentes de aquellos que nos preceden o nos acompañan.
(..) Los mundos que creamos, surgen de la actividad cognitiva, de la mente, del
artista, de las ciencias, de la vida ordinaria (…) no existe “un mundo real” único
preexistente a la actividad mental humana y el lenguaje simbólico humano e
independiente de estos; lo que nosotros llamamos el mundo es un producto de
alguna mente, cuyos procedimientos construyen el mundo. (Bruner, 1988 Pág.
103).
Desde tales consideraciones, es posible retomar de Rayle, la idea de que el
pensamiento y la mente que producen mundos suceden, por así decirlo, en la
“cabeza” de los sujetos. Pensamiento, como forma de constituir mundos posibles,
implica acciones y actividades sociales en contexto, el pensamiento se despliega
afuera en donde estas actividades se producen, es lugar de la interacción e
intercambio.
El mundo creado por la ciencia y la tecnología, puede ser comprendido desde el
modo narrativo, el cual se preocupa de las intenciones de las acciones humanas
(por ejemplo las intenciones de los personajes de los cuentos infantiles tienen un
fondo moral) y las vicisitudes y consecuencias que marcan su transcurso. Así, la
acción en un relato, está relacionada con sus personajes en acción, sus
intenciones y metas, situadas en ambientes y utilizando determinados medios.
Una metáfora de lo anterior, permitirá identificar la acción realizada en la ciencia y
tecnología como otra acción humana más, objeto de intenciones, que produzcan
desastres e igualmente opciones para la vida y que exige un posicionamiento
moral y ético frente a las consecuencias de sus desarrollos.
1.1.3. Interacciones cultura-pensamiento.
Los estudios sobre procesamiento de información, perspectivas lingüísticas y otros
más, involucran la intención, la actitud y la expectativa, en la constitución de las
maneras y formas construir mundos; (…) la nueva perspectiva, hasta los estudios
contemporáneos sobre filtración y el proceso de información nos dice que cada
modo de representar el mundo lleva en sí una regla de lo que es “aceptable” como
información. (…) Los límites de nuestro sistema de procesamiento, cualesquiera
que sea el modo de organización, imponen aún una mayor selectividad a la
información así como también a la interpretación de esta. (Bruner, 1988, pag 115).
En la filosofía del lenguaje11
, algunos trabajos sobre el significado aportan en esta
discusión. Igualmente, como aspecto cultural, se puede incluir el problema de las
actitudes, este es el caso de la llamada la actitud científica, lógica y racional. A
pesar de que ella produzca explicaciones de la experiencia, susceptibles de ser
11
contrastadas, y puesta en discusión –“calibración”- interpersonal y sometidas a la
corrección, sin embargo esta manera de organizar la experiencia, no se puede
trivializar cuando existen investigaciones y reflexiones en campos de la filosofía de
la ciencia, de la epistemología, la filosofía del lenguaje, la psicología y la
sociología que vinculan, cada vez más, esta forma de construir mundos con lo
cultural y social.
Según Bruner (1988, Pág. 116), (…) este razonamiento, como cada manera de
crear y experimentar un mundo debe considerarse de algún modo no trivial como
la extensión de una actitud; a alguna de esas actitudes las denominamos
“emocionales” (…) es probable que las actitudes que consideramos racionales, no
sean consideradas como emocionales, porque la emoción es relacionada con la
perdida de control. Lo anterior no sujeto a la corrección, a los aportes de la
información mediante la revisión bibliográfica, sería inadmisible para la manera de
explicar el mundo mediante la ciencia. Pero la “emoción”, entendida como el
efecto de un impulso intenso, produce un estado de perturbación eficaz de la
cognición, que regulada por la actividad evita que ésta se transforme en un tipo de
hostilidad. Bachelar ()12
habla de estados de vigilia.
En el caso de los niños y las niñas es posible hablar de emoción como la actitud
hacia la novedad, la curiosidad, el asombro, la capacidad de pregunta, el
compromiso con la búsqueda, no como una forma de agregar emoción al
conocimiento puro, sino de considerar emoción y conocimiento en el contexto de
la actividad que lo genera, lo cual le otorga a esta triada (emoción, conocimiento y
actividad) una gran potencialidad educativa.
12
BACHELARD, G. 1975. La formación del espíritu científico: una contribución al análisis del
conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
1.1.4. Especialización de la experiencia.
En las modalidades de pensamiento se expresa la especialización o
transformación de una enunciación o experiencia simple. En el modo
paradigmático, la enunciación de los hechos se transforman, por ejemplo, en
enunciados que implican una causalidad; en el caso de los infantes de la pelota
que se mueve, de la planta que crece, se pasa a la búsqueda de las causas de
los rebotes de la pelota y de la explicación de los cambios y las transformaciones
en el tamaño de la planta y la aparición de nuevas propiedades. Ella permite, en
cada momento, trascender lo particular, hacia niveles de abstracción mayores,
con lo cual el valor explicativo de lo particular paulatinamente es reemplazado por
lo abstracto, (…) uno va, en general, a donde lo llevan sus premisas,
conclusiones y observaciones (…) (Bruner 1988, pág 25).
De otra parte, la modalidad narrativa y una correspondiente especialización de la
experiencia, puede contribuir a la comprensión de las relaciones del hombre con la
naturaleza; los niños y las niñas13
, implican en sus relatos un profundo contenido
moral que los conduce a propuestas ingenuas para resolver los desequilibrios
ambientales: todas las personas se deberían poner de acuerdo para no botar
basura en donde no se debe. Una posible especialización de sus vivencias
inmediatas, tal como los mismos niños y niñas proponen, sería pasar a la acción
en el contexto escolar, en la cual, se involucran ellos mismos como actores de la
propia solución; igualmente, en este caso, se mantiene una valoración de lo que
es bueno y malo. Con se observará más adelante (apartado 2.3.) con Puche y
colaboradores, un ejemplo de especialización de la experiencia, en este modo, se
refiere a la capacidad de (…) elaborar complejas estrategias de anticipación frente
a la conducta de los demás (Puche, R. y otros 2000, Pág 147).
13
Para un mayor desarrollo de este punto ver el informe parcial del proyecto de investigación
“El pasado y el presente en las ideas de los niños y niñas (8 -13 años) sobre lo natural y la
importancia de vivo en dichas explicaciones” Grupo de Investigación INTERCITEC
Universidad Distrital.
1.1.5. Verificación y anticipación en el modo paradigmático.
Se refiere a la elaboración de poderosos mecanismos auxiliares para llevar a cabo
la función lógica, -en- la matemática, las ciencias y los aparatos automáticos, para
trabajar en estos campos con la menor cantidad posible de inconvenientes. En el
caso de las ciencias, sus modos de proceder requieren de un proceso de
verificación, no siendo así en el caso de la tecnología. Sin ahondar en
caracterizaciones y diferenciaciones entre ciencia y tecnología, la anticipación
como herramienta cognitiva permitiría el poder de disponer (Mokus)14
; no es
admisible esperar a la verificación del funcionamiento adecuado de un puente,
este no puede no funcionar, por ejemplo caerse, una vez se ha construido!. Se
refiere a la aplicación imaginativa que da como resultado una teoría sólida, un
análisis preciso, una prueba lógica, argumentaciones firmes y descubrimientos
empíricos guiados por una hipótesis razonada. Es la capacidad de ver conexiones
formales posibles antes de poder probarlas de cualquier modo formal.
1.1.6. Estudios sobre el pensamiento conceptual y conceptos científicos.
La capacidad del pensamiento conceptual es muy importante porque es a partir de
ésta como se organiza la realidad –el sujeto al categorizar objetos y eventos, es
capaz de representarse un mundo organizado, estable y predecible-. Se inicia
desde los dos primeros años con la formación de categorías basadas en la
similitud perceptiva hasta la edad adulta con conceptos.
Según Ordoñez y Bustamante (2000), en el campo de la formación de categorías
conceptuales hay estudios que exploran diversos aspectos: por ejemplo el
momento en que se pasa de la categorización a partir de rasgos perceptivos a la
categorización conceptual propiamente dicha (Morgain&Greene, 1994; Sung,
1994; Tamura, 1994), la diferenciación entre clases superiores y subordinadas y la
habilidad para hacer inferencias transitivas a partir de esa subordinación (Mervis,
14
Mokus, A. 1988. Representar y disponer. Empresa editorial Universidad Nacional de
Colombia: Bogotá, Colombia.
Johnson&Mervis, 1994; Blewitt, 1994; Greene, 1994), la capacidad de los niños
para inferir a partir de la pertenencia a categorías (Gelman & Markman,1986).
Por otro lado, se ha estudiado el efecto que causa la aparición de las categorías
en la capacidad para diferenciar entidades relacionadas con conceptos científicos.
Por ejemplo la comprensión de la distinción entre el cuerpo y la mente o
diferenciación entre eventos físicos y mentales (Inagaki & Hatano, 1993); estudios
realizados sobre las teorías de la mente en los niños (Harris, 1992; Gardner, 1993;
Perner, 1994; Karmiloff-Smith, 1994; Riviére & Nuñez, 1996, entre muchos otros)
en los que se resalta la capacidad del niño pequeño para hacer inferencias sobre
eventos no observables.
Por otra parte, también se ha estudiado la comprensión intuitiva de conceptos
científicos como la densidad, el peso, el volumen, la materia, la nutrición, lo vivo y
lo no-vivo, lo biológico y lo no-biológico (Carey, 1985; Gardner, 1993; Kohn, 1993;
Au, 1994; Levorato & Traversa, 1994; Springer & Keil, 1991; Bales & Sera, 1995;
Gauvain & Greene, 1994). En los últimos años la tendencia más interesante se ha
inclinado a estudiar lasestrategias de categorización antes que la categorización
en sí misma y el cambio de unas categorías a otras (Garnham & Oakhill, 1996),
fundamentalmente desde el enfoque del desarrollo cognitivo.
1.1.7. Pensamiento científico, comprensión y mente creativa.
Teniendo en cuenta los hallazgos sobre la mente del niño que se han realizado a
lo largo de tres décadas de investigación psicológica y los aportes a nivel de la
educación, a continuación se presenta una breve revisión a algunas de las ideas
para iluminar nuevas maneras de concebir la intervención educativa.
La psicóloga Manuela Romo (Romo,1997) afirma que el desarrollo de un
pensamiento creativo se gesta desde la infancia y depende mucho del tipo de
actividad que se promueva en el niño. La autora considera la motivación intrínseca
(es decir, “la motivación par ocuparse en una actividad por su propio gusto, porque
es intrínsecamente interesante, agradable o satisfactoria” (Amabile, 1983) unida a
la creatividad, como los componentes que constituyen desde muy temprano las
posibilidades de una mente crítica y con ideas originales.
En general, sostiene “que el desarrollo de la capacidad de comprensión y la
creatividad están relacionadas con el trabajo de redescubrimiento del niño como
un sujeto orientado por sí mismo hacia cuestiones que le suscitan interés y
curiosidad”. (Ordoñez y Bustamante en 2000).
Otras investigaciones sobre el papel del maestro en su interacción con el niño,
subrayan la necesidad de hacer exigencias a nivel cognitivo que evoquen aquellas
capacidades que él tiene. En términos de las relaciones entre psicología y
pedagogía el trabajo de Sigel sobre lo que el llama estrategias de distanciamiento
propone un trabajo del maestro que promueve el diseño de ambientes, tareas y
situaciones que le permiten al niño desarrollar estrategias cognitivas de diferente
nivel. Propone una taxonomía de aquellas tareas que implican distanciamiento, y
que están presentes en la actividad cotidiana de la escuela así: de nivel alto
(evaluar si algo es necesario y/o suficiente, deducir causa-efecto, planificación,
proponer alternativas, resolver conflictos, inferir causas), nivel medio (deducir
diferencias, clasificación), y nivel bajo (describir, mostrar, observar, definir) entre
otras (Sigel, 1997b, p 16). Proponer situaciones que le exijan predicciones de
eventos, se constituye como una alternativa viable para favorecer el desarrollo
cognitivo y social del niño, y está en la base de un intento por favorecer los
procesos de comprensión que redunda en el desarrollo de un pensamiento crítico
desde edades tempranas.
1.1.8. PENSAMIENTO Y ELABORACIÓN DEL SENTIDO
Hasta ahora, se ha realizado una caracterización del pensamiento científico y
tecnológico, considerando los mundos ya construidos en los cuales se instalarán
los niños y las niñas, pero no se ha considerado cómo se realiza dicha
instauración. Entonces, ahora, mostraremos retomando a Bruner y Haste (1990)15
que dicho proceso se realiza como elaboración de sentido.
El pensamiento, en general permite la creación de mundos, que exigen la
recuperación de la experiencia, para que ella no se pierda, interpretándola desde
a los marcos de referencia, en el momento elaborados, esto es lo que Bruner
denomina elaboración del sentido. La elaboración de sentido es un proceso social,
(…) que se da dentro de un contexto cultural e histórico. (…) Es a través de la vida
social como el niño adquiere un marco de referencia para interpretar las
experiencias y aprender a negociar los significados de forma congruente con las
demandas de la cultura. (Bruner y Haste, 1990, pág 9) Así, la elaboración del
sentido es una apertura al significado socialmente compartido; igualmente, el
proceso de significación reafirma el sentido.
Hay un consenso creciente en torno a la valoración del contexto social en el cual
se desenvuelve el pensamiento del niño. Dado un contexto social apropiado, “el
niño parece mas competente como agente social inteligente que como <científico
solitario> que se enfrenta a un mundo de incógnitas” (Bruner y Haste, 1990, pág
9).
Dado que la interacción social y cultural, en dicha perspectiva, se constituyen en
condición para la constitución del pensamiento científico y tecnológico de niños y
niñas, el lenguaje marca una nueva perspectiva en la que: se reconoce al niño
como un ser competente y autorregulador. Así, se hace énfasis en las
representaciones sociales que proporcionan marcos de referencia para interpretar
la cultura, que mediante el lenguaje el niño y la niña pueden (…) entrar en la
cultura inmediatamente: sus metáforas, sus explicaciones, sus categorías y
maneras de interpretar los sucesos. Todo esto no se lo inventa el niño, es la
15
Bruner, J y Haste, H. 1990. La elaboración del sentido. Editorial Paidós: Barcelona
moneda corriente de la cultura, el marco de referencia que determina los límites de
los conceptos del niño. (Bruner y Haste, 1990, pág 9).
Al considerar el contexto cultural e histórico donde los niños y niñas se
desenvuelven, emergen entremezclados el mundo del lenguaje, la interacción y
la cognición, en el cual, se revaloriza la relación intersubjetiva, que implica toda
negociación de una interpretación de lo que esta sucediendo, el niño aprende a
dar significado, esto es, a referirse al mundo con sentido.
Los trabajos sobre lenguaje y cultura indican que “los subgrupos dentro de una
cultura generan una serie de esquemas o marcos de referencia (incluidas las
teorías acerca de sus orígenes y sus funciones) que las identifican como grupo”….
Estas teorías y el vocabulario y los conceptos que surgen de ella, penetran en la
cultura y determinan la forma en que las personas interpretan su experiencia”
(Bruner y Haste, 1990, pág 14). De esta manera, los marcos interpretativos a
disposición del individuo en desarrollo, reflejan la <conciencia organizada de toda
la cultura>. En otras palabras, para un niño resulta difícil –sino imposible-
desarrollar un concepto que no tenga su expresión en su cultura de origen, ya se
en forma de expresión lingüística o por otros medios de comunicación.
1.2.PENSAMIENTO TECNOLÓGICO Y PEDAGOGÍA DE LA TECNOLOGÍA16
En este apartado se ampliará la idea de pensamiento tecnológico, tomando como
referencia el ámbito denominado pedagogía de la tecnología. Para este ámbito es
vital una diferenciación entre ciencia y tecnología, para visualizar aspectos
relevantes en la conceptualización del pensamiento tecnológico. Sin embargo, se
presenta una discusión necesaria sin la pretensión de lograr una distinción
definitiva en algunos límites que se han establecido entre Ciencia y Tecnología.
Algunos autores han construido categorías que les ha permitido establecer
consensos entre diferentes tendencias, ya que en la comunidad académica
16
Tomado de. Área de la ciencia. Documento de trabajo. Bogotá: Licenciatura en pedagogía
Infantil. Marzo de 2005
existen una gran variedad de posturas sobre la relación ciencia tecnología, sus
diferencias y sus implicaciones en el trabajo de aula. Uno de estas
sistematizaciones plantea las siguientes tendencias en la discusión: (a) la ciencia y
la tecnología como producto, (b) la actividad tecnológica se deriva de la actividad
científica aplicada, (c) la tecnología y la ciencia como discursos autónomos, y (d)
la ciencia y la tecnología como actividad cultural.17
Algunas de estas tendencias se
describen a continuación.
La perspectiva denominada tradicional, la más arraigada en la actualidad en la
comunidad educativa, es la de Francis Bacon, quien propone que la tecnología
es ciencia aplicada18
, en la cual, la ciencia antecede temporal y
conceptualmente a la tecnología. Esta tendencia puede ser controvertida con
dos ejemplos:
 La fabricación de la aspirina, antecede a la explicación de su funcionamiento;
 La construcción de los superconductores, que aún carece de una teoría
aceptada por la comunidad científica, que de cuenta de este proceso
tecnológico.
Con Khun19
, es posible discutir la afirmación de Bacon, ya que contextualiza estas
dos actividades así: “Aunque la ciencia y la tecnología son actividades humanas
que se originan en la aparición de la especie humana, cada una responde a
objetivos diferentes; por una parte la ciencia trata de dar una explicación a la
realidad, mientras que la tecnología pretende la transformación de la realidad20
.”
Si bien, estas dos disciplinas parten de objetivos distintos, se identifican por ser
17
Torres, O., Pedreros, R., y otros. La autorregulación: un universo de posibilidades. Editorial
Fuego Azul. Colombia: 1999. Página 14.
18
Buch, T. Sistemas Tecnológicos: Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad.
Argentina. Editorial Aique: 1999.P. 32
19
KUHN, T. 1974. La estructura de las revoluciones científicas. Mexico: Fondo de Cultura
Económica.
20
En la cual la realidad es manipulada a través de la experiencia, y es adaptada a la teoría.
actividades que están socialmente organizadas y planificadas, y que persiguen
objetivos elegidos concientemente.
Otra implicación de la afirmación de Kuhn, se refiere a que la relación entre estas
–ciencia y tecnología- es muy estrecha, porque no se puede hablar de la una sin
la otra; la ciencia se verifica, desarrolla, especializa mediante altos y sofisticados
avances tecnológicos; la tecnología se nutre y potencia con los hallazgos del
conocimiento científico para la solución de problemas de su campo. Esta relación
es tan estrecha, que cada vez más es más difícil distinguir la una de la otra.
Por otra parte, hay quienes afirman que [...] la diferencia entre ciencias y
tecnología [...] se evidencia [...] en materia de objetivos: las ciencias se enfocarían
principalmente en el conocimiento, y la tecnología en la acción [...]21
.
Específicamente [...] en la ciencia, son aplicables los métodos de investigación
científica, mientras que en tecnología es de importancia otra serie de factores,
como la estética, el costo, la seguridad, y la cuestión de saber si la tecnología
funciona [...]22
. No se debe establecer una distinción tan categórica entre ciencia y
tecnología, ya que en la actualidad se construye conocimiento en tecnología y
acción en la ciencia; por ejemplo, en las diferentes pruebas y misiones llevadas a
cabo por la NASA, se observa como estos dos campos interactúan, desarrollando
conocimientos y acciones mancomunadamente. Aquí, no es posible [...]
establecer una dicotomía en el proceder, donde por un lado se encuentran las
ideas y en otro lugar se presenta la creatividad y la invención. [...]23
A partir de la discusión anterior se puede deducir que el limite entre ciencia y
tecnología es difuso: hay una imbricación entre estos dos campos; por lo tanto, se
21
Fourez, G. Alfabetización Científica y Tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de
las ciencias. Argentina. Editorial Colihue: 1994.
22
Ibid P. 45
23
Torres, O., Pedreros, R., y otros. La autorregulación: un universo de posibilidades. Editorial
Fuego Azul. Colombia: 1999. Página 14.
podría decir que [...] la diferencia epistemológica [...] [...] sería entonces finalmente
relativa a su lugar de aplicación [...] (Fourez, 1994, Pág, 49).24
1.2.1. Aspectos que caracterizan el pensamiento tecnológico desde la
pedagogía de la tecnología.
En el campo de la pedagogía de la tecnología, aunque se considera que
dependiendo de la situación problema y del contexto cultural, las destrezas y
procesos para organizar y constituir realidades, son comunes y similares para
pensar tecnológica o científicamente; sin embargo, se requiere del concepto de
diseño como una actividad cognitiva clave en el pensamiento tecnológico. Es
necesario aclarar que los estudios que se referencian a continuación han sido
realizados en contextos fundamentalmente europeos y norteamericanos, y su
extensión a nuestro ámbito requiere una traducción y transposición adecuadas,
para conservar el enfoque cultural de este trabajo.
El pensamiento tecnológico está ligado al diseño que es [...] una tarea creativa en
la que confluyen gran conocimiento del problema a resolver, una visión
desperjuiciada de sus posibles soluciones, y cierto habito de pensamiento lateral y
habilidad en el uso de herramientas tecnológicas” (Buch, Pág 395)25
,
entendiéndose por pensamiento lateral [...] una manera de encarar los problemas
que tiene plena conciencia de las limitaciones inconscientes por las que se ve
restringido nuestro pensamiento habitual. [...]26
, es decir, se trata de ir más allá de
lo evidente.
El diseño, es esencialmente una actividad netamente cognitiva, la cual se apoya
en acciones (vivencias de conocimiento) que están relacionadas con la
interpretación, el análisis y la síntesis, la anticipación y la previsión, la planeación,
la representación e implementación (instrumentación, manejo de herramientas,
24
Fourez, G. Alfabetización Científica y Tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de
las ciencias. Argentina. Editorial Colihue: 1994. Tomado de UNESCO, ED-93 conferencia 016, pag.
4.
25
Buch, T. Sistemas Tecnológicos: Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad.
Argentina. Editorial Aique: 1999.P. 395.
26
Ibid, página 395.
implementación de pruebas y modificación dado el caso). Estas acciones permiten
desarrollar en el sujeto procesos de pensamiento27
o herramientas cognitivas, las
cuales se caracterizarán y contextualizarán, de forma tal, que permita visualizar
como se potencia el pensamiento tecnológico. De esta manera, el laboratorio de
diseño podría entenderse como uno de los tantos lugares de la mente, en el cual,
los niños y niñas piensan, esto es planifican, realizan hipótesis, inferencias, entre
otras.
Antes de proseguir, es pertinente aclarar que la siguiente clasificación no es una
organización secuencial de los pasos a seguir en la acción del diseño, sino por el
contrario, se constituyen en herramientas cognitivas presentes en diferentes
momentos de la organización y especialización de la experiencia y la acción para
constituir diversas realidades, que igualmente determinan diferentes lugares de la
mente. El diseño es una actividad compleja donde la lógica que lo soporta es
esencialmente circular y con constantes bucles de retroalimentación28
.
Por otra parte, Perkins29
, plantea que el diseño es una aproximación, la cual
propicia una visión de conocimiento como algo en revisión y construcción
permanente. De tal forma el conocimiento como diseño, es una perspectiva que
implica cuatro características relacionadas, en tal sentido el conocimiento:
 Es construido pragmáticamente, incorporando propósitos y fines humanos.
 En el su propósito y su estructura interactúan.
 Incluye modelos o metáforas que ejemplifican su estructura, facilitando la
comunicación y el desarrollo de modelos mentales.
 Igualmente incluye medios para su desarrollo y argumentos para su
evaluación.
27
Estos procesos son propios del pensamiento científico, pero en este caso vamos a particularizar
en el contexto del desarrollo del pensamiento tecnológico.
29
Perkins, 1989, David. Conocimiento como Diseño. Universidad Javeriana.. Bogotá.
Esa conceptualización de diseño y construcción es importante porque permite
verlo como una aproximación a un problema a resolver, para lo cual es necesario
primero definir la naturaleza del problema, procediendo luego a la construcción de
una solución factible.
Clasificación: Es un proceso que permite distinguir de forma detallada las
diferentes características de diversos tipos de sistemas, artefactos y procesos
tecnológicos30
, sus agendas ocultas o finalidades. Otro aspecto fundamental es
propiciar que el sujeto distinga entre herramientas e instrumentos31
, como clases
de artefacto mediadores de la acción.
El instrumento sería una clase de artefacto que sirve para comparar magnitudes
físicas (longitud, masa, tiempo, densidad, etc.) entre objetos; para una adecuada
comprensión de la acción realizada con ellos se necesita el aspecto teórico –parte
ideal del artefacto- que lo constituye y que funciona como una lente para observar
la realidad, no significa lo anterior que el aspecto material de esta clase de
artefactos se desconozca. De otra parte, en la interacción con una herramienta –
otra clase de artefacto- y la consecuente transformación del entorno, su uso no
requiere acudir a la referencia teórica que apoya su diseño – aspecto ideal del
artefacto-; este es el caso del martillo, tijeras, ácido sulfúrico, entre otros.
Causalidad: Ordenar el acontecer y deducir consecuencias de las secuencias en
que observamos eventos asociados a los sistemas, artefactos y procesos
tecnológicos32
, es fundamental para un diseño; por ejemplo cuando el sujeto
relaciona una acción con un evento (interruptor-bombillo). Sin embargo, la
causalidad en tecnología (y en general en la ciencia) no es solamente lineal, por el
contrario, una cierta lógica o razonamiento circular se hace presente en las
acciones tecnológicas; es estos casos la causa en un momento puede ser efecto
30
Becco, G. Vygotsky y Teorías sobre el aprendizaje: Conceptos centrales de la perspectiva
vygotskyana. http:--www.lafacu.com—apuntes—educación—Vygotsky_teo_apren_default.htm
Argentina. 15
31
32
Buch, T. Sistemas Tecnológicos: Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad.
Argentina. Editorial Aique: 1999.P. 189
y en otro el efecto transformarse en causa. Esta lógica circular permite la
comprensión de conceptos como la retroalimentación, que son flujos de energía o
información que se incorporan nuevamente al sistema para mantenerlo en
equilibrio.
Formulación de Hipótesis: Es el proceso mediante el cual se postula una
propuesta de solución posible, mediante un diseño, a una situación problema
planteada. Para llevar a cabo los actos de diseño, se necesita una elaboración de
supuestos que se someterán a prueba. Si retomamos la idea, presentada en el
segundo capítulo, sobre la formulación de hipótesis como proceso mental para
representar la manera como se entiende una situación y de las ideas que se
tienen para resolverlas, el diseño se constituye en un aspecto material y espacial
que hacen posible el despliegue de la mente, el diseño concreta una hipótesis en
objetos, sistemas, procesos, etc.
Una solución determinada a un problema planteado mediante un diseño, debe
involucrar, más que cualquier aspecto técnico, el componente ético. Los
diseñadores deben tener en cuenta el respeto por las sociedades y culturas y una
racionalidad menos instrumental para relacionarse con el medio ambiente. Esto
implica aplicar criterios de selectividad para poder escoger la mejor opción de
solución y la más adecuada para el contexto cultural presente.
Síntesis: Partiendo de la situación problema y del objetivo a conseguir, es
necesario fijar y concretar metas parciales durante el proceso de solución, es
decir, en palabras de Buch, es la (…) formulación de una realización concreta de
un sistema a partir de un planteo de la función que deberá cumplir”.33
Esta
herramienta junto con el análisis son simultáneas en los ciclos recurrentes del
diseño, este se constituiría en un despliegue de los constantes bucles de
retroalimentación que se presentarían cuando se diseña.
33
Buch, T. Sistemas Tecnológicos: Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad.
Argentina. Editorial Aique: 1999.P 411
Análisis: Dentro del diseño se debe precisar el [...] Proceso de [...] determinación
del [...] funcionamiento de un objeto tecnológico a partir de su estructura […]34
.
Esto se evidencia cuando se está implementando el diseño, ya sea en la
prefiguración o en la implementación propiamente dicha. Sería más oportuno
hablar de la de construcción de objetos, como un proceso de análisis a partir de
las partes, pero que igualmente se sintetizan en el objeto mismo. De otra parte, la
idea de “cacharreo” muy presente en nuestra cultura, como una cualidad del
colombiano, se puede rescatar como una actitud y disposición para resolver
problemas en el campo de lo tecnológico, presente en la cotidianidad ya sea
apropiando, mejorando o reinventando. Sin embargo, la acción debe liberarse
cada vez del ensayo y el error que se relaciona con (…) asociaciones pertinentes
entre dos momentos distintos, el éxito o el fracaso dependen de que se efectúen
reorganizaciones en los patrones de resolución del niño (…). (Puche, 2000 p.40)35
.
Como vemos, este proceso puede ser altamente creativo cuando se acompaña del
análisis por ejemplo, pero altamente perjudicial si queda abandonado a la
espontaneidad y al azar.
Ubicación espacial: Este proceso, que permite ubicarse e interactuar tanto en
entornos bidimensionales como tridimensionales, se hace evidente cuando se
codifican y decodifican los sistemas simbólicos artificiales durante la actividad de
diseño del artefacto tecnológico.
Abstracción: Durante la actividad de diseño, se hace necesario identificar la
información o principios que subyacen a un sistema, un artefacto o un proceso
tecnológico.36
Esto se refleja en la imaginación, interpretación y en la
representación que se construyen en esta actividad. En este caso, el diseño se
34
Ibid. 407
35
Puche, Rebeca. (2000) Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Arango
editores en coedición con la Universidad del Valle: Colombia.
36
Becco, G. Vygotsky y Teorías sobre el aprendizaje: Conceptos centrales de la perspectiva
Vygotskyana. http:--www.lafacu.com—apuntes—educación—vygotsky_teo_apren—default.htm
Argentina. Página 16.
constituye en una exigencia para la abstracción, mientras que en el caso del
pensamiento científico la especialización de la experiencia implica trascender la
explicación individual para entrar en un diálogo intersubjetivo; en el caso del
pensamiento tecnológico la especialización de la experiencia se refiere a los
niveles de abstracción que van logrando cuando se diseña. Este es otro
argumento para insistir en la idea de diseño como uno de los tantos lugares de la
mente.
Inferencia: En el diseño, se habla de una inferencia lógica no deductiva, es decir,
“es un bombillazo”37
, donde sin seguir una secuencia lógica, se logra encontrar la
solución de un problema. Esta inferencia es producto de vivenciar la situación
dada, en otras palabras, se trata de recuperar las memorias tanto personales
como profesionales con respecto a ésta, como se anotaba en el capítulo segundo,
la inferencia requiere el uso significativo de información.
1.3.EL CONOCIMIENTO38
En cuanto al conocimiento, asumimos en principio, que es el resultado de una
construcción social posibilitada por la reflexión sobre la experiencia, que es posible
de acumular pero también de transformar.
Una primera consecuencia, de lo anterior reflexión, es que diferenciamos
pensamiento de conocimiento. Vemos, al pensamiento reflexivo como la
posibilidad de movilizar el conocimiento, en tanto que se usa el acumulado para
aclarar una duda o comprender algo, y además permite enriquecer este
acumulado, aportando otros elementos que permitan su crecimiento o
transformación.
Un primer aspecto de discusión es el relacionado con la naturaleza de la ciencia.
En este sentido, el área considera el concepto de ciencia como un concepto
polisémico, cuyo significado es distinto dependiendo la teoría del conocimiento, o
37
Término utilizado en el lenguaje cotidiano.
38
Los párrafos 3 al 8 son tomados del documento de acreditación entregado al CNA en el
2005
la epistemología que la aborde. En este sentido reflexiones a partir de autores
como Bachelard, Kuhn, Toulmin, Hanson, Piaget, Brunner, Elkana, Villaveces,
Federico, Mockus, Segura y nuestros propios trabajos constituyen un primer
referente epistemológico desde donde el área inicia su instalación conceptual.
Desde estos referentes, los espacios académicos del proyecto curricular, así como
los diversos eventos que desde el área se impulsen, hacen énfasis en el desarrollo
de procesos enmarcados en la formación de un espíritu crítico y reflexivo,
fundamentado en el ejercicio permanente del razonamiento con el objeto de
devolverle a los estudiantes la confianza en sí mismos y la seguridad en sus
aproximaciones al conocimiento.
El desarrollo de lo expuesto anteriormente, plantea al área, interrogantes
alrededor de los contenidos que los estudiantes traen aprendidos, sus
concepciones acerca del conocimiento y la calidad de sus explicaciones en
relación con la aprehensión de la realidad. Es necesario entonces reflexionar
alrededor de lo que deben saber los estudiantes y el proceso a seguir desde el
área para lograrlo.
En este sentido, una primera aproximación en relación con la formación del
pensamiento científico y tecnológico, argumenta la necesidad de partir del estudio
de fenómenos, en donde los conocimientos disciplinarios aparecen como una
necesidad para ser explicados, enfatizando en lo que es el trabajo científico y
tecnológico, dándole importancia a la profundización de los conocimientos, a la
lectura permanente de la realidad en confrontación con la lectura de otros y a la
puesta en crisis de los conceptos que los estudiantes poseen a partir de un
cuestionamiento, a propósito del fenómeno estudiado que ponga en conflicto no
sólo una metodología de trabajo, sino una concepción del fenómeno.
Desde esta perspectiva se plantea que las diferentes formas de trabajo, deben
permitir legitimas vivencias de conocimiento, es decir el replanteamiento de las
ideas mentales, la profundización y búsqueda constante de coherencia en las
explicaciones, el respeto por la diferencia, el logro de la autonomía de
pensamiento, etc.
Igualmente, se debe contribuir, por una parte, al enriquecimiento y fortalecimiento
de la argumentación, en el contexto particular de la ciencia en un marco de
referencia universal y, por otra parte iniciar la conceptualización de la ciencia
desde diferentes perspectivas: la antropológica, sociológica, histórica,
epistemológica, etc. Pero además, una reflexión del conocimiento en un plano
histórico y cultural, plantea también la necesidad de un análisis del conocimiento
tanto a nivel didáctico y pedagógico. Estas posibilidades de análisis hacen posible
una mirada a las formas de enseñanza y un replanteamiento de la actividad del
maestro (estudiante de la licenciatura) en la relación que establece con el niño y la
niña..
Lo arriba planteado clarifica el por qué, para el área, es el diseño de las formas de
trabajo y la selección de problemas a resolver lo que cuenta en la estructuración
de los programas. Finalmente, es la dinámica de resolución de los mismos lo
fundamental para determinar, cada vez, las modificaciones y reestructuraciones
que se deben hacer al programa.
1.4.LA EDUCACIÓN
En relación a la educación, en principio, en términos de Dewey (1916) asumimos
que la educación es una necesidad de la vida, ya que se entiende la vida como
autorrenovación, esto es, la condición de existir implica reconocer lo vivido para
seguir viviendo y una de las formas de hacer esto es mediante la educación. La
vida de una comunidad, visto inicialmente desde lo social y cultural, depende de la
posibilidad que exista de formar a los más jóvenes por parte de los viejos con base
en su experiencia. Los profesores son entonces, los promotores o agentes de
vida, aquellos con los que se puede construir sentido de las acciones que se
realizan en el trasegar de la existencia. En una sociedad civilizada la brecha entre
jóvenes y viejos es cada vez mas grande e tanto que el proceso de civilización ha
implicado la construcción de un conocimiento sea cada vez mas grande, acceder
a este y poder movilizarlo requiere para los jóvenes un acompañamiento
permanente e intencionado por parte de los adultos, en tanto que cuando llegan al
mundo llegan desprovistos de estos constructos, aunque con las capacidades que
le permiten aprenderlos. Una de las acciones que permite la formación o
educación de los jóvenes y posibilita la formación permanente de los adultos es la
comunicación y no como un medio o una finalidad sino en el acto mismo de la
comunicación, esto es en la comunicación es donde se construyen los objetos, los
sentidos y las búsquedas.
1.5.LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Nuestras reflexiones sobre lo que significa niñez, infancia o infancias, están aún
en proceso, no hemos podido diferenciar entre las tres categorías anteriormente
mencionadas. En principio, hablaremos de los niños y las niñas que poseen la
capacidad de pensar y es desde allí donde inicialmente nos los pensamos, sin
dejar de reconocer sus otras dimensiones como lo afectivo, lo social entre otras.
1.5.1. Destrezas cognitivas del pensamiento racional en los niños y las niñas39
A continuación se presenta una síntesis de los estudios realizados por Puche y
sus colaboradores40
sobre las destrezas cognitivas de los niños y niñas, que
emergen en la solución de problemas, cuando enfrentan tareas específicas en
contextos no clínicos sino cotidianos. La importancia de este trabajo para el
propósito de nuestro estudio, es que dichas destrezas cognitivas se refieren al
razonamiento científico y tecnológico de niños y niñas colombianos. A partir de
esta investigación, es posible proponer que en Colombia es posible la
potenciación de un pensamiento científico y tecnológico, ya que los niños y niñas
despliegan, desde sus primeros años y de manera natural, un conjunto de
herramientas propias del razonamiento científico y tecnológico. Igualmente,
ofrecen un amplio estado del tema en otros países, así como alternativas de
39
Tomado del documento de la agenda regional 2004
40
intervención en el trabajo con los niños y niñas en el aula, insistiendo que lo que
se debe hacer es desarrollar dichas potencialidades naturales observadas.
A continuación se presenta una síntesis del estado del arte realizado por el equipo
de investigación en referencia, de las tendencias de los estudios realizados en
otros países, según tres franjas etárias (bebes, pre-escolares y escolares). Luego,
a partir del mismo estudio, se presentan los resultados pertinentes para nuestro
trabajo, como son cinco herramientas propias del repertorio natural de los niños y
niñas a saber: Clasificación de información, experimentación y comprensión y
consecución de un objetivo, formulación de hipótesis, planificación y utilización y
manejo de la inferencia para la solución de problemas simples.
1.5.2. Aproximación a un estado del arte sobre uso de herramientas científicas.
La presentación de este trabajo, muestra de una parte la evolución de los estudios
más relevantes sobre las destrezas de los niños y las niñas, y de otra parte se
registra un gran acuerdo en que ellas se constituyen en la plataforma para razonar
científicamente. Como se mostrará en el capítulo cuarto, otros trabajos en el
campo de la educación en tecnología, coinciden en que dichas herramientas
también los son para pensar tecnológicamente.
Comprensión e inferencia en bebés. Los resultados de las investigaciones sobre el
estudio del desarrollo cognitivo partir de las complejas acciones con las que
cuenta el bebé para enfrentarse al medio que los rodea, han logrado demostrar
que “desde que nace, el bebé cuenta con un sofisticado arsenal de destrezas
cognitivas que le posibilitan y le posibilitarán en el futuro, desempeñarse de una
manera activa y relativamente autónoma, tanto en contextos naturales como en
contextos educativos formales como el jardín infantil y la escuela” (Ordoñez y
Bustamante, 2000 p.143). Se observa que estos trabajos tienen una gran
influencia del modelo piagetiano. En muchas de esas observaciones “aparecían
las referencias a un comportamiento inferencial y de planificación que todavía
mantiene su actualidad y pertinencia” (Piaget 1970ª, 1970b en (Ordoñez y
Bustamante, 2000 p.143).
Según Spelke (1990), E, en trabajos sobre “inferencias perceptivas” en bebés de
cuatro meses de edad, “el bebé viene equipado al mundo con un conjunto de
capacidades que lo hacen sensible a ciertas propiedades de los objetos
(principios de ligazón, cohesión, rigidez y ausencia de acción a distancia), así
como a ciertas leyes físicas que lo rigen, de tal manera que en la percepción
entraría a jugar un papel importante algún tipo de inferencia (anticipaciones,
expectativas) sobre los fenómenos físicos, condicionado por restricciones innatas.
(Spelke, 1990) en (Ordoñez y Bustamante, 2000). Los estudios de Puche Navarro,
1993, 1994, 1996) hacen referencia a la sensibilidad y actividad, de los bebés
mayores de seis meses, a la violación de principios relacionados con la
gravedad41
.
Con Baillargeon, R. (1986, 1987), se abre un nuevo camino, alterno a lo la
posición de Piaget, al demostrar que la la representación de objetos no visibles
Trabajos posteriores más tempranamente (bebes entre los 6 y 8 meses), hace
pensar en posibles conductas de inferencia a cerca de la aparición o no de los
mismos. Mandler, (1990, 1998ª), Karmiloff-Smith, (1994), ratifican la perspectiva
anterior, al considerar que estas inferencias son los comienzos tempranos del
conocimiento conceptual. Aunque los resultados han propiciado diversos debates
(Muller & Overton, 1998), se mantiene la afirmación a cerca de la capacidad de
inferencia que tienen los niños y niñas desde los primeros meses de vida y que
permite trazar desde muy temprana edad el desarrollo posterior de dicha
capacidad. Cabe mencionar en consecuencia, los aportes de Margareth
Donaldson sobre la inferencia con bebés de menos de un año (Donaldson 1990).
41
Estos trabajos se ocupan de un bebé ejecutor y resolutorio y no solo de sus habilidades
perceptivas y contemplativas.
Comprensión, inferencia y razonamiento científico y conceptual en el niño de
preescolar42
. Los trabajos revisados están de acuerdo en que la (…) actividad del
niño entre los 2 y 6 años, frente al medio que lo rodea, pone de presente la
creatividad, la habilidad para resolver problemas, así como de la consolidación de
muchas de las destrezas que ya se han revelado en los primeros meses. Su
actividad resolutoria y autónoma –más que exploratoria-, tales resultados
contribuye a entender al niño y a la niña como “un sujeto que funciona con
hipótesis mientras manipula objetos y resuelve situaciones, que extrae inferencias
a partir de la información empírica disponible” (Ordoñez y Bustamante, 2000
p.147). Otros trabajos como los de Kendler y Kendler (1956, citado por Inherder &
Matalon en 1979) y los de Karmiloff-Smith & Inhelder, 1974; Donaldson, 1979;
DeLoache & Brown, 1990) son importantes porque rescatan los modos autónomos
y autodirigidos de funcionar del niño, frente a las tareas que ofrecen
inconsistencias y que exigen una comprensión causal, búsqueda inteligente y
resolución creativa de problemas.
Igualmente, el niño y la niña son capaces de establecer categorizaciones y
ordenamiento de los objetos –clasificar-, antes de ir a la escuela. Por otra parte, el
niño presenta una capacidad par representar mentalmente intenciones, creencias
y deseos frente a pares y adultos. En el plano del desarrollo socio afectivo y moral
puede elaborar complejas estrategias de anticipación frente a la conducta de los
demás. (Ordóñez y Bustamante, 2000)43
.
42
Desde de Piaget en los años veinte, se explora las teorías intuitivas de los niños frente a
numerosos fenómenos: el sol, la luna, las nubes... encontrando que estas concepciones son
sistemáticas y coherentes dentro de la cosmovisión que el niño tienen sob re su mundo
(Piaget, 1984, 1934, originales de 1926 y 1927 respectivamente). Los trabajos de Piaget en
los años 70 muestran su interés por los procesos de toma de conciencia (en los que se pone
en juego la capacidad inferencial y la habilidad par plantear hipótesis) desde una perspectiva
del desarrollo cognitivo. Piaget habla de la utilización de hipótesis e inferencias por parte de
los niños desde los tres años y siete meses de edad con diferentes niveles de resolución
exitosa. Igualmente, plantea la dificultad que ellos tienen para considerar los observables
(evidencias) sobre el objeto y sobre la acción cuando son contradictorios con sus previsiones
(inferencias) (Piaget, 1985). Los problemas que plantean contradicciones palpables obligan
al niño a considerar la evidencia par modificar sus acciones y procedimientos. A partir de
estas situaciones se puede observar el curso del desarrollo de la toma de conciencia y la
consolidación de las coordinaciones inferenciales que conducen a la construcción de un
conocimiento experimental y de la explicación causal en el niño (Piaget, 1985).
43
Lo cual ratifica la gran habilidad que tienen los niños en edad preescolar para construir su
conocimiento de manera autónoma y autodirigida.
Para ampliar el estado del arte, en esta franja etária, se proponen cuatro
categorías, de las cuales hemos considerado dos en este apartado: habilidades de
planificación y la previsión, y razonamiento inferencial y causal.
Estudios sobre las habilidades de planificación y la previsión. Esta habilidad se
revela desde los primeros meses de vida como una herramienta eficaz, que el niño
pone en práctica para construir la realidad, además de su importancia en la
resolución efectiva de problemas. A partir de los estudios de Piaget, en los que se
sitúa el alcance de una inteligencia propiamente dicha desde el cuarto estadio con
la coordinación medio-fines y la resolución por combinación mental Piaget (1970ª,
citado por Ordóñez y Bustamante en 2000), los psicólogos han buscado
comprender como es que evolucionan estas capacidades a lo largo de los
primeros años. Así, Annette Karmiloff y Barbel Inhelder (1974), muestran la
enorme complejidad de la actividad de los niños entre 4 y 11 años, involucrada en
una tarea que le exige competencias cognitivas de alto nivel como la anticipación,
la planificación mental, la experimentación activa, el manejo de hipótesis y de
evidencia empírica. Este estudio contribuyó a volver la mirada sobre los modos de
funcionamiento del niño antes que sobre la presencia de estructuras (Rodrigo,
1982 citado por Ordoñez y Bustamante en 2000) recuperan a un niño en acción,
exigen competencias de alto nivel, que combinan conocimiento declarativo y
procedimental al mismo tiempo.
Estudios sobre razonamiento inferencial y causal. Si bien, Piaget es uno de los
pioneros en el estudio del pensamiento, para él el logro de un pensamiento
hipotético deductivo no llega sino hasta la adolescencia, a partir de la emergencia
del periodo formal. Los estudios que él realizó en los años veinte (Oiaget, 1934 y
1984) daban cuenta de la presencia de preconceptos y de teorías intuitivas sobre
el mundo. Sin embargo estudios más recientes muestran que parece no ser
necesario esperar hasta la adolescencia para observar en los niños escolares un
razonamiento hipotético y estrategias de experimentación que involucren la
extracción de inferencias. Los nuevos enfoques socioculturalistas e innatistas,
muestran que los planteamientos piagetianos se derrumban.
Donaldson, M. (1979) afirma que el niño de edad preescolar razona
deductivamente si la observación y/o el análisis se atienen a la producción verbal
sobre los eventos que le interesan y a la actividad espontánea del niño. Así,
demuestra la presencia de razonamiento deductivo desde los tres años de edad,
pues concibe que “la inferencia deductiva se basa en nuestra comprensión de la
incompatibilidad” (Donaldson, 1990, p.96). este razonamiento deductivo no solo
está presente desde temprano sino que se revela en muchos dominios y áreas,
desde el desarrollo del lenguaje hasta la comprensión humorística y la sensibilidad
a la violación de expectativas.
Thornton, por su parte ha insistido igualmente en que la resolución de problemas
no se apoya en una destreza lógica sino en un manejo más espontáneo de la
información (Thornton,1998). Autores como Howard Gardner muestra cómo las
teorías intuitivas del niño de preescolar están profundamente arraigadas, y de esto
puede dar cuenta el tipo de razonamiento causal y deductivo/inductivo, que
parecen promover las situaciones presentadas como tareas, o simplemente las
que aparecen cotidianamente en contextos naturales (Gardner, 1993, citado por
Ordóñez y Bustamante en 2000).
Son varios los investigadores que han abordado la problemática del razonamiento
causal, demostrando la presencia de estas habilidades inferenciales y de
planteamiento de hipótesis, no hay un claro acuerdo sobre el estatuto que tienen
estas teorías. Sin embargo lo interesante es que muchos de los estudios del
desarrollo cognitivo que abordan la competencia del sujeto para inferir
deductivamente, sostienen en cierto modo que lo verdaderamente importante
estaría centrado en la comprensión de la evolución del razonamiento científico en
el niño, del sentido de las estrategia cambiantes y de la significación que estas
tienen en cada momento para el niño. En este sentido “una perspectiva del
desarrollo cognitivo, podría contribuir entonces a zanjar positivamente la cuestión,
en el sentido que resultaría más importante para el psicólogo y el educador
comprender la mente del niño y su desarrollo antes que buscar la exactitud de sus
teorías. Esto va en el sentido de aprovechar mejor las competencias con las que
cuenta el niño par propiciar un entorno reflexivo que conduzca a la consolidación
de mentes creativas en la escuela”. (Ordoñez y Bustamante, 2000).
Razonamiento científico y comprensión en el niño escolar. Las investigaciones
realizadas con escolares, en esta franja etária, son numerosas desde la década
del sesenta; y que a finales de los setenta y a lo largo de los ochenta dieron un
viraje significativo, que obligó a enfocar los problemas del razonamiento científico
que cuestionan el modelo piagetiano, sobre el desarrollo y construcción del
conocimiento.
La teoría piagetiana acerca del desarrollo del pensamiento científico en el niño,
proponía que este tipo de razonamiento no aparecía sino hasta la adolescencia
(como consecuencia del logro de un pensamiento formal), por lo que la enseñanza
de la ciencia y de conceptos científicos en la escuela, debía partir inicialmente, de
un interés por desarrollar el pensamiento formal que garantizara la asimilación de
este tipo de contenidos. Sin embargo, posteriores investigaciones encontraron que
el logro del razonamiento formal no parecía garantizar su aprendizaje (se
observaban errores sistemáticos en adolescentes y adultos frente a tareas que
exigían la aplicación de la lógica), y se orientaban cada vez más hacia una
exploración de las ideas espontáneas de los sujetos (ideas erróneas44
) que
condicionaban de manera determinante ese aprendizaje (Pozo & Carretero,
1987)45
.
Otra ruptura con Piaget, se fundamenta en las crítica de Bruner, quien señala de
una parte, que los resultados del razonamiento depende de la cultura
44
Esta caracterización de las representaciones de los niños y las niñas, como ideas
erróneas, ha sido superada y discutida. En el capítulo cuarto se presenta un desarrollo de
esta discusión.
45
En Ordóñez y Bustamante 2000.
(orientaciones, lenguaje y valores son un ejemplo46
) y de otra, que el niño y la niña
no actúan en solitario y lo que logran depende de las interacciones con otros; los
trabajos de Edwars y Mercer, (1989)47
son otro ejemplo de este aspecto.
Igualmente, Ausubel ( ) desarrolla, en el campo del aprendizaje una perspectiva
que supera el logro de estructuras por el de contenidos.
Estudios posteriores se enfocan hacia el cambio conceptual, que buscan aportes
para la enseñanza de las ciencias y el aprendizaje de conceptos, lo que hizo más
frecuente el uso de la analogía del niño como científico y se caracterizó la
naturaleza de las concepciones espontáneas en diversos ámbitos. Así, los niños
tenían ideas fuertes, consistentes y resistentes al cambio acerca de la gravedad y
el movimiento (DiSessa, 1982; Pozo, 1987b), sobre el funcionamiento del cuerpo
(Johnson & Wellman, 1982; Carey, 1985; Springer & Keil, 1991; Inagaki & Hatano,
1993)48
, el peso, la densidad y la flotación (Carretero, 1979; Baillo & Carretero,
1996)49
estudios sobre desplazamiento de objetos, planos inclinados, lanzamiento
de proyectiles (Piaget, 1985), peso de los objetos y la presión de los líquidos.
El panorama de trabajos sobre cambio conceptual si bien es amplio, también
muestra que existen diferentes concepciones sobre el mismo según se analice la
enseñanza de los conceptos científicos con el conocimiento previo o el paso de un
conocimiento implícito a un conocimiento explícito.
Con estos estudios se ratifica en señalar que las capacidades de los niños y niñas
para comprobar hipótesis, aprovechando la evidencia empírica, y para desarrollar
inferencias que van más allá de la simple anticipación es mucho más temprana de
lo que suponía. (Ordóñez y Bustamante 2000, Pág 161).
1.5.3. Herramientas cognitivas en niños y niñas colombianas.
46
Para una ampliación véase los trabajos de Desarrollo Cognitivo de Bruner.
47
EDWUARD Dereck y MERCER Neil. El conocimiento compartido. El desarrollo de la
comprensión en el aula. Trad De Ramón Alonso. Temas de educación. Ed Paidós 1988.
Barcelona-España.
48
49
En Ordóñez y Bustamante en 2000
Trabajos como los de Puche y otros (2000), en nuestro medio, son una referencia
obligada para introducir la relación pensamiento-conocimiento científico escolar.
Un trabajo de más de diez años, entorno a la observación las actividades de niños
y niñas que favorecen, según ellos (…) el desarrollo de herramientas cognitivas
sigue siendo la base del pensamiento científico, herramientas que nosotros
tenemos que descubrir, desplegar en el niño y trata de aprovecharlas para
potenciar, para llevar a la construcción de un conocimiento más rigurosos y
aproximado. (Puche, 2000, Pág 92).
Teniendo en cuenta que la racionalidad científica, a la que se refieren los autores,
corresponde a las operaciones cognitivas espontáneas –lo que ellos denominan
“racionalidad mejorante” - y de lo que se trata es recuperar esas capacidades del
niño científico, desde muy temprana edad, la autora identifica cinco herramientas
de dicha “racionalidad mejorante” que se dan entre los dos y los cinco años: la
clasificación, la experimentación, la utilización de hipótesis, la planificación y
anticipación la utilización y manejo de la inferencia para la solución de problemas
simples.
Clasificación. Se trata de una operación fundamental del pensamiento científico
que tiene su origen entre los dos y cinco años. Esta operación involucra la noción
de clase entendida como conjunto de elementos que comparten una misma
característica, lo que supone el establecimiento de diferenciaciones y semejanzas
para agrupar los objetos.
Esta situación según las autoras, le exige al niño varias destrezas como
formularse una hipótesis sobre cual puede ser el objeto y hacer un plan de
preguntas, buscar relaciones entre los objetos, agrupar según diferencias y
semejanzas, formar categorías según criterios, encadenar preguntas en
estrategias que hagan económica y racional la búsqueda, y final mente, inferir y
deducir, pero no adivinar.
Experimentación y comprensión en la consecución de un objetivo. Esta operación
cognitiva ubicada desde los 15 meses se relaciona con la capacidad de crear y
recrear muevas situaciones, donde el niño empieza a graduar y variar sus
acciones en función de las exigencias de la nueva situación. El niño investiga,
indaga y busca novedades, resuelve situaciones, soluciona problemas, crea
destrezas. Esta situación le exige al niño: comprender las características de los
objetos con los que interactúa, establecer relaciones medio-fin, graduar las
acciones en función de la meta, formular hipótesis, construir explicaciones, es
decir el niño aplica patrones eficaces y regularidades que él mismo construye.
Formulación de hipótesis. El niño se plantea hipótesis mentales que constituyen
una representación de la manera como él entiende la situación y de las ideas que
tiene para resolverla. Se tata de aproximarse a estas estrategias que el niño
realiza, ya que estas no pueden depender del ensayo y del error. Esta operación
exige (...) usar información significativa, por lo que la anticipación y la inferencia
son indispensables. El ensayo y el error dependen de las asociaciones pertinentes
entre dos momentos distintos, el éxito o el fracaso dependen de que se efectúen
reorganizaciones en los patrones de resolución del niño” (Puche, 2000 p.40).
Planificación. Retomando a Piaget, (1970) la autora señala que esta operación es
propia del pensamiento representativo y nace con la invención en el sexto estadio.
Así mismo, afirma que esta situación le exige al niño la capacidad de prever las
acciones futuras. Las destrezas cognitivas involucradas en la resolución de los
niños son:
 Formular una meta.
 Proponer un plan de reparto en el que la planificación debe estar determinada
por la anticipación y la previsión.
 Proceder a partir de estrategias que hagan efectivo en reparto (cumplir con las
restricciones que imponen la tarea). Igualmente realizar correcciones locales y
reestructurar las estrategias de cuerdo a la información que obtenga de sus
fracasos. (Puche, 2000 p. 42).
Utilización y manejo de la inferencia para la solución de problemas simples. Se
trata de la utilización de indicios para extraer inferencias, establecer relaciones
entre evidencia e hipótesis y la búsqueda inteligente y la búsqueda regulada por
hipótesis. La situación le exige al niño y a la niña:
 Hacer una deducción a partir de una secuencia de hechos recordados.
 Extraer una inferencia sobre el lugar de la pérdida, basado en indicios.
 Establecer relaciones entre evidencia e hipótesis. (Puche, 2000 p. 44)
1.6.LO CULTURAL50
Sin el propósito de realizar una disertación sobre lo que entendemos por cultura,
sin embargo, se requiere una conceptualización. En el marco del planteamiento de
Geertz (1983)51
, la cultura se entiende como realidad mental, como entramado de
significaciones que le dan sentido y significado al mundo, a la sociedad y a lo que
se hace, entramados que se constituyen históricamente. Luego no existe una
única cultura, pues existen muchas maneras de imaginarse y significar el mundo,
la sociedad y a sí mismos.
Al asumirse la ciencia desde una perspectiva cultural, resultado de la cultura
occidental52
, se pueden comprender las maneras como nuestra cultura –en parte
constituida en relación con occidente- se ha aproximado a la ciencia y a la
tecnología. En unos casos, la relación es de dependencia lo que explica el
50
Tomado del documento de acreditación entregado al CNA en el 2005
51
Geertz, C. 1983. La interpretación de las culturas. Gédisa: Madrid
52
Ver Elkana Y, 1983, “La Ciencia como sistema cultural: Una visión antropológica”, En: Boletín de
la Sociedad Colombiana de Epistemología , Cobern 1996 que entiende la ciencia occidental
tomando como referencia la historia de la ciencia moderna, moderna en el sentido de un
acercamiento hipotético deductivo y experimental a la naturaleza. (D. López 2004).
consumo acrítico de productos científicos y tecnológicos, que tienen su correlato
en la educación. Otra forma de relación es la resistencia, la cual se traduce en que
sistemáticamente nos negamos a las posibilidades y formas de resolver los
problemas mediante un pensamiento científico y tecnológico. En esta opción
podríamos determinar también correlatos en lo educativo. De acuerdo con Giroux
(1998), se podrían analizar los contactos de las fronteras de las culturas en
relación, así: en el primer caso, existiendo contacto y flujo en las fronteras de las
culturas en juego, sin embargo se mantiene una relación vertical; en el segundo
caso, no existe contacto ni flujo en la frontera.
Una visión deseable, sería transformar la dicotomía descrita por un intercambio
creativo, crítico y más horizontal, a la manera de Giroux, atravesando los límites
de las culturas. Por lo anterior, una propuesta de formación de licenciados para la
infancia, requiere el reconocimiento del otro y del yo; es paradójico, en este caso,
que sepamos más del otro (occidente), que de nosotros. Tanto a nivel cultural,
social como individual se requiere partir de un autoreconocimiento crítico para
lograr relaciones horizontales y creativas con la ciencia y la tecnología y
determinar nichos de desarrollo, en los cuales ponemos a prueba nuestras
capacidades y potencialidades como cultura.
Lo dicho anteriormente, aunque trata problemas generales no se refiere
específicamente a las relaciones con la ciencia y la tecnología en un espacio
educativo. Al respecto consideramos que en éste se ponen en contacto diversas
culturas, en la cual una de ellas es occidente. La ciencia y la tecnología son
hegemónicas también en el momento de ser objeto de enseñanza. Esto determina
que se realice una transposición de currículos, tal cual, como se han propuesto en
los llamados “países desarrollados”.
Al respeto, como lo han anotado Cobern (1996), D López (2004), el contexto
cultural, en el cual, se aprende y se enseña la ciencia determina su significación y
apropiación; en este sentido, tratándose de la formación del pensamiento científico
y tecnológico, se debe ir más allá de la imagen de conocimiento y de ciencia,
según la cual, (...) los profesores tienden a enfocarse solamente en la explicación
de conceptos científicos (...)53
, comportándose ellos como “conceptos extranjeros”
cuando estudian ciencias en la escuela. Este enfoque de “conceptos extranjeros,
de Cobern (1996, 296) se basa en dos premisas: primera (...) toda la ciencia en un
contexto cultural (....) y, segunda (...) la enseñanza y aprendizaje de la ciencia es a
menudo una actividad de intercambio cultural.
Una expresión de las relaciones de dominación, que se da a través de la
transposición de currículos sin considerar el contexto, se refiere a la valoración
que se hace de los sujetos integrantes de países en “vías de desarrollo” que no
aprenden la ciencia occidental que se les enseña; se presupone en ellos la
existencia de un déficit cultural y por lo mismo un pensamiento ilógico.
A partir de lo anterior, se puede ofrecer una interpretación sobre los llamados
“malos aprendizajes”, diferente. Los estudiantes deben ajustarse a una forma
especial de entender, para evitar la etiqueta de irracional. En muchas
investigaciones (D, López, 2004), incluyendo aquellas dirigidas por los africanos,
los instrumentos de investigación importados se han salido del contexto
conceptual en que ellos fueron desarrollados. Si se usa un instrumento normativo,
limitado por una cultura diferente a la del sujeto examinado, se logra una buena o
mala inferencia comparativa o “explicación”, “en la mayoría de los casos es peor”.
Por otra parte, en ese tipo de investigaciones, los sujetos no occidentales
necesitarían haber aceptado una teoría occidental orientada hacia la adquisición
de una comprensión particular. Parafraseando a Musgrove54
, se podría aseverar
que se promueve más que una educación exitosa, una acción que lleva a los niños
y las niñas fuera de su cultura.
53
Hill, 1989, Students` `untotured` beliefs about natural phenomena: primitive science or
commonsense?. Science Education , 73(2), 155-186. En Cobern (1996) Construvism and non
wetern science education research. International Journal Science Education, Vol 18, Nº 3 295-310
54
En Cobern 1996
Alternamente, a este tipo de dicotomías, se puede caracterizar la acción educativa
en ciencias y tecnología realizada en el contexto de la escuela como una relación
intercultural. Una imagen ayudaría a comprender esta relación: un científico
moderno y niños y niñas, no occidentales, comprometidos en la misma actividad:
dar sentido al mundo que los rodea. Así como no es sostenible el divorcio de la
ciencia con la cultura, no hay ninguna garantía que el interés por la ciencia, una
vez divorciada de la cultura, pueda sostenerse dentro de los estudiantes.
1.7.INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN
Con base en lo anterior, también es posible pensar, que la es posible formar en
investigación o fomentar una cultura investigativa. Por un lado, porque el
pensamiento reflexivo, como se dijo anteriormente, impulsa la investigación, en
tanto que, quién aprende a pensar reflexivamente tiene la posibilidad de
problematizarse el mundo y aún más en la posibilidad de buscar soluciones a los
problemas que se pueda plantear. Por otro lado, se hace referencia a formar en
investigación y no investigadores, porque la investigación es una acción que
puede hacer alguien que piensa reflexivamente, mientras que un investigador
hace referencia a la profesionalización de la investigación, que esta mediada por
la decisión que toma el sujeto frente a reconocer que tiene la capacidad de
reconocer problemas y aportar en su solución y asumir como proyecto de vida
una formación cada vez mas especializada que le permita realizarlo de una
manera mas rigurosa y detallada. En el pregrado se interviene el pensamiento de
los profesores en formación para que adquieran una disposición y capacidad
investigativa, en un postgrado se forma apara que desarrolle dicha capacidad
cada vez mas.
Se pretende, entonces, formar profesores de la infancia, capaces de pensar
reflexivamente que tengan una cultura investigativa, donde puedan reconocer
problemas y plantear soluciones en relación a las infancias.
1.7.1. Relación con Grupo de Investigación del área de la Ciencia55
La formación del pensamiento científico y tecnológico de niños y niñas, ha
convocado el área de la ciencia en el ejercicio de pensarse la relación infancia
educación y pedagogía.
A continuación se presentan algunos avances que el grupo de investigación ha
elaborado y que por supuesto alimentan la perspectiva de formación del área.
1.7.2. Línea de investigación: ciencia y diversidad cultural
La idea de que la ciencia puede ser relacionada con la cultura, no es nueva; lo
nuevo aquí consiste en la manera de entender ciencia como cultura, que se
problematiza cuando se asume que existe una diversidad cultural. Una línea de
investigación de ciencia y diversidad cultural, fundamentalmente debe constituirlo
como problema, lo cual implica determinar varias líneas de trabajo:
Determinar la relación de la ciencia y la diversidad cultural, se relaciona con la
historia de su constitución en función de la diversidad cultural. Son varios los
casos específicos de la historia de ciencia, que muestran que lo que hoy muchos
reconocen como tal, solo se hace aceptando que ella (la ciencia) es un producto
occidental que ignora las relaciones oriente occidente, por ejemplo.
Otra forma de tematizar tal relación, se refiere a las relaciones centro periferia, en
donde las preguntas se refieren a la ciencia colonial, ciencia nacional.
Otro campo de reflexión se refiere a las cogniciones en las que las explicaciones
científicas se fundamenta y a su origen cultural: los paradigmas, conocimientos
tienen perspectivas culturales de base.
Otro esfuerzo por determinar relaciones entre estos dos campos, son los
contextos históricos y culturales que determinar los intereses, maneras de
proceder con la ciencia y la especificidad que estoas condiciones genera.
Todos estos problemas determinan enfoques y formas de proceder en la
formación científica que se desarrolla. Así se puede argumentar y proponer
programas, sin embargo, por el poco o nulo conocimiento que se posee de la
relación entre ciencia y diversidad cultural, en nuestro medio se requiere
55
Tomado del documento de acreditación entregado al CNA en 2005
programas que exploren tales relaciones desde una perspectiva educativa. En
dicha perspectiva dejamos planteados algunos inquietudes:
Cómo debería entenderse el conocimiento escolar y profesional docente si se
asume que la relación entre ciencia y diversidad cultural es estructurante del
conocimiento?.
Cómo abordar las diferencias entre concepciones científicas de los fenómenos y
concepciones culturales, con orígenes culturales diversas?, A qué darle prelación
en la relación pedagógica?
Cómo estructurar el conocimiento pedagógico, asumiendo que existe una
diversidad cultural, de tal manera que no propiciemos procesos de colonización
cultural?, ¿Cómo debemos construir, formas de proceder, de estructurar los
conocimientos en un proceso de relación intercultural?
1.7.3. Relación entre la línea de investigación de ciencia y diversidad cultural y
el proyecto curricular.
Seminario Transdisciplinar: Constitución del conocimiento y del conocimiento
escolar como un problema intercultural y como en dicha constitución teórica se
involucra la infancia.
 Pensamiento tecnológico y relación adulto niño: entre dos disciplinas y
formas de conocer y de aproximarse a la tecnología, entenderla como un
hecho cultural.
Taller : Estudio y constitución del conocimiento profesional, específicamente la
didáctica de las ciencias, y la tecnología y la discusión de la constitución del saber
en la escuela. Desde un punto de vista cultural se trata de determinar cómo son
las determinaciones sociales del conocimiento en el ámbito escolar. Determinación
de las imágenes de conocimiento que los modelos didácticos poseen.
Formación disciplinar: Construir una concepción de explicación culturalmente
determinada.
Vivencia Establecer cuáles son las prácticas y condiciones institucionales que
determinan la aproximación y construcción del conocimiento que determinan las
imágenes de conocimiento en el aula y tomar una decisión al respecto. Relacionar
las imágenes de conocimiento con la idea de aprendizaje, conocer y pensamiento
infantil.
Investigación El trabajo del área a permitido establecer cómo es la determinación
social del conocimiento escolar, cómo son las condiciones institucionales que lo
determinan, cómo realizar procesos de innovación, como introducir las tecnologías
teleinformáticas y multimediales como hecho culturales en la escuela.
1.8.UNA APROXIMACIÓN A LAS COMPETENCIAS EN LAS FORMAS
ACADÉMICAS DE TRABAJO.
De acuerdo con el documento curricular de Pedagogía Infantil, metafóricamente
hablando, la enseñabilidad es una llave de acceso a la cultura. Específicamente
seria la manera como los profesionales de la infancia (que se forman en la
universidad), con base en su conocimiento profesional, realizan y propician el
acceso a la cultura de los infantes. De acuerdo con dicho marco, el papel de la
Universidad consistiría en el desarrollo, investigación, extensión sobre aquel
cuerpo de conocimientos del profesional, con el cual el realiza la enseñanza.
Lo anterior plantea la estructuración o constitución de un cuerpo de conocimientos,
para profesionales que educan a la infancia. En particular el trabajo del área sería
parte de dicha estructuración, teniendo en cuenta que somos un equipo con
formación en educación disciplinar en ciencia y tecnología y educación
interdisciplinaria.
En este sentido, ¿cómo se entra a participar desde nuestras formaciones
disciplinares en dicha estructuración? Para responder a esta pregunta, nos
hemos centrado en las competencias que debería desarrollar el futuro licenciado
en pedagogía infantil. Estas son:
La competencia dialógica: se entiende como la posibilidad que desarrollaría el
profesor para entrar en diálogo con: el niño, los saberes, los saberes de los
niños, entre otros.
Las competencias tecnológicas: son las capacidades que el estudiante utiliza
para realizar su acción docente en un contexto tecnológico determinado; estas
capacidades están constituidas por saberes, conocimiento, habilidades y
desempeños relacionados con la tecnología, algunas de estas son:
La representación: capacidad para expresar los conocimientos tecnológicos,
previa comprendidos, a través del lenguaje: oral, escrito, gráfico o mediante
un prototipo.
La Interpretación: capacidad para dar significado a los conocimientos
científicos y tecnológicos presentes en un problema dado.
La configuración de soluciones: capacidad de presentar propuesta de
solución, en el marco de la Tecnología, que implique planeación,
procedimiento y manejo de recursos.
Evaluación de impacto: capacidad de valorar el impacto de los desarrollos
científicos y tecnológicos, en lo personal, social y ambiental.
Técnica: capacidad práctica para utilizar procedimientos, elementos,
dispositivos y equipos sencillos para la construcción de instrumentos
tecnológicos.56
56
Quintana Antonio.
La competencia epistemológica: consiste en colocarse críticamente ante los
paradigmas; lo que le permite distinguir frente a diferentes ofertas
paradigmáticas, porque ha ganado una visión crítica de su epistemología.
La competencia cultural: es una competencia en que el profesor adquiere una
actitud que le permite posicionarse frente a un mundo globalizado, en otras
palabras, como él se asume en la relación de lo global y lo específico.
En síntesis, algunos aspectos de la enseñabilidad y que orientan lo que debe
enseñar el futuro profesor, es un tipo particular de competencias que relacionan el
saber y el saber hacer de un cuerpo de conocimiento, lo que le permitirá acceder a
la estructuración de conocimiento escolar desde la perspectiva de la diversidad
cultural.
En este sentido, el conocimiento escolar, desde la perspectiva mencionada, se
entiende no como un cuerpo de conocimientos que se seleccionan como garantía
para acceder a una cultura, sino como un diálogo y relaciones entre saberes. Es
importante mencionar, que la cultura es la que determina lo que es creíble, válido,
lógico, etc., para quien conoce, luego ésta determina lo que se ha de conocer.
A continuación se presenta las distintas competencias en relación con las formas
de trabajo.
Formas de
Trabajo
Académico
Competencia
dialógica
Competencia
tecnológica
Competencia
epistemológica
Competencia
cultural
Taller de
convergencias
El concepto de
explicación se
realiza a partir
de un diálogo de
saberes.
El eje es la
relación
construcción de
ciencia,
conocimiento y
conocimiento
escolar.
Perspectivas
sobre la
enseñanza de la
ciencia.
Diseño y gestión
de experiencias
de trabajo con
niños y niñas.
La acción del
profesor en el
aula, entendida
como una acción
tecnológica
El uso crítico de
instrumentos.
El trabajo en
equipo, posibilita
posteriormente el
trabajo
interdisciplinario,
para abordar los
diferentes
problemas.
Cómo se
reconstituye el
conocimiento a
partir de la
crítica de las
determinaciones
sociales de
conocimiento
que han
constituido
imágenes de
conocimiento de
los participantes
del taller y que
afectan sus
aproximaciones
a los
fenómenos.
Se constituyen
nuevas
relaciones con
el saber,
actitudes
creativas
frente a la
explicación. La
metodología
para realizar
un diálogo. La
nueva forma
de entender el
conocimiento.
El valor que se
le da a todas
las acciones
metodológicas,
dialógicas...
Seminario
Transdisciplinar
Se constituye el
saber a partir de
diálogos de
saberes y
además la
relación adulto
niño se
caracteriza
como una
La concepción de
lo tecnológico.
Cada cultura crea
una tecnología
que constituye al
hombre.
Diseño de
experiencias, en el
caso del seminario
Hay una
constitución de
conocimientos,
porque se
determina
diferentes
campos del
saber.
Cómo me
valoro, me
identifico y me
veo frente a
otras culturas
relación
dialógica.
de pensamiento
tecnológico.
Formas de
Trabajo
Académico
Competencia
dialógica
Competencia
tecnológica
Competencia
epistemológica
Competencia
cultural
Formación
disciplinar
El concepto de
explicación se
realiza a partir
de un dialogo de
saberes
Diseño de
experiencias.
Por definir Por definir
Vivencia
Escolar
Porque la
relación en el
aula y en la
escuela es
netamente
dialógico.
Diseño de
experiencias.
Hay una
constitución de
conocimientos,
porque se
determina
diferentes campos
del saber.
Se constituyen
nuevas
relaciones con el
saber, actitudes
creativas frente a
la explicación.
Investigación
Lo que se
investiga debe
ser comunicado
y validado por
un par. En el
diálogo entre
pares
comunicación
en doble vía, el
sujeto es
Diseño de
experiencias.
Hay una
constitución de
conocimientos,
porque se
determina
diferentes campos
del saber.
Por definir
transformado
por el
pensamiento del
otro y a su vez
incide en el
pensamiento de
los demás.
Módulo
El concepto de
pensamiento
científico y
tecnológico se
sitúan en un
contexto cultural
Su movilidad
esta en la
relación que
establece con
los saberes
culturales y con
las demandas
educativas que
el contexto
ofrece.
Diseño y
gestión de
experiencias
pedagógicas
de trabajo
con niños y
niñas que
respondan a
las demandas
sociales,
culturales de
fomación.
Componente
histórico
disciplinar –
conocimiento
sobre la
constitución
histórica de los
conceptos
disciplinares-.
Componente
filosófico,
cognitivo, que
como campo
permite valorar los
procesos de
formación y el
diseño de
propuestas de
trabajo con los
niños y niñas, y el
seguimiento de
procesos.
Valoración de las
potencialidades
culturales donde
e se han
constituido los
niños y niñas.
Construcción
continua en un
plano de diálogo
intercultural en el
que el
conocimiento no
solo sea
significativo sino
que haga parte
del referente
cultural para
comprender y
vivir en el mudo y
mejorar su
calidad de vida.
1.9.BIBLIOGRAFIA
ARCÀ Maria, GUIDONI Paolo. Modelos infantiles y modelos científicos sobre la
morfología de los seres vivos. Enseñanza de la Ciencias, 7(2) 1989. Barcelona-
España.
ARCÁ, M. 2001. ¿Cómo funciona la interacción profesor alumno? En: La
educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica. Montse Benlloch.
ARNAY, J. 1997. Reflexiones para un debate sobre la construcción del
conocimiento en la escuela: Hacia una cultura científica escolar. En: La
construcción del conocimiento escolar. Rodrigo, M. Arnay, J.
(Compiladores).Barcelona: Editorial Paidós.
ASTOLFI, Jean-Pierre. 1998. Desarrollar un currículo multirreferenciado para
hacer frente a la complejidad de los aprendizajes científicos. Enseñanza de la
ciencias, 16 (3), 375-385.
BACHELARD, G. 1975. La formación del espíritu científico: una contribución al
análisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
BARAJAS, D., PERALTA, E., GOYENECHE, M., BUSTOS, M.,Y CASTILLO M.
2004. Los productos cotidianos: una herramienta para la enseñanza-aprendizaje
de las ciencias naturales. En IDEP: Construcción de mundos posibles para la
enseñanza de las ciencias naturales, tres experiencias en básica secundaria.
Págs. 73 – 109.
BECCO, G. Y VYGOTSKY, L. Teorías sobre el aprendizaje: Conceptos centrales
de la perspectiva Vygotskyana. http:--www.lafacu.com—apuntes—educación—
vygotsky_teo_apren—default.htm. Argentina.
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prospectiva de la educación superior
Prospectiva de la educación superiorProspectiva de la educación superior
Prospectiva de la educación superior
Vrac Unfv
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internet
Saraguaquipana
 
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que grso 2004
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que grso 2004De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que grso 2004
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que grso 2004
Universidad de la Punta
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
yumirka del orbe marte
 
Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectos
creandotic
 
Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.
Emelec Bombillo
 
Taqller integral de internet
Taqller integral  de internetTaqller integral  de internet
Taqller integral de internet
Josenid
 

La actualidad más candente (20)

4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
 
Prospectiva de la educación superior
Prospectiva de la educación superiorProspectiva de la educación superior
Prospectiva de la educación superior
 
Prctica3 140917155340-phpapp01
Prctica3 140917155340-phpapp01Prctica3 140917155340-phpapp01
Prctica3 140917155340-phpapp01
 
955 10 ojogorev42008espanhol
955 10 ojogorev42008espanhol955 10 ojogorev42008espanhol
955 10 ojogorev42008espanhol
 
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 14826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internet
 
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que grso 2004
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que grso 2004De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que grso 2004
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que grso 2004
 
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
 
IEl valor del arte en el proceso educativo
IEl valor del arte en el proceso educativoIEl valor del arte en el proceso educativo
IEl valor del arte en el proceso educativo
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internet
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectos
 
Procesamiento didactico-ve2006
Procesamiento didactico-ve2006Procesamiento didactico-ve2006
Procesamiento didactico-ve2006
 
Ventanas a la altura del mundo
Ventanas a la altura del mundoVentanas a la altura del mundo
Ventanas a la altura del mundo
 
Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.
 
Libro Proyecto facebook, Universidad 2.0
Libro Proyecto facebook, Universidad 2.0Libro Proyecto facebook, Universidad 2.0
Libro Proyecto facebook, Universidad 2.0
 
Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectos
 
Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital
 
Taqller integral de internet
Taqller integral  de internetTaqller integral  de internet
Taqller integral de internet
 
Boletín183
Boletín183Boletín183
Boletín183
 

Similar a Ciencia y tecnologia

Diapositivas ondas
Diapositivas ondasDiapositivas ondas
Diapositivas ondas
45477776
 
Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]
Erikasas
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
Ana Alfaro
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
morenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
morenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
Luisa Rincon
 
Investigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica pptInvestigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica ppt
Alfonso Rincon
 
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky aContextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Laura Muñoz
 

Similar a Ciencia y tecnologia (20)

ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdfciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
 
Cómo formar científicos sociales y naturales
Cómo formar científicos sociales y naturalesCómo formar científicos sociales y naturales
Cómo formar científicos sociales y naturales
 
Diapositivas ondas
Diapositivas ondasDiapositivas ondas
Diapositivas ondas
 
Lectura la ciencia como un saber integrador.pptx
Lectura la ciencia como un saber integrador.pptxLectura la ciencia como un saber integrador.pptx
Lectura la ciencia como un saber integrador.pptx
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
El constructivismo paradigma
El constructivismo   paradigmaEl constructivismo   paradigma
El constructivismo paradigma
 
Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]
 
02 Fratín 2012 La planificación de la educ práctica compleja.pdf
02 Fratín 2012 La planificación de la educ práctica compleja.pdf02 Fratín 2012 La planificación de la educ práctica compleja.pdf
02 Fratín 2012 La planificación de la educ práctica compleja.pdf
 
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptxCLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
 
Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico
Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográficoPropuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico
Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Revista infancia recuperada No 1, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CAL...
Revista infancia recuperada No 1, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CAL...Revista infancia recuperada No 1, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CAL...
Revista infancia recuperada No 1, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CAL...
 
Investigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica pptInvestigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica ppt
 
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky aContextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
 
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 

Último (20)

Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 

Ciencia y tecnologia

  • 1. 2012 Licenciatura en Pedagogía Infantil Área de las ciencias [ REFLEXIONES DEL AREA DE LA CIENCIA PARA LA FORMACIÓN DE LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA INFANTIL ] El presente documento de trabajo recoge algunas de las reflexiones que, en los últimos ocho años, han elaborado los profesores del área de la ciencia para orientar sus acciones formativas con los licenciados en pedagogía infantil. Durante estos seis años, ha sido importante para nosotros hacer de nuestra labor docente una práctica reflexiva y reflexionada, que nos ha implicado construir y reconstruir nuestros marcos conceptuales, que nos ha permitido realizar diversas apuestas en momentos distintos. Hoy, con un nivel de experiencia nos atrevemos a mirar atrás, a caminar sobre nuestras huellas, tratando de mirar quiénes éramos y quienes nos hemos convertido.
  • 2. Contenido PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 2 1. EL PENSAMIENTO .................................................................................................... 3 1.1. UNA IDEA DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO........................ 4 1.1.1. PENSAMIENTO COMO MODO DE ORGANIZAR LA EXPERIENCIA Y LA REALIDAD.................................................................................................................. 6 1.1.2. Pensamiento y construcción de mundos....................................................... 8 1.1.3. Interacciones cultura-pensamiento. .............................................................. 9 1.1.4. Especialización de la experiencia. .............................................................. 11 1.1.5. Verificación y anticipación en el modo paradigmático................................. 12 1.1.6. Estudios sobre el pensamiento conceptual y conceptos científicos. ........... 12 1.1.7. Pensamiento científico, comprensión y mente creativa............................... 13 1.1.8. PENSAMIENTO Y ELABORACIÓN DEL SENTIDO ................................... 14 1.2. PENSAMIENTO TECNOLÓGICO Y PEDAGOGÍA DE LA TECNOLOGÍA......... 16 1.2.1. Aspectos que caracterizan el pensamiento tecnológico desde la pedagogía de la tecnología. ....................................................................................................... 19 1.3. EL CONOCIMIENTO......................................................................................... 24 1.4. LA EDUCACIÓN................................................................................................ 26 1.5. LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ................................................................................ 27 1.5.1. Destrezas cognitivas del pensamiento racional en los niños y las niñas..... 27 1.5.2. Aproximación a un estado del arte sobre uso de herramientas científicas. . 28 1.5.3. Herramientas cognitivas en niños y niñas colombianas .............................. 34 1.6. LO CULTURAL.................................................................................................. 37 1.7. INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN .................................................................... 40 1.7.1. Relación con Grupo de Investigación del área de la Ciencia ...................... 41 1.7.2. Línea de investigación: ciencia y diversidad cultural................................... 41 1.7.3. Relación entre la línea de investigación de ciencia y diversidad cultural y el proyecto curricular. ................................................................................................... 42 1.8. UNA APROXIMACIÓN A LAS COMPETENCIAS EN LAS FORMAS ACADÉMICAS DE TRABAJO. ..................................................................................... 43 1.9. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 49
  • 3. REFLEXIONES DEL AREA DE LA CIENCIA PARA LA FORMACIÓN DE LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA INFANTIL1 PRESENTACIÓN El presente documento de trabajo recoge algunas de las reflexiones que, en los últimos seis años, han elaborado los profesores del área de la ciencia para orientar sus acciones formativas con los licenciados en pedagogía infantil. Durante estos ocho años, ha sido importante para nosotros hacer de nuestra labor docente una práctica reflexiva y reflexionada, que nos ha implicado construir y reconstruir nuestros marcos conceptuales, que nos ha permitido realizar diversas apuestas en momentos distintos. Hoy, con un nivel de experiencia nos atrevemos a mirar atrás, a caminar sobre nuestras huellas, tratando de mirar quiénes éramos y quienes nos hemos convertido. Es probable que algunas reflexiones se escapen a este documento, de ser así, pido primero mil disculpas ya que no es mi intención ocultar o menos valorar el aporte de alguien y segundo deseo que comprendan que este documento es una puerta abierta por la cual todavía pueden entrar olvidos o nuevas cosas, nuevos ordenes. No podemos olvidar que somos un colectivo y que esto es producto de todos nosotros. Asumir la responsabilidad de formar profesores para las infancias, significa atender demandas como: a) comprender qué son las infancias, b) apostarle a una formación de profesores capaces de investigar e innovar en relación con las infancias, c) comprender el tipo de población que decide asumir el reto de ser formado como profesor de las infancias, d) establecer el rol y la responsabilidad de los profesores de la infancias en los contextos sociales, políticos, económicas y 1 Documento de trabajo del área de la ciencia del proyecto curricular de la licenciatura en pedagogía infantil. Facultad de Ciencias y Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • 4. culturales en los que intervienen, d) asumir una posición frente a lo que implica ser formado en una universidad pública, y f) reconocer al profesor formador como un agente formador, en permanente formación. El lugar, desde donde nosotros nos ubicamos para atender las anteriores demandas, es un lugar particular, el área de las ciencias que incluye las ciencias naturales, las tecnologías y las matemáticas., lo que implica que a lo largo del texto en algunos momentos nos refiramos a la ciencia o la tecnología de manera diferenciada. El discurso desde las matemáticas no se incluye en este documento pero esperamos que pronto este presente. Para cumplir el objetivo de recoger nuestras reflexiones, se ha organizado el documento en siete aspectos: el pensamiento, el conocimiento, la educación, los niños y las niñas, lo cultural, la investigación y la innovación, y un acercamiento a las competencias. 1. EL PENSAMIENTO En relación al pensamiento, reconocemos su diversidad, de la misma manera como la posibilidad de intervenirlo. Inicialmente, nos referimos al pensamiento reflexivo que en términos de John Dewey (1933) se caracteriza por: ser una cadena, apuntar a una conclusión, e impulsar la investigación. Es una cadena en tanto que se asume como una secuencia ordenada de ideas donde la ultima depende de las anteriores, en otros términos, el pensamiento es recurrente, se basa en sus experiencia pasada para constituir la presente y la futura (Castro, J., 2004). Apunta a una conclusión, esto es, la posibilidad de aclarar, desenmarañar, o comprender algo que no es claro, utilizando el pensamiento. Impulsa la investigación, en tanto, que implica un examen activo, permanente y constante de todo tipo de creencia o conocimiento ya establecido, social o culturalmente, buscando una firme base de evidencia y de racionalidad (Dewey, J. 1933), en otras palabras el uso del pensamiento reflexivo permite superar lo obvio, lo
  • 5. espontáneo, lo inmediato y controvertir el conocimiento establecido buscando transformarlo. En el reconocimiento de la diversidad de pensamiento, desde el área de la ciencia hablamos de tres tipos de pensamiento: El pensamiento científico, el pensamiento tecnológico y el pensamiento matemático. 1.1.UNA IDEA DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO2 A partir de Bruner (1988)3 , Bruner, y Haste, H (1990)4 , Puche R, Villalobos, M, Bustamante, G y Ordoñez, O (2000)5 , Pozo I (2001)6 , Cole, M (1999)7 , Cole M, y Engeström, Y, D Pea Roy, Perkins (1993)8 , presentaremos una comprensión de lo que sería el pensamiento científico y tecnológico de los niños y las niñas. Lo importante de todos estos trabajos es poderlos constituir en aportes y referencias, que permitan el planteamiento de problemas de la educación para la formación de ciudadanos, lo que implica considerar de manera seria y decidida el contexto, como una forma de comprometerse con el agenciamiento de lo que hemos llamado lugares de la mente. Tratándose de la educación en ciencia y tecnología, en países llamados del “tercer mundo” como el nuestro, los trabajos de Cobern (1995)9 son esclarecedores, dado que proporcionan una perspectiva crítica al adoptar un enfoque que considera las relaciones cultura y enseñanza de las ciencias. En particular se refiere a los trabajos con enfoque cultural realizados en África como ya se ha dicho en el primer capítulo. Al partir de parámetros y perspectivas occidentales, 2 Tomado del documento de la agenda regional 2004. 3 Bruner, J (1988) Realidad Mental y mundos posibles. Gedisa editorial: Madrid 4 Bruner, J y Haste, H. (1990) La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño. Paidós Ediciones: Barcelona. 5 Puche, Rebeca. (2000) Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Arango editores en coedición con la Universidad del Valle: Colombia. 6 Pozo, J. I. (2001) Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Ediciones Morata, S.L.: Madrid. 7 Cole, M. (1999) Psicología Cultural. Edciciones Morata, S. Madrid 8 Cole, M. y Engestrom, Yrjo. (1993) Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida. En: Salomón G. (1993) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas.Amorrortu editores. Cambridge University Press. 9 Cobern, W. 1995.
  • 6. concluye que los sujetos estudiados poseen déficit cultural cuando no resuelven los problemas y “acertijos” propuestos. En el meollo del problema está la idea de pensamiento, en la cual, la cultura en la que éste se constituye no es determinante para su conformación, dado que por ejemplo, el llamado “razonamiento científico” cumple leyes universales. Si alguien decide coleccionar coleóptero y está convencido –por cierta creencia que puede basarse en que solo los ha visto de color negro- que todos los coleópteros son de este color, y va a África con está lupa, en donde hay coleópteros de otros colores, la conclusión a la que se llega es que allí no hay coleópteros. La crítica de Cobern consiste en que con esa lupa se llega a la conclusión que en África existe un déficit cultural porque no se encontró el pensamiento “del color” que se buscaba. La perspectiva, asumida por Bruner y sus colaboradores (1988, 1990), plantea una alternativa sobre el pensamiento que involucra el papel de la cultura en su constitución que critica la perspectiva solipsista de Piaget: Antes solíamos considerar al niño como “científico activo” que construía hipótesis sobre el mundo, que reflexionaba sobre las experiencias, que interactuaba con el entorno físico y que elaboraba estructuras de pensamiento cada vez más complejas. Pero se consideraba a este niño activo y constructor como un ser más bien aislado, que trabajaba en solitario, en la resolución de sus problemas. Bruner y Haste 1990, Pág. 9). Volviendo a la crítica de Cobern, que alude a la transposición de currículos, sin tomarse en consideración las diferencias culturales: es el caso de planes de estudio que surgen en occidente y luego se transfieren a países africanos. Recordando que los contenidos no solo se refieren –en varios casos- a entornos biológicos, climáticos, meteorológicos distintos, sino que el conocimiento y perspectiva científica de la modernidad, implica valores y creencias que no se corresponden con las de sus culturas.
  • 7. En este sentido, nuestra propuesta consiste en poner en discusión este problema de las diferencias culturales y las transposiciones acríticas de currículos para determinar unas formas de dialogo e interacciones con otras culturas. Se trata de propiciar procesos de autoreconocimiento e igualmente de apropiación de lo logrado en otras sociedades y no de resistencia a sus logros; esto como una posibilidad de dinamizar nuestra propia cultura y así crear e imaginar que es posible plantear alternativas que tomen en consideración nuestras posibilidades como país y no buscar “coleópteros negros” en donde los hay “rosados”. A continuación se presentan algunos estudios sobre el pensamiento para proponer, en las conclusiones de este capítulo, unos horizontes para comprender la constitución del pensamiento científico y tecnológico de niños y niñas a nivel regional; y enriquecerlos con el examen, en los subsiguientes capítulos con los estudios sobre enseñanza de las ciencias y la tecnología y el análisis de las perspectivas planteadas en diferentes experiencias de museos en el mundo. Con este ejercicio, las categorías logradas permitirán unos delineamientos para la agenda regional de ciencia y tecnología. 1.1.1. PENSAMIENTO COMO MODO DE ORGANIZAR LA EXPERIENCIA Y LA REALIDAD. Conocemos el mundo de diferentes maneras, y como anota Bruner, los trabajos de Piaget tienen (…) el mérito de haber demostrado que una lógica interna guiaba al niño pequeño al igual que al científico, y que podía demostrarse que las dos cumplían un conjunto de operaciones basadas en principios. (Bruner, 1988, pag 115). Esta perspectiva, sobre las maneras de conocer implica considerar aspectos culturales orientadores cuando se proponga una idea de pensamiento. Sea cualesquiera las formas, las maneras de explicar y representar la realidad –esto es los funcionamientos cognitivos-, ella implica aspectos culturales como la
  • 8. selectividad de la información10 . Igualmente, el valor canónigo dado a ciertas actitudes frente a unas formas de conocimiento y su consiguiente sobre valoración en detrimento de otras. De otra parte, perspectivas como las cogniciones distribuidas o como la perspectiva romántica discuten y aportan sobre las interrelaciones entre la elaboración de la realidad (pensamiento) y la cultura. Con Bruner (1988) el pensamiento alude al funcionamiento cognitivo, a los modos característicos de organizar la experiencia y la realidad -paradigmático y narrativo- , a la manera de conocer, los cuales tienen principios funcionales, propios y criterios de corrección diferentes en sus procesos de verificación, que para el caso de Puche y sus colaboradores (2000), implicarían habilidades cognitivas que han denominado científicas, aspecto que se ampliará en el siguiente apartado. Estos dos modos de pensamiento -paradigmático y narrativo- (…) pueden usarse como un medio para convencer a otro. Empero, aquello de lo que convencen es completamente diferente: los argumentos convencen de su verdad, los relatos de su semejanza con la vida. En uno la verificación se realiza mediante procedimientos que permiten establecer una prueba formal y empírica. En el otro no se establece la verdad sino la verosimilitud. (Bruner, 1988, pág 23). En el caso de este trabajo, los modos en referencia, serán considerados de una forma particular, en la caracterización del pensamiento científico y tecnológico de los niños y las niñas. La aproximación de Bruner, sugiere muy fuertemente una relación entre modalidad paradigmática -como funcionamiento cognitivo que permite una manera de construir lo físico, lo viviente esto es el mundo natural y los artefactos, los sistemas y procedimientos tecnológicos - y pensamiento científico y tecnológico. Sin embargo, es fundamental incluir en su caracterización, la modalidad narrativa. A continuación se relacionan los aspectos, de estas dos modalidades de 10 El programa Ausubeliano sobre el aprendizaje, su idea de aprendizaje significativo involucra el criterio de la selectividad asociado con lo afectivo, sin embargo lo que el desarrollo se refiere a una cierta consonancia lógica entre lo que ya se sabe y la información que esta disponible.
  • 9. pensamiento, que permiten una significación de la experiencia de los niños y las niñas, para una instauración comprensiva, en el mundo creado por la ciencia y la tecnología. El desarrollo de la idea de pensamiento como una forma de organizar la experiencia se realizará en torno a los siguientes categorías: Pensamiento y construcción de mundos, lugares de la mente y el pensamiento y cogniciones distribuidas, relaciones cultura-pensamiento, especialización de la experiencia, verificación y anticipación en el modo paradigmático, estudios sobre el pensamiento conceptual y conceptos científicos, pensamiento científico y mente creativa. 1.1.2. Pensamiento y construcción de mundos. Tanto la modalidad narrativa como la paradigmática proceden construyendo mundos de una manera similar, en un caso se trata de realidades psíquicas de los protagonistas en un relato, y en el otro de la “invención” de hechos que constituyen realidades. Lo anterior implica una ruptura con la idea de que los ojos ven realidades “prístinas”, puras, desprovistas de todo concepto, teoría, presuposición, realidad psíquica, etc. En palabras de Goodman (Bruner 1988, Pág. 104) (…) no actuamos sobre cierto tipo de realidad prístina independiente de nuestra mente o de las mentes de aquellos que nos preceden o nos acompañan. (..) Los mundos que creamos, surgen de la actividad cognitiva, de la mente, del artista, de las ciencias, de la vida ordinaria (…) no existe “un mundo real” único preexistente a la actividad mental humana y el lenguaje simbólico humano e independiente de estos; lo que nosotros llamamos el mundo es un producto de alguna mente, cuyos procedimientos construyen el mundo. (Bruner, 1988 Pág. 103). Desde tales consideraciones, es posible retomar de Rayle, la idea de que el pensamiento y la mente que producen mundos suceden, por así decirlo, en la “cabeza” de los sujetos. Pensamiento, como forma de constituir mundos posibles,
  • 10. implica acciones y actividades sociales en contexto, el pensamiento se despliega afuera en donde estas actividades se producen, es lugar de la interacción e intercambio. El mundo creado por la ciencia y la tecnología, puede ser comprendido desde el modo narrativo, el cual se preocupa de las intenciones de las acciones humanas (por ejemplo las intenciones de los personajes de los cuentos infantiles tienen un fondo moral) y las vicisitudes y consecuencias que marcan su transcurso. Así, la acción en un relato, está relacionada con sus personajes en acción, sus intenciones y metas, situadas en ambientes y utilizando determinados medios. Una metáfora de lo anterior, permitirá identificar la acción realizada en la ciencia y tecnología como otra acción humana más, objeto de intenciones, que produzcan desastres e igualmente opciones para la vida y que exige un posicionamiento moral y ético frente a las consecuencias de sus desarrollos. 1.1.3. Interacciones cultura-pensamiento. Los estudios sobre procesamiento de información, perspectivas lingüísticas y otros más, involucran la intención, la actitud y la expectativa, en la constitución de las maneras y formas construir mundos; (…) la nueva perspectiva, hasta los estudios contemporáneos sobre filtración y el proceso de información nos dice que cada modo de representar el mundo lleva en sí una regla de lo que es “aceptable” como información. (…) Los límites de nuestro sistema de procesamiento, cualesquiera que sea el modo de organización, imponen aún una mayor selectividad a la información así como también a la interpretación de esta. (Bruner, 1988, pag 115). En la filosofía del lenguaje11 , algunos trabajos sobre el significado aportan en esta discusión. Igualmente, como aspecto cultural, se puede incluir el problema de las actitudes, este es el caso de la llamada la actitud científica, lógica y racional. A pesar de que ella produzca explicaciones de la experiencia, susceptibles de ser 11
  • 11. contrastadas, y puesta en discusión –“calibración”- interpersonal y sometidas a la corrección, sin embargo esta manera de organizar la experiencia, no se puede trivializar cuando existen investigaciones y reflexiones en campos de la filosofía de la ciencia, de la epistemología, la filosofía del lenguaje, la psicología y la sociología que vinculan, cada vez más, esta forma de construir mundos con lo cultural y social. Según Bruner (1988, Pág. 116), (…) este razonamiento, como cada manera de crear y experimentar un mundo debe considerarse de algún modo no trivial como la extensión de una actitud; a alguna de esas actitudes las denominamos “emocionales” (…) es probable que las actitudes que consideramos racionales, no sean consideradas como emocionales, porque la emoción es relacionada con la perdida de control. Lo anterior no sujeto a la corrección, a los aportes de la información mediante la revisión bibliográfica, sería inadmisible para la manera de explicar el mundo mediante la ciencia. Pero la “emoción”, entendida como el efecto de un impulso intenso, produce un estado de perturbación eficaz de la cognición, que regulada por la actividad evita que ésta se transforme en un tipo de hostilidad. Bachelar ()12 habla de estados de vigilia. En el caso de los niños y las niñas es posible hablar de emoción como la actitud hacia la novedad, la curiosidad, el asombro, la capacidad de pregunta, el compromiso con la búsqueda, no como una forma de agregar emoción al conocimiento puro, sino de considerar emoción y conocimiento en el contexto de la actividad que lo genera, lo cual le otorga a esta triada (emoción, conocimiento y actividad) una gran potencialidad educativa. 12 BACHELARD, G. 1975. La formación del espíritu científico: una contribución al análisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • 12. 1.1.4. Especialización de la experiencia. En las modalidades de pensamiento se expresa la especialización o transformación de una enunciación o experiencia simple. En el modo paradigmático, la enunciación de los hechos se transforman, por ejemplo, en enunciados que implican una causalidad; en el caso de los infantes de la pelota que se mueve, de la planta que crece, se pasa a la búsqueda de las causas de los rebotes de la pelota y de la explicación de los cambios y las transformaciones en el tamaño de la planta y la aparición de nuevas propiedades. Ella permite, en cada momento, trascender lo particular, hacia niveles de abstracción mayores, con lo cual el valor explicativo de lo particular paulatinamente es reemplazado por lo abstracto, (…) uno va, en general, a donde lo llevan sus premisas, conclusiones y observaciones (…) (Bruner 1988, pág 25). De otra parte, la modalidad narrativa y una correspondiente especialización de la experiencia, puede contribuir a la comprensión de las relaciones del hombre con la naturaleza; los niños y las niñas13 , implican en sus relatos un profundo contenido moral que los conduce a propuestas ingenuas para resolver los desequilibrios ambientales: todas las personas se deberían poner de acuerdo para no botar basura en donde no se debe. Una posible especialización de sus vivencias inmediatas, tal como los mismos niños y niñas proponen, sería pasar a la acción en el contexto escolar, en la cual, se involucran ellos mismos como actores de la propia solución; igualmente, en este caso, se mantiene una valoración de lo que es bueno y malo. Con se observará más adelante (apartado 2.3.) con Puche y colaboradores, un ejemplo de especialización de la experiencia, en este modo, se refiere a la capacidad de (…) elaborar complejas estrategias de anticipación frente a la conducta de los demás (Puche, R. y otros 2000, Pág 147). 13 Para un mayor desarrollo de este punto ver el informe parcial del proyecto de investigación “El pasado y el presente en las ideas de los niños y niñas (8 -13 años) sobre lo natural y la importancia de vivo en dichas explicaciones” Grupo de Investigación INTERCITEC Universidad Distrital.
  • 13. 1.1.5. Verificación y anticipación en el modo paradigmático. Se refiere a la elaboración de poderosos mecanismos auxiliares para llevar a cabo la función lógica, -en- la matemática, las ciencias y los aparatos automáticos, para trabajar en estos campos con la menor cantidad posible de inconvenientes. En el caso de las ciencias, sus modos de proceder requieren de un proceso de verificación, no siendo así en el caso de la tecnología. Sin ahondar en caracterizaciones y diferenciaciones entre ciencia y tecnología, la anticipación como herramienta cognitiva permitiría el poder de disponer (Mokus)14 ; no es admisible esperar a la verificación del funcionamiento adecuado de un puente, este no puede no funcionar, por ejemplo caerse, una vez se ha construido!. Se refiere a la aplicación imaginativa que da como resultado una teoría sólida, un análisis preciso, una prueba lógica, argumentaciones firmes y descubrimientos empíricos guiados por una hipótesis razonada. Es la capacidad de ver conexiones formales posibles antes de poder probarlas de cualquier modo formal. 1.1.6. Estudios sobre el pensamiento conceptual y conceptos científicos. La capacidad del pensamiento conceptual es muy importante porque es a partir de ésta como se organiza la realidad –el sujeto al categorizar objetos y eventos, es capaz de representarse un mundo organizado, estable y predecible-. Se inicia desde los dos primeros años con la formación de categorías basadas en la similitud perceptiva hasta la edad adulta con conceptos. Según Ordoñez y Bustamante (2000), en el campo de la formación de categorías conceptuales hay estudios que exploran diversos aspectos: por ejemplo el momento en que se pasa de la categorización a partir de rasgos perceptivos a la categorización conceptual propiamente dicha (Morgain&Greene, 1994; Sung, 1994; Tamura, 1994), la diferenciación entre clases superiores y subordinadas y la habilidad para hacer inferencias transitivas a partir de esa subordinación (Mervis, 14 Mokus, A. 1988. Representar y disponer. Empresa editorial Universidad Nacional de Colombia: Bogotá, Colombia.
  • 14. Johnson&Mervis, 1994; Blewitt, 1994; Greene, 1994), la capacidad de los niños para inferir a partir de la pertenencia a categorías (Gelman & Markman,1986). Por otro lado, se ha estudiado el efecto que causa la aparición de las categorías en la capacidad para diferenciar entidades relacionadas con conceptos científicos. Por ejemplo la comprensión de la distinción entre el cuerpo y la mente o diferenciación entre eventos físicos y mentales (Inagaki & Hatano, 1993); estudios realizados sobre las teorías de la mente en los niños (Harris, 1992; Gardner, 1993; Perner, 1994; Karmiloff-Smith, 1994; Riviére & Nuñez, 1996, entre muchos otros) en los que se resalta la capacidad del niño pequeño para hacer inferencias sobre eventos no observables. Por otra parte, también se ha estudiado la comprensión intuitiva de conceptos científicos como la densidad, el peso, el volumen, la materia, la nutrición, lo vivo y lo no-vivo, lo biológico y lo no-biológico (Carey, 1985; Gardner, 1993; Kohn, 1993; Au, 1994; Levorato & Traversa, 1994; Springer & Keil, 1991; Bales & Sera, 1995; Gauvain & Greene, 1994). En los últimos años la tendencia más interesante se ha inclinado a estudiar lasestrategias de categorización antes que la categorización en sí misma y el cambio de unas categorías a otras (Garnham & Oakhill, 1996), fundamentalmente desde el enfoque del desarrollo cognitivo. 1.1.7. Pensamiento científico, comprensión y mente creativa. Teniendo en cuenta los hallazgos sobre la mente del niño que se han realizado a lo largo de tres décadas de investigación psicológica y los aportes a nivel de la educación, a continuación se presenta una breve revisión a algunas de las ideas para iluminar nuevas maneras de concebir la intervención educativa. La psicóloga Manuela Romo (Romo,1997) afirma que el desarrollo de un pensamiento creativo se gesta desde la infancia y depende mucho del tipo de actividad que se promueva en el niño. La autora considera la motivación intrínseca
  • 15. (es decir, “la motivación par ocuparse en una actividad por su propio gusto, porque es intrínsecamente interesante, agradable o satisfactoria” (Amabile, 1983) unida a la creatividad, como los componentes que constituyen desde muy temprano las posibilidades de una mente crítica y con ideas originales. En general, sostiene “que el desarrollo de la capacidad de comprensión y la creatividad están relacionadas con el trabajo de redescubrimiento del niño como un sujeto orientado por sí mismo hacia cuestiones que le suscitan interés y curiosidad”. (Ordoñez y Bustamante en 2000). Otras investigaciones sobre el papel del maestro en su interacción con el niño, subrayan la necesidad de hacer exigencias a nivel cognitivo que evoquen aquellas capacidades que él tiene. En términos de las relaciones entre psicología y pedagogía el trabajo de Sigel sobre lo que el llama estrategias de distanciamiento propone un trabajo del maestro que promueve el diseño de ambientes, tareas y situaciones que le permiten al niño desarrollar estrategias cognitivas de diferente nivel. Propone una taxonomía de aquellas tareas que implican distanciamiento, y que están presentes en la actividad cotidiana de la escuela así: de nivel alto (evaluar si algo es necesario y/o suficiente, deducir causa-efecto, planificación, proponer alternativas, resolver conflictos, inferir causas), nivel medio (deducir diferencias, clasificación), y nivel bajo (describir, mostrar, observar, definir) entre otras (Sigel, 1997b, p 16). Proponer situaciones que le exijan predicciones de eventos, se constituye como una alternativa viable para favorecer el desarrollo cognitivo y social del niño, y está en la base de un intento por favorecer los procesos de comprensión que redunda en el desarrollo de un pensamiento crítico desde edades tempranas. 1.1.8. PENSAMIENTO Y ELABORACIÓN DEL SENTIDO Hasta ahora, se ha realizado una caracterización del pensamiento científico y tecnológico, considerando los mundos ya construidos en los cuales se instalarán
  • 16. los niños y las niñas, pero no se ha considerado cómo se realiza dicha instauración. Entonces, ahora, mostraremos retomando a Bruner y Haste (1990)15 que dicho proceso se realiza como elaboración de sentido. El pensamiento, en general permite la creación de mundos, que exigen la recuperación de la experiencia, para que ella no se pierda, interpretándola desde a los marcos de referencia, en el momento elaborados, esto es lo que Bruner denomina elaboración del sentido. La elaboración de sentido es un proceso social, (…) que se da dentro de un contexto cultural e histórico. (…) Es a través de la vida social como el niño adquiere un marco de referencia para interpretar las experiencias y aprender a negociar los significados de forma congruente con las demandas de la cultura. (Bruner y Haste, 1990, pág 9) Así, la elaboración del sentido es una apertura al significado socialmente compartido; igualmente, el proceso de significación reafirma el sentido. Hay un consenso creciente en torno a la valoración del contexto social en el cual se desenvuelve el pensamiento del niño. Dado un contexto social apropiado, “el niño parece mas competente como agente social inteligente que como <científico solitario> que se enfrenta a un mundo de incógnitas” (Bruner y Haste, 1990, pág 9). Dado que la interacción social y cultural, en dicha perspectiva, se constituyen en condición para la constitución del pensamiento científico y tecnológico de niños y niñas, el lenguaje marca una nueva perspectiva en la que: se reconoce al niño como un ser competente y autorregulador. Así, se hace énfasis en las representaciones sociales que proporcionan marcos de referencia para interpretar la cultura, que mediante el lenguaje el niño y la niña pueden (…) entrar en la cultura inmediatamente: sus metáforas, sus explicaciones, sus categorías y maneras de interpretar los sucesos. Todo esto no se lo inventa el niño, es la 15 Bruner, J y Haste, H. 1990. La elaboración del sentido. Editorial Paidós: Barcelona
  • 17. moneda corriente de la cultura, el marco de referencia que determina los límites de los conceptos del niño. (Bruner y Haste, 1990, pág 9). Al considerar el contexto cultural e histórico donde los niños y niñas se desenvuelven, emergen entremezclados el mundo del lenguaje, la interacción y la cognición, en el cual, se revaloriza la relación intersubjetiva, que implica toda negociación de una interpretación de lo que esta sucediendo, el niño aprende a dar significado, esto es, a referirse al mundo con sentido. Los trabajos sobre lenguaje y cultura indican que “los subgrupos dentro de una cultura generan una serie de esquemas o marcos de referencia (incluidas las teorías acerca de sus orígenes y sus funciones) que las identifican como grupo”…. Estas teorías y el vocabulario y los conceptos que surgen de ella, penetran en la cultura y determinan la forma en que las personas interpretan su experiencia” (Bruner y Haste, 1990, pág 14). De esta manera, los marcos interpretativos a disposición del individuo en desarrollo, reflejan la <conciencia organizada de toda la cultura>. En otras palabras, para un niño resulta difícil –sino imposible- desarrollar un concepto que no tenga su expresión en su cultura de origen, ya se en forma de expresión lingüística o por otros medios de comunicación. 1.2.PENSAMIENTO TECNOLÓGICO Y PEDAGOGÍA DE LA TECNOLOGÍA16 En este apartado se ampliará la idea de pensamiento tecnológico, tomando como referencia el ámbito denominado pedagogía de la tecnología. Para este ámbito es vital una diferenciación entre ciencia y tecnología, para visualizar aspectos relevantes en la conceptualización del pensamiento tecnológico. Sin embargo, se presenta una discusión necesaria sin la pretensión de lograr una distinción definitiva en algunos límites que se han establecido entre Ciencia y Tecnología. Algunos autores han construido categorías que les ha permitido establecer consensos entre diferentes tendencias, ya que en la comunidad académica 16 Tomado de. Área de la ciencia. Documento de trabajo. Bogotá: Licenciatura en pedagogía Infantil. Marzo de 2005
  • 18. existen una gran variedad de posturas sobre la relación ciencia tecnología, sus diferencias y sus implicaciones en el trabajo de aula. Uno de estas sistematizaciones plantea las siguientes tendencias en la discusión: (a) la ciencia y la tecnología como producto, (b) la actividad tecnológica se deriva de la actividad científica aplicada, (c) la tecnología y la ciencia como discursos autónomos, y (d) la ciencia y la tecnología como actividad cultural.17 Algunas de estas tendencias se describen a continuación. La perspectiva denominada tradicional, la más arraigada en la actualidad en la comunidad educativa, es la de Francis Bacon, quien propone que la tecnología es ciencia aplicada18 , en la cual, la ciencia antecede temporal y conceptualmente a la tecnología. Esta tendencia puede ser controvertida con dos ejemplos:  La fabricación de la aspirina, antecede a la explicación de su funcionamiento;  La construcción de los superconductores, que aún carece de una teoría aceptada por la comunidad científica, que de cuenta de este proceso tecnológico. Con Khun19 , es posible discutir la afirmación de Bacon, ya que contextualiza estas dos actividades así: “Aunque la ciencia y la tecnología son actividades humanas que se originan en la aparición de la especie humana, cada una responde a objetivos diferentes; por una parte la ciencia trata de dar una explicación a la realidad, mientras que la tecnología pretende la transformación de la realidad20 .” Si bien, estas dos disciplinas parten de objetivos distintos, se identifican por ser 17 Torres, O., Pedreros, R., y otros. La autorregulación: un universo de posibilidades. Editorial Fuego Azul. Colombia: 1999. Página 14. 18 Buch, T. Sistemas Tecnológicos: Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad. Argentina. Editorial Aique: 1999.P. 32 19 KUHN, T. 1974. La estructura de las revoluciones científicas. Mexico: Fondo de Cultura Económica. 20 En la cual la realidad es manipulada a través de la experiencia, y es adaptada a la teoría.
  • 19. actividades que están socialmente organizadas y planificadas, y que persiguen objetivos elegidos concientemente. Otra implicación de la afirmación de Kuhn, se refiere a que la relación entre estas –ciencia y tecnología- es muy estrecha, porque no se puede hablar de la una sin la otra; la ciencia se verifica, desarrolla, especializa mediante altos y sofisticados avances tecnológicos; la tecnología se nutre y potencia con los hallazgos del conocimiento científico para la solución de problemas de su campo. Esta relación es tan estrecha, que cada vez más es más difícil distinguir la una de la otra. Por otra parte, hay quienes afirman que [...] la diferencia entre ciencias y tecnología [...] se evidencia [...] en materia de objetivos: las ciencias se enfocarían principalmente en el conocimiento, y la tecnología en la acción [...]21 . Específicamente [...] en la ciencia, son aplicables los métodos de investigación científica, mientras que en tecnología es de importancia otra serie de factores, como la estética, el costo, la seguridad, y la cuestión de saber si la tecnología funciona [...]22 . No se debe establecer una distinción tan categórica entre ciencia y tecnología, ya que en la actualidad se construye conocimiento en tecnología y acción en la ciencia; por ejemplo, en las diferentes pruebas y misiones llevadas a cabo por la NASA, se observa como estos dos campos interactúan, desarrollando conocimientos y acciones mancomunadamente. Aquí, no es posible [...] establecer una dicotomía en el proceder, donde por un lado se encuentran las ideas y en otro lugar se presenta la creatividad y la invención. [...]23 A partir de la discusión anterior se puede deducir que el limite entre ciencia y tecnología es difuso: hay una imbricación entre estos dos campos; por lo tanto, se 21 Fourez, G. Alfabetización Científica y Tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Argentina. Editorial Colihue: 1994. 22 Ibid P. 45 23 Torres, O., Pedreros, R., y otros. La autorregulación: un universo de posibilidades. Editorial Fuego Azul. Colombia: 1999. Página 14.
  • 20. podría decir que [...] la diferencia epistemológica [...] [...] sería entonces finalmente relativa a su lugar de aplicación [...] (Fourez, 1994, Pág, 49).24 1.2.1. Aspectos que caracterizan el pensamiento tecnológico desde la pedagogía de la tecnología. En el campo de la pedagogía de la tecnología, aunque se considera que dependiendo de la situación problema y del contexto cultural, las destrezas y procesos para organizar y constituir realidades, son comunes y similares para pensar tecnológica o científicamente; sin embargo, se requiere del concepto de diseño como una actividad cognitiva clave en el pensamiento tecnológico. Es necesario aclarar que los estudios que se referencian a continuación han sido realizados en contextos fundamentalmente europeos y norteamericanos, y su extensión a nuestro ámbito requiere una traducción y transposición adecuadas, para conservar el enfoque cultural de este trabajo. El pensamiento tecnológico está ligado al diseño que es [...] una tarea creativa en la que confluyen gran conocimiento del problema a resolver, una visión desperjuiciada de sus posibles soluciones, y cierto habito de pensamiento lateral y habilidad en el uso de herramientas tecnológicas” (Buch, Pág 395)25 , entendiéndose por pensamiento lateral [...] una manera de encarar los problemas que tiene plena conciencia de las limitaciones inconscientes por las que se ve restringido nuestro pensamiento habitual. [...]26 , es decir, se trata de ir más allá de lo evidente. El diseño, es esencialmente una actividad netamente cognitiva, la cual se apoya en acciones (vivencias de conocimiento) que están relacionadas con la interpretación, el análisis y la síntesis, la anticipación y la previsión, la planeación, la representación e implementación (instrumentación, manejo de herramientas, 24 Fourez, G. Alfabetización Científica y Tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Argentina. Editorial Colihue: 1994. Tomado de UNESCO, ED-93 conferencia 016, pag. 4. 25 Buch, T. Sistemas Tecnológicos: Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad. Argentina. Editorial Aique: 1999.P. 395. 26 Ibid, página 395.
  • 21. implementación de pruebas y modificación dado el caso). Estas acciones permiten desarrollar en el sujeto procesos de pensamiento27 o herramientas cognitivas, las cuales se caracterizarán y contextualizarán, de forma tal, que permita visualizar como se potencia el pensamiento tecnológico. De esta manera, el laboratorio de diseño podría entenderse como uno de los tantos lugares de la mente, en el cual, los niños y niñas piensan, esto es planifican, realizan hipótesis, inferencias, entre otras. Antes de proseguir, es pertinente aclarar que la siguiente clasificación no es una organización secuencial de los pasos a seguir en la acción del diseño, sino por el contrario, se constituyen en herramientas cognitivas presentes en diferentes momentos de la organización y especialización de la experiencia y la acción para constituir diversas realidades, que igualmente determinan diferentes lugares de la mente. El diseño es una actividad compleja donde la lógica que lo soporta es esencialmente circular y con constantes bucles de retroalimentación28 . Por otra parte, Perkins29 , plantea que el diseño es una aproximación, la cual propicia una visión de conocimiento como algo en revisión y construcción permanente. De tal forma el conocimiento como diseño, es una perspectiva que implica cuatro características relacionadas, en tal sentido el conocimiento:  Es construido pragmáticamente, incorporando propósitos y fines humanos.  En el su propósito y su estructura interactúan.  Incluye modelos o metáforas que ejemplifican su estructura, facilitando la comunicación y el desarrollo de modelos mentales.  Igualmente incluye medios para su desarrollo y argumentos para su evaluación. 27 Estos procesos son propios del pensamiento científico, pero en este caso vamos a particularizar en el contexto del desarrollo del pensamiento tecnológico. 29 Perkins, 1989, David. Conocimiento como Diseño. Universidad Javeriana.. Bogotá.
  • 22. Esa conceptualización de diseño y construcción es importante porque permite verlo como una aproximación a un problema a resolver, para lo cual es necesario primero definir la naturaleza del problema, procediendo luego a la construcción de una solución factible. Clasificación: Es un proceso que permite distinguir de forma detallada las diferentes características de diversos tipos de sistemas, artefactos y procesos tecnológicos30 , sus agendas ocultas o finalidades. Otro aspecto fundamental es propiciar que el sujeto distinga entre herramientas e instrumentos31 , como clases de artefacto mediadores de la acción. El instrumento sería una clase de artefacto que sirve para comparar magnitudes físicas (longitud, masa, tiempo, densidad, etc.) entre objetos; para una adecuada comprensión de la acción realizada con ellos se necesita el aspecto teórico –parte ideal del artefacto- que lo constituye y que funciona como una lente para observar la realidad, no significa lo anterior que el aspecto material de esta clase de artefactos se desconozca. De otra parte, en la interacción con una herramienta – otra clase de artefacto- y la consecuente transformación del entorno, su uso no requiere acudir a la referencia teórica que apoya su diseño – aspecto ideal del artefacto-; este es el caso del martillo, tijeras, ácido sulfúrico, entre otros. Causalidad: Ordenar el acontecer y deducir consecuencias de las secuencias en que observamos eventos asociados a los sistemas, artefactos y procesos tecnológicos32 , es fundamental para un diseño; por ejemplo cuando el sujeto relaciona una acción con un evento (interruptor-bombillo). Sin embargo, la causalidad en tecnología (y en general en la ciencia) no es solamente lineal, por el contrario, una cierta lógica o razonamiento circular se hace presente en las acciones tecnológicas; es estos casos la causa en un momento puede ser efecto 30 Becco, G. Vygotsky y Teorías sobre el aprendizaje: Conceptos centrales de la perspectiva vygotskyana. http:--www.lafacu.com—apuntes—educación—Vygotsky_teo_apren_default.htm Argentina. 15 31 32 Buch, T. Sistemas Tecnológicos: Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad. Argentina. Editorial Aique: 1999.P. 189
  • 23. y en otro el efecto transformarse en causa. Esta lógica circular permite la comprensión de conceptos como la retroalimentación, que son flujos de energía o información que se incorporan nuevamente al sistema para mantenerlo en equilibrio. Formulación de Hipótesis: Es el proceso mediante el cual se postula una propuesta de solución posible, mediante un diseño, a una situación problema planteada. Para llevar a cabo los actos de diseño, se necesita una elaboración de supuestos que se someterán a prueba. Si retomamos la idea, presentada en el segundo capítulo, sobre la formulación de hipótesis como proceso mental para representar la manera como se entiende una situación y de las ideas que se tienen para resolverlas, el diseño se constituye en un aspecto material y espacial que hacen posible el despliegue de la mente, el diseño concreta una hipótesis en objetos, sistemas, procesos, etc. Una solución determinada a un problema planteado mediante un diseño, debe involucrar, más que cualquier aspecto técnico, el componente ético. Los diseñadores deben tener en cuenta el respeto por las sociedades y culturas y una racionalidad menos instrumental para relacionarse con el medio ambiente. Esto implica aplicar criterios de selectividad para poder escoger la mejor opción de solución y la más adecuada para el contexto cultural presente. Síntesis: Partiendo de la situación problema y del objetivo a conseguir, es necesario fijar y concretar metas parciales durante el proceso de solución, es decir, en palabras de Buch, es la (…) formulación de una realización concreta de un sistema a partir de un planteo de la función que deberá cumplir”.33 Esta herramienta junto con el análisis son simultáneas en los ciclos recurrentes del diseño, este se constituiría en un despliegue de los constantes bucles de retroalimentación que se presentarían cuando se diseña. 33 Buch, T. Sistemas Tecnológicos: Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad. Argentina. Editorial Aique: 1999.P 411
  • 24. Análisis: Dentro del diseño se debe precisar el [...] Proceso de [...] determinación del [...] funcionamiento de un objeto tecnológico a partir de su estructura […]34 . Esto se evidencia cuando se está implementando el diseño, ya sea en la prefiguración o en la implementación propiamente dicha. Sería más oportuno hablar de la de construcción de objetos, como un proceso de análisis a partir de las partes, pero que igualmente se sintetizan en el objeto mismo. De otra parte, la idea de “cacharreo” muy presente en nuestra cultura, como una cualidad del colombiano, se puede rescatar como una actitud y disposición para resolver problemas en el campo de lo tecnológico, presente en la cotidianidad ya sea apropiando, mejorando o reinventando. Sin embargo, la acción debe liberarse cada vez del ensayo y el error que se relaciona con (…) asociaciones pertinentes entre dos momentos distintos, el éxito o el fracaso dependen de que se efectúen reorganizaciones en los patrones de resolución del niño (…). (Puche, 2000 p.40)35 . Como vemos, este proceso puede ser altamente creativo cuando se acompaña del análisis por ejemplo, pero altamente perjudicial si queda abandonado a la espontaneidad y al azar. Ubicación espacial: Este proceso, que permite ubicarse e interactuar tanto en entornos bidimensionales como tridimensionales, se hace evidente cuando se codifican y decodifican los sistemas simbólicos artificiales durante la actividad de diseño del artefacto tecnológico. Abstracción: Durante la actividad de diseño, se hace necesario identificar la información o principios que subyacen a un sistema, un artefacto o un proceso tecnológico.36 Esto se refleja en la imaginación, interpretación y en la representación que se construyen en esta actividad. En este caso, el diseño se 34 Ibid. 407 35 Puche, Rebeca. (2000) Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Arango editores en coedición con la Universidad del Valle: Colombia. 36 Becco, G. Vygotsky y Teorías sobre el aprendizaje: Conceptos centrales de la perspectiva Vygotskyana. http:--www.lafacu.com—apuntes—educación—vygotsky_teo_apren—default.htm Argentina. Página 16.
  • 25. constituye en una exigencia para la abstracción, mientras que en el caso del pensamiento científico la especialización de la experiencia implica trascender la explicación individual para entrar en un diálogo intersubjetivo; en el caso del pensamiento tecnológico la especialización de la experiencia se refiere a los niveles de abstracción que van logrando cuando se diseña. Este es otro argumento para insistir en la idea de diseño como uno de los tantos lugares de la mente. Inferencia: En el diseño, se habla de una inferencia lógica no deductiva, es decir, “es un bombillazo”37 , donde sin seguir una secuencia lógica, se logra encontrar la solución de un problema. Esta inferencia es producto de vivenciar la situación dada, en otras palabras, se trata de recuperar las memorias tanto personales como profesionales con respecto a ésta, como se anotaba en el capítulo segundo, la inferencia requiere el uso significativo de información. 1.3.EL CONOCIMIENTO38 En cuanto al conocimiento, asumimos en principio, que es el resultado de una construcción social posibilitada por la reflexión sobre la experiencia, que es posible de acumular pero también de transformar. Una primera consecuencia, de lo anterior reflexión, es que diferenciamos pensamiento de conocimiento. Vemos, al pensamiento reflexivo como la posibilidad de movilizar el conocimiento, en tanto que se usa el acumulado para aclarar una duda o comprender algo, y además permite enriquecer este acumulado, aportando otros elementos que permitan su crecimiento o transformación. Un primer aspecto de discusión es el relacionado con la naturaleza de la ciencia. En este sentido, el área considera el concepto de ciencia como un concepto polisémico, cuyo significado es distinto dependiendo la teoría del conocimiento, o 37 Término utilizado en el lenguaje cotidiano. 38 Los párrafos 3 al 8 son tomados del documento de acreditación entregado al CNA en el 2005
  • 26. la epistemología que la aborde. En este sentido reflexiones a partir de autores como Bachelard, Kuhn, Toulmin, Hanson, Piaget, Brunner, Elkana, Villaveces, Federico, Mockus, Segura y nuestros propios trabajos constituyen un primer referente epistemológico desde donde el área inicia su instalación conceptual. Desde estos referentes, los espacios académicos del proyecto curricular, así como los diversos eventos que desde el área se impulsen, hacen énfasis en el desarrollo de procesos enmarcados en la formación de un espíritu crítico y reflexivo, fundamentado en el ejercicio permanente del razonamiento con el objeto de devolverle a los estudiantes la confianza en sí mismos y la seguridad en sus aproximaciones al conocimiento. El desarrollo de lo expuesto anteriormente, plantea al área, interrogantes alrededor de los contenidos que los estudiantes traen aprendidos, sus concepciones acerca del conocimiento y la calidad de sus explicaciones en relación con la aprehensión de la realidad. Es necesario entonces reflexionar alrededor de lo que deben saber los estudiantes y el proceso a seguir desde el área para lograrlo. En este sentido, una primera aproximación en relación con la formación del pensamiento científico y tecnológico, argumenta la necesidad de partir del estudio de fenómenos, en donde los conocimientos disciplinarios aparecen como una necesidad para ser explicados, enfatizando en lo que es el trabajo científico y tecnológico, dándole importancia a la profundización de los conocimientos, a la lectura permanente de la realidad en confrontación con la lectura de otros y a la puesta en crisis de los conceptos que los estudiantes poseen a partir de un cuestionamiento, a propósito del fenómeno estudiado que ponga en conflicto no sólo una metodología de trabajo, sino una concepción del fenómeno. Desde esta perspectiva se plantea que las diferentes formas de trabajo, deben permitir legitimas vivencias de conocimiento, es decir el replanteamiento de las ideas mentales, la profundización y búsqueda constante de coherencia en las explicaciones, el respeto por la diferencia, el logro de la autonomía de pensamiento, etc.
  • 27. Igualmente, se debe contribuir, por una parte, al enriquecimiento y fortalecimiento de la argumentación, en el contexto particular de la ciencia en un marco de referencia universal y, por otra parte iniciar la conceptualización de la ciencia desde diferentes perspectivas: la antropológica, sociológica, histórica, epistemológica, etc. Pero además, una reflexión del conocimiento en un plano histórico y cultural, plantea también la necesidad de un análisis del conocimiento tanto a nivel didáctico y pedagógico. Estas posibilidades de análisis hacen posible una mirada a las formas de enseñanza y un replanteamiento de la actividad del maestro (estudiante de la licenciatura) en la relación que establece con el niño y la niña.. Lo arriba planteado clarifica el por qué, para el área, es el diseño de las formas de trabajo y la selección de problemas a resolver lo que cuenta en la estructuración de los programas. Finalmente, es la dinámica de resolución de los mismos lo fundamental para determinar, cada vez, las modificaciones y reestructuraciones que se deben hacer al programa. 1.4.LA EDUCACIÓN En relación a la educación, en principio, en términos de Dewey (1916) asumimos que la educación es una necesidad de la vida, ya que se entiende la vida como autorrenovación, esto es, la condición de existir implica reconocer lo vivido para seguir viviendo y una de las formas de hacer esto es mediante la educación. La vida de una comunidad, visto inicialmente desde lo social y cultural, depende de la posibilidad que exista de formar a los más jóvenes por parte de los viejos con base en su experiencia. Los profesores son entonces, los promotores o agentes de vida, aquellos con los que se puede construir sentido de las acciones que se realizan en el trasegar de la existencia. En una sociedad civilizada la brecha entre jóvenes y viejos es cada vez mas grande e tanto que el proceso de civilización ha implicado la construcción de un conocimiento sea cada vez mas grande, acceder
  • 28. a este y poder movilizarlo requiere para los jóvenes un acompañamiento permanente e intencionado por parte de los adultos, en tanto que cuando llegan al mundo llegan desprovistos de estos constructos, aunque con las capacidades que le permiten aprenderlos. Una de las acciones que permite la formación o educación de los jóvenes y posibilita la formación permanente de los adultos es la comunicación y no como un medio o una finalidad sino en el acto mismo de la comunicación, esto es en la comunicación es donde se construyen los objetos, los sentidos y las búsquedas. 1.5.LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Nuestras reflexiones sobre lo que significa niñez, infancia o infancias, están aún en proceso, no hemos podido diferenciar entre las tres categorías anteriormente mencionadas. En principio, hablaremos de los niños y las niñas que poseen la capacidad de pensar y es desde allí donde inicialmente nos los pensamos, sin dejar de reconocer sus otras dimensiones como lo afectivo, lo social entre otras. 1.5.1. Destrezas cognitivas del pensamiento racional en los niños y las niñas39 A continuación se presenta una síntesis de los estudios realizados por Puche y sus colaboradores40 sobre las destrezas cognitivas de los niños y niñas, que emergen en la solución de problemas, cuando enfrentan tareas específicas en contextos no clínicos sino cotidianos. La importancia de este trabajo para el propósito de nuestro estudio, es que dichas destrezas cognitivas se refieren al razonamiento científico y tecnológico de niños y niñas colombianos. A partir de esta investigación, es posible proponer que en Colombia es posible la potenciación de un pensamiento científico y tecnológico, ya que los niños y niñas despliegan, desde sus primeros años y de manera natural, un conjunto de herramientas propias del razonamiento científico y tecnológico. Igualmente, ofrecen un amplio estado del tema en otros países, así como alternativas de 39 Tomado del documento de la agenda regional 2004 40
  • 29. intervención en el trabajo con los niños y niñas en el aula, insistiendo que lo que se debe hacer es desarrollar dichas potencialidades naturales observadas. A continuación se presenta una síntesis del estado del arte realizado por el equipo de investigación en referencia, de las tendencias de los estudios realizados en otros países, según tres franjas etárias (bebes, pre-escolares y escolares). Luego, a partir del mismo estudio, se presentan los resultados pertinentes para nuestro trabajo, como son cinco herramientas propias del repertorio natural de los niños y niñas a saber: Clasificación de información, experimentación y comprensión y consecución de un objetivo, formulación de hipótesis, planificación y utilización y manejo de la inferencia para la solución de problemas simples. 1.5.2. Aproximación a un estado del arte sobre uso de herramientas científicas. La presentación de este trabajo, muestra de una parte la evolución de los estudios más relevantes sobre las destrezas de los niños y las niñas, y de otra parte se registra un gran acuerdo en que ellas se constituyen en la plataforma para razonar científicamente. Como se mostrará en el capítulo cuarto, otros trabajos en el campo de la educación en tecnología, coinciden en que dichas herramientas también los son para pensar tecnológicamente. Comprensión e inferencia en bebés. Los resultados de las investigaciones sobre el estudio del desarrollo cognitivo partir de las complejas acciones con las que cuenta el bebé para enfrentarse al medio que los rodea, han logrado demostrar que “desde que nace, el bebé cuenta con un sofisticado arsenal de destrezas cognitivas que le posibilitan y le posibilitarán en el futuro, desempeñarse de una manera activa y relativamente autónoma, tanto en contextos naturales como en contextos educativos formales como el jardín infantil y la escuela” (Ordoñez y Bustamante, 2000 p.143). Se observa que estos trabajos tienen una gran influencia del modelo piagetiano. En muchas de esas observaciones “aparecían las referencias a un comportamiento inferencial y de planificación que todavía
  • 30. mantiene su actualidad y pertinencia” (Piaget 1970ª, 1970b en (Ordoñez y Bustamante, 2000 p.143). Según Spelke (1990), E, en trabajos sobre “inferencias perceptivas” en bebés de cuatro meses de edad, “el bebé viene equipado al mundo con un conjunto de capacidades que lo hacen sensible a ciertas propiedades de los objetos (principios de ligazón, cohesión, rigidez y ausencia de acción a distancia), así como a ciertas leyes físicas que lo rigen, de tal manera que en la percepción entraría a jugar un papel importante algún tipo de inferencia (anticipaciones, expectativas) sobre los fenómenos físicos, condicionado por restricciones innatas. (Spelke, 1990) en (Ordoñez y Bustamante, 2000). Los estudios de Puche Navarro, 1993, 1994, 1996) hacen referencia a la sensibilidad y actividad, de los bebés mayores de seis meses, a la violación de principios relacionados con la gravedad41 . Con Baillargeon, R. (1986, 1987), se abre un nuevo camino, alterno a lo la posición de Piaget, al demostrar que la la representación de objetos no visibles Trabajos posteriores más tempranamente (bebes entre los 6 y 8 meses), hace pensar en posibles conductas de inferencia a cerca de la aparición o no de los mismos. Mandler, (1990, 1998ª), Karmiloff-Smith, (1994), ratifican la perspectiva anterior, al considerar que estas inferencias son los comienzos tempranos del conocimiento conceptual. Aunque los resultados han propiciado diversos debates (Muller & Overton, 1998), se mantiene la afirmación a cerca de la capacidad de inferencia que tienen los niños y niñas desde los primeros meses de vida y que permite trazar desde muy temprana edad el desarrollo posterior de dicha capacidad. Cabe mencionar en consecuencia, los aportes de Margareth Donaldson sobre la inferencia con bebés de menos de un año (Donaldson 1990). 41 Estos trabajos se ocupan de un bebé ejecutor y resolutorio y no solo de sus habilidades perceptivas y contemplativas.
  • 31. Comprensión, inferencia y razonamiento científico y conceptual en el niño de preescolar42 . Los trabajos revisados están de acuerdo en que la (…) actividad del niño entre los 2 y 6 años, frente al medio que lo rodea, pone de presente la creatividad, la habilidad para resolver problemas, así como de la consolidación de muchas de las destrezas que ya se han revelado en los primeros meses. Su actividad resolutoria y autónoma –más que exploratoria-, tales resultados contribuye a entender al niño y a la niña como “un sujeto que funciona con hipótesis mientras manipula objetos y resuelve situaciones, que extrae inferencias a partir de la información empírica disponible” (Ordoñez y Bustamante, 2000 p.147). Otros trabajos como los de Kendler y Kendler (1956, citado por Inherder & Matalon en 1979) y los de Karmiloff-Smith & Inhelder, 1974; Donaldson, 1979; DeLoache & Brown, 1990) son importantes porque rescatan los modos autónomos y autodirigidos de funcionar del niño, frente a las tareas que ofrecen inconsistencias y que exigen una comprensión causal, búsqueda inteligente y resolución creativa de problemas. Igualmente, el niño y la niña son capaces de establecer categorizaciones y ordenamiento de los objetos –clasificar-, antes de ir a la escuela. Por otra parte, el niño presenta una capacidad par representar mentalmente intenciones, creencias y deseos frente a pares y adultos. En el plano del desarrollo socio afectivo y moral puede elaborar complejas estrategias de anticipación frente a la conducta de los demás. (Ordóñez y Bustamante, 2000)43 . 42 Desde de Piaget en los años veinte, se explora las teorías intuitivas de los niños frente a numerosos fenómenos: el sol, la luna, las nubes... encontrando que estas concepciones son sistemáticas y coherentes dentro de la cosmovisión que el niño tienen sob re su mundo (Piaget, 1984, 1934, originales de 1926 y 1927 respectivamente). Los trabajos de Piaget en los años 70 muestran su interés por los procesos de toma de conciencia (en los que se pone en juego la capacidad inferencial y la habilidad par plantear hipótesis) desde una perspectiva del desarrollo cognitivo. Piaget habla de la utilización de hipótesis e inferencias por parte de los niños desde los tres años y siete meses de edad con diferentes niveles de resolución exitosa. Igualmente, plantea la dificultad que ellos tienen para considerar los observables (evidencias) sobre el objeto y sobre la acción cuando son contradictorios con sus previsiones (inferencias) (Piaget, 1985). Los problemas que plantean contradicciones palpables obligan al niño a considerar la evidencia par modificar sus acciones y procedimientos. A partir de estas situaciones se puede observar el curso del desarrollo de la toma de conciencia y la consolidación de las coordinaciones inferenciales que conducen a la construcción de un conocimiento experimental y de la explicación causal en el niño (Piaget, 1985). 43 Lo cual ratifica la gran habilidad que tienen los niños en edad preescolar para construir su conocimiento de manera autónoma y autodirigida.
  • 32. Para ampliar el estado del arte, en esta franja etária, se proponen cuatro categorías, de las cuales hemos considerado dos en este apartado: habilidades de planificación y la previsión, y razonamiento inferencial y causal. Estudios sobre las habilidades de planificación y la previsión. Esta habilidad se revela desde los primeros meses de vida como una herramienta eficaz, que el niño pone en práctica para construir la realidad, además de su importancia en la resolución efectiva de problemas. A partir de los estudios de Piaget, en los que se sitúa el alcance de una inteligencia propiamente dicha desde el cuarto estadio con la coordinación medio-fines y la resolución por combinación mental Piaget (1970ª, citado por Ordóñez y Bustamante en 2000), los psicólogos han buscado comprender como es que evolucionan estas capacidades a lo largo de los primeros años. Así, Annette Karmiloff y Barbel Inhelder (1974), muestran la enorme complejidad de la actividad de los niños entre 4 y 11 años, involucrada en una tarea que le exige competencias cognitivas de alto nivel como la anticipación, la planificación mental, la experimentación activa, el manejo de hipótesis y de evidencia empírica. Este estudio contribuyó a volver la mirada sobre los modos de funcionamiento del niño antes que sobre la presencia de estructuras (Rodrigo, 1982 citado por Ordoñez y Bustamante en 2000) recuperan a un niño en acción, exigen competencias de alto nivel, que combinan conocimiento declarativo y procedimental al mismo tiempo. Estudios sobre razonamiento inferencial y causal. Si bien, Piaget es uno de los pioneros en el estudio del pensamiento, para él el logro de un pensamiento hipotético deductivo no llega sino hasta la adolescencia, a partir de la emergencia del periodo formal. Los estudios que él realizó en los años veinte (Oiaget, 1934 y 1984) daban cuenta de la presencia de preconceptos y de teorías intuitivas sobre el mundo. Sin embargo estudios más recientes muestran que parece no ser necesario esperar hasta la adolescencia para observar en los niños escolares un razonamiento hipotético y estrategias de experimentación que involucren la
  • 33. extracción de inferencias. Los nuevos enfoques socioculturalistas e innatistas, muestran que los planteamientos piagetianos se derrumban. Donaldson, M. (1979) afirma que el niño de edad preescolar razona deductivamente si la observación y/o el análisis se atienen a la producción verbal sobre los eventos que le interesan y a la actividad espontánea del niño. Así, demuestra la presencia de razonamiento deductivo desde los tres años de edad, pues concibe que “la inferencia deductiva se basa en nuestra comprensión de la incompatibilidad” (Donaldson, 1990, p.96). este razonamiento deductivo no solo está presente desde temprano sino que se revela en muchos dominios y áreas, desde el desarrollo del lenguaje hasta la comprensión humorística y la sensibilidad a la violación de expectativas. Thornton, por su parte ha insistido igualmente en que la resolución de problemas no se apoya en una destreza lógica sino en un manejo más espontáneo de la información (Thornton,1998). Autores como Howard Gardner muestra cómo las teorías intuitivas del niño de preescolar están profundamente arraigadas, y de esto puede dar cuenta el tipo de razonamiento causal y deductivo/inductivo, que parecen promover las situaciones presentadas como tareas, o simplemente las que aparecen cotidianamente en contextos naturales (Gardner, 1993, citado por Ordóñez y Bustamante en 2000). Son varios los investigadores que han abordado la problemática del razonamiento causal, demostrando la presencia de estas habilidades inferenciales y de planteamiento de hipótesis, no hay un claro acuerdo sobre el estatuto que tienen estas teorías. Sin embargo lo interesante es que muchos de los estudios del desarrollo cognitivo que abordan la competencia del sujeto para inferir deductivamente, sostienen en cierto modo que lo verdaderamente importante estaría centrado en la comprensión de la evolución del razonamiento científico en el niño, del sentido de las estrategia cambiantes y de la significación que estas tienen en cada momento para el niño. En este sentido “una perspectiva del
  • 34. desarrollo cognitivo, podría contribuir entonces a zanjar positivamente la cuestión, en el sentido que resultaría más importante para el psicólogo y el educador comprender la mente del niño y su desarrollo antes que buscar la exactitud de sus teorías. Esto va en el sentido de aprovechar mejor las competencias con las que cuenta el niño par propiciar un entorno reflexivo que conduzca a la consolidación de mentes creativas en la escuela”. (Ordoñez y Bustamante, 2000). Razonamiento científico y comprensión en el niño escolar. Las investigaciones realizadas con escolares, en esta franja etária, son numerosas desde la década del sesenta; y que a finales de los setenta y a lo largo de los ochenta dieron un viraje significativo, que obligó a enfocar los problemas del razonamiento científico que cuestionan el modelo piagetiano, sobre el desarrollo y construcción del conocimiento. La teoría piagetiana acerca del desarrollo del pensamiento científico en el niño, proponía que este tipo de razonamiento no aparecía sino hasta la adolescencia (como consecuencia del logro de un pensamiento formal), por lo que la enseñanza de la ciencia y de conceptos científicos en la escuela, debía partir inicialmente, de un interés por desarrollar el pensamiento formal que garantizara la asimilación de este tipo de contenidos. Sin embargo, posteriores investigaciones encontraron que el logro del razonamiento formal no parecía garantizar su aprendizaje (se observaban errores sistemáticos en adolescentes y adultos frente a tareas que exigían la aplicación de la lógica), y se orientaban cada vez más hacia una exploración de las ideas espontáneas de los sujetos (ideas erróneas44 ) que condicionaban de manera determinante ese aprendizaje (Pozo & Carretero, 1987)45 . Otra ruptura con Piaget, se fundamenta en las crítica de Bruner, quien señala de una parte, que los resultados del razonamiento depende de la cultura 44 Esta caracterización de las representaciones de los niños y las niñas, como ideas erróneas, ha sido superada y discutida. En el capítulo cuarto se presenta un desarrollo de esta discusión. 45 En Ordóñez y Bustamante 2000.
  • 35. (orientaciones, lenguaje y valores son un ejemplo46 ) y de otra, que el niño y la niña no actúan en solitario y lo que logran depende de las interacciones con otros; los trabajos de Edwars y Mercer, (1989)47 son otro ejemplo de este aspecto. Igualmente, Ausubel ( ) desarrolla, en el campo del aprendizaje una perspectiva que supera el logro de estructuras por el de contenidos. Estudios posteriores se enfocan hacia el cambio conceptual, que buscan aportes para la enseñanza de las ciencias y el aprendizaje de conceptos, lo que hizo más frecuente el uso de la analogía del niño como científico y se caracterizó la naturaleza de las concepciones espontáneas en diversos ámbitos. Así, los niños tenían ideas fuertes, consistentes y resistentes al cambio acerca de la gravedad y el movimiento (DiSessa, 1982; Pozo, 1987b), sobre el funcionamiento del cuerpo (Johnson & Wellman, 1982; Carey, 1985; Springer & Keil, 1991; Inagaki & Hatano, 1993)48 , el peso, la densidad y la flotación (Carretero, 1979; Baillo & Carretero, 1996)49 estudios sobre desplazamiento de objetos, planos inclinados, lanzamiento de proyectiles (Piaget, 1985), peso de los objetos y la presión de los líquidos. El panorama de trabajos sobre cambio conceptual si bien es amplio, también muestra que existen diferentes concepciones sobre el mismo según se analice la enseñanza de los conceptos científicos con el conocimiento previo o el paso de un conocimiento implícito a un conocimiento explícito. Con estos estudios se ratifica en señalar que las capacidades de los niños y niñas para comprobar hipótesis, aprovechando la evidencia empírica, y para desarrollar inferencias que van más allá de la simple anticipación es mucho más temprana de lo que suponía. (Ordóñez y Bustamante 2000, Pág 161). 1.5.3. Herramientas cognitivas en niños y niñas colombianas. 46 Para una ampliación véase los trabajos de Desarrollo Cognitivo de Bruner. 47 EDWUARD Dereck y MERCER Neil. El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Trad De Ramón Alonso. Temas de educación. Ed Paidós 1988. Barcelona-España. 48 49 En Ordóñez y Bustamante en 2000
  • 36. Trabajos como los de Puche y otros (2000), en nuestro medio, son una referencia obligada para introducir la relación pensamiento-conocimiento científico escolar. Un trabajo de más de diez años, entorno a la observación las actividades de niños y niñas que favorecen, según ellos (…) el desarrollo de herramientas cognitivas sigue siendo la base del pensamiento científico, herramientas que nosotros tenemos que descubrir, desplegar en el niño y trata de aprovecharlas para potenciar, para llevar a la construcción de un conocimiento más rigurosos y aproximado. (Puche, 2000, Pág 92). Teniendo en cuenta que la racionalidad científica, a la que se refieren los autores, corresponde a las operaciones cognitivas espontáneas –lo que ellos denominan “racionalidad mejorante” - y de lo que se trata es recuperar esas capacidades del niño científico, desde muy temprana edad, la autora identifica cinco herramientas de dicha “racionalidad mejorante” que se dan entre los dos y los cinco años: la clasificación, la experimentación, la utilización de hipótesis, la planificación y anticipación la utilización y manejo de la inferencia para la solución de problemas simples. Clasificación. Se trata de una operación fundamental del pensamiento científico que tiene su origen entre los dos y cinco años. Esta operación involucra la noción de clase entendida como conjunto de elementos que comparten una misma característica, lo que supone el establecimiento de diferenciaciones y semejanzas para agrupar los objetos. Esta situación según las autoras, le exige al niño varias destrezas como formularse una hipótesis sobre cual puede ser el objeto y hacer un plan de preguntas, buscar relaciones entre los objetos, agrupar según diferencias y semejanzas, formar categorías según criterios, encadenar preguntas en estrategias que hagan económica y racional la búsqueda, y final mente, inferir y deducir, pero no adivinar.
  • 37. Experimentación y comprensión en la consecución de un objetivo. Esta operación cognitiva ubicada desde los 15 meses se relaciona con la capacidad de crear y recrear muevas situaciones, donde el niño empieza a graduar y variar sus acciones en función de las exigencias de la nueva situación. El niño investiga, indaga y busca novedades, resuelve situaciones, soluciona problemas, crea destrezas. Esta situación le exige al niño: comprender las características de los objetos con los que interactúa, establecer relaciones medio-fin, graduar las acciones en función de la meta, formular hipótesis, construir explicaciones, es decir el niño aplica patrones eficaces y regularidades que él mismo construye. Formulación de hipótesis. El niño se plantea hipótesis mentales que constituyen una representación de la manera como él entiende la situación y de las ideas que tiene para resolverla. Se tata de aproximarse a estas estrategias que el niño realiza, ya que estas no pueden depender del ensayo y del error. Esta operación exige (...) usar información significativa, por lo que la anticipación y la inferencia son indispensables. El ensayo y el error dependen de las asociaciones pertinentes entre dos momentos distintos, el éxito o el fracaso dependen de que se efectúen reorganizaciones en los patrones de resolución del niño” (Puche, 2000 p.40). Planificación. Retomando a Piaget, (1970) la autora señala que esta operación es propia del pensamiento representativo y nace con la invención en el sexto estadio. Así mismo, afirma que esta situación le exige al niño la capacidad de prever las acciones futuras. Las destrezas cognitivas involucradas en la resolución de los niños son:  Formular una meta.  Proponer un plan de reparto en el que la planificación debe estar determinada por la anticipación y la previsión.  Proceder a partir de estrategias que hagan efectivo en reparto (cumplir con las restricciones que imponen la tarea). Igualmente realizar correcciones locales y
  • 38. reestructurar las estrategias de cuerdo a la información que obtenga de sus fracasos. (Puche, 2000 p. 42). Utilización y manejo de la inferencia para la solución de problemas simples. Se trata de la utilización de indicios para extraer inferencias, establecer relaciones entre evidencia e hipótesis y la búsqueda inteligente y la búsqueda regulada por hipótesis. La situación le exige al niño y a la niña:  Hacer una deducción a partir de una secuencia de hechos recordados.  Extraer una inferencia sobre el lugar de la pérdida, basado en indicios.  Establecer relaciones entre evidencia e hipótesis. (Puche, 2000 p. 44) 1.6.LO CULTURAL50 Sin el propósito de realizar una disertación sobre lo que entendemos por cultura, sin embargo, se requiere una conceptualización. En el marco del planteamiento de Geertz (1983)51 , la cultura se entiende como realidad mental, como entramado de significaciones que le dan sentido y significado al mundo, a la sociedad y a lo que se hace, entramados que se constituyen históricamente. Luego no existe una única cultura, pues existen muchas maneras de imaginarse y significar el mundo, la sociedad y a sí mismos. Al asumirse la ciencia desde una perspectiva cultural, resultado de la cultura occidental52 , se pueden comprender las maneras como nuestra cultura –en parte constituida en relación con occidente- se ha aproximado a la ciencia y a la tecnología. En unos casos, la relación es de dependencia lo que explica el 50 Tomado del documento de acreditación entregado al CNA en el 2005 51 Geertz, C. 1983. La interpretación de las culturas. Gédisa: Madrid 52 Ver Elkana Y, 1983, “La Ciencia como sistema cultural: Una visión antropológica”, En: Boletín de la Sociedad Colombiana de Epistemología , Cobern 1996 que entiende la ciencia occidental tomando como referencia la historia de la ciencia moderna, moderna en el sentido de un acercamiento hipotético deductivo y experimental a la naturaleza. (D. López 2004).
  • 39. consumo acrítico de productos científicos y tecnológicos, que tienen su correlato en la educación. Otra forma de relación es la resistencia, la cual se traduce en que sistemáticamente nos negamos a las posibilidades y formas de resolver los problemas mediante un pensamiento científico y tecnológico. En esta opción podríamos determinar también correlatos en lo educativo. De acuerdo con Giroux (1998), se podrían analizar los contactos de las fronteras de las culturas en relación, así: en el primer caso, existiendo contacto y flujo en las fronteras de las culturas en juego, sin embargo se mantiene una relación vertical; en el segundo caso, no existe contacto ni flujo en la frontera. Una visión deseable, sería transformar la dicotomía descrita por un intercambio creativo, crítico y más horizontal, a la manera de Giroux, atravesando los límites de las culturas. Por lo anterior, una propuesta de formación de licenciados para la infancia, requiere el reconocimiento del otro y del yo; es paradójico, en este caso, que sepamos más del otro (occidente), que de nosotros. Tanto a nivel cultural, social como individual se requiere partir de un autoreconocimiento crítico para lograr relaciones horizontales y creativas con la ciencia y la tecnología y determinar nichos de desarrollo, en los cuales ponemos a prueba nuestras capacidades y potencialidades como cultura. Lo dicho anteriormente, aunque trata problemas generales no se refiere específicamente a las relaciones con la ciencia y la tecnología en un espacio educativo. Al respecto consideramos que en éste se ponen en contacto diversas culturas, en la cual una de ellas es occidente. La ciencia y la tecnología son hegemónicas también en el momento de ser objeto de enseñanza. Esto determina que se realice una transposición de currículos, tal cual, como se han propuesto en los llamados “países desarrollados”. Al respeto, como lo han anotado Cobern (1996), D López (2004), el contexto cultural, en el cual, se aprende y se enseña la ciencia determina su significación y apropiación; en este sentido, tratándose de la formación del pensamiento científico
  • 40. y tecnológico, se debe ir más allá de la imagen de conocimiento y de ciencia, según la cual, (...) los profesores tienden a enfocarse solamente en la explicación de conceptos científicos (...)53 , comportándose ellos como “conceptos extranjeros” cuando estudian ciencias en la escuela. Este enfoque de “conceptos extranjeros, de Cobern (1996, 296) se basa en dos premisas: primera (...) toda la ciencia en un contexto cultural (....) y, segunda (...) la enseñanza y aprendizaje de la ciencia es a menudo una actividad de intercambio cultural. Una expresión de las relaciones de dominación, que se da a través de la transposición de currículos sin considerar el contexto, se refiere a la valoración que se hace de los sujetos integrantes de países en “vías de desarrollo” que no aprenden la ciencia occidental que se les enseña; se presupone en ellos la existencia de un déficit cultural y por lo mismo un pensamiento ilógico. A partir de lo anterior, se puede ofrecer una interpretación sobre los llamados “malos aprendizajes”, diferente. Los estudiantes deben ajustarse a una forma especial de entender, para evitar la etiqueta de irracional. En muchas investigaciones (D, López, 2004), incluyendo aquellas dirigidas por los africanos, los instrumentos de investigación importados se han salido del contexto conceptual en que ellos fueron desarrollados. Si se usa un instrumento normativo, limitado por una cultura diferente a la del sujeto examinado, se logra una buena o mala inferencia comparativa o “explicación”, “en la mayoría de los casos es peor”. Por otra parte, en ese tipo de investigaciones, los sujetos no occidentales necesitarían haber aceptado una teoría occidental orientada hacia la adquisición de una comprensión particular. Parafraseando a Musgrove54 , se podría aseverar que se promueve más que una educación exitosa, una acción que lleva a los niños y las niñas fuera de su cultura. 53 Hill, 1989, Students` `untotured` beliefs about natural phenomena: primitive science or commonsense?. Science Education , 73(2), 155-186. En Cobern (1996) Construvism and non wetern science education research. International Journal Science Education, Vol 18, Nº 3 295-310 54 En Cobern 1996
  • 41. Alternamente, a este tipo de dicotomías, se puede caracterizar la acción educativa en ciencias y tecnología realizada en el contexto de la escuela como una relación intercultural. Una imagen ayudaría a comprender esta relación: un científico moderno y niños y niñas, no occidentales, comprometidos en la misma actividad: dar sentido al mundo que los rodea. Así como no es sostenible el divorcio de la ciencia con la cultura, no hay ninguna garantía que el interés por la ciencia, una vez divorciada de la cultura, pueda sostenerse dentro de los estudiantes. 1.7.INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN Con base en lo anterior, también es posible pensar, que la es posible formar en investigación o fomentar una cultura investigativa. Por un lado, porque el pensamiento reflexivo, como se dijo anteriormente, impulsa la investigación, en tanto que, quién aprende a pensar reflexivamente tiene la posibilidad de problematizarse el mundo y aún más en la posibilidad de buscar soluciones a los problemas que se pueda plantear. Por otro lado, se hace referencia a formar en investigación y no investigadores, porque la investigación es una acción que puede hacer alguien que piensa reflexivamente, mientras que un investigador hace referencia a la profesionalización de la investigación, que esta mediada por la decisión que toma el sujeto frente a reconocer que tiene la capacidad de reconocer problemas y aportar en su solución y asumir como proyecto de vida una formación cada vez mas especializada que le permita realizarlo de una manera mas rigurosa y detallada. En el pregrado se interviene el pensamiento de los profesores en formación para que adquieran una disposición y capacidad investigativa, en un postgrado se forma apara que desarrolle dicha capacidad cada vez mas. Se pretende, entonces, formar profesores de la infancia, capaces de pensar reflexivamente que tengan una cultura investigativa, donde puedan reconocer problemas y plantear soluciones en relación a las infancias.
  • 42. 1.7.1. Relación con Grupo de Investigación del área de la Ciencia55 La formación del pensamiento científico y tecnológico de niños y niñas, ha convocado el área de la ciencia en el ejercicio de pensarse la relación infancia educación y pedagogía. A continuación se presentan algunos avances que el grupo de investigación ha elaborado y que por supuesto alimentan la perspectiva de formación del área. 1.7.2. Línea de investigación: ciencia y diversidad cultural La idea de que la ciencia puede ser relacionada con la cultura, no es nueva; lo nuevo aquí consiste en la manera de entender ciencia como cultura, que se problematiza cuando se asume que existe una diversidad cultural. Una línea de investigación de ciencia y diversidad cultural, fundamentalmente debe constituirlo como problema, lo cual implica determinar varias líneas de trabajo: Determinar la relación de la ciencia y la diversidad cultural, se relaciona con la historia de su constitución en función de la diversidad cultural. Son varios los casos específicos de la historia de ciencia, que muestran que lo que hoy muchos reconocen como tal, solo se hace aceptando que ella (la ciencia) es un producto occidental que ignora las relaciones oriente occidente, por ejemplo. Otra forma de tematizar tal relación, se refiere a las relaciones centro periferia, en donde las preguntas se refieren a la ciencia colonial, ciencia nacional. Otro campo de reflexión se refiere a las cogniciones en las que las explicaciones científicas se fundamenta y a su origen cultural: los paradigmas, conocimientos tienen perspectivas culturales de base. Otro esfuerzo por determinar relaciones entre estos dos campos, son los contextos históricos y culturales que determinar los intereses, maneras de proceder con la ciencia y la especificidad que estoas condiciones genera. Todos estos problemas determinan enfoques y formas de proceder en la formación científica que se desarrolla. Así se puede argumentar y proponer programas, sin embargo, por el poco o nulo conocimiento que se posee de la relación entre ciencia y diversidad cultural, en nuestro medio se requiere 55 Tomado del documento de acreditación entregado al CNA en 2005
  • 43. programas que exploren tales relaciones desde una perspectiva educativa. En dicha perspectiva dejamos planteados algunos inquietudes: Cómo debería entenderse el conocimiento escolar y profesional docente si se asume que la relación entre ciencia y diversidad cultural es estructurante del conocimiento?. Cómo abordar las diferencias entre concepciones científicas de los fenómenos y concepciones culturales, con orígenes culturales diversas?, A qué darle prelación en la relación pedagógica? Cómo estructurar el conocimiento pedagógico, asumiendo que existe una diversidad cultural, de tal manera que no propiciemos procesos de colonización cultural?, ¿Cómo debemos construir, formas de proceder, de estructurar los conocimientos en un proceso de relación intercultural? 1.7.3. Relación entre la línea de investigación de ciencia y diversidad cultural y el proyecto curricular. Seminario Transdisciplinar: Constitución del conocimiento y del conocimiento escolar como un problema intercultural y como en dicha constitución teórica se involucra la infancia.  Pensamiento tecnológico y relación adulto niño: entre dos disciplinas y formas de conocer y de aproximarse a la tecnología, entenderla como un hecho cultural. Taller : Estudio y constitución del conocimiento profesional, específicamente la didáctica de las ciencias, y la tecnología y la discusión de la constitución del saber en la escuela. Desde un punto de vista cultural se trata de determinar cómo son las determinaciones sociales del conocimiento en el ámbito escolar. Determinación de las imágenes de conocimiento que los modelos didácticos poseen.
  • 44. Formación disciplinar: Construir una concepción de explicación culturalmente determinada. Vivencia Establecer cuáles son las prácticas y condiciones institucionales que determinan la aproximación y construcción del conocimiento que determinan las imágenes de conocimiento en el aula y tomar una decisión al respecto. Relacionar las imágenes de conocimiento con la idea de aprendizaje, conocer y pensamiento infantil. Investigación El trabajo del área a permitido establecer cómo es la determinación social del conocimiento escolar, cómo son las condiciones institucionales que lo determinan, cómo realizar procesos de innovación, como introducir las tecnologías teleinformáticas y multimediales como hecho culturales en la escuela. 1.8.UNA APROXIMACIÓN A LAS COMPETENCIAS EN LAS FORMAS ACADÉMICAS DE TRABAJO. De acuerdo con el documento curricular de Pedagogía Infantil, metafóricamente hablando, la enseñabilidad es una llave de acceso a la cultura. Específicamente seria la manera como los profesionales de la infancia (que se forman en la universidad), con base en su conocimiento profesional, realizan y propician el acceso a la cultura de los infantes. De acuerdo con dicho marco, el papel de la Universidad consistiría en el desarrollo, investigación, extensión sobre aquel cuerpo de conocimientos del profesional, con el cual el realiza la enseñanza. Lo anterior plantea la estructuración o constitución de un cuerpo de conocimientos, para profesionales que educan a la infancia. En particular el trabajo del área sería parte de dicha estructuración, teniendo en cuenta que somos un equipo con formación en educación disciplinar en ciencia y tecnología y educación interdisciplinaria.
  • 45. En este sentido, ¿cómo se entra a participar desde nuestras formaciones disciplinares en dicha estructuración? Para responder a esta pregunta, nos hemos centrado en las competencias que debería desarrollar el futuro licenciado en pedagogía infantil. Estas son: La competencia dialógica: se entiende como la posibilidad que desarrollaría el profesor para entrar en diálogo con: el niño, los saberes, los saberes de los niños, entre otros. Las competencias tecnológicas: son las capacidades que el estudiante utiliza para realizar su acción docente en un contexto tecnológico determinado; estas capacidades están constituidas por saberes, conocimiento, habilidades y desempeños relacionados con la tecnología, algunas de estas son: La representación: capacidad para expresar los conocimientos tecnológicos, previa comprendidos, a través del lenguaje: oral, escrito, gráfico o mediante un prototipo. La Interpretación: capacidad para dar significado a los conocimientos científicos y tecnológicos presentes en un problema dado. La configuración de soluciones: capacidad de presentar propuesta de solución, en el marco de la Tecnología, que implique planeación, procedimiento y manejo de recursos. Evaluación de impacto: capacidad de valorar el impacto de los desarrollos científicos y tecnológicos, en lo personal, social y ambiental. Técnica: capacidad práctica para utilizar procedimientos, elementos, dispositivos y equipos sencillos para la construcción de instrumentos tecnológicos.56 56 Quintana Antonio.
  • 46. La competencia epistemológica: consiste en colocarse críticamente ante los paradigmas; lo que le permite distinguir frente a diferentes ofertas paradigmáticas, porque ha ganado una visión crítica de su epistemología. La competencia cultural: es una competencia en que el profesor adquiere una actitud que le permite posicionarse frente a un mundo globalizado, en otras palabras, como él se asume en la relación de lo global y lo específico. En síntesis, algunos aspectos de la enseñabilidad y que orientan lo que debe enseñar el futuro profesor, es un tipo particular de competencias que relacionan el saber y el saber hacer de un cuerpo de conocimiento, lo que le permitirá acceder a la estructuración de conocimiento escolar desde la perspectiva de la diversidad cultural. En este sentido, el conocimiento escolar, desde la perspectiva mencionada, se entiende no como un cuerpo de conocimientos que se seleccionan como garantía para acceder a una cultura, sino como un diálogo y relaciones entre saberes. Es importante mencionar, que la cultura es la que determina lo que es creíble, válido, lógico, etc., para quien conoce, luego ésta determina lo que se ha de conocer. A continuación se presenta las distintas competencias en relación con las formas de trabajo. Formas de Trabajo Académico Competencia dialógica Competencia tecnológica Competencia epistemológica Competencia cultural
  • 47. Taller de convergencias El concepto de explicación se realiza a partir de un diálogo de saberes. El eje es la relación construcción de ciencia, conocimiento y conocimiento escolar. Perspectivas sobre la enseñanza de la ciencia. Diseño y gestión de experiencias de trabajo con niños y niñas. La acción del profesor en el aula, entendida como una acción tecnológica El uso crítico de instrumentos. El trabajo en equipo, posibilita posteriormente el trabajo interdisciplinario, para abordar los diferentes problemas. Cómo se reconstituye el conocimiento a partir de la crítica de las determinaciones sociales de conocimiento que han constituido imágenes de conocimiento de los participantes del taller y que afectan sus aproximaciones a los fenómenos. Se constituyen nuevas relaciones con el saber, actitudes creativas frente a la explicación. La metodología para realizar un diálogo. La nueva forma de entender el conocimiento. El valor que se le da a todas las acciones metodológicas, dialógicas... Seminario Transdisciplinar Se constituye el saber a partir de diálogos de saberes y además la relación adulto niño se caracteriza como una La concepción de lo tecnológico. Cada cultura crea una tecnología que constituye al hombre. Diseño de experiencias, en el caso del seminario Hay una constitución de conocimientos, porque se determina diferentes campos del saber. Cómo me valoro, me identifico y me veo frente a otras culturas
  • 48. relación dialógica. de pensamiento tecnológico. Formas de Trabajo Académico Competencia dialógica Competencia tecnológica Competencia epistemológica Competencia cultural Formación disciplinar El concepto de explicación se realiza a partir de un dialogo de saberes Diseño de experiencias. Por definir Por definir Vivencia Escolar Porque la relación en el aula y en la escuela es netamente dialógico. Diseño de experiencias. Hay una constitución de conocimientos, porque se determina diferentes campos del saber. Se constituyen nuevas relaciones con el saber, actitudes creativas frente a la explicación. Investigación Lo que se investiga debe ser comunicado y validado por un par. En el diálogo entre pares comunicación en doble vía, el sujeto es Diseño de experiencias. Hay una constitución de conocimientos, porque se determina diferentes campos del saber. Por definir
  • 49. transformado por el pensamiento del otro y a su vez incide en el pensamiento de los demás. Módulo El concepto de pensamiento científico y tecnológico se sitúan en un contexto cultural Su movilidad esta en la relación que establece con los saberes culturales y con las demandas educativas que el contexto ofrece. Diseño y gestión de experiencias pedagógicas de trabajo con niños y niñas que respondan a las demandas sociales, culturales de fomación. Componente histórico disciplinar – conocimiento sobre la constitución histórica de los conceptos disciplinares-. Componente filosófico, cognitivo, que como campo permite valorar los procesos de formación y el diseño de propuestas de trabajo con los niños y niñas, y el seguimiento de procesos. Valoración de las potencialidades culturales donde e se han constituido los niños y niñas. Construcción continua en un plano de diálogo intercultural en el que el conocimiento no solo sea significativo sino que haga parte del referente cultural para comprender y vivir en el mudo y mejorar su calidad de vida.
  • 50. 1.9.BIBLIOGRAFIA ARCÀ Maria, GUIDONI Paolo. Modelos infantiles y modelos científicos sobre la morfología de los seres vivos. Enseñanza de la Ciencias, 7(2) 1989. Barcelona- España. ARCÁ, M. 2001. ¿Cómo funciona la interacción profesor alumno? En: La educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica. Montse Benlloch. ARNAY, J. 1997. Reflexiones para un debate sobre la construcción del conocimiento en la escuela: Hacia una cultura científica escolar. En: La construcción del conocimiento escolar. Rodrigo, M. Arnay, J. (Compiladores).Barcelona: Editorial Paidós. ASTOLFI, Jean-Pierre. 1998. Desarrollar un currículo multirreferenciado para hacer frente a la complejidad de los aprendizajes científicos. Enseñanza de la ciencias, 16 (3), 375-385. BACHELARD, G. 1975. La formación del espíritu científico: una contribución al análisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. BARAJAS, D., PERALTA, E., GOYENECHE, M., BUSTOS, M.,Y CASTILLO M. 2004. Los productos cotidianos: una herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. En IDEP: Construcción de mundos posibles para la enseñanza de las ciencias naturales, tres experiencias en básica secundaria. Págs. 73 – 109. BECCO, G. Y VYGOTSKY, L. Teorías sobre el aprendizaje: Conceptos centrales de la perspectiva Vygotskyana. http:--www.lafacu.com—apuntes—educación— vygotsky_teo_apren—default.htm. Argentina.