SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
MISIÓN
INSTITUCIONAL
Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como
profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir
en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y
valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de
la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá.
VISIÓN
INSTITUCIONAL
La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de
Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida
nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción
de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la
solución de los problemas del desarrollo humano y transformación
sociocultural.
MISIÓN
PROYECTO
CURRICULAR
Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen
significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones
educativas de los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y
representaciones de los niños en diferentes comunidades y sectores
de población.
C. de formación:
Fundamentación
Nombre del espacio
académico:
Vivencia Escolar III
Tipo de espacio
académico:
Obligatorio Básico
Modalidad de
trabajo:
Vivencia
Código: 4826 Grupo: 1, 2, 3, 4 y
5.
Periodo académico: 2016 –1 Nivel:
Campo problémico: Dimensión
tecnológica: Formación del pensamiento
tecnológico en el niño y en el maestro.
L. de profundización:
Electiva intrínseca: Electiva extrínseca:
No. de créditos:
3
Horas TD: 4 Horas TC: 2 Horas TA: 3
Área(s): Ciencia,
Arte y Sociedad.
Elaborado por:
Sociedad: David Moreno Cardozo,
Doris Lised García Ortiz.
Ciencia: Orlando Torres Mahecha,
Herman Castrillón.
Fecha de
elaboración:
Febrero 2016
JUSTIFICACIÓN
La vivencia sobre la formación del pensamiento tecnológico en el niño y en el adulto, procura
una aproximación a este pensamiento y a su desarrollo en un contexto cultural dado; en este
marco, se prevé la acción pedagógica como una mediación con artefactos que favorecen el
pensar tecnológicamente. Se ponen entonces a disposición de las estudiantes interrogantes en
el siguiente orden: ¿Qué es el artefacto cultural? ¿Qué es y que determina la mediación y el
pensar tecnológicamente?; estas inquietudes tienen el objetivo de permitirles fundamentar y
construir mociones de significado, y así dotar de sentido la actividad pedagógica que se
realizará con las niñas y los niños.
De esta manera se pretende fundamentar un problema de innovación, es decir, la búsqueda de
tales significados pretende redefinir las relaciones alrededor de lo tecnológico más allá del
simple consumo, procurar el entendimiento del proceso tecnológico y las soluciones posibles
alrededor de él, todas presentes en el entorno cotidiano del ciudadano. De allí que se requiera
de un análisis social y cultural del fenómeno tecnológico y en este contexto, comprender lo
que es un artefacto cultural.
Por otra parte, la segunda pregunta implica que para el ámbito pedagógico podemos construir
artefactos culturales que medien la acción educativa, en primera instancia se trata de reconocer
que los artefactos sirven para entender lo tecnológico, es decir, cómo ellos se constituyen en
medios para realizar una acción y entender el porqué de las misma más allá de sus causas: el
favorecimiento del pensamiento tecnológico de los niños.
Así, para desarrollar el problema, se discriminan dos grandes procesos: la comprensión y la
acción pedagógica. La comprensión o captación del significado de los conceptos básicos que
orientan la vivencia son: la tecnología como un fenómeno profundamente social y cultural y
por lo tanto con implicaciones políticas, económicas, cognitivas, religiosas para la vida social
del hombre; y la tecnología como una forma de imaginar y explicar el mundo con unas lógicas
determinadas próximas al pensamiento paradigmático1
. Como correlato de esta compresión, la
acción pedagógica se orienta al reconocimiento y exploración de artefactos culturales de orden
tecnológico y a la constitución de una actitud crítica, reflexiva y comprensiva ante el mundo
de la tecnología por parte de las vivencialistas y los niños y niñas con los que desarrollan su
labor formativa.
El modo en que se llevan a cabo el proceso de comprensión y reconstrucción conceptual es a
través de talleres y seminarios que buscan generar conflictos y reelaboraciones a partir de lo
que ya se sabe en confrontación y complementación con los nuevos aprendizajes. En cuanto a
la acción pedagógica, la experiencia anterior debe permitir la construcción de algunos
conceptos para enfrentar la relación de aprendizaje pensamiento tecnológico y artefacto
cultural; y de esta manera proponer situaciones que enriquezcan el mundo de experiencias
del niño, específicamente experiencias tecnológicas.
1
En este caso nos referimos al sentido que tienen las diferentes posturas de la comunidad académica en
torno al fenómeno de lo tecnológico (artefactos culturales, usuario culto de la tecnología, alfabetización
científica y tecnológica, entre otras).
Se habla de pensamiento tecnológico, en la medida que se propician espacios de vivencias de
conocimiento2
, y de relaciones dialógicas de reconocimiento entre las vivencialistas y los
niños y niñas para abordar situaciones problema y plantear soluciones.
OBJETIVOS
 Poner en contacto a los estudiantes de la vivencia con la labor docente y darles las
herramientas mínimas para llevar a cabo un primer acercamiento al trabajo investigativo
en el aula a través de la implementación e interacción con artefactos, teniendo como
conceptos relevantes el pensamiento tecnológico y el artefacto cultural.
 Conceptualizar sobre lo que significa pensar tecnológicamente.
 Contextualizar el concepto de artefacto cultural en el quehacer de la vivencia.
 Implementar alternativas de acercamiento al niño para el favorecimiento del pensamiento
tecnológico.
 Dotar de herramientas mínimas para la elaboración de registros de la observación y demás
actividades de aula (fichas cualitativas).
TEMAS, PROBLEMAS, PREGUNTAS ORIENTADORAS Y PLAN DE TRABAJO
Contenidos
Trabajo del estudiante
Sesión O semana
HTD HTC HTA
Elementos de un
pensar
tecnológicamente
Lectura: La
educación científica y
tecnológica desde el
enfoque de CTS.
X X
Semana 1
(1-5 Febrero)
Elementos de un
pensar
tecnológicamente
Lectura: La vivencia
escolar de IV
semestre, un proceso
de innovación en el
aula.
X X
Semana 2
(8-12 Febrero)
El artefacto cultural.
Inventario artefactos.
Lectura: La etnografía
y la descripción
densa.
X X
Semanas 3
(15-19 Febrero)
La mediación y la
situación o pregunta
problema.
Lectura: Ciencias en
Parvulario. Montse
Benlloch
X
Semana 4
(22-26 Febrero)
2
SEGURA, D y otros. La construcción de la confianza: una experiencia de proyectos de aula. Colección
Polémica Educativa. Corporación Escuela Pedagógica Experimental. Páginas 33 – 41. Bogotá, Colombia.
1999.
La situación o
pregunta problema.
Artefacto cultural
campo.
Planes de trabajo.
X X X
Semana 5
(29-4 Marzo)
La situación o
pregunta problema.
Artefacto cultural
campo
Planes de trabajo.
X X X
Semana 6
(7-11 Marzo)
La situación o
pregunta problema.
Artefacto cultural
campo
Lectura: Vygostki y
teorías del
aprendizaje.
X X X
Semana 7
(14-18 Marzo)
Primer corte de notas
La situación o
pregunta problema.
artefacto cultural
campo
Lectura: Vygostki y
teorías del
aprendizaje.
X X X
Semana 8
(28-1 Abril)
La situación o
pregunta problema.
Artefacto cultural
campo
Lectura: Poner la
cultura al centro.
X X X
Semana 9
(4-8 Abril)
La situación o
pregunta problema.
Artefacto cultural
campo
Lectura: Poner la
cultura al centro.
X X X
Semana 10
(11-15 Abril)
Semana Universitaria
La situación o
pregunta problema.
artefacto cultural
campo
Lectura: Poner la
cultura al centro
X X X
Semana 11
(18-22 Abril)
La situación o
pregunta problema.
Campo
X X X
Semana 12
(25-29 Abril)
La situación o
pregunta problema.
artefacto cultural
Campo
Rediseño artefactos
X X X
Semana 13
(2-6 Mayo)
La situación o
pregunta problema.
artefacto cultural
Campo
Rediseño artefactos.
Entrega ficha general
cualitativa
x X x
Semana 14
(10-13 Mayo)
La situación o
pregunta problema.
artefacto cultural
Campo
Rediseño artefactos.
x X x
Semana 15
(16-20 Mayo)
Entrega ensayo
referente a el
favorecimiento del
pensamiento
tecnológico en niños
Semana 16
(23-27 Mayo)
Segundo corte de
notas
METODOLOGÍA
Seminario (2 horas complementarias semanales)
Dado que el conocimiento es una producción individual que se gesta, consolida y transforma
en lo social, se hace necesaria la conformación de grupos de trabajo desde los cuales adelantar
lecturas y reflexiones en torno al pensamiento tecnológico y favorecimiento del pensamiento
tecnológico en el niño. Este estilo de trabajo se lleva a cabo en las horas de seminario.
Además, este espacio es utilizado para la organización del trabajo de campo, que incluye:
organización de los grupos focalizados en las instituciones, cronograma de uso de los
diferentes artefactos, construcción y discusión de los planes de trabajo de cada sesión y
análisis de los ítems que contiene la ficha cualitativa.
El seminario también se ocupa de buscar, idear, diseñar y construir los nuevos artefactos que
contribuyan al favorecimiento del pensamiento tecnológico de los niños; éstos siempre se
suman al inventario existente de artefactos.
Campo (4 horas de trabajo directo semanales)
Este espacio es vivido tanto en las escuelas del Distrito capital como en jardines del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. Y de otras entidades privadas; El trabajo allí está
organizado por grupos focalizados de dos o tres niños por cada vivencialista. Los estudiantes,
entablan una relación dialógica con el niño desde el planteamiento de la situación problema
hasta la propuesta de solución3 por parte de ellos (niños) en interacción con los artefactos
(tuercas y tornillos TyT, engranajes, pentominó, estructuras, lego, armotodo, herramientas,
bloques lógicos, geofiguras, triángulos mágicos, dominó y tetris), y con los que las
vivencialistas propongan y diseñen para cada actividad.
El tiempo total de interacción directa con los niños es de dos horas; el otro tiempo, es utilizado
para la discusión inmediata sobre la práctica tanto de problemas como de reflexiones de aula
con los estudiantes en el mismo espacio; en éste, los estudiantes expresan su sentir y con la
mediación de los profesores de la vivencia se socializan alternativas para la interacción niño –
artefacto - problema.
La acción estudiante – experiencia es descrita mediante la sistematización de los instrumentos:
plan de trabajo y la ficha cualitativa.
EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo
contenidas en la normatividad de la universidad)
Campo y Seminario: 70%
Primer 35 %: (Marzo 20)
3
Esta posible solución incluye “un diseño” de la misma por parte de los niños.
 Asistencia.
 Exposición y preparación de lecturas acordadas.
 Plan de trabajo por semana. Original y copia.
 Ficha de registro (ficha cualitativa de cada niño) por semana.
 Autoevaluación
Segundo 35 %: (Mayo 28)
 Asistencia.
 Plan de trabajo por semana. Original y copia.
 Ficha de registro (ficha cualitativa de cada niño) por semana.
 Entrega de ficha puntual de un artefacto.4
Implementada en dos sesiones (fechas y
artefactos por establecer).
 Fundamentación de la ficha cualitativa. Aplicaciones del artefacto.
 Autoevaluación.
Campo y seminario: 30% (Junio 8)
 Ficha general final cualitativa (por cada niño). Original y copia. Se entrega Junio 4.
 Escrito individual, donde se recoja la experiencia teórica – empírica de la vivencia.
(Mínimo 2, máximo 3 hojas). En forma de artículo5
.
BIBLIOGRAFÍA (General y específica)
 BENLLOCH, Montse. Ciencias en el parvulario. Ediciones Paidos. España. 1992.
 COLÉ, Michael. Psicología cultural: Poner la cultura en el centro. Ediciones Morata.
1999. Páginas: 113 -137.
 GEERTZ, Clifford. Descripción Densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. 1987.
Disponible en: http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/handle/20050101/1149
 QUINTANA, Antonio, PÁEZ, John, TÉLLEZ, Patricia. Actividades Tecnológicas
Escolares y Energías Renovables. CIDC de la UDFJC. Bogotá 2015.
Artículos:
 BETANCUR, Martha, TORRES, Orlando, PALACIO, Olga, LOPEZ, Diana. La vivencia
4 Por subgrupos se dividen los artefactos ycada uno hará una ficha puntual, la cual contendrá los siguientes
puntos:(a) Descripción del artefacto escrito y gráficamente, (b) Posibilidades de interacción del artefacto, (c)
En relación con el funcionamiento con el artefacto, capturar las explicaciones de los niños (grabar si es
posible),(d) Todo el trabajo girará en torno al artefacto, lo fundamental son las explicaciones de los niños. (e)
Sugerencias al artefacto a partir de la experiencia: -dimensión, -preguntas, -etc. (f) Enriquecer la ficha con la
mirada de los compañeros que ya han trabajado ese artefacto; excelente ortografía, buena diagramación,
buena redacción, fuente: arial tamaño 12, normas ICONTEC.
5
En este artículo arriesgarse al pensamiento tecnológico; como título podría ser: Aproximación al
pensamiento tecnológico, entre otros. Excelente ortografía, buena diagramación, buena redacción, fuente:
arial tamaño 12, interlineado sencillo, normas ICONTEC. A doble columna.
escolar IV semestre un proceso de innovación en el aula:”desarrollo del pensamiento
tecnológico de niños y niñas de 4 a 6 años promedio: Tecné, Episteme y Didaxis: TEA.
2011, número extraordinario
 MOJICA, Lyda. El aprendizaje: un acontecimiento mediado por agregados de artefactos.
Universidad Distrital. Programa de Pedagogía Infantil. 2003.
 BECCO, Guillermo. Vygostky y teorías del aprendizaje: conceptos centrales perspectiva
vygotskiana. Instituto San Martín de Tours. Buenos Aires. 2000
http://www.ideasapiens.com/autores/Vygotsky/teorias_%20sobreel%20aprendizaje%20e
n%20vygotsky.htm
 Osorio, Carlos. La educación científica y tecnológica desde el enfoque de
Ciencia, Tecnologia y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la
educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación. Ene- abril 2002.
Documentos de trabajo: (documentos que proceden del proyecto de innovación
“Favorecimiento del desarrollo del pensamiento tecnológico de niños entre los 4 – 6 años”)
 TORRES, Orlando, PALACIO, Olga, HUERTAS, Mónica y LOPEZ, Diana. Aspectos a
tener en cuenta en IV semestre: desarrollo del pensamiento tecnológico en la relación
adulto – niño. Centro de Investigaciones. Universidad Distrital. Bogotá. 2007 - 2008.
 TORRES, Orlando, PALACIO, Olga, HUERTAS, Mónica y LOPEZ, Diana. Referentes
conceptuales sobre el favorecimiento del desarrollo del pensamiento tecnológico de
niños entre los 4 – 6 años. Centro de Investigaciones. Universidad Distrital. Bogotá. 2007
- 2008.
 Bibliografia Complementaria
 TORRES, Orlando y otros. La autorregulación: un universo de posibilidades. Editorial
fuego azul. Bogotá – Colombia. 1999.
 SEGURA, Dino. Constructivismo, ¿Construir qué?: La cultura escolar y la enseñanza
de la ciencia y la tecnología (83 – 116). 2000.
 PERALES, Javier. Didáctica de las ciencias experimentales. Resolución de problemas.
Editorial Marfil. España 2000
 FOUREZ, G. Alfabetización Científica y tecnológica. Ediciones Colihue. Buenos Aires.
1994.
 RODRIGO, María José y ARNAY, José. La Construcción del Conocimiento Escolar.
Editorial Paidos, 1997.
 LAYTON, D. Technology's challenge to science education, Open University Press,
Buckingham, Philadelphia. 1993, en Torres, O., Pedreros, R., y otros. La autorregulación:
un universo de posibilidades. Editorial Fuego Azul. Colombia. 1999. Página 15.
Material audiovisual.
BARAKA. Director: Ron Fricke. 1992.
MANUFACTURED LANDSCAPE. Jennifer Baschwal.
THE VENUS PROJECT. Jacque Fresco.2010
TIEMPOS MODERNOS. Charles Chaplin. 1936.
APOLO 13. Ron Howard. 1995
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Giselle Valverde Fabián
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
yumirka del orbe marte
 
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)Florencia Minelli
 
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007webinar20101a1
 
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal CoboLa innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
eraser Juan José Calderón
 
Syllabus vivencia 2015 3
Syllabus vivencia 2015 3Syllabus vivencia 2015 3
Syllabus vivencia 2015 3
ortoma1926
 
Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectoscreandotic
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y TicUnidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y TicSandra Felker
 
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior  tecno nautasCreatividad e innovación en la educación superior  tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
JulieElizabeth
 
Tres ámbitos de las TIC en la escuela
Tres ámbitos de las TIC en la escuelaTres ámbitos de las TIC en la escuela
Tres ámbitos de las TIC en la escuela
Angela Muñoz
 
Inserción Curricular de las TICs
Inserción Curricular  de las TICsInserción Curricular  de las TICs
Inserción Curricular de las TICs
carlos Carrasco
 
Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectos
Julio Brito
 
Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje
Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizajeTendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje
Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Educación disruptiva méxico-
Educación disruptiva méxico-Educación disruptiva méxico-
Educación disruptiva méxico-
Juan Farnos
 
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior  tecno nautasCreatividad e innovación en la educación superior  tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
JulieElizabeth
 
Prctica3 140917155340-phpapp01
Prctica3 140917155340-phpapp01Prctica3 140917155340-phpapp01
Prctica3 140917155340-phpapp01
Alejandro Mendoza G
 
Taller Consulta Informacion
Taller Consulta InformacionTaller Consulta Informacion
Taller Consulta InformacionIngrid Guzmán
 
Congreso En LíNea
Congreso En LíNeaCongreso En LíNea
Congreso En LíNeawebprimaria
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
 
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
 
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal CoboLa innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
 
Syllabus vivencia 2015 3
Syllabus vivencia 2015 3Syllabus vivencia 2015 3
Syllabus vivencia 2015 3
 
Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectos
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y TicUnidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
 
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior  tecno nautasCreatividad e innovación en la educación superior  tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
 
Tres ámbitos de las TIC en la escuela
Tres ámbitos de las TIC en la escuelaTres ámbitos de las TIC en la escuela
Tres ámbitos de las TIC en la escuela
 
Inserción Curricular de las TICs
Inserción Curricular  de las TICsInserción Curricular  de las TICs
Inserción Curricular de las TICs
 
Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectos
 
Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje
Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizajeTendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje
Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje
 
Educación disruptiva méxico-
Educación disruptiva méxico-Educación disruptiva méxico-
Educación disruptiva méxico-
 
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior  tecno nautasCreatividad e innovación en la educación superior  tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
 
Prctica3 140917155340-phpapp01
Prctica3 140917155340-phpapp01Prctica3 140917155340-phpapp01
Prctica3 140917155340-phpapp01
 
Taller Consulta Informacion
Taller Consulta InformacionTaller Consulta Informacion
Taller Consulta Informacion
 
Congreso En LíNea
Congreso En LíNeaCongreso En LíNea
Congreso En LíNea
 
Los entornso mediáticos
Los entornso mediáticosLos entornso mediáticos
Los entornso mediáticos
 

Destacado

Cronograma de artefactos_2016-1
Cronograma de artefactos_2016-1Cronograma de artefactos_2016-1
Cronograma de artefactos_2016-1
Orlando Torres
 
Fichas y plan 2016
Fichas y plan 2016Fichas y plan 2016
Fichas y plan 2016
Orlando Torres
 
Watson. arqueologia antropologia y el concepto de cultura
Watson. arqueologia antropologia y el concepto de culturaWatson. arqueologia antropologia y el concepto de cultura
Watson. arqueologia antropologia y el concepto de cultura
ortoma1926
 
Bateson. g. pasos hacia una ecologia de la mente
Bateson. g.  pasos hacia una ecologia de la menteBateson. g.  pasos hacia una ecologia de la mente
Bateson. g. pasos hacia una ecologia de la mente
ortoma1926
 
La autorregulación
La autorregulaciónLa autorregulación
La autorregulación
Orlando Torres
 
Cronograma de artefactos_2016-3.1
Cronograma de artefactos_2016-3.1Cronograma de artefactos_2016-3.1
Cronograma de artefactos_2016-3.1
ortoma1926
 
El aprendizaje...lyda mojica
El aprendizaje...lyda mojicaEl aprendizaje...lyda mojica
El aprendizaje...lyda mojica
Orlando Torres
 
Cronograma de artefactos_2017-1
Cronograma de artefactos_2017-1Cronograma de artefactos_2017-1
Cronograma de artefactos_2017-1
ortoma1926
 
Ciencias en el parvulario
Ciencias en el parvularioCiencias en el parvulario
Ciencias en el parvulario
ortoma1926
 
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Orlando Torres
 
Fichas y plan 2015
Fichas y plan 2015Fichas y plan 2015
Fichas y plan 2015
ortoma1926
 
Cronograma de artefactos_2015-3
Cronograma de artefactos_2015-3Cronograma de artefactos_2015-3
Cronograma de artefactos_2015-3
ortoma1926
 
Cientificos
CientificosCientificos
Lista científicos-colombianos
Lista científicos-colombianosLista científicos-colombianos
Lista científicos-colombianos
Lina Rodriguez Campos
 
La vuelta-a-colombia
La vuelta-a-colombiaLa vuelta-a-colombia
La vuelta-a-colombia
laurispink95
 
Decada FUTURO
Decada FUTURODecada FUTURO
Noticia 3
Noticia 3Noticia 3
Dialnet como integrarlasnuevastecnologiaseneducacioninicial-5056871
Dialnet como integrarlasnuevastecnologiaseneducacioninicial-5056871Dialnet como integrarlasnuevastecnologiaseneducacioninicial-5056871
Dialnet como integrarlasnuevastecnologiaseneducacioninicial-5056871
Diana Endo
 

Destacado (20)

Cronograma de artefactos_2016-1
Cronograma de artefactos_2016-1Cronograma de artefactos_2016-1
Cronograma de artefactos_2016-1
 
Fichas y plan 2016
Fichas y plan 2016Fichas y plan 2016
Fichas y plan 2016
 
Watson. arqueologia antropologia y el concepto de cultura
Watson. arqueologia antropologia y el concepto de culturaWatson. arqueologia antropologia y el concepto de cultura
Watson. arqueologia antropologia y el concepto de cultura
 
Bateson. g. pasos hacia una ecologia de la mente
Bateson. g.  pasos hacia una ecologia de la menteBateson. g.  pasos hacia una ecologia de la mente
Bateson. g. pasos hacia una ecologia de la mente
 
La autorregulación
La autorregulaciónLa autorregulación
La autorregulación
 
Cronograma de artefactos_2016-3.1
Cronograma de artefactos_2016-3.1Cronograma de artefactos_2016-3.1
Cronograma de artefactos_2016-3.1
 
El aprendizaje...lyda mojica
El aprendizaje...lyda mojicaEl aprendizaje...lyda mojica
El aprendizaje...lyda mojica
 
Cronograma de artefactos_2017-1
Cronograma de artefactos_2017-1Cronograma de artefactos_2017-1
Cronograma de artefactos_2017-1
 
Ciencias en el parvulario
Ciencias en el parvularioCiencias en el parvulario
Ciencias en el parvulario
 
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
 
Fichas y plan 2015
Fichas y plan 2015Fichas y plan 2015
Fichas y plan 2015
 
Cronograma de artefactos_2015-3
Cronograma de artefactos_2015-3Cronograma de artefactos_2015-3
Cronograma de artefactos_2015-3
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Lista científicos-colombianos
Lista científicos-colombianosLista científicos-colombianos
Lista científicos-colombianos
 
La vuelta-a-colombia
La vuelta-a-colombiaLa vuelta-a-colombia
La vuelta-a-colombia
 
Decada FUTURO
Decada FUTURODecada FUTURO
Decada FUTURO
 
Noticia 3
Noticia 3Noticia 3
Noticia 3
 
Images
ImagesImages
Images
 
Dialnet como integrarlasnuevastecnologiaseneducacioninicial-5056871
Dialnet como integrarlasnuevastecnologiaseneducacioninicial-5056871Dialnet como integrarlasnuevastecnologiaseneducacioninicial-5056871
Dialnet como integrarlasnuevastecnologiaseneducacioninicial-5056871
 
Propuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógicaPropuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógica
 

Similar a Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1

Syllabus vivencia escolar iii. 2013 iii
Syllabus vivencia escolar iii. 2013 iiiSyllabus vivencia escolar iii. 2013 iii
Syllabus vivencia escolar iii. 2013 iiiortoma1926
 
4826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 34826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 3
ortoma1926
 
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
Syllabus juego y tecnología 2016 iiSyllabus juego y tecnología 2016 ii
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
Martha Cecilia
 
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 24824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
ortoma1926
 
Sistematización semilleros de investigación
Sistematización semilleros de investigaciónSistematización semilleros de investigación
Sistematización semilleros de investigación
Raskol Nikov
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
JACKELINEJUSTINAORER
 
Educacion De Calidad El Terrario
Educacion De Calidad  El TerrarioEducacion De Calidad  El Terrario
Educacion De Calidad El Terrarioguest7293b42
 
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...kontenidos
 
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...kontenidos
 
Andrea arias claravargas_ensayo_actividad2.2.doc
Andrea arias claravargas_ensayo_actividad2.2.docAndrea arias claravargas_ensayo_actividad2.2.doc
Andrea arias claravargas_ensayo_actividad2.2.doc
CLARA INÉS VARGAS MUÑOZ
 
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3
ortoma1926
 
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
ortoma1926
 
Unidad pedag.f5
Unidad pedag.f5Unidad pedag.f5
Unidad pedag.f5
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Contribución de una tecnología educativa
Contribución de una tecnología educativa Contribución de una tecnología educativa
Contribución de una tecnología educativa Josecastro1101
 
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2015 1
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2015   1Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2015   1
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2015 1
ortoma1926
 
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 i
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 iSyllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 i
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 iMarta Betancur Taborda
 
Syllabus taller juego, tecnologã a y conocimiento infantil 2015 - 1
Syllabus taller  juego, tecnologã a y conocimiento infantil  2015 - 1Syllabus taller  juego, tecnologã a y conocimiento infantil  2015 - 1
Syllabus taller juego, tecnologã a y conocimiento infantil 2015 - 1
Marta Betancur Taborda
 
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Marta Libedinsky
 
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 3
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014   3Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014   3
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 3
ortoma1926
 

Similar a Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1 (20)

Syllabus vivencia escolar iii. 2013 iii
Syllabus vivencia escolar iii. 2013 iiiSyllabus vivencia escolar iii. 2013 iii
Syllabus vivencia escolar iii. 2013 iii
 
4826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 34826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 3
 
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
Syllabus juego y tecnología 2016 iiSyllabus juego y tecnología 2016 ii
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
 
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 24824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
 
Sistematización semilleros de investigación
Sistematización semilleros de investigaciónSistematización semilleros de investigación
Sistematización semilleros de investigación
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
 
Educacion De Calidad El Terrario
Educacion De Calidad  El TerrarioEducacion De Calidad  El Terrario
Educacion De Calidad El Terrario
 
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
 
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
“Investigar la realidad social desde la escuela. un desafío para docentes y a...
 
Ciencia texto diana lopez 2
Ciencia texto diana lopez 2Ciencia texto diana lopez 2
Ciencia texto diana lopez 2
 
Andrea arias claravargas_ensayo_actividad2.2.doc
Andrea arias claravargas_ensayo_actividad2.2.docAndrea arias claravargas_ensayo_actividad2.2.doc
Andrea arias claravargas_ensayo_actividad2.2.doc
 
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3
 
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
 
Unidad pedag.f5
Unidad pedag.f5Unidad pedag.f5
Unidad pedag.f5
 
Contribución de una tecnología educativa
Contribución de una tecnología educativa Contribución de una tecnología educativa
Contribución de una tecnología educativa
 
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2015 1
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2015   1Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2015   1
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2015 1
 
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 i
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 iSyllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 i
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 i
 
Syllabus taller juego, tecnologã a y conocimiento infantil 2015 - 1
Syllabus taller  juego, tecnologã a y conocimiento infantil  2015 - 1Syllabus taller  juego, tecnologã a y conocimiento infantil  2015 - 1
Syllabus taller juego, tecnologã a y conocimiento infantil 2015 - 1
 
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
 
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 3
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014   3Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014   3
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 3
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1

  • 1. UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA MISIÓN INSTITUCIONAL Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá. VISIÓN INSTITUCIONAL La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural. MISIÓN PROYECTO CURRICULAR Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes comunidades y sectores de población. C. de formación: Fundamentación Nombre del espacio académico: Vivencia Escolar III Tipo de espacio académico: Obligatorio Básico Modalidad de trabajo: Vivencia Código: 4826 Grupo: 1, 2, 3, 4 y 5. Periodo académico: 2016 –1 Nivel: Campo problémico: Dimensión tecnológica: Formación del pensamiento tecnológico en el niño y en el maestro. L. de profundización: Electiva intrínseca: Electiva extrínseca: No. de créditos: 3 Horas TD: 4 Horas TC: 2 Horas TA: 3 Área(s): Ciencia, Arte y Sociedad. Elaborado por: Sociedad: David Moreno Cardozo, Doris Lised García Ortiz. Ciencia: Orlando Torres Mahecha, Herman Castrillón. Fecha de elaboración: Febrero 2016 JUSTIFICACIÓN La vivencia sobre la formación del pensamiento tecnológico en el niño y en el adulto, procura
  • 2. una aproximación a este pensamiento y a su desarrollo en un contexto cultural dado; en este marco, se prevé la acción pedagógica como una mediación con artefactos que favorecen el pensar tecnológicamente. Se ponen entonces a disposición de las estudiantes interrogantes en el siguiente orden: ¿Qué es el artefacto cultural? ¿Qué es y que determina la mediación y el pensar tecnológicamente?; estas inquietudes tienen el objetivo de permitirles fundamentar y construir mociones de significado, y así dotar de sentido la actividad pedagógica que se realizará con las niñas y los niños. De esta manera se pretende fundamentar un problema de innovación, es decir, la búsqueda de tales significados pretende redefinir las relaciones alrededor de lo tecnológico más allá del simple consumo, procurar el entendimiento del proceso tecnológico y las soluciones posibles alrededor de él, todas presentes en el entorno cotidiano del ciudadano. De allí que se requiera de un análisis social y cultural del fenómeno tecnológico y en este contexto, comprender lo que es un artefacto cultural. Por otra parte, la segunda pregunta implica que para el ámbito pedagógico podemos construir artefactos culturales que medien la acción educativa, en primera instancia se trata de reconocer que los artefactos sirven para entender lo tecnológico, es decir, cómo ellos se constituyen en medios para realizar una acción y entender el porqué de las misma más allá de sus causas: el favorecimiento del pensamiento tecnológico de los niños. Así, para desarrollar el problema, se discriminan dos grandes procesos: la comprensión y la acción pedagógica. La comprensión o captación del significado de los conceptos básicos que orientan la vivencia son: la tecnología como un fenómeno profundamente social y cultural y por lo tanto con implicaciones políticas, económicas, cognitivas, religiosas para la vida social del hombre; y la tecnología como una forma de imaginar y explicar el mundo con unas lógicas determinadas próximas al pensamiento paradigmático1 . Como correlato de esta compresión, la acción pedagógica se orienta al reconocimiento y exploración de artefactos culturales de orden tecnológico y a la constitución de una actitud crítica, reflexiva y comprensiva ante el mundo de la tecnología por parte de las vivencialistas y los niños y niñas con los que desarrollan su labor formativa. El modo en que se llevan a cabo el proceso de comprensión y reconstrucción conceptual es a través de talleres y seminarios que buscan generar conflictos y reelaboraciones a partir de lo que ya se sabe en confrontación y complementación con los nuevos aprendizajes. En cuanto a la acción pedagógica, la experiencia anterior debe permitir la construcción de algunos conceptos para enfrentar la relación de aprendizaje pensamiento tecnológico y artefacto cultural; y de esta manera proponer situaciones que enriquezcan el mundo de experiencias del niño, específicamente experiencias tecnológicas. 1 En este caso nos referimos al sentido que tienen las diferentes posturas de la comunidad académica en torno al fenómeno de lo tecnológico (artefactos culturales, usuario culto de la tecnología, alfabetización científica y tecnológica, entre otras).
  • 3. Se habla de pensamiento tecnológico, en la medida que se propician espacios de vivencias de conocimiento2 , y de relaciones dialógicas de reconocimiento entre las vivencialistas y los niños y niñas para abordar situaciones problema y plantear soluciones. OBJETIVOS  Poner en contacto a los estudiantes de la vivencia con la labor docente y darles las herramientas mínimas para llevar a cabo un primer acercamiento al trabajo investigativo en el aula a través de la implementación e interacción con artefactos, teniendo como conceptos relevantes el pensamiento tecnológico y el artefacto cultural.  Conceptualizar sobre lo que significa pensar tecnológicamente.  Contextualizar el concepto de artefacto cultural en el quehacer de la vivencia.  Implementar alternativas de acercamiento al niño para el favorecimiento del pensamiento tecnológico.  Dotar de herramientas mínimas para la elaboración de registros de la observación y demás actividades de aula (fichas cualitativas). TEMAS, PROBLEMAS, PREGUNTAS ORIENTADORAS Y PLAN DE TRABAJO Contenidos Trabajo del estudiante Sesión O semana HTD HTC HTA Elementos de un pensar tecnológicamente Lectura: La educación científica y tecnológica desde el enfoque de CTS. X X Semana 1 (1-5 Febrero) Elementos de un pensar tecnológicamente Lectura: La vivencia escolar de IV semestre, un proceso de innovación en el aula. X X Semana 2 (8-12 Febrero) El artefacto cultural. Inventario artefactos. Lectura: La etnografía y la descripción densa. X X Semanas 3 (15-19 Febrero) La mediación y la situación o pregunta problema. Lectura: Ciencias en Parvulario. Montse Benlloch X Semana 4 (22-26 Febrero) 2 SEGURA, D y otros. La construcción de la confianza: una experiencia de proyectos de aula. Colección Polémica Educativa. Corporación Escuela Pedagógica Experimental. Páginas 33 – 41. Bogotá, Colombia. 1999.
  • 4. La situación o pregunta problema. Artefacto cultural campo. Planes de trabajo. X X X Semana 5 (29-4 Marzo) La situación o pregunta problema. Artefacto cultural campo Planes de trabajo. X X X Semana 6 (7-11 Marzo) La situación o pregunta problema. Artefacto cultural campo Lectura: Vygostki y teorías del aprendizaje. X X X Semana 7 (14-18 Marzo) Primer corte de notas La situación o pregunta problema. artefacto cultural campo Lectura: Vygostki y teorías del aprendizaje. X X X Semana 8 (28-1 Abril) La situación o pregunta problema. Artefacto cultural campo Lectura: Poner la cultura al centro. X X X Semana 9 (4-8 Abril) La situación o pregunta problema. Artefacto cultural campo Lectura: Poner la cultura al centro. X X X Semana 10 (11-15 Abril) Semana Universitaria La situación o pregunta problema. artefacto cultural campo Lectura: Poner la cultura al centro X X X Semana 11 (18-22 Abril) La situación o pregunta problema. Campo X X X Semana 12 (25-29 Abril) La situación o pregunta problema. artefacto cultural Campo Rediseño artefactos X X X Semana 13 (2-6 Mayo) La situación o pregunta problema. artefacto cultural Campo Rediseño artefactos. Entrega ficha general cualitativa x X x Semana 14 (10-13 Mayo) La situación o pregunta problema. artefacto cultural Campo Rediseño artefactos. x X x Semana 15 (16-20 Mayo) Entrega ensayo referente a el favorecimiento del pensamiento tecnológico en niños Semana 16 (23-27 Mayo) Segundo corte de notas
  • 5. METODOLOGÍA Seminario (2 horas complementarias semanales) Dado que el conocimiento es una producción individual que se gesta, consolida y transforma en lo social, se hace necesaria la conformación de grupos de trabajo desde los cuales adelantar lecturas y reflexiones en torno al pensamiento tecnológico y favorecimiento del pensamiento tecnológico en el niño. Este estilo de trabajo se lleva a cabo en las horas de seminario. Además, este espacio es utilizado para la organización del trabajo de campo, que incluye: organización de los grupos focalizados en las instituciones, cronograma de uso de los diferentes artefactos, construcción y discusión de los planes de trabajo de cada sesión y análisis de los ítems que contiene la ficha cualitativa. El seminario también se ocupa de buscar, idear, diseñar y construir los nuevos artefactos que contribuyan al favorecimiento del pensamiento tecnológico de los niños; éstos siempre se suman al inventario existente de artefactos. Campo (4 horas de trabajo directo semanales) Este espacio es vivido tanto en las escuelas del Distrito capital como en jardines del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. Y de otras entidades privadas; El trabajo allí está organizado por grupos focalizados de dos o tres niños por cada vivencialista. Los estudiantes, entablan una relación dialógica con el niño desde el planteamiento de la situación problema hasta la propuesta de solución3 por parte de ellos (niños) en interacción con los artefactos (tuercas y tornillos TyT, engranajes, pentominó, estructuras, lego, armotodo, herramientas, bloques lógicos, geofiguras, triángulos mágicos, dominó y tetris), y con los que las vivencialistas propongan y diseñen para cada actividad. El tiempo total de interacción directa con los niños es de dos horas; el otro tiempo, es utilizado para la discusión inmediata sobre la práctica tanto de problemas como de reflexiones de aula con los estudiantes en el mismo espacio; en éste, los estudiantes expresan su sentir y con la mediación de los profesores de la vivencia se socializan alternativas para la interacción niño – artefacto - problema. La acción estudiante – experiencia es descrita mediante la sistematización de los instrumentos: plan de trabajo y la ficha cualitativa. EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad) Campo y Seminario: 70% Primer 35 %: (Marzo 20) 3 Esta posible solución incluye “un diseño” de la misma por parte de los niños.
  • 6.  Asistencia.  Exposición y preparación de lecturas acordadas.  Plan de trabajo por semana. Original y copia.  Ficha de registro (ficha cualitativa de cada niño) por semana.  Autoevaluación Segundo 35 %: (Mayo 28)  Asistencia.  Plan de trabajo por semana. Original y copia.  Ficha de registro (ficha cualitativa de cada niño) por semana.  Entrega de ficha puntual de un artefacto.4 Implementada en dos sesiones (fechas y artefactos por establecer).  Fundamentación de la ficha cualitativa. Aplicaciones del artefacto.  Autoevaluación. Campo y seminario: 30% (Junio 8)  Ficha general final cualitativa (por cada niño). Original y copia. Se entrega Junio 4.  Escrito individual, donde se recoja la experiencia teórica – empírica de la vivencia. (Mínimo 2, máximo 3 hojas). En forma de artículo5 . BIBLIOGRAFÍA (General y específica)  BENLLOCH, Montse. Ciencias en el parvulario. Ediciones Paidos. España. 1992.  COLÉ, Michael. Psicología cultural: Poner la cultura en el centro. Ediciones Morata. 1999. Páginas: 113 -137.  GEERTZ, Clifford. Descripción Densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. 1987. Disponible en: http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/handle/20050101/1149  QUINTANA, Antonio, PÁEZ, John, TÉLLEZ, Patricia. Actividades Tecnológicas Escolares y Energías Renovables. CIDC de la UDFJC. Bogotá 2015. Artículos:  BETANCUR, Martha, TORRES, Orlando, PALACIO, Olga, LOPEZ, Diana. La vivencia 4 Por subgrupos se dividen los artefactos ycada uno hará una ficha puntual, la cual contendrá los siguientes puntos:(a) Descripción del artefacto escrito y gráficamente, (b) Posibilidades de interacción del artefacto, (c) En relación con el funcionamiento con el artefacto, capturar las explicaciones de los niños (grabar si es posible),(d) Todo el trabajo girará en torno al artefacto, lo fundamental son las explicaciones de los niños. (e) Sugerencias al artefacto a partir de la experiencia: -dimensión, -preguntas, -etc. (f) Enriquecer la ficha con la mirada de los compañeros que ya han trabajado ese artefacto; excelente ortografía, buena diagramación, buena redacción, fuente: arial tamaño 12, normas ICONTEC. 5 En este artículo arriesgarse al pensamiento tecnológico; como título podría ser: Aproximación al pensamiento tecnológico, entre otros. Excelente ortografía, buena diagramación, buena redacción, fuente: arial tamaño 12, interlineado sencillo, normas ICONTEC. A doble columna.
  • 7. escolar IV semestre un proceso de innovación en el aula:”desarrollo del pensamiento tecnológico de niños y niñas de 4 a 6 años promedio: Tecné, Episteme y Didaxis: TEA. 2011, número extraordinario  MOJICA, Lyda. El aprendizaje: un acontecimiento mediado por agregados de artefactos. Universidad Distrital. Programa de Pedagogía Infantil. 2003.  BECCO, Guillermo. Vygostky y teorías del aprendizaje: conceptos centrales perspectiva vygotskiana. Instituto San Martín de Tours. Buenos Aires. 2000 http://www.ideasapiens.com/autores/Vygotsky/teorias_%20sobreel%20aprendizaje%20e n%20vygotsky.htm  Osorio, Carlos. La educación científica y tecnológica desde el enfoque de Ciencia, Tecnologia y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación. Ene- abril 2002. Documentos de trabajo: (documentos que proceden del proyecto de innovación “Favorecimiento del desarrollo del pensamiento tecnológico de niños entre los 4 – 6 años”)  TORRES, Orlando, PALACIO, Olga, HUERTAS, Mónica y LOPEZ, Diana. Aspectos a tener en cuenta en IV semestre: desarrollo del pensamiento tecnológico en la relación adulto – niño. Centro de Investigaciones. Universidad Distrital. Bogotá. 2007 - 2008.  TORRES, Orlando, PALACIO, Olga, HUERTAS, Mónica y LOPEZ, Diana. Referentes conceptuales sobre el favorecimiento del desarrollo del pensamiento tecnológico de niños entre los 4 – 6 años. Centro de Investigaciones. Universidad Distrital. Bogotá. 2007 - 2008.  Bibliografia Complementaria  TORRES, Orlando y otros. La autorregulación: un universo de posibilidades. Editorial fuego azul. Bogotá – Colombia. 1999.  SEGURA, Dino. Constructivismo, ¿Construir qué?: La cultura escolar y la enseñanza de la ciencia y la tecnología (83 – 116). 2000.  PERALES, Javier. Didáctica de las ciencias experimentales. Resolución de problemas. Editorial Marfil. España 2000  FOUREZ, G. Alfabetización Científica y tecnológica. Ediciones Colihue. Buenos Aires. 1994.  RODRIGO, María José y ARNAY, José. La Construcción del Conocimiento Escolar. Editorial Paidos, 1997.  LAYTON, D. Technology's challenge to science education, Open University Press, Buckingham, Philadelphia. 1993, en Torres, O., Pedreros, R., y otros. La autorregulación: un universo de posibilidades. Editorial Fuego Azul. Colombia. 1999. Página 15. Material audiovisual. BARAKA. Director: Ron Fricke. 1992. MANUFACTURED LANDSCAPE. Jennifer Baschwal. THE VENUS PROJECT. Jacque Fresco.2010 TIEMPOS MODERNOS. Charles Chaplin. 1936. APOLO 13. Ron Howard. 1995