SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
Ambato :
Parque Industrial etapa 1
calle 4 y ave. F
Telfs.: 032-434231 - 032-434232
Cuenca :
Av. Gil Ramirez Davalos s/n y del
Pedregal Interior del C.C Mayorista
Cencomay .
Telfs.: 072-861167 - 072- 861886
Montecristi :
Km. 10.5 via Manta Montecristi
Telfs.: 052-310184
Fax : 052-310181
Quito :
Servellon Urvina n-58 – 55
y L. Murialdo
Telfs.: 022-477843 - 022-478374
Fax : 2445090 – casilla 161
Guayaquil:
El Oro 109 y 5 de Junio
Telfs.: 042-440276 - 042-440277
Fax : 2445090 - casilla 644
6
esde el pasado sábado 6 de
enero Ecuador marcó un
nuevo hito: por segunda
vez en su historia
republicana tendrá una
vicepresidenta. Se trata de la
guayaquileña María Alejandra Vicuña,
que alcanzó 70 votos afirmativos y será
quien reemplace en el cargo a Jorge
Glas Espinel.
Así, Vicuña llega al cargo y es la
segunda mujer en hacerlo luego de
Rosalía Arteaga, quien fue el binomio
de Abdalá Bucaram en 1997.
El presidente de la Asamblea Nacional,
José Serrano, fue el encargado de
tomar el juramento de Vicuña. Ese día,
desde la puerta principal del Palacio
Legislativo, se ubicó una alfombra roja.
Por ahí hizo el ingreso Vicuña junto a
Serrano, quien la recibió como parte
del acto protocolario.
Al borde de la alfombra, los Granaderos
de Tarqui hicieron una calle de honor.
Luego de la toma del juramento, Libia
Reyes, secretaria de la Asamblea, dio
lectura del acta de posesión de la nueva
Vicepresidenta de la República.
Vicuña y Serrano suscribieron el
documento ante la presencia de los
legisladores que asistieron a la sesión.
A ella la recibieron con abrazos y besos
sus coidearios del oficialismo iden-
tificados con el presidente Lenín
Moreno. Antes de la posesión, varios de
los legisladores opositores aban-
donaron la sala.
Junto a la mesa de las autoridades
legislativas se ubicaron varias sillas
para los invitados especiales de la
ceremonia.
Varios ministros de Estado estuvieron
presentes, entre ellos Rosana Alvarado
D
María
Alejandra
Vicuña
La segunda vicepresidenta
en la historia de Ecuador
Por: Andrés Franco
(Justicia) y María Fernanda Espinosa (Canciller), quienes también fueron parte de la
terna de candidatas para la Vicepresidencia.
En su primera intervención como Vicepresidenta, Vicuña agradeció al presidente
Lenín Moreno por haberla incluido en la terna de candidatas para esta designación,
y también por haberla conformado únicamente con mujeres.
Ratificó su respaldo a la consulta popular convocada por el Primer Mandatario. Y
-dijo- se convocará a la ciudadanía a las urnas las veces que sean necesarias para
alcanzar transformaciones en beneficio del país. Dijo que este es el Gobierno del
“reencuentro y la unidad nacional”.
Convocó a todas las organizaciones políticas y sociales que han sido parte de la
llamada revolución ciudadana a ser parte de esta unidad para continuar con el
proceso que se inició en el 2006. “Hoy nuestro proceso enfrenta el desafío de
encontrar los mecanismos adecuados para alcanzar su sostenibilidad, y el diálogo es
uno de ellos, para mantener la unidad y enfrentar las reales contradicciones sociales
del país”, dijo.
Tras el discurso de la Segunda Mandataria, Serrano informó que el presidente
Moreno envió un oficio excusándose de asistir a la posesión de su nueva
Vicepresidenta, debido a un accidente que sufrió en el transcurso de esta semana.
Enseguida Vicuña abandonó el lugar y acudió a los exteriores, en donde la
esperaban sus militantes.
7
El Legislativo se convocó el sábado 6 de enero para elegir al reemplazo de Jorge Glas,
sentenciado a seis años de prisión por asociación ilícita en el caso Odebrecht. La
terna fue enviada por Lenín Moreno y las candidatas eran María Alejandra Vicuña,
María Fernanda Espinosa y Rosana Alvarado.
La cita se instaló a las 15:40 con la presencia de 106 legisladores. Los oficialistas del
ala correísta no acudieron porque consideran que la forma en la que se reemplazó al
exsegundo Mandatario no cumple con los requisitos y procedimiento establecidos
en la Constitución.
En el arranque de la sesión, Fabricio Villamar (Creo) solicitó un cambio en el orden
del día. Pidió que se incluyera la constatación del cumplimiento de los requisitos de
la Carta Magna para declarar la ausencia definitiva de Glas y elegir a su sucesor.
El pedido no pasó. A continuación, Libia Rivas, secretaria de la Asamblea, dio
lectura a la comunicación enviada por Moreno. En el documento se relataban los
antecedentes por los que Glas fue declarado en abandono del cargo y contenía los
nombres de las candidatas. Minutos después, César Litardo, asambleísta oficialista
por Los Ríos, fue el encargado de mocionar a Vicuña. Aseguró que la elección tiene
que darse para defender la democracia y la institucionalidad del Ecuador.
“Tenemos el derecho constitucional de tener un Vicepresidente para que cumpla
sus funciones y rinda cuentas”.
Votación de selección en la terna
En su primer discurso como
vicepresidenta, María Alejandra Vicuña
dio pistas sobre la agenda que seguirá
desde la segunda magistratura: el área
social será una prioridad. Ella puso
especial énfasis cuando habló sobre los
programas del Plan Toda Una Vida, que
fue la principal oferta de campaña del
presidente Lenín Moreno.
La Segunda Mandataria también dijo
que el reto del proceso de la llamada
Revolución Ciudadana es “encontrar
los mecanismos adecuados para
alcanzar su sostenibilidad”. Y uno de
estos, dijo, es el diálogo como método
para llegar a la unidad.
Ella estuvo encargada de la Vicepre-
sidencia desde hace tres meses. En ese
lapso recorrió provincias entregando y
recorriendo obras, también se le encargó
la gestión de la consulta popular, que se
El trabajo social, prioridad de nueva Vicepresidenta
Pidió a los asambleístas presentes que
se respetara la primera candidata
propuesta por Moreno, es decir a
Vicuña, quien también encabezaba la
terna. Dijo que él fue electo por los
ecuatorianos en elección popular y se
debe apoyar su decisión.
El debate continuó con la participación
de Luis Fernando Torres (PSC), quien
ratificó la posición de su bloque de
abstenerse en la votación; y Jaime
Olivo (Pachakutik), parte de la Bancada
de Integración Nacional, que votó a
favor de la moción.
Enseguida, José Serrano, presidente de
la Asamblea, pidió a Secretaría que la
moción fuera votada. En ese momento
varios legisladores de oposición
reclamaron su derecho a participar
en el debate. Se conoció que había
cuatro asambleístas más inscritos.
106 legisladores estuvieron en la
votación.
Con 70 votos afirmativos, 17 negativos,
cero blancos y 19 abstenciones. Luego
de proclamar a Vicuña como
Vicepresidenta, Serrano suspendió la
sesión por 15 minutos y se retomó a las
17:30 de ese día para la posesión.
En la bancada correísta no acudieron
ese día a la sesión. “No voy a asistir a la
sesión porque de ninguna forma voy a
patrocinar una selección de una terna
que no ha cumplido los requisitos que
establece el artículo 145 de la
Constitución. Se debió haber pedido
la comprobación de la Corte
Constitucional de la ausencia temporal
o definitiva y que el cargo haya sido
declarado en abandono por una tercera
parte de la Asamblea. Eso no ha
ocurrido”, dijo Aguiñaga.
8
Jorge Glas Espinel, se convirtió en la personalidad con
el cargo de más alto rango de América Latina en perder
su puesto por el caso de corrupción Odebrecht.
Glas entró en prisión preventiva el 2 de octubre tras ser
acusado de asociación ilícita en la trama de sobornos
de la constructora brasileña Odebrecht. Fue
condenado el 13 de diciembre a seis años de prisión.
La Fiscalía lo acusó de recibir unos US 13,5 millones en
sobornos por parte de Odebrecht para adjudicar
contratos de obra cuando era ministro de Sectores
Estratégicos entre 2010 y 2012 en el gobierno del
expresidente Rafael Correa.
Glas cesó de su puesto de acuerdo con “lo que
manifiesta la Constitución”, según informó el
presidente Lenín Moreno a inicios de enero.
El mandatario explicó ese día que el gobierno tenía
hasta quince días para enviar una propuesta con tres
candidatos al Parlamento para que designe quién le
sustituirá hasta que termine el período en 2021.
La defensa de Jorge Glas rechazó el reemplazo de Glas
y dijo que acudirá a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH). Así lo afirmó su abogado
Eduardo Franco Loor.
En una rueda de prensa en Guayaquil comentó que el
propósito es que se le otorguen medidas cautelares
para lograr que así mantenga su cargo de Segundo
Mandatario. Esto porque supuestamente no existen
causales legales para que sea reemplazado en la
Vicepresidencia.
Citó que en este caso no hay abandono del cargo ni
ausencia temporal ni falta definitiva por lo que se
estarían violentando sus derechos fundamentales.
Explicó que Glas no ha abandonado su cargo porque
pidió vacaciones por dos meses y “tampoco hay una
falta definitiva porque no ha muerto”.
También señaló que no se puede considerar que
hay una falta definitiva porque vale más ante el
derecho la presunción constitucional de
inocencia a favor del vicepresidente por
encima de la sentencia (de seis años) dictada
en su contra.
“Ni siquiera ha sido notificada por escrito
ni ejecutoriada”, refutó. En ese sentido,
rechazó las declaraciones del
presidente Lenín Moreno, quien
adelantó que Glas cesó en su cargo
Jorge Glas perdió su cargo
celebrará el próximo 4 de febrero. Un claro ejemplo de lo que
será su trabajo se evidenció el pasado viernes 5 de enero. En
Monte Sinaí donde presidió la entrega de 700 certificaciones
de inscripción de predios en el Registro de la Propiedad del
Puerto Principal e inspeccionó el avance de obras de la
Unidad Educativa del Milenio Las Marías.
La primera actividad la cumplió en los patios del Hospital de
Monte Sinaí, que tiene un 85% de avance en su construcción.
En la jornada no pasó desapercibida la campaña electoral por
la consulta popular y referendo. Los militantes del
morenismo acudieron con pancartas que indicaban la
necesidad de votar siete veces sí.
Pero el discurso de Vicuña también rescató dicho proceso
de iniciativa presidencial. Ella aseguró que desde que se
convocó a la consulta la democracia “ya ganó” y refirió que
votar positivamente por las siete preguntas ayudaba, entre
otras cosas, a combatir la corrupción y a reactivar al sector
de la construcción. La segunda mandataria encargada
también dijo que la entrega de los 700 certificados era una
garantía para que los ciudadanos sean los dueños de sus
terrenos. “Ya nadie los va a sacar, hay un Gobierno que no
permitirá que se vulneren sus derechos”. Luego hizo un
recorrido por la Unidad del Milenio que tiene un 80% de
avance de construcción y que se entregará a finales de
febrero próximo.
tras 90 días de ausencia. “Su opinión es respetable, pero no es
vinculante en derecho”. Argumentó que el artículo 145 de la
Constitución establece que para declarar el abandono del cargo se
necesita el voto de dos terceras partes de la Asamblea y luego ser
conocido por la Corte Constitucional (CC). “Nada de eso hubo”.
9
Ambato :
Parque Industrial etapa 1
calle 4 y ave. F
Telfs.: 032-434231 - 032-434232
Cuenca :
Av. Gil Ramirez Davalos s/n y del
Pedregal Interior del C.C Mayorista
Cencomay .
Telfs.: 072-861167 - 072- 861886
Montecristi :
Km. 10.5 via Manta Montecristi
Telfs.: 052-310184
Fax : 052-310181
Quito :
Servellon Urvina n-58 – 55
y L. Murialdo
Telfs.: 022-477843 - 022-478374
Fax : 2445090 – casilla 161
Guayaquil:
El Oro 109 y 5 de Junio
Telfs.: 042-440276 - 042-440277
Fax : 2445090 - casilla 644
10
a consulta popular y referendo, que se efectuará el próximo 4 de
febrero, inició. Son 13’026.598 personas las habilitadas para
sufragar en este proceso y se dividirán en 35.105 juntas receptoras
del voto.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) publicó la convocatoria para la
consulta popular y referendo el pasado 7 de diciembre. Con ello, un total
de 40 organizaciones están calificadas para hacer campaña en este
proceso.
De esas agrupaciones, cuatro piden el voto a favor del No. Estas son
Fundación para el Desarrollo Tecnológico (Fudet), Foro Nacional
Permanente de la Mujer Ecuatoriana, Federación de Trabajadores de la
Industria Eléctrica del Ecuador (Fedelec) y el Comité de Empresa de los
Trabajadores de Cnel-EP.
Otras 36 agrupaciones fueron calificadas para hacer campaña por el
Sí, 16 corresponden a organizaciones políticas y 20 sociales. Entre los
partidos constan FE, PSC, Creo, Alianza País, Unidad Popular y
Adelante Ecuatoriano Adelante.
La presidenta del CNE, Nubia Villacís, dijo días atrás que era grato
que ambas tesis participaran en el proceso. Esto a raíz de que el
lunes 18 de diciembre se amplió el plazo para nuevas
inscripciones, que rigió hasta la medianoche del miércoles 20.
Además, algunas agrupaciones que fueron rechazadas pudieron
presentar la documentación requerida. Las organizaciones
aprobadas en la prórroga son La Confederación Intercultural
Campesina del Ecuador (Amaru), Asociación Mayoritaria de
Afrodescendientes del Ecuador, Confederación Unitaria de
Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos
(Cucomitae).
También la Federación Ecuatoriana de Cámaras de la
Construcción, Confederación Nacional de Servidores
Públicos (Conasep) y Cámara de la Industria de Construcción.
L
Por: Andrés Franco
El camino del proceso
de iniciativa presidencial arrancó
Consulta popular
y referéndum 2018
11
El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó los
informes sobre el límite de gasto electoral y el fondo de
promoción electoral para la campaña por la consulta popular
y el referendo.
El cálculo de estos montos se hizo en base a lo que estipula el
artículo 209 del Código de la Democracia. Esto es USD 0,15
multiplicado por el número de votantes habilitados. En este
caso el padrón aprobado para el proceso es de 13 026 598
personas.
El límite de gasto electoral se refiere al techo que cada
organización inscrita para la campaña puede gastar en la
realización de eventos de promoción y la confección de
material promocional como banderas, camisetas, esferos,
afiches, entre otros.
Este dinero saldrá de las propias organizaciones y luego
deberán justificarlo ante el CNE. De esta manera, se
estableció que el límite de gasto será de USD 1 953 989,70
para cada opción (Sí y No) en las siete preguntas.
Costo de la campaña
Además, dentro del registro electoral
estarán los menores de edad que
cumplan 16 años hasta el día de las
elecciones. Otro dato que fue
difundido es que para este padrón se
consideraron 659 actualizaciones de
género: 565 a femenino y 44 a
masculino.
El CNE también aprobó la inscripción
de 375 medios de comunicación y
empresas de vallas publicitarias como
proveedores durante la consulta
popular y referéndum. Pero amplió el
plazo hasta el pasado martes 26 de
diciembre para que 104 medios más
Este monto se dividirá entre preguntas y opciones. Es decir,
que las organizaciones que apoyen el Sí en la primera
interrogante sobre la muerte civil deberán dividirse USD 279
141,38 en partes iguales; todas las agrupaciones tendrán el
mismo techo de gasto. Y así en todos los casos.
También se aprobó el fondo de promoción electoral que será
en total de USD 3 907 979,40 + IVA. Este rubro sale del
presupuesto que maneja el Consejo Electoral para la
realización de la consulta popular y el referendo. La cifra se
dividirá en partes iguales para cada organización, pregunta y
opción.
Este fondo sirve para la contratación de espacio publicitario
en medios de comunicación radial, escrito y de televisión, así
como para espacios en vallas publicitarias. Sin embargo, el
dinero no se entrega a las organizaciones. Estas deben
solicitar el pautaje al CNE y luego la entidad lo contrata con
los medios y empresas que se registren previamente como
proveedores.
El límite y fondo oficial para cada organización se definirá
una vez que termine el período de inscripción de
organizaciones, que será hasta el próximo martes 12 de
diciembre de 2017. Hasta este sábado se aprobaron a tres
movimientos que van por el Sí en las siete preguntas.
puedan cumplir los requisitos y otras
58 puedan entregar los documentos
para la inscripción.
Las preguntas que se consultarán
tienen que ver con la muerte civil por
actos de corrupción; la reestructuración
del Consejo de Participación Ciudadana;
la prohibición de la reelección
indefinida; la prohibición de la minería
metálica en áreas urbanas, protegidas e
intangibles; la imprescriptibilidad de
los delitos contra niños y adolescentes;
la reducción de la zona de explotación
petrolera en el Yasuní ITT y la
derogación de la Ley de Plusvalía.
La noche del lunes 4 de diciembre el
presidente Lenín Moreno habló sobre
la consulta y referendo. Lo hizo durante
el programa ‘El Gobierno Informa’.
“Esperamos 58 días que la Corte
Constitucional se pronuncie sobre las
preguntas de la consulta popular, me vi
obligado a emitir los decretos 229 y
230”, manifestó el Mandatario.
Sobre el tema el Jefe de Estado recalcó:
“En varios de mis mensajes anteriores
pedí a la Corte Constitucional que
cumpla con su obligación en los
tiempos previstos. No lo hicieron, por
ello, nos sujetamos al marco legal
vigente”.
12
Ante el incremento de electores, el CNE
en Guayas sumó trece nuevos recintos
electorales en la provincia, de los
cuales diez se sitúan en el área urbana
de Guayaquil y una en la rural. Cinco de
ellos se ubican en la parroquia Tarqui.
Uno de estos nuevos recintos será la
Universidad Católica Santiago de
Guayaquil (UCSG), donde se instalarán
30 nuevas Juntas Receptoras del Voto
(JRV) que recibirán a 12 mil electores.
Otros establecimientos son la
Universidad Santa María, las unidades
Nuevos recintos en Guayaquil
educativas del Milenium Ileana Espinel
Cedeño y Mariscal Sucre. En la parroquia
Febres Cordero constan las escuelas de
educación básica fiscal Doctora Isabel
Ramírez Estrada y la Básica Río Coca,
también la unidad educativa Juan Emilio
Murillo Landin. En total, Guayaquil
concentra 278 recintos electorales, de los
445 que hay en Guayas.
Marlon Lanata, director de la
Delegación Electoral de Guayas,
comentó que se revisaron procesos
electorales pasados para identificar
posibles problemas y así mejorarlos.
Para la consulta popular y referendo,
Guayaquil llegará con un récord:
sobrepasó los dos millones de
electores. Así, esta jurisdicción de la
Costa se consolida como la más
poblada en el ámbito electoral de entre
los 221 cantones que tiene el país.
Para ese proceso están habilitados
2 021 586, según el padrón electoral
que presentó el Consejo Nacional
Electoral (CNE). Esa cantidad
representa el 64,72% del electorado de
Guayas que lo conforman 3 123 231
ciudadanos.
En los comicios de febrero y abril
pasados estuvieron empadronadas en
Guayaquil 1 995 901 personas, es decir
25 685 ciudadanos menos que los
registrados para la próxima consulta.
Este escenario vuelve atractivo al
Puerto Principal para los partidos,
movimientos y organizaciones que se
inscribieron ante el ente electoral para
la campaña, que arranca este 3 de
enero.
El oficialista Alianza País (AP) es una de
ellas. Rommel Salazar, gerente de
campaña por el Sí, en la
circunscripción 2 (norte de Guayaquil),
afirmó que ayer viernes las bases del
movimiento ofrecieron una rueda de
prensa para mostrar unidad en la
ciudad y Guayas a favor de las siete
preguntas que se someterán en el
proceso.
Guayaquil sobrepasó los dos millones de electores
Comentó que la urbe, al ser la mayor en
población electoral, tendrá una
importante atención del presidente
Lenín Moreno y de la vicepresidenta
encargada María Alejandra Vicuña.
Ellos, dijo, visitarán y sostendrán
constantes jornadas proselitistas.
“Moreno y Vicuña saben cuán
importante es Guayaquil, sin
desmerecer ninguna ciudad. Vamos a
poner mucha fuerza porque sabemos
que la votación de la ciudad y de
Guayas será importante, la provincia
concentra casi un cuarto del total de
electores nacionales”, comentó.
En el Partido Social Cristiano (PSC)
arrancará una jornada de
concientización ciudadana que se
efectuará en todos los barrios del
Puerto. El alcalde Jaime Nebot, los
concejales guayaquileños y otras
figuras de la lista 6 serán los
encargados de explicar a la ciudadanía
por qué votar Sí o No.
“Nosotros haremos una firme defensa
en la línea de que la consulta es
ciudadana, que no le pertenece a
ningún grupo o partido político, no
tiene dueño, que es una herramienta
válida de democracia directa que va a
permitir el inicio de un proceso de
democratización”, refirió el legislador
Henry Cucalón.
El prefecto del Guayas, Jimmy Jairala,
comentó que este martes 2 de enero se
Top ten de los cantones
con más electores
presentará al Frente Somos Ecuador,
capítulo Guayas. El objetivo es lograr
un importante respaldo popular para la
consulta y referendo.
“El presidente de la República necesita
un espacio de gobernabilidad a través
de la consulta y necesita ese voto de
confianza de los ciudadanos para lo que
sin duda se tendrá que dar, que es el
programa económico”.
En total, a nivel nacional, se habilitaron
a 40 organizaciones para la campaña;
36 de ellas lo harán por el Sí y 4 por el
No. En este último grupo está el Foro
Nacional Permanente de la Mujer
Ecuatoriana, en la que el ala correísta
del oficialismo aseguró se apoyará para
hacer campaña en contra de la
iniciativa presidencial.
En esa línea, dijo, identificaron “cuellos
de botella” en varios recintos por lo que
se dio paso a la creación de nuevas sedes
para el proceso próximo.
La intención, anotó, es descongestionar
los recintos para brindar mejor
movilización para los electores el día de
la consulta y mayor fluidez.
En la UCSG, por ejemplo, las juntas
estarán ubicadas en la planta baja del
edificio de parqueos, en un área de
aproximadamente 6 mil metros
cuadrados.
13
14
a carrera por la Alcaldía de Guayaquil comenzó en al menos cuatro
movimientos y partidos. El anuncio de la no reelección de Jaime Nebot, a
un quinto periodo, abrió una pugna política por captar en el 2019 el sillón
de Olmedo, en el Municipio de la ciudad más poblada del país.
Caminatas en sectores populares, apariciones en eventos sociales y públicos y hasta
discursos preelectorales marcan a las figuras que apuntan a ser candidatos en la
alianza Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero (PSC-MG), Centro Democrático
(CD), Creo y Fuerza Ecuador.
El primero en abrir camino con miras a las seccionales es la lista 6, partido que
buscará mantener su hegemonía por más de dos décadas en la municipalidad. La
coalición, antes de la disputa general, definirá su candidatura tras una medición
interna. Justamente para suceder a Nebot se han barajado dos nombres: la
excandidata presidencial Cynthia Viteri y la vicealcaldesa Doménica Tabacchi.
L
Le excandidata presidencial alcanzó el tercer lugar en las presidenciales pasadas con
el 16,32% de los sufragios nacionales. Sin embargo en el Puerto Principal ocupó el
segundo lugar con el 28,9%, detrás del oficialista Lenín Moreno quien alcanzó el
35,3%.
Actualmente ocupa el cargo de coordinadora de Gestión Comunitaria. Por ello,
participa en recorridos e inauguraciones de obras junto al personero municipal y
también tiene todos los sábados una cadena radial que se retransmite en 11
radios. Ese espacio se denomina “Lo mejor de Guayaquil son ustedes”.
La expresidenciable aseguró que aceptaría candidatizarse y que de concretarse su
postulación apuntará a fortalecer el servicio social. No obstante, afirmó que en el
partido no se ha conversado aún sobre posibles postulaciones y que esperarán que pase
la consulta popular y referendo, el próximo 4 de febrero.
Cynthia Viteri apunta su postulación
Por: Andrés Franco
Cabildeo por el Sillón de Olmedo
empezó con miras a las seccionales
En la otra orilla dentro del socialcristianismo está Doménica Tabacchi. La
vicealcaldesa ha intensificado sus recorridos y actividades públicas en los diversos
barrios guayaquileños. En ocasiones acompaña al Alcalde, en otras ella preside los
eventos y la acompañan algunos concejales.
Ella comentó que aún es prematuro hablar de una eventual candidatura suya y
aclaró que su trabajo se ha enfocado en servir a los ciudadanos. El mes pasado,
por ejemplo, encabezó la inauguración de una vía de 4 kilómetros en El Fortín.
Allí escuchó los pedidos y sugerencias de los pobladores del lugar.
El alcalde Jaime Nebot ha reconocido que en el PSC hay figuras valiosas y con gran
trayectoria. En esa línea, comentó que apoyará al que más respaldo popular alcance. Sin
embargo, se mostró seguro en que la lista 6 mantendrá la Alcaldía.
Doménica Tabacchi intensifica su labor
Foto: http://www.expreso.ec/
15
En el movimiento Centro Democrático
(CD) se apuntala la postulación del
prefecto guayasense Jimmy Jairala.
Durante la conmemoración por los
197 años de provincialización de
Guayas, Jairala recordó varias de las
obras desplegadas en Guayaquil por la
actual administración socialcristiana.
Comentó que la urbe es el corazón de la
provincia y que su visión para la ciudad es
el de una ciudad para todos: accesible,
incluyente, libre, segura, humana y amable.
“La obra pública desplegada en Guayaquil ha sido sin duda notable, pero todavía
debe reflejarse en el progreso individual de las personas. Generalmente eso se
construye a partir de lo que llamamos nosotros equilibrio social”, anotó.
Jimmy Jairala, de la Prefectura busca captar la Alcaldía
Jorge Vélez, director de CD en Guayaquil,
indicó que desde hace dos meses las bases
están recorriendo los barrios para recoger
las propuestas ciudadanas y así elaborar
una agenda municipal. Una primera parte
de ésta le fue entregada al prefecto el mes
pasado en la populosa parroquia
Letamendi, en el centro de la urbe.
La legalización de tierras, ampliación de
vías, fortalecimiento de la seguridad y el
trabajo social son parte de los pilares en
los que se enfocará una eventual
candidatura de Jairala. Según Vélez, en la
convención nacional del movimiento, a
inicios del 2018, se le pedirá acepte correr
para esa dignidad.
En el movimiento Creo también
asumen el desafío de luchar por la
Alcaldía. El excandidato a la
Presidencia, Guillermo Lasso, señaló
que la lista 21 presentará candidatos
propios en Quito y Guayaquil, a
diferencia del 2014 cuando no los tuvo
para ceder espacio a Jaime Nebot y
Mauricio Rodas.
Él en la elección de primera vuelta de
febrero pasado logró el 22,10% de votos
en el Puerto Principal. Con ello se ubicó
tercero detrás de Alianza País (AP) y
PSC-MG. Según el expresidenciable, el
movimiento no apoyará una reelección
de Rodas a la Alcaldía de Quito.
Al ser consultado sobre si se postulará
a la Alcaldía de Guayaquil, Lasso
sostiene que aún hay mucho tiempo
para escoger candidatos, pero está
seguro que Creo irrumpirá con fuerza
Pablo Arosemena, opción en Creo
en el tablero electoral en
Guayaquil y Quito, como ocurrió
en las presidenciales.
Pero el director cantonal de
Creo, Francisco Jiménez,
reconoce que el primer
nombre en la lista es Lasso y
también Pablo Arosemena,
presidente de la Cámara de
Comercio de Guayaquil.
Calcula que a mediados del
2018 se conocerán nombres.
Están en el proceso de charlas,
apertura de centrales y
trabajando en el campo para lograr
más apoyo.
También reconoció que figura Pablo
Arosemena, actual presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil. “Estamos en
el proceso de charlas, apertura de centrales, trabajando en el campo para allanar la
candidatura. Cabe recalcar que no nos cerramos a las alianzas, éstas no serán con
gente arbitraria”.
Abdalá Bucaram Ortiz busca un peso pesado para competir
El partido Fuerza Ecuador
lanzó el nombre del
retornado expresidente
Abdalá Bucaram Ortiz para
la Alcaldía de Guayaquil o la
Prefectura del Guayas.
Armar una dupla con su hijo
Dalo Bucaram Pulley para
ambas plazas no se descarta
dentro de la organización.
El ex Jefe de Estado en
ruedas de prensa ha
anunciado que para
participar espera la
participación de un ‘peso
pesado’ en la política para
competir. Entre las opciones
nombró al alcalde Jaime
Nebot y al expresidente
Rafael Correa.
16
En las filas del oficialismo no hay una candidatura visible
para la Alcaldía de Guayaquil. Esto luego de que en el
movimiento Alianza País se hicieran evidentes las fricciones
entre el ala que sigue al presidente Lenín Moreno y el grupo
que se identifica con el correísmo.
Según voces cercanas de la organización política, se prevé que
los nombres surjan con mayor claridad después de la
consulta popular que se celebrará el próximo 4 de febrero. No
obstante, uno de los nombres que suena es la del gobernador
y presidente de Barcelona, José Francisco Cevallos.
AP intentó en los comicios seccionales del 2009 y 2014
arrebatarle sin éxito la Alcaldía a Jaime Nebot. Las candidatas
que participaron en los comicios fueron María de los Ángeles
Duarte y Viviana Bonilla, respectivamente.
Oficialismo sin un candidato claro
El alcalde Jaime Nebot cumplirá en el 2019, año de las
siguientes seccionales, 19 años al frente de la Alcaldía de la
ciudad más poblada del país. Esto porque el personero
municipal ganó su primera administración en el 2000, luego
de tomar la posta de su coideario León Febres Cordero, quien
ocupó el sillón de Olmedo por 8 años.
Por ello, la autoridad no está dispuesta a ceder el espacio
político y hegemonía del socialcristianismo en más de dos
décadas en el Puerto Principal.
Nebot ha señalado que en los comicios del 2019 no
participará como candidato a ningún cargo. Sin embargo,
afirmó que hará campaña a favor de la candidatura de la
alianza Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero
(PSC-MG).
El burgomaestre guayaquileño se refirió así a su no
participación, si es que se aprueba vía consulta popular la
eliminación de la reelección indefinida. “Yo voy a hacer
Jaime Nebot cerrará su periodo con 19 años en la Alcaldía
campaña de Alcalde de Guayaquil como si fuera mía porque
esta ciudad es mi gran familia; y mi familia –ni la chica ni la
grande- debe correr peligro, de manera que yo si voy a estar en
la campaña con más ahínco y más fuerza como si fuera mía
en cada esquina, en cada barrio y en cada manzana”, refirió.
Nebot no dio nombres respecto a quien pudiera sucederlo en
candidatura en la coalición 6-75. No obstante, afirmó que
tendrá su apoyo quien logre el mayor respaldo del pueblo. En
esa línea, agregó que la alternabilidad es saludable y que el
pueblo de Guayaquil no tiene por qué preocuparse. Esto
porque, dijo, es quien ha elegido bien y ha puesto “en alto la
vara” de la Alcaldía.
“Ese es el que va a tener que escoger para alcalde o alcaldesa
a alguien que provenga de un grupo que destruyó Guayaquil,
de un grupo que no conoce ni como llegar al Suburbio, de
otro grupo que hizo algunas cosas bien y muchas mal o
entre nosotros que hemos hecho pocas cosas mal y muchas
bien”, anotó.
17Gold
18
a tarde del martes 12 de diciembre de 2017, el Primer
Mandatario, Lenín Moreno Garcés, firmó el Decreto Ejecutivo
N° 241, que consiste en el perdón de la pena impuesta y de la
condena al pago de daños y perjuicios a Gerardo Portillo Terán,
uno de los veedores de los contratos que suscribió Fabricio Correa con el
Estado, durante el gobierno de su hermano Rafael Correa.
En el Decreto, el Presidente asegura que Portillo “carece de otros procesos
judiciales pendientes de resolución, y que a partir del 04 de septiembre
del 2017 se encuentra privado de la libertad, tiempo durante el cual
registra una conducta óptima”.
Portillo fue integrante de la veeduría que investigó el caso del Gran
Hermano, relacionado a los presuntos contratos que según dicha
veeduría habría tenido Fabricio Correa, hermano del expresidente Rafael
Correa, con el Estado.
Desde el 2010 enfrenta un conflicto penal con el exmandatario, quien lo
acusó de falso testimonio, resultando sentenciado por un Tribunal de
Garantías Penales de Pichincha, cuyo dictamen fue ratificado por la jueza
de la Corte Nacional de Justicia Paola Logroño, a un año de cárcel, por el
delito de falso testimonio. “A pesar de todas las evidencias que hay, que mi
hermano ha dicho la verdad y todos los veedores participaron en esta
veeduría, presentaron documentos de descargo, y tanto es así que por este
proceso han pasado muchas personas públicas como jueces, conjueces,
fiscales, etc.”, expresó Carlos Portillo, hermano del detenido.
Por: Patricia Baquerizo
Antes de finalizar el 2017, el presidente
Lenín Moreno anunció que concedía
dos nuevos indultos. En esta ocasión
eran para Claudia Rodríguez Lima y
Jorge Peña Ortiz, quienes fueron
indultados de sus penas, según indican
dos decretos ejecutivos emitidos el
viernes 22 de diciembre de 2017.
Claudia Rodríguez estaba sentenciada a
una pena de 4 años de privación de
libertad que le impuso el Tribunal
Más indultos
L
Lenín Moreno
concede varios indultos
antes que termine el año
Carlos Portillo Terán, hermano del detenido
Carlos Portillo Terán
El 4 de septiembre de 2017 Portillo fue detenido
en San Bartolo, sur de Quito, durante un
operativo de control y trasladado a un Centro de
Detención Provisional.
El juicio de Gerardo Portillo dejó graves secuelas
en el círculo familiar. Su padre sufrió una
parálisis facial y su madre presentó dificultades
cardíacas; a esto se sumaron los problemas
económicos que surgieron a medida que
avanzaba el conflicto legal, ya que para su defensa
invirtió USD 50 mil, dinero con el cual no
contaba, por lo que vendió sus propiedades, así lo
aseguró su hermana Rocío Portillo.
“Primero perdió la casa, y como tenía un auto lo
vendió y así fue vendiendo poco a poco sus cosas
y fue acabándose con todas las cosas que tenía. Él
tenía que de alguna manera sacar dinero para
poder solventar sus gastos”, aseguró.
Según el decreto presidencial el indulto a Portillo
es parte del proceso del Diálogo Nacional
propuesto por el Gobierno del presidente Lenin
Moreno, para afianzar la construcción de un país
democrático que respeta la dignidad de las
personas y colectividades.
Primero de Garantías Penales de Carchi
por el delito tipificado y sancionado en
el primer inciso del artículo 257 del
Código Penal, cuyo fallo fue ratificado
por la Sala de lo Penal de la Corte
Provincial de Carchi, según el decreto
presidencial. Ella guarda prisión desde
el 4 de febrero del 2017.
Este delito señala que serán reprimidos
con reclusión mayor ordinaria de ocho
a doce años, los servidores de los
organismos y entidades del sector
público y toda persona encargada de
un servicio público, que, en beneficio
propio o de terceros, hubiere abusado
de dineros públicos o privados.
El 19 de diciembre de 2017 la ministra
de Justicia, Derechos Humanos y
Cultos, Rosana Alvarado, remitió un
informe sobre la solicitud de indulto
presidencial a favor de Claudia
Rodríguez en el que recomienda
19
El 14 de junio 2017 el presidente Lenín
Moreno anunció por medio de su
cuenta de Twitter (@Lenin), el que sería
su primer indulto. El perdón
presidencial fue concedido a Patricio
Marcelo Meza, ambientalista detenido
el pasado 6 de junio en Puyo. Meza fue
condenado a seis meses de prisión, por
ataque y resistencia durante el
levantamiento indígena y paro
nacional del 13 de agosto de 2015.
“¡Buenas noticias! El diálogo empieza a
dar frutos. Acabo de indultar a Patricio
Marcelo Meza Saltos que fue
sentenciado en Pastaza”, fue el
mensaje difundido en la red social. Así,
el Mandatario adjuntó el Decreto
Ejecutivo No. 32, que le concedía el
perdón de la pena impuesta, la
exoneración de la sanción pecuniaria.
La medida fue tomada dentro del
“contexto del proceso del diálogo
nacional propuesto por el Gobierno
Nacional… para afianzar la
construcción de un país democrático
que respeta la dignidad de las personas
y colectividades”.
El decreto asegura que la ministra de
Justicia, Rosana Alvarado, motivó un
informe en favor de Meza Saltos, uno de
los 177 casos de amnistía y 20 de
indulto solicitado a Moreno por la
Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (Conaie). Esa
petición se inscribió en el marco del
llamamiento al diálogo formulado por
Moreno, quien asumió el poder el
pasado 24 de mayo de manos de su
correligionario Rafael Correa, y cuyo
planteamiento central de Gobierno
apunta a la concertación con todos los
sectores de la sociedad.
El 23 de junio de 2017, la secretaria
nacional de la Gestión de la Política,
Paola Pabón, informó que el presidente
Lenín Moreno había concedido 4
nuevos indultos bajo el Decreto
2017 el año de los indultos
Ejecutivo N°51 esta vez para: José
Rodrigo Tubón Guano, José Manuel de
la Cruz Sánchez, Elvis Javier Guamán
Cubi y Segundo Santiago Pilatasig
Quispe, quienes fueron sentenciados a
6 meses de prisión y al pago de una
multa por un Tribunal de Pastaza, por
el delito de ataque y resistencia
durante las protestas registradas en
Puyo, provincia de Pastaza, en contra
del anterior gobierno en agosto de
2015. Estos indultos son parte de los
diálogos con sectores sociales y están
vinculados al caso del biólogo Patricio
Meza Saltos, quien obtuvo el primer
perdón presidencial el pasado 15 de
junio de 2017.
Meza al igual que los cuatro
beneficiarios son parte de la lista de 19
indultos y 177 amnistías que la Conaie
solicitó al Jefe de Estado y a la
Asamblea Nacional respectivamente.
La Conaie ha pedido al Gobierno de
Moreno que termine con la “política de
criminalización y represión” a las
organizaciones sociales que, según
afirma, ejerció el expresidente Correa.
Días después. El 04 de julio de 2017,
Lenin Moreno, presidente de la
República, anunció que había acogido
una nueva solicitud de indulto. “El
Gobierno Nacional tiene la
predisposición de abrir el camino al
diálogo y permitir que los hermanos
recuperen su libertad”. En esta ocasión
fue Tomás Jimpikit Tseremp, quien se
benefició con la decisión del Primer
Mandatario. De acuerdo al Decreto
Ejecutivo N° 56 el Ministerio de
Justicia, Derechos Humanos y Cultos
llevó a cabo la ejecución de la medida,
la cual señala que “los ciudadanos
ecuatorianos somos herederos de la
luchas sociales de liberación, con un
profundo compromiso para afianzar la
construcción de un país democrático
que respeta la dignidad de las personas
y colectividades”.
concederlo, debido a que “no registra otros procesos
judiciales pendientes de resolución y que se encuentra
privado de su libertad desde el 4 de febrero de 2017, período
durante el cual no registra una conducta Muy Buena, y ha
manifestado que ha reflexionado sobre el delito cometido, y
expresa su total arrepentimiento por el hecho cometido,
manifestando su intención de no volver a cometer
infracciones”, detalla el decreto ejecutivo 249.
El otro indulto fue a favor de Jorge W. Peña Ortiz, quien había
sido sentenciado a 8 años de prisión, modificada por
atenuantes a cuatro años, que le impuso el entonces Tercer
Tribunal de Garantías Penales de Pichincha, por haberlo
encontrado responsable de la comisión del delito tipificado y
sancionado en el primer inciso del artículo 257 del Código
Penal, cuyo fallo fue ratificado por la Sala de lo Penal de la
Corte Provincial de Pichincha, y la Sala de lo Penal de la Corte
Nacional de Justicia, según consta en el informe.
La ministra de Justicia también recomendó la concesión del
indulto solicitado para Peña, quien estaba privado de libertad
desde el 26 de junio de 2017, bajo argumentos similares.
“Jorge Wladimir Peña Ortiz no registra otros procesos
judiciales pendientes de resolución, y que se encuentra
privado de libertad desde el 26 de junio de 2017, período
durante el cual registra una conducta óptima, y ha solicitado
se le perdone por los daños que ha causado a su persona, al
país y a la Nación, manifiesta que está consciente que los
actos realizados no son correctos y que está muy
arrepentido”, según consta en el Decreto Ejecutivo 251.
Estos indultos se dieron a casi 10 días de que Gerardo Portillo,
quien fue sentenciado a un año de cárcel por falso testimonio
en un juicio contra el expresidente Rafael Correa, fuera
excarcelado el 13 de diciembre del 2017, gracias al perdón
presidencial.
Jimpikit estuvo detenido por el delito
de paralización de servicios públicos,
desde el 26 de junio de 2017. Fue
condenado a un año de prisión por el
cierre de vías, organizado como parte
del levantamiento indígena del 14 de
agosto de 2015.
El 02 de agosto de 2017, la ministra de
Justicia remite el informe sobre la
solicitud de perdón presidencial para el
exalcalde de San Cristóbal de Patate,
Luis Chiliquinga Guambo, privado de
su libertad desde el 03 de mayo de
2017. Chiliquinga debía cumplir una
pena de 12 meses de prisión por el
delito de homicidio inintencional, de
acuerdo a la sentencia dictada por el
juez, de la cual cumplió tres meses en
el Centro de Rehabilitación Social (CRS)
Ambato.
Se trató del caso en el que fallecieron
tres hermanos tras el colapso de un
muro sobre su vivienda, en agosto de
2012. Sobre este indulto, establecido
mediante Decreto Ejecutivo No. 102,
artículo 1, señala que se le otorga este
beneficio penitenciario, el cual
consiste en el perdón de la pena
impuesta, inclusive la sanción
pecuniaria.
Durante el 2017 el presidente de la
República Lenín Moreno ha concedido
estos beneficios como parte del proceso
de diálogo propuesto por el Gobierno
Nacional, “se ha tomado en cuenta que
los ciudadanos ecuatorianos somos
herederos de las luchas sociales de
liberación, con un profundo
compromiso con el presente y el futuro,
para afianzar la construcción de un país
democrático que respeta la dignidad de
las personas y colectividades”. Los
decretos ejecutivos emitidos recuerdan
que, de acuerdo a la Constitución, entre
las atribuciones del primer mandatario
está la de indultar las penas, de acuerdo
con la ley.
20
esde el 01 de enero del 2018 el salario mínimo de
los trabajadores en Ecuador pasaría de USD 375 a
USD 386, así lo informó la mañana del 27 de
diciembre 2017 el Ministro de Trabajo.
El incremento de USD 11 refleja la propuesta gubernamental,
luego de que los representantes de trabajadores y
empleadores no llegaran a un acuerdo. Los empleadores
habían planteado un incremento de USD 3, mientras que los
trabajadores exigían un aumento de USD 25.
De acuerdo al Ministro de Trabajo, Raúl Ledesma, la decisión
del aumento de once dólares fue adoptada durante el Consejo
Nacional y Salarios que se realizó en Quito a cuatro días que
finalice el 2017.
“Previamente en el seno del Consejo Nacional de Trabajo y
Salarios (CNTS) se analizaron variables como el costo de la
canasta básica, inflación y crecimiento económico del PIB;
resultados de la situación actual y diagnóstico del Ecuador
obtenidos por el Banco Central del Ecuador, Ministerio de
Economía y Finanzas e Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), sin embargo no se pudo llegar a una
conciliación por lo que el incremento se determinó por
Acuerdo Ministerial”, dice el comunicado.
Las autoridades económicas recalcaron que -a pesar que la
propuesta no fue aceptada en las reuniones del Consejo
Nacional de Trabajo y Salarios- se mantendrá la
competitividad y liquidez del sector productivo. “Por ello
presentaremos una propuesta viable al Presidente Lenín
Moreno para generar compensaciones que reactiven el sector
productivo a través de medidas positivas no solamente en el
área laboral, sino de manera general tomadas por el equipo
económico del Gobierno Nacional”, señaló el Ministro Raúl
Ledesma.
“Sabemos que la situación económica no es buena, que no
hubo mesa servida (...) esa propuesta (la del Gobierno) no es lo
que esperábamos los trabajadores, pero hemos decidido
aceptarla”, manifestó Oswaldo Chica, presidente nacional de
Por: Patricia Baquerizo
la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), minutos antes de la
firma del acuerdo ministerial.
El aumento de 11 dólares (USD 386) en el salario básico
unificado, beneficiará alrededor de 600 mil trabajadores
privados, de conformidad a lo establecido en los
instrumentos internacionales, la Constitución de la
República del Ecuador y el Código del Trabajo, determinación
que pretende velar por los derechos laborales, la
dinamización de empleo y las necesidades de los trabajadores
y sus familias. Entre los trabajadores que se benefician del
alza salarial están agrícolas de la pequeña industria, de
maquila, operarios de artesanías y empleadas domésticas.
Ledesma indicó que respecto a las tarifas para las 21 áreas
productivas (denominadas comisiones sectoriales), se decidió
un incremento del 2,4%; entre ellas, la agrícola, la ganadera,
la pesquera, la turística y la de construcción.
Las autoridades informaron que el alza beneficiará a 591.372
profesionales del sector privado. Mientras que en el sector
público el número será inferior e implicará un egreso para el
Estado de USD 8 millones.
Carlos de la Torre, ministro de Finanzas, indicó que se debe
entender que el “incremento salarial ha sido tomado en base
a estudios técnicos” y está enmarcado en un conjunto de
acciones que puedan apoyar en términos de mantener la
competitividad de la producción nacional, tanto a nivel
interno como externo.
“Hemos establecido el salario para el año 2018 sobre bases
técnicas y conscientes acorde a la economía ecuatoriana la
cual se encuentra en una fase de recuperación y crecimiento
sostenido que permitirá generar mayor demanda, además de
transformarse en mayor producción y empleo”.
El Director del SRI, Leonardo Orlando enfatizó que: “Las cosas
están mejorando notablemente en materia económica. El
Gobierno Nacional avanza en una reconfiguración de la
capacidad adquisitiva”.
D
En USD 386 se fijó el salario básico para el 2018
21
La Cámara de Comercio de Guayaquil se pronunció sobre el incremento salarial y
rechazó el aumento de los $11. En un comunicado de prensa, la Cámara menciona
que el “salario mínimo debería fijarse de forma técnica y no política”.
El gremio sostuvo que en otros países, como Brasil y Costa Rica, el aumento en el
salario mínimo se calcula de forma técnica, teniendo en cuenta ciertas condiciones
macroeconómicas, y que el hecho que Ecuador tenga uno de los salarios básicos
más altos de la región es una desventaja.
“Ecuador tiene uno de los salarios mínimos más altos en la región. Países vecinos
como Colombia y Perú tienen salarios mínimos más bajos, lo que dinamiza sus
mercados laborales permitiéndoles ser más competitivos y más atractivos para los
inversionistas”, aseguraron los empresarios.
Señalan que “considerando el salario básico y los aportes de ley, el costo mínimo de
contratar a una persona supera los $6,171 al año. Esto sin incluir prestaciones que
se acostumbran en ciertas industrias como la provisión de almuerzos, o aquellas
que solo se aplican cuando se sobrepasan umbrales mínimos de trabajadores como
los servicios de guardería”. Agregan que con el nuevo salario para el 2018, el costo
ascendería a $6,352.
Según representantes de la CCG, ésta sería la fórmula con la cual el gobierno definió
el aumento salarial:
CCG rechaza incremento salarial
Tras la decisión del Gobierno de
aumentar el Salario Básico Unificado
(SBU) para 2018 a 386 dólares, también
se modifican algunos valores, como
multas municipales, multas y pagos de
tránsito, costas judiciales, regulaciones
laborales, aportes a la seguridad social,
pensiones alimenticias, entre otros,
que los usuarios deben pagar. Por
ejemplo:
También aumentarán
pagos y multas
Se calculan de acuerdo a la tabla
vigente del año en curso. La tabla está
compuesta por 3 niveles de acuerdo a
los ingresos mensuales del padre o de
la madre.
Durante el 2017 un representante que
ganaba un salario básico y que debía
pagar la pensión de un hijo de hasta 4
años de edad, hasta 2017 debía
cancelar 102 dólares, sin embargo en el
2018 deberá cancelar la suma de
108.54 dólares. En tanto, la pensión de
un hijo de 5 años en adelante, que
hasta el año pasado se ubicaba en
106,99 dólares, ahora pasará a 113,83
dólares.
“En el Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia, se le conoce como la
indexación automática. Entonces, la
pensión alimenticia sube automá-
ticamente en un 3%. Si alguna madre
familia recibe una pensión de $300
dólares por los hijos que tenga,
automáticamente va a recibir $309
dólares, esto independientemente de
que pidan aumento o rebaja de pensión
alimenticia”, explica el abogado Edison
Rodríguez haciendo referencia al
incremento en el caso de pensiones
alimenticias.
Pensiones alimenticias:
El aumento
del salario básico unificado
es de 11 dólares (USD 386)
para el 2018
Orlando señaló además, que en materia de los beneficios y en compensación por el
esfuerzo del sector empresarial, hay un acuerdo para que el anticipo de Impuesto a
la Renta, que es criticado por el sector empresarial, se devuelva en dos años a partir
del 2018 y que se está analizando la posibilidad que la devolución sea del 100%.
Finalmente, el ministro Ledesma puntualizó que se realizarán controles para evitar
despidos, a pesar de que los empleadores se comprometieron en que esto no
ocurrirá.
La sesión contó con la participación del Ministro del Trabajo, Raúl Clemente
Ledesma Huerta quien presidió la mesa directiva; junto al Ministro de Economía y
Finanzas, Carlos de la Torre; y el Director Servicio de Rentas Internas (SRI), Leonardo
Orlando.
Durante la rueda de prensa, el secretario de Trabajo agradeció a todos los
involucrados que aceptaron el alza a USD 386 para el 2018. “Todo el conjunto de
medidas es para reactivar el sector productivo en el 2018”, señaló.
22
Durante el 2017 varios países de América Latina
definieron aumentos en sus salarios mínimos y para el
2018 estas son las cifras establecidas.
En Argentina, el gobierno de Mauricio Macri estableció
un aumento del 24% del salario básico, el cual se hará en
tres partes a partir de enero y terminará en julio 2018. El
salario base quedó en USD 544.
En Chile, según lo convenido entre el gobierno, los traba-
jadores y el Congreso, un trabajador puede ganar USD 456.
En Uruguay, el salario mínimo fue definido el pasado mes
de enero y también regirá para 2018. En ese país, los
trabajadores ganan una mensualidad básica de USD 431.
A finales de diciembre 2017, el gobierno de Ecuador
definió el aumento del salario de los trabajadores. A partir
del 01 de enero de 2018 es de USD 386.
En Paraguay, el salario mínimo legal comenzó a regir a
partir de junio de 2017 y se ubica en USD 371. El salario
básico en este país será renovado a mediados del 2018.
Top 10 de los salarios básicos del 2018 en América Latina
La multa por no acudir a sufragar el 04
de febrero de 2018 equivale al 10% del
SBU; es decir será de 38,6 dólares.
Si la persona es miembro de la Junta
Receptora del Voto (JRV) y no acude, la
multa corresponde al 15% del salario:
$57,9. Si infringe la ley seca, se
establece una multa del 50% del SBU,
es decir $193.
Multas electorales
La bonificación escolar (antiguo
decimocuarto sueldo) que reciben los
trabajadores en relación de
dependencia también cambia: a partir
de 2018, los empleados recibirán 386
dólares.
Decimocuarto sueldo
La normativa vigente desde octubre de 2015, dispone que los conductores que
obstruyan las intersecciones tendrán que pagar el equivalente a un salario básico
unificado; y, en caso de reincidencia, la sanción será del doble. Asimismo, quienes
dejen o recojan pasajeros, la sanción económica es el equivalente a la mitad del
salario básico unificado. Es así que por el incremento del SBU, las multas tienen las
siguientes variaciones:
• Por la no utilización del cinturón de seguridad antes se pagaba una sanción
económica de $56,25, con la alza salarial hoy será de $57,90.
• Por conducir en estado de embriaguez se desembolsaban $ 1.125 ahora se
cobrará $ 1.158.
• Por exceso de velocidad se pagaba $ 375, hoy el monto es de $ 386.
Asimismo, desde diciembre de 2014, el Municipio de Guayaquil aprobó el
incremento de la multa para quienes invadan el carril exclusivo del servicio de
transporte masivo Metrovía. La sanción pasó del 10% al 100% del salario básico
vigente.
Multas de tránsito
Brasil registró uno de los más bajos aumentos en el ingreso
mensual básico para los trabajadores. Para este año quedó en
USD 325, con un aumento del 1,81%.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, indicó el 30
de diciembre 2017 que el salario mínimo mensual es de USD
265.
En abril el gobierno de Bolivia acordó con las centrales
obreras subir el sueldo en 10,8% y quedó en 866.000 pesos
colombianos.
En México, el salario mínimo fue ajustado en noviembre del
año anterior y es de 410.000 pesos. Sin embargo el gobierno
señala que solo 1.000 de personas ganan esa mensualidad.
En último lugar está Venezuela. El gobierno de Nicolás
Maduro ha llevado a cabo seis aumentos del salario mínimo
en 2017. El último fue del 40% en el mes de diciembre. El
sueldo básico queda en 248.510 bolívares (US$ 2,2), a esto se
suma un bono con tickets de alimentación de 549.000
bolívares (US$” 5,49), con lo que el “ingreso mínimo integral”
totaliza 798.510 bolívares.
23
24
l monto de las transferencias que el
Estado entrega cada año a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD) se
incrementó para este 2018, tras dos
años de decrecimiento.
Para el año en curso, las transferencias para los
GAD suman USD 3 477 millones, lo que
significará una garantía para que los
presupuestos seccionales se cumplan. Al menos
así lo cree Marlon Guevara, primer vicepresidente
de la Asociación de Municipalidades del
Ecuador (AME).
“Estábamos acostumbrados a que nos rebajen los
presupuestos año tras año. Teníamos una
cantidad que era movida tres o cuatro veces por
reformas presupuestarias”, contó.
Esto porque en el 2015, los gobiernos seccionales
recibieron cerca de USD 3 000 millones, pero a
partir de ahí esa cantidad se redujo hasta el 2017.
Ese recorte incidió en municipios como el de
Esmeraldas, por ejemplo, donde se retrasaron
obras de alcantarillado y mantenimiento vial,
según sus autoridades.
Jorge Rodríguez, vocero del Municipio de
Guayaquil, refirió que la Proforma que presentó el
Ejecutivo a la Asamblea no incidió en la
aprobación del presupuesto de este gobierno
local. En la urbe porteña se aprobó el presupuesto
para este 2018 por USD 762,8 millones, un valor
superior al del 2017 que se ubicó en USD 741,1
millones.
Según el alcalde de la ciudad, Jaime Nebot, este
incremento se registró pese a la crisis que vive el
país. “No la hemos provocado, pero salimos
adelante con obras en ejecución”. Entre las obras
que se realizarán desde el próximo año con ese
presupuesto constan los trabajos de regeneración
urbana y la dotación de servicios básicos.
E
Los GAD recibirán más presupuesto
Tras dos años de recortes, el Gobierno destinará más recursos para obras
Por: Andrés Franco
Actualmente se efectúan trabajos de mejoramiento de vías y parterres en
el centro de Guayaquil. En el caso del Municipio de Machala, se aprobó un
presupuesto de USD 94 millones para el 2018, un valor superior a los USD
85 millones del año pasado.
El alcalde Carlos Falquez contó que para decidir ese monto se tomaron en
cuenta no solo las asignaciones del Gobierno Central, sino también los
recursos del propio Cabildo, y créditos de la banca privada.
Otros municipios como Esmeraldas y Santo Domingo, ya tomaron en
cuenta el nuevo incremento para su inversión anual y para la obra pública.
Cecilia Angulo, presidenta de la Comisión de Presupuesto del Cabildo y
vicealcaldesa de Esmeraldas, comentó que con el incremento se podrían
ejecutar los proyectos pendientes que desde hace dos años no se han
podido poner en marcha en la provincia. Mencionó, por ejemplo, los
programas para controlar las inundaciones para los que se necesita cerca
de USD 2 millones.
Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, explicó que si bien el
monto para el 2018 muestra un incremento, los presupuestos de los
gobiernos seccionales se tornan inciertos. “Los ingresos del presupuesto
para el 2018 están sobrestimados, ese cálculo del 21% y lo del petróleo está
sobre ingresos que no va a recibir el Gobierno”.
Los recortes de años anteriores y la falta de inyección desde el Gobierno
Central afectaron a gobiernos locales como Cuenca. Ese Municipio dejó de
percibir alrededor de USD 11 millones, desde el 2015. Para el ejercicio del
año pasado se aprobó un presupuesto de USD 263 millones y para el 2018,
bordea los USD 240 millones de los cuales, al igual que el año anterior, el
30% irá para al proyecto Tranvía.
Edwin Miño, director ejecutivo del Consorcio de Gobiernos Provinciales
(Congope), opinó que si bien para el 2018 se contempla una estabilidad en
los ingresos permanentes, en la ejecución del presupuesto sí puede haber
una afectación. “Vamos a pedir una audiencia con la Asamblea para
asegurar los ingresos permanentes, porque eso nos dan más certeza en la
planificación”.
25
Varios Municipios del país hicieron
variaciones en los montos del
impuesto predial para este 2018. En
Quito, Cuenca, Loja, Ibarra y Santo
Domingo, por ejemplo, se pagará un
valor más alto por ese concepto.
El Concejo de Loja aprobó la ordenanza
que fija el incremento. Para ello se
establecieron dos nuevos valores para
calcular la tasa por cada propiedad, de
acuerdo con su ubicación; es decir para
los de la zona urbana y rural.
El Municipio no había hecho el ajuste
desde el 2013, pese a que el Código
Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización
(Cootad) estipula que los 221
ayuntamientos del país deben ajustar
el valor del impuesto cada dos años.
Este cambio regirá para el período
2018-2019. Para el incremento se
Impuestos prediales se ajustaron en varios Municipios
tomaron en cuenta varios elementos, como el uso del suelo, tipo de construcciones,
servicios básicos, obras de mejoras, ubicación, entre otros.
Bajo ese mandato, los cuencanos también cancelarán un poco más que este año,
según el avalúo en la zona urbana y rural. Pero la Ordenanza de Aprobación del
Plano del Valor del Suelo establece rubros diferenciados, de acuerdo con el número
de predios que tiene cada contribuyente. Es decir, el ciudadano con más de un
predio pagará valores más altos.
Según los cálculos de la Dirección Municipal de Avalúos y Catastros, el 80% de los
contribuyentes –dueños de un solo predio- pagarán entre USD 16 y 22, que
representará un aumento de entre USD 3 y 6 en relación con el 2017. El resto (los
dueños de 1 500 predios) cancelará una tarifa diferenciada, de acuerdo con el avalúo
de sus bienes.
En Quito, en cambio, se aprobó una ordenanza, a través de la cual el 76,26% de los
predios (es decir, 713 111 bienes) tendrá un incremento en el pago de este impuesto.
Y un 12,38% accederá a una reducción, porque la medida contempló una
exoneración para las viviendas de interés social o público.
El Municipio de Ibarra efectuó un ajuste en el valor del suelo, por zonas, por lo que
el impuesto que se recaudará desde el 2 de enero tendrá un alza. Según Ramiro Páez,
vicealcalde de Ibarra, una parte de los predios urbanos tendrá un incremento, pero
ese ajuste también bajó el valor del avalúo de 12 000 predios, porque se tomaron en
cuenta diferentes factores como la depreciación de los inmuebles.
Paúl Lugo, director de Avalúos y Catastros, explicó que para el cálculo se aplicarán
tarifas diferenciadas para bienes valorados en hasta USD 8 850 y superiores a USD
800 000. Este impuesto también subirá en Santo Domingo, tras la aprobación de una
ordenanza para modificar el valor de una parte de las propiedades.
Se trata de 4 000 inmuebles (4% del total del cantón) que se revalorizaron por las
mejoras estructurales. En los demás se mantendrán los mismos valores. Los
inmuebles que tendrán un aumento son conjuntos habitacionales construidos con
hormigón y acabados modernos.
En Guayaquil, Ambato, Azogues,
Riobamba, Latacunga y Esmeraldas se
mantiene el valor, que se cobró el año
pasado por concepto de impuesto
predial. El Cabildo esmeraldeño analiza
la aprobación de una ordenanza para
regular el catastro de acuerdo con las
obras realizadas.
El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot,
reiteró que “la gente pagará lo mismo”
en referencia a los impuestos prediales.
“No ha habido ninguna modificación
en cuanto al monto, más aún para que
se siga pagando lo mismo hemos tenido
que rebajar los impuestos”.
El Cabildo aprobó en dos debates dos
proyectos de Ordenanza de los Avalúos
de Predios para el Bienio 2018-2019
para la zona urbana y rural, de
conformidad con el Cootad. “Para
muchos alcaldes implica cobrar más
impuestos. Pero, ¿qué hacemos
nosotros? Si el avalúo sube 10%,
nosotros bajamos la tasa de impuestos
un 10% para que el resultado sea igual”,
detalló Nebot.
El concejal oficialista Gustavo Navarro
señaló que la ordenanza aprobada
El impuesto predial no sube en otras localidades
establece tablas y coeficientes que se
aplican a cada predio, lo que hace que
pague el mismo valor del 2017, pese a
que se aumentó el avalúo comercial del
inmueble. Y se aplicará una tasa por
mejoras donde se hicieron obras
municipales.
En el Presupuesto del 2018 se estima
que los ingresos por impuestos
prediales serán de USD 12,7 millones.
Los municipios de Ambato, Latacunga
y Riobamba no revisaron el valor del
predio urbano para los próximos dos
años. Aunque los directores de avalúos
aclararon que las viviendas que
tuvieron cambios, como subir de uno a
dos pisos, tendrán incrementos de
acuerdo con el nuevo avalúo. Fricson
Moreira, director de Avalúos y Catastros
del Municipio de Ambato, indicó que el
valor de este impuesto se mantendrá
en una parte de los 230 000 predios que
existen en la ciudad.
Aclaró que los propietarios de los
predios que realizaron alteraciones en
sus edificaciones sí pagarán nuevos
rubros. Puso como ejemplo el
siguiente: si una propiedad avaluada en
USD 100 000 en el catastro y que este
año se vendió en 150 000, el nuevo
propietario deberá pagar el impuesto
por ese valor. Para el próximo año se
aspira recaudar USD 7,5 millones que
aportará al presupuesto del Cabildo de
USD 177 millones.
En Latacunga también se mantendrá el
valor de este año para los 40 000
predios registrados en el cantón, según
Fernando Herrera, director de Avalúos
y Catastros del Cabildo cotopaxense. En
Riobamba por cuarto año consecutivo
el predial tampoco subirá. El impuesto
financiará las obras de vialidad e
infraestructura.
26
cuador cerró el año 2017, con un
crecimiento económico de 1,5% y una
previsión conservadora de 2,04% para el
2018, según palabras del ministro de
Economía y Finanzas, Carlos de la Torre. El
funcionario afirmó que el presidente Lenín Moreno, ha
logrado en los primeros siete meses de gobierno,
superar sus expectativas logrando mejores resultados
que los esperados.
Estas cifras se contradicen con las reveladas en el
informe que en octubre del año anterior, emitió el
Fondo Monetario Internacional (FMI), donde, previó un
crecimiento económico para el Ecuador de 0,2 % en
2017 y un 0,6 %, para 2018.
Las cifras ecuatorianas son más optimistas. De la Torre,
explicó que los resultados macroeconómicos
evidencian que la economía del país se está
fortaleciendo, luego de una etapa de recesión, donde el
Producto Interno Bruto cayó en 1,5% en 2016 y creció
en 1.5% en 2017. Señaló que los resultados obtenidos
responden, a la generación de confianza y de un clima
positivo de la economía ecuatoriana, y que a nivel
interno se ha traducido en un incremento del consumo.
Destacó también, el trabajo que se realiza a nivel
internacional para mejorar las condiciones de
financiamiento a las que accede el país. A nivel
interno, dijo, se ha trabajado inyectando recursos
públicos a la economía, cumpliendo con las
obligaciones económicas que el Estado mantiene con
actores pequeños de la economía, proveedores y
principalmente con los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GADs).
Resaltó además los beneficios del decreto de austeridad
aplicado por el gobierno, con lo que se ha evitado gastos
por alrededor de 500 millones de dólares, lo que
contribuye significativamente en las cuentas fiscales.
Para el 2017 en el presupuesto un déficit del 4,5% y
para 2018, del 3,9%. Advirtió que el decreto se
mantiene, y continuará mientras sea necesario hasta
estabilizar las cuentas fiscales.
Para el 2018, el gobierno de Lenín Moreno busca mejo-
rar sus fuentes de ingreso, e incentivar la generación de
empleo a través de leyes, incremento de aranceles, y
propues- tas que le permitan cumplir con sus metas
macroeconómicas.
E
Gobierno
impulsa reactivación
económica con medidas
que preocupan
al sector empresarial
La Ley de Reactivación Económica,
incremento de aranceles,
decreto de austeridad, son entre otras,
las herramientas con las que
cuenta el régimen
Por: Julia Abifandi
El 1 de noviembre de 2017, el presidente Lenin Moreno envió a la
Asamblea Nacional, el proyecto de Ley Orgánica de Reactivación
Económica del Ecuador, fortalecimiento de la dolarización y
modernización de la gestión financiera con calidad de urgente. La
norma fue aprobada finalmente el 27 de diciembre, luego del veto
presidencial.
La normativa, que consta de 72 páginas, entró en vigencia este 1 de
enero de este año. Beneficia a través de incentivos tributarios,
sobre todo a las micro y pequeñas empresas y de la Economía
Popular y Solidaria, que son las que generan el 70% del empleo en
el país. Además, establece medios electrónicos de pago que
estarán a cargo de las entidades del sistema financiero privado,
sustituyendo el uso de dinero físico, que afecta las reservas
internacionales del Banco Central.
Ley de reactivación económica
27
El ministro de economía,
Carlos de la Torre, señala que
el manejo económico del
gobierno, va dirigido,
principalmente a mejorar las
condiciones de vida de los
ecuatorianos. Se busca
también, fortalecer al sector
privado, pero especialmente,
a las pequeñas y medianas
empresas donde se genera el
70% de empleos.
De otro lado, los sectores productivos
del país, iniciaron el 2018, mani-
festando su rechazo a la posible
elevación de aranceles a 375 partidas,
anunciada por el régimen. Los
empresarios alegan que esa medida le
restará competitividad al sector y que
la misma es solo una repetición de
medidas que solo generan impactos
negativos a la economía ecuatoriana.
Representantes de las Cámaras de la
Industria, Comercio, Construcción,
Agricultura, farmacéuticas cuestio-
naron que el Gobierno insista en
aplicar “las mismas medidas del
pasado” que, como ya lo comprobaron,
no hicieron más que afectar a la
dinámica comercial y la economía
del país.
En octubre de 2017, el gobierno dio a
conocer que un alza de aranceles está
Aranceles
Se establece también, una franja exenta de 11.290 dólares en el Impuesto a la Renta
(IR), para que se pague solo por el excedente; tres años de exoneración en ese
impuesto para nuevos emprendimientos y microempresas y permite que las
compras realizadas a las empresas de Economía Popular y Solidaria tengan 10% más
de deducción tributaria, entre otros.
El director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano Roberto Aspiazu,
considera que la Ley de Reactivación Económica es nueva reforma tributaria y no va
a conseguir lo pautado. Cree además que el crecimiento económico con el que cerró
el 2017, es consecuencia de la contratación de deuda pública, medida, una medida
“no sostenible en el tiempo”.
De otro lado, el analista Walter Spurrier, califica de fundamental el acuerdo entre
banca privada y Gobierno sobre el dinero electrónico. Explica que con la ley, la
plataforma de dinero electrónico del Banco Central estará a disposición de las
cooperativas y banca pública que capta depósitos.
Afirma que Ecuador, se alinea así con otros países, donde el dinero electrónico es
únicamente un medio de pago. Otro argumento de las autoridades es que con la
moneda electrónica se reduciría la demanda de billetes en el Ecuador, considerada
costosa en relación con los países vecinos.
contemplado en el plan económico
del gobierno. Esto ya fue advertido en
el mes de junio, por el ministro de
Comercio Exterior, Pablo Campana,
quien dijo que una medida de esa
naturaleza es necesaria para proteger
a la industria local y la dolarización.
La preocupación de las autoridades se
centra en el incremento del 23% que
las importaciones han tenido, luego
de haberse eliminado las salva-
guardias aplicadas por el régimen
anterior, y que según cifras del Banco
Central, ha generó que hasta octubre
salieran del país $ 15.534 millones,
frente a los $ 12.576 millones del año
pasado.
Mauro Andino, director del Servicio
Nacional de Aduanas (Senae), afirma
que el 70% de los productos que
ingresan al país a través de importaciones
formales tienen precios entre 1 y 5
centavos. Según cálculos del Senae,
esta defraudación al fisco genera
pérdidas al año, $ 2.353 millones y más
de 200.000 plazas de trabajo. Para
contrarrestar esta situación, las
autoridades hablan de incrementar el
arancel de 375 productos de
importación, a la máxima tasa
permitida por la Organización Mundial
del Comercio (OMC)
La medida obligará a los importadores a
sincerar los costos verdaderos de
importación.
Esto, además, incrementará la base de
valor de cobro de otros impuestos y
gravámenes. Según Andino, la medida,
no afectará los acuerdos comerciales
con la Unión Europea o con la
Comunidad Andina, debido a que es
una medida interna de control.
28
Caterina Costa, presidenta de la Federación de Cámaras
de Industrias del Ecuador, dijo que el anuncio
preocupa al sector empresarial del país, y que el
incremento de aranceles, unido a los efectos de la
tasa aduanera, traerá consecuencias negativas,
similares a las que se ocasionaron con las
salvaguardias aplicadas en el 2015, en el que el
comercio decayó y se destruyeron 270.000 empleos
adecuados.
La empresaria explicó, que aunque la restricción a
las importaciones no afecte directamente a la
importación de materias primas y bienes de
capital, este es un efecto que, sin duda,
también lo vivirá la industria. “todos los
sectores estamos encadenados. No se
puede afectar a un sector, sin que se
golpee al otro”, anotó.
Recordó que en el tiempo que se
aplicaron las últimas salvaguar-
dias, su sector dejó de invertir
$ 5.000 millones en materias
primas, debido a que la medida
originó recesión comercial.
Iván Ontaneda, presidente de
la Federación de Exportadores,
reitera que para sostener la
dolarización es importante vender
más y para eso se requiere eliminar
las trabas al comercio que afecta a la
competitividad. La Asociación de
Industriales Textiles del Ecuador (AITE) señaló que la tasa costaría a su industria
$ 25 millones al año.
Con el mismo planteamiento, coincide Pablo Arosemena, presidente de la Cámara
de Comercio de Guayaquil, al señalar que igual receta se debe aplicar si se desea
atraer más inversiones al país. Recordó que Ecuador maneja un arancel promedio
del 20%, cuando el regional es del 9%.
El gremio envió al ministro pablo Campana, una propuesta para atraer la inversión,
y es disminuir las barreras arancelarias y pararancelarias que restringen el comercio
internacional. Miguel Ángel González, presidente alterno de la CCG, recordó que las
inversiones llegan a los países que se vuelven atractivos a la inversión, no aquellos
que la ahuyentan con obstáculos que restringen el comercio. “Si queremos
aumentar las exportaciones y atraer las inversiones hay que destrabar la economía”,
anotó.
Agregó, que hay que desmontar ciertos paradigmas que ya son obsoletos,
especialmente el de la restricción de las importaciones, ya que a su criterio, ello
golpea más a las exportaciones.
El ministro De la Torre, señala que el
manejo económico del gobierno, va
dirigido, principalmente a mejorar las
condiciones de vida de los
ecuatorianos. Se busca también,
fortalecer al sector privado, pero
especialmente, a las pequeñas y
medianas empresas donde se genera el
70% de empleos.
Dijo tener indicios muy claros de que la
evolución de la economía va a superar
la de 2017. En crecimiento tendremos
una tasa de por lo menos el 2,04%,
según la proyección del BCE, que puede
ser incluso conservadora.
Según el Centro de Estudios
Latinoamericanos, en su informe,
señala que la economía ecuatoriana se
recupera al finalizar el año 2017,
gracias principalmente al repunte en el
consumo privado y a la recuperación de
las exportaciones.
Sin embargo, advierte, es preciso
esperar al resultado de las medidas
anunciadas por el Gobierno para
impulsar la reactivación económica.
Por su parte, “los recortes en el gasto
público, junto con la caída de las
inversiones extranjeras, reducen la
formación bruta de capital. Asimismo,
el reducido precio del petróleo y los
fallidos intentos de diversificar la
economía hacen necesario continuar
dependiendo de la deuda externa. Por
último, destaca la caída de la inflación
y las alarmantes cifras de subempleo.
En busca del bien común
El gobierno de Lenín Moreno
busca mejorar sus fuentes
de ingreso, e incentivar la
generación de empleo a
través de leyes, incremento
de aranceles, y propuestas
que le permitan cumplir con
sus metas macroeconómicas.
Medida resta competitividad
30
inco obras consideradas
emblemáticas por el an-
terior Gobierno entraron
en días pasados a un
proceso de evaluación técnica.
Revista La Verdad hace un repaso
sobre lo que se hizo, sobre lo que se
dejó de hacer y sobre cuánto debió
costar.
Por: Cristian Bravo
El pasado 22 de diciembre, el ministro
de Hidrocarburos, Carlos Pérez García, y
Arnaud Peral, representante del
Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) en Ecuador,
firmaron un acuerdo para que las
Naciones Unidas contraten empresas
que se encargarán de auditar cinco
proyectos emblemáticos en el área de
hidrocarburos, durante la adminis-
tración del expresidente Rafael Correa.
“Vamos a hacer un análisis sobre qué
fue lo que se hizo, cuánto pagamos y
cuánto debió haber costado de acuerdo
a los precios de mercado de entonces”,
explicó Pérez a varios medios de
comunicación. Dijo que la segunda
fase, en la que participará Naciones
Unidas, será determinar la situación
actual técnica del proyecto, el costo y
los requerimientos para llevarlo a
estándares internacionales.
El PNUD se encargará de la
contratación, a través de licitación, de
empresas internacionales para la audi-
toría de los cinco proyectos estraté-
gicos, estos son: la Refinería de
Esmeraldas, el Poliducto Pascuales-
Cuenca, la planta de almacenamiento
Monteverde Chorrillo, la Planta de
Licuefacción de Bajo Alto y la Refinería
del Pacífico.
Las cinco obras suman una inversión
total de $ 5.042 millones. Todas han
sido cuestionadas desde varios sectores
tanto por sus altos costos, así como por
problemas en su ejecución, contratos
complementarios, entre otros temas.
Dos de esos proyectos: la Refinería del
Pacífico y el Poliducto Pascuales
Cuenca, en los que participó Odebrecht,
están siendo investigados por la
Fiscalía por presunto peculado. En otros
El PNUD contratará
las empresas que auditen
los proyectos estratégicos
C
Auditoría a cinco obras
emblemáticas
casos, como en la Refinería de Esmeraldas, la Contraloría determinó indicios de
responsabilidad penal.
Arnaud Peral, representante residente del PNUD en Ecuador, explicó que en los
próximos días, se llamará a licitación a empresas internacionales para que se
encarguen de realizar la evaluación técnica. “Es un proceso transparente basado en
los más altos estándares internacionales de licitación”, dijo.
El costo referencial por la auditoría de cada proyecto será de $ 1,5 millones, aseguró
el ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez. Es decir, en total se destinaría cerca de $
7,5 millones que saldrán de las cuentas de Petroecuador.
Las evaluaciones, según Peral, demorarán 150 días y la realizarán firmas
especializadas para cada uno de los proyectos. La evaluación, a criterio del
funcionario del PNUD, se enmarca dentro de la Agenda 2030, el plan de desarrollo
de las Naciones Unidas que tiene 17 objetivos, entre ellos, promover sociedades
más justas.
El ministro Carlos Pérez, por su parte, aseguró que con los resultados se podrán
determinar las responsabilidades de las irregularidades así como las acciones a
tomar para alinearlos a estándares internacionales y, de ser el caso, para adecuar los
Refinería de Esmeraldas
Poliducto Pascuales-Cuenca
31
costos. El funcionario recordó que esta
fue una iniciativa del presidente Lenín
Moreno, con el fin de transparentar la
gestión del anterior Gobierno.
En agosto pasado, para resolver los
problemas registrados en la infra-
estructura del sector petrolero, el
Gobierno anunció que se realizará una
auditoría internacional a fin de que
revise los términos técnicos y finan-
cieros de varios proyectos. De acuerdo
con un informe difundido por el
Ministerio de Hidrocarburos el 15 de
ese mes, cinco proyectos evidenciaron
problemas de diversa índole, que
afectan a su operatividad.
El que más ha sonado desde la
presentación del informe es el de la
refinería Esmeraldas, pero también
presenta daños el Poliducto Pascuales
Cuenca, construido por la brasileña
Odebrecht, cuyo presupuesto final
aumentó en 183 millones, pasando de
440 millones de dólares a 623 millones,
según cifras oficiales.
En esta obra, la infraestructura no
opera a la capacidad de diseño, hay un
deterioro prematuro de la planta, no
funciona el sistema automatizado para
el despacho de combustibles y también
existen problemas legales en la
ejecución.
Otro proyecto que entrará a revisión es
Monteverde-El Chorrillo, en Santa
Elena y Guayas, que fue inaugurado en
junio de 2014. Esta obra terminó
costando 182,6 millones más que el
valor inicial y se pagó un total de 606,7
millones. Se ha dicho que falta la
instalación del sistema de protección
catódica de muelle, lo que provoca
corrosión progresiva de pilotes.
La planta de licuefacción de gas natural
de Bajo Alto, inaugurada en 2011 en El
Oro también será intervenida. Su costo
final fue de 85 millones de dólares, 30
millones más a lo previsto inicial-
mente. Entre 2015 y 2016 esta infra-
estructura sufrió varias paralizaciones,
producto entre otros de fallas en la
infraestructura, equipos y suministro
de energía.
Por este motivo, Petroecuador terminó unilateralmente el contrato con Odebrecht,
el pasado 12 de octubre. Mientras que en el caso de la Planta de Licuefacción Bajo
Alto ha sufrido varias paralizaciones entre 2015 y 2016.
China copa las obras emblemáticas de Ecuador desde hace siete años. El país
asiático entregó al Gobierno de Rafael Correa más de 11.000 millones de dólares en
préstamos a cambio de la adjudicación de casi 200 proyectos.
Seis de las constructoras con más ingresos de Ecuador ni siquiera contaban con una
sucursal en el país hace ocho años. Son seis empresas chinas que abrieron sus
oficinas entre 2009 y 2012. En ese plazo, han crecido a punta de contratos con el
Estado. En 2010, el gobierno de Rafael Correa firmó un primer acuerdo con China
para financiar los 1.700 millones que hacían falta para una megahidroeléctrica. El
país asiático concedió un préstamo a cambio de encargarse de la obra. Se abrió así el
flujo de dinero chino, que pondría su sello en los proyectos más emblemáticos de la
autodenominada Revolución Ciudadana.
Planta de almacenamiento Monteverde Chorrillo Planta de almacenamiento Monteverde Chorrillo
Planta de Licuefacción de Bajo Alto
Refinería del Pacífico.
32
on base a documentos reservados, el
periodista, investigador y político Fernando
Villavicencio, acusó al expresidente de la
República, Rafael Correa Delgado, de ser el
responsable que Ecuador, haya adquirido un
endeudamiento agresivo con China.
Según Villavicencio, porque Correa, en su cargo
presidencial, autorizó a contratar deuda pública con el
Banco de Desarrollo de China la misma que debe ser
pagada con petróleo.
A raíz de esas disposiciones se firmaron sendos convenios
reservados, en los que se dispone que Ecuador pague una
deuda con intereses del 7% aproximadamente, con
petróleo descontado que se entrega sin licitación a las
compañías Petrochina, Unipec y Petrotailandia.
A esto se agrega que el petróleo que se entrega a las
compañías con precios descontados de hasta siete dólares
por cada barril es revendido por poderosas compañías
intermediarias, que cargan el crudo en Balao, Esmeraldas,
y lo revenden en Perú, Chile y Panamá.
Esta no es la primera vez que Villavicencio habla del
tema. En el 2009 el periodista, denunció el carácter de
endeudamiento con China y luego con Tailandia, pagado
con petróleo ecuatoriano.
C
Las primeras relaciones diplomáticas entre Ecuador y China
se establecieron en 1980, pero es desde 2007, con la llegada
de Correa a la Presidencia de la República, que los lazos se
profundizaron cuando el mandatario ecuatoriano visitó esa
nación. A diciembre de ese año, la deuda con el país asiático
ascendía a $7 millones, pero 10 años después, a enero 2017,
la deuda se ha multiplicado por mil hasta llegar a los $ 8.273
millones, lo que representa el 85% del total de la deuda
externa bilateral que el país mantiene con otros gobiernos.
En enero de 2015, Correa visita por segunda ocasión China,
para establecer una relación bilateral a una asociación
estratégica y en la que se suscribieron 14 convenios
bilaterales.
El 20 de agosto de 2016, Rafael Correa, se reúne con el
ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi en el
Palacio de Carondelet. Durante la cita, Correa, resaltó el
financiamiento del país asiático para la construcción de
hidroeléctricas, megaproyectos, mutipropósitos, carreteras,
entre otras obras de infraestructura, enfatizando que “China
es parte de la historia del Ecuador”.
En aquella oportunidad, el exmandatario destacó que la
deuda de Ecuador con China es la quinta parte de la deuda
total, mientras que la deuda de Estados Unidos es la tercera
parte y que “China es el principal financista del mundo”,
puntualizó. Al final destacó que esta alianza estratégica nació
hace diez años.
Para noviembre del mismo año las obligaciones de Ecuador
con China, se calculaban en $ 8.650 millones, siendo el país
que más recursos le ha entregado tanto vía deuda como por
preventas petroleras.
Los principales recursos provenientes de China, se han
destinado, entre otros temas, a infraestructura y a financiar el
Plan Anual de Inversiones. En 2016, se recibieron alrededor
de $ 3.000 millones. En el 2014 y 2015 no hubo desembolsos
chinos.
Del 2010 al 2012 se recibieron desembolsos de un promedio
de $ 2.000 millones. En el 2010, ese desembolso fue de $
2.682 millones, entre recursos para la hidroeléctrica Coca
Codo Sinclair y otros. China ha entregado recursos al país con
preventas petroleras, a través de las cuales Ecuador entrega
petróleo a cambio de recursos líquidos.
Analistas, como Jaime Carrera, director del Observatorio de la
Política Fiscal, consideran que hubiese sido deseable que
China sea un inversor y no solo prestamista, y que China ha
hecho un gran negocio al prestar a tasas altas.
Para el exministro de Finanzas, Fausto Ortiz, la deuda del país
con China solo es superada por la deuda externa en bonos y la
deuda interna con el IESS. Hay que sumar también, el saldo
de $ 615 millones que corresponde a preventas petroleras,
donde el país recibió recursos líquidos inmediatos a cambio
de pagos posteriores a través de la entrega de petróleo.
Antecedentes
China-Ecuador:
Una cuestionada alianza estratégica
Por: Julia Abifandi
33
• En marzo de 2017, la deuda externa total de Ecuador ascendió a $ 26.388
millones, 1 de cada 3 dólares de deuda corresponden a los créditos de China. El
segundo país en la lista de los mayores prestadores bilaterales al país es España
con $295 millones.
• “El feriado petrolero” es el último libro de Fernando Villavicencio, donde afirma
que la corrupción y la ineficiencia en el sector petrolero provocaron pérdidas
que superan en 3,5 veces a la crisis de 1999.
• Desde 2009 hasta 2017, el monto total de operaciones de preventa petrolera con
China llega a más de $ 7.400 millones. Esto, sumado a las operaciones de deuda
bilateral y preventa petrolera, significa que China ha desembolsado al Gobierno
la suma de $ 15.732 millones, lo que representa a las dos terceras partes del total
de la deuda externa ecuatoriana. A la fecha, el saldo que queda por pagar de los
más de 13 contratos de preventa petrolera es de $ 615 millones.
• De 2010 a 2016 se recibieron desembolsos promedio de $2.000 millones. Los
desembolsos se han hecho en su mayoría a través de los bancos públicos chinos
China Exim Bank y el Bank of China.
• Analistas consideran que las condiciones de los préstamos oscilan entre 6,25%
y 7,25% de interés y atan al país a contratar con compañías chinas la ejecución
de las obras”.
• Actualmente, China es el principal acreedor bilateral de Ecuador, después de
que en 2007 el gobierno de Rafael Correa se distanciase de los organismos
internacionales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial (BM), y de Estados Unidos.
Uno de los principales detractores del anterior régimen, es
Fernando Villavicencio, quien retornó al país en septiembre
de 2017, luego de haber permanecido 6 meses en Perú, tras
una orden de prisión, que pesa en su contra (Octubre de 2016),
por divulgar “mensajes confidenciales”. Por esta razón sus
actividades en el país las realiza usando un grillete
electrónico y cuenta con vigilancia policial en el exterior de
su domicilio.
El 26 de diciembre pasado, el activista, presentó al presidente
de la Asamblea Nacional José Serrano 4.000 fojas de
documentación sobre lo que calificó el mayor caso de
corrupción relacionado con la venta de petróleo a empresas
de China y Tailandia.
Aseguró que esos contratos, han generado al Estado, pérdidas
que superan los 2.000 millones de dólares. “El caso Odebrecht
(Empresa cuestionada por entregar sobornos a funcionarios)
es un juego de niños al lado de esto”, enfatizó en el momento
que entregó la documentación, al titular del Parlamento.
Dos meses antes, el periodista entregó la misma información
a la Fiscalía General del Estado, pero dijo estar sorprendido de
que hasta la fecha ese organismo de control, no se haya
pronunciado.
Calificó, como peculado la negociación petrolera de Ecuador
con China y Tailandia. Al explicar el por qué, dijo, “que los
buques que salían con crudo de Ecuador los entregaban
luego, con una diferencia de cuatro dólares por barril, a
empresas relacionadas con ecuatorianos que tenían vínculos
con el Régimen anterior, anotó.
Villavicencio también entregó documentos con posibles
nombres de los responsables, cuentas bancarias,
transferencias, etcétera, destacando que “hay que pedir
asistencia internacional”.
El activista afirma que “la principal responsabilidad cae en el
Un agresivo endeudamiento
presidente Rafael Correa”, culpó también al exvicepresidente
Jorge Glas, condenado en primera instancia a seis años por
asociación ilícita en el caso Odebrecht, al exsubgerente de
Comercio Internacional de Petroecuador Nilsen Arias
Sandoval y al exministro coordinador de Sectores
Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla.
Rafael Correa se refirió sobre el tema, durante su visita al
Ecuador a inicios de este año, donde llegó, para iniciar liderar
la campaña por el NO a la consulta popular impulsada por el
gobierno de Lenín Moreno Garcés.
El exmandatario llamó a Villavicencio ‘denunciólogo’ y
contradijo algunas de las cifras y acusaciones que se
presentaron en la Asamblea. Descartó, que se haya
comprometido el 100% del petróleo hasta el 2024, y luego
defendió la preventa petrolera como una gran opción de
financiamiento.
Agregó, que las preventas se realizaron con dos firmas de
prestigio mundial -Arthur D’Little y Hogan Lovells-. “Todos
son ‘corruptos’, de acuerdo al ‘periodista’. En definitiva, tan
sólo mala fe e ignorancia, pero del nuevo capítulo del show al
que nos tiene acostumbrado un gobierno que no ha hecho
absolutamente nada”, anotó.
Destacados
34
n informe situacional del
hospital Neumológico
Alfredo J. Valenzuela,
permitirá definir el futuro
de esa casa de salud. Así lo
anunció, el viceministro de Salud,
Carlos Durán, junto a Itamar
Rodríguez, viceministro de Atención
Integral de Salud, y la coordinadora
Zonal 8, Mariana Pihuave, quienes
hicieron el anuncio en Guayaquil el 5
de enero del presente año.
El Hospital Neumológico Alfredo
Valenzuela fue clausurado el pasado 8
de diciembre por el mal manejo de
desechos. La medida fue tomada de
manera preventiva, según indicó en
esa oportunidad, Francisco Vallejo,
director de la Agencia de
Aseguramiento de la calidad de los
Servicio de Salud y Medicina Prepagada
(ACESS). “No existe un adecuado uso del
manejo de desechos desde su
generación. Esto pone en riesgo la
salud de las personas que están
expuestas directa o indirectamente a
los desechos, especialmente a los
infecciosos”, dijo Francisco Vallejo.
Agregó que el mal estado de las
condiciones higiénico-sanitarias del
lugar, sumado a la presencia de ratas,
son parte de los graves problemas que
ocasionaron el cierre de la entidad.
U
La tuberculosis, es una enfermedad conocida desde los albores de la humanidad,
que jamás se ha podido erradicar.
En la época colonial causó muerte y preocupación a la sociedad de esos días y con
la ayuda de los médicos de la época, crearon en varias ocasiones organizaciones que
trataron de controlar, la entonces llamada Tisis. Estas entidades estuvieron en
Guayaquil, Quito, Cuenca y Ambato, pero fue efímera existencia.
Antecedentes
Hospital Neumológico Dr. Alfredo J. Valenzuela en análisis
Por: Julia Abifandi
35
Según las autoridades, la entidad
hospitalaria, no brinda las garantías
necesarias para la atención en salud.
Además de las falencias anotadas, el
hospital, no cuenta con un sistema
contra incendios y en épocas
invernales las lluvias ocasionan
deslizamientos que provocan
acumulación de lodo y el
desbordamiento de pendientes,
socavando la cimentación de sus
muros.
En esa oportunidad, la ministra de
Salud, Verónica Espinosa, dio a los
medios de comunicación pormenores
de las malas condiciones del
neumológico, entre ellos, que su
entrada servía de puerta de acceso a
hogares de las familias que viven en el
cerro del Carmen, exponiéndose de esa
forma a contraer alguna de
enfermedad. Entre las falencias se
encuentran fallas hidrosanitarias,
insalubridad de la cocina, fallas
eléctricas, fallas estructurales, fallas de
gestión ambiental, problemas rela-
cionados con riesgos y problemas
arquitectónicos.
Pese a su estado crítico, esa entidad
obtuvo una acreditación canadiense,
sin embargo Espinosa, aclaró que esta
obedece a certificación de procesos,
flujos y servicios, no a las condiciones
de la infraestructura.
“Durante el 2017, el número de
emergencias (del hospital) muestra una
evidente baja de producción, segu-
ramente, por diferentes problemas
acumulados, por lo que era necesario
tomar acciones contundentes, como lo
estamos haciendo”, enfatizó la funcio-
naria.
La funcionaria explicó que actual-
mente hay un proceso sancionatorio
legal en marcha, aparentemente por
el incumplimiento a la Ley Orgánica de
Salud en dicho hospital. Debido a ello,
el MPS está impedido legalmente de
levantar los sellos en estos momentos,
Realidad actual
• El Hospital
Neumológico Alfredo J.
Valenzuela está situado
en las faldas del Cerro
del Carmen, en un
terreno de 53.659.96
metros cuadrados.
Su estructura la
conforman alrededor de
15 edificios de diferentes
dimensiones, con pisos
de una a tres plantas.
y de sacar equipamientos o de modificar las
condiciones del nosocomio, hasta que el mismo
haya terminado.
Sin embargo, la medida ha generado inquietud y
malestar entre los familiares de pacientes y
trabajadores, quienes en más de una oportunidad
han realizado manifestaciones de protestas al pie
del hospital, exigiendo una resolución de las
autoridades.
“Necesitamos ir mucho más profundamente para
emitir un veredicto final, para ver cuál sería el
destino final del hospital”, dijo Durán al explicar
que la elaboración del informe durará de dos a tres
meses.
Añadió que el estudio implicará análisis de suelo y
la infraestructura del edificio. Contará con apoyo
internacional y de una comisión interventora.
Agregó que se ha firmado el acuerdo de
reubicación con 193 trabajadores y otros 58
esperan completarlo en los días en que se elaboró
este trabajo periodístico.
Itamar Rodríguez hizo un mea culpa de la clausura,
al indicar que las sanciones recaen sobre los
representantes del hospital y comentó que con
“efectividad y eficiencia” se deberá analizar los
costos de rehabilitación del edificio del sanatorio.
Fue en el año 1940, que se crea la Liga
Ecuatoriana Antituberculosa (L.E.A) por
la gestión de un eminente médico
guayaquileño de gran prestigio nacional
e internacional, Alfredo José Valenzuela
Valverde, quien junto a otros médicos y
varios ciudadanos, crearon LEA
primeramente como Dispensario y luego
hospitales en la mayor parte del país.
Respaldada en la solidaridad de los
ecuatorianos, LEA construyó 26
dispensarios y 10 hospitales, el más
importante, fue el sanatorio Alfredo J.
Valenzuela, inaugurado el 1 de julio de
1946 en honor al fallecido Alfredo
José Valenzuela Valverde (8 de Junio
de 1946).
El sanatorio Valenzuela y LEA
obtuvieron reconocimiento nacional e
internacional. Posteriormente LEA
desapareció como organismo para ser
incorporado al naciente Ministerio de
Salud Pública, el 20 de diciembre de
1973, mediante Decreto Supremo N.
1346 del registro oficial 457. Esto
originó por un tiempo que la
cobertura y la calidad de los
tratamientos para la tuberculosis no
tuvieran lo misma eficacia, con que lo
hacía la Liga Antituberculosa. En los
años ochenta, se comenzó hablar del
hospital Valenzuela, no, como hospital
sanatorio, sino como Tisioneumológico
y luego solamente como neumológico,
en que ya no solo se tratase
tuberculosis del aparato respiratorio,
sino otras patologías neumológicas
como las micosis pulmonares,
paragonimiasis, bronquiectasias, abs-
cesos pulmonares, enfermedades
obstructivas crónicas, sobre todo con la
apertura de una consulta externa a
partir del mes de julio del año 2000.
36
Los trabajadores del hospital neumológico recibieron el
respaldo del ‘Colectivo Ciudadano por la Salud Eugenio
Espejo’. Se trata de un organismo liderado por los exministros
de Salud Francisco Huerta Montalvo y Francisco Andino.
Ambos, exministros de Salud, como expertos en el tema,
indicaron que presentarán una demanda a la Fiscalía para
que se investigue el cierre y la supuesta falta de un plan de
Respaldo a trabajadores
Durante el cierre del hospital, se dispuso, el
traslado del personal administrativo a otros
establecimientos, mientras los servidores
públicos de la Losep, (Ley Orgánica del
Servicio Público) debían acercarse a retirar su
acción de personal de cambio administrativo
en la Gestión de Talento Humano del
Hospital General Guasmo Sur y en el
Hospital de Infectología.
Sin embargo, el pasado 2 de enero en los
exteriores del hospital, un grupo de
trabajadores de la entidad se enfrentaron
con la Policía Nacional. Los trabajadores
impidieron el ingreso del personal del
Ministerio de Salud Pública, que tenía
previsto realizar el proceso de desinfección e
inventario de la entidad. Pacientes y médicos
de esa cada de salud, sostienen que las
autoridades no han completado la
reubicación ofrecida mientras el centro
permanece cerrado por motivos de
insalubridad.
Malestar laboral
Según, Francisco Andino, el cierre del hospital no tiene lógica. Enfatizó, que la
atención en salud de parte de los diferentes gobiernos hacia Guayaquil, nunca ha
respondido a la densidad demográfica de la ciudad.
Recordó que hospitales especializados, como LEA o la Sociedad de Lucha contra el
Cáncer, se crearon en Guayaquil, por iniciativa de los guayaquileños, y no por
política gubernamental.
No desconoció que el hospital Alfredo J. Valenzuela necesite un plan de
contingencia para atender sus falencias, pero considera que debió ser un trabajo
programado, progresivo y ordenado. “Lo que sucedió es que el plan de contingencia
no existió, como debía de existir para precautelar la bioseguridad de riesgo en
pacientes neumológicos”. De ahí su oposición a que este tipo de pacientes sean
derivados a otras casas de salud.
Para Francisco Andino, los argumentos que esgrimen las autoridades para
suspender la labor de esa casa de salud, no tienen razón de ser, ya que la entidad
cuenta con certificaciones internacionales que avalan la labor del hospital.
“Un hospital no se cierra porque exista ratas o desechos mal ubicados, eso se
interviene de forma inmediata, y la intervención tiene un proceso mucho más
temprano a la realidad que todavía no entendemos, y que debería ser puesto a
consideración. Por qué se quiere cerrar el hospital. Ahí todavía no hay una lógica
real. Lo quieren demoler, es la verdad y da la impresión de que quieren emprender
en un proyecto privado”, anotó.
Agrega que lo único que ha provocado el cierre del centro hospitalario, es la
posibilidad de expandir una enfermedad, que en el país, se encuentra en niveles
superiores al 54% y el VIH, en una cifra similar. “Una reorganización no puede darse
de la manera en que se ha dado. Con desalojo, a la brava, sin precautelar la seguridad
de los pacientes”, puntualizó.
“No hay lógica en la medida”
• La Junta de Beneficencia
de Guayaquil, propietaria del
terreno, lo cedió en comodato o
Préstamo de Uso, el 12 de junio
de 1945 a la institución que
lo construyó y a la que
perteneció el Hospital
Valenzuela es decir, a la Liga
Ecuatoriana Antituberculosa
(L.E.A).
• Según el Anuario de
Estadísticas de Salud 2014,
el hospital es uno de los 742
establecimientos de salud con
internación hospitalaria del
Ecuador y cuenta con 71 años
de historia.
• A una semana de la clausura
del hospital, seis pacientes que
fueron derivados a otras casas
de salud fallecieron. Itamar
Rodríguez, asegura que el
cambio de hospital no fue la
causa de esos fallecimientos.
Destacados
contingencia que permita salvaguardar la atención a los
pacientes durante su traslado a otras casas de salud.
Afirman, que los seis enfermos fallecieron pocos días
después de haber sido evacuados a otros hospitales y
domicilios. A los reclamos también se sumó la asambleísta
del PSC Blanca Ugarte, quien también cree que no hubo un
plan de contingencia.
Foto: www.eluniverso.com
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
Enero 2018_Revista_La_Verdad_354
Enero 2018_Revista_La_Verdad_354
Enero 2018_Revista_La_Verdad_354
Enero 2018_Revista_La_Verdad_354
Enero 2018_Revista_La_Verdad_354
Enero 2018_Revista_La_Verdad_354
Enero 2018_Revista_La_Verdad_354

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noticia de Hoy Puerto Escondido 03 marzo 2011
Noticia de Hoy Puerto Escondido 03 marzo 2011Noticia de Hoy Puerto Escondido 03 marzo 2011
Noticia de Hoy Puerto Escondido 03 marzo 2011megaradioexpress
 
Informe DDHH de Hablemos Press en Marzo del 2014
Informe DDHH de Hablemos Press en Marzo del 2014Informe DDHH de Hablemos Press en Marzo del 2014
Informe DDHH de Hablemos Press en Marzo del 2014Frank Caner
 
Sintesis informativa 28 de noviembre 2014
Sintesis informativa 28 de noviembre 2014Sintesis informativa 28 de noviembre 2014
Sintesis informativa 28 de noviembre 2014megaradioexpress
 
Resistencia campesina ante los abusos del poder
Resistencia campesina ante los abusos del poderResistencia campesina ante los abusos del poder
Resistencia campesina ante los abusos del poderCrónicas del despojo
 
Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018megaradioexpress
 
Puerto escondido oaxaca a 04 de marzo de 2011
Puerto escondido oaxaca a 04 de marzo de 2011Puerto escondido oaxaca a 04 de marzo de 2011
Puerto escondido oaxaca a 04 de marzo de 2011megaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 de septiembre 2013
Sintesis informativa 11 de septiembre 2013Sintesis informativa 11 de septiembre 2013
Sintesis informativa 11 de septiembre 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 04 de octubre de 2019
Sintesis informativa viernes 04 de octubre de 2019Sintesis informativa viernes 04 de octubre de 2019
Sintesis informativa viernes 04 de octubre de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 31 de octubre de 2019
Sintesis informativa jueves 31 de octubre de 2019Sintesis informativa jueves 31 de octubre de 2019
Sintesis informativa jueves 31 de octubre de 2019megaradioexpress
 
Documento de seguimiento al Informe presentado por las organizaciones de dere...
Documento de seguimiento al Informe presentado por las organizaciones de dere...Documento de seguimiento al Informe presentado por las organizaciones de dere...
Documento de seguimiento al Informe presentado por las organizaciones de dere...Comisión Colombiana de Juristas
 
Sintesis informativa 110111
Sintesis informativa 110111Sintesis informativa 110111
Sintesis informativa 110111megaradioexpress
 
Sintesis informativa 16 de diciembre 2014
Sintesis informativa 16 de diciembre 2014Sintesis informativa 16 de diciembre 2014
Sintesis informativa 16 de diciembre 2014megaradioexpress
 
Que reforma los artículos 280 del código penal federal y 194 del código feder...
Que reforma los artículos 280 del código penal federal y 194 del código feder...Que reforma los artículos 280 del código penal federal y 194 del código feder...
Que reforma los artículos 280 del código penal federal y 194 del código feder...UNAM
 
Informe Mensual de Violaciones de los Derechos Humanos - Julio 2014
Informe Mensual de Violaciones de los Derechos Humanos - Julio 2014Informe Mensual de Violaciones de los Derechos Humanos - Julio 2014
Informe Mensual de Violaciones de los Derechos Humanos - Julio 2014Frank Caner
 
Dictamen con proyecto de acuerdo arturo hernandez
Dictamen con proyecto de acuerdo arturo hernandezDictamen con proyecto de acuerdo arturo hernandez
Dictamen con proyecto de acuerdo arturo hernandezricardomejiaberdeja
 
Gabino negoció la impunidad de ulises
Gabino negoció la impunidad de ulisesGabino negoció la impunidad de ulises
Gabino negoció la impunidad de ulisesmegaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Noticia de Hoy Puerto Escondido 03 marzo 2011
Noticia de Hoy Puerto Escondido 03 marzo 2011Noticia de Hoy Puerto Escondido 03 marzo 2011
Noticia de Hoy Puerto Escondido 03 marzo 2011
 
Informe DDHH de Hablemos Press en Marzo del 2014
Informe DDHH de Hablemos Press en Marzo del 2014Informe DDHH de Hablemos Press en Marzo del 2014
Informe DDHH de Hablemos Press en Marzo del 2014
 
Vzla man
Vzla manVzla man
Vzla man
 
FUJIMORI
FUJIMORIFUJIMORI
FUJIMORI
 
Sintesis informativa 28 de noviembre 2014
Sintesis informativa 28 de noviembre 2014Sintesis informativa 28 de noviembre 2014
Sintesis informativa 28 de noviembre 2014
 
Resistencia campesina ante los abusos del poder
Resistencia campesina ante los abusos del poderResistencia campesina ante los abusos del poder
Resistencia campesina ante los abusos del poder
 
Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018
 
Puerto escondido oaxaca a 04 de marzo de 2011
Puerto escondido oaxaca a 04 de marzo de 2011Puerto escondido oaxaca a 04 de marzo de 2011
Puerto escondido oaxaca a 04 de marzo de 2011
 
Sintesis informativa 11 de septiembre 2013
Sintesis informativa 11 de septiembre 2013Sintesis informativa 11 de septiembre 2013
Sintesis informativa 11 de septiembre 2013
 
Derecho procesal penal i teoria del proceso penal
Derecho procesal penal i  teoria del proceso penalDerecho procesal penal i  teoria del proceso penal
Derecho procesal penal i teoria del proceso penal
 
Esquizofrenia exacebarda en extremo
Esquizofrenia exacebarda en extremoEsquizofrenia exacebarda en extremo
Esquizofrenia exacebarda en extremo
 
Sintesis informativa viernes 04 de octubre de 2019
Sintesis informativa viernes 04 de octubre de 2019Sintesis informativa viernes 04 de octubre de 2019
Sintesis informativa viernes 04 de octubre de 2019
 
Sintesis informativa jueves 31 de octubre de 2019
Sintesis informativa jueves 31 de octubre de 2019Sintesis informativa jueves 31 de octubre de 2019
Sintesis informativa jueves 31 de octubre de 2019
 
Documento de seguimiento al Informe presentado por las organizaciones de dere...
Documento de seguimiento al Informe presentado por las organizaciones de dere...Documento de seguimiento al Informe presentado por las organizaciones de dere...
Documento de seguimiento al Informe presentado por las organizaciones de dere...
 
Sintesis informativa 110111
Sintesis informativa 110111Sintesis informativa 110111
Sintesis informativa 110111
 
Sintesis informativa 16 de diciembre 2014
Sintesis informativa 16 de diciembre 2014Sintesis informativa 16 de diciembre 2014
Sintesis informativa 16 de diciembre 2014
 
Que reforma los artículos 280 del código penal federal y 194 del código feder...
Que reforma los artículos 280 del código penal federal y 194 del código feder...Que reforma los artículos 280 del código penal federal y 194 del código feder...
Que reforma los artículos 280 del código penal federal y 194 del código feder...
 
Informe Mensual de Violaciones de los Derechos Humanos - Julio 2014
Informe Mensual de Violaciones de los Derechos Humanos - Julio 2014Informe Mensual de Violaciones de los Derechos Humanos - Julio 2014
Informe Mensual de Violaciones de los Derechos Humanos - Julio 2014
 
Dictamen con proyecto de acuerdo arturo hernandez
Dictamen con proyecto de acuerdo arturo hernandezDictamen con proyecto de acuerdo arturo hernandez
Dictamen con proyecto de acuerdo arturo hernandez
 
Gabino negoció la impunidad de ulises
Gabino negoció la impunidad de ulisesGabino negoció la impunidad de ulises
Gabino negoció la impunidad de ulises
 

Similar a Enero 2018_Revista_La_Verdad_354

DEBATE protestas.docx
DEBATE protestas.docxDEBATE protestas.docx
DEBATE protestas.docxJOEL242596
 
Sintesis informativa 29 de enero 2016
Sintesis informativa 29 de enero 2016Sintesis informativa 29 de enero 2016
Sintesis informativa 29 de enero 2016megaradioexpress
 
ENSAYO ENMIENDAS CONSTITUCIONALES
ENSAYO ENMIENDAS CONSTITUCIONALESENSAYO ENMIENDAS CONSTITUCIONALES
ENSAYO ENMIENDAS CONSTITUCIONALESRulisS70
 
Problemática del Adelanto de Elecciones
Problemática del Adelanto de EleccionesProblemática del Adelanto de Elecciones
Problemática del Adelanto de Eleccionesgianmarcos97
 
La recomposición de la terna para Fiscal sigue afectada de nulidad por impedi...
La recomposición de la terna para Fiscal sigue afectada de nulidad por impedi...La recomposición de la terna para Fiscal sigue afectada de nulidad por impedi...
La recomposición de la terna para Fiscal sigue afectada de nulidad por impedi...Comisión Colombiana de Juristas
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúCesce
 
110229239 urgente-atentado-presos-politicos-caso-barillas
110229239 urgente-atentado-presos-politicos-caso-barillas110229239 urgente-atentado-presos-politicos-caso-barillas
110229239 urgente-atentado-presos-politicos-caso-barillasCrónicas del despojo
 
Evo dice que comunidades aceptan vía por el tipnis
Evo dice que comunidades aceptan vía por el tipnisEvo dice que comunidades aceptan vía por el tipnis
Evo dice que comunidades aceptan vía por el tipnisCrónicas del despojo
 
Sintesis informativa martes 11 de diciembre de 2018
Sintesis informativa martes 11 de diciembre de 2018Sintesis informativa martes 11 de diciembre de 2018
Sintesis informativa martes 11 de diciembre de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 26 de abril de 2017
Sintesis informativa 26 de abril de 2017Sintesis informativa 26 de abril de 2017
Sintesis informativa 26 de abril de 2017megaradioexpress
 
Revista el comercio final original pdf
Revista el comercio final original pdfRevista el comercio final original pdf
Revista el comercio final original pdfMarco Espin
 

Similar a Enero 2018_Revista_La_Verdad_354 (20)

El liberal 30 de septiembre
El liberal 30 de septiembreEl liberal 30 de septiembre
El liberal 30 de septiembre
 
Matrices por escándalos
Matrices por escándalosMatrices por escándalos
Matrices por escándalos
 
DEBATE protestas.docx
DEBATE protestas.docxDEBATE protestas.docx
DEBATE protestas.docx
 
Congreso del Peru
Congreso del PeruCongreso del Peru
Congreso del Peru
 
Sintesis informativa 29 de enero 2016
Sintesis informativa 29 de enero 2016Sintesis informativa 29 de enero 2016
Sintesis informativa 29 de enero 2016
 
ENSAYO ENMIENDAS CONSTITUCIONALES
ENSAYO ENMIENDAS CONSTITUCIONALESENSAYO ENMIENDAS CONSTITUCIONALES
ENSAYO ENMIENDAS CONSTITUCIONALES
 
Problemática del Adelanto de Elecciones
Problemática del Adelanto de EleccionesProblemática del Adelanto de Elecciones
Problemática del Adelanto de Elecciones
 
La recomposición de la terna para Fiscal sigue afectada de nulidad por impedi...
La recomposición de la terna para Fiscal sigue afectada de nulidad por impedi...La recomposición de la terna para Fiscal sigue afectada de nulidad por impedi...
La recomposición de la terna para Fiscal sigue afectada de nulidad por impedi...
 
Revocatoria del mandato
Revocatoria del mandatoRevocatoria del mandato
Revocatoria del mandato
 
Análisis final - Observatorio de mujeres
Análisis final - Observatorio de mujeresAnálisis final - Observatorio de mujeres
Análisis final - Observatorio de mujeres
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 
El Guerrerense Edic 22 Mayo-Junio
El Guerrerense Edic 22 Mayo-JunioEl Guerrerense Edic 22 Mayo-Junio
El Guerrerense Edic 22 Mayo-Junio
 
110229239 urgente-atentado-presos-politicos-caso-barillas
110229239 urgente-atentado-presos-politicos-caso-barillas110229239 urgente-atentado-presos-politicos-caso-barillas
110229239 urgente-atentado-presos-politicos-caso-barillas
 
Evo dice que comunidades aceptan vía por el tipnis
Evo dice que comunidades aceptan vía por el tipnisEvo dice que comunidades aceptan vía por el tipnis
Evo dice que comunidades aceptan vía por el tipnis
 
Sintesis informativa martes 11 de diciembre de 2018
Sintesis informativa martes 11 de diciembre de 2018Sintesis informativa martes 11 de diciembre de 2018
Sintesis informativa martes 11 de diciembre de 2018
 
Otra consulta
Otra consultaOtra consulta
Otra consulta
 
Aumentar diapo
Aumentar diapoAumentar diapo
Aumentar diapo
 
Aumentar diapo
Aumentar diapoAumentar diapo
Aumentar diapo
 
Sintesis informativa 26 de abril de 2017
Sintesis informativa 26 de abril de 2017Sintesis informativa 26 de abril de 2017
Sintesis informativa 26 de abril de 2017
 
Revista el comercio final original pdf
Revista el comercio final original pdfRevista el comercio final original pdf
Revista el comercio final original pdf
 

Último

UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 

Último (17)

UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 

Enero 2018_Revista_La_Verdad_354

  • 1.
  • 2. Ambato : Parque Industrial etapa 1 calle 4 y ave. F Telfs.: 032-434231 - 032-434232 Cuenca : Av. Gil Ramirez Davalos s/n y del Pedregal Interior del C.C Mayorista Cencomay . Telfs.: 072-861167 - 072- 861886 Montecristi : Km. 10.5 via Manta Montecristi Telfs.: 052-310184 Fax : 052-310181 Quito : Servellon Urvina n-58 – 55 y L. Murialdo Telfs.: 022-477843 - 022-478374 Fax : 2445090 – casilla 161 Guayaquil: El Oro 109 y 5 de Junio Telfs.: 042-440276 - 042-440277 Fax : 2445090 - casilla 644
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 6 esde el pasado sábado 6 de enero Ecuador marcó un nuevo hito: por segunda vez en su historia republicana tendrá una vicepresidenta. Se trata de la guayaquileña María Alejandra Vicuña, que alcanzó 70 votos afirmativos y será quien reemplace en el cargo a Jorge Glas Espinel. Así, Vicuña llega al cargo y es la segunda mujer en hacerlo luego de Rosalía Arteaga, quien fue el binomio de Abdalá Bucaram en 1997. El presidente de la Asamblea Nacional, José Serrano, fue el encargado de tomar el juramento de Vicuña. Ese día, desde la puerta principal del Palacio Legislativo, se ubicó una alfombra roja. Por ahí hizo el ingreso Vicuña junto a Serrano, quien la recibió como parte del acto protocolario. Al borde de la alfombra, los Granaderos de Tarqui hicieron una calle de honor. Luego de la toma del juramento, Libia Reyes, secretaria de la Asamblea, dio lectura del acta de posesión de la nueva Vicepresidenta de la República. Vicuña y Serrano suscribieron el documento ante la presencia de los legisladores que asistieron a la sesión. A ella la recibieron con abrazos y besos sus coidearios del oficialismo iden- tificados con el presidente Lenín Moreno. Antes de la posesión, varios de los legisladores opositores aban- donaron la sala. Junto a la mesa de las autoridades legislativas se ubicaron varias sillas para los invitados especiales de la ceremonia. Varios ministros de Estado estuvieron presentes, entre ellos Rosana Alvarado D María Alejandra Vicuña La segunda vicepresidenta en la historia de Ecuador Por: Andrés Franco (Justicia) y María Fernanda Espinosa (Canciller), quienes también fueron parte de la terna de candidatas para la Vicepresidencia. En su primera intervención como Vicepresidenta, Vicuña agradeció al presidente Lenín Moreno por haberla incluido en la terna de candidatas para esta designación, y también por haberla conformado únicamente con mujeres. Ratificó su respaldo a la consulta popular convocada por el Primer Mandatario. Y -dijo- se convocará a la ciudadanía a las urnas las veces que sean necesarias para alcanzar transformaciones en beneficio del país. Dijo que este es el Gobierno del “reencuentro y la unidad nacional”. Convocó a todas las organizaciones políticas y sociales que han sido parte de la llamada revolución ciudadana a ser parte de esta unidad para continuar con el proceso que se inició en el 2006. “Hoy nuestro proceso enfrenta el desafío de encontrar los mecanismos adecuados para alcanzar su sostenibilidad, y el diálogo es uno de ellos, para mantener la unidad y enfrentar las reales contradicciones sociales del país”, dijo. Tras el discurso de la Segunda Mandataria, Serrano informó que el presidente Moreno envió un oficio excusándose de asistir a la posesión de su nueva Vicepresidenta, debido a un accidente que sufrió en el transcurso de esta semana. Enseguida Vicuña abandonó el lugar y acudió a los exteriores, en donde la esperaban sus militantes.
  • 7. 7 El Legislativo se convocó el sábado 6 de enero para elegir al reemplazo de Jorge Glas, sentenciado a seis años de prisión por asociación ilícita en el caso Odebrecht. La terna fue enviada por Lenín Moreno y las candidatas eran María Alejandra Vicuña, María Fernanda Espinosa y Rosana Alvarado. La cita se instaló a las 15:40 con la presencia de 106 legisladores. Los oficialistas del ala correísta no acudieron porque consideran que la forma en la que se reemplazó al exsegundo Mandatario no cumple con los requisitos y procedimiento establecidos en la Constitución. En el arranque de la sesión, Fabricio Villamar (Creo) solicitó un cambio en el orden del día. Pidió que se incluyera la constatación del cumplimiento de los requisitos de la Carta Magna para declarar la ausencia definitiva de Glas y elegir a su sucesor. El pedido no pasó. A continuación, Libia Rivas, secretaria de la Asamblea, dio lectura a la comunicación enviada por Moreno. En el documento se relataban los antecedentes por los que Glas fue declarado en abandono del cargo y contenía los nombres de las candidatas. Minutos después, César Litardo, asambleísta oficialista por Los Ríos, fue el encargado de mocionar a Vicuña. Aseguró que la elección tiene que darse para defender la democracia y la institucionalidad del Ecuador. “Tenemos el derecho constitucional de tener un Vicepresidente para que cumpla sus funciones y rinda cuentas”. Votación de selección en la terna En su primer discurso como vicepresidenta, María Alejandra Vicuña dio pistas sobre la agenda que seguirá desde la segunda magistratura: el área social será una prioridad. Ella puso especial énfasis cuando habló sobre los programas del Plan Toda Una Vida, que fue la principal oferta de campaña del presidente Lenín Moreno. La Segunda Mandataria también dijo que el reto del proceso de la llamada Revolución Ciudadana es “encontrar los mecanismos adecuados para alcanzar su sostenibilidad”. Y uno de estos, dijo, es el diálogo como método para llegar a la unidad. Ella estuvo encargada de la Vicepre- sidencia desde hace tres meses. En ese lapso recorrió provincias entregando y recorriendo obras, también se le encargó la gestión de la consulta popular, que se El trabajo social, prioridad de nueva Vicepresidenta Pidió a los asambleístas presentes que se respetara la primera candidata propuesta por Moreno, es decir a Vicuña, quien también encabezaba la terna. Dijo que él fue electo por los ecuatorianos en elección popular y se debe apoyar su decisión. El debate continuó con la participación de Luis Fernando Torres (PSC), quien ratificó la posición de su bloque de abstenerse en la votación; y Jaime Olivo (Pachakutik), parte de la Bancada de Integración Nacional, que votó a favor de la moción. Enseguida, José Serrano, presidente de la Asamblea, pidió a Secretaría que la moción fuera votada. En ese momento varios legisladores de oposición reclamaron su derecho a participar en el debate. Se conoció que había cuatro asambleístas más inscritos. 106 legisladores estuvieron en la votación. Con 70 votos afirmativos, 17 negativos, cero blancos y 19 abstenciones. Luego de proclamar a Vicuña como Vicepresidenta, Serrano suspendió la sesión por 15 minutos y se retomó a las 17:30 de ese día para la posesión. En la bancada correísta no acudieron ese día a la sesión. “No voy a asistir a la sesión porque de ninguna forma voy a patrocinar una selección de una terna que no ha cumplido los requisitos que establece el artículo 145 de la Constitución. Se debió haber pedido la comprobación de la Corte Constitucional de la ausencia temporal o definitiva y que el cargo haya sido declarado en abandono por una tercera parte de la Asamblea. Eso no ha ocurrido”, dijo Aguiñaga.
  • 8. 8 Jorge Glas Espinel, se convirtió en la personalidad con el cargo de más alto rango de América Latina en perder su puesto por el caso de corrupción Odebrecht. Glas entró en prisión preventiva el 2 de octubre tras ser acusado de asociación ilícita en la trama de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. Fue condenado el 13 de diciembre a seis años de prisión. La Fiscalía lo acusó de recibir unos US 13,5 millones en sobornos por parte de Odebrecht para adjudicar contratos de obra cuando era ministro de Sectores Estratégicos entre 2010 y 2012 en el gobierno del expresidente Rafael Correa. Glas cesó de su puesto de acuerdo con “lo que manifiesta la Constitución”, según informó el presidente Lenín Moreno a inicios de enero. El mandatario explicó ese día que el gobierno tenía hasta quince días para enviar una propuesta con tres candidatos al Parlamento para que designe quién le sustituirá hasta que termine el período en 2021. La defensa de Jorge Glas rechazó el reemplazo de Glas y dijo que acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Así lo afirmó su abogado Eduardo Franco Loor. En una rueda de prensa en Guayaquil comentó que el propósito es que se le otorguen medidas cautelares para lograr que así mantenga su cargo de Segundo Mandatario. Esto porque supuestamente no existen causales legales para que sea reemplazado en la Vicepresidencia. Citó que en este caso no hay abandono del cargo ni ausencia temporal ni falta definitiva por lo que se estarían violentando sus derechos fundamentales. Explicó que Glas no ha abandonado su cargo porque pidió vacaciones por dos meses y “tampoco hay una falta definitiva porque no ha muerto”. También señaló que no se puede considerar que hay una falta definitiva porque vale más ante el derecho la presunción constitucional de inocencia a favor del vicepresidente por encima de la sentencia (de seis años) dictada en su contra. “Ni siquiera ha sido notificada por escrito ni ejecutoriada”, refutó. En ese sentido, rechazó las declaraciones del presidente Lenín Moreno, quien adelantó que Glas cesó en su cargo Jorge Glas perdió su cargo celebrará el próximo 4 de febrero. Un claro ejemplo de lo que será su trabajo se evidenció el pasado viernes 5 de enero. En Monte Sinaí donde presidió la entrega de 700 certificaciones de inscripción de predios en el Registro de la Propiedad del Puerto Principal e inspeccionó el avance de obras de la Unidad Educativa del Milenio Las Marías. La primera actividad la cumplió en los patios del Hospital de Monte Sinaí, que tiene un 85% de avance en su construcción. En la jornada no pasó desapercibida la campaña electoral por la consulta popular y referendo. Los militantes del morenismo acudieron con pancartas que indicaban la necesidad de votar siete veces sí. Pero el discurso de Vicuña también rescató dicho proceso de iniciativa presidencial. Ella aseguró que desde que se convocó a la consulta la democracia “ya ganó” y refirió que votar positivamente por las siete preguntas ayudaba, entre otras cosas, a combatir la corrupción y a reactivar al sector de la construcción. La segunda mandataria encargada también dijo que la entrega de los 700 certificados era una garantía para que los ciudadanos sean los dueños de sus terrenos. “Ya nadie los va a sacar, hay un Gobierno que no permitirá que se vulneren sus derechos”. Luego hizo un recorrido por la Unidad del Milenio que tiene un 80% de avance de construcción y que se entregará a finales de febrero próximo. tras 90 días de ausencia. “Su opinión es respetable, pero no es vinculante en derecho”. Argumentó que el artículo 145 de la Constitución establece que para declarar el abandono del cargo se necesita el voto de dos terceras partes de la Asamblea y luego ser conocido por la Corte Constitucional (CC). “Nada de eso hubo”.
  • 9. 9 Ambato : Parque Industrial etapa 1 calle 4 y ave. F Telfs.: 032-434231 - 032-434232 Cuenca : Av. Gil Ramirez Davalos s/n y del Pedregal Interior del C.C Mayorista Cencomay . Telfs.: 072-861167 - 072- 861886 Montecristi : Km. 10.5 via Manta Montecristi Telfs.: 052-310184 Fax : 052-310181 Quito : Servellon Urvina n-58 – 55 y L. Murialdo Telfs.: 022-477843 - 022-478374 Fax : 2445090 – casilla 161 Guayaquil: El Oro 109 y 5 de Junio Telfs.: 042-440276 - 042-440277 Fax : 2445090 - casilla 644
  • 10. 10 a consulta popular y referendo, que se efectuará el próximo 4 de febrero, inició. Son 13’026.598 personas las habilitadas para sufragar en este proceso y se dividirán en 35.105 juntas receptoras del voto. El Consejo Nacional Electoral (CNE) publicó la convocatoria para la consulta popular y referendo el pasado 7 de diciembre. Con ello, un total de 40 organizaciones están calificadas para hacer campaña en este proceso. De esas agrupaciones, cuatro piden el voto a favor del No. Estas son Fundación para el Desarrollo Tecnológico (Fudet), Foro Nacional Permanente de la Mujer Ecuatoriana, Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica del Ecuador (Fedelec) y el Comité de Empresa de los Trabajadores de Cnel-EP. Otras 36 agrupaciones fueron calificadas para hacer campaña por el Sí, 16 corresponden a organizaciones políticas y 20 sociales. Entre los partidos constan FE, PSC, Creo, Alianza País, Unidad Popular y Adelante Ecuatoriano Adelante. La presidenta del CNE, Nubia Villacís, dijo días atrás que era grato que ambas tesis participaran en el proceso. Esto a raíz de que el lunes 18 de diciembre se amplió el plazo para nuevas inscripciones, que rigió hasta la medianoche del miércoles 20. Además, algunas agrupaciones que fueron rechazadas pudieron presentar la documentación requerida. Las organizaciones aprobadas en la prórroga son La Confederación Intercultural Campesina del Ecuador (Amaru), Asociación Mayoritaria de Afrodescendientes del Ecuador, Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos (Cucomitae). También la Federación Ecuatoriana de Cámaras de la Construcción, Confederación Nacional de Servidores Públicos (Conasep) y Cámara de la Industria de Construcción. L Por: Andrés Franco El camino del proceso de iniciativa presidencial arrancó Consulta popular y referéndum 2018
  • 11. 11 El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó los informes sobre el límite de gasto electoral y el fondo de promoción electoral para la campaña por la consulta popular y el referendo. El cálculo de estos montos se hizo en base a lo que estipula el artículo 209 del Código de la Democracia. Esto es USD 0,15 multiplicado por el número de votantes habilitados. En este caso el padrón aprobado para el proceso es de 13 026 598 personas. El límite de gasto electoral se refiere al techo que cada organización inscrita para la campaña puede gastar en la realización de eventos de promoción y la confección de material promocional como banderas, camisetas, esferos, afiches, entre otros. Este dinero saldrá de las propias organizaciones y luego deberán justificarlo ante el CNE. De esta manera, se estableció que el límite de gasto será de USD 1 953 989,70 para cada opción (Sí y No) en las siete preguntas. Costo de la campaña Además, dentro del registro electoral estarán los menores de edad que cumplan 16 años hasta el día de las elecciones. Otro dato que fue difundido es que para este padrón se consideraron 659 actualizaciones de género: 565 a femenino y 44 a masculino. El CNE también aprobó la inscripción de 375 medios de comunicación y empresas de vallas publicitarias como proveedores durante la consulta popular y referéndum. Pero amplió el plazo hasta el pasado martes 26 de diciembre para que 104 medios más Este monto se dividirá entre preguntas y opciones. Es decir, que las organizaciones que apoyen el Sí en la primera interrogante sobre la muerte civil deberán dividirse USD 279 141,38 en partes iguales; todas las agrupaciones tendrán el mismo techo de gasto. Y así en todos los casos. También se aprobó el fondo de promoción electoral que será en total de USD 3 907 979,40 + IVA. Este rubro sale del presupuesto que maneja el Consejo Electoral para la realización de la consulta popular y el referendo. La cifra se dividirá en partes iguales para cada organización, pregunta y opción. Este fondo sirve para la contratación de espacio publicitario en medios de comunicación radial, escrito y de televisión, así como para espacios en vallas publicitarias. Sin embargo, el dinero no se entrega a las organizaciones. Estas deben solicitar el pautaje al CNE y luego la entidad lo contrata con los medios y empresas que se registren previamente como proveedores. El límite y fondo oficial para cada organización se definirá una vez que termine el período de inscripción de organizaciones, que será hasta el próximo martes 12 de diciembre de 2017. Hasta este sábado se aprobaron a tres movimientos que van por el Sí en las siete preguntas. puedan cumplir los requisitos y otras 58 puedan entregar los documentos para la inscripción. Las preguntas que se consultarán tienen que ver con la muerte civil por actos de corrupción; la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana; la prohibición de la reelección indefinida; la prohibición de la minería metálica en áreas urbanas, protegidas e intangibles; la imprescriptibilidad de los delitos contra niños y adolescentes; la reducción de la zona de explotación petrolera en el Yasuní ITT y la derogación de la Ley de Plusvalía. La noche del lunes 4 de diciembre el presidente Lenín Moreno habló sobre la consulta y referendo. Lo hizo durante el programa ‘El Gobierno Informa’. “Esperamos 58 días que la Corte Constitucional se pronuncie sobre las preguntas de la consulta popular, me vi obligado a emitir los decretos 229 y 230”, manifestó el Mandatario. Sobre el tema el Jefe de Estado recalcó: “En varios de mis mensajes anteriores pedí a la Corte Constitucional que cumpla con su obligación en los tiempos previstos. No lo hicieron, por ello, nos sujetamos al marco legal vigente”.
  • 12. 12 Ante el incremento de electores, el CNE en Guayas sumó trece nuevos recintos electorales en la provincia, de los cuales diez se sitúan en el área urbana de Guayaquil y una en la rural. Cinco de ellos se ubican en la parroquia Tarqui. Uno de estos nuevos recintos será la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), donde se instalarán 30 nuevas Juntas Receptoras del Voto (JRV) que recibirán a 12 mil electores. Otros establecimientos son la Universidad Santa María, las unidades Nuevos recintos en Guayaquil educativas del Milenium Ileana Espinel Cedeño y Mariscal Sucre. En la parroquia Febres Cordero constan las escuelas de educación básica fiscal Doctora Isabel Ramírez Estrada y la Básica Río Coca, también la unidad educativa Juan Emilio Murillo Landin. En total, Guayaquil concentra 278 recintos electorales, de los 445 que hay en Guayas. Marlon Lanata, director de la Delegación Electoral de Guayas, comentó que se revisaron procesos electorales pasados para identificar posibles problemas y así mejorarlos. Para la consulta popular y referendo, Guayaquil llegará con un récord: sobrepasó los dos millones de electores. Así, esta jurisdicción de la Costa se consolida como la más poblada en el ámbito electoral de entre los 221 cantones que tiene el país. Para ese proceso están habilitados 2 021 586, según el padrón electoral que presentó el Consejo Nacional Electoral (CNE). Esa cantidad representa el 64,72% del electorado de Guayas que lo conforman 3 123 231 ciudadanos. En los comicios de febrero y abril pasados estuvieron empadronadas en Guayaquil 1 995 901 personas, es decir 25 685 ciudadanos menos que los registrados para la próxima consulta. Este escenario vuelve atractivo al Puerto Principal para los partidos, movimientos y organizaciones que se inscribieron ante el ente electoral para la campaña, que arranca este 3 de enero. El oficialista Alianza País (AP) es una de ellas. Rommel Salazar, gerente de campaña por el Sí, en la circunscripción 2 (norte de Guayaquil), afirmó que ayer viernes las bases del movimiento ofrecieron una rueda de prensa para mostrar unidad en la ciudad y Guayas a favor de las siete preguntas que se someterán en el proceso. Guayaquil sobrepasó los dos millones de electores Comentó que la urbe, al ser la mayor en población electoral, tendrá una importante atención del presidente Lenín Moreno y de la vicepresidenta encargada María Alejandra Vicuña. Ellos, dijo, visitarán y sostendrán constantes jornadas proselitistas. “Moreno y Vicuña saben cuán importante es Guayaquil, sin desmerecer ninguna ciudad. Vamos a poner mucha fuerza porque sabemos que la votación de la ciudad y de Guayas será importante, la provincia concentra casi un cuarto del total de electores nacionales”, comentó. En el Partido Social Cristiano (PSC) arrancará una jornada de concientización ciudadana que se efectuará en todos los barrios del Puerto. El alcalde Jaime Nebot, los concejales guayaquileños y otras figuras de la lista 6 serán los encargados de explicar a la ciudadanía por qué votar Sí o No. “Nosotros haremos una firme defensa en la línea de que la consulta es ciudadana, que no le pertenece a ningún grupo o partido político, no tiene dueño, que es una herramienta válida de democracia directa que va a permitir el inicio de un proceso de democratización”, refirió el legislador Henry Cucalón. El prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, comentó que este martes 2 de enero se Top ten de los cantones con más electores presentará al Frente Somos Ecuador, capítulo Guayas. El objetivo es lograr un importante respaldo popular para la consulta y referendo. “El presidente de la República necesita un espacio de gobernabilidad a través de la consulta y necesita ese voto de confianza de los ciudadanos para lo que sin duda se tendrá que dar, que es el programa económico”. En total, a nivel nacional, se habilitaron a 40 organizaciones para la campaña; 36 de ellas lo harán por el Sí y 4 por el No. En este último grupo está el Foro Nacional Permanente de la Mujer Ecuatoriana, en la que el ala correísta del oficialismo aseguró se apoyará para hacer campaña en contra de la iniciativa presidencial. En esa línea, dijo, identificaron “cuellos de botella” en varios recintos por lo que se dio paso a la creación de nuevas sedes para el proceso próximo. La intención, anotó, es descongestionar los recintos para brindar mejor movilización para los electores el día de la consulta y mayor fluidez. En la UCSG, por ejemplo, las juntas estarán ubicadas en la planta baja del edificio de parqueos, en un área de aproximadamente 6 mil metros cuadrados.
  • 13. 13
  • 14. 14 a carrera por la Alcaldía de Guayaquil comenzó en al menos cuatro movimientos y partidos. El anuncio de la no reelección de Jaime Nebot, a un quinto periodo, abrió una pugna política por captar en el 2019 el sillón de Olmedo, en el Municipio de la ciudad más poblada del país. Caminatas en sectores populares, apariciones en eventos sociales y públicos y hasta discursos preelectorales marcan a las figuras que apuntan a ser candidatos en la alianza Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero (PSC-MG), Centro Democrático (CD), Creo y Fuerza Ecuador. El primero en abrir camino con miras a las seccionales es la lista 6, partido que buscará mantener su hegemonía por más de dos décadas en la municipalidad. La coalición, antes de la disputa general, definirá su candidatura tras una medición interna. Justamente para suceder a Nebot se han barajado dos nombres: la excandidata presidencial Cynthia Viteri y la vicealcaldesa Doménica Tabacchi. L Le excandidata presidencial alcanzó el tercer lugar en las presidenciales pasadas con el 16,32% de los sufragios nacionales. Sin embargo en el Puerto Principal ocupó el segundo lugar con el 28,9%, detrás del oficialista Lenín Moreno quien alcanzó el 35,3%. Actualmente ocupa el cargo de coordinadora de Gestión Comunitaria. Por ello, participa en recorridos e inauguraciones de obras junto al personero municipal y también tiene todos los sábados una cadena radial que se retransmite en 11 radios. Ese espacio se denomina “Lo mejor de Guayaquil son ustedes”. La expresidenciable aseguró que aceptaría candidatizarse y que de concretarse su postulación apuntará a fortalecer el servicio social. No obstante, afirmó que en el partido no se ha conversado aún sobre posibles postulaciones y que esperarán que pase la consulta popular y referendo, el próximo 4 de febrero. Cynthia Viteri apunta su postulación Por: Andrés Franco Cabildeo por el Sillón de Olmedo empezó con miras a las seccionales En la otra orilla dentro del socialcristianismo está Doménica Tabacchi. La vicealcaldesa ha intensificado sus recorridos y actividades públicas en los diversos barrios guayaquileños. En ocasiones acompaña al Alcalde, en otras ella preside los eventos y la acompañan algunos concejales. Ella comentó que aún es prematuro hablar de una eventual candidatura suya y aclaró que su trabajo se ha enfocado en servir a los ciudadanos. El mes pasado, por ejemplo, encabezó la inauguración de una vía de 4 kilómetros en El Fortín. Allí escuchó los pedidos y sugerencias de los pobladores del lugar. El alcalde Jaime Nebot ha reconocido que en el PSC hay figuras valiosas y con gran trayectoria. En esa línea, comentó que apoyará al que más respaldo popular alcance. Sin embargo, se mostró seguro en que la lista 6 mantendrá la Alcaldía. Doménica Tabacchi intensifica su labor Foto: http://www.expreso.ec/
  • 15. 15 En el movimiento Centro Democrático (CD) se apuntala la postulación del prefecto guayasense Jimmy Jairala. Durante la conmemoración por los 197 años de provincialización de Guayas, Jairala recordó varias de las obras desplegadas en Guayaquil por la actual administración socialcristiana. Comentó que la urbe es el corazón de la provincia y que su visión para la ciudad es el de una ciudad para todos: accesible, incluyente, libre, segura, humana y amable. “La obra pública desplegada en Guayaquil ha sido sin duda notable, pero todavía debe reflejarse en el progreso individual de las personas. Generalmente eso se construye a partir de lo que llamamos nosotros equilibrio social”, anotó. Jimmy Jairala, de la Prefectura busca captar la Alcaldía Jorge Vélez, director de CD en Guayaquil, indicó que desde hace dos meses las bases están recorriendo los barrios para recoger las propuestas ciudadanas y así elaborar una agenda municipal. Una primera parte de ésta le fue entregada al prefecto el mes pasado en la populosa parroquia Letamendi, en el centro de la urbe. La legalización de tierras, ampliación de vías, fortalecimiento de la seguridad y el trabajo social son parte de los pilares en los que se enfocará una eventual candidatura de Jairala. Según Vélez, en la convención nacional del movimiento, a inicios del 2018, se le pedirá acepte correr para esa dignidad. En el movimiento Creo también asumen el desafío de luchar por la Alcaldía. El excandidato a la Presidencia, Guillermo Lasso, señaló que la lista 21 presentará candidatos propios en Quito y Guayaquil, a diferencia del 2014 cuando no los tuvo para ceder espacio a Jaime Nebot y Mauricio Rodas. Él en la elección de primera vuelta de febrero pasado logró el 22,10% de votos en el Puerto Principal. Con ello se ubicó tercero detrás de Alianza País (AP) y PSC-MG. Según el expresidenciable, el movimiento no apoyará una reelección de Rodas a la Alcaldía de Quito. Al ser consultado sobre si se postulará a la Alcaldía de Guayaquil, Lasso sostiene que aún hay mucho tiempo para escoger candidatos, pero está seguro que Creo irrumpirá con fuerza Pablo Arosemena, opción en Creo en el tablero electoral en Guayaquil y Quito, como ocurrió en las presidenciales. Pero el director cantonal de Creo, Francisco Jiménez, reconoce que el primer nombre en la lista es Lasso y también Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil. Calcula que a mediados del 2018 se conocerán nombres. Están en el proceso de charlas, apertura de centrales y trabajando en el campo para lograr más apoyo. También reconoció que figura Pablo Arosemena, actual presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil. “Estamos en el proceso de charlas, apertura de centrales, trabajando en el campo para allanar la candidatura. Cabe recalcar que no nos cerramos a las alianzas, éstas no serán con gente arbitraria”. Abdalá Bucaram Ortiz busca un peso pesado para competir El partido Fuerza Ecuador lanzó el nombre del retornado expresidente Abdalá Bucaram Ortiz para la Alcaldía de Guayaquil o la Prefectura del Guayas. Armar una dupla con su hijo Dalo Bucaram Pulley para ambas plazas no se descarta dentro de la organización. El ex Jefe de Estado en ruedas de prensa ha anunciado que para participar espera la participación de un ‘peso pesado’ en la política para competir. Entre las opciones nombró al alcalde Jaime Nebot y al expresidente Rafael Correa.
  • 16. 16 En las filas del oficialismo no hay una candidatura visible para la Alcaldía de Guayaquil. Esto luego de que en el movimiento Alianza País se hicieran evidentes las fricciones entre el ala que sigue al presidente Lenín Moreno y el grupo que se identifica con el correísmo. Según voces cercanas de la organización política, se prevé que los nombres surjan con mayor claridad después de la consulta popular que se celebrará el próximo 4 de febrero. No obstante, uno de los nombres que suena es la del gobernador y presidente de Barcelona, José Francisco Cevallos. AP intentó en los comicios seccionales del 2009 y 2014 arrebatarle sin éxito la Alcaldía a Jaime Nebot. Las candidatas que participaron en los comicios fueron María de los Ángeles Duarte y Viviana Bonilla, respectivamente. Oficialismo sin un candidato claro El alcalde Jaime Nebot cumplirá en el 2019, año de las siguientes seccionales, 19 años al frente de la Alcaldía de la ciudad más poblada del país. Esto porque el personero municipal ganó su primera administración en el 2000, luego de tomar la posta de su coideario León Febres Cordero, quien ocupó el sillón de Olmedo por 8 años. Por ello, la autoridad no está dispuesta a ceder el espacio político y hegemonía del socialcristianismo en más de dos décadas en el Puerto Principal. Nebot ha señalado que en los comicios del 2019 no participará como candidato a ningún cargo. Sin embargo, afirmó que hará campaña a favor de la candidatura de la alianza Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero (PSC-MG). El burgomaestre guayaquileño se refirió así a su no participación, si es que se aprueba vía consulta popular la eliminación de la reelección indefinida. “Yo voy a hacer Jaime Nebot cerrará su periodo con 19 años en la Alcaldía campaña de Alcalde de Guayaquil como si fuera mía porque esta ciudad es mi gran familia; y mi familia –ni la chica ni la grande- debe correr peligro, de manera que yo si voy a estar en la campaña con más ahínco y más fuerza como si fuera mía en cada esquina, en cada barrio y en cada manzana”, refirió. Nebot no dio nombres respecto a quien pudiera sucederlo en candidatura en la coalición 6-75. No obstante, afirmó que tendrá su apoyo quien logre el mayor respaldo del pueblo. En esa línea, agregó que la alternabilidad es saludable y que el pueblo de Guayaquil no tiene por qué preocuparse. Esto porque, dijo, es quien ha elegido bien y ha puesto “en alto la vara” de la Alcaldía. “Ese es el que va a tener que escoger para alcalde o alcaldesa a alguien que provenga de un grupo que destruyó Guayaquil, de un grupo que no conoce ni como llegar al Suburbio, de otro grupo que hizo algunas cosas bien y muchas mal o entre nosotros que hemos hecho pocas cosas mal y muchas bien”, anotó.
  • 18. 18 a tarde del martes 12 de diciembre de 2017, el Primer Mandatario, Lenín Moreno Garcés, firmó el Decreto Ejecutivo N° 241, que consiste en el perdón de la pena impuesta y de la condena al pago de daños y perjuicios a Gerardo Portillo Terán, uno de los veedores de los contratos que suscribió Fabricio Correa con el Estado, durante el gobierno de su hermano Rafael Correa. En el Decreto, el Presidente asegura que Portillo “carece de otros procesos judiciales pendientes de resolución, y que a partir del 04 de septiembre del 2017 se encuentra privado de la libertad, tiempo durante el cual registra una conducta óptima”. Portillo fue integrante de la veeduría que investigó el caso del Gran Hermano, relacionado a los presuntos contratos que según dicha veeduría habría tenido Fabricio Correa, hermano del expresidente Rafael Correa, con el Estado. Desde el 2010 enfrenta un conflicto penal con el exmandatario, quien lo acusó de falso testimonio, resultando sentenciado por un Tribunal de Garantías Penales de Pichincha, cuyo dictamen fue ratificado por la jueza de la Corte Nacional de Justicia Paola Logroño, a un año de cárcel, por el delito de falso testimonio. “A pesar de todas las evidencias que hay, que mi hermano ha dicho la verdad y todos los veedores participaron en esta veeduría, presentaron documentos de descargo, y tanto es así que por este proceso han pasado muchas personas públicas como jueces, conjueces, fiscales, etc.”, expresó Carlos Portillo, hermano del detenido. Por: Patricia Baquerizo Antes de finalizar el 2017, el presidente Lenín Moreno anunció que concedía dos nuevos indultos. En esta ocasión eran para Claudia Rodríguez Lima y Jorge Peña Ortiz, quienes fueron indultados de sus penas, según indican dos decretos ejecutivos emitidos el viernes 22 de diciembre de 2017. Claudia Rodríguez estaba sentenciada a una pena de 4 años de privación de libertad que le impuso el Tribunal Más indultos L Lenín Moreno concede varios indultos antes que termine el año Carlos Portillo Terán, hermano del detenido Carlos Portillo Terán El 4 de septiembre de 2017 Portillo fue detenido en San Bartolo, sur de Quito, durante un operativo de control y trasladado a un Centro de Detención Provisional. El juicio de Gerardo Portillo dejó graves secuelas en el círculo familiar. Su padre sufrió una parálisis facial y su madre presentó dificultades cardíacas; a esto se sumaron los problemas económicos que surgieron a medida que avanzaba el conflicto legal, ya que para su defensa invirtió USD 50 mil, dinero con el cual no contaba, por lo que vendió sus propiedades, así lo aseguró su hermana Rocío Portillo. “Primero perdió la casa, y como tenía un auto lo vendió y así fue vendiendo poco a poco sus cosas y fue acabándose con todas las cosas que tenía. Él tenía que de alguna manera sacar dinero para poder solventar sus gastos”, aseguró. Según el decreto presidencial el indulto a Portillo es parte del proceso del Diálogo Nacional propuesto por el Gobierno del presidente Lenin Moreno, para afianzar la construcción de un país democrático que respeta la dignidad de las personas y colectividades. Primero de Garantías Penales de Carchi por el delito tipificado y sancionado en el primer inciso del artículo 257 del Código Penal, cuyo fallo fue ratificado por la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Carchi, según el decreto presidencial. Ella guarda prisión desde el 4 de febrero del 2017. Este delito señala que serán reprimidos con reclusión mayor ordinaria de ocho a doce años, los servidores de los organismos y entidades del sector público y toda persona encargada de un servicio público, que, en beneficio propio o de terceros, hubiere abusado de dineros públicos o privados. El 19 de diciembre de 2017 la ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Rosana Alvarado, remitió un informe sobre la solicitud de indulto presidencial a favor de Claudia Rodríguez en el que recomienda
  • 19. 19 El 14 de junio 2017 el presidente Lenín Moreno anunció por medio de su cuenta de Twitter (@Lenin), el que sería su primer indulto. El perdón presidencial fue concedido a Patricio Marcelo Meza, ambientalista detenido el pasado 6 de junio en Puyo. Meza fue condenado a seis meses de prisión, por ataque y resistencia durante el levantamiento indígena y paro nacional del 13 de agosto de 2015. “¡Buenas noticias! El diálogo empieza a dar frutos. Acabo de indultar a Patricio Marcelo Meza Saltos que fue sentenciado en Pastaza”, fue el mensaje difundido en la red social. Así, el Mandatario adjuntó el Decreto Ejecutivo No. 32, que le concedía el perdón de la pena impuesta, la exoneración de la sanción pecuniaria. La medida fue tomada dentro del “contexto del proceso del diálogo nacional propuesto por el Gobierno Nacional… para afianzar la construcción de un país democrático que respeta la dignidad de las personas y colectividades”. El decreto asegura que la ministra de Justicia, Rosana Alvarado, motivó un informe en favor de Meza Saltos, uno de los 177 casos de amnistía y 20 de indulto solicitado a Moreno por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Esa petición se inscribió en el marco del llamamiento al diálogo formulado por Moreno, quien asumió el poder el pasado 24 de mayo de manos de su correligionario Rafael Correa, y cuyo planteamiento central de Gobierno apunta a la concertación con todos los sectores de la sociedad. El 23 de junio de 2017, la secretaria nacional de la Gestión de la Política, Paola Pabón, informó que el presidente Lenín Moreno había concedido 4 nuevos indultos bajo el Decreto 2017 el año de los indultos Ejecutivo N°51 esta vez para: José Rodrigo Tubón Guano, José Manuel de la Cruz Sánchez, Elvis Javier Guamán Cubi y Segundo Santiago Pilatasig Quispe, quienes fueron sentenciados a 6 meses de prisión y al pago de una multa por un Tribunal de Pastaza, por el delito de ataque y resistencia durante las protestas registradas en Puyo, provincia de Pastaza, en contra del anterior gobierno en agosto de 2015. Estos indultos son parte de los diálogos con sectores sociales y están vinculados al caso del biólogo Patricio Meza Saltos, quien obtuvo el primer perdón presidencial el pasado 15 de junio de 2017. Meza al igual que los cuatro beneficiarios son parte de la lista de 19 indultos y 177 amnistías que la Conaie solicitó al Jefe de Estado y a la Asamblea Nacional respectivamente. La Conaie ha pedido al Gobierno de Moreno que termine con la “política de criminalización y represión” a las organizaciones sociales que, según afirma, ejerció el expresidente Correa. Días después. El 04 de julio de 2017, Lenin Moreno, presidente de la República, anunció que había acogido una nueva solicitud de indulto. “El Gobierno Nacional tiene la predisposición de abrir el camino al diálogo y permitir que los hermanos recuperen su libertad”. En esta ocasión fue Tomás Jimpikit Tseremp, quien se benefició con la decisión del Primer Mandatario. De acuerdo al Decreto Ejecutivo N° 56 el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos llevó a cabo la ejecución de la medida, la cual señala que “los ciudadanos ecuatorianos somos herederos de la luchas sociales de liberación, con un profundo compromiso para afianzar la construcción de un país democrático que respeta la dignidad de las personas y colectividades”. concederlo, debido a que “no registra otros procesos judiciales pendientes de resolución y que se encuentra privado de su libertad desde el 4 de febrero de 2017, período durante el cual no registra una conducta Muy Buena, y ha manifestado que ha reflexionado sobre el delito cometido, y expresa su total arrepentimiento por el hecho cometido, manifestando su intención de no volver a cometer infracciones”, detalla el decreto ejecutivo 249. El otro indulto fue a favor de Jorge W. Peña Ortiz, quien había sido sentenciado a 8 años de prisión, modificada por atenuantes a cuatro años, que le impuso el entonces Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pichincha, por haberlo encontrado responsable de la comisión del delito tipificado y sancionado en el primer inciso del artículo 257 del Código Penal, cuyo fallo fue ratificado por la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Pichincha, y la Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, según consta en el informe. La ministra de Justicia también recomendó la concesión del indulto solicitado para Peña, quien estaba privado de libertad desde el 26 de junio de 2017, bajo argumentos similares. “Jorge Wladimir Peña Ortiz no registra otros procesos judiciales pendientes de resolución, y que se encuentra privado de libertad desde el 26 de junio de 2017, período durante el cual registra una conducta óptima, y ha solicitado se le perdone por los daños que ha causado a su persona, al país y a la Nación, manifiesta que está consciente que los actos realizados no son correctos y que está muy arrepentido”, según consta en el Decreto Ejecutivo 251. Estos indultos se dieron a casi 10 días de que Gerardo Portillo, quien fue sentenciado a un año de cárcel por falso testimonio en un juicio contra el expresidente Rafael Correa, fuera excarcelado el 13 de diciembre del 2017, gracias al perdón presidencial. Jimpikit estuvo detenido por el delito de paralización de servicios públicos, desde el 26 de junio de 2017. Fue condenado a un año de prisión por el cierre de vías, organizado como parte del levantamiento indígena del 14 de agosto de 2015. El 02 de agosto de 2017, la ministra de Justicia remite el informe sobre la solicitud de perdón presidencial para el exalcalde de San Cristóbal de Patate, Luis Chiliquinga Guambo, privado de su libertad desde el 03 de mayo de 2017. Chiliquinga debía cumplir una pena de 12 meses de prisión por el delito de homicidio inintencional, de acuerdo a la sentencia dictada por el juez, de la cual cumplió tres meses en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) Ambato. Se trató del caso en el que fallecieron tres hermanos tras el colapso de un muro sobre su vivienda, en agosto de 2012. Sobre este indulto, establecido mediante Decreto Ejecutivo No. 102, artículo 1, señala que se le otorga este beneficio penitenciario, el cual consiste en el perdón de la pena impuesta, inclusive la sanción pecuniaria. Durante el 2017 el presidente de la República Lenín Moreno ha concedido estos beneficios como parte del proceso de diálogo propuesto por el Gobierno Nacional, “se ha tomado en cuenta que los ciudadanos ecuatorianos somos herederos de las luchas sociales de liberación, con un profundo compromiso con el presente y el futuro, para afianzar la construcción de un país democrático que respeta la dignidad de las personas y colectividades”. Los decretos ejecutivos emitidos recuerdan que, de acuerdo a la Constitución, entre las atribuciones del primer mandatario está la de indultar las penas, de acuerdo con la ley.
  • 20. 20 esde el 01 de enero del 2018 el salario mínimo de los trabajadores en Ecuador pasaría de USD 375 a USD 386, así lo informó la mañana del 27 de diciembre 2017 el Ministro de Trabajo. El incremento de USD 11 refleja la propuesta gubernamental, luego de que los representantes de trabajadores y empleadores no llegaran a un acuerdo. Los empleadores habían planteado un incremento de USD 3, mientras que los trabajadores exigían un aumento de USD 25. De acuerdo al Ministro de Trabajo, Raúl Ledesma, la decisión del aumento de once dólares fue adoptada durante el Consejo Nacional y Salarios que se realizó en Quito a cuatro días que finalice el 2017. “Previamente en el seno del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) se analizaron variables como el costo de la canasta básica, inflación y crecimiento económico del PIB; resultados de la situación actual y diagnóstico del Ecuador obtenidos por el Banco Central del Ecuador, Ministerio de Economía y Finanzas e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), sin embargo no se pudo llegar a una conciliación por lo que el incremento se determinó por Acuerdo Ministerial”, dice el comunicado. Las autoridades económicas recalcaron que -a pesar que la propuesta no fue aceptada en las reuniones del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios- se mantendrá la competitividad y liquidez del sector productivo. “Por ello presentaremos una propuesta viable al Presidente Lenín Moreno para generar compensaciones que reactiven el sector productivo a través de medidas positivas no solamente en el área laboral, sino de manera general tomadas por el equipo económico del Gobierno Nacional”, señaló el Ministro Raúl Ledesma. “Sabemos que la situación económica no es buena, que no hubo mesa servida (...) esa propuesta (la del Gobierno) no es lo que esperábamos los trabajadores, pero hemos decidido aceptarla”, manifestó Oswaldo Chica, presidente nacional de Por: Patricia Baquerizo la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), minutos antes de la firma del acuerdo ministerial. El aumento de 11 dólares (USD 386) en el salario básico unificado, beneficiará alrededor de 600 mil trabajadores privados, de conformidad a lo establecido en los instrumentos internacionales, la Constitución de la República del Ecuador y el Código del Trabajo, determinación que pretende velar por los derechos laborales, la dinamización de empleo y las necesidades de los trabajadores y sus familias. Entre los trabajadores que se benefician del alza salarial están agrícolas de la pequeña industria, de maquila, operarios de artesanías y empleadas domésticas. Ledesma indicó que respecto a las tarifas para las 21 áreas productivas (denominadas comisiones sectoriales), se decidió un incremento del 2,4%; entre ellas, la agrícola, la ganadera, la pesquera, la turística y la de construcción. Las autoridades informaron que el alza beneficiará a 591.372 profesionales del sector privado. Mientras que en el sector público el número será inferior e implicará un egreso para el Estado de USD 8 millones. Carlos de la Torre, ministro de Finanzas, indicó que se debe entender que el “incremento salarial ha sido tomado en base a estudios técnicos” y está enmarcado en un conjunto de acciones que puedan apoyar en términos de mantener la competitividad de la producción nacional, tanto a nivel interno como externo. “Hemos establecido el salario para el año 2018 sobre bases técnicas y conscientes acorde a la economía ecuatoriana la cual se encuentra en una fase de recuperación y crecimiento sostenido que permitirá generar mayor demanda, además de transformarse en mayor producción y empleo”. El Director del SRI, Leonardo Orlando enfatizó que: “Las cosas están mejorando notablemente en materia económica. El Gobierno Nacional avanza en una reconfiguración de la capacidad adquisitiva”. D En USD 386 se fijó el salario básico para el 2018
  • 21. 21 La Cámara de Comercio de Guayaquil se pronunció sobre el incremento salarial y rechazó el aumento de los $11. En un comunicado de prensa, la Cámara menciona que el “salario mínimo debería fijarse de forma técnica y no política”. El gremio sostuvo que en otros países, como Brasil y Costa Rica, el aumento en el salario mínimo se calcula de forma técnica, teniendo en cuenta ciertas condiciones macroeconómicas, y que el hecho que Ecuador tenga uno de los salarios básicos más altos de la región es una desventaja. “Ecuador tiene uno de los salarios mínimos más altos en la región. Países vecinos como Colombia y Perú tienen salarios mínimos más bajos, lo que dinamiza sus mercados laborales permitiéndoles ser más competitivos y más atractivos para los inversionistas”, aseguraron los empresarios. Señalan que “considerando el salario básico y los aportes de ley, el costo mínimo de contratar a una persona supera los $6,171 al año. Esto sin incluir prestaciones que se acostumbran en ciertas industrias como la provisión de almuerzos, o aquellas que solo se aplican cuando se sobrepasan umbrales mínimos de trabajadores como los servicios de guardería”. Agregan que con el nuevo salario para el 2018, el costo ascendería a $6,352. Según representantes de la CCG, ésta sería la fórmula con la cual el gobierno definió el aumento salarial: CCG rechaza incremento salarial Tras la decisión del Gobierno de aumentar el Salario Básico Unificado (SBU) para 2018 a 386 dólares, también se modifican algunos valores, como multas municipales, multas y pagos de tránsito, costas judiciales, regulaciones laborales, aportes a la seguridad social, pensiones alimenticias, entre otros, que los usuarios deben pagar. Por ejemplo: También aumentarán pagos y multas Se calculan de acuerdo a la tabla vigente del año en curso. La tabla está compuesta por 3 niveles de acuerdo a los ingresos mensuales del padre o de la madre. Durante el 2017 un representante que ganaba un salario básico y que debía pagar la pensión de un hijo de hasta 4 años de edad, hasta 2017 debía cancelar 102 dólares, sin embargo en el 2018 deberá cancelar la suma de 108.54 dólares. En tanto, la pensión de un hijo de 5 años en adelante, que hasta el año pasado se ubicaba en 106,99 dólares, ahora pasará a 113,83 dólares. “En el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, se le conoce como la indexación automática. Entonces, la pensión alimenticia sube automá- ticamente en un 3%. Si alguna madre familia recibe una pensión de $300 dólares por los hijos que tenga, automáticamente va a recibir $309 dólares, esto independientemente de que pidan aumento o rebaja de pensión alimenticia”, explica el abogado Edison Rodríguez haciendo referencia al incremento en el caso de pensiones alimenticias. Pensiones alimenticias: El aumento del salario básico unificado es de 11 dólares (USD 386) para el 2018 Orlando señaló además, que en materia de los beneficios y en compensación por el esfuerzo del sector empresarial, hay un acuerdo para que el anticipo de Impuesto a la Renta, que es criticado por el sector empresarial, se devuelva en dos años a partir del 2018 y que se está analizando la posibilidad que la devolución sea del 100%. Finalmente, el ministro Ledesma puntualizó que se realizarán controles para evitar despidos, a pesar de que los empleadores se comprometieron en que esto no ocurrirá. La sesión contó con la participación del Ministro del Trabajo, Raúl Clemente Ledesma Huerta quien presidió la mesa directiva; junto al Ministro de Economía y Finanzas, Carlos de la Torre; y el Director Servicio de Rentas Internas (SRI), Leonardo Orlando. Durante la rueda de prensa, el secretario de Trabajo agradeció a todos los involucrados que aceptaron el alza a USD 386 para el 2018. “Todo el conjunto de medidas es para reactivar el sector productivo en el 2018”, señaló.
  • 22. 22 Durante el 2017 varios países de América Latina definieron aumentos en sus salarios mínimos y para el 2018 estas son las cifras establecidas. En Argentina, el gobierno de Mauricio Macri estableció un aumento del 24% del salario básico, el cual se hará en tres partes a partir de enero y terminará en julio 2018. El salario base quedó en USD 544. En Chile, según lo convenido entre el gobierno, los traba- jadores y el Congreso, un trabajador puede ganar USD 456. En Uruguay, el salario mínimo fue definido el pasado mes de enero y también regirá para 2018. En ese país, los trabajadores ganan una mensualidad básica de USD 431. A finales de diciembre 2017, el gobierno de Ecuador definió el aumento del salario de los trabajadores. A partir del 01 de enero de 2018 es de USD 386. En Paraguay, el salario mínimo legal comenzó a regir a partir de junio de 2017 y se ubica en USD 371. El salario básico en este país será renovado a mediados del 2018. Top 10 de los salarios básicos del 2018 en América Latina La multa por no acudir a sufragar el 04 de febrero de 2018 equivale al 10% del SBU; es decir será de 38,6 dólares. Si la persona es miembro de la Junta Receptora del Voto (JRV) y no acude, la multa corresponde al 15% del salario: $57,9. Si infringe la ley seca, se establece una multa del 50% del SBU, es decir $193. Multas electorales La bonificación escolar (antiguo decimocuarto sueldo) que reciben los trabajadores en relación de dependencia también cambia: a partir de 2018, los empleados recibirán 386 dólares. Decimocuarto sueldo La normativa vigente desde octubre de 2015, dispone que los conductores que obstruyan las intersecciones tendrán que pagar el equivalente a un salario básico unificado; y, en caso de reincidencia, la sanción será del doble. Asimismo, quienes dejen o recojan pasajeros, la sanción económica es el equivalente a la mitad del salario básico unificado. Es así que por el incremento del SBU, las multas tienen las siguientes variaciones: • Por la no utilización del cinturón de seguridad antes se pagaba una sanción económica de $56,25, con la alza salarial hoy será de $57,90. • Por conducir en estado de embriaguez se desembolsaban $ 1.125 ahora se cobrará $ 1.158. • Por exceso de velocidad se pagaba $ 375, hoy el monto es de $ 386. Asimismo, desde diciembre de 2014, el Municipio de Guayaquil aprobó el incremento de la multa para quienes invadan el carril exclusivo del servicio de transporte masivo Metrovía. La sanción pasó del 10% al 100% del salario básico vigente. Multas de tránsito Brasil registró uno de los más bajos aumentos en el ingreso mensual básico para los trabajadores. Para este año quedó en USD 325, con un aumento del 1,81%. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, indicó el 30 de diciembre 2017 que el salario mínimo mensual es de USD 265. En abril el gobierno de Bolivia acordó con las centrales obreras subir el sueldo en 10,8% y quedó en 866.000 pesos colombianos. En México, el salario mínimo fue ajustado en noviembre del año anterior y es de 410.000 pesos. Sin embargo el gobierno señala que solo 1.000 de personas ganan esa mensualidad. En último lugar está Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro ha llevado a cabo seis aumentos del salario mínimo en 2017. El último fue del 40% en el mes de diciembre. El sueldo básico queda en 248.510 bolívares (US$ 2,2), a esto se suma un bono con tickets de alimentación de 549.000 bolívares (US$” 5,49), con lo que el “ingreso mínimo integral” totaliza 798.510 bolívares.
  • 23. 23
  • 24. 24 l monto de las transferencias que el Estado entrega cada año a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) se incrementó para este 2018, tras dos años de decrecimiento. Para el año en curso, las transferencias para los GAD suman USD 3 477 millones, lo que significará una garantía para que los presupuestos seccionales se cumplan. Al menos así lo cree Marlon Guevara, primer vicepresidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). “Estábamos acostumbrados a que nos rebajen los presupuestos año tras año. Teníamos una cantidad que era movida tres o cuatro veces por reformas presupuestarias”, contó. Esto porque en el 2015, los gobiernos seccionales recibieron cerca de USD 3 000 millones, pero a partir de ahí esa cantidad se redujo hasta el 2017. Ese recorte incidió en municipios como el de Esmeraldas, por ejemplo, donde se retrasaron obras de alcantarillado y mantenimiento vial, según sus autoridades. Jorge Rodríguez, vocero del Municipio de Guayaquil, refirió que la Proforma que presentó el Ejecutivo a la Asamblea no incidió en la aprobación del presupuesto de este gobierno local. En la urbe porteña se aprobó el presupuesto para este 2018 por USD 762,8 millones, un valor superior al del 2017 que se ubicó en USD 741,1 millones. Según el alcalde de la ciudad, Jaime Nebot, este incremento se registró pese a la crisis que vive el país. “No la hemos provocado, pero salimos adelante con obras en ejecución”. Entre las obras que se realizarán desde el próximo año con ese presupuesto constan los trabajos de regeneración urbana y la dotación de servicios básicos. E Los GAD recibirán más presupuesto Tras dos años de recortes, el Gobierno destinará más recursos para obras Por: Andrés Franco Actualmente se efectúan trabajos de mejoramiento de vías y parterres en el centro de Guayaquil. En el caso del Municipio de Machala, se aprobó un presupuesto de USD 94 millones para el 2018, un valor superior a los USD 85 millones del año pasado. El alcalde Carlos Falquez contó que para decidir ese monto se tomaron en cuenta no solo las asignaciones del Gobierno Central, sino también los recursos del propio Cabildo, y créditos de la banca privada. Otros municipios como Esmeraldas y Santo Domingo, ya tomaron en cuenta el nuevo incremento para su inversión anual y para la obra pública. Cecilia Angulo, presidenta de la Comisión de Presupuesto del Cabildo y vicealcaldesa de Esmeraldas, comentó que con el incremento se podrían ejecutar los proyectos pendientes que desde hace dos años no se han podido poner en marcha en la provincia. Mencionó, por ejemplo, los programas para controlar las inundaciones para los que se necesita cerca de USD 2 millones. Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, explicó que si bien el monto para el 2018 muestra un incremento, los presupuestos de los gobiernos seccionales se tornan inciertos. “Los ingresos del presupuesto para el 2018 están sobrestimados, ese cálculo del 21% y lo del petróleo está sobre ingresos que no va a recibir el Gobierno”. Los recortes de años anteriores y la falta de inyección desde el Gobierno Central afectaron a gobiernos locales como Cuenca. Ese Municipio dejó de percibir alrededor de USD 11 millones, desde el 2015. Para el ejercicio del año pasado se aprobó un presupuesto de USD 263 millones y para el 2018, bordea los USD 240 millones de los cuales, al igual que el año anterior, el 30% irá para al proyecto Tranvía. Edwin Miño, director ejecutivo del Consorcio de Gobiernos Provinciales (Congope), opinó que si bien para el 2018 se contempla una estabilidad en los ingresos permanentes, en la ejecución del presupuesto sí puede haber una afectación. “Vamos a pedir una audiencia con la Asamblea para asegurar los ingresos permanentes, porque eso nos dan más certeza en la planificación”.
  • 25. 25 Varios Municipios del país hicieron variaciones en los montos del impuesto predial para este 2018. En Quito, Cuenca, Loja, Ibarra y Santo Domingo, por ejemplo, se pagará un valor más alto por ese concepto. El Concejo de Loja aprobó la ordenanza que fija el incremento. Para ello se establecieron dos nuevos valores para calcular la tasa por cada propiedad, de acuerdo con su ubicación; es decir para los de la zona urbana y rural. El Municipio no había hecho el ajuste desde el 2013, pese a que el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad) estipula que los 221 ayuntamientos del país deben ajustar el valor del impuesto cada dos años. Este cambio regirá para el período 2018-2019. Para el incremento se Impuestos prediales se ajustaron en varios Municipios tomaron en cuenta varios elementos, como el uso del suelo, tipo de construcciones, servicios básicos, obras de mejoras, ubicación, entre otros. Bajo ese mandato, los cuencanos también cancelarán un poco más que este año, según el avalúo en la zona urbana y rural. Pero la Ordenanza de Aprobación del Plano del Valor del Suelo establece rubros diferenciados, de acuerdo con el número de predios que tiene cada contribuyente. Es decir, el ciudadano con más de un predio pagará valores más altos. Según los cálculos de la Dirección Municipal de Avalúos y Catastros, el 80% de los contribuyentes –dueños de un solo predio- pagarán entre USD 16 y 22, que representará un aumento de entre USD 3 y 6 en relación con el 2017. El resto (los dueños de 1 500 predios) cancelará una tarifa diferenciada, de acuerdo con el avalúo de sus bienes. En Quito, en cambio, se aprobó una ordenanza, a través de la cual el 76,26% de los predios (es decir, 713 111 bienes) tendrá un incremento en el pago de este impuesto. Y un 12,38% accederá a una reducción, porque la medida contempló una exoneración para las viviendas de interés social o público. El Municipio de Ibarra efectuó un ajuste en el valor del suelo, por zonas, por lo que el impuesto que se recaudará desde el 2 de enero tendrá un alza. Según Ramiro Páez, vicealcalde de Ibarra, una parte de los predios urbanos tendrá un incremento, pero ese ajuste también bajó el valor del avalúo de 12 000 predios, porque se tomaron en cuenta diferentes factores como la depreciación de los inmuebles. Paúl Lugo, director de Avalúos y Catastros, explicó que para el cálculo se aplicarán tarifas diferenciadas para bienes valorados en hasta USD 8 850 y superiores a USD 800 000. Este impuesto también subirá en Santo Domingo, tras la aprobación de una ordenanza para modificar el valor de una parte de las propiedades. Se trata de 4 000 inmuebles (4% del total del cantón) que se revalorizaron por las mejoras estructurales. En los demás se mantendrán los mismos valores. Los inmuebles que tendrán un aumento son conjuntos habitacionales construidos con hormigón y acabados modernos. En Guayaquil, Ambato, Azogues, Riobamba, Latacunga y Esmeraldas se mantiene el valor, que se cobró el año pasado por concepto de impuesto predial. El Cabildo esmeraldeño analiza la aprobación de una ordenanza para regular el catastro de acuerdo con las obras realizadas. El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, reiteró que “la gente pagará lo mismo” en referencia a los impuestos prediales. “No ha habido ninguna modificación en cuanto al monto, más aún para que se siga pagando lo mismo hemos tenido que rebajar los impuestos”. El Cabildo aprobó en dos debates dos proyectos de Ordenanza de los Avalúos de Predios para el Bienio 2018-2019 para la zona urbana y rural, de conformidad con el Cootad. “Para muchos alcaldes implica cobrar más impuestos. Pero, ¿qué hacemos nosotros? Si el avalúo sube 10%, nosotros bajamos la tasa de impuestos un 10% para que el resultado sea igual”, detalló Nebot. El concejal oficialista Gustavo Navarro señaló que la ordenanza aprobada El impuesto predial no sube en otras localidades establece tablas y coeficientes que se aplican a cada predio, lo que hace que pague el mismo valor del 2017, pese a que se aumentó el avalúo comercial del inmueble. Y se aplicará una tasa por mejoras donde se hicieron obras municipales. En el Presupuesto del 2018 se estima que los ingresos por impuestos prediales serán de USD 12,7 millones. Los municipios de Ambato, Latacunga y Riobamba no revisaron el valor del predio urbano para los próximos dos años. Aunque los directores de avalúos aclararon que las viviendas que tuvieron cambios, como subir de uno a dos pisos, tendrán incrementos de acuerdo con el nuevo avalúo. Fricson Moreira, director de Avalúos y Catastros del Municipio de Ambato, indicó que el valor de este impuesto se mantendrá en una parte de los 230 000 predios que existen en la ciudad. Aclaró que los propietarios de los predios que realizaron alteraciones en sus edificaciones sí pagarán nuevos rubros. Puso como ejemplo el siguiente: si una propiedad avaluada en USD 100 000 en el catastro y que este año se vendió en 150 000, el nuevo propietario deberá pagar el impuesto por ese valor. Para el próximo año se aspira recaudar USD 7,5 millones que aportará al presupuesto del Cabildo de USD 177 millones. En Latacunga también se mantendrá el valor de este año para los 40 000 predios registrados en el cantón, según Fernando Herrera, director de Avalúos y Catastros del Cabildo cotopaxense. En Riobamba por cuarto año consecutivo el predial tampoco subirá. El impuesto financiará las obras de vialidad e infraestructura.
  • 26. 26 cuador cerró el año 2017, con un crecimiento económico de 1,5% y una previsión conservadora de 2,04% para el 2018, según palabras del ministro de Economía y Finanzas, Carlos de la Torre. El funcionario afirmó que el presidente Lenín Moreno, ha logrado en los primeros siete meses de gobierno, superar sus expectativas logrando mejores resultados que los esperados. Estas cifras se contradicen con las reveladas en el informe que en octubre del año anterior, emitió el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde, previó un crecimiento económico para el Ecuador de 0,2 % en 2017 y un 0,6 %, para 2018. Las cifras ecuatorianas son más optimistas. De la Torre, explicó que los resultados macroeconómicos evidencian que la economía del país se está fortaleciendo, luego de una etapa de recesión, donde el Producto Interno Bruto cayó en 1,5% en 2016 y creció en 1.5% en 2017. Señaló que los resultados obtenidos responden, a la generación de confianza y de un clima positivo de la economía ecuatoriana, y que a nivel interno se ha traducido en un incremento del consumo. Destacó también, el trabajo que se realiza a nivel internacional para mejorar las condiciones de financiamiento a las que accede el país. A nivel interno, dijo, se ha trabajado inyectando recursos públicos a la economía, cumpliendo con las obligaciones económicas que el Estado mantiene con actores pequeños de la economía, proveedores y principalmente con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs). Resaltó además los beneficios del decreto de austeridad aplicado por el gobierno, con lo que se ha evitado gastos por alrededor de 500 millones de dólares, lo que contribuye significativamente en las cuentas fiscales. Para el 2017 en el presupuesto un déficit del 4,5% y para 2018, del 3,9%. Advirtió que el decreto se mantiene, y continuará mientras sea necesario hasta estabilizar las cuentas fiscales. Para el 2018, el gobierno de Lenín Moreno busca mejo- rar sus fuentes de ingreso, e incentivar la generación de empleo a través de leyes, incremento de aranceles, y propues- tas que le permitan cumplir con sus metas macroeconómicas. E Gobierno impulsa reactivación económica con medidas que preocupan al sector empresarial La Ley de Reactivación Económica, incremento de aranceles, decreto de austeridad, son entre otras, las herramientas con las que cuenta el régimen Por: Julia Abifandi El 1 de noviembre de 2017, el presidente Lenin Moreno envió a la Asamblea Nacional, el proyecto de Ley Orgánica de Reactivación Económica del Ecuador, fortalecimiento de la dolarización y modernización de la gestión financiera con calidad de urgente. La norma fue aprobada finalmente el 27 de diciembre, luego del veto presidencial. La normativa, que consta de 72 páginas, entró en vigencia este 1 de enero de este año. Beneficia a través de incentivos tributarios, sobre todo a las micro y pequeñas empresas y de la Economía Popular y Solidaria, que son las que generan el 70% del empleo en el país. Además, establece medios electrónicos de pago que estarán a cargo de las entidades del sistema financiero privado, sustituyendo el uso de dinero físico, que afecta las reservas internacionales del Banco Central. Ley de reactivación económica
  • 27. 27 El ministro de economía, Carlos de la Torre, señala que el manejo económico del gobierno, va dirigido, principalmente a mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos. Se busca también, fortalecer al sector privado, pero especialmente, a las pequeñas y medianas empresas donde se genera el 70% de empleos. De otro lado, los sectores productivos del país, iniciaron el 2018, mani- festando su rechazo a la posible elevación de aranceles a 375 partidas, anunciada por el régimen. Los empresarios alegan que esa medida le restará competitividad al sector y que la misma es solo una repetición de medidas que solo generan impactos negativos a la economía ecuatoriana. Representantes de las Cámaras de la Industria, Comercio, Construcción, Agricultura, farmacéuticas cuestio- naron que el Gobierno insista en aplicar “las mismas medidas del pasado” que, como ya lo comprobaron, no hicieron más que afectar a la dinámica comercial y la economía del país. En octubre de 2017, el gobierno dio a conocer que un alza de aranceles está Aranceles Se establece también, una franja exenta de 11.290 dólares en el Impuesto a la Renta (IR), para que se pague solo por el excedente; tres años de exoneración en ese impuesto para nuevos emprendimientos y microempresas y permite que las compras realizadas a las empresas de Economía Popular y Solidaria tengan 10% más de deducción tributaria, entre otros. El director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano Roberto Aspiazu, considera que la Ley de Reactivación Económica es nueva reforma tributaria y no va a conseguir lo pautado. Cree además que el crecimiento económico con el que cerró el 2017, es consecuencia de la contratación de deuda pública, medida, una medida “no sostenible en el tiempo”. De otro lado, el analista Walter Spurrier, califica de fundamental el acuerdo entre banca privada y Gobierno sobre el dinero electrónico. Explica que con la ley, la plataforma de dinero electrónico del Banco Central estará a disposición de las cooperativas y banca pública que capta depósitos. Afirma que Ecuador, se alinea así con otros países, donde el dinero electrónico es únicamente un medio de pago. Otro argumento de las autoridades es que con la moneda electrónica se reduciría la demanda de billetes en el Ecuador, considerada costosa en relación con los países vecinos. contemplado en el plan económico del gobierno. Esto ya fue advertido en el mes de junio, por el ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, quien dijo que una medida de esa naturaleza es necesaria para proteger a la industria local y la dolarización. La preocupación de las autoridades se centra en el incremento del 23% que las importaciones han tenido, luego de haberse eliminado las salva- guardias aplicadas por el régimen anterior, y que según cifras del Banco Central, ha generó que hasta octubre salieran del país $ 15.534 millones, frente a los $ 12.576 millones del año pasado. Mauro Andino, director del Servicio Nacional de Aduanas (Senae), afirma que el 70% de los productos que ingresan al país a través de importaciones formales tienen precios entre 1 y 5 centavos. Según cálculos del Senae, esta defraudación al fisco genera pérdidas al año, $ 2.353 millones y más de 200.000 plazas de trabajo. Para contrarrestar esta situación, las autoridades hablan de incrementar el arancel de 375 productos de importación, a la máxima tasa permitida por la Organización Mundial del Comercio (OMC) La medida obligará a los importadores a sincerar los costos verdaderos de importación. Esto, además, incrementará la base de valor de cobro de otros impuestos y gravámenes. Según Andino, la medida, no afectará los acuerdos comerciales con la Unión Europea o con la Comunidad Andina, debido a que es una medida interna de control.
  • 28. 28 Caterina Costa, presidenta de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador, dijo que el anuncio preocupa al sector empresarial del país, y que el incremento de aranceles, unido a los efectos de la tasa aduanera, traerá consecuencias negativas, similares a las que se ocasionaron con las salvaguardias aplicadas en el 2015, en el que el comercio decayó y se destruyeron 270.000 empleos adecuados. La empresaria explicó, que aunque la restricción a las importaciones no afecte directamente a la importación de materias primas y bienes de capital, este es un efecto que, sin duda, también lo vivirá la industria. “todos los sectores estamos encadenados. No se puede afectar a un sector, sin que se golpee al otro”, anotó. Recordó que en el tiempo que se aplicaron las últimas salvaguar- dias, su sector dejó de invertir $ 5.000 millones en materias primas, debido a que la medida originó recesión comercial. Iván Ontaneda, presidente de la Federación de Exportadores, reitera que para sostener la dolarización es importante vender más y para eso se requiere eliminar las trabas al comercio que afecta a la competitividad. La Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) señaló que la tasa costaría a su industria $ 25 millones al año. Con el mismo planteamiento, coincide Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, al señalar que igual receta se debe aplicar si se desea atraer más inversiones al país. Recordó que Ecuador maneja un arancel promedio del 20%, cuando el regional es del 9%. El gremio envió al ministro pablo Campana, una propuesta para atraer la inversión, y es disminuir las barreras arancelarias y pararancelarias que restringen el comercio internacional. Miguel Ángel González, presidente alterno de la CCG, recordó que las inversiones llegan a los países que se vuelven atractivos a la inversión, no aquellos que la ahuyentan con obstáculos que restringen el comercio. “Si queremos aumentar las exportaciones y atraer las inversiones hay que destrabar la economía”, anotó. Agregó, que hay que desmontar ciertos paradigmas que ya son obsoletos, especialmente el de la restricción de las importaciones, ya que a su criterio, ello golpea más a las exportaciones. El ministro De la Torre, señala que el manejo económico del gobierno, va dirigido, principalmente a mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos. Se busca también, fortalecer al sector privado, pero especialmente, a las pequeñas y medianas empresas donde se genera el 70% de empleos. Dijo tener indicios muy claros de que la evolución de la economía va a superar la de 2017. En crecimiento tendremos una tasa de por lo menos el 2,04%, según la proyección del BCE, que puede ser incluso conservadora. Según el Centro de Estudios Latinoamericanos, en su informe, señala que la economía ecuatoriana se recupera al finalizar el año 2017, gracias principalmente al repunte en el consumo privado y a la recuperación de las exportaciones. Sin embargo, advierte, es preciso esperar al resultado de las medidas anunciadas por el Gobierno para impulsar la reactivación económica. Por su parte, “los recortes en el gasto público, junto con la caída de las inversiones extranjeras, reducen la formación bruta de capital. Asimismo, el reducido precio del petróleo y los fallidos intentos de diversificar la economía hacen necesario continuar dependiendo de la deuda externa. Por último, destaca la caída de la inflación y las alarmantes cifras de subempleo. En busca del bien común El gobierno de Lenín Moreno busca mejorar sus fuentes de ingreso, e incentivar la generación de empleo a través de leyes, incremento de aranceles, y propuestas que le permitan cumplir con sus metas macroeconómicas. Medida resta competitividad
  • 29.
  • 30. 30 inco obras consideradas emblemáticas por el an- terior Gobierno entraron en días pasados a un proceso de evaluación técnica. Revista La Verdad hace un repaso sobre lo que se hizo, sobre lo que se dejó de hacer y sobre cuánto debió costar. Por: Cristian Bravo El pasado 22 de diciembre, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez García, y Arnaud Peral, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador, firmaron un acuerdo para que las Naciones Unidas contraten empresas que se encargarán de auditar cinco proyectos emblemáticos en el área de hidrocarburos, durante la adminis- tración del expresidente Rafael Correa. “Vamos a hacer un análisis sobre qué fue lo que se hizo, cuánto pagamos y cuánto debió haber costado de acuerdo a los precios de mercado de entonces”, explicó Pérez a varios medios de comunicación. Dijo que la segunda fase, en la que participará Naciones Unidas, será determinar la situación actual técnica del proyecto, el costo y los requerimientos para llevarlo a estándares internacionales. El PNUD se encargará de la contratación, a través de licitación, de empresas internacionales para la audi- toría de los cinco proyectos estraté- gicos, estos son: la Refinería de Esmeraldas, el Poliducto Pascuales- Cuenca, la planta de almacenamiento Monteverde Chorrillo, la Planta de Licuefacción de Bajo Alto y la Refinería del Pacífico. Las cinco obras suman una inversión total de $ 5.042 millones. Todas han sido cuestionadas desde varios sectores tanto por sus altos costos, así como por problemas en su ejecución, contratos complementarios, entre otros temas. Dos de esos proyectos: la Refinería del Pacífico y el Poliducto Pascuales Cuenca, en los que participó Odebrecht, están siendo investigados por la Fiscalía por presunto peculado. En otros El PNUD contratará las empresas que auditen los proyectos estratégicos C Auditoría a cinco obras emblemáticas casos, como en la Refinería de Esmeraldas, la Contraloría determinó indicios de responsabilidad penal. Arnaud Peral, representante residente del PNUD en Ecuador, explicó que en los próximos días, se llamará a licitación a empresas internacionales para que se encarguen de realizar la evaluación técnica. “Es un proceso transparente basado en los más altos estándares internacionales de licitación”, dijo. El costo referencial por la auditoría de cada proyecto será de $ 1,5 millones, aseguró el ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez. Es decir, en total se destinaría cerca de $ 7,5 millones que saldrán de las cuentas de Petroecuador. Las evaluaciones, según Peral, demorarán 150 días y la realizarán firmas especializadas para cada uno de los proyectos. La evaluación, a criterio del funcionario del PNUD, se enmarca dentro de la Agenda 2030, el plan de desarrollo de las Naciones Unidas que tiene 17 objetivos, entre ellos, promover sociedades más justas. El ministro Carlos Pérez, por su parte, aseguró que con los resultados se podrán determinar las responsabilidades de las irregularidades así como las acciones a tomar para alinearlos a estándares internacionales y, de ser el caso, para adecuar los Refinería de Esmeraldas Poliducto Pascuales-Cuenca
  • 31. 31 costos. El funcionario recordó que esta fue una iniciativa del presidente Lenín Moreno, con el fin de transparentar la gestión del anterior Gobierno. En agosto pasado, para resolver los problemas registrados en la infra- estructura del sector petrolero, el Gobierno anunció que se realizará una auditoría internacional a fin de que revise los términos técnicos y finan- cieros de varios proyectos. De acuerdo con un informe difundido por el Ministerio de Hidrocarburos el 15 de ese mes, cinco proyectos evidenciaron problemas de diversa índole, que afectan a su operatividad. El que más ha sonado desde la presentación del informe es el de la refinería Esmeraldas, pero también presenta daños el Poliducto Pascuales Cuenca, construido por la brasileña Odebrecht, cuyo presupuesto final aumentó en 183 millones, pasando de 440 millones de dólares a 623 millones, según cifras oficiales. En esta obra, la infraestructura no opera a la capacidad de diseño, hay un deterioro prematuro de la planta, no funciona el sistema automatizado para el despacho de combustibles y también existen problemas legales en la ejecución. Otro proyecto que entrará a revisión es Monteverde-El Chorrillo, en Santa Elena y Guayas, que fue inaugurado en junio de 2014. Esta obra terminó costando 182,6 millones más que el valor inicial y se pagó un total de 606,7 millones. Se ha dicho que falta la instalación del sistema de protección catódica de muelle, lo que provoca corrosión progresiva de pilotes. La planta de licuefacción de gas natural de Bajo Alto, inaugurada en 2011 en El Oro también será intervenida. Su costo final fue de 85 millones de dólares, 30 millones más a lo previsto inicial- mente. Entre 2015 y 2016 esta infra- estructura sufrió varias paralizaciones, producto entre otros de fallas en la infraestructura, equipos y suministro de energía. Por este motivo, Petroecuador terminó unilateralmente el contrato con Odebrecht, el pasado 12 de octubre. Mientras que en el caso de la Planta de Licuefacción Bajo Alto ha sufrido varias paralizaciones entre 2015 y 2016. China copa las obras emblemáticas de Ecuador desde hace siete años. El país asiático entregó al Gobierno de Rafael Correa más de 11.000 millones de dólares en préstamos a cambio de la adjudicación de casi 200 proyectos. Seis de las constructoras con más ingresos de Ecuador ni siquiera contaban con una sucursal en el país hace ocho años. Son seis empresas chinas que abrieron sus oficinas entre 2009 y 2012. En ese plazo, han crecido a punta de contratos con el Estado. En 2010, el gobierno de Rafael Correa firmó un primer acuerdo con China para financiar los 1.700 millones que hacían falta para una megahidroeléctrica. El país asiático concedió un préstamo a cambio de encargarse de la obra. Se abrió así el flujo de dinero chino, que pondría su sello en los proyectos más emblemáticos de la autodenominada Revolución Ciudadana. Planta de almacenamiento Monteverde Chorrillo Planta de almacenamiento Monteverde Chorrillo Planta de Licuefacción de Bajo Alto Refinería del Pacífico.
  • 32. 32 on base a documentos reservados, el periodista, investigador y político Fernando Villavicencio, acusó al expresidente de la República, Rafael Correa Delgado, de ser el responsable que Ecuador, haya adquirido un endeudamiento agresivo con China. Según Villavicencio, porque Correa, en su cargo presidencial, autorizó a contratar deuda pública con el Banco de Desarrollo de China la misma que debe ser pagada con petróleo. A raíz de esas disposiciones se firmaron sendos convenios reservados, en los que se dispone que Ecuador pague una deuda con intereses del 7% aproximadamente, con petróleo descontado que se entrega sin licitación a las compañías Petrochina, Unipec y Petrotailandia. A esto se agrega que el petróleo que se entrega a las compañías con precios descontados de hasta siete dólares por cada barril es revendido por poderosas compañías intermediarias, que cargan el crudo en Balao, Esmeraldas, y lo revenden en Perú, Chile y Panamá. Esta no es la primera vez que Villavicencio habla del tema. En el 2009 el periodista, denunció el carácter de endeudamiento con China y luego con Tailandia, pagado con petróleo ecuatoriano. C Las primeras relaciones diplomáticas entre Ecuador y China se establecieron en 1980, pero es desde 2007, con la llegada de Correa a la Presidencia de la República, que los lazos se profundizaron cuando el mandatario ecuatoriano visitó esa nación. A diciembre de ese año, la deuda con el país asiático ascendía a $7 millones, pero 10 años después, a enero 2017, la deuda se ha multiplicado por mil hasta llegar a los $ 8.273 millones, lo que representa el 85% del total de la deuda externa bilateral que el país mantiene con otros gobiernos. En enero de 2015, Correa visita por segunda ocasión China, para establecer una relación bilateral a una asociación estratégica y en la que se suscribieron 14 convenios bilaterales. El 20 de agosto de 2016, Rafael Correa, se reúne con el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi en el Palacio de Carondelet. Durante la cita, Correa, resaltó el financiamiento del país asiático para la construcción de hidroeléctricas, megaproyectos, mutipropósitos, carreteras, entre otras obras de infraestructura, enfatizando que “China es parte de la historia del Ecuador”. En aquella oportunidad, el exmandatario destacó que la deuda de Ecuador con China es la quinta parte de la deuda total, mientras que la deuda de Estados Unidos es la tercera parte y que “China es el principal financista del mundo”, puntualizó. Al final destacó que esta alianza estratégica nació hace diez años. Para noviembre del mismo año las obligaciones de Ecuador con China, se calculaban en $ 8.650 millones, siendo el país que más recursos le ha entregado tanto vía deuda como por preventas petroleras. Los principales recursos provenientes de China, se han destinado, entre otros temas, a infraestructura y a financiar el Plan Anual de Inversiones. En 2016, se recibieron alrededor de $ 3.000 millones. En el 2014 y 2015 no hubo desembolsos chinos. Del 2010 al 2012 se recibieron desembolsos de un promedio de $ 2.000 millones. En el 2010, ese desembolso fue de $ 2.682 millones, entre recursos para la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair y otros. China ha entregado recursos al país con preventas petroleras, a través de las cuales Ecuador entrega petróleo a cambio de recursos líquidos. Analistas, como Jaime Carrera, director del Observatorio de la Política Fiscal, consideran que hubiese sido deseable que China sea un inversor y no solo prestamista, y que China ha hecho un gran negocio al prestar a tasas altas. Para el exministro de Finanzas, Fausto Ortiz, la deuda del país con China solo es superada por la deuda externa en bonos y la deuda interna con el IESS. Hay que sumar también, el saldo de $ 615 millones que corresponde a preventas petroleras, donde el país recibió recursos líquidos inmediatos a cambio de pagos posteriores a través de la entrega de petróleo. Antecedentes China-Ecuador: Una cuestionada alianza estratégica Por: Julia Abifandi
  • 33. 33 • En marzo de 2017, la deuda externa total de Ecuador ascendió a $ 26.388 millones, 1 de cada 3 dólares de deuda corresponden a los créditos de China. El segundo país en la lista de los mayores prestadores bilaterales al país es España con $295 millones. • “El feriado petrolero” es el último libro de Fernando Villavicencio, donde afirma que la corrupción y la ineficiencia en el sector petrolero provocaron pérdidas que superan en 3,5 veces a la crisis de 1999. • Desde 2009 hasta 2017, el monto total de operaciones de preventa petrolera con China llega a más de $ 7.400 millones. Esto, sumado a las operaciones de deuda bilateral y preventa petrolera, significa que China ha desembolsado al Gobierno la suma de $ 15.732 millones, lo que representa a las dos terceras partes del total de la deuda externa ecuatoriana. A la fecha, el saldo que queda por pagar de los más de 13 contratos de preventa petrolera es de $ 615 millones. • De 2010 a 2016 se recibieron desembolsos promedio de $2.000 millones. Los desembolsos se han hecho en su mayoría a través de los bancos públicos chinos China Exim Bank y el Bank of China. • Analistas consideran que las condiciones de los préstamos oscilan entre 6,25% y 7,25% de interés y atan al país a contratar con compañías chinas la ejecución de las obras”. • Actualmente, China es el principal acreedor bilateral de Ecuador, después de que en 2007 el gobierno de Rafael Correa se distanciase de los organismos internacionales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), y de Estados Unidos. Uno de los principales detractores del anterior régimen, es Fernando Villavicencio, quien retornó al país en septiembre de 2017, luego de haber permanecido 6 meses en Perú, tras una orden de prisión, que pesa en su contra (Octubre de 2016), por divulgar “mensajes confidenciales”. Por esta razón sus actividades en el país las realiza usando un grillete electrónico y cuenta con vigilancia policial en el exterior de su domicilio. El 26 de diciembre pasado, el activista, presentó al presidente de la Asamblea Nacional José Serrano 4.000 fojas de documentación sobre lo que calificó el mayor caso de corrupción relacionado con la venta de petróleo a empresas de China y Tailandia. Aseguró que esos contratos, han generado al Estado, pérdidas que superan los 2.000 millones de dólares. “El caso Odebrecht (Empresa cuestionada por entregar sobornos a funcionarios) es un juego de niños al lado de esto”, enfatizó en el momento que entregó la documentación, al titular del Parlamento. Dos meses antes, el periodista entregó la misma información a la Fiscalía General del Estado, pero dijo estar sorprendido de que hasta la fecha ese organismo de control, no se haya pronunciado. Calificó, como peculado la negociación petrolera de Ecuador con China y Tailandia. Al explicar el por qué, dijo, “que los buques que salían con crudo de Ecuador los entregaban luego, con una diferencia de cuatro dólares por barril, a empresas relacionadas con ecuatorianos que tenían vínculos con el Régimen anterior, anotó. Villavicencio también entregó documentos con posibles nombres de los responsables, cuentas bancarias, transferencias, etcétera, destacando que “hay que pedir asistencia internacional”. El activista afirma que “la principal responsabilidad cae en el Un agresivo endeudamiento presidente Rafael Correa”, culpó también al exvicepresidente Jorge Glas, condenado en primera instancia a seis años por asociación ilícita en el caso Odebrecht, al exsubgerente de Comercio Internacional de Petroecuador Nilsen Arias Sandoval y al exministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla. Rafael Correa se refirió sobre el tema, durante su visita al Ecuador a inicios de este año, donde llegó, para iniciar liderar la campaña por el NO a la consulta popular impulsada por el gobierno de Lenín Moreno Garcés. El exmandatario llamó a Villavicencio ‘denunciólogo’ y contradijo algunas de las cifras y acusaciones que se presentaron en la Asamblea. Descartó, que se haya comprometido el 100% del petróleo hasta el 2024, y luego defendió la preventa petrolera como una gran opción de financiamiento. Agregó, que las preventas se realizaron con dos firmas de prestigio mundial -Arthur D’Little y Hogan Lovells-. “Todos son ‘corruptos’, de acuerdo al ‘periodista’. En definitiva, tan sólo mala fe e ignorancia, pero del nuevo capítulo del show al que nos tiene acostumbrado un gobierno que no ha hecho absolutamente nada”, anotó. Destacados
  • 34. 34 n informe situacional del hospital Neumológico Alfredo J. Valenzuela, permitirá definir el futuro de esa casa de salud. Así lo anunció, el viceministro de Salud, Carlos Durán, junto a Itamar Rodríguez, viceministro de Atención Integral de Salud, y la coordinadora Zonal 8, Mariana Pihuave, quienes hicieron el anuncio en Guayaquil el 5 de enero del presente año. El Hospital Neumológico Alfredo Valenzuela fue clausurado el pasado 8 de diciembre por el mal manejo de desechos. La medida fue tomada de manera preventiva, según indicó en esa oportunidad, Francisco Vallejo, director de la Agencia de Aseguramiento de la calidad de los Servicio de Salud y Medicina Prepagada (ACESS). “No existe un adecuado uso del manejo de desechos desde su generación. Esto pone en riesgo la salud de las personas que están expuestas directa o indirectamente a los desechos, especialmente a los infecciosos”, dijo Francisco Vallejo. Agregó que el mal estado de las condiciones higiénico-sanitarias del lugar, sumado a la presencia de ratas, son parte de los graves problemas que ocasionaron el cierre de la entidad. U La tuberculosis, es una enfermedad conocida desde los albores de la humanidad, que jamás se ha podido erradicar. En la época colonial causó muerte y preocupación a la sociedad de esos días y con la ayuda de los médicos de la época, crearon en varias ocasiones organizaciones que trataron de controlar, la entonces llamada Tisis. Estas entidades estuvieron en Guayaquil, Quito, Cuenca y Ambato, pero fue efímera existencia. Antecedentes Hospital Neumológico Dr. Alfredo J. Valenzuela en análisis Por: Julia Abifandi
  • 35. 35 Según las autoridades, la entidad hospitalaria, no brinda las garantías necesarias para la atención en salud. Además de las falencias anotadas, el hospital, no cuenta con un sistema contra incendios y en épocas invernales las lluvias ocasionan deslizamientos que provocan acumulación de lodo y el desbordamiento de pendientes, socavando la cimentación de sus muros. En esa oportunidad, la ministra de Salud, Verónica Espinosa, dio a los medios de comunicación pormenores de las malas condiciones del neumológico, entre ellos, que su entrada servía de puerta de acceso a hogares de las familias que viven en el cerro del Carmen, exponiéndose de esa forma a contraer alguna de enfermedad. Entre las falencias se encuentran fallas hidrosanitarias, insalubridad de la cocina, fallas eléctricas, fallas estructurales, fallas de gestión ambiental, problemas rela- cionados con riesgos y problemas arquitectónicos. Pese a su estado crítico, esa entidad obtuvo una acreditación canadiense, sin embargo Espinosa, aclaró que esta obedece a certificación de procesos, flujos y servicios, no a las condiciones de la infraestructura. “Durante el 2017, el número de emergencias (del hospital) muestra una evidente baja de producción, segu- ramente, por diferentes problemas acumulados, por lo que era necesario tomar acciones contundentes, como lo estamos haciendo”, enfatizó la funcio- naria. La funcionaria explicó que actual- mente hay un proceso sancionatorio legal en marcha, aparentemente por el incumplimiento a la Ley Orgánica de Salud en dicho hospital. Debido a ello, el MPS está impedido legalmente de levantar los sellos en estos momentos, Realidad actual • El Hospital Neumológico Alfredo J. Valenzuela está situado en las faldas del Cerro del Carmen, en un terreno de 53.659.96 metros cuadrados. Su estructura la conforman alrededor de 15 edificios de diferentes dimensiones, con pisos de una a tres plantas. y de sacar equipamientos o de modificar las condiciones del nosocomio, hasta que el mismo haya terminado. Sin embargo, la medida ha generado inquietud y malestar entre los familiares de pacientes y trabajadores, quienes en más de una oportunidad han realizado manifestaciones de protestas al pie del hospital, exigiendo una resolución de las autoridades. “Necesitamos ir mucho más profundamente para emitir un veredicto final, para ver cuál sería el destino final del hospital”, dijo Durán al explicar que la elaboración del informe durará de dos a tres meses. Añadió que el estudio implicará análisis de suelo y la infraestructura del edificio. Contará con apoyo internacional y de una comisión interventora. Agregó que se ha firmado el acuerdo de reubicación con 193 trabajadores y otros 58 esperan completarlo en los días en que se elaboró este trabajo periodístico. Itamar Rodríguez hizo un mea culpa de la clausura, al indicar que las sanciones recaen sobre los representantes del hospital y comentó que con “efectividad y eficiencia” se deberá analizar los costos de rehabilitación del edificio del sanatorio. Fue en el año 1940, que se crea la Liga Ecuatoriana Antituberculosa (L.E.A) por la gestión de un eminente médico guayaquileño de gran prestigio nacional e internacional, Alfredo José Valenzuela Valverde, quien junto a otros médicos y varios ciudadanos, crearon LEA primeramente como Dispensario y luego hospitales en la mayor parte del país. Respaldada en la solidaridad de los ecuatorianos, LEA construyó 26 dispensarios y 10 hospitales, el más importante, fue el sanatorio Alfredo J. Valenzuela, inaugurado el 1 de julio de 1946 en honor al fallecido Alfredo José Valenzuela Valverde (8 de Junio de 1946). El sanatorio Valenzuela y LEA obtuvieron reconocimiento nacional e internacional. Posteriormente LEA desapareció como organismo para ser incorporado al naciente Ministerio de Salud Pública, el 20 de diciembre de 1973, mediante Decreto Supremo N. 1346 del registro oficial 457. Esto originó por un tiempo que la cobertura y la calidad de los tratamientos para la tuberculosis no tuvieran lo misma eficacia, con que lo hacía la Liga Antituberculosa. En los años ochenta, se comenzó hablar del hospital Valenzuela, no, como hospital sanatorio, sino como Tisioneumológico y luego solamente como neumológico, en que ya no solo se tratase tuberculosis del aparato respiratorio, sino otras patologías neumológicas como las micosis pulmonares, paragonimiasis, bronquiectasias, abs- cesos pulmonares, enfermedades obstructivas crónicas, sobre todo con la apertura de una consulta externa a partir del mes de julio del año 2000.
  • 36. 36 Los trabajadores del hospital neumológico recibieron el respaldo del ‘Colectivo Ciudadano por la Salud Eugenio Espejo’. Se trata de un organismo liderado por los exministros de Salud Francisco Huerta Montalvo y Francisco Andino. Ambos, exministros de Salud, como expertos en el tema, indicaron que presentarán una demanda a la Fiscalía para que se investigue el cierre y la supuesta falta de un plan de Respaldo a trabajadores Durante el cierre del hospital, se dispuso, el traslado del personal administrativo a otros establecimientos, mientras los servidores públicos de la Losep, (Ley Orgánica del Servicio Público) debían acercarse a retirar su acción de personal de cambio administrativo en la Gestión de Talento Humano del Hospital General Guasmo Sur y en el Hospital de Infectología. Sin embargo, el pasado 2 de enero en los exteriores del hospital, un grupo de trabajadores de la entidad se enfrentaron con la Policía Nacional. Los trabajadores impidieron el ingreso del personal del Ministerio de Salud Pública, que tenía previsto realizar el proceso de desinfección e inventario de la entidad. Pacientes y médicos de esa cada de salud, sostienen que las autoridades no han completado la reubicación ofrecida mientras el centro permanece cerrado por motivos de insalubridad. Malestar laboral Según, Francisco Andino, el cierre del hospital no tiene lógica. Enfatizó, que la atención en salud de parte de los diferentes gobiernos hacia Guayaquil, nunca ha respondido a la densidad demográfica de la ciudad. Recordó que hospitales especializados, como LEA o la Sociedad de Lucha contra el Cáncer, se crearon en Guayaquil, por iniciativa de los guayaquileños, y no por política gubernamental. No desconoció que el hospital Alfredo J. Valenzuela necesite un plan de contingencia para atender sus falencias, pero considera que debió ser un trabajo programado, progresivo y ordenado. “Lo que sucedió es que el plan de contingencia no existió, como debía de existir para precautelar la bioseguridad de riesgo en pacientes neumológicos”. De ahí su oposición a que este tipo de pacientes sean derivados a otras casas de salud. Para Francisco Andino, los argumentos que esgrimen las autoridades para suspender la labor de esa casa de salud, no tienen razón de ser, ya que la entidad cuenta con certificaciones internacionales que avalan la labor del hospital. “Un hospital no se cierra porque exista ratas o desechos mal ubicados, eso se interviene de forma inmediata, y la intervención tiene un proceso mucho más temprano a la realidad que todavía no entendemos, y que debería ser puesto a consideración. Por qué se quiere cerrar el hospital. Ahí todavía no hay una lógica real. Lo quieren demoler, es la verdad y da la impresión de que quieren emprender en un proyecto privado”, anotó. Agrega que lo único que ha provocado el cierre del centro hospitalario, es la posibilidad de expandir una enfermedad, que en el país, se encuentra en niveles superiores al 54% y el VIH, en una cifra similar. “Una reorganización no puede darse de la manera en que se ha dado. Con desalojo, a la brava, sin precautelar la seguridad de los pacientes”, puntualizó. “No hay lógica en la medida” • La Junta de Beneficencia de Guayaquil, propietaria del terreno, lo cedió en comodato o Préstamo de Uso, el 12 de junio de 1945 a la institución que lo construyó y a la que perteneció el Hospital Valenzuela es decir, a la Liga Ecuatoriana Antituberculosa (L.E.A). • Según el Anuario de Estadísticas de Salud 2014, el hospital es uno de los 742 establecimientos de salud con internación hospitalaria del Ecuador y cuenta con 71 años de historia. • A una semana de la clausura del hospital, seis pacientes que fueron derivados a otras casas de salud fallecieron. Itamar Rodríguez, asegura que el cambio de hospital no fue la causa de esos fallecimientos. Destacados contingencia que permita salvaguardar la atención a los pacientes durante su traslado a otras casas de salud. Afirman, que los seis enfermos fallecieron pocos días después de haber sido evacuados a otros hospitales y domicilios. A los reclamos también se sumó la asambleísta del PSC Blanca Ugarte, quien también cree que no hubo un plan de contingencia. Foto: www.eluniverso.com
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 44. 44
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. 47
  • 48. 48
  • 49. 49
  • 50. 50
  • 51. 51
  • 52. 52
  • 53. 53
  • 54. 54
  • 55. 55
  • 56. 56
  • 57. 57
  • 58. 58
  • 59. 59
  • 60. 60
  • 61. 61
  • 62. 62
  • 63. 63