SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
TITULO: PARA AMERICA LATINA                               Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país. Vía cuentas erogaciones su fórmula es:PNB = Consumo + Inversión + (X-M) Si PNB-Depreciaciones = P.N.N. (Producto Nacional Neto)Las depreciaciones es el capital fijo regulado por los gobiernos como maquinarias, herramientas, tecnología, etc. TITULO: PARA AMERICA LATINA                               Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país. Las depreciaciones es el capital fijo regulado por los gobiernos como maquinarias, herramientas, tecnología, etc. TITULO: PARA AMERICA LATINA                 Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999PNB: Producto Nacional Bruto. Valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país.  AUTOR: JOHN KOZY                       Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMIA (GLOBAL RESEARCH)3.1 PNB, PIBEDITORIAL: TRILLASPÁG: 657Cómo se calcula y qué mide el Producto Nacional Bruto: La fórmula básica suma todo el dinero gastado por diferentes grupos por productos y serviciosespecíficos dentro de una región durante un período especificado (usualmente un año).PNB = C + I + G + (X - M)Donde:C = Gastos de consumo del grupo familiar y personalesI = Gastos brutos de inversión domésticos privadosG = Gastos de consumo y de inversión bruta del gobiernoX = Gastos en bienes y servicios exportadosM = Gastos en bienes y servicios importados(Al sacar X y M de la fórmula se obtiene el Producto Interno Bruto.)Muchos han señalado los defectos de esta medición:1. No mide la producción, mide las ventas.2. Omite todo el dinero gastado en la economía oculta.3. No distingue entre el dinero gastado jugando en un casino y el dinero gastado en un coche. Eldinero gastado en un casino no compra un producto o un servicio.4. No distingue entre calidad y calidad. AUTOR: JOHN KOZY                       Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMIA (GLOBAL RESEARCH)3.1 PNB, PIBEDITORIAL: TRILLASPÁG: 657La fórmula básica para calcular y medir el Producto Nacional Bruto: se suma todo el dinero gastado por diferentes grupos por productos y servicios específicos dentro de una región durante un período especifico.PNB = C + I + G + (X - M)Donde:C = Gastos de consumo del grupo familiar y personalesI = Gastos brutos de inversión domésticos privadosG = Gastos de consumo y de inversión bruta del gobiernoX = Gastos en bienes y servicios exportadosM = Gastos en bienes y servicios importados AUTOR: JOHN KOZY                                 Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMIA (GLOBAL RESEARCH)3.1 PNB, PIBEDITORIAL: TRILLASPÁG: 657La fórmula básica para calcular y medir el Producto Nacional Bruto: se suma todo el dinero gastado por diferentes grupos por productos y servicios específicos dentro de una región durante un período especifico.PNB = C + I + G + (X - M) TITULO: PARA AMERICA LATINA                 Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999P.I.B.: Producto Interno Bruto. Es el valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros. P.I.B. = P.N.B. - (X-M)(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados. TITULO: PARA AMERICA LATINA                   Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999P.I.B.: Producto Interno Bruto. Es el valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros. P.I.B. = P.N.B. - (X-M) TITULO: PARA AMERICA LATINA                Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999P.I.B.: Producto Interno Bruto. Valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros.  TITULO: CUESTIONES Y PROBLEMAS     Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍADE MACROECONOMIAAUTOR: CONSUELO GAMEZ, FRANCISCO MOCHON, 3.1 PNB, PIBJ. FRANCISCOGRAVA BORJA, JOSE LUIS TORRESEDITORIAL: MC-GRAW HILLPAG: 504El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país.Y esta dado por la formula:P.B.I= C + I – (X-M)(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados. TITULO: CUESTIONES Y PROBLEMAS     Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍADE MACROECONOMIAAUTOR: CONSUELO GAMEZ, FRANCISCO MOCHON, 3.1 PNB, PIBJ. FRANCISCOGRAVA BORJA, JOSE LUIS TORRESEDITORIAL: MC-GRAW HILLPAG: 504El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.Formula:P.B.I= C + I – (X-M) TITULO: CUESTIONES Y PROBLEMAS     Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍADE MACROECONOMIAAUTOR: CONSUELO GAMEZ, FRANCISCO MOCHON, 3.1 PNB, PIBJ. FRANCISCOGRAVA BORJA, JOSE LUIS TORRESEDITORIAL: MC-GRAW HILLPAG: 504El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado.  AUTOR: CASE / FAIR                Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA    EDITORIAL: PRENTICE HALL3.2 Números índicePAG: 987¿Qué es un Número Índice?Es la relación expresada en porcentaje entre una variable: precio, valor ocantidad de un artículo o conjunto de artículos en un período de estudio considerado y la misma variable de precio, valor o cantidad del mismo artículo oconjunto de artículos en un período (0) tomado o establecido como base.En definitiva puede decirse que los números índices se utilizan o permitenmedir cuánto ha variado algún elemento de un tiempo a otro, o cómo secomparan dos elementos en un determinado momento o a través de suevolución en el tiempo. AUTOR: CASE / FAIR                Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA    EDITORIAL: PRENTICE HALL3.2 Números índicePAG: 987Es la relación expresada en porcentaje entre una variable: precio, valor ocantidad de un artículo o conjunto de artículos en un período de estudio considerado y la misma variable de precio, valor o cantidad del mismo artículo oconjunto de artículos en un período (0) tomado o establecido como base.En definitiva puede decirse que los números índices se utilizan o permitenmedir cuánto ha variado algún elemento de un tiempo a otro, o cómo secomparan dos elementos en un determinado momento o a través de suevolución en el tiempo. AUTOR: CASE / FAIR                Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA    EDITORIAL: PRENTICE HALL3.2 Números índicePAG: 987Economía.      Conjunto de números que representan los valores relativos de una serie sobre el valor de un momento determinado que se toma como base, y al que se le asigna el valor 100.   TITULO: MACROECONOMIA         Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL          3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICIONPIB nominal y PIB realEl PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación. El PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia). TITULO: MACROECONOMIA         Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL          3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICIONPIB nominal y PIB realEl PIB nominal  valor monetario de los bienes y/o servicios que produce un país a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. El PIB real el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia). TITULO: MACROECONOMIA         Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL          3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICIONEl PIB nominal  valor monetario de los bienes y/o servicios que produce un país a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. El PIB real el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes.  TITULO: MACROECONOMIA                      Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL                   3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICIONExisten dos conceptos de producto que son importantes de medir desde la perspectiva del país:El producto interno bruto, P. I. B.El producto nacional bruto, P. N. B.El P. I. B. mide la producción realizada por los factores de producción residentes en el país, independientemente de quién sea su propietario.El P. N. B. mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad nacional.Al tomar en cuenta el fenómeno inflacionario en la medición del P. I. B. y del P. N. B. deberemos distinguir los siguientes conceptos:Producto Interno Bruto Nominal y el Producto Nacional Bruto Nominal.Producto Interno Bruto Real y el Producto Nacional Bruto Real.Cálculo del P. I. B. real y del P. N. B. real:P.I.B. real  =        P. I. B. nominal_______      P.N.B. real =    P. N. B. nominal_________       Deflactor Implícito del Producto Deflactor Implícito del ProductoEl producto interno bruto nominal se denomina también Producto Interno Bruto a Precios Corrientes y el producto nacional bruto nominal se llama Producto Nacional Bruto a Precios Corrientes. Esto es el producto medido a los precios existentes cuando la producción tomó lugar.El producto interno bruto real se llama también Producto Interno Bruto a Precios Constantes y el producto nacional bruto real se denomina Producto Nacional Bruto a Precios Constantes. Esto es el producto medido a los precios existentes en un año base específico.El Deflactor Implícito del Producto corresponde a un índice de medición del nivel de precios basado en todos los bienes y servicios producidos en la economía. TITULO: MACROECONOMIA                         Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL                             3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICIONEl P. I. B. mide la producción realizada por los factores de producción residentes en el país, independientemente de quién sea su propietario.El P. N. B. mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad nacional.Al tomar en cuenta el fenómeno inflacionario en la medición del P. I. B. y del P. N. B. deberemos distinguir los siguientes conceptos:Producto Interno Bruto Nominal y el Producto Nacional Bruto Nominal.Producto Interno Bruto Real y el Producto Nacional Bruto Real.Cálculo del P. I. B. real y del P. N. B. real:P.I.B. real  =        P. I. B. nominal_______      P.N.B. real =    P. N. B. nominal_________       Deflactor Implícito del Producto Deflactor Implícito del ProductoEl producto interno bruto nominal se denomina también Producto Interno Bruto a Precios Corrientes y el producto nacional bruto nominal se llama Producto Nacional Bruto a Precios Corrientes. Esto es el producto medido a los precios existentes cuando la producción tomó lugar.El producto interno bruto real se llama también Producto Interno Bruto a Precios Constantes y el producto nacional bruto real se denomina Producto Nacional Bruto a Precios Constantes. Esto es el producto medido a los precios existentes en un año base específico.El Deflactor Implícito del Producto corresponde a un índice de medición del nivel de precios basado en todos los bienes y servicios producidos en la economía. TITULO: MACROECONOMIA                       Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL                       3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICIONEl P. I. B. mide la producción realizada por los factores de producción residentes en el país (Chile), independientemente de quién sea su propietario.El P. N. B. mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad nacional.Al tomar en cuenta el fenómeno inflacionario en la medición del P. I. B. y del P. N. B. deberemos distinguir los siguientes conceptos:Producto Interno Bruto Nominal y el Producto Nacional Bruto Nominal.Producto Interno Bruto Real y el Producto Nacional Bruto Real.Cálculo del P. I. B. real y del P. N. B. real:P.I.B. real  =        P. I. B. nominal_______      P.N.B. real =    P. N. B. nominal_________       Deflactor Implícito del Producto Deflactor Implícito del Producto AUTOR: SACHS Y LARRAÍN            Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL.               3.3 Del PNB al Ingreso Personal DisponiblePRENTICE HALL 1994.PAG: 305PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNBEl producto nacional bruto, es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo En una economía cerrada en la que no se establecen flujos comerciales y de capital con el resto del mundo.Ingreso disponible: También llamado ingreso personal disponible. Corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar. Se obtiene como el ingreso nacional (YN) menos los impuestos directos más las transferencias menos los pagos a la seguridad social menos los beneficios (B) más los dividendos repartidos (Dv).   Fórmula para calcular el ingreso personal disponible                                            Yd = YN - Td + Tr - PSS - B + Dv                                            Yd-ingreso personal disponible                                            YN-ingreso nacional                                            Td-impuestos directos                                            Tr-trasferencias                                            Pss-pago de seguridad social                                             B-beneficios AUTOR: SACHS Y LARRAÍN            Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL.               3.3 Del PNB al Ingreso Personal DisponiblePRENTICE HALL 1994.PAG: 305PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNBEl producto nacional bruto, valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo En una economía cerrada. Ingreso disponible: Corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar. Fórmula para calcular el ingreso personal disponibleYd = YN - Td + Tr - PSS - B + DvYd-ingreso personal disponibleYN-ingreso nacionalTd-impuestos directosTr-trasferenciasPss-pago de seguridad social            B-beneficios AUTOR: SACHS Y LARRAÍN            Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL.               3.3 Del PNB al Ingreso Personal DisponiblePRENTICE HALL 1994.PAG: 305PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNBEl producto nacional bruto, valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo En una economía cerrada. Ingreso disponible: Corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar.  TITULO:MACROECONOMÍA            Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍACON APLICACIONES A MEXICOAUTOR:PAUL  SAMUELSON                         3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoEDITORIAL: MC GRAW-HILLComenzaremos a hablar sobre la distribución del ingreso con la definición de la palabra ingreso, en términos económicos.- Ingreso se refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno.Se pueden distinguir diversos tipos de ingresos tanto en el sector privado como en el sector público de una economía. En el sector privado podemos distinguir cuatro clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes inmuebles; el interés, que es el rédito del capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios. Al hablar del sector público, hacemos referencia a la renta nacional, que supone la medida, en dinero, del flujo anual de bienes y servicios de una economía, que se calcula sumando los ingresos de todos los agentes que la conforman.La distribución del ingreso se puede entender como el reparto del dinero y de los demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios dentro de una economía. La actividad económica de un país proporciona un producto que se traduce en ingresos obtenidos por los factores de producción utilizados para obtener el bien. Estos factores de producción son cuatro: la tierra, el trabajo, el capital y el empresariado.  TITULO:MACROECONOMÍA            Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍACON APLICACIONES A MEXICOAUTOR:PAUL  SAMUELSON                         3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoEDITORIAL: MC GRAW-HILLIngreso se refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno.Se pueden distinguir diversos tipos de ingresos tanto en el sector privado como en el sector público de una economía. En el sector privado podemos distinguir cuatro clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes inmuebles; el interés, que es el rédito del capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios. Al hablar del sector público, hacemos referencia a la renta nacional, que supone la medida, en dinero, del flujo anual de bienes y servicios de una economía, que se calcula sumando los ingresos de todos los agentes que la conforman. TITULO: MACROECONOMÍA            Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍACON APLICACIONES A MEXICOAUTOR:PAUL  SAMUELSON                         3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoEDITORIAL: MC GRAW-HILLIngreso se refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno.En el sector privado podemos distinguir cuatro clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes inmuebles; el interés, que es el rédito del capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios. La distribución del ingreso se puede entender como el reparto del dinero y de los demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios dentro de una economía. AUTOR: EATON, DAVID               Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MEXICO Y LA GLOBALIZACIÓNEDITORIAL: TRILLAS                             3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoLa década de los noventa fue testigo del deterioro de la distribución del ingreso en México. Esta distorsión de la equidad distributiva se traduce en un límite al crecimiento económico en dos sentidos fundamentalmente, el primero tiene que ver con la capacidad de compra de la población y el segundo con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema económico. AUTOR: EATON, DAVID               Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MEXICO Y LA GLOBALIZACIÓN.EDITORIAL: TRILLAS                             3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoLos noventa fue testigo del deterioro de la distribución del ingreso en México, esta distorsión de la equidad distributiva se traduce en un límite al crecimiento económico en dos sentidos:El primero tiene que ver con la capacidad de compra de la población El segundo con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema económico. AUTOR: EATON, DAVID               Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MEXICO Y LA GLOBALIZACIÓNEDITORIAL: TRILLAS                             3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoEsta distorsión se traduce en un límite al crecimiento económico en 2 sentidos: tiene que ver con la capacidad de compra de la población con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema económico. C     U     A     D     R     OEvolución de la distribución del ingreso en México, 1950-1998(%)  1950 1958 1963 1968 1970 1975 1977 1984 1989 1992 1994 1996 1998   I 2.43 2.32 1.69 1.21 1.42 0.69 1.08 1.72 1.58 1.55 1.59 1.80 1.50 II 3.17 3.21 1.97 2.21 2.34 1.28 2.21 3.11 2.81 2.73 3.76 3.00 2.70 III 3.18 4.06 3.42 3.04 3.49 2.68 3.23 4.21 3.74 3.70 3.67 3.90 3.60 IV 4.29 4.98 3.42 4.23 4.54 3.80 4.42 5.32 4.73 4.69 4.64 4.90 4.70 V 4.93 6.02 5.14 5.07 5.46 5.25 5.73 6.40 5.90 5.74 5.68 6.00 5.80 VI 5.96 7.49 6.08 6.46 8.24 6.89 7.15 7.86 7.29 7.11 7.06 7.30 7.20 VII 7.04 8.29 7.85 8.28 8.24 8.56 9.11 9.72 8.29 8.92 8.74 9.00 8.90 VIII 9.63 10.70 12.70 11.40 10.40 8.71 12.00 12.20 11.40 11.37 11.34 11.50 11.50 IX 13.90 17.20 16.50 16.10 16.60 17.10 17.10 16.70 15.60 16.02 16.11 16.00 16.00 X 45.50 35.70 41.60 42.10 39.20 45.00 38.00 32.80 37.90 38.16 38.42 36.60 38.10  TITULO: MACROECONOMIA          Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: BELZUNEGUI, BERNARDOPRENTICE-HALL 2007                 3.4 Tasas de crecimientoLa tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posible dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la demanda de inversión se balancea con los ahorros.Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular.La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico. TITULO: MACROECONOMIA          Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: BELZUNEGUI, BERNARDOPRENTICE-HALL 2007                 3.4 Tasas de crecimientoLa tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular. TITULO: MACROECONOMIA          Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: BELZUNEGUI, BERNARDOPRENTICE-HALL 2007                 3.4 Tasas de crecimientoLa tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real.El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero.  TITULO: INTRODUCCION A LA       Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAMACROECONOMIA AVANZADAAutor: SORENSEN, PETEREditorial: MCGRAW-HILL /            3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTO INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. 2008El progreso tecnológico llueve como maná caído del cielo y mejora la productividad de todos los factores productivos, nuevos y viejos, igualmente.Basado en su primer modelo, Solow (1957) propuso lo que ha sido consideradocomo el marco dominante para la contabilidad del crecimiento. Su ecuación principal:es y = zF(k, l)donde: y es la producciónk y l son las cantidades de input capital (calculado de acuerdo con el método de inventario permanente) y de trabajo. y z es: la medida del estado de tecnología. Si k y l fueran homogéneos, éste sería el método adecuado que se debería aplicar. En principio, este marco permitiría separar la contribución de lo que es medido, k y l, de lo que queda sin medir, z. Ahora bien, ni k ni l son homogéneos en la práctica, pero se puede esperar que algún tipo de agregación hiciera válido el procedimiento –si no exactamente, al menos de forma aproximada. TITULO: INTRODUCCION A LA       Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAMACROECONOMIA AVANZADAAutor: SORENSEN, PETEREditorial: MCGRAW-HILL /            3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTO INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. 2008El progreso tecnológico llueve como maná caído del cielo y mejora la productividad de todos los factores productivos, nuevos y viejos, igualmente. Basado en su primer modelo, Solow (1957) propuso lo que ha sido considerado como el marco dominante para la contabilidad del crecimiento. Su ecuación principal:es y = zF(k, l) donde: y es la producciónk y l son las cantidades de input capital (calculado de acuerdo con el método de inventario permanente) y de trabajo. y z es: la medida del estado de tecnología.  TITULO:INTRODUCCION A LA       Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAMACROECONOMIA AVANZADAAutor: SORENSEN, PETEREditorial: MCGRAW-HILL /            3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTO INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. 2008Solow (1957) propuso lo que ha sido considerado como el marco dominante para la contabilidad del crecimiento. Su ecuación principal:es y = zF(k, l) donde: y es la producciónk y l son las cantidades de input capital (calculado de acuerdo con el método de inventario permanente) y de trabajo. y z es: la medida del estado de tecnología.  TITULO: ECONOMIA                Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSONUNDÉCIMA MEDICIÓNMCGRAW HILL                         3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTOPAG:562La contabilidad del crecimiento económico se basa en el modelo neoclásico de crecimiento económico y es utilizada en análisis empíricos para explicar cuales son los factores que contribuyeron al crecimiento económico. La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente: pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R (Ecuaciσn 1) Donde: p: nivel de precios (constante) Δy: cambio en el producto (PBI) w: salario real (constante) ρ: tasa de retorno real del capital δ: tasa de depreciaciσn real del capital ΔL: cambio en la mano de obra ΔK: cambio en el capital R: residuo. Crecimiento no explicado por los incrementos en los factores tradicionales Operando algebraicamente, esta expresión se puede transformar en: pΔy / y = ( wL / py ) (ΔL / L) + [( ρ + δ ) K / py ] (ΔK / K) + (R / y) (Ecuaciσn 2) pΔy / y = sl (ΔL / L) + [( ρ + δ ) sk ] (ΔK / K) + (R / y) (Ecuaciσn 3) Tasa de crecimiento económico = Tasa de participación del trabajo en el PBI x tasa de crecimiento de la cantidad de trabajo + Tasa de participación del capital en el PBI x tasa de crecimiento del capital + Residuo Las investigaciones empíricas arrojaron como resultado que en la mayoría de las economías gran parte del crecimiento estuvo “explicado” por el crecimiento del residuo. A menudo el residuo “explicaba” más del 50% del crecimiento económico. TITULO: ECONOMIA                Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSONUNDÉCIMA MEDICIÓNMCGRAW HILL                         3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTOPAG:562La contabilidad del crecimiento económico se basa en el modelo neoclásico de crecimiento económico y es utilizada en análisis empíricos para explicar cuales son los factores que contribuyeron al crecimiento económico. La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente: pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R (Ecuaciσn 1) Donde: p: nivel de precios (constante) Δy: cambio en el producto (PBI) w: salario real (constante) ρ: tasa de retorno real del capital δ: tasa de depreciaciσn real del capital ΔL: cambio en la mano de obra ΔK: cambio en el capital R: residuo.  TITULO: ECONOMIA                Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSONUNDÉCIMA MEDICIÓNMCGRAW HILL                         3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTOPAG:562La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente: pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R (Ecuación 1) Donde: p: nivel de precios (constante) Δy: cambio en el producto (PBI) w: salario real (constante) ρ: tasa de retorno real del capital δ: tasa de depreciación real del capital ΔL: cambio en la mano de obra ΔK: cambio en el capital R: residuo. Crecimiento no explicado por los incrementos en los factores tradicionales  TITULO: SUSTENTABILIDAD          Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAY DESARROLLO ECONOMICOAUTOR: BARRAYO, RAFAEL.          3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: MC GRAW-HILLPAG:678La ciencia y la tecnología, los conocimientos generados por ellas, se han erigido como factores determinantes para incrementar los niveles de bienestar de la población; también son elementos indispensables en la resolución de problemas urgentes de la sociedad y en el desarrollo de los procesos productivos.La necesidad de una política científica y tecnológica no es un sentimiento de aparición reciente en la sociedad mexicana. Con notable diversidad y con diferencias motivadas por las exigencias del contexto histórico, los dirigentes de nuestra nación han presentado iniciativas para el desarrollo de las ciencias y de la tecnología prácticamente desde el inicio mismo de la vida política independiente.En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970. TITULO: SUSTENTABILIDAD          Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAY DESARROLLO ECONOMICOAUTOR: BARRAYO, RAFAEL.          3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: MC GRAW-HILLPAG:678La ciencia y la tecnología, los conocimientos generados por ellas, se han erigido como factores determinantes para incrementar los niveles de bienestar de la población; también son elementos indispensables en la resolución de problemas urgentes de la sociedad y en el desarrollo de los procesos productivos.En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970. TITULO:SUSTENTABILIDAD          Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍAY DESARROLLO ECONOMICOAUTOR: BARRAYO, RAFAEL.          3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: MC GRAW-HILLPAG:678La ciencia y la tecnología, los conocimientos generados por ellas, se han erigido como factores determinantes para incrementar los niveles de bienestar de la población; también son elementos indispensables en la resolución de problemas urgentes de la sociedad y en el desarrollo de los procesos productivos.La necesidad de una política científica y tecnológica no es un sentimiento de aparición reciente en la sociedad mexicana. AUTOR:ZANH,FRANK.             Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATOTULO: TEORIA Y POLITICA MACROECONOMICA.                 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: TRILLASPAG: 780En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970.En las actuales circunstancias de cambios en la vida política, económica y cultural del país, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de la administración pública federal está proponiendo en su Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 el establecimiento de una política de Estado en ciencia y tecnología que apoye la educación y el avance científico y tecnológico, mediante el incremento de la calidad en la educación, la inversión pública y el fomento de la inversión privada en investigación y desarrollo de una política de ciencia y tecnología, y enla ejecución de los programas de trabajo surgidos de ese lineamiento, están involucrados multitud de factores que complican el logro de las metas establecidas. Tomemos el caso de las propuestas contenidas en el mencionado Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 sobre la formación de recursos humanos, aspecto que ha sido una de las prioridades en los programas gubernamentales, del sector productivo y de las instituciones educativas superiores de las tres décadas anteriores. AUTOR:ZANH,FRANK.             Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATOTULO: TEORIA Y POLITICA MACROECONOMICA.                 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: TRILLASPAG: 780En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970.En las actuales circunstancias de cambios en la vida política, económica y cultural del país, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de la administración pública federal está proponiendo en su Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 el establecimiento de una política de Estado en ciencia y tecnología que apoye la educación y el avance científico y tecnológico, mediante el incremento de la calidad en la educación, la inversión pública y el fomento de la inversión privada en investigación y desarrollo de una política de ciencia y tecnología, y en la ejecución de los programas de trabajo surgidos de ese lineamiento, están involucrados multitud de factores que complican el logro de las metas establecidas.  AUTOR:ZANH,FRANK.             Unidad 3.  MEDICION DE LA MACROECONOMÍATOTULO: TEORIA Y POLITICA MACROECONOMICA.                 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: TRILLASPAG: 780La Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970.En las actuales circunstancias de cambios en la vida política, económica y cultural del país, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de la administración pública federal está proponiendo en su Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 el establecimiento de una política de desarrollo de una política de ciencia y tecnología, y en la ejecución de los programas de trabajo surgidos de ese lineamiento, están involucrados multitud de factores que complican el logro de las metas establecidas.
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3

Más contenido relacionado

Destacado

Unidad Iv De Macro
Unidad Iv De MacroUnidad Iv De Macro
Unidad Iv De Macrolevel9489
 
Sistemas De Integracion Economica
Sistemas De Integracion EconomicaSistemas De Integracion Economica
Sistemas De Integracion Economicalevel9489
 

Destacado (7)

2a Unidad
2a Unidad2a Unidad
2a Unidad
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad Iv De Macro
Unidad Iv De MacroUnidad Iv De Macro
Unidad Iv De Macro
 
2a Unidad
2a Unidad2a Unidad
2a Unidad
 
1° Unidad
1° Unidad1° Unidad
1° Unidad
 
5ªUnidad
5ªUnidad5ªUnidad
5ªUnidad
 
Sistemas De Integracion Economica
Sistemas De Integracion EconomicaSistemas De Integracion Economica
Sistemas De Integracion Economica
 

Similar a Unidad 3

DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalCARLOS MASSUH
 
presentacion tema 8
presentacion tema 8presentacion tema 8
presentacion tema 8desiyisa
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaManuel Bedoya D
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresCCOBAEZA
 
EC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdfEC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdfDavidTicona25
 
Monografia demanda y oferta agregada
Monografia demanda y oferta agregadaMonografia demanda y oferta agregada
Monografia demanda y oferta agregadaMike Zárate Quiroga
 
TEMA 8 Producto nacional
TEMA 8 Producto nacionalTEMA 8 Producto nacional
TEMA 8 Producto nacionalBenalphie
 
Macroeconomía s1 y s2
Macroeconomía s1 y s2Macroeconomía s1 y s2
Macroeconomía s1 y s2jcescobarduque
 
Presentación de Economía t.8
Presentación de Economía t.8Presentación de Economía t.8
Presentación de Economía t.8laurixi
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiahuguito_e_s
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiahuguito_e_s
 

Similar a Unidad 3 (20)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
 
RENTA NACIONAL
RENTA NACIONALRENTA NACIONAL
RENTA NACIONAL
 
presentacion tema 8
presentacion tema 8presentacion tema 8
presentacion tema 8
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 
UNIDAD VIII.pdf
UNIDAD VIII.pdfUNIDAD VIII.pdf
UNIDAD VIII.pdf
 
Tema VIII...
Tema VIII...Tema VIII...
Tema VIII...
 
Macro cap2
Macro cap2Macro cap2
Macro cap2
 
U.t.16 n
U.t.16 nU.t.16 n
U.t.16 n
 
EC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdfEC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdf
 
Monografia demanda y oferta agregada
Monografia demanda y oferta agregadaMonografia demanda y oferta agregada
Monografia demanda y oferta agregada
 
Problemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudesProblemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudes
 
TEMA 8 Producto nacional
TEMA 8 Producto nacionalTEMA 8 Producto nacional
TEMA 8 Producto nacional
 
La Macroeconomía
La MacroeconomíaLa Macroeconomía
La Macroeconomía
 
Midiendo el ingreso de una nación
Midiendo el ingreso de una naciónMidiendo el ingreso de una nación
Midiendo el ingreso de una nación
 
Macroeconomía s1 y s2
Macroeconomía s1 y s2Macroeconomía s1 y s2
Macroeconomía s1 y s2
 
Presentación de Economía t.8
Presentación de Economía t.8Presentación de Economía t.8
Presentación de Economía t.8
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomia
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomia
 

Más de level9489

Balanza De Pagos
Balanza De PagosBalanza De Pagos
Balanza De Pagoslevel9489
 
Teoria De Los Aranceles
Teoria De Los ArancelesTeoria De Los Aranceles
Teoria De Los Aranceleslevel9489
 
Equilibrio Parcial
Equilibrio ParcialEquilibrio Parcial
Equilibrio Parciallevel9489
 
Equilibrio General Pais PequeñO
Equilibrio General Pais PequeñOEquilibrio General Pais PequeñO
Equilibrio General Pais PequeñOlevel9489
 

Más de level9489 (6)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Balanza De Pagos
Balanza De PagosBalanza De Pagos
Balanza De Pagos
 
Teoria De Los Aranceles
Teoria De Los ArancelesTeoria De Los Aranceles
Teoria De Los Aranceles
 
Equilibrio Parcial
Equilibrio ParcialEquilibrio Parcial
Equilibrio Parcial
 
Equilibrio General Pais PequeñO
Equilibrio General Pais PequeñOEquilibrio General Pais PequeñO
Equilibrio General Pais PequeñO
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

Unidad 3

  • 1. TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país. Vía cuentas erogaciones su fórmula es:PNB = Consumo + Inversión + (X-M) Si PNB-Depreciaciones = P.N.N. (Producto Nacional Neto)Las depreciaciones es el capital fijo regulado por los gobiernos como maquinarias, herramientas, tecnología, etc. TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país. Las depreciaciones es el capital fijo regulado por los gobiernos como maquinarias, herramientas, tecnología, etc. TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999PNB: Producto Nacional Bruto. Valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país. AUTOR: JOHN KOZY Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMIA (GLOBAL RESEARCH)3.1 PNB, PIBEDITORIAL: TRILLASPÁG: 657Cómo se calcula y qué mide el Producto Nacional Bruto: La fórmula básica suma todo el dinero gastado por diferentes grupos por productos y serviciosespecíficos dentro de una región durante un período especificado (usualmente un año).PNB = C + I + G + (X - M)Donde:C = Gastos de consumo del grupo familiar y personalesI = Gastos brutos de inversión domésticos privadosG = Gastos de consumo y de inversión bruta del gobiernoX = Gastos en bienes y servicios exportadosM = Gastos en bienes y servicios importados(Al sacar X y M de la fórmula se obtiene el Producto Interno Bruto.)Muchos han señalado los defectos de esta medición:1. No mide la producción, mide las ventas.2. Omite todo el dinero gastado en la economía oculta.3. No distingue entre el dinero gastado jugando en un casino y el dinero gastado en un coche. Eldinero gastado en un casino no compra un producto o un servicio.4. No distingue entre calidad y calidad. AUTOR: JOHN KOZY Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMIA (GLOBAL RESEARCH)3.1 PNB, PIBEDITORIAL: TRILLASPÁG: 657La fórmula básica para calcular y medir el Producto Nacional Bruto: se suma todo el dinero gastado por diferentes grupos por productos y servicios específicos dentro de una región durante un período especifico.PNB = C + I + G + (X - M)Donde:C = Gastos de consumo del grupo familiar y personalesI = Gastos brutos de inversión domésticos privadosG = Gastos de consumo y de inversión bruta del gobiernoX = Gastos en bienes y servicios exportadosM = Gastos en bienes y servicios importados AUTOR: JOHN KOZY Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMIA (GLOBAL RESEARCH)3.1 PNB, PIBEDITORIAL: TRILLASPÁG: 657La fórmula básica para calcular y medir el Producto Nacional Bruto: se suma todo el dinero gastado por diferentes grupos por productos y servicios específicos dentro de una región durante un período especifico.PNB = C + I + G + (X - M) TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999P.I.B.: Producto Interno Bruto. Es el valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros. P.I.B. = P.N.B. - (X-M)(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados. TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999P.I.B.: Producto Interno Bruto. Es el valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros. P.I.B. = P.N.B. - (X-M) TITULO: PARA AMERICA LATINA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍA(5° ED.)AUTOR: PARKIN, MICHAEL3.1 PNB, PIBEDITORIAL; ALHAMBRA MEXICANA, S.A. 1999P.I.B.: Producto Interno Bruto. Valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros. TITULO: CUESTIONES Y PROBLEMAS Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍADE MACROECONOMIAAUTOR: CONSUELO GAMEZ, FRANCISCO MOCHON, 3.1 PNB, PIBJ. FRANCISCOGRAVA BORJA, JOSE LUIS TORRESEDITORIAL: MC-GRAW HILLPAG: 504El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país.Y esta dado por la formula:P.B.I= C + I – (X-M)(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados. TITULO: CUESTIONES Y PROBLEMAS Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍADE MACROECONOMIAAUTOR: CONSUELO GAMEZ, FRANCISCO MOCHON, 3.1 PNB, PIBJ. FRANCISCOGRAVA BORJA, JOSE LUIS TORRESEDITORIAL: MC-GRAW HILLPAG: 504El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.Formula:P.B.I= C + I – (X-M) TITULO: CUESTIONES Y PROBLEMAS Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍADE MACROECONOMIAAUTOR: CONSUELO GAMEZ, FRANCISCO MOCHON, 3.1 PNB, PIBJ. FRANCISCOGRAVA BORJA, JOSE LUIS TORRESEDITORIAL: MC-GRAW HILLPAG: 504El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. AUTOR: CASE / FAIR Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA EDITORIAL: PRENTICE HALL3.2 Números índicePAG: 987¿Qué es un Número Índice?Es la relación expresada en porcentaje entre una variable: precio, valor ocantidad de un artículo o conjunto de artículos en un período de estudio considerado y la misma variable de precio, valor o cantidad del mismo artículo oconjunto de artículos en un período (0) tomado o establecido como base.En definitiva puede decirse que los números índices se utilizan o permitenmedir cuánto ha variado algún elemento de un tiempo a otro, o cómo secomparan dos elementos en un determinado momento o a través de suevolución en el tiempo. AUTOR: CASE / FAIR Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA EDITORIAL: PRENTICE HALL3.2 Números índicePAG: 987Es la relación expresada en porcentaje entre una variable: precio, valor ocantidad de un artículo o conjunto de artículos en un período de estudio considerado y la misma variable de precio, valor o cantidad del mismo artículo oconjunto de artículos en un período (0) tomado o establecido como base.En definitiva puede decirse que los números índices se utilizan o permitenmedir cuánto ha variado algún elemento de un tiempo a otro, o cómo secomparan dos elementos en un determinado momento o a través de suevolución en el tiempo. AUTOR: CASE / FAIR Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA EDITORIAL: PRENTICE HALL3.2 Números índicePAG: 987Economía.      Conjunto de números que representan los valores relativos de una serie sobre el valor de un momento determinado que se toma como base, y al que se le asigna el valor 100. TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICIONPIB nominal y PIB realEl PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación. El PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia). TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICIONPIB nominal y PIB realEl PIB nominal valor monetario de los bienes y/o servicios que produce un país a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. El PIB real el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia). TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICIONEl PIB nominal valor monetario de los bienes y/o servicios que produce un país a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. El PIB real el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICIONExisten dos conceptos de producto que son importantes de medir desde la perspectiva del país:El producto interno bruto, P. I. B.El producto nacional bruto, P. N. B.El P. I. B. mide la producción realizada por los factores de producción residentes en el país, independientemente de quién sea su propietario.El P. N. B. mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad nacional.Al tomar en cuenta el fenómeno inflacionario en la medición del P. I. B. y del P. N. B. deberemos distinguir los siguientes conceptos:Producto Interno Bruto Nominal y el Producto Nacional Bruto Nominal.Producto Interno Bruto Real y el Producto Nacional Bruto Real.Cálculo del P. I. B. real y del P. N. B. real:P.I.B. real = P. I. B. nominal_______ P.N.B. real = P. N. B. nominal_________ Deflactor Implícito del Producto Deflactor Implícito del ProductoEl producto interno bruto nominal se denomina también Producto Interno Bruto a Precios Corrientes y el producto nacional bruto nominal se llama Producto Nacional Bruto a Precios Corrientes. Esto es el producto medido a los precios existentes cuando la producción tomó lugar.El producto interno bruto real se llama también Producto Interno Bruto a Precios Constantes y el producto nacional bruto real se denomina Producto Nacional Bruto a Precios Constantes. Esto es el producto medido a los precios existentes en un año base específico.El Deflactor Implícito del Producto corresponde a un índice de medición del nivel de precios basado en todos los bienes y servicios producidos en la economía. TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICIONEl P. I. B. mide la producción realizada por los factores de producción residentes en el país, independientemente de quién sea su propietario.El P. N. B. mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad nacional.Al tomar en cuenta el fenómeno inflacionario en la medición del P. I. B. y del P. N. B. deberemos distinguir los siguientes conceptos:Producto Interno Bruto Nominal y el Producto Nacional Bruto Nominal.Producto Interno Bruto Real y el Producto Nacional Bruto Real.Cálculo del P. I. B. real y del P. N. B. real:P.I.B. real = P. I. B. nominal_______ P.N.B. real = P. N. B. nominal_________ Deflactor Implícito del Producto Deflactor Implícito del ProductoEl producto interno bruto nominal se denomina también Producto Interno Bruto a Precios Corrientes y el producto nacional bruto nominal se llama Producto Nacional Bruto a Precios Corrientes. Esto es el producto medido a los precios existentes cuando la producción tomó lugar.El producto interno bruto real se llama también Producto Interno Bruto a Precios Constantes y el producto nacional bruto real se denomina Producto Nacional Bruto a Precios Constantes. Esto es el producto medido a los precios existentes en un año base específico.El Deflactor Implícito del Producto corresponde a un índice de medición del nivel de precios basado en todos los bienes y servicios producidos en la economía. TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSON/NORDHAUSEDITORIAL:MC-GRAW HILL 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto RealDECIMO SEXTA EDICIONEl P. I. B. mide la producción realizada por los factores de producción residentes en el país (Chile), independientemente de quién sea su propietario.El P. N. B. mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad nacional.Al tomar en cuenta el fenómeno inflacionario en la medición del P. I. B. y del P. N. B. deberemos distinguir los siguientes conceptos:Producto Interno Bruto Nominal y el Producto Nacional Bruto Nominal.Producto Interno Bruto Real y el Producto Nacional Bruto Real.Cálculo del P. I. B. real y del P. N. B. real:P.I.B. real = P. I. B. nominal_______ P.N.B. real = P. N. B. nominal_________ Deflactor Implícito del Producto Deflactor Implícito del Producto AUTOR: SACHS Y LARRAÍN Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL. 3.3 Del PNB al Ingreso Personal DisponiblePRENTICE HALL 1994.PAG: 305PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNBEl producto nacional bruto, es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo En una economía cerrada en la que no se establecen flujos comerciales y de capital con el resto del mundo.Ingreso disponible: También llamado ingreso personal disponible. Corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar. Se obtiene como el ingreso nacional (YN) menos los impuestos directos más las transferencias menos los pagos a la seguridad social menos los beneficios (B) más los dividendos repartidos (Dv). Fórmula para calcular el ingreso personal disponible Yd = YN - Td + Tr - PSS - B + Dv Yd-ingreso personal disponible YN-ingreso nacional Td-impuestos directos Tr-trasferencias Pss-pago de seguridad social B-beneficios AUTOR: SACHS Y LARRAÍN Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL. 3.3 Del PNB al Ingreso Personal DisponiblePRENTICE HALL 1994.PAG: 305PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNBEl producto nacional bruto, valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo En una economía cerrada. Ingreso disponible: Corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar. Fórmula para calcular el ingreso personal disponibleYd = YN - Td + Tr - PSS - B + DvYd-ingreso personal disponibleYN-ingreso nacionalTd-impuestos directosTr-trasferenciasPss-pago de seguridad social B-beneficios AUTOR: SACHS Y LARRAÍN Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL. 3.3 Del PNB al Ingreso Personal DisponiblePRENTICE HALL 1994.PAG: 305PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNBEl producto nacional bruto, valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo En una economía cerrada. Ingreso disponible: Corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar. TITULO:MACROECONOMÍA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍACON APLICACIONES A MEXICOAUTOR:PAUL SAMUELSON 3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoEDITORIAL: MC GRAW-HILLComenzaremos a hablar sobre la distribución del ingreso con la definición de la palabra ingreso, en términos económicos.- Ingreso se refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno.Se pueden distinguir diversos tipos de ingresos tanto en el sector privado como en el sector público de una economía. En el sector privado podemos distinguir cuatro clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes inmuebles; el interés, que es el rédito del capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios. Al hablar del sector público, hacemos referencia a la renta nacional, que supone la medida, en dinero, del flujo anual de bienes y servicios de una economía, que se calcula sumando los ingresos de todos los agentes que la conforman.La distribución del ingreso se puede entender como el reparto del dinero y de los demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios dentro de una economía. La actividad económica de un país proporciona un producto que se traduce en ingresos obtenidos por los factores de producción utilizados para obtener el bien. Estos factores de producción son cuatro: la tierra, el trabajo, el capital y el empresariado. TITULO:MACROECONOMÍA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍACON APLICACIONES A MEXICOAUTOR:PAUL SAMUELSON 3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoEDITORIAL: MC GRAW-HILLIngreso se refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno.Se pueden distinguir diversos tipos de ingresos tanto en el sector privado como en el sector público de una economía. En el sector privado podemos distinguir cuatro clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes inmuebles; el interés, que es el rédito del capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios. Al hablar del sector público, hacemos referencia a la renta nacional, que supone la medida, en dinero, del flujo anual de bienes y servicios de una economía, que se calcula sumando los ingresos de todos los agentes que la conforman. TITULO: MACROECONOMÍA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍACON APLICACIONES A MEXICOAUTOR:PAUL SAMUELSON 3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoEDITORIAL: MC GRAW-HILLIngreso se refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno.En el sector privado podemos distinguir cuatro clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes inmuebles; el interés, que es el rédito del capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios. La distribución del ingreso se puede entender como el reparto del dinero y de los demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios dentro de una economía. AUTOR: EATON, DAVID Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MEXICO Y LA GLOBALIZACIÓNEDITORIAL: TRILLAS 3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoLa década de los noventa fue testigo del deterioro de la distribución del ingreso en México. Esta distorsión de la equidad distributiva se traduce en un límite al crecimiento económico en dos sentidos fundamentalmente, el primero tiene que ver con la capacidad de compra de la población y el segundo con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema económico. AUTOR: EATON, DAVID Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MEXICO Y LA GLOBALIZACIÓN.EDITORIAL: TRILLAS 3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoLos noventa fue testigo del deterioro de la distribución del ingreso en México, esta distorsión de la equidad distributiva se traduce en un límite al crecimiento económico en dos sentidos:El primero tiene que ver con la capacidad de compra de la población El segundo con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema económico. AUTOR: EATON, DAVID Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATITULO: MEXICO Y LA GLOBALIZACIÓNEDITORIAL: TRILLAS 3.3.1 Distribución del ingreso en MéxicoEsta distorsión se traduce en un límite al crecimiento económico en 2 sentidos: tiene que ver con la capacidad de compra de la población con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema económico. C U A D R OEvolución de la distribución del ingreso en México, 1950-1998(%)  1950 1958 1963 1968 1970 1975 1977 1984 1989 1992 1994 1996 1998   I 2.43 2.32 1.69 1.21 1.42 0.69 1.08 1.72 1.58 1.55 1.59 1.80 1.50 II 3.17 3.21 1.97 2.21 2.34 1.28 2.21 3.11 2.81 2.73 3.76 3.00 2.70 III 3.18 4.06 3.42 3.04 3.49 2.68 3.23 4.21 3.74 3.70 3.67 3.90 3.60 IV 4.29 4.98 3.42 4.23 4.54 3.80 4.42 5.32 4.73 4.69 4.64 4.90 4.70 V 4.93 6.02 5.14 5.07 5.46 5.25 5.73 6.40 5.90 5.74 5.68 6.00 5.80 VI 5.96 7.49 6.08 6.46 8.24 6.89 7.15 7.86 7.29 7.11 7.06 7.30 7.20 VII 7.04 8.29 7.85 8.28 8.24 8.56 9.11 9.72 8.29 8.92 8.74 9.00 8.90 VIII 9.63 10.70 12.70 11.40 10.40 8.71 12.00 12.20 11.40 11.37 11.34 11.50 11.50 IX 13.90 17.20 16.50 16.10 16.60 17.10 17.10 16.70 15.60 16.02 16.11 16.00 16.00 X 45.50 35.70 41.60 42.10 39.20 45.00 38.00 32.80 37.90 38.16 38.42 36.60 38.10 TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: BELZUNEGUI, BERNARDOPRENTICE-HALL 2007 3.4 Tasas de crecimientoLa tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posible dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la demanda de inversión se balancea con los ahorros.Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular.La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico. TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: BELZUNEGUI, BERNARDOPRENTICE-HALL 2007 3.4 Tasas de crecimientoLa tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular. TITULO: MACROECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: BELZUNEGUI, BERNARDOPRENTICE-HALL 2007 3.4 Tasas de crecimientoLa tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real.El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. TITULO: INTRODUCCION A LA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAMACROECONOMIA AVANZADAAutor: SORENSEN, PETEREditorial: MCGRAW-HILL / 3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTO INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. 2008El progreso tecnológico llueve como maná caído del cielo y mejora la productividad de todos los factores productivos, nuevos y viejos, igualmente.Basado en su primer modelo, Solow (1957) propuso lo que ha sido consideradocomo el marco dominante para la contabilidad del crecimiento. Su ecuación principal:es y = zF(k, l)donde: y es la producciónk y l son las cantidades de input capital (calculado de acuerdo con el método de inventario permanente) y de trabajo. y z es: la medida del estado de tecnología. Si k y l fueran homogéneos, éste sería el método adecuado que se debería aplicar. En principio, este marco permitiría separar la contribución de lo que es medido, k y l, de lo que queda sin medir, z. Ahora bien, ni k ni l son homogéneos en la práctica, pero se puede esperar que algún tipo de agregación hiciera válido el procedimiento –si no exactamente, al menos de forma aproximada. TITULO: INTRODUCCION A LA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAMACROECONOMIA AVANZADAAutor: SORENSEN, PETEREditorial: MCGRAW-HILL / 3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTO INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. 2008El progreso tecnológico llueve como maná caído del cielo y mejora la productividad de todos los factores productivos, nuevos y viejos, igualmente. Basado en su primer modelo, Solow (1957) propuso lo que ha sido considerado como el marco dominante para la contabilidad del crecimiento. Su ecuación principal:es y = zF(k, l) donde: y es la producciónk y l son las cantidades de input capital (calculado de acuerdo con el método de inventario permanente) y de trabajo. y z es: la medida del estado de tecnología. TITULO:INTRODUCCION A LA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAMACROECONOMIA AVANZADAAutor: SORENSEN, PETEREditorial: MCGRAW-HILL / 3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTO INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. 2008Solow (1957) propuso lo que ha sido considerado como el marco dominante para la contabilidad del crecimiento. Su ecuación principal:es y = zF(k, l) donde: y es la producciónk y l son las cantidades de input capital (calculado de acuerdo con el método de inventario permanente) y de trabajo. y z es: la medida del estado de tecnología. TITULO: ECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSONUNDÉCIMA MEDICIÓNMCGRAW HILL 3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTOPAG:562La contabilidad del crecimiento económico se basa en el modelo neoclásico de crecimiento económico y es utilizada en análisis empíricos para explicar cuales son los factores que contribuyeron al crecimiento económico. La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente: pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R (Ecuaciσn 1) Donde: p: nivel de precios (constante) Δy: cambio en el producto (PBI) w: salario real (constante) ρ: tasa de retorno real del capital δ: tasa de depreciaciσn real del capital ΔL: cambio en la mano de obra ΔK: cambio en el capital R: residuo. Crecimiento no explicado por los incrementos en los factores tradicionales Operando algebraicamente, esta expresión se puede transformar en: pΔy / y = ( wL / py ) (ΔL / L) + [( ρ + δ ) K / py ] (ΔK / K) + (R / y) (Ecuaciσn 2) pΔy / y = sl (ΔL / L) + [( ρ + δ ) sk ] (ΔK / K) + (R / y) (Ecuaciσn 3) Tasa de crecimiento económico = Tasa de participación del trabajo en el PBI x tasa de crecimiento de la cantidad de trabajo + Tasa de participación del capital en el PBI x tasa de crecimiento del capital + Residuo Las investigaciones empíricas arrojaron como resultado que en la mayoría de las economías gran parte del crecimiento estuvo “explicado” por el crecimiento del residuo. A menudo el residuo “explicaba” más del 50% del crecimiento económico. TITULO: ECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSONUNDÉCIMA MEDICIÓNMCGRAW HILL 3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTOPAG:562La contabilidad del crecimiento económico se basa en el modelo neoclásico de crecimiento económico y es utilizada en análisis empíricos para explicar cuales son los factores que contribuyeron al crecimiento económico. La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente: pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R (Ecuaciσn 1) Donde: p: nivel de precios (constante) Δy: cambio en el producto (PBI) w: salario real (constante) ρ: tasa de retorno real del capital δ: tasa de depreciaciσn real del capital ΔL: cambio en la mano de obra ΔK: cambio en el capital R: residuo. TITULO: ECONOMIA Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAAUTOR: SAMUELSONUNDÉCIMA MEDICIÓNMCGRAW HILL 3.4.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTOPAG:562La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente: pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R (Ecuación 1) Donde: p: nivel de precios (constante) Δy: cambio en el producto (PBI) w: salario real (constante) ρ: tasa de retorno real del capital δ: tasa de depreciación real del capital ΔL: cambio en la mano de obra ΔK: cambio en el capital R: residuo. Crecimiento no explicado por los incrementos en los factores tradicionales TITULO: SUSTENTABILIDAD Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAY DESARROLLO ECONOMICOAUTOR: BARRAYO, RAFAEL. 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: MC GRAW-HILLPAG:678La ciencia y la tecnología, los conocimientos generados por ellas, se han erigido como factores determinantes para incrementar los niveles de bienestar de la población; también son elementos indispensables en la resolución de problemas urgentes de la sociedad y en el desarrollo de los procesos productivos.La necesidad de una política científica y tecnológica no es un sentimiento de aparición reciente en la sociedad mexicana. Con notable diversidad y con diferencias motivadas por las exigencias del contexto histórico, los dirigentes de nuestra nación han presentado iniciativas para el desarrollo de las ciencias y de la tecnología prácticamente desde el inicio mismo de la vida política independiente.En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970. TITULO: SUSTENTABILIDAD Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAY DESARROLLO ECONOMICOAUTOR: BARRAYO, RAFAEL. 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: MC GRAW-HILLPAG:678La ciencia y la tecnología, los conocimientos generados por ellas, se han erigido como factores determinantes para incrementar los niveles de bienestar de la población; también son elementos indispensables en la resolución de problemas urgentes de la sociedad y en el desarrollo de los procesos productivos.En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970. TITULO:SUSTENTABILIDAD Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍAY DESARROLLO ECONOMICOAUTOR: BARRAYO, RAFAEL. 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: MC GRAW-HILLPAG:678La ciencia y la tecnología, los conocimientos generados por ellas, se han erigido como factores determinantes para incrementar los niveles de bienestar de la población; también son elementos indispensables en la resolución de problemas urgentes de la sociedad y en el desarrollo de los procesos productivos.La necesidad de una política científica y tecnológica no es un sentimiento de aparición reciente en la sociedad mexicana. AUTOR:ZANH,FRANK. Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATOTULO: TEORIA Y POLITICA MACROECONOMICA. 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: TRILLASPAG: 780En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970.En las actuales circunstancias de cambios en la vida política, económica y cultural del país, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de la administración pública federal está proponiendo en su Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 el establecimiento de una política de Estado en ciencia y tecnología que apoye la educación y el avance científico y tecnológico, mediante el incremento de la calidad en la educación, la inversión pública y el fomento de la inversión privada en investigación y desarrollo de una política de ciencia y tecnología, y enla ejecución de los programas de trabajo surgidos de ese lineamiento, están involucrados multitud de factores que complican el logro de las metas establecidas. Tomemos el caso de las propuestas contenidas en el mencionado Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 sobre la formación de recursos humanos, aspecto que ha sido una de las prioridades en los programas gubernamentales, del sector productivo y de las instituciones educativas superiores de las tres décadas anteriores. AUTOR:ZANH,FRANK. Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATOTULO: TEORIA Y POLITICA MACROECONOMICA. 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: TRILLASPAG: 780En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970.En las actuales circunstancias de cambios en la vida política, económica y cultural del país, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de la administración pública federal está proponiendo en su Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 el establecimiento de una política de Estado en ciencia y tecnología que apoye la educación y el avance científico y tecnológico, mediante el incremento de la calidad en la educación, la inversión pública y el fomento de la inversión privada en investigación y desarrollo de una política de ciencia y tecnología, y en la ejecución de los programas de trabajo surgidos de ese lineamiento, están involucrados multitud de factores que complican el logro de las metas establecidas. AUTOR:ZANH,FRANK. Unidad 3. MEDICION DE LA MACROECONOMÍATOTULO: TEORIA Y POLITICA MACROECONOMICA. 3.4.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIAEDITORIAL: TRILLASPAG: 780La Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970.En las actuales circunstancias de cambios en la vida política, económica y cultural del país, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de la administración pública federal está proponiendo en su Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 el establecimiento de una política de desarrollo de una política de ciencia y tecnología, y en la ejecución de los programas de trabajo surgidos de ese lineamiento, están involucrados multitud de factores que complican el logro de las metas establecidas.