SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
                LA SIESTA




      LINA MARÍA SÁNCHEZ CÁRDENAS




       Presentado al D.I: CARLOS GUTIERREZ
En la asignatura: TALLER DE FACTORES HUMANOS




          UNIVERSIDAD DEL NORTE
      DISEÑO INDUSTRIAL IV SEMESTRE
              BARRANQUILLA
                   2012
TABLA DE CONTENIDO

Objetivos
Marco Teórico
1. ¿Qué es el sueño?
1.1. Indicadores del sueño
1.2. Etapas del sueño
2. ¿Qué es la cronobiología?
2.1. Reloj biológico
2.2. El reloj circadiano: máximos y mínimos en relación con la hora del día
3. La siesta y sus beneficios
3.1. Hacer la siesta para mejorar eficiencia laboral
3.2. Características del ambiente para favorecer el sueño
Marco Conceptual
Aplicación del método científico
Problemática
Problema
Requerimientos
Objetivos

1. Desarrollar de manera Individual proyectos basados en el factor humano, destacando las capacidades de
   cada uno de los estudiantes.

2. Incentivar el proceso Investigativo y como a través de sus conclusiones se sientan las bases para un
   desarrollo proyectual.

3. Usar, las técnicas de investigación, relacionadas con el Diseño, Antropología Cultural, etnografía, método
   científico.

4. Desarrollar la capacidad para establecer que información es relevante y que información no, de manera tal
   que se pueda llegar más fácilmente a establecer la o las problemáticas develadas por la investigación.
Marco teórico

   1. ¿Qué es el sueño?

El vocablo «sueño» (del latín somnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y
sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño).

El sueño es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo reposa o descansa.
Pero esta apariencia externa de depresión funcional es engañosa. En realidad, la fisiología del sueño es tan
compleja como la de la vigilia en su regulación neurológica, endocrina, metabólica o cardiorrespiratoria. El estado de
sueño puede sufrir alteraciones por motivos físicos o psíquicos, que ocasionen trastornos potencialmente graves.

En el sueño se precisa de un ambiente y una postura adecuados, que son variables en distintas especies: hay
animales que pueden dormir de pie, y otros que pueden hacerlo con los ojos abiertos.

En contraposición al coma, el estado de sueño es reversible en respuesta a estímulos adecuados y genera cambios
electroencefalográficos que lo distinguen del estado de vigilia. La disminución en la motricidad de la musculatura
esquelética y en el umbral de reactividad a estímulos son otras dos características de este estado.

El sueño es periódico y en general espontáneo, y se acompaña en el hombre de una pérdida de la conciencia vigil.
Sin embargo, aun cuando el hombre tenga sueño, puede, voluntariamente, no dormir. El sueño tiene distintos
grados de profundidad, y se presentan modificaciones fisiológicas concretas en cada una de las etapas del mismo .
1.1.   Indicadores del sueño

Para el estudio de los cambios funcionales que se dan durante el sueño se atiende a unas variables que se
denominan indicadores del sueño:

      El electroencefalograma (EEG)
      Los movimientos oculares
      El tono muscular

La polisomnografía es el registro de los tres indicadores.
1.2.   Etapas del sueño

La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del ritmo alfa del EEG (típico del
estado de vigilia), hay tono muscular y no hay movimientos oculares o, si los hay, son muy lento s.

La etapa II - III, de sueño ligero, se caracteriza por una disminución aún mayor del ritmo electroencefalográfico, con
la aparición de los típicos husos de sueño y los complejos K, fenómenos de los que es responsable el núcleo
reticular del tálamo; sigue existiendo tono muscular, y no hay movimientos oculares.

La etapa IV, de sueño profundo, presenta un ritmo electroencefalográfico menor, no hay movimientos oculares y el
tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido. En la instauración de esta fase del sueño intervienen,
entre otras estructuras, la corteza prefrontal y el núcleo dorsomedial del tálamo. Es la fase del sueño más
reparadora. Hay movimientos organizados del dorso; el individuo da vueltas en la cama, cambia de postura. Esta
fase dura aproximadamente un 25% del total del tiempo del sueño.

Las etapas I a IV se denominan en su conjunto sueño NO REM (NREM).

La siguiente etapa es la de sueño paradójico, que se caracteriza por una actividad EEG que recuerda al estado de
vigilia (por eso se habla de sueño paradójico), debida a una activación cortical por parte de estructuras encefálicas
profundas, como es la formación reticular activadora. Hay una desincronización del EEG, que se asemeja a una
situación de vigilia, de alerta.

Se observan movimientos oculares rápidos (MOR o en inglés sueño REM, (rapid eye movements), se produce una
atonía (desaparición del tono muscular). El músculo diafragma sigue manteniendo el tono, y contrayéndose,
permitiendo la respiración.
2. ¿Qué es la cronobiología?

La cronobiología estudia los ciclos temporales en los seres vivos y como determinados procesos biológicos o
influyen en ellos. Siendo el ciclo básico el circadiano, relacionado con la rotación de la tierra y que se halla presente
en todas las especies estudiadas; desde las bacterias al ser humano. Ciclo que dura unas 24 horas y es por el que
se rigen principalmente los procesos metabólicos siendo el más fácilmente observar el de actividad/reposo. Ahora
bien, hay otro muchos ciclos que habitualmente se clasifican siguiendo dos criterios: por su duración: -
distinguiéndose entre infradianos (aquellos cuya frecuencia es igual o mayor a 28 horas y, por tanto, el evento
ocurre menos de una vez al día) y ultradianos (aquellos cuya frecuencia es igual o menor a 20 horas, y por tanto, el
evento ocurre más de una vez al día)- y por su origen – según los rija una influencia exógena o externa o un
mecanismo endógeno o interno

La cronobiología estudia un complejo sistema integrado por:

      Múltiples ritmos biológicos de distinta duración
      Relojes biológicos endógenos integrados en los seres vivos; y
      Sincronizadores exógenos (conocidos como zeitgeber, palabra alemana que puede traducirse como “dador
       del tiempo”)

Cabe destacar que los zeitgeber son agentes externos que permiten conectar el “reloj de la naturaleza” con el “reloj
interno” de los seres vivos. Son los casos de la luz y la temperatura pero también las interacciones sociales o las
manipulaciones farmacológicas. Y cabe decir que algunos sincronizadores tienen tanta fuerza que pueden modificar
la actividad del reloj interno. Por ejemplo, la luz –el más potente de los zeitgeber- permite forzar la sincronización del
reloj biológico a los periodos de alternancia luz-oscuridad ¿Cómo? Pues en el caso de los seres vivos diurnos
ajustando su actividad al periodo de luz y en el caso de los nocturnos al de oscuridad. Por eso consejos tan sencillos
como despertarse al amanecer, dormirse al anochecer o hacer una pequeña siesta a mediodía tienen tantos
beneficios para la salud.
2.1.   Reloj biológico

El sueño es un estado dinámico, en el que se activan e inhiben distintas zonas del encéfalo, con las repercusiones
funcionales que se han indicado. Obedece a un ritmo biológico, circadiano (cada 24 horas), relacionado con el ritmo
día- noche, nictemeral, al que se ajusta el proceso




                                            Fig. 5. Distribución sueño-v igilia durante 24 horas




De por sí, el ritmo sueño-vigilia es cada 25-29 horas, según se ha estudiado experimentalmente en voluntarios
encerrados en una habitación a la que no llegan las influencias exteriores. Pero la presión del sueño aumenta en
torno a las dos de la tarde, lo que explica que sea fisiológico sentir sueño después de comer. La voluntad puede
evitar el dormir después de comer.
2.2.   El reloj circadiano: máximos y mínimos en relación con la hora del día

Hora A.M P.M

1:00 Comienzo de trabajos de parto.
2:00 Sueño profundo. Máxima coordinació n manual.
3:00 Máxima actividad procesos de reparación. Hora óptima para una mini -siesta.
4:00 Máximo número de nacimientos espontáneos. Buen tiempo de reacción
5:00 Temperatura mínima. Máxima eficiencia cardiorrespiratoria. Aumento de la fuerza muscular.
6:00 Sueños intensos. Alta secreción cortisol. Máximos de la función gustativa.
7:00 Máxima secreción testosterona en hombres. Aumento presión arterial. Temperatura corporal alta
8:00 Aumento movimientos del vientre. Mejor tolerancia al alcohol. Mejor desempeño en carreras y natación
9:00 Mínimo peso corporal. Inicio descenso temperatura. Aumento secreción melatonina
10:00 Aumento funciones alerta
11:00 Mayor frecuencia de relaciones sexuales
12:00 Mejora del estado de ánimo
3. La siesta y sus beneficios

El cuerpo humano está programado para dormir la siesta. Según explicó el neurofisiólogo Jesús González, los
humanos segregamos melatonina, una hormona íntimamente ligada al sueño. Los mayores niveles de esta
sustancia se dan entre las diez de la noche y las seis de la mañana, pero vuelven a subir levemente entre las 14 y
las 16 horas. La siesta es, por tanto, «una necesidad fisiológica y como tal, está justificada». Pero, ¿cuánto tiempo
se debe dormir? Está demostrado científicamente que una siesta de no más de 30 minutos (más tiempo puede
trastocar el reloj biológico natural y causar insomnio por la noche) mejora la salud en general y la circulación
sanguínea y previene el agobio, la presión o el estrés. Además, favorece la memoria y los mecanismos de
aprendizaje.

La palabra siesta es una abreviatura de la expresión latina horam sextam, la hora sexta, justo tras el mediodía, el
momento más caluroso.
En China, le llaman “xiu-xiu” y la Constitución precisa que todo trabajador tiene derecho a su “xiu-xiu”.


Efectos Beneficiosos

Nuestro organismo está programado para dormir al mediodía. VERDADERO. La cronobiología ha descubierto que
en el origen de la siesta existe un factor biológico indudable e independiente del proceso de digestión. Bruno
Comby, autor del libro ELOGIO DE LA SIESTA, señala que existen dos descensos en el nivel de vigilancia del
cuerpo, uno entre las doce del mediodía y las tres de la tarde, y otro nocturno, que se produce de las doce de la
noche a las tres de la madrugada aproximadamente. Durante ambos períodos de bache del organismo aparece la
somnolencia, aunque la del mediodía es más ligera.

Hay que respetar los periodos naturales para dormir. VERDADERO. Estudios realizados sobre diversas tribus
que viven en islas del Pacífico, indican que sus miembros respetan los periodos naturales de luz y oscuridad, y sus
horarios no vienen impuestos por actitudes sociales y laborales, por lo que tienen una tendencia innata a la siesta en
las primeras horas de la tarde. Incluso investigaciones realizadas por el Instituto Masplank, de Múnich, galardonadas
por su interés científico, demuestran que el hombre está programado en un entorno neutro sin cambios de la luz a la
oscuridad, para tres siestas al día. El ser humano posee, según este estudio, un ritmo inte rno que le lleva a dormir
una hora por cada cuatro de vigilia entre las nueve de la mañana y las cinco de la tarde, que se rompen por el café y
el trabajo.

La siesta ayuda a prevenir el infarto. VERDADERO. Diversos investigadores han probado que la siesta constituye
un factor de protección contra las enfermedades cardiovasculares, que incluso cuantifican de tal modo que una
siesta de media hora diaria hace descender un 30% el riesgo de infarto.

La siesta favorece la creatividad. VERDADERO. También parece demostrado que las personas que duermen la
siesta media hora, están más descansadas y aportan numerosas ideas. Bruno Comby cita que algunas invenciones
como el bolígrafo ó el tocadiscos, nacieron después de una siesta. Incluso, las personas que duermen una siesta
tienen más vitalidad, evitan las tensiones, y aparecen amables, optimistas y positivos.



Con la siesta baja la productividad laboral. FALSO. La siesta permite evitar el estrés, la fatiga física y cerebral, y si
se practica en verano, durante las vacaciones permitirá incorporarse como nuevo al trabajo. Experiencias parecen
demostrar que veinte minutos de siesta permiten mejorar el rendimiento a trabajadores y estudiantes .

Además de su efecto reparador, la siesta refuerza el sistema inmunológico. Favore ce un tipo de sueño profundo (de
ondas de baja frecuencia) durante el que se segregan hormonas que renuevan los tejidos y fortalecen el sistema
inmune.
Estas sustancias, como los muramiléptidos, eliminan los productos secundarios del metabolismo muscular,
preparando al cuerpo para un nuevo período de vigilia.
3.1.   Hacer la siesta para mejorar eficiencia laboral

Dormir siesta protege contra el estrés y las enfermedades cardiovasculares, estimula la creatividad, relaja las
tensiones laborales y aumenta el rendimiento de los trabajadores. Esta es la idea que sostiene, por ejemplo, el
doctor James Maas, de la Universidad de Cornell en Estados Unidos.

Especializado en asesorar a las empresas para que adopten el descanso del mediodía, en su libro Power sleep
describe un programa revolucionario que prepara la mente para funcionar al máximo. Para ello es necesario que el
individuo se encuentre bien descansado y así poder estar alerta en todo momento.

Para Maas "el hombre es un animal bifásico y en el ecuador de la jornada sufre una caída en los niveles de atención
y de las constantes vitales. La única manera de combatirla es con un sueño, preferiblemente breve y ligero, pero
suficiente para paliar nuestro déficit de horas de descanso". Dichas investigaciones se sustentan en que la siesta
favorece el rendimiento intelectual, la capacidad psicomotriz y disminuye la sensación subjetiva de somnolencia.

Varias investigaciones avalan su propuesta. Una de las más recientes pertenece a los científicos de Harvard que
analizaron las destrezas de memoria y aprendizaje de dos grupos de voluntarios, uno de los cuales durmió siesta.
Concluyeron que su desempeño era significativamente mejor y que una siesta podría ser tan beneficiosa como el
sueño nocturno, que ayudaría a prevenir el bruxismo (apretar los dientes durante el sueño), la narcolepsia (excesiva
somnolencia diurna), a incrementar las habilidades y elevar la capacidad de concentración.
3.2.   Características del ambiente para favorecer el sueño

      Temperatura ideal para dormir

La temperatura ideal para dormir “a pierna suelta” está entre los 18 y los 22 grados, según el doctor Escribá,
especialista en Trastornos del Sueño del Hospital Casa de Salud de Valencia.

Una ligera baja de temperatura en tu cuerpo siempre induce a dormir, es por eso que acostarse en una cama fresca
luego de un baño caliente es tan relajante.

      El color más relajante

Cada color tiene un impacto sutil en nuestro estado de ánimo y nuestro bienestar. Éstos son los colores que
sugieren los cromoterapeutas:

El violeta y el rosa para favorecer el sueño en general, y en concreto el marrón para las personas con ansiedad y
estrés. Con el azul y el verde hay que tener cuidado, aunque son dos colores relajantes que inducen al sueño para
la      mayoría,      parece     que      influyen     negativamente       en      las    personas       depresivas.
Para aunar todos estos requisitos lo mejor es optar por pintar las paredes con colores neutros: blanco, crema, beige
y, dependiendo del humor que se quiera suscitar, poner la ropa de cama de diversos colores pasteles: blanco,
violeta, marrón, verde o azul.
Marco conceptual

   Electroencefalograma (EEG)
    Gráfico de la actividad del cerebro obtenido por el electroencefalógrafo, aparato que capta los fenómenos
    eléctricos que allí se producen
   Polisomnograma
    Registro electrofisiológico durante el sueño.
Aplicación del método científico

      Antecedentes

NY, LA CIUDAD QUE NUNCA DUERME
Cuando MetroNaps se instaló en el centro de la Gran Manzana causó revuelo, y muchos diarios alrededor del
mundo hablaron sobre esta empresa que puso al alcance de los ajetreados neoyorquinos un lugar donde llegar a
dormir unos minutos a cualquier hora del día. La primera sucursal se ubicó en el piso 24 del Empire State, y a partir
de eso la compañía ha crecido en tres frentes: salas públicas para dormir, instalación de salas dentro de empresas y
estaciones portátiles para dormir.

      Grupos de estudio

Grupo de trabajadores que realizan labores de aseo y mantenimiento

La siesta para mejorar la calidad de vida de las personas a nivel personal y también en el ámbito organizacional. La
adopción de la cultura del bienestar, forma parte de la estrategia competitiva del negocio, facilita la implementación
de los procesos operativos claves, brinda equilibrio individual y mejora los vínculos de afinidad en los equipos de
trabajo, estimula la creatividad y las ideas innovadoras.


Función del objeto
Estética
Entorno

(pendientes por anexar)
Problemática

Todas las mañanas a las 8 am puntualmente se reúne el grupo de trabajadores que realizan labores de aseo y
mantenimiento en la Universidad del Norte para designarse el área en la cual trabajaran ese día. Después de haber
cumplido su jornada matutina y llegado el mediodía nuevamente se reúnen en su comedor para almorzar, cansados
reposan en sus sillas mientras es nuevamente hora de ir a trabajar y retomar su turno.
A eso de las 3 pm ya las energías están a la mitad, sumándole la temperatura de esta ciudad calurosa, más de uno
esta cabeceando y siente la necesidad de tomar una siesta. Algunos optan por tomarse una taza de café que los
despierte y los mantenga despiertos mientras que otros que puedan desocuparse al menos 10 minutos toman una
siesta en algún lugar incomodo como el piso al no tener un lugar donde descansar.


Problema

El rendimiento de los trabajadores en el lapso de 2 a 3 pm disminuye al debido a la falta de una siesta y un lugar
apropiado para hacerla.

Requerimientos
(pendientes por anexar)




LINKS
http://mural.uv.es/teboluz/index2.html#nombre14

http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=1635

http://www.universocentro.com/NUMERO31/Cronobiologia.aspx (no)

http://www.nutritelia.com/salud/los-efectos-beneficiosos-de-la-siesta-1%C2%AA-parte

http://www.nutritelia.com/salud/los-efectos-beneficiosos-de-la-siesta-2%C2%AA-parte

http://www.trabajando.cl/empresas/noticia.cfm?noticiaid=3986

http://www.elcomercio.es/v/20120402/asturias/siesta-necesidad-fisiologica-20120402.html

http://www.grupolomonaco.com/SIESTA.do

http://www.otramedicina.com/2009/03/07/12-consejos-para-dormir-mejor

http://www.taringa.net/posts/info/1199474/Nunca -copiamos-cosas-buenas.html

http://www.100ideasparaemprender.com/home/2011/07/lugares-para-dormir-la-siesta/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Kinin Botello
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Alfonso Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Ritmos circadianos
Ritmos circadianosRitmos circadianos
Ritmos circadianos
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
 
Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del  sueñoFisiologia del  sueño
Fisiologia del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Ritmos biológicos
Ritmos biológicosRitmos biológicos
Ritmos biológicos
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑOFISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
 
Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
 
Ritmos biologicos
Ritmos biologicos Ritmos biologicos
Ritmos biologicos
 
Etapas del sueño
Etapas del sueñoEtapas del sueño
Etapas del sueño
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
1 Ritmos Biologicos
1 Ritmos Biologicos1 Ritmos Biologicos
1 Ritmos Biologicos
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
 

Destacado (7)

Ritmos circadianos
Ritmos circadianosRitmos circadianos
Ritmos circadianos
 
Cronobiologia
CronobiologiaCronobiologia
Cronobiologia
 
Cartilha sobre ritmos biológicos
Cartilha sobre ritmos biológicosCartilha sobre ritmos biológicos
Cartilha sobre ritmos biológicos
 
Aula 1 Cronobiologia
Aula 1   CronobiologiaAula 1   Cronobiologia
Aula 1 Cronobiologia
 
Cartilha ritmos biológicos sono em animais
Cartilha ritmos biológicos   sono em animaisCartilha ritmos biológicos   sono em animais
Cartilha ritmos biológicos sono em animais
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianos
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 

Similar a Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez

“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
Erik Sandre
 
El sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vitalEl sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vital
Kinin Botello
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
garridotmac
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
safoelc
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
aleeschdz1801
 

Similar a Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez (20)

“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
 
El sueno y el decanso
El sueno y el decansoEl sueno y el decanso
El sueno y el decanso
 
El sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vitalEl sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vital
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdf
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdfGlosario módulo 7_semana 3_final.pdf
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdf
 
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
 
elsueo-160618011537.pdf
elsueo-160618011537.pdfelsueo-160618011537.pdf
elsueo-160618011537.pdf
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
archivodiapositiva_2022820204748.pptx
archivodiapositiva_2022820204748.pptxarchivodiapositiva_2022820204748.pptx
archivodiapositiva_2022820204748.pptx
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
 
Estados de conciencia_2011 (1)
Estados de conciencia_2011 (1)Estados de conciencia_2011 (1)
Estados de conciencia_2011 (1)
 
El sueño y sus implicancias en la vida
El sueño y sus implicancias en la vidaEl sueño y sus implicancias en la vida
El sueño y sus implicancias en la vida
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 

Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez

  • 1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA LA SIESTA LINA MARÍA SÁNCHEZ CÁRDENAS Presentado al D.I: CARLOS GUTIERREZ En la asignatura: TALLER DE FACTORES HUMANOS UNIVERSIDAD DEL NORTE DISEÑO INDUSTRIAL IV SEMESTRE BARRANQUILLA 2012
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Objetivos Marco Teórico 1. ¿Qué es el sueño? 1.1. Indicadores del sueño 1.2. Etapas del sueño 2. ¿Qué es la cronobiología? 2.1. Reloj biológico 2.2. El reloj circadiano: máximos y mínimos en relación con la hora del día 3. La siesta y sus beneficios 3.1. Hacer la siesta para mejorar eficiencia laboral 3.2. Características del ambiente para favorecer el sueño Marco Conceptual Aplicación del método científico Problemática Problema Requerimientos
  • 3. Objetivos 1. Desarrollar de manera Individual proyectos basados en el factor humano, destacando las capacidades de cada uno de los estudiantes. 2. Incentivar el proceso Investigativo y como a través de sus conclusiones se sientan las bases para un desarrollo proyectual. 3. Usar, las técnicas de investigación, relacionadas con el Diseño, Antropología Cultural, etnografía, método científico. 4. Desarrollar la capacidad para establecer que información es relevante y que información no, de manera tal que se pueda llegar más fácilmente a establecer la o las problemáticas develadas por la investigación.
  • 4. Marco teórico 1. ¿Qué es el sueño? El vocablo «sueño» (del latín somnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). El sueño es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo reposa o descansa. Pero esta apariencia externa de depresión funcional es engañosa. En realidad, la fisiología del sueño es tan compleja como la de la vigilia en su regulación neurológica, endocrina, metabólica o cardiorrespiratoria. El estado de sueño puede sufrir alteraciones por motivos físicos o psíquicos, que ocasionen trastornos potencialmente graves. En el sueño se precisa de un ambiente y una postura adecuados, que son variables en distintas especies: hay animales que pueden dormir de pie, y otros que pueden hacerlo con los ojos abiertos. En contraposición al coma, el estado de sueño es reversible en respuesta a estímulos adecuados y genera cambios electroencefalográficos que lo distinguen del estado de vigilia. La disminución en la motricidad de la musculatura esquelética y en el umbral de reactividad a estímulos son otras dos características de este estado. El sueño es periódico y en general espontáneo, y se acompaña en el hombre de una pérdida de la conciencia vigil. Sin embargo, aun cuando el hombre tenga sueño, puede, voluntariamente, no dormir. El sueño tiene distintos grados de profundidad, y se presentan modificaciones fisiológicas concretas en cada una de las etapas del mismo .
  • 5. 1.1. Indicadores del sueño Para el estudio de los cambios funcionales que se dan durante el sueño se atiende a unas variables que se denominan indicadores del sueño:  El electroencefalograma (EEG)  Los movimientos oculares  El tono muscular La polisomnografía es el registro de los tres indicadores.
  • 6. 1.2. Etapas del sueño La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del ritmo alfa del EEG (típico del estado de vigilia), hay tono muscular y no hay movimientos oculares o, si los hay, son muy lento s. La etapa II - III, de sueño ligero, se caracteriza por una disminución aún mayor del ritmo electroencefalográfico, con la aparición de los típicos husos de sueño y los complejos K, fenómenos de los que es responsable el núcleo reticular del tálamo; sigue existiendo tono muscular, y no hay movimientos oculares. La etapa IV, de sueño profundo, presenta un ritmo electroencefalográfico menor, no hay movimientos oculares y el tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido. En la instauración de esta fase del sueño intervienen, entre otras estructuras, la corteza prefrontal y el núcleo dorsomedial del tálamo. Es la fase del sueño más reparadora. Hay movimientos organizados del dorso; el individuo da vueltas en la cama, cambia de postura. Esta fase dura aproximadamente un 25% del total del tiempo del sueño. Las etapas I a IV se denominan en su conjunto sueño NO REM (NREM). La siguiente etapa es la de sueño paradójico, que se caracteriza por una actividad EEG que recuerda al estado de vigilia (por eso se habla de sueño paradójico), debida a una activación cortical por parte de estructuras encefálicas profundas, como es la formación reticular activadora. Hay una desincronización del EEG, que se asemeja a una situación de vigilia, de alerta. Se observan movimientos oculares rápidos (MOR o en inglés sueño REM, (rapid eye movements), se produce una atonía (desaparición del tono muscular). El músculo diafragma sigue manteniendo el tono, y contrayéndose, permitiendo la respiración.
  • 7. 2. ¿Qué es la cronobiología? La cronobiología estudia los ciclos temporales en los seres vivos y como determinados procesos biológicos o influyen en ellos. Siendo el ciclo básico el circadiano, relacionado con la rotación de la tierra y que se halla presente en todas las especies estudiadas; desde las bacterias al ser humano. Ciclo que dura unas 24 horas y es por el que se rigen principalmente los procesos metabólicos siendo el más fácilmente observar el de actividad/reposo. Ahora bien, hay otro muchos ciclos que habitualmente se clasifican siguiendo dos criterios: por su duración: - distinguiéndose entre infradianos (aquellos cuya frecuencia es igual o mayor a 28 horas y, por tanto, el evento ocurre menos de una vez al día) y ultradianos (aquellos cuya frecuencia es igual o menor a 20 horas, y por tanto, el evento ocurre más de una vez al día)- y por su origen – según los rija una influencia exógena o externa o un mecanismo endógeno o interno La cronobiología estudia un complejo sistema integrado por:  Múltiples ritmos biológicos de distinta duración  Relojes biológicos endógenos integrados en los seres vivos; y  Sincronizadores exógenos (conocidos como zeitgeber, palabra alemana que puede traducirse como “dador del tiempo”) Cabe destacar que los zeitgeber son agentes externos que permiten conectar el “reloj de la naturaleza” con el “reloj interno” de los seres vivos. Son los casos de la luz y la temperatura pero también las interacciones sociales o las manipulaciones farmacológicas. Y cabe decir que algunos sincronizadores tienen tanta fuerza que pueden modificar la actividad del reloj interno. Por ejemplo, la luz –el más potente de los zeitgeber- permite forzar la sincronización del reloj biológico a los periodos de alternancia luz-oscuridad ¿Cómo? Pues en el caso de los seres vivos diurnos ajustando su actividad al periodo de luz y en el caso de los nocturnos al de oscuridad. Por eso consejos tan sencillos como despertarse al amanecer, dormirse al anochecer o hacer una pequeña siesta a mediodía tienen tantos beneficios para la salud.
  • 8. 2.1. Reloj biológico El sueño es un estado dinámico, en el que se activan e inhiben distintas zonas del encéfalo, con las repercusiones funcionales que se han indicado. Obedece a un ritmo biológico, circadiano (cada 24 horas), relacionado con el ritmo día- noche, nictemeral, al que se ajusta el proceso Fig. 5. Distribución sueño-v igilia durante 24 horas De por sí, el ritmo sueño-vigilia es cada 25-29 horas, según se ha estudiado experimentalmente en voluntarios encerrados en una habitación a la que no llegan las influencias exteriores. Pero la presión del sueño aumenta en torno a las dos de la tarde, lo que explica que sea fisiológico sentir sueño después de comer. La voluntad puede evitar el dormir después de comer.
  • 9. 2.2. El reloj circadiano: máximos y mínimos en relación con la hora del día Hora A.M P.M 1:00 Comienzo de trabajos de parto. 2:00 Sueño profundo. Máxima coordinació n manual. 3:00 Máxima actividad procesos de reparación. Hora óptima para una mini -siesta. 4:00 Máximo número de nacimientos espontáneos. Buen tiempo de reacción 5:00 Temperatura mínima. Máxima eficiencia cardiorrespiratoria. Aumento de la fuerza muscular. 6:00 Sueños intensos. Alta secreción cortisol. Máximos de la función gustativa. 7:00 Máxima secreción testosterona en hombres. Aumento presión arterial. Temperatura corporal alta 8:00 Aumento movimientos del vientre. Mejor tolerancia al alcohol. Mejor desempeño en carreras y natación 9:00 Mínimo peso corporal. Inicio descenso temperatura. Aumento secreción melatonina 10:00 Aumento funciones alerta 11:00 Mayor frecuencia de relaciones sexuales 12:00 Mejora del estado de ánimo
  • 10. 3. La siesta y sus beneficios El cuerpo humano está programado para dormir la siesta. Según explicó el neurofisiólogo Jesús González, los humanos segregamos melatonina, una hormona íntimamente ligada al sueño. Los mayores niveles de esta sustancia se dan entre las diez de la noche y las seis de la mañana, pero vuelven a subir levemente entre las 14 y las 16 horas. La siesta es, por tanto, «una necesidad fisiológica y como tal, está justificada». Pero, ¿cuánto tiempo se debe dormir? Está demostrado científicamente que una siesta de no más de 30 minutos (más tiempo puede trastocar el reloj biológico natural y causar insomnio por la noche) mejora la salud en general y la circulación sanguínea y previene el agobio, la presión o el estrés. Además, favorece la memoria y los mecanismos de aprendizaje. La palabra siesta es una abreviatura de la expresión latina horam sextam, la hora sexta, justo tras el mediodía, el momento más caluroso. En China, le llaman “xiu-xiu” y la Constitución precisa que todo trabajador tiene derecho a su “xiu-xiu”. Efectos Beneficiosos Nuestro organismo está programado para dormir al mediodía. VERDADERO. La cronobiología ha descubierto que en el origen de la siesta existe un factor biológico indudable e independiente del proceso de digestión. Bruno Comby, autor del libro ELOGIO DE LA SIESTA, señala que existen dos descensos en el nivel de vigilancia del cuerpo, uno entre las doce del mediodía y las tres de la tarde, y otro nocturno, que se produce de las doce de la noche a las tres de la madrugada aproximadamente. Durante ambos períodos de bache del organismo aparece la somnolencia, aunque la del mediodía es más ligera. Hay que respetar los periodos naturales para dormir. VERDADERO. Estudios realizados sobre diversas tribus que viven en islas del Pacífico, indican que sus miembros respetan los periodos naturales de luz y oscuridad, y sus horarios no vienen impuestos por actitudes sociales y laborales, por lo que tienen una tendencia innata a la siesta en las primeras horas de la tarde. Incluso investigaciones realizadas por el Instituto Masplank, de Múnich, galardonadas
  • 11. por su interés científico, demuestran que el hombre está programado en un entorno neutro sin cambios de la luz a la oscuridad, para tres siestas al día. El ser humano posee, según este estudio, un ritmo inte rno que le lleva a dormir una hora por cada cuatro de vigilia entre las nueve de la mañana y las cinco de la tarde, que se rompen por el café y el trabajo. La siesta ayuda a prevenir el infarto. VERDADERO. Diversos investigadores han probado que la siesta constituye un factor de protección contra las enfermedades cardiovasculares, que incluso cuantifican de tal modo que una siesta de media hora diaria hace descender un 30% el riesgo de infarto. La siesta favorece la creatividad. VERDADERO. También parece demostrado que las personas que duermen la siesta media hora, están más descansadas y aportan numerosas ideas. Bruno Comby cita que algunas invenciones como el bolígrafo ó el tocadiscos, nacieron después de una siesta. Incluso, las personas que duermen una siesta tienen más vitalidad, evitan las tensiones, y aparecen amables, optimistas y positivos. Con la siesta baja la productividad laboral. FALSO. La siesta permite evitar el estrés, la fatiga física y cerebral, y si se practica en verano, durante las vacaciones permitirá incorporarse como nuevo al trabajo. Experiencias parecen demostrar que veinte minutos de siesta permiten mejorar el rendimiento a trabajadores y estudiantes . Además de su efecto reparador, la siesta refuerza el sistema inmunológico. Favore ce un tipo de sueño profundo (de ondas de baja frecuencia) durante el que se segregan hormonas que renuevan los tejidos y fortalecen el sistema inmune. Estas sustancias, como los muramiléptidos, eliminan los productos secundarios del metabolismo muscular, preparando al cuerpo para un nuevo período de vigilia.
  • 12. 3.1. Hacer la siesta para mejorar eficiencia laboral Dormir siesta protege contra el estrés y las enfermedades cardiovasculares, estimula la creatividad, relaja las tensiones laborales y aumenta el rendimiento de los trabajadores. Esta es la idea que sostiene, por ejemplo, el doctor James Maas, de la Universidad de Cornell en Estados Unidos. Especializado en asesorar a las empresas para que adopten el descanso del mediodía, en su libro Power sleep describe un programa revolucionario que prepara la mente para funcionar al máximo. Para ello es necesario que el individuo se encuentre bien descansado y así poder estar alerta en todo momento. Para Maas "el hombre es un animal bifásico y en el ecuador de la jornada sufre una caída en los niveles de atención y de las constantes vitales. La única manera de combatirla es con un sueño, preferiblemente breve y ligero, pero suficiente para paliar nuestro déficit de horas de descanso". Dichas investigaciones se sustentan en que la siesta favorece el rendimiento intelectual, la capacidad psicomotriz y disminuye la sensación subjetiva de somnolencia. Varias investigaciones avalan su propuesta. Una de las más recientes pertenece a los científicos de Harvard que analizaron las destrezas de memoria y aprendizaje de dos grupos de voluntarios, uno de los cuales durmió siesta. Concluyeron que su desempeño era significativamente mejor y que una siesta podría ser tan beneficiosa como el sueño nocturno, que ayudaría a prevenir el bruxismo (apretar los dientes durante el sueño), la narcolepsia (excesiva somnolencia diurna), a incrementar las habilidades y elevar la capacidad de concentración.
  • 13. 3.2. Características del ambiente para favorecer el sueño  Temperatura ideal para dormir La temperatura ideal para dormir “a pierna suelta” está entre los 18 y los 22 grados, según el doctor Escribá, especialista en Trastornos del Sueño del Hospital Casa de Salud de Valencia. Una ligera baja de temperatura en tu cuerpo siempre induce a dormir, es por eso que acostarse en una cama fresca luego de un baño caliente es tan relajante.  El color más relajante Cada color tiene un impacto sutil en nuestro estado de ánimo y nuestro bienestar. Éstos son los colores que sugieren los cromoterapeutas: El violeta y el rosa para favorecer el sueño en general, y en concreto el marrón para las personas con ansiedad y estrés. Con el azul y el verde hay que tener cuidado, aunque son dos colores relajantes que inducen al sueño para la mayoría, parece que influyen negativamente en las personas depresivas. Para aunar todos estos requisitos lo mejor es optar por pintar las paredes con colores neutros: blanco, crema, beige y, dependiendo del humor que se quiera suscitar, poner la ropa de cama de diversos colores pasteles: blanco, violeta, marrón, verde o azul.
  • 14. Marco conceptual  Electroencefalograma (EEG) Gráfico de la actividad del cerebro obtenido por el electroencefalógrafo, aparato que capta los fenómenos eléctricos que allí se producen  Polisomnograma Registro electrofisiológico durante el sueño.
  • 15. Aplicación del método científico  Antecedentes NY, LA CIUDAD QUE NUNCA DUERME Cuando MetroNaps se instaló en el centro de la Gran Manzana causó revuelo, y muchos diarios alrededor del mundo hablaron sobre esta empresa que puso al alcance de los ajetreados neoyorquinos un lugar donde llegar a dormir unos minutos a cualquier hora del día. La primera sucursal se ubicó en el piso 24 del Empire State, y a partir de eso la compañía ha crecido en tres frentes: salas públicas para dormir, instalación de salas dentro de empresas y estaciones portátiles para dormir.  Grupos de estudio Grupo de trabajadores que realizan labores de aseo y mantenimiento La siesta para mejorar la calidad de vida de las personas a nivel personal y también en el ámbito organizacional. La adopción de la cultura del bienestar, forma parte de la estrategia competitiva del negocio, facilita la implementación de los procesos operativos claves, brinda equilibrio individual y mejora los vínculos de afinidad en los equipos de trabajo, estimula la creatividad y las ideas innovadoras. Función del objeto Estética Entorno (pendientes por anexar)
  • 16. Problemática Todas las mañanas a las 8 am puntualmente se reúne el grupo de trabajadores que realizan labores de aseo y mantenimiento en la Universidad del Norte para designarse el área en la cual trabajaran ese día. Después de haber cumplido su jornada matutina y llegado el mediodía nuevamente se reúnen en su comedor para almorzar, cansados reposan en sus sillas mientras es nuevamente hora de ir a trabajar y retomar su turno. A eso de las 3 pm ya las energías están a la mitad, sumándole la temperatura de esta ciudad calurosa, más de uno esta cabeceando y siente la necesidad de tomar una siesta. Algunos optan por tomarse una taza de café que los despierte y los mantenga despiertos mientras que otros que puedan desocuparse al menos 10 minutos toman una siesta en algún lugar incomodo como el piso al no tener un lugar donde descansar. Problema El rendimiento de los trabajadores en el lapso de 2 a 3 pm disminuye al debido a la falta de una siesta y un lugar apropiado para hacerla. Requerimientos (pendientes por anexar) LINKS