SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE MEDICINA
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
FGUM 003-417 NRC: 80557 PERÍODO: PRIMAVERA
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.
Presenta:
Oropeza Viveros Dulce María 201310892
Titular de la materia:
Ing. Patricia Silva Sánchez
13 Sur 2702 Colonia Volcanes
Puebla, Pue. México
www.facmed.buap.mx
Primavera
AD MMXV
2
ÍNDICE
RESUMEN……………………………………………………………………. 3
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 3
ESTADOS DE ACTIVIDAD CEREBRAL: SUEÑO…………………........ 4
LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL SUEÑO………………………….. 5
CALIDAD DEL SUEÑO, CONCEPTO PSIQUIÁTRICO EN
ESTUDIANTES DE MEDICINA………………………………………........ 6
RITMO CIRCADIANO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ESTUDIANTES DE MEDICINA………………………………………........ 8
CONCLUSIÓN………………………………………………………………. 9
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 10
3
RESUMEN
El sueño es un fenómeno complejo resultante de la interacción entre el
funcionamiento del sistema neuroendocrino, los relojes biológicos y procesos
bioquímicos, con aspectos ambientales, culturales y sociales a lo largo de nuestra
vida. La homeostasis de todos estos sistemas nos asegura un crecimiento y
adecuado desarrollo dentro los parámetros normales fisiológicos. La función
reparadora del sueño y las consecuencias que su alteración produce en las
funciones cognoscitivas, como el rendimiento académico de estudiantes de
Medicina, el desempeño diurno y la salud en general, ameritan ser estudiadas.
INTRODUCCIÓN
Ser estudiante de Medicina implica un gran reto, ya que además de considerarse
un arte, la Medicina es una ciencia que estudia la vida del hombre, y se encarga
de mantener la salud y prevenir enfermedades mediante el diagnóstico,
tratamiento y prevención. Pero, ¿los estudiantes de medicina duermen?, claro que
duermen; ya que el sueño, función fisiológica y reparadora, es de gran importancia
para la estabilidad afectiva y la disposición hacia las actividades de la vida diaria,
el rendimiento académico y las actividades sociales, sin embargo en ocasiones el
sueño es uno de los aspectos del funcionamiento fisiológico que se ven afectados.
En el presente trabajo se describen las características generales del sueño,
algunos aspectos fisiológicos y fisiopatológicos, diferentes factores que pueden
afectarlo, así como un análisis acerca de cómo la calidad del sueño puede verse
relacionada con el rendimiento escolar de estudiantes de Medicina.
4
ESTADOS DE ACTIVIDAD CEREBRAL: SUEÑO
Todos nosotros somos conscientes de los múltiples estados posibles que presenta
la actividad cerebral, como el sueño, la vigilia, la excitación extrema, e incluso
diversos estados de ánimo de una persona, entre ellos la euforia, la depresión y el
miedo. Cualquiera de estos estados obedece a distintas fuerzas activadoras o
inhibidoras generadas normalmente en el propio encéfalo.
El sueño es mucho más que un simple actos de “suspensión de los sentidos y de
todo movimiento” como lo define la Real Academia de la Lengua Española en
2001 (1). Sin embargo expertos fisiólogos consideran que el sueño se define
como un estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona
mediante estímulos sensitivos o de otro tipo. Hay que distinguirlo del coma, que es
el estado de inconsciencia del que no puede despertarse a una persona (2). El
sueño está integrado por múltiples fases, desde el más ligero hasta el más
profundo; los investigadores que se dedican a este tema también lo dividen en dos
tipos totalmente diferentes cuyas cualidades son distintas.
Dos tipos de sueño: de ondas lentas y de movimientos oculares rápidos
(REM). Todas las noches, cualquier persona atraviesa fases de dos tipos de
sueño que se alternan entre sí. Reciben el nombre siguiente: 1) sueño de ondas
lentas, debido a que esta clase de ondas cerebrales son muy potentes y su
frecuencia muy lenta, y 2) sueño de movimientos oculares rápidos (sueño REM,
por su denominación en inglés rapid eye movement), porque los ojos
experimentan unos movimientos rápidos pese al hecho de que la persona todavía
está dormida.
La mayor parte del sueño de cada noche pertenece a la variedad de ondas lentas;
es el tipo de sueño profundo y reparador que la persona experimenta durante la
primera hora dormido después de haber estado despierto muchas horas. Por el
contario el sueño REM se da en episodios que ocupan en torno al 25% del tiempo
total en jóvenes; estos episodios normalmente se repiten más o menos cada 90
5
minutos. Es un tipo de sueño no tan reparador y suele ir asociado a sueños de
gran viveza.
LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL SUEÑO
Hay pocas dudas de que el sueño tiene funciones importantes. Existe en todos los
mamíferos y después de la privación total suele producirse un periodo de “puesta
al día” o “rebote”; tras la privación selectiva del sueño REM o de ondas lentas, se
produce también un rebote selectivo de estas fases específicas del sueño. Incluso
una ligera restricción del sueño durante unos días puede deteriorar el rendimiento
cognitivo y físico, la productividad general y la salud de una persona.
El sueño produce dos tipos principales de funciones fisiológicas: en primer lugar,
efectos sobre el propio sistema nervioso y, en segundo lugar, efectos sobre otros
sistemas funcionales del cuerpo. Los efectos sobre el sistema nervioso parecen
los más importantes con diferencia de los demás.
Sin embargo, no hay duda de que la falta de sueño afecta las funciones del
sistema nervioso central. La vigilia (estar despierto) prolongada suele asociarse a
una disfunción progresiva de los procesos mentales y en ocasiones dar lugar
incluso a comportamientos anormales.
Todos estamos familiarizados con la mayor torpeza de pensamiento que aparece
hacia el final de un período de vigilia prolongado, pero, además, una persona
puede volverse irritable o incluso adquirir rasgos psicóticos después de verse
forzada a mantener este estado. Por ejemplo, privar de 4 horas diarias de sueño a
un individuo se traduce en diversas alteraciones fisiológicas, como el incremento
de la presión sanguínea, el decremento del tono parasimpático, el aumento del
cortisol nocturno y de los niveles de insulina, el aumento del apetito posiblemente
por el incremento de los niveles de la hormona ghrelina (estimulante del apetito),
la disminución de la hormona leptina (hormona relacionada con la experiencia de
la saciedad), y un bajo desempeño psicomotor. También se relaciona con el
6
aumento de la producción de radicales libres a nivel celular, a su vez relacionados
con el envejecimiento prematuro (3). Por lo tanto, el sueño restablece por múltiples
vías los niveles oportunos de actividad cerebral y el “equilibrio” normal entre las
diversas funciones del sistema nervioso central.
Varios autores han postulado que el sueño sirve para muchas funciones, como
son: 1) madurez nerviosa; 2) la facilitación del aprendizaje o la memoria; 3) la
cognición; y 4) la conservación de energía metabólica. Existen evidencias de cada
una de estas funciones, así como de objetivos fisiológicos del sueño, pero las
pruebas que apoyen estas ideas suponen un reto científico. Podríamos proponer
que el valor principal de sueño consiste en restablecer los equilibrios naturales en
los centros neuronales. No obstante, las funciones fisiológicas específicas del
sueño siguen siendo un misterio y constituyen un tema de grandes
investigaciones. Sin embargo se sabe que en el sueño existen cambios en el
control neural del sistema respiratorio, los cuales conducen a una menor
frecuencia respiratoria y a la acidosis típica del sueño (4); e igualmente, en el
sueño se reduce el tono muscular de las vías respiratorias (5).
CALIDAD DEL SUEÑO, CONCEPTO PSIQUIÁTRICO EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA
Existe un enfoque diferente en cuanto a sueño se refiere, con anterioridad ya se
hizo mención acerca de los efectos fisiológicos del sueño, pero por otra parte, la
calidad del sueño es un concepto psiquiátricos difícil de abstraer, y por lo tanto
difícil de mensurar. Sin embargo, según el Índice de Calidad del Sueño de
Pittsburg (ICSP) (6). La cual puede ser medida por medio de los siguientes
componentes: calidad del sueño subjetiva, latencia del sueño, duración del dormir,
eficiencia del sueño habitual, alteraciones del sueño, uso de medicamentos para
dormir y disfunción diurna. Son estas las dimensiones las que darán una
calificación global, que permite calificar a un individuo en buen o mal dormidor.
7
En la carrera de Medicina, la capacidad cognitiva del estudiante se pone a prueba
por la gran exigencia académica y el extenso contenido lectivo que involucra. De
esta manera se puede traducir que la calidad de sueño de los alumnos de
Medicina tendría el rol de vital importancia, permitiendo el desarrollo nervioso
continuo y necesario para el aprendizaje; y por consecuente todas las metas de la
carrera.
A lo largo de la búsqueda sobre información que pudiera sustentar con estadística
y datos recientes acerca de cómo influye la calidad del sueño en los estudiantes
de Medicina, se encontraron varios estudios de tipo prospectivo, transversal y
correlacional; a lo largo de los cuales emplearon dos variables: la variable
independiente que fue la calidad de sueño y la variable dependiente el rendimiento
académico (7). Para fines del estudio, la calidad del sueño fue definida como
aquella característica del sueño que tiene como ideal el equilibrio del
funcionamiento del sistema nervioso; y el rendimiento académico fue definido
como el resultado de la evaluación de los estudiantes durante un periodo
determinado acerca de los logros alcanzados académicamente. Para evaluar la
calidad del sueño, utilizaron el ICSP, una encuesta estructurada de tipo
cuestionario autoadministrada, validada al español. Constando de nueve
preguntas, y que evalúan siete componentes del sueño, que son: la calidad
subjetiva del sueño, su latencia, su duración, su eficiencia habitual, las
perturbaciones del sueño, el uso de medicación hipnótica y la disfunción diurna.
Sin importar la cantidad de estudios realizados enfocados en la calidad del sueño;
en ninguno de ellos se halló asociación entre la calidad del sueño y el rendimiento
académico, ni en ninguno de sus componentes, pero se obtuvieron tasas de
incidencias relevantes para el estudio de hábitos del sueño (tales como uso de
medicamentos, calidad de sueño subjetiva del sueño percibida, episodios de
somnolencia, etc.)
8
RITMO CIRCADIANO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA
Los estudios sobre el sueño han conducido a un creciente interés en relacionar las
características del sueño con aspectos de la vida cotidiana; una de las
características más llamativas del sueño es la de los “cronotipos”, definidos por la
preferencia personal del horario para el ciclo de vigilia y sueño (8). Se han descrito
tres cronotipos básicos, matutitos (madrugadores), vespertinos (trasnochadores) e
intermedios, que no dependen exclusivamente de la hora local para dormir; puesto
que ésta en los países con estaciones, tiene variaciones en las características
ambientales asociadas, especialmente en las condiciones de luminosidad.
Se ha sugerido que la deficiencia de sueño o la alteración de los cronotipos
podrían incidir en el rendimiento académico (9). Sin embargo, en el estudio
realizado en la Universidad de Colombia no se encontró correlación entre el
promedio académico acumulado de los estudiantes y el déficit de sueño su
cronotipo. Esto ya se había descrito por otros autores, quienes incluso mostraron
que lo que determina un buen rendimiento académico es el número de horas
dedicadas al estudio individual y no al número de horas dormidas (10). En un
trabajo realizado con estudiantes coreanos de secundaria, se encontró que a
medida que se aumentaba el grado escolar y la exigencia académica, se
incrementaba la deprivación de sueño, sin alteración del rendimiento académico;
pero en cambio se afecta la calidad de vida (11).
Hasta el momento no se han encontrado estudios en los que se afirme de una
manera precisa que la falta o deprivación de sueño afecta el rendimiento
académico de los estudiantes de Medicina, en cambio se sugiere que para evaluar
el rendimiento académico es importante estudiar otros factores relacionados como
las horas de estudio independiente.
9
CONCLUSIÓN
La vida de las grandes ciudades así como la vida de un estudiante de Medicina
impone un ritmo acelerado en los quehaceres de las personas, lo que produce
ciertas alteraciones tanto físicas como mentales.
Debe considerarse que hasta cierto límite, nuestro organismo tiene la capacidad
de generar respuestas adaptativas ante factores externos desequilibrantes y
permitir la conservación de la homeostasis; y el sueño resulta ser una delas tantas
respuestas fisiológicas para mantener un equilibrio en nuestro cuerpo.
Resulta ser cierto, y como se analizó en varios estudios, que una disminución en
las horas de sueño para un estudiante de Medicina no resulta ser motivo para que
ello lo lleve a tener repercusiones en su rendimiento académico, ya que el
estudiante sabrá acomodar o balancear sus actividades diarias para poder
compensar las horas perdidas. Aunque resultaría de gran interés que
universidades mexicanas como la Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
(BUAP) tuviera la iniciativa de realizar este tipo de estudios para con ellos tener
datos del país y así poder compararlos con otros, porque como es sabido la
ubicación geográfica de igual manera influye en las posibles alteraciones del ritmo
circadiano y con ello del sueño.
Finalmente considero que al igual que yo, estudiante de Medicina, y demás
compañeros sabíamos perfectamente lo que implica estudiar esta carrera, porque
no solamente es una disminución en las horas de sueño, sino que también el tener
una mala alimentación, desequilibrio emocional, social e inclusive familiar;
escogimos estar aquí por gusto, por amor a la Medicina, por querer sobresalir,
pero ante todo por el bien y salud de las personas.
“Muéstrame un obrero con grandes sueños y en él encontrarás un hombre que
puede cambiar la historia. Muéstrame un hombre sin sueños, y en él hallarás a un
simple obrero.”
James Cash Penny
10
BIBLIOGRAFÍA
1. Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua Española.
Madrid: Real Academia de la Lengua Española; 2001.
2. Guyton A, Hall J. Tratado de Fisiología Médica. 12 Ed. Filadelfia:
ELSERVIER; 2006.
3. McEwen B.S. Physiology and Neurology of Stress and Adaptation: Central
Role of the Brain. Physiol. Rev, 87 (2007) 873-904.
4. Velayos JL. Medicina del Sueño: Enfoque multidisciplinario. Buenos Aires:
Médica Panamericana, 2009.
5. Álvarez-Sala JL. Gónzalez N. Transtornos respiratorios del sueño. Madrid:
Neumomadrid; 2004.
6. Buysse DJ, Reynolds CF 3rd, Monk TH, Berman SR, Kpfer DJ. The
Pittsburgh Sleep Quality Index: a new instrument for psychiatric practice and
research. Psychiatrict Res. 1989 May; 28(2): 193-213.
7. SAEZ G, José, SANTOS R, Gabriela, SALAZAR C, Katherine et al. Calidad
del sueño relacionada con el rendimiento académico de estudiantes de
medicina humana. Horiz. Med. [online]. jul./oct. 2013, vol.13, no.3, p.25-32.
Disponible en la World Wide Web:
<http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2013000300004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1727-558X.
8. Posey TB, Ford JA. The morningness-eveningness preference of college
students as measured by the Horne and Ósterg questionnaire. Int J
Chronobiol 1981; 141-144.
9. Giannotti F, Cortesi F, Sebastiani T, Ottaviano S. Circadian preference,
sleep and daytime behaviour in adolescence. J Sleep Res 2002; 11: 191-
199.
10.Eliasson A, Eliasson A, King J, Gould B, Eliasson A. Association of sleep
and academic performance. Sleep Breath. 2002; 6(1): 45-48.
11.Yang CK, Kim JK, Patel SR, Lee JH. Age-related changes in sleep/wake
patterns among Korean teenagers. Pediatrcis. 2005;115(1 Suppl):250-256.
11
12.CDC. No dormir lo necesario: epidemia de la salud pública.2012. Disponible
en http://www.cdc.gov/spanish/datos/faltasueno/
13.Talero-Gutiérrez C, Durán-Torres F, Pérez I. Sueño: características
generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia. Rev
Cienc Salud. 2013;11(3):333-48.
14.Perez-Olmos, Isabel, et al. Ritmos circadianos de sueño y rendimiento
académico en estudiantes de medicina. Revista Ciencias de la Salud. Oct
2006, Vol. 4, p147, 11 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
nAyblancO
 
SueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como ConductasSueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como Conductas
Victor Marroquín
 
Anatomia del sueño
Anatomia del sueñoAnatomia del sueño
Anatomia del sueño
Felipe Nieva
 
Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueño
psicruz
 
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueñoNeurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Tamara Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueñoCiclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueño
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
 
VIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑOVIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑO
 
Insomnio idiopático y psicofisiológico
Insomnio idiopático y psicofisiológicoInsomnio idiopático y psicofisiológico
Insomnio idiopático y psicofisiológico
 
Tr.sueño
Tr.sueñoTr.sueño
Tr.sueño
 
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑOFISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
 
El SueñO
El SueñOEl SueñO
El SueñO
 
SueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como ConductasSueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como Conductas
 
Sueño y Vigilia
Sueño y Vigilia Sueño y Vigilia
Sueño y Vigilia
 
Anatomia del sueño
Anatomia del sueñoAnatomia del sueño
Anatomia del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueño
 
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonTrastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
 
Bases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueñoBases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)
 
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueñoNeurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueño
 
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
 

Similar a SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.

Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Alfonso Trujillo
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueño
MarcoPRojo
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Kinin Botello
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
aleeschdz1801
 

Similar a SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA. (20)

Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
 
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
 
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
 
La importancia del sueño
La importancia del sueñoLa importancia del sueño
La importancia del sueño
 
La importancia del sueño
La importancia del sueñoLa importancia del sueño
La importancia del sueño
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueño
 
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
 
Necesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueoNecesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueo
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
 
El sueño y sus implicancias en la vida
El sueño y sus implicancias en la vidaEl sueño y sus implicancias en la vida
El sueño y sus implicancias en la vida
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
 
El sueno y el decanso
El sueno y el decansoEl sueno y el decanso
El sueno y el decanso
 
Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
 
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Tarea4.ppt
Tarea4.pptTarea4.ppt
Tarea4.ppt
 

Último

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
MichellVidalAns
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
andinodiego63
 

Último (20)

Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 

SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE MEDICINA DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN FGUM 003-417 NRC: 80557 PERÍODO: PRIMAVERA SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA. Presenta: Oropeza Viveros Dulce María 201310892 Titular de la materia: Ing. Patricia Silva Sánchez 13 Sur 2702 Colonia Volcanes Puebla, Pue. México www.facmed.buap.mx Primavera AD MMXV
  • 2. 2 ÍNDICE RESUMEN……………………………………………………………………. 3 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 3 ESTADOS DE ACTIVIDAD CEREBRAL: SUEÑO…………………........ 4 LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL SUEÑO………………………….. 5 CALIDAD DEL SUEÑO, CONCEPTO PSIQUIÁTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA………………………………………........ 6 RITMO CIRCADIANO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA………………………………………........ 8 CONCLUSIÓN………………………………………………………………. 9 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 10
  • 3. 3 RESUMEN El sueño es un fenómeno complejo resultante de la interacción entre el funcionamiento del sistema neuroendocrino, los relojes biológicos y procesos bioquímicos, con aspectos ambientales, culturales y sociales a lo largo de nuestra vida. La homeostasis de todos estos sistemas nos asegura un crecimiento y adecuado desarrollo dentro los parámetros normales fisiológicos. La función reparadora del sueño y las consecuencias que su alteración produce en las funciones cognoscitivas, como el rendimiento académico de estudiantes de Medicina, el desempeño diurno y la salud en general, ameritan ser estudiadas. INTRODUCCIÓN Ser estudiante de Medicina implica un gran reto, ya que además de considerarse un arte, la Medicina es una ciencia que estudia la vida del hombre, y se encarga de mantener la salud y prevenir enfermedades mediante el diagnóstico, tratamiento y prevención. Pero, ¿los estudiantes de medicina duermen?, claro que duermen; ya que el sueño, función fisiológica y reparadora, es de gran importancia para la estabilidad afectiva y la disposición hacia las actividades de la vida diaria, el rendimiento académico y las actividades sociales, sin embargo en ocasiones el sueño es uno de los aspectos del funcionamiento fisiológico que se ven afectados. En el presente trabajo se describen las características generales del sueño, algunos aspectos fisiológicos y fisiopatológicos, diferentes factores que pueden afectarlo, así como un análisis acerca de cómo la calidad del sueño puede verse relacionada con el rendimiento escolar de estudiantes de Medicina.
  • 4. 4 ESTADOS DE ACTIVIDAD CEREBRAL: SUEÑO Todos nosotros somos conscientes de los múltiples estados posibles que presenta la actividad cerebral, como el sueño, la vigilia, la excitación extrema, e incluso diversos estados de ánimo de una persona, entre ellos la euforia, la depresión y el miedo. Cualquiera de estos estados obedece a distintas fuerzas activadoras o inhibidoras generadas normalmente en el propio encéfalo. El sueño es mucho más que un simple actos de “suspensión de los sentidos y de todo movimiento” como lo define la Real Academia de la Lengua Española en 2001 (1). Sin embargo expertos fisiólogos consideran que el sueño se define como un estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos sensitivos o de otro tipo. Hay que distinguirlo del coma, que es el estado de inconsciencia del que no puede despertarse a una persona (2). El sueño está integrado por múltiples fases, desde el más ligero hasta el más profundo; los investigadores que se dedican a este tema también lo dividen en dos tipos totalmente diferentes cuyas cualidades son distintas. Dos tipos de sueño: de ondas lentas y de movimientos oculares rápidos (REM). Todas las noches, cualquier persona atraviesa fases de dos tipos de sueño que se alternan entre sí. Reciben el nombre siguiente: 1) sueño de ondas lentas, debido a que esta clase de ondas cerebrales son muy potentes y su frecuencia muy lenta, y 2) sueño de movimientos oculares rápidos (sueño REM, por su denominación en inglés rapid eye movement), porque los ojos experimentan unos movimientos rápidos pese al hecho de que la persona todavía está dormida. La mayor parte del sueño de cada noche pertenece a la variedad de ondas lentas; es el tipo de sueño profundo y reparador que la persona experimenta durante la primera hora dormido después de haber estado despierto muchas horas. Por el contario el sueño REM se da en episodios que ocupan en torno al 25% del tiempo total en jóvenes; estos episodios normalmente se repiten más o menos cada 90
  • 5. 5 minutos. Es un tipo de sueño no tan reparador y suele ir asociado a sueños de gran viveza. LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL SUEÑO Hay pocas dudas de que el sueño tiene funciones importantes. Existe en todos los mamíferos y después de la privación total suele producirse un periodo de “puesta al día” o “rebote”; tras la privación selectiva del sueño REM o de ondas lentas, se produce también un rebote selectivo de estas fases específicas del sueño. Incluso una ligera restricción del sueño durante unos días puede deteriorar el rendimiento cognitivo y físico, la productividad general y la salud de una persona. El sueño produce dos tipos principales de funciones fisiológicas: en primer lugar, efectos sobre el propio sistema nervioso y, en segundo lugar, efectos sobre otros sistemas funcionales del cuerpo. Los efectos sobre el sistema nervioso parecen los más importantes con diferencia de los demás. Sin embargo, no hay duda de que la falta de sueño afecta las funciones del sistema nervioso central. La vigilia (estar despierto) prolongada suele asociarse a una disfunción progresiva de los procesos mentales y en ocasiones dar lugar incluso a comportamientos anormales. Todos estamos familiarizados con la mayor torpeza de pensamiento que aparece hacia el final de un período de vigilia prolongado, pero, además, una persona puede volverse irritable o incluso adquirir rasgos psicóticos después de verse forzada a mantener este estado. Por ejemplo, privar de 4 horas diarias de sueño a un individuo se traduce en diversas alteraciones fisiológicas, como el incremento de la presión sanguínea, el decremento del tono parasimpático, el aumento del cortisol nocturno y de los niveles de insulina, el aumento del apetito posiblemente por el incremento de los niveles de la hormona ghrelina (estimulante del apetito), la disminución de la hormona leptina (hormona relacionada con la experiencia de la saciedad), y un bajo desempeño psicomotor. También se relaciona con el
  • 6. 6 aumento de la producción de radicales libres a nivel celular, a su vez relacionados con el envejecimiento prematuro (3). Por lo tanto, el sueño restablece por múltiples vías los niveles oportunos de actividad cerebral y el “equilibrio” normal entre las diversas funciones del sistema nervioso central. Varios autores han postulado que el sueño sirve para muchas funciones, como son: 1) madurez nerviosa; 2) la facilitación del aprendizaje o la memoria; 3) la cognición; y 4) la conservación de energía metabólica. Existen evidencias de cada una de estas funciones, así como de objetivos fisiológicos del sueño, pero las pruebas que apoyen estas ideas suponen un reto científico. Podríamos proponer que el valor principal de sueño consiste en restablecer los equilibrios naturales en los centros neuronales. No obstante, las funciones fisiológicas específicas del sueño siguen siendo un misterio y constituyen un tema de grandes investigaciones. Sin embargo se sabe que en el sueño existen cambios en el control neural del sistema respiratorio, los cuales conducen a una menor frecuencia respiratoria y a la acidosis típica del sueño (4); e igualmente, en el sueño se reduce el tono muscular de las vías respiratorias (5). CALIDAD DEL SUEÑO, CONCEPTO PSIQUIÁTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Existe un enfoque diferente en cuanto a sueño se refiere, con anterioridad ya se hizo mención acerca de los efectos fisiológicos del sueño, pero por otra parte, la calidad del sueño es un concepto psiquiátricos difícil de abstraer, y por lo tanto difícil de mensurar. Sin embargo, según el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (ICSP) (6). La cual puede ser medida por medio de los siguientes componentes: calidad del sueño subjetiva, latencia del sueño, duración del dormir, eficiencia del sueño habitual, alteraciones del sueño, uso de medicamentos para dormir y disfunción diurna. Son estas las dimensiones las que darán una calificación global, que permite calificar a un individuo en buen o mal dormidor.
  • 7. 7 En la carrera de Medicina, la capacidad cognitiva del estudiante se pone a prueba por la gran exigencia académica y el extenso contenido lectivo que involucra. De esta manera se puede traducir que la calidad de sueño de los alumnos de Medicina tendría el rol de vital importancia, permitiendo el desarrollo nervioso continuo y necesario para el aprendizaje; y por consecuente todas las metas de la carrera. A lo largo de la búsqueda sobre información que pudiera sustentar con estadística y datos recientes acerca de cómo influye la calidad del sueño en los estudiantes de Medicina, se encontraron varios estudios de tipo prospectivo, transversal y correlacional; a lo largo de los cuales emplearon dos variables: la variable independiente que fue la calidad de sueño y la variable dependiente el rendimiento académico (7). Para fines del estudio, la calidad del sueño fue definida como aquella característica del sueño que tiene como ideal el equilibrio del funcionamiento del sistema nervioso; y el rendimiento académico fue definido como el resultado de la evaluación de los estudiantes durante un periodo determinado acerca de los logros alcanzados académicamente. Para evaluar la calidad del sueño, utilizaron el ICSP, una encuesta estructurada de tipo cuestionario autoadministrada, validada al español. Constando de nueve preguntas, y que evalúan siete componentes del sueño, que son: la calidad subjetiva del sueño, su latencia, su duración, su eficiencia habitual, las perturbaciones del sueño, el uso de medicación hipnótica y la disfunción diurna. Sin importar la cantidad de estudios realizados enfocados en la calidad del sueño; en ninguno de ellos se halló asociación entre la calidad del sueño y el rendimiento académico, ni en ninguno de sus componentes, pero se obtuvieron tasas de incidencias relevantes para el estudio de hábitos del sueño (tales como uso de medicamentos, calidad de sueño subjetiva del sueño percibida, episodios de somnolencia, etc.)
  • 8. 8 RITMO CIRCADIANO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Los estudios sobre el sueño han conducido a un creciente interés en relacionar las características del sueño con aspectos de la vida cotidiana; una de las características más llamativas del sueño es la de los “cronotipos”, definidos por la preferencia personal del horario para el ciclo de vigilia y sueño (8). Se han descrito tres cronotipos básicos, matutitos (madrugadores), vespertinos (trasnochadores) e intermedios, que no dependen exclusivamente de la hora local para dormir; puesto que ésta en los países con estaciones, tiene variaciones en las características ambientales asociadas, especialmente en las condiciones de luminosidad. Se ha sugerido que la deficiencia de sueño o la alteración de los cronotipos podrían incidir en el rendimiento académico (9). Sin embargo, en el estudio realizado en la Universidad de Colombia no se encontró correlación entre el promedio académico acumulado de los estudiantes y el déficit de sueño su cronotipo. Esto ya se había descrito por otros autores, quienes incluso mostraron que lo que determina un buen rendimiento académico es el número de horas dedicadas al estudio individual y no al número de horas dormidas (10). En un trabajo realizado con estudiantes coreanos de secundaria, se encontró que a medida que se aumentaba el grado escolar y la exigencia académica, se incrementaba la deprivación de sueño, sin alteración del rendimiento académico; pero en cambio se afecta la calidad de vida (11). Hasta el momento no se han encontrado estudios en los que se afirme de una manera precisa que la falta o deprivación de sueño afecta el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina, en cambio se sugiere que para evaluar el rendimiento académico es importante estudiar otros factores relacionados como las horas de estudio independiente.
  • 9. 9 CONCLUSIÓN La vida de las grandes ciudades así como la vida de un estudiante de Medicina impone un ritmo acelerado en los quehaceres de las personas, lo que produce ciertas alteraciones tanto físicas como mentales. Debe considerarse que hasta cierto límite, nuestro organismo tiene la capacidad de generar respuestas adaptativas ante factores externos desequilibrantes y permitir la conservación de la homeostasis; y el sueño resulta ser una delas tantas respuestas fisiológicas para mantener un equilibrio en nuestro cuerpo. Resulta ser cierto, y como se analizó en varios estudios, que una disminución en las horas de sueño para un estudiante de Medicina no resulta ser motivo para que ello lo lleve a tener repercusiones en su rendimiento académico, ya que el estudiante sabrá acomodar o balancear sus actividades diarias para poder compensar las horas perdidas. Aunque resultaría de gran interés que universidades mexicanas como la Benemérita Universidad Autónoma De Puebla (BUAP) tuviera la iniciativa de realizar este tipo de estudios para con ellos tener datos del país y así poder compararlos con otros, porque como es sabido la ubicación geográfica de igual manera influye en las posibles alteraciones del ritmo circadiano y con ello del sueño. Finalmente considero que al igual que yo, estudiante de Medicina, y demás compañeros sabíamos perfectamente lo que implica estudiar esta carrera, porque no solamente es una disminución en las horas de sueño, sino que también el tener una mala alimentación, desequilibrio emocional, social e inclusive familiar; escogimos estar aquí por gusto, por amor a la Medicina, por querer sobresalir, pero ante todo por el bien y salud de las personas. “Muéstrame un obrero con grandes sueños y en él encontrarás un hombre que puede cambiar la historia. Muéstrame un hombre sin sueños, y en él hallarás a un simple obrero.” James Cash Penny
  • 10. 10 BIBLIOGRAFÍA 1. Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia de la Lengua Española; 2001. 2. Guyton A, Hall J. Tratado de Fisiología Médica. 12 Ed. Filadelfia: ELSERVIER; 2006. 3. McEwen B.S. Physiology and Neurology of Stress and Adaptation: Central Role of the Brain. Physiol. Rev, 87 (2007) 873-904. 4. Velayos JL. Medicina del Sueño: Enfoque multidisciplinario. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2009. 5. Álvarez-Sala JL. Gónzalez N. Transtornos respiratorios del sueño. Madrid: Neumomadrid; 2004. 6. Buysse DJ, Reynolds CF 3rd, Monk TH, Berman SR, Kpfer DJ. The Pittsburgh Sleep Quality Index: a new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatrict Res. 1989 May; 28(2): 193-213. 7. SAEZ G, José, SANTOS R, Gabriela, SALAZAR C, Katherine et al. Calidad del sueño relacionada con el rendimiento académico de estudiantes de medicina humana. Horiz. Med. [online]. jul./oct. 2013, vol.13, no.3, p.25-32. Disponible en la World Wide Web: <http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 558X2013000300004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1727-558X. 8. Posey TB, Ford JA. The morningness-eveningness preference of college students as measured by the Horne and Ósterg questionnaire. Int J Chronobiol 1981; 141-144. 9. Giannotti F, Cortesi F, Sebastiani T, Ottaviano S. Circadian preference, sleep and daytime behaviour in adolescence. J Sleep Res 2002; 11: 191- 199. 10.Eliasson A, Eliasson A, King J, Gould B, Eliasson A. Association of sleep and academic performance. Sleep Breath. 2002; 6(1): 45-48. 11.Yang CK, Kim JK, Patel SR, Lee JH. Age-related changes in sleep/wake patterns among Korean teenagers. Pediatrcis. 2005;115(1 Suppl):250-256.
  • 11. 11 12.CDC. No dormir lo necesario: epidemia de la salud pública.2012. Disponible en http://www.cdc.gov/spanish/datos/faltasueno/ 13.Talero-Gutiérrez C, Durán-Torres F, Pérez I. Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia. Rev Cienc Salud. 2013;11(3):333-48. 14.Perez-Olmos, Isabel, et al. Ritmos circadianos de sueño y rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Ciencias de la Salud. Oct 2006, Vol. 4, p147, 11 p.