SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
1
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicología
NEUROFISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA NERVIOSA
Lic. Y Prof en Psicología
2020
Unidad teórica N° 8
Ítem 5: Sueño y vigilia
Docentes:
Mag. Ma. Claudia Brusasca
Médica A. Caterina Moreno
Dra. Ma. José Pérez
Dra. Ma. Paula Perarnau
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
2
Contenido
FUNDAMENTOS ANATOMOFUNCIONALES DE LA REGULACIÓN DE LOS RITMOS BIOLÓGICOS: RITMO CIRCADIANO Y
CICLO DE SUEÑO Y VIGILIA............................................................................................................................................... 3
RITMO CIRCADIANO.................................................................................................................................................... 3
Sistema del ritmo circadiano ................................................................................................................................... 3
Marcapasos circadiano............................................................................................................................................ 4
BASES ANATOMOFUNCIONALES DEL SUEÑO Y DE LA VIGILIA ........................................................................................... 5
VIGILIA......................................................................................................................................................................... 5
SUEÑO......................................................................................................................................................................... 6
Ciclo del sueño......................................................................................................................................................... 6
CIRCUITOS NEURONALES REGULADORES DEL CICLO VIGILIA-SUEÑO .......................................................................... 7
CIRCUITOS NERVIOSOS REGULADORES DE LA VIGILIA ...................................................................................................... 9
CIRCUITOS NERVIOSOS REGULADORES DEL SUEÑO NO REM...........................................................................................10
CIRCUITOS NERVIOSOS REGULADORES DEL SUEÑO REM.................................................................................................11
CORTEZA CEREBRAL Y ENSUEÑOS ...................................................................................................................................11
FUNCIÓN DEL SUEÑO......................................................................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................................14
Figura 1. Aferencias y eferencias del núcleo supraquiasmático......................................................................................... 4
Figura 2. Núcleo supraquiasmático del hipotálamo .......................................................................................................... 4
Figura 3. Tipos de ondas en el EEG ................................................................................................................................... 5
Figura 4. Fases del sueño ................................................................................................................................................. 7
Figura 5. Esquema del asa tálamo-cortical........................................................................................................................ 8
Figura 6. Esquema de los circuitos que regulan la vigilia. .................................................................................................. 9
Figura 7. Circuitos que regulan el sueño no REM .............................................................................................................10
Figura 8.Mapas corticales de activación y desactivación durante el sueño REM...............................................................12
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
3
FUNDAMENTOS ANATOMOFUNCIONALES DE LA REGULACIÓN DE LOS RITMOS
BIOLÓGICOS: RITMO CIRCADIANO Y CICLO DE SUEÑO Y VIGILIA
RITMO CIRCADIANO
Muchas de las conductas y funciones de los seres vivos siguen un ritmo que está determinado por la
rotación diaria de la tierra durante su órbita de traslación alrededor del sol. Los periodos de luz y
oscuridad, de día y de noche, a lo largo de las 24 horas constituyen una influencia ambiental
determinante, quizás la más decisiva, a la que los organismos vivos tienen que adaptarse. El
establecimiento de un ritmo circadiano es la expresión de esta adaptación para hacer más efectiva la
conducta y las funciones del organismo.
La periodicidad rotacional de la Tierra no es la única que influye sobre la vida de los seres vivos;
existen otros períodos con ritmicidad más larga, como el estacional, y otros más breves (ultradianos),
pero son los ritmos circadianos los que constituyen la base o unidad de los ritmos biológicos.
Casi todas las funciones tienen un ritmo circadiano, el sueño y la vigilia, la regulación de la actividad
visceral, el control de la temperatura corporal, la secreción de hormonas, la actividad del aparato
locomotor y las capacidades sensoperceptivas y de aprendizaje.
El ritmo circadiano tiene 2 propiedades fundamentales:
 Se lleva a cabo, normalmente, por el ciclo de luz día-noche.
 Pero se expresa, aun en condiciones ambientales constantes, con una periodicidad cercana
(pero no exacta) a las 24 hs.
Este último hecho indica que el ritmo es endógeno y que opera en ausencia de estímulos ambientales
externos acerca del momento del día.
Dado que la periodicidad endógena no es exactamente de 24 hs, los sujetos que se someten a
situaciones de aislamiento con condiciones ambientales constantes van acumulando pequeñas
desviaciones del ritmo circadiano que les lleva a estimar erróneamente la duración total del
aislamiento, así como a la desincronización de algunas funciones corporales. Este desajuste o
desincronización interna es la causa del trastorno denominado jet lag, o desfase horario (caracterizado
por insomnio, fatiga y desorientación).
Sistema del ritmo circadiano
La generación del ritmo circadiano es una función reguladora del sistema nervioso central que se lleva
a cabo mediante un conjunto de circuitos nerviosos que reciben el nombre de sistema del ritmo
circadiano (SRC). Las estructuras nerviosas que integran este sistema (Fig. 1) no van a regular las
funciones concretas, sino la ritmicidad con la que se manifiestan. Es decir, el SRC establece la
organización temporal de las conductas y funciones de los organismos vivos.
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
4
El SRC tiene tres componentes: un marcapasos circadiano; unas vías de entrada al marcapasos,
mediante las cuales recibe información sincronizante del medio ambiente o del propio organismo; y
unas vías de salida, por las que sus señales oscilatorias son conducidas a aquellas estructuras
efectoras que regulan las funciones sometidas a la influencia circadiana.
Figura 1. Aferencias y eferencias del núcleo supraquiasmático
Marcapasos circadiano
El núcleo supraquiasmático (Fig. 2) es un pequeño grupo neuronal dispuesto en el hipotálamo,
inmediatamente por encima del quiasma óptico, a cada lado del extremo rostral del tercer ventrículo.
Su lesión o extirpación interrumpe el ritmo circadiano de los animales, mientras que las funciones que
controla se siguen expresando sin experimentar variaciones a lo largo del día.
Las neuronas del núcleo supraquiasmático se comportan como un reloj biológico que genera una señal
con periodicidad cercana a las 24 horas y la comunica a otras estructuras neuronales del organismo.
La función circadiana es hereditaria y se origina por expresión de genes.
Figura 2. Núcleo supraquiasmático del hipotálamo
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
5
BASES ANATOMOFUNCIONALES DEL SUEÑO Y DE LA VIGILIA
La vida de los seres humanos, como la de la mayor parte de los vertebrados, oscila entre 2 estados
de “conciencia”, la vigilia y el sueño (el dormir), que siguen un ritmo circadiano. La fase del sueño no
es uniforme; en determinados períodos del dormir, nuestro cerebro se ve inundado por imágenes
(ensueños), de modo que el estado de conciencia del dormir se subdivide en periodos alternantes de
dormir sin ensueños y dormir con ensueños.
Aunque la oscilación de los estados de sueño vigilia siguen un ritmo endógeno controlado por el núcleo
supraquiasmático del hipotálamo, se encuentra sometida a la influencia de factores sensoriales,
emocionales y sociales.
VIGILIA
La vigilia corresponde al estado en que los animales realizan las conductas propias de la especie,
desarrollan las reacciones de atención y orientación, y reaccionan adecuadamente a los estímulos.
Es el estado de interacción activa y consciente entre el animal y el medio.
El estado de vigilia se caracteriza por una serie de signos: los reflejos cutáneos, tendinosos y oculares
están activos; el tono muscular es intenso; el ritmo cardiorrespiratorio es rápido y regular; y hay un
moderado predominio de la actividad simpática.
El EEG muestra actividad desincronizada de ondas de alta frecuencia (5-6 ciclos por minuto) y baja
amplitud. Estas ondas son de 2 tipos: ondas alfa, características de la vigilia sosegada, y las ondas
beta, típicas de la vigilia en alerta.
Figura 3. Tipos de ondas en el EEG
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
6
SUEÑO
El sueño es un estado de suspensión transitoria y normal de la consciencia del que se puede salir
espontáneamente. No es un estado uniforme. Hay 2 estados de sueño: el sueño de ondas lentas y el
sueño que se acompaña de movimientos rápidos de los ojos (sueño REM). Dado que durante el sueño
de ondas lentas no se registran movimientos oculares, se le ha denominado también sueño No REM
y, puesto que durante el sueño REM se suelen producir ensueños muy vívidos, se ha llamado a este
último el dormir paradójico.
Ciclo del sueño
Los estados de sueño no REM y REM siguen una serie de etapas a lo largo de un período de sueño
normal de una noche. Hay 4 etapas de sueño no REM y 1 etapa REM, en conjunto forman un «ciclo
de sueño». Cada 60-70 min de sueño lento, aparecen sueños REM de duración más corta (5-30 min).
Es decir, un ciclo completo dura alrededor de 65-100 minutos, por lo que, en un dormir normal, se
producen de 4 a 6 ciclos completos.
Sueño no REM
El sueño no Rem se acompaña de signos como hipotonía muscular, disminución de la frecuencia
cardíaca y respiratoria y disminución ligera de presión arterial. El EEG se caracteriza por la aparición
de ondas cerebrales sincronizadas, progresivamente menos frecuentes y más amplias a lo largo de
las cuatro etapas.
La etapa I es un estado de somnolencia breve, que se sigue de una etapa II, en la que aparecen, de
forma intermitente, unas ondas características llamadas husos del sueño, semejantes a las ondas alfa
de la vigilia. La etapa III es de sueño profundo, en ella desaparecen los husos del sueño. Durante la
etapa IV tiene lugar el sueño más profundo, con aparición de ondas delta, características por su baja
frecuencia y gran amplitud.
Sueño REM
Durante este sueño el EEG muestra ondas beta típicas de la vigilia. Los globos oculares se mueven
rápidamente, en contraste con la intensa atonía y arreflexia muscular. Pueden aparecen movimientos
de las extremidades y hay un predominio de la actividad parasimpática: miosis, disminución de la TA,
incremento de secreciones digestivas y erección del pene o intumescencia del clítoris. Las funciones
cardiorrespiratorias se hacen arrítmicas.
Durante esta etapa, tiene lugar la actividad onírica o ensueños (alucinaciones visuales o sensomotoras
fuera de todo control voluntario. Las imágenes parecen reales y sólo las identificamos como
imaginarias cuando despertamos).
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
7
Figura 4. Fases del sueño
CIRCUITOS NEURONALES REGULADORES DEL CICLO VIGILIA-SUEÑO
La regulación de los estados de sueño y vigilia depende de grupos específicos de neuronas del
hipotálamo y de la formación reticular del tronco del encéfalo.
El ritmo de esta regulación viene determinado por un marcapasos endógeno (núcleo
supraquiasmático); y es importante recordar que el marcapasos regula el horario del sueño, no el
sueño en sí. Las conexiones nerviosas y los mecanismos precisos mediante los cuales el núcleo
supraquiasmático influye sobre los circuitos reguladores del sueño y de la vigilia todavía no se conocen
bien en la actualidad.
Las formaciones reguladoras del sueño y de la vigilia ejercen su acción sobre los circuitos de
interacción tálamo-corticales, los cuales son responsables de la actividad desincronizada o
sincronizada de las ondas cerebrales.
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
8
Se analizarán, en primer lugar, las interacciones tálamo corticales; en segundo lugar, los circuitos
reguladores de los estados de vigilia, de sueño no REM y de sueño REM: en tercer lugar, el papel de
la corteza cerebral en los ensueños, por último, se comenta brevemente el posible significado funcional
de los sueños.
Interacciones tálamo-corticales
El asa tálamo-cortical es un conjunto de conexiones recíprocas entre el tálamo y la corteza cerebral
del que va a depender, en último extremo, el estado de consciencia (Fig. 5). Está formada por los
núcleos talámicos de relevo de las vías de información, la corteza cerebral y el núcleo reticular del
tálamo. Los núcleos talámicos envían fibras tálamo-corticales a la corteza cerebral y ésta retroalimenta
el tálamo mediante fibras cortico-talámicas. En la formación de esta asa, se intercala el núcleo reticular
del tálamo. Se sabe que consiste en una difusa red de neuronas inhibidoras gabaérgicas situadas en
la parte lateral del tálamo, que proyectan sobre los núcleos talámicos de relevo. A su vez, el núcleo
reticular talámico recibe colaterales de los mismos núcleos talámicos de relevo (colaterales de las
fibras tálamo-corticales) y de la corteza cerebral (fibras corticotalámicas). También recibe fibras
colinérgicas por el sistema reticular activador ascendente (SARA).
Las neuronas de las fibras tálamo-corticales son neuronas de relevo que proyectan a la corteza
cerebral información procedente de todos los sistemas sensoriales y de la actividad en general de todo
el sistema nervioso. Estas neuronas pueden estar en dos situaciones de actividad bioeléctrica
diferentes: situación de oscilación/descarga y situación de disparo.
En la situación de disparo, las neuronas talámicas permiten la afluencia de información a la corteza y
mantienen el estado de consciencia; en la situación de oscilación/ descarga, la compuerta talámica se
cierra y la corteza se desconecta de la información exterior.
Esta doble situación de las neuronas talámicas de relevo es controlada por el núcleo reticular talámico.
Cuando las neuronas del núcleo reticular se activan, se genera una inhibición gabaérgica de las
neuronas talámicas que se hiperpolarizan y entran en situación de descarga.
Pues bien, el estado de actividad del asa tálamo-cortical y de la corteza cerebral, va a ser
dependiente de los circuitos reguladores de la vigilia, del sueño no REM y del sueño REM.
Figura 5. Esquema del asa tálamo-cortical
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
9
CIRCUITOS NERVIOSOS REGULADORES DE LA VIGILIA
El estado de vigilia está controlado por la actividad de grupos determinados de neuronas del
hipotálamo y del SARA (Fig. 6).
Sistema hipotalámico
Durante la vigilia, está activo un grupo de neuronas histaminérgicas perimamilares del hipotálamo
posterior. Sus neuronas se proyectan a la corteza cerebral.
También hay axones que forman un plexo periependimario que parece liberar histamina al líquido
cefalorraquídeo.
El núcleo histaminérgico perimamilar tiene también proyecciones descendentes hacia el locus cerúleo
y los núcleos del rafe, que son activos en la vigilia.
Un sistema adicional que promueve el estado de vigilia implica hormonas hipotalámicas asociadas
primariamente a la regulación de la ingesta, en especial a las orexinas.
Sistema activador reticular ascendente
Diferentes grupos neuronales de la formación reticular del tronco encefálico (zona
pontomesencefálica) constituyen un sistema activador de la vigilia cuyos axones ascendentes
proyectan al tálamo y a la corteza cerebral (sistema activador reticular ascendente o SARA).
Este sistema está formado por neuronas colinérgicas (vía colinérgica del SARA), neuronas
noradrenérgicas (vía noradrenérgicas tegmental dorsal, originada en el locus cerúleo) y neuronas
serotoninérgicas de los núcleos del rafe.
El SARA mantiene las neuronas de los núcleos talámicos de relevo en situación de disparo, al tiempo
que influye sobre las neuronas corticales para que se mantengan con capacidad de respuesta frente
a los diferentes estímulos.
Figura 6. Esquema de los circuitos que regulan la vigilia.
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
10
CIRCUITOS NERVIOSOS REGULADORES DEL SUEÑO NO REM
La entrada y mantenimiento del estado de sueño no REM va a depender de un sistema hipotalámico
y de un sistema troncoencefálico. Básicamente, durante el sueño no REM se produce una inactividad
relativa del SARA y una inhibición del núcleo histaminérgico perimamilar del hipotálamo.
Sistema hipotalámico
Durante el sueño no REM, se activa un pequeño núcleo de la parte anterior del hipotálamo, el núcleo
preóptico ventrolateral (POVL) (Fig. 7), Es importante señalar que este núcleo recibe conexiones
aferentes del núcleo supraquiasmático, el reloj endógeno que regula el ritmo del sueño. Las neuronas
del núcleo POVL contienen ácido aminobutírico (GABA) y galanina, y envían sus axones al hipotálamo
posterior, especialmente al núcleo perimamilar, al cual inhiben. Como consecuencia de ello, se
producen dos fenómenos:
1. Inhibición histaminérgica de las interacciones tálamo corticales y, por lo tanto, la entrada de las
neuronas talámicas de relevo en situación de oscilación/descarga
2. Inhibición del efecto excitador de este núcleo sobre el locus cerúleo y los núcleos del rafe.
Otros axones del núcleo POVL descienden hacia los núcleos colinérgicos y monoaminérgicos del
SARA y con tribuyen también a reducir su actividad.
La activación del núcleo POVL durante el sueño no REM es concordante con experimentos clásicos
en los que la estimulación del hipotálamo anterior induce el sueño de los animales, y su lesión daba
lugar a un estado de vigilia permanente
Sistema activador reticular ascendente
Los grupos neuronales del SARA van disminuyendo su actividad en el curso de las diferentes etapas
del sueño no REM y, como consecuencia de ello, el núcleo reticular del tálamo se libera de su influencia
moduladora y pone en marcha un efecto inhibidor sobre las neuronas tálamo corticales que entran en
situación de oscilación/descarga y sincronizan el EEG.
Figura 7. Circuitos que regulan el sueño no REM
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
11
CIRCUITOS NERVIOSOS REGULADORES DEL SUEÑO REM
El control del sueño REM depende de la entrada en acción de, al menos, dos grupos neuronales
diferentes de la formación reticular: las neuronas colinérgicas de la formación reticular
pontomesencefalica y de un grupo de neuronas de la formación reticular pontina (neuronas REM-on).
El primero es responsable de la actividad cortical electroencefalográfica característica del sueño REM.
y el segundo, de los movimientos oculares rápidos. La atonía muscular típica del sueño REM es
regulada por ambos grupos celulares
Al comienzo del sueño REM, los sistemas noradrenérgicos y serotoninérgicos, que han ido reduciendo
su actividad a lo largo de las etapas del sueño no REM, llegan a estar completamente inactivos,
mientras que el sistema colinérgico está en plena actividad. Los núcleos colinérgicos, a través de la
vía colinérgica del SARA, vuelven, atenuando la actividad del núcleo reticular talámico, a colocar las
neuronas tálamo corticales en situación de disparo, lo que genera la aparición de una actividad
electroencefalográfica desincronizada similar a la del estado vigil. Como se verá más adelante, la
activación cortical no es uniforme.
CORTEZA CEREBRAL Y ENSUEÑOS
La maquinaria cerebral que soporta la consciencia durante la vigilia disminuye notablemente su
actividad durante el sueño no REM, dejando al sujeto en estado inconsciente y con la entrada de
señales sensoriales bloqueada. Sin embargo, durante el sueño REM, aunque sigue bloqueada la
entrada de señales sensoriales, la maquinaria cerebral que soporta la consciencia vuelve a ponerse
en marcha, de una manera diferente a la de la vigilia. Cabe recordar que la actividad cortical durante
la vigilia está modulada por los sistemas monoaminérgicos y colinérgico. Mientras que en el sueño los
sistemas monoaminérgicos están inhibidos y hay un predominio del sistema colinérgico.
VIGILIA SUEÑO NO REM SUEÑO REM
Orexina Acetilcolina Acetilcolina
Histamina Histamina No histamina
Noradrenalina
Serotonina
Noradrenalina
Serotonina
No noradrenalina, serotonina ni
orexina
En estudios con PET y resonancia magnética nuclear funcional (RMN), se ha observado la existencia
de mapas corticales de activación y desactivación durante el sueño REM que son diferentes a los de
la vigilia y a los del sueño no REM. Posiblemente, este patrón diferencial de actividad cortical esté
relacionado con la aparición de ensueños, si bien éstos también pueden aparecer en períodos de
sueño no REM. En realidad, el sustrato neurobiológico de los ensueños permanece sin resolverse,
igual que su significado.
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
12
Durante el sueño no REM, casi toda la corteza cerebral está desactivada, pero durante el sueño REM
aparecen zonas de hiperactividad y de hipoactividad (Fig. 8).
 Áreas de incremento de actividad: zonas extensas del sistema límbico (amígdala, corteza
anterior del giro cingulado, giro parahipocampal y área entorrinal), corteza prefrontal
ventromedial, áreas secundarias visuales y giro supra marginal (área 40) del lado derecho.
Entre las estructuras profundas, los ganglios basales muestran incremento de actividad.
Igualmente, lo hace la corteza cerebelosa.
 Áreas desactivadas: corteza prefrontal dorsolateral (área 46, 10), área 45 (parte triangular del
área de Broca) y corteza posterior del giro cingulado.
Estos mapas funcionales cerebrales del sueño REM pueden relacionarse con la vivencia subjetiva de
los ensueños.
Así, la activación de las áreas límbicas y prefrontal ventromedial puede relacionarse con el contenido
emocional y las metas deseadas (inconscientes de la conducta; la actividad de la corteza asociativa
visual, con las alucinaciones visuales; la actividad del área supracingular podría estar relacionada con
la organización del espacio ficticio en el que se desarrolla el sueño; y la actividad de los ganglios
basales y del cerebelo, con los movimientos ficticios que realizamos en nuestras alucinaciones
oníricas. Por otro lado, la desactivación de la corteza prefrontal dorsolateral puede explicar el
pensamiento ilógico y extrae de las vivencias oníricas, así como la pérdida de orientación y de memoria
de trabajo.
Figura 8.Mapas corticales de activación y desactivación durante el sueño REM.
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
13
Zonas hiperactivas (naranja), zonas hipoactivas (azul):
1. Amígdala
2. Cortex cingulado anterior
3. Giro parahipocampal
4. Corteza prefrontal ventromedial
5. Áreas visuales secundarias
6. Giro supramarginal
7. Corteza prefrontal dorsolateral
8. Área 45
9. Cortex cingulado posterior
FUNCIÓN DEL SUEÑO
El estado de conciencia durante la vigilia tiene un claro valor adaptativo para la supervivencia y la
expresión de las conductas de las especies. Más difícil es entender la función biológica del sueño y de
los ensueños. ¿Para qué sirven, que función o funciones cumplen? ¿Tienen significado los ensueños?
De la inmensa cantidad de información que existe sobre este asunto, es posible señalar que el sueño
cumple, al menos, tres funciones: regular la homeostasis, facilitar el desarrollo del sistema nervioso y
consolidar el aprendizaje en la memoria. Las dos últimas funciones podrían ser una misma, ya que los
mecanismos de conectividad neuronal que tienen lugar durante el desarrollo del sistema nervioso
están íntimamente relacionados con los mecanismos de plasticidad que subyacen al aprendizaje.
Dormir es una función vital para los animales. Los animales de laboratorio privados de sueño no REM
mueren en tres o cuatro semanas; si sólo se les priva de sueño REM, el tiempo de supervivencia se
alarga, pero acaban muriendo. Puede deducirse que el sueño contribuye a regular funciones vitales
de nuestro equilibrio homeostático. Parece ser que contribuye a la conservación de energía (se
restauran los depósitos de glucógeno de las células nerviosas), al mantenimiento del equilibrio térmico
mediante la conservación de calor y mantener la capacidad del sistema inmunitario (durante el sueño,
se producen diferentes tipos de citocinas que participan en la diferenciación de las células linfoides).
El sueño REM promueve el desarrollo del sistema nervioso. Los fetos humanos tienen sueño REM, y
la cantidad de sueño REM en la primera infancia llega a representar el 50% de todo el período de
sueño, reduciendo progresivamente.
El sueño parece estar relacionado con la memoria. Se ha sugerido que los receptores implicados en
el proceso de aprendizaje pueden regularse o incrementarse durante el sueño. Algunos datos indican
que el sueño no REM es especialmente importante para la memoria explícita, mientras que el sueño
REM lo para la memoria implícita o procedimental.
Tienen significado nuestros ensueños Sigmund Freud pensaba que sí; frente a la multitud de
detractores o de seguidores de esta idea, lo cierto es que nadie ha podido, hasta la fecha, aportar
argumentos sólidos a favor o en contra. La idea es atractiva: losensueños son la expresión de impulsos
o deseos ocultos, imposibles de expresar socialmente, que vagan por nuestra mente inconsciente y
Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
14
que se liberan mediante las alucinaciones oníricas. En la jerga del propio Freud, durante los ensueños,
el ello se expresa sin las ataduras del superyó y, de ese modo, el yo se libera del agobio de lo normativo
y formal.
Y de ser así, ¿ejerce este proceso una acción reguladora de nuestra conducta y de nuestra
personalidad?
BIBLIOGRAFIA
Neuroanatomía Humana. García Porrero J A, Hurlé J M. primera edición. Editorial Panamericana. Sección 4. Parte IV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTAJENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTAIsraelCordero10
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaArlyCherubini
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.Mónica Acevedo
 
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011Ruth berm?ez
 
Fundamentos de la psicofisiología francy nicol riaño mendez
Fundamentos de la psicofisiología  francy nicol riaño mendezFundamentos de la psicofisiología  francy nicol riaño mendez
Fundamentos de la psicofisiología francy nicol riaño mendezFrancynicol
 
Psicofisiología i luanda
Psicofisiología i luandaPsicofisiología i luanda
Psicofisiología i luandaLuanda Parra
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoCared UC
 
Tarea Psicofisiologia.
Tarea  Psicofisiologia.Tarea  Psicofisiologia.
Tarea Psicofisiologia.Roxana Vidal.M
 
Teoria de los correlatos fisiologicos
Teoria de los correlatos fisiologicosTeoria de los correlatos fisiologicos
Teoria de los correlatos fisiologicosanchamosv
 
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedadesEl cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedadesCésar Ordorica López
 
Sistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónSistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónPatribiogeo
 
Psicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento HumanoPsicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento HumanoShelisse De la Cruz
 
Analisis de texto unidad ii
Analisis de texto unidad iiAnalisis de texto unidad ii
Analisis de texto unidad iiKaren Rodriguez
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoBetaniaCastro3
 

La actualidad más candente (20)

JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTAJENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
 
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011
 
Fundamentos de la psicofisiología francy nicol riaño mendez
Fundamentos de la psicofisiología  francy nicol riaño mendezFundamentos de la psicofisiología  francy nicol riaño mendez
Fundamentos de la psicofisiología francy nicol riaño mendez
 
Psicofisiología i luanda
Psicofisiología i luandaPsicofisiología i luanda
Psicofisiología i luanda
 
La psiquis
La psiquisLa psiquis
La psiquis
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Tarea Psicofisiologia.
Tarea  Psicofisiologia.Tarea  Psicofisiologia.
Tarea Psicofisiologia.
 
Teoria de los correlatos fisiologicos
Teoria de los correlatos fisiologicosTeoria de los correlatos fisiologicos
Teoria de los correlatos fisiologicos
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIAPRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
 
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedadesEl cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónSistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y Regulación
 
Psicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento HumanoPsicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento Humano
 
Analisis de texto unidad ii
Analisis de texto unidad iiAnalisis de texto unidad ii
Analisis de texto unidad ii
 
Psicofisiología 2015
Psicofisiología 2015Psicofisiología 2015
Psicofisiología 2015
 
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna gSlideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
 

Similar a 8 sueño y vigilia

Ritmos biológicos: Ritmo circadiano
Ritmos biológicos: Ritmo circadianoRitmos biológicos: Ritmo circadiano
Ritmos biológicos: Ritmo circadianoLaura Villanueva
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud abraham hueletl
 
Los ritmos circadianos
Los ritmos circadianosLos ritmos circadianos
Los ritmos circadianosMarianMdmt
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" Erik Sandre
 
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01garridotmac
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)Ruth
 
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdf
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdfGlosario módulo 7_semana 3_final.pdf
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdffparramat
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoConsuelo Zavaleta
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfaleeschdz1801
 
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...Dulce Oropeza
 
archivodiapositiva_2022820204748.pptx
archivodiapositiva_2022820204748.pptxarchivodiapositiva_2022820204748.pptx
archivodiapositiva_2022820204748.pptxNICOLE70013
 

Similar a 8 sueño y vigilia (20)

El sueño. ensayo
El sueño. ensayoEl sueño. ensayo
El sueño. ensayo
 
elsueo-160618011537.pdf
elsueo-160618011537.pdfelsueo-160618011537.pdf
elsueo-160618011537.pdf
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Ritmos biológicos: Ritmo circadiano
Ritmos biológicos: Ritmo circadianoRitmos biológicos: Ritmo circadiano
Ritmos biológicos: Ritmo circadiano
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
 
Los ritmos circadianos
Los ritmos circadianosLos ritmos circadianos
Los ritmos circadianos
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
 
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
 
Ritmos biologicos
Ritmos biologicos Ritmos biologicos
Ritmos biologicos
 
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdf
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdfGlosario módulo 7_semana 3_final.pdf
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdf
 
Necesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueoNecesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueo
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
 
Nervioso
NerviosoNervioso
Nervioso
 
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
 
archivodiapositiva_2022820204748.pptx
archivodiapositiva_2022820204748.pptxarchivodiapositiva_2022820204748.pptx
archivodiapositiva_2022820204748.pptx
 
Heilyn Ramos
Heilyn Ramos Heilyn Ramos
Heilyn Ramos
 

Más de mariagomez561

Tp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somáticaTp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somáticamariagomez561
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebromariagomez561
 
Tp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálicoTp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálicomariagomez561
 
Tp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinalTp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinalmariagomez561
 
7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorialmariagomez561
 
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos imariagomez561
 
6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos iimariagomez561
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizajemariagomez561
 
Tp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesTp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesmariagomez561
 

Más de mariagomez561 (17)

Tp 5 motilidad
Tp 5 motilidadTp 5 motilidad
Tp 5 motilidad
 
Tp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somáticaTp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somática
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
 
Tp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálicoTp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálico
 
Tp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinalTp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinal
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
 
3 tronco encefalico
3 tronco encefalico3 tronco encefalico
3 tronco encefalico
 
3 médula espinal
3 médula espinal3 médula espinal
3 médula espinal
 
2 histologia
2 histologia2 histologia
2 histologia
 
1 embriología
1 embriología1 embriología
1 embriología
 
8 atención
8 atención8 atención
8 atención
 
7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial
 
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i
 
7 motilidad
7 motilidad7 motilidad
7 motilidad
 
6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
 
Tp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesTp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emociones
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

8 sueño y vigilia

  • 1. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 1 Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicología NEUROFISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA NERVIOSA Lic. Y Prof en Psicología 2020 Unidad teórica N° 8 Ítem 5: Sueño y vigilia Docentes: Mag. Ma. Claudia Brusasca Médica A. Caterina Moreno Dra. Ma. José Pérez Dra. Ma. Paula Perarnau
  • 2. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 2 Contenido FUNDAMENTOS ANATOMOFUNCIONALES DE LA REGULACIÓN DE LOS RITMOS BIOLÓGICOS: RITMO CIRCADIANO Y CICLO DE SUEÑO Y VIGILIA............................................................................................................................................... 3 RITMO CIRCADIANO.................................................................................................................................................... 3 Sistema del ritmo circadiano ................................................................................................................................... 3 Marcapasos circadiano............................................................................................................................................ 4 BASES ANATOMOFUNCIONALES DEL SUEÑO Y DE LA VIGILIA ........................................................................................... 5 VIGILIA......................................................................................................................................................................... 5 SUEÑO......................................................................................................................................................................... 6 Ciclo del sueño......................................................................................................................................................... 6 CIRCUITOS NEURONALES REGULADORES DEL CICLO VIGILIA-SUEÑO .......................................................................... 7 CIRCUITOS NERVIOSOS REGULADORES DE LA VIGILIA ...................................................................................................... 9 CIRCUITOS NERVIOSOS REGULADORES DEL SUEÑO NO REM...........................................................................................10 CIRCUITOS NERVIOSOS REGULADORES DEL SUEÑO REM.................................................................................................11 CORTEZA CEREBRAL Y ENSUEÑOS ...................................................................................................................................11 FUNCIÓN DEL SUEÑO......................................................................................................................................................13 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................................14 Figura 1. Aferencias y eferencias del núcleo supraquiasmático......................................................................................... 4 Figura 2. Núcleo supraquiasmático del hipotálamo .......................................................................................................... 4 Figura 3. Tipos de ondas en el EEG ................................................................................................................................... 5 Figura 4. Fases del sueño ................................................................................................................................................. 7 Figura 5. Esquema del asa tálamo-cortical........................................................................................................................ 8 Figura 6. Esquema de los circuitos que regulan la vigilia. .................................................................................................. 9 Figura 7. Circuitos que regulan el sueño no REM .............................................................................................................10 Figura 8.Mapas corticales de activación y desactivación durante el sueño REM...............................................................12
  • 3. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 3 FUNDAMENTOS ANATOMOFUNCIONALES DE LA REGULACIÓN DE LOS RITMOS BIOLÓGICOS: RITMO CIRCADIANO Y CICLO DE SUEÑO Y VIGILIA RITMO CIRCADIANO Muchas de las conductas y funciones de los seres vivos siguen un ritmo que está determinado por la rotación diaria de la tierra durante su órbita de traslación alrededor del sol. Los periodos de luz y oscuridad, de día y de noche, a lo largo de las 24 horas constituyen una influencia ambiental determinante, quizás la más decisiva, a la que los organismos vivos tienen que adaptarse. El establecimiento de un ritmo circadiano es la expresión de esta adaptación para hacer más efectiva la conducta y las funciones del organismo. La periodicidad rotacional de la Tierra no es la única que influye sobre la vida de los seres vivos; existen otros períodos con ritmicidad más larga, como el estacional, y otros más breves (ultradianos), pero son los ritmos circadianos los que constituyen la base o unidad de los ritmos biológicos. Casi todas las funciones tienen un ritmo circadiano, el sueño y la vigilia, la regulación de la actividad visceral, el control de la temperatura corporal, la secreción de hormonas, la actividad del aparato locomotor y las capacidades sensoperceptivas y de aprendizaje. El ritmo circadiano tiene 2 propiedades fundamentales:  Se lleva a cabo, normalmente, por el ciclo de luz día-noche.  Pero se expresa, aun en condiciones ambientales constantes, con una periodicidad cercana (pero no exacta) a las 24 hs. Este último hecho indica que el ritmo es endógeno y que opera en ausencia de estímulos ambientales externos acerca del momento del día. Dado que la periodicidad endógena no es exactamente de 24 hs, los sujetos que se someten a situaciones de aislamiento con condiciones ambientales constantes van acumulando pequeñas desviaciones del ritmo circadiano que les lleva a estimar erróneamente la duración total del aislamiento, así como a la desincronización de algunas funciones corporales. Este desajuste o desincronización interna es la causa del trastorno denominado jet lag, o desfase horario (caracterizado por insomnio, fatiga y desorientación). Sistema del ritmo circadiano La generación del ritmo circadiano es una función reguladora del sistema nervioso central que se lleva a cabo mediante un conjunto de circuitos nerviosos que reciben el nombre de sistema del ritmo circadiano (SRC). Las estructuras nerviosas que integran este sistema (Fig. 1) no van a regular las funciones concretas, sino la ritmicidad con la que se manifiestan. Es decir, el SRC establece la organización temporal de las conductas y funciones de los organismos vivos.
  • 4. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 4 El SRC tiene tres componentes: un marcapasos circadiano; unas vías de entrada al marcapasos, mediante las cuales recibe información sincronizante del medio ambiente o del propio organismo; y unas vías de salida, por las que sus señales oscilatorias son conducidas a aquellas estructuras efectoras que regulan las funciones sometidas a la influencia circadiana. Figura 1. Aferencias y eferencias del núcleo supraquiasmático Marcapasos circadiano El núcleo supraquiasmático (Fig. 2) es un pequeño grupo neuronal dispuesto en el hipotálamo, inmediatamente por encima del quiasma óptico, a cada lado del extremo rostral del tercer ventrículo. Su lesión o extirpación interrumpe el ritmo circadiano de los animales, mientras que las funciones que controla se siguen expresando sin experimentar variaciones a lo largo del día. Las neuronas del núcleo supraquiasmático se comportan como un reloj biológico que genera una señal con periodicidad cercana a las 24 horas y la comunica a otras estructuras neuronales del organismo. La función circadiana es hereditaria y se origina por expresión de genes. Figura 2. Núcleo supraquiasmático del hipotálamo
  • 5. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 5 BASES ANATOMOFUNCIONALES DEL SUEÑO Y DE LA VIGILIA La vida de los seres humanos, como la de la mayor parte de los vertebrados, oscila entre 2 estados de “conciencia”, la vigilia y el sueño (el dormir), que siguen un ritmo circadiano. La fase del sueño no es uniforme; en determinados períodos del dormir, nuestro cerebro se ve inundado por imágenes (ensueños), de modo que el estado de conciencia del dormir se subdivide en periodos alternantes de dormir sin ensueños y dormir con ensueños. Aunque la oscilación de los estados de sueño vigilia siguen un ritmo endógeno controlado por el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, se encuentra sometida a la influencia de factores sensoriales, emocionales y sociales. VIGILIA La vigilia corresponde al estado en que los animales realizan las conductas propias de la especie, desarrollan las reacciones de atención y orientación, y reaccionan adecuadamente a los estímulos. Es el estado de interacción activa y consciente entre el animal y el medio. El estado de vigilia se caracteriza por una serie de signos: los reflejos cutáneos, tendinosos y oculares están activos; el tono muscular es intenso; el ritmo cardiorrespiratorio es rápido y regular; y hay un moderado predominio de la actividad simpática. El EEG muestra actividad desincronizada de ondas de alta frecuencia (5-6 ciclos por minuto) y baja amplitud. Estas ondas son de 2 tipos: ondas alfa, características de la vigilia sosegada, y las ondas beta, típicas de la vigilia en alerta. Figura 3. Tipos de ondas en el EEG
  • 6. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 6 SUEÑO El sueño es un estado de suspensión transitoria y normal de la consciencia del que se puede salir espontáneamente. No es un estado uniforme. Hay 2 estados de sueño: el sueño de ondas lentas y el sueño que se acompaña de movimientos rápidos de los ojos (sueño REM). Dado que durante el sueño de ondas lentas no se registran movimientos oculares, se le ha denominado también sueño No REM y, puesto que durante el sueño REM se suelen producir ensueños muy vívidos, se ha llamado a este último el dormir paradójico. Ciclo del sueño Los estados de sueño no REM y REM siguen una serie de etapas a lo largo de un período de sueño normal de una noche. Hay 4 etapas de sueño no REM y 1 etapa REM, en conjunto forman un «ciclo de sueño». Cada 60-70 min de sueño lento, aparecen sueños REM de duración más corta (5-30 min). Es decir, un ciclo completo dura alrededor de 65-100 minutos, por lo que, en un dormir normal, se producen de 4 a 6 ciclos completos. Sueño no REM El sueño no Rem se acompaña de signos como hipotonía muscular, disminución de la frecuencia cardíaca y respiratoria y disminución ligera de presión arterial. El EEG se caracteriza por la aparición de ondas cerebrales sincronizadas, progresivamente menos frecuentes y más amplias a lo largo de las cuatro etapas. La etapa I es un estado de somnolencia breve, que se sigue de una etapa II, en la que aparecen, de forma intermitente, unas ondas características llamadas husos del sueño, semejantes a las ondas alfa de la vigilia. La etapa III es de sueño profundo, en ella desaparecen los husos del sueño. Durante la etapa IV tiene lugar el sueño más profundo, con aparición de ondas delta, características por su baja frecuencia y gran amplitud. Sueño REM Durante este sueño el EEG muestra ondas beta típicas de la vigilia. Los globos oculares se mueven rápidamente, en contraste con la intensa atonía y arreflexia muscular. Pueden aparecen movimientos de las extremidades y hay un predominio de la actividad parasimpática: miosis, disminución de la TA, incremento de secreciones digestivas y erección del pene o intumescencia del clítoris. Las funciones cardiorrespiratorias se hacen arrítmicas. Durante esta etapa, tiene lugar la actividad onírica o ensueños (alucinaciones visuales o sensomotoras fuera de todo control voluntario. Las imágenes parecen reales y sólo las identificamos como imaginarias cuando despertamos).
  • 7. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 7 Figura 4. Fases del sueño CIRCUITOS NEURONALES REGULADORES DEL CICLO VIGILIA-SUEÑO La regulación de los estados de sueño y vigilia depende de grupos específicos de neuronas del hipotálamo y de la formación reticular del tronco del encéfalo. El ritmo de esta regulación viene determinado por un marcapasos endógeno (núcleo supraquiasmático); y es importante recordar que el marcapasos regula el horario del sueño, no el sueño en sí. Las conexiones nerviosas y los mecanismos precisos mediante los cuales el núcleo supraquiasmático influye sobre los circuitos reguladores del sueño y de la vigilia todavía no se conocen bien en la actualidad. Las formaciones reguladoras del sueño y de la vigilia ejercen su acción sobre los circuitos de interacción tálamo-corticales, los cuales son responsables de la actividad desincronizada o sincronizada de las ondas cerebrales.
  • 8. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 8 Se analizarán, en primer lugar, las interacciones tálamo corticales; en segundo lugar, los circuitos reguladores de los estados de vigilia, de sueño no REM y de sueño REM: en tercer lugar, el papel de la corteza cerebral en los ensueños, por último, se comenta brevemente el posible significado funcional de los sueños. Interacciones tálamo-corticales El asa tálamo-cortical es un conjunto de conexiones recíprocas entre el tálamo y la corteza cerebral del que va a depender, en último extremo, el estado de consciencia (Fig. 5). Está formada por los núcleos talámicos de relevo de las vías de información, la corteza cerebral y el núcleo reticular del tálamo. Los núcleos talámicos envían fibras tálamo-corticales a la corteza cerebral y ésta retroalimenta el tálamo mediante fibras cortico-talámicas. En la formación de esta asa, se intercala el núcleo reticular del tálamo. Se sabe que consiste en una difusa red de neuronas inhibidoras gabaérgicas situadas en la parte lateral del tálamo, que proyectan sobre los núcleos talámicos de relevo. A su vez, el núcleo reticular talámico recibe colaterales de los mismos núcleos talámicos de relevo (colaterales de las fibras tálamo-corticales) y de la corteza cerebral (fibras corticotalámicas). También recibe fibras colinérgicas por el sistema reticular activador ascendente (SARA). Las neuronas de las fibras tálamo-corticales son neuronas de relevo que proyectan a la corteza cerebral información procedente de todos los sistemas sensoriales y de la actividad en general de todo el sistema nervioso. Estas neuronas pueden estar en dos situaciones de actividad bioeléctrica diferentes: situación de oscilación/descarga y situación de disparo. En la situación de disparo, las neuronas talámicas permiten la afluencia de información a la corteza y mantienen el estado de consciencia; en la situación de oscilación/ descarga, la compuerta talámica se cierra y la corteza se desconecta de la información exterior. Esta doble situación de las neuronas talámicas de relevo es controlada por el núcleo reticular talámico. Cuando las neuronas del núcleo reticular se activan, se genera una inhibición gabaérgica de las neuronas talámicas que se hiperpolarizan y entran en situación de descarga. Pues bien, el estado de actividad del asa tálamo-cortical y de la corteza cerebral, va a ser dependiente de los circuitos reguladores de la vigilia, del sueño no REM y del sueño REM. Figura 5. Esquema del asa tálamo-cortical
  • 9. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 9 CIRCUITOS NERVIOSOS REGULADORES DE LA VIGILIA El estado de vigilia está controlado por la actividad de grupos determinados de neuronas del hipotálamo y del SARA (Fig. 6). Sistema hipotalámico Durante la vigilia, está activo un grupo de neuronas histaminérgicas perimamilares del hipotálamo posterior. Sus neuronas se proyectan a la corteza cerebral. También hay axones que forman un plexo periependimario que parece liberar histamina al líquido cefalorraquídeo. El núcleo histaminérgico perimamilar tiene también proyecciones descendentes hacia el locus cerúleo y los núcleos del rafe, que son activos en la vigilia. Un sistema adicional que promueve el estado de vigilia implica hormonas hipotalámicas asociadas primariamente a la regulación de la ingesta, en especial a las orexinas. Sistema activador reticular ascendente Diferentes grupos neuronales de la formación reticular del tronco encefálico (zona pontomesencefálica) constituyen un sistema activador de la vigilia cuyos axones ascendentes proyectan al tálamo y a la corteza cerebral (sistema activador reticular ascendente o SARA). Este sistema está formado por neuronas colinérgicas (vía colinérgica del SARA), neuronas noradrenérgicas (vía noradrenérgicas tegmental dorsal, originada en el locus cerúleo) y neuronas serotoninérgicas de los núcleos del rafe. El SARA mantiene las neuronas de los núcleos talámicos de relevo en situación de disparo, al tiempo que influye sobre las neuronas corticales para que se mantengan con capacidad de respuesta frente a los diferentes estímulos. Figura 6. Esquema de los circuitos que regulan la vigilia.
  • 10. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 10 CIRCUITOS NERVIOSOS REGULADORES DEL SUEÑO NO REM La entrada y mantenimiento del estado de sueño no REM va a depender de un sistema hipotalámico y de un sistema troncoencefálico. Básicamente, durante el sueño no REM se produce una inactividad relativa del SARA y una inhibición del núcleo histaminérgico perimamilar del hipotálamo. Sistema hipotalámico Durante el sueño no REM, se activa un pequeño núcleo de la parte anterior del hipotálamo, el núcleo preóptico ventrolateral (POVL) (Fig. 7), Es importante señalar que este núcleo recibe conexiones aferentes del núcleo supraquiasmático, el reloj endógeno que regula el ritmo del sueño. Las neuronas del núcleo POVL contienen ácido aminobutírico (GABA) y galanina, y envían sus axones al hipotálamo posterior, especialmente al núcleo perimamilar, al cual inhiben. Como consecuencia de ello, se producen dos fenómenos: 1. Inhibición histaminérgica de las interacciones tálamo corticales y, por lo tanto, la entrada de las neuronas talámicas de relevo en situación de oscilación/descarga 2. Inhibición del efecto excitador de este núcleo sobre el locus cerúleo y los núcleos del rafe. Otros axones del núcleo POVL descienden hacia los núcleos colinérgicos y monoaminérgicos del SARA y con tribuyen también a reducir su actividad. La activación del núcleo POVL durante el sueño no REM es concordante con experimentos clásicos en los que la estimulación del hipotálamo anterior induce el sueño de los animales, y su lesión daba lugar a un estado de vigilia permanente Sistema activador reticular ascendente Los grupos neuronales del SARA van disminuyendo su actividad en el curso de las diferentes etapas del sueño no REM y, como consecuencia de ello, el núcleo reticular del tálamo se libera de su influencia moduladora y pone en marcha un efecto inhibidor sobre las neuronas tálamo corticales que entran en situación de oscilación/descarga y sincronizan el EEG. Figura 7. Circuitos que regulan el sueño no REM
  • 11. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 11 CIRCUITOS NERVIOSOS REGULADORES DEL SUEÑO REM El control del sueño REM depende de la entrada en acción de, al menos, dos grupos neuronales diferentes de la formación reticular: las neuronas colinérgicas de la formación reticular pontomesencefalica y de un grupo de neuronas de la formación reticular pontina (neuronas REM-on). El primero es responsable de la actividad cortical electroencefalográfica característica del sueño REM. y el segundo, de los movimientos oculares rápidos. La atonía muscular típica del sueño REM es regulada por ambos grupos celulares Al comienzo del sueño REM, los sistemas noradrenérgicos y serotoninérgicos, que han ido reduciendo su actividad a lo largo de las etapas del sueño no REM, llegan a estar completamente inactivos, mientras que el sistema colinérgico está en plena actividad. Los núcleos colinérgicos, a través de la vía colinérgica del SARA, vuelven, atenuando la actividad del núcleo reticular talámico, a colocar las neuronas tálamo corticales en situación de disparo, lo que genera la aparición de una actividad electroencefalográfica desincronizada similar a la del estado vigil. Como se verá más adelante, la activación cortical no es uniforme. CORTEZA CEREBRAL Y ENSUEÑOS La maquinaria cerebral que soporta la consciencia durante la vigilia disminuye notablemente su actividad durante el sueño no REM, dejando al sujeto en estado inconsciente y con la entrada de señales sensoriales bloqueada. Sin embargo, durante el sueño REM, aunque sigue bloqueada la entrada de señales sensoriales, la maquinaria cerebral que soporta la consciencia vuelve a ponerse en marcha, de una manera diferente a la de la vigilia. Cabe recordar que la actividad cortical durante la vigilia está modulada por los sistemas monoaminérgicos y colinérgico. Mientras que en el sueño los sistemas monoaminérgicos están inhibidos y hay un predominio del sistema colinérgico. VIGILIA SUEÑO NO REM SUEÑO REM Orexina Acetilcolina Acetilcolina Histamina Histamina No histamina Noradrenalina Serotonina Noradrenalina Serotonina No noradrenalina, serotonina ni orexina En estudios con PET y resonancia magnética nuclear funcional (RMN), se ha observado la existencia de mapas corticales de activación y desactivación durante el sueño REM que son diferentes a los de la vigilia y a los del sueño no REM. Posiblemente, este patrón diferencial de actividad cortical esté relacionado con la aparición de ensueños, si bien éstos también pueden aparecer en períodos de sueño no REM. En realidad, el sustrato neurobiológico de los ensueños permanece sin resolverse, igual que su significado.
  • 12. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 12 Durante el sueño no REM, casi toda la corteza cerebral está desactivada, pero durante el sueño REM aparecen zonas de hiperactividad y de hipoactividad (Fig. 8).  Áreas de incremento de actividad: zonas extensas del sistema límbico (amígdala, corteza anterior del giro cingulado, giro parahipocampal y área entorrinal), corteza prefrontal ventromedial, áreas secundarias visuales y giro supra marginal (área 40) del lado derecho. Entre las estructuras profundas, los ganglios basales muestran incremento de actividad. Igualmente, lo hace la corteza cerebelosa.  Áreas desactivadas: corteza prefrontal dorsolateral (área 46, 10), área 45 (parte triangular del área de Broca) y corteza posterior del giro cingulado. Estos mapas funcionales cerebrales del sueño REM pueden relacionarse con la vivencia subjetiva de los ensueños. Así, la activación de las áreas límbicas y prefrontal ventromedial puede relacionarse con el contenido emocional y las metas deseadas (inconscientes de la conducta; la actividad de la corteza asociativa visual, con las alucinaciones visuales; la actividad del área supracingular podría estar relacionada con la organización del espacio ficticio en el que se desarrolla el sueño; y la actividad de los ganglios basales y del cerebelo, con los movimientos ficticios que realizamos en nuestras alucinaciones oníricas. Por otro lado, la desactivación de la corteza prefrontal dorsolateral puede explicar el pensamiento ilógico y extrae de las vivencias oníricas, así como la pérdida de orientación y de memoria de trabajo. Figura 8.Mapas corticales de activación y desactivación durante el sueño REM.
  • 13. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 13 Zonas hiperactivas (naranja), zonas hipoactivas (azul): 1. Amígdala 2. Cortex cingulado anterior 3. Giro parahipocampal 4. Corteza prefrontal ventromedial 5. Áreas visuales secundarias 6. Giro supramarginal 7. Corteza prefrontal dorsolateral 8. Área 45 9. Cortex cingulado posterior FUNCIÓN DEL SUEÑO El estado de conciencia durante la vigilia tiene un claro valor adaptativo para la supervivencia y la expresión de las conductas de las especies. Más difícil es entender la función biológica del sueño y de los ensueños. ¿Para qué sirven, que función o funciones cumplen? ¿Tienen significado los ensueños? De la inmensa cantidad de información que existe sobre este asunto, es posible señalar que el sueño cumple, al menos, tres funciones: regular la homeostasis, facilitar el desarrollo del sistema nervioso y consolidar el aprendizaje en la memoria. Las dos últimas funciones podrían ser una misma, ya que los mecanismos de conectividad neuronal que tienen lugar durante el desarrollo del sistema nervioso están íntimamente relacionados con los mecanismos de plasticidad que subyacen al aprendizaje. Dormir es una función vital para los animales. Los animales de laboratorio privados de sueño no REM mueren en tres o cuatro semanas; si sólo se les priva de sueño REM, el tiempo de supervivencia se alarga, pero acaban muriendo. Puede deducirse que el sueño contribuye a regular funciones vitales de nuestro equilibrio homeostático. Parece ser que contribuye a la conservación de energía (se restauran los depósitos de glucógeno de las células nerviosas), al mantenimiento del equilibrio térmico mediante la conservación de calor y mantener la capacidad del sistema inmunitario (durante el sueño, se producen diferentes tipos de citocinas que participan en la diferenciación de las células linfoides). El sueño REM promueve el desarrollo del sistema nervioso. Los fetos humanos tienen sueño REM, y la cantidad de sueño REM en la primera infancia llega a representar el 50% de todo el período de sueño, reduciendo progresivamente. El sueño parece estar relacionado con la memoria. Se ha sugerido que los receptores implicados en el proceso de aprendizaje pueden regularse o incrementarse durante el sueño. Algunos datos indican que el sueño no REM es especialmente importante para la memoria explícita, mientras que el sueño REM lo para la memoria implícita o procedimental. Tienen significado nuestros ensueños Sigmund Freud pensaba que sí; frente a la multitud de detractores o de seguidores de esta idea, lo cierto es que nadie ha podido, hasta la fecha, aportar argumentos sólidos a favor o en contra. La idea es atractiva: losensueños son la expresión de impulsos o deseos ocultos, imposibles de expresar socialmente, que vagan por nuestra mente inconsciente y
  • 14. Sueño y vigilia Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 14 que se liberan mediante las alucinaciones oníricas. En la jerga del propio Freud, durante los ensueños, el ello se expresa sin las ataduras del superyó y, de ese modo, el yo se libera del agobio de lo normativo y formal. Y de ser así, ¿ejerce este proceso una acción reguladora de nuestra conducta y de nuestra personalidad? BIBLIOGRAFIA Neuroanatomía Humana. García Porrero J A, Hurlé J M. primera edición. Editorial Panamericana. Sección 4. Parte IV