3. ALCANCE
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata
de la responsabilidad que tiene el auditor de
planificar la auditoría de estados financieros. Esta
NIA está redactada en el contexto de auditorías
recurrentes. Las consideraciones adicionales en un
encargo de auditoría inicial figuran
separadamente.
OBJETIVO
El objetivo del auditor es planificar la auditoría con
el fin de que sea realizada de manera eficaz
4. LA FUNCION Y EL MOMENTO DE REALIZACION
DE LA PLANIFICACION
La planificación de una auditoría implica el establecimiento de una estrategia
global de auditoría en relación con el encargo y el desarrollo de un plan de
auditoría.
• Ayuda al auditor a prestar una atención adecuada a las áreas importantes de
la auditoría.
• Ayuda al auditor a identificar y resolver problemas potenciales
oportunamente.
• Ayuda al auditor a organizar y dirigir adecuadamente el encargo de auditoría.
• Facilita la selección de miembros del equipo del encargo con niveles de
capacidad y competencia
• Facilita la dirección y supervisión de los miembros del equipo del encargo y la
revisión de su trabajo.
• Facilita, en su caso, la coordinación del trabajo realizado por auditores de
componentes y expertos.
5. La naturaleza y la extensión de las actividades de planificación variarán según
la dimensión y la complejidad de la entidad, la experiencia previa con la
entidad de los miembros clave del equipo del encargo y los cambios de
circunstancias que se produzcan durante la realización del encargo de
auditoría.
NATURALEZA Y EXTENSION DE LAS
ACTIVIDADES DE PLANIFICACION
6. PARTICIPACION DE MIEMBROS CLAVES DEL
EQUIPO DEL ENCARGO
El socio del encargo y otros miembros clave del equipo del encargo
participarán en la planificación de la auditoría, incluida la planificación y la
participación en la discusión entre los miembros del equipo del encargo.
7. ACTIVIDADES
PRELIMINARES DEL
ENCARGO
• la aplicación de los
procedimientos requeridos por
la NIA 220 relativos a la
continuidad de las relaciones
con clientes y el encargo
específico de auditoría.
• evaluación del cumplimiento
de los requerimientos de ética
aplicables, incluidos los
relativos a la independencia, de
conformidad con la NIA 220.
• establecimiento de un acuerdo
de los términos del encargo, tal
como requiere la NIA 210.
8. ACTIVIDADES DE
PLANIFICACION
El auditor establecerá una
estrategia global de auditoría
que determine el alcance, el
momento de realización y la
dirección de la auditoría, y
que guíe el desarrollo del
plan de auditoría.
• Establecer la estrategia global.
• Desarrollar un plan de
auditoria
• Actualizar y cambiar, la
estrategia global y el plan de
auditoria cuando sea
necesario
• planificar la naturaleza, el
momento de realización y la
extensión de la dirección. A
demás la revisión del trabajo.
9. DOCUMENTACION
El auditor incluirá en la
documentación de auditoría :
• La estrategia global de auditoría;
• El plan de auditoría.
• Cualquier cambio significativo
realizado durante el encargo de
auditoría en la estrategia global de
auditoría o en el plan de auditoría,
así como los motivos de dichos
cambios.
11. ALCANCE DE LA NIA: Trata de la responsabilidad que tiene el
auditor de identificar y valorar los riesgos de incorrección
material en los estados financieros.
OBJETIVO.
DEFINICIONES:
AFIRMACIONES.
RIESGO DE NEGOCIO.
CONTROL INTERNO.
PROCEDIMIENTOS DE VALORACION DEL RIESGO.
RIESGO SIGNIFICATIVO.
12. PROCEDIMIENTOSDEVALORACIONDELRIESGOY
ACTIVIDADESRELACIONADAS.
La información obtenida puede ser utilizada por el auditor como
evidencia de auditoria para sustentar valoraciones de riesgos de
incorrección material.
Los procedimientos de valoración del riesgo incluirán los siguientes:
indagaciones ante la dirección y ante otras personas de la
entidad.
procedimientos analíticos.
observación e inspección.
13. INFORMACION OBTENIDA EN PERIODOS ANTERIORES.
Cuando el auditor tenga la intención de utilizar información
obtenida de su experiencia anterior con la entidad y de
procedimientos de auditoria aplicados en auditorias anteriores,
determinará si se han producido cambios desde la anterior
auditoria que puedan afectar a su relevancia para la auditoria
actual.
DISCUSION ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DEL ENCARGO.
El socio del encargo y otros miembros clave del equipo
discutirán la probabilidad de que en los estados financieros de la
entidad existan incorrecciones materiales.
14. ELCONOCIMIENTOREQUERIDODELAENTIDADYSU
ENTORNO,INCLUIDOSUCONTROLINTERNO
LA ENTIDAD Y SU ENTORNO:
A. factores sectoriales y normativos.
B. naturaleza de la entidad.
C. selección y aplicación de políticas contables por la entidad.
D. objetivos y estrategias de la entidad.
E. medición y revisión de la evolución financiera de la entidad.
EL CONTROL INTERNO DE LA ENTIDAD.
15. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO:
ENTORNO DE CONTROL:
A. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
B. ASIGNACION DE AUTORIDAD Y DE RESPONSABILIDAD.
C. LA FILOSOFIA Y EL ESTILO OPERATIVO DE LA DIRECCION. ENTRE OTRAS.
EL PROCESO DE VALORACION DEL RIESGO:
El proceso de valoración del riesgo por la entidad constituye la base con
que la dirección determina el modo en que los riesgos han de gestionarse.
Si la entidad no ha establecido dicho proceso, el auditor discutirá con la
dirección si han sido identificados riesgos de negocio relevantes para los
objetivos de la información financiera y el modo en que se les ha dado
respuesta.
16. Componente de Control Interno
El sistema de información, incluidos los procesos de negocio relacionados, relevante para
la información financiera, y la comunicación.
El sistema de información financiera relevante para los
objetivos de la información financiera, que incluye el
sistema contable, comprende los procedimientos y registros
diseñados.
COMUNICACIÓN CON LOS ENCARGADOS DEL GOBIERNO
CORPORATIVO Y LA ADMINISTRACIÓN.
17. Componente de Control Interno
Son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se siguen las
directrices de la dirección. Las actividades de control, tanto en los sistemas de TI
como manuales, tienen varios objetivos y se aplican a diferentes niveles
organizativos y funcionales.
Las actividades de control
Autorización
Segregación de funciones
Revisiones de actuación
Proceso de Información
Controles Físicos
18. • El auditor obtendrá conocimiento de las principales
actividades del control interno relativo a la información
financiera.
• El auditor obtendrá conocimiento del modo en que la
entidad inicia medidas correctoras de las deficiencias en
sus controles.
• Si la entidad cuenta con una función de auditoría interna
el auditor deberá conocer las responsabilidades y
actividades de la función de auditoría interna y el modo
en que se integra en la estructura organizativa.
Seguimiento de los controles
Componente de Control Interno
19. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE INCORRECCIÓN MATERIAL
Los estados financieros.
Las afirmaciones sobre tipos de transacciones, saldos contables e
información a revelar.
Si existe
Riesgos que requieren una
consideración especial de auditoría
Riesgos para los que los procedimientos
sustantivos por sí solos no proporcionan
evidencia de auditoría
Revisión de la valoración del
riesgo
20. Documentación
Los resultados de la discusión entre el equipo del encargo, así
como las decisiones significativas que se tomaron
Los elementos clave del conocimiento obtenido en relación
con cada uno de los aspectos de la entidad y de su entorno.
Los riesgos de incorrección material en los estados
financieros y en las afirmaciones.
Los riesgos identificados, así como los controles
relacionados con ellos.
22. Que tiene importancia para una unidad comercial,
puede no tenerla para la otra.
Este principio obliga a meditar acerca de las
consecuencias que puede tener un evento y si es o no
pertinente hacerla figurar en la información
financiera.
SINTESIS
23. ALCANCE DE LA NIA
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la
responsabilidad que tiene el auditor de aplicar el concepto de
importancia relativa en la planificación y ejecución de una
auditoría de estados financieros. La NIA 450 explica el modo de
aplicar la importancia relativa para evaluar el efecto de las
incorrecciones identificadas sobre la auditoría y, en su caso, de
las incorrecciones no corregidas sobre los estados financieros.
25. IMPORTANCIA RELATIVA
La determinación del auditor de la importancia relativa viene dada por el
ejercicio de su juicio profesional, y se ve afectada por su percepción de las
necesidades de información financiera.
El auditor aplica el concepto de importancia relativa tanto en la planificación
y ejecución de la auditoría como en la evaluación del efecto de las
incorrecciones identificadas sobre dicha auditoría
realiza juicios sobre la magnitud de las incorrecciones que se considerarán
materiales.
-la determinación de la naturaleza
-la identificación y valoración de los riesgos de incorrección material
-la determinación de la naturaleza, el momento de realización y la extensión
de los procedimientos posteriores de auditoría.
26. PROCEDIMIENTOS
REVISION MIENTRAS AVANZA LA AUDITORIA
DOCUMENTACION
IMPORTANCIA RELATIVA EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS.
NIVELES DE IMPORTANCIA RELATIVA PARA
TRANSACCIONES O SALDOS.
REVISION DE CIFRAS ESTABLECIDAS MIENTRAS
AVANZA LA AUDITORIA.