SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
Metodología para elaborar el
      estudio sobre la
 conveniencia económica y
  social y la viabilidad de
 crear un nuevo municipio




                               Dirección de Desarrollo
                                 Territorial Sostenible




       Versión Diciembre de 2009
PRESENTACIÓN

Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 15 de la Ley
617 de octubre 6 de 2000, el Departamento Nacional de Planeación (DNP),
a través de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS),
presenta esta guía metodológica actualizada como punto de partida para
que las oficinas departamentales de planeación, preparen el estudio técnico
necesario para respaldar la decisión de creación de un nuevo municipio.

El documento pretende que la creación de las entidades territoriales
obedezca al propósito de mejorar el bienestar general de la población, sin
causar traumas y/o sobrecostos a las respectivas administraciones
municipales. En este sentido, incluye los elementos de juicio que, a
consideración del Gobierno Nacional, son básicos para permitir que los
departamentos tomen la mejor decisión sobre la conveniencia y viabilidad
de la creación de una nueva administración local, asegurando que tanto el
nuevo municipio, como aquel o aquellos de los cuales se segregue, cuenten
con las condiciones y recursos necesarios para que cumplan de manera
eficiente y eficaz con las funciones que les son asignadas por la Constitución
y las leyes. Sólo así se asegurará que esta decisión tenga como resultado
un impacto real en el mejoramiento de las condiciones de vida de la
ciudadanía.

Para contextualizar este documento, a continuación se enuncian las
actividades exigidas por la ley para la creación de una nueva municipalidad:

i)       Presentación de la iniciativa por parte del Gobernador, los miembros de
         la Asamblea Departamental o la comunidad.
ii)      Elaboración de un estudio sobre la conveniencia y viabilidad,
         por parte de la oficina departamental de planeación. Con base
         en información técnica sobre el área del nuevo municipio y del
         municipio segregante, especialmente la información certificada
         por el DANE, con base en la respectiva información cartográfica
         del IGAC
iii)     Preparación del concepto técnico.
iv)      Elaboración del proyecto de ordenanza mediante el cual se crea el
         nuevo municipio, cuando éste sea viable y su creación sea
         conveniente.
v)       Aprobación y sanción                  del   proyecto   por   parte   de   la   Asamblea
         Departamental.
vi)      En el caso de no haber precedido la consulta popular a la ordenanza,
         se debe realizar un referéndum en el que participen los ciudadanos del
         respectivo territorio1.



1   Ley 617 de 2000 Artículo 15 Parágrafo 1.



                                                                                               2
Teniendo en cuenta la responsabilidad técnica y política que implica este
proceso, es importante que sea lo más objetiva y transparente posible. En
este sentido, la iniciativa, el estudio y la decisión que se adopte para la
creación de la nueva entidad local, deben ser sustentados con información
confiable, con análisis técnicos responsables e integrales, con el propósito
de garantizar el bien general y la eficiencia en el uso de los recursos
públicos y con el respaldo de la comunidad directamente implicada.

Al interior de este proceso es de fundamental importancia el estudio y
posterior concepto técnico de conveniencia y viabilidad que realice y
presente la Oficina de Planeación Departamental, o quien haga sus veces,
ya que este será el soporte para tomar la decisión más conveniente, dada la
problemática que se pretende solucionar con la creación del municipio y
los efectos que ella tendrá desde el punto de vista geográfico, económico,
fiscal, social, político, cultural, etc., en la respectiva área geográfica en
estudio; así mismo de él dependerá la claridad sobre el estricto
cumplimiento de las condiciones establecidas por la ley para la
conformación de una nueva administración local.

La elaboración del estudio, aunque es responsabilidad de la respectiva
oficina de planeación departamental, debe apoyarse en las instituciones y
organismos nacionales y sectoriales, las secretarías de la gobernación, las
autoridades de los municipios implicados y la población de la(s) entidad(es)
territorial(es) a segregar y las aledañas, de forma que se garantice la
objetividad, la seriedad, la integralidad, el consenso y la transparencia del
estudio.

Por lo tanto, se recomienda a la Oficina de Planeación Departamental, que
además de utilizar los insumos institucionales, realice visitas a las
localidades involucradas, de tal forma que pueda analizar, verificar y validar
la información y los resultados del estudio.

Con base en lo anterior, es importante contar durante el proceso de
preparación del estudio con una amplia participación, como garantía de que
los gobernantes tomarán la decisión más adecuada para la zona y sus
habitantes. Una población que conozca tanto las bondades como las
desventajas de las dos opciones (continuar en el(los) municipios(s)
existente(s), o constituir una nueva entidad territorial), es capaz de
defender de manera objetiva sus intereses, respaldando o desaprobando las
medidas que quieran adoptar sus dirigentes, sin perjudicar a la parte de la
población que se mantiene en el (los) municipio(s) segregante(s)

Es importante mencionar que los dos municipios deben contar con recursos
humanos, económicos, financieros administrativos para prestar los servicios
a su cargo y para promover acciones que propicien el desarrollo económico
y social de sus territorios, por lo cual los resultados del estudio son
fundamentales no solo para que la asamblea tome la mejor decisión, sino
para que con base en análisis técnicos y objetivos, los mismos impulsores
de la creación del municipio, así como la población y autoridades del
municipio segregante      tengan una opinión clara y objetiva sobre la
conveniencia del proceso.




                                                                            3
Es fundamental tener en cuenta los efectos y la división de
responsabilidades en temas como la prestación de servicios básicos a la
ciudadanía en el periodo que va entre la aprobación de la ordenanza y el
momento en que el nuevo municipio empieza a generar recurso propios y a
recibir giro por concepto de transferencias2, la financiación de los gastos de
funcionamiento del nuevo municipio, el pago de la deuda vigente, la
reducción de la estructura administrativa del municipio segregante, etc.

Finalmente, cabe resaltar que el bienestar social y económico que se aspira
lograr con la creación del nuevo municipio depende, en buena medida, de la
posibilidad real que éste tenga para proporcionar y/o garantizar a la
población allí ubicada el acceso a bienes y servicios públicos. No obstante se
debe garantizar que esta posibilidad no tenga como efecto el perjuicio al
municipio del cual se segrega y no afecte la calidad de vida de su población.

Por lo anterior, se requiere que el estudio de conveniencia y viabilidad
elaborado por la Oficina de Planeación Departamental parta de información
completa, confiable y actualizada y sea integral y exhaustivo, para lo cual
se recomienda que incluya, al menos, cuatro capítulos, a saber:

    El primero, en el cual se presenten los antecedentes de la iniciativa de
    creación del municipio.
    El segundo, en el cual se realice un diagnóstico detallado de la situación
    actual del territorio objeto de estudio3, y ii) un estudio Prospectivo de
    futuro (mínimo a cuatro años) de las condiciones sociales y económicas,
    tanto de la nueva entidad territorial como del (los) municipio (s) de los
    cuales se segrega.
    El tercero, en el cual se realice un análisis de conveniencia de la medida
    de creación del municipio, a partir del análisis anterior
    El cuarto, en el cual se desarrolle el análisis de viabilidad (tanto del
    nuevo municipio, en caso que se considere útil y pertinente su creación,
    como de las entidades territoriales de las cuales se segrega), a partir de
    los resultados y conclusiones que se obtengan en los             capítulos
    anteriores.
    Así mismo, el estudio debe incluir el concepto oficial de la Oficina de
    Planeación Departamental sobre la conveniencia y viabilidad para la
    creación de un nuevo municipio.

Cabe aclarar que los formatos incluidos en este documento tienen carácter
de propuesta, cada oficina de planeación departamental puede asumirlos o
determinar otros que contengan la información requerida con base en sus
propios criterios y necesidades.



2 La asignación de recursos de transferencias (SGP) al nuevo municipio y la consecuente reducción al
municipio segregante sólo empieza cuando el DANE certifica al DNP la información de población y NBI
de cada municipio, generalmente entre la ordenanza y esta certificación transcurren por lo menos 4 meses.

3 Dicho diagnóstico debe contener por lo menos las variables señaladas en el presente documento.



                                                                                                       4
A continuación se presentan las principales recomendaciones y
orientaciones para desarrollar cada uno de los capítulos propuestos del
estudio en mención. De tal forma, en el primer capítulo se presenta el
marco legal que rige la creación de municipios en Colombia; en el segundo
capítulo se brindan orientaciones para verificar el cumplimiento de
requisitos iniciales y los antecedentes del proceso, en el tercer capítulo se
dan algunas indicaciones para realizar el diagnóstico y proyecciones, en los
capítulos cuarto y quinto se formulan propuestas para desarrollar los
principales aspectos del estudio (análisis de conveniencia y de viabilidad);
en el sexto capítulo se realizan algunas sugerencias en relación con la
elaboración del concepto de conveniencia y viabilidad; en el séptimo
capítulo se abordan algunos aspectos generales sobre el acto administrativo
mediante el cual se crea el nuevo municipio




                                                                           5
CAPÍTULO 1. MARCO LEGAL PARA LA CREACIÓN DE MUNICIPIOS


De acuerdo con el artículo 311 de la Constitución Política de Colombia, el
municipio es la: “entidad fundamental de la división político-administrativa
del Estado”, y como tal: “le corresponde prestar los servicios públicos que
determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar
el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás
funciones que le asignen la Constitución y las leyes”.

El marco legal para la creación de municipios está definido por la Ley 136
de 1994, la cual fue modificada por los artículos 15, 16 y 17 de la Ley 617
del 2000, normas que establecen los requisitos que se transcriben a
continuación:

    “Artículo 15. Modifícase el artículo 8° de la Ley 136 de 1994, el
    cual quedará así:

    ‘Artículo 8°. Requisitos. Para que una porción del territorio de un
    departamento pueda ser erigida en municipio se necesita que
    concurran las siguientes condiciones:

    1. Que el área del municipio propuesto tenga identidad, atendidas
    las características naturales, sociales, económicas y culturales.

    2. Que cuente por lo menos con catorce mil (14.000) habitantes y
    que el municipio o municipios de los cuales se pretende segregar
    no disminuya su población por debajo de este límite señalado,
    según certificación del Departamento Administrativo Nacional de
    Estadística, Dane.

    3. Que el Municipio propuesto garantice, por lo menos, ingresos
    corrientes de libre destinación anuales equivalentes a cinco mil
    (5.000) salarios mínimos mensuales vigentes, durante un período
    no inferior a cuatro (4) años.

    4. Previamente a la presentación del proyecto de ordenanza por la
    cual se cree un municipio el órgano departamental de planeación,
    de acuerdo con la metodología elaborada por el Departamento
    Nacional de Planeación debe elaborar el respectivo estudio, sobre
    la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad
    de la nueva entidad, teniendo en cuenta sus posibilidades
    económicas, de infraestructura y su identificación como área de
    desarrollo. Con base en dicho estudio, el órgano departamental de
    planeación deberá expedir concepto sobre la viabilidad de crear o
    no el municipio, debiendo pronunciarse sobre la conveniencia de
    la medida para el municipio o los municipios de los cuales se
    segregaría el nuevo.

    En ningún caso podrá crearse un municipio que sustraiga más de
    la tercera parte del territorio del municipio o municipios de los



                                                                          6
cuales se segrega. De forma previa a la sanción de la ordenanza
de creación del municipio, el Tribunal Contencioso Administrativo
ejercerá control automático previo sobre la legalidad de la misma.
Si el proyecto no se encontrare ajustado a la ley no podrá
sancionarse.

Parágrafo 1°. El respectivo proyecto de ordenanza podrá ser
presentado a iniciativa del Gobernador, de los miembros de la
Asamblea Departamental o por iniciativa popular, de conformidad
con la ley. Sin embargo, el Gobernador estará obligado a
presentarlo cuando por medio de consulta popular así lo decida la
mayoría de los ciudadanos residentes en el respectivo territorio.

Cuando no hubiere precedido la consulta popular a la ordenanza
que apruebe la creación de un nuevo municipio, una vez ésta se
expida será sometida a referéndum en el que participen los
ciudadanos del respectivo territorio. El referéndum deberá
realizarse en un plazo máximo de (6) seis meses, contados a
partir de la fecha de sanción de la ordenanza. Si el proyecto de
ordenanza fuere negado, se archivará y una nueva iniciativa en el
mismo sentido sólo podrá presentarse tres (3) años después.

Parágrafo 2°. Se podrán crear municipios sin el lleno del requisito
poblacional exigido en el numeral segundo del presente artículo
cuando, de conformidad con la certificación del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, el municipio que se vaya a crear
garantice ingresos corrientes de libre destinación superiores a
ocho mil (8.000) salarios mínimos mensuales vigentes.

Parágrafo 3°. El Ministerio del Interior llevará un registro sobre los
municipios que se creen. Para tal efecto, el Gobernador del
respectivo departamento, una vez sea surtido el trámite de
creación de un municipio, remitirá copia de la ordenanza y sus
anexos a la Dirección General Unidad Administrativa Especial para
el Desarrollo Institucional de los Entes Territoriales del Ministerio
del Interior.’

Artículo 16. Modifícase el artículo 9° de la Ley 136 de 1994,
modificado por el artículo 2° de la Ley 177 de 1994, el cual
quedará así:

‘Artículo 9°. Excepción. Sin el lleno de los requisitos establecidos
en el artículo anterior, las asambleas departamentales podrán
crear municipios cuando, previo a la presentación de la
ordenanza, el Presidente de la República considere su creación por
razones de defensa nacional.

También podrán las Asambleas Departamentales elevar a
municipios sin el lleno de los requisitos generales los
corregimientos creados por el Gobierno Nacional antes de 1991
que se encuentren ubicados en las zonas de frontera siempre y




                                                                         7
cuando no hagan parte de ningún municipio, previo visto bueno
del Presidente de la República.

Los concejales de los municipios así creados no percibirán
honorarios por su asistencia a las sesiones.’

Artículo 17. Adiciónase el artículo 15 de la Ley 136 de 1994, el
cual quedará así:

‘Artículo 15. Anexos. El proyecto de ordenanza para la creación de
un municipio se presentará acompañado de una exposición de
motivos que incluirá como anexos los estudios, certificaciones, el
concepto expedido por la Oficina de Planeación Departamental, el
mapa preliminar del territorio del municipio que se pretende crear
y los demás documentos que acrediten el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la ley’.”




                                                                     8
CAPÍTULO 2. VERIFICACIÓN                DE   REQUISITOS    INICIALES        Y
ANTECEDENTES


Según las normas legales transcritas en el Capítulo 1, para la creación de
un municipio es necesario el cumplimiento de todas y cada una de las
siguientes condiciones:

1. Que tanto la nueva entidad como aquella de las cuales se segrega
   tengan entidad, considerando las características naturales, sociales,
   económicas y culturales.

2. Que la población del municipio segregado sea mayor o igual a catorce
   mil (14.000) habitantes y que el municipio o los municipios segregantes
   queden con mínimo catorce mil (14.000) habitantes luego de la
   creación de la nueva entidad territorial.

3. Que el nuevo municipio tenga como mínimo ingresos corrientes de libre
   destinación anuales equivalentes a (5.000) salarios mínimos mensuales
   vigentes, durante los cuatro años siguientes a su creación. Para el año
   2009 dicho monto es equivalente a dos mil cuatrocientos ochenta y
   cuatro mil millones quinientos pesos (2.484.500.000).

4. Que la secretaría de planeación departamental, o la dependencia que
   haga sus veces, a partir de un estudio elaborado con base en las
   orientaciones contempladas en el presente documento expida un
   concepto favorable sobre la creación del nuevo municipio.

Para efectos de iniciar el proceso que demanda el cumplimiento de los
requisitos relacionados con el área y la población mínima que debe tener el
nuevo municipio, es necesario que la Oficina de Planeación Departamental,
o quien haga sus veces, tenga en cuenta lo siguiente:

   Mapa preliminar de la propuesta de nuevo municipio. Tal como lo
   establece el artículo 15 de la Ley 617 de 2000, para efectos del trámite
   del proyecto de ordenanza sobre la propuesta de creación de un
   municipio se debe elaborar el mapa preliminar de la entidad territorial
   que se pretende crear, el cual debe cumplir los siguientes requisitos
   técnicos:
   -   Estar ligado a la red geodésica nacional o dibujado sobre cartografía
       georreferenciada.
   -   Tener continuidad territorial.
   -   Estar a una escala 1:25.000 para área igual o menor a 500
       kilómetros cuadrados ó escala 1:100.000 para un área superior a
       500 kilómetros cuadrados.
   -   Mostrar la localización de las fracciones territoriales que lo integran
       dentro del área municipal propuesta.
   -   Presentar coincidencia entre la descripción general del límite y su
       trazado sobre el mapa.




                                                                            9
-   Contar con revisión técnica y aval por parte de un profesional,
    ingeniero o topógrafo, con matrícula profesional, con experiencia en
    cartografía.


Certificación preliminar de población del nuevo municipio. El
trámite de la certificación de la población del municipio que se pretende
crear, se debe adelantar ante la Dirección General del DANE, para lo cual
es necesario anexar copia del mapa preliminar elaborado conforme a los
criterios técnicos enunciados en el numeral anterior.

Una vez radicada en el DANE la solicitud de creación del nuevo
municipio, esta Entidad adelantará el siguiente trámite:
-   Comprobar las características técnicas del mapa preliminar.
-   Constatar que el nuevo municipio no exceda la 3ª parte del municipio
    segregante.
-   Estimar la población, realizando el recuento de viviendas y hogares,
    esta actividad debe ser costeada por la gobernación del
    departamento al cual pertenezcan tanto el municipio nuevo como el
    (los) segregantes, y comprobar que su población mínima sea 14.000
    habitantes, así como la del municipio o los municipios segregantes.
-   Certificar de manera preliminar al representante del Comité pro-
    municipio con copia a la Oficina de Planeación Departamental
    respectiva la población estimada.

Para la realización de todos estos procedimientos, el DANE tiene un
plazo máximo de 15 días hábiles. Si el mapa no cumple con las
características técnicas o la población exigida no es suficiente para el
municipio proyectado o para el o los segregantes, el DANE notificará
dicha situación al representante del Comité Pro-municipio, con copia a la
Oficina de Planeación departamental respectiva.

El Comité Pro-municipio tendrá un plazo mínimo de 20 días hábiles para
volver a presentar la solicitud al DANE, y éste, una vez recibida, debe
volver a hacer el procedimiento en 15 días hábiles.

La Oficina Departamental de Planeación, o la dependencia que haga sus
veces, previo a la realización del estudio de conveniencia y viabilidad, y
a partir de la revisión de la propuesta de creación del nuevo municipio
debe verificar que éste así como aquel o aquellos del cual se segrega
cumplen con los requisitos legales de población señalados
anteriormente.

Antecedentes y justificación de la iniciativa El objetivo de esta
sección es identificar sí el (los) municipio (s) objeto de estudio ha (n)
intentado en otras ocasiones crear el municipio de la iniciativa. Esta
información es importante, no sólo porque puede dar una señal sobre la
voluntad de la población por hacer parte de una nueva entidad
territorial, sino porque permite verificar si los obstáculos del pasado, por



                                                                         10
los cuales la creación no se llevó a cabo han sido superados y es factible
iniciar un nuevo proceso.

Adicionalmente, esta información permitirá verificar sí se están
cumpliendo los requisitos legales, en tanto debe existir un mínimo de
tres años entre la presentación de una propuesta y otra.

En caso de existir antecedentes de iniciativas de creación del municipio
objeto del estudio, la Oficina de Planeación Departamental debe
relacionar el proceso, identificando: i) las fechas, ii) postulantes, y iii) los
motivos por los cuales fueron rechazadas. Adicionalmente, en caso de
existir documentación del proceso, como estudios de viabilidad y
conveniencia, reportes de entidades como DANE e IGAC, éstos deben
relacionarse y tomarse como insumo para la elaboración del nuevo
estudio.

Así mismo, se debe incluir el (los) nombre (s) de los actuales
proponentes, las razones que los motivó a presentar la iniciativa y la
verificación del cumplimiento de cada uno de los requisitos establecidos
en el capítulo III de la Ley 617 de 2000.




                                                                             11
CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y PROYECCIONES


El diagnóstico debe determinar las condiciones actuales del territorio y
de la población que vive en el (los) municipio(s) objeto(s) de estudio,
constituyéndose en el insumo fundamental al momento de tomar la decisión
sobre la conveniencia de crear, o no, la nueva entidad territorial, ya que del
análisis de la problemática y las potencialidades actuales se puede concluir
si la solución ideal es la creación de un nuevo municipio, o sí se es más
conveniente concertar con la cabecera actual una mayor y más efectiva
atención a dicha área.

Para llegar a este tipo de conclusiones, es importante que el diagnóstico i)
sea lo más integral y detallado posible; ii) muestre, en lo posible,
tendencias históricas de las variables e indicadores que se estudien; iii) si la
información lo permite, se realice por zonas geográficas de los municipios
para tener mayor claridad de los efectos de la creación del municipio.
Cuando la iniciativa involucre la segregación de dos o más municipios, la
información del diagnóstico debe discriminarse por entidad territorial, para
dar mayor claridad al estudio.

Para elaborar el diagnóstico se recomienda a la Oficina de Planeación
Departamental apoyarse en los Planes de Ordenamiento Territorial -
POT4-, los planes de desarrollo, los planes sectoriales existentes
(educación, salud, atención a población desplazada, etc) y los
informes de gestión de cada uno de los municipios objeto de estudio.
Estos instrumentos permitirán tener un mayor conocimiento del territorio,
del estado actual de la prestación y los requerimientos de bienes y servicios
a la ciudadanía, los usos del suelo, las posibilidades de desarrollo urbano y
agrícola, y contar con información cuantitativa y cualitativa con referentes
espaciales en mapas y planos, relacionada con zonas donde se concentran
los problemas territoriales, áreas de desarrollo y potenciales tipo de
patrimonio a preservar, hacia dónde y cómo están creciendo el (los)
municipios, dónde se debe ubicar la infraestructura de servicios públicos;
cómo se debe conectar para consolidar zonas más integrales, entre otros5.

A partir de la identificación de la situación actual del territorio objeto de
estudio, es necesario que la Oficina de Planeación del Departamento realice
un ejercicio en el cual se pueda establecer cuáles serían las condiciones
socio-económicas de la nueva entidad territorial y de aquellas de las cuales
se segregará; para determinar si es viable y conveniente crear un nuevo
municipio. De acuerdo con lo anterior, se recomienda hacer un ejercicio de
proyección para un período no inferior a tres años, de las variables e
indicadores que se analizaron en el capítulo anterior.



4Instrumento     que permite reordenar el territorio de acuerdo con los propósitos de desarrollo económico,
     social y ambiental de largo plazo.
5   Independiente del grado de complejidad o de actualización, las administraciones locales cuentan como
     mínimo con mapas temáticos en los aspectos ambiental, económico, social, coberturas de servicios
     públicos, propuestas de infraestructura vial, temas que sin duda le brindan un panorama amplio de la
     situación real del municipio y sus posibilidades.



                                                                                                        12
Con base en el análisis que resulte de la proyección de los indicadores
sociales, económicos, ambientales y culturales, se podrá establecer si se
están cumpliendo las exigencias legales y si se garantiza en el futuro un
mayor bienestar social. El bienestar social y económico que se aspira lograr
con la creación del nuevo municipio depende, en buena medida, de la
posibilidad que éste tiene para proporcionar y/o garantizar el acceso a
bienes y servicios públicos al conjunto de la comunidad allí ubicada.

El análisis y proyección de las condiciones de las entidades territoriales
involucradas es relevante en la medida que permite una evaluación
aproximada en términos de la relación costo-beneficio económico y social
del proyecto.

A continuación, se relacionan los temas que deben ser diagnosticados y
analizados para determinar la viabilidad y conveniencia de crear un nuevo
municipio. En el Anexo 1 se presenta una lista de variables e indicadores
puntuales que conviene tener en cuenta para el diagnóstico.




                                                                         13
3.1 DIAGNÓSTICO Y PROYECCIONES ASPECTOS GENERALES



A partir de la información recolectada (ver anexo 1) se debe proceder a
construir el diagnóstico general del municipio o de cada uno de los
municipios del cual se segregará la nueva entidad territorial. En particular
cada diagnóstico debe abarcar las siguientes áreas:


a. Geográfica y ambiental.

Esta información además de permitir al departamento situarse en el espacio
geográfico objeto de estudio, brinda una noción de los posibles problemas
de identidad que puede presentar la población como consecuencia de la
diversidad del territorio.

De igual forma, esta información contribuye a identificar sí hay
disponibilidad de fuentes hidrográficas, si existen zonas de reserva, si el
territorio tiene sitios en los cuales se presentan de manera recurrente
desastres naturales (inundaciones, erosión, etc.).6

Adicionalmente, con los elementos que se analizarán posteriormente (en
particular en el numeral 3.2) es posible establecer qué tipo de desarrollo
económico existe y/o se podría generar con la creación de la nueva entidad,
y cuál sería la organización territorial del área de estudio.

El análisis de la información geográfica y ambiental debe incluir datos como
la extensión, los límites del territorio y la presentación general de las
características topográficas e hidrográficas, entre otras. Éste análisis deberá
realizarse identificando cuál es la situación del municipio actual y qué
porcentaje de territorio estaría cediendo al nuevo municipio7.

Tanto la información de diagnóstico como los aspectos que se sugiere tener
en consideración para el diagnóstico geográfico y ambiental se presentan en
el Cuadro 18:




6 Las Oficinas de Planeación Departamental pueden apoyarse en los sistemas de información Geográfica –
  SIG – de cada municipio.
7 Esta información debe ser certificada por el IGAC.

8   Cabe señalar que sí el municipio (s) que se quiere (n) crear se va a segregar de más de un municipio se
    pueden adicionar más columnas al cuadro 1 y a los demás cuadros que se presentan en este documento.



                                                                                                        14
Cuadro No. 1. Área Geográfica por municipio
Ítem                                                   Municipio A   Municipio B   Municipio
                                                                                   Nuevo
Área Geográfica (Kms2)
Área Geográfica: % del territorio original
Principal vocación del territorio (¿conservación?,
¿agricultura?, ¿industria?, ¿turismo?, etc.)
Principales fuentes hidrográficas
Fuentes hidrográficas: % del territorio original
Principales zonas de reserva
Zonas de reserva: % del territorio original
Principales desastres naturales (últimos 3 años)
Usos del suelo (con base en el POT del municipio (s)
existente (s))
        Fuente: DNP-DDTS




       b. Demográfica

       La información demográfica es de vital importancia toda vez que, según sea
       el número de habitantes, de tal magnitud serán las demandas sociales,
       económicas, institucionales y ambientales que se presenten en la respectiva
       entidad territorial.  En este sentido, con esta información, se podrá
       determinar, entre otros aspectos: ¿cuál es la infraestructura con la que
       debería contar cada uno de los municipios?, ¿cuáles son los requerimientos
       en las plantas de profesores y médicos?, ¿cuál es la población
       económicamente activa y en edad escolar?, ¿qué tipo de políticas y
       programas deben seguir las administraciones locales?, etc.

       Con base en lo anterior, resulta necesario analizar la composición de la
       población por edades y género, dado que estas son variables que inciden
       en los patrones de crecimiento demográfico. Para este análisis se debe
       contar con las respectivas certificaciones de población realizadas por el
       DANE, que es la fuente oficial para el efecto.

       De igual manera, información como la distribución por grupos de edad
       contribuye a analizar la estructura de las necesidades de consumo, las
       posibilidades de ahorro, la población en edad de trabajar y la dependiente,
       entre otros temas.

       Por su parte, el conocer qué porcentaje de la población está ubicada en la
       zona urbana y cuánta en la rural permitirá saber qué tan difícil será
       brindarle servicios (aparentemente esta labor será más fácil si la mayor
       parte de los habitantes se encuentran en la zona urbana).

       Así mismo, es importante conocer qué tipo, y porcentaje, de grupos étnicos
       habitan el territorio, lo cual, entre otros aspectos, contribuye a analizar si se
       está rompiendo o no con la identidad cultural.

       Adicionalmente, es necesario identificar sí la zona de estudio se caracteriza
       por expulsar o atraer población, esto es, precisar cómo se da el fenómeno
       migratorio, identificando, de ser posible, las principales características de la



                                                                                         15
población que se moviliza, en particular sí se trata de desplazados por la
violencia, toda vez que es prioritario brindar atención a las personas y las
familias que se ven afectados por la acción de grupos armados ilegales.

La información preliminar certificada por el DANE permitirá determinar la
población urbana y rural, discriminarla por sexo, edades y grupos étnicos, al
igual que las tasas de crecimiento poblacional, las tendencias de natalidad,
morbilidad y mortalidad.

Se recomienda organizar la información con base en los cuadros 2 a 5 y
presentar un análisis de cómo está conformada la entidad territorial
(composición etárea), por ejemplo, si predomina la población joven, hay
más hombres o mujeres, cómo ha sido el comportamiento en términos de
movilidad (migraciones, desplazamiento), entre otros aspectos.



             Cuadro No. 2. Principales variables demográficas
                        SITUACIÓN      PROYECCIÓN    SITUACIÓN    PROYECCIÓN
         Ítem             ACTUAL        A 3 AÑOS       ACTUAL       A 3 AÑOS
                       MUNICIPIO A     MUNICIPIO A   MUNICIPIO     MUNICIPIO
                                                       NUEVO         NUEVO
                        T      H   M   T   H    M    T   H    M    T    H   M
Población Total
No. total de hogares
Tasa de natalidad
Tasa de mortalidad
(general, materna e
infantil)
Tasa de crecimiento
poblacional
Esperanza de vida
Fuente: Elaboración DNP-DDTS




                                                                           16
Cuadro No. 3. Distribución de la población por urbanismo, sexo y
                                     grupos de edades
              -Información a fecha de elaboración del estudio y proyección -
         SITUACIÓN ACTUAL        PROYECCIÓN A 3 AÑOS   SITUACIÓN ACTUAL   PROYECCIÓN A 3 AÑOS
Grupo       MUNICIPIO A              MUNICIPIO A       MUNICIPIO NUEVO      MUNICIPIO NUEVO
 s de
edad       Año de estudio            Año de estudio      Año de estudio      Año de estudio
        Urban  Rural Total Urban Rural Total Urban Rural Total Urban Rural Total
          o                  o                 o                 o
        T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M
0-4
años
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y
más
TOTA
L
           T: Total, H: Hombres, M: Mujeres
           Fuente: Elaboración DNP-DDTS con base en DANE




                                                                                 17
Cuadro No. 4. Distribución de la población por grupos étnicos y
                                    grupos étareos
         SITUACIÓN         PROYECCIÓN A 3           SITUACIÓN         PROYECCIÓN A 3
Grup       ACTUAL                AÑOS                 ACTUAL                AÑOS
 os     MUNICIPIO A          MUNICIPIO A        MUNICIPIO NUEVO MUNICIPIO NUEVO
 de     Grupo Étnico         Grupo Étnico          Grupo Étnico         Grupo Étnico
edad Indíg Afroc Otros Indíg Afroc Otros Indíg Afroc Otros Indíg Afroc Otros
     enas olom            enas olom             enas olom            enas olom
            biano                biano                 biano                biano
              s                     s                    s                    s
     T H MT H MT H MT H MT H MT H MT H MT H MT H MT H MT H MT H M
0-4
años
5-9
10-
14
15-
19
20-
24
25-
29
30-
34
35-
39
40-
44
45-
49
50-
54
55-
59
60-
64
65-
69
70-
74
75-
79
80-
84
85 y
más
TOT
AL
         T: Total, H: Hombres, M: Mujeres
         Fuente: Elaboración DNP-DDTS




                                                                        18
Cuadro No.5. Situaciòn de desplazamiento
                  SITUACIÓN        PROYECCIÓN A   SITUACIÓN     PROYECCIÓN A
  Grupos de         ACTUAL            3 AÑOS        ACTUAL         3 AÑOS
    edad         MUNICIPIO A        MUNICIPIO A   MUNICIPIO      MUNICIPIO
                                                    NUEVO          NUEVO
                  Desplazados       Desplazados   Desplazados    Desplazados
                  T     H     M    T    H    M    T   H    M    T    H    M
0-4 años
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más
TOTAL
T: Total, H: Hombres, M: Mujeres
Fuente: Elaboración DNP-DDTS

Cabe señalar que el análisis de la conformación de la población en cada
entidad territorial es fundamental porque contribuirá a establecer las
necesidades y las condiciones que se requieren para que cada municipio
construya su propio desarrollo.

Uno de los retos para el Departamento es que, de crearse el nuevo
municipio, éste y aquel (los) del (los) cual (es) se segregue (n) alcancen un
equilibrio distributivo de población que además de responder a un
ordenamiento territorial sustentable, permita aprovechar las ventajas
comparativas y competitivas del territorio.




3.2 DIAGNÓSTICO Y PROYECCIONES POR ASPECTOS CLAVES DEL
DESARROLLO



                                                                          19
Los territorios disponen de un conjunto de recursos (económicos, humanos,
naturales, institucionales, culturales, etc.) que conforman su potencial de
desarrollo, por lo cual el diagnóstico debe incluir la recolección de
información y análisis de la misma en los temas económico, social,
infraestructura, administratvos e institucionales y financiero, etc.

a. Económicos
En términos generales, la faceta económica del desarrollo guarda relación
con el conjunto de formas y medios de producción, así como con la
situación del mercado laboral y el reparto de bienes y servicios en un
territorio determinado.

La información económica es de vital importancia, toda vez que a partir de
su análisis es posible establecer las principales fuentes de recursos del
territorio, esto es, precisar cuál es la base económica tanto del nuevo ente
territorial como de los municipios segregados.

Adicionalmente, el analizar las implicaciones económicas lleva a indagar
sobre la situación actual del área de estudio y su proyección a los próximos
años, lo cual contribuye a establecer la conveniencia, o no, de modificar la
situación existente a partir de la creación de un nuevo ente territorial.

Para el diagnóstico económico se recomienda identificar las principales
actividades económicas de la región (agropecuaria, minera, comercio,
restaurantes, etc.) y las condiciones que se generan alrededor de ellas. Es
importante que el diagnóstico incluya un análisis histórico del
comportamiento de las principales actividades productivas de la región,
estableciendo las zonas en donde se concentran.

El análisis debe considerar los diferentes usos del suelo; la forma de
propiedad de la tierra (minifundios, latifundios); los principales productos
cultivados, los mecanismos de comercialización, las actividades de
transformación de productos agrícolas, ganaderos, mineros, etc.

Adicionalmente, es importante relacionar y establecer dónde se concentra la
infraestructura con que cuenta el municipio para desempeñar estas
actividades; es decir industrias, fábricas, empresas, supermercados,
instituciones financieras, hoteles, plazas públicas, etc. Finalmente, si es
posible, se deben identificar las principales fuentes de empleo y las
características del empleo en el municipio.

El análisis de esta información permite establecer la relación funcional de
las diferentes actividades productivas en aspectos como movilidad de la
mano de obra, disponibilidad de centros de acopio, cadenas productivas,
clusters, redes, entre otros, y contribuye a determinar sí la economía
regional necesita una nueva división político-administrativa para promover
el desarrollo o, por el contrario, esta decisión hace más compleja las
relaciones productivas y comerciales entre los agentes económicos de la
región.

Se recomienda diligenciar los cuadros 6 a 8 para contar con un inventario
de las principales actividades productivas de los municipios involucrados, y


                                                                         20
así facilitar el análisis comparativo y la proyección a tres años de las
condiciones económicas de la región.


    Cuadro No. 6. Base Económica y Productiva –Año de Estudio y
                            proyección-
                        Mpio A*               Mpio A*            Mpio N*             Mpio N*
   Indicador               Año de          Proyección a 3           Año de         Proyección 3
                           estudio             años                 estudio            años
Principales          Agrícola    ___       Agrícola ___       Agrícola ___        Agrícola___
actividades          Pecuario     ___      Pecuario ___       Pecuario ___        Pecuario__
productivas y peso
                     Minero      ___       Minero ___         Minero __           Minero ___
porcentual de
cada actividad de    Industria   ___       Industria ___      Industria __        Industria___
acuerdo a su         Comercio    ___       Comercio ___       Comercio__          Comercio__
importancia          Otro        ___       Otro ___           Otro ___            Otro ___
                     ¿Cuál?       ___      ¿Cuál?     ___     ¿Cuál?     ___      ¿Cuál?    ___
                     Total: 100%           Total: 100%        Total:100%          Total:100%
Forma                Latifundio___         Latifundio __      Latifundio__        Latifundio_
predominante de      Minifundio__          Minifundio___      Minifundio__        Minifundio__
propiedad de la
tierra (%)
Distribución     y   Urbano ___            Urbano ____        Urbano ____         Urbano ____
usos    del  suelo   Uso        agrícola   Uso     agrícola   Uso      agrícola   Uso     agrícola
(peso porcentual     ___                   ___                ___                 ___
por uso)
                     Pastos       ___      Pastos ____        Pastos ____         Pastos ____
                     Bosques ___           Bosques ____       Bosques___          Bosques___
                     Improductivo__        Improductivo       Improductivo        Improductivo
                                           ____               ____                ____
                     Otros    ____         Otros ____         Otro ____           Otros ____


Infraestructura      No. Fábricas          No. Fábricas       No. Fábricas        No. Fábricas
productiva y de
servicios            No. Hoteles           No. Hoteles        No. Hoteles         No. Hoteles

                     Plazas            Plazas             Plazas                  Plazas
                     Públicas          Públicas           Públicas                Públicas
                     Entidades         Entidades          Entidades               Entidades
                     Financieras       Financieras        Financieras             Financieras
*A municipio o municipios de los cuales se segrega; N: nuevo
*Productiva se refiere a las enumeradas en la primera parte del cuadro
Fuente: DNP-DDTS.




                                                                                                 21
Cuadro No. 7. Principales características de los sistemas de
               producción –Año de Estudio y proyección-
                                         Mpio A*      Mpio A*      Mpio N*    Mpio N*
      Sistema de Producción              Año de      Proyección    Año de     Proyección
                                         estudio      a 3 años     estudio      3 años
Sistema de    Principales cultivos
Producción    Superficies por cultivo
Agrícola
              Principales productos
              Principales mercados
Sistema de    Población por especies
Producción    principales
Pecuario      Principales productos
              Tecnología empleada
              Principales mercados
Sistema de    Principales industrias
Producción    Principales productos
Industrial    Tecnología empleada
              Principales mercados
Sistema de    Principales productos
Producción    Tecnología empleada
Minera        Principales mercados
Comercio      Principales empresas
              Tamaño (¿Pequeña,
              mediana, gran
              empresa?)
              Principales productos
              Tecnología empleada
              Principales mercados
Recursos      Principales productos
turísticos    turísticos
              Principales mercados
 *A municipio o municipios de los cuales se segrega; N: nuevo
 Fuente: DNP-DDTS con base en Silva Lira (2003).

      Cuadro No. 8. Principales características del mercado laboral
                                        Mpio A*      Mpio A*      Mpio N*    Mpio N*
                                        Año de     Proyección     Año de     Proyección
                                        estudio     a 3 años      estudio      3 años
 Población económicamente activa
 Nivel de desempleo
 Perfiles que caracterizan la oferta
 de trabajo (nivel educativo,
 experiencia)
 Principales fuentes de ingreso de
 la población
 Nivel de ingreso medio de la
 población
 *A municipio o municipios de los cuales se segrega; N: nuevo
 Fuente: DNP-DDTS con base en Silva Lira (2003).




 b. Sociales




                                                                                    22
El análisis de la información asociada con variables sociales permite
identificar las necesidades actuales y potenciales de la población asentada
en un territorio determinado. Para ello, se abordan aspectos tales la
situación de pobreza y de calidad de vida de la población, así como la
prestación de servicios sociales básicos tales como educación, salud, agua
potable y saneamiento básico, vivienda y equipamientos básicos
municipales.

La principal razón de ser de las entidades territoriales, y en particular de los
municipios, es contribuir al bienestar de la población mediante la
focalización de acciones hacia el mejoramiento de la calidad de vida. Por
esta razón, adicional al análisis demográfico, es importante indagar sobre
las restricciones materiales de la población, sus necesidades y las
implicaciones que tendría la creación de un nuevo ente territorial en
términos de contribuir a generar bienestar en su territorio.

Lo social como una de las facetas claves del desarrollo implica una gran
complejidad, por lo cual se requiere analizar detalladamente la situación de
la población asentada en el territorio, en términos de bienestar actual y
futuro.

El diagnóstico de la situación social es fundamental para determinar las
condiciones de la población y establecer los compromisos de inversión que
debe realizar una administración para mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, a través de la búsqueda y solución efectiva de las necesidades
de la misma, y de la prestación eficiente y eficaz de servicios sociales.

De acuerdo con lo anterior, el diagnóstico no solo debe incluir información
relacionada con niveles de pobreza expresados en población con
necesidades básicas insatisfechas, índice de calidad de vida, nivel de
pobreza, etc., sino detallar en aspectos relacionados con las condiciones de
prestación de servicios sociales básicos como educación, salud, agua
potable y saneamiento básico, y vivienda, entre otros.

Para complementar el análisis de la situación actual del territorio en
términos sociales, se recomienda consultar la información que tiene el
SISBEN, así como los datos de prestación de servicios sociales básicos y los
sistemas de información geográfica, en caso de existir, y cruzar la
información de cada una de las fuentes con el fin de identificar
geográficamente cada uno de los potenciales o debilidades del área de
estudio.

Con el fin de identificar las restricciones materiales de la población deben
analizarse indicadores como el índice de necesidades básicas insatisfechas
(NBI), el índice de calidad de vida (ICV), y la cantidad, absoluta (número
total) y relativa (porcentaje), de la población en situación de pobreza y
pobreza extrema.

En educación deben relacionarse, por nivel educativo y área geográfica,
variables como el número de docentes, población en edad escolar, población
matriculada e infraestructura educativa, identificando dónde están ubicadas.
De igual forma, se debe establecer el porcentaje de analfabetismo, los


                                                                             23
niveles de deserción y de repitencia y los resultados de los alumnos en
pruebas académicas nacionales y departamentales o municipales, si existen.
Así mismo es importante identificar con qué tipo de infraestructura cuenta,
qué dotación y dónde está ubicada.

Para el análisis del sector salud se debe contemplar información sobre la
población afiliada al sistema de seguridad social (régimen contributivo), la
población beneficiaria del régimen subsidiado, la población pobre no
asegurada, la infraestructura pública y privada de prestación del servicio y
su ubicación, la disponibilidad de personal médico, paramédico y asistencial.
Igualmente es preciso conocer el perfil epidemiológico de los municipios y
sus efectos en términos de tendencia de morbilidad y mortalidad. Asì mismo
se debe tener claro si el municipio es o no certificado en salud.

En cuanto a agua potable y saneamiento básico, debe incluirse información
como las fuentes utilizadas para la provisión de agua y su estado, cobertura
y periodicidad del servicio de acueducto y alcantarillado, detalle de la
extensión de redes y su estado, el número de plantas de tratamiento de
acueducto en servicio y de aguas residuales en servicio, número de
vehículos recolectores de basuras, número de rellenos sanitarios con su
respectiva ubicación, empresas prestadoras de los servicios, y la frecuencia
y calidad de la prestación de los servicios. Se debe conocer la situación
municipal en materia de subsidios, del esquema solidario, y de su
participación en el respectivo plan departamental de agua.

En vivienda debe incluirse información que de cuenta del número total                          de
viviendas y por estrato socio-económico, dado que a partir del análisis                        de
este último aspecto es posible realizar un inventario de la clasificación                      de
los domicilios o viviendas a partir de sus características físicas y de                        su
entorno (estratificación socio-económica).

Adicionalmente, es importante incluir información sobre el número de
mataderos y de plazas de mercado, así como la frecuencia y calidad en la
prestación de dichos servicios9.

Este ejercicio de análisis debe abracar la prestación de otros servicios como
deporte, cultura, atención integral a primera infancia, atención a población
desplazada, etc.

Un tema crucial en el análisis de cada uno de estos servicios es la definición
de su costo y las fuentes de financiación disponibles.

El análisis y proyección de los indicadores sociales brinda elementos de
juicio fundamentales que permitirán establecer las condiciones para que el
nuevo municipio asuma las competencias asignadas al nivel local por la
Constitución y las leyes en términos de prestación de servicios básicos,
como salud, educación, agua potable y saneamiento básico, entre otros.


9 Cabe señalar que en el caso de los mataderos, lo ideal es que éstos tengan carácter regional y se
constituyan como Plantas de sacrificio, que cumplan todas las condiciones técnicas y sanitarias
establecidas por ley




                                                                                                24
De acuerdo con la información oficial reportada por las entidades
competentes en cada sector, la Oficina de Planeación Departamental debe
realizar un ejercicio de proyección de los indicadores sociales10 y a partir de
ellos, hacer un análisis comparativo sobre las condiciones sociales actuales
de la población del municipio propuesto respecto al otro (s) del (de los) cual
(es) pretende segregarse, mostrando cómo se afectarían las condiciones
socio-económicas del territorio. Para ello, se sugiere diligenciar los cuadros
9 a 14:11

                      Cuadro No. 9. Principales variables sociales
                                         MUNICIPIO A                       MUNICIPIO NUEVO
                                               Proyección 3                         Proyección 3
           Indicador              Año estudio                           Año estudio
                                                   años                                 años
                                  U    R    T   U    R   T              U    R    T U    R    T
 Necesidades Básicas
 Insatisfechas –NBI- (%)
 Índice de Calidad de
 Vida –ICV- (%)
 Población por debajo de
 la línea de pobreza (No.
 de personas y % de la
 población total)*/
 Población en situación
 por debajo de la línea
 de pobreza extrema
 (No. de personas y %
 de la población total)**/
 Población y porcentaje
 de la población en las
 diferentes agrupaciones
 del Sisben
U: Urbano, R: Rural, T: Total
*/
    Con base en la metodología de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE (2008), una
  persona en situación de pobreza es aquella cuyo ingreso no es suficiente para satisfacer sus
  necesidades básicas de bienes y servicios para consumo, incluyendo las nutricionales.
**/
     Con base en la metodología de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE (2008), una
  persona en situación de pobreza extrema es aquella cuyo ingreso no es suficiente para
  satisfacer sus necesidades nutricionales (alimentos).
Fuente: Elaboración DNP-DDTS




         Cuadro No. 10. Educación – Año de estudio y proyecciones -
                                          MUNICIPIO A                       MUNICIPIO NUEVO
                                                Proyección 3                         Proyección 3
           Indicador               Año estudio                           Año estudio
                                                    años                                 años
                                   U    R    T   U    R   T              U    R    T U    R    T


10 De   acuerdo con las metodologías definidas para cada sector.
11   El diligenciamiento del cuadro 15 permite obtener información sobre estratificación socioeconómica; sin
     embargo, para que esta información pueda arrojar resultados reales se hace necesario identificar su
     localización geográfica. Este insumo por sí solo no proporciona elementos suficientes para formular un
     concepto, no obstante, ayuda a sustentar la conveniencia o no de la propuesta, pues permite examinar
     aspectos relacionados con la condición económica de la población y las posibilidades de ingreso para el
     municipio.



                                                                                                         25
MUNICIPIO A               MUNICIPIO NUEVO
                                             Proyección 3                 Proyección 3
       Indicador                Año estudio                   Año estudio
                                                 años                         años
                                U    R    T   U    R   T      U    R    T U    R    T
Población en edad escolar
Población Matriculada
Número de docentes
Relación alumno /docente
Establecimientos públicos
educación básica primaria
Establecimientos públicos
educación           básica
secundaria y media
Disponibilidad        otros
servicios       educativos
(especificar)
 U: Urbano, R: Rural, T: Total
 Fuente: Elaboración DNP-DDTS

         Cuadro No. 11. Salud – Año de estudio y proyecciones -
                                         MUNICIPIO A                MUNICIPIO NUEVO
          Indicador                              Proyección                  Proyección
                                   Año estudio                 Año estudio
                                                   3 años                      3 años
                                    U   R   T    U    R   T     U    R   T   U    R   T
Población afiliada al SSSS
(régimen contributivo)
Población   beneficiaria    del
régimen subsidiado en salud
Número de médicos
Relación habitantes/médico
No. de hospitales (1er nivel)
No. de hospitales (2do nivel)
No. de hospitales (3er nivel)
Centros de salud
Puestos de salud
U: Urbano, R: Rural, T: Total
Fuente: Elaboración DNP-DDTS




                                                                                      26
Cuadro No. 12. Agua Potable y Saneamiento Básico – Año de estudio
                         y proyecciones -
             Indicador                       MUNICIPIO A           MUNICIPIO NUEVO
                                           Año       Proyección      Año       Proyección
                                         estudio       3 años      estudio       3 años
                                        U   R    T   U    R   T   U   R    T   U    R   T
 Cobertura servicio de acueducto
 (%)
 Oferta servicio de agua potable
 Cobertura servicio de alcantarillado
 (%)
 Cobertura servicio de aseo (%)
 Prestación del servicio de
 acueducto (¿periodicidad?)
 Prestación     del    servicio    de
 alcantarillado (¿periodicidad?)
 Prestación     del    servicio    de
 recolección        de        basuras
 (¿periodicidad?)
 Acueductos (No.)
 Plantas    de    tratamiento   de
 acueducto en servicio (No.)
 Plantas de tratamiento aguas
 residuales en servicio (No.)
 Rellenos sanitarios y tratamiento
 de basuras (No.)
 Vehículos recolectores de basuras
 (No.)

 U: Urbano, R: Rural, T: Total
 Fuente: Elaboración DNP-DDTS



        Cuadro No. 13. Vivienda – Año de estudio y proyecciones -
                                      MUNICIPIO A                 MUNICIPIO NUEVO
                                             Proyección 3                      Proyección 3
       Indicador            Año estudio                      Año estudio
                                                 años                              años
                            U     R      T    U      R   T   U     R    T      U    R    T
Número de viviendas
Estrato Socio-económico
1 (Total y % de
Población)
Estrato Socio-económico
2 (Total y % de
Población)
Estrato Socio-económico
3 (Total y % de
Población)
Estrato Socio-económico
4 (Total y % de
Población)
Estrato Socio-económico
5 (Total y % de
Población)
Estrato Socio-económico
6 (Total y % de
Población)
  U: Urbano, R: Rural, T: Total
  Fuente: Elaboración DNP-DDTS



                                                                                        27
Cuadro No. 14. Otros servicios. Infraestructura Básica Municipal
           (Equipamientos) – Año de estudio y proyecciones -
       Indicadores           Municipio A   Municipio A    Municipio    Municipio
                              Año de       Proyección 3    Nuevo         Nuevo
                              estudio          años        Año de     Proyección 3
                                                           estudio        años
Mataderos (No.)
Plazas de mercado (No.)
Prestación del servicio de
mataderos (¿periodicidad?)
Prestación del servicio de
plazas de mercado
(¿periodicidad?)
  U: Urbano, R: Rural, T: Total
  Fuente: Elaboración DNP-DDTS




  c. Infraestructura vial, energética y de telecomunicaciones

  En este punto se sugiere realizar el análisis de la infraestructura asociada
  directamente con la promoción del desarrollo territorial, a partir de la
  creación de condiciones para la articulación funcional del territorio con
  entidades territoriales vecinas e incluso con otros países, a partir de la
  búsqueda de información sobre el estado actual y futuro de la provisión de
  infraestructura vial, energética (energía eléctrica y gas domiciliario) y de
  telecomunicaciones.

  La    importancia     de    la   infraestructura    vial,  energética   y   de
  telecomunicaciones es indudable para el desarrollo del municipio, toda vez
  que de la adecuada articulación funcional del territorio, a su interior y con
  su entorno, depende, en gran medida, la adecuada provisión y prestación
  de bienes y servicios, así como el poder adelantar las transformaciones
  requeridas por el territorio y sus actores. En este sentido, es clave
  relacionar datos sobre la cobertura y las condiciones actuales de las redes
  terciarias, secundarias y troncales; la cobertura y frecuencia del servicio
  eléctrico y del servicio de gas natural domiciliario –en caso que éste exista-;
  y la cobertura y frecuencia de la prestación del servicio de telefonía y de
  Internet.

  Cabe señalar que en caso que la infraestructura quede ubicada en el
  municipio A, el análisis debe establecer las condiciones para que se
  garantice la adecuada prestación de los servicios a toda la población, a
  través de alianzas o convenios.

  En el Cuadro 15 se presentan los indicadores que se sugiere tener en
  cuenta en el análisis de este sector.




                                                                              28
Cuadro No. 15. Indicadores de Infraestructura vial, de energía y de
         comunicaciones –Año de estudio y proyecciones-
                             Municipio A    Municipio A       Municipio         Municipio
                               año de       Proyección          Nuevo             Nuevo
       Indicador*             estudio                        Proyección 3      Proyección 3
                                                                 años              años
                               U   R      T    U   R    T    U    R     T      U    R     T
Disponibilidad de la red
vial:
- Kms. disponibles red
   secundaria
- Estado red secundaria
   (Bueno –B-, Regular -R-,
   Malo -M-)
- Kms. disponibles red
   terciaria
- Estado red terciaria
   (Bueno –B-, Regular -R-,
   Malo -M-)
Cobertura servicio de
energía eléctrica (%)
Cobertura servicio gas
domiciliario (%)
Cobertura servicio de
telefonía fija
(teledensidad*/)
Penetración de la telefonía
móvil celular**/
Conexión a Internet (si ó
no)
Tipo de conexión a
Internet (¿telefónica?,
¿banda ancha?, ¿otra?,
¿cuál?)
 * Teledensidad: Número de líneas por cada 100 habitantes
 **/ Penetración de la telefonía móvil celular: Número de abonados respecto del total de la
 población
 U: Urbano, R: Rural, T: Total
 Fuente: Elaboración DNP-DDTS



d. Institucionales y Administrativos

Al analizar los aspectos institucionales y administrativos se busca conocer la
estructura y funcionamiento de la administración pública territorial, con el
fin de contar con elementos de juicio en relación con la capacidad de los
entes territoriales para asumir los retos que implica la gestión pública, retos
que dependen de la infraestructura disponible, de la eficacia, eficiencia, y
cumplimiento de requisitos legales, así como de la estructura
administrativa, de la participación de la ciudadanìa y de otros aspectos
relacionados con la participación de los entes territoriales en iniciativas de
asociatividad y en la implementación de planes, programas y/o proyectos
de índole nacional o de cooperación internacional en el territorio.

 El diagnóstico debe incluir un inventario de las instituciones tanto públicas
como privadas que tienen asiento en el o los municipios objeto del estudio,
para establecer dónde se encuentra ubicada la infraestructura institucional y



                                                                                              29
administrativa, y posteriormente poder determinar                                        cómo       quedaría
distribuida en caso de crearse el nuevo municipio.

No sería conveniente si el municipio que se pretende segregar queda con
toda la infraestructura institucional y administrativa dejando al resto de la
población sin acceso a los servicios por ellos prestados. Para el caso de la
administración municipal es importante que el estudio incluya la
conformación organizacional de los municipios y para ello se recomienda
incluir el organigrama de la administración municipal con su respectiva
planta de personal.

Este componente deberá referirse tanto al sector central como al
descentralizado, la corporación administrativa y los órganos de control. El
estudio deberá contener para el municipio que se crea:

−      Propuesta de planta de personal y su costo estimado tanto de
       administración central como descentralizada (Concejo, personería);
−      Estructura de funciones, manuales, procesos y procedimientos de la
       nueva planta de la entidad.
−      Consto de la infraestructura administrativa que demanda la nueva
       entidad (Sede, servicios públicos, muebles y enseres, computadores y
       equipos, infraestructura tecnológica; vehículos, etc).

Así mismo se debe realizar un análisis sobre la capacidad de gestión del
municipio o municipios de los cuales se va a segregar la nueva entidad
territorial. Determinar el número de funcionarios, la estabilidad del
personal, la formación profesional de los funcionarios, los recursos técnicos
y tecnológicos, el nivel de sistematización de procesos, la articulación que
existe entre sus dependencias, la formulación, ejecución y seguimiento de
instrumentos de planificación, la disposición y uso de sistemas de
información efectivos, etc.

Los anteriores elementos darán la posibilidad de identificar sí existen
problemas de gestión que afecten el desarrollo de un área particular del
municipio y sí la creación de una nueva entidad territorial permitiría
realmente solucionar estos problemas o por el contrario los profundizaría.
En todo caso habrá que tener en cuenta cuál es la estructura mínima y los
requerimientos administrativos y logísticos que aseguren la funcionalidad de
la nueva entidad territorial y los gastos mínimos de funcionamiento que ello
implica.

En particular, se pueden utilizar los indicadores que se emplean para
realizar la evaluación del desempeño integral municipal12. De tal forma, en
el análisis de gestión del (los) municipios que posiblemente dará(n) origen a


12    En el marco del proceso de evaluación de la descentralización en Colombia, y en atención a lo
     establecido en la Constitución Política y en las Leyes 617 de 2000 y 715 de 2001, la Dirección de
     Desarrollo Territorial Sostenible -DDTS- del DNP publica con periodicidad anual, un informe sobre la
     medición y análisis del desempeño integral de los municipios del país. Para mayores detalles, visitar la
     siguiente                                      dirección                                       electrónica:
     http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/DesarrolloTerritorial/EvaluaciónySeguimientodela
     Descentralización/DocumentosdeEvaluación/tabid/387/Default.aspx (consulta realizada el 28 de abril de 2009).



                                                                                                             30
la nueva entidad territorial, debe indagarse sobre los 4 componentes13 de la
evaluación en mención, los cuales se precisan a continuación:
      Eficacia: Mide el cumplimiento de las metas establecidas en los planes
      de desarrollo en términos de productos.
      Eficiencia: Busca determinar sí los municipios están optimizando la
      dotación de recursos –humanos, financieros y físicos– que tiene
      disponibles para producir los servicios de salud, educación y agua
      potable que la ley determina que son de su competencia.
      Gestión (capacidad administrativa y fiscal): Cuantifica la capacidad
      administrativa y fiscal de las entidades territoriales para dar soporte a
      sus competencias.
      Cumplimiento de requisitos legales: Evalúa el cumplimiento del
      marco normativo previsto por la Leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007 y
      sus Decretos Reglamentarios, relacionados con la ejecución de los
      recursos del Sistema General de Participaciones.

Adicionalmente, se recomienda incluir un análisis del costo de la
estructura tanto de los municipios existentes como de la nueva entidad
local que se pretende crear. De tal forma, se sugiere que en la estructura
por analizar se tenga en consideración tanto el sector central como el
descentralizado, la corporación administrativa de elección popular (Concejo)
y los órganos de control, en particular la Personería Municipal.

Con base en lo señalado previamente, en los cuadros 16 a 19 se sugiere
consignar la información para realizar el diagnóstico y el análisis de
conveniencia de los factores institucionales y administrativos:

        Cuadro No.16. Infraestructura Institucional y Administrativa
                    INDICADOR                            MUNICIPIO A*                MUNICIPIO
                                                                                      NUEVO*
Oficinas    Públicas   Municipales     (No.    y
localización)
Casa de gobierno (No. y localización)
Personería (No. y localización)
No. de Entidades del nivel descentralizado
(No. y localización)
No. Entidades Bancarias (No. y localización)
Otros__ (No. y localización)
Nota: Se debe identificar el número (No.) de organizaciones y dónde quedarían localizadas
(¿en el (los) municipio (s) existente (s) o en el (los) nuevo (s) municipio (s)?).
Fuente: Elaboración DNP-DDTS




13   El análisis de los 4 componentes se complementa con la revisión de factores de entorno tales como la
     situación de orden público y las relaciones de la Alcaldía con el Concejo.



                                                                                                      31
Cuadro No. 17. Capacidad de Gestión
                 INDICADOR                        MUNICIPIO A*             MUNICIPIO
                                                                            NUEVO*
 Eficacia
 Eficiencia
 Gestión (Capacidad administrativa y fiscal)
 Cumplimiento de requisitos legales
 Factores de entorno:
 ___________________________________
 ___________________________________
 * Nota: Se sugiere emplear los datos de la evaluación del desempeño integral municipal que
 pueden facilitar el Departamento o el DNP para los municipios existentes. Para el nuevo
 municipio se recomienda hacer un estimado con base en la porción de territorio y de
 habitantes que tendría la nueva entidad territorial, y considerando los proyectos que
 actualmente están en ejecución en su espacio geográfico.
 Fuente: Elaboración DNP-DDTS

                    Cuadro No. 18. Estructura Administrativa
                 INDICADOR                          MUNICIPIO A         MUNICIPIO NUEVO
 Organigrama       (sector       central     y
 descentralizado)
 Planta de personal (No. de servidores
 públicos)
 Gastos de funcionamiento
 Ingresos Corrientes de Libre Destinación /
 Gastos de Funcionamiento
 Nota: Se recomienda considerar que, si el indicador de ICLD/GF queda por debajo del límite
 establecido por la ley en alguno de los municipios existentes o en el nuevo municipio, no es
 conveniente la iniciativa, dado que un nuevo municipio restaría rentas pero no gastos de
 funcionamiento a los municipios existentes.
 Fuente: Elaboración DNP-DDTS

     Cuadro No.19. Otros aspectos institucionales y administrativos
                   INDICADOR                            MUNICIPIO A           MUNICIPIO
                                                                               NUEVO
Asociación de municipios a la que pertenece la
entidad territorial (Número, nombre, proyectos en
marcha para la zona de estudio, y proyectos en
marcha que se estén adelantando en el municipio que
se pretende crear)
Planes, programas y proyectos nacionales que se
desarrollan en el territorio (Número, nombre,
recursos asignados)
Acciones de organismos de cooperación internacional
que se desarrollan en el territorio (Número, nombre,
recursos asignados)
Proyectos específicos que se estén adelantando en el
municipio que se pretende crear (Número, nombre,
recursos asignados y porcentaje del presupuesto
municipal)
  Fuente: Elaboración DNP-DDTS


  e. Financieros

  Esta información reviste especial importancia toda vez que la capacidad
  fiscal (tanto del que se pretende crear como de aquel o aquellos
  segregados) determina su viabilidad y su sostenibilidad en el tiempo.



                                                                                          32
La información financiera básica debe incluir las rentas más dinámicas; es
decir, los ingresos corrientes que generan mayor capacidad fiscal: impuesto
predial14, impuesto de industria y comercio, sobretasa a la gasolina,
impuesto sobre vehículos automotores, entre otros, la dinámica de las
transferencias por concepto de Sistema General de Participaciones, el
comportamiento de las regalías, etc. Así mismo, es necesario determinar
cuáles son y cuál es el monto de los gastos de funcionamiento, el nivel y
comportamiento de la deuda y en general la viabilidad fiscal tanto del
municipio nuevo como aquel o aquellos de los cuales se va a segregar.

Para establecer la realidad financiera del municipio debe hacerse un
diagnóstico tomando como línea de base la ejecución presupuestal de las
tres últimas vigencias fiscales bajo el formato de operaciones efectivas de
caja.

Para realizar este análisis, que debe ser exhaustivo, dado su impacto
significativo en la conveniencia y viabilidad de creación del nuevo municipio,
se recomienda:
i)       Tener en cuenta el ejercicio de planificación fiscal y formulación del
         Marco Fiscal de Mediano Plazo que haya realizado el o los municipios.
ii)      Tener como parámetro el estudio de desempeño fiscal que viene
         realizando el DNP desde el año 2000 y que incluye la medición para
         cada municipio del país de los indicadores básicos para determinar su
         conveniencia desde el punto de vista fiscal.
iii)     Tomar como punto de referencia el documento “Técnicas para el
         análisis de la Gestión económica y financiera de las entidades
         territoriales” (realizado por el DNP y que se encuentra en su página
         WEB: www.dnp.gov.co). Dicha guía permitirá a la Secretaría de
         Planeación realizar su propio análisis y, en lo posible, separar el
         diagnóstico de la región correspondiente al nuevo municipio y al
         territorio no segregado y tomar una decisión con más certeza,
         dependiendo de las expectativas financieras de cada uno de ellos.

Este análisis implica también conocer las dinámicas económicas previstas
para el nuevo municipio y así establecer el nivel de recursos que podría
recaudar y recibir vía transferencias, así como el monto de gastos que
requerirá para su funcionamiento mínimo y para atender las demandas de
servicio de su comunidad, lo mismo respecto al o los municipios de los
cuales se segregará. Ello requiere también conocer y calcular los efectos de
las disposiciones de las leyes vigentes en la materia (especialmente las
leyes 617/00, 715/01 y 1176/07)




14   Es importante tener en cuenta para el cálculo de los ICLD que un porcentaje del recaudo por impuesto
     predial tiene destinación específica para la protección del medio ambiente y los recursos naturales según
     el Art. 44 de la Ley 99 de 1993.



                                                                                                          33
En síntesis es fundamental identificar el efecto de la creación del nuevo
municipio en:

   •   La sostenibilidad financiera (para lo cual se recomienda tener en
       cuenta el Marco fiscal de mediano plazo): La revisión y actualización
       del documento Marco Fiscal de Mediano Plazo permite identificar el
       impacto de la medida de creación del nuevo municipio frente a la
       tendencia futura de las finanzas de los municipios afectados y
       determinar montos de ahorro, flujos de caja y situación fiscal

   •   La dinámica de ingresos y gastos. Calcular para cada municipio
       afectado   indicadores de    composición   y   seguimiento   del
       comportamiento anual de ingreso y el gasto durante un periodo no
       inferior a 5 años, que permitan a partir de indicadores hacer
       seguimiento a su comportamiento y tendencias futura en las
       entidades afectadas con la medida de creación de un nuevo
       municipio.

   •   El cumplimiento de los límites de gasto de la Ley 617/00: el análisis
       financiero debe abarcar el cálculo de los límites de gasto de
       funcionamiento (de la administración central, la contraloría, el
       concejo y las personería) de los municipio (nuevo y segregables). El
       análisis se debe realizar con un horizonte no inferior a cinco años.
       Este análisis es crucial no solo para determinar la conveniencia, sino
       la viabilidad técnica y legal de la creación del nuevo municipio

       Para ello se debe incluir en el diagnóstico un costeo efectivo de la
       posible planta e infraestructura necesaria para la nueva entidad y los
       indicadores de cumplimiento de la ley 617 de 2000 para los
       municipios del cual se segrega. (si al verificar el indicador definido
       por la ley 617 de 2000 un municipio que se piense crear o el
       municipio del cual se segregará queda por encima del límite, no es
       conveniente la iniciativa, por que un nuevo municipio les quita rentas
       pero no gastos de funcionamiento).


   •   El endeudamiento y la sostenibilidad de la deuda: Se debe verificar
       para el o los municipios segregantes los indicadores de seguimiento
       al endeudamiento y sostenibilidad de la deuda en cada vigencia,
       observando la sostenibilidad del endeudamiento, considerando su
       compatibilidad con las metas de Superávit Primario. Con base en ello
       se debe establecer, de acuerdo con la proyección de ingresos y
       gastos la participación del nuevo municipio en el pago de la deuda.
       Esto especialmente en el caso de que los proyectos financiados con
       los créditos pendientes del municipio hayan beneficiado al área que
       pretende convertirse en municipio.

   •   El desempeño fiscal de los municipios La evaluación del desempeño
       fiscal de las entidades territoriales, elaborada por el Departamento
       Nacional de Planeación –DNP-, obedece a lo ordenado por el artículo
       79 de la ley 617 de 2000 y tiene los siguientes objetivos: (i)
       determinar las entidades de mejores desempeños fiscales; (ii)


                                                                          34
realizar un seguimiento a las finanzas públicas territoriales; (iii)
       analizar las causas de los resultados fiscales territoriales; (iv) arrojar
       señales tendientes a observar las entidades territoriales de más difícil
       situación fiscal; (v) determinar las entidades territoriales con
       mayores recursos fiscales

Para mayor detalle sobre conceptos, indicadores y variables sobre estos
temas ver Anexo 2)

Con todo lo anterior se construye el estudio desde dos perspectivas, para el
municipio creado y para los municipios del cual (los cuales) se segrega que
contenga como mínimo:

    a) para el o los municipios del cual se segrega:

−    análisis de la evolución y composición de los ingresos y los gastos en los
    últimos tres años y de la vigencia en curso;
−   Análisis y descripción del balance financiero y el balance contable;
−   La evolución de indicadores tales como el ahorro corriente y el déficit
    total y las características del financiamiento (saldo y servicio de la
    deuda, condiciones financieras de los créditos, garantías otorgadas).
−   El análisis de la estructura organizativa de la entidad, de la evolución y
    situación actual de la planta de personal tanto por niveles ocupacionales,
    como por tipo de vinculación;
−   El costo de la nómina, el régimen prestacional y salarial;
−   Los niveles educacionales, antigüedad y demás aspectos relacionados;
    aplicación de carrera administrativa;
−   Estudio de las convención colectivas y su impacto. Si el régimen
    prestacional tiene sustento en disposiciones territoriales (ordenanzas o
    acuerdos),     ello   deberá    precisarse    adjuntando     los   soportes
    correspondientes.
−   Descripción de las principales características de la administración.
−   Pasivos ciertos y contingentes y su impacto a las finanzas municipales
−   Escenario de cumplimiento de la ley 617 de 2000 con indicadores de
    ICLD/GF para administración central y concejo y personería para la
    vigencia y 4 años

b) para el municipio que se crea:

Para el municipio que se crea el diagnóstico que se haga debe realizarse
sobre cifras objetivas y no sobre supuestos no comprobables, en particular
para ese diagnóstico debe considerarse como cifras de partida las
ejecuciones presupuestales del municipio del cual se segrega y una revisión
de la proporción de ingresos con que se quedará el nuevo municipio, a
partir de los censos de contribuyentes, predios, establecimientos y
actividades gravables, bases gravables y tarifas vigentes, que se quedarán
en el perímetro del municipio que se pretende crear. Esa estimación en
ningún caso puede superar las ejecuciones presupuestales de ingresos del
municipio del cual se segrega y debe partir del análisis de aspectos como.

−   Propuesta de planta de personal y su costo estimado tanto de
    administración central como descentralizada (Concejo, personería);


                                                                              35
−   Estructura de funciones, manuales, procesos y procedimientos de la
    nueva planta de la entidad.
−   Consto de la infraestructura administrativa que demanda la nueva
    entidad (Sede, servicios públicos, muebles y enseres, computadores y
    equipos, infraestructura tecnológica; vehículos, etc).
−   Escenario de cumplimiento de la Ley 617 de 2000 con indicadores de
    ICLD/GF para administración central y concejo y personería para la
    vigencia y 4 años mas;
−   Propuesta de Código de rentas, presupuesto, plan financiero, PAC;
    estatuto orgánico de presupuesto, y demás manuales por áreas y
    funciones de la administración (rentas, presupuesto, tesorería,
    contabilidad, control internos, etc.)




                                                                     36
CAPÍTULO 4.       Análisis de conveniencia de la creaciòn del nuevo
municipio


Por conveniencia se entiende la utilidad, pertinencia y provecho que tiene
para la población y para la gestión pública el crear un nuevo municipio y
segregar el (los) municipio(s) ya existentes. Dicha conveniencia se analiza
desde el punto de vista económico y social principalmente, y se
complementa con la revisión de otros aspectos de carácter general
(geográficos y demográficos) y con temas claves del desarrollo territorial
asociados con la infraestructura y la situación institucional, administrativa, y
financiera.

El análisis de conveniencia se realiza a partir del diagnóstico y proyecciones
para la zona de estudio, con base en ello la Oficina de Planeación del
Departamento debe establecer las ventajas y/o desventajas de crear el
nuevo municipio y la relación costo-beneficio económico y social de tal
decisión, haciendo énfasis en la utilidad real, para la ciudadanía y para el
desarrollo integral de la región, de la creación del nuevo municipio. Cabe
reiterar que el bienestar social y económico que se aspira lograr con la
creación del nuevo municipio depende, en buena medida, de la posibilidad
que éste y los demás municipios afectados tengan para proporcionar y/o
garantizar, de una manera sustentable, el acceso a bienes y servicios
públicos al conjunto de la comunidad allí ubicada.

El análisis que resulte de la proyección de los indicadores sociales,
económicos, de infraestructura, institucionales y administrativos, y
financieros será el soporte para establecer sí es conveniente, o no, crear un
nuevo ente local.

A continuación se presentan algunas recomendaciones para adelantar la
tarea en mención.


4.1 Análisis por área de estudio de la conveniencia de creación del
municipio

   a. En materia Geografía y ambiental

A partir del mapa preliminar elaborado (ver capítulo 2), se debe establecer
cómo quedarían conformadas las entidades territoriales en caso de crearse
el nuevo municipio (identificando cuál sería la extensión del (los) municipio
(s) actual (es) y qué porcentaje de territorio estaría cediendo a la nueva
entidad territorial). A continuación se presenta un ejemplo en el caso
hipotético que la entidad territorial propuesta se segregue de un territorio
conformado por dos municipios, al primero de los cuales (A) le reste el 30%
de su territorio y al segundo (B) un 40% del mismo.




                                                                             37
Esquema. Ejemplo de propuesta para la creación de un nuevo
                                municipio




                                                                               A
                                                 A
                                                                                N         B
                                                          B
                                                                            (30% de A y
                                                                             40% de B)



                                                                               ¿?




  Donde: A Municipio 1 del cual se segrega, B: Municipio 2 del cual se segrega, N: Nuevo municipio


  Con el fin de precisar la conveniencia, o no, de la creación de un nuevo
  municipio, a continuación se presentan una serie de interrogantes que se
  sugiere considerar en relación con el tema geográfico y ambiental:

   Cuadro No. 20. Geografía y medio ambiente: Aspectos para analizar
         la conveniencia de la creación de un nuevo municipio
Aspectos a considerar para la toma de                Respuesta           ¿Es                  Observaciones
decisión                                                             conveniente?
                                                     SI       NO      SI           NO
¿Las     características  geográficas  del
territorio son tan diversas que se podrían
generar problemas de identidad al crearse
un nuevo municipio (p. ej. ¿se perdería la
vocación original del territorio que da
origen al nuevo municipio?)
¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios perdería su carácter de
limítrofe con otro país?
¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios tendría el mayor porcentaje
de su territorio ubicado en las principales
fuentes hidrográficas?
¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios tendría el mayor porcentaje
de su territorio ubicado en zonas de
reserva?
¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios tendría el mayor porcentaje
de su territorio ubicado en zonas en la
cuales se presentan de manera recurrente
desastres naturales?

  Fuente: DNP-DDTS




                                                                                                     38
b. En materia demográfica

  Con base en la proyección de población preliminar certificada por el DANE
  (la cual debe solicitarse desagregada por población urbana y rural, y por
  grupos étareos, como lo realiza el DANE en su página en la Internet –ver:
  http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&se
  ctionid=16&id=497&Itemid=995-) se debe analizar cómo quedará
  conformada demográficamente cada una de las entidades territoriales
  involucradas, incluido el nuevo municipio.

  Con esta información se debe realizar un análisis de las características y la
  distribución de la población del nuevo municipio y de los que se segregaría,
  tal como se enunció en el diagnóstico. En este sentido, debe darse
  respuesta a preguntas como: ¿El mayor porcentaje de la población es
  femenina o masculina?, ¿existen más habitantes de la tercera edad que
  jóvenes y niños?, ¿la mayor parte de la población habita en la zona rural, o
  en la urbana?, ¿existen grupos étnicos en el territorio?, ¿existe población
  desplazada por la violencia en el territorio?, entre otras.

  Con el fin de precisar el diagnóstico y análisis para decidir la conveniencia
  de la creación de un nuevo municipio, a continuación se presentan una serie
  de interrogantes que se sugiere considerar en relación con el tema
  demográfico:

   Cuadro No. 21. Demografía: Aspectos para analizar la conveniencia
                 de la creación de un nuevo municipio
Aspectos a considerar para la toma de        Respuesta       ¿Es        Observaciones
decisión                                                 conveniente?
                                             SI    NO    SI      NO
¿Las características demográficas del
territorio son tan diversas que se podrían
generar problemas de identidad al crearse
un nuevo municipio?
¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios quedaría con la mayor parte
de la población de la tercera edad?
¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios quedaría con la mayor parte
de la población joven y de los niños?
¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios quedaría con la mayor parte
de la población económicamente activa?
¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios quedaría con la mayoría de
la población localizada en la zona urbana?
¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios quedaría con la mayoría de
la población localizada en la zona rural?
¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios quedaría con la mayoría de
la población de los grupos étnicos?
¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios se caracterizaría por ser
expulsor de población?
¿De crearse la nueva entidad, alguno de



                                                                               39
Aspectos a considerar para la toma de         Respuesta       ¿Es        Observaciones
decisión                                                  conveniente?
                                              SI    NO    SI      NO
los municipios se caracterizaría por atraer
población?
¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios tendría la mayoría de la
población desplazada?

  Fuente: DNP-DDTS




      c. En materia económica:

  En esta sección se busca establecer cómo quedarían las bases económicas
  de cada municipio y cómo podrían promover su propio desarrollo, de
  crearse la nueva entidad territorial. Para ello, se recomienda identificar, en
  cada caso, cuáles serían las actividades productivas que generarían empleo
  e ingreso a la población. La pregunta clave para el análisis de conveniencia
  es: ¿La nueva entidad territorial, y los municipios segregados, tienen
  condiciones económicas competitivas que les permita garantizar su
  sostenibilidad?

  En este aspecto se debe considerar que es probable que la propuesta de
  creación de la nueva entidad esté encaminada a separar el territorio de
  mayor capacidad productiva de otros con menor posibilidad, situación que
  dejaría en dificultades al municipio o municipios de los cuales se segregue.
  En este caso, la no conveniencia se justificaría por la falta de garantías para
  los territorios aledaños.

  Con el fin de precisar la conveniencia, o no, de la creación de un nuevo
  municipio, a continuación se presentan una serie de interrogantes que se
  sugiere considerar en relación con el tema económico:


                Cuadro No. 22. Economía: Aspectos para analizar la
                conveniencia de la creación de un nuevo municipio
Aspectos a considerar para la toma de Respues       ¿Es        Observacio
decisión                                 ta     conveniente        nes
                                                     ?
                                      SI    N    SI     NO
                                            O
¿Las     características  económicas   del
territorio son tan diversas que se podrían
generar problemas de identidad al crearse
un nuevo municipio?


¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios perdería su principal base
económica?
¿De crearse la nueva entidad, alguno de
los municipios concentraría la mayor parte
de las actividades asociadas al sector
agrícola?



                                                                                40
Aspectos a considerar para la toma de          Respues       ¿Es       Observacio
 decisión                                          ta     conveniente      nes
                                                               ?
                                                SI   N     SI     NO
                                                     O
 ¿De crearse la nueva entidad, alguno de
 los municipios concentraría la mayor parte
 de las actividades asociadas al sector
 pecuario?
 ¿De crearse la nueva entidad, alguno de
 los municipios concentraría la mayor parte
 de las actividades asociadas al sector
 industrial?
 ¿De crearse la nueva entidad, alguno de
 los municipios concentraría la mayor parte
 de las actividades asociadas al sector
 minero?
 ¿De crearse la nueva entidad, alguno de
 los municipios concentraría la mayor parte
 de las actividades asociadas al sector
 comercio?
 ¿De crearse la nueva entidad, alguno de
 los municipios concentraría la mayor parte
 de las actividades asociadas al sector
 turístico?
 ¿De crearse la nueva entidad, alguno de
 los municipios concentraría la mayor parte
 de la población económicamente activa?
 ¿De crearse la nueva entidad, alguno de
 los municipios concentraría la mayor parte
 de las principales fuentes de ingreso de la
 población?
 ¿De crearse la nueva entidad, alguno de
 los municipios vería reducido el nivel medio
 de ingresos de su población?

Fuente: DNP-DDTS

       d. En materia Social:

   Con el fin de tener en cuenta la heterogeneidad de las entidades
   territoriales, la Ley 1176 de 2007, en su artículo 26, define que los
   Ministerios pueden establecer, de acuerdo con las políticas y las
   particularidades de cada servicio, los estándares técnicos y administrativos
   para que cada entidad territorial pueda asumir con eficiencia las
   competencias que le asigne la ley, de manera diferenciada según sus
   capacidades. Con base en ello los Ministerios, conjuntamente con las
   entidades territoriales podrán realizar un análisis de las capacidades
   relacionadas con su sector, para lo cual se debe tener en cuenta las
   capacidades administrativas, fiscales y técnicas.

   El estudio debe establecer claramente las ventajas y desventajas de la
   iniciativa de creación de la nueva entidad para el conjunto de la zona
   involucrada, teniendo en cuenta los diferentes escenarios, porque no tendría
   sentido dividir el territorio para incrementar los problemas existentes y



                                                                             41
disminuir la posibilidad de solución. Resulta importante analizar la
información sobre la población más vulnerable, a través de la revisión de las
bases de datos del SISBEN (Sistema de Identificación de Potenciales
Beneficiarios de Programas Sociales), así como profundizar en el análisis de
la información sobre estratificación, con el propósito de identificar cómo
quedaría conformada la entidad territorial propuesta y qué estrato
predomina, para determinar la capacidad económica de la población15.

El interrogante fundamental para analizar la conveniencia de la creación del
municipio, desde el punto de vista social es: ¿La nueva entidad territorial, y
los municipios segregados, están en capacidad de elevar la calidad de vida
de toda la población reduciendo las desigualdades?

Con el fin de precisar la conveniencia, o no, de la creación de un nuevo
municipio, a continuación se presentan una serie de interrogantes que se
sugiere considerar en relación con el tema social:

  Cuadro No. 23. Social: Aspectos para analizar la conveniencia de la
                   creación de un nuevo municipio
Aspectos a considerar para la toma                 Respuesta              ¿Es                Observaciones
de decisión                                                           conveniente?
                                                    SI      NO         SI          NO
¿Las     características   sociales    del
territorio son tan diversas que se
podrían     generar      problemas     de
identidad    al    crearse    un    nuevo
municipio?
¿De crearse la nueva entidad, alguno
de los municipios quedaría con la
mayoría de la población con NBI?
¿De crearse la nueva entidad, alguno
de los municipios quedaría con la
mayoría de la población con bajos
niveles de calidad de vida?
¿De crearse la nueva entidad, alguno
de los municipios quedaría con la
mayoría de la población por debajo de
la línea de pobreza?
¿De crearse la nueva entidad, alguno
de los municipios quedaría con la
mayoría de la población por debajo de
la línea de extrema pobreza?
¿De crearse la nueva entidad, alguno
de los municipios concentraría la
mayor parte de la población en edad
escolar?


¿De crearse la nueva entidad, alguno
de los municipios concentraría la
mayor    parte   de   la   población
matriculada?


15   A manera de ejemplo, sí la información demuestra que la población del nuevo municipio está ubicada
     mayoritariamente en los estratos más pobres se puede inferir que la capacidad fiscal de la nueva entidad
     será débil en términos de recursos propios y va a tener que preverse el pago de subsidios en la
     prestación de los servicios.



                                                                                                         42
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios
Metodologia creacion municipios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA  ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LuzminCahuex
 
Monografia wilfred barreto - régimen probatorio
Monografia  wilfred barreto -  régimen probatorioMonografia  wilfred barreto -  régimen probatorio
Monografia wilfred barreto - régimen probatorioadriana leon
 
Resumen pecados del auditor de estado
 Resumen pecados del auditor de estado Resumen pecados del auditor de estado
Resumen pecados del auditor de estadoIECSAM Edgar Mariño
 
Procedimiento para Atender Reclamos de Trabajadores, Art. 513 LOTTT.
Procedimiento para Atender Reclamos de Trabajadores, Art. 513 LOTTT. Procedimiento para Atender Reclamos de Trabajadores, Art. 513 LOTTT.
Procedimiento para Atender Reclamos de Trabajadores, Art. 513 LOTTT. ● Carlos Benítez ●
 
Importancia de los instrumentos en la Administración Pública.pdf
Importancia de los instrumentos en la Administración Pública.pdfImportancia de los instrumentos en la Administración Pública.pdf
Importancia de los instrumentos en la Administración Pública.pdfWilberPimentel1
 
Origen del derecho administrativo
Origen del derecho administrativoOrigen del derecho administrativo
Origen del derecho administrativoTomás Julio Ojeda
 
Principios de la administracion publica
Principios de la administracion publicaPrincipios de la administracion publica
Principios de la administracion publicaManuel Bedoya D
 
Especialización en gestión judicial
Especialización en gestión judicialEspecialización en gestión judicial
Especialización en gestión judicialJean Duin
 
Gestion Publica Bolivia 2013
Gestion Publica Bolivia 2013Gestion Publica Bolivia 2013
Gestion Publica Bolivia 2013gestionpublica4
 
Acta Constitutiva y Estatutos de Sindicato
Acta Constitutiva y Estatutos de SindicatoActa Constitutiva y Estatutos de Sindicato
Acta Constitutiva y Estatutos de SindicatoAlexandraadjunta
 
Sistema Político
Sistema PolíticoSistema Político
Sistema Políticouexternado
 
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...Arelisc J Mendoza A
 
Artculos de la parte dogmatica de la constitucin1
Artculos de la parte  dogmatica de la constitucin1Artculos de la parte  dogmatica de la constitucin1
Artculos de la parte dogmatica de la constitucin1gloria oviedo
 
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivoCuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivoGabrielaCapelo
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaGenesis Andrade
 
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIA
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIAPLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIA
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIAFrancisco Quispe Chambi
 
Sesión 4 [fuentes formales del derecho administrativo]
Sesión 4 [fuentes formales del derecho administrativo]Sesión 4 [fuentes formales del derecho administrativo]
Sesión 4 [fuentes formales del derecho administrativo]Marli Chire Vera
 

La actualidad más candente (20)

ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA  ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ELEMENTOS Y FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 
Monografia wilfred barreto - régimen probatorio
Monografia  wilfred barreto -  régimen probatorioMonografia  wilfred barreto -  régimen probatorio
Monografia wilfred barreto - régimen probatorio
 
Resumen pecados del auditor de estado
 Resumen pecados del auditor de estado Resumen pecados del auditor de estado
Resumen pecados del auditor de estado
 
Procedimiento para Atender Reclamos de Trabajadores, Art. 513 LOTTT.
Procedimiento para Atender Reclamos de Trabajadores, Art. 513 LOTTT. Procedimiento para Atender Reclamos de Trabajadores, Art. 513 LOTTT.
Procedimiento para Atender Reclamos de Trabajadores, Art. 513 LOTTT.
 
Importancia de los instrumentos en la Administración Pública.pdf
Importancia de los instrumentos en la Administración Pública.pdfImportancia de los instrumentos en la Administración Pública.pdf
Importancia de los instrumentos en la Administración Pública.pdf
 
Origen del derecho administrativo
Origen del derecho administrativoOrigen del derecho administrativo
Origen del derecho administrativo
 
Principios de la administracion publica
Principios de la administracion publicaPrincipios de la administracion publica
Principios de la administracion publica
 
Especialización en gestión judicial
Especialización en gestión judicialEspecialización en gestión judicial
Especialización en gestión judicial
 
Gestion Publica Bolivia 2013
Gestion Publica Bolivia 2013Gestion Publica Bolivia 2013
Gestion Publica Bolivia 2013
 
La administración pública en el ecuador
La administración pública en el ecuadorLa administración pública en el ecuador
La administración pública en el ecuador
 
Política pública
Política públicaPolítica pública
Política pública
 
Acta Constitutiva y Estatutos de Sindicato
Acta Constitutiva y Estatutos de SindicatoActa Constitutiva y Estatutos de Sindicato
Acta Constitutiva y Estatutos de Sindicato
 
Sistema Político
Sistema PolíticoSistema Político
Sistema Político
 
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
 
Artculos de la parte dogmatica de la constitucin1
Artculos de la parte  dogmatica de la constitucin1Artculos de la parte  dogmatica de la constitucin1
Artculos de la parte dogmatica de la constitucin1
 
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivoCuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
 
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIA
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIAPLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIA
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIA
 
Sesión 4 [fuentes formales del derecho administrativo]
Sesión 4 [fuentes formales del derecho administrativo]Sesión 4 [fuentes formales del derecho administrativo]
Sesión 4 [fuentes formales del derecho administrativo]
 
Estado plurinacional de bolivia
Estado plurinacional de boliviaEstado plurinacional de bolivia
Estado plurinacional de bolivia
 

Destacado

Real decreto temperatura
Real decreto temperaturaReal decreto temperatura
Real decreto temperaturajaviermg84
 
EMDay 2015 - A/B testing live, est ce vraiment votre avis le bon ?
EMDay 2015 - A/B testing live, est ce vraiment votre avis le bon ?EMDay 2015 - A/B testing live, est ce vraiment votre avis le bon ?
EMDay 2015 - A/B testing live, est ce vraiment votre avis le bon ?Clic et Site
 
Educar en la reinvencion de la solidaridad
Educar en la reinvencion de la solidaridadEducar en la reinvencion de la solidaridad
Educar en la reinvencion de la solidaridadpsicoadrian10
 
Diapositivas n.e.e[1]
Diapositivas n.e.e[1]Diapositivas n.e.e[1]
Diapositivas n.e.e[1]damarysesther
 
Presentacion nohemy cardona2
Presentacion nohemy cardona2Presentacion nohemy cardona2
Presentacion nohemy cardona2nohemy705
 
CSI-2015-03-nego-surete-etat-art (doc publié)
CSI-2015-03-nego-surete-etat-art (doc publié)CSI-2015-03-nego-surete-etat-art (doc publié)
CSI-2015-03-nego-surete-etat-art (doc publié)Le FRESSY-PARVIN
 
Loi relative aux contrats de partenariat
Loi relative aux contrats de partenariatLoi relative aux contrats de partenariat
Loi relative aux contrats de partenariatDFPPP
 
Curriculo05[1] (1)
Curriculo05[1] (1)Curriculo05[1] (1)
Curriculo05[1] (1)kellyjf1970
 
Dn11 u3 a10_cjy
Dn11 u3 a10_cjyDn11 u3 a10_cjy
Dn11 u3 a10_cjyyaalirio
 
Museos y Wikipedia. Buenas Prácticas, dificultades
Museos y Wikipedia. Buenas Prácticas, dificultadesMuseos y Wikipedia. Buenas Prácticas, dificultades
Museos y Wikipedia. Buenas Prácticas, dificultadesKippelboy .
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 91 (lunes 7 de mayo)
Boletín de la Alcaldía de Palmira 91 (lunes 7 de mayo)Boletín de la Alcaldía de Palmira 91 (lunes 7 de mayo)
Boletín de la Alcaldía de Palmira 91 (lunes 7 de mayo)Luis Fernando Tascón Montes
 
Celebración de bodas en madrid
Celebración de bodas en madridCelebración de bodas en madrid
Celebración de bodas en madridHacienda Jacaranda
 
Seminario torre
Seminario torreSeminario torre
Seminario torremariapousa
 

Destacado (20)

Real decreto temperatura
Real decreto temperaturaReal decreto temperatura
Real decreto temperatura
 
EMDay 2015 - A/B testing live, est ce vraiment votre avis le bon ?
EMDay 2015 - A/B testing live, est ce vraiment votre avis le bon ?EMDay 2015 - A/B testing live, est ce vraiment votre avis le bon ?
EMDay 2015 - A/B testing live, est ce vraiment votre avis le bon ?
 
Presentación tortuga taruga
Presentación tortuga tarugaPresentación tortuga taruga
Presentación tortuga taruga
 
Educar en la reinvencion de la solidaridad
Educar en la reinvencion de la solidaridadEducar en la reinvencion de la solidaridad
Educar en la reinvencion de la solidaridad
 
Diapositivas n.e.e[1]
Diapositivas n.e.e[1]Diapositivas n.e.e[1]
Diapositivas n.e.e[1]
 
Presentacion nohemy cardona2
Presentacion nohemy cardona2Presentacion nohemy cardona2
Presentacion nohemy cardona2
 
Calendario 2010 con regalos
Calendario 2010 con regalosCalendario 2010 con regalos
Calendario 2010 con regalos
 
CSI-2015-03-nego-surete-etat-art (doc publié)
CSI-2015-03-nego-surete-etat-art (doc publié)CSI-2015-03-nego-surete-etat-art (doc publié)
CSI-2015-03-nego-surete-etat-art (doc publié)
 
Luis Gamboa
Luis  GamboaLuis  Gamboa
Luis Gamboa
 
Loi relative aux contrats de partenariat
Loi relative aux contrats de partenariatLoi relative aux contrats de partenariat
Loi relative aux contrats de partenariat
 
Marilu ramos
Marilu ramosMarilu ramos
Marilu ramos
 
Curriculo05[1] (1)
Curriculo05[1] (1)Curriculo05[1] (1)
Curriculo05[1] (1)
 
Herramientas Web 2.0
Herramientas Web 2.0Herramientas Web 2.0
Herramientas Web 2.0
 
Dn11 u3 a10_cjy
Dn11 u3 a10_cjyDn11 u3 a10_cjy
Dn11 u3 a10_cjy
 
Museos y Wikipedia. Buenas Prácticas, dificultades
Museos y Wikipedia. Buenas Prácticas, dificultadesMuseos y Wikipedia. Buenas Prácticas, dificultades
Museos y Wikipedia. Buenas Prácticas, dificultades
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 91 (lunes 7 de mayo)
Boletín de la Alcaldía de Palmira 91 (lunes 7 de mayo)Boletín de la Alcaldía de Palmira 91 (lunes 7 de mayo)
Boletín de la Alcaldía de Palmira 91 (lunes 7 de mayo)
 
Las maravillas del mundo
Las maravillas del mundoLas maravillas del mundo
Las maravillas del mundo
 
Celebración de bodas en madrid
Celebración de bodas en madridCelebración de bodas en madrid
Celebración de bodas en madrid
 
Informatica 1
Informatica 1Informatica 1
Informatica 1
 
Seminario torre
Seminario torreSeminario torre
Seminario torre
 

Similar a Metodologia creacion municipios

Protocolo gestion compartida 2015 (1)
Protocolo gestion compartida 2015 (1)Protocolo gestion compartida 2015 (1)
Protocolo gestion compartida 2015 (1)Infraestructurasuba
 
Contrato Mario Andrés Peñaloza - UTL Carlos Parra
Contrato Mario Andrés Peñaloza - UTL Carlos ParraContrato Mario Andrés Peñaloza - UTL Carlos Parra
Contrato Mario Andrés Peñaloza - UTL Carlos ParraCARCTERNoticias
 
Proyecto Ley Municipal Mensaje Presidencial 305/363
Proyecto Ley Municipal Mensaje Presidencial 305/363 Proyecto Ley Municipal Mensaje Presidencial 305/363
Proyecto Ley Municipal Mensaje Presidencial 305/363 Nelson Leiva®
 
Iniciativas de Ley de Presupuesto y Gasta Eficiente
Iniciativas de Ley de Presupuesto y Gasta EficienteIniciativas de Ley de Presupuesto y Gasta Eficiente
Iniciativas de Ley de Presupuesto y Gasta EficienteAgenda Legislativa
 
OrganizacióN Y Funcionamiento De La Sala TéCnica
OrganizacióN Y Funcionamiento De La Sala TéCnicaOrganizacióN Y Funcionamiento De La Sala TéCnica
OrganizacióN Y Funcionamiento De La Sala TéCnicaparticipacion
 
Boletín Senado Nº 10057-06 Proyecto Fortalecimiento Municipal
Boletín Senado Nº 10057-06 Proyecto Fortalecimiento MunicipalBoletín Senado Nº 10057-06 Proyecto Fortalecimiento Municipal
Boletín Senado Nº 10057-06 Proyecto Fortalecimiento MunicipalNelson Leiva®
 
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesUna mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesNelson Leiva®
 
Convocatoria para la Implementación de Proyectos para el Ejercicio de Derecho...
Convocatoria para la Implementación de Proyectos para el Ejercicio de Derecho...Convocatoria para la Implementación de Proyectos para el Ejercicio de Derecho...
Convocatoria para la Implementación de Proyectos para el Ejercicio de Derecho...Red Historia de Tuxtepec
 
Presentacion P.O.T. julio 10 2014
Presentacion P.O.T. julio 10 2014Presentacion P.O.T. julio 10 2014
Presentacion P.O.T. julio 10 2014Michel Maya
 
Presentación Secretario Jurídico Alcaldía Concepto POT
Presentación Secretario Jurídico Alcaldía Concepto POTPresentación Secretario Jurídico Alcaldía Concepto POT
Presentación Secretario Jurídico Alcaldía Concepto POTMichel Maya
 
Estudios previos de cultura para los barrios
Estudios previos de cultura para los barriosEstudios previos de cultura para los barrios
Estudios previos de cultura para los barriosNerlena Urueta Quiroz
 
Contrato Cristian Danilo Avendaño - UTL Concejal Carlos Parra
Contrato Cristian Danilo Avendaño - UTL Concejal Carlos ParraContrato Cristian Danilo Avendaño - UTL Concejal Carlos Parra
Contrato Cristian Danilo Avendaño - UTL Concejal Carlos ParraCARCTERNoticias
 
Gu+¡a metodologica traspaso tgl 2012
Gu+¡a metodologica traspaso tgl 2012Gu+¡a metodologica traspaso tgl 2012
Gu+¡a metodologica traspaso tgl 2012franesteli100
 

Similar a Metodologia creacion municipios (20)

Protocolo gestion compartida 2015 (1)
Protocolo gestion compartida 2015 (1)Protocolo gestion compartida 2015 (1)
Protocolo gestion compartida 2015 (1)
 
Ofertas empleo los corrales 30-57
Ofertas empleo los corrales 30-57Ofertas empleo los corrales 30-57
Ofertas empleo los corrales 30-57
 
Contrato Mario Andrés Peñaloza - UTL Carlos Parra
Contrato Mario Andrés Peñaloza - UTL Carlos ParraContrato Mario Andrés Peñaloza - UTL Carlos Parra
Contrato Mario Andrés Peñaloza - UTL Carlos Parra
 
Proyecto Ley Municipal Mensaje Presidencial 305/363
Proyecto Ley Municipal Mensaje Presidencial 305/363 Proyecto Ley Municipal Mensaje Presidencial 305/363
Proyecto Ley Municipal Mensaje Presidencial 305/363
 
Iniciativas de Ley de Presupuesto y Gasta Eficiente
Iniciativas de Ley de Presupuesto y Gasta EficienteIniciativas de Ley de Presupuesto y Gasta Eficiente
Iniciativas de Ley de Presupuesto y Gasta Eficiente
 
Concepto de la Gobernación
Concepto de la GobernaciónConcepto de la Gobernación
Concepto de la Gobernación
 
OrganizacióN Y Funcionamiento De La Sala TéCnica
OrganizacióN Y Funcionamiento De La Sala TéCnicaOrganizacióN Y Funcionamiento De La Sala TéCnica
OrganizacióN Y Funcionamiento De La Sala TéCnica
 
Servicios que ofrece el Comapps
Servicios que ofrece el ComappsServicios que ofrece el Comapps
Servicios que ofrece el Comapps
 
Boletín Senado Nº 10057-06 Proyecto Fortalecimiento Municipal
Boletín Senado Nº 10057-06 Proyecto Fortalecimiento MunicipalBoletín Senado Nº 10057-06 Proyecto Fortalecimiento Municipal
Boletín Senado Nº 10057-06 Proyecto Fortalecimiento Municipal
 
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesUna mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
 
Convocatoria para la Implementación de Proyectos para el Ejercicio de Derecho...
Convocatoria para la Implementación de Proyectos para el Ejercicio de Derecho...Convocatoria para la Implementación de Proyectos para el Ejercicio de Derecho...
Convocatoria para la Implementación de Proyectos para el Ejercicio de Derecho...
 
Contraloria social 2013
Contraloria social 2013Contraloria social 2013
Contraloria social 2013
 
Presentacion P.O.T. julio 10 2014
Presentacion P.O.T. julio 10 2014Presentacion P.O.T. julio 10 2014
Presentacion P.O.T. julio 10 2014
 
Presentación Secretario Jurídico Alcaldía Concepto POT
Presentación Secretario Jurídico Alcaldía Concepto POTPresentación Secretario Jurídico Alcaldía Concepto POT
Presentación Secretario Jurídico Alcaldía Concepto POT
 
Estudios previos de cultura para los barrios
Estudios previos de cultura para los barriosEstudios previos de cultura para los barrios
Estudios previos de cultura para los barrios
 
Contrato Cristian Danilo Avendaño - UTL Concejal Carlos Parra
Contrato Cristian Danilo Avendaño - UTL Concejal Carlos ParraContrato Cristian Danilo Avendaño - UTL Concejal Carlos Parra
Contrato Cristian Danilo Avendaño - UTL Concejal Carlos Parra
 
Gu+¡a metodologica traspaso tgl 2012
Gu+¡a metodologica traspaso tgl 2012Gu+¡a metodologica traspaso tgl 2012
Gu+¡a metodologica traspaso tgl 2012
 
Fase 0 preparacion
Fase 0 preparacionFase 0 preparacion
Fase 0 preparacion
 
Ley No 170-07
Ley No 170-07Ley No 170-07
Ley No 170-07
 
El consejo local de planificación pública
El consejo local de planificación públicaEl consejo local de planificación pública
El consejo local de planificación pública
 

Más de Luis Fernando Tascón Montes

Villa Paula, Corregimiento de Los Chancos en Tulua
Villa Paula, Corregimiento de Los Chancos en TuluaVilla Paula, Corregimiento de Los Chancos en Tulua
Villa Paula, Corregimiento de Los Chancos en TuluaLuis Fernando Tascón Montes
 
Programa Conferencia Regional de Historia Familiar
Programa Conferencia Regional de Historia FamiliarPrograma Conferencia Regional de Historia Familiar
Programa Conferencia Regional de Historia FamiliarLuis Fernando Tascón Montes
 
Boletín de la Alcaldía de Buga 8 de octubre de 2012 3
Boletín de la Alcaldía de Buga 8 de octubre de 2012   3Boletín de la Alcaldía de Buga 8 de octubre de 2012   3
Boletín de la Alcaldía de Buga 8 de octubre de 2012 3Luis Fernando Tascón Montes
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 170 por La Hora de Palmira (martes 4 de sep...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 170 por La Hora de Palmira (martes 4 de sep...Boletín de la Alcaldía de Palmira 170 por La Hora de Palmira (martes 4 de sep...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 170 por La Hora de Palmira (martes 4 de sep...Luis Fernando Tascón Montes
 
Boletin de la Alcaldía de Buga 30 de agosto de 2012
Boletin de la Alcaldía de Buga 30 de agosto de 2012Boletin de la Alcaldía de Buga 30 de agosto de 2012
Boletin de la Alcaldía de Buga 30 de agosto de 2012Luis Fernando Tascón Montes
 
Boletin 168 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira(viernes 31 de ag...
Boletin 168 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira(viernes 31 de ag...Boletin 168 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira(viernes 31 de ag...
Boletin 168 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira(viernes 31 de ag...Luis Fernando Tascón Montes
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 163 por La Hora de Palmira (viernes 24 de a...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 163 por La Hora de Palmira (viernes 24 de a...Boletín de la Alcaldía de Palmira 163 por La Hora de Palmira (viernes 24 de a...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 163 por La Hora de Palmira (viernes 24 de a...Luis Fernando Tascón Montes
 
Boletin de Notiprogresamos publicación 48 por La Hora de Palmira 2012
Boletin de Notiprogresamos publicación 48 por La Hora de Palmira 2012Boletin de Notiprogresamos publicación 48 por La Hora de Palmira 2012
Boletin de Notiprogresamos publicación 48 por La Hora de Palmira 2012Luis Fernando Tascón Montes
 
Boletin de la Alcaldía de Palmira 158 por La Hora de Palmira (jueves 16 de ag...
Boletin de la Alcaldía de Palmira 158 por La Hora de Palmira (jueves 16 de ag...Boletin de la Alcaldía de Palmira 158 por La Hora de Palmira (jueves 16 de ag...
Boletin de la Alcaldía de Palmira 158 por La Hora de Palmira (jueves 16 de ag...Luis Fernando Tascón Montes
 
Boletin 156 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (martes 14 de ag...
Boletin 156 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (martes 14 de ag...Boletin 156 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (martes 14 de ag...
Boletin 156 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (martes 14 de ag...Luis Fernando Tascón Montes
 
Decreto 209 de 2012 de la Alcaldía de Palmira - Media Marathon vias
Decreto 209 de 2012  de la Alcaldía de Palmira - Media Marathon viasDecreto 209 de 2012  de la Alcaldía de Palmira - Media Marathon vias
Decreto 209 de 2012 de la Alcaldía de Palmira - Media Marathon viasLuis Fernando Tascón Montes
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 154 por La Hora de Palmira (viernes 10 de a...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 154 por La Hora de Palmira (viernes 10 de a...Boletín de la Alcaldía de Palmira 154 por La Hora de Palmira (viernes 10 de a...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 154 por La Hora de Palmira (viernes 10 de a...Luis Fernando Tascón Montes
 
Boletín 151 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (lunes 6 de agosto)
Boletín 151 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (lunes 6 de agosto)Boletín 151 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (lunes 6 de agosto)
Boletín 151 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (lunes 6 de agosto)Luis Fernando Tascón Montes
 
Boletín 150 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (viernes 3 de a...
Boletín 150 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (viernes 3  de a...Boletín 150 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (viernes 3  de a...
Boletín 150 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (viernes 3 de a...Luis Fernando Tascón Montes
 
Boletín 149 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (jueves 2 de ag...
Boletín 149 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (jueves 2  de ag...Boletín 149 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (jueves 2  de ag...
Boletín 149 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (jueves 2 de ag...Luis Fernando Tascón Montes
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...Luis Fernando Tascón Montes
 
Boletìn de Prensa Corfepalmira 106 por La Hora de Palmira - Boletería, descue...
Boletìn de Prensa Corfepalmira 106 por La Hora de Palmira - Boletería, descue...Boletìn de Prensa Corfepalmira 106 por La Hora de Palmira - Boletería, descue...
Boletìn de Prensa Corfepalmira 106 por La Hora de Palmira - Boletería, descue...Luis Fernando Tascón Montes
 

Más de Luis Fernando Tascón Montes (20)

Villa Paula, Corregimiento de Los Chancos en Tulua
Villa Paula, Corregimiento de Los Chancos en TuluaVilla Paula, Corregimiento de Los Chancos en Tulua
Villa Paula, Corregimiento de Los Chancos en Tulua
 
Programa Conferencia Regional de Historia Familiar
Programa Conferencia Regional de Historia FamiliarPrograma Conferencia Regional de Historia Familiar
Programa Conferencia Regional de Historia Familiar
 
Laura Montoya Upegui
Laura Montoya UpeguiLaura Montoya Upegui
Laura Montoya Upegui
 
Celulares mucho cuidado
Celulares mucho cuidadoCelulares mucho cuidado
Celulares mucho cuidado
 
Boletín de la Alcaldía de Buga 8 de octubre de 2012 3
Boletín de la Alcaldía de Buga 8 de octubre de 2012   3Boletín de la Alcaldía de Buga 8 de octubre de 2012   3
Boletín de la Alcaldía de Buga 8 de octubre de 2012 3
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 170 por La Hora de Palmira (martes 4 de sep...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 170 por La Hora de Palmira (martes 4 de sep...Boletín de la Alcaldía de Palmira 170 por La Hora de Palmira (martes 4 de sep...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 170 por La Hora de Palmira (martes 4 de sep...
 
Boletin de la Alcaldía de Buga 30 de agosto de 2012
Boletin de la Alcaldía de Buga 30 de agosto de 2012Boletin de la Alcaldía de Buga 30 de agosto de 2012
Boletin de la Alcaldía de Buga 30 de agosto de 2012
 
Boletin 168 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira(viernes 31 de ag...
Boletin 168 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira(viernes 31 de ag...Boletin 168 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira(viernes 31 de ag...
Boletin 168 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira(viernes 31 de ag...
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 163 por La Hora de Palmira (viernes 24 de a...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 163 por La Hora de Palmira (viernes 24 de a...Boletín de la Alcaldía de Palmira 163 por La Hora de Palmira (viernes 24 de a...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 163 por La Hora de Palmira (viernes 24 de a...
 
Boletin 22 de la Alcaldia de Buga de agosto
Boletin 22 de la Alcaldia de Buga de agostoBoletin 22 de la Alcaldia de Buga de agosto
Boletin 22 de la Alcaldia de Buga de agosto
 
Boletin de Notiprogresamos publicación 48 por La Hora de Palmira 2012
Boletin de Notiprogresamos publicación 48 por La Hora de Palmira 2012Boletin de Notiprogresamos publicación 48 por La Hora de Palmira 2012
Boletin de Notiprogresamos publicación 48 por La Hora de Palmira 2012
 
Boletin de la Alcaldía de Palmira 158 por La Hora de Palmira (jueves 16 de ag...
Boletin de la Alcaldía de Palmira 158 por La Hora de Palmira (jueves 16 de ag...Boletin de la Alcaldía de Palmira 158 por La Hora de Palmira (jueves 16 de ag...
Boletin de la Alcaldía de Palmira 158 por La Hora de Palmira (jueves 16 de ag...
 
Boletin 156 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (martes 14 de ag...
Boletin 156 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (martes 14 de ag...Boletin 156 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (martes 14 de ag...
Boletin 156 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (martes 14 de ag...
 
Decreto 209 de 2012 de la Alcaldía de Palmira - Media Marathon vias
Decreto 209 de 2012  de la Alcaldía de Palmira - Media Marathon viasDecreto 209 de 2012  de la Alcaldía de Palmira - Media Marathon vias
Decreto 209 de 2012 de la Alcaldía de Palmira - Media Marathon vias
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 154 por La Hora de Palmira (viernes 10 de a...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 154 por La Hora de Palmira (viernes 10 de a...Boletín de la Alcaldía de Palmira 154 por La Hora de Palmira (viernes 10 de a...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 154 por La Hora de Palmira (viernes 10 de a...
 
Boletín 151 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (lunes 6 de agosto)
Boletín 151 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (lunes 6 de agosto)Boletín 151 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (lunes 6 de agosto)
Boletín 151 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (lunes 6 de agosto)
 
Boletín 150 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (viernes 3 de a...
Boletín 150 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (viernes 3  de a...Boletín 150 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (viernes 3  de a...
Boletín 150 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (viernes 3 de a...
 
Boletín 149 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (jueves 2 de ag...
Boletín 149 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (jueves 2  de ag...Boletín 149 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (jueves 2  de ag...
Boletín 149 de la Alcaldía de Palmira por La Hora de Palmira (jueves 2 de ag...
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...
 
Boletìn de Prensa Corfepalmira 106 por La Hora de Palmira - Boletería, descue...
Boletìn de Prensa Corfepalmira 106 por La Hora de Palmira - Boletería, descue...Boletìn de Prensa Corfepalmira 106 por La Hora de Palmira - Boletería, descue...
Boletìn de Prensa Corfepalmira 106 por La Hora de Palmira - Boletería, descue...
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Metodologia creacion municipios

  • 1. Metodología para elaborar el estudio sobre la conveniencia económica y social y la viabilidad de crear un nuevo municipio Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Versión Diciembre de 2009
  • 2. PRESENTACIÓN Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 15 de la Ley 617 de octubre 6 de 2000, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), a través de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS), presenta esta guía metodológica actualizada como punto de partida para que las oficinas departamentales de planeación, preparen el estudio técnico necesario para respaldar la decisión de creación de un nuevo municipio. El documento pretende que la creación de las entidades territoriales obedezca al propósito de mejorar el bienestar general de la población, sin causar traumas y/o sobrecostos a las respectivas administraciones municipales. En este sentido, incluye los elementos de juicio que, a consideración del Gobierno Nacional, son básicos para permitir que los departamentos tomen la mejor decisión sobre la conveniencia y viabilidad de la creación de una nueva administración local, asegurando que tanto el nuevo municipio, como aquel o aquellos de los cuales se segregue, cuenten con las condiciones y recursos necesarios para que cumplan de manera eficiente y eficaz con las funciones que les son asignadas por la Constitución y las leyes. Sólo así se asegurará que esta decisión tenga como resultado un impacto real en el mejoramiento de las condiciones de vida de la ciudadanía. Para contextualizar este documento, a continuación se enuncian las actividades exigidas por la ley para la creación de una nueva municipalidad: i) Presentación de la iniciativa por parte del Gobernador, los miembros de la Asamblea Departamental o la comunidad. ii) Elaboración de un estudio sobre la conveniencia y viabilidad, por parte de la oficina departamental de planeación. Con base en información técnica sobre el área del nuevo municipio y del municipio segregante, especialmente la información certificada por el DANE, con base en la respectiva información cartográfica del IGAC iii) Preparación del concepto técnico. iv) Elaboración del proyecto de ordenanza mediante el cual se crea el nuevo municipio, cuando éste sea viable y su creación sea conveniente. v) Aprobación y sanción del proyecto por parte de la Asamblea Departamental. vi) En el caso de no haber precedido la consulta popular a la ordenanza, se debe realizar un referéndum en el que participen los ciudadanos del respectivo territorio1. 1 Ley 617 de 2000 Artículo 15 Parágrafo 1. 2
  • 3. Teniendo en cuenta la responsabilidad técnica y política que implica este proceso, es importante que sea lo más objetiva y transparente posible. En este sentido, la iniciativa, el estudio y la decisión que se adopte para la creación de la nueva entidad local, deben ser sustentados con información confiable, con análisis técnicos responsables e integrales, con el propósito de garantizar el bien general y la eficiencia en el uso de los recursos públicos y con el respaldo de la comunidad directamente implicada. Al interior de este proceso es de fundamental importancia el estudio y posterior concepto técnico de conveniencia y viabilidad que realice y presente la Oficina de Planeación Departamental, o quien haga sus veces, ya que este será el soporte para tomar la decisión más conveniente, dada la problemática que se pretende solucionar con la creación del municipio y los efectos que ella tendrá desde el punto de vista geográfico, económico, fiscal, social, político, cultural, etc., en la respectiva área geográfica en estudio; así mismo de él dependerá la claridad sobre el estricto cumplimiento de las condiciones establecidas por la ley para la conformación de una nueva administración local. La elaboración del estudio, aunque es responsabilidad de la respectiva oficina de planeación departamental, debe apoyarse en las instituciones y organismos nacionales y sectoriales, las secretarías de la gobernación, las autoridades de los municipios implicados y la población de la(s) entidad(es) territorial(es) a segregar y las aledañas, de forma que se garantice la objetividad, la seriedad, la integralidad, el consenso y la transparencia del estudio. Por lo tanto, se recomienda a la Oficina de Planeación Departamental, que además de utilizar los insumos institucionales, realice visitas a las localidades involucradas, de tal forma que pueda analizar, verificar y validar la información y los resultados del estudio. Con base en lo anterior, es importante contar durante el proceso de preparación del estudio con una amplia participación, como garantía de que los gobernantes tomarán la decisión más adecuada para la zona y sus habitantes. Una población que conozca tanto las bondades como las desventajas de las dos opciones (continuar en el(los) municipios(s) existente(s), o constituir una nueva entidad territorial), es capaz de defender de manera objetiva sus intereses, respaldando o desaprobando las medidas que quieran adoptar sus dirigentes, sin perjudicar a la parte de la población que se mantiene en el (los) municipio(s) segregante(s) Es importante mencionar que los dos municipios deben contar con recursos humanos, económicos, financieros administrativos para prestar los servicios a su cargo y para promover acciones que propicien el desarrollo económico y social de sus territorios, por lo cual los resultados del estudio son fundamentales no solo para que la asamblea tome la mejor decisión, sino para que con base en análisis técnicos y objetivos, los mismos impulsores de la creación del municipio, así como la población y autoridades del municipio segregante tengan una opinión clara y objetiva sobre la conveniencia del proceso. 3
  • 4. Es fundamental tener en cuenta los efectos y la división de responsabilidades en temas como la prestación de servicios básicos a la ciudadanía en el periodo que va entre la aprobación de la ordenanza y el momento en que el nuevo municipio empieza a generar recurso propios y a recibir giro por concepto de transferencias2, la financiación de los gastos de funcionamiento del nuevo municipio, el pago de la deuda vigente, la reducción de la estructura administrativa del municipio segregante, etc. Finalmente, cabe resaltar que el bienestar social y económico que se aspira lograr con la creación del nuevo municipio depende, en buena medida, de la posibilidad real que éste tenga para proporcionar y/o garantizar a la población allí ubicada el acceso a bienes y servicios públicos. No obstante se debe garantizar que esta posibilidad no tenga como efecto el perjuicio al municipio del cual se segrega y no afecte la calidad de vida de su población. Por lo anterior, se requiere que el estudio de conveniencia y viabilidad elaborado por la Oficina de Planeación Departamental parta de información completa, confiable y actualizada y sea integral y exhaustivo, para lo cual se recomienda que incluya, al menos, cuatro capítulos, a saber: El primero, en el cual se presenten los antecedentes de la iniciativa de creación del municipio. El segundo, en el cual se realice un diagnóstico detallado de la situación actual del territorio objeto de estudio3, y ii) un estudio Prospectivo de futuro (mínimo a cuatro años) de las condiciones sociales y económicas, tanto de la nueva entidad territorial como del (los) municipio (s) de los cuales se segrega. El tercero, en el cual se realice un análisis de conveniencia de la medida de creación del municipio, a partir del análisis anterior El cuarto, en el cual se desarrolle el análisis de viabilidad (tanto del nuevo municipio, en caso que se considere útil y pertinente su creación, como de las entidades territoriales de las cuales se segrega), a partir de los resultados y conclusiones que se obtengan en los capítulos anteriores. Así mismo, el estudio debe incluir el concepto oficial de la Oficina de Planeación Departamental sobre la conveniencia y viabilidad para la creación de un nuevo municipio. Cabe aclarar que los formatos incluidos en este documento tienen carácter de propuesta, cada oficina de planeación departamental puede asumirlos o determinar otros que contengan la información requerida con base en sus propios criterios y necesidades. 2 La asignación de recursos de transferencias (SGP) al nuevo municipio y la consecuente reducción al municipio segregante sólo empieza cuando el DANE certifica al DNP la información de población y NBI de cada municipio, generalmente entre la ordenanza y esta certificación transcurren por lo menos 4 meses. 3 Dicho diagnóstico debe contener por lo menos las variables señaladas en el presente documento. 4
  • 5. A continuación se presentan las principales recomendaciones y orientaciones para desarrollar cada uno de los capítulos propuestos del estudio en mención. De tal forma, en el primer capítulo se presenta el marco legal que rige la creación de municipios en Colombia; en el segundo capítulo se brindan orientaciones para verificar el cumplimiento de requisitos iniciales y los antecedentes del proceso, en el tercer capítulo se dan algunas indicaciones para realizar el diagnóstico y proyecciones, en los capítulos cuarto y quinto se formulan propuestas para desarrollar los principales aspectos del estudio (análisis de conveniencia y de viabilidad); en el sexto capítulo se realizan algunas sugerencias en relación con la elaboración del concepto de conveniencia y viabilidad; en el séptimo capítulo se abordan algunos aspectos generales sobre el acto administrativo mediante el cual se crea el nuevo municipio 5
  • 6. CAPÍTULO 1. MARCO LEGAL PARA LA CREACIÓN DE MUNICIPIOS De acuerdo con el artículo 311 de la Constitución Política de Colombia, el municipio es la: “entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado”, y como tal: “le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes”. El marco legal para la creación de municipios está definido por la Ley 136 de 1994, la cual fue modificada por los artículos 15, 16 y 17 de la Ley 617 del 2000, normas que establecen los requisitos que se transcriben a continuación: “Artículo 15. Modifícase el artículo 8° de la Ley 136 de 1994, el cual quedará así: ‘Artículo 8°. Requisitos. Para que una porción del territorio de un departamento pueda ser erigida en municipio se necesita que concurran las siguientes condiciones: 1. Que el área del municipio propuesto tenga identidad, atendidas las características naturales, sociales, económicas y culturales. 2. Que cuente por lo menos con catorce mil (14.000) habitantes y que el municipio o municipios de los cuales se pretende segregar no disminuya su población por debajo de este límite señalado, según certificación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. 3. Que el Municipio propuesto garantice, por lo menos, ingresos corrientes de libre destinación anuales equivalentes a cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales vigentes, durante un período no inferior a cuatro (4) años. 4. Previamente a la presentación del proyecto de ordenanza por la cual se cree un municipio el órgano departamental de planeación, de acuerdo con la metodología elaborada por el Departamento Nacional de Planeación debe elaborar el respectivo estudio, sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad de la nueva entidad, teniendo en cuenta sus posibilidades económicas, de infraestructura y su identificación como área de desarrollo. Con base en dicho estudio, el órgano departamental de planeación deberá expedir concepto sobre la viabilidad de crear o no el municipio, debiendo pronunciarse sobre la conveniencia de la medida para el municipio o los municipios de los cuales se segregaría el nuevo. En ningún caso podrá crearse un municipio que sustraiga más de la tercera parte del territorio del municipio o municipios de los 6
  • 7. cuales se segrega. De forma previa a la sanción de la ordenanza de creación del municipio, el Tribunal Contencioso Administrativo ejercerá control automático previo sobre la legalidad de la misma. Si el proyecto no se encontrare ajustado a la ley no podrá sancionarse. Parágrafo 1°. El respectivo proyecto de ordenanza podrá ser presentado a iniciativa del Gobernador, de los miembros de la Asamblea Departamental o por iniciativa popular, de conformidad con la ley. Sin embargo, el Gobernador estará obligado a presentarlo cuando por medio de consulta popular así lo decida la mayoría de los ciudadanos residentes en el respectivo territorio. Cuando no hubiere precedido la consulta popular a la ordenanza que apruebe la creación de un nuevo municipio, una vez ésta se expida será sometida a referéndum en el que participen los ciudadanos del respectivo territorio. El referéndum deberá realizarse en un plazo máximo de (6) seis meses, contados a partir de la fecha de sanción de la ordenanza. Si el proyecto de ordenanza fuere negado, se archivará y una nueva iniciativa en el mismo sentido sólo podrá presentarse tres (3) años después. Parágrafo 2°. Se podrán crear municipios sin el lleno del requisito poblacional exigido en el numeral segundo del presente artículo cuando, de conformidad con la certificación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el municipio que se vaya a crear garantice ingresos corrientes de libre destinación superiores a ocho mil (8.000) salarios mínimos mensuales vigentes. Parágrafo 3°. El Ministerio del Interior llevará un registro sobre los municipios que se creen. Para tal efecto, el Gobernador del respectivo departamento, una vez sea surtido el trámite de creación de un municipio, remitirá copia de la ordenanza y sus anexos a la Dirección General Unidad Administrativa Especial para el Desarrollo Institucional de los Entes Territoriales del Ministerio del Interior.’ Artículo 16. Modifícase el artículo 9° de la Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 2° de la Ley 177 de 1994, el cual quedará así: ‘Artículo 9°. Excepción. Sin el lleno de los requisitos establecidos en el artículo anterior, las asambleas departamentales podrán crear municipios cuando, previo a la presentación de la ordenanza, el Presidente de la República considere su creación por razones de defensa nacional. También podrán las Asambleas Departamentales elevar a municipios sin el lleno de los requisitos generales los corregimientos creados por el Gobierno Nacional antes de 1991 que se encuentren ubicados en las zonas de frontera siempre y 7
  • 8. cuando no hagan parte de ningún municipio, previo visto bueno del Presidente de la República. Los concejales de los municipios así creados no percibirán honorarios por su asistencia a las sesiones.’ Artículo 17. Adiciónase el artículo 15 de la Ley 136 de 1994, el cual quedará así: ‘Artículo 15. Anexos. El proyecto de ordenanza para la creación de un municipio se presentará acompañado de una exposición de motivos que incluirá como anexos los estudios, certificaciones, el concepto expedido por la Oficina de Planeación Departamental, el mapa preliminar del territorio del municipio que se pretende crear y los demás documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley’.” 8
  • 9. CAPÍTULO 2. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS INICIALES Y ANTECEDENTES Según las normas legales transcritas en el Capítulo 1, para la creación de un municipio es necesario el cumplimiento de todas y cada una de las siguientes condiciones: 1. Que tanto la nueva entidad como aquella de las cuales se segrega tengan entidad, considerando las características naturales, sociales, económicas y culturales. 2. Que la población del municipio segregado sea mayor o igual a catorce mil (14.000) habitantes y que el municipio o los municipios segregantes queden con mínimo catorce mil (14.000) habitantes luego de la creación de la nueva entidad territorial. 3. Que el nuevo municipio tenga como mínimo ingresos corrientes de libre destinación anuales equivalentes a (5.000) salarios mínimos mensuales vigentes, durante los cuatro años siguientes a su creación. Para el año 2009 dicho monto es equivalente a dos mil cuatrocientos ochenta y cuatro mil millones quinientos pesos (2.484.500.000). 4. Que la secretaría de planeación departamental, o la dependencia que haga sus veces, a partir de un estudio elaborado con base en las orientaciones contempladas en el presente documento expida un concepto favorable sobre la creación del nuevo municipio. Para efectos de iniciar el proceso que demanda el cumplimiento de los requisitos relacionados con el área y la población mínima que debe tener el nuevo municipio, es necesario que la Oficina de Planeación Departamental, o quien haga sus veces, tenga en cuenta lo siguiente: Mapa preliminar de la propuesta de nuevo municipio. Tal como lo establece el artículo 15 de la Ley 617 de 2000, para efectos del trámite del proyecto de ordenanza sobre la propuesta de creación de un municipio se debe elaborar el mapa preliminar de la entidad territorial que se pretende crear, el cual debe cumplir los siguientes requisitos técnicos: - Estar ligado a la red geodésica nacional o dibujado sobre cartografía georreferenciada. - Tener continuidad territorial. - Estar a una escala 1:25.000 para área igual o menor a 500 kilómetros cuadrados ó escala 1:100.000 para un área superior a 500 kilómetros cuadrados. - Mostrar la localización de las fracciones territoriales que lo integran dentro del área municipal propuesta. - Presentar coincidencia entre la descripción general del límite y su trazado sobre el mapa. 9
  • 10. - Contar con revisión técnica y aval por parte de un profesional, ingeniero o topógrafo, con matrícula profesional, con experiencia en cartografía. Certificación preliminar de población del nuevo municipio. El trámite de la certificación de la población del municipio que se pretende crear, se debe adelantar ante la Dirección General del DANE, para lo cual es necesario anexar copia del mapa preliminar elaborado conforme a los criterios técnicos enunciados en el numeral anterior. Una vez radicada en el DANE la solicitud de creación del nuevo municipio, esta Entidad adelantará el siguiente trámite: - Comprobar las características técnicas del mapa preliminar. - Constatar que el nuevo municipio no exceda la 3ª parte del municipio segregante. - Estimar la población, realizando el recuento de viviendas y hogares, esta actividad debe ser costeada por la gobernación del departamento al cual pertenezcan tanto el municipio nuevo como el (los) segregantes, y comprobar que su población mínima sea 14.000 habitantes, así como la del municipio o los municipios segregantes. - Certificar de manera preliminar al representante del Comité pro- municipio con copia a la Oficina de Planeación Departamental respectiva la población estimada. Para la realización de todos estos procedimientos, el DANE tiene un plazo máximo de 15 días hábiles. Si el mapa no cumple con las características técnicas o la población exigida no es suficiente para el municipio proyectado o para el o los segregantes, el DANE notificará dicha situación al representante del Comité Pro-municipio, con copia a la Oficina de Planeación departamental respectiva. El Comité Pro-municipio tendrá un plazo mínimo de 20 días hábiles para volver a presentar la solicitud al DANE, y éste, una vez recibida, debe volver a hacer el procedimiento en 15 días hábiles. La Oficina Departamental de Planeación, o la dependencia que haga sus veces, previo a la realización del estudio de conveniencia y viabilidad, y a partir de la revisión de la propuesta de creación del nuevo municipio debe verificar que éste así como aquel o aquellos del cual se segrega cumplen con los requisitos legales de población señalados anteriormente. Antecedentes y justificación de la iniciativa El objetivo de esta sección es identificar sí el (los) municipio (s) objeto de estudio ha (n) intentado en otras ocasiones crear el municipio de la iniciativa. Esta información es importante, no sólo porque puede dar una señal sobre la voluntad de la población por hacer parte de una nueva entidad territorial, sino porque permite verificar si los obstáculos del pasado, por 10
  • 11. los cuales la creación no se llevó a cabo han sido superados y es factible iniciar un nuevo proceso. Adicionalmente, esta información permitirá verificar sí se están cumpliendo los requisitos legales, en tanto debe existir un mínimo de tres años entre la presentación de una propuesta y otra. En caso de existir antecedentes de iniciativas de creación del municipio objeto del estudio, la Oficina de Planeación Departamental debe relacionar el proceso, identificando: i) las fechas, ii) postulantes, y iii) los motivos por los cuales fueron rechazadas. Adicionalmente, en caso de existir documentación del proceso, como estudios de viabilidad y conveniencia, reportes de entidades como DANE e IGAC, éstos deben relacionarse y tomarse como insumo para la elaboración del nuevo estudio. Así mismo, se debe incluir el (los) nombre (s) de los actuales proponentes, las razones que los motivó a presentar la iniciativa y la verificación del cumplimiento de cada uno de los requisitos establecidos en el capítulo III de la Ley 617 de 2000. 11
  • 12. CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y PROYECCIONES El diagnóstico debe determinar las condiciones actuales del territorio y de la población que vive en el (los) municipio(s) objeto(s) de estudio, constituyéndose en el insumo fundamental al momento de tomar la decisión sobre la conveniencia de crear, o no, la nueva entidad territorial, ya que del análisis de la problemática y las potencialidades actuales se puede concluir si la solución ideal es la creación de un nuevo municipio, o sí se es más conveniente concertar con la cabecera actual una mayor y más efectiva atención a dicha área. Para llegar a este tipo de conclusiones, es importante que el diagnóstico i) sea lo más integral y detallado posible; ii) muestre, en lo posible, tendencias históricas de las variables e indicadores que se estudien; iii) si la información lo permite, se realice por zonas geográficas de los municipios para tener mayor claridad de los efectos de la creación del municipio. Cuando la iniciativa involucre la segregación de dos o más municipios, la información del diagnóstico debe discriminarse por entidad territorial, para dar mayor claridad al estudio. Para elaborar el diagnóstico se recomienda a la Oficina de Planeación Departamental apoyarse en los Planes de Ordenamiento Territorial - POT4-, los planes de desarrollo, los planes sectoriales existentes (educación, salud, atención a población desplazada, etc) y los informes de gestión de cada uno de los municipios objeto de estudio. Estos instrumentos permitirán tener un mayor conocimiento del territorio, del estado actual de la prestación y los requerimientos de bienes y servicios a la ciudadanía, los usos del suelo, las posibilidades de desarrollo urbano y agrícola, y contar con información cuantitativa y cualitativa con referentes espaciales en mapas y planos, relacionada con zonas donde se concentran los problemas territoriales, áreas de desarrollo y potenciales tipo de patrimonio a preservar, hacia dónde y cómo están creciendo el (los) municipios, dónde se debe ubicar la infraestructura de servicios públicos; cómo se debe conectar para consolidar zonas más integrales, entre otros5. A partir de la identificación de la situación actual del territorio objeto de estudio, es necesario que la Oficina de Planeación del Departamento realice un ejercicio en el cual se pueda establecer cuáles serían las condiciones socio-económicas de la nueva entidad territorial y de aquellas de las cuales se segregará; para determinar si es viable y conveniente crear un nuevo municipio. De acuerdo con lo anterior, se recomienda hacer un ejercicio de proyección para un período no inferior a tres años, de las variables e indicadores que se analizaron en el capítulo anterior. 4Instrumento que permite reordenar el territorio de acuerdo con los propósitos de desarrollo económico, social y ambiental de largo plazo. 5 Independiente del grado de complejidad o de actualización, las administraciones locales cuentan como mínimo con mapas temáticos en los aspectos ambiental, económico, social, coberturas de servicios públicos, propuestas de infraestructura vial, temas que sin duda le brindan un panorama amplio de la situación real del municipio y sus posibilidades. 12
  • 13. Con base en el análisis que resulte de la proyección de los indicadores sociales, económicos, ambientales y culturales, se podrá establecer si se están cumpliendo las exigencias legales y si se garantiza en el futuro un mayor bienestar social. El bienestar social y económico que se aspira lograr con la creación del nuevo municipio depende, en buena medida, de la posibilidad que éste tiene para proporcionar y/o garantizar el acceso a bienes y servicios públicos al conjunto de la comunidad allí ubicada. El análisis y proyección de las condiciones de las entidades territoriales involucradas es relevante en la medida que permite una evaluación aproximada en términos de la relación costo-beneficio económico y social del proyecto. A continuación, se relacionan los temas que deben ser diagnosticados y analizados para determinar la viabilidad y conveniencia de crear un nuevo municipio. En el Anexo 1 se presenta una lista de variables e indicadores puntuales que conviene tener en cuenta para el diagnóstico. 13
  • 14. 3.1 DIAGNÓSTICO Y PROYECCIONES ASPECTOS GENERALES A partir de la información recolectada (ver anexo 1) se debe proceder a construir el diagnóstico general del municipio o de cada uno de los municipios del cual se segregará la nueva entidad territorial. En particular cada diagnóstico debe abarcar las siguientes áreas: a. Geográfica y ambiental. Esta información además de permitir al departamento situarse en el espacio geográfico objeto de estudio, brinda una noción de los posibles problemas de identidad que puede presentar la población como consecuencia de la diversidad del territorio. De igual forma, esta información contribuye a identificar sí hay disponibilidad de fuentes hidrográficas, si existen zonas de reserva, si el territorio tiene sitios en los cuales se presentan de manera recurrente desastres naturales (inundaciones, erosión, etc.).6 Adicionalmente, con los elementos que se analizarán posteriormente (en particular en el numeral 3.2) es posible establecer qué tipo de desarrollo económico existe y/o se podría generar con la creación de la nueva entidad, y cuál sería la organización territorial del área de estudio. El análisis de la información geográfica y ambiental debe incluir datos como la extensión, los límites del territorio y la presentación general de las características topográficas e hidrográficas, entre otras. Éste análisis deberá realizarse identificando cuál es la situación del municipio actual y qué porcentaje de territorio estaría cediendo al nuevo municipio7. Tanto la información de diagnóstico como los aspectos que se sugiere tener en consideración para el diagnóstico geográfico y ambiental se presentan en el Cuadro 18: 6 Las Oficinas de Planeación Departamental pueden apoyarse en los sistemas de información Geográfica – SIG – de cada municipio. 7 Esta información debe ser certificada por el IGAC. 8 Cabe señalar que sí el municipio (s) que se quiere (n) crear se va a segregar de más de un municipio se pueden adicionar más columnas al cuadro 1 y a los demás cuadros que se presentan en este documento. 14
  • 15. Cuadro No. 1. Área Geográfica por municipio Ítem Municipio A Municipio B Municipio Nuevo Área Geográfica (Kms2) Área Geográfica: % del territorio original Principal vocación del territorio (¿conservación?, ¿agricultura?, ¿industria?, ¿turismo?, etc.) Principales fuentes hidrográficas Fuentes hidrográficas: % del territorio original Principales zonas de reserva Zonas de reserva: % del territorio original Principales desastres naturales (últimos 3 años) Usos del suelo (con base en el POT del municipio (s) existente (s)) Fuente: DNP-DDTS b. Demográfica La información demográfica es de vital importancia toda vez que, según sea el número de habitantes, de tal magnitud serán las demandas sociales, económicas, institucionales y ambientales que se presenten en la respectiva entidad territorial. En este sentido, con esta información, se podrá determinar, entre otros aspectos: ¿cuál es la infraestructura con la que debería contar cada uno de los municipios?, ¿cuáles son los requerimientos en las plantas de profesores y médicos?, ¿cuál es la población económicamente activa y en edad escolar?, ¿qué tipo de políticas y programas deben seguir las administraciones locales?, etc. Con base en lo anterior, resulta necesario analizar la composición de la población por edades y género, dado que estas son variables que inciden en los patrones de crecimiento demográfico. Para este análisis se debe contar con las respectivas certificaciones de población realizadas por el DANE, que es la fuente oficial para el efecto. De igual manera, información como la distribución por grupos de edad contribuye a analizar la estructura de las necesidades de consumo, las posibilidades de ahorro, la población en edad de trabajar y la dependiente, entre otros temas. Por su parte, el conocer qué porcentaje de la población está ubicada en la zona urbana y cuánta en la rural permitirá saber qué tan difícil será brindarle servicios (aparentemente esta labor será más fácil si la mayor parte de los habitantes se encuentran en la zona urbana). Así mismo, es importante conocer qué tipo, y porcentaje, de grupos étnicos habitan el territorio, lo cual, entre otros aspectos, contribuye a analizar si se está rompiendo o no con la identidad cultural. Adicionalmente, es necesario identificar sí la zona de estudio se caracteriza por expulsar o atraer población, esto es, precisar cómo se da el fenómeno migratorio, identificando, de ser posible, las principales características de la 15
  • 16. población que se moviliza, en particular sí se trata de desplazados por la violencia, toda vez que es prioritario brindar atención a las personas y las familias que se ven afectados por la acción de grupos armados ilegales. La información preliminar certificada por el DANE permitirá determinar la población urbana y rural, discriminarla por sexo, edades y grupos étnicos, al igual que las tasas de crecimiento poblacional, las tendencias de natalidad, morbilidad y mortalidad. Se recomienda organizar la información con base en los cuadros 2 a 5 y presentar un análisis de cómo está conformada la entidad territorial (composición etárea), por ejemplo, si predomina la población joven, hay más hombres o mujeres, cómo ha sido el comportamiento en términos de movilidad (migraciones, desplazamiento), entre otros aspectos. Cuadro No. 2. Principales variables demográficas SITUACIÓN PROYECCIÓN SITUACIÓN PROYECCIÓN Ítem ACTUAL A 3 AÑOS ACTUAL A 3 AÑOS MUNICIPIO A MUNICIPIO A MUNICIPIO MUNICIPIO NUEVO NUEVO T H M T H M T H M T H M Población Total No. total de hogares Tasa de natalidad Tasa de mortalidad (general, materna e infantil) Tasa de crecimiento poblacional Esperanza de vida Fuente: Elaboración DNP-DDTS 16
  • 17. Cuadro No. 3. Distribución de la población por urbanismo, sexo y grupos de edades -Información a fecha de elaboración del estudio y proyección - SITUACIÓN ACTUAL PROYECCIÓN A 3 AÑOS SITUACIÓN ACTUAL PROYECCIÓN A 3 AÑOS Grupo MUNICIPIO A MUNICIPIO A MUNICIPIO NUEVO MUNICIPIO NUEVO s de edad Año de estudio Año de estudio Año de estudio Año de estudio Urban Rural Total Urban Rural Total Urban Rural Total Urban Rural Total o o o o T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M 0-4 años 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más TOTA L T: Total, H: Hombres, M: Mujeres Fuente: Elaboración DNP-DDTS con base en DANE 17
  • 18. Cuadro No. 4. Distribución de la población por grupos étnicos y grupos étareos SITUACIÓN PROYECCIÓN A 3 SITUACIÓN PROYECCIÓN A 3 Grup ACTUAL AÑOS ACTUAL AÑOS os MUNICIPIO A MUNICIPIO A MUNICIPIO NUEVO MUNICIPIO NUEVO de Grupo Étnico Grupo Étnico Grupo Étnico Grupo Étnico edad Indíg Afroc Otros Indíg Afroc Otros Indíg Afroc Otros Indíg Afroc Otros enas olom enas olom enas olom enas olom biano biano biano biano s s s s T H MT H MT H MT H MT H MT H MT H MT H MT H MT H MT H MT H M 0-4 años 5-9 10- 14 15- 19 20- 24 25- 29 30- 34 35- 39 40- 44 45- 49 50- 54 55- 59 60- 64 65- 69 70- 74 75- 79 80- 84 85 y más TOT AL T: Total, H: Hombres, M: Mujeres Fuente: Elaboración DNP-DDTS 18
  • 19. Cuadro No.5. Situaciòn de desplazamiento SITUACIÓN PROYECCIÓN A SITUACIÓN PROYECCIÓN A Grupos de ACTUAL 3 AÑOS ACTUAL 3 AÑOS edad MUNICIPIO A MUNICIPIO A MUNICIPIO MUNICIPIO NUEVO NUEVO Desplazados Desplazados Desplazados Desplazados T H M T H M T H M T H M 0-4 años 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más TOTAL T: Total, H: Hombres, M: Mujeres Fuente: Elaboración DNP-DDTS Cabe señalar que el análisis de la conformación de la población en cada entidad territorial es fundamental porque contribuirá a establecer las necesidades y las condiciones que se requieren para que cada municipio construya su propio desarrollo. Uno de los retos para el Departamento es que, de crearse el nuevo municipio, éste y aquel (los) del (los) cual (es) se segregue (n) alcancen un equilibrio distributivo de población que además de responder a un ordenamiento territorial sustentable, permita aprovechar las ventajas comparativas y competitivas del territorio. 3.2 DIAGNÓSTICO Y PROYECCIONES POR ASPECTOS CLAVES DEL DESARROLLO 19
  • 20. Los territorios disponen de un conjunto de recursos (económicos, humanos, naturales, institucionales, culturales, etc.) que conforman su potencial de desarrollo, por lo cual el diagnóstico debe incluir la recolección de información y análisis de la misma en los temas económico, social, infraestructura, administratvos e institucionales y financiero, etc. a. Económicos En términos generales, la faceta económica del desarrollo guarda relación con el conjunto de formas y medios de producción, así como con la situación del mercado laboral y el reparto de bienes y servicios en un territorio determinado. La información económica es de vital importancia, toda vez que a partir de su análisis es posible establecer las principales fuentes de recursos del territorio, esto es, precisar cuál es la base económica tanto del nuevo ente territorial como de los municipios segregados. Adicionalmente, el analizar las implicaciones económicas lleva a indagar sobre la situación actual del área de estudio y su proyección a los próximos años, lo cual contribuye a establecer la conveniencia, o no, de modificar la situación existente a partir de la creación de un nuevo ente territorial. Para el diagnóstico económico se recomienda identificar las principales actividades económicas de la región (agropecuaria, minera, comercio, restaurantes, etc.) y las condiciones que se generan alrededor de ellas. Es importante que el diagnóstico incluya un análisis histórico del comportamiento de las principales actividades productivas de la región, estableciendo las zonas en donde se concentran. El análisis debe considerar los diferentes usos del suelo; la forma de propiedad de la tierra (minifundios, latifundios); los principales productos cultivados, los mecanismos de comercialización, las actividades de transformación de productos agrícolas, ganaderos, mineros, etc. Adicionalmente, es importante relacionar y establecer dónde se concentra la infraestructura con que cuenta el municipio para desempeñar estas actividades; es decir industrias, fábricas, empresas, supermercados, instituciones financieras, hoteles, plazas públicas, etc. Finalmente, si es posible, se deben identificar las principales fuentes de empleo y las características del empleo en el municipio. El análisis de esta información permite establecer la relación funcional de las diferentes actividades productivas en aspectos como movilidad de la mano de obra, disponibilidad de centros de acopio, cadenas productivas, clusters, redes, entre otros, y contribuye a determinar sí la economía regional necesita una nueva división político-administrativa para promover el desarrollo o, por el contrario, esta decisión hace más compleja las relaciones productivas y comerciales entre los agentes económicos de la región. Se recomienda diligenciar los cuadros 6 a 8 para contar con un inventario de las principales actividades productivas de los municipios involucrados, y 20
  • 21. así facilitar el análisis comparativo y la proyección a tres años de las condiciones económicas de la región. Cuadro No. 6. Base Económica y Productiva –Año de Estudio y proyección- Mpio A* Mpio A* Mpio N* Mpio N* Indicador Año de Proyección a 3 Año de Proyección 3 estudio años estudio años Principales Agrícola ___ Agrícola ___ Agrícola ___ Agrícola___ actividades Pecuario ___ Pecuario ___ Pecuario ___ Pecuario__ productivas y peso Minero ___ Minero ___ Minero __ Minero ___ porcentual de cada actividad de Industria ___ Industria ___ Industria __ Industria___ acuerdo a su Comercio ___ Comercio ___ Comercio__ Comercio__ importancia Otro ___ Otro ___ Otro ___ Otro ___ ¿Cuál? ___ ¿Cuál? ___ ¿Cuál? ___ ¿Cuál? ___ Total: 100% Total: 100% Total:100% Total:100% Forma Latifundio___ Latifundio __ Latifundio__ Latifundio_ predominante de Minifundio__ Minifundio___ Minifundio__ Minifundio__ propiedad de la tierra (%) Distribución y Urbano ___ Urbano ____ Urbano ____ Urbano ____ usos del suelo Uso agrícola Uso agrícola Uso agrícola Uso agrícola (peso porcentual ___ ___ ___ ___ por uso) Pastos ___ Pastos ____ Pastos ____ Pastos ____ Bosques ___ Bosques ____ Bosques___ Bosques___ Improductivo__ Improductivo Improductivo Improductivo ____ ____ ____ Otros ____ Otros ____ Otro ____ Otros ____ Infraestructura No. Fábricas No. Fábricas No. Fábricas No. Fábricas productiva y de servicios No. Hoteles No. Hoteles No. Hoteles No. Hoteles Plazas Plazas Plazas Plazas Públicas Públicas Públicas Públicas Entidades Entidades Entidades Entidades Financieras Financieras Financieras Financieras *A municipio o municipios de los cuales se segrega; N: nuevo *Productiva se refiere a las enumeradas en la primera parte del cuadro Fuente: DNP-DDTS. 21
  • 22. Cuadro No. 7. Principales características de los sistemas de producción –Año de Estudio y proyección- Mpio A* Mpio A* Mpio N* Mpio N* Sistema de Producción Año de Proyección Año de Proyección estudio a 3 años estudio 3 años Sistema de Principales cultivos Producción Superficies por cultivo Agrícola Principales productos Principales mercados Sistema de Población por especies Producción principales Pecuario Principales productos Tecnología empleada Principales mercados Sistema de Principales industrias Producción Principales productos Industrial Tecnología empleada Principales mercados Sistema de Principales productos Producción Tecnología empleada Minera Principales mercados Comercio Principales empresas Tamaño (¿Pequeña, mediana, gran empresa?) Principales productos Tecnología empleada Principales mercados Recursos Principales productos turísticos turísticos Principales mercados *A municipio o municipios de los cuales se segrega; N: nuevo Fuente: DNP-DDTS con base en Silva Lira (2003). Cuadro No. 8. Principales características del mercado laboral Mpio A* Mpio A* Mpio N* Mpio N* Año de Proyección Año de Proyección estudio a 3 años estudio 3 años Población económicamente activa Nivel de desempleo Perfiles que caracterizan la oferta de trabajo (nivel educativo, experiencia) Principales fuentes de ingreso de la población Nivel de ingreso medio de la población *A municipio o municipios de los cuales se segrega; N: nuevo Fuente: DNP-DDTS con base en Silva Lira (2003). b. Sociales 22
  • 23. El análisis de la información asociada con variables sociales permite identificar las necesidades actuales y potenciales de la población asentada en un territorio determinado. Para ello, se abordan aspectos tales la situación de pobreza y de calidad de vida de la población, así como la prestación de servicios sociales básicos tales como educación, salud, agua potable y saneamiento básico, vivienda y equipamientos básicos municipales. La principal razón de ser de las entidades territoriales, y en particular de los municipios, es contribuir al bienestar de la población mediante la focalización de acciones hacia el mejoramiento de la calidad de vida. Por esta razón, adicional al análisis demográfico, es importante indagar sobre las restricciones materiales de la población, sus necesidades y las implicaciones que tendría la creación de un nuevo ente territorial en términos de contribuir a generar bienestar en su territorio. Lo social como una de las facetas claves del desarrollo implica una gran complejidad, por lo cual se requiere analizar detalladamente la situación de la población asentada en el territorio, en términos de bienestar actual y futuro. El diagnóstico de la situación social es fundamental para determinar las condiciones de la población y establecer los compromisos de inversión que debe realizar una administración para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a través de la búsqueda y solución efectiva de las necesidades de la misma, y de la prestación eficiente y eficaz de servicios sociales. De acuerdo con lo anterior, el diagnóstico no solo debe incluir información relacionada con niveles de pobreza expresados en población con necesidades básicas insatisfechas, índice de calidad de vida, nivel de pobreza, etc., sino detallar en aspectos relacionados con las condiciones de prestación de servicios sociales básicos como educación, salud, agua potable y saneamiento básico, y vivienda, entre otros. Para complementar el análisis de la situación actual del territorio en términos sociales, se recomienda consultar la información que tiene el SISBEN, así como los datos de prestación de servicios sociales básicos y los sistemas de información geográfica, en caso de existir, y cruzar la información de cada una de las fuentes con el fin de identificar geográficamente cada uno de los potenciales o debilidades del área de estudio. Con el fin de identificar las restricciones materiales de la población deben analizarse indicadores como el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI), el índice de calidad de vida (ICV), y la cantidad, absoluta (número total) y relativa (porcentaje), de la población en situación de pobreza y pobreza extrema. En educación deben relacionarse, por nivel educativo y área geográfica, variables como el número de docentes, población en edad escolar, población matriculada e infraestructura educativa, identificando dónde están ubicadas. De igual forma, se debe establecer el porcentaje de analfabetismo, los 23
  • 24. niveles de deserción y de repitencia y los resultados de los alumnos en pruebas académicas nacionales y departamentales o municipales, si existen. Así mismo es importante identificar con qué tipo de infraestructura cuenta, qué dotación y dónde está ubicada. Para el análisis del sector salud se debe contemplar información sobre la población afiliada al sistema de seguridad social (régimen contributivo), la población beneficiaria del régimen subsidiado, la población pobre no asegurada, la infraestructura pública y privada de prestación del servicio y su ubicación, la disponibilidad de personal médico, paramédico y asistencial. Igualmente es preciso conocer el perfil epidemiológico de los municipios y sus efectos en términos de tendencia de morbilidad y mortalidad. Asì mismo se debe tener claro si el municipio es o no certificado en salud. En cuanto a agua potable y saneamiento básico, debe incluirse información como las fuentes utilizadas para la provisión de agua y su estado, cobertura y periodicidad del servicio de acueducto y alcantarillado, detalle de la extensión de redes y su estado, el número de plantas de tratamiento de acueducto en servicio y de aguas residuales en servicio, número de vehículos recolectores de basuras, número de rellenos sanitarios con su respectiva ubicación, empresas prestadoras de los servicios, y la frecuencia y calidad de la prestación de los servicios. Se debe conocer la situación municipal en materia de subsidios, del esquema solidario, y de su participación en el respectivo plan departamental de agua. En vivienda debe incluirse información que de cuenta del número total de viviendas y por estrato socio-económico, dado que a partir del análisis de este último aspecto es posible realizar un inventario de la clasificación de los domicilios o viviendas a partir de sus características físicas y de su entorno (estratificación socio-económica). Adicionalmente, es importante incluir información sobre el número de mataderos y de plazas de mercado, así como la frecuencia y calidad en la prestación de dichos servicios9. Este ejercicio de análisis debe abracar la prestación de otros servicios como deporte, cultura, atención integral a primera infancia, atención a población desplazada, etc. Un tema crucial en el análisis de cada uno de estos servicios es la definición de su costo y las fuentes de financiación disponibles. El análisis y proyección de los indicadores sociales brinda elementos de juicio fundamentales que permitirán establecer las condiciones para que el nuevo municipio asuma las competencias asignadas al nivel local por la Constitución y las leyes en términos de prestación de servicios básicos, como salud, educación, agua potable y saneamiento básico, entre otros. 9 Cabe señalar que en el caso de los mataderos, lo ideal es que éstos tengan carácter regional y se constituyan como Plantas de sacrificio, que cumplan todas las condiciones técnicas y sanitarias establecidas por ley 24
  • 25. De acuerdo con la información oficial reportada por las entidades competentes en cada sector, la Oficina de Planeación Departamental debe realizar un ejercicio de proyección de los indicadores sociales10 y a partir de ellos, hacer un análisis comparativo sobre las condiciones sociales actuales de la población del municipio propuesto respecto al otro (s) del (de los) cual (es) pretende segregarse, mostrando cómo se afectarían las condiciones socio-económicas del territorio. Para ello, se sugiere diligenciar los cuadros 9 a 14:11 Cuadro No. 9. Principales variables sociales MUNICIPIO A MUNICIPIO NUEVO Proyección 3 Proyección 3 Indicador Año estudio Año estudio años años U R T U R T U R T U R T Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- (%) Índice de Calidad de Vida –ICV- (%) Población por debajo de la línea de pobreza (No. de personas y % de la población total)*/ Población en situación por debajo de la línea de pobreza extrema (No. de personas y % de la población total)**/ Población y porcentaje de la población en las diferentes agrupaciones del Sisben U: Urbano, R: Rural, T: Total */ Con base en la metodología de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE (2008), una persona en situación de pobreza es aquella cuyo ingreso no es suficiente para satisfacer sus necesidades básicas de bienes y servicios para consumo, incluyendo las nutricionales. **/ Con base en la metodología de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE (2008), una persona en situación de pobreza extrema es aquella cuyo ingreso no es suficiente para satisfacer sus necesidades nutricionales (alimentos). Fuente: Elaboración DNP-DDTS Cuadro No. 10. Educación – Año de estudio y proyecciones - MUNICIPIO A MUNICIPIO NUEVO Proyección 3 Proyección 3 Indicador Año estudio Año estudio años años U R T U R T U R T U R T 10 De acuerdo con las metodologías definidas para cada sector. 11 El diligenciamiento del cuadro 15 permite obtener información sobre estratificación socioeconómica; sin embargo, para que esta información pueda arrojar resultados reales se hace necesario identificar su localización geográfica. Este insumo por sí solo no proporciona elementos suficientes para formular un concepto, no obstante, ayuda a sustentar la conveniencia o no de la propuesta, pues permite examinar aspectos relacionados con la condición económica de la población y las posibilidades de ingreso para el municipio. 25
  • 26. MUNICIPIO A MUNICIPIO NUEVO Proyección 3 Proyección 3 Indicador Año estudio Año estudio años años U R T U R T U R T U R T Población en edad escolar Población Matriculada Número de docentes Relación alumno /docente Establecimientos públicos educación básica primaria Establecimientos públicos educación básica secundaria y media Disponibilidad otros servicios educativos (especificar) U: Urbano, R: Rural, T: Total Fuente: Elaboración DNP-DDTS Cuadro No. 11. Salud – Año de estudio y proyecciones - MUNICIPIO A MUNICIPIO NUEVO Indicador Proyección Proyección Año estudio Año estudio 3 años 3 años U R T U R T U R T U R T Población afiliada al SSSS (régimen contributivo) Población beneficiaria del régimen subsidiado en salud Número de médicos Relación habitantes/médico No. de hospitales (1er nivel) No. de hospitales (2do nivel) No. de hospitales (3er nivel) Centros de salud Puestos de salud U: Urbano, R: Rural, T: Total Fuente: Elaboración DNP-DDTS 26
  • 27. Cuadro No. 12. Agua Potable y Saneamiento Básico – Año de estudio y proyecciones - Indicador MUNICIPIO A MUNICIPIO NUEVO Año Proyección Año Proyección estudio 3 años estudio 3 años U R T U R T U R T U R T Cobertura servicio de acueducto (%) Oferta servicio de agua potable Cobertura servicio de alcantarillado (%) Cobertura servicio de aseo (%) Prestación del servicio de acueducto (¿periodicidad?) Prestación del servicio de alcantarillado (¿periodicidad?) Prestación del servicio de recolección de basuras (¿periodicidad?) Acueductos (No.) Plantas de tratamiento de acueducto en servicio (No.) Plantas de tratamiento aguas residuales en servicio (No.) Rellenos sanitarios y tratamiento de basuras (No.) Vehículos recolectores de basuras (No.) U: Urbano, R: Rural, T: Total Fuente: Elaboración DNP-DDTS Cuadro No. 13. Vivienda – Año de estudio y proyecciones - MUNICIPIO A MUNICIPIO NUEVO Proyección 3 Proyección 3 Indicador Año estudio Año estudio años años U R T U R T U R T U R T Número de viviendas Estrato Socio-económico 1 (Total y % de Población) Estrato Socio-económico 2 (Total y % de Población) Estrato Socio-económico 3 (Total y % de Población) Estrato Socio-económico 4 (Total y % de Población) Estrato Socio-económico 5 (Total y % de Población) Estrato Socio-económico 6 (Total y % de Población) U: Urbano, R: Rural, T: Total Fuente: Elaboración DNP-DDTS 27
  • 28. Cuadro No. 14. Otros servicios. Infraestructura Básica Municipal (Equipamientos) – Año de estudio y proyecciones - Indicadores Municipio A Municipio A Municipio Municipio Año de Proyección 3 Nuevo Nuevo estudio años Año de Proyección 3 estudio años Mataderos (No.) Plazas de mercado (No.) Prestación del servicio de mataderos (¿periodicidad?) Prestación del servicio de plazas de mercado (¿periodicidad?) U: Urbano, R: Rural, T: Total Fuente: Elaboración DNP-DDTS c. Infraestructura vial, energética y de telecomunicaciones En este punto se sugiere realizar el análisis de la infraestructura asociada directamente con la promoción del desarrollo territorial, a partir de la creación de condiciones para la articulación funcional del territorio con entidades territoriales vecinas e incluso con otros países, a partir de la búsqueda de información sobre el estado actual y futuro de la provisión de infraestructura vial, energética (energía eléctrica y gas domiciliario) y de telecomunicaciones. La importancia de la infraestructura vial, energética y de telecomunicaciones es indudable para el desarrollo del municipio, toda vez que de la adecuada articulación funcional del territorio, a su interior y con su entorno, depende, en gran medida, la adecuada provisión y prestación de bienes y servicios, así como el poder adelantar las transformaciones requeridas por el territorio y sus actores. En este sentido, es clave relacionar datos sobre la cobertura y las condiciones actuales de las redes terciarias, secundarias y troncales; la cobertura y frecuencia del servicio eléctrico y del servicio de gas natural domiciliario –en caso que éste exista-; y la cobertura y frecuencia de la prestación del servicio de telefonía y de Internet. Cabe señalar que en caso que la infraestructura quede ubicada en el municipio A, el análisis debe establecer las condiciones para que se garantice la adecuada prestación de los servicios a toda la población, a través de alianzas o convenios. En el Cuadro 15 se presentan los indicadores que se sugiere tener en cuenta en el análisis de este sector. 28
  • 29. Cuadro No. 15. Indicadores de Infraestructura vial, de energía y de comunicaciones –Año de estudio y proyecciones- Municipio A Municipio A Municipio Municipio año de Proyección Nuevo Nuevo Indicador* estudio Proyección 3 Proyección 3 años años U R T U R T U R T U R T Disponibilidad de la red vial: - Kms. disponibles red secundaria - Estado red secundaria (Bueno –B-, Regular -R-, Malo -M-) - Kms. disponibles red terciaria - Estado red terciaria (Bueno –B-, Regular -R-, Malo -M-) Cobertura servicio de energía eléctrica (%) Cobertura servicio gas domiciliario (%) Cobertura servicio de telefonía fija (teledensidad*/) Penetración de la telefonía móvil celular**/ Conexión a Internet (si ó no) Tipo de conexión a Internet (¿telefónica?, ¿banda ancha?, ¿otra?, ¿cuál?) * Teledensidad: Número de líneas por cada 100 habitantes **/ Penetración de la telefonía móvil celular: Número de abonados respecto del total de la población U: Urbano, R: Rural, T: Total Fuente: Elaboración DNP-DDTS d. Institucionales y Administrativos Al analizar los aspectos institucionales y administrativos se busca conocer la estructura y funcionamiento de la administración pública territorial, con el fin de contar con elementos de juicio en relación con la capacidad de los entes territoriales para asumir los retos que implica la gestión pública, retos que dependen de la infraestructura disponible, de la eficacia, eficiencia, y cumplimiento de requisitos legales, así como de la estructura administrativa, de la participación de la ciudadanìa y de otros aspectos relacionados con la participación de los entes territoriales en iniciativas de asociatividad y en la implementación de planes, programas y/o proyectos de índole nacional o de cooperación internacional en el territorio. El diagnóstico debe incluir un inventario de las instituciones tanto públicas como privadas que tienen asiento en el o los municipios objeto del estudio, para establecer dónde se encuentra ubicada la infraestructura institucional y 29
  • 30. administrativa, y posteriormente poder determinar cómo quedaría distribuida en caso de crearse el nuevo municipio. No sería conveniente si el municipio que se pretende segregar queda con toda la infraestructura institucional y administrativa dejando al resto de la población sin acceso a los servicios por ellos prestados. Para el caso de la administración municipal es importante que el estudio incluya la conformación organizacional de los municipios y para ello se recomienda incluir el organigrama de la administración municipal con su respectiva planta de personal. Este componente deberá referirse tanto al sector central como al descentralizado, la corporación administrativa y los órganos de control. El estudio deberá contener para el municipio que se crea: − Propuesta de planta de personal y su costo estimado tanto de administración central como descentralizada (Concejo, personería); − Estructura de funciones, manuales, procesos y procedimientos de la nueva planta de la entidad. − Consto de la infraestructura administrativa que demanda la nueva entidad (Sede, servicios públicos, muebles y enseres, computadores y equipos, infraestructura tecnológica; vehículos, etc). Así mismo se debe realizar un análisis sobre la capacidad de gestión del municipio o municipios de los cuales se va a segregar la nueva entidad territorial. Determinar el número de funcionarios, la estabilidad del personal, la formación profesional de los funcionarios, los recursos técnicos y tecnológicos, el nivel de sistematización de procesos, la articulación que existe entre sus dependencias, la formulación, ejecución y seguimiento de instrumentos de planificación, la disposición y uso de sistemas de información efectivos, etc. Los anteriores elementos darán la posibilidad de identificar sí existen problemas de gestión que afecten el desarrollo de un área particular del municipio y sí la creación de una nueva entidad territorial permitiría realmente solucionar estos problemas o por el contrario los profundizaría. En todo caso habrá que tener en cuenta cuál es la estructura mínima y los requerimientos administrativos y logísticos que aseguren la funcionalidad de la nueva entidad territorial y los gastos mínimos de funcionamiento que ello implica. En particular, se pueden utilizar los indicadores que se emplean para realizar la evaluación del desempeño integral municipal12. De tal forma, en el análisis de gestión del (los) municipios que posiblemente dará(n) origen a 12 En el marco del proceso de evaluación de la descentralización en Colombia, y en atención a lo establecido en la Constitución Política y en las Leyes 617 de 2000 y 715 de 2001, la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible -DDTS- del DNP publica con periodicidad anual, un informe sobre la medición y análisis del desempeño integral de los municipios del país. Para mayores detalles, visitar la siguiente dirección electrónica: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/DesarrolloTerritorial/EvaluaciónySeguimientodela Descentralización/DocumentosdeEvaluación/tabid/387/Default.aspx (consulta realizada el 28 de abril de 2009). 30
  • 31. la nueva entidad territorial, debe indagarse sobre los 4 componentes13 de la evaluación en mención, los cuales se precisan a continuación: Eficacia: Mide el cumplimiento de las metas establecidas en los planes de desarrollo en términos de productos. Eficiencia: Busca determinar sí los municipios están optimizando la dotación de recursos –humanos, financieros y físicos– que tiene disponibles para producir los servicios de salud, educación y agua potable que la ley determina que son de su competencia. Gestión (capacidad administrativa y fiscal): Cuantifica la capacidad administrativa y fiscal de las entidades territoriales para dar soporte a sus competencias. Cumplimiento de requisitos legales: Evalúa el cumplimiento del marco normativo previsto por la Leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007 y sus Decretos Reglamentarios, relacionados con la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones. Adicionalmente, se recomienda incluir un análisis del costo de la estructura tanto de los municipios existentes como de la nueva entidad local que se pretende crear. De tal forma, se sugiere que en la estructura por analizar se tenga en consideración tanto el sector central como el descentralizado, la corporación administrativa de elección popular (Concejo) y los órganos de control, en particular la Personería Municipal. Con base en lo señalado previamente, en los cuadros 16 a 19 se sugiere consignar la información para realizar el diagnóstico y el análisis de conveniencia de los factores institucionales y administrativos: Cuadro No.16. Infraestructura Institucional y Administrativa INDICADOR MUNICIPIO A* MUNICIPIO NUEVO* Oficinas Públicas Municipales (No. y localización) Casa de gobierno (No. y localización) Personería (No. y localización) No. de Entidades del nivel descentralizado (No. y localización) No. Entidades Bancarias (No. y localización) Otros__ (No. y localización) Nota: Se debe identificar el número (No.) de organizaciones y dónde quedarían localizadas (¿en el (los) municipio (s) existente (s) o en el (los) nuevo (s) municipio (s)?). Fuente: Elaboración DNP-DDTS 13 El análisis de los 4 componentes se complementa con la revisión de factores de entorno tales como la situación de orden público y las relaciones de la Alcaldía con el Concejo. 31
  • 32. Cuadro No. 17. Capacidad de Gestión INDICADOR MUNICIPIO A* MUNICIPIO NUEVO* Eficacia Eficiencia Gestión (Capacidad administrativa y fiscal) Cumplimiento de requisitos legales Factores de entorno: ___________________________________ ___________________________________ * Nota: Se sugiere emplear los datos de la evaluación del desempeño integral municipal que pueden facilitar el Departamento o el DNP para los municipios existentes. Para el nuevo municipio se recomienda hacer un estimado con base en la porción de territorio y de habitantes que tendría la nueva entidad territorial, y considerando los proyectos que actualmente están en ejecución en su espacio geográfico. Fuente: Elaboración DNP-DDTS Cuadro No. 18. Estructura Administrativa INDICADOR MUNICIPIO A MUNICIPIO NUEVO Organigrama (sector central y descentralizado) Planta de personal (No. de servidores públicos) Gastos de funcionamiento Ingresos Corrientes de Libre Destinación / Gastos de Funcionamiento Nota: Se recomienda considerar que, si el indicador de ICLD/GF queda por debajo del límite establecido por la ley en alguno de los municipios existentes o en el nuevo municipio, no es conveniente la iniciativa, dado que un nuevo municipio restaría rentas pero no gastos de funcionamiento a los municipios existentes. Fuente: Elaboración DNP-DDTS Cuadro No.19. Otros aspectos institucionales y administrativos INDICADOR MUNICIPIO A MUNICIPIO NUEVO Asociación de municipios a la que pertenece la entidad territorial (Número, nombre, proyectos en marcha para la zona de estudio, y proyectos en marcha que se estén adelantando en el municipio que se pretende crear) Planes, programas y proyectos nacionales que se desarrollan en el territorio (Número, nombre, recursos asignados) Acciones de organismos de cooperación internacional que se desarrollan en el territorio (Número, nombre, recursos asignados) Proyectos específicos que se estén adelantando en el municipio que se pretende crear (Número, nombre, recursos asignados y porcentaje del presupuesto municipal) Fuente: Elaboración DNP-DDTS e. Financieros Esta información reviste especial importancia toda vez que la capacidad fiscal (tanto del que se pretende crear como de aquel o aquellos segregados) determina su viabilidad y su sostenibilidad en el tiempo. 32
  • 33. La información financiera básica debe incluir las rentas más dinámicas; es decir, los ingresos corrientes que generan mayor capacidad fiscal: impuesto predial14, impuesto de industria y comercio, sobretasa a la gasolina, impuesto sobre vehículos automotores, entre otros, la dinámica de las transferencias por concepto de Sistema General de Participaciones, el comportamiento de las regalías, etc. Así mismo, es necesario determinar cuáles son y cuál es el monto de los gastos de funcionamiento, el nivel y comportamiento de la deuda y en general la viabilidad fiscal tanto del municipio nuevo como aquel o aquellos de los cuales se va a segregar. Para establecer la realidad financiera del municipio debe hacerse un diagnóstico tomando como línea de base la ejecución presupuestal de las tres últimas vigencias fiscales bajo el formato de operaciones efectivas de caja. Para realizar este análisis, que debe ser exhaustivo, dado su impacto significativo en la conveniencia y viabilidad de creación del nuevo municipio, se recomienda: i) Tener en cuenta el ejercicio de planificación fiscal y formulación del Marco Fiscal de Mediano Plazo que haya realizado el o los municipios. ii) Tener como parámetro el estudio de desempeño fiscal que viene realizando el DNP desde el año 2000 y que incluye la medición para cada municipio del país de los indicadores básicos para determinar su conveniencia desde el punto de vista fiscal. iii) Tomar como punto de referencia el documento “Técnicas para el análisis de la Gestión económica y financiera de las entidades territoriales” (realizado por el DNP y que se encuentra en su página WEB: www.dnp.gov.co). Dicha guía permitirá a la Secretaría de Planeación realizar su propio análisis y, en lo posible, separar el diagnóstico de la región correspondiente al nuevo municipio y al territorio no segregado y tomar una decisión con más certeza, dependiendo de las expectativas financieras de cada uno de ellos. Este análisis implica también conocer las dinámicas económicas previstas para el nuevo municipio y así establecer el nivel de recursos que podría recaudar y recibir vía transferencias, así como el monto de gastos que requerirá para su funcionamiento mínimo y para atender las demandas de servicio de su comunidad, lo mismo respecto al o los municipios de los cuales se segregará. Ello requiere también conocer y calcular los efectos de las disposiciones de las leyes vigentes en la materia (especialmente las leyes 617/00, 715/01 y 1176/07) 14 Es importante tener en cuenta para el cálculo de los ICLD que un porcentaje del recaudo por impuesto predial tiene destinación específica para la protección del medio ambiente y los recursos naturales según el Art. 44 de la Ley 99 de 1993. 33
  • 34. En síntesis es fundamental identificar el efecto de la creación del nuevo municipio en: • La sostenibilidad financiera (para lo cual se recomienda tener en cuenta el Marco fiscal de mediano plazo): La revisión y actualización del documento Marco Fiscal de Mediano Plazo permite identificar el impacto de la medida de creación del nuevo municipio frente a la tendencia futura de las finanzas de los municipios afectados y determinar montos de ahorro, flujos de caja y situación fiscal • La dinámica de ingresos y gastos. Calcular para cada municipio afectado indicadores de composición y seguimiento del comportamiento anual de ingreso y el gasto durante un periodo no inferior a 5 años, que permitan a partir de indicadores hacer seguimiento a su comportamiento y tendencias futura en las entidades afectadas con la medida de creación de un nuevo municipio. • El cumplimiento de los límites de gasto de la Ley 617/00: el análisis financiero debe abarcar el cálculo de los límites de gasto de funcionamiento (de la administración central, la contraloría, el concejo y las personería) de los municipio (nuevo y segregables). El análisis se debe realizar con un horizonte no inferior a cinco años. Este análisis es crucial no solo para determinar la conveniencia, sino la viabilidad técnica y legal de la creación del nuevo municipio Para ello se debe incluir en el diagnóstico un costeo efectivo de la posible planta e infraestructura necesaria para la nueva entidad y los indicadores de cumplimiento de la ley 617 de 2000 para los municipios del cual se segrega. (si al verificar el indicador definido por la ley 617 de 2000 un municipio que se piense crear o el municipio del cual se segregará queda por encima del límite, no es conveniente la iniciativa, por que un nuevo municipio les quita rentas pero no gastos de funcionamiento). • El endeudamiento y la sostenibilidad de la deuda: Se debe verificar para el o los municipios segregantes los indicadores de seguimiento al endeudamiento y sostenibilidad de la deuda en cada vigencia, observando la sostenibilidad del endeudamiento, considerando su compatibilidad con las metas de Superávit Primario. Con base en ello se debe establecer, de acuerdo con la proyección de ingresos y gastos la participación del nuevo municipio en el pago de la deuda. Esto especialmente en el caso de que los proyectos financiados con los créditos pendientes del municipio hayan beneficiado al área que pretende convertirse en municipio. • El desempeño fiscal de los municipios La evaluación del desempeño fiscal de las entidades territoriales, elaborada por el Departamento Nacional de Planeación –DNP-, obedece a lo ordenado por el artículo 79 de la ley 617 de 2000 y tiene los siguientes objetivos: (i) determinar las entidades de mejores desempeños fiscales; (ii) 34
  • 35. realizar un seguimiento a las finanzas públicas territoriales; (iii) analizar las causas de los resultados fiscales territoriales; (iv) arrojar señales tendientes a observar las entidades territoriales de más difícil situación fiscal; (v) determinar las entidades territoriales con mayores recursos fiscales Para mayor detalle sobre conceptos, indicadores y variables sobre estos temas ver Anexo 2) Con todo lo anterior se construye el estudio desde dos perspectivas, para el municipio creado y para los municipios del cual (los cuales) se segrega que contenga como mínimo: a) para el o los municipios del cual se segrega: − análisis de la evolución y composición de los ingresos y los gastos en los últimos tres años y de la vigencia en curso; − Análisis y descripción del balance financiero y el balance contable; − La evolución de indicadores tales como el ahorro corriente y el déficit total y las características del financiamiento (saldo y servicio de la deuda, condiciones financieras de los créditos, garantías otorgadas). − El análisis de la estructura organizativa de la entidad, de la evolución y situación actual de la planta de personal tanto por niveles ocupacionales, como por tipo de vinculación; − El costo de la nómina, el régimen prestacional y salarial; − Los niveles educacionales, antigüedad y demás aspectos relacionados; aplicación de carrera administrativa; − Estudio de las convención colectivas y su impacto. Si el régimen prestacional tiene sustento en disposiciones territoriales (ordenanzas o acuerdos), ello deberá precisarse adjuntando los soportes correspondientes. − Descripción de las principales características de la administración. − Pasivos ciertos y contingentes y su impacto a las finanzas municipales − Escenario de cumplimiento de la ley 617 de 2000 con indicadores de ICLD/GF para administración central y concejo y personería para la vigencia y 4 años b) para el municipio que se crea: Para el municipio que se crea el diagnóstico que se haga debe realizarse sobre cifras objetivas y no sobre supuestos no comprobables, en particular para ese diagnóstico debe considerarse como cifras de partida las ejecuciones presupuestales del municipio del cual se segrega y una revisión de la proporción de ingresos con que se quedará el nuevo municipio, a partir de los censos de contribuyentes, predios, establecimientos y actividades gravables, bases gravables y tarifas vigentes, que se quedarán en el perímetro del municipio que se pretende crear. Esa estimación en ningún caso puede superar las ejecuciones presupuestales de ingresos del municipio del cual se segrega y debe partir del análisis de aspectos como. − Propuesta de planta de personal y su costo estimado tanto de administración central como descentralizada (Concejo, personería); 35
  • 36. Estructura de funciones, manuales, procesos y procedimientos de la nueva planta de la entidad. − Consto de la infraestructura administrativa que demanda la nueva entidad (Sede, servicios públicos, muebles y enseres, computadores y equipos, infraestructura tecnológica; vehículos, etc). − Escenario de cumplimiento de la Ley 617 de 2000 con indicadores de ICLD/GF para administración central y concejo y personería para la vigencia y 4 años mas; − Propuesta de Código de rentas, presupuesto, plan financiero, PAC; estatuto orgánico de presupuesto, y demás manuales por áreas y funciones de la administración (rentas, presupuesto, tesorería, contabilidad, control internos, etc.) 36
  • 37. CAPÍTULO 4. Análisis de conveniencia de la creaciòn del nuevo municipio Por conveniencia se entiende la utilidad, pertinencia y provecho que tiene para la población y para la gestión pública el crear un nuevo municipio y segregar el (los) municipio(s) ya existentes. Dicha conveniencia se analiza desde el punto de vista económico y social principalmente, y se complementa con la revisión de otros aspectos de carácter general (geográficos y demográficos) y con temas claves del desarrollo territorial asociados con la infraestructura y la situación institucional, administrativa, y financiera. El análisis de conveniencia se realiza a partir del diagnóstico y proyecciones para la zona de estudio, con base en ello la Oficina de Planeación del Departamento debe establecer las ventajas y/o desventajas de crear el nuevo municipio y la relación costo-beneficio económico y social de tal decisión, haciendo énfasis en la utilidad real, para la ciudadanía y para el desarrollo integral de la región, de la creación del nuevo municipio. Cabe reiterar que el bienestar social y económico que se aspira lograr con la creación del nuevo municipio depende, en buena medida, de la posibilidad que éste y los demás municipios afectados tengan para proporcionar y/o garantizar, de una manera sustentable, el acceso a bienes y servicios públicos al conjunto de la comunidad allí ubicada. El análisis que resulte de la proyección de los indicadores sociales, económicos, de infraestructura, institucionales y administrativos, y financieros será el soporte para establecer sí es conveniente, o no, crear un nuevo ente local. A continuación se presentan algunas recomendaciones para adelantar la tarea en mención. 4.1 Análisis por área de estudio de la conveniencia de creación del municipio a. En materia Geografía y ambiental A partir del mapa preliminar elaborado (ver capítulo 2), se debe establecer cómo quedarían conformadas las entidades territoriales en caso de crearse el nuevo municipio (identificando cuál sería la extensión del (los) municipio (s) actual (es) y qué porcentaje de territorio estaría cediendo a la nueva entidad territorial). A continuación se presenta un ejemplo en el caso hipotético que la entidad territorial propuesta se segregue de un territorio conformado por dos municipios, al primero de los cuales (A) le reste el 30% de su territorio y al segundo (B) un 40% del mismo. 37
  • 38. Esquema. Ejemplo de propuesta para la creación de un nuevo municipio A A N B B (30% de A y 40% de B) ¿? Donde: A Municipio 1 del cual se segrega, B: Municipio 2 del cual se segrega, N: Nuevo municipio Con el fin de precisar la conveniencia, o no, de la creación de un nuevo municipio, a continuación se presentan una serie de interrogantes que se sugiere considerar en relación con el tema geográfico y ambiental: Cuadro No. 20. Geografía y medio ambiente: Aspectos para analizar la conveniencia de la creación de un nuevo municipio Aspectos a considerar para la toma de Respuesta ¿Es Observaciones decisión conveniente? SI NO SI NO ¿Las características geográficas del territorio son tan diversas que se podrían generar problemas de identidad al crearse un nuevo municipio (p. ej. ¿se perdería la vocación original del territorio que da origen al nuevo municipio?) ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios perdería su carácter de limítrofe con otro país? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios tendría el mayor porcentaje de su territorio ubicado en las principales fuentes hidrográficas? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios tendría el mayor porcentaje de su territorio ubicado en zonas de reserva? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios tendría el mayor porcentaje de su territorio ubicado en zonas en la cuales se presentan de manera recurrente desastres naturales? Fuente: DNP-DDTS 38
  • 39. b. En materia demográfica Con base en la proyección de población preliminar certificada por el DANE (la cual debe solicitarse desagregada por población urbana y rural, y por grupos étareos, como lo realiza el DANE en su página en la Internet –ver: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&se ctionid=16&id=497&Itemid=995-) se debe analizar cómo quedará conformada demográficamente cada una de las entidades territoriales involucradas, incluido el nuevo municipio. Con esta información se debe realizar un análisis de las características y la distribución de la población del nuevo municipio y de los que se segregaría, tal como se enunció en el diagnóstico. En este sentido, debe darse respuesta a preguntas como: ¿El mayor porcentaje de la población es femenina o masculina?, ¿existen más habitantes de la tercera edad que jóvenes y niños?, ¿la mayor parte de la población habita en la zona rural, o en la urbana?, ¿existen grupos étnicos en el territorio?, ¿existe población desplazada por la violencia en el territorio?, entre otras. Con el fin de precisar el diagnóstico y análisis para decidir la conveniencia de la creación de un nuevo municipio, a continuación se presentan una serie de interrogantes que se sugiere considerar en relación con el tema demográfico: Cuadro No. 21. Demografía: Aspectos para analizar la conveniencia de la creación de un nuevo municipio Aspectos a considerar para la toma de Respuesta ¿Es Observaciones decisión conveniente? SI NO SI NO ¿Las características demográficas del territorio son tan diversas que se podrían generar problemas de identidad al crearse un nuevo municipio? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios quedaría con la mayor parte de la población de la tercera edad? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios quedaría con la mayor parte de la población joven y de los niños? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios quedaría con la mayor parte de la población económicamente activa? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios quedaría con la mayoría de la población localizada en la zona urbana? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios quedaría con la mayoría de la población localizada en la zona rural? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios quedaría con la mayoría de la población de los grupos étnicos? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios se caracterizaría por ser expulsor de población? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de 39
  • 40. Aspectos a considerar para la toma de Respuesta ¿Es Observaciones decisión conveniente? SI NO SI NO los municipios se caracterizaría por atraer población? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios tendría la mayoría de la población desplazada? Fuente: DNP-DDTS c. En materia económica: En esta sección se busca establecer cómo quedarían las bases económicas de cada municipio y cómo podrían promover su propio desarrollo, de crearse la nueva entidad territorial. Para ello, se recomienda identificar, en cada caso, cuáles serían las actividades productivas que generarían empleo e ingreso a la población. La pregunta clave para el análisis de conveniencia es: ¿La nueva entidad territorial, y los municipios segregados, tienen condiciones económicas competitivas que les permita garantizar su sostenibilidad? En este aspecto se debe considerar que es probable que la propuesta de creación de la nueva entidad esté encaminada a separar el territorio de mayor capacidad productiva de otros con menor posibilidad, situación que dejaría en dificultades al municipio o municipios de los cuales se segregue. En este caso, la no conveniencia se justificaría por la falta de garantías para los territorios aledaños. Con el fin de precisar la conveniencia, o no, de la creación de un nuevo municipio, a continuación se presentan una serie de interrogantes que se sugiere considerar en relación con el tema económico: Cuadro No. 22. Economía: Aspectos para analizar la conveniencia de la creación de un nuevo municipio Aspectos a considerar para la toma de Respues ¿Es Observacio decisión ta conveniente nes ? SI N SI NO O ¿Las características económicas del territorio son tan diversas que se podrían generar problemas de identidad al crearse un nuevo municipio? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios perdería su principal base económica? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios concentraría la mayor parte de las actividades asociadas al sector agrícola? 40
  • 41. Aspectos a considerar para la toma de Respues ¿Es Observacio decisión ta conveniente nes ? SI N SI NO O ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios concentraría la mayor parte de las actividades asociadas al sector pecuario? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios concentraría la mayor parte de las actividades asociadas al sector industrial? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios concentraría la mayor parte de las actividades asociadas al sector minero? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios concentraría la mayor parte de las actividades asociadas al sector comercio? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios concentraría la mayor parte de las actividades asociadas al sector turístico? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios concentraría la mayor parte de la población económicamente activa? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios concentraría la mayor parte de las principales fuentes de ingreso de la población? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios vería reducido el nivel medio de ingresos de su población? Fuente: DNP-DDTS d. En materia Social: Con el fin de tener en cuenta la heterogeneidad de las entidades territoriales, la Ley 1176 de 2007, en su artículo 26, define que los Ministerios pueden establecer, de acuerdo con las políticas y las particularidades de cada servicio, los estándares técnicos y administrativos para que cada entidad territorial pueda asumir con eficiencia las competencias que le asigne la ley, de manera diferenciada según sus capacidades. Con base en ello los Ministerios, conjuntamente con las entidades territoriales podrán realizar un análisis de las capacidades relacionadas con su sector, para lo cual se debe tener en cuenta las capacidades administrativas, fiscales y técnicas. El estudio debe establecer claramente las ventajas y desventajas de la iniciativa de creación de la nueva entidad para el conjunto de la zona involucrada, teniendo en cuenta los diferentes escenarios, porque no tendría sentido dividir el territorio para incrementar los problemas existentes y 41
  • 42. disminuir la posibilidad de solución. Resulta importante analizar la información sobre la población más vulnerable, a través de la revisión de las bases de datos del SISBEN (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales), así como profundizar en el análisis de la información sobre estratificación, con el propósito de identificar cómo quedaría conformada la entidad territorial propuesta y qué estrato predomina, para determinar la capacidad económica de la población15. El interrogante fundamental para analizar la conveniencia de la creación del municipio, desde el punto de vista social es: ¿La nueva entidad territorial, y los municipios segregados, están en capacidad de elevar la calidad de vida de toda la población reduciendo las desigualdades? Con el fin de precisar la conveniencia, o no, de la creación de un nuevo municipio, a continuación se presentan una serie de interrogantes que se sugiere considerar en relación con el tema social: Cuadro No. 23. Social: Aspectos para analizar la conveniencia de la creación de un nuevo municipio Aspectos a considerar para la toma Respuesta ¿Es Observaciones de decisión conveniente? SI NO SI NO ¿Las características sociales del territorio son tan diversas que se podrían generar problemas de identidad al crearse un nuevo municipio? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios quedaría con la mayoría de la población con NBI? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios quedaría con la mayoría de la población con bajos niveles de calidad de vida? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios quedaría con la mayoría de la población por debajo de la línea de pobreza? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios quedaría con la mayoría de la población por debajo de la línea de extrema pobreza? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios concentraría la mayor parte de la población en edad escolar? ¿De crearse la nueva entidad, alguno de los municipios concentraría la mayor parte de la población matriculada? 15 A manera de ejemplo, sí la información demuestra que la población del nuevo municipio está ubicada mayoritariamente en los estratos más pobres se puede inferir que la capacidad fiscal de la nueva entidad será débil en términos de recursos propios y va a tener que preverse el pago de subsidios en la prestación de los servicios. 42