SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
La tuberculosis es la enfermedad micobacteriana humana clásica. La vía de
infección por Mycobacterium tuberculosis consiste en la inhalación de aire
con partículas infectadas que alcanzan la vía aérea terminal. Una vez
deglutidos por los macrófagos alveolares, los bacilos comienzan a
multiplicarse libremente y acaban destruyendo las células fagocitarias. De
esta manera, se produce un ciclo posterior de fagocitosis por los
macrófagos y linfocitos, que emigran hacia el foco de infección; finalmente,
se produce la destrucción celular. Los macrófagos infectados diseminan el
proceso hacia los ganglios linfáticos locales en la fase inicial de la
enfermedad, así como hacia el torrente circulatorio y otros tejidos (por
ejemplo: médula ósea, bazo, riñones, huesos y sistema nervioso central)
(Figura 1).

        TUBERCULOSIS EN LA EMBARAZADA

        El embarazo no tiene efecto inhibitorio sobre la
        respuesta al PPD, de modo que en toda embarazada
        debiera realizarse la prueba tuberculínica durante su
        primer control prenatal, a no ser que ya tuviese
        antecedentes de PPD positivo previo. En nuestro país
        donde la cobertura de la vacunación BCG es alta
        (96,9% para 1999(6)) el PPD pierde mucho de su valor
        diagnóstico, o por lo menos su análisis resulta de mayor
        dificultad, se debiera hacer énfasis en la búsqueda del
        "sintomático respiratorio" en la consulta prenatal. En el
        caso de requerir la realización de la radiografía de
        tórax, debe posponerse hasta después del primer
        trimestre del embarazo y durante el examen radiológico
        proveer protección adecuada de la región
        abdominopélvica de la paciente.

        Cuando estemos frente a una embarazada sintomática
        o con radiología de tórax que sugiere TB, debe ser
        hospitalizada e investigada mediante recolección de
        esputo o de aspirado gástrico para realización de
        extendidos para coloración de Ziehl-Neelsen y cultivo
        para aislamiento de M. tuberculosis. De resultar la
        investigación de Ziehl-Neelsen positiva, debe recibir
        tratamiento con isoniazida, etanbutol y piridoxina
        mientras se espera los resultados del cultivo
        (generalmente 8 semanas de incubación). De resultar el
        cultivo negativo el tratamiento puede ser discontinuado.
        En los casos donde la historia clínica y radiología de
        tórax sugieren fuertemente la enfermedad, el
        tratamiento debe iniciarse una vez tomadas las
        muestras de esputo y/o aspirado gástrico. Este tipo de
        paciente debe mantenerse en permanente evaluación y
        control durante el embarazo y post-parto(19).
Tuberculosis neonatal

Aproximadamente el 50% de los hijos de madres
portadoras de TB pulmonar activa desarrollan la
enfermedad durante el primer año de vida, por lo que
se recomienda administrar quimioprofilaxis. En los
países donde la inmunización con BCG no es realizada
de rutina, existe la elección entre la quimioprofilaxis y
la vacunación. Además, el niño deberá aislarse de la
madre mientras ésta permanezca bacilífera o hasta la
conversión del PPD en el hijo, generalmente 6 a 8
semanas. En los casos de administración de
inmunoprofilaxis, la misma se realizará con isoniazida a
dosis de 15-20 mg/Kg/día en una sola administración
por la vía oral, durante 3 meses.

En el manejo del hijo de una madre con sospecha de TB
o enfermedad comprobada se hace necesario realizar
seguimiento para descartar o comprobar TB neonatal
durante el primer año de vida, mediante radiología de
tórax y búsqueda del viraje del PPD. En el caso de
recibir quimioprofilaxis con isoniazida, ésta, inhibe la
multiplicación del BCG, por lo que al finalizar la
quimioprofilaxis debería administrase una segunda
dosis de BCG(19).

TUBERCULOSIS E INMUNOSUPRESIÓN

Existe una estrecha relación entre SIDA y TB. Por lo
tanto, la propagación de la infección por VIH entre la
población con una elevada prevalencia de infección TB,
están teniendo como consecuencia un aumento
considerable de ésta(1). Además, la asociación de TB y
SIDA ha permitido apreciar la importancia del sistema
inmunológico y, en particular la importancia de los
linfocitos T CD4+ en el control de la infección. Sin
embargo, sabemos que hay otros componentes del
sistema inmunológico igualmente importantes, algunos
desconocidos aún(14).

Se conoce la importancia de los linfocitos T CD4+ en el
control de las infecciones por M. tuberculosis y otras
micobacterias. Los pacientes con SIDA que cursan con
niveles reducidos de linfocitos T CD4+ son muy
susceptibles a la infección por M. tuberculosis y lo
mismo ocurre en ratones con ausencia de linfocitos T
CD4+, sin embargo, recientemente se ha demostrado
que otros grupos de linfocitos T tienen la capacidad de
reconocer a la micobacteria aunque la especificidad de
su papel en la inmunidad protectora permanece
controversial(14).

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE TB

• Clínico

• Epidemiológico

• Tuberculínico

• Imagenológico

• Biopsia

• Aislamiento del bacilo

* Por métodos convencionales

* Por métodos no convencionales

Criterio clínico

La primoinfección por M. tuberculosis tiene un período
de incubación de 3 a 5 semanas en promedio, con
variaciones entre 2 y 8 semanas. Las manifestaciones
clínicas dependen del tamaño del inóculo, de la edad,
estado nutricional, inmunocompetencia y otras
patologías de base del hospedador. En general son muy
inespecíficas, incluso en la definición de "sintomático
respiratorio" que está bien definido en el adulto, pero
no así en el niño. En el niño seconsidera recomendable
sospechar tuberculosis cuando estemos frente a un
menor de 15 años que tenga tos o sintomatología
bronquial continua por 3 o más semanas, a sabiendas
que deberemos realizar diagnóstico diferencial con otros
tipos de patologías respiratorias.

Criterio tuberculínico

La prueba tuberculínica es el procedimiento diagnóstico
más fiel para identificar a las personas infectadas con el
bacilo de Koch si no han sido vacunados con la vacuna
B.C.G. Permite establecer la existencia de un estado de
hipersensibilidad, indicativo de que la persona tuvo o
tiene una infección tuberculosa y no necesariamente la
enfermedad. La prueba se hace positiva 4 a 6 semanas
después de la infección y puede tornarse negativa en
las fases terminales de la TB (estado anérgico), durante
ciertas enfermedades infecciosas (sarampión e
influenza) al final del embarazo y después de muchos
      años de haber cicatrizado la lesión primaria(5).

      En 1890 Roberto Koch en Alemania obtuvo la primera
      tuberculina por medio de un filtrado hervido de M.
      tuberculosis, pero el resultado con este producto no era
      exacto. Los métodos de preparación antigénica y de
      inoculación cutánea han sufrido numerosos cambios
      desde su desarrollo inicial.

      Mantoux, en 1909 en Francia aisló la tuberculina
      precipitada y Seibert en 1937 en los EE.UU. elaboró el
      derivado proteico purificado (PPD) y en 1952, el PPD-S
      o estándar fue adoptado por la OMS como patrón
      internacional(9).

      La tuberculina se puede inocular en la capa
      intradérmica de la piel por inyección de una
      determinada cantidad de antígeno o bien colocando una
      gota del antígeno en la superficie de la piel e
      inyectándola después con un dispositivo de varias
      agujas (prueba de Tine). Esta prueba ya no se
      recomienda, ya que no es posible controlar con
      precisión la cantidad de antígeno que se inyecta en la
      capa intradérmica.

      La dosis de antígeno más habitual es de 5 unidades de
      tuberculina (equivalente a 0,1 g de PPD). La reacción
      se mide a las 48 horas de la inyección intradérmica,
      considerándose que la exposición a M. tuberculosis es
      positiva cuando la induración (pápula) mide 10 mm o
      más. Por lo general, la respuesta positiva a PPD se
      produce a las 3-4 semanas de la exposición. Algunos
      pacientes infectados muestran una induración menor
      de 10 mm, pero este tipo de respuesta suele indicar
      una exposición a otras micobacterias. Los pacientes
      infectados por M. tuberculosis no responden a las
      pruebas cutáneas de la tuberculina en caso de
      anergia, de ahí que en las pruebas de tuberculina se
      deban utilizar siempre antígenos de control.

      Entre las causas reconocidas de anergia de la prueba de
      la tuberculina, encontramos: malnutrición y caquexia,
      linfomas, infecciones virales y bacterianas, uso de
      inmunosupresores y posterior a la vacunación con virus
      vivos. En la vejez la mayoría de los casos presentan
      una respuesta adecuada, aunque

Patogenia de la tuberculosis
La tuberculosis constituye un paradigma de la interacción de un agente exógeno y la
respuesta inmunitaria del huésped. La Organización Mundial de la Salud estima 2.000
millones de infectados por el M. tuberculosis y 8 millones de nuevos infectados cada
año, venciendo la batalla en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo, mueren casi 2
millones de personas al año por causa de esta enfermedad.

       Infección tuberculosa latente: la infección por M. tuberculosis suele realizarse
       por vía aérea. De esta manera, el bacilo es fagocitado por los macrófagos
       alveolares. En un 30% de los casos, estos macrófagos son incapaces de
       destruirlo. Entonces se genera la infección, que se caracteriza por el crecimiento
       en el interior del fagosoma de los macrófagos infectados. Ello es debido a que el
       bacilo es capaz de frenar la unión fago-lisosoma. Histopatológicamente, en el
       foco de infección se genera un granuloma, que se caracteriza por la presencia de
       tejido necrótico intragranulomatoso y que se estructura finalmente con la
       adquisición de la inmunidad. Con la inmunidad, los macrófagos infectados
       pueden activarse y destruir el bacilo, de manera que se controla la concentración
       de este.

Entonces empieza la infección latente, caracterizada por la presencia de respuesta
inmune específica, control de la concentración bacilar, pero con la presencia de bacilos
latentes (en estado estacionario) en el tejido necrótico. A medida que los macrófagos
van drenando este tejido, los bacilos latentes se confunden con esta necrosis y son
drenados hacia el espacio alveolar, dónde pueden reactivar su crecimiento de nuevo. De
esta manera se mantiene la infección durante años.

Clínicamente, la infección tuberculosa latente no genera síntomas. Su diagnóstico se
basa actualmente en el test cutáneo de Mantoux. Los individuos con esta infección no
pueden infectar a nadie. Sin embargo, en un 10% de los casos, el control de la
concentración bacilar se pierde, se reanuda el crecimiento y se puede generar una
tuberculosis activa, o enfermedad tuberculosa propiamente. Es por ello que debe
tratarse, sobre todo aquellos pacientes recientemente infectados. Lamentablemente, el
tratamiento representa la administración de isoniazida durante 9 meses, hecho que
dificulta su seguimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis en Pediatria
Tuberculosis en PediatriaTuberculosis en Pediatria
Tuberculosis en Pediatria
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
 (2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT (2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
 
Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis
Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis
Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis
 
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niñosDiagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatria
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Tbc Infantil
Tbc InfantilTbc Infantil
Tbc Infantil
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...
Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...
Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatríaTuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría
 
TBC
TBC TBC
TBC
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
Tuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis MultidrogoresistenteTuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis Multidrogoresistente
 

Similar a Patogenia TB: Interacción M. tuberculosis-respuesta inmune

Similar a Patogenia TB: Interacción M. tuberculosis-respuesta inmune (20)

Exantemicas
ExantemicasExantemicas
Exantemicas
 
(2017 06-08)tuberculosis(doc)
(2017 06-08)tuberculosis(doc)(2017 06-08)tuberculosis(doc)
(2017 06-08)tuberculosis(doc)
 
Grupo tbc upt
Grupo tbc uptGrupo tbc upt
Grupo tbc upt
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
2. Tuberculosis.pptx
2. Tuberculosis.pptx2. Tuberculosis.pptx
2. Tuberculosis.pptx
 
Tuberculosis c
Tuberculosis cTuberculosis c
Tuberculosis c
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
TBC - Tuberculosis general
TBC - Tuberculosis generalTBC - Tuberculosis general
TBC - Tuberculosis general
 
Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis
 
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
 
TUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTILTUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTIL
 
Tuberculosis multidrogoresistente
Tuberculosis multidrogoresistenteTuberculosis multidrogoresistente
Tuberculosis multidrogoresistente
 
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
NEUMO - TBC.pdf
NEUMO - TBC.pdfNEUMO - TBC.pdf
NEUMO - TBC.pdf
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
 

Patogenia TB: Interacción M. tuberculosis-respuesta inmune

  • 1. La tuberculosis es la enfermedad micobacteriana humana clásica. La vía de infección por Mycobacterium tuberculosis consiste en la inhalación de aire con partículas infectadas que alcanzan la vía aérea terminal. Una vez deglutidos por los macrófagos alveolares, los bacilos comienzan a multiplicarse libremente y acaban destruyendo las células fagocitarias. De esta manera, se produce un ciclo posterior de fagocitosis por los macrófagos y linfocitos, que emigran hacia el foco de infección; finalmente, se produce la destrucción celular. Los macrófagos infectados diseminan el proceso hacia los ganglios linfáticos locales en la fase inicial de la enfermedad, así como hacia el torrente circulatorio y otros tejidos (por ejemplo: médula ósea, bazo, riñones, huesos y sistema nervioso central) (Figura 1). TUBERCULOSIS EN LA EMBARAZADA El embarazo no tiene efecto inhibitorio sobre la respuesta al PPD, de modo que en toda embarazada debiera realizarse la prueba tuberculínica durante su primer control prenatal, a no ser que ya tuviese antecedentes de PPD positivo previo. En nuestro país donde la cobertura de la vacunación BCG es alta (96,9% para 1999(6)) el PPD pierde mucho de su valor diagnóstico, o por lo menos su análisis resulta de mayor dificultad, se debiera hacer énfasis en la búsqueda del "sintomático respiratorio" en la consulta prenatal. En el caso de requerir la realización de la radiografía de tórax, debe posponerse hasta después del primer trimestre del embarazo y durante el examen radiológico proveer protección adecuada de la región abdominopélvica de la paciente. Cuando estemos frente a una embarazada sintomática o con radiología de tórax que sugiere TB, debe ser hospitalizada e investigada mediante recolección de esputo o de aspirado gástrico para realización de extendidos para coloración de Ziehl-Neelsen y cultivo para aislamiento de M. tuberculosis. De resultar la investigación de Ziehl-Neelsen positiva, debe recibir tratamiento con isoniazida, etanbutol y piridoxina mientras se espera los resultados del cultivo (generalmente 8 semanas de incubación). De resultar el cultivo negativo el tratamiento puede ser discontinuado. En los casos donde la historia clínica y radiología de tórax sugieren fuertemente la enfermedad, el tratamiento debe iniciarse una vez tomadas las muestras de esputo y/o aspirado gástrico. Este tipo de paciente debe mantenerse en permanente evaluación y control durante el embarazo y post-parto(19).
  • 2. Tuberculosis neonatal Aproximadamente el 50% de los hijos de madres portadoras de TB pulmonar activa desarrollan la enfermedad durante el primer año de vida, por lo que se recomienda administrar quimioprofilaxis. En los países donde la inmunización con BCG no es realizada de rutina, existe la elección entre la quimioprofilaxis y la vacunación. Además, el niño deberá aislarse de la madre mientras ésta permanezca bacilífera o hasta la conversión del PPD en el hijo, generalmente 6 a 8 semanas. En los casos de administración de inmunoprofilaxis, la misma se realizará con isoniazida a dosis de 15-20 mg/Kg/día en una sola administración por la vía oral, durante 3 meses. En el manejo del hijo de una madre con sospecha de TB o enfermedad comprobada se hace necesario realizar seguimiento para descartar o comprobar TB neonatal durante el primer año de vida, mediante radiología de tórax y búsqueda del viraje del PPD. En el caso de recibir quimioprofilaxis con isoniazida, ésta, inhibe la multiplicación del BCG, por lo que al finalizar la quimioprofilaxis debería administrase una segunda dosis de BCG(19). TUBERCULOSIS E INMUNOSUPRESIÓN Existe una estrecha relación entre SIDA y TB. Por lo tanto, la propagación de la infección por VIH entre la población con una elevada prevalencia de infección TB, están teniendo como consecuencia un aumento considerable de ésta(1). Además, la asociación de TB y SIDA ha permitido apreciar la importancia del sistema inmunológico y, en particular la importancia de los linfocitos T CD4+ en el control de la infección. Sin embargo, sabemos que hay otros componentes del sistema inmunológico igualmente importantes, algunos desconocidos aún(14). Se conoce la importancia de los linfocitos T CD4+ en el control de las infecciones por M. tuberculosis y otras micobacterias. Los pacientes con SIDA que cursan con niveles reducidos de linfocitos T CD4+ son muy susceptibles a la infección por M. tuberculosis y lo mismo ocurre en ratones con ausencia de linfocitos T CD4+, sin embargo, recientemente se ha demostrado que otros grupos de linfocitos T tienen la capacidad de reconocer a la micobacteria aunque la especificidad de
  • 3. su papel en la inmunidad protectora permanece controversial(14). CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE TB • Clínico • Epidemiológico • Tuberculínico • Imagenológico • Biopsia • Aislamiento del bacilo * Por métodos convencionales * Por métodos no convencionales Criterio clínico La primoinfección por M. tuberculosis tiene un período de incubación de 3 a 5 semanas en promedio, con variaciones entre 2 y 8 semanas. Las manifestaciones clínicas dependen del tamaño del inóculo, de la edad, estado nutricional, inmunocompetencia y otras patologías de base del hospedador. En general son muy inespecíficas, incluso en la definición de "sintomático respiratorio" que está bien definido en el adulto, pero no así en el niño. En el niño seconsidera recomendable sospechar tuberculosis cuando estemos frente a un menor de 15 años que tenga tos o sintomatología bronquial continua por 3 o más semanas, a sabiendas que deberemos realizar diagnóstico diferencial con otros tipos de patologías respiratorias. Criterio tuberculínico La prueba tuberculínica es el procedimiento diagnóstico más fiel para identificar a las personas infectadas con el bacilo de Koch si no han sido vacunados con la vacuna B.C.G. Permite establecer la existencia de un estado de hipersensibilidad, indicativo de que la persona tuvo o tiene una infección tuberculosa y no necesariamente la enfermedad. La prueba se hace positiva 4 a 6 semanas después de la infección y puede tornarse negativa en las fases terminales de la TB (estado anérgico), durante ciertas enfermedades infecciosas (sarampión e
  • 4. influenza) al final del embarazo y después de muchos años de haber cicatrizado la lesión primaria(5). En 1890 Roberto Koch en Alemania obtuvo la primera tuberculina por medio de un filtrado hervido de M. tuberculosis, pero el resultado con este producto no era exacto. Los métodos de preparación antigénica y de inoculación cutánea han sufrido numerosos cambios desde su desarrollo inicial. Mantoux, en 1909 en Francia aisló la tuberculina precipitada y Seibert en 1937 en los EE.UU. elaboró el derivado proteico purificado (PPD) y en 1952, el PPD-S o estándar fue adoptado por la OMS como patrón internacional(9). La tuberculina se puede inocular en la capa intradérmica de la piel por inyección de una determinada cantidad de antígeno o bien colocando una gota del antígeno en la superficie de la piel e inyectándola después con un dispositivo de varias agujas (prueba de Tine). Esta prueba ya no se recomienda, ya que no es posible controlar con precisión la cantidad de antígeno que se inyecta en la capa intradérmica. La dosis de antígeno más habitual es de 5 unidades de tuberculina (equivalente a 0,1 g de PPD). La reacción se mide a las 48 horas de la inyección intradérmica, considerándose que la exposición a M. tuberculosis es positiva cuando la induración (pápula) mide 10 mm o más. Por lo general, la respuesta positiva a PPD se produce a las 3-4 semanas de la exposición. Algunos pacientes infectados muestran una induración menor de 10 mm, pero este tipo de respuesta suele indicar una exposición a otras micobacterias. Los pacientes infectados por M. tuberculosis no responden a las pruebas cutáneas de la tuberculina en caso de anergia, de ahí que en las pruebas de tuberculina se deban utilizar siempre antígenos de control. Entre las causas reconocidas de anergia de la prueba de la tuberculina, encontramos: malnutrición y caquexia, linfomas, infecciones virales y bacterianas, uso de inmunosupresores y posterior a la vacunación con virus vivos. En la vejez la mayoría de los casos presentan una respuesta adecuada, aunque Patogenia de la tuberculosis
  • 5. La tuberculosis constituye un paradigma de la interacción de un agente exógeno y la respuesta inmunitaria del huésped. La Organización Mundial de la Salud estima 2.000 millones de infectados por el M. tuberculosis y 8 millones de nuevos infectados cada año, venciendo la batalla en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo, mueren casi 2 millones de personas al año por causa de esta enfermedad. Infección tuberculosa latente: la infección por M. tuberculosis suele realizarse por vía aérea. De esta manera, el bacilo es fagocitado por los macrófagos alveolares. En un 30% de los casos, estos macrófagos son incapaces de destruirlo. Entonces se genera la infección, que se caracteriza por el crecimiento en el interior del fagosoma de los macrófagos infectados. Ello es debido a que el bacilo es capaz de frenar la unión fago-lisosoma. Histopatológicamente, en el foco de infección se genera un granuloma, que se caracteriza por la presencia de tejido necrótico intragranulomatoso y que se estructura finalmente con la adquisición de la inmunidad. Con la inmunidad, los macrófagos infectados pueden activarse y destruir el bacilo, de manera que se controla la concentración de este. Entonces empieza la infección latente, caracterizada por la presencia de respuesta inmune específica, control de la concentración bacilar, pero con la presencia de bacilos latentes (en estado estacionario) en el tejido necrótico. A medida que los macrófagos van drenando este tejido, los bacilos latentes se confunden con esta necrosis y son drenados hacia el espacio alveolar, dónde pueden reactivar su crecimiento de nuevo. De esta manera se mantiene la infección durante años. Clínicamente, la infección tuberculosa latente no genera síntomas. Su diagnóstico se basa actualmente en el test cutáneo de Mantoux. Los individuos con esta infección no pueden infectar a nadie. Sin embargo, en un 10% de los casos, el control de la concentración bacilar se pierde, se reanuda el crecimiento y se puede generar una tuberculosis activa, o enfermedad tuberculosa propiamente. Es por ello que debe tratarse, sobre todo aquellos pacientes recientemente infectados. Lamentablemente, el tratamiento representa la administración de isoniazida durante 9 meses, hecho que dificulta su seguimiento.