SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
E.A.P. DE SOCIOLOGÍA

CURSO DE SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
JULIO MONTALVO SIFUENTES

ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO. El caso de la película “Tiempos
Modernos”
LUIS ANGEL VASQUEZ SAYAVERDE
09150366
Luisan4046864@gmail.com

2013-II
“Tiempos modernos, una historia de la industria, de la empresa individual, la
cruzada de la humanidad en busca de la felicidad”

1
RESUMEN
La película Tiempos Modernos de Charles Chaplin (1936) constituye para la
sociología del trabajo y las organizaciones un recurso valioso para el análisis
sociológico de la vida social de la primera mitad del siglo XX.Sin embargo, el debate y
la discusión desde nuestra disciplinasobre la organización de la sociedad después de
dicho acontecimiento, tienen vigencia en nuestros días, puesto quela modernidad ha
visto surgir nuevas formas de organizar el mundo social en la segunda mitad del siglo
XX.En la medida que los ciclos económicos del modo de producción capitalista han ido
reconfigurando al relación trabajo-capital, las sociedades han ido organizando la vida
social dentro de esquemas que obedecen a la globalización y a la era informacional
(sociedad red). De este modo, el análisis sociológico de esta película nos
cuestionasobre cómo algunas creencias y representaciones que se tienen de la
organización del trabajo, como la búsqueda de la felicidad o la movilidad social, han
ido cambiando, modificando las variables que la atraviesan. Los cuestionamientos que
surgen de este análisis se pueden resumir en que el paradigma representado en
Tiempos Modernos por Charles Chaplin muestra una forma específica de organizar la
vida social en la ciudad para aumentar la producción, es decir, sobre cómo se organiza
el trabajo y la vida de los actores en la medida que va racionalizándose –
instrumentalmente- el trabajo asalariado. Es este último concepto sobre el cual se
establece un ordenamiento social sobre un conjunto de estructuras que dan vida al
sistema social1. Con este análisis queremos poner nuevamente en debate la
organización del trabajoen la sociedad de hoy.

1

Tomado de T. Parsons y el Estructural Funcionalismo.

2
TRABAJO Y TECNOLOGÍA EN LA ORGANIZACIÓN DEL MUNDO SOCIAL
“Las organizaciones son el fenómeno clave de nuestro tiempo, convirtiendo a la
política, las clases sociales, la economía, la tecnología, la religión y la familia en
variables dependientes.”
Charles Perrow
El film “Modern Times” es el reflejo cinematográfico de la época de la Gran
Depresión en los Estados Unidos. Época caracterizada por el desempleo, el control
social, la represión del Estado a través de las fuerzas del orden, la pobreza, la
desigualdad, pero sobre todo, de una racionalidad imperante en las masas que
secuestró la individualidad y la redujo a la división social del trabajo: la racionalidad
instrumental. El trabajo y la explotación de la fuerza de trabajo, alimentadas por esta
racionalidad de medios y fines, es la que organiza la sociedad durante el siglo XIX y
las primeras décadas del siglo XX, cuando la depresión significó la primera gran crisis
del capitalismo. En el film, la relación trabajo/salario explica la organización de la vida
social.
La búsqueda de la felicidad y el bienestar residen en un empleo fijo, pero sobre
todo, de un buen salario que les permita satisfacer las principales necesidades dentro
de un sistema excluyente y desigual. Las iniciativas individuales no son suficientes al
momento de cambiar la situación en la estructura de clase. La movilidad social parece
estar reducida a la capacidad de consumo; es decir, al papel del dinero2 en sociedades
como la norteamericana significaban valores monetarios y simbólicos. El lujo y el
espectáculo fueron seducciones de la época.
La lucha histórica de clases de la que habla Marx se expresa en los
movimientos sociales en pugna de mejores condiciones para el trabajo. La
sindicalización de los trabajadores fue una respuesta a la explotación y abuso de los
empresarios en búsqueda de mayor tasa de ganancia a través del aumento de la
productividad. Si para los trabajadores, la racionalidad instrumental3 ha expresado el
salario; para los empresarios, la racionalidad ha estado en las tasas de ganancia.

2

Para Giddens el dinero es un medio de distanciamiento entre tiempo y espacio. El dinero
permite la verificación de transacciones entre agentes ampliamente separados en tiempo y
espacio.
3
La sociedad se va organizando en relación al trabajo asalariado. Es esa racionalidad
instrumental (medios-fines) que caracteriza a la modernidad, y que más adelante, siguiendo a
Weber, se convertirá en una “jaula de hierro”.

3
Si la acumulación de capital dio paso al modo de producción capitalista, las
revoluciones (industriales y tecnológicas) significan la expansión del sistema capitalista
ahora en fase posindustrial, que prioriza el conocimiento para expandir y diversificar el
capital. Con la globalización, la era informacional, la sociedad de consumo, la
expansión de los servicios, etc. tenemos que pensar que la relación capital trabajo
también presenta nuevas características que organizan la vida social.
La sociología4 como tal se debe al surgimiento de la modernidad, y esta se
debe a la “nueva” organización del trabajo que se dio en el surgimiento del capitalismo
en el siglo XVIII con la primera Revolución industrial. Podría decirse que la primera
sociología tenía como objeto la organización del trabajo y los movimientos sociales en
torno a la relación capital/trabajo. La sociología debía predecir los hechos sociales y
facilitar el ejercicio del control sobre lo que en el siglo XX, con R. Park, sería la
sociedad de masas. Para K. Marx (la lucha de clases), E. Durkheim (la división social
del trabajo) y M. Weber (la burocracia), clásicos de la sociología, tuvieron en sus
análisis al trabajo como centro de la organización de la vida social.
“Para aquellos pensadores influenciados por Marx, la principal fuerza
transformadora que configura el mundo moderno es el capitalismo (…) el orden
social que emerge de la modernidad es capitalista, tanto en su sistema
económico como en lo que respecta a sus otras instituciones”
Sin da hay una estrecha relación entre el capitalismo y la reorganización del
trabajo. En Tiempos modernos, los obreros trabajaron entre 10 y 14 horas en
condiciones de explotación y alienación. Cabe resaltar que la velocidad del desarrollo
del capitalismo se ve representada en la velocidad e intensidad que los jefes de las
empresas, aquellos que eres intermediarios entre los trabajadores y los dueños de las
maquinas, es la velocidad que la fuerza de trabajo de los obreros debían seguir para la
obtención del salario. Es decir, en la medida que la relación capital/trabajo se
reconfigura de acuerdo a su racionalidad: la ganancia. La organización del trabajo
pasaba por la eficacia y la eficiencia. La tecnificación y la organización científica del
trabajo son una muestra de naturaleza del capitalismo; por ende, también de la
naturaleza de la fuerza trabajo, que es permitir más acumulación mediante la
obtención de plusvalía.
César Germaná (1996)menciona algunos principales ejes sobre los que se está
reorganizado en el nuevo orden mundial capitalista (la nueva relación capital-trabajo) y
4

La sociología es la disciplina más comprometida en el estudio de la vida moderna.

4
que ha dado como consecuencia una profunda reorganización de las relaciones
sociales.
El primer eje de este proceso se encuentra en la reorganización y
modernización de los proceso de producción. En la base de esta tercera revolución
industrial se encuentra la microelectrónica y sus aplicaciones industriales.El segundo
eje está vinculado a los cambios de las relaciones entre el capital y el trabajo
asalariado, en beneficio del primero: la reducción del salario real, debilitamiento de los
sindicatos, las reformas laborales orientadas a una flexibilización del mercado del
trabajo.Un tercer eje se encuentra en la aceleración de la internacionalización de las
inversiones y, por lo tanto, del sistema productivo. A la vez que se produce una
integración entre grandes regiones de los flujos comerciales. La mundialización de la
economía significa la extensión y profundización monopólica del capital que se orienta
prioritariamente al mercado mundial.Un cuarto eje es el crecimiento de un mercado
mundial de capitales y de servicios financieros que escapan ampliamente, incluso
totalmente, a todo control de los estados nacionales.Un quinto eje es la hegemonía de
la ideología del mercado libre, cuyo evangelio es la competitividad.Un sexto eje tiene
su núcleo en la reforma del Estado. Esta va desde el desmantelamiento del sector
estatal de la economía mediante la privatización de las empresas públicas hasta la
reducción y reorientación del gasto público, en particular el destinado a los sectores
sociales.
Asimismo Germaná nos dice que “una consecuencia fundamental de la
reestructuración del sistema mundial del capital se encuentra en la profunda
reorganización del mundo del trabajo”.
Para Germaná, lo que parece estar en juego es el fin de trabajo asalariado tal
como lo hemos conocido el día de hoy. En la actualidad se puede producir cada vez
más con cada vez menos asalariados5.
Pueda que en al análisis del contexto global de los años 90‟s, Germaná tenga
hasta cierto punto la razón respecto a la reestructuración del sistema mundial y la
reorganización del mundo del trabajo debido a que la relación capital-trabajo ha
encontrado en los servicios y los patrones de consumo un nuevo aspecto, hasta
engañosa. Puede que el capitalismo haya cambiado de aspecto, ahora global e
5

La racionalización de los procesos productivos. Aparición de la noción reengeering en los
Estados Unidos. La idea básica de la reingeniería es la identificación en las empresas de las
actividades fundamentales, eliminando, o subcontratando todas las otras, incrementando la
productividad y permitiendo suprimir empleos de manera significativa.

5
informacional, pero sigue persiguiendo y compitiendo por encontrar las mayores tasas
de ganancia, acumulación y más ganancia. Como dice (Castells, 2005) el proceso de
trabajo está en el núcleo de la estructura social. La transformación tecnológica y
organizativa del trabajo y las relaciones de producción en la empresa red emergente y
a su alrededor es la principal palanca mediante la cual el paradigma informacional y el
proceso de globalización afectan a la sociedad en general.
La teoría clásica del pos industrialismo combinaba tres afirmaciones y
predicciones: 1) la fuente de la productividad y el crecimiento sería la generación del
conocimiento mediante el procesamiento de la información 2) la actividad económica
pasaría de la producción de bienes a la realización de servicios, y 3) la nueva
economía aumentaría la importancia de las ocupaciones con un alto contenido de
información y conocimiento en su actividad.
“Así pues, aunque las economías del siglo XX son claramente diferentes de las
anteriores a la Segunda Guerra Mundial, el rasgo que las distingue no parece
radicar primordialmente en la fuente del aumento de su productividad… Lo que
más distingue en términos históricos a las estructuras económicas de la
primera y segunda mitad del siglo XX es la revolución de las tecnologías de la
información y su difusión en todas las esferas de la actividad social y
económica”. (Castells, 2005, pág. 232)
El informacionalismo es una propuesta de Castells (2005) que define a las
sociedades como informacionales no porque encajen en un modelo de estructura
social, sino porque organizan su sistema de reproducción en torno a los principios de
maximización de la productividad basada en el conocimiento mediante el cumplimiento
de los prerrequisitos para su utilización6.
“Una información importante de las teorías sobre el posindustrialismo es que,
además de que la gente participa en diferentes actividades, también tiene
nuevos puestos en la estructura ocupacional7”. (Ibíd., pág. 244)
Algo que valdría la pena considerar en el análisis de las sociedades
informacionales es que éstas son desiguales, pero las desigualdades, como dice

6

Castells nos dice que estos prerrequisitos son fundamentalmente recursos humanos e
infraestructura de comunicaciones (pág. 236).
7
Asimismo señala la existencia de una tendencia común hacia el aumento del peso relativo de
la ocupación más claramente informacional como ejecutivos profesionales y técnicos; sobre
todo, en las sociedades avanzadas.

6
Castells (2005), provienen menos de su estructura ocupacional, relativamente
ascendente, que de las exclusiones y discriminaciones de que son objeto los
trabajadores. Además, admite que la mayor parte de la fuerza de trabajo en las
economías avanzadas tiene la condición de asalariada.
“(…) Cuando las innovaciones tecnologías y organizativas han permitido a
hombres y mujeres obtener más y mejores productos con menor esfuerzo y
recursos, el trabajo y los trabajadores han pasado de la producción directa a la
indirecta, del cultivo, la extracción y fabricación a los servicios de consumo y
del trabajo de gestión, y de una estrecha gama de actividades económicas a un
universo ocupacional cada vez más diverso.” (ibíd., pág. 256)
“En suma, como tendencia general, parece que no existe una relación
estructural sistemática entre la difusión de las tecnologías de la información y la
evolución de los niveles de empleo en el conjunto de la economía” (ibíd., pág.
292-293)
“Las instituciones y las organizaciones sociales del trabajo parecen
desempeñar un papel mayor que la tecnología en la inducción de creación o
destrucción de puestos de trabajo. Sin embargo, aunque la tecnología en si no
crea o destruye empleo, si transforma en profundidad la naturaleza del trabajo
y la organización de la producción. La reestructuración de las empresas y
organizaciones, permitida por la tecnología de la información fundamental del
trabajo: la individualización del trabajador en el proceso de trabajo.” (ibíd., pág.
294)
En resumen, Castells dice que la nueva organización social y económica
basada en las tecnologías de la información pretende descentralizar la gestión,
individualizar el trabajo, personalizar los mercados y, por lo tanto, segmentar el trabajo
y segmentar las sociedades. Asimismo, la forma tradicional de trabajo, basada en un
empleo de tiempo completo, tareas ocupacionales bien definidas y un modelo de
carrera profesional a lo largo del ciclo vital, se está erosionando de manera lenta.
“Hoy, a finales del siglo XX, muchos mantienen que nos encontramos frente al
comienzo de una nueva era ala que han de responder las ciencias sociales, y
que trasciende a la misma modernidad- se ha sugerido una curiosa variedad de
términos para referirse a esa transición, algunos de los cuales hacen directa
referencia al surgimiento de un nuevo tipo de sistema social (como la „la
sociedad de la información‟ o „la sociedad de consumo‟); no obstante, la

7
mayoría de esos términos sugieren más bien que el anterior estado de las
cosas está llegando a su fin („posmodernidad‟, „postcapitalismo‟; la sociedad
posindustrial y así sucesivamente). Algunos de los relacionados con estas
cuestiones

se

concentran

principalmente

sobre

las

transformaciones

institucionales, especialmente aquellos que plantean que nos movemos de un
sistema fundamentalmente en la fabricación de bienes de consumo a otro cuya
preocupación central descansa en le información.”(Giddens, Consecuencias de
la Modernidad, 1990, págs. 15-16)
“El movimiento hacia la sociedad de organizaciones llegó de dos formas
distintas. Tal como ya eh sugerido, la organización redefine las necesidades del
ciudadano de formas organizativamente convenientes, que incluyen la
necesidad de un control fácil. La persona se convierte en un caso o sus
necesidades son desatendidas; el trabajador o bien se convierte en un
cómplice del contrato salarial o se queda sin ingresos. Esto supone despojar a
la sociedad de la persona para satisfacer las necesidades de la organización.
La autoridad central, el jefe, utiliza la estandarización, la especialización y el
emplazamiento en un miembro organizativo. Por supuesto, la dificultad reside
en que esto no se consigue por completo y la gente mancilla a la organización
con su identidad social, conseguida fuera de ella, pero la organización trabaja
continuamente para contrarrestar esta contaminación.” (Perrow)
COMENTARIOS FINALES
Tiempos Modernos es un punto de partida para entender que sociología se
debe a las organizaciones, porque son las que establecen las reglas de juego en las
sociedades contemporáneas. El trabajo sigue siendo el centro de la organización del
mundo social, ya sea dentro del sistema capitalista u otro sistema no capitalista como
los modelos económicos tradicionales de algunas comunidades de la amazonia. El
trabajo de alguna u otra forma es transversal a nuestra vida porque está ligada a la
supervivencia de todos los días sin importar la posición y el estatus dentro de la
estructuración de clase. Seamos obreros o dueños de los medios de producción, el
sistema tiende cada vez con mayor fuerza a la presión.
Hoy nuestras representaciones y perspectivas de la vida dependen de cómo
organicemos nuestro tiempo y nuestro espacio según el trabajo. Por ende, nuestro
bienestar y felicidad dependen de cómo organicemos el tiempo y el espacio para
producir. La eficiencia y la eficacia que podamos desenvolver en nuestro trabajo se

8
trasladan a nuestra privada e íntima. Hay una tendencia a sistematizar y a elaborar
esquemas de acción y respuesta debido al mundo competitivo en el que vivimos. Hoy
buscamos la felicidad dentro de nuestros centros de trabajo. En tiempos Modernos, la
vida tenía sentido en la familia y en el espacio público, aunque sean instituciones
totales como la prisión. Hoy las instituciones y las organizaciones de la sociedad, ya
sea cualquiera el tipo de interés y fin, buscan que los trabajadores se sientan en
familia, creando lazos de amistad y confianza para producir de la manera más
eficiente.
La búsqueda de la felicidad de las masas pasa por la movilidad social, sin que
esto represente, salvo en cuestiones religiosas, que principal preocupación siga siendo
el salario que obtiene vendiendo su fuerza de trabajo de manera manual o intelectual.
Fuerza y conocimiento, acompañado de tecnificación y grandes capitales, mueven la
industria, el comercio, los servicios, el consumo, etc. la felicidad que buscamos hoy es
paradójica, fuera de las grandes instituciones, opuesto a lo que se expresa en
Tiempos Modernos; el placer y la individualidad son los dos puntales de la sociedad
contemporánea que hay visto su mejor aliado en el consumo y en la diferenciación de
la misma. El lujo y las vanidades nos seducen constantemente sin importar nuestras
diferencias de clase. La sociedades de hoy buscan formar consumidores (y para ellos
antes trabajadores) y no ciudadanos. La información y la tecnología rompen con las
estructuras, con la solidez de las instituciones modernas como bien ha señalado
Bauman. Las sociedades de la modernidad tardía o de la posmodernidad son fluidas o
liquidas, es decir, han centrado todo su sentido y esquemas de acción en la
individualidad y la subjetividad. Las relaciones y vínculos que establecemos son
pasajeros debido al papel del tiempo y del espacio y la distorsión que han sufrido con
la incorporación cada vez más constante de la información y su difusión en redes.
No se puede negar que la organización del trabajo sigue rigurosamente una
tendencia hacia el sector de servicios con estándares de calidad cada vez mayores
debido al mejor manejo del conocimiento que sirven de plataformas para la
acumulación de capital y de un incremento de la tasa de ganancia.
Finalmente, debo mencionar que hoy existen formas sofisticadas de
explotación. Y es que la relación trabajo ha ido reconfigurando los mecanismos para
sostener el propio sistema. La sociedad de la información no es más que una
consecuencia del capitalismo por mantenerse vivo; y pese a que hay mayor
tecnificación en el trabajo, no puede negar al trabajo asalariado. Este aún sigue siendo
el centro del crecimiento y adaptación del modo de producción a nivel mundial.

9
Recordemos que no sol el trabajo, sino otras actividades afines, hoy se mueven en
flujos a un ritmo y velocidades distintas a los propuestos por Charles Chaplin den
Tiempos Modernos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(2005). La transformación del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados
y trabajadores a tiempo flexible. En M. Castells, La Era de la Información. Economia,
Sociedad y Cultura (págs. 229-309). México: Siglo XXI.
Chaplin, C. (Dirección). (1936). Tiempos Modernos [Película]. Estados Unidos.
Germaná, C. (1996). La Sociología como Ciencia y como Profesión. Debates en
Sociologia N° 20-21 , 183-201.
Giddens, A. (1990). Consecuencias de la Modernidad. En Sección I (págs. 15-58).
Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. (2000). Sociología. En ¿Que es la Sociologia? (págs. 27-41). Madrid:
Alianza Editorial.
Giddens, A. (2000). Sociología. En Estratificación y estructura de clase (págs. 315367). Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. (2000). Sociología. En La Teoría Sociológica (págs. 705-729). Madrid:
Alianza Editorial.
Ortega Gutiérrez, F. Socialización, Personalidad y Reproducción Social. En
Fundamentos de Sociología (págs. 109-132). Editorial Síntesis.
Perrow, C. (s.f.). Una Sociedad de Organizaciones. Revista Española de Investigación
Sociológica , 19-55.

10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apreciacion critica de la teoria de la burocracia
Apreciacion critica de la teoria de la burocraciaApreciacion critica de la teoria de la burocracia
Apreciacion critica de la teoria de la burocraciaAdrian Montes
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organizaciónalicecalderon
 
Mapa conceptual organizacion jonathan vivas
Mapa conceptual organizacion jonathan vivasMapa conceptual organizacion jonathan vivas
Mapa conceptual organizacion jonathan vivasjonathanelis
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social Angie Trejo
 
Introduccion a la administracion sergio hernandez
Introduccion a la administracion sergio hernandezIntroduccion a la administracion sergio hernandez
Introduccion a la administracion sergio hernandezLuisanny Martinez Payano
 
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizacionesRoles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizacionesDaliaMussaffi19
 
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAdministracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAugusto Javes Sanchez
 
Ensayo proceso administrativos
Ensayo proceso administrativosEnsayo proceso administrativos
Ensayo proceso administrativosdavid alvarez
 
Sistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidadSistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidadmapa123866
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacionalIssac Chavez
 
Teoria Cientifica
Teoria CientificaTeoria Cientifica
Teoria Cientificayelmita
 
Tres niveles del comportamiento organizacional
Tres niveles del comportamiento organizacionalTres niveles del comportamiento organizacional
Tres niveles del comportamiento organizacionalJasper Torres
 
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacion
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacionFundamentos teoricos del analisis de la organizacion
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacionbbahamonvargas
 
Aportes de la administración estructuralista
Aportes de la administración estructuralistaAportes de la administración estructuralista
Aportes de la administración estructuralistaYURLYDIAZ
 
Organizacion tradicional vs moderna
Organizacion tradicional vs modernaOrganizacion tradicional vs moderna
Organizacion tradicional vs modernaJuan Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Apreciacion critica de la teoria de la burocracia
Apreciacion critica de la teoria de la burocraciaApreciacion critica de la teoria de la burocracia
Apreciacion critica de la teoria de la burocracia
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
 
Mapa conceptual organizacion jonathan vivas
Mapa conceptual organizacion jonathan vivasMapa conceptual organizacion jonathan vivas
Mapa conceptual organizacion jonathan vivas
 
Teoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacionalTeoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacional
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
 
Desarrollo organizacional 1era. lectura
Desarrollo organizacional 1era. lecturaDesarrollo organizacional 1era. lectura
Desarrollo organizacional 1era. lectura
 
Introduccion a la administracion sergio hernandez
Introduccion a la administracion sergio hernandezIntroduccion a la administracion sergio hernandez
Introduccion a la administracion sergio hernandez
 
Tecnicas de organizacion
Tecnicas de organizacionTecnicas de organizacion
Tecnicas de organizacion
 
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizacionesRoles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
 
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAdministracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
 
Ensayo proceso administrativos
Ensayo proceso administrativosEnsayo proceso administrativos
Ensayo proceso administrativos
 
Sistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidadSistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidad
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional
 
Teoria Cientifica
Teoria CientificaTeoria Cientifica
Teoria Cientifica
 
Tres niveles del comportamiento organizacional
Tres niveles del comportamiento organizacionalTres niveles del comportamiento organizacional
Tres niveles del comportamiento organizacional
 
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacion
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacionFundamentos teoricos del analisis de la organizacion
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacion
 
Aportes de la administración estructuralista
Aportes de la administración estructuralistaAportes de la administración estructuralista
Aportes de la administración estructuralista
 
Organizacion tradicional vs moderna
Organizacion tradicional vs modernaOrganizacion tradicional vs moderna
Organizacion tradicional vs moderna
 
Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Teoria clasica
 

Similar a Ensayo de sociologia de las organizaciones

Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoIvan01
 
Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03Horacio Rene Armas
 
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdfLuisa Mee 666
 
Materialismo historico 2
Materialismo historico 2Materialismo historico 2
Materialismo historico 2Paola Almaraz
 
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos MarxClase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos MarxCarlosLopezCruz
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfClaudia Kamuh
 
El trabajo en la era de la globalización
El trabajo en la era de la globalizaciónEl trabajo en la era de la globalización
El trabajo en la era de la globalizaciónPatricio Fuentes
 
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1Gabriel Recalde Bolaños
 
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)Gabriel Recalde Bolaños
 
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3Elizabeth Torres
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.filosofboig
 
El estudio sociológico de la organización empresarial
El estudio sociológico de la organización empresarialEl estudio sociológico de la organización empresarial
El estudio sociológico de la organización empresarialortizadrian
 

Similar a Ensayo de sociologia de las organizaciones (20)

Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
 
Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03
 
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
 
Portafolio de abp
Portafolio de abpPortafolio de abp
Portafolio de abp
 
Sociología del-trabajo
Sociología del-trabajoSociología del-trabajo
Sociología del-trabajo
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Materialismo historico 2
Materialismo historico 2Materialismo historico 2
Materialismo historico 2
 
Empleo, cuidados y división del trabajo
Empleo, cuidados y división del trabajoEmpleo, cuidados y división del trabajo
Empleo, cuidados y división del trabajo
 
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos MarxClase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
 
El trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucionEl trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucion
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
 
El trabajo en la era de la globalización
El trabajo en la era de la globalizaciónEl trabajo en la era de la globalización
El trabajo en la era de la globalización
 
ETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptxETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptx
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado) 1
 
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)
Artículo ley de reforma al código del trabajo (revisado)
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
 
El estudio sociológico de la organización empresarial
El estudio sociológico de la organización empresarialEl estudio sociológico de la organización empresarial
El estudio sociológico de la organización empresarial
 

Más de Luis Angel Vasquez Sayaverde

Más de Luis Angel Vasquez Sayaverde (7)

Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Representaciones Sociales de la Masculinidad en JóvenesRepresentaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
 
Los brics y el nuevo ordenamiento mundial
Los brics y el nuevo ordenamiento mundialLos brics y el nuevo ordenamiento mundial
Los brics y el nuevo ordenamiento mundial
 
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onuGrupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
 
Estrategias de afrontamiento personal
Estrategias de afrontamiento personalEstrategias de afrontamiento personal
Estrategias de afrontamiento personal
 
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverdeEcologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
 
Sociolog@s
Sociolog@sSociolog@s
Sociolog@s
 
Resumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de BaumanResumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de Bauman
 

Último

ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 

Último (16)

ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 

Ensayo de sociologia de las organizaciones

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P. DE SOCIOLOGÍA CURSO DE SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES JULIO MONTALVO SIFUENTES ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. El caso de la película “Tiempos Modernos” LUIS ANGEL VASQUEZ SAYAVERDE 09150366 Luisan4046864@gmail.com 2013-II
  • 2. “Tiempos modernos, una historia de la industria, de la empresa individual, la cruzada de la humanidad en busca de la felicidad” 1
  • 3. RESUMEN La película Tiempos Modernos de Charles Chaplin (1936) constituye para la sociología del trabajo y las organizaciones un recurso valioso para el análisis sociológico de la vida social de la primera mitad del siglo XX.Sin embargo, el debate y la discusión desde nuestra disciplinasobre la organización de la sociedad después de dicho acontecimiento, tienen vigencia en nuestros días, puesto quela modernidad ha visto surgir nuevas formas de organizar el mundo social en la segunda mitad del siglo XX.En la medida que los ciclos económicos del modo de producción capitalista han ido reconfigurando al relación trabajo-capital, las sociedades han ido organizando la vida social dentro de esquemas que obedecen a la globalización y a la era informacional (sociedad red). De este modo, el análisis sociológico de esta película nos cuestionasobre cómo algunas creencias y representaciones que se tienen de la organización del trabajo, como la búsqueda de la felicidad o la movilidad social, han ido cambiando, modificando las variables que la atraviesan. Los cuestionamientos que surgen de este análisis se pueden resumir en que el paradigma representado en Tiempos Modernos por Charles Chaplin muestra una forma específica de organizar la vida social en la ciudad para aumentar la producción, es decir, sobre cómo se organiza el trabajo y la vida de los actores en la medida que va racionalizándose – instrumentalmente- el trabajo asalariado. Es este último concepto sobre el cual se establece un ordenamiento social sobre un conjunto de estructuras que dan vida al sistema social1. Con este análisis queremos poner nuevamente en debate la organización del trabajoen la sociedad de hoy. 1 Tomado de T. Parsons y el Estructural Funcionalismo. 2
  • 4. TRABAJO Y TECNOLOGÍA EN LA ORGANIZACIÓN DEL MUNDO SOCIAL “Las organizaciones son el fenómeno clave de nuestro tiempo, convirtiendo a la política, las clases sociales, la economía, la tecnología, la religión y la familia en variables dependientes.” Charles Perrow El film “Modern Times” es el reflejo cinematográfico de la época de la Gran Depresión en los Estados Unidos. Época caracterizada por el desempleo, el control social, la represión del Estado a través de las fuerzas del orden, la pobreza, la desigualdad, pero sobre todo, de una racionalidad imperante en las masas que secuestró la individualidad y la redujo a la división social del trabajo: la racionalidad instrumental. El trabajo y la explotación de la fuerza de trabajo, alimentadas por esta racionalidad de medios y fines, es la que organiza la sociedad durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, cuando la depresión significó la primera gran crisis del capitalismo. En el film, la relación trabajo/salario explica la organización de la vida social. La búsqueda de la felicidad y el bienestar residen en un empleo fijo, pero sobre todo, de un buen salario que les permita satisfacer las principales necesidades dentro de un sistema excluyente y desigual. Las iniciativas individuales no son suficientes al momento de cambiar la situación en la estructura de clase. La movilidad social parece estar reducida a la capacidad de consumo; es decir, al papel del dinero2 en sociedades como la norteamericana significaban valores monetarios y simbólicos. El lujo y el espectáculo fueron seducciones de la época. La lucha histórica de clases de la que habla Marx se expresa en los movimientos sociales en pugna de mejores condiciones para el trabajo. La sindicalización de los trabajadores fue una respuesta a la explotación y abuso de los empresarios en búsqueda de mayor tasa de ganancia a través del aumento de la productividad. Si para los trabajadores, la racionalidad instrumental3 ha expresado el salario; para los empresarios, la racionalidad ha estado en las tasas de ganancia. 2 Para Giddens el dinero es un medio de distanciamiento entre tiempo y espacio. El dinero permite la verificación de transacciones entre agentes ampliamente separados en tiempo y espacio. 3 La sociedad se va organizando en relación al trabajo asalariado. Es esa racionalidad instrumental (medios-fines) que caracteriza a la modernidad, y que más adelante, siguiendo a Weber, se convertirá en una “jaula de hierro”. 3
  • 5. Si la acumulación de capital dio paso al modo de producción capitalista, las revoluciones (industriales y tecnológicas) significan la expansión del sistema capitalista ahora en fase posindustrial, que prioriza el conocimiento para expandir y diversificar el capital. Con la globalización, la era informacional, la sociedad de consumo, la expansión de los servicios, etc. tenemos que pensar que la relación capital trabajo también presenta nuevas características que organizan la vida social. La sociología4 como tal se debe al surgimiento de la modernidad, y esta se debe a la “nueva” organización del trabajo que se dio en el surgimiento del capitalismo en el siglo XVIII con la primera Revolución industrial. Podría decirse que la primera sociología tenía como objeto la organización del trabajo y los movimientos sociales en torno a la relación capital/trabajo. La sociología debía predecir los hechos sociales y facilitar el ejercicio del control sobre lo que en el siglo XX, con R. Park, sería la sociedad de masas. Para K. Marx (la lucha de clases), E. Durkheim (la división social del trabajo) y M. Weber (la burocracia), clásicos de la sociología, tuvieron en sus análisis al trabajo como centro de la organización de la vida social. “Para aquellos pensadores influenciados por Marx, la principal fuerza transformadora que configura el mundo moderno es el capitalismo (…) el orden social que emerge de la modernidad es capitalista, tanto en su sistema económico como en lo que respecta a sus otras instituciones” Sin da hay una estrecha relación entre el capitalismo y la reorganización del trabajo. En Tiempos modernos, los obreros trabajaron entre 10 y 14 horas en condiciones de explotación y alienación. Cabe resaltar que la velocidad del desarrollo del capitalismo se ve representada en la velocidad e intensidad que los jefes de las empresas, aquellos que eres intermediarios entre los trabajadores y los dueños de las maquinas, es la velocidad que la fuerza de trabajo de los obreros debían seguir para la obtención del salario. Es decir, en la medida que la relación capital/trabajo se reconfigura de acuerdo a su racionalidad: la ganancia. La organización del trabajo pasaba por la eficacia y la eficiencia. La tecnificación y la organización científica del trabajo son una muestra de naturaleza del capitalismo; por ende, también de la naturaleza de la fuerza trabajo, que es permitir más acumulación mediante la obtención de plusvalía. César Germaná (1996)menciona algunos principales ejes sobre los que se está reorganizado en el nuevo orden mundial capitalista (la nueva relación capital-trabajo) y 4 La sociología es la disciplina más comprometida en el estudio de la vida moderna. 4
  • 6. que ha dado como consecuencia una profunda reorganización de las relaciones sociales. El primer eje de este proceso se encuentra en la reorganización y modernización de los proceso de producción. En la base de esta tercera revolución industrial se encuentra la microelectrónica y sus aplicaciones industriales.El segundo eje está vinculado a los cambios de las relaciones entre el capital y el trabajo asalariado, en beneficio del primero: la reducción del salario real, debilitamiento de los sindicatos, las reformas laborales orientadas a una flexibilización del mercado del trabajo.Un tercer eje se encuentra en la aceleración de la internacionalización de las inversiones y, por lo tanto, del sistema productivo. A la vez que se produce una integración entre grandes regiones de los flujos comerciales. La mundialización de la economía significa la extensión y profundización monopólica del capital que se orienta prioritariamente al mercado mundial.Un cuarto eje es el crecimiento de un mercado mundial de capitales y de servicios financieros que escapan ampliamente, incluso totalmente, a todo control de los estados nacionales.Un quinto eje es la hegemonía de la ideología del mercado libre, cuyo evangelio es la competitividad.Un sexto eje tiene su núcleo en la reforma del Estado. Esta va desde el desmantelamiento del sector estatal de la economía mediante la privatización de las empresas públicas hasta la reducción y reorientación del gasto público, en particular el destinado a los sectores sociales. Asimismo Germaná nos dice que “una consecuencia fundamental de la reestructuración del sistema mundial del capital se encuentra en la profunda reorganización del mundo del trabajo”. Para Germaná, lo que parece estar en juego es el fin de trabajo asalariado tal como lo hemos conocido el día de hoy. En la actualidad se puede producir cada vez más con cada vez menos asalariados5. Pueda que en al análisis del contexto global de los años 90‟s, Germaná tenga hasta cierto punto la razón respecto a la reestructuración del sistema mundial y la reorganización del mundo del trabajo debido a que la relación capital-trabajo ha encontrado en los servicios y los patrones de consumo un nuevo aspecto, hasta engañosa. Puede que el capitalismo haya cambiado de aspecto, ahora global e 5 La racionalización de los procesos productivos. Aparición de la noción reengeering en los Estados Unidos. La idea básica de la reingeniería es la identificación en las empresas de las actividades fundamentales, eliminando, o subcontratando todas las otras, incrementando la productividad y permitiendo suprimir empleos de manera significativa. 5
  • 7. informacional, pero sigue persiguiendo y compitiendo por encontrar las mayores tasas de ganancia, acumulación y más ganancia. Como dice (Castells, 2005) el proceso de trabajo está en el núcleo de la estructura social. La transformación tecnológica y organizativa del trabajo y las relaciones de producción en la empresa red emergente y a su alrededor es la principal palanca mediante la cual el paradigma informacional y el proceso de globalización afectan a la sociedad en general. La teoría clásica del pos industrialismo combinaba tres afirmaciones y predicciones: 1) la fuente de la productividad y el crecimiento sería la generación del conocimiento mediante el procesamiento de la información 2) la actividad económica pasaría de la producción de bienes a la realización de servicios, y 3) la nueva economía aumentaría la importancia de las ocupaciones con un alto contenido de información y conocimiento en su actividad. “Así pues, aunque las economías del siglo XX son claramente diferentes de las anteriores a la Segunda Guerra Mundial, el rasgo que las distingue no parece radicar primordialmente en la fuente del aumento de su productividad… Lo que más distingue en términos históricos a las estructuras económicas de la primera y segunda mitad del siglo XX es la revolución de las tecnologías de la información y su difusión en todas las esferas de la actividad social y económica”. (Castells, 2005, pág. 232) El informacionalismo es una propuesta de Castells (2005) que define a las sociedades como informacionales no porque encajen en un modelo de estructura social, sino porque organizan su sistema de reproducción en torno a los principios de maximización de la productividad basada en el conocimiento mediante el cumplimiento de los prerrequisitos para su utilización6. “Una información importante de las teorías sobre el posindustrialismo es que, además de que la gente participa en diferentes actividades, también tiene nuevos puestos en la estructura ocupacional7”. (Ibíd., pág. 244) Algo que valdría la pena considerar en el análisis de las sociedades informacionales es que éstas son desiguales, pero las desigualdades, como dice 6 Castells nos dice que estos prerrequisitos son fundamentalmente recursos humanos e infraestructura de comunicaciones (pág. 236). 7 Asimismo señala la existencia de una tendencia común hacia el aumento del peso relativo de la ocupación más claramente informacional como ejecutivos profesionales y técnicos; sobre todo, en las sociedades avanzadas. 6
  • 8. Castells (2005), provienen menos de su estructura ocupacional, relativamente ascendente, que de las exclusiones y discriminaciones de que son objeto los trabajadores. Además, admite que la mayor parte de la fuerza de trabajo en las economías avanzadas tiene la condición de asalariada. “(…) Cuando las innovaciones tecnologías y organizativas han permitido a hombres y mujeres obtener más y mejores productos con menor esfuerzo y recursos, el trabajo y los trabajadores han pasado de la producción directa a la indirecta, del cultivo, la extracción y fabricación a los servicios de consumo y del trabajo de gestión, y de una estrecha gama de actividades económicas a un universo ocupacional cada vez más diverso.” (ibíd., pág. 256) “En suma, como tendencia general, parece que no existe una relación estructural sistemática entre la difusión de las tecnologías de la información y la evolución de los niveles de empleo en el conjunto de la economía” (ibíd., pág. 292-293) “Las instituciones y las organizaciones sociales del trabajo parecen desempeñar un papel mayor que la tecnología en la inducción de creación o destrucción de puestos de trabajo. Sin embargo, aunque la tecnología en si no crea o destruye empleo, si transforma en profundidad la naturaleza del trabajo y la organización de la producción. La reestructuración de las empresas y organizaciones, permitida por la tecnología de la información fundamental del trabajo: la individualización del trabajador en el proceso de trabajo.” (ibíd., pág. 294) En resumen, Castells dice que la nueva organización social y económica basada en las tecnologías de la información pretende descentralizar la gestión, individualizar el trabajo, personalizar los mercados y, por lo tanto, segmentar el trabajo y segmentar las sociedades. Asimismo, la forma tradicional de trabajo, basada en un empleo de tiempo completo, tareas ocupacionales bien definidas y un modelo de carrera profesional a lo largo del ciclo vital, se está erosionando de manera lenta. “Hoy, a finales del siglo XX, muchos mantienen que nos encontramos frente al comienzo de una nueva era ala que han de responder las ciencias sociales, y que trasciende a la misma modernidad- se ha sugerido una curiosa variedad de términos para referirse a esa transición, algunos de los cuales hacen directa referencia al surgimiento de un nuevo tipo de sistema social (como la „la sociedad de la información‟ o „la sociedad de consumo‟); no obstante, la 7
  • 9. mayoría de esos términos sugieren más bien que el anterior estado de las cosas está llegando a su fin („posmodernidad‟, „postcapitalismo‟; la sociedad posindustrial y así sucesivamente). Algunos de los relacionados con estas cuestiones se concentran principalmente sobre las transformaciones institucionales, especialmente aquellos que plantean que nos movemos de un sistema fundamentalmente en la fabricación de bienes de consumo a otro cuya preocupación central descansa en le información.”(Giddens, Consecuencias de la Modernidad, 1990, págs. 15-16) “El movimiento hacia la sociedad de organizaciones llegó de dos formas distintas. Tal como ya eh sugerido, la organización redefine las necesidades del ciudadano de formas organizativamente convenientes, que incluyen la necesidad de un control fácil. La persona se convierte en un caso o sus necesidades son desatendidas; el trabajador o bien se convierte en un cómplice del contrato salarial o se queda sin ingresos. Esto supone despojar a la sociedad de la persona para satisfacer las necesidades de la organización. La autoridad central, el jefe, utiliza la estandarización, la especialización y el emplazamiento en un miembro organizativo. Por supuesto, la dificultad reside en que esto no se consigue por completo y la gente mancilla a la organización con su identidad social, conseguida fuera de ella, pero la organización trabaja continuamente para contrarrestar esta contaminación.” (Perrow) COMENTARIOS FINALES Tiempos Modernos es un punto de partida para entender que sociología se debe a las organizaciones, porque son las que establecen las reglas de juego en las sociedades contemporáneas. El trabajo sigue siendo el centro de la organización del mundo social, ya sea dentro del sistema capitalista u otro sistema no capitalista como los modelos económicos tradicionales de algunas comunidades de la amazonia. El trabajo de alguna u otra forma es transversal a nuestra vida porque está ligada a la supervivencia de todos los días sin importar la posición y el estatus dentro de la estructuración de clase. Seamos obreros o dueños de los medios de producción, el sistema tiende cada vez con mayor fuerza a la presión. Hoy nuestras representaciones y perspectivas de la vida dependen de cómo organicemos nuestro tiempo y nuestro espacio según el trabajo. Por ende, nuestro bienestar y felicidad dependen de cómo organicemos el tiempo y el espacio para producir. La eficiencia y la eficacia que podamos desenvolver en nuestro trabajo se 8
  • 10. trasladan a nuestra privada e íntima. Hay una tendencia a sistematizar y a elaborar esquemas de acción y respuesta debido al mundo competitivo en el que vivimos. Hoy buscamos la felicidad dentro de nuestros centros de trabajo. En tiempos Modernos, la vida tenía sentido en la familia y en el espacio público, aunque sean instituciones totales como la prisión. Hoy las instituciones y las organizaciones de la sociedad, ya sea cualquiera el tipo de interés y fin, buscan que los trabajadores se sientan en familia, creando lazos de amistad y confianza para producir de la manera más eficiente. La búsqueda de la felicidad de las masas pasa por la movilidad social, sin que esto represente, salvo en cuestiones religiosas, que principal preocupación siga siendo el salario que obtiene vendiendo su fuerza de trabajo de manera manual o intelectual. Fuerza y conocimiento, acompañado de tecnificación y grandes capitales, mueven la industria, el comercio, los servicios, el consumo, etc. la felicidad que buscamos hoy es paradójica, fuera de las grandes instituciones, opuesto a lo que se expresa en Tiempos Modernos; el placer y la individualidad son los dos puntales de la sociedad contemporánea que hay visto su mejor aliado en el consumo y en la diferenciación de la misma. El lujo y las vanidades nos seducen constantemente sin importar nuestras diferencias de clase. La sociedades de hoy buscan formar consumidores (y para ellos antes trabajadores) y no ciudadanos. La información y la tecnología rompen con las estructuras, con la solidez de las instituciones modernas como bien ha señalado Bauman. Las sociedades de la modernidad tardía o de la posmodernidad son fluidas o liquidas, es decir, han centrado todo su sentido y esquemas de acción en la individualidad y la subjetividad. Las relaciones y vínculos que establecemos son pasajeros debido al papel del tiempo y del espacio y la distorsión que han sufrido con la incorporación cada vez más constante de la información y su difusión en redes. No se puede negar que la organización del trabajo sigue rigurosamente una tendencia hacia el sector de servicios con estándares de calidad cada vez mayores debido al mejor manejo del conocimiento que sirven de plataformas para la acumulación de capital y de un incremento de la tasa de ganancia. Finalmente, debo mencionar que hoy existen formas sofisticadas de explotación. Y es que la relación trabajo ha ido reconfigurando los mecanismos para sostener el propio sistema. La sociedad de la información no es más que una consecuencia del capitalismo por mantenerse vivo; y pese a que hay mayor tecnificación en el trabajo, no puede negar al trabajo asalariado. Este aún sigue siendo el centro del crecimiento y adaptación del modo de producción a nivel mundial. 9
  • 11. Recordemos que no sol el trabajo, sino otras actividades afines, hoy se mueven en flujos a un ritmo y velocidades distintas a los propuestos por Charles Chaplin den Tiempos Modernos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (2005). La transformación del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados y trabajadores a tiempo flexible. En M. Castells, La Era de la Información. Economia, Sociedad y Cultura (págs. 229-309). México: Siglo XXI. Chaplin, C. (Dirección). (1936). Tiempos Modernos [Película]. Estados Unidos. Germaná, C. (1996). La Sociología como Ciencia y como Profesión. Debates en Sociologia N° 20-21 , 183-201. Giddens, A. (1990). Consecuencias de la Modernidad. En Sección I (págs. 15-58). Madrid: Alianza Editorial. Giddens, A. (2000). Sociología. En ¿Que es la Sociologia? (págs. 27-41). Madrid: Alianza Editorial. Giddens, A. (2000). Sociología. En Estratificación y estructura de clase (págs. 315367). Madrid: Alianza Editorial. Giddens, A. (2000). Sociología. En La Teoría Sociológica (págs. 705-729). Madrid: Alianza Editorial. Ortega Gutiérrez, F. Socialización, Personalidad y Reproducción Social. En Fundamentos de Sociología (págs. 109-132). Editorial Síntesis. Perrow, C. (s.f.). Una Sociedad de Organizaciones. Revista Española de Investigación Sociológica , 19-55. 10