SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
CLASE 02
 AUTOR: JORGE VÁSQUEZ
Ph.D. University of California, Berkeley
UC-Chile
La Ecuación de Equilibrio
2
Desde el punto de vista de la estática el
Sistema Estructural tiene m esfuerzos
internos incógnitas (EII, EsII), y n GsDL
Un EII por cada componente de
esfuerzo necesario para la discretización
En una estructura plana, dos GsDL en
un nudo de reticulado, tres GsDL en un
nudo al que concurran barras flexurales
Deberá poderse escribir una ecuación
La Ecuación de Equilibrio 2
3
Al pasar a la estructura, reconocemos
que habrá r GsDL restringidos, cuyos
desplazamientos ya no son incógnitas,
mayormente son nulos, pero lo que
importa para el equilibrio es que r
componentes del vector dejan de ser
datos
Como se dijo, habrá dos alternativas; una
aumentativa en que se incorporan las
reacciones en un vector de incógnitas ,
con el que se desdobla el vector en
La Ecuación de Equilibrio 3
4
en que el vector contiene los índices
de los GsDL restringidos, el vector es
una copia del vector de cargas al que
se le han remplazado por cero las
componentes de índice
Con la notación
queda la forma aumentativa
La Ecuación de Equilibrio 4
5
La otra estrategia, reductiva, consiste en
suprimir las líneas de la ecuación del
sistema estructural las líneas que
corresponden a componentes reactivas,
es decir, las de índices dados por el
vector ,
o mejor, tal vez, definir un vector de
índices complemento, 1: → 		 	
y luego hacer
La Ecuación de Equilibrio 5
6
con lo que queda
En los casos determinados, se puede
resolver
En los casos indeterminados, la
ecuación correspondiente se juntará a
las que provendrán de cinemática y de
constitutividad para obtener la solución
Incidencia de GsDL
7
Para la formación de la matriz de
equilibrio del sistema estructural nos
referiremos primero el concepto de
incidencia, que se basa en la
identificación de GsDL de los elementos
con GsDL del sistema estructural
Los GsDL de un elementos, GsDL
locales, son un subconjunto de los del
sistema, los GsDL globales
En cuanto a desplazamientos hay
coincidencia, pero en cuanto a fuerzas
Incidencia de GsDL 2
8
hay contribución de las fuerzas que
deben aplicarse en los GsDL locales del
elemento a las fuerzas totales que
deben aplicarse en los GsDL globales en
los que inciden
La contribución al equilibrio de un GDL
global, el de índice i del vector , de la
fuerza en un GDL local, por ejemplo el
GDL j del elemento a, implica que la
componente j de debe ser sumada en
la componente i de
Equilibrio Directo
9
Esto nos lleva a escribir que para un
conjunto de elementos identificados
por los índices a=1, 2, 3, …,b
No es en rigor una suma, porque el
vector tiene n componentes, y cada
vector tiene su propio número na de
componentes, que inciden en los GsDL
globales dados por un vector de índices
Equilibrio Directo 2
10
subconjunto del de los índices 1 a n del
vector , que denotaremos por para
indicar su asociación con el elemento
identificado con la letra a
De esa forma transformaremos la
sumatoria en la secuencia de
reemplazos
que en términos de EII se puede escribir
Equilibrio Directo 3
11
en que por una parte, se puede plantear
la identidad
para llegar a
mientras que por otra parte, por ser los
EII locales a un elemento un
subconjunto de los EII, que constituye
Equilibrio Directo 4
12
un vector de índices de dimensión ma,
número de EsII del elemento, se tiene
con lo que queda
Esta expresión, que deberá cumplirse
para todo , implica para la matriz que
Equilibrio Directo 5
13
o mejor, reconociendo que
multiplicamos para que quede
que se simplifica a
con esto en definitiva se tiene la
siguiente secuencia de reemplazos para
la matriz de equilibrio
Equilibrio Directo 6
14
La formulación se presta para la
codificación inmediata con MATLAB o
similar; por ejemplo, algo así como
C = zeros(n,m)
C(a1,aa1) = Ca1
C(a2,aa2) = Ca2
C(a3,aa3) = Ca3
C(a4,aa4) = Ca4
……
C(ak,aak) = Cak
Equilibrio de Barras
Considerando que la barra puede tener
cargas locales, su ecuación de equilibrio
será de la forma
Para una barra de reticulado la
geometría se maneja de la forma
15
Equilibrio de Barras 2
16
Equilibrio de Barras 3
17
expresiones que con notación matricial
adoptan la forma estándar, , al
definir
Equilibrio de Barras 4
18
Para una barra flexural
Equilibrio de Barras 5
19
Equilibrio de Barras 6
20
Para una barra axial-flexural
Equilibrio de Barras 7
21
Equilibrio de Barras 8
22
Incluir Cargas Locales
Hay una variante en las fórmulas derivadas
para cuando hay barras en las que debe
considerarse el vector de equilibrio de las
fuerzas locales
23
que se reflejará en la ecuación del sistema
estructural a través de la siempre válida
secuencia de remplazos
y haciendo los pasos que se siguieron
cuando no se consideró carga local
Incluir Cargas Locales 2
que por la arbitrariedad de los vectores de
debidos a cargas locales se desdobla en
24
que ya sabemos conduce a
y la secuencia de remplazos independiente
para las cargas locales
Incluir Cargas Locales 3
Consideremos un ejemplo simple en que
primero no consideraremos cargas locales
25
Ejemplo de Aplicación
y luego remplazando la carga concentrada
en los extremos superiores de las
columnas por una carga uniformemente
distribuida equivalente en ellas
26
P/a P/a
Ejemplo de Aplicación 2
Numeración de GsDL y Geometría
27
Para la barra 3
Para la barra 4
Para ambas
Ejemplo de Aplicación 3
Entonces de aplicar la fórmula
28
y para las columnas, con el nudo 1 arriba
Ejemplo de Aplicación 4
Identificación de GsDl Locales
29
que conduce los vectores de incidencia
Ejemplo de Aplicación 5
30
y a los vectores de ordenamiento de la
tabla
con lo cual la formación de la matriz de
equilibrio del sistema estructural se logra
a través de la secuencia de remplazos
Ejemplo de Aplicación 6
31
y el vector es un vector de ceros con el
valor P en las componentes 4, 7 y 11, y –P
en la componente 8
Para resolver naturalmente debemos
eliminar las líneas correspondientes al
vector de GsDL restringidos, , de
componentes los índices 1, 2, 14 y 15,
haciendo
Ejemplo de Aplicación 7
32
Al considerar la carga uniforme, es un
vector de ceros con el valor P solamente
en la componente 7, y –P en la
componente 8
El vector para las columnas se obtiene
de la fórmula, reconociendo que el seno es
cero, el coseno uno, la carga total 2P, y la
resultante está a mitad de la longitud de la
barra, lo que entrega el por lo demás
esperable resultado
C
Ejemplo de Aplicación 8
33
con este se realizará la secuencia
C
para resolver luego de hacer el remplazo
C
0
0
C
Codificación
34
Es claro que esta no es la forma práctica de
hacerlo; por de pronto no es muy
aprovechable el trabajo para resolver otros
problemas
Para empezar, se querrá una función para
obtener la matriz de equilibrio de una
barra
El caso más general sería una barra axial-
flexural con una posible carga local
La función podría ser
35
function [C,L,cs,sn] = axibend_C(x1,x2,y1,y2)
%C matriz de equilibrio
%L longitud de la barra
%cs coseno de la inclinación de la barra
%sn seno de la inclinación de la barra
%x1,x2 abscisas del primer y segundo nudo
%y1,y2 ordenadas del primer y segundo nudo
cs = x2-x1; sn = y2-y1;
L = sqrt(cs^2+sn^2);
cs = cs/L; sn = sn/L;
csL = cs/L; snL = sn/L;
C = [-snL -snL -cs
csL csL -sn
1 0 0
snL snL cs
-csL -csL sn
0 1 0 ];
Codificación 2
36
function Ql = axibend_Ql(L,cs,sn,P,T,rP)
%Ql vector de cargas locales
%L longitud de la barra
%cs coseno de la inclinación de la barra
%sn seno de la inclinación de la barra
%P resultante de la carga normal
%T resultante de la carga tangencial
%rP distancia de P al primer nudo, fracción de L
Ql = [ P*(1 – rP)*sn
-P*(1 – rP)*cs
0
P*rP*sn + T*cs
-P*rP*cs + T*sn
0 ];
Codificación 3
y para el vector de cargas locales
Codificación 4
37
Aquí por primera vez encontramos una
clara oportunidad de complicar las cosas
un poco para facilitar la tarea del ingeniero
Ordinariamente las cargas locales se
especifican en las direcciones x e y más
bien que en normal y tangencial, lo que
lleva a tener que transformar las
resultantes en esas direcciones en las
componentes P=Pr y T=Pt que requiere la
fórmula de que disponemos
Codificación 5
38
La correspondiente descomposición de
fuerzas es
cuyo remplazo directo conduce a
Codificación 6
39
Es un fórmula que habría que revisar
detenidamente antes de incorporarla a un
código, además de cuidar de no
equivocarse al transcribirla
No, es mucho más simple y seguro
codificar directamente la transformación
Codificación 7
40
que lleva a escribir una función intermedia
function [P,T,rP] = axibend_Tr(cs,sn,Px,Py,xi,eta)
%P resultante de la carga normal
%T resultante de la carga tangencial
%rP distancia de P al primer nudo, fracción de L
%cs coseno de la inclinación de la barra
%sn seno de la inclinación de la barra
%Px resultante de la carga de dirección x
%Py resultante de la carga de dirección y
%xi distancia de Px al primer nudo, fracción de L
%eta distancia de Py al primer nudo, fracción de L
P = -Px*sn + Py*cn;
T = Px*cs + Py*sn;
rP = (-Px*sn*eta + Py*cn*xi)/P;
Codificación 8
41
Además esta función admite fácilmente
modificarse para recibir como datos cargas
distribuidas de direcciones x e y con
diversos patrones de carga y calcular sus
resultantes antes de hacer la
transformación a las direcciones normal y
tangencial; un aspecto importante es que
las intensidades de carga podrán
especificarse por unidad de longitud de la
barra (peso propio) o de la proyección
correspondiente (sobrecarga o viento)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arcos
ArcosArcos
ArcosCEMEX
 
Derivada direccional cleiver
Derivada direccional cleiverDerivada direccional cleiver
Derivada direccional cleiverPSM san cristobal
 
Método de flexibilidades para armaduras planas
Método de flexibilidades para armaduras planasMétodo de flexibilidades para armaduras planas
Método de flexibilidades para armaduras planasJlm Udal
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Mayra Peña
 
Modelacion de procesos-Motor CC con excitacion independiente
Modelacion de procesos-Motor CC con excitacion independienteModelacion de procesos-Motor CC con excitacion independiente
Modelacion de procesos-Motor CC con excitacion independientecarlosbajura
 
Método de las Fuerzas
Método de las FuerzasMétodo de las Fuerzas
Método de las FuerzasGabriel Pujol
 
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...David Solis
 
4 funciónes variables_aleatorias
4 funciónes variables_aleatorias4 funciónes variables_aleatorias
4 funciónes variables_aleatoriasFrancisco Sandoval
 

La actualidad más candente (18)

La respuesta en frecuencia
La respuesta en frecuenciaLa respuesta en frecuencia
La respuesta en frecuencia
 
Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
 
Arcos
ArcosArcos
Arcos
 
compuertas logicas
compuertas logicascompuertas logicas
compuertas logicas
 
Derivada direccional cleiver
Derivada direccional cleiverDerivada direccional cleiver
Derivada direccional cleiver
 
Método de flexibilidades para armaduras planas
Método de flexibilidades para armaduras planasMétodo de flexibilidades para armaduras planas
Método de flexibilidades para armaduras planas
 
Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
 
Integrales
IntegralesIntegrales
Integrales
 
Modelacion de procesos-Motor CC con excitacion independiente
Modelacion de procesos-Motor CC con excitacion independienteModelacion de procesos-Motor CC con excitacion independiente
Modelacion de procesos-Motor CC con excitacion independiente
 
2 el tensor_de_tensiones
2 el tensor_de_tensiones2 el tensor_de_tensiones
2 el tensor_de_tensiones
 
Método de las Fuerzas
Método de las FuerzasMétodo de las Fuerzas
Método de las Fuerzas
 
Capi2p
Capi2pCapi2p
Capi2p
 
Derivada direccional
Derivada direccionalDerivada direccional
Derivada direccional
 
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
 
4 funciónes variables_aleatorias
4 funciónes variables_aleatorias4 funciónes variables_aleatorias
4 funciónes variables_aleatorias
 
Metodo de-cross
Metodo de-crossMetodo de-cross
Metodo de-cross
 
Logaritmos
LogaritmosLogaritmos
Logaritmos
 

Similar a Clase 2 analisis estructural

Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01
Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01
Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01pcrojas6
 
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe) Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe) Christian Rodriguez
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)Elias1306
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.Julio Gomez
 
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 9.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 9.pptxHiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 9.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 9.pptxgabrielpujol59
 
Eje 3 marco teorico def
Eje  3 marco teorico defEje  3 marco teorico def
Eje 3 marco teorico defDiana Dure
 
Trabajos virtuales-sistemas hiperestáticos
Trabajos virtuales-sistemas hiperestáticosTrabajos virtuales-sistemas hiperestáticos
Trabajos virtuales-sistemas hiperestáticosGabriel Pujol
 
Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquespollonaism
 
Ecuacionesdiferenciales
EcuacionesdiferencialesEcuacionesdiferenciales
Ecuacionesdiferencialestoledogalo
 
Guia control analog
Guia control analogGuia control analog
Guia control analoggaticajuma
 
Funcion transferencia
Funcion transferenciaFuncion transferencia
Funcion transferenciasaiuts2016
 

Similar a Clase 2 analisis estructural (20)

Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01
Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01
Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01
 
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe) Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
Asignación 6 (Sistemas de Controles Industriales/S1/2014-2/San Felipe)
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Lgr jose millan
Lgr jose millanLgr jose millan
Lgr jose millan
 
cap9.pdf
cap9.pdfcap9.pdf
cap9.pdf
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
 
Flujo_de_Potencias.pdf
Flujo_de_Potencias.pdfFlujo_de_Potencias.pdf
Flujo_de_Potencias.pdf
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
 
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 9.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 9.pptxHiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 9.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 9.pptx
 
Apuntes control i
Apuntes control iApuntes control i
Apuntes control i
 
Eje 3 marco teorico def
Eje  3 marco teorico defEje  3 marco teorico def
Eje 3 marco teorico def
 
Trabajos virtuales-sistemas hiperestáticos
Trabajos virtuales-sistemas hiperestáticosTrabajos virtuales-sistemas hiperestáticos
Trabajos virtuales-sistemas hiperestáticos
 
Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
 
Ecuacionesdiferenciales
EcuacionesdiferencialesEcuacionesdiferenciales
Ecuacionesdiferenciales
 
Guia control analog
Guia control analogGuia control analog
Guia control analog
 
Funcion transferencia
Funcion transferenciaFuncion transferencia
Funcion transferencia
 
Saia gregorio rojas
Saia gregorio rojasSaia gregorio rojas
Saia gregorio rojas
 
Lgr manuel millan
Lgr manuel millanLgr manuel millan
Lgr manuel millan
 
Lugar geometrico de las raices m.p
Lugar geometrico de las raices m.pLugar geometrico de las raices m.p
Lugar geometrico de las raices m.p
 

Clase 2 analisis estructural

  • 1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL I CLASE 02  AUTOR: JORGE VÁSQUEZ Ph.D. University of California, Berkeley UC-Chile
  • 2. La Ecuación de Equilibrio 2 Desde el punto de vista de la estática el Sistema Estructural tiene m esfuerzos internos incógnitas (EII, EsII), y n GsDL Un EII por cada componente de esfuerzo necesario para la discretización En una estructura plana, dos GsDL en un nudo de reticulado, tres GsDL en un nudo al que concurran barras flexurales Deberá poderse escribir una ecuación
  • 3. La Ecuación de Equilibrio 2 3 Al pasar a la estructura, reconocemos que habrá r GsDL restringidos, cuyos desplazamientos ya no son incógnitas, mayormente son nulos, pero lo que importa para el equilibrio es que r componentes del vector dejan de ser datos Como se dijo, habrá dos alternativas; una aumentativa en que se incorporan las reacciones en un vector de incógnitas , con el que se desdobla el vector en
  • 4. La Ecuación de Equilibrio 3 4 en que el vector contiene los índices de los GsDL restringidos, el vector es una copia del vector de cargas al que se le han remplazado por cero las componentes de índice Con la notación queda la forma aumentativa
  • 5. La Ecuación de Equilibrio 4 5 La otra estrategia, reductiva, consiste en suprimir las líneas de la ecuación del sistema estructural las líneas que corresponden a componentes reactivas, es decir, las de índices dados por el vector , o mejor, tal vez, definir un vector de índices complemento, 1: → y luego hacer
  • 6. La Ecuación de Equilibrio 5 6 con lo que queda En los casos determinados, se puede resolver En los casos indeterminados, la ecuación correspondiente se juntará a las que provendrán de cinemática y de constitutividad para obtener la solución
  • 7. Incidencia de GsDL 7 Para la formación de la matriz de equilibrio del sistema estructural nos referiremos primero el concepto de incidencia, que se basa en la identificación de GsDL de los elementos con GsDL del sistema estructural Los GsDL de un elementos, GsDL locales, son un subconjunto de los del sistema, los GsDL globales En cuanto a desplazamientos hay coincidencia, pero en cuanto a fuerzas
  • 8. Incidencia de GsDL 2 8 hay contribución de las fuerzas que deben aplicarse en los GsDL locales del elemento a las fuerzas totales que deben aplicarse en los GsDL globales en los que inciden La contribución al equilibrio de un GDL global, el de índice i del vector , de la fuerza en un GDL local, por ejemplo el GDL j del elemento a, implica que la componente j de debe ser sumada en la componente i de
  • 9. Equilibrio Directo 9 Esto nos lleva a escribir que para un conjunto de elementos identificados por los índices a=1, 2, 3, …,b No es en rigor una suma, porque el vector tiene n componentes, y cada vector tiene su propio número na de componentes, que inciden en los GsDL globales dados por un vector de índices
  • 10. Equilibrio Directo 2 10 subconjunto del de los índices 1 a n del vector , que denotaremos por para indicar su asociación con el elemento identificado con la letra a De esa forma transformaremos la sumatoria en la secuencia de reemplazos que en términos de EII se puede escribir
  • 11. Equilibrio Directo 3 11 en que por una parte, se puede plantear la identidad para llegar a mientras que por otra parte, por ser los EII locales a un elemento un subconjunto de los EII, que constituye
  • 12. Equilibrio Directo 4 12 un vector de índices de dimensión ma, número de EsII del elemento, se tiene con lo que queda Esta expresión, que deberá cumplirse para todo , implica para la matriz que
  • 13. Equilibrio Directo 5 13 o mejor, reconociendo que multiplicamos para que quede que se simplifica a con esto en definitiva se tiene la siguiente secuencia de reemplazos para la matriz de equilibrio
  • 14. Equilibrio Directo 6 14 La formulación se presta para la codificación inmediata con MATLAB o similar; por ejemplo, algo así como C = zeros(n,m) C(a1,aa1) = Ca1 C(a2,aa2) = Ca2 C(a3,aa3) = Ca3 C(a4,aa4) = Ca4 …… C(ak,aak) = Cak
  • 15. Equilibrio de Barras Considerando que la barra puede tener cargas locales, su ecuación de equilibrio será de la forma Para una barra de reticulado la geometría se maneja de la forma 15
  • 17. Equilibrio de Barras 3 17 expresiones que con notación matricial adoptan la forma estándar, , al definir
  • 18. Equilibrio de Barras 4 18 Para una barra flexural
  • 20. Equilibrio de Barras 6 20 Para una barra axial-flexural
  • 23. Incluir Cargas Locales Hay una variante en las fórmulas derivadas para cuando hay barras en las que debe considerarse el vector de equilibrio de las fuerzas locales 23 que se reflejará en la ecuación del sistema estructural a través de la siempre válida secuencia de remplazos y haciendo los pasos que se siguieron cuando no se consideró carga local
  • 24. Incluir Cargas Locales 2 que por la arbitrariedad de los vectores de debidos a cargas locales se desdobla en 24 que ya sabemos conduce a y la secuencia de remplazos independiente para las cargas locales
  • 25. Incluir Cargas Locales 3 Consideremos un ejemplo simple en que primero no consideraremos cargas locales 25
  • 26. Ejemplo de Aplicación y luego remplazando la carga concentrada en los extremos superiores de las columnas por una carga uniformemente distribuida equivalente en ellas 26 P/a P/a
  • 27. Ejemplo de Aplicación 2 Numeración de GsDL y Geometría 27 Para la barra 3 Para la barra 4 Para ambas
  • 28. Ejemplo de Aplicación 3 Entonces de aplicar la fórmula 28 y para las columnas, con el nudo 1 arriba
  • 29. Ejemplo de Aplicación 4 Identificación de GsDl Locales 29 que conduce los vectores de incidencia
  • 30. Ejemplo de Aplicación 5 30 y a los vectores de ordenamiento de la tabla con lo cual la formación de la matriz de equilibrio del sistema estructural se logra a través de la secuencia de remplazos
  • 31. Ejemplo de Aplicación 6 31 y el vector es un vector de ceros con el valor P en las componentes 4, 7 y 11, y –P en la componente 8 Para resolver naturalmente debemos eliminar las líneas correspondientes al vector de GsDL restringidos, , de componentes los índices 1, 2, 14 y 15, haciendo
  • 32. Ejemplo de Aplicación 7 32 Al considerar la carga uniforme, es un vector de ceros con el valor P solamente en la componente 7, y –P en la componente 8 El vector para las columnas se obtiene de la fórmula, reconociendo que el seno es cero, el coseno uno, la carga total 2P, y la resultante está a mitad de la longitud de la barra, lo que entrega el por lo demás esperable resultado C
  • 33. Ejemplo de Aplicación 8 33 con este se realizará la secuencia C para resolver luego de hacer el remplazo C 0 0 C
  • 34. Codificación 34 Es claro que esta no es la forma práctica de hacerlo; por de pronto no es muy aprovechable el trabajo para resolver otros problemas Para empezar, se querrá una función para obtener la matriz de equilibrio de una barra El caso más general sería una barra axial- flexural con una posible carga local La función podría ser
  • 35. 35 function [C,L,cs,sn] = axibend_C(x1,x2,y1,y2) %C matriz de equilibrio %L longitud de la barra %cs coseno de la inclinación de la barra %sn seno de la inclinación de la barra %x1,x2 abscisas del primer y segundo nudo %y1,y2 ordenadas del primer y segundo nudo cs = x2-x1; sn = y2-y1; L = sqrt(cs^2+sn^2); cs = cs/L; sn = sn/L; csL = cs/L; snL = sn/L; C = [-snL -snL -cs csL csL -sn 1 0 0 snL snL cs -csL -csL sn 0 1 0 ]; Codificación 2
  • 36. 36 function Ql = axibend_Ql(L,cs,sn,P,T,rP) %Ql vector de cargas locales %L longitud de la barra %cs coseno de la inclinación de la barra %sn seno de la inclinación de la barra %P resultante de la carga normal %T resultante de la carga tangencial %rP distancia de P al primer nudo, fracción de L Ql = [ P*(1 – rP)*sn -P*(1 – rP)*cs 0 P*rP*sn + T*cs -P*rP*cs + T*sn 0 ]; Codificación 3 y para el vector de cargas locales
  • 37. Codificación 4 37 Aquí por primera vez encontramos una clara oportunidad de complicar las cosas un poco para facilitar la tarea del ingeniero Ordinariamente las cargas locales se especifican en las direcciones x e y más bien que en normal y tangencial, lo que lleva a tener que transformar las resultantes en esas direcciones en las componentes P=Pr y T=Pt que requiere la fórmula de que disponemos
  • 38. Codificación 5 38 La correspondiente descomposición de fuerzas es cuyo remplazo directo conduce a
  • 39. Codificación 6 39 Es un fórmula que habría que revisar detenidamente antes de incorporarla a un código, además de cuidar de no equivocarse al transcribirla No, es mucho más simple y seguro codificar directamente la transformación
  • 40. Codificación 7 40 que lleva a escribir una función intermedia function [P,T,rP] = axibend_Tr(cs,sn,Px,Py,xi,eta) %P resultante de la carga normal %T resultante de la carga tangencial %rP distancia de P al primer nudo, fracción de L %cs coseno de la inclinación de la barra %sn seno de la inclinación de la barra %Px resultante de la carga de dirección x %Py resultante de la carga de dirección y %xi distancia de Px al primer nudo, fracción de L %eta distancia de Py al primer nudo, fracción de L P = -Px*sn + Py*cn; T = Px*cs + Py*sn; rP = (-Px*sn*eta + Py*cn*xi)/P;
  • 41. Codificación 8 41 Además esta función admite fácilmente modificarse para recibir como datos cargas distribuidas de direcciones x e y con diversos patrones de carga y calcular sus resultantes antes de hacer la transformación a las direcciones normal y tangencial; un aspecto importante es que las intensidades de carga podrán especificarse por unidad de longitud de la barra (peso propio) o de la proyección correspondiente (sobrecarga o viento)