SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
493
Rev Chil Anest 2020; 49: 493-503
ARTÍCULO DE REVISIÓN
DOI: 10.25237/revchilanestv49n04.05
revistachilenadeanestesia.cl
Ultrasonido para la valoración del contenido
gástrico: revisión sistemática de la literatura
Ultrasound for the assessment of gastric content:
a systematic review
Darío Fernando Ortega Vallejo1
, Andrés Felipe Erazo Narvaez2
, León Santiago Díez Chamorro2
,
Daniela Suárez Rodríguez3
, Jamer Armando Campo Sánchez4
, Laura Fernanda Ortega López5
,
Lucía Maribel Velasco Villarreal6
, Karen Alejandra Rivera7
1
	 Clínica DESA. Cali, Colombia.
2
	 Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.
3
	 Clínica Colsubsidio. Santafé de Bogotá, Colombia.
4
	 Empresa Social del Estado Suroccidente. Popayán, Colombia.
5
	 Empresa Social del Estado Popayán, Centro de Salud María Oriente. Popayán, Colombia.
6
	 Hospital Susana López de Valencia. Popayán, Colombia.
7
	 Clínica La Estancia. Popayán, Colombia.
Fecha de recepción: 28 de mayo de 2019
Fecha de aceptación: 23 de junio de 2019
ORCID
https://orcid.org/0000-0003-0451-356X
Correspondencia
Darío Fernando Ortega Vallejo
Email: dariofortegav@gmail.com
ABSTRACT
	 Introduction: Pneumonic aspiration of gastric contents is an important com-
plication of anesthetic practice. Objective: To determine the applicability of
ultrasound for the assessment of the qualitative and quantitative characteristics
of gastric contents. Materials and Methods: A systematic review was carried
out, based on a structured search of the literature published in the databases:
Pubmed, EMBASE, SciELO, Cochrane Library, OVID and Google Scholar, from
the foundation of these until December 2018 Boolean connectors were used to
locate information from the terms: anesthesiology, ultrasonography, gastroin-
testinal Contents. The quality of the information was assessed using different
tools according to each type of study. Results: We found 23 relevant studies for
inclusion in the systematic review. The overall risk of bias was low. Conclusions:
Gastric ultrasound seems to correspond to a tool that is easy to perform at the
patient’s bedside, but there is uncertainty about its applicability in uncontrolled
settings, different from those applied in the studies described in this review.
More research is needed with different populations and scenarios, in favor of
establishing the behavior in these, of the variables that can be determined by
ultrasound. The implications for clinical practice and long-term outcomes may
have the measurements achieved by ultrasound are still uncertain.
Key words:
Anesthesiology,
ultrasonics,
gastrointestinal
Contents (MeSH)
494
RESUMEN
	 Introducción: La aspiración neumónica del contenido gástrico es una com-
plicación importante de la práctica anestésica. Objetivo: Determinar la apli-
cabilidad del ultrasonido para la valoración de las características cualitativas y
cuantitativas del contenido gástrico. Materiales y Métodos: Se realizó una re-
visión sistemática, a partir de una búsqueda estructurada de la literatura publi-
cada en las bases de datos: Pubmed, EMBASE, SciELO, Cochrane Library, OVID
y Google Scholar, desde la fundación de las mismas hasta diciembre de 2018.
Se utilizaron conectores booleanos para localizar información a partir de los tér-
minos: anesthesiology, ultrasonography, gastrointestinal Contents. La calidad
de la información fue valorada mediante diferentes herramientas de acuerdo
a cada tipo de estudio. Resultados: Se encontraron 23 estudios pertinentes
para su inclusión en la revisión sistemática. El riesgo global de sesgo fue bajo.
Conclusiones: El ultrasonido gástrico parece corresponder a una herramienta
de fácil realización a la cabecera del paciente, pero existe incertidumbre sobre
su aplicabilidad en contextos no controlados, diferentes a los aplicados en los
estudios descritos en la presente revisión. Se necesita más investigación con
distintas poblaciones y escenarios, en favor de establecer el comportamiento
en estos, de las variables que pueden determinarse por ultrasonido. Las impli-
caciones que para la práctica clínica y desenlaces a largo plazo puedan tener las
mediciones logradas mediante ecografía son aún inciertas.
Palabras clave:
Anestesia,
ultrasonido,
contenido gástrico
(DeCS)
Introducción
L
a aspiración de contenido gástrico representa
hasta el 9% de todas las muertes asociadas a la
anestesia[1], con una incidencia oscila entre 0,1
y 19%[2],[3]. Su prevención ocurre mediante direc-
trices de ayuno, no siempre aplicadas en la práctica
clínica[2]. Algunos estudios han propuesto al ultraso-
nido (US) como una alternativa para la valoración del
contenido estomacal[1],[4]. El objetivo de la presente
revisión sistemática es determinar la aplicabilidad del
ultrasonido para la valoración de las características
cualitativas y cuantitativas del contenido gástrico.
Materiales y Métodos
	 Se desarrolló una búsqueda de la literatura publi-
cada en las bases de datos: Pubmed, EMBASE, SciE-
LO, Cochrane Library, OVID y Google Scholar, desde
su fundación hasta diciembre de 2018. Se utilizaron
descriptores Booleanos para localizar información a
partir de los términos: anesthesiology, ultrasonogra-
phy y gastrointestinal Contents. Adicionalmente, se
realizó una búsqueda abierta y se revisaron de forma
manual las referencias de cada uno de los estudios
encontrados, en favor de encontrar información adi-
cional relevante.
Objetivo
	 Determinar la aplicabilidad del ultrasonido para la
valoración de las características cualitativas y cuantita-
tivas del contenido gástrico.
Criterios de inclusión y exclusión de los estudios
	 Se incluyeron estudios de casos y controles, es-
tudios de cohorte y ensayos clínicos, realizados con
pacientes mayores de 18 años de edad; se excluyeron
estudios derivados de población pediátrica, mujeres
gestantes y obesidad mórbida. También fueron ex-
cluidos del algoritmo de selección los comentarios,
cartas al editor, editoriales, reportes de caso, series
de caso, estudios descriptivos y artículos de revisión.
Se excluyeron, además, manuscritos que no valora-
ban ninguno de los desenlaces considerados para la
presente revisión, los cuales fueron los siguientes:
a) factibilidad de realización del ultrasonido gástrico
(USG) gástrico; b) clasificación cualitativa del conte-
nido gástrico; c) determinación del área de sección
transversal (AST) del antro gástrico y d) cuantificación
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
495
del volumen del contenido gástrico (VCG).
	 Cada estudio fue valorado de forma independien-
te por dos coautores, su inclusión fue dependiente
del consenso de los mismos y las decisiones dispares
fueron resueltas por un tercer coautor. La calidad de
los ensayos clínicos fue evaluada mediante la herra-
mienta para la valoración del riesgo de sesgo Cochra-
ne (HRSC)[5], mientras que los estudios de cohorte y
de casos y controles fueron valorados a través de la
escala Newcastle-Otawa (NO)[6].
Resultados
	 Mediante búsqueda estructurada original se en-
contraron 1.416 estudios. Fueron excluidos 1.393
resultados correspondientes a artículos duplicados,
no relacionados con valoración del contenido gástrico
por US en función de los desenlaces estudiados, car-
tas al editor, editoriales, artículos en idiomas diferen-
tes al inglés o al español, así como artículos de revi-
sión o estudios descriptivos. El algoritmo de selección
de los estudios se presenta en la Figura 1.
Descripción preliminar de los estudios
	 Fujigaki et al[7]., llevaron a cabo un estudio pros-
pectivo de cohorte en dos fases. En la fase 1 midieron
el AST antral de 31 individuos sanos a las 1, 4 y des-
pués de 8 horas posteriores a la ingesta de 600-800
g de comida sólida. Encontraron que 27/31 pacientes
(87%) con más de 8 horas de ayuno, tuvieron un AST
< 8 cm2
; mientras que 9/31 pacientes (29%) mostra-
ron un AST < 8 cm2
a las 4 horas. En la fase 2, se
midió el AST en ocho sujetos con más de 8 horas de
ayuno, antes y cinco minutos después de la ingesta de
50 ml de leche. Ningún paciente tuvo más de 8 cm2
de AST en la medición previa, mientras que sólo uno
tuvo valores de AST inferiores a 8 cm2
tras la ingesta
de leche.
	 Hveem et al.[8], realizaron un estudio de cuatro
fases con metodologías de estudio de cohorte y en-
sayo clínico, el cual incluyó 70 individuos programa-
dos para endoscopia digestiva superior, identificaron
el AST de los mismos después de 8 horas de ayuno,
encontrándose un valor promedio de 4,2 cm2
, con un
rango de 2-16 cm2
y un coeficiente de correlación (r)
entre AST y volumen aspirado mediante endoscopia
de 0,91, p < 0,001.
	 Jacoby et al[9], llevaron a cabo un ensayo clíni-
co con 20 voluntarios sanos con más de 6 horas de
ayuno, los cuales fueron aleatorizados en dos grupos
definidos para ingerir alimentos sólidos o continuar
en ayuno. El estómago fue identificado en 65% de las
veces en el decúbito supino (DS) y 75% en el decúbito
lateral derecho (DLD).
	 Perlas et al.[10], en 2009, realizaron un estudio
en dos fases: la primera, realizada con 18 pacientes
y con metodología de estudio de cohorte; estudió en
cinco momentos diferentes, el AST a nivel del antro,
el cuerpo y el fondo estomacal tanto en DS como en
DLD, tras la ingesta de distintos volúmenes de líquidos
claros o alimentos sólidos. Se encontró que el antro
y el DLD resultaron más convenientes para el cálculo
del AST en el caso de los líquidos claros. No obstante,
la medición del contenido sólido, resultó más factible
en DS. La segunda fase, con metodología de ensayo
clínico, incluyó 36 sujetos con más de 8 horas de ayu-
no, los cuales fueron aleatorizados en dos ocasiones
diferentes para ingerir distintos volúmenes de agua.
Se midió el AST inmediatamente después de la inges-
ta y se generaron fórmulas matemáticas para predecir
el VCG con base al AST, a saber: VCG (ml) = -372,54
+ 282,49 x log [AST DLD]- 1,68 x peso y VCG (ml)
Figura 1. Flujograma de selección de los
estudios.
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
496
= 1.199,99 372,54 + 483,09 x log [AST DS]- 5,84 x
edad- 9,94 x peso.
	 Bouvet et al.[11], mediante un ensayo clínico,
midieron el AST de 22 voluntarios en 3 momentos
distintos, tras su aleatorización hacia uno de los si-
guientes grupos: permanecer en ayunas, 2 horas
después de ingestión de líquidos y 2 horas después
de ingestión de sólidos. Se informaron medianas de
2,6 cm2
, 3,8 cm2
y 7 cm2
respectivamente para cada
estado, concluyendo un valor de AST compatible con
estómago de riesgo igual a 3,2 cm2
(VCG > 0,8 ml/
kg), sensibilidad 85% y especificidad 93%.
	 Bouvet et al.[4], en un estudio prospectivo de co-
horte, contrastaron el valor de área de sección trans-
versal (AST) medida por ultrasonido con el contenido
gástrico aspirado en pacientes electivos y emergentes
llevados a anestesia general, a quienes se les había
dado a ingerir 100 cc de agua. Se reportó un AST de
3,4 cm2
para el diagnóstico de estómago de riesgo
(mayor a 0,8 ml/kg), según los investigadores; con un
coeficiente de correlación de 0,72 entre el valor medi-
do y el aspirado (p < 0,0001).
	 Perlas et al.[12], en un estudio de cohorte, valora-
ron cualitativamente el antro gástrico de 200 pacien-
tes en los DLD y DS. Los pacientes fueron clasificados
en tres categorías: grado 0, aquellos en los que no se
visualizó contenido en ninguna de las dos visualiza-
ciones, grado 1 a quienes se les visualizó contenido
hipoecoico únicamente en el DLD y grado 2, los pa-
cientes en quienes se visualizó el contenido en ambas
posiciones. Un total de 86 pacientes (43%) fueron
clasificados como grado 0, 107 (53,5%) como grado
1, 7 (3,5%) como grado 2; con un VCG predicho por
AST de 0, 16 ± 36 mL y 180 ± 83 mL, respectivamen-
te.
	 Koening et al.[13], en un estudio de cohorte, eva-
luaron la utilidad del ultrasonido para determinar la
necesidad de vaciamiento estomacal por tubo orogás-
trico, en 80 pacientes con indicación de intubación
orotraqueal de emergencia. En 19/80 (24%) pacien-
tes se encontró contenido líquido y en 13/80 (16%) se
decidió realizar vaciado gástrico, con control ecográfi-
co que no mostró ocupación residual.
	 Cubillos et al.[14], en ensayo clínico, caracteriza-
ron los hallazgos ecográficos del contenido gástrico
en ayuno, a los 5 y a los 90 minutos después de la
ingesta de líquido claro, líquidos no claros y alimen-
tos sólidos. Se encontró hipoecogenicidad en el caso
de los líquidos claros, disminución de la misma con la
ingesta de líquidos no claros y aspecto de vidrio esme-
rilado tras la ingesta y una ecogenicidad intermedia a
los 90 minutos.
	 Perlas et al.[15], en un ensayo clínico aleatorizado
realizado a 108 voluntarios sanos programados para
endoscopia digestiva superior, tras la ingesta de 0, 50,
100, 200, 300 y 400 ml de jugo de manzana, midie-
ron el AST para calcular el VCG con base a su modelo
matemático previo, para luego compararlo con el vo-
lumen aspirado mediante endoscopia. Se generó un
nuevo modelo matemático: VCG (ml) = 27 + 14,6 x
log [AST DLD]- 1,28 x edad, con un coeficiente de
correlación de 0,731 entre las dos mediciones.
	 Kruisselbrink et al.[16], realizaron un ensayo clíni-
co con 22 voluntarios sanos bajo directrices de ayuno,
aleatorizados para la ingesta de 0, 100, 200, 300 o
400 ml de jugo de manzana. Se midió el AST median-
te dos técnicas: convencional de doble diámetro y la
técnica de libre trazado. Se encontró un coeficiente
de correlación general de 0,96 entre ambas técnicas,
con una buena fiabilidad inter e intraobservador para
los diferentes volúmenes, con cualquiera de las dos
alternativas de medición.
	 Alakkad et al.[1], en un estudio prospectivo de co-
horte, valoraron las características del contenido gás-
trico en pacientes programados para procedimientos
electivos quienes no cumplieron las directrices de ayu-
no. En este estudio se informó un cambio en el mo-
mento de la anestesia, en la técnica anestésica o en
ambas, en el 71% de los pacientes, ocurriendo una
menor incidencia de retrasos quirúrgicos.
	 Bisinotto et al.[17], en un ensayo clínico realiza-
do con 30 individuos sanos bajo directrices de ayuno,
aleatorizados en varias ocasiones en cuatro grupos:
ayuno, ingestión de 250 ml de líquido claro, leche y
alimento sólido, encontraron que el estómago vacío
fue identificado en el 73,5% de los casos y el líqui-
do claro se identificó como tal 81,2% de las veces.
El líquido no claro fue considerado como sólido en
81,2% y el contenido sólido fue reportado de dicha
manera en 93,7% de las veces.
	 Bouvet et al[18], en un estudio prospectivo de
cohorte realizado con 440 pacientes quirúrgicos elec-
tivos o de urgencia, encontraron una prevalencia de
estómago de riesgo (Grado 1 de Perlas con AST > 3,4
cm2
) del 5% (IC 95%, 2-9%). La obesidad, la diabe-
tes mellitus, la cirugía de emergencia y el consumo
perioperatorio de opioides fueron factores de riesgo
independientes para estómago lleno.
	 Chen et al.[19], realizaron un estudio de cohorte
que incluyó 60 participantes con y sin insuficiencia re-
nal, los cuales fueron evaluados mediante el sistema
de tres grados de Perlas[12] a las 6 horas después de
la ingesta de alimento sólido. Se encontró 16,7% de
pacientes con grado 2 de Perlas en el grupo de insufi-
ciencia renal.
	 Van de Putte et al.[20], en un estudio de cohorte
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
497
retrospectiva realizado con 538 pacientes quirúrgicos
bajo directrices de ayuno, estudiaron la incidencia de
estómago de riesgo (VCG > 1,5 ml/kg), los cambios
en el manejo anestésico y la incidencia de aspiración,
entre otros desenlaces. Se informó que 32 pacientes
(6,2%) tuvieron estómago de riesgo, en 9 (1,7%) se
documentó contenido sólido y en 23 (4,5%) un VCG
> 1,5 ml/kg. Asimismo, apenas 6 pacientes (1,1%) tu-
vieron algún factor de riesgo para retraso en el vacia-
miento gástrico. El manejo anestésico fue cambiado
en 9 pacientes (1,7%) y no se reportaron casos de
aspiración.
	 Van de Putte et al.[21], en otro estudio de cohor-
te retrospectiva realizado con 37 pacientes programa-
dos para cirugía electiva quienes no cumplieron di-
rectrices de ayuno, evaluaron el impacto del US para
determinar cambios en la estratificación del riesgo
de aspiración, en el manejo anestésico inicialmente
planteado (momento del procedimiento, cambio de
la técnica anestésica) y en la incidencia de aspiración.
La estratificación del riesgo y cambio en el manejo
anestésico se documentó en el 64,9% de los casos.
No se documentaron casos de aspiración.
	 Kruisselbrink et al.[22], realizaron un ensayo clíni-
co crossover con 40 voluntarios sanos bajo directrices
de ayuno, los cuales fueron aleatorizados hacia uno
de tres grupos: continuar en ayuno o ingerir una can-
tidad estandarizada de alimento líquido o sólido. El
proceso se repitió 24 horas después, para un total de
80 mediciones. Se determinó que el ultrasonido gás-
trico tiene una alta sensibilidad (S) y especificidad (E),
para la identificación del estómago de riesgo (VCG >
1,5 ml/kg): S = 1 (IC 95%, 0,925-1,0) y E = 0,975 (IC
95% 0,95-1,0).
	 Mendes et al.[23], a través un ensayo clínico cros-
sover que involucró 17 participantes, evaluaron la
variación del VCG tras la ingesta de líquidos claros
y alimento sólido, cada hora y durante 6 horas, me-
diante la aplicación del modelo matemático validado
de Perlas[15], encontrando tiempos medios de vacia-
miento (DE) de 2,5 ± 0,7 y 4,5 ± 0,9 h líquido y sólido,
respectivamente (p < 0,001). Para el líquido, el estó-
mago estaba completamente vacío en 59% y 100%
de los sujetos después de 2 y 4 horas; mientras que
se vació en 65% y 100% de los sujetos que ingirieron
sólidos después de 4 y 7 horas, respectivamente.
	 Ohashi et al.[24], en un estudio de cohorte, es-
tudiaron el VCG en 222 pacientes bajo directrices de
ayuno, mediante la aplicación del modelo matemáti-
co validado de Perlas[15]. Se informó que 2,7% tu-
vieron estómago de riesgo (VCG > 1,5 ml/Kg). No se
encontró asociación entre este hallazgo y el consumo
de opioides, diabetes mellitus, obesidad o reflujo gas-
troesofágico.
	 Sabry et al.[25], en un estudio de casos y contro-
les, estudiaron contenido gástrico de 50 pacientes
bajo directrices de ayuno, 25 de ellos con diagnós-
tico de diabetes mellitus de larga data (> seis años)
y 25 individuos sin el antecedente. Encontraron una
mediana de AST de 13,8 [9,5-19,5] cm2
en el grupo
de diabetes, en contraste con 8,8 [5,5-10,5] cm2
en
el grupo control. Además, se estimó un VCG de 177
[96-275] mL vs 83 [50-109] mL, P < 0,001; en pacien-
te diabéticos y no diabéticos, respectivamente.
	 Sharma et al.[26], en un estudio de cohorte, mi-
dieron el volumen del contenido gástrico en 100 pa-
cientes con 6-16 horas de ayuno, a través del modelo
matemático validado de Perlas[15]. En 1% y 6% de
los pacientes con 6-10 horas de ayuno se encontró
contenido sólido y líquido superior a 1,5 ml/kg, res-
pectivamente. Asimismo, se informó 5% y 8%, con
iguales características en individuos con más de 10
horas de ayuno. Los pacientes con diabetes mellitus
(DM), insuficiencia renal crónica (IRC) y obesidad, tu-
vieron un incremento importante del AST.
	 Sharma S et al. (2018), en un estudio de cohorte,
evaluaron la efectividad de las directrices de ayuno en
246 pacientes, llevados a procedimientos quirúrgicos
electivos o emergentes, a través de la aplicación de
un modelo matemático validado de Perlas[15]. Se en-
contró que 28% con estómago de riesgo, pero no se
encontró relación entre dicho volumen y las horas de
ayuno. Se estableció una relación lineal entre el VCG
y el índice de masa corporal (IMC); y se estimó que los
pacientes con IRC tienen 2,3 veces más probabilidad
de tener estómago de riesgo (Tabla 1 ver Anexo 1).
Discusión
	 Mediante búsqueda sistemática se encontraron
23 estudios, incluyendo 8 ensayos clínicos, 10 estu-
dios prospectivos de cohorte, 2 estudios de cohorte
retrospectiva, 1 estudio de casos-controles y 2 estu-
dios de dos etapas con metodología de ensayo clínico
y estudio de cohorte. En todos los ensayos clínicos el
riesgo de sesgo global fue bajo, al igual que en 8 estu-
dios de cohorte y el estudio de casos y controles. Para
los demás estudios el riesgo fue catalogado como in-
termedio y no se encontraron estudios con alto riesgo
de sesgo.
Factibilidad y precisión
	 Kruisselbrink et al.[16], no encontraron diferencia
entre la medición del AST a través de las técnicas de li-
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
498
bre trazado o de doble diámetro, encontrando un co-
eficiente de correlación > 0,96, entre las mediciones
realizadas con ambas técnicas. Entre tanto, Perlas et
al. (2009), reportaron una mejor correlación entre el
AST medida y volúmenes gástricos aspirados, cuando
las mediciones se realizaron a nivel del antro gástrico;
en el DLD para el caso del contenido líquido y en DS
para sólidos.
	 Jacoby et al.[9], calcularon la posibilidad deter-
minar el estado prandial US en 65% de las veces en
el decúbito supino (DS) y 75% en el decúbito late-
ral derecho (DLD). Los examinadores de este estudio
fueron personal en entrenamiento, con experiencia
limitada, en comparación con los demás estudios que
hacen parte de la presente revisión sistemática, en los
cuales, las mediciones fueron realizadas por perso-
nal experto. No obstante, en un estudio de curva de
aprendizaje, el número promedio de casos requeridos
para alcanzar tasas de éxito del 90% y 95% en la
determinación del tipo de contenido, se estimó en 24
y 33 valoraciones ecográficas, respectivamente[28].
	 Por otro lado, Hveem et al.[8], encontraron un
coeficiente de correlación entre el AST medido y los
volúmenes aspirados de 0,91 (p < 0,001) en pacien-
tes en ayunas y de 0,74 (p < 0,001) en pacientes
que ingirieron líquidos. Se encontraron, además, un
coeficiente de variación intra-observador de 6% e
inter-observador del 7,4%. Del mismo modo, en un
estudio de Bouvet et al.[4], el AST antral aumentó
proporcionalmente al volumen aspirado de contenido
gástrico, con un coeficiente de correlación de 0,72
(P < 0,0001). Por su parte, Kruisselbrink et al.[22],
Tabla 1. Calidad de los estudios incluidos
Estudio Herramienta utilizada Riesgo global de sesgo
Fujigaki[7] NOec Bajo
Hveem[8] NOec-HCRS Intermedio
Jacoby[9] HCRS Intermedio
Perlas[10] HCRS Bajo
Bouvet[4] HCRS Bajo
Bouvet[11] NOec Bajo
Perlas[12] NOec-HCRS Bajo
Koenig[13] NOec Intermedio
Cubillos[14] HCRS Bajo
Perlas[15] HCRS Bajo
Kruisselbrink[16] HCRS Bajo
Alakkad[1] NOec Bajo
Bisinotto[17] HCRS Bajo
Bouvet[18] NOec Bajo
Chen[19] NOec Bajo
Van de Putte[20] NOec Bajo
Van de Putte[21] NOec Bajo
Kruisselbrink[22] HCRS Bajo
Mendes[23] HCRS Bajo
Ohashi[24] NOec Intermedio
Sabry[25] NOcc Bajo
Sharma[26] NOec Intermedio
Sharma[27] NOec Intermedio
HCRS: Herramienta Cochrane para la valoración del riesgo de sesgo de ensayos clínicos; NOcc: Escala Newcastle - Ottawa
para la valoración de la calidad de estudios de casos y controles; NOec: Escala Newcastle - Ottawa para la valoración de la
calidad de estudios de cohorte.
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
499
encontró una sensibilidad y especificidad cercanas
a 100%, con valores predictivos positivo y negativo
superiores a 0,97, para la determinación del tipo de
contenido gástrico.
¿Qué puede considerarse estómago de riesgo?
	 No existe consenso para definir el término. Perlas
et al., consideran que este debe corresponder a un va-
lor superior a 1,5 ml/kg de peso, ya que las secrecio-
nes gástricas basales de un adulto en ayuno pueden
alcanzar dicho valor. En contraste, Bouvet, ha suge-
rido que dicho valor debe corresponder a 0,8 ml/kg,
en consideración a resultados derivados de estudios
con animales (monos Rhesus). En este mismo sentido,
Engelhardt et al.[29], demostraron que la instalación
de 0,4 a 0,6 ml/ kg de ácido clorhídrico directamente
en las tráqueas de los monos causan cambios clínicos
pero no la muerte; mientras que la dosis letal media
(DL50) de ácido clorhídrico instilado en la tráquea de
los monos es de 1,0 ml/kg. Con base en esto, Bouvet
et al., han utilizado en sus trabajos un límite de 0,8
mL/kg, o aproximadamente 50 ml, como el umbral a
partir del cual debería definirse el estómago de riesgo
(también denominado estómago lleno). Los autores
de la presente revisión se encuentran de acuerdo con
la postura de Perlas, por lo que se considera un valor
de 1,5 ml/kg como punto de corte, en especial en el
paciente que no tiene factores predisponentes para el
retraso en el vaciamiento gástrico.
Análisis cualitativo
	 Cubillos et al.[9], caracterizaron los hallazgos eco-
gráficos del contenido gástrico en ayuno y tras la in-
gesta de contenido líquido o sólido. En términos cuali-
tativos, Perlas et al.[12], categorizaron, con base a un
análisis cualitativo, los pacientes que podrían estar en
riesgo de aspiración. Según esto, un análisis ecográ-
fico inicial permite valorar la presencia del contenido
sólido o líquido, discriminándolo del estómago vacío.
Cualquier cantidad de sólido identificado se considera
de alto riesgo, mientras que la ausencia de contenido
devela riesgo bajo. En un segundo paso se determina
si el contenido líquido alcanza o no, un valor superior
al que pueden llegar a tener las secreciones basales
(1,5 ml/kg). Cuando el volumen es inferior, la visibili-
dad del contenido líquido sólo es posible en el DLD,
debido al desplazamiento gravitacional del líquido;
mientras que su apreciación tanto en DLD como en
DS, representa un volumen que supera el umbral de
riesgo (Figura 2).
	 Los estudios de Perlas et al.[12],[15], han mostra-
do una adecuada correlación entre el sistema de tres
grados y los volúmenes gástricos aspirados o predi-
chos, siendo una alternativa útil para el cribado del
estómago de riesgo.
Análisis cuantitativo
	 Los intentos por medir el contenido gástrico se
han dirigido a la determinación del AST del antro
gástrico y a la predicción de volúmenes mediante
modelos logarítmicos con base a dicha medición.
Matemáticamente, el AST puede calcularse mediante
la aplicación de la fórmula de la elipse, mediante la
ecuación: D1 x D2 x π/4; donde D1 representa el diá-
metro cefalocaudal y D2 el diámetro anteroposterior
del antro medidos por ultrasonido.
	 Así las cosas, Bouvet et al.[4],[11], para un valor
de 0,8 ml/kg, determinaron valores de AST entre 3,2
y 3,4 cm2
, los cuales serían compatibles con estómago
de riesgo. Por su parte, Perlas et al.[12], encontraron
3,5% de pacientes con clasificación grado 2 a pe-
sar de las directrices de ayuno, en los cuales se halló
una media de AST antral de 11,6 ± 3,2, por lo que al
menos un paciente tuvo un AST mínima de 8,4 cm2
,
considerándose aún con estómago de riesgo. En con-
traste, el máximo valor de AST en 107/200 pacientes
catalogados como grado 1 fue de 7 cm2
[12].
	 Por otro lado, también Perlas et al.[10], intentaron
establecer un modelo matemático en base a una re-
gresión logística de 70 mediciones de AST antral en
DLD y DS, realizadas en 36 sujetos, tras la ingesta de
volúmenes controlados de agua. La ecuación es la si-
guiente: Volumen (ml) = -372,54 + 282,49 x log [AST
DLD]- 1,68 x peso], útil para la predicción de volúme-
nes inferiores a 300 ml.
	 De forma similar, en un estudio subsecuente,
Perlas et al. (2013), establecieron un nuevo mode-
lo, igualmente, con base en la medición del AST en
DLD, realizada en 108 voluntarios tras la ingesta de
distintos volúmenes de jugo de manzana, que pos-
teriormente fueron succionados. Mediante regresión
se estimó la ecuación: Volumen (ml) = 27 + 14,6 x
log [AST DLD (cm2
)]- 1,28 x edad (años), útil para la
predicción de volúmenes hasta de 500 ml.
	 Sin embargo, ambos modelos tienen limitaciones
particulares, debido especialmente a que derivaron de
individuos adultos sanos. De esta forma, no son apli-
cables a población pediátrica, embarazadas, sujetos
con IMC > 40 kg/m2
ni a pacientes con patologías
específicas que pudieran determinar un cambio en la
función o anatomía del sistema gastrointestinal, por
ejemplo, los pacientes con íleo. Asimismo, no son úti-
les para valores por encima de los previamente des-
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
500
Figura 2.
critos, sobre los cuales, la capacidad de predicción de
cada modelo disminuye. Además, son aplicables al
contexto de la ingesta de alimento líquido, siempre y
cuando la medición del AST se realice en DLD y entre
contracciones peristálticas. De cualquier manera, es-
tos modelos resultan de difícil aplicación en la práctica
rutinaria a menos que se incorporen a herramientas
tecnológicas que faciliten su uso.
	 Por otro lado, Fujigaki et al., encontraron un AST
< de 8 cm2
después de 8 horas de ayuno tras la inges-
ta de una comida copiosa, pero la muestra sobre la
que se realizó el estudio fue una cohorte de tan solo
8 pacientes, pudiendo generarse una importante va-
riación interindividual a lo largo de las mediciones. En
contraste, Hveem et al., encontraron un AST prome-
dio tras 8 horas de ayuno de 4,2 cm2
, con un rango
que alcanzó los 16 cm2
, no habiéndose establecido
medidas de tendencia central que permitieran dedu-
cir conclusiones. Además, se trató de una muestra de
31 individuos, con las mismas consideraciones que el
estudio anterior. En este sentido, es difícil establecer
un AST aislado como punto de corte para estómago
de riesgo (> 1,5 ml/kg). Si bien, de acuerdo a los es-
tudios de Perlas[12],[15], pudiera asumirse que dicho
límite se encuentra entre valores de AST que oscilan
alrededor de 7 y 8,4 cm2
, no existe un AST absoluta
para un volumen predicho, sino que este parece variar
en función de la edad[15].
Implicaciones para la práctica anestésica
	 Varios estudios, han encontrado que existe un
porcentaje pequeño pero significativo de pacientes
que mantiene el estómago de riesgo a partir de las
directrices de ayuno[12],[15],[19],[20],[23]-[26]. En
contraposición, Alakkad et al.[1], encontraron 24/38
pacientes con clasificaciones 0 y 1 de Perlas, a pe-
sar de no haber seguido las orientaciones y Perlas et
al.[12], encontraron 7/200 pacientes con clasificación
grado 2 a pesar de las directrices de ayuno. Van de
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
501
Putte et al.[20], reportaron 6,2% pacientes con es-
tómago lleno, 1,7% de los cuales tuvieron contenido
sólido, mientras que un 4,5% líquido claro > 1,5 ml/
kg. Por su parte, Bouvet et al.[18] encontraron una
media de estómago de riesgo del 5% (> 0,8 ml/kg),
considerando factores predictivos independientes
para tal condición: la cirugía de emergencia, el uso
perioperatorio de morfina, la diabetes y la obesidad.
Al respecto, el estudio de Chen et al.[19], encontró
valores superiores de AST en pacientes con falla renal
que en sujetos sin el antecedente, fenómeno similar al
reportado por Sabry en pacientes diabéticos[25]. Por
su parte Ohashi et al.[24], encontraron 2,7% de pa-
cientes con estómago de riesgo, mientras que Shar-
ma informó 6% de pacientes con contenido sólido y
16% con volúmenes superiores a 1,5 ml/kg, con y sin
comorbilidades. A pesar de lo anterior, no se ha en-
contrado que la persistencia del estómago de riesgo
aumente la incidencia de la aspiración neumónica, así
como es posible que muchos pacientes carezcan del
riesgo antes de lo recomendado por las directrices de
ayuno[2].
	 Alakkad et al.[1] y Van de Putte[21] informaron
un 71% y 64,9% de cambio en el manejo anestésico
respectivamente, bien sea por modificación la técni-
ca o del momento en que se brindó la anestesia, en-
contrándose una disminución en las tasas de cance-
lación y/o retraso de los procedimientos quirúrgicos,
en pacientes que no cumplían con las directrices de
ayuno. Por su parte, Koening S.[13] et al, identifica-
ron la capacidad del US para determinar la necesidad
de vaciamiento estomacal por tubo orogástrico, en
13/80 (16%) quienes requirieron intubación traqueal
de emergencia.
Conclusiones
	 La literatura disponible sugiere que ultrasonido
aplicable en la determinación de las características
cualitativas y cuantitativas del contenido gástrico. Sin
embargo, los estudios encontrados tienen limitacio-
nes metodológicas importantes que dificultan su ex-
tensión a la población general.
	 Así las cosas, el ultrasonido puede ser útil, espe-
cialmente en aquellos casos en los que se no cumplen
o se desconoce el tiempo de ayuno, aunque existe
incertidumbre sobre su aplicabilidad en escenarios no
controlados, diferentes a los aplicados en los estudios
descritos en la presente revisión. Se necesita más inves-
tigación con distintas poblaciones y en distintos esce-
narios, en favor de establecer el comportamiento en
estos, de las variables que pueden determinarse por ul-
trasonido. Las implicaciones que para la práctica clínica
y desenlaces a largo plazo puedan tener las mediciones
logradas mediante ecografía son aún inciertas, espe-
cialmente en términos del impacto sobre la incidencia
de aspiración pulmonar con contenido gástrico.
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
Referencias
1.	 Alakkad H, Kruisselbrink R, Chin
KJ, Niazi AU, Abbas S, Chan VW,
et al. Point-of-care ultrasound
defines gastric content and
changes the anesthetic manage-
ment of elective surgical patients
who have not followed fasting
instructions: a prospective case
series. Can J Anaesth. 2015
Nov;62(11):1188-95. https://doi.
org/10.1007/s12630-015-0449-
1
2.	 American Society of Anesthe-
siologists. Practice Guidelines
for Preoperative Fasting and the
Use of Pharmacologic Agents
to Reduce the Risk of Pulmo-
nary Aspiration: Application to
Healthy Patients Undergoing
Elective Procedures: An Updated
Report by the American So-
ciety of Anesthesiologists Task
Force on Preoperative Fasting
and the Use of Pharmacologic
Agents to Reduce the Risk of
Pulmonary Aspiration. Anesthe-
siology. 2017 Mar;126(3):376-
93. https://doi.org/10.1097/
ALN.0000000000001452
PMID:28045707
3.	 Kozlow JH, Berenholtz SM,
Garrett E, Dorman T, Pronovost
PJ. Epidemiology and impact
of aspiration pneumonia in
patients undergoing surgery
in Maryland, 1999-2000. Crit
Care Med. 2003 Jul;31(7):1930-
7. https://doi.org/10.1097/01.
CCM.0000069738.73602.5F
PMID:12847385
4.	 Bouvet L, Mazoit JX, Chassard D,
Allaouchiche B, Boselli E, Ben-
hamou D. Clinical assessment
of the ultrasonographic mea-
surement of antral area for
estimating preoperative gastric
content and volume. Anesthe-
siology. 2011 May;114(5):1086-
92. https://doi.org/10.1097/
ALN.0b013e31820dee48
PMID:21364462
5.	 Jørgensen L, Paludan-Müller AS,
Laursen DR, Savovic J, Boutron
I, Sterne JA, et al. Evaluation of
the Cochrane tool for assessing
risk of bias in randomized clini-
cal trials: overview of published
comments and analysis of user
502
practice in Cochrane and non-
Cochrane reviews. Syst Rev.
2016 May;5(1):80. https://doi.
org/10.1186/s13643-016-0259-
8 PMID:27160280
6.	 Bae J-M. A suggestion for quality
assessment in systematic reviews
of observational studies in nutri-
tional epidemiology. Epidemio-
logy and Health. Korean Society
of Epidemiology; 2016 Apr
26;38:e2016014. http://dx.doi.
org/10.4178/epih.e2016014
7.	 Fujigaki T, Fukusaki M, Naka-
mura H, Shibata O, Sumikawa
K. Quantitative evaluation of
gastric contents using ultra-
sound. J Clin Anesth. 1993
Nov-Dec;5(6):451-5. https://
doi.org/10.1016/0952-
8180(93)90059-N
PMID:8123268
8.	 Hveem K, Hausken T, Berstad A.
Ultrasonographic assessment of
fasting liquid content in the hu-
man stomach. Scand J Gastroen-
terol. 1994;29(9):786-9. https://
doi. 3109/00365529409092511.
9.	 Jacoby J, Smith G, Eber-
hardt M, Heller M. Bedside
ultrasound to determine
prandial status. Am J Emerg
Med. 2003 May;21(3):216-
9. https://doi.org/10.1016/
S0735-6757(02)42243-7
PMID:12811716
10.	 Perlas A, Chan VW, Lupu CM,
Mitsakakis N, Hanbidge A. Ul-
trasound assessment of gastric
content and volume. Anesthe-
siology. 2009 Jul;111(1):82-
9. https://doi.org/10.1097/
ALN.0b013e3181a97250
PMID:19512861
11.	 Bouvet L, Miquel A, Chassard
D, Boselli E, Allaouchiche B,
Benhamou D. Could a single
standardized ultrasonographic
measurement of antral area
be of interest for assessing
gastric contents? A preliminary
report. Eur J Anaesthesiol.
2009 Dec;26(12):1015-9.
https://doi.org/10.1097/
EJA.0b013e32833161fd
PMID:19707146
12.	 Perlas A, Davis L, Khan M,
Mitsakakis N, Chan VW. Gas-
tric sonography in the fasted
surgical patient: a prospecti-
ve descriptive study. Anesth
Analg. 2011 Jul;113(1):93-
7. https://doi.org/10.1213/
ANE.0b013e31821b98c0
PMID:21596885
13.	 Koenig SJ, Lakticova V, Mayo
PH. Utility of ultrasonography for
detection of gastric fluid during
urgent endotracheal intuba-
tion. Intensive Care Med. 2011
Apr;37(4):627-31. https://doi.
org/10.1007/s00134-010-2125-
9 PMID:21287147
14.	 Cubillos J, Tse C, Chan VW,
Perlas A. Bedside ultrasound
assessment of gastric content:
an observational study. Can J
Anaesth. 2012 Apr;59(4):416-
23. https://doi.org/10.1007/
s12630-011-9661-9
PMID:22215523
15.	 Perlas A, Mitsakakis N, Liu L,
Cino M, Haldipur N, Davis L, et
al. Validation of a mathematical
model for ultrasound assessment
of gastric volume by gastros-
copic examination. Anesth
Analg. 2013 Feb;116(2):357-
63. https://doi.org/10.1213/
ANE.0b013e318274fc19
PMID:23302981
16.	 Kruisselbrink R, Arzola C, En-
dersby R, Tse C, Chan V, Perlas
A. Intra- and interrater reliability
of ultrasound assessment of
gastric volume. Anesthesio-
logy. 2014 Jul;121(1):46-51.
https://doi.org/10.1097/
ALN.0000000000000193
PMID:24595113
17.	 Bisinotto FM, Pansani PL, Sil-
veira LA, Naves AA, Peixoto
AC, Lima HM, et al. Qualitative
and quantitative ultrasound
assessment of gastric content.
Rev Assoc Med Bras (1992).
2017 Feb;63(2):134-41.
https://doi.org/10.1590/1806-
9282.63.02.134 PMID:28355374
18.	 Bouvet L, Desgranges FP, Au-
bergy C, Boselli E, Dupont G,
Allaouchiche B, et al. Prevalence
and factors predictive of full sto-
mach in elective and emergency
surgical patients: a prospective
cohort study. Br J Anaesth.
2017 Mar;118(3):372-9. https://
doi.org/10.1093/bja/aew462
PMID:28203726
19.	 Chen C, Liu L, Wang CY, Choi
SW, Yuen VM. A pilot study of
ultrasound evaluation of gastric
emptying in patients with end-
stage renal failure: a comparison
with healthy controls. Anaesthe-
sia. 2017 Jun;72(6):714-8.
https://doi.org/10.1111/
anae.13869 PMID:28332186
20.	 Van de Putte P, Vernieuwe L,
Jerjir A, Verschueren L, Tacken
M, Perlas A. When fasted is
not empty: a retrospective co-
hort study of gastric content
in fasted surgical patients. Br J
Anaesth. 2017 Mar;118(3):363-
71. https://doi.org/10.1093/bja/
aew435 PMID:28203725
21.	 van de Putte P, van Hoonacker
J, Perlas A. Gastric ultrasound
to guide anesthetic mana-
gement in elective surgical
patients non-compliant with
fasting instructions: a retros-
pective cohort study. Minerva
Anestesiol. 2018 Jul;84(7):787-
95. https://doi.org/10.23736/
S0375-9393.17.12305-9
PMID:29152936
22.	 Kruisselbrink R, Gharapetian
A, Chaparro LE, Ami N, Richler
D, Chan VW, et al. Diagnos-
tic Accuracy of Point-of-Care
Gastric Ultrasound. Anesth
Analg. 2019 Jan;128(1):89-
95. https://doi.org/10.1213/
ANE.0000000000003372
PMID:29624530
23.	 Carmona BM, Almeida CC, Viei-
ra WB, Fascio MN, Carvalho LR,
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
503
Vane LA, et al. [Ultrasound dyna-
mics of gastric content volumes
after the ingestion of coconut
water or a meat sandwich. A
randomized controlled crossover
study in healthy volunteers].
Rev Bras Anestesiol. 2018 Nov
- Dec;68(6):584-90. https://doi.
org/10.1016/j.bjan.2018.06.008
PMID:30195629
24.	 Ohashi Y, Walker JC, Zhang
F, Prindiville FE, Hanrahan JP,
Mendelson R, et al. Preopera-
tive gastric residual volumes
in fasted patients measured
by bedside ultrasound: a pros-
pective observational study.
Anaesth Intensive Care. 2018
Nov;46(6):608-13. https://doi.
10.1177/0310057X1804600612
PMID:30447671
25.	 Sabry R, Hasanin A, Refaat S,
Abdel Raouf S, Abdallah AS,
Helmy N. Evaluation of gastric
residual volume in fasting diabe-
tic patients using gastric ultra-
sound. Acta Anaesthesiol Scand.
2019 May;63(5):615-9. https://
doi.org/10.1111/aas.13315
PMID:30609007
26.	 Sharma G, Jacob R, Mahankali
S, Ravindra MN. Preoperative
assessment of gastric contents
and volume using bedside ul-
trasound in adult patients: A
prospective, observational, co-
rrelation study. Indian J Anaesth.
2018 Oct;62(10):753-8. https://
doi.org/10.4103/ija.IJA_147_18
PMID:30443057
27.	 Sharma S, Deo AS, Raman P.
Effectiveness of standard fasting
guidelines as assessed by gas-
tric ultrasound examination: A
clinical audit. Indian J Anaesth.
2018 Oct;62(10):747-52. https://
doi.org/10.4103/ija.IJA_54_18
PMID:30443056
28.	 Arzola C, Carvalho JC, Cubillos
J, Ye XY, Perlas A. Anesthe-
siologists’ learning curves for
bedside qualitative ultrasound
assessment of gastric content:
a cohort study. Can J Anaesth.
2013 Aug;60(8):771-9. https://
doi.org/10.1007/s12630-013-
9974-y PMID:23703533
29.	 Engelhardt T, Webster NR.
Pulmonary aspiration of gastric
contents in anaesthesia. Br J
Anaesth. 1999 Sep;83(3):453-
60. https://doi.org/10.1093/
bja/83.3.453 PMID:10655918
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...Dr. Marlon Lopez
 
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman Nicaraguense
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman NicaraguenseManejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman Nicaraguense
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman NicaraguenseDr. Marlon Lopez
 
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017Dr. Marlon Lopez
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workLiz B. Herrera
 
Guia metodologica de_tesis_2015_1
Guia metodologica de_tesis_2015_1Guia metodologica de_tesis_2015_1
Guia metodologica de_tesis_2015_1Fiorela Daza
 
Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo ...
Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo ...Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo ...
Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo ...Bladimir Viloria
 
Volumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatricoVolumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatricojocava26107
 
Adeucacion de dialsisi
Adeucacion de dialsisiAdeucacion de dialsisi
Adeucacion de dialsisilui
 
Colico renal mbe 2009 Paulo Portalier
Colico renal mbe 2009 Paulo PortalierColico renal mbe 2009 Paulo Portalier
Colico renal mbe 2009 Paulo Portalierportalier123
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisVicky Ariza Vargas
 
Scree pelv, 3 recomendac para 1 misma evidencia. sawaya espanol
Scree pelv, 3 recomendac para 1 misma evidencia. sawaya espanolScree pelv, 3 recomendac para 1 misma evidencia. sawaya espanol
Scree pelv, 3 recomendac para 1 misma evidencia. sawaya espanolgaloagustinsanchez
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaVizcarraGonzlez
 

La actualidad más candente (18)

coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
 
Interpretación Examen General de Orina
Interpretación Examen General de OrinaInterpretación Examen General de Orina
Interpretación Examen General de Orina
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Pancreatitis y cpre
Pancreatitis y cprePancreatitis y cpre
Pancreatitis y cpre
 
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman Nicaraguense
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman NicaraguenseManejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman Nicaraguense
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman Nicaraguense
 
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
 
Guia metodologica de_tesis_2015_1
Guia metodologica de_tesis_2015_1Guia metodologica de_tesis_2015_1
Guia metodologica de_tesis_2015_1
 
Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo ...
Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo ...Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo ...
Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo ...
 
Ajem 4-e29.en.es
Ajem 4-e29.en.esAjem 4-e29.en.es
Ajem 4-e29.en.es
 
Volumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatricoVolumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatrico
 
Adeucacion de dialsisi
Adeucacion de dialsisiAdeucacion de dialsisi
Adeucacion de dialsisi
 
Colico renal mbe 2009 Paulo Portalier
Colico renal mbe 2009 Paulo PortalierColico renal mbe 2009 Paulo Portalier
Colico renal mbe 2009 Paulo Portalier
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Scree pelv, 3 recomendac para 1 misma evidencia. sawaya espanol
Scree pelv, 3 recomendac para 1 misma evidencia. sawaya espanolScree pelv, 3 recomendac para 1 misma evidencia. sawaya espanol
Scree pelv, 3 recomendac para 1 misma evidencia. sawaya espanol
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en Odontología
 
Lectura critica diagnóstico II
Lectura critica diagnóstico IILectura critica diagnóstico II
Lectura critica diagnóstico II
 

Similar a Ultrasonido para la_valoracion_del_contenido_gastr

Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosoEliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosossuser38ba3c
 
ECA raditidina y omeprazol en ùlcera gàstrica
ECA raditidina y omeprazol en ùlcera gàstricaECA raditidina y omeprazol en ùlcera gàstrica
ECA raditidina y omeprazol en ùlcera gàstricaHector Castro
 
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]Dr. Marlon Lopez
 
Segespnure mo u2 foro_lectura.en.es
Segespnure mo u2 foro_lectura.en.esSegespnure mo u2 foro_lectura.en.es
Segespnure mo u2 foro_lectura.en.esMartin Rios Barbaran
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...natureprincess1200
 
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestivaIndicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestivaJlioAlmeida21
 
CCopia de COLORECTAL CANCER.pptx cirugía
CCopia de COLORECTAL CANCER.pptx cirugíaCCopia de COLORECTAL CANCER.pptx cirugía
CCopia de COLORECTAL CANCER.pptx cirugíaDilan Avila Cruz
 
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdfMANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdfLupitaArias14
 
Guia practica tca
Guia practica tcaGuia practica tca
Guia practica tcaoposjr
 
Salud trastornos alimentarios
Salud trastornos alimentariosSalud trastornos alimentarios
Salud trastornos alimentariosguille salas
 
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]MAREA_BLANCA_SALUD
 
Nutrición enteral proporcionada dentro de las 48 horas posteriores a la ingre...
Nutrición enteral proporcionada dentro de las 48 horas posteriores a la ingre...Nutrición enteral proporcionada dentro de las 48 horas posteriores a la ingre...
Nutrición enteral proporcionada dentro de las 48 horas posteriores a la ingre...vivass
 

Similar a Ultrasonido para la_valoracion_del_contenido_gastr (20)

Presentacion pediatria final
Presentacion pediatria finalPresentacion pediatria final
Presentacion pediatria final
 
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosoEliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
 
ECA raditidina y omeprazol en ùlcera gàstrica
ECA raditidina y omeprazol en ùlcera gàstricaECA raditidina y omeprazol en ùlcera gàstrica
ECA raditidina y omeprazol en ùlcera gàstrica
 
Sesion 03.10.14. tme laparoscopic vs open
Sesion 03.10.14. tme laparoscopic vs openSesion 03.10.14. tme laparoscopic vs open
Sesion 03.10.14. tme laparoscopic vs open
 
Laparoscopia emg
Laparoscopia emgLaparoscopia emg
Laparoscopia emg
 
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
 
Segespnure mo u2 foro_lectura.en.es
Segespnure mo u2 foro_lectura.en.esSegespnure mo u2 foro_lectura.en.es
Segespnure mo u2 foro_lectura.en.es
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
 
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestivaIndicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva
 
CCopia de COLORECTAL CANCER.pptx cirugía
CCopia de COLORECTAL CANCER.pptx cirugíaCCopia de COLORECTAL CANCER.pptx cirugía
CCopia de COLORECTAL CANCER.pptx cirugía
 
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
 
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdfMANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
 
Guia practica tca
Guia practica tcaGuia practica tca
Guia practica tca
 
Salud trastornos alimentarios
Salud trastornos alimentariosSalud trastornos alimentarios
Salud trastornos alimentarios
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Fast track
Fast trackFast track
Fast track
 
Estudio condor
Estudio condorEstudio condor
Estudio condor
 
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
 
Nutrición enteral proporcionada dentro de las 48 horas posteriores a la ingre...
Nutrición enteral proporcionada dentro de las 48 horas posteriores a la ingre...Nutrición enteral proporcionada dentro de las 48 horas posteriores a la ingre...
Nutrición enteral proporcionada dentro de las 48 horas posteriores a la ingre...
 

Más de Luis Arrobo

Trauma y via aerea
Trauma y via aereaTrauma y via aerea
Trauma y via aereaLuis Arrobo
 
Desfibriladro externo automático para lactantes y niños menores
Desfibriladro externo automático para lactantes y niños menoresDesfibriladro externo automático para lactantes y niños menores
Desfibriladro externo automático para lactantes y niños menoresLuis Arrobo
 
Bnm en distrofia de duchene
Bnm en distrofia de ducheneBnm en distrofia de duchene
Bnm en distrofia de ducheneLuis Arrobo
 
Cuestionario monitorizacion cardiovascular ok
Cuestionario monitorizacion cardiovascular okCuestionario monitorizacion cardiovascular ok
Cuestionario monitorizacion cardiovascular okLuis Arrobo
 
Retención urinaria( Luis Arrobo)
Retención urinaria( Luis Arrobo)Retención urinaria( Luis Arrobo)
Retención urinaria( Luis Arrobo)Luis Arrobo
 

Más de Luis Arrobo (6)

Trauma y via aerea
Trauma y via aereaTrauma y via aerea
Trauma y via aerea
 
Desfibriladro externo automático para lactantes y niños menores
Desfibriladro externo automático para lactantes y niños menoresDesfibriladro externo automático para lactantes y niños menores
Desfibriladro externo automático para lactantes y niños menores
 
Bnm en distrofia de duchene
Bnm en distrofia de ducheneBnm en distrofia de duchene
Bnm en distrofia de duchene
 
Cuestionario monitorizacion cardiovascular ok
Cuestionario monitorizacion cardiovascular okCuestionario monitorizacion cardiovascular ok
Cuestionario monitorizacion cardiovascular ok
 
Coello ana
Coello anaCoello ana
Coello ana
 
Retención urinaria( Luis Arrobo)
Retención urinaria( Luis Arrobo)Retención urinaria( Luis Arrobo)
Retención urinaria( Luis Arrobo)
 

Último

GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfIsaacRobertoRamrezLe
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 

Último (7)

GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 

Ultrasonido para la_valoracion_del_contenido_gastr

  • 1. 493 Rev Chil Anest 2020; 49: 493-503 ARTÍCULO DE REVISIÓN DOI: 10.25237/revchilanestv49n04.05 revistachilenadeanestesia.cl Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura Ultrasound for the assessment of gastric content: a systematic review Darío Fernando Ortega Vallejo1 , Andrés Felipe Erazo Narvaez2 , León Santiago Díez Chamorro2 , Daniela Suárez Rodríguez3 , Jamer Armando Campo Sánchez4 , Laura Fernanda Ortega López5 , Lucía Maribel Velasco Villarreal6 , Karen Alejandra Rivera7 1 Clínica DESA. Cali, Colombia. 2 Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. 3 Clínica Colsubsidio. Santafé de Bogotá, Colombia. 4 Empresa Social del Estado Suroccidente. Popayán, Colombia. 5 Empresa Social del Estado Popayán, Centro de Salud María Oriente. Popayán, Colombia. 6 Hospital Susana López de Valencia. Popayán, Colombia. 7 Clínica La Estancia. Popayán, Colombia. Fecha de recepción: 28 de mayo de 2019 Fecha de aceptación: 23 de junio de 2019 ORCID https://orcid.org/0000-0003-0451-356X Correspondencia Darío Fernando Ortega Vallejo Email: dariofortegav@gmail.com ABSTRACT Introduction: Pneumonic aspiration of gastric contents is an important com- plication of anesthetic practice. Objective: To determine the applicability of ultrasound for the assessment of the qualitative and quantitative characteristics of gastric contents. Materials and Methods: A systematic review was carried out, based on a structured search of the literature published in the databases: Pubmed, EMBASE, SciELO, Cochrane Library, OVID and Google Scholar, from the foundation of these until December 2018 Boolean connectors were used to locate information from the terms: anesthesiology, ultrasonography, gastroin- testinal Contents. The quality of the information was assessed using different tools according to each type of study. Results: We found 23 relevant studies for inclusion in the systematic review. The overall risk of bias was low. Conclusions: Gastric ultrasound seems to correspond to a tool that is easy to perform at the patient’s bedside, but there is uncertainty about its applicability in uncontrolled settings, different from those applied in the studies described in this review. More research is needed with different populations and scenarios, in favor of establishing the behavior in these, of the variables that can be determined by ultrasound. The implications for clinical practice and long-term outcomes may have the measurements achieved by ultrasound are still uncertain. Key words: Anesthesiology, ultrasonics, gastrointestinal Contents (MeSH)
  • 2. 494 RESUMEN Introducción: La aspiración neumónica del contenido gástrico es una com- plicación importante de la práctica anestésica. Objetivo: Determinar la apli- cabilidad del ultrasonido para la valoración de las características cualitativas y cuantitativas del contenido gástrico. Materiales y Métodos: Se realizó una re- visión sistemática, a partir de una búsqueda estructurada de la literatura publi- cada en las bases de datos: Pubmed, EMBASE, SciELO, Cochrane Library, OVID y Google Scholar, desde la fundación de las mismas hasta diciembre de 2018. Se utilizaron conectores booleanos para localizar información a partir de los tér- minos: anesthesiology, ultrasonography, gastrointestinal Contents. La calidad de la información fue valorada mediante diferentes herramientas de acuerdo a cada tipo de estudio. Resultados: Se encontraron 23 estudios pertinentes para su inclusión en la revisión sistemática. El riesgo global de sesgo fue bajo. Conclusiones: El ultrasonido gástrico parece corresponder a una herramienta de fácil realización a la cabecera del paciente, pero existe incertidumbre sobre su aplicabilidad en contextos no controlados, diferentes a los aplicados en los estudios descritos en la presente revisión. Se necesita más investigación con distintas poblaciones y escenarios, en favor de establecer el comportamiento en estos, de las variables que pueden determinarse por ultrasonido. Las impli- caciones que para la práctica clínica y desenlaces a largo plazo puedan tener las mediciones logradas mediante ecografía son aún inciertas. Palabras clave: Anestesia, ultrasonido, contenido gástrico (DeCS) Introducción L a aspiración de contenido gástrico representa hasta el 9% de todas las muertes asociadas a la anestesia[1], con una incidencia oscila entre 0,1 y 19%[2],[3]. Su prevención ocurre mediante direc- trices de ayuno, no siempre aplicadas en la práctica clínica[2]. Algunos estudios han propuesto al ultraso- nido (US) como una alternativa para la valoración del contenido estomacal[1],[4]. El objetivo de la presente revisión sistemática es determinar la aplicabilidad del ultrasonido para la valoración de las características cualitativas y cuantitativas del contenido gástrico. Materiales y Métodos Se desarrolló una búsqueda de la literatura publi- cada en las bases de datos: Pubmed, EMBASE, SciE- LO, Cochrane Library, OVID y Google Scholar, desde su fundación hasta diciembre de 2018. Se utilizaron descriptores Booleanos para localizar información a partir de los términos: anesthesiology, ultrasonogra- phy y gastrointestinal Contents. Adicionalmente, se realizó una búsqueda abierta y se revisaron de forma manual las referencias de cada uno de los estudios encontrados, en favor de encontrar información adi- cional relevante. Objetivo Determinar la aplicabilidad del ultrasonido para la valoración de las características cualitativas y cuantita- tivas del contenido gástrico. Criterios de inclusión y exclusión de los estudios Se incluyeron estudios de casos y controles, es- tudios de cohorte y ensayos clínicos, realizados con pacientes mayores de 18 años de edad; se excluyeron estudios derivados de población pediátrica, mujeres gestantes y obesidad mórbida. También fueron ex- cluidos del algoritmo de selección los comentarios, cartas al editor, editoriales, reportes de caso, series de caso, estudios descriptivos y artículos de revisión. Se excluyeron, además, manuscritos que no valora- ban ninguno de los desenlaces considerados para la presente revisión, los cuales fueron los siguientes: a) factibilidad de realización del ultrasonido gástrico (USG) gástrico; b) clasificación cualitativa del conte- nido gástrico; c) determinación del área de sección transversal (AST) del antro gástrico y d) cuantificación Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
  • 3. 495 del volumen del contenido gástrico (VCG). Cada estudio fue valorado de forma independien- te por dos coautores, su inclusión fue dependiente del consenso de los mismos y las decisiones dispares fueron resueltas por un tercer coautor. La calidad de los ensayos clínicos fue evaluada mediante la herra- mienta para la valoración del riesgo de sesgo Cochra- ne (HRSC)[5], mientras que los estudios de cohorte y de casos y controles fueron valorados a través de la escala Newcastle-Otawa (NO)[6]. Resultados Mediante búsqueda estructurada original se en- contraron 1.416 estudios. Fueron excluidos 1.393 resultados correspondientes a artículos duplicados, no relacionados con valoración del contenido gástrico por US en función de los desenlaces estudiados, car- tas al editor, editoriales, artículos en idiomas diferen- tes al inglés o al español, así como artículos de revi- sión o estudios descriptivos. El algoritmo de selección de los estudios se presenta en la Figura 1. Descripción preliminar de los estudios Fujigaki et al[7]., llevaron a cabo un estudio pros- pectivo de cohorte en dos fases. En la fase 1 midieron el AST antral de 31 individuos sanos a las 1, 4 y des- pués de 8 horas posteriores a la ingesta de 600-800 g de comida sólida. Encontraron que 27/31 pacientes (87%) con más de 8 horas de ayuno, tuvieron un AST < 8 cm2 ; mientras que 9/31 pacientes (29%) mostra- ron un AST < 8 cm2 a las 4 horas. En la fase 2, se midió el AST en ocho sujetos con más de 8 horas de ayuno, antes y cinco minutos después de la ingesta de 50 ml de leche. Ningún paciente tuvo más de 8 cm2 de AST en la medición previa, mientras que sólo uno tuvo valores de AST inferiores a 8 cm2 tras la ingesta de leche. Hveem et al.[8], realizaron un estudio de cuatro fases con metodologías de estudio de cohorte y en- sayo clínico, el cual incluyó 70 individuos programa- dos para endoscopia digestiva superior, identificaron el AST de los mismos después de 8 horas de ayuno, encontrándose un valor promedio de 4,2 cm2 , con un rango de 2-16 cm2 y un coeficiente de correlación (r) entre AST y volumen aspirado mediante endoscopia de 0,91, p < 0,001. Jacoby et al[9], llevaron a cabo un ensayo clíni- co con 20 voluntarios sanos con más de 6 horas de ayuno, los cuales fueron aleatorizados en dos grupos definidos para ingerir alimentos sólidos o continuar en ayuno. El estómago fue identificado en 65% de las veces en el decúbito supino (DS) y 75% en el decúbito lateral derecho (DLD). Perlas et al.[10], en 2009, realizaron un estudio en dos fases: la primera, realizada con 18 pacientes y con metodología de estudio de cohorte; estudió en cinco momentos diferentes, el AST a nivel del antro, el cuerpo y el fondo estomacal tanto en DS como en DLD, tras la ingesta de distintos volúmenes de líquidos claros o alimentos sólidos. Se encontró que el antro y el DLD resultaron más convenientes para el cálculo del AST en el caso de los líquidos claros. No obstante, la medición del contenido sólido, resultó más factible en DS. La segunda fase, con metodología de ensayo clínico, incluyó 36 sujetos con más de 8 horas de ayu- no, los cuales fueron aleatorizados en dos ocasiones diferentes para ingerir distintos volúmenes de agua. Se midió el AST inmediatamente después de la inges- ta y se generaron fórmulas matemáticas para predecir el VCG con base al AST, a saber: VCG (ml) = -372,54 + 282,49 x log [AST DLD]- 1,68 x peso y VCG (ml) Figura 1. Flujograma de selección de los estudios. Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
  • 4. 496 = 1.199,99 372,54 + 483,09 x log [AST DS]- 5,84 x edad- 9,94 x peso. Bouvet et al.[11], mediante un ensayo clínico, midieron el AST de 22 voluntarios en 3 momentos distintos, tras su aleatorización hacia uno de los si- guientes grupos: permanecer en ayunas, 2 horas después de ingestión de líquidos y 2 horas después de ingestión de sólidos. Se informaron medianas de 2,6 cm2 , 3,8 cm2 y 7 cm2 respectivamente para cada estado, concluyendo un valor de AST compatible con estómago de riesgo igual a 3,2 cm2 (VCG > 0,8 ml/ kg), sensibilidad 85% y especificidad 93%. Bouvet et al.[4], en un estudio prospectivo de co- horte, contrastaron el valor de área de sección trans- versal (AST) medida por ultrasonido con el contenido gástrico aspirado en pacientes electivos y emergentes llevados a anestesia general, a quienes se les había dado a ingerir 100 cc de agua. Se reportó un AST de 3,4 cm2 para el diagnóstico de estómago de riesgo (mayor a 0,8 ml/kg), según los investigadores; con un coeficiente de correlación de 0,72 entre el valor medi- do y el aspirado (p < 0,0001). Perlas et al.[12], en un estudio de cohorte, valora- ron cualitativamente el antro gástrico de 200 pacien- tes en los DLD y DS. Los pacientes fueron clasificados en tres categorías: grado 0, aquellos en los que no se visualizó contenido en ninguna de las dos visualiza- ciones, grado 1 a quienes se les visualizó contenido hipoecoico únicamente en el DLD y grado 2, los pa- cientes en quienes se visualizó el contenido en ambas posiciones. Un total de 86 pacientes (43%) fueron clasificados como grado 0, 107 (53,5%) como grado 1, 7 (3,5%) como grado 2; con un VCG predicho por AST de 0, 16 ± 36 mL y 180 ± 83 mL, respectivamen- te. Koening et al.[13], en un estudio de cohorte, eva- luaron la utilidad del ultrasonido para determinar la necesidad de vaciamiento estomacal por tubo orogás- trico, en 80 pacientes con indicación de intubación orotraqueal de emergencia. En 19/80 (24%) pacien- tes se encontró contenido líquido y en 13/80 (16%) se decidió realizar vaciado gástrico, con control ecográfi- co que no mostró ocupación residual. Cubillos et al.[14], en ensayo clínico, caracteriza- ron los hallazgos ecográficos del contenido gástrico en ayuno, a los 5 y a los 90 minutos después de la ingesta de líquido claro, líquidos no claros y alimen- tos sólidos. Se encontró hipoecogenicidad en el caso de los líquidos claros, disminución de la misma con la ingesta de líquidos no claros y aspecto de vidrio esme- rilado tras la ingesta y una ecogenicidad intermedia a los 90 minutos. Perlas et al.[15], en un ensayo clínico aleatorizado realizado a 108 voluntarios sanos programados para endoscopia digestiva superior, tras la ingesta de 0, 50, 100, 200, 300 y 400 ml de jugo de manzana, midie- ron el AST para calcular el VCG con base a su modelo matemático previo, para luego compararlo con el vo- lumen aspirado mediante endoscopia. Se generó un nuevo modelo matemático: VCG (ml) = 27 + 14,6 x log [AST DLD]- 1,28 x edad, con un coeficiente de correlación de 0,731 entre las dos mediciones. Kruisselbrink et al.[16], realizaron un ensayo clíni- co con 22 voluntarios sanos bajo directrices de ayuno, aleatorizados para la ingesta de 0, 100, 200, 300 o 400 ml de jugo de manzana. Se midió el AST median- te dos técnicas: convencional de doble diámetro y la técnica de libre trazado. Se encontró un coeficiente de correlación general de 0,96 entre ambas técnicas, con una buena fiabilidad inter e intraobservador para los diferentes volúmenes, con cualquiera de las dos alternativas de medición. Alakkad et al.[1], en un estudio prospectivo de co- horte, valoraron las características del contenido gás- trico en pacientes programados para procedimientos electivos quienes no cumplieron las directrices de ayu- no. En este estudio se informó un cambio en el mo- mento de la anestesia, en la técnica anestésica o en ambas, en el 71% de los pacientes, ocurriendo una menor incidencia de retrasos quirúrgicos. Bisinotto et al.[17], en un ensayo clínico realiza- do con 30 individuos sanos bajo directrices de ayuno, aleatorizados en varias ocasiones en cuatro grupos: ayuno, ingestión de 250 ml de líquido claro, leche y alimento sólido, encontraron que el estómago vacío fue identificado en el 73,5% de los casos y el líqui- do claro se identificó como tal 81,2% de las veces. El líquido no claro fue considerado como sólido en 81,2% y el contenido sólido fue reportado de dicha manera en 93,7% de las veces. Bouvet et al[18], en un estudio prospectivo de cohorte realizado con 440 pacientes quirúrgicos elec- tivos o de urgencia, encontraron una prevalencia de estómago de riesgo (Grado 1 de Perlas con AST > 3,4 cm2 ) del 5% (IC 95%, 2-9%). La obesidad, la diabe- tes mellitus, la cirugía de emergencia y el consumo perioperatorio de opioides fueron factores de riesgo independientes para estómago lleno. Chen et al.[19], realizaron un estudio de cohorte que incluyó 60 participantes con y sin insuficiencia re- nal, los cuales fueron evaluados mediante el sistema de tres grados de Perlas[12] a las 6 horas después de la ingesta de alimento sólido. Se encontró 16,7% de pacientes con grado 2 de Perlas en el grupo de insufi- ciencia renal. Van de Putte et al.[20], en un estudio de cohorte Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
  • 5. 497 retrospectiva realizado con 538 pacientes quirúrgicos bajo directrices de ayuno, estudiaron la incidencia de estómago de riesgo (VCG > 1,5 ml/kg), los cambios en el manejo anestésico y la incidencia de aspiración, entre otros desenlaces. Se informó que 32 pacientes (6,2%) tuvieron estómago de riesgo, en 9 (1,7%) se documentó contenido sólido y en 23 (4,5%) un VCG > 1,5 ml/kg. Asimismo, apenas 6 pacientes (1,1%) tu- vieron algún factor de riesgo para retraso en el vacia- miento gástrico. El manejo anestésico fue cambiado en 9 pacientes (1,7%) y no se reportaron casos de aspiración. Van de Putte et al.[21], en otro estudio de cohor- te retrospectiva realizado con 37 pacientes programa- dos para cirugía electiva quienes no cumplieron di- rectrices de ayuno, evaluaron el impacto del US para determinar cambios en la estratificación del riesgo de aspiración, en el manejo anestésico inicialmente planteado (momento del procedimiento, cambio de la técnica anestésica) y en la incidencia de aspiración. La estratificación del riesgo y cambio en el manejo anestésico se documentó en el 64,9% de los casos. No se documentaron casos de aspiración. Kruisselbrink et al.[22], realizaron un ensayo clíni- co crossover con 40 voluntarios sanos bajo directrices de ayuno, los cuales fueron aleatorizados hacia uno de tres grupos: continuar en ayuno o ingerir una can- tidad estandarizada de alimento líquido o sólido. El proceso se repitió 24 horas después, para un total de 80 mediciones. Se determinó que el ultrasonido gás- trico tiene una alta sensibilidad (S) y especificidad (E), para la identificación del estómago de riesgo (VCG > 1,5 ml/kg): S = 1 (IC 95%, 0,925-1,0) y E = 0,975 (IC 95% 0,95-1,0). Mendes et al.[23], a través un ensayo clínico cros- sover que involucró 17 participantes, evaluaron la variación del VCG tras la ingesta de líquidos claros y alimento sólido, cada hora y durante 6 horas, me- diante la aplicación del modelo matemático validado de Perlas[15], encontrando tiempos medios de vacia- miento (DE) de 2,5 ± 0,7 y 4,5 ± 0,9 h líquido y sólido, respectivamente (p < 0,001). Para el líquido, el estó- mago estaba completamente vacío en 59% y 100% de los sujetos después de 2 y 4 horas; mientras que se vació en 65% y 100% de los sujetos que ingirieron sólidos después de 4 y 7 horas, respectivamente. Ohashi et al.[24], en un estudio de cohorte, es- tudiaron el VCG en 222 pacientes bajo directrices de ayuno, mediante la aplicación del modelo matemáti- co validado de Perlas[15]. Se informó que 2,7% tu- vieron estómago de riesgo (VCG > 1,5 ml/Kg). No se encontró asociación entre este hallazgo y el consumo de opioides, diabetes mellitus, obesidad o reflujo gas- troesofágico. Sabry et al.[25], en un estudio de casos y contro- les, estudiaron contenido gástrico de 50 pacientes bajo directrices de ayuno, 25 de ellos con diagnós- tico de diabetes mellitus de larga data (> seis años) y 25 individuos sin el antecedente. Encontraron una mediana de AST de 13,8 [9,5-19,5] cm2 en el grupo de diabetes, en contraste con 8,8 [5,5-10,5] cm2 en el grupo control. Además, se estimó un VCG de 177 [96-275] mL vs 83 [50-109] mL, P < 0,001; en pacien- te diabéticos y no diabéticos, respectivamente. Sharma et al.[26], en un estudio de cohorte, mi- dieron el volumen del contenido gástrico en 100 pa- cientes con 6-16 horas de ayuno, a través del modelo matemático validado de Perlas[15]. En 1% y 6% de los pacientes con 6-10 horas de ayuno se encontró contenido sólido y líquido superior a 1,5 ml/kg, res- pectivamente. Asimismo, se informó 5% y 8%, con iguales características en individuos con más de 10 horas de ayuno. Los pacientes con diabetes mellitus (DM), insuficiencia renal crónica (IRC) y obesidad, tu- vieron un incremento importante del AST. Sharma S et al. (2018), en un estudio de cohorte, evaluaron la efectividad de las directrices de ayuno en 246 pacientes, llevados a procedimientos quirúrgicos electivos o emergentes, a través de la aplicación de un modelo matemático validado de Perlas[15]. Se en- contró que 28% con estómago de riesgo, pero no se encontró relación entre dicho volumen y las horas de ayuno. Se estableció una relación lineal entre el VCG y el índice de masa corporal (IMC); y se estimó que los pacientes con IRC tienen 2,3 veces más probabilidad de tener estómago de riesgo (Tabla 1 ver Anexo 1). Discusión Mediante búsqueda sistemática se encontraron 23 estudios, incluyendo 8 ensayos clínicos, 10 estu- dios prospectivos de cohorte, 2 estudios de cohorte retrospectiva, 1 estudio de casos-controles y 2 estu- dios de dos etapas con metodología de ensayo clínico y estudio de cohorte. En todos los ensayos clínicos el riesgo de sesgo global fue bajo, al igual que en 8 estu- dios de cohorte y el estudio de casos y controles. Para los demás estudios el riesgo fue catalogado como in- termedio y no se encontraron estudios con alto riesgo de sesgo. Factibilidad y precisión Kruisselbrink et al.[16], no encontraron diferencia entre la medición del AST a través de las técnicas de li- Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
  • 6. 498 bre trazado o de doble diámetro, encontrando un co- eficiente de correlación > 0,96, entre las mediciones realizadas con ambas técnicas. Entre tanto, Perlas et al. (2009), reportaron una mejor correlación entre el AST medida y volúmenes gástricos aspirados, cuando las mediciones se realizaron a nivel del antro gástrico; en el DLD para el caso del contenido líquido y en DS para sólidos. Jacoby et al.[9], calcularon la posibilidad deter- minar el estado prandial US en 65% de las veces en el decúbito supino (DS) y 75% en el decúbito late- ral derecho (DLD). Los examinadores de este estudio fueron personal en entrenamiento, con experiencia limitada, en comparación con los demás estudios que hacen parte de la presente revisión sistemática, en los cuales, las mediciones fueron realizadas por perso- nal experto. No obstante, en un estudio de curva de aprendizaje, el número promedio de casos requeridos para alcanzar tasas de éxito del 90% y 95% en la determinación del tipo de contenido, se estimó en 24 y 33 valoraciones ecográficas, respectivamente[28]. Por otro lado, Hveem et al.[8], encontraron un coeficiente de correlación entre el AST medido y los volúmenes aspirados de 0,91 (p < 0,001) en pacien- tes en ayunas y de 0,74 (p < 0,001) en pacientes que ingirieron líquidos. Se encontraron, además, un coeficiente de variación intra-observador de 6% e inter-observador del 7,4%. Del mismo modo, en un estudio de Bouvet et al.[4], el AST antral aumentó proporcionalmente al volumen aspirado de contenido gástrico, con un coeficiente de correlación de 0,72 (P < 0,0001). Por su parte, Kruisselbrink et al.[22], Tabla 1. Calidad de los estudios incluidos Estudio Herramienta utilizada Riesgo global de sesgo Fujigaki[7] NOec Bajo Hveem[8] NOec-HCRS Intermedio Jacoby[9] HCRS Intermedio Perlas[10] HCRS Bajo Bouvet[4] HCRS Bajo Bouvet[11] NOec Bajo Perlas[12] NOec-HCRS Bajo Koenig[13] NOec Intermedio Cubillos[14] HCRS Bajo Perlas[15] HCRS Bajo Kruisselbrink[16] HCRS Bajo Alakkad[1] NOec Bajo Bisinotto[17] HCRS Bajo Bouvet[18] NOec Bajo Chen[19] NOec Bajo Van de Putte[20] NOec Bajo Van de Putte[21] NOec Bajo Kruisselbrink[22] HCRS Bajo Mendes[23] HCRS Bajo Ohashi[24] NOec Intermedio Sabry[25] NOcc Bajo Sharma[26] NOec Intermedio Sharma[27] NOec Intermedio HCRS: Herramienta Cochrane para la valoración del riesgo de sesgo de ensayos clínicos; NOcc: Escala Newcastle - Ottawa para la valoración de la calidad de estudios de casos y controles; NOec: Escala Newcastle - Ottawa para la valoración de la calidad de estudios de cohorte. Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
  • 7. 499 encontró una sensibilidad y especificidad cercanas a 100%, con valores predictivos positivo y negativo superiores a 0,97, para la determinación del tipo de contenido gástrico. ¿Qué puede considerarse estómago de riesgo? No existe consenso para definir el término. Perlas et al., consideran que este debe corresponder a un va- lor superior a 1,5 ml/kg de peso, ya que las secrecio- nes gástricas basales de un adulto en ayuno pueden alcanzar dicho valor. En contraste, Bouvet, ha suge- rido que dicho valor debe corresponder a 0,8 ml/kg, en consideración a resultados derivados de estudios con animales (monos Rhesus). En este mismo sentido, Engelhardt et al.[29], demostraron que la instalación de 0,4 a 0,6 ml/ kg de ácido clorhídrico directamente en las tráqueas de los monos causan cambios clínicos pero no la muerte; mientras que la dosis letal media (DL50) de ácido clorhídrico instilado en la tráquea de los monos es de 1,0 ml/kg. Con base en esto, Bouvet et al., han utilizado en sus trabajos un límite de 0,8 mL/kg, o aproximadamente 50 ml, como el umbral a partir del cual debería definirse el estómago de riesgo (también denominado estómago lleno). Los autores de la presente revisión se encuentran de acuerdo con la postura de Perlas, por lo que se considera un valor de 1,5 ml/kg como punto de corte, en especial en el paciente que no tiene factores predisponentes para el retraso en el vaciamiento gástrico. Análisis cualitativo Cubillos et al.[9], caracterizaron los hallazgos eco- gráficos del contenido gástrico en ayuno y tras la in- gesta de contenido líquido o sólido. En términos cuali- tativos, Perlas et al.[12], categorizaron, con base a un análisis cualitativo, los pacientes que podrían estar en riesgo de aspiración. Según esto, un análisis ecográ- fico inicial permite valorar la presencia del contenido sólido o líquido, discriminándolo del estómago vacío. Cualquier cantidad de sólido identificado se considera de alto riesgo, mientras que la ausencia de contenido devela riesgo bajo. En un segundo paso se determina si el contenido líquido alcanza o no, un valor superior al que pueden llegar a tener las secreciones basales (1,5 ml/kg). Cuando el volumen es inferior, la visibili- dad del contenido líquido sólo es posible en el DLD, debido al desplazamiento gravitacional del líquido; mientras que su apreciación tanto en DLD como en DS, representa un volumen que supera el umbral de riesgo (Figura 2). Los estudios de Perlas et al.[12],[15], han mostra- do una adecuada correlación entre el sistema de tres grados y los volúmenes gástricos aspirados o predi- chos, siendo una alternativa útil para el cribado del estómago de riesgo. Análisis cuantitativo Los intentos por medir el contenido gástrico se han dirigido a la determinación del AST del antro gástrico y a la predicción de volúmenes mediante modelos logarítmicos con base a dicha medición. Matemáticamente, el AST puede calcularse mediante la aplicación de la fórmula de la elipse, mediante la ecuación: D1 x D2 x π/4; donde D1 representa el diá- metro cefalocaudal y D2 el diámetro anteroposterior del antro medidos por ultrasonido. Así las cosas, Bouvet et al.[4],[11], para un valor de 0,8 ml/kg, determinaron valores de AST entre 3,2 y 3,4 cm2 , los cuales serían compatibles con estómago de riesgo. Por su parte, Perlas et al.[12], encontraron 3,5% de pacientes con clasificación grado 2 a pe- sar de las directrices de ayuno, en los cuales se halló una media de AST antral de 11,6 ± 3,2, por lo que al menos un paciente tuvo un AST mínima de 8,4 cm2 , considerándose aún con estómago de riesgo. En con- traste, el máximo valor de AST en 107/200 pacientes catalogados como grado 1 fue de 7 cm2 [12]. Por otro lado, también Perlas et al.[10], intentaron establecer un modelo matemático en base a una re- gresión logística de 70 mediciones de AST antral en DLD y DS, realizadas en 36 sujetos, tras la ingesta de volúmenes controlados de agua. La ecuación es la si- guiente: Volumen (ml) = -372,54 + 282,49 x log [AST DLD]- 1,68 x peso], útil para la predicción de volúme- nes inferiores a 300 ml. De forma similar, en un estudio subsecuente, Perlas et al. (2013), establecieron un nuevo mode- lo, igualmente, con base en la medición del AST en DLD, realizada en 108 voluntarios tras la ingesta de distintos volúmenes de jugo de manzana, que pos- teriormente fueron succionados. Mediante regresión se estimó la ecuación: Volumen (ml) = 27 + 14,6 x log [AST DLD (cm2 )]- 1,28 x edad (años), útil para la predicción de volúmenes hasta de 500 ml. Sin embargo, ambos modelos tienen limitaciones particulares, debido especialmente a que derivaron de individuos adultos sanos. De esta forma, no son apli- cables a población pediátrica, embarazadas, sujetos con IMC > 40 kg/m2 ni a pacientes con patologías específicas que pudieran determinar un cambio en la función o anatomía del sistema gastrointestinal, por ejemplo, los pacientes con íleo. Asimismo, no son úti- les para valores por encima de los previamente des- Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
  • 8. 500 Figura 2. critos, sobre los cuales, la capacidad de predicción de cada modelo disminuye. Además, son aplicables al contexto de la ingesta de alimento líquido, siempre y cuando la medición del AST se realice en DLD y entre contracciones peristálticas. De cualquier manera, es- tos modelos resultan de difícil aplicación en la práctica rutinaria a menos que se incorporen a herramientas tecnológicas que faciliten su uso. Por otro lado, Fujigaki et al., encontraron un AST < de 8 cm2 después de 8 horas de ayuno tras la inges- ta de una comida copiosa, pero la muestra sobre la que se realizó el estudio fue una cohorte de tan solo 8 pacientes, pudiendo generarse una importante va- riación interindividual a lo largo de las mediciones. En contraste, Hveem et al., encontraron un AST prome- dio tras 8 horas de ayuno de 4,2 cm2 , con un rango que alcanzó los 16 cm2 , no habiéndose establecido medidas de tendencia central que permitieran dedu- cir conclusiones. Además, se trató de una muestra de 31 individuos, con las mismas consideraciones que el estudio anterior. En este sentido, es difícil establecer un AST aislado como punto de corte para estómago de riesgo (> 1,5 ml/kg). Si bien, de acuerdo a los es- tudios de Perlas[12],[15], pudiera asumirse que dicho límite se encuentra entre valores de AST que oscilan alrededor de 7 y 8,4 cm2 , no existe un AST absoluta para un volumen predicho, sino que este parece variar en función de la edad[15]. Implicaciones para la práctica anestésica Varios estudios, han encontrado que existe un porcentaje pequeño pero significativo de pacientes que mantiene el estómago de riesgo a partir de las directrices de ayuno[12],[15],[19],[20],[23]-[26]. En contraposición, Alakkad et al.[1], encontraron 24/38 pacientes con clasificaciones 0 y 1 de Perlas, a pe- sar de no haber seguido las orientaciones y Perlas et al.[12], encontraron 7/200 pacientes con clasificación grado 2 a pesar de las directrices de ayuno. Van de Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
  • 9. 501 Putte et al.[20], reportaron 6,2% pacientes con es- tómago lleno, 1,7% de los cuales tuvieron contenido sólido, mientras que un 4,5% líquido claro > 1,5 ml/ kg. Por su parte, Bouvet et al.[18] encontraron una media de estómago de riesgo del 5% (> 0,8 ml/kg), considerando factores predictivos independientes para tal condición: la cirugía de emergencia, el uso perioperatorio de morfina, la diabetes y la obesidad. Al respecto, el estudio de Chen et al.[19], encontró valores superiores de AST en pacientes con falla renal que en sujetos sin el antecedente, fenómeno similar al reportado por Sabry en pacientes diabéticos[25]. Por su parte Ohashi et al.[24], encontraron 2,7% de pa- cientes con estómago de riesgo, mientras que Shar- ma informó 6% de pacientes con contenido sólido y 16% con volúmenes superiores a 1,5 ml/kg, con y sin comorbilidades. A pesar de lo anterior, no se ha en- contrado que la persistencia del estómago de riesgo aumente la incidencia de la aspiración neumónica, así como es posible que muchos pacientes carezcan del riesgo antes de lo recomendado por las directrices de ayuno[2]. Alakkad et al.[1] y Van de Putte[21] informaron un 71% y 64,9% de cambio en el manejo anestésico respectivamente, bien sea por modificación la técni- ca o del momento en que se brindó la anestesia, en- contrándose una disminución en las tasas de cance- lación y/o retraso de los procedimientos quirúrgicos, en pacientes que no cumplían con las directrices de ayuno. Por su parte, Koening S.[13] et al, identifica- ron la capacidad del US para determinar la necesidad de vaciamiento estomacal por tubo orogástrico, en 13/80 (16%) quienes requirieron intubación traqueal de emergencia. Conclusiones La literatura disponible sugiere que ultrasonido aplicable en la determinación de las características cualitativas y cuantitativas del contenido gástrico. Sin embargo, los estudios encontrados tienen limitacio- nes metodológicas importantes que dificultan su ex- tensión a la población general. Así las cosas, el ultrasonido puede ser útil, espe- cialmente en aquellos casos en los que se no cumplen o se desconoce el tiempo de ayuno, aunque existe incertidumbre sobre su aplicabilidad en escenarios no controlados, diferentes a los aplicados en los estudios descritos en la presente revisión. Se necesita más inves- tigación con distintas poblaciones y en distintos esce- narios, en favor de establecer el comportamiento en estos, de las variables que pueden determinarse por ul- trasonido. Las implicaciones que para la práctica clínica y desenlaces a largo plazo puedan tener las mediciones logradas mediante ecografía son aún inciertas, espe- cialmente en términos del impacto sobre la incidencia de aspiración pulmonar con contenido gástrico. Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al. Referencias 1. Alakkad H, Kruisselbrink R, Chin KJ, Niazi AU, Abbas S, Chan VW, et al. Point-of-care ultrasound defines gastric content and changes the anesthetic manage- ment of elective surgical patients who have not followed fasting instructions: a prospective case series. Can J Anaesth. 2015 Nov;62(11):1188-95. https://doi. org/10.1007/s12630-015-0449- 1 2. American Society of Anesthe- siologists. Practice Guidelines for Preoperative Fasting and the Use of Pharmacologic Agents to Reduce the Risk of Pulmo- nary Aspiration: Application to Healthy Patients Undergoing Elective Procedures: An Updated Report by the American So- ciety of Anesthesiologists Task Force on Preoperative Fasting and the Use of Pharmacologic Agents to Reduce the Risk of Pulmonary Aspiration. Anesthe- siology. 2017 Mar;126(3):376- 93. https://doi.org/10.1097/ ALN.0000000000001452 PMID:28045707 3. Kozlow JH, Berenholtz SM, Garrett E, Dorman T, Pronovost PJ. Epidemiology and impact of aspiration pneumonia in patients undergoing surgery in Maryland, 1999-2000. Crit Care Med. 2003 Jul;31(7):1930- 7. https://doi.org/10.1097/01. CCM.0000069738.73602.5F PMID:12847385 4. Bouvet L, Mazoit JX, Chassard D, Allaouchiche B, Boselli E, Ben- hamou D. Clinical assessment of the ultrasonographic mea- surement of antral area for estimating preoperative gastric content and volume. Anesthe- siology. 2011 May;114(5):1086- 92. https://doi.org/10.1097/ ALN.0b013e31820dee48 PMID:21364462 5. Jørgensen L, Paludan-Müller AS, Laursen DR, Savovic J, Boutron I, Sterne JA, et al. Evaluation of the Cochrane tool for assessing risk of bias in randomized clini- cal trials: overview of published comments and analysis of user
  • 10. 502 practice in Cochrane and non- Cochrane reviews. Syst Rev. 2016 May;5(1):80. https://doi. org/10.1186/s13643-016-0259- 8 PMID:27160280 6. Bae J-M. A suggestion for quality assessment in systematic reviews of observational studies in nutri- tional epidemiology. Epidemio- logy and Health. Korean Society of Epidemiology; 2016 Apr 26;38:e2016014. http://dx.doi. org/10.4178/epih.e2016014 7. Fujigaki T, Fukusaki M, Naka- mura H, Shibata O, Sumikawa K. Quantitative evaluation of gastric contents using ultra- sound. J Clin Anesth. 1993 Nov-Dec;5(6):451-5. https:// doi.org/10.1016/0952- 8180(93)90059-N PMID:8123268 8. Hveem K, Hausken T, Berstad A. Ultrasonographic assessment of fasting liquid content in the hu- man stomach. Scand J Gastroen- terol. 1994;29(9):786-9. https:// doi. 3109/00365529409092511. 9. Jacoby J, Smith G, Eber- hardt M, Heller M. Bedside ultrasound to determine prandial status. Am J Emerg Med. 2003 May;21(3):216- 9. https://doi.org/10.1016/ S0735-6757(02)42243-7 PMID:12811716 10. Perlas A, Chan VW, Lupu CM, Mitsakakis N, Hanbidge A. Ul- trasound assessment of gastric content and volume. Anesthe- siology. 2009 Jul;111(1):82- 9. https://doi.org/10.1097/ ALN.0b013e3181a97250 PMID:19512861 11. Bouvet L, Miquel A, Chassard D, Boselli E, Allaouchiche B, Benhamou D. Could a single standardized ultrasonographic measurement of antral area be of interest for assessing gastric contents? A preliminary report. Eur J Anaesthesiol. 2009 Dec;26(12):1015-9. https://doi.org/10.1097/ EJA.0b013e32833161fd PMID:19707146 12. Perlas A, Davis L, Khan M, Mitsakakis N, Chan VW. Gas- tric sonography in the fasted surgical patient: a prospecti- ve descriptive study. Anesth Analg. 2011 Jul;113(1):93- 7. https://doi.org/10.1213/ ANE.0b013e31821b98c0 PMID:21596885 13. Koenig SJ, Lakticova V, Mayo PH. Utility of ultrasonography for detection of gastric fluid during urgent endotracheal intuba- tion. Intensive Care Med. 2011 Apr;37(4):627-31. https://doi. org/10.1007/s00134-010-2125- 9 PMID:21287147 14. Cubillos J, Tse C, Chan VW, Perlas A. Bedside ultrasound assessment of gastric content: an observational study. Can J Anaesth. 2012 Apr;59(4):416- 23. https://doi.org/10.1007/ s12630-011-9661-9 PMID:22215523 15. Perlas A, Mitsakakis N, Liu L, Cino M, Haldipur N, Davis L, et al. Validation of a mathematical model for ultrasound assessment of gastric volume by gastros- copic examination. Anesth Analg. 2013 Feb;116(2):357- 63. https://doi.org/10.1213/ ANE.0b013e318274fc19 PMID:23302981 16. Kruisselbrink R, Arzola C, En- dersby R, Tse C, Chan V, Perlas A. Intra- and interrater reliability of ultrasound assessment of gastric volume. Anesthesio- logy. 2014 Jul;121(1):46-51. https://doi.org/10.1097/ ALN.0000000000000193 PMID:24595113 17. Bisinotto FM, Pansani PL, Sil- veira LA, Naves AA, Peixoto AC, Lima HM, et al. Qualitative and quantitative ultrasound assessment of gastric content. Rev Assoc Med Bras (1992). 2017 Feb;63(2):134-41. https://doi.org/10.1590/1806- 9282.63.02.134 PMID:28355374 18. Bouvet L, Desgranges FP, Au- bergy C, Boselli E, Dupont G, Allaouchiche B, et al. Prevalence and factors predictive of full sto- mach in elective and emergency surgical patients: a prospective cohort study. Br J Anaesth. 2017 Mar;118(3):372-9. https:// doi.org/10.1093/bja/aew462 PMID:28203726 19. Chen C, Liu L, Wang CY, Choi SW, Yuen VM. A pilot study of ultrasound evaluation of gastric emptying in patients with end- stage renal failure: a comparison with healthy controls. Anaesthe- sia. 2017 Jun;72(6):714-8. https://doi.org/10.1111/ anae.13869 PMID:28332186 20. Van de Putte P, Vernieuwe L, Jerjir A, Verschueren L, Tacken M, Perlas A. When fasted is not empty: a retrospective co- hort study of gastric content in fasted surgical patients. Br J Anaesth. 2017 Mar;118(3):363- 71. https://doi.org/10.1093/bja/ aew435 PMID:28203725 21. van de Putte P, van Hoonacker J, Perlas A. Gastric ultrasound to guide anesthetic mana- gement in elective surgical patients non-compliant with fasting instructions: a retros- pective cohort study. Minerva Anestesiol. 2018 Jul;84(7):787- 95. https://doi.org/10.23736/ S0375-9393.17.12305-9 PMID:29152936 22. Kruisselbrink R, Gharapetian A, Chaparro LE, Ami N, Richler D, Chan VW, et al. Diagnos- tic Accuracy of Point-of-Care Gastric Ultrasound. Anesth Analg. 2019 Jan;128(1):89- 95. https://doi.org/10.1213/ ANE.0000000000003372 PMID:29624530 23. Carmona BM, Almeida CC, Viei- ra WB, Fascio MN, Carvalho LR, Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.
  • 11. 503 Vane LA, et al. [Ultrasound dyna- mics of gastric content volumes after the ingestion of coconut water or a meat sandwich. A randomized controlled crossover study in healthy volunteers]. Rev Bras Anestesiol. 2018 Nov - Dec;68(6):584-90. https://doi. org/10.1016/j.bjan.2018.06.008 PMID:30195629 24. Ohashi Y, Walker JC, Zhang F, Prindiville FE, Hanrahan JP, Mendelson R, et al. Preopera- tive gastric residual volumes in fasted patients measured by bedside ultrasound: a pros- pective observational study. Anaesth Intensive Care. 2018 Nov;46(6):608-13. https://doi. 10.1177/0310057X1804600612 PMID:30447671 25. Sabry R, Hasanin A, Refaat S, Abdel Raouf S, Abdallah AS, Helmy N. Evaluation of gastric residual volume in fasting diabe- tic patients using gastric ultra- sound. Acta Anaesthesiol Scand. 2019 May;63(5):615-9. https:// doi.org/10.1111/aas.13315 PMID:30609007 26. Sharma G, Jacob R, Mahankali S, Ravindra MN. Preoperative assessment of gastric contents and volume using bedside ul- trasound in adult patients: A prospective, observational, co- rrelation study. Indian J Anaesth. 2018 Oct;62(10):753-8. https:// doi.org/10.4103/ija.IJA_147_18 PMID:30443057 27. Sharma S, Deo AS, Raman P. Effectiveness of standard fasting guidelines as assessed by gas- tric ultrasound examination: A clinical audit. Indian J Anaesth. 2018 Oct;62(10):747-52. https:// doi.org/10.4103/ija.IJA_54_18 PMID:30443056 28. Arzola C, Carvalho JC, Cubillos J, Ye XY, Perlas A. Anesthe- siologists’ learning curves for bedside qualitative ultrasound assessment of gastric content: a cohort study. Can J Anaesth. 2013 Aug;60(8):771-9. https:// doi.org/10.1007/s12630-013- 9974-y PMID:23703533 29. Engelhardt T, Webster NR. Pulmonary aspiration of gastric contents in anaesthesia. Br J Anaesth. 1999 Sep;83(3):453- 60. https://doi.org/10.1093/ bja/83.3.453 PMID:10655918 Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemática de la literatura - D. F. Ortega V. et al.