SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2): 94-99 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Verificación y transferencia de intervalos
de referencia del perfil tiroideo y PSA total
en individuos masculinos de la ciudad
de Valencia, Venezuela
Marrero Sharim Josefina,* Lárez Carlos Rafael,‡ Avilés Yessenia Magaly,§
Segovia Jesús Alberto,|| Chirinos Andry Yohan,¶ Romero Mariangelis Alejandra,**
Rivero-Yaguas Rosa,‡‡ Acosta-García Edgar J§§
RESUMEN
Introducción: La transferibilidad es una herramienta con
la que cuentan los laboratorios clínicos para poder asumir
como propios los intervalos de referencias obtenidos por
otros laboratorios. Objetivo: Verificar si los valores de
referencia comerciales para los analitos TSH, T3 libre, T4
libre, T3 total, T4 total y PSA total, son transferibles a una
población adulta de la ciudad de Valencia-Venezuela. Ma-
terial y métodos: El estudio se realizó en una población de
44 individuos masculinos, tomando en cuenta criterios de
inclusión y exclusión para la selección de los participantes.
En la evaluación y análisis estadístico de los datos fueron
considerados los criterios establecidos en el logaritmo de
decisión propuesto por Ventimiglia F y Fink N (2002) para
determinar la transferibilidad de los valores de referencia
comerciales. Resultados: Como resultados se obtuvieron
porcentajes de transferibilidad de 98% para las pruebas
T4 libre y T4 total, y de 100% para las pruebas de TSH,
T3 libre, T3 total y PSA total. Conclusiones: De acuerdo
con los porcentajes de inclusión obtenidos, se dan por
verificados y se acepta la transferibilidad de los intervalos
de referencia comerciales para la población en estudio.
ABSTRACT
Introduction: Transferability is a tool available to clinical
laboratories to be able to assume the reference intervals
obtained by other laboratories as their own. Objective:
Verify if the commercial reference values for the analytes
TSH, free T3, free T4, total T3, total T4 and total PSA
are transferable to an adult population of the city of
Valencia-Venezuela. Material and methods: The study
was carried out in a population of 44 male individuals,
taking into account inclusion and exclusion criteria for
the selection of participants. For the evaluation and
statistical analysis of the data, the criteria established in
the logarithm of decision proposed by Ventimiglia F. y Fink
N. (2002) was considered to determine the transferability
of the commercial reference values. Results: Results were
98% transferability percentages for free T4 and total
T4 and 100% for TSH, free T3, total T3 and total PSA.
Conclusions: According to the inclusion rates obtained,
they are verified and the transferability of the commercial
reference intervals for the study population is accepted.
* Magister en
Toxicología
Analítica, Docente
de la Universidad de
Carabobo, Facultad
de Ciencias de la
Salud, Escuela de
Bioanálisis. Directora
del Laboratorio de
Referencia Marrero
Blanco C.A., Valencia.
Edo. Carabobo-
Venezuela.
‡ Lcdo. Bioanálisis,
Director de Calidad,
Laboratorio de
Referencia Marrero
Blanco C.A., Valencia.
Edo. Carabobo-
Venezuela.
§ MSc. en Inmunología,
Analista de Calidad,
Laboratorio de
Referencia Marrero
Blanco C.A., Valencia.
Edo. Carabobo-
Venezuela.
Palabras clave:
Transferencia, valores
de referencia, TSH,
T3 libre, T4 libre,
PSA total.
Key words: Transfer,
reference values,
TSH, free T3, free T4,
total PSA.
Recibido:
12/07/2017
Aceptado:
20/07/2017
INTRODUCCIÓN
Los servicios prestados por los laboratorios
clínicos son esenciales para ofrecer una eva-
luación más completa del estado de salud de
los pacientes y, por tanto, deben disponerse de
forma tal que satisfagan las necesidades de los
mismos y del personal clínico responsable de
su asistencia (médicos, seguros, clínicas, entre
otros). Dichos servicios comprenden la reali-
zación de análisis biológicos, microbiológicos,
inmunológicos, bioquímicos, hematológicos,
toxicológicos, patológicos, genéticos, entre
otros; en muestras o materiales del cuerpo
humano, con la finalidad de proporcionar infor-
mación para el diagnóstico, gestión, prevención
y tratamiento de enfermedades.1
Dada la importancia y la aplicabilidad
que tienen los resultados de los análisis como
herramienta de apoyo para la evaluación de
pacientes, el informe de resultado emitido por
el laboratorio contiene los intervalos de refe-
rencia biológica o también llamados valores de
decisión clínica, los cuales, por lo general, son
www.medigraphic.org.mx
95Marrero SJ et al. Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2): 94-99 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
|| Lcdo. Bioanálisis,
Director Técnico,
Laboratorio de
Referencia Marrero
Blanco C.A., Valencia.
Edo. Carabobo-
Venezuela.
¶ Lcdo. Bioanálisis,
Coordinador de
Área, Laboratorio de
Referencia Marrero
Blanco C.A., Valencia.
Edo. Carabobo-
Venezuela.
** Lcda. Biología,
Analista de Área,
Laboratorio de
Referencia Marrero
Blanco C.A., Valencia.
Edo. Carabobo-
Venezuela.
‡‡ Ing. Químico,
Consultor
Independiente en
Calidad, San Diego.
Edo. Carabobo-
Venezuela.
§§ Ph. D. en Nutrición,
Director del Instituto
de Investigación
en Nutrición de
la Universidad
de Carabobo
(INVESNUT-UC),
Departamento de
Ciencias Básicas de la
Escuela de Bioanálisis,
Universidad
de Carabobo,
Naguanagua. Edo.
Carabobo-Venezuela.
Correspondencia:
Sharim Josefina
Marrero
Calle Núm. 139-A,
Centro Comercial
Villa Clara II,
Nivel n/a, Local n/a,
Urbanización El
Viñedo,
Valencia-Edo.
Carabobo.
Teléfonos: +0058 24
18240286/2418238
447/2418242715
E-mail: s.marrero@
laboratoriomarrero
blanco.com
proporcionados por los fabricantes de equipos
y reactivos para una población de pacientes en
particular. Los intervalos de referencia biológi-
cos o valores de decisión clínica deberían ser
validados o, en su caso, determinados para la
población objeto del Servicio del Laboratorio.
Los laboratorios clínicos deberían tener dentro
de sus objetivos la detección de variaciones
de los distintos constituyentes, tanto de origen
endógeno como exógeno originadas por la
actividad fisiológica o por circunstancias pa-
tológicas.2,3
Desde el año 1969, específicamente en el
XII Congreso Escandinavo de Bioquímica Clíni-
ca, se propuso la denominación de valores de
referencia en sustitución de los hasta entonces
valores normales. En el mismo orden de ideas,
la International Federation of Clinical Chemistry
(IFCC) en 1970 designó un comité de expertos
para establecer las recomendaciones de la teo-
ría de valores de referencia; a su vez, en 1977,
el International Committee for Standardization
in Haematology (ICSH) designó un Standing
Committee on Reference Values (SCRV). Para
la elaboración de las teorías de los valores de
referencia y sus aplicaciones anualmente se
llevan a cabo congresos internacionales de bio-
química clínica y reuniones de la International
Data Communications Group.2
Un valor de referencia se define como el
resultado analítico obtenido en un individuo de
referencia, quien a su vez se define según una
situación biológica determinada y que forma
parte de un conjunto.4 Los resultados analíti-
cos obtenidos de los individuos de referencia
son comparados con valores de referencia de
las casas comerciales con la finalidad de ser
interpretados. Dado que no es posible obtener
valores de referencia para toda una población
específica, tanto las casas comerciales como los
laboratorios que requieran definir los intervalos
o valores de referencia biológica, lo realizan
seleccionando una muestra representativa de
la población estudio y, a partir de ésta, estiman
la información correspondiente a la población
de referencia, tal como lo indica el Expert
Panel de la IFCC; para calificar en el estudio,
los individuos de referencias deben cumplir
unos requisitos preestablecidos que incluyen
los criterios de inclusión, de exclusión y los de
partición;2 es por ello que corresponde a los
laboratorios el establecimiento de valores de
referencia para garantizar la representación
adecuada de la población que los frecuenta,
los tipos de muestras y la metodología que
emplea.5
Actualmente, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y la IFCC, a través de sus co-
misiones técnicas, mantienen la divulgación y
evaluación en materia de control de calidad en
laboratorios clínicos,5 teniendo como referen-
cia la Norma ISO 15189:2012, la cual señala,
en su apartado de intervalos de referencia
biológicos o valores de decisión clínica, que
«el laboratorio debe definir los intervalos de
referencia biológico, debe documentar el fun-
damento de los intervalos de referencia y debe
comunicar esta información a los usuarios;
también indica que, cuando un intervalo de
referencia biológico ya no sea pertinente para
la población objeto del servicio, se deben hacer
los cambios apropiados y comunicárselos a los
usuarios». Por otra parte establece que «cuan-
do el laboratorio cambia un procedimiento
analítico o preanalíticos, el laboratorio debe
revisar los intervalos de referencia…, según
sea aplicable».1,5
Adicional el Instituto de Estándares Clíni-
cos y de Laboratorio (Clinical and Laboratory
Standards Institute, CLSI), dispone de una guía
que contiene propuestas e instrucciones para
que los laboratorios puedan definir y establecer
los intervalos o valores de referencia; dentro
de estas propuestas, el CLSI propone realizar
la transferencia y revisión de dichos valores
previamente establecidos.2,5,6
El Laboratorio de Referencia Marrero
Blanco, C.A., partiendo de estas propuestas,
las exigencias de la Norma ISO 15189:2012 y
considerando los costos onerosos que conlleva
la determinación de valores de referencia y la
actual coyuntura económica del país, decidió
realizar una verificación y transferencia de los
intervalos de referencia biológicos proporcio-
nados por la casa comercial a la población que
se presta el Servicio de Análisis Clínico, enten-
diéndose como transferibilidad a la propiedad
de poder ser asumidos como propios los datos
obtenidos por otro laboratorio diferente al que
los ha producido.7
El objetivo de la presente investigación
consiste en revisar si los valores de referencia
Marrero SJ et al. Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos96
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2): 94-99 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
producidos por la industria de diagnóstico in vitro, para los
analitos hormona estimulante de la tiroides (TSH), T3 libre,
T4 libre, T3 total, T4 total y antígeno prostático específico
(PSA) total, son transferibles a una determinada población,
cumpliendo las exigencias de la Norma ISO 15189:2012,
aplicando un programa de aseguramiento de la calidad y
empleando métodos analíticos compatibles entre laborato-
rios, pero que han sido empleados a partir de una población
distinta, garantizando de esta manera el primer eslabón para
la interpretación de los resultados como lo son valores de
referencia con verdadera utilidad diagnóstica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un estudio observacional del tipo descriptivo,
transversal, de cohorte retrospectivo; el muestreo fue in-
tencional. Para el estudio fueron analizadas muestras de
suero de una población de 44 individuos (pacientes), de
sexo masculino, en edades comprendidas entre 22 y 55
años que concurrieron durante el periodo enero-abril de
2017 a las instalaciones del Laboratorio de Referencia Ma-
rrero Blanco, C.A., ubicado en la ciudad de Valencia, Edo.
Carabobo, a realizarse estudios clínicos. Se consideraron
como criterios de inclusión la edad, sexo, ayuno, hábitos
psicosociales, no tener enfermedad aparente, presencia
de antecedentes personales y familiares (enfermedad
tiroidea, diabetes mellitus, hipertensión arterial, uso de
medicamentos hipertensivos y tiroideos, y/o cualquier
patología de índole urológica), descartando del grupo
aquellos que no cumplieron con los criterios anteriormente
descritos. Siguiendo lineamientos de ética, los individuos
objeto del estudio fueron informados del alcance y se
obtuvo la información requerida y su autorización para
formar parte del estudio, mediante un registro de consen-
timiento informado completado por cada paciente según
el protocolo de Helsinki.
La extracción de las muestras a los pacientes, se llevó
a cabo mediante técnica de venopunción estándar, los
sueros se obtuvieron de muestras de sangre total centrifu-
gada entre 1,500 a 2,500 revoluciones por minuto (rpm).
El procesamiento o análisis de las muestras estudio fue
realizado mediante el método de quimioluminiscencia
de micropartículas, empleando equipos Arquitect de las
series 1000 y 2000 (Abbott Diagnostics, Chicago EEUU)
indistintamente. Los analitos determinados para el estudio
fueron TSH, T3 libre, T3 total, T4 libre, T4 total y PSA total
empleando kit de reactivos de la misma casa comercial
del instrumento, por consiguiente los valores de referencia
a ser transferidos a la población en estudio son los pro-
vistos por la casa comercial Abbott Diagnostics para cada
reactivo utilizado.
Se emplearon materiales de control de tercera opi-
nión como actividad de aseguramiento de la calidad de
los análisis en estudio.
Para la evaluación y análisis estadístico de los datos
fue empleado el logaritmo de decisión propuesto por
Ventimiglia F y Fink N (2002)8 para la aceptabilidad de
la transferencia de valores de referencia se consideraron
los siguientes criterios:
1. Estudio de distribución de los valores de la población,
a través de histogramas de frecuencia para cada
analito: utilizando el programa Hammer 0 Paleon-
tological Statistics Versión 3.04, mediante el cual se
obtuvieron los datos necesarios para construir gráficos
de histogramas, datos de distribución, frecuencias,
porcentual, medias, desviación estándar, mediana,
rangos intercuartílicos, valores mínimos y máximos.9
2. Detección de valores marginados:
a) Método de Tukey:10 método no paramétrico
que detecta valores extremos en cada uno de los
subgrupos, el cual consiste en calcular cuartiles
inferiores (Q1, percentil 25%) y superior (Q3,
percentil 75%) del conjunto de datos, así como el
rango intercuartil (RIC) obtenido de la sustracción,
Q3 - Q1. Posteriormente se calcularon los límites
superior e inferior de acuerdo con las siguientes
fórmulas:
Límite inferior = Q1 – 1.5 x RIC
Límite superior = Q3 + 1.5 x RIC
Este método se aplicó a cada analito y todos los datos
que se encontraron fuera de los límites se consideraron
valores extremos y fueron excluidos del estudio.
b) Método de Dixon modificado por el criterio de
Reed:11 empleado para descartar los valores
marginales, aplicando la siguiente fórmula:
r =
X(n)–X(n–1)
>
1
X(n)–X(1) 3
3. Determinación de percentiles 2.5% (p 5) y 97.5% (p
97.5): para calcular el rango de medida se emplearon
las siguientes fórmulas:
Límite inferior de referencia: (p 5) = 0.025 (n + 1)
Límite superior de referencia: (p 97.5) = 0.975 (n + 1)
Donde n es el número de valores una vez excluidos
los datos en el paso 2.
97Marrero SJ et al. Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2): 94-99 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
4. Comparación de los valores obtenidos con los aporta-
dos por el fabricante a través de la determinación del
porcentaje de valores por fuera del rango de referencia
comercial. Si 95% de los valores se encuentran dentro
de los límites de referencia del fabricante se puede
decir que el intervalo se verifica.
RESULTADOS
A continuación se presentan los histogramas donde se ob-
serva la distribución estadística de los datos, en los cuales
no se comprobó normalidad para ninguno de los analitos
objetos del estudio y, por lo tanto, el comportamiento de
los datos se alejó de la distribución de Gauss, razón por
la cual se emplearon métodos no paramétricos (figura 1).
En los cuadros I y II se presentan los estadísticos des-
criptivos de las variables estudiadas en las muestras: media
aritmética, mínimo, máximo, desviación estándar (DE),
medianas y percentiles de los valores correspondientes
a TSH, T3 libre, T3 total, T4 libres, T4 total y PSA total;
para un número de muestra (N = 44).
Como se observa en el cuadro III, el porcentaje de
inclusión (% de valores dentro de los intervalos de refe-
rencia del fabricante) fue de 100% para TSH, T3 libre,
T3 total y PSA total y de 98% para de T4 libre y T4 total.
Dado que más de 95% de los valores de los analitos para
los individuos de la población estudio, se encontraron
dentro del intervalo de referencia comercial, se considera
que la trasferencia fue satisfactoria para todos los analitos.
DISCUSIÓN
En el presente estudio las variables analíticas fueron
evaluadas mediante un control de aseguramiento de la
calidad de la organización; sin embargo, algunos datos
de los pacientes no tuvieron un control estricto de las
variables pre analíticas lo que conlleva a que el estudio
sea susceptible a algunas variables como abstinencia
Figura 1.
Histogramas de frecuencia. 1) TSH;
2) T3L; 3) T3T; 4) T4L; 5) T4T; 6)
PSA total.
TSH ARCHITECT i10001
Frecuenciaabsoluta
Concentración (uIU/mL)
2 T3L ARCHITECT i2000
Frecuenciaabsoluta
Concentración (pg/mL)
3 T3T ARCHITECT i1000
Frecuenciaabsoluta
Concentración (ng/dL)
4 T4L ARCHITECT i2000
Frecuenciaabsoluta
Concentración (ng/dL)
5 T4T ARCHITECT i2000
Frecuenciaabsoluta
Concentración (ug/dL)
6 PSA total ARCHITECT i1000
Frecuenciaabsoluta
Concentración (ng/mL)
20
15
10
5
0
14
12
10
8
6
4
2
0
12
10
8
6
4
2
0
25
20
15
10
5
0
25
20
15
10
5
0
20
15
10
5
0
0.69
1.05
1.41
1.77
2.13
2.50
2.86
1.32
1.69
2.05
2.42
2.79
3.15
3.52
81.62
89.03
96.44103.85
111.26
118.67
126.08
0.76
0.95
1.14
1.32
1.51
1.70
1.89
2.98
4.08
5.18
6.29
7.39
8.49
9.59
0.16
0.45
0.73
1.02
1.30
1.59
1.87
Marrero SJ et al. Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos98
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2): 94-99 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
sexual y la presencia de enfermedades autoinmunes
subclínicas.
Es importante destacar que estudios de transferibili-
dad de valores de referencia no han sido registrados en
nuestro país, siendo éste el primero en llevarse a cabo.
Sin embargo, se han realizado investigaciones donde se
han definido valores de referencia propios de los labora-
torios que realizan el estudio, como por ejemplo, Fonseca
y colaboradores12 quienes determinaron intervalos de
referencia para TSH, T3 libre y T4 libre en una población
de 425 participantes del estado Zulia, obteniendo los
siguientes resultados: TSH 0.70 a 5.52 mIU/L; T3L 1.80
a 4.40 mIU/L; T4L 0.80 a 1.80 mIU/L; en comparación
con los valores comerciales de Abbott transferibles a nues-
tra población, los establecidos por Fonseca y asociados
presentan intervalos más amplios.
Por otra parte Mosso y su grupo13 realizaron un es-
tudio transversal para determinar valores de referencia
para TSH en una población adulta de 5,412 individuos
Chilenos, obteniendo como resultados intervalos que
van de 0.86 a 7.46 mIU/L, encontrándose que el límite
superior de normalidad para esta hormona aumenta en
relación con la edad y, en comparación con los intervalos
transferidos a nuestra población, continúan siendo más
amplios, aún más que los determinados por Fonseca y
colaboradores, lo cual demuestra la necesidad de hacer
esfuerzos para determinar puntos de corte específicos
por cada población para poder diagnosticar con mejor
Cuadro II. Mediana y percentiles
de las variables bioquímicas estudiadas.
Variable Mediana
Percentil
2.5%*
Percentil
97.5%*
TSH 1.179 0.521 2.940
T3 libre 2.80 1.24 3.63
T3 total 102.05 78.23 129.57
T4 libres 0.946 0.674 1.918
T4 total 6.950 2.73 10.00
PSA total 0.455 0.020 1.982
Mediana, percentil 2.5 y 97.5%. *Percentiles calculados antes de
aplicar método de Tukey y Dixon según Reed.
Abreviaturas: TSH = hormona estimulante de la tiroides. PSA =
antígeno prostático específico.
Cuadro III. Características generales de las variables bioquímicas estudiadas.
Ítem
TSH
uIU/mL
T3 libre
pg/mL
T3 total
ng/dL
T4 libre
ng/dL
T4 total
ug/dL
PSA total
ng/mL
N* 42 43 44 40 41 41
Rango** 0.515-2.028 1.86-3.65 77.93-129.73 0.665-1.202 4.75-8.70 0.020-1.589
IRF 0.350-4.940 1.71-3.71 58.00-159.00 0.700-1.480 4.87-11.72 0.000-4.000
% VDIRF 100% 100% 100% 98% 98% 100%
Verificación*** Sí Sí Sí Sí Sí Sí
* Número de muestras aplicando los criterios 2a) y 2b) (una vez eliminados valores marginados). ** Obtenido a través de la determinación de
percentiles (criterio 3). *** Verificación; ¿se verifica el intervalo de referencia propuesto por el fabricante? Abreviaturas: TSH = hormona
estimulante de la tiroides. PSA= antígeno prostático específico. IRF = intervalos de referencia del fabricante. %VDIRF = Porcentaje de valores
dentro de los intervalos de referencia del fabricante.
Cuadro I. Estadísticos descriptivos
de las variables bioquímicas estudiadas.
Variable N Media Mín. Máx. DE
TSH 44 1.293 0.515 3.010 0.497
T3 libre 44 2.72 1.15 3.65 0.48
T3 total 44 104.06 77.93 129.73 13.31
T4 libres 44 0.990 0.665 1.980 0.235
T4 total 44 6.81 2.44 10.09 1.30
PSA total 44 0.563 0.020 2.008 0.436
Abreviaturas: TSH = hormona estimulante de la tiroides. PSA= antígeno
prostático específico. Mín. = mínimo; Máx. = máximo; DE = desviación
estándar.
99Marrero SJ et al. Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2): 94-99 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
precisión las enfermedades tiroideas que pudieran afectar
a pacientes de una misma localidad.
En cuanto a los intervalos de referencia para PSA
total Gelpi-Mendez y asociados14 determinaron valores
de referencia para PSA total por grupos de edades (me-
nores de 40 años; 40-49 años; 50-59 años; 60-64 años),
empleando reactivo Abbott, obteniendo los siguientes
resultados: < 40 años 0.20 a 1.40 ng/mL; 40 a 49 años
0.26 a 1.70 ng/mL, comparándolos con los transferidos
a nuestra población, estos últimos son más amplios que
los determinados por Gelpi-Mendez y colaboradores;
esto debido a que los valores de referencia comerciales
(Abbott) transferibles fueron establecidos empleando una
población con individuos de hasta 50 años o más, lo cual
es razonable, ya que las concentraciones de PSA total au-
mentan con la edad del paciente, debido al crecimiento
prostático o a la hiperplasia prostática benigna.
Debido a que pueden presentarse variaciones en
las concentraciones de componente bioquímicas de
acuerdo con las condiciones ambientales, demográfi-
cas, culturales y factores genéticos, es recomendable
que cada región establezca sus valores de referencia
para un mejor diagnóstico y tratamiento de alteracio-
nes tiroideas y prostáticas.13 Tomando en cuenta la
importancia a nivel clínico de establecer valores de
referencia propios para la población a quienes se les
presta el servicio y considerando que los equipos de
la serie Abbott Architec i1000 e i2000 son utilizados
en diferentes instituciones a nivel estatal, los valores
arrojados en este estudio pueden ser considerados de
gran aporte a todos aquellos laboratorios que prestan
el servicio con estos mismos equipos.
Es responsabilidad del laboratorio clínico la identifica-
ción de sus valores de referencia mediante procedimien-
tos recomendados por la IFCC y ahora exigidos en la ISO
15189:2012, esto con el objetivo de homogeneizar los
criterios para la obtención de intervalos de referencia en
los distintos países y facilitar el análisis de la variabilidad
biológica de las diferentes razas.15,16
CONCLUSIONES
Una vez verificada la transferibilidad de los valores
de referencia para los seis analitos objetos de esta in-
vestigación, se acepta el empleo de los intervalos de
referencia de la casa comercial para la población en
estudio. Con este protocolo el laboratorio cuenta con
una herramienta para asegurar que los intervalos de
referencia utilizados son adecuados para su población
y metodología, incrementando la utilidad diagnóstica
del reporte de resultados.
A pesar de que se verificó la transferibilidad de los
intervalos de referencia a nuestra población y que su
utilidad diagnóstica es considerable, se espera a futuro
poder aportar más evidencia en este sentido y establecer
puntos de corte locales, por edad y sexo.
REFERENCIAS
1. Norma UNE-EN ISO 15189:2012, Laboratorios Clínicos, Requisitos
Particulares para la Calidad y Competencia. Madrid, AENOR.
Deposito Legal: 17477:2013.
2. Queraltó JM, Antoja F, Cortés M, Doménech MV, Fuentes J,
Llagostera MJ et al. Concepto de valores de referencia en Química
Clínica. Quím Clín. 1983; 2 (1): 39-41.
3. Olay-Fuentes G, Díaz-Piedra P, Hernández-Gómez R, Cervantes-
VillagranaRD,Presno-BernalJM,Alcántara-GómezLE.Determinación
de intervalos de referencia para química clínica en población
mexicana. Rev Latinoamer Patol Clin. 2013; 60 (1): 43-51.
4. Queraltó-Compañó JM, Antoja-Ribó F, Cortés-Rius M, Doménech-
Clar MV, Ferrer-Bou P, Fuentes-Arderiu J et al. Producción y
utilización de valores de referencia. Quím Clín. 1987; 6 (1): 49-68.
5. González de la Presa B, Canalias-Reverter F, Esteve-Poblador S, Gella-
TomásFJ,Izquierdo-ÁlvarezS,López-MartínezRMetal.Procedimiento
para la transferencia y revisión de intervalos de referencia biológicos.
Revista del Laboratorio Clínico. 2017; 10 (2): 91-99.
6. Clinical and Laboratory Standards Institute (CSLI). Defining
establishing and verifying reference intervals in clinical laboratory;
approved guidelines. 3rd ed. CLSI document C28-A3. Wayne, PA
2008: 11-25.
7. Queraltó JM, Antoja F, Cortés M, Doménech MV, Ferrer P, Fuentes-
Arderiu X et al. Transferibilidad de valores de referencia. Quím Clín.
1990; 9 (2): 102-123.
8. Ventimiglia F, Fink NE. Intervalos de referencia: metodología para
su creación y verificación. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2002; 36:
223-33.
9. Hammer Ø. Paleontological Statistics Versión 3.04. Reference
manual. Natural History Museum University of Osio. 1999-2014.
10. Tukey JW. Exploratory data analysis. Reading MA: Addison Wesley;
1997. p. 688.
11. Reed AH, Henry RJ, Mason WB. Influence of statistical method
used on the resulting estimate of normal range. Clin Chem. 1971;
17 (4): 275-284.
12. Fonseca E, Rojas M, Morillo J, Chávez C, Miquilena E, González
R et al. Valores de referencia de las hormonas tiroideas y
TSH en individuos adultos de Maracaibo, Venezuela. Revista
Latinoamericana de Hipertensión. 2012; 7 (4): 88-95.
13. Mosso L, Margozzini P, Trejo P, Domínguez A, Solari S, Valdivia G et
al. Aproximación al patrón de normalidad de TSH para la población
chilena según Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Rev Méd
Chile. 2013; 141 (1): 95-103.
14. Gelpi-Méndez JA, Gómez-Fernández E, Barallat-Martín J, Cortés-
Arcas MV, Monsonis-Artero JV, Calvo-Mora A. Valores de referencia
del antígeno prostático específico (PSA) en 63.926 trabajadores sin
síntomas prostáticos que participaron en el cribado de cáncer de
próstata desarrollado por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur
durante el año 2006. Actas Urol Esp. 2010; 34 (8): 669-676.
15. Chan AO, Lee KC, Leung JN, Shek CC. Reference intervals of
common serum analytes of Hong Kong Chinese. J Clin Pathol.
2008; 61 (5): 632-636.
16. Carlsson L, Lind L, Larsson A. Reference values for 27 clinical
chemistry tests in 70-year-old males and females. Gerontology.
2010; 56 (3): 259-265.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El laboratorio clínico en odontología
El laboratorio clínico en odontologíaEl laboratorio clínico en odontología
El laboratorio clínico en odontologíaMariela Garcia
 
Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados  Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados JessieMts
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6lucmunlag
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2grim125
 
Informatica portafolio
Informatica portafolioInformatica portafolio
Informatica portafolioMagy611
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaVizcarraGonzlez
 
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICAPrac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICAMaryori Thania Gómez Mamani
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaNatalia Espinoza Rojas
 

La actualidad más candente (20)

El laboratorio clínico en odontología
El laboratorio clínico en odontologíaEl laboratorio clínico en odontología
El laboratorio clínico en odontología
 
Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados  Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Bioquimica Clinica
Bioquimica ClinicaBioquimica Clinica
Bioquimica Clinica
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Revision bibliografica Quemados
Revision bibliografica QuemadosRevision bibliografica Quemados
Revision bibliografica Quemados
 
005manual control de calidad
005manual control de calidad005manual control de calidad
005manual control de calidad
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
Informatica portafolio
Informatica portafolioInformatica portafolio
Informatica portafolio
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en Odontología
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICAPrac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
 
Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0
Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0
Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Consort 2010-español
Consort 2010-españolConsort 2010-español
Consort 2010-español
 
Consort 2010-español
Consort 2010-españolConsort 2010-español
Consort 2010-español
 

Similar a Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos de la ciudad de Valencia, Venezuela

Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Búsqueda de información científica médica en internet.
Búsqueda de información científica médica en internet.Búsqueda de información científica médica en internet.
Búsqueda de información científica médica en internet.Miguel Povedano
 
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestivaIndicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestivaJlioAlmeida21
 
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasComunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasJavier González de Dios
 
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...Sano y Salvo
 
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuariosel producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuariosMireia Sans Corrales
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionGNEAUPP.
 
Resumen Informe AETS Pruebas Rapidas VIH
Resumen Informe AETS Pruebas Rapidas VIHResumen Informe AETS Pruebas Rapidas VIH
Resumen Informe AETS Pruebas Rapidas VIHRafa Cofiño
 
Articulo 2016 hisparep gestar in vitro
Articulo 2016 hisparep  gestar in vitroArticulo 2016 hisparep  gestar in vitro
Articulo 2016 hisparep gestar in vitroPedro Cuapio Padilla
 
Articulo 2016 hisparep gestar in vitro
Articulo 2016 hisparep  gestar in vitroArticulo 2016 hisparep  gestar in vitro
Articulo 2016 hisparep gestar in vitroPedro Cuapio Padilla
 
Buenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdf
Buenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdfBuenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdf
Buenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdfvalerymanjarres
 
Escenarios frecuentes
Escenarios frecuentesEscenarios frecuentes
Escenarios frecuentescongresosamig
 
Escenarios frecuentes
Escenarios frecuentesEscenarios frecuentes
Escenarios frecuentescongresosamig
 

Similar a Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos de la ciudad de Valencia, Venezuela (20)

Hematologia 2.0
Hematologia 2.0Hematologia 2.0
Hematologia 2.0
 
Tesis adherencia medica final
Tesis adherencia medica finalTesis adherencia medica final
Tesis adherencia medica final
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
 
Búsqueda de información científica médica en internet.
Búsqueda de información científica médica en internet.Búsqueda de información científica médica en internet.
Búsqueda de información científica médica en internet.
 
Nutrición basada en la evidencia
Nutrición basada en la evidenciaNutrición basada en la evidencia
Nutrición basada en la evidencia
 
Grupo n°4
Grupo n°4Grupo n°4
Grupo n°4
 
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestivaIndicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva
 
Aclidad de vida
Aclidad de vidaAclidad de vida
Aclidad de vida
 
Grup VIH. Dr. Carles Codina
Grup VIH. Dr. Carles CodinaGrup VIH. Dr. Carles Codina
Grup VIH. Dr. Carles Codina
 
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasComunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
 
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
 
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuariosel producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
 
Resumen Informe AETS Pruebas Rapidas VIH
Resumen Informe AETS Pruebas Rapidas VIHResumen Informe AETS Pruebas Rapidas VIH
Resumen Informe AETS Pruebas Rapidas VIH
 
11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf
 
Articulo 2016 hisparep gestar in vitro
Articulo 2016 hisparep  gestar in vitroArticulo 2016 hisparep  gestar in vitro
Articulo 2016 hisparep gestar in vitro
 
Articulo 2016 hisparep gestar in vitro
Articulo 2016 hisparep  gestar in vitroArticulo 2016 hisparep  gestar in vitro
Articulo 2016 hisparep gestar in vitro
 
Buenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdf
Buenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdfBuenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdf
Buenas Prácticas Clínicas y Regulación local - Dra. Inés Elvira (1).pdf
 
Escenarios frecuentes
Escenarios frecuentesEscenarios frecuentes
Escenarios frecuentes
 
Escenarios frecuentes
Escenarios frecuentesEscenarios frecuentes
Escenarios frecuentes
 

Más de Bladimir Viloria

Análisis de desempeño de laboratorios clínicos en la derterminación de glucos...
Análisis de desempeño de laboratorios clínicos en la derterminación de glucos...Análisis de desempeño de laboratorios clínicos en la derterminación de glucos...
Análisis de desempeño de laboratorios clínicos en la derterminación de glucos...Bladimir Viloria
 
Parasitic worms may hold key to cutting spread of hiv researchers
Parasitic worms may hold key to cutting spread of hiv researchersParasitic worms may hold key to cutting spread of hiv researchers
Parasitic worms may hold key to cutting spread of hiv researchersBladimir Viloria
 
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...Bladimir Viloria
 
Informacion sobre inscripciones en las jornadas cientificas bioanalisis 2015
Informacion sobre inscripciones en las jornadas cientificas bioanalisis 2015Informacion sobre inscripciones en las jornadas cientificas bioanalisis 2015
Informacion sobre inscripciones en las jornadas cientificas bioanalisis 2015Bladimir Viloria
 
Nonfasting Glucose, Ischemic Heart Disease, and Myocardial Infarction A Mende...
Nonfasting Glucose, Ischemic Heart Disease, and Myocardial Infarction A Mende...Nonfasting Glucose, Ischemic Heart Disease, and Myocardial Infarction A Mende...
Nonfasting Glucose, Ischemic Heart Disease, and Myocardial Infarction A Mende...Bladimir Viloria
 
Insulin resistance and cancer the role of insulin and IGFs
Insulin resistance and cancer the role of insulin and IGFsInsulin resistance and cancer the role of insulin and IGFs
Insulin resistance and cancer the role of insulin and IGFsBladimir Viloria
 
Revisión: Resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico. Una...
Revisión: Resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico. Una...Revisión: Resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico. Una...
Revisión: Resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico. Una...Bladimir Viloria
 
Canarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmCanarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmBladimir Viloria
 
Dengue y fiebre hemorrágica por dengue
Dengue y fiebre hemorrágica por dengueDengue y fiebre hemorrágica por dengue
Dengue y fiebre hemorrágica por dengueBladimir Viloria
 
Programa influenza svmi 2013
Programa influenza  svmi 2013Programa influenza  svmi 2013
Programa influenza svmi 2013Bladimir Viloria
 

Más de Bladimir Viloria (10)

Análisis de desempeño de laboratorios clínicos en la derterminación de glucos...
Análisis de desempeño de laboratorios clínicos en la derterminación de glucos...Análisis de desempeño de laboratorios clínicos en la derterminación de glucos...
Análisis de desempeño de laboratorios clínicos en la derterminación de glucos...
 
Parasitic worms may hold key to cutting spread of hiv researchers
Parasitic worms may hold key to cutting spread of hiv researchersParasitic worms may hold key to cutting spread of hiv researchers
Parasitic worms may hold key to cutting spread of hiv researchers
 
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
 
Informacion sobre inscripciones en las jornadas cientificas bioanalisis 2015
Informacion sobre inscripciones en las jornadas cientificas bioanalisis 2015Informacion sobre inscripciones en las jornadas cientificas bioanalisis 2015
Informacion sobre inscripciones en las jornadas cientificas bioanalisis 2015
 
Nonfasting Glucose, Ischemic Heart Disease, and Myocardial Infarction A Mende...
Nonfasting Glucose, Ischemic Heart Disease, and Myocardial Infarction A Mende...Nonfasting Glucose, Ischemic Heart Disease, and Myocardial Infarction A Mende...
Nonfasting Glucose, Ischemic Heart Disease, and Myocardial Infarction A Mende...
 
Insulin resistance and cancer the role of insulin and IGFs
Insulin resistance and cancer the role of insulin and IGFsInsulin resistance and cancer the role of insulin and IGFs
Insulin resistance and cancer the role of insulin and IGFs
 
Revisión: Resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico. Una...
Revisión: Resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico. Una...Revisión: Resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico. Una...
Revisión: Resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico. Una...
 
Canarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rmCanarias a e-a_2_columnas_rm
Canarias a e-a_2_columnas_rm
 
Dengue y fiebre hemorrágica por dengue
Dengue y fiebre hemorrágica por dengueDengue y fiebre hemorrágica por dengue
Dengue y fiebre hemorrágica por dengue
 
Programa influenza svmi 2013
Programa influenza  svmi 2013Programa influenza  svmi 2013
Programa influenza svmi 2013
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 

Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos de la ciudad de Valencia, Venezuela

  • 1. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2): 94-99 www.medigraphic.com/patologiaclinica www.medigraphic.org.mx Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos de la ciudad de Valencia, Venezuela Marrero Sharim Josefina,* Lárez Carlos Rafael,‡ Avilés Yessenia Magaly,§ Segovia Jesús Alberto,|| Chirinos Andry Yohan,¶ Romero Mariangelis Alejandra,** Rivero-Yaguas Rosa,‡‡ Acosta-García Edgar J§§ RESUMEN Introducción: La transferibilidad es una herramienta con la que cuentan los laboratorios clínicos para poder asumir como propios los intervalos de referencias obtenidos por otros laboratorios. Objetivo: Verificar si los valores de referencia comerciales para los analitos TSH, T3 libre, T4 libre, T3 total, T4 total y PSA total, son transferibles a una población adulta de la ciudad de Valencia-Venezuela. Ma- terial y métodos: El estudio se realizó en una población de 44 individuos masculinos, tomando en cuenta criterios de inclusión y exclusión para la selección de los participantes. En la evaluación y análisis estadístico de los datos fueron considerados los criterios establecidos en el logaritmo de decisión propuesto por Ventimiglia F y Fink N (2002) para determinar la transferibilidad de los valores de referencia comerciales. Resultados: Como resultados se obtuvieron porcentajes de transferibilidad de 98% para las pruebas T4 libre y T4 total, y de 100% para las pruebas de TSH, T3 libre, T3 total y PSA total. Conclusiones: De acuerdo con los porcentajes de inclusión obtenidos, se dan por verificados y se acepta la transferibilidad de los intervalos de referencia comerciales para la población en estudio. ABSTRACT Introduction: Transferability is a tool available to clinical laboratories to be able to assume the reference intervals obtained by other laboratories as their own. Objective: Verify if the commercial reference values for the analytes TSH, free T3, free T4, total T3, total T4 and total PSA are transferable to an adult population of the city of Valencia-Venezuela. Material and methods: The study was carried out in a population of 44 male individuals, taking into account inclusion and exclusion criteria for the selection of participants. For the evaluation and statistical analysis of the data, the criteria established in the logarithm of decision proposed by Ventimiglia F. y Fink N. (2002) was considered to determine the transferability of the commercial reference values. Results: Results were 98% transferability percentages for free T4 and total T4 and 100% for TSH, free T3, total T3 and total PSA. Conclusions: According to the inclusion rates obtained, they are verified and the transferability of the commercial reference intervals for the study population is accepted. * Magister en Toxicología Analítica, Docente de la Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Bioanálisis. Directora del Laboratorio de Referencia Marrero Blanco C.A., Valencia. Edo. Carabobo- Venezuela. ‡ Lcdo. Bioanálisis, Director de Calidad, Laboratorio de Referencia Marrero Blanco C.A., Valencia. Edo. Carabobo- Venezuela. § MSc. en Inmunología, Analista de Calidad, Laboratorio de Referencia Marrero Blanco C.A., Valencia. Edo. Carabobo- Venezuela. Palabras clave: Transferencia, valores de referencia, TSH, T3 libre, T4 libre, PSA total. Key words: Transfer, reference values, TSH, free T3, free T4, total PSA. Recibido: 12/07/2017 Aceptado: 20/07/2017 INTRODUCCIÓN Los servicios prestados por los laboratorios clínicos son esenciales para ofrecer una eva- luación más completa del estado de salud de los pacientes y, por tanto, deben disponerse de forma tal que satisfagan las necesidades de los mismos y del personal clínico responsable de su asistencia (médicos, seguros, clínicas, entre otros). Dichos servicios comprenden la reali- zación de análisis biológicos, microbiológicos, inmunológicos, bioquímicos, hematológicos, toxicológicos, patológicos, genéticos, entre otros; en muestras o materiales del cuerpo humano, con la finalidad de proporcionar infor- mación para el diagnóstico, gestión, prevención y tratamiento de enfermedades.1 Dada la importancia y la aplicabilidad que tienen los resultados de los análisis como herramienta de apoyo para la evaluación de pacientes, el informe de resultado emitido por el laboratorio contiene los intervalos de refe- rencia biológica o también llamados valores de decisión clínica, los cuales, por lo general, son www.medigraphic.org.mx
  • 2. 95Marrero SJ et al. Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2): 94-99 www.medigraphic.com/patologiaclinica www.medigraphic.org.mx || Lcdo. Bioanálisis, Director Técnico, Laboratorio de Referencia Marrero Blanco C.A., Valencia. Edo. Carabobo- Venezuela. ¶ Lcdo. Bioanálisis, Coordinador de Área, Laboratorio de Referencia Marrero Blanco C.A., Valencia. Edo. Carabobo- Venezuela. ** Lcda. Biología, Analista de Área, Laboratorio de Referencia Marrero Blanco C.A., Valencia. Edo. Carabobo- Venezuela. ‡‡ Ing. Químico, Consultor Independiente en Calidad, San Diego. Edo. Carabobo- Venezuela. §§ Ph. D. en Nutrición, Director del Instituto de Investigación en Nutrición de la Universidad de Carabobo (INVESNUT-UC), Departamento de Ciencias Básicas de la Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo, Naguanagua. Edo. Carabobo-Venezuela. Correspondencia: Sharim Josefina Marrero Calle Núm. 139-A, Centro Comercial Villa Clara II, Nivel n/a, Local n/a, Urbanización El Viñedo, Valencia-Edo. Carabobo. Teléfonos: +0058 24 18240286/2418238 447/2418242715 E-mail: s.marrero@ laboratoriomarrero blanco.com proporcionados por los fabricantes de equipos y reactivos para una población de pacientes en particular. Los intervalos de referencia biológi- cos o valores de decisión clínica deberían ser validados o, en su caso, determinados para la población objeto del Servicio del Laboratorio. Los laboratorios clínicos deberían tener dentro de sus objetivos la detección de variaciones de los distintos constituyentes, tanto de origen endógeno como exógeno originadas por la actividad fisiológica o por circunstancias pa- tológicas.2,3 Desde el año 1969, específicamente en el XII Congreso Escandinavo de Bioquímica Clíni- ca, se propuso la denominación de valores de referencia en sustitución de los hasta entonces valores normales. En el mismo orden de ideas, la International Federation of Clinical Chemistry (IFCC) en 1970 designó un comité de expertos para establecer las recomendaciones de la teo- ría de valores de referencia; a su vez, en 1977, el International Committee for Standardization in Haematology (ICSH) designó un Standing Committee on Reference Values (SCRV). Para la elaboración de las teorías de los valores de referencia y sus aplicaciones anualmente se llevan a cabo congresos internacionales de bio- química clínica y reuniones de la International Data Communications Group.2 Un valor de referencia se define como el resultado analítico obtenido en un individuo de referencia, quien a su vez se define según una situación biológica determinada y que forma parte de un conjunto.4 Los resultados analíti- cos obtenidos de los individuos de referencia son comparados con valores de referencia de las casas comerciales con la finalidad de ser interpretados. Dado que no es posible obtener valores de referencia para toda una población específica, tanto las casas comerciales como los laboratorios que requieran definir los intervalos o valores de referencia biológica, lo realizan seleccionando una muestra representativa de la población estudio y, a partir de ésta, estiman la información correspondiente a la población de referencia, tal como lo indica el Expert Panel de la IFCC; para calificar en el estudio, los individuos de referencias deben cumplir unos requisitos preestablecidos que incluyen los criterios de inclusión, de exclusión y los de partición;2 es por ello que corresponde a los laboratorios el establecimiento de valores de referencia para garantizar la representación adecuada de la población que los frecuenta, los tipos de muestras y la metodología que emplea.5 Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la IFCC, a través de sus co- misiones técnicas, mantienen la divulgación y evaluación en materia de control de calidad en laboratorios clínicos,5 teniendo como referen- cia la Norma ISO 15189:2012, la cual señala, en su apartado de intervalos de referencia biológicos o valores de decisión clínica, que «el laboratorio debe definir los intervalos de referencia biológico, debe documentar el fun- damento de los intervalos de referencia y debe comunicar esta información a los usuarios; también indica que, cuando un intervalo de referencia biológico ya no sea pertinente para la población objeto del servicio, se deben hacer los cambios apropiados y comunicárselos a los usuarios». Por otra parte establece que «cuan- do el laboratorio cambia un procedimiento analítico o preanalíticos, el laboratorio debe revisar los intervalos de referencia…, según sea aplicable».1,5 Adicional el Instituto de Estándares Clíni- cos y de Laboratorio (Clinical and Laboratory Standards Institute, CLSI), dispone de una guía que contiene propuestas e instrucciones para que los laboratorios puedan definir y establecer los intervalos o valores de referencia; dentro de estas propuestas, el CLSI propone realizar la transferencia y revisión de dichos valores previamente establecidos.2,5,6 El Laboratorio de Referencia Marrero Blanco, C.A., partiendo de estas propuestas, las exigencias de la Norma ISO 15189:2012 y considerando los costos onerosos que conlleva la determinación de valores de referencia y la actual coyuntura económica del país, decidió realizar una verificación y transferencia de los intervalos de referencia biológicos proporcio- nados por la casa comercial a la población que se presta el Servicio de Análisis Clínico, enten- diéndose como transferibilidad a la propiedad de poder ser asumidos como propios los datos obtenidos por otro laboratorio diferente al que los ha producido.7 El objetivo de la presente investigación consiste en revisar si los valores de referencia
  • 3. Marrero SJ et al. Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos96 Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2): 94-99 www.medigraphic.com/patologiaclinica www.medigraphic.org.mx producidos por la industria de diagnóstico in vitro, para los analitos hormona estimulante de la tiroides (TSH), T3 libre, T4 libre, T3 total, T4 total y antígeno prostático específico (PSA) total, son transferibles a una determinada población, cumpliendo las exigencias de la Norma ISO 15189:2012, aplicando un programa de aseguramiento de la calidad y empleando métodos analíticos compatibles entre laborato- rios, pero que han sido empleados a partir de una población distinta, garantizando de esta manera el primer eslabón para la interpretación de los resultados como lo son valores de referencia con verdadera utilidad diagnóstica. MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de un estudio observacional del tipo descriptivo, transversal, de cohorte retrospectivo; el muestreo fue in- tencional. Para el estudio fueron analizadas muestras de suero de una población de 44 individuos (pacientes), de sexo masculino, en edades comprendidas entre 22 y 55 años que concurrieron durante el periodo enero-abril de 2017 a las instalaciones del Laboratorio de Referencia Ma- rrero Blanco, C.A., ubicado en la ciudad de Valencia, Edo. Carabobo, a realizarse estudios clínicos. Se consideraron como criterios de inclusión la edad, sexo, ayuno, hábitos psicosociales, no tener enfermedad aparente, presencia de antecedentes personales y familiares (enfermedad tiroidea, diabetes mellitus, hipertensión arterial, uso de medicamentos hipertensivos y tiroideos, y/o cualquier patología de índole urológica), descartando del grupo aquellos que no cumplieron con los criterios anteriormente descritos. Siguiendo lineamientos de ética, los individuos objeto del estudio fueron informados del alcance y se obtuvo la información requerida y su autorización para formar parte del estudio, mediante un registro de consen- timiento informado completado por cada paciente según el protocolo de Helsinki. La extracción de las muestras a los pacientes, se llevó a cabo mediante técnica de venopunción estándar, los sueros se obtuvieron de muestras de sangre total centrifu- gada entre 1,500 a 2,500 revoluciones por minuto (rpm). El procesamiento o análisis de las muestras estudio fue realizado mediante el método de quimioluminiscencia de micropartículas, empleando equipos Arquitect de las series 1000 y 2000 (Abbott Diagnostics, Chicago EEUU) indistintamente. Los analitos determinados para el estudio fueron TSH, T3 libre, T3 total, T4 libre, T4 total y PSA total empleando kit de reactivos de la misma casa comercial del instrumento, por consiguiente los valores de referencia a ser transferidos a la población en estudio son los pro- vistos por la casa comercial Abbott Diagnostics para cada reactivo utilizado. Se emplearon materiales de control de tercera opi- nión como actividad de aseguramiento de la calidad de los análisis en estudio. Para la evaluación y análisis estadístico de los datos fue empleado el logaritmo de decisión propuesto por Ventimiglia F y Fink N (2002)8 para la aceptabilidad de la transferencia de valores de referencia se consideraron los siguientes criterios: 1. Estudio de distribución de los valores de la población, a través de histogramas de frecuencia para cada analito: utilizando el programa Hammer 0 Paleon- tological Statistics Versión 3.04, mediante el cual se obtuvieron los datos necesarios para construir gráficos de histogramas, datos de distribución, frecuencias, porcentual, medias, desviación estándar, mediana, rangos intercuartílicos, valores mínimos y máximos.9 2. Detección de valores marginados: a) Método de Tukey:10 método no paramétrico que detecta valores extremos en cada uno de los subgrupos, el cual consiste en calcular cuartiles inferiores (Q1, percentil 25%) y superior (Q3, percentil 75%) del conjunto de datos, así como el rango intercuartil (RIC) obtenido de la sustracción, Q3 - Q1. Posteriormente se calcularon los límites superior e inferior de acuerdo con las siguientes fórmulas: Límite inferior = Q1 – 1.5 x RIC Límite superior = Q3 + 1.5 x RIC Este método se aplicó a cada analito y todos los datos que se encontraron fuera de los límites se consideraron valores extremos y fueron excluidos del estudio. b) Método de Dixon modificado por el criterio de Reed:11 empleado para descartar los valores marginales, aplicando la siguiente fórmula: r = X(n)–X(n–1) > 1 X(n)–X(1) 3 3. Determinación de percentiles 2.5% (p 5) y 97.5% (p 97.5): para calcular el rango de medida se emplearon las siguientes fórmulas: Límite inferior de referencia: (p 5) = 0.025 (n + 1) Límite superior de referencia: (p 97.5) = 0.975 (n + 1) Donde n es el número de valores una vez excluidos los datos en el paso 2.
  • 4. 97Marrero SJ et al. Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2): 94-99 www.medigraphic.com/patologiaclinica www.medigraphic.org.mx Este documento es elaborado por Medigraphic 4. Comparación de los valores obtenidos con los aporta- dos por el fabricante a través de la determinación del porcentaje de valores por fuera del rango de referencia comercial. Si 95% de los valores se encuentran dentro de los límites de referencia del fabricante se puede decir que el intervalo se verifica. RESULTADOS A continuación se presentan los histogramas donde se ob- serva la distribución estadística de los datos, en los cuales no se comprobó normalidad para ninguno de los analitos objetos del estudio y, por lo tanto, el comportamiento de los datos se alejó de la distribución de Gauss, razón por la cual se emplearon métodos no paramétricos (figura 1). En los cuadros I y II se presentan los estadísticos des- criptivos de las variables estudiadas en las muestras: media aritmética, mínimo, máximo, desviación estándar (DE), medianas y percentiles de los valores correspondientes a TSH, T3 libre, T3 total, T4 libres, T4 total y PSA total; para un número de muestra (N = 44). Como se observa en el cuadro III, el porcentaje de inclusión (% de valores dentro de los intervalos de refe- rencia del fabricante) fue de 100% para TSH, T3 libre, T3 total y PSA total y de 98% para de T4 libre y T4 total. Dado que más de 95% de los valores de los analitos para los individuos de la población estudio, se encontraron dentro del intervalo de referencia comercial, se considera que la trasferencia fue satisfactoria para todos los analitos. DISCUSIÓN En el presente estudio las variables analíticas fueron evaluadas mediante un control de aseguramiento de la calidad de la organización; sin embargo, algunos datos de los pacientes no tuvieron un control estricto de las variables pre analíticas lo que conlleva a que el estudio sea susceptible a algunas variables como abstinencia Figura 1. Histogramas de frecuencia. 1) TSH; 2) T3L; 3) T3T; 4) T4L; 5) T4T; 6) PSA total. TSH ARCHITECT i10001 Frecuenciaabsoluta Concentración (uIU/mL) 2 T3L ARCHITECT i2000 Frecuenciaabsoluta Concentración (pg/mL) 3 T3T ARCHITECT i1000 Frecuenciaabsoluta Concentración (ng/dL) 4 T4L ARCHITECT i2000 Frecuenciaabsoluta Concentración (ng/dL) 5 T4T ARCHITECT i2000 Frecuenciaabsoluta Concentración (ug/dL) 6 PSA total ARCHITECT i1000 Frecuenciaabsoluta Concentración (ng/mL) 20 15 10 5 0 14 12 10 8 6 4 2 0 12 10 8 6 4 2 0 25 20 15 10 5 0 25 20 15 10 5 0 20 15 10 5 0 0.69 1.05 1.41 1.77 2.13 2.50 2.86 1.32 1.69 2.05 2.42 2.79 3.15 3.52 81.62 89.03 96.44103.85 111.26 118.67 126.08 0.76 0.95 1.14 1.32 1.51 1.70 1.89 2.98 4.08 5.18 6.29 7.39 8.49 9.59 0.16 0.45 0.73 1.02 1.30 1.59 1.87
  • 5. Marrero SJ et al. Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos98 Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2): 94-99 www.medigraphic.com/patologiaclinica www.medigraphic.org.mx sexual y la presencia de enfermedades autoinmunes subclínicas. Es importante destacar que estudios de transferibili- dad de valores de referencia no han sido registrados en nuestro país, siendo éste el primero en llevarse a cabo. Sin embargo, se han realizado investigaciones donde se han definido valores de referencia propios de los labora- torios que realizan el estudio, como por ejemplo, Fonseca y colaboradores12 quienes determinaron intervalos de referencia para TSH, T3 libre y T4 libre en una población de 425 participantes del estado Zulia, obteniendo los siguientes resultados: TSH 0.70 a 5.52 mIU/L; T3L 1.80 a 4.40 mIU/L; T4L 0.80 a 1.80 mIU/L; en comparación con los valores comerciales de Abbott transferibles a nues- tra población, los establecidos por Fonseca y asociados presentan intervalos más amplios. Por otra parte Mosso y su grupo13 realizaron un es- tudio transversal para determinar valores de referencia para TSH en una población adulta de 5,412 individuos Chilenos, obteniendo como resultados intervalos que van de 0.86 a 7.46 mIU/L, encontrándose que el límite superior de normalidad para esta hormona aumenta en relación con la edad y, en comparación con los intervalos transferidos a nuestra población, continúan siendo más amplios, aún más que los determinados por Fonseca y colaboradores, lo cual demuestra la necesidad de hacer esfuerzos para determinar puntos de corte específicos por cada población para poder diagnosticar con mejor Cuadro II. Mediana y percentiles de las variables bioquímicas estudiadas. Variable Mediana Percentil 2.5%* Percentil 97.5%* TSH 1.179 0.521 2.940 T3 libre 2.80 1.24 3.63 T3 total 102.05 78.23 129.57 T4 libres 0.946 0.674 1.918 T4 total 6.950 2.73 10.00 PSA total 0.455 0.020 1.982 Mediana, percentil 2.5 y 97.5%. *Percentiles calculados antes de aplicar método de Tukey y Dixon según Reed. Abreviaturas: TSH = hormona estimulante de la tiroides. PSA = antígeno prostático específico. Cuadro III. Características generales de las variables bioquímicas estudiadas. Ítem TSH uIU/mL T3 libre pg/mL T3 total ng/dL T4 libre ng/dL T4 total ug/dL PSA total ng/mL N* 42 43 44 40 41 41 Rango** 0.515-2.028 1.86-3.65 77.93-129.73 0.665-1.202 4.75-8.70 0.020-1.589 IRF 0.350-4.940 1.71-3.71 58.00-159.00 0.700-1.480 4.87-11.72 0.000-4.000 % VDIRF 100% 100% 100% 98% 98% 100% Verificación*** Sí Sí Sí Sí Sí Sí * Número de muestras aplicando los criterios 2a) y 2b) (una vez eliminados valores marginados). ** Obtenido a través de la determinación de percentiles (criterio 3). *** Verificación; ¿se verifica el intervalo de referencia propuesto por el fabricante? Abreviaturas: TSH = hormona estimulante de la tiroides. PSA= antígeno prostático específico. IRF = intervalos de referencia del fabricante. %VDIRF = Porcentaje de valores dentro de los intervalos de referencia del fabricante. Cuadro I. Estadísticos descriptivos de las variables bioquímicas estudiadas. Variable N Media Mín. Máx. DE TSH 44 1.293 0.515 3.010 0.497 T3 libre 44 2.72 1.15 3.65 0.48 T3 total 44 104.06 77.93 129.73 13.31 T4 libres 44 0.990 0.665 1.980 0.235 T4 total 44 6.81 2.44 10.09 1.30 PSA total 44 0.563 0.020 2.008 0.436 Abreviaturas: TSH = hormona estimulante de la tiroides. PSA= antígeno prostático específico. Mín. = mínimo; Máx. = máximo; DE = desviación estándar.
  • 6. 99Marrero SJ et al. Verificación y transferencia de intervalos de referencia del perfil tiroideo y PSA total en individuos masculinos Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2017; 64 (2): 94-99 www.medigraphic.com/patologiaclinica www.medigraphic.org.mx precisión las enfermedades tiroideas que pudieran afectar a pacientes de una misma localidad. En cuanto a los intervalos de referencia para PSA total Gelpi-Mendez y asociados14 determinaron valores de referencia para PSA total por grupos de edades (me- nores de 40 años; 40-49 años; 50-59 años; 60-64 años), empleando reactivo Abbott, obteniendo los siguientes resultados: < 40 años 0.20 a 1.40 ng/mL; 40 a 49 años 0.26 a 1.70 ng/mL, comparándolos con los transferidos a nuestra población, estos últimos son más amplios que los determinados por Gelpi-Mendez y colaboradores; esto debido a que los valores de referencia comerciales (Abbott) transferibles fueron establecidos empleando una población con individuos de hasta 50 años o más, lo cual es razonable, ya que las concentraciones de PSA total au- mentan con la edad del paciente, debido al crecimiento prostático o a la hiperplasia prostática benigna. Debido a que pueden presentarse variaciones en las concentraciones de componente bioquímicas de acuerdo con las condiciones ambientales, demográfi- cas, culturales y factores genéticos, es recomendable que cada región establezca sus valores de referencia para un mejor diagnóstico y tratamiento de alteracio- nes tiroideas y prostáticas.13 Tomando en cuenta la importancia a nivel clínico de establecer valores de referencia propios para la población a quienes se les presta el servicio y considerando que los equipos de la serie Abbott Architec i1000 e i2000 son utilizados en diferentes instituciones a nivel estatal, los valores arrojados en este estudio pueden ser considerados de gran aporte a todos aquellos laboratorios que prestan el servicio con estos mismos equipos. Es responsabilidad del laboratorio clínico la identifica- ción de sus valores de referencia mediante procedimien- tos recomendados por la IFCC y ahora exigidos en la ISO 15189:2012, esto con el objetivo de homogeneizar los criterios para la obtención de intervalos de referencia en los distintos países y facilitar el análisis de la variabilidad biológica de las diferentes razas.15,16 CONCLUSIONES Una vez verificada la transferibilidad de los valores de referencia para los seis analitos objetos de esta in- vestigación, se acepta el empleo de los intervalos de referencia de la casa comercial para la población en estudio. Con este protocolo el laboratorio cuenta con una herramienta para asegurar que los intervalos de referencia utilizados son adecuados para su población y metodología, incrementando la utilidad diagnóstica del reporte de resultados. A pesar de que se verificó la transferibilidad de los intervalos de referencia a nuestra población y que su utilidad diagnóstica es considerable, se espera a futuro poder aportar más evidencia en este sentido y establecer puntos de corte locales, por edad y sexo. REFERENCIAS 1. Norma UNE-EN ISO 15189:2012, Laboratorios Clínicos, Requisitos Particulares para la Calidad y Competencia. Madrid, AENOR. Deposito Legal: 17477:2013. 2. Queraltó JM, Antoja F, Cortés M, Doménech MV, Fuentes J, Llagostera MJ et al. Concepto de valores de referencia en Química Clínica. Quím Clín. 1983; 2 (1): 39-41. 3. Olay-Fuentes G, Díaz-Piedra P, Hernández-Gómez R, Cervantes- VillagranaRD,Presno-BernalJM,Alcántara-GómezLE.Determinación de intervalos de referencia para química clínica en población mexicana. Rev Latinoamer Patol Clin. 2013; 60 (1): 43-51. 4. Queraltó-Compañó JM, Antoja-Ribó F, Cortés-Rius M, Doménech- Clar MV, Ferrer-Bou P, Fuentes-Arderiu J et al. Producción y utilización de valores de referencia. Quím Clín. 1987; 6 (1): 49-68. 5. González de la Presa B, Canalias-Reverter F, Esteve-Poblador S, Gella- TomásFJ,Izquierdo-ÁlvarezS,López-MartínezRMetal.Procedimiento para la transferencia y revisión de intervalos de referencia biológicos. Revista del Laboratorio Clínico. 2017; 10 (2): 91-99. 6. Clinical and Laboratory Standards Institute (CSLI). Defining establishing and verifying reference intervals in clinical laboratory; approved guidelines. 3rd ed. CLSI document C28-A3. Wayne, PA 2008: 11-25. 7. Queraltó JM, Antoja F, Cortés M, Doménech MV, Ferrer P, Fuentes- Arderiu X et al. Transferibilidad de valores de referencia. Quím Clín. 1990; 9 (2): 102-123. 8. Ventimiglia F, Fink NE. Intervalos de referencia: metodología para su creación y verificación. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2002; 36: 223-33. 9. Hammer Ø. Paleontological Statistics Versión 3.04. Reference manual. Natural History Museum University of Osio. 1999-2014. 10. Tukey JW. Exploratory data analysis. Reading MA: Addison Wesley; 1997. p. 688. 11. Reed AH, Henry RJ, Mason WB. Influence of statistical method used on the resulting estimate of normal range. Clin Chem. 1971; 17 (4): 275-284. 12. Fonseca E, Rojas M, Morillo J, Chávez C, Miquilena E, González R et al. Valores de referencia de las hormonas tiroideas y TSH en individuos adultos de Maracaibo, Venezuela. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2012; 7 (4): 88-95. 13. Mosso L, Margozzini P, Trejo P, Domínguez A, Solari S, Valdivia G et al. Aproximación al patrón de normalidad de TSH para la población chilena según Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Rev Méd Chile. 2013; 141 (1): 95-103. 14. Gelpi-Méndez JA, Gómez-Fernández E, Barallat-Martín J, Cortés- Arcas MV, Monsonis-Artero JV, Calvo-Mora A. Valores de referencia del antígeno prostático específico (PSA) en 63.926 trabajadores sin síntomas prostáticos que participaron en el cribado de cáncer de próstata desarrollado por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur durante el año 2006. Actas Urol Esp. 2010; 34 (8): 669-676. 15. Chan AO, Lee KC, Leung JN, Shek CC. Reference intervals of common serum analytes of Hong Kong Chinese. J Clin Pathol. 2008; 61 (5): 632-636. 16. Carlsson L, Lind L, Larsson A. Reference values for 27 clinical chemistry tests in 70-year-old males and females. Gerontology. 2010; 56 (3): 259-265.