Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.

Luis José Ferreira Calvo
Luis José Ferreira CalvoMaestro, pedagogo terapeuta y artista plástico

Memoria del taller de expresión plástica con materiales encontrados del C.E.O. Manuel de Falla. Ver obras de otros centros escolares y libro editado: https://luisjferreira.es/2-talleres-escolares/2-obra-plastica/ Ver talleres escolares: https://luisjferreira.es/2-talleres-escolares/

MEMORIA DEL TALLER DE EXPRESIÓN PLÁSTICA
                       CON MATERIALES ENCONTRADOS.

            C.E.O. "MANUEL DE FALLA"                          CURSO 1988 – 89


                                                                          Luis J. Ferreira


     Se decidió que el taller se destinara a alumnas/os de Ciclo Medio y que se realizara
durante dos horas semanales continuadas, a lo largo de un trimestre. Durante el curso
trabajé, pues, con tres grupos de chicas/os escolarizados en los niveles de 3º, 4º y 5º de
E.G.B., en una media de nueve sesiones con cada uno. Cada grupo estuvo formado por
18 alumnas/os, que optaron voluntariamente por realizar este taller, aunque hay que
añadir que tenían la obligación de participar en uno de los diferentes talleres ofertados, y
que se decidieron por este taller sin tener una idea mínimamente clara de lo que se iba a
hacer. Aunque se organizara el taller de ese modo para ajustarlo a la dinámica de
talleres del centro, considero que cada grupo era demasiado cuantioso y pocas las
sesiones de trabajo que se realizaron con cada uno de ellos. Hubiera sido preferible
haber trabajado con grupos menos numerosos (unos 10 alumnos/as por grupo), y
durante periodos más largos o más sesiones (un curso, o de 20 a 30 sesiones de 2
horas con cada uno); de ese modo la experiencia hubiera sido más aprovechable e
intensa, tanto para los alumnos como para mí.

     Como espacio físico utilicé un aula ordinaria, con su equipo de mobiliario
convencional, que estaba habilitada para impartir clases y que se utilizó durante todo el
curso para ese fin. Al comenzar cada sesión teníamos, pues, que "montar el taller"
(introducir en ella los materiales y las herramientas, agrupar las mesas individuales por
grupos, retirar las sillas y las mesas sobrantes, proteger las mesas con papel, etc.).
Durante la sesión frecuentemente había que salir y entrar para cambiar materiales, o
para procurarse otros diferentes a los que se estaban utilizando (ya que el almacén de
materiales con que contábamos estaba en otro lugar), para lavar brochas, trapos, etc.,
para lavarse las manos, o para cambiar el agua de los cubos que usábamos con esos
fines, para conseguir agua y utilizarla para la obtención de pinturas, etc.; había que
cuidar de no producir demasiado ruido, ni siquiera con las herramientas, ya que en las
aulas contiguas se estaban desarrollando simultáneamente otros talleres que requerían
silencio (por ej. el taller de radio). Al finalizar la sesión teníamos que "desmontar el taller"
(recoger los materiales, las herramientas y las obras acabadas o inacabadas, disponer
las mesas y las sillas como estaban en principio y limpiar las mesas y el suelo), es decir,
había que dejar la clase impecable para que al día siguiente pudiera estar en
condiciones para su uso habitual o convencional. Lo propio hubiera sido haber contado
solo para esta actividad con un aula taller aislada, dotada de varias mesas grandes,
suficientemente altas y resistentes, de algunos bancos individuales altos para sentarse a
las mesas en caso de necesidad, de 1 o 2 pilas con instalación de agua caliente y fría,
de un espacio interior para almacenar ordenadamente los materiales (o de un cuarto
adjunto) y de otro para colocar las obras no concluidas. También hubiera sido necesario
haber contado con un panel abierto con las distintas herramientas dispuestas
ordenadamente. Lo único aceptable que tenía el aula era luz natural y varias tomas
eléctricas, así como su espaciosidad.

                                                                                              1
Como materiales se utilizaron desechos de distinto tipo y naturaleza, y algunos de
origen natural. Es necesario consignar que los alumnos aportaron escasos materiales, y
que en su mayoría los facilité yo. Podrían apuntarse como posibles causas de esta
inhibición:
1. Insuficiente implicación, en general, por los alumnos en el taller, ya que la mayoría
ignoraba su contenido cuando decidió hacerlo, y que el taller tenía una duración corta
(un trimestre para cada grupo, que se cifró en 8, 9 o 10 sesiones de 2 horas cada una
por semana, que se reducían a 1'30h.).
2. La procedencia del alumnado: zona rural diseminada, en la que no se producen
tantos desechos como en otras más concentradas o urbanas, y en la que gran parte de
ellos tienden a almacenarse en la propia vivienda.
3. El apuro por llevar desechos a la escuela, unido en ocasiones a la oposición de los
padres.
4. El poder constatar los alumnos que aunque no aportaran materiales, se contaba con
ellos en el taller y se podía trabajar.
Los materiales fueron por lo general, pues, ofrecidos por mi. En ocasiones se les dio la
posibilidad de que los escogieran, según sus intenciones, para trabajar con ellos, pero
por lo general se los proponía yo para que compusieran con ellos a su gusto, o para que
desarrollaran una idea sugerida por algún miembro del grupo o por mí, caso éste más
frecuente. Pudo ser fácilmente constatable cómo en la medida en que se disponía de
más cantidad y variedad de materiales, las obras eran más variadas y ricas, al tiempo
que se ponía en juego más diversidad de técnicas de trabajo. Por otro lado, el tipo de
materiales, sus dimensiones, así como el proyecto de composición y los espacios de
exposición condicionaban bastante el tipo de obra.

    En cada actividad expresiva y en cada obra se pudieron considerar los siguientes
aspectos:
1. Materiales de trabajo:
   - Propios de los alumnos.
   - Ofrecidos por mí:
     • Para ser escogidos por los alumnos y trabajar con ellos.
     • Para trabajar con los dados por mí.
2. Manipulación de los materiales:
   - Desarrollando con ellos, o a partir de ellos, la propia idea: creación.
   - Siguiendo una idea sugerida por mí o imitada:
     • desarrollo creativo de la idea: creación supeditada.
     • ejecución de la idea.
3. Realización:
   - De los propios proyectos, con materiales propios.
   - De los propios proyectos, con materiales ofrecidos.
     • Para ser escogidos por los alumnos y trabar con ellos.
     • Para trabajar con los materiales dados por mí.
   - De la idea sugerida o imitada, con materiales propios.
     • Desarrollo creativo de la idea: creación supeditada.
     • Ejecución de la idea.
   - De la idea por mí sugerida o imitada, con materiales ofrecidos.
    • Para ser escogidos por los alumnos y trabajar con ellos, desarrollando
      creativamente la idea.
    • Para ser escogidos por los alumnos y trabajar con ellos, ejecutando la idea.


                                                                                      2
• Para trabajar con los materiales dados, desarrollando creativamente la idea
      sugerida o imitada.
    • Para trabajar con los materiales ofrecidos, ejecutando la idea sugerida o imitada.
La realización de las obras se hizo de dos modos fundamentales:
1. A partir de la idea originaria -propia de los alumnos o de otros autores- o de esa idea
modificada, que surgía de la manipulación de materiales previos -propias u ofrecidos- o
directamente de ellos sin mediar manipulación.
2. A partir de la idea previa a la tenencia de materiales, aunque pudiera modificarse al
tener los materiales antes, durante o después de su manipulación.

    Los procedimientos seguidos en la realización de las obras fueron básicamente
dos:
1. De lo concreto a lo abstracto: A partir de materiales concretos o de su manipulación
se iba configurando una idea que normalmente se iba modificando, en mayor o menor
medida, al realizar la obra:

                 Materiales --- (manipulación) --- idea en transformación.

2. De lo abstracto a lo concreto: Partiendo de una idea o proyecto se procedía a su
plasmación en contacto con los materiales; contacto que fácilmente podía ocasionar
variaciones de la idea inicial.

     Idea --- materiales --- plasmación de la idea susceptible de modificaciones.

En un principio plantee el taller de manera que los alumnos procedieran de lo concreto a
lo abstracto y también en sentido inverso, según las posibilidades de cada cual, y que en
la medida de lo posible lo hicieran con materiales propios y desarrollando las propias
ideas, gustos, deseos o proyectos en definitiva; es decir, concebí el taller como medio
de expresión creativa, libre, personal, en la medida de lo posible. Ya en las primeras
sesiones constaté que en general no se mostraban muy capaces de crear por sí mismos,
ni yo contaba con condiciones idóneas para estimular esa pretendida autosuficiencia en
el ámbito puramente creativo (el grupo era demasiado numeroso, el espacio y su
acondicionamiento inadecuados, se hacía necesario el control del uso de herramientas
eléctricas, etc.), ni disponía de tiempo, ya que el número de sesiones era reducida; por
otro lado, su aporte de materiales era muy insuficiente. Parecía evidente, pues, que la
actividad creativa requería un aprendizaje y condiciones idóneas, o al menos las
mínimas, para que ese aprendizaje pudiera efectuarse. Consecuentemente, en vistas de
que las posibilidades de partir de los propios proyectos y materiales y de la propia
expresión libre eran escasas, dado que no habían aprendido a hacerlo, opté enseguida
por modificar la estrategia, intentando un mejor ajuste a nuestra realidad. Me veía
obligado a hacer un trabajo dirigido, en menor o mayor medida; por consiguiente, ya no
tan libre ni creativo, y mi nuevo planteamiento consistió en intervenir en cada caso
cuando lo juzgase necesario, con el menor dirigismo posible. Es de suponer que con el
desarrollo del taller, en la medida en que los alumnos hubieran ido realizando
aprendizajes, el dirigismo hubiera ido disminuyendo y como contrapartida aumentando
la expresión libre, pero este es un extremo que no pude constatar debido a la poca
duración de cada taller. El taller no tuvo continuidad en cada grupo y por consiguiente no
pudo haber seguimiento de su evolución.




                                                                                        3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(6)

PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
Shuyy Uribe Cruz310 vistas
FdsFds
Fds
cristian garzon91 vistas
Analisis del video en equipo.Analisis del video en equipo.
Analisis del video en equipo.
k4rol1n4200 vistas

Destacado(9)

Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe Felipe
Luis José Ferreira Calvo1.9K vistas
Memoria. C.E.I.P. César ManriqueMemoria. C.E.I.P. César Manrique
Memoria. C.E.I.P. César Manrique
Luis José Ferreira Calvo935 vistas
Fichas técnicas. C.E.O. Príncipe FelipeFichas técnicas. C.E.O. Príncipe Felipe
Fichas técnicas. C.E.O. Príncipe Felipe
Luis José Ferreira Calvo1.6K vistas
Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe Felipe
Luis José Ferreira Calvo2.7K vistas
Obra plástica. C.E.O. Príncipe FelipeObra plástica. C.E.O. Príncipe Felipe
Obra plástica. C.E.O. Príncipe Felipe
Luis José Ferreira Calvo1.3K vistas
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe FelipeInstalación con libros. C.E.O. Príncipe Felipe
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe Felipe
Luis José Ferreira Calvo1.2K vistas
Pintura creativa. Información técnicaPintura creativa. Información técnica
Pintura creativa. Información técnica
Luis José Ferreira Calvo3K vistas
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe Felipe
Luis José Ferreira Calvo2.3K vistas
Visayas arts grade 7Visayas arts grade 7
Visayas arts grade 7
Elmer Llames173.7K vistas

Similar a Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.

Unidad normalizadaUnidad normalizada
Unidad normalizadaNatalia Recio Martin
270 vistas8 diapositivas
Cas tallerCas taller
Cas tallerauditivaylenguaje
291 vistas10 diapositivas

Similar a Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.(20)

Memoria. R.E. San Sebastián de la GomeraMemoria. R.E. San Sebastián de la Gomera
Memoria. R.E. San Sebastián de la Gomera
Luis José Ferreira Calvo635 vistas
Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Luis José Ferreira Calvo943 vistas
PROYECTO FINAL LAND ART.pdfPROYECTO FINAL LAND ART.pdf
PROYECTO FINAL LAND ART.pdf
Carmen Garcia Velasco234 vistas
Unidad normalizadaUnidad normalizada
Unidad normalizada
Natalia Recio Martin270 vistas
Revista digitalLos talleres.pdfRevista digitalLos talleres.pdf
Revista digitalLos talleres.pdf
picapiedras12 vistas
Cas tallerCas taller
Cas taller
auditivaylenguaje291 vistas
Cienciasnaturales dicCienciasnaturales dic
Cienciasnaturales dic
Betzayda Lopez235 vistas
004 informe practicas de laboratorio reaady004 informe practicas de laboratorio reaady
004 informe practicas de laboratorio reaady
Jose Hernandez Vasquez226 vistas
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
njckelinelb338 vistas
La organización de los espacios y los tiempos en primariaLa organización de los espacios y los tiempos en primaria
La organización de los espacios y los tiempos en primaria
Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela179 vistas

Más de Luis José Ferreira Calvo(18)

Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.
Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.
Luis José Ferreira Calvo1.5K vistas
Obra plástica. C.E.I.P. César ManriqueObra plástica. C.E.I.P. César Manrique
Obra plástica. C.E.I.P. César Manrique
Luis José Ferreira Calvo1.5K vistas
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Luis José Ferreira Calvo1.5K vistas
Obra plástica. C.E.I.P. María Rosa AlonsoObra plástica. C.E.I.P. María Rosa Alonso
Obra plástica. C.E.I.P. María Rosa Alonso
Luis José Ferreira Calvo970 vistas
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.
Luis José Ferreira Calvo899 vistas
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la GomeraObra plástica. R.E. San Sebastián de la Gomera
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la Gomera
Luis José Ferreira Calvo1.4K vistas
Fichas técnicas. C.E.O. Manuel de FallaFichas técnicas. C.E.O. Manuel de Falla
Fichas técnicas. C.E.O. Manuel de Falla
Luis José Ferreira Calvo1K vistas
Obra plástica. C.E.O. Manuel de FallaObra plástica. C.E.O. Manuel de Falla
Obra plástica. C.E.O. Manuel de Falla
Luis José Ferreira Calvo1.6K vistas
Sistema solar. Cómo se haceSistema solar. Cómo se hace
Sistema solar. Cómo se hace
Luis José Ferreira Calvo3.7K vistas
Escenario. Cómo se haceEscenario. Cómo se hace
Escenario. Cómo se hace
Luis José Ferreira Calvo1.8K vistas
Sardina carnavalesca. Cómo se haceSardina carnavalesca. Cómo se hace
Sardina carnavalesca. Cómo se hace
Luis José Ferreira Calvo6.3K vistas
Escultura en relieve 2. Cómo se haceEscultura en relieve 2. Cómo se hace
Escultura en relieve 2. Cómo se hace
Luis José Ferreira Calvo1.7K vistas
Escultura en relieve 1. Cómo se haceEscultura en relieve 1. Cómo se hace
Escultura en relieve 1. Cómo se hace
Luis José Ferreira Calvo2.3K vistas
Cabezudo. Cómo se haceCabezudo. Cómo se hace
Cabezudo. Cómo se hace
Luis José Ferreira Calvo20.6K vistas
Belén tecnológico. Cómo se haceBelén tecnológico. Cómo se hace
Belén tecnológico. Cómo se hace
Luis José Ferreira Calvo2.3K vistas
Información técnica sobre expresión  plásticaInformación técnica sobre expresión  plástica
Información técnica sobre expresión plástica
Luis José Ferreira Calvo4.8K vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 vistas
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 vistas

Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.

  • 1. MEMORIA DEL TALLER DE EXPRESIÓN PLÁSTICA CON MATERIALES ENCONTRADOS. C.E.O. "MANUEL DE FALLA" CURSO 1988 – 89 Luis J. Ferreira Se decidió que el taller se destinara a alumnas/os de Ciclo Medio y que se realizara durante dos horas semanales continuadas, a lo largo de un trimestre. Durante el curso trabajé, pues, con tres grupos de chicas/os escolarizados en los niveles de 3º, 4º y 5º de E.G.B., en una media de nueve sesiones con cada uno. Cada grupo estuvo formado por 18 alumnas/os, que optaron voluntariamente por realizar este taller, aunque hay que añadir que tenían la obligación de participar en uno de los diferentes talleres ofertados, y que se decidieron por este taller sin tener una idea mínimamente clara de lo que se iba a hacer. Aunque se organizara el taller de ese modo para ajustarlo a la dinámica de talleres del centro, considero que cada grupo era demasiado cuantioso y pocas las sesiones de trabajo que se realizaron con cada uno de ellos. Hubiera sido preferible haber trabajado con grupos menos numerosos (unos 10 alumnos/as por grupo), y durante periodos más largos o más sesiones (un curso, o de 20 a 30 sesiones de 2 horas con cada uno); de ese modo la experiencia hubiera sido más aprovechable e intensa, tanto para los alumnos como para mí. Como espacio físico utilicé un aula ordinaria, con su equipo de mobiliario convencional, que estaba habilitada para impartir clases y que se utilizó durante todo el curso para ese fin. Al comenzar cada sesión teníamos, pues, que "montar el taller" (introducir en ella los materiales y las herramientas, agrupar las mesas individuales por grupos, retirar las sillas y las mesas sobrantes, proteger las mesas con papel, etc.). Durante la sesión frecuentemente había que salir y entrar para cambiar materiales, o para procurarse otros diferentes a los que se estaban utilizando (ya que el almacén de materiales con que contábamos estaba en otro lugar), para lavar brochas, trapos, etc., para lavarse las manos, o para cambiar el agua de los cubos que usábamos con esos fines, para conseguir agua y utilizarla para la obtención de pinturas, etc.; había que cuidar de no producir demasiado ruido, ni siquiera con las herramientas, ya que en las aulas contiguas se estaban desarrollando simultáneamente otros talleres que requerían silencio (por ej. el taller de radio). Al finalizar la sesión teníamos que "desmontar el taller" (recoger los materiales, las herramientas y las obras acabadas o inacabadas, disponer las mesas y las sillas como estaban en principio y limpiar las mesas y el suelo), es decir, había que dejar la clase impecable para que al día siguiente pudiera estar en condiciones para su uso habitual o convencional. Lo propio hubiera sido haber contado solo para esta actividad con un aula taller aislada, dotada de varias mesas grandes, suficientemente altas y resistentes, de algunos bancos individuales altos para sentarse a las mesas en caso de necesidad, de 1 o 2 pilas con instalación de agua caliente y fría, de un espacio interior para almacenar ordenadamente los materiales (o de un cuarto adjunto) y de otro para colocar las obras no concluidas. También hubiera sido necesario haber contado con un panel abierto con las distintas herramientas dispuestas ordenadamente. Lo único aceptable que tenía el aula era luz natural y varias tomas eléctricas, así como su espaciosidad. 1
  • 2. Como materiales se utilizaron desechos de distinto tipo y naturaleza, y algunos de origen natural. Es necesario consignar que los alumnos aportaron escasos materiales, y que en su mayoría los facilité yo. Podrían apuntarse como posibles causas de esta inhibición: 1. Insuficiente implicación, en general, por los alumnos en el taller, ya que la mayoría ignoraba su contenido cuando decidió hacerlo, y que el taller tenía una duración corta (un trimestre para cada grupo, que se cifró en 8, 9 o 10 sesiones de 2 horas cada una por semana, que se reducían a 1'30h.). 2. La procedencia del alumnado: zona rural diseminada, en la que no se producen tantos desechos como en otras más concentradas o urbanas, y en la que gran parte de ellos tienden a almacenarse en la propia vivienda. 3. El apuro por llevar desechos a la escuela, unido en ocasiones a la oposición de los padres. 4. El poder constatar los alumnos que aunque no aportaran materiales, se contaba con ellos en el taller y se podía trabajar. Los materiales fueron por lo general, pues, ofrecidos por mi. En ocasiones se les dio la posibilidad de que los escogieran, según sus intenciones, para trabajar con ellos, pero por lo general se los proponía yo para que compusieran con ellos a su gusto, o para que desarrollaran una idea sugerida por algún miembro del grupo o por mí, caso éste más frecuente. Pudo ser fácilmente constatable cómo en la medida en que se disponía de más cantidad y variedad de materiales, las obras eran más variadas y ricas, al tiempo que se ponía en juego más diversidad de técnicas de trabajo. Por otro lado, el tipo de materiales, sus dimensiones, así como el proyecto de composición y los espacios de exposición condicionaban bastante el tipo de obra. En cada actividad expresiva y en cada obra se pudieron considerar los siguientes aspectos: 1. Materiales de trabajo: - Propios de los alumnos. - Ofrecidos por mí: • Para ser escogidos por los alumnos y trabajar con ellos. • Para trabajar con los dados por mí. 2. Manipulación de los materiales: - Desarrollando con ellos, o a partir de ellos, la propia idea: creación. - Siguiendo una idea sugerida por mí o imitada: • desarrollo creativo de la idea: creación supeditada. • ejecución de la idea. 3. Realización: - De los propios proyectos, con materiales propios. - De los propios proyectos, con materiales ofrecidos. • Para ser escogidos por los alumnos y trabar con ellos. • Para trabajar con los materiales dados por mí. - De la idea sugerida o imitada, con materiales propios. • Desarrollo creativo de la idea: creación supeditada. • Ejecución de la idea. - De la idea por mí sugerida o imitada, con materiales ofrecidos. • Para ser escogidos por los alumnos y trabajar con ellos, desarrollando creativamente la idea. • Para ser escogidos por los alumnos y trabajar con ellos, ejecutando la idea. 2
  • 3. • Para trabajar con los materiales dados, desarrollando creativamente la idea sugerida o imitada. • Para trabajar con los materiales ofrecidos, ejecutando la idea sugerida o imitada. La realización de las obras se hizo de dos modos fundamentales: 1. A partir de la idea originaria -propia de los alumnos o de otros autores- o de esa idea modificada, que surgía de la manipulación de materiales previos -propias u ofrecidos- o directamente de ellos sin mediar manipulación. 2. A partir de la idea previa a la tenencia de materiales, aunque pudiera modificarse al tener los materiales antes, durante o después de su manipulación. Los procedimientos seguidos en la realización de las obras fueron básicamente dos: 1. De lo concreto a lo abstracto: A partir de materiales concretos o de su manipulación se iba configurando una idea que normalmente se iba modificando, en mayor o menor medida, al realizar la obra: Materiales --- (manipulación) --- idea en transformación. 2. De lo abstracto a lo concreto: Partiendo de una idea o proyecto se procedía a su plasmación en contacto con los materiales; contacto que fácilmente podía ocasionar variaciones de la idea inicial. Idea --- materiales --- plasmación de la idea susceptible de modificaciones. En un principio plantee el taller de manera que los alumnos procedieran de lo concreto a lo abstracto y también en sentido inverso, según las posibilidades de cada cual, y que en la medida de lo posible lo hicieran con materiales propios y desarrollando las propias ideas, gustos, deseos o proyectos en definitiva; es decir, concebí el taller como medio de expresión creativa, libre, personal, en la medida de lo posible. Ya en las primeras sesiones constaté que en general no se mostraban muy capaces de crear por sí mismos, ni yo contaba con condiciones idóneas para estimular esa pretendida autosuficiencia en el ámbito puramente creativo (el grupo era demasiado numeroso, el espacio y su acondicionamiento inadecuados, se hacía necesario el control del uso de herramientas eléctricas, etc.), ni disponía de tiempo, ya que el número de sesiones era reducida; por otro lado, su aporte de materiales era muy insuficiente. Parecía evidente, pues, que la actividad creativa requería un aprendizaje y condiciones idóneas, o al menos las mínimas, para que ese aprendizaje pudiera efectuarse. Consecuentemente, en vistas de que las posibilidades de partir de los propios proyectos y materiales y de la propia expresión libre eran escasas, dado que no habían aprendido a hacerlo, opté enseguida por modificar la estrategia, intentando un mejor ajuste a nuestra realidad. Me veía obligado a hacer un trabajo dirigido, en menor o mayor medida; por consiguiente, ya no tan libre ni creativo, y mi nuevo planteamiento consistió en intervenir en cada caso cuando lo juzgase necesario, con el menor dirigismo posible. Es de suponer que con el desarrollo del taller, en la medida en que los alumnos hubieran ido realizando aprendizajes, el dirigismo hubiera ido disminuyendo y como contrapartida aumentando la expresión libre, pero este es un extremo que no pude constatar debido a la poca duración de cada taller. El taller no tuvo continuidad en cada grupo y por consiguiente no pudo haber seguimiento de su evolución. 3