SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
                   CON MATERIALES ENCONTRADOS.
       UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN TALLERES.


                                                       Luis J. Ferreira


 NOTA: Texto presentado en la Universidad de La Laguna (Tenerife) en las jornadas
sobre: “Diversidad del alumnado y Necesidades Educativas Especiales” en 1995 y,
posteriormente en 1997 y 1999, en el mismo lugar, en sendos cursos de
especialización en Pedagogía Terapéutica, para profesorado.


    La experiencia escolar que comunico, surge de la aplicación de un proyecto que
llevo desarrollando de forma sistemática durante 18 años, en diferentes centros
educativos y con diversidad de alumnado. Para situar la comunicación explicaré en qué
consiste el taller y quienes han experimentado en él; posteriormente presentaré los
aspectos formales del proyecto con que trabajo, de los que incluyo 3 anexos.


      1. NATURALEZA DEL TALLER.

    Fundamentalmente consiste en la creación de composiciones plásticas
tridimensionales de grandes formatos (cuadros en relieve y esculturas), realizadas
mediante el uso de herramientas básicas, con materiales sólidos y objetos de desecho
o con materiales naturales que nos encontramos en cualquier lugar. Coyunturalmente
estriba también en la creación de productos de otro tipo como sardinas para el carnaval,
gigantes y cabezudos, belenes, montajes de escenarios con sus decorados, etc.
Suelen ser creaciones muy variadas y cuidadas en sus aspectos materiales y formales.
El destino de las composiciones plásticas es su exposición permanente en el colegio
donde se realizan, a modo de decoración del mismo, y provisionalmente en salas de
exposiciones o en espacios abiertos; en algunos casos se han destinado a su venta o a
la participación en concursos. Las sardinas, los gigantes, los cabezudos y los belenes
se han empleado con fines lúdico-festivos y los escenarios para representaciones
teatrales.
    Este modelo de taller engloba las diferentes manifestaciones plásticas: el dibujo,
las manualizaciones y la pintura, particularmente estas dos últimas, y se abre a la
tecnología. En concreto, parte de las manualizaciones integrando el dibujo, intenta
valerse básicamente de la técnica del collage en su sentido más amplio y rico (sujeción
sobre un soporte de materiales sólidos y objetos con el empleo de pintura, utilizando
diferentes técnicas y procedimientos) y se sirve de diversas tecnologías (de la
madera, metal, mecánica, electricidad, albañilería, fontanería, tapicería, confección,
jardinería, etc.), en función de los materiales con que se cuente, de la forma de
trabajarlos y de los proyectos concretos de trabajo que se desarrollen.
    Se trata de un taller que busca cierta globalización o interdisciplinariedad,
según el nivel de enseñanza donde se aplique, intentando rentabilizar al máximo las
experiencias de aprendizaje que se puedan vivir en cada proyecto; pero, tal y como lo
concibo, tiene entidad propia, y no debe convertirse en un recurso globalizador al
servicio de las áreas académicas consideradas básicas.
                                                                                      1
2. QUIÉNES HAN VIVIDO LA EXPERIENCIA DEL TALLER.

    Hemos mantenido experiencias de este tipo de práctica pedagógico-didáctica en
diferentes centros educativos de esta provincia y con alumnos de los distintos
niveles de enseñanza; es decir, con alumnos de Educación Infantil, Primaria,
Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional e, incluso, con profesores. La
experiencia más larga la he vivido con alumnos considerados con Necesidades
Educativas Especiales, integrados en aulas ordinarias de la E.S.O. y pertenecientes, al
tiempo, a aulas de Pedagogía Terapéutica; pero, coyunturalmente en proyectos
específicos y mientras trabajaba con este colectivo, la experiencia se ha abierto a otro
tipo de alumnos (a grupos-clase completos o a pequeños grupos).


       3. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO.

     Realizamos un taller porque la actividad manual y el empleo de herramientas de
uso común suelen resultar motivantes para los escolares en general, y en particular
para los que se sienten en alguna medida fracasados en la escuela. Asimismo, puede
equilibrar de forma natural lo intelectual y lo manual, la teoría y la práctica, lo abstracto
y lo concreto, el lenguaje verbal y otros lenguajes; por lo que cabe conseguir una más
óptima adaptación de la escuela a los alumnos, constituyendo un recurso válido de
atención a la diversidad y una mejor conexión de ambos con la vida. Nos permite
aprovechar, además, otras potencialidades que puedan tener nuestros alumnos
diferentes de las intelectuales –que, por otra parte, se presentan con merma en
algunos casos-, para sus experiencias de aprendizaje y para ser desarrolladas.
     Es un taller de expresión plástica porque esta nos puede permitir favorecer el
desarrollo de destrezas y habilidades básicas, de la imaginación, de la creatividad, de
operaciones mentales, de la sensibilidad… del alumno, constituyendo un acto lúdico
necesariamente gratificante; porque puede entrañar una manifestación espontánea de
la personalidad del experimentador, a la vez que tiene la posibilidad de liberar cargas
tensionales, concediéndole un cierto carácter terapéutico; porque además de ser un
medio creativo, expresivo y de conocimiento, esta actividad puede constituir un recurso
para la construcción de la propia identidad, capaz de conferir un sentimiento de
realización, de confianza en sí y, por lo tanto, de estima de sí mismo. Es un taller de
expresión plástica, por último, porque esta actividad expresiva, tal como se concibe en
este proyecto, además de contribuir a la formación integral del alumno, puede resultar
de gran trascendencia –al igual que cualquier otra actividad creativa- para la educación
del ocio, a parte de la relevancia que pueda tener en la preparación –desde el campo
pretecnológico o tecnológico que cubra- para determinadas profesiones, o al menos
para posibilitar una cierta autosuficiencia.
     El que el taller de expresión plástica se haga con materiales encontrados se debe
a que son gratis, a que pueden ser abundantes y muy variados, y, por ello, ofrecer
infinitas posibilidades de exploración y de creación. Además, el empleo de materiales
encontrados en el entorno, y la elaboración de medios como pinturas o colas partiendo
de materiales de uso doméstico, puede contribuir a fomentar una conciencia ecológica
cada vez más necesaria, ya que supone una práctica del reciclado y una reducción del
consumo en la expresión plástica.




                                                                                           2
4. OBJETIVOS.

    Este taller se plantea con una doble finalidad; una directa, destinada como es
lógico a los alumnos que lo realizan, y otra indirecta, orientada a los observadores de
los trabajos que creamos en el taller, ya que todos están concebidos para su exhibición.

    Con los sujetos del taller pretendo alcanzar los siguientes objetivos, según las
necesidades y posibilidades de cada alumno, pero también conforme al proyecto
concreto de trabajo que abordemos. Conviene tener presente que esta es una
programación tipo pensada para alumnos con necesidades educativas especiales
integrados en la E.S.O.
1. Captar hechos y fenómenos del mundo natural y científico.
1.1. Analizar acciones específicas del hombre sobre el medio ambiente, que tengan
      un carácter positivo y negativo.
1.2. Desarrollar una actitud favorable al respeto y al cuidado del medio, evitando
      acciones que lo deterioren o emprendiendo acciones que lo mejoren.
1.3. Confeccionar composiciones bidimensionales y tridimensionales a partir de
      materiales recogidos del entorno, ya de desecho, ya naturaleza viva –sin deterioro
      del medio- o muerta.
2. Lograr habilidades y destrezas para el desarrollo de la capacidad expresiva artística
    y laboral.
2.1. Conocer las características de diferentes herramientas e instrumentos de uso
      común y de los distintos materiales con los que se empleen esas herramientas e
      instrumentos.
2.2. Desarrollar la organización perceptiva visual, espacial y temporal.
2.3. Desarrollar actitudes de seguridad en el manejo de los enseres y de cuidado de
      los mismos.
2.4. Mejorar el propio nivel de desarrollo psicomotor, mediante el manejo adecuado de
      las herramientas e instrumentos previamente conocidos.
2.5. Experimentar diferentes técnicas o procedimientos de expresión plástica con
      materiales encontrados diversos, para conocer sus posibilidades expresivas,
      comunicativas y lúdicas.
3. Desarrollar las propias posibilidades de ajuste personal y de adaptación social.
3.1. Reconocer el comportamiento respetuoso para con los demás y de colaboración
      con ellos.
3.2. Conseguir el disfrute y la liberación de tensiones, mediante la expresión plástica.
3.3. Desarrollar positivamente el autoconcepto y los sentimientos de seguridad.

    Con los observadores de las obras, ya niños, ya adultos, me propongo:
1. Intentar que se revalorice a los autores de las obras, particularmente cuando se
   trata de alumnos con necesidades educativas especiales, de manera que se les
   considere más por sus posibilidades o por lo que saben hacer, que por sus
   deficiencias o por lo que no saben hacer como los demás, dándoles el
   protagonismo que se merecen y que necesitan. Positivizando la imagen que se
   tiene de ellos, podrán modificar la suya propia.
2. Hacer tomar conciencia de que para crear un cuadro no es imprescindible la ayuda
   de pinceles, ni el lienzo con su bastidor u otro soporte liso, ni siquiera la pintura; que
   tampoco tiene por qué ser de dos dimensiones, ni de forma regular, ni estático, ni
   perceptible solamente por la vista, ni su contenido una representación de la realidad,
   ni tiene por qué tener necesariamente significación. De igual modo, para crear una
   escultura tampoco son imprescindibles los materiales, herramientas y formas

                                                                                           3
tradicionales de concebir ese tipo de obras. Ofreciendo elementos de relativismo se
     intenta incitar a desarrollar una visión relativista de la realidad, o al menos no
     dogmática.
3.    Dar a conocer diferentes técnicas y procedimientos de las artes plásticas.
4.    Ofrecer una muestra de que es posible crear composiciones artísticas a partir de
     materiales que normalmente se menosprecian.
5.   Ayudar a crear o a desarrollar una conciencia ecologista, desde el momento en que
     con nuestra muestra se opta –y con ella se incita- por el reciclado de materiales
     considerados inservibles y por la reducción del consumo.
6.    Mostrar una forma de ocupación del tiempo libre al alcance de cualquiera.
7.    Paralelamente al intento de desarrollo de esa visión relativista, se procura fomentar
     el espíritu crítico.


        5. CONTENIDOS.

    Los contenidos que intento trabajar, desglosados en bloques temáticos, atendiendo
a lo conceptual, procedimental y actitudinal, y referidos a los objetivos anteriores, son
los siguientes:
1. El medio físico. La acción del hombre sobre el medio.
1.1. Factores y actividades que degradan el medio físico.
1.2. Formas de actuar sobre el medio no degradantes y formas de recuperación del
      medio degradado.
1.3. La expresión plástica con materiales encontrados, como medio de reciclado, de
      utilización no degradante de materiales naturales, y de reducción del consumo.
2. La elaboración de composiciones plásticas.
2.1. El proceso en la elaboración de composiciones plásticas: Planificación, realización,
      valoración y exposición.
2.2. Selección y utilización de materiales y técnicas o procedimientos de expresión
      plástica, así como de la tecnología, para la realización de composiciones, a base
      de investigar con ellos y con ellas.
2.3. Manejo de herramientas e instrumentos de uso común para afianzar su dominio y
      apreciar el rendimiento de los mismos.
2.4. Medidas de seguridad en el manejo de las herramientas e intrumentos y de
      cuidado de los mismos, así como de los materiales y de los espacios de trabajo.
3. Afirmación de sí e integración social.
3.1. Confianza en las posibilidades de realización y ejecución artística y valoración de
      las propias producciones y de las de los demás.
3.2. Disfrute y desinhibición con la actividad expresiva plástica.
3.3. Valoración del trabajo cooperativo.


       6. METODOLOGÍA.

    Dada la diversidad y amplitud de objetivos que intento alcanzar, y la doble utilidad
que con este taller se concibe (directa con los alumnos sujetos del taller, e indirecta con
el público observador de nuestros trabajos), procuro hacer un trabajo muy organizado y
cuidar los productos, tanto en su concepción o diseño, como en su realización y en el
resultado final; para ello, la forma de hacer que adopto consiste en:
1. Promover un ambiente seguro, relajado, alegre, desinhibido y a la par ordenado, en
    el que el alumno pueda ser estimulado para manipular, investigar, vivenciar,
    disfrutar, expresarse a su gusto, crear en la medida de lo posible, etc.
                                                                                         4
2. Mostrar una actitud entusiasta, emprendedora, exploradora de ideas, de técnicas,
   de procedimientos y de recursos, que pueda contagiar a los alumnos del mismo
   espíritu.
3. Prestar ayuda en la medida de lo necesario, suscitando u ofreciendo ideas,
   mostrando formas de desarrollarlas, entregando materiales, presentando técnicas o
   procedimientos de trabajo, facilitando posibles soluciones a problemas, colaborando
   en la realización de las obras, etc., procurando un equilibrio entre la valoración del
   proceso de elaboración de la obra y del producto final y entre la de la acción del
   alumno y la de la intervención mía.
4. Suscitar la participación activa de los alumnos, de manera que consigan prestar a
   las obras el máximo de aportaciones.
5. Fomentar el aporte y almacenamiento de materiales diversos, ya que ello redundará
   en el aumento de estímulos y de posibilidades de crear y, por tanto, de gratificación
   y de enriquecimiento.
6. Alentar a los alumnos para que descubran las posibilidades de distintos materiales y
   técnicas y experimenten con ellos y con ellas.
7. Respetar los ritmos de trabajo de cada cual, sus capacidades y ritmos de progresión.

     Aparte de esta forma de hacer, las acciones que realizamos para la confección de
las obras, o lo que es lo mismo el proceso de trabajo, es el que sigue (ver Anexo 1 en
el que ejemplifico todo el proceso con un reportaje fotográfico de la realización de un
cuadro):
1. Recogida de materiales, lo más variados que sea posible.
2. Concepción de una idea o proyecto concreto de trabajo, que puede surgir de lo
    concreto visualizando y/o manipulando materiales almacenados, o de manera
    abstracta sin soporte material. Esta idea, surja de manera concreta o abstracta,
    suele presentar modificaciones al irse plasmando.
3. Selección de materiales para el soporte y para los elementos de composición, de
    acuerdo con el proyecto que se tenga.
4. Preparación del soporte de la composición, se trate de un relieve o de una
    escultura propiamente. Esta fase puede entrañar a su vez múltiples actividades o
    tareas, dependiendo de los materiales y del proyecto concreto de trabajo que se
    vaya a abordar: limpiar, medir, escuadrar, cortar, cepillar, pulir, taladrar, encolar,
    atornillar, clavar, forrar, pintar, etc.
5. Distribución de los elementos de composición por el soporte organizando el
    espacio, con marcas previas o sin ellas. Se distribuyen con arreglo a la idea que
    se tenga, pero puede estar aún sometida a transformaciones, por lo que la
    distribución de los elementos puede entrañar experimentación y selección de la
    distribución final; incluso esa experimentación admite la posibilidad de sustituir o
    modificar elementos de la composición.
6. Pintado –empleando la técnica o técnicas deseadas-, empapelado, empaquetado
    o forrado, texturado, etc., si ello se desea, de los elementos de composición y del
    soporte, que puede constituir en ocasiones un elemento más de la composición.
7. Sujeción al soporte de los elementos de composición, que a veces pueden ir
    sujetos también entre sí. Pueden realizarse tareas de encolado, atornillado, clavado,
    ensamblaje, atado, cosido, etc. En unas ocasiones la fase de pintura debe ser
    posterior a ésta, y en otras anterior y posterior.
8. Búsqueda y determinación consensuada –si el trabajo fuera grupal- de un título.
    El título puede surgir o empezar a configurarse en alguna de las fases previas.
9. Confección de la ficha técnica de la obra donde aparecen los siguientes datos:
    Título, autor o autores y colaboradores si los hubiera, fecha de conclusión, medidas,

                                                                                        5
materiales (soporte y elementos de composición), instrumentos y técnica o técnicas
   empleadas.
10. Valoración del trabajo realizado. No se trata propiamente de la evaluación, sino
    de la expresión del grado de satisfacción que se siente por el producto final. Puede
    realizarse en las fases previas a partir del inicio de la elaboración de la obra,
    quedando referida al trabajo realizado. La valoración se practica sobre las obras
    propias y sobre las ajenas y de manera grupal.
11. Exposición de la obra en el lugar del colegio que resulte más adecuado,
    acompañada de su ficha técnica.
    Cada una de estas fases suele entrañar la activación de operaciones mentales
diversas como: observar, comparar, seleccionar, clasificar, interpretar, imaginar,
organizar, analizar, sintetizar, buscar soluciones a problemas, generalizar, concluir,
recordar, intuir, discriminar, asociar, integrar, decidir, etc. (ver Anexo 2 en el que
explico, a modo de ejemplo, cómo intervienen diferentes operaciones mentales en un
experiencia sencilla).


      7. ORGANIZACIÓN.

1. Agrupamientos. Son variables en función del tipo de alumnado al que se aplique la
experiencia y del proyecto concreto de trabajo que se efectúe; pero por lo general actúo
con grupos reducidos (de 4 a 6 miembros). Si los proyectos que se conciben son de
poca envergadura, cada grupo suele abordar uno diferente, con lo que se simultanean
varios en la misma sesión de trabajo; pero si nos comprometemos con uno de cierta
complejidad y duración, suelen repartirse tareas entre los grupos, que normalmente se
rotan si es conveniente.
2. Temporalización. Es cambiante en base a la disponibilidad. Comúnmente destino
de forma regular dos sesiones semanales de una hora cada una; pero ocasionalmente,
si es necesario, aumento el tiempo de dedicación.
3. Espacio. Lo propio es utilizar un espacio adecuado como taller; es decir: sólo para
este fin, aislado, suficientemente amplio (con espacio para trabajar, para almacenar
materiales y colocar las obras en proceso de confección), con suficiente luz natural y
equipado con las necesarias herramientas, mesas de trabajo, tomas de corriente
eléctrica y de agua. Aunque las condiciones no sean las deseables, entiendo que ello
no debe inhibir el desarrollo de un taller de estas características, ya que en él
intentamos valernos con lo que encontramos, con lo que tenemos.
4. Materiales. Empleamos cualquier tipo de material u objeto que nos encontremos en
cualquier parte, sea de desecho o natural; ya que todo, por muy inverosímil que pueda
parecer, puede sernos útil. Los materiales constituyen la materia prima de la
experiencia y, por consiguiente, su desarrollo está estrechamente ligado a ellos; porque
en la medida en que se disponga de más y variados materiales, las posibilidades
creativas aumentarán y la experiencia podrá ser más rica, del mismo modo que cuanto
más piezas y variadas tenga un juego de arquitectura más diversas –y probablemente
ricas- construcciones se podrán montar. Los medios que se requieren para efectuar las
composiciones (herrajes, colas, pinturas, etc.), en la medida en que no se puedan
conseguir de desecho o no se puedan sustituir por otros (tornillos o cola por alambre o
cuerda, pintura por papeles de carteles o telas, por ejemplo), se intenta elaborarlos (por
ejemplo cola para materiales livianos con engrudo de harina y agua, o pintura al jabón
con colorantes y aditivos naturales) y, en último término, se adquieren en el mercado.




                                                                                        6
8. EVALUACIÓN.

    Realizo la evaluación del proyecto y del trabajo del alumno través de la observación
directa y de manera continuada. Para ir controlando el proyecto a medida que se va
aplicando, anoto las observaciones pertinentes, hechas por mí o sugeridas por los
alumnos, en el apartado que corresponda del mismo, con objeto de ir introduciendo las
mejoras oportunas. Para registrar la valoración del trabajo del alumno empleo dos
fichas de registro personales. En una de ellas (ver Anexo 3, tabla 1.) recojo el nivel de
integración de cada uno de los objetivos proyectados que tiene cada alumno al final de
cada trimestre, en base a los criterios de evaluación, junto con las observaciones
pertinentes. Los objetivos no trabajados se dejan sin marcar y los trabajados se
valoraran marcando la casilla correspondiente, según su nivel de integración. La
valoración “integrado con inseguridad” puede admitir la matización – o +, según esté
menos o más integrado el objetivo, a fin de poder reflejar si hay evolución o no dentro
de esa valoración. En la otra ficha (mismo Anexo, tabla 2.), aparecen los aspectos a
valorar cualitativamente por parte del alumno, por parte del grupo y por mi parte, así
como la valoración –también cualitativa- que haga el alumno de mi trabajo, conforme a
los valores bueno, regular o malo en todos los casos. Este registro se puede efectuar
con distintas periodicidades: después de cada sesión de trabajo, al finalizar cada obra o,
si se prefiere, trimestralmente como el otro registro.

    Criterios de evaluación.
1.1.1. Señala diferentes formas de actuar, en la escuela, en la casa, en la calle o en el
       medio natural, con los desechos que producimos y con materiales naturales.
1.1.2. Distingue cuales de las acciones señaladas son adecuadas y cuales no lo son.
1.1.3. Clasifica lugares donde se suelan verter o depositar desechos según sean
       apropiados o inapropiados.
1.2.1. Repara en el estado en que está el medio natural en las inmediaciones del
       colegio y recoge del mismo, a modo de limpieza simbólica, materiales diversos
       con los que crear posteriormente composiciones plásticas.
1.2.2. Aporta de las propias casas, de establecimientos, de la calle y del colegio
       materiales que se consideren inservibles y que se pretendan desechar.
1.2.3. Recoge del entorno natural, sin deterioro del mismo, elementos naturales que
       luego podamos emplear en nuestras composiciones.
1.3.1. Realiza composiciones bidimensionales y/o tridimensionales utilizando papel y
       sin el empleo de pinturas.
1.3.2. Realiza composiciones bidimensionales y/o tridimensionales mediante materiales
       sólidos y/u objetos (naturales y/o artificiales) sin el empleo de pintura.
1.3.3. Realiza composiciones bidimensionales y/o tridimensionales mixtas, a base de
       utilizar papel, materiales sólidos, objetos y pintura.
2.1.1. Reconoce las herramientas que utilizamos corrientemente en el taller,
       denominando a cada una como corresponda.
2.1.2. Sabe escoger la herramienta más adecuada para realizar la operación que se
       pretende en cada caso concreto.
2.1.3. Demuestra un manejo correcto de cada una de las herramientas e
       instrumentos que empleamos habitualmente.
2.1.4. Reconoce la denominación de cada uno de los materiales que utilizamos.
2.1.5. Distingue los distintos materiales que empleamos para componer, según su
       textura, dureza, pesadez o ligereza, continuidad o discontinuidad, etc.
2.1.6. En función del material concreto que se vaya a trabajar, identifica la herramienta
       o instrumento más idóneo para ello.

                                                                                        7
2.2.1. Discrimina intensidades de luz desde la óptica cromática.
2.2.2. Reconoce los colores primarios.
2.2.3. Reconoce los colores secundarios.
2.2.4. Identifica objetos por su forma.
2.2.5. Diferencia las distintas posiciones de los elementos de composición en los
        trabajos que realizamos.
2.2.6. Descubre la secuenciación de las distintas operaciones a realizar, planificando
        adecuadamente el trabajo.
2.3.1. Utiliza las herramientas e instrumentos con precaución, para evitar lesiones.
2.3.2. Hace uso de los enseres de manera cuidadosa, para evitar su deterioro.
2.3.3. Ordena las herramientas, útiles y materiales después de usarlos.
2.4.1. Coge la herramienta o instrumento con la mano dominante.
2.4.2. Coordina los movimientos de las manos con la vista al manejar los utensilios.
2.4.3. Coordina los movimientos de ambas manos en las operaciones en que se
        requiere el empleo simultáneo de ambos miembros.
2.4.4. Adecua el tono muscular.
2.4.5. Desarrolla la destreza manual.
2.4.6. Desarrolla la fuerza muscular.
2.4.7. Automatiza el gesto propio del manejo de cada uno de los utensilios que
        empleamos.
2.4.8. Coordina diversas operaciones (medir, trazar, cortar, perforar, unir, etc.)
        utilizando las herramientas adecuadas.
2.5.1. Conoce técnicas y procedimientos de composición, con papel, con materiales
        sólidos y con objetos, y técnicas de pintura aplicables a las composiciones.
2.5.2. Experimenta técnicas o procedimientos de expresión plástica a partir de
        materiales encontrados en el entorno.
2.5.3. Incrementa la actitud de indagación, de curiosidad, de investigación en el ámbito
        de la expresión plástica, con materiales encontrados, y el interés en definitiva.
3.1.1. Diferencia las conductas que entrañan respeto de las que suponen falta del
        mismo.
3.1.2. Distingue las conductas que suponen colaborar de las que no entrañan
        colaboración.
3.1.3. Descubre comportamientos agresivos y perturbadores para evitarlos.
3.1.4. Indica actitudes de desprecio hacia los demás para evitarlas.
3.1.5. Conoce formas de ayuda y colaboración con los demás, para habituarse a
        adoptarlas
3.2.1. Está a gusto en el taller mientras se trabaja.
3.2.2. Adopta una actitud relajada al trabajar.
3.2.3. Trabaja de manera desinhibida, pero con autocontrol.
3.2.4. Se expresa libremente, tanto en el trabajo individual como en el grupal.
3.3.1. Repara en los aciertos del propio trabajo.
3.3.2. Evita ver sólo defectos en las tareas y productos propios.
3.3.3. Reduce hasta llegar a evitar las expresiones: “no sé”, “no puedo”, “no me sale”,
        “no sirvo para nada”, “todo me sale mal”, “todo lo estropeo”, etc.
3.3.4. Evita la extrema autovaloración que impida reconocer los propios errores.




                                                                                       8
ANEXO 1. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA OBRA.




1. Daniel, Iván y Fabián buscan materiales para realizar un cuadro en relieve.
   Optaron por dirigirse a una zona del barranco próximo al colegio, en la que
   había abundantes restos de cerámicas procedentes de la construcción.




2. Guacimara, Iván, Daniel y Fabián piensan en el tipo de trabajo que pueden
   realizar, a base de observar y manipular los materiales escogidos en una
   primera selección. La idea surgirá, pues, a partir de lo concreto.

                                                                                 9
3.1. Ángel selecciona los materiales para confeccionar el soporte del cuadro. Ha
     elegido un panel resistente (una cartelera de aglomerado deteriorada, a la
     que hubo que quitarle el corcho y unos listones).




3.2. Iván y Fabián seleccionan los materiales que constituirán los elementos de
     la composición, de acuerdo con la idea que se ha ido concibiendo: crear
     una especie de mosaico con los elementos de que disponen (trozos de
     pavimento, de azulejos y de zócalos, piedras y un plato).


                                                                                   10
4.1. Antonio toma medidas con un metro, con arreglo al tamaño que se ha
     decidido que tenga la obra, y marca con un lápiz.




4.2. Moisés sujeta el panel con un par de sargentos y lo corta con una sierra
     caladora por donde se ha marcado. Previamente se trazaron líneas por las
     marcas y se comprobó si estaban escuadradas.

                                                                            11
4.3. Antonio y Ángel preparan los listones que servirán para colgar el cuadro y
     separarlo de la pared. Mientras Antonio sujeta uno de ellos, Ángel hace un
     par de agujeros con un taladro, por donde se introducirán las alcayatas que
     permitan colgarlo.




4.4. Garajonay clava el último de los cuatro listones con clavos y martillo, que
     fue anteriormente encolado con cola blanca aplicada con una brocha. Con
     esta operación el soporte queda ya listo para trabajar sobre él.

                                                                                   12
5.1. Iván y Antonio van haciendo una primera distribución de las piedras y de los
     trozos de cerámica por el soporte conformando el mosaico. Con esta acción
     la idea inicial se va materializando, a base de tanteos, y la composición va
     configurándose poco a poco.




5.2.1. Fabián modifica un trozo de cerámica con unas tenazas, para que encaje
       en el lugar que se le ha destinado, y Guacimara hace lo propio con una
       piedra, utilizando el martillo y un destornillador estropeado.

                                                                                    13
5.2.2.

                                             Ángel transforma, al igual que hizo
                                             Fabián, un pedazo de cerámica,
                                             pero en este caso haciendo cortes
                                             lineales con una cortadora de
                                             pavimento, que nos prestaron unos
                                             albañiles que estaban haciendo
                                             unos trabajos por el colegio.




6. Virginia pinta un plato con un trozo de esponja (empleada como instrumento
   de pintura) presionando la pintura sobre él. Se decidió integrar un plato en la
   composición por su valor estético y para presentar otro tipo de cerámica.


                                                                                     14
7.1. Ángel aplica selladora en las piezas de cerámica presionando el cartucho
     con el mango de un martillo, y Moisés las va pegando en el sitio dispuesto.




                                            7.2.

                                            Mientras Garajonay taladra una
                                            piedra con un taladro, para
                                            introducirle un taco y luego poder
                                            sujetarla, Fabián sujeta al soporte
                                            otra piedra introduciendo un
                                            tirafondo por el taco con un
                                            destornillador.




                                                                                   15
7.3.

                                          Garajonay sostiene el plato y
                                          Ángel lo sujeta con una verga,
                                          valiéndose de unos alicates. El
                                          plato se coloca en oblicuo para
                                          sacarlo del soporte, aprovechando
                                          la ruptura que presentaba. Por los
                                          salientes de esa ruptura se
                                          enganchó la verga.




7.4. Daniel y Virginia unen las juntas de las piezas de cerámica con un resto
     de cemento cola, que quedó por el colegio de una obra. Lo aplican con
     una espátula y quitan los restos con un formón mellado. Con anterioridad
     cubrieron con zahorra y cemento la ruptura del plato para ocultarla.

                                                                                16
7.5.   Moisés limpia la composición de restos de cemento cola utilizando
       estropajo de pita y trapos, como se hace en el campo de la construcción.




7.6. Guacimara aguanta el jarrón y Ángel lo sujeta con un tornillo mediante unos
alicates. En la imagen 7.3. puede observarse el dispositivo que se colocó para
su anclaje. Se introdujo en la composición el jarrón con unas flores plásticas, con
la intención de aumentar la variedad de cerámicas (de decoro en este caso).


                                                                                      17
8. y 10. La mayoría del grupo decide un título para la obra. Le ponen: “¡Tócalo,
     no te cortes!”, aludiendo a que se puede conocer con el tacto, sin inhibirse;
     por ello fue presentada en un encuentro de personas invidentes. Se hace
     también una valoración del trabajo realizado.




9. Moisés dicta la ficha técnica, que previamente se ha ido confeccionando con
   distintos componentes del grupo, y Virginia la escribe a máquina. Su
   elaboración se hace como un ejercicio de lenguaje oral y escrito, a modo de
   síntesis, en el que se expresan datos de interés sobre la obra.

                                                                                     18
11.

                                                           La obra, ya concluida, se
                                                           expone        de     forma
                                                           permanente en un lugar
                                                           destacado      del colegio,
                                                           donde quede a la vista de
                                                           todos. Junto a ella se
                                                           coloca su ficha técnica,
                                                           para ofrecer información
                                                           sobre la obra.




                                  Ficha técnica de la obra

TITULO: “¡Tócalo, no te cortes!”
AUTORES: Guacimara S. Pérez, Iván J. Gómez, Fabián Hernández, Garajonay Díaz,
Ángel J. Delgado, Daniel M. Delgado, Virginia A. Yánez, Moisés de Ara, Ángel M.
Acevedo y Antonio M. Delgado.
FECHA DE CONCLUSIÓN: Mayo de 1.995.
MEDIDAS: 132 x 89 x 18 cm.
MATERIALES: Soporte: Resto de cartelera de aglomerado y corcho y listones.
Elementos de composición: Trozos de pavimento, de zócalos y de azulejos, piedras,
zahorra, plato, jarrón, flores y pintura acrílica.
INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, lápiz, herramientas eléctricas (sierra caladora,
taladrado y radial), cola blanca, brocha, martillo, clavos, máquina cortadora de
pavimento, tenazas, destornillador, tirafondos, tornillos, tacos, hojalata, verga, masilla
para pegar de dos componentes, selladora, cemento cola, barreño, espátula, formón,
esponja, estropajo de pita y trapos.
TECNICA: Collage (mosaico) con materiales sólidos, objetos y pintura presionada en el
plato.


                                                                                       19
ANEXO 2.

         EJERCICIO DE MÚLTIPLES OPERACIONES MENTALES.

     Cualquier tipo de actividad plástica, por sencilla que pueda parecer, entraña el
ejercicio de múltiples operaciones mentales, ligadas a lo concreto de manera más o
menos directa. Por ejemplo, en la obtención del color marrón y su aplicación se puede
proceder así:
1. Partimos de la certeza de que se puede obtener mezclando colores e imaginamos
    (operación de imaginar) cuales pueden ser, e incluso quizás recordemos (recordar)
    alguno de ellos.
2. Organizamos (organizar) el trabajo, se preparan los colores, instrumentos para
    coger el color, extenderlo y mezclar, y un soporte seleccionados (seleccionar). Los
    colores se escogen en función del manejo de informaciones que tengamos
    (recordar), de intuiciones (intuir) o, sencillamente, de manera azarosa.
3. Empezamos a experimentar con los colores:
3.1. Buscamos soluciones (buscar soluciones) a problemas que nos surgen (no tengo
      un color -que me dicen o que intuyo que necesito-, del mismo tipo de pintura que
      los otros colores que tengo, y pruebo con otro tipo de pintura, mezclando, por
      ejemplo, pintura al agua con pintura al aceite. Si la pintura está poco diluida habrá
      que intentar resolver también el problema de alguna forma)
3.2. Observamos lo que ocurre (observar). No hemos obtenido el color que
      deseábamos y cambiamos algún color o probamos con otras proporciones.
3.3. Comparamos (comparar) resultados y practicamos selecciones (seleccionar). Nos
      vamos quedando con unos colores y con unas proporciones.
3.4. Aunque aún tengamos que depurar más el color, empezamos a reconocerlo
      (discriminar).
3.5. Establecemos asociaciones (asociar) entre el color que estamos obteniendo y el
      conocimiento que tenemos de ese color, y en función de eso intentamos definirlo
      mejor según nuestro deseo, buscando un tono o intensidad determinados.
3.6. Reelaboramos mentalmente la experiencia. Analizamos (analizar) qué colores han
      intervenido en la obtención del color marrón y en qué proporciones; hacemos
      interpretaciones (interpretar) acerca de características del color: cómo queda más
      claro o más oscuro, cómo más luminoso u opaco… y sintetizamos (sintetizar) la
      experiencia.
3.7. Hacemos clases (clasificar) del color en base a características como: tonos,
      intensidades, luminosidad, efectos con mezclas de diferentes tipos de pinturas…
3.8. Concluimos (concluir) cómo se obtiene el color con sus variantes; conclusión que
      puede ser definitiva o provisional.
3.9. La experiencia y en concreto la conclusión se integra (integrar) y podrá ser
      generalizable (generalizar).
4. Aplicamos el color y seguimos investigando:
4.1. Observamos (observar) si el color aplicado sobre el soporte del trabajo que
      estemos realizando queda o no ligado y bien mezclado y aplicado.
4.2. Comparamos (comparar) resultados.
4.3. Decidimos (decidir) cómo aplicar el color: con distintos grados de ligazón y de
      mezcla y sobre seco y sobre húmedo por zonas…
4.4. Llegamos a nuevas conclusiones (concluir). El color no se extiende igual sobre
      húmedo que sobre seco, obteniéndose diferentes texturas.



                                                                                        20
ANEXO 3

                                          TABLA 1


           REGISTRO DE LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS EN EL TALLER
           DE EXPRESIÓN PLÁSTICA CON MATERIALES ENCONTRADOS.

      ALUMNO…………………………………………….. NIVEL…. CURSO……..

            OBJETIVOS  CRITERIOS      TRIMESTRE 1º   TRIMESTRE 2º   TRIMESTRE 2º
                        EVALUAC.       −   o   +      −   o   +      −   o   +
            1.   1.1.    1.1.1.
                         1.1.2.
                         1.1.3.
                 1.2.    1.2.1.
                         1.2.2.
                         1.2.3.
                 1.3.    1.3.1.
                         1.3.2.
                         1.3.3.
                   TOTALES…….
            2.   2.1.    2.1.1.
                         2.1.2.
                         2.1.3.
                         2.1.4.
                         2.1.5.
                         2.1.6.
                 2.2.    2.2.1.
                         2.2.2.
                         2.2.3.
                         2.2.4.
                         2.2.5.
                         2.2.6.
                 2.3.    2.3.1.
                         2.3.2.
                         2.3.3.
                 2.4.    2.4.1
                         2.4.2.
                         2.4.3.
                         2.4.4.
                         2.4.5.
                         2.4.6.
                         2.4.7.
                         2.4.8.
                 2.5.    2.5.1.
                         2.5.2.
                         2.5.3.
                   TOTALES…….


Leyenda:     − no integrado
             o integrado con inseguridad (+ o −)
             + integrado plenamente



                                                                                   21
OBJETIVOS  CRITERIOS    TRIMESTRE 1º   TRIMESTRE 2º   TRIMESTRE 3º
                     EVALUAC.      −   O    +     −   O    +     −   O    +
          3.   3.1.    3.1.1.
                       3.1.2.
                       3.1.3.
                       3.1.4.
                       3.1.5.
               3.2.    3.2.1.
                       3.2.2.
                       3.2.3.
                       3.2.4.
               3.3.    3.3.1.
                       3.3.2.
                       3.3.3.
                       3.3.4.
                 TOTALES…….
          CONSECUCIONES TOT.


OBSERVACIONES:




                                   TABLA 2

ALUMNO……………………………………………………………………………………. NIVEL……………….


OBRA EN REALIZACIÓN / REALIZADA ………………………………………………………………................
FECHA / PERIODO / TRIMESTRE……………………………………………………. CURSO…………………
COMPAÑEROS DEL GRUPO……………………………………………………………………………………….

  ASPECTOS            VALORO MI   LO VALORAN LOS       LO VALORA     VALORACIONES
  A VALORAR            TRABAJO     COMPAÑEROS             LUIS          MEDIAS

    INTERÉS

 PARTICIPACIÓN
EN LA CREACIÓN

 SATISFACCIÓN

  RENDIMIENTO

   CONDUCTA

 VALORACIONES
    MEDIAS


VALORO EL TRABAJO DE LUIS…….                             MI VALORACIÓN MEDIA………..

Leyenda: B bien
         R regular
         M mal


                                                                                22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Feria de ciencias nivel inicial 2012
Feria de ciencias nivel inicial 2012Feria de ciencias nivel inicial 2012
Feria de ciencias nivel inicial 2012sdelmau
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014NormalistaV
 
Proyecto cuidemos el medio ambiente
Proyecto cuidemos el medio ambienteProyecto cuidemos el medio ambiente
Proyecto cuidemos el medio ambientePequeGtzGlez
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Andrea Sánchez
 
S4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfukS4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfukKar Gesf
 
Planificación+clase+a+clase educación+artística.doc
Planificación+clase+a+clase educación+artística.docPlanificación+clase+a+clase educación+artística.doc
Planificación+clase+a+clase educación+artística.docHIKOO
 
Exploraciòn a la naturalesa
Exploraciòn a la naturalesaExploraciòn a la naturalesa
Exploraciòn a la naturalesaMartha García
 
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcyePlanificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcyeAndrea Sánchez
 
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013EDGAR CURAY BANEGAS
 
Unidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdf
Unidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdfUnidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdf
Unidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdfmarbaralv
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeFlor Alvariño
 
SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA - PLANTAS MEDICINALES.
SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA - PLANTAS MEDICINALES.SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA - PLANTAS MEDICINALES.
SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA - PLANTAS MEDICINALES.Jhazmin Gomez Mamani
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE POR SABRINA SEGURA SESION 4 UNIVERSIDAD ETAC
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE POR SABRINA SEGURA SESION 4 UNIVERSIDAD ETACSITUACIÓN DE APRENDIZAJE POR SABRINA SEGURA SESION 4 UNIVERSIDAD ETAC
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE POR SABRINA SEGURA SESION 4 UNIVERSIDAD ETACSasa Segura
 
Guía didáctica del m (1)
Guía didáctica del m (1)Guía didáctica del m (1)
Guía didáctica del m (1)5martes8
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoENEF
 
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 2 - exploración de la naturalezacesar-15
 

La actualidad más candente (20)

Feria de ciencias nivel inicial 2012
Feria de ciencias nivel inicial 2012Feria de ciencias nivel inicial 2012
Feria de ciencias nivel inicial 2012
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
 
Dh iweek20
Dh iweek20Dh iweek20
Dh iweek20
 
Proyecto cuidemos el medio ambiente
Proyecto cuidemos el medio ambienteProyecto cuidemos el medio ambiente
Proyecto cuidemos el medio ambiente
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
 
S4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfukS4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfuk
 
Planificación+clase+a+clase educación+artística.doc
Planificación+clase+a+clase educación+artística.docPlanificación+clase+a+clase educación+artística.doc
Planificación+clase+a+clase educación+artística.doc
 
Exploraciòn a la naturalesa
Exploraciòn a la naturalesaExploraciòn a la naturalesa
Exploraciòn a la naturalesa
 
Explorasion de la naturaleza..
Explorasion de la naturaleza..Explorasion de la naturaleza..
Explorasion de la naturaleza..
 
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcyePlanificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
 
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
 
Unidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdf
Unidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdfUnidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdf
Unidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdf
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA - PLANTAS MEDICINALES.
SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA - PLANTAS MEDICINALES.SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA - PLANTAS MEDICINALES.
SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA - PLANTAS MEDICINALES.
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE POR SABRINA SEGURA SESION 4 UNIVERSIDAD ETAC
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE POR SABRINA SEGURA SESION 4 UNIVERSIDAD ETACSITUACIÓN DE APRENDIZAJE POR SABRINA SEGURA SESION 4 UNIVERSIDAD ETAC
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE POR SABRINA SEGURA SESION 4 UNIVERSIDAD ETAC
 
Presentación1situación primavera 3
Presentación1situación primavera 3Presentación1situación primavera 3
Presentación1situación primavera 3
 
Guía didáctica del m (1)
Guía didáctica del m (1)Guía didáctica del m (1)
Guía didáctica del m (1)
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
 
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
 

Similar a La expresión plástica con materiales encontrados. Una experiencia de aprendizaje en talleres.

Proyecto para un taller de expresión plástica con materiales encontrados
Proyecto para un taller de expresión plástica con materiales encontradosProyecto para un taller de expresión plástica con materiales encontrados
Proyecto para un taller de expresión plástica con materiales encontradosLuis José Ferreira Calvo
 
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoProyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoAlicia Ipiña
 
Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Alicia Ipiña
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plasticapaulaapachon
 
Tarea 1.2 Rocío Fernández Hidalgo
Tarea 1.2 Rocío Fernández HidalgoTarea 1.2 Rocío Fernández Hidalgo
Tarea 1.2 Rocío Fernández Hidalgorocferhi
 
Bases curriculares artes visuales (3 enero version web)
Bases curriculares artes visuales (3 enero version web)Bases curriculares artes visuales (3 enero version web)
Bases curriculares artes visuales (3 enero version web)maria teresA MAYA NUÑEZ
 
Revista digitalLos talleres.pdf
Revista digitalLos talleres.pdfRevista digitalLos talleres.pdf
Revista digitalLos talleres.pdfpicapiedras
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticakaren abdo
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticakaren abdo
 
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.docBlancaDomitilaFernnd
 
Lineamientos educacion artistica_2_bgu
Lineamientos educacion artistica_2_bguLineamientos educacion artistica_2_bgu
Lineamientos educacion artistica_2_bguSeguros Sociedad
 
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.docPROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.docRosyTorresMoreno
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Bernardita Naranjo
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1oscar morales
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lizabeth CR
 
Proyecto Discapacidad
Proyecto DiscapacidadProyecto Discapacidad
Proyecto Discapacidadmargabou
 
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)Andrea Salcedo
 

Similar a La expresión plástica con materiales encontrados. Una experiencia de aprendizaje en talleres. (20)

Proyecto para un taller de expresión plástica con materiales encontrados
Proyecto para un taller de expresión plástica con materiales encontradosProyecto para un taller de expresión plástica con materiales encontrados
Proyecto para un taller de expresión plástica con materiales encontrados
 
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoProyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregido
 
Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plastica
 
Tarea 1.2 Rocío Fernández Hidalgo
Tarea 1.2 Rocío Fernández HidalgoTarea 1.2 Rocío Fernández Hidalgo
Tarea 1.2 Rocío Fernández Hidalgo
 
Consideraciones básicas acerca de
Consideraciones básicas acerca deConsideraciones básicas acerca de
Consideraciones básicas acerca de
 
Bases curriculares artes visuales (3 enero version web)
Bases curriculares artes visuales (3 enero version web)Bases curriculares artes visuales (3 enero version web)
Bases curriculares artes visuales (3 enero version web)
 
Revista digitalLos talleres.pdf
Revista digitalLos talleres.pdfRevista digitalLos talleres.pdf
Revista digitalLos talleres.pdf
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Selene 2007
Selene 2007Selene 2007
Selene 2007
 
Proyecto el arte en tus manos
Proyecto  el arte en tus manos Proyecto  el arte en tus manos
Proyecto el arte en tus manos
 
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
 
Lineamientos educacion artistica_2_bgu
Lineamientos educacion artistica_2_bguLineamientos educacion artistica_2_bgu
Lineamientos educacion artistica_2_bgu
 
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.docPROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1
 
Proyecto Discapacidad
Proyecto DiscapacidadProyecto Discapacidad
Proyecto Discapacidad
 
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
 

Más de Luis José Ferreira Calvo

Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe FelipeLuis José Ferreira Calvo
 
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe FelipeLuis José Ferreira Calvo
 
Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe FelipeLuis José Ferreira Calvo
 
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe Felipe
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe FelipeInstalación con libros. C.E.O. Príncipe Felipe
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe FelipeLuis José Ferreira Calvo
 
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.Luis José Ferreira Calvo
 
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.Luis José Ferreira Calvo
 
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la Gomera
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la GomeraObra plástica. R.E. San Sebastián de la Gomera
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la GomeraLuis José Ferreira Calvo
 

Más de Luis José Ferreira Calvo (20)

Pintura creativa. Información técnica
Pintura creativa. Información técnicaPintura creativa. Información técnica
Pintura creativa. Información técnica
 
Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 17. C.E.O. Príncipe Felipe
 
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 16. C.E.O. Príncipe Felipe
 
Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe FelipeRevista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe Felipe
Revista escolar nº 15. C.E.O. Príncipe Felipe
 
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe Felipe
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe FelipeInstalación con libros. C.E.O. Príncipe Felipe
Instalación con libros. C.E.O. Príncipe Felipe
 
Fichas técnicas. C.E.O. Príncipe Felipe
Fichas técnicas. C.E.O. Príncipe FelipeFichas técnicas. C.E.O. Príncipe Felipe
Fichas técnicas. C.E.O. Príncipe Felipe
 
Obra plástica. C.E.O. Príncipe Felipe
Obra plástica. C.E.O. Príncipe FelipeObra plástica. C.E.O. Príncipe Felipe
Obra plástica. C.E.O. Príncipe Felipe
 
Memoria. C.E.I.P. César Manrique
Memoria. C.E.I.P. César ManriqueMemoria. C.E.I.P. César Manrique
Memoria. C.E.I.P. César Manrique
 
Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.
Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.
Fichas técnicas. C.E.I.P. César Manrique.
 
Obra plástica. C.E.I.P. César Manrique
Obra plástica. C.E.I.P. César ManriqueObra plástica. C.E.I.P. César Manrique
Obra plástica. C.E.I.P. César Manrique
 
Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Memoria. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
 
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
Fichas técnicas. C.E.I.P. María Rosa Alonso.
 
Obra plástica. C.E.I.P. María Rosa Alonso
Obra plástica. C.E.I.P. María Rosa AlonsoObra plástica. C.E.I.P. María Rosa Alonso
Obra plástica. C.E.I.P. María Rosa Alonso
 
Memoria. R.E. San Sebastián de la Gomera
Memoria. R.E. San Sebastián de la GomeraMemoria. R.E. San Sebastián de la Gomera
Memoria. R.E. San Sebastián de la Gomera
 
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.
Fichas técnicas. R.E. San Sebastián de la Gomera.
 
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la Gomera
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la GomeraObra plástica. R.E. San Sebastián de la Gomera
Obra plástica. R.E. San Sebastián de la Gomera
 
Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.
Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.
Memoria. C.E.O. Manuel de Falla.
 
Fichas técnicas. C.E.O. Manuel de Falla
Fichas técnicas. C.E.O. Manuel de FallaFichas técnicas. C.E.O. Manuel de Falla
Fichas técnicas. C.E.O. Manuel de Falla
 
Obra plástica. C.E.O. Manuel de Falla
Obra plástica. C.E.O. Manuel de FallaObra plástica. C.E.O. Manuel de Falla
Obra plástica. C.E.O. Manuel de Falla
 
Sistema solar. Cómo se hace
Sistema solar. Cómo se haceSistema solar. Cómo se hace
Sistema solar. Cómo se hace
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animalesanllamas
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

La expresión plástica con materiales encontrados. Una experiencia de aprendizaje en talleres.

  • 1. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA CON MATERIALES ENCONTRADOS. UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN TALLERES. Luis J. Ferreira NOTA: Texto presentado en la Universidad de La Laguna (Tenerife) en las jornadas sobre: “Diversidad del alumnado y Necesidades Educativas Especiales” en 1995 y, posteriormente en 1997 y 1999, en el mismo lugar, en sendos cursos de especialización en Pedagogía Terapéutica, para profesorado. La experiencia escolar que comunico, surge de la aplicación de un proyecto que llevo desarrollando de forma sistemática durante 18 años, en diferentes centros educativos y con diversidad de alumnado. Para situar la comunicación explicaré en qué consiste el taller y quienes han experimentado en él; posteriormente presentaré los aspectos formales del proyecto con que trabajo, de los que incluyo 3 anexos. 1. NATURALEZA DEL TALLER. Fundamentalmente consiste en la creación de composiciones plásticas tridimensionales de grandes formatos (cuadros en relieve y esculturas), realizadas mediante el uso de herramientas básicas, con materiales sólidos y objetos de desecho o con materiales naturales que nos encontramos en cualquier lugar. Coyunturalmente estriba también en la creación de productos de otro tipo como sardinas para el carnaval, gigantes y cabezudos, belenes, montajes de escenarios con sus decorados, etc. Suelen ser creaciones muy variadas y cuidadas en sus aspectos materiales y formales. El destino de las composiciones plásticas es su exposición permanente en el colegio donde se realizan, a modo de decoración del mismo, y provisionalmente en salas de exposiciones o en espacios abiertos; en algunos casos se han destinado a su venta o a la participación en concursos. Las sardinas, los gigantes, los cabezudos y los belenes se han empleado con fines lúdico-festivos y los escenarios para representaciones teatrales. Este modelo de taller engloba las diferentes manifestaciones plásticas: el dibujo, las manualizaciones y la pintura, particularmente estas dos últimas, y se abre a la tecnología. En concreto, parte de las manualizaciones integrando el dibujo, intenta valerse básicamente de la técnica del collage en su sentido más amplio y rico (sujeción sobre un soporte de materiales sólidos y objetos con el empleo de pintura, utilizando diferentes técnicas y procedimientos) y se sirve de diversas tecnologías (de la madera, metal, mecánica, electricidad, albañilería, fontanería, tapicería, confección, jardinería, etc.), en función de los materiales con que se cuente, de la forma de trabajarlos y de los proyectos concretos de trabajo que se desarrollen. Se trata de un taller que busca cierta globalización o interdisciplinariedad, según el nivel de enseñanza donde se aplique, intentando rentabilizar al máximo las experiencias de aprendizaje que se puedan vivir en cada proyecto; pero, tal y como lo concibo, tiene entidad propia, y no debe convertirse en un recurso globalizador al servicio de las áreas académicas consideradas básicas. 1
  • 2. 2. QUIÉNES HAN VIVIDO LA EXPERIENCIA DEL TALLER. Hemos mantenido experiencias de este tipo de práctica pedagógico-didáctica en diferentes centros educativos de esta provincia y con alumnos de los distintos niveles de enseñanza; es decir, con alumnos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional e, incluso, con profesores. La experiencia más larga la he vivido con alumnos considerados con Necesidades Educativas Especiales, integrados en aulas ordinarias de la E.S.O. y pertenecientes, al tiempo, a aulas de Pedagogía Terapéutica; pero, coyunturalmente en proyectos específicos y mientras trabajaba con este colectivo, la experiencia se ha abierto a otro tipo de alumnos (a grupos-clase completos o a pequeños grupos). 3. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO. Realizamos un taller porque la actividad manual y el empleo de herramientas de uso común suelen resultar motivantes para los escolares en general, y en particular para los que se sienten en alguna medida fracasados en la escuela. Asimismo, puede equilibrar de forma natural lo intelectual y lo manual, la teoría y la práctica, lo abstracto y lo concreto, el lenguaje verbal y otros lenguajes; por lo que cabe conseguir una más óptima adaptación de la escuela a los alumnos, constituyendo un recurso válido de atención a la diversidad y una mejor conexión de ambos con la vida. Nos permite aprovechar, además, otras potencialidades que puedan tener nuestros alumnos diferentes de las intelectuales –que, por otra parte, se presentan con merma en algunos casos-, para sus experiencias de aprendizaje y para ser desarrolladas. Es un taller de expresión plástica porque esta nos puede permitir favorecer el desarrollo de destrezas y habilidades básicas, de la imaginación, de la creatividad, de operaciones mentales, de la sensibilidad… del alumno, constituyendo un acto lúdico necesariamente gratificante; porque puede entrañar una manifestación espontánea de la personalidad del experimentador, a la vez que tiene la posibilidad de liberar cargas tensionales, concediéndole un cierto carácter terapéutico; porque además de ser un medio creativo, expresivo y de conocimiento, esta actividad puede constituir un recurso para la construcción de la propia identidad, capaz de conferir un sentimiento de realización, de confianza en sí y, por lo tanto, de estima de sí mismo. Es un taller de expresión plástica, por último, porque esta actividad expresiva, tal como se concibe en este proyecto, además de contribuir a la formación integral del alumno, puede resultar de gran trascendencia –al igual que cualquier otra actividad creativa- para la educación del ocio, a parte de la relevancia que pueda tener en la preparación –desde el campo pretecnológico o tecnológico que cubra- para determinadas profesiones, o al menos para posibilitar una cierta autosuficiencia. El que el taller de expresión plástica se haga con materiales encontrados se debe a que son gratis, a que pueden ser abundantes y muy variados, y, por ello, ofrecer infinitas posibilidades de exploración y de creación. Además, el empleo de materiales encontrados en el entorno, y la elaboración de medios como pinturas o colas partiendo de materiales de uso doméstico, puede contribuir a fomentar una conciencia ecológica cada vez más necesaria, ya que supone una práctica del reciclado y una reducción del consumo en la expresión plástica. 2
  • 3. 4. OBJETIVOS. Este taller se plantea con una doble finalidad; una directa, destinada como es lógico a los alumnos que lo realizan, y otra indirecta, orientada a los observadores de los trabajos que creamos en el taller, ya que todos están concebidos para su exhibición. Con los sujetos del taller pretendo alcanzar los siguientes objetivos, según las necesidades y posibilidades de cada alumno, pero también conforme al proyecto concreto de trabajo que abordemos. Conviene tener presente que esta es una programación tipo pensada para alumnos con necesidades educativas especiales integrados en la E.S.O. 1. Captar hechos y fenómenos del mundo natural y científico. 1.1. Analizar acciones específicas del hombre sobre el medio ambiente, que tengan un carácter positivo y negativo. 1.2. Desarrollar una actitud favorable al respeto y al cuidado del medio, evitando acciones que lo deterioren o emprendiendo acciones que lo mejoren. 1.3. Confeccionar composiciones bidimensionales y tridimensionales a partir de materiales recogidos del entorno, ya de desecho, ya naturaleza viva –sin deterioro del medio- o muerta. 2. Lograr habilidades y destrezas para el desarrollo de la capacidad expresiva artística y laboral. 2.1. Conocer las características de diferentes herramientas e instrumentos de uso común y de los distintos materiales con los que se empleen esas herramientas e instrumentos. 2.2. Desarrollar la organización perceptiva visual, espacial y temporal. 2.3. Desarrollar actitudes de seguridad en el manejo de los enseres y de cuidado de los mismos. 2.4. Mejorar el propio nivel de desarrollo psicomotor, mediante el manejo adecuado de las herramientas e instrumentos previamente conocidos. 2.5. Experimentar diferentes técnicas o procedimientos de expresión plástica con materiales encontrados diversos, para conocer sus posibilidades expresivas, comunicativas y lúdicas. 3. Desarrollar las propias posibilidades de ajuste personal y de adaptación social. 3.1. Reconocer el comportamiento respetuoso para con los demás y de colaboración con ellos. 3.2. Conseguir el disfrute y la liberación de tensiones, mediante la expresión plástica. 3.3. Desarrollar positivamente el autoconcepto y los sentimientos de seguridad. Con los observadores de las obras, ya niños, ya adultos, me propongo: 1. Intentar que se revalorice a los autores de las obras, particularmente cuando se trata de alumnos con necesidades educativas especiales, de manera que se les considere más por sus posibilidades o por lo que saben hacer, que por sus deficiencias o por lo que no saben hacer como los demás, dándoles el protagonismo que se merecen y que necesitan. Positivizando la imagen que se tiene de ellos, podrán modificar la suya propia. 2. Hacer tomar conciencia de que para crear un cuadro no es imprescindible la ayuda de pinceles, ni el lienzo con su bastidor u otro soporte liso, ni siquiera la pintura; que tampoco tiene por qué ser de dos dimensiones, ni de forma regular, ni estático, ni perceptible solamente por la vista, ni su contenido una representación de la realidad, ni tiene por qué tener necesariamente significación. De igual modo, para crear una escultura tampoco son imprescindibles los materiales, herramientas y formas 3
  • 4. tradicionales de concebir ese tipo de obras. Ofreciendo elementos de relativismo se intenta incitar a desarrollar una visión relativista de la realidad, o al menos no dogmática. 3. Dar a conocer diferentes técnicas y procedimientos de las artes plásticas. 4. Ofrecer una muestra de que es posible crear composiciones artísticas a partir de materiales que normalmente se menosprecian. 5. Ayudar a crear o a desarrollar una conciencia ecologista, desde el momento en que con nuestra muestra se opta –y con ella se incita- por el reciclado de materiales considerados inservibles y por la reducción del consumo. 6. Mostrar una forma de ocupación del tiempo libre al alcance de cualquiera. 7. Paralelamente al intento de desarrollo de esa visión relativista, se procura fomentar el espíritu crítico. 5. CONTENIDOS. Los contenidos que intento trabajar, desglosados en bloques temáticos, atendiendo a lo conceptual, procedimental y actitudinal, y referidos a los objetivos anteriores, son los siguientes: 1. El medio físico. La acción del hombre sobre el medio. 1.1. Factores y actividades que degradan el medio físico. 1.2. Formas de actuar sobre el medio no degradantes y formas de recuperación del medio degradado. 1.3. La expresión plástica con materiales encontrados, como medio de reciclado, de utilización no degradante de materiales naturales, y de reducción del consumo. 2. La elaboración de composiciones plásticas. 2.1. El proceso en la elaboración de composiciones plásticas: Planificación, realización, valoración y exposición. 2.2. Selección y utilización de materiales y técnicas o procedimientos de expresión plástica, así como de la tecnología, para la realización de composiciones, a base de investigar con ellos y con ellas. 2.3. Manejo de herramientas e instrumentos de uso común para afianzar su dominio y apreciar el rendimiento de los mismos. 2.4. Medidas de seguridad en el manejo de las herramientas e intrumentos y de cuidado de los mismos, así como de los materiales y de los espacios de trabajo. 3. Afirmación de sí e integración social. 3.1. Confianza en las posibilidades de realización y ejecución artística y valoración de las propias producciones y de las de los demás. 3.2. Disfrute y desinhibición con la actividad expresiva plástica. 3.3. Valoración del trabajo cooperativo. 6. METODOLOGÍA. Dada la diversidad y amplitud de objetivos que intento alcanzar, y la doble utilidad que con este taller se concibe (directa con los alumnos sujetos del taller, e indirecta con el público observador de nuestros trabajos), procuro hacer un trabajo muy organizado y cuidar los productos, tanto en su concepción o diseño, como en su realización y en el resultado final; para ello, la forma de hacer que adopto consiste en: 1. Promover un ambiente seguro, relajado, alegre, desinhibido y a la par ordenado, en el que el alumno pueda ser estimulado para manipular, investigar, vivenciar, disfrutar, expresarse a su gusto, crear en la medida de lo posible, etc. 4
  • 5. 2. Mostrar una actitud entusiasta, emprendedora, exploradora de ideas, de técnicas, de procedimientos y de recursos, que pueda contagiar a los alumnos del mismo espíritu. 3. Prestar ayuda en la medida de lo necesario, suscitando u ofreciendo ideas, mostrando formas de desarrollarlas, entregando materiales, presentando técnicas o procedimientos de trabajo, facilitando posibles soluciones a problemas, colaborando en la realización de las obras, etc., procurando un equilibrio entre la valoración del proceso de elaboración de la obra y del producto final y entre la de la acción del alumno y la de la intervención mía. 4. Suscitar la participación activa de los alumnos, de manera que consigan prestar a las obras el máximo de aportaciones. 5. Fomentar el aporte y almacenamiento de materiales diversos, ya que ello redundará en el aumento de estímulos y de posibilidades de crear y, por tanto, de gratificación y de enriquecimiento. 6. Alentar a los alumnos para que descubran las posibilidades de distintos materiales y técnicas y experimenten con ellos y con ellas. 7. Respetar los ritmos de trabajo de cada cual, sus capacidades y ritmos de progresión. Aparte de esta forma de hacer, las acciones que realizamos para la confección de las obras, o lo que es lo mismo el proceso de trabajo, es el que sigue (ver Anexo 1 en el que ejemplifico todo el proceso con un reportaje fotográfico de la realización de un cuadro): 1. Recogida de materiales, lo más variados que sea posible. 2. Concepción de una idea o proyecto concreto de trabajo, que puede surgir de lo concreto visualizando y/o manipulando materiales almacenados, o de manera abstracta sin soporte material. Esta idea, surja de manera concreta o abstracta, suele presentar modificaciones al irse plasmando. 3. Selección de materiales para el soporte y para los elementos de composición, de acuerdo con el proyecto que se tenga. 4. Preparación del soporte de la composición, se trate de un relieve o de una escultura propiamente. Esta fase puede entrañar a su vez múltiples actividades o tareas, dependiendo de los materiales y del proyecto concreto de trabajo que se vaya a abordar: limpiar, medir, escuadrar, cortar, cepillar, pulir, taladrar, encolar, atornillar, clavar, forrar, pintar, etc. 5. Distribución de los elementos de composición por el soporte organizando el espacio, con marcas previas o sin ellas. Se distribuyen con arreglo a la idea que se tenga, pero puede estar aún sometida a transformaciones, por lo que la distribución de los elementos puede entrañar experimentación y selección de la distribución final; incluso esa experimentación admite la posibilidad de sustituir o modificar elementos de la composición. 6. Pintado –empleando la técnica o técnicas deseadas-, empapelado, empaquetado o forrado, texturado, etc., si ello se desea, de los elementos de composición y del soporte, que puede constituir en ocasiones un elemento más de la composición. 7. Sujeción al soporte de los elementos de composición, que a veces pueden ir sujetos también entre sí. Pueden realizarse tareas de encolado, atornillado, clavado, ensamblaje, atado, cosido, etc. En unas ocasiones la fase de pintura debe ser posterior a ésta, y en otras anterior y posterior. 8. Búsqueda y determinación consensuada –si el trabajo fuera grupal- de un título. El título puede surgir o empezar a configurarse en alguna de las fases previas. 9. Confección de la ficha técnica de la obra donde aparecen los siguientes datos: Título, autor o autores y colaboradores si los hubiera, fecha de conclusión, medidas, 5
  • 6. materiales (soporte y elementos de composición), instrumentos y técnica o técnicas empleadas. 10. Valoración del trabajo realizado. No se trata propiamente de la evaluación, sino de la expresión del grado de satisfacción que se siente por el producto final. Puede realizarse en las fases previas a partir del inicio de la elaboración de la obra, quedando referida al trabajo realizado. La valoración se practica sobre las obras propias y sobre las ajenas y de manera grupal. 11. Exposición de la obra en el lugar del colegio que resulte más adecuado, acompañada de su ficha técnica. Cada una de estas fases suele entrañar la activación de operaciones mentales diversas como: observar, comparar, seleccionar, clasificar, interpretar, imaginar, organizar, analizar, sintetizar, buscar soluciones a problemas, generalizar, concluir, recordar, intuir, discriminar, asociar, integrar, decidir, etc. (ver Anexo 2 en el que explico, a modo de ejemplo, cómo intervienen diferentes operaciones mentales en un experiencia sencilla). 7. ORGANIZACIÓN. 1. Agrupamientos. Son variables en función del tipo de alumnado al que se aplique la experiencia y del proyecto concreto de trabajo que se efectúe; pero por lo general actúo con grupos reducidos (de 4 a 6 miembros). Si los proyectos que se conciben son de poca envergadura, cada grupo suele abordar uno diferente, con lo que se simultanean varios en la misma sesión de trabajo; pero si nos comprometemos con uno de cierta complejidad y duración, suelen repartirse tareas entre los grupos, que normalmente se rotan si es conveniente. 2. Temporalización. Es cambiante en base a la disponibilidad. Comúnmente destino de forma regular dos sesiones semanales de una hora cada una; pero ocasionalmente, si es necesario, aumento el tiempo de dedicación. 3. Espacio. Lo propio es utilizar un espacio adecuado como taller; es decir: sólo para este fin, aislado, suficientemente amplio (con espacio para trabajar, para almacenar materiales y colocar las obras en proceso de confección), con suficiente luz natural y equipado con las necesarias herramientas, mesas de trabajo, tomas de corriente eléctrica y de agua. Aunque las condiciones no sean las deseables, entiendo que ello no debe inhibir el desarrollo de un taller de estas características, ya que en él intentamos valernos con lo que encontramos, con lo que tenemos. 4. Materiales. Empleamos cualquier tipo de material u objeto que nos encontremos en cualquier parte, sea de desecho o natural; ya que todo, por muy inverosímil que pueda parecer, puede sernos útil. Los materiales constituyen la materia prima de la experiencia y, por consiguiente, su desarrollo está estrechamente ligado a ellos; porque en la medida en que se disponga de más y variados materiales, las posibilidades creativas aumentarán y la experiencia podrá ser más rica, del mismo modo que cuanto más piezas y variadas tenga un juego de arquitectura más diversas –y probablemente ricas- construcciones se podrán montar. Los medios que se requieren para efectuar las composiciones (herrajes, colas, pinturas, etc.), en la medida en que no se puedan conseguir de desecho o no se puedan sustituir por otros (tornillos o cola por alambre o cuerda, pintura por papeles de carteles o telas, por ejemplo), se intenta elaborarlos (por ejemplo cola para materiales livianos con engrudo de harina y agua, o pintura al jabón con colorantes y aditivos naturales) y, en último término, se adquieren en el mercado. 6
  • 7. 8. EVALUACIÓN. Realizo la evaluación del proyecto y del trabajo del alumno través de la observación directa y de manera continuada. Para ir controlando el proyecto a medida que se va aplicando, anoto las observaciones pertinentes, hechas por mí o sugeridas por los alumnos, en el apartado que corresponda del mismo, con objeto de ir introduciendo las mejoras oportunas. Para registrar la valoración del trabajo del alumno empleo dos fichas de registro personales. En una de ellas (ver Anexo 3, tabla 1.) recojo el nivel de integración de cada uno de los objetivos proyectados que tiene cada alumno al final de cada trimestre, en base a los criterios de evaluación, junto con las observaciones pertinentes. Los objetivos no trabajados se dejan sin marcar y los trabajados se valoraran marcando la casilla correspondiente, según su nivel de integración. La valoración “integrado con inseguridad” puede admitir la matización – o +, según esté menos o más integrado el objetivo, a fin de poder reflejar si hay evolución o no dentro de esa valoración. En la otra ficha (mismo Anexo, tabla 2.), aparecen los aspectos a valorar cualitativamente por parte del alumno, por parte del grupo y por mi parte, así como la valoración –también cualitativa- que haga el alumno de mi trabajo, conforme a los valores bueno, regular o malo en todos los casos. Este registro se puede efectuar con distintas periodicidades: después de cada sesión de trabajo, al finalizar cada obra o, si se prefiere, trimestralmente como el otro registro. Criterios de evaluación. 1.1.1. Señala diferentes formas de actuar, en la escuela, en la casa, en la calle o en el medio natural, con los desechos que producimos y con materiales naturales. 1.1.2. Distingue cuales de las acciones señaladas son adecuadas y cuales no lo son. 1.1.3. Clasifica lugares donde se suelan verter o depositar desechos según sean apropiados o inapropiados. 1.2.1. Repara en el estado en que está el medio natural en las inmediaciones del colegio y recoge del mismo, a modo de limpieza simbólica, materiales diversos con los que crear posteriormente composiciones plásticas. 1.2.2. Aporta de las propias casas, de establecimientos, de la calle y del colegio materiales que se consideren inservibles y que se pretendan desechar. 1.2.3. Recoge del entorno natural, sin deterioro del mismo, elementos naturales que luego podamos emplear en nuestras composiciones. 1.3.1. Realiza composiciones bidimensionales y/o tridimensionales utilizando papel y sin el empleo de pinturas. 1.3.2. Realiza composiciones bidimensionales y/o tridimensionales mediante materiales sólidos y/u objetos (naturales y/o artificiales) sin el empleo de pintura. 1.3.3. Realiza composiciones bidimensionales y/o tridimensionales mixtas, a base de utilizar papel, materiales sólidos, objetos y pintura. 2.1.1. Reconoce las herramientas que utilizamos corrientemente en el taller, denominando a cada una como corresponda. 2.1.2. Sabe escoger la herramienta más adecuada para realizar la operación que se pretende en cada caso concreto. 2.1.3. Demuestra un manejo correcto de cada una de las herramientas e instrumentos que empleamos habitualmente. 2.1.4. Reconoce la denominación de cada uno de los materiales que utilizamos. 2.1.5. Distingue los distintos materiales que empleamos para componer, según su textura, dureza, pesadez o ligereza, continuidad o discontinuidad, etc. 2.1.6. En función del material concreto que se vaya a trabajar, identifica la herramienta o instrumento más idóneo para ello. 7
  • 8. 2.2.1. Discrimina intensidades de luz desde la óptica cromática. 2.2.2. Reconoce los colores primarios. 2.2.3. Reconoce los colores secundarios. 2.2.4. Identifica objetos por su forma. 2.2.5. Diferencia las distintas posiciones de los elementos de composición en los trabajos que realizamos. 2.2.6. Descubre la secuenciación de las distintas operaciones a realizar, planificando adecuadamente el trabajo. 2.3.1. Utiliza las herramientas e instrumentos con precaución, para evitar lesiones. 2.3.2. Hace uso de los enseres de manera cuidadosa, para evitar su deterioro. 2.3.3. Ordena las herramientas, útiles y materiales después de usarlos. 2.4.1. Coge la herramienta o instrumento con la mano dominante. 2.4.2. Coordina los movimientos de las manos con la vista al manejar los utensilios. 2.4.3. Coordina los movimientos de ambas manos en las operaciones en que se requiere el empleo simultáneo de ambos miembros. 2.4.4. Adecua el tono muscular. 2.4.5. Desarrolla la destreza manual. 2.4.6. Desarrolla la fuerza muscular. 2.4.7. Automatiza el gesto propio del manejo de cada uno de los utensilios que empleamos. 2.4.8. Coordina diversas operaciones (medir, trazar, cortar, perforar, unir, etc.) utilizando las herramientas adecuadas. 2.5.1. Conoce técnicas y procedimientos de composición, con papel, con materiales sólidos y con objetos, y técnicas de pintura aplicables a las composiciones. 2.5.2. Experimenta técnicas o procedimientos de expresión plástica a partir de materiales encontrados en el entorno. 2.5.3. Incrementa la actitud de indagación, de curiosidad, de investigación en el ámbito de la expresión plástica, con materiales encontrados, y el interés en definitiva. 3.1.1. Diferencia las conductas que entrañan respeto de las que suponen falta del mismo. 3.1.2. Distingue las conductas que suponen colaborar de las que no entrañan colaboración. 3.1.3. Descubre comportamientos agresivos y perturbadores para evitarlos. 3.1.4. Indica actitudes de desprecio hacia los demás para evitarlas. 3.1.5. Conoce formas de ayuda y colaboración con los demás, para habituarse a adoptarlas 3.2.1. Está a gusto en el taller mientras se trabaja. 3.2.2. Adopta una actitud relajada al trabajar. 3.2.3. Trabaja de manera desinhibida, pero con autocontrol. 3.2.4. Se expresa libremente, tanto en el trabajo individual como en el grupal. 3.3.1. Repara en los aciertos del propio trabajo. 3.3.2. Evita ver sólo defectos en las tareas y productos propios. 3.3.3. Reduce hasta llegar a evitar las expresiones: “no sé”, “no puedo”, “no me sale”, “no sirvo para nada”, “todo me sale mal”, “todo lo estropeo”, etc. 3.3.4. Evita la extrema autovaloración que impida reconocer los propios errores. 8
  • 9. ANEXO 1. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA OBRA. 1. Daniel, Iván y Fabián buscan materiales para realizar un cuadro en relieve. Optaron por dirigirse a una zona del barranco próximo al colegio, en la que había abundantes restos de cerámicas procedentes de la construcción. 2. Guacimara, Iván, Daniel y Fabián piensan en el tipo de trabajo que pueden realizar, a base de observar y manipular los materiales escogidos en una primera selección. La idea surgirá, pues, a partir de lo concreto. 9
  • 10. 3.1. Ángel selecciona los materiales para confeccionar el soporte del cuadro. Ha elegido un panel resistente (una cartelera de aglomerado deteriorada, a la que hubo que quitarle el corcho y unos listones). 3.2. Iván y Fabián seleccionan los materiales que constituirán los elementos de la composición, de acuerdo con la idea que se ha ido concibiendo: crear una especie de mosaico con los elementos de que disponen (trozos de pavimento, de azulejos y de zócalos, piedras y un plato). 10
  • 11. 4.1. Antonio toma medidas con un metro, con arreglo al tamaño que se ha decidido que tenga la obra, y marca con un lápiz. 4.2. Moisés sujeta el panel con un par de sargentos y lo corta con una sierra caladora por donde se ha marcado. Previamente se trazaron líneas por las marcas y se comprobó si estaban escuadradas. 11
  • 12. 4.3. Antonio y Ángel preparan los listones que servirán para colgar el cuadro y separarlo de la pared. Mientras Antonio sujeta uno de ellos, Ángel hace un par de agujeros con un taladro, por donde se introducirán las alcayatas que permitan colgarlo. 4.4. Garajonay clava el último de los cuatro listones con clavos y martillo, que fue anteriormente encolado con cola blanca aplicada con una brocha. Con esta operación el soporte queda ya listo para trabajar sobre él. 12
  • 13. 5.1. Iván y Antonio van haciendo una primera distribución de las piedras y de los trozos de cerámica por el soporte conformando el mosaico. Con esta acción la idea inicial se va materializando, a base de tanteos, y la composición va configurándose poco a poco. 5.2.1. Fabián modifica un trozo de cerámica con unas tenazas, para que encaje en el lugar que se le ha destinado, y Guacimara hace lo propio con una piedra, utilizando el martillo y un destornillador estropeado. 13
  • 14. 5.2.2. Ángel transforma, al igual que hizo Fabián, un pedazo de cerámica, pero en este caso haciendo cortes lineales con una cortadora de pavimento, que nos prestaron unos albañiles que estaban haciendo unos trabajos por el colegio. 6. Virginia pinta un plato con un trozo de esponja (empleada como instrumento de pintura) presionando la pintura sobre él. Se decidió integrar un plato en la composición por su valor estético y para presentar otro tipo de cerámica. 14
  • 15. 7.1. Ángel aplica selladora en las piezas de cerámica presionando el cartucho con el mango de un martillo, y Moisés las va pegando en el sitio dispuesto. 7.2. Mientras Garajonay taladra una piedra con un taladro, para introducirle un taco y luego poder sujetarla, Fabián sujeta al soporte otra piedra introduciendo un tirafondo por el taco con un destornillador. 15
  • 16. 7.3. Garajonay sostiene el plato y Ángel lo sujeta con una verga, valiéndose de unos alicates. El plato se coloca en oblicuo para sacarlo del soporte, aprovechando la ruptura que presentaba. Por los salientes de esa ruptura se enganchó la verga. 7.4. Daniel y Virginia unen las juntas de las piezas de cerámica con un resto de cemento cola, que quedó por el colegio de una obra. Lo aplican con una espátula y quitan los restos con un formón mellado. Con anterioridad cubrieron con zahorra y cemento la ruptura del plato para ocultarla. 16
  • 17. 7.5. Moisés limpia la composición de restos de cemento cola utilizando estropajo de pita y trapos, como se hace en el campo de la construcción. 7.6. Guacimara aguanta el jarrón y Ángel lo sujeta con un tornillo mediante unos alicates. En la imagen 7.3. puede observarse el dispositivo que se colocó para su anclaje. Se introdujo en la composición el jarrón con unas flores plásticas, con la intención de aumentar la variedad de cerámicas (de decoro en este caso). 17
  • 18. 8. y 10. La mayoría del grupo decide un título para la obra. Le ponen: “¡Tócalo, no te cortes!”, aludiendo a que se puede conocer con el tacto, sin inhibirse; por ello fue presentada en un encuentro de personas invidentes. Se hace también una valoración del trabajo realizado. 9. Moisés dicta la ficha técnica, que previamente se ha ido confeccionando con distintos componentes del grupo, y Virginia la escribe a máquina. Su elaboración se hace como un ejercicio de lenguaje oral y escrito, a modo de síntesis, en el que se expresan datos de interés sobre la obra. 18
  • 19. 11. La obra, ya concluida, se expone de forma permanente en un lugar destacado del colegio, donde quede a la vista de todos. Junto a ella se coloca su ficha técnica, para ofrecer información sobre la obra. Ficha técnica de la obra TITULO: “¡Tócalo, no te cortes!” AUTORES: Guacimara S. Pérez, Iván J. Gómez, Fabián Hernández, Garajonay Díaz, Ángel J. Delgado, Daniel M. Delgado, Virginia A. Yánez, Moisés de Ara, Ángel M. Acevedo y Antonio M. Delgado. FECHA DE CONCLUSIÓN: Mayo de 1.995. MEDIDAS: 132 x 89 x 18 cm. MATERIALES: Soporte: Resto de cartelera de aglomerado y corcho y listones. Elementos de composición: Trozos de pavimento, de zócalos y de azulejos, piedras, zahorra, plato, jarrón, flores y pintura acrílica. INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, lápiz, herramientas eléctricas (sierra caladora, taladrado y radial), cola blanca, brocha, martillo, clavos, máquina cortadora de pavimento, tenazas, destornillador, tirafondos, tornillos, tacos, hojalata, verga, masilla para pegar de dos componentes, selladora, cemento cola, barreño, espátula, formón, esponja, estropajo de pita y trapos. TECNICA: Collage (mosaico) con materiales sólidos, objetos y pintura presionada en el plato. 19
  • 20. ANEXO 2. EJERCICIO DE MÚLTIPLES OPERACIONES MENTALES. Cualquier tipo de actividad plástica, por sencilla que pueda parecer, entraña el ejercicio de múltiples operaciones mentales, ligadas a lo concreto de manera más o menos directa. Por ejemplo, en la obtención del color marrón y su aplicación se puede proceder así: 1. Partimos de la certeza de que se puede obtener mezclando colores e imaginamos (operación de imaginar) cuales pueden ser, e incluso quizás recordemos (recordar) alguno de ellos. 2. Organizamos (organizar) el trabajo, se preparan los colores, instrumentos para coger el color, extenderlo y mezclar, y un soporte seleccionados (seleccionar). Los colores se escogen en función del manejo de informaciones que tengamos (recordar), de intuiciones (intuir) o, sencillamente, de manera azarosa. 3. Empezamos a experimentar con los colores: 3.1. Buscamos soluciones (buscar soluciones) a problemas que nos surgen (no tengo un color -que me dicen o que intuyo que necesito-, del mismo tipo de pintura que los otros colores que tengo, y pruebo con otro tipo de pintura, mezclando, por ejemplo, pintura al agua con pintura al aceite. Si la pintura está poco diluida habrá que intentar resolver también el problema de alguna forma) 3.2. Observamos lo que ocurre (observar). No hemos obtenido el color que deseábamos y cambiamos algún color o probamos con otras proporciones. 3.3. Comparamos (comparar) resultados y practicamos selecciones (seleccionar). Nos vamos quedando con unos colores y con unas proporciones. 3.4. Aunque aún tengamos que depurar más el color, empezamos a reconocerlo (discriminar). 3.5. Establecemos asociaciones (asociar) entre el color que estamos obteniendo y el conocimiento que tenemos de ese color, y en función de eso intentamos definirlo mejor según nuestro deseo, buscando un tono o intensidad determinados. 3.6. Reelaboramos mentalmente la experiencia. Analizamos (analizar) qué colores han intervenido en la obtención del color marrón y en qué proporciones; hacemos interpretaciones (interpretar) acerca de características del color: cómo queda más claro o más oscuro, cómo más luminoso u opaco… y sintetizamos (sintetizar) la experiencia. 3.7. Hacemos clases (clasificar) del color en base a características como: tonos, intensidades, luminosidad, efectos con mezclas de diferentes tipos de pinturas… 3.8. Concluimos (concluir) cómo se obtiene el color con sus variantes; conclusión que puede ser definitiva o provisional. 3.9. La experiencia y en concreto la conclusión se integra (integrar) y podrá ser generalizable (generalizar). 4. Aplicamos el color y seguimos investigando: 4.1. Observamos (observar) si el color aplicado sobre el soporte del trabajo que estemos realizando queda o no ligado y bien mezclado y aplicado. 4.2. Comparamos (comparar) resultados. 4.3. Decidimos (decidir) cómo aplicar el color: con distintos grados de ligazón y de mezcla y sobre seco y sobre húmedo por zonas… 4.4. Llegamos a nuevas conclusiones (concluir). El color no se extiende igual sobre húmedo que sobre seco, obteniéndose diferentes texturas. 20
  • 21. ANEXO 3 TABLA 1 REGISTRO DE LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS EN EL TALLER DE EXPRESIÓN PLÁSTICA CON MATERIALES ENCONTRADOS. ALUMNO…………………………………………….. NIVEL…. CURSO…….. OBJETIVOS CRITERIOS TRIMESTRE 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 2º EVALUAC. − o + − o + − o + 1. 1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. TOTALES……. 2. 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. 2.1.6. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5. 2.2.6. 2.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.4. 2.4.1 2.4.2. 2.4.3. 2.4.4. 2.4.5. 2.4.6. 2.4.7. 2.4.8. 2.5. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. TOTALES……. Leyenda: − no integrado o integrado con inseguridad (+ o −) + integrado plenamente 21
  • 22. OBJETIVOS CRITERIOS TRIMESTRE 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º EVALUAC. − O + − O + − O + 3. 3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.1.5. 3.2. 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4. 3.3. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4. TOTALES……. CONSECUCIONES TOT. OBSERVACIONES: TABLA 2 ALUMNO……………………………………………………………………………………. NIVEL………………. OBRA EN REALIZACIÓN / REALIZADA ………………………………………………………………................ FECHA / PERIODO / TRIMESTRE……………………………………………………. CURSO………………… COMPAÑEROS DEL GRUPO………………………………………………………………………………………. ASPECTOS VALORO MI LO VALORAN LOS LO VALORA VALORACIONES A VALORAR TRABAJO COMPAÑEROS LUIS MEDIAS INTERÉS PARTICIPACIÓN EN LA CREACIÓN SATISFACCIÓN RENDIMIENTO CONDUCTA VALORACIONES MEDIAS VALORO EL TRABAJO DE LUIS……. MI VALORACIÓN MEDIA……….. Leyenda: B bien R regular M mal 22