SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011
Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 1
¿QUÉ ES LA PESTE PORCINA CLÁSICA?
(Sinónimo: cólera del cerdo, fiebre porcina clásica)
La Peste Porcina Clásica (PPC) es una enfermedad muy contagiosa que
afecta al cerdo. Aunque se asemeja clínicamente a la peste porcina
africana, el virus que la provoca es diferente.
ETIOLOGÍA.
Esta enfermedad es causada por un virus que pertenece a los
Togaviridae y que ésta estrechamente relacionado con los de la
enfermedad de las mucosas (diarrea viral bovina) y la hipomiologenia
cerebroespinal congénita; estos tres virus constituyen el género
Pestivirus.
Virus de Peste Porcina Clásica
Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011
Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 2
El virus de la PPC es sensible al éter y otros solventes de los lípidos. Es
estable a un PH de 5 a 10, pero se inactiva rápidamente en condiciones
de acidez de un PH inferior a 3. Es relativamente termoestable y puede
sobrevivir en sangre desfibrinada hasta 14 días a 37º C. Sin embargo,
es sensible a procesos de desecación o de iluminación y putrefacción. El
virus puede sobrevivir durante muchas semanas en productos cárnicos
de cerdo y hasta tres semanas en el medio ambiente.
Solamente se reconoce un serotipo de la PPC. No obstante, las cepas del
virus varían en gran medida en cuanto virulencia, desde las que son
letales hasta otras que sólo producen infección subclínica.
HUÉSPEDES NATURALES.
Los cerdos domésticos y salvajes (jabalís).
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL.
La PPC se presenta en varios países de Europa, América Central,
América del Sur y el Caribe, así como de Asia.
EPIZOOTIOLOGÍA.
La enfermedad es muy contagiosa y la infección se transmite por
contacto directo e indirecto. Los cerdos infectados expelen el virus en
todas sus secreciones y excreciones, pero las secreciones nasales y la
orina son las fuentes que contienen mayor cantidad de virus.
Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011
Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 3
Generalmente los cerdos adquieren la infección por las vías respiratorias
o por ingestión de alimentos o agua contaminados. La alimentación con
desperdicios crudos constituye una fuente de infección muy importante.
El virus puede sobrevivir en corrales contaminados y fómites hasta tres
semanas.
El paso de cerdos infectados por los mercados constituye un importante
medio de introducción de la enfermedad en nuevas zonas.
También puede ocurrir la transmisión transplacentaria (vertical) de la
infección, por lo general con cepas de baja virulencia o con cepas
vacúnales del virus.
Si la cerda se infecta a principios de la gestación, la infección fetal
puede producir muerte embrionaria, malformaciones, momificaciones,
mortinatalidad o mortalidad prenatal. Sin embargo, una parte de los
cerditos sobrevivirá y algunos de ellos parecerán clínicamente normales.
Esos cerditos presentan una viremia persistente durante un lapso de
hasta seis meses y pueden transmitir la infección a otros cerdos.
La introducción de la enfermedad en poblaciones porcinas susceptibles
puede dar lugar a epizootías de aparición súbita. No obstante, la
enfermedad también puede persistir en forma epizoótica benigna en
piaras crónicamente infectadas.
Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011
Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 4
SIGNOS CLÍNICOS.
Los cerdos domésticos de todas las razas y edades son muy
susceptibles. El período de incubación es de 3 a ocho días. En los casos
agudos la enfermedad se presenta de manera repentina con fiebre alta
(41 a 42º C.) que persiste durante la mayor parte de la evolución
clínica.
PPC (cianosis en las orejas)
PPC (hemorragia en la región del prepucio)
Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011
Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 5
Los cerdos afectados se muestran anoréxicos, muy deprimidos y tienden
mantenerse agrupados. Se tambalean cuando se les obliga a andar y en
ocasiones presentan convulsiones y temblores.
PPC (lechones con síntomas nervioso, depresión y ataxia)
Al principio hay constipación, posteriormente se presentan diarreas.
Habitualmente se observan manchas cutáneas rojas o purpúreas
acompañadas de hemorragias y conjuntivitis exudativa con gomosidad
de los párpados.
La tasa de mortalidad puede llegar hasta el 90%. La evolución clínica
dura generalmente de 5 a 16 días, pero algunos cerdos mueren antes
Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011
Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 6
con pocos síntomas premonitorios y otros pueden sobrevivir 30 días o
más.
En la enfermedad subaguda y crónica los signos clínicos son variables y
con frecuencia no existen. Es posible que aparezcan signos variables de
fiebre, depresión, anorexia, alopecia, constipación o diarrea, así como
manifestaciones nerviosas y una mayor susceptibilidad a las infecciones
bacterianas. Por regla general, los cerdos afectados simplemente no
crecen. La tasa de mortalidad varia del 0 al 60%. Los cerditos infectados
por la vía transplacentaria pueden presentar temblores congénitos.
PATOLOGÍA.
En la PPC aguda predominan las lesiones hemorrágicas. Pueden
encontrarse hemorragias patequiales en cualquier lugar, pero son más
frecuentes en la corteza renal, la vejiga, la laringe y la tráquea.
Quizá aparezcan hemorragias mayores en la mucosa intestinal, el bazo y
los ganglios linfáticos.
El bazo se observa agrandado, congestionado y frecuentemente
infartado. Otras lesiones que aparecen a menudo son necrosis y
ulceración de las tonsilas, engrosamiento y congestión de los ganglios
linfáticos, gastroenteritis hemorrágica o necrótica e infartaciones focales
Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011
Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 7
en la piel y la mucosa intestinal. Los cerdos que mueren al inicio de la
evolución clínica pueden presentar pocas lesiones macroscópicas.
Hiperplasia y hemorragia de los nódulos linfáticos inguinales superficiales
Hemorragias Petequiales visibles a través de la Capsula Renal
Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011
Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 8
PPC (Vejiga Urinaria con Petequias)
En la enfermedad crónica, las lesiones principales son bronconeumonía,
enteritis fibrinopurulenta y úlceras “Botonosas” en el colon,
particularmente en las proximidades de la válvula ileocecal, sobre todo
cuando el problema esta asociado a otros agentes bacterianos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
El diagnóstico se realiza descartando la peste porcina africana,
salmonelosis, erisipela aguda, trombocytopenia purpura, pasteurelosis
aguda, intoxicación por warfarina, causas de abortos, momificaciones,
encefalomielitis viral y aujeszky.
ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
TIPO DE MUESTRAS.
1. Tejido tonsilar recolectado por biopsia de cerdos enfermos.
2. Bazo, tonsilas, ganglios linfáticos mandibulares, páncreas y
alrededor de 5 cm de la porción terminal del íleon, recolectados
asépticamente durante la autopsia en recipientes estériles con
tapa roscada.
Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011
Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 9
3. Duplicado de muestras de tejido, conjuntamente con la mitad del
encéfalo seccionado de forma longitudinal, recolectadas en
formalina amortiguada neutra para histopaología.
4. Sueros de la fase aguda y de convalecencia de varios cerdos de la
piara infectada.
ENVÍO DE MUESTRAS.
1. Las muestras de tejido sin substancia conservadora deben ser
enviadas en un recipiente isotermo, con hielo seco si lo hubiere. Se
puede usar refrigerante y hielo si el período de tránsito es inferior a 24
horas.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:
PRUEBA DE ANTICUERPOS FLUORESCENTES.
Esta prueba puede proporcionar un diagnóstico rápido y exacto de la
PPC. Conviene utilizar tejido tonsilar, aunque también sirven los ganglios
linfáticos y bazo. Se realiza una prueba directa o indirecta de
anticuerpos fluorescentes en cortes de tejido en criostato. El resultado
se obtiene en cuestión de horas.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL VIRUS.
El virus de la PPC puede ser aislado mediante la inoculación de una
suspensión de tejido en cultivos primarios de células renales de cerdo de
la línea celular PK15. Dado que la mayor parte de las cepas virales no
produce efectos citopático reconocibles en cultivos de tejidos, el
crecimiento viral debe detectarse mediante pruebas de
inmunofluorescencia. Es importante emplear suero de feto bovino y
suero de ternero libre de anticuerpos de la enfermedad de las mucosas
en el medio de cultivo para no interferir en la proliferación viral.
Generalmente resulta difícil diagnosticar de esta forma la PPC o la
infección de cepas virales de poca virulencia. El diagnóstico mediante
este método requiere de 48 a 72 horas.
Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011
Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 10
PRUEBA DE SERONEUTRALIZACIÓN (SN).
Esta prueba suele realizarse en cultivos de tejidos utilizando una prueba
directa de anticuerpos fluorescentes como sistema indicador para
detectar donde se ha neutralizado el virus mediante diluciones de la
muestra del suero experimental. La prueba de seroneutralzación es muy
útil para detectar infecciones de poca virulencia de la PPC. También
sirve como prueba masiva de despistaje para supervisar el progreso de
una campaña de erradicación cuando no se utiliza la vacunación. Es
difícil interpretar los títulos bajos de anticuerpos seroneutralizantes, ya
que en ocasiones éstos pueden obedecer a otras enfermedades.
INMUNOPEROXIDASA (IPX)
Esta prueba consiste en adicionar el suero de cerdo a los pozos de una
placa que contiene células infectadas con el virus de la PPC. Si hay
anticuerpos se pegan al virus, se adiciona una segunda inmunoglobulina
conjugada con peroxidasa, que reconoce a los anticuerpos de los cerdos
y cuando se mezcla con el sustrato, las células se tiñe. Si, la tinción no
ocurre es que el suero no tenía anticuerpos.
La prueba de SN e IPX tienen el inconveniente que pueden reconocer
anticuerpos inducidos por el virus de la Diarrea Viral Bovina y la
enfermedad de la Frontera de los Borregos. Ocasionalmente estos virus
llegan a infectar a los cerdos.
ELISA (CEDITEST CTB-ELISA, LELYSTAD, HOLANDA).
El antígeno utilizado es un baculovirus, al que se le insertó el gene que
codifica la proteína E2 (GP-55) del virus de la PPC. El virus patógeno no
existe, por lo que la prueba es segura para ser utilizada en zonas libres
de la PPC. Se utilizan dos anticuerpos monoclonales que reconocen
diferentes epitopos del E2. Para detectar los anticuerpos, el suero de
cerdo se mezcla con el antígeno y un monoclonal anti E2 conjugado, y
se adiciona al pozo de la placa, que está sensibilizado con otro
anticuerpo monoclonal de captura anti E2. Si no hay anticuerpos en el
suero de cerdo, los monoclonales se pegan al antígeno y cuando se
adiciona el sustrato, se produce producto coloreado. Cuando el suero
Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011
Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 11
contiene anticuerpos contra el virus de la PPC, se pegan al baculovirus y
no queda disponible para ser reconocido por los anticuerpos
monoclonales; al no haber enzima el sustrato no desarrolla color.
CONTROL Y ERRADICACIÓN.
El objeto de la vacunación ha sido el de reducir el número de brotes
agudos de la enfermedad y cuando se ha usado en forma masiva junto
con otras medidas de control, ha sido decisiva para erradicar la
enfermedad, como fue el caso de otros países que lo han logrado.
Las cepas vacunales PAV 250 y GPE tienen la ventaja de que, además
de su alto índice de protección, no se difunden de los cerdos vacunados
a cerdos susceptibles puestos en contacto. Las vacunas con estas
características son elegibles en una campaña de erradicación basada en
la vacunación intensiva.
ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA.
El hombre no es susceptible al virus de la PPC.
Edi Castellanos
www.masporcicultura.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagasLeishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Pasteurella
Pasteurella Pasteurella
Pasteurella
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Caso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosisCaso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Micobacterium oky
Micobacterium okyMicobacterium oky
Micobacterium oky
 
Ehrlichiosis equina..
Ehrlichiosis equina..Ehrlichiosis equina..
Ehrlichiosis equina..
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
Ehrlinchiosis epidemiologia
Ehrlinchiosis epidemiologiaEhrlinchiosis epidemiologia
Ehrlinchiosis epidemiologia
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Similar a Reporte peste-porcina

Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaIsabel Claro
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017yeyisernaj
 
Colera aviar
Colera aviar Colera aviar
Colera aviar carlosavi
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfConfidencial
 
Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2safoelc
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosJose Fernandez
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosJose Fernandez
 
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion BarceloVirus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion BarceloGrupos de Estudio de Medicina
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosGreta Zaoldyeck Bielefeld
 
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por icaJuan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por icaUniversidad Nacional de Colombia
 

Similar a Reporte peste-porcina (20)

Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
 
Leptospirosis ovina
Leptospirosis ovinaLeptospirosis ovina
Leptospirosis ovina
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
Colera aviar
Colera aviar Colera aviar
Colera aviar
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
31 neumonia bacteriana-en_terneros
31 neumonia bacteriana-en_terneros31 neumonia bacteriana-en_terneros
31 neumonia bacteriana-en_terneros
 
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion BarceloVirus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por icaJuan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
 
newcastle aves
newcastle avesnewcastle aves
newcastle aves
 
NEWCASTLE
NEWCASTLENEWCASTLE
NEWCASTLE
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Reporte peste-porcina

  • 1. Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011 Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 1 ¿QUÉ ES LA PESTE PORCINA CLÁSICA? (Sinónimo: cólera del cerdo, fiebre porcina clásica) La Peste Porcina Clásica (PPC) es una enfermedad muy contagiosa que afecta al cerdo. Aunque se asemeja clínicamente a la peste porcina africana, el virus que la provoca es diferente. ETIOLOGÍA. Esta enfermedad es causada por un virus que pertenece a los Togaviridae y que ésta estrechamente relacionado con los de la enfermedad de las mucosas (diarrea viral bovina) y la hipomiologenia cerebroespinal congénita; estos tres virus constituyen el género Pestivirus. Virus de Peste Porcina Clásica
  • 2. Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011 Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 2 El virus de la PPC es sensible al éter y otros solventes de los lípidos. Es estable a un PH de 5 a 10, pero se inactiva rápidamente en condiciones de acidez de un PH inferior a 3. Es relativamente termoestable y puede sobrevivir en sangre desfibrinada hasta 14 días a 37º C. Sin embargo, es sensible a procesos de desecación o de iluminación y putrefacción. El virus puede sobrevivir durante muchas semanas en productos cárnicos de cerdo y hasta tres semanas en el medio ambiente. Solamente se reconoce un serotipo de la PPC. No obstante, las cepas del virus varían en gran medida en cuanto virulencia, desde las que son letales hasta otras que sólo producen infección subclínica. HUÉSPEDES NATURALES. Los cerdos domésticos y salvajes (jabalís). DISTRIBUCIÓN MUNDIAL. La PPC se presenta en varios países de Europa, América Central, América del Sur y el Caribe, así como de Asia. EPIZOOTIOLOGÍA. La enfermedad es muy contagiosa y la infección se transmite por contacto directo e indirecto. Los cerdos infectados expelen el virus en todas sus secreciones y excreciones, pero las secreciones nasales y la orina son las fuentes que contienen mayor cantidad de virus.
  • 3. Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011 Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 3 Generalmente los cerdos adquieren la infección por las vías respiratorias o por ingestión de alimentos o agua contaminados. La alimentación con desperdicios crudos constituye una fuente de infección muy importante. El virus puede sobrevivir en corrales contaminados y fómites hasta tres semanas. El paso de cerdos infectados por los mercados constituye un importante medio de introducción de la enfermedad en nuevas zonas. También puede ocurrir la transmisión transplacentaria (vertical) de la infección, por lo general con cepas de baja virulencia o con cepas vacúnales del virus. Si la cerda se infecta a principios de la gestación, la infección fetal puede producir muerte embrionaria, malformaciones, momificaciones, mortinatalidad o mortalidad prenatal. Sin embargo, una parte de los cerditos sobrevivirá y algunos de ellos parecerán clínicamente normales. Esos cerditos presentan una viremia persistente durante un lapso de hasta seis meses y pueden transmitir la infección a otros cerdos. La introducción de la enfermedad en poblaciones porcinas susceptibles puede dar lugar a epizootías de aparición súbita. No obstante, la enfermedad también puede persistir en forma epizoótica benigna en piaras crónicamente infectadas.
  • 4. Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011 Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 4 SIGNOS CLÍNICOS. Los cerdos domésticos de todas las razas y edades son muy susceptibles. El período de incubación es de 3 a ocho días. En los casos agudos la enfermedad se presenta de manera repentina con fiebre alta (41 a 42º C.) que persiste durante la mayor parte de la evolución clínica. PPC (cianosis en las orejas) PPC (hemorragia en la región del prepucio)
  • 5. Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011 Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 5 Los cerdos afectados se muestran anoréxicos, muy deprimidos y tienden mantenerse agrupados. Se tambalean cuando se les obliga a andar y en ocasiones presentan convulsiones y temblores. PPC (lechones con síntomas nervioso, depresión y ataxia) Al principio hay constipación, posteriormente se presentan diarreas. Habitualmente se observan manchas cutáneas rojas o purpúreas acompañadas de hemorragias y conjuntivitis exudativa con gomosidad de los párpados. La tasa de mortalidad puede llegar hasta el 90%. La evolución clínica dura generalmente de 5 a 16 días, pero algunos cerdos mueren antes
  • 6. Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011 Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 6 con pocos síntomas premonitorios y otros pueden sobrevivir 30 días o más. En la enfermedad subaguda y crónica los signos clínicos son variables y con frecuencia no existen. Es posible que aparezcan signos variables de fiebre, depresión, anorexia, alopecia, constipación o diarrea, así como manifestaciones nerviosas y una mayor susceptibilidad a las infecciones bacterianas. Por regla general, los cerdos afectados simplemente no crecen. La tasa de mortalidad varia del 0 al 60%. Los cerditos infectados por la vía transplacentaria pueden presentar temblores congénitos. PATOLOGÍA. En la PPC aguda predominan las lesiones hemorrágicas. Pueden encontrarse hemorragias patequiales en cualquier lugar, pero son más frecuentes en la corteza renal, la vejiga, la laringe y la tráquea. Quizá aparezcan hemorragias mayores en la mucosa intestinal, el bazo y los ganglios linfáticos. El bazo se observa agrandado, congestionado y frecuentemente infartado. Otras lesiones que aparecen a menudo son necrosis y ulceración de las tonsilas, engrosamiento y congestión de los ganglios linfáticos, gastroenteritis hemorrágica o necrótica e infartaciones focales
  • 7. Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011 Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 7 en la piel y la mucosa intestinal. Los cerdos que mueren al inicio de la evolución clínica pueden presentar pocas lesiones macroscópicas. Hiperplasia y hemorragia de los nódulos linfáticos inguinales superficiales Hemorragias Petequiales visibles a través de la Capsula Renal
  • 8. Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011 Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 8 PPC (Vejiga Urinaria con Petequias) En la enfermedad crónica, las lesiones principales son bronconeumonía, enteritis fibrinopurulenta y úlceras “Botonosas” en el colon, particularmente en las proximidades de la válvula ileocecal, sobre todo cuando el problema esta asociado a otros agentes bacterianos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. El diagnóstico se realiza descartando la peste porcina africana, salmonelosis, erisipela aguda, trombocytopenia purpura, pasteurelosis aguda, intoxicación por warfarina, causas de abortos, momificaciones, encefalomielitis viral y aujeszky. ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO TIPO DE MUESTRAS. 1. Tejido tonsilar recolectado por biopsia de cerdos enfermos. 2. Bazo, tonsilas, ganglios linfáticos mandibulares, páncreas y alrededor de 5 cm de la porción terminal del íleon, recolectados asépticamente durante la autopsia en recipientes estériles con tapa roscada.
  • 9. Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011 Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 9 3. Duplicado de muestras de tejido, conjuntamente con la mitad del encéfalo seccionado de forma longitudinal, recolectadas en formalina amortiguada neutra para histopaología. 4. Sueros de la fase aguda y de convalecencia de varios cerdos de la piara infectada. ENVÍO DE MUESTRAS. 1. Las muestras de tejido sin substancia conservadora deben ser enviadas en un recipiente isotermo, con hielo seco si lo hubiere. Se puede usar refrigerante y hielo si el período de tránsito es inferior a 24 horas. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: PRUEBA DE ANTICUERPOS FLUORESCENTES. Esta prueba puede proporcionar un diagnóstico rápido y exacto de la PPC. Conviene utilizar tejido tonsilar, aunque también sirven los ganglios linfáticos y bazo. Se realiza una prueba directa o indirecta de anticuerpos fluorescentes en cortes de tejido en criostato. El resultado se obtiene en cuestión de horas. AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL VIRUS. El virus de la PPC puede ser aislado mediante la inoculación de una suspensión de tejido en cultivos primarios de células renales de cerdo de la línea celular PK15. Dado que la mayor parte de las cepas virales no produce efectos citopático reconocibles en cultivos de tejidos, el crecimiento viral debe detectarse mediante pruebas de inmunofluorescencia. Es importante emplear suero de feto bovino y suero de ternero libre de anticuerpos de la enfermedad de las mucosas en el medio de cultivo para no interferir en la proliferación viral. Generalmente resulta difícil diagnosticar de esta forma la PPC o la infección de cepas virales de poca virulencia. El diagnóstico mediante este método requiere de 48 a 72 horas.
  • 10. Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011 Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 10 PRUEBA DE SERONEUTRALIZACIÓN (SN). Esta prueba suele realizarse en cultivos de tejidos utilizando una prueba directa de anticuerpos fluorescentes como sistema indicador para detectar donde se ha neutralizado el virus mediante diluciones de la muestra del suero experimental. La prueba de seroneutralzación es muy útil para detectar infecciones de poca virulencia de la PPC. También sirve como prueba masiva de despistaje para supervisar el progreso de una campaña de erradicación cuando no se utiliza la vacunación. Es difícil interpretar los títulos bajos de anticuerpos seroneutralizantes, ya que en ocasiones éstos pueden obedecer a otras enfermedades. INMUNOPEROXIDASA (IPX) Esta prueba consiste en adicionar el suero de cerdo a los pozos de una placa que contiene células infectadas con el virus de la PPC. Si hay anticuerpos se pegan al virus, se adiciona una segunda inmunoglobulina conjugada con peroxidasa, que reconoce a los anticuerpos de los cerdos y cuando se mezcla con el sustrato, las células se tiñe. Si, la tinción no ocurre es que el suero no tenía anticuerpos. La prueba de SN e IPX tienen el inconveniente que pueden reconocer anticuerpos inducidos por el virus de la Diarrea Viral Bovina y la enfermedad de la Frontera de los Borregos. Ocasionalmente estos virus llegan a infectar a los cerdos. ELISA (CEDITEST CTB-ELISA, LELYSTAD, HOLANDA). El antígeno utilizado es un baculovirus, al que se le insertó el gene que codifica la proteína E2 (GP-55) del virus de la PPC. El virus patógeno no existe, por lo que la prueba es segura para ser utilizada en zonas libres de la PPC. Se utilizan dos anticuerpos monoclonales que reconocen diferentes epitopos del E2. Para detectar los anticuerpos, el suero de cerdo se mezcla con el antígeno y un monoclonal anti E2 conjugado, y se adiciona al pozo de la placa, que está sensibilizado con otro anticuerpo monoclonal de captura anti E2. Si no hay anticuerpos en el suero de cerdo, los monoclonales se pegan al antígeno y cuando se adiciona el sustrato, se produce producto coloreado. Cuando el suero
  • 11. Reporte de Peste Porcina Clásica, Noviembre 2011 Edi Castellanos www.masporcicultura.com Página 11 contiene anticuerpos contra el virus de la PPC, se pegan al baculovirus y no queda disponible para ser reconocido por los anticuerpos monoclonales; al no haber enzima el sustrato no desarrolla color. CONTROL Y ERRADICACIÓN. El objeto de la vacunación ha sido el de reducir el número de brotes agudos de la enfermedad y cuando se ha usado en forma masiva junto con otras medidas de control, ha sido decisiva para erradicar la enfermedad, como fue el caso de otros países que lo han logrado. Las cepas vacunales PAV 250 y GPE tienen la ventaja de que, además de su alto índice de protección, no se difunden de los cerdos vacunados a cerdos susceptibles puestos en contacto. Las vacunas con estas características son elegibles en una campaña de erradicación basada en la vacunación intensiva. ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA. El hombre no es susceptible al virus de la PPC. Edi Castellanos www.masporcicultura.com