SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
La voz del
docente:
Voz Proyectada
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
Cádiz
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
2
CONTENIDOS:
1-La voz. Definición. Fisiología de la fonación. Patología vocal. ¿Qué
hacer ante el problema vocal?
2-La voz de trabajo. Características de la actividad vocal en
docentes. Riesgos de la población docente.
3-Medidas de higiene vocal.
4-Entrenamiento en voz de trabajo en el aula. Uso del micrófono en
el aula. Sesiones prácticas.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
3
1-La voz. Definición. Fisiología de la fonación. Patología vocal. ¿Qué
hacer ante el problema vocal.?
La voz es un sonido producido por todo nuestro ser. Toda la persona
y sus circunstancias producen voz.
En la producción de la voz interviene todo nuestro cuerpo y, de
forma más concreta, un conjunto de estructuras que, aunque
individualmente desarrollan otras funciones en el organismo, aquí actúan
coordinadamente, formando una unidad funcional, con el objetivo de
producir la voz: es el sistema fonatorio.
Estas estructuras son:
- Sistema respiratorio.
- Laringe.
- Órganos articulatorios y cavidades de resonancia.
- Sistema osteo-muscular.
- Sistema auditivo.
- Sistema nervioso central-periférico.
De una forma más esquemática el aparato fonador se estudiaría en
tres partes:
- El fuelle (musculatura respiratoria abdominal y torácica, pulmones,
bronquios, tráquea) es decir el sistema respiratorio que se encargará
de producir un soplo de aire controlado y controlable para la correcta
producción de sonido.
- La pieza vibradora (la laringe). La laringe como estructura compleja
de cartílagos, articulaciones y músculos que permiten un mecanismo
de vibración de parte de sus estructura al recibir aire a presión
procedente del soplo pulmonar produciéndose así ruido.
- Las cavidades de resonancia (zona faringo-bucal, cavidad nasal y
esqueleto óseo de la cara). Zonas en las que el sonido laríngeo se
“redondea” y mejora antes de salir al exterior del organismo.
- Todo ello controlado por el Sistema Auditivo y el Sistema Nervioso
Central.
Además hay que tener en cuenta que el sistema fonatorio es parte
integrante del conjunto de mecanismos implicados en el habla (en el sentido
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
4
de pronunciación o articulación de los sonidos del lenguaje), el lenguaje y la
comunicación.
En la misma línea podemos entender la voz como vía de expresión
de los estados de pensamiento y como vehículo esencial del lenguaje y de la
interrelación social.
También hay que tener en cuenta que la emisión vocal implica
estructuras cuya misión primitiva (respiración, masticación, deglución, etc)
ha de ser adaptada a las necesidades fonatorias complejas que se adquieren
posteriormente, con el desarrollo y maduración humana. Esta circunstancia,
que presenta la fonación como una conducta aprendida, explica la
vulnerabilidad de la voz a los desajustes funcionales.
La voz va a ser una herramienta fundamental en el desarrollo de
nuestra vida personal y laboral. La comunicación se puede realizar de
muchas formas además de la comunicación verbal para la que necesitamos la
voz. Hay muchos trabajos en los que es imprescindible una voz sana para
poder realizarlos, como es el caso de la docencia.
Podemos utilizar la voz de distintas formas:
• VOZ conversacional, de expresión simple o no proyectada:
La forma más habitual es la expresión simple, la conversación entre
amigos, en familia, etc. El recordar situaciones, contar hechos sucedidos
individualmente o en grupo, hablar del tiempo, comentar la película, etc, son
situaciones de voz conversacional.
En estos casos lo que prima es comunicar, en situaciones
generalmente relajadas, no hay obligación de utilizar la voz y podemos
modificar las condiciones de su uso voluntariamente. No es precisa una
técnica vocal depurada para producir voz conversacional. Para no tener
problemas basta con hacer un uso razonable de la voz.
• VOZ proyectada o voz directiva:
En este caso se pretende, con nuestra acción vocal, actuar o influir
sobre otro u otros. Esta voz se utiliza para ordenar, llamar a alguien,
informar, dar clase, conferencias, etc.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
5
En estas situaciones tenemos algo que decir a alguien, a veces con
un cierto nerviosismo, a veces compitiendo con ruido o con un tiempo
excesivo de trabajo vocal. El cuerpo suele enderezarse, la mirada busca o
sigue a los interlocutores buscando su atención, etc. Son situaciones de
trabajo, tenemos obligación de mantener una actividad, un horario y hacerlo
en un medio determinado como el aula o el patio. Para esto se precisa una
técnica vocal entrenada y correcta, unas medidas de higiene vocal y unas
condiciones favorables del entorno que permitan mantener un equilibrio
vocal que, a su vez, nos permita mantener la continuidad laboral.
• Voz de apremio.
Si se va instaurando un circulo vicioso de esfuerzo vocal poco a poco
la voz normal va siendo sustituida por una Voz de apremio. Se pierde
eficacia vocal al perder la verticalidad, empeorar el apoyo respiratorio y la
coordinación respiración-fonación, aumenta la tensión muscular. Se van
añadiendo dolor faríngeo, sensación de tensión y de estorbo laríngeo,
cansancio vocal y sensación de fracaso. La voz se va haciendo estridente y
poco controlada.
Si el entorno es favorecedor para esta situación, el proceso se
mantiene incluso cuando desapareen los factores que desencadenaron el
problema.
• Otras situaciones especiales: grito, canto, risa, llanto, carraspeo, tos,
estornudo, bostezo, hipo.
Existen otras situaciones en las que se modifican muchos elementos
de la fonación: soplo, actitud, movimiento corporal, etc. Cada una exige una
manera de actuar y se produce una actividad diferente de los elementos del
aparato fonador que iremos comentando poco a poco.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
6
Breve descripción de cómo se produce la voz (fisiología de la fonación).
1-SISTEMA RESPIRATORIO. La respiración.
El sistema respiratorio interviene en la fonación movilizando la
columna de aire que habrá de ser “sonorizada” en la laringe.
Los elementos del sistema respiratorio son: vías respiratorias
superiores (fosas nasales, nasofaringe, boca y orofaringe) e inferiores
(laringe, traquea, bronquios, bronquíolos y alvéolos pulmonares), caja
torácica, músculos respiratorios, diafragma.
La función de las vías respiratorias superiores no es sólo la
conducción del aire sino que, fundamentalmente filtran, calientan y
humedecen el aire atmosférico, antes de enviarlo al resto del árbol
respiratorio.
Las vías aéreas inferiores se pueden representar como una pirámide
en la que la base son los alvéolos pulmonares y el vértice la glotis o laringe.
Esto implica que el volumen de aire acumulable en la parte inferior o base
pulmonar es mucho mayor que el de la zona superior. También se deduce que
el aire, a su paso por la glotis y tráquea, llevará una gran velocidad al pasar
de un espacio mayor a uno menor, aumentando la presión aérea.
Los pulmones tienen una forma triangular con base inferior, lo que
determina una mayor capacidad en las bases pulmonares que en los vértices.
LA CAJA TORACICA está formada fundamentalmente por las
costillas, el esternón y los músculos intercostales. Las costillas tienen forma
de “S” itálica y se insertan, por detrás, en las vértebras torácicas y, por
delante, en el esternón. Por su forma y disposición, al elevarse, aumentan el
diámetro anteroposterior y transversal del tórax. El incremento del
perímetro torácico es diferente en cada altura determinada. En los niveles
inferiores las excursiones de los arcos costales durante la respiración son
más acentuadas y el incremento será mayor.
EL DIAFRAGMA es el músculo respiratorio (inspiratorio) por
excelencia. Su función en la fonación es determinante por lo que se estudia
de forma independiente. Su acción es sumamente efectiva ya que moviliza la
parte inferior de los pulmones (la de mayor capacidad).
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
7
Al contraerse, durante la inspiración, se aplana y “tira” de las bases
pulmonares, desplazando a su vez a las vísceras abdominales, dejando
espacio libre por encima para el adecuado llenado pulmonar.
Durante la espiración, la contracción de la musculatura abdominal y
la presión intraabdominal, empujan al diafragma hacia su posición y forma de
cúpula original, empujando a su vez a las bases pulmonares, facilitando su
vaciamiento sin esfuerzos suplementarios.
LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS mueven las estructuras de la
caja torácica modificando sus ejes anteroposterior, transversal y vertical, y
consecuentemente su volumen.
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS en la respiración se producen
dos movimientos fundamentales, la inspiración y la espiración. Sus
cualidades se modifican según las necesidades; así, son diferentes en la
respiración en reposo, en el ejercicio intenso o en fonación. El músculo
inspiratorio por excelencia es el diafragma ayudado por los intercostales
externos y los músculos espiratorios son los abdominales y los intercostales
internos además de otros músculos torácicos y de la espalda.
-En reposo la inspiración es activa (necesita actividad muscular),
inconsciente, involuntaria y uniforme. La caja torácica, por acción de los
músculos inspiradores principales, se expande “tirando” de los pulmones.
Además, la glotis se abre facilitando el paso del aire, las alas de la nariz se
separan, la faringe permanece amplia y abierta, la inspiración es nasal y
silenciosa.
-La espiración, suele ser silenciosa, pasiva, larga, suave, con
movimientos lentos y débiles. La respiración es cadenciosa y con poca
variación de un ciclo a otro (de inspiración a fonación).
Tipos de respiración:
1-Respiración costal superior o clavicular o costo-clavicular en la
que se aprecia una elevación de la clavícula y los hombros con abombamiento
de la zona costal superior del tórax. El abdomen se hunde durante la
inspiración con lo que en la espiración ya no podrán trabajar adecuadamente
los músculos abdominales y la fuerza espiratoria será insuficiente. La
inspiración también es poco efectiva, ya que el diafragma no colabora. A
veces, se puede objetivar la participación de los músculos cervicales en la
inspiración, la tensión de estos músculos produce un desequilibrio en los
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
8
músculos faríngeos y laríngeos, comprometiendo su buen funcionamiento.
Sin embargo, este tipo respiratorio es frecuente en la voz conversacional
sin que sea patológico necesariamente.
2-Respiración abdominal: el abdomen se abomba en la inspiración
pero no hay movimiento apreciable del tórax. El diafragma actúa
coordinadamente y la respiración es efectiva. Sería la respiración abdominal
pura que utilizan algunos cantantes y algunos profesionales de la voz.
3-Respiración costo-abdominal o costo-diafragmática: es la más
efectiva y fisiológica, es la más conveniente para la fonación. Se moviliza la
parte inferior del tórax y el abdomen. Aprovecha al máximo la capacidad
pulmonar y las posibilidades de apoyo a la fonación por parte de la
musculatura abdominal y el diafragma. Es indispensable en el canto y
condición previa para una buena técnica vocal para la utilización de la voz de
forma profesional, voz proyectada.
• Debe abandonarse la idea de que la respiración abdominal es la
“única” que se debe realizar sea cual sea la situación en la que se
realice la fonación. Hay que ser más pragmático y realista,
reconocer que hay distintas situaciones y distintas posibilidades
de utilización del soplo fonatorio.
• Otra idea muy extendida es que en la fonación el aire debe
entrar por la nariz exclusivamente y esto no es así. El aire en
conversación entra por la boca la mayor parte y una pequeña
parte por la nariz. La tomas de aire al hablar son cortas,
frecuentes, silenciosas y se hacen con la boca entreabierta
2-LA LARINGE.
La laringe tiene diversas funciones: función de defensa o
protección de vías respiratorias bajas (reflejo tusígeno, epiglotis...), función
reguladora de presiones para la realización de esfuerzos físicos, función
deglutoria (mediante el cierre que realiza la epiglotis desviando los
alimentos hacia la faringe y esófago, evitando así que penetren en el árbol
respiratorio) y, por último, la que a nosotros nos interesa y la más
sofisticada, es la función fonatoria.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
9
De manera muy esquemática la laringe es un tubo fibroelástico
incorporado a otro más grande y ancho, que es la faringe y unido a un
aparato de sostén. Hay algunos elementos cartilaginosos (epiglotis, tiroides,
aritenoides,...), elementos óseos de sostén (hueso hioides) y un aparato
muscular muy complejo, que permite la movilidad del sistema; todo ello está
tapizado de mucosa.
Las cuerdas vocales son dos repliegues, derecho e izquierdo, que se
abren en inspiración para permitir el paso del aire al sistema pulmonar y se
cierran durante la fonación. Están situadas en un plano horizontal y en
inspiración el conjunto tiene forma triangular de vértice anterior y base
posterior. Son como dos labios situados en el plano horizontal, no como
cuerdas de guitarra.
El mecanismo de producción sonora de la laringe ha sido largamente
discutido entre los investigadores. Actualmente se acepta la Teoría
Mucoondulatoria propuesta en 1962 por el Dr. Perelló. Es el movimiento
ondulatorio ascendente de la mucosa, provocado por la corriente aérea
espiratoria, el que da origen al sonido laríngeo. No hay vibración de las
cuerdas vocales sino ondulación mucosa. Esto explicaría las graves
consecuencias sobre la voz de pequeñas alteraciones en la mucosa de las
cuerdas vocales (microquistes, nódulos...).
La intensidad sonora depende fundamentalmente de la presión
aérea subglótica (por debajo de las cuerdas vocales) y ésta, a su vez, de la
fuerza espiratoria (pulmones, caja torácica y músculos de la espalda, tórax
abdomen que generan y dirigen una corriente de aire hacia las cuerdas
vocales) y de la del cierre glótico, del mayor o menor grado de unión de las
cuerdas vocales. El tono depende de la forma y volumen de las cuerdas
vocales y de su borde libre, controlado por la acción de los músculos
tiroaritenoideo y cricotiroideo, principalmente. Así los tonos agudos se
producen al adelgazar al máximo el borde libre, medial, de las cuerdas
vocales y producirse la onda mucosa en una zona pequeña. Los graves se
producen cuando el borde libre es más romo y la onda mucosa más amplia
(Perelló). El timbre es una característica muy importante de la voz, es la
que permite identificar una voz u otra. El timbre de la voz depende por un
lado de la forma de aproximación de las cuerdas vocales y por otra de la
anatomía de las cavidades de resonancia, que luego estudiaremos.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
10
La laringe, incluidas las cuerdas o repliegues vocales, es un órgano
potente, resistente y preciso. Necesita que el trabajo vocal se haga con
técnica y en un medio favorable para que no sufra, pero no es frágil en sí
misma, noción muy extendida, que lleva a utilizar la voz de forma contenida
lo que puede llevar a mayores daños que los que se pretenden evitar.
3-ORGANOS ARTICULATORIOS Y RESONANCIALES.
El sonido producido en la laringe tiene unas características muy
diferentes al sonido final que nosotros percibimos como voz. Ese sonido
original laríngeo se modifica en las cavidades de resonancia, se modifica
desde la faringe, boca, dientes, lengua, velo del paladar, fosas nasales,
senos paranasales,..etc.
El sonido que se produce en la laringe tiene un espectro de
frecuencias característico, sin riqueza ni carácter específico. Es un
fenómeno sonoro de carácter periódico. Cuando se presentan ruidos
sobreañadidos, la voz se oye ronca o disfónica.
El sonido laríngeo, al atravesar las cavidades de resonancia, se
modifica, adquiere un nuevo espectro de frecuencias característico. El
aparato resonador determina la amplificación de ciertos armónicos y la
amortiguación de otros, según las frecuencias naturales de vibración. El
resonador determina el timbre característico de cada sujeto. De la misma
forma que la caja de cada instrumento determina su timbre característico,
el timbre permite reconocer la voz de diferentes sujetos y de los
diferentes instrumentos musicales.
4-CONTROL NERVIOSO DE LA FONACIÓN
Existe un control a nivel de la corteza del Sistema Nervioso
Central: son las áreas motoras y premotoras de los actos voluntarios. Un
segundo control se produce a nivel del diencéfalo (tálamo e hipotálamo) y da
a la voz el carácter afectivo y las repercusiones que sobre ella tienen los
diversos estados de ánimo. A nivel del bulbo se asientan los núcleos de los
pares craneales motores o sensitivos implicados en la fonación. A nivel
cerebeloso se controlan los movimientos finos musculares y su coordinación
en el espacio.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
11
Habría que añadir aquí otra esfera, la psíquica, de gran importancia
en la regulación y control de la fonación (especial atención merecen el
estrés y la ansiedad).
5-CONTROL AUDITIVO DE LA FONACIÓN
Para el control de la intensidad, el tono y el timbre de nuestra voz
necesitamos una buena audición. En las deficiencias auditivas este
autocontrol se pierde y se produce un aumento del volumen de emisión
sonora, disprosodia, aumento del esfuerzo fonatorio...etc.
*Durante la fonación todas estas estructuras anatómicas deben
trabajar de forma coordinada y precisa para que ninguna realice un
sobreesfuerzo innecesario.
PRINCIPALES PROBLEMAS FUNCIONALES DEL SISTEMA FONADOR
La alteración de uno o varios parámetros acústicos de la voz como
son: la intensidad, el tono o el timbre, por utilización defectuosa o
incorrecta de los mecanismos que permiten la función vocal (como son la
respiración, la vibración cordal, la resonancia, la articulación, etc.)
manteniéndose una morfología aparentemente normal de la laringe
examinada se denomina Disfonía funcional.
Las desviaciones funcionales se expresan en forma de hiper o
hipofunción. En algunos cuadros dominará claramente alguna de las formas,
pero también se observan formas mixtas. El mantenimiento de la
hiperfunción puede desencadenar un problema hipofuncional por
claudicación del músculo vocal o problemas de tipo orgánico (nódulos,
pólipos,,).
El origen de estos problemas suele ser multifactorial: infecciones
repetidas de vías respiratorias altas, hábitos tóxicos (alcohol,
tabaquismo,..), alergia respiratoria, alteraciones hormonales, alteraciones
del tracto digestivo alto (esofagitis, gastritis, reflujo gastroesofágico,
hernia de hiato..), estados carenciales, déficit del control audio-fonatorio,
labilidad sicológica, tono general del organismo aumentado o disminuido,
alteraciones en el tono muscular laríngeo, faríngeo o cervical, alteraciones
posturales, apoyo respiratorio defectuoso, mala utilización de las cavidades
de resonancia, exigencias vocales exageradas en ambientes con
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
12
contaminación acústica o ambiental, presencia en el entorno de personas
afectas de Disfonía.
En la disfonía hiperfuncional domina el “exceso”, la hipertonía, es la
forma más frecuente y se presenta en individuos cuya profesión exige una
gran actividad vocal. La voz suele ser apretada, estridente, con tensión
muscular cervical y de cintura escapular. En general hay una actitud vocal de
esfuerzo y mala coordinación fono-respiratoria. En la laringoscopia se
aprecian signos de hipertonía muscular endolaríngea. Mejora con el reposo
vocal.
En la disfonía hipofuncional, domina la hipotonía. Puede ser debida a
enfermedades que originan un deterioro general o secundaria a una disfonía
hiperfuncional. La voz suena soplada por el escape de aire, determinado por
un cierre glótico insuficiente. El inicio de la fonación es más difícil y la voz
mejora según se habla un poco más pero va apareciendo cansancio.
El nódulo, pólipo, hemorragia submucosa, úlcera de contacto,
granuloma de contacto..etc. Se consideran originados por una disfonía
funcional además de cualquiera de los factores favorecedores antes
mencionados.
En general el tratamiento es conservador, mediante técnicas de
rehabilitación que corrijan las desviaciones funcionales o la mala técnica
vocal. Si tras este tratamiento (siempre según las características de la
lesión) no se soluciona el problema, se realizará cirugía. En algunos casos hay
que intervenir antes de corregir la técnica vocal o hacer el tratamiento en
tres tiempos: rehabilitación-cirugía-rehabilitación como es el caso de los
pólipos o los nódulos laríngeos fibrosados (antiguos).
Siempre hay que tratar de corregir las alteraciones infecciosas o
mecánicas, etc., que puedan existir en vías respiratorias altas y que se
asocian con frecuencia en las disfonías funcionales
Los nódulos de cuerdas vocales son engrosamientos de la capa
superficial de la mucosa de la cuerda vocal. Pueden ser uni o bilaterales,
aunque generalmente, son bilaterales en la unión del tercio medio con el
tercio anterior de las c.c.v.v. Las cuerdas vocales no pueden cerrar
adecuadamente y el aire se escapa, aparece una voz ronca y soplada. En
etapas iniciales pueden desaparecer con rehabilitación foniátrica. Cuando
son duros y fibrosos es necesaria la intervención quirúrgica y luego la
rehabilitación para evitar su repetición.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
13
Los pólipos laríngeos son formaciones benignas, pseudotumores
inflamatorios que sientan sobre el corion de la cuerda vocal, en su interior
hay acúmulos de exudados fibrinosos que constituyen el volumen de la
lesión. Estos exudados se organizan formando un magma eosinófilo que
puede contener plasma (pólipo edematoso) o hematíes (pólipo angiomatoso).
De forma y localización variable, que originan cambios en la voz en forma de
ronquera que “va y viene”, la lesión crece con el tiempo y puede originar
incluso problemas respiratorios. El origen está en esfuerzos vocales
violentos: tos, gritos, canto descontrolado,... o en esfuerzos con glotis
cerrada como levantar pesos, tocar algunos instrumentos de viento,..El
tratamiento es quirúrgico y posteriormente rehabilitador.
Otras lesiones:
-Edema de Reinke: invasión del espacio de Reinke por un contenido
sero-albuminoso gelatiniforme que distiende y deforma la cara superior y el
borde libre de la cuerda vocal. El tabaquismo y el abuso vocal son los
factores productores más importantes. En la mujer también los cambios
hormonales.
-Pseudoquiste seroso -Laringitis crónica -Parálisis recurrencial de
cuerda vocal -Quistes cordales -Hemorragia submucosa -Granuloma de
contacto -Sulcus Glottidis
Otros sistemas más frecuentemente implicados: endocrino, aparato
digestivo, sistema inmunológico (alergias), sistema nervioso.
¿Qué hacer ante un problema vocal?
Los profesionales de la docencia tiene una mayor susceptibilidad de
presentar problemas con la voz. Por este motivo deben tener una mayor
información sobre este tema que permita reducir la incidencia de problemas
y aumentar la posibilidad de realizar un diagnóstico y tratamiento precoz de
los mismos. De esta forma se reducirían los costes sociales y personales de
estos padecimientos.
Las soluciones son individuales por un lado y sociales o laborales por
otro. Es decir debe haber posibilidad de atención de la patología de la voz
en la asistencia sanitaria y debe haber un planteamiento de los aspectos
relacionados con el entorno de trabajo (mejora de las condiciones de uso
vocal en el centro de trabajo).
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
14
Como norma general toda disfonía o ronquera que dure más de 10
días debe ser valorada por el especialista, Médico Foniatra y
Otorrinolaringólogo.
Ante un proceso agudo (laringitis aguda) deben indicarse de 3-5
días de reposo vocal profesional para resolver la crisis y evitar el aumento
de los problemas vocales a largo plazo.
En los problemas establecidos debe ser el especialista en Foniatría
el que establezca el plan terapéutico a seguir. Las posibilidades de
tratamiento varían según el caso: rehabilitación Foniátrica o Logopédica,
microcirugía laríngea, el reposo vocal absoluto y relativo, el reposo vocal
profesional, los fármacos, etc.
La rehabilitación se indica en general para todos los problemas
funcionales, complicados o no. En algunos casos se hará previa a una
intervención y se completará posteriormente y, en otros, será suficiente
para resolver o estabilizar el problema.
La rehabilitación debe ser individual y los objetivos se ajustarán al
problema de cada paciente en concreto tanto en la programación como en la
duración (el promedio es de 4 meses de trabajo rehabilitador). Se debe
incluir la descripción del sistema fonador, el entrenamiento en técnica vocal
y la revisión de medidas de higiene vocal.
Se trata de conseguir una técnica vocal saludable que permita
mantener y desarrollar una vida cotidiana y laboral normal desde el punto de
vista vocal. Es decir no se trata inicialmente de eliminar una lesión sino de
conseguir confort fonatorio con o sin lesión (según los casos).
El aspecto social debe de solucionarse mediante planes de
prevención de riesgos laborales que revisen la ergonomía (ciencia que
estudia la interacción entre personas y equipamientos). De esta forma es
necesario que se revisen las relaciones del uso de la voz en el medio docente
(nº de alumnos, acústica de las aulas, sistemas de amplificación, etc) para
reducir la exposición al riesgo y conseguir la eliminación de barreras para
la comunicación como se hace con las barreras arquitectónicas...Estas
barreras actúan como factores limitantes tanto para los docentes como
para los alumnos.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
15
2-La voz de trabajo. Características de la actividad vocal en docentes.
Riesgos de la población docente.
La voz proyectada, voz profesional o voz de trabajo es aquella que
utilizamos para realizar nuestra actividad profesional, en el caso de la
docencia se trata de utilizar una voz que llegue a todo el auditorio y además
debe de hacerse sin esfuerzo. Por lo tanto voz proyectada no quiere decir
hablar fuerte o gritar
El docente tiene que realizar una actividad vocal extraordinaria.
Tiene que hablar durante muchas horas cada día, a un auditorio numeroso,
con intensidades superiores (el 60% del tiempo de trabajo) a los 65-70 dB
y, en muchas ocasiones, con factores ambientales desfavorables.
La obligación de utilizar la voz incluso cuando no funciona bien es
algo que conocen todos los docentes. Para hacer esto se requiere que el
profesional disponga de una buena preparación y lleve a cabo unos cuidados
particulares.
En la voz proyectada hay que conservar la posición vertical del
cuerpo y es preciso utilizar un soplo abdominal o mixto. Este soplo para la
fonación solo se produce de esta forma si uno se siente seguro. La inquietud
o la tensión tiende a producir una elevación del torax con el consiguiente
esfuerzo torácico y laríngeo y aparición de la voz de apremio.
Para mantener una buena técnica el profesional debe ser entrenado
en su formación y además debe de mantener un entrenamiento que le
permita corregir con rapidez los desajustes que se pueden producir cada día
en el uso de la voz.
Esta formación y entrenamiento permitirá conseguir una
musculatura relajada, eutónica. Un correcto control postural para la
fonación con una posición vertical del cuerpo, unas rodillas flexibles y unos
pies que, con un apoyo adecuado, repartan equilibradamente el peso
corporal, permitirá hacer de forma rápida y precisa los ajustes necesarios
para reducir o evitar la conducta de esfuerzo vocal. Con un cuerpo relajado
podemos realizar una fonación saludable.
A la hora de trabajar en el aula es preciso conocer lo que se va a
comunicar, expresarlo con tono adecuado, acompañar el mensaje con el
gesto y cuidar la forma en que se expresa el mensaje para decir
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
16
estrictamente lo que se quiere comunicar. Hay que darle “al mensaje
claridad, coherencia, sencillez, flexibilidad, énfasis y naturalidad entre
otros aspectos” (Inés Bustos).
“La voz profesional es el resultado del esfuerzo físico de unos
órganos, pero regulados por un tiempo, un ritmo y las características
impuestas por la situación emotiva y mental que vive la persona, utilizando
las técnicas respiratorias y vocales adecuadas, de manera que responda
satisfactoriamente y resuelva de modo correcto la situación vocal que
presente el auditorio en sus diferentes modalidades” (Inés Bustos).
El docente además se enfrenta a situaciones cambiantes cada
mañana, en cuanto al las aulas, los alumnos, las modificaciones del entorno y
tiene que tener una capacidad para escuchar la propia voz, sentir y escuchar
su cuerpo y modificar lo necesario para no entrar en conducta de esfuerzo
vocal.
El docente realiza su actividad vocal preferentemente de pie y en
ocasiones sentado. Hay continuos desplazamientos por el aula para dar más
agilidad a su discurso, responder a las demandas de los alumnos o utilizar
medios audiovisuales. Usa gestos para acompañar el mensaje oral, silencios,
pausas para despertar el interés y romper la monotonía del discurso. Cambia
la voz para hacerla más o menos expresiva dependiendo de la edad del
alumnado o para llamar la atención. El vocabulario se adapta a las diferentes
situaciones comunicativas: informar, enseñar, persuadir. Según la
especialidad hará uso de la voz de mando, voz cantada o voz proyectada
durante muchas horas seguidas sin descanso. Tiene que adaptar la voz al
espacio y al entorno sonoro generalmente poco saludable (mala acústica,
ruido interno o externo,...).
El docente también tiene otra faceta en el uso de la voz, es un
modelo vocal para sus alumnos. Utilizar una voz sana es un buen modelo a
imitar por los alumnos.
El docente con problemas vocales pierde una parte importante de su
“energía educativa”, no podrá cantar, faltará con frecuencia, ahorrará voz
para poder resistir y estará sometido a un estrés continuo para no perder la
voz y poder mantener su trabajo.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
17
Enemigos de la voz del docente:
-Los catarros que permiten ir a trabajar sin estar a pleno
rendimiento. Cuando hay dolor de garganta se inicia un mecanismo de
evitación, para que no duela tanto y se implican zonas de nuestro cuerpo que
no tienen por qué intervenir en la producción de voz. Si esta situación dura
poco tiempo no ocurrirá nada, pero si se mantiene nos puede llevar a
instaurar un circulo vicioso de esfuerzo vocal que se puede mantener incluso
después de que desaparezca el catarro.
-Conductas y actitudes: fundamentalmente la escasa conciencia que
tiene el profesorado de que es un profesional de la voz lleva al colectivo a
tener comportamientos negativos para la voz. Como la falta de
calentamiento, gritos, intensidad elevada durante muchas horas, falta de
hidratación durante la jornada laboral, competir con el ruido de fondo, no
utilización de medios de amplificación, ...
-Acústica de las aulas: la mala acústica puede crear por si sola
problemas en la voz de los docentes que trabajen en ese aula. La educación
física en salas de usos múltiples o pabellones que obligan a un esfuerzo
donde el sonido se convierte en ruido y se acaba gritando o el patio donde
se pierde la voz, o el aula de infantil donde no se para de hablar y cantar
con ruido constante de fondo. Si el ruido es constante nos acostumbramos a
él y perdemos la conciencia de estar inmersos en él. Si ocurre esto
empezamos a forzar la voz para ser oídos sin ser conscientes de ello.
Otro elementos desfavorables en el aula serán: la temperatura
interior del aula, la sequedad o humedad del aula, el polvo, el polvo de las
tizas, el mobiliario nada ergonómico.
Teniendo en cuenta todos los datos vistos hasta ahora podemos
elaborar y revisar las medidas de higiene vocal del docente.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
18
3-Higiene vocal en el aula
MEDIDAS DE HIGIENE VOCAL.
Se trata de una serie de normas de conducta vocal que cada uno
debe revisar de forma individual y adaptar a sus características personales
y forma de vida. Están encaminadas a evitar la conducta de esfuerzo o
abuso vocal, para conseguir un uso racional y saludable del sistema fonador.
Muchas veces no hace falta más que revisar nuestros hábitos y
costumbres nocivos e intentar modificarlos o reducirlos, para conseguir
romper el circulo vicioso de esfuerzo vocal y restaurar el equilibrio del
sistema fonador. De esta forma se puede conseguir un trabajo vocal
conversacional y profesional cómodo.
CONSEJOS GENERALES. HIGIENE VOCAL GENERAL.
-No debemos pasar por alto los síntomas prolongados de ronquera,
tensión vocal, dolor de garganta, sensación de estorbo, ardor de estómago,
alergias, catarros... Es conveniente consultar con el médico o especialista si
se producen ronqueras de repetición o si éstas duran más de 10 días, así
como si hay algún problema de los mencionados anteriormente y estos son
persistentes.
-Evitar hablar o cantar con catarro, resfriado, ronquera o cualquier
molestia que repercuta de forma directa en la voz. Es aconsejable, en estas
condiciones, hacer reposo vocal. Así mismo también se recomienda hacer
reposo vocal a lo largo del día porque al igual que el cuerpo, la voz también
se cansa.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
19
-Las tensiones generales así como el ritmo de vida ajetreado
también repercuten en la voz. Si el cuerpo está tenso la voz también lo está,
siendo mayor el esfuerzo para hablar. Por lo que es conveniente o
aconsejable dedicar una media hora diaria a hacer lo que más nos guste
(pintar, leer, coser, estar tirado en el sofá...) De esta forma conseguiremos
disminuir nuestras tensiones y relajar nuestra mente.
-Un buen autocontrol de las emociones y los sentimientos es bueno
para la vida en general, también lo es para evitar situaciones de descontrol
fonatorio. Reposo, dormir bien, masajes, relajación, hidroterapia,
vacaciones.... situaciones que favorezcan la relajación y la eliminación de
tensiones físicas y psíquicas.
-El ejercicio físico es bueno para mantener un buen tono muscular
general y un buen estado de salud físico y mental. También lo es para
mantener una función fonatoria profesional.
-De igual manera es aconsejable dormir una media de 8 horas
consiguiendo un sueño suave, tranquilo......y revisar qué hábitos y posturas
adoptamos durante el sueño. Por ejemplo una mala noche, malas posturas,
contracciones, desvelos frecuentes.....repercuten a nivel general creando
tensiones y contracciones que se intentarán eliminar realizando ejercicios
de estiramientos o relajación al levantarse. Si los problemas son más serios
o persisten habrá que consultar con el especialista.
-Mantener un correcto equilibrio postural, ya que los problemas y
vicios posturales pueden afectar a la función vocal. Revisar la postura
adoptada, verticalidad, tensiones en cavidades de resonancia, cintura
escapular y tronco así como los vicios respiratorios.
AMBIENTE LABORAL, EN EL HOGAR, EN EL COCHE...
-Evitar exponer la voz a contaminación tanto acústica como
irritante: humos en general, alcohol, cafeína, polvo, tiza... así como el aire
acondicionado, la calefacción, chimeneas, etc. porque provocan sequedad de
la mucosa de la boca, de la faringe y de la laringe y esa sequedad produce
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
20
picor, irritación, carraspeo, etc. Se recomienda mantener una humedad
ambiental y una buena hidratación en general.
-Los ambientes ruidosos o acústicamente deficientes exigen un
mayor esfuerzo vocal y por tanto muscular. Por lo que hay que economizar el
uso de la voz en dichas ocasiones.
-Los cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire
fresco no son buenos, porque pueden provocar reacciones vasomotoras en
la laringe y reflejos de contracción faríngea que perturban la emisión vocal.
-Vigilar el uso vocal que realizamos al hablar por teléfono,
especialmente cuando se trata del móvil, observando ambiente en el que se
utiliza así como volumen que se emplea al hacerlo.
-Vigilar nuestro uso de la voz en cualquier viaje o desplazamiento,
ya sea en moto, coche, tren,...prestando especial atención a los ruidos de
fondo y en consecuencia al aumento de nuestra intensidad al hablar.
HIGIENE ALIMENTARIA.
-Las perturbaciones gastrointestinales, y problemas de digestión
tienen repercusión sobre la voz. No hay alimentos específicos que dañen la
voz, lo importante es digerirlos bien, ya que el aparato digestivo tiene una
parte en común con el sistema respiratorio y fonador. Por lo tanto,
alteraciones tales como: ardor, acidez o reflujo pueden alterar el
funcionamiento de las estructuras implicadas en el proceso de fonación. Si
existe este tipo de alteraciones hay que consultar con el especialista de
digestivo.
-Una norma de salud general y también vocal es mantener una dieta
equilibrada.
-No comer grandes cantidades. Es mejor comer menos en cada
comida, pero comer más veces.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
21
-Se recomienda ingerir alimentos y bebidas no excesivamente fríos
ni muy calientes.
-Siempre que existan problemas digestivos, se recomienda no
tumbarse en plano inmediatamente después de comer.
-El abuso de caramelos mentolados o fuertes conlleva una mayor
sequedad de garganta. En su lugar, tomar caramelos suaves e hidratarse
adecuadamente.
-Es muy importante beber líquido en abundancia. Se recomienda una
media de 2 litros diarios, necesarios para mantener hidratada la mucosa
laríngea. Mejor si no se trata de bebidas gaseosas.
-Evitar el consumo de alcohol de forma excesiva, más cuando se
debe hacer uso profesional de la voz, porque las bebidas alcohólicas
congestionan la mucosa laríngea y conducen a una disminución de su energía
muscular. Así mismo, vigilar el consumo de té y café que, en exceso,
provocan taquicardia e influyen en el ritmo de los movimientos respiratorios.
-La norma general de no fumar, porque perjudica seriamente la
salud, es también importante en higiene vocal, porque el tabaco es un tóxico
que actúa directamente sobre la mucosa de las vías aéreas respiratorias
altas. Además hay que evitar ambientes excesivamente cargados de humo.
-No debemos tomar medicamentos sin control médico.
LOS CAMBIOS HORMONALES.
-La menstruación puede provocar cambios en la calidad de las
mucosas del organismo con cambios de la voz y aumento del esfuerzo
fonatorio. También se pueden producir cambios emocionales con repercusión
sobre la fonación.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
22
-Los anticonceptivos orales pueden alterar también los ciclos
menstruales y provocar alteraciones circulatorias, con repercusión sobre la
fonación.
-En la menopausia se pueden producir alteraciones en la voz y en el
resto del organismo. En las mucosas aumenta la sequedad, incluyendo la
mucosa respiratoria.
-Las modificaciones de las hormonas sexuales y tiroideas pueden
provocar alteraciones en la calidad de la voz.
SITUACIONES DE ABUSO Y SOBREESFUERZO VOCAL
Todo el trabajo vocal debe controlarse desde la zona abdominal,
evitando empujar desde el cuello, pues tensamos así el cuello y los hombros
Hay una serie de costumbres cotidianas, que resultan innecesarias y
además nocivas, pues generan una conducta de abuso vocal.
-Evitar la tos, el carraspeo, los estornudos ruidosos, sonarse fuerte
de forma habitual. Todas estas acciones provocan sacudidas violentas de la
musculatura, además de irritación. En su lugar, tragar con suavidad, beber
agua, bostezar suavemente, etc.
-Evitar en lo posible las situaciones de gran tensión muscular, de
estrés, de enfado, de tensión emocional, de preocupación, etc., pues
provocan tensión y rigidez generalizada, incluyendo al sistema fonador.
-Evitar hablar de forma prolongada con mucho ruido de fondo:
televisión alta, música alta, ruido de maquinaria, interior de los coches,
aviones, etc., así como en ambientes ruidosos tales como bares, discotecas,
estaciones de autobús, etc. Debemos intentar reducir al máximo dicho ruido
de fondo y buscar estrategias para situarnos cerca de la persona a la que
queramos dirigirnos.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
23
-Evitar hablar de forma prolongada en espacios abiertos, donde se pierde el
sonido, espacios con acústica defectuosa o a una audiencia grande sin
medios de amplificación, pues supone un sobreesfuerzo por encima de
nuestras capacidades.
-Evitar gritar de forma habitual de una habitación a otra de la casa,
de un piso a otro, por teléfono, etc. En su lugar, intentar hablar a una
distancia cercana a la otra persona, o bien utilizar otras estrategias para
llamar la atención como silbatos, dar palmadas, golpes con la mano, timbres,
etc.
-Evitar la voz monótona y demasiado relajada. Debe haber cambios
tonales y melódicos que permitan a la musculatura laríngea mantener un tono
adecuado.
-Evitar hablar con la boca semicerrada. Se consigue poca proyección
de la voz y menos inteligibilidad.
-Evitar hablar durante el esfuerzo físico (bicicleta, correr, limpiar,
etc.), pues no conseguiremos un buen apoyo respiratorio para la fonación al
prevalecer la respiración para la oxigenación de los tejidos. También
debemos evitar los sonidos fuertes que acompañan al esfuerzo en el tenis u
otros deportes.
-Evitar cantar sin una técnica adecuada y hacerlo sólo en un
registro en el que nos encontremos cómodos, sin forzar hacia agudos o
graves que no nos corresponden.
-Evitar hacer un excesivo uso vocal sin descanso adecuado; podemos
hacer pausas para favorecer la relajación de la musculatura.
-Evitar contener la respiración mientras se piensa lo que se va a
decir.
-Procurar no quedarse sin aire a mitad de frase para no agotar el
aire de reserva.
-Evitar apretar los dientes, la mandíbula y la lengua.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
24
HIGIENE VOCAL EN EL AULA
En el aula, las condiciones de trabajo no siempre son favorables
para el desarrollo de un trabajo vocal profesional cómodo. Debemos estar
atentos para detectar aquellas situaciones que nos pueden llevar a forzar
nuestra voz de forma continuada para evitarlas o reducirlas. Además,
debemos aprender a evitar algunos hábitos poco saludables que realizamos
durante muchas horas cada día, toda una vida laboral.
-Al empezar cada curso debemos revisar las medidas de higiene
para ser exigentes en los primeros meses de trabajo y para que el grupo de
alumnos se haga a nuestra forma de trabajar con la voz y no nosotros a
ellos.
-Es conveniente grabarse de vez en cuando trabajando y escucharse.
Aprenderemos mucho de nosotros mismos, de nuestra forma de trabajo y
también de nuestra forma de trabajo vocal.
-Debemos “jugar” con nuestra voz en casa, contarnos cuentos,
grabarlos, contarnos a nosotros mismos lo que vamos a decir en clase, en
fin “hacer teatro” para ensayar y mejorar nuestro trabajo vocal en el aula.
Debemos prestar atención a la intensidad, el ritmo de elocución, las voces
de los personajes, la tensión de nuestro cuerpo y nuestra postura.
-Es conveniente calentar la voz antes de empezar a trabajar o
iniciar el trabajo vocal con suavidad y progresión.
-Si reducimos nuestro volumen durante el trabajo vocal también se
reducirá el ruido de fondo generado por los alumnos. Los niños nos van a
imitar y si hablamos alto, ellos lo harán también. Si generamos mucho ruido,
ellos lo harán también.
-Debemos evitar hablar compitiendo constantemente con el ruido de
fondo de los alumnos.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
25
-La voz no es el único recurso para llamar la atención. Debemos
recurrir a gestos, ruidos, silbatos, palmas o cualquier código que
establezcamos con los alumnos para reclamar su atención.
-Siempre que sea posible se debe agrupar a los alumnos cerca de
nosotros, en U, acercando los pupitres o mesas o evitando la dispersión .
-Utilizar tizas antipolvo y portatizas. Utilizar cuando sea posible
otros recursos además de la pizarra, como audio, vídeo, retroproyector,
diapositivas, CD rom, ordenador.
Debemos evitar borrar con la mano, usar el borrador de ariba abajo con
suavidad. Evitar hablar mientras se escribe en la pizarra. Lavarse las manos
a lo largo de la jornada laboral. Si se utiliza mucho la tiza hay que hacer
además algún lavado nasal con agua o suero (las tizas provocan mucha
sequedad en la mucosa de vías respiratorias)
-Beber líquido a lo largo de la jornada laboral. Hay que hidratarse
bien. El café, el alcohol y otros tóxicos pueden producir un aumento de la
densidad de las secreciones que entorpecen el trabajo vocal. Si se toma
café hay que beber abundante agua después.
-Normalmente debemos utilizar ropa cómoda, poco ajustada y de
tejidos naturales para el trabajo vocal profesional.
-Prestar atención a mantener un buen equilibrio postural durante la
fonación en el trabajo. Evitar dirigirse al grupo en cuclillas o agachados.
Dirigirse al grupo de pie, con la columna recta y el cuerpo relajado.
-Intentar hacer pequeños descansos vocales a lo largo de la jornada
de trabajo (pausas de 2-5 minutos), según lo permita la edad del alumnado y
la materia impartida. Si hay cambios de aula, aprovechar para hacer
descanso vocal y psicofísico antes de empezar de nuevo.
-El trabajo vocal profesional exige un gasto energético importante.
Debemos cuidar la alimentación, no debemos trabajar sin haber desayunado
o comido siguiendo las normas generales de higiene alimentaria.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
26
-Al acabar la jornada laboral debemos hacer un periodo de descanso
vocal y psicofísico antes de reiniciar la actividad cotidiana.
-La voz de trabajo suele requerir una intensidad mayor que la
conversacional y un ritmo de elocución menor. No debemos derrochar
volumen.
-Debería haber un sistema de amplificación y micrófono en cada
aula. Si se tienen problemas vocales frecuentes, con más razón. Los medios
de amplificación son de gran ayuda en el trabajo vocal profesional y ayudan
a prevenir la aparición de problemas por sobreesfuerzo vocal.
-Si se trabaja al aire libre sería deseable la utilización de un
megáfono. En los espacios abiertos la voz se pierde y debemos estar más
atentos para evitar el sobreesfuerzo crónico. Si hay edificios cerca,
nuestra voz se reflejará y será algo más facil de utilizar.
-El aula con mala acústica y gran resonancia impide el trabajo vocal
cómodo. Cualquier sonido se convierte en ruido amorfo y se multiplica y ni
siquiera la amplificación nos será de ayuda, ya que generará más ruido.
Existen formas económicas de mejorar la acústica (corcho blanco, cartones
de huevos, cortinas gruesas).
-Si el ruido externo es intenso y constante (carreteras, fábricas,
patio) debemos reducir el ritmo general de trabajo y aumentar los
miniperiodos de descanso vocal. Además, el ruido de fondo intenso genera
estrés que hay que aprender a controlar.
-El alicatado refleja el sonido y empeora la acústica del aula si no se
compensa con otros recursos. El alicatado hasta el techo debe evitarse.
- En caso de infecciones, faringitis, amigdalitis etc., debemos hacer
reposo vocal profesional en la fase aguda (1-3 días) y si estamos en
condiciones de ir a trabajar, debemos reducir nuestras exigencias vocales y
no pedirle a nuestra voz lo mismo que si estuviéramos perfectamente.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
27
-No sobrecargar la programación diaria en el aula. Evitar los finales
de sesión o actividad corriendo para finalizarla o para “que dé tiempo”.
-El aula debe estar limpia, libre de polvo, bien ventilada. La pizarra
debería ser fregada cada día por el personal de limpieza Si hay calefacción
el ambiente no debe ser muy seco.
-Las salas de profesores deben estar ventiladas, limpias, sin zonas
de acumulación de polvo. Debemos controlar el nivel de ruido en la sala de
profesores. La ley prohíbe fumar en sitios comunes, los fumadores deben
tener un sitio específico o salir del centro.
-En los claustros se debe respetar el turno de palabra, no fumar,
hacer descansos para que los fumadores puedan hacerlo y afrontarlos de la
forma más relajada posible.
-Se deben anotar en las memorias de fin de curso o realizar las
reclamaciones por escrito de aquellas deficiencias importantes sobre la
limpieza, ruidos externos o la acústica de las aulas para intentar
subsanarlas. Es nuestra salud vocal y general la que está en juego.
Actualmente hay otra herramienta de prevención como es el plan de
prevención de riesgos laborales del personal docente de la Junta de
Andalucía BOJA Nº: 196 de 9 de Octubre de 2006 donde se incluyen
medidas para la prevención de problemas vocales.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
28
4-Entrenamiento en voz de trabajo en el aula. Uso del micrófono en el
aula. Sesiones prácticas.
El trabajo en el aula es intenso, duro, durante largo tiempo y toda
una vida laboral.
Es preciso hacer un calentamiento antes de iniciar la actividad vocal
profesional. Este calentamiento nos prepara también psicológicamente para
el desarrollo de la actividad y modificara nuestra actitud inicial ante el
trabajo vocal.
Una sesión de calentamiento de 10 minutos puede ser así:
-Automasaje de la cara.
-Estiramientos cervicales y de la cintura escapular.
-Ejercicios de verticalidad.
-Respiración abdominal.
-Control del soplo .
-Resonancia nasal. Mmmmmmm.
-Vocales sostenidas.
-Palabras.
-Frases.
-Vocales interrogativas.
-Lectura.
Otra tarea que hay que realizar con frecuencia es el ensayo, es
decir jugar en casa con la voz en situación de trabajo, grabarse, escucharse,
explorar las posibilidades de la voz para mejorarla y poder utilizar todos los
recursos posibles en el trabajo.
Los sistemas de amplificación.
Lo ideal es disponer de un medio de amplificación instalado en cada
aula, con un sistema inalámbrico que permita mayor autonomía del profesor.
Hay que tener en cuenta que el amplificador con su micrófono lo que nos
permite es conseguir la intensidad de voz de trabajo produciendo una
intensidad de voz coloquial, es decir el trabajo de subir el volumen lo hace el
aparato y se reduce considerablemente el gasto de “energía vocal”.
Tenemos que tener en cuenta no molestar con una excesiva
intensidad ni a los alumnos ni a otras aulas cercanas, hay que ajustar el
volumen a nuestras necesidades y a las de los demás.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
29
Según la actividad que se realice existen diversas opciones. En el
aula de infantil y primaria es deseable que haya al menos un sistema con 20
w. De potencia, que permita una mayor estabilidad de la voz amplificada y
que pueda ser efectivo en aulas que siempre tienen un ruido de fondo
importante por la edad de los niños.
En los niveles superiores bastan equipos portátiles de baja potencia
(5-8 W.).
En el patio y en salas de usos múltiples o pabellones existen
megáfonos de pequeño tamaño con micrófono inalámbrico que pueden
resultar muy útiles.
El sistema entregado actualmente por la Delegación de Educación
de Cádiz es el Fonestar PM5. Un sistema portátil sobre el que anoto algunos
consejos.
-El aparato es portátil y puede utilizarse en el aula y en espacios
abiertos (patio, excursiones,...).
-El aparato es un cargador de baterías recargables cuando se
conecta a la red. No se puede utilizar como amplificador cuando está
recargando baterías. En este caso el control de volumen-interruptor debe
de estar apagado. La primera carga de baterías debe durar al menos 14
horas.
-La clavija de conexión del micrófono tiene una pequeña tuerca
(cilindro plateado estriado) que se enrosca un poco en el saliente de la
clavija hembra y de esta forma no se sale la clavija con cualquier tirón
accidental.
-El volumen en el aula no puede ser muy alto ya que se acopla con
mucha facilidad originando un pitido agudo y molesto. Es aconsejable colocar
el volumen hacia la mitad del recorrido como máximo y colocar el micrófono
en el lado derecho y el amplificador-altavoz en el costado izquierdo, si se
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
30
acopla todavía, girar el altavoz hacia atrás, hacia la espalda para evitar este
efecto.
En espacios abiertos se puede utilizar con el volumen al máximo si hiciera
falta.
-El micrófono tiene una cara “buena” por la que recibe el sonido y
una “mala”. Comprobar que hablamos con la cara buena (debajo de la esponja
con un aspecto de colador plateado).
-La sujeción-soporte del micrófono se pone como una gafa puesta al
revés y se ajusta con la goma elástica que tiene.
-El micrófono se coloca en el soporte presionando sobre las zonas
“aplastadas” hasta que oigamos un “clic”. No conviene desmontar mucho esta
estructura ya que coge holgura y el micrófono se suelta del soporte.
-En tiendas de electrónica existen repuestos de soportes,
micrófonos, cables y esponjitas.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
31
BIBLIOGRAFÍA: VOZ
1-Perelló, J; Mas Dalmau, J.-Exploración audiofoniátrica. Ed.
Científico Médica. Barcelona.
2-Perelló, J; Salvá Miquel, J.A.-Alteraciones de la voz. Ed.
Científico Médica. Barcelona.
3-González, J.N.-Fonación y alteraciones de la laringe. Ed.
Panamericana.
4-Wilson, K.-Problemas de la voz en los niños. Ed. Panamericana.
5-Segre, R; Naidich, S.-Principios de foniatría para alumnos y
profesores de canto y dicción. Ed. Panamericana.
6-Seidner, W; Wendler, J.-La voz del cantante. Bases foniátricas
para la enseñanza del canto. Ed. Henschel. Arte y Sociedad. Berlín 1982.
7-Prater, R.J.; Swift, R.W.-Manual de terapeútica de la voz. Salvat
Editores.
8-Bustos Sánchez, I.- Reeducación de problemas de la voz. Ed.
CEPE.
9-Dinville, C.-Los trastornos de la voz y su reeducación. Ed.
Masson.
10-Cooper, M.-Modernas técnicas de rehabilitación vocal. Ed.
Panamericana.
11-Le Huche, F.-La voz sin laringe. Manual de reeducación vocal.
Ed. Médica y Técnica, S.A.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
32
12-Le Huche, F.-La voz tomos 1-2-3. Anatomia y fisiologia-
patologia-terapeutica. Edición en español en 4 volúmenes en Ed. Masson-
2004
13-Freche, Ch y cols.-La voix humaine et ses troubles. Societe
Française d’oto-rhino-laryngologie. Librairie Arnette. Paris.
14-Segre, R.-La comunicación oral normal y patológica. Ed. Toray
Argentina. Buenos Aires.
15-Jiménez Quesada, M.-La voz. Editorial Prensa Española. Madrid.
16-Juderias, A.-Educación e higiene de la voz. Ed. Atika. Madrid.
17-Boone-La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Ed.
Panamericana.
18-Lehman, W.; Pidoux, J.M.; Widmann, J.J.-Larynx.
Microlaryngoscopy and histopathology. Infharzam SA-1981.Suiza.
19-Arias, C.; Clarós, P.; Clarós, A.-Disfonías: examen foniátrico y
tratamiento. Clínica Clarós-1991-Barcelona.
20-Sopko, J.-Klinische laringologie - Infharzam SA-1987-Suiza.
21-Gómez, E.-Respiración y voz humana - Ed. Ricordi Americana.
Buenos Aires.
22-Menaldi, Jackson.- La voz normal – Ed. Panamericana-1992
23-McCallion ; Michael- El Libro de la voz . Ed Urano 1998.
24-Murray Morrison.- Tratamiento de los trastornos de la voz. Ed.
Masson 1996.
25-Menaldi-Jakson. La voz Patológica. Ed. Panamericana 2002.
I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007.
José Manuel Roqués Calamita
Médico Foniatra
___________________________________________________
33
26- Varios- Casos Clínicos en Logopedia. Masson 1997.
27- García Padilla. La relajación de los pies a la cabeza- Ed.
Disgrafos.
28-Echevarria Goñi Sagrario. La voz Infantil. Educación y
reeducación. CEPE 1994.
29-Bustos Sánchez. Trastornos de la voz en edad escolar.
Ediciones Aljibe.
30-Varios. El juego vocal para prevenir problemas de la voz. Ed.
Aljibe. 1999.
31-Lodes Hiltrud- Aprende a Respirar. Los libros de Integral 1990.
32-Agustoni. Celia H.- Guía Gráfica de ejercitación para niños
pequeños Disfónicos y Respiradores bucales. Ed. Puma.
33-Inés Bustos-La voz. La técnica y la expresión. Edit.
Paidolibro-2003.
34-Gorospe, Málaga, Garrido, Castro-Prevención de la voz en los
docentes. Revista Española de Foniatría-2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es ambiente de aprendizaje en educacion inicial
Qué es ambiente de aprendizaje en educacion inicialQué es ambiente de aprendizaje en educacion inicial
Qué es ambiente de aprendizaje en educacion inicialFundesuruguapo Nudesur
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación TempranaJuan Lavado
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetbellanicol28
 
Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.mctg
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaGaby Ramirex
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajemariainmanale
 
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.marlogomal
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaguest5baf05
 
"La importancia de la música en la educación"
"La importancia de la música en la educación""La importancia de la música en la educación"
"La importancia de la música en la educación"lamusica
 
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosQue beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosmayvallejo
 
Salas multisensoriales !!!!
Salas multisensoriales  !!!!Salas multisensoriales  !!!!
Salas multisensoriales !!!!Daniel Vecchione
 
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOSLOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOSDavid Diaz
 
Desarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralDesarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralmariaelenachuga
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajemariela198401
 
El ritmo POR PAULY CHAVEZ
El ritmo POR PAULY CHAVEZEl ritmo POR PAULY CHAVEZ
El ritmo POR PAULY CHAVEZPauly Chavez
 
Desarrollo cerebral durante los primeros años
Desarrollo cerebral durante los primeros añosDesarrollo cerebral durante los primeros años
Desarrollo cerebral durante los primeros añosAndy_Sol
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilLucia Julissa
 

La actualidad más candente (20)

Qué es ambiente de aprendizaje en educacion inicial
Qué es ambiente de aprendizaje en educacion inicialQué es ambiente de aprendizaje en educacion inicial
Qué es ambiente de aprendizaje en educacion inicial
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
 
Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguaje
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
 
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
"La importancia de la música en la educación"
"La importancia de la música en la educación""La importancia de la música en la educación"
"La importancia de la música en la educación"
 
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosQue beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
 
Salas multisensoriales !!!!
Salas multisensoriales  !!!!Salas multisensoriales  !!!!
Salas multisensoriales !!!!
 
Control motor praxico por Maria Jose Navas
Control motor praxico por Maria Jose NavasControl motor praxico por Maria Jose Navas
Control motor praxico por Maria Jose Navas
 
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOSLOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
 
Desarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralDesarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integral
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
El ritmo POR PAULY CHAVEZ
El ritmo POR PAULY CHAVEZEl ritmo POR PAULY CHAVEZ
El ritmo POR PAULY CHAVEZ
 
Desarrollo cerebral durante los primeros años
Desarrollo cerebral durante los primeros añosDesarrollo cerebral durante los primeros años
Desarrollo cerebral durante los primeros años
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 

Similar a Lavozdeldocente voz proyectada

Rehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oralRehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oralCarito Alvarez
 
fdocuments.es_pilar-pascual-garcia-2001-la-dislalia-libro.pdf
fdocuments.es_pilar-pascual-garcia-2001-la-dislalia-libro.pdffdocuments.es_pilar-pascual-garcia-2001-la-dislalia-libro.pdf
fdocuments.es_pilar-pascual-garcia-2001-la-dislalia-libro.pdfalineedencayujra
 
3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-vozFernanda Basile
 
Charla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocalCharla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocalgladysurea2
 
Motricidadorofacialysoplo
MotricidadorofacialysoploMotricidadorofacialysoplo
MotricidadorofacialysoploLucho Ramallo
 
Taller I Area Voz Trabajo Institucional
Taller I  Area Voz Trabajo InstitucionalTaller I  Area Voz Trabajo Institucional
Taller I Area Voz Trabajo InstitucionalNicolas Camocardi
 
Estudio de la laringe
Estudio de la laringeEstudio de la laringe
Estudio de la laringevicky Garcia
 
Estudio de la laringe
Estudio de la laringeEstudio de la laringe
Estudio de la laringevicky Garcia
 
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamericaHistoria de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamericaDavid Parra
 
Copia de crurso de educación_de_la_voz
Copia de crurso de educación_de_la_vozCopia de crurso de educación_de_la_voz
Copia de crurso de educación_de_la_vozguestd434843
 
Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Maca Narvaez
 
Articulo Cientifico Sistema Fonatorio
Articulo Cientifico Sistema FonatorioArticulo Cientifico Sistema Fonatorio
Articulo Cientifico Sistema Fonatorioyosmerytovar
 

Similar a Lavozdeldocente voz proyectada (20)

55845 educacion voz
55845 educacion voz55845 educacion voz
55845 educacion voz
 
Cap doc 7
Cap doc 7Cap doc 7
Cap doc 7
 
La voz
La vozLa voz
La voz
 
Rehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oralRehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oral
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
fdocuments.es_pilar-pascual-garcia-2001-la-dislalia-libro.pdf
fdocuments.es_pilar-pascual-garcia-2001-la-dislalia-libro.pdffdocuments.es_pilar-pascual-garcia-2001-la-dislalia-libro.pdf
fdocuments.es_pilar-pascual-garcia-2001-la-dislalia-libro.pdf
 
La disfonia
La disfoniaLa disfonia
La disfonia
 
3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz
 
7.pdf
7.pdf7.pdf
7.pdf
 
Charla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocalCharla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocal
 
Motricidadorofacialysoplo
MotricidadorofacialysoploMotricidadorofacialysoplo
Motricidadorofacialysoplo
 
Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012
 
Taller I Area Voz Trabajo Institucional
Taller I  Area Voz Trabajo InstitucionalTaller I  Area Voz Trabajo Institucional
Taller I Area Voz Trabajo Institucional
 
Estudio de la laringe
Estudio de la laringeEstudio de la laringe
Estudio de la laringe
 
Estudio de la laringe
Estudio de la laringeEstudio de la laringe
Estudio de la laringe
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamericaHistoria de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
 
Copia de crurso de educación_de_la_voz
Copia de crurso de educación_de_la_vozCopia de crurso de educación_de_la_voz
Copia de crurso de educación_de_la_voz
 
Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial
 
Articulo Cientifico Sistema Fonatorio
Articulo Cientifico Sistema FonatorioArticulo Cientifico Sistema Fonatorio
Articulo Cientifico Sistema Fonatorio
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Lavozdeldocente voz proyectada

  • 1. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra La voz del docente: Voz Proyectada José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra Cádiz
  • 2. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 2 CONTENIDOS: 1-La voz. Definición. Fisiología de la fonación. Patología vocal. ¿Qué hacer ante el problema vocal? 2-La voz de trabajo. Características de la actividad vocal en docentes. Riesgos de la población docente. 3-Medidas de higiene vocal. 4-Entrenamiento en voz de trabajo en el aula. Uso del micrófono en el aula. Sesiones prácticas.
  • 3. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 3 1-La voz. Definición. Fisiología de la fonación. Patología vocal. ¿Qué hacer ante el problema vocal.? La voz es un sonido producido por todo nuestro ser. Toda la persona y sus circunstancias producen voz. En la producción de la voz interviene todo nuestro cuerpo y, de forma más concreta, un conjunto de estructuras que, aunque individualmente desarrollan otras funciones en el organismo, aquí actúan coordinadamente, formando una unidad funcional, con el objetivo de producir la voz: es el sistema fonatorio. Estas estructuras son: - Sistema respiratorio. - Laringe. - Órganos articulatorios y cavidades de resonancia. - Sistema osteo-muscular. - Sistema auditivo. - Sistema nervioso central-periférico. De una forma más esquemática el aparato fonador se estudiaría en tres partes: - El fuelle (musculatura respiratoria abdominal y torácica, pulmones, bronquios, tráquea) es decir el sistema respiratorio que se encargará de producir un soplo de aire controlado y controlable para la correcta producción de sonido. - La pieza vibradora (la laringe). La laringe como estructura compleja de cartílagos, articulaciones y músculos que permiten un mecanismo de vibración de parte de sus estructura al recibir aire a presión procedente del soplo pulmonar produciéndose así ruido. - Las cavidades de resonancia (zona faringo-bucal, cavidad nasal y esqueleto óseo de la cara). Zonas en las que el sonido laríngeo se “redondea” y mejora antes de salir al exterior del organismo. - Todo ello controlado por el Sistema Auditivo y el Sistema Nervioso Central. Además hay que tener en cuenta que el sistema fonatorio es parte integrante del conjunto de mecanismos implicados en el habla (en el sentido
  • 4. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 4 de pronunciación o articulación de los sonidos del lenguaje), el lenguaje y la comunicación. En la misma línea podemos entender la voz como vía de expresión de los estados de pensamiento y como vehículo esencial del lenguaje y de la interrelación social. También hay que tener en cuenta que la emisión vocal implica estructuras cuya misión primitiva (respiración, masticación, deglución, etc) ha de ser adaptada a las necesidades fonatorias complejas que se adquieren posteriormente, con el desarrollo y maduración humana. Esta circunstancia, que presenta la fonación como una conducta aprendida, explica la vulnerabilidad de la voz a los desajustes funcionales. La voz va a ser una herramienta fundamental en el desarrollo de nuestra vida personal y laboral. La comunicación se puede realizar de muchas formas además de la comunicación verbal para la que necesitamos la voz. Hay muchos trabajos en los que es imprescindible una voz sana para poder realizarlos, como es el caso de la docencia. Podemos utilizar la voz de distintas formas: • VOZ conversacional, de expresión simple o no proyectada: La forma más habitual es la expresión simple, la conversación entre amigos, en familia, etc. El recordar situaciones, contar hechos sucedidos individualmente o en grupo, hablar del tiempo, comentar la película, etc, son situaciones de voz conversacional. En estos casos lo que prima es comunicar, en situaciones generalmente relajadas, no hay obligación de utilizar la voz y podemos modificar las condiciones de su uso voluntariamente. No es precisa una técnica vocal depurada para producir voz conversacional. Para no tener problemas basta con hacer un uso razonable de la voz. • VOZ proyectada o voz directiva: En este caso se pretende, con nuestra acción vocal, actuar o influir sobre otro u otros. Esta voz se utiliza para ordenar, llamar a alguien, informar, dar clase, conferencias, etc.
  • 5. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 5 En estas situaciones tenemos algo que decir a alguien, a veces con un cierto nerviosismo, a veces compitiendo con ruido o con un tiempo excesivo de trabajo vocal. El cuerpo suele enderezarse, la mirada busca o sigue a los interlocutores buscando su atención, etc. Son situaciones de trabajo, tenemos obligación de mantener una actividad, un horario y hacerlo en un medio determinado como el aula o el patio. Para esto se precisa una técnica vocal entrenada y correcta, unas medidas de higiene vocal y unas condiciones favorables del entorno que permitan mantener un equilibrio vocal que, a su vez, nos permita mantener la continuidad laboral. • Voz de apremio. Si se va instaurando un circulo vicioso de esfuerzo vocal poco a poco la voz normal va siendo sustituida por una Voz de apremio. Se pierde eficacia vocal al perder la verticalidad, empeorar el apoyo respiratorio y la coordinación respiración-fonación, aumenta la tensión muscular. Se van añadiendo dolor faríngeo, sensación de tensión y de estorbo laríngeo, cansancio vocal y sensación de fracaso. La voz se va haciendo estridente y poco controlada. Si el entorno es favorecedor para esta situación, el proceso se mantiene incluso cuando desapareen los factores que desencadenaron el problema. • Otras situaciones especiales: grito, canto, risa, llanto, carraspeo, tos, estornudo, bostezo, hipo. Existen otras situaciones en las que se modifican muchos elementos de la fonación: soplo, actitud, movimiento corporal, etc. Cada una exige una manera de actuar y se produce una actividad diferente de los elementos del aparato fonador que iremos comentando poco a poco.
  • 6. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 6 Breve descripción de cómo se produce la voz (fisiología de la fonación). 1-SISTEMA RESPIRATORIO. La respiración. El sistema respiratorio interviene en la fonación movilizando la columna de aire que habrá de ser “sonorizada” en la laringe. Los elementos del sistema respiratorio son: vías respiratorias superiores (fosas nasales, nasofaringe, boca y orofaringe) e inferiores (laringe, traquea, bronquios, bronquíolos y alvéolos pulmonares), caja torácica, músculos respiratorios, diafragma. La función de las vías respiratorias superiores no es sólo la conducción del aire sino que, fundamentalmente filtran, calientan y humedecen el aire atmosférico, antes de enviarlo al resto del árbol respiratorio. Las vías aéreas inferiores se pueden representar como una pirámide en la que la base son los alvéolos pulmonares y el vértice la glotis o laringe. Esto implica que el volumen de aire acumulable en la parte inferior o base pulmonar es mucho mayor que el de la zona superior. También se deduce que el aire, a su paso por la glotis y tráquea, llevará una gran velocidad al pasar de un espacio mayor a uno menor, aumentando la presión aérea. Los pulmones tienen una forma triangular con base inferior, lo que determina una mayor capacidad en las bases pulmonares que en los vértices. LA CAJA TORACICA está formada fundamentalmente por las costillas, el esternón y los músculos intercostales. Las costillas tienen forma de “S” itálica y se insertan, por detrás, en las vértebras torácicas y, por delante, en el esternón. Por su forma y disposición, al elevarse, aumentan el diámetro anteroposterior y transversal del tórax. El incremento del perímetro torácico es diferente en cada altura determinada. En los niveles inferiores las excursiones de los arcos costales durante la respiración son más acentuadas y el incremento será mayor. EL DIAFRAGMA es el músculo respiratorio (inspiratorio) por excelencia. Su función en la fonación es determinante por lo que se estudia de forma independiente. Su acción es sumamente efectiva ya que moviliza la parte inferior de los pulmones (la de mayor capacidad).
  • 7. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 7 Al contraerse, durante la inspiración, se aplana y “tira” de las bases pulmonares, desplazando a su vez a las vísceras abdominales, dejando espacio libre por encima para el adecuado llenado pulmonar. Durante la espiración, la contracción de la musculatura abdominal y la presión intraabdominal, empujan al diafragma hacia su posición y forma de cúpula original, empujando a su vez a las bases pulmonares, facilitando su vaciamiento sin esfuerzos suplementarios. LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS mueven las estructuras de la caja torácica modificando sus ejes anteroposterior, transversal y vertical, y consecuentemente su volumen. MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS en la respiración se producen dos movimientos fundamentales, la inspiración y la espiración. Sus cualidades se modifican según las necesidades; así, son diferentes en la respiración en reposo, en el ejercicio intenso o en fonación. El músculo inspiratorio por excelencia es el diafragma ayudado por los intercostales externos y los músculos espiratorios son los abdominales y los intercostales internos además de otros músculos torácicos y de la espalda. -En reposo la inspiración es activa (necesita actividad muscular), inconsciente, involuntaria y uniforme. La caja torácica, por acción de los músculos inspiradores principales, se expande “tirando” de los pulmones. Además, la glotis se abre facilitando el paso del aire, las alas de la nariz se separan, la faringe permanece amplia y abierta, la inspiración es nasal y silenciosa. -La espiración, suele ser silenciosa, pasiva, larga, suave, con movimientos lentos y débiles. La respiración es cadenciosa y con poca variación de un ciclo a otro (de inspiración a fonación). Tipos de respiración: 1-Respiración costal superior o clavicular o costo-clavicular en la que se aprecia una elevación de la clavícula y los hombros con abombamiento de la zona costal superior del tórax. El abdomen se hunde durante la inspiración con lo que en la espiración ya no podrán trabajar adecuadamente los músculos abdominales y la fuerza espiratoria será insuficiente. La inspiración también es poco efectiva, ya que el diafragma no colabora. A veces, se puede objetivar la participación de los músculos cervicales en la inspiración, la tensión de estos músculos produce un desequilibrio en los
  • 8. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 8 músculos faríngeos y laríngeos, comprometiendo su buen funcionamiento. Sin embargo, este tipo respiratorio es frecuente en la voz conversacional sin que sea patológico necesariamente. 2-Respiración abdominal: el abdomen se abomba en la inspiración pero no hay movimiento apreciable del tórax. El diafragma actúa coordinadamente y la respiración es efectiva. Sería la respiración abdominal pura que utilizan algunos cantantes y algunos profesionales de la voz. 3-Respiración costo-abdominal o costo-diafragmática: es la más efectiva y fisiológica, es la más conveniente para la fonación. Se moviliza la parte inferior del tórax y el abdomen. Aprovecha al máximo la capacidad pulmonar y las posibilidades de apoyo a la fonación por parte de la musculatura abdominal y el diafragma. Es indispensable en el canto y condición previa para una buena técnica vocal para la utilización de la voz de forma profesional, voz proyectada. • Debe abandonarse la idea de que la respiración abdominal es la “única” que se debe realizar sea cual sea la situación en la que se realice la fonación. Hay que ser más pragmático y realista, reconocer que hay distintas situaciones y distintas posibilidades de utilización del soplo fonatorio. • Otra idea muy extendida es que en la fonación el aire debe entrar por la nariz exclusivamente y esto no es así. El aire en conversación entra por la boca la mayor parte y una pequeña parte por la nariz. La tomas de aire al hablar son cortas, frecuentes, silenciosas y se hacen con la boca entreabierta 2-LA LARINGE. La laringe tiene diversas funciones: función de defensa o protección de vías respiratorias bajas (reflejo tusígeno, epiglotis...), función reguladora de presiones para la realización de esfuerzos físicos, función deglutoria (mediante el cierre que realiza la epiglotis desviando los alimentos hacia la faringe y esófago, evitando así que penetren en el árbol respiratorio) y, por último, la que a nosotros nos interesa y la más sofisticada, es la función fonatoria.
  • 9. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 9 De manera muy esquemática la laringe es un tubo fibroelástico incorporado a otro más grande y ancho, que es la faringe y unido a un aparato de sostén. Hay algunos elementos cartilaginosos (epiglotis, tiroides, aritenoides,...), elementos óseos de sostén (hueso hioides) y un aparato muscular muy complejo, que permite la movilidad del sistema; todo ello está tapizado de mucosa. Las cuerdas vocales son dos repliegues, derecho e izquierdo, que se abren en inspiración para permitir el paso del aire al sistema pulmonar y se cierran durante la fonación. Están situadas en un plano horizontal y en inspiración el conjunto tiene forma triangular de vértice anterior y base posterior. Son como dos labios situados en el plano horizontal, no como cuerdas de guitarra. El mecanismo de producción sonora de la laringe ha sido largamente discutido entre los investigadores. Actualmente se acepta la Teoría Mucoondulatoria propuesta en 1962 por el Dr. Perelló. Es el movimiento ondulatorio ascendente de la mucosa, provocado por la corriente aérea espiratoria, el que da origen al sonido laríngeo. No hay vibración de las cuerdas vocales sino ondulación mucosa. Esto explicaría las graves consecuencias sobre la voz de pequeñas alteraciones en la mucosa de las cuerdas vocales (microquistes, nódulos...). La intensidad sonora depende fundamentalmente de la presión aérea subglótica (por debajo de las cuerdas vocales) y ésta, a su vez, de la fuerza espiratoria (pulmones, caja torácica y músculos de la espalda, tórax abdomen que generan y dirigen una corriente de aire hacia las cuerdas vocales) y de la del cierre glótico, del mayor o menor grado de unión de las cuerdas vocales. El tono depende de la forma y volumen de las cuerdas vocales y de su borde libre, controlado por la acción de los músculos tiroaritenoideo y cricotiroideo, principalmente. Así los tonos agudos se producen al adelgazar al máximo el borde libre, medial, de las cuerdas vocales y producirse la onda mucosa en una zona pequeña. Los graves se producen cuando el borde libre es más romo y la onda mucosa más amplia (Perelló). El timbre es una característica muy importante de la voz, es la que permite identificar una voz u otra. El timbre de la voz depende por un lado de la forma de aproximación de las cuerdas vocales y por otra de la anatomía de las cavidades de resonancia, que luego estudiaremos.
  • 10. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 10 La laringe, incluidas las cuerdas o repliegues vocales, es un órgano potente, resistente y preciso. Necesita que el trabajo vocal se haga con técnica y en un medio favorable para que no sufra, pero no es frágil en sí misma, noción muy extendida, que lleva a utilizar la voz de forma contenida lo que puede llevar a mayores daños que los que se pretenden evitar. 3-ORGANOS ARTICULATORIOS Y RESONANCIALES. El sonido producido en la laringe tiene unas características muy diferentes al sonido final que nosotros percibimos como voz. Ese sonido original laríngeo se modifica en las cavidades de resonancia, se modifica desde la faringe, boca, dientes, lengua, velo del paladar, fosas nasales, senos paranasales,..etc. El sonido que se produce en la laringe tiene un espectro de frecuencias característico, sin riqueza ni carácter específico. Es un fenómeno sonoro de carácter periódico. Cuando se presentan ruidos sobreañadidos, la voz se oye ronca o disfónica. El sonido laríngeo, al atravesar las cavidades de resonancia, se modifica, adquiere un nuevo espectro de frecuencias característico. El aparato resonador determina la amplificación de ciertos armónicos y la amortiguación de otros, según las frecuencias naturales de vibración. El resonador determina el timbre característico de cada sujeto. De la misma forma que la caja de cada instrumento determina su timbre característico, el timbre permite reconocer la voz de diferentes sujetos y de los diferentes instrumentos musicales. 4-CONTROL NERVIOSO DE LA FONACIÓN Existe un control a nivel de la corteza del Sistema Nervioso Central: son las áreas motoras y premotoras de los actos voluntarios. Un segundo control se produce a nivel del diencéfalo (tálamo e hipotálamo) y da a la voz el carácter afectivo y las repercusiones que sobre ella tienen los diversos estados de ánimo. A nivel del bulbo se asientan los núcleos de los pares craneales motores o sensitivos implicados en la fonación. A nivel cerebeloso se controlan los movimientos finos musculares y su coordinación en el espacio.
  • 11. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 11 Habría que añadir aquí otra esfera, la psíquica, de gran importancia en la regulación y control de la fonación (especial atención merecen el estrés y la ansiedad). 5-CONTROL AUDITIVO DE LA FONACIÓN Para el control de la intensidad, el tono y el timbre de nuestra voz necesitamos una buena audición. En las deficiencias auditivas este autocontrol se pierde y se produce un aumento del volumen de emisión sonora, disprosodia, aumento del esfuerzo fonatorio...etc. *Durante la fonación todas estas estructuras anatómicas deben trabajar de forma coordinada y precisa para que ninguna realice un sobreesfuerzo innecesario. PRINCIPALES PROBLEMAS FUNCIONALES DEL SISTEMA FONADOR La alteración de uno o varios parámetros acústicos de la voz como son: la intensidad, el tono o el timbre, por utilización defectuosa o incorrecta de los mecanismos que permiten la función vocal (como son la respiración, la vibración cordal, la resonancia, la articulación, etc.) manteniéndose una morfología aparentemente normal de la laringe examinada se denomina Disfonía funcional. Las desviaciones funcionales se expresan en forma de hiper o hipofunción. En algunos cuadros dominará claramente alguna de las formas, pero también se observan formas mixtas. El mantenimiento de la hiperfunción puede desencadenar un problema hipofuncional por claudicación del músculo vocal o problemas de tipo orgánico (nódulos, pólipos,,). El origen de estos problemas suele ser multifactorial: infecciones repetidas de vías respiratorias altas, hábitos tóxicos (alcohol, tabaquismo,..), alergia respiratoria, alteraciones hormonales, alteraciones del tracto digestivo alto (esofagitis, gastritis, reflujo gastroesofágico, hernia de hiato..), estados carenciales, déficit del control audio-fonatorio, labilidad sicológica, tono general del organismo aumentado o disminuido, alteraciones en el tono muscular laríngeo, faríngeo o cervical, alteraciones posturales, apoyo respiratorio defectuoso, mala utilización de las cavidades de resonancia, exigencias vocales exageradas en ambientes con
  • 12. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 12 contaminación acústica o ambiental, presencia en el entorno de personas afectas de Disfonía. En la disfonía hiperfuncional domina el “exceso”, la hipertonía, es la forma más frecuente y se presenta en individuos cuya profesión exige una gran actividad vocal. La voz suele ser apretada, estridente, con tensión muscular cervical y de cintura escapular. En general hay una actitud vocal de esfuerzo y mala coordinación fono-respiratoria. En la laringoscopia se aprecian signos de hipertonía muscular endolaríngea. Mejora con el reposo vocal. En la disfonía hipofuncional, domina la hipotonía. Puede ser debida a enfermedades que originan un deterioro general o secundaria a una disfonía hiperfuncional. La voz suena soplada por el escape de aire, determinado por un cierre glótico insuficiente. El inicio de la fonación es más difícil y la voz mejora según se habla un poco más pero va apareciendo cansancio. El nódulo, pólipo, hemorragia submucosa, úlcera de contacto, granuloma de contacto..etc. Se consideran originados por una disfonía funcional además de cualquiera de los factores favorecedores antes mencionados. En general el tratamiento es conservador, mediante técnicas de rehabilitación que corrijan las desviaciones funcionales o la mala técnica vocal. Si tras este tratamiento (siempre según las características de la lesión) no se soluciona el problema, se realizará cirugía. En algunos casos hay que intervenir antes de corregir la técnica vocal o hacer el tratamiento en tres tiempos: rehabilitación-cirugía-rehabilitación como es el caso de los pólipos o los nódulos laríngeos fibrosados (antiguos). Siempre hay que tratar de corregir las alteraciones infecciosas o mecánicas, etc., que puedan existir en vías respiratorias altas y que se asocian con frecuencia en las disfonías funcionales Los nódulos de cuerdas vocales son engrosamientos de la capa superficial de la mucosa de la cuerda vocal. Pueden ser uni o bilaterales, aunque generalmente, son bilaterales en la unión del tercio medio con el tercio anterior de las c.c.v.v. Las cuerdas vocales no pueden cerrar adecuadamente y el aire se escapa, aparece una voz ronca y soplada. En etapas iniciales pueden desaparecer con rehabilitación foniátrica. Cuando son duros y fibrosos es necesaria la intervención quirúrgica y luego la rehabilitación para evitar su repetición.
  • 13. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 13 Los pólipos laríngeos son formaciones benignas, pseudotumores inflamatorios que sientan sobre el corion de la cuerda vocal, en su interior hay acúmulos de exudados fibrinosos que constituyen el volumen de la lesión. Estos exudados se organizan formando un magma eosinófilo que puede contener plasma (pólipo edematoso) o hematíes (pólipo angiomatoso). De forma y localización variable, que originan cambios en la voz en forma de ronquera que “va y viene”, la lesión crece con el tiempo y puede originar incluso problemas respiratorios. El origen está en esfuerzos vocales violentos: tos, gritos, canto descontrolado,... o en esfuerzos con glotis cerrada como levantar pesos, tocar algunos instrumentos de viento,..El tratamiento es quirúrgico y posteriormente rehabilitador. Otras lesiones: -Edema de Reinke: invasión del espacio de Reinke por un contenido sero-albuminoso gelatiniforme que distiende y deforma la cara superior y el borde libre de la cuerda vocal. El tabaquismo y el abuso vocal son los factores productores más importantes. En la mujer también los cambios hormonales. -Pseudoquiste seroso -Laringitis crónica -Parálisis recurrencial de cuerda vocal -Quistes cordales -Hemorragia submucosa -Granuloma de contacto -Sulcus Glottidis Otros sistemas más frecuentemente implicados: endocrino, aparato digestivo, sistema inmunológico (alergias), sistema nervioso. ¿Qué hacer ante un problema vocal? Los profesionales de la docencia tiene una mayor susceptibilidad de presentar problemas con la voz. Por este motivo deben tener una mayor información sobre este tema que permita reducir la incidencia de problemas y aumentar la posibilidad de realizar un diagnóstico y tratamiento precoz de los mismos. De esta forma se reducirían los costes sociales y personales de estos padecimientos. Las soluciones son individuales por un lado y sociales o laborales por otro. Es decir debe haber posibilidad de atención de la patología de la voz en la asistencia sanitaria y debe haber un planteamiento de los aspectos relacionados con el entorno de trabajo (mejora de las condiciones de uso vocal en el centro de trabajo).
  • 14. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 14 Como norma general toda disfonía o ronquera que dure más de 10 días debe ser valorada por el especialista, Médico Foniatra y Otorrinolaringólogo. Ante un proceso agudo (laringitis aguda) deben indicarse de 3-5 días de reposo vocal profesional para resolver la crisis y evitar el aumento de los problemas vocales a largo plazo. En los problemas establecidos debe ser el especialista en Foniatría el que establezca el plan terapéutico a seguir. Las posibilidades de tratamiento varían según el caso: rehabilitación Foniátrica o Logopédica, microcirugía laríngea, el reposo vocal absoluto y relativo, el reposo vocal profesional, los fármacos, etc. La rehabilitación se indica en general para todos los problemas funcionales, complicados o no. En algunos casos se hará previa a una intervención y se completará posteriormente y, en otros, será suficiente para resolver o estabilizar el problema. La rehabilitación debe ser individual y los objetivos se ajustarán al problema de cada paciente en concreto tanto en la programación como en la duración (el promedio es de 4 meses de trabajo rehabilitador). Se debe incluir la descripción del sistema fonador, el entrenamiento en técnica vocal y la revisión de medidas de higiene vocal. Se trata de conseguir una técnica vocal saludable que permita mantener y desarrollar una vida cotidiana y laboral normal desde el punto de vista vocal. Es decir no se trata inicialmente de eliminar una lesión sino de conseguir confort fonatorio con o sin lesión (según los casos). El aspecto social debe de solucionarse mediante planes de prevención de riesgos laborales que revisen la ergonomía (ciencia que estudia la interacción entre personas y equipamientos). De esta forma es necesario que se revisen las relaciones del uso de la voz en el medio docente (nº de alumnos, acústica de las aulas, sistemas de amplificación, etc) para reducir la exposición al riesgo y conseguir la eliminación de barreras para la comunicación como se hace con las barreras arquitectónicas...Estas barreras actúan como factores limitantes tanto para los docentes como para los alumnos.
  • 15. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 15 2-La voz de trabajo. Características de la actividad vocal en docentes. Riesgos de la población docente. La voz proyectada, voz profesional o voz de trabajo es aquella que utilizamos para realizar nuestra actividad profesional, en el caso de la docencia se trata de utilizar una voz que llegue a todo el auditorio y además debe de hacerse sin esfuerzo. Por lo tanto voz proyectada no quiere decir hablar fuerte o gritar El docente tiene que realizar una actividad vocal extraordinaria. Tiene que hablar durante muchas horas cada día, a un auditorio numeroso, con intensidades superiores (el 60% del tiempo de trabajo) a los 65-70 dB y, en muchas ocasiones, con factores ambientales desfavorables. La obligación de utilizar la voz incluso cuando no funciona bien es algo que conocen todos los docentes. Para hacer esto se requiere que el profesional disponga de una buena preparación y lleve a cabo unos cuidados particulares. En la voz proyectada hay que conservar la posición vertical del cuerpo y es preciso utilizar un soplo abdominal o mixto. Este soplo para la fonación solo se produce de esta forma si uno se siente seguro. La inquietud o la tensión tiende a producir una elevación del torax con el consiguiente esfuerzo torácico y laríngeo y aparición de la voz de apremio. Para mantener una buena técnica el profesional debe ser entrenado en su formación y además debe de mantener un entrenamiento que le permita corregir con rapidez los desajustes que se pueden producir cada día en el uso de la voz. Esta formación y entrenamiento permitirá conseguir una musculatura relajada, eutónica. Un correcto control postural para la fonación con una posición vertical del cuerpo, unas rodillas flexibles y unos pies que, con un apoyo adecuado, repartan equilibradamente el peso corporal, permitirá hacer de forma rápida y precisa los ajustes necesarios para reducir o evitar la conducta de esfuerzo vocal. Con un cuerpo relajado podemos realizar una fonación saludable. A la hora de trabajar en el aula es preciso conocer lo que se va a comunicar, expresarlo con tono adecuado, acompañar el mensaje con el gesto y cuidar la forma en que se expresa el mensaje para decir
  • 16. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 16 estrictamente lo que se quiere comunicar. Hay que darle “al mensaje claridad, coherencia, sencillez, flexibilidad, énfasis y naturalidad entre otros aspectos” (Inés Bustos). “La voz profesional es el resultado del esfuerzo físico de unos órganos, pero regulados por un tiempo, un ritmo y las características impuestas por la situación emotiva y mental que vive la persona, utilizando las técnicas respiratorias y vocales adecuadas, de manera que responda satisfactoriamente y resuelva de modo correcto la situación vocal que presente el auditorio en sus diferentes modalidades” (Inés Bustos). El docente además se enfrenta a situaciones cambiantes cada mañana, en cuanto al las aulas, los alumnos, las modificaciones del entorno y tiene que tener una capacidad para escuchar la propia voz, sentir y escuchar su cuerpo y modificar lo necesario para no entrar en conducta de esfuerzo vocal. El docente realiza su actividad vocal preferentemente de pie y en ocasiones sentado. Hay continuos desplazamientos por el aula para dar más agilidad a su discurso, responder a las demandas de los alumnos o utilizar medios audiovisuales. Usa gestos para acompañar el mensaje oral, silencios, pausas para despertar el interés y romper la monotonía del discurso. Cambia la voz para hacerla más o menos expresiva dependiendo de la edad del alumnado o para llamar la atención. El vocabulario se adapta a las diferentes situaciones comunicativas: informar, enseñar, persuadir. Según la especialidad hará uso de la voz de mando, voz cantada o voz proyectada durante muchas horas seguidas sin descanso. Tiene que adaptar la voz al espacio y al entorno sonoro generalmente poco saludable (mala acústica, ruido interno o externo,...). El docente también tiene otra faceta en el uso de la voz, es un modelo vocal para sus alumnos. Utilizar una voz sana es un buen modelo a imitar por los alumnos. El docente con problemas vocales pierde una parte importante de su “energía educativa”, no podrá cantar, faltará con frecuencia, ahorrará voz para poder resistir y estará sometido a un estrés continuo para no perder la voz y poder mantener su trabajo.
  • 17. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 17 Enemigos de la voz del docente: -Los catarros que permiten ir a trabajar sin estar a pleno rendimiento. Cuando hay dolor de garganta se inicia un mecanismo de evitación, para que no duela tanto y se implican zonas de nuestro cuerpo que no tienen por qué intervenir en la producción de voz. Si esta situación dura poco tiempo no ocurrirá nada, pero si se mantiene nos puede llevar a instaurar un circulo vicioso de esfuerzo vocal que se puede mantener incluso después de que desaparezca el catarro. -Conductas y actitudes: fundamentalmente la escasa conciencia que tiene el profesorado de que es un profesional de la voz lleva al colectivo a tener comportamientos negativos para la voz. Como la falta de calentamiento, gritos, intensidad elevada durante muchas horas, falta de hidratación durante la jornada laboral, competir con el ruido de fondo, no utilización de medios de amplificación, ... -Acústica de las aulas: la mala acústica puede crear por si sola problemas en la voz de los docentes que trabajen en ese aula. La educación física en salas de usos múltiples o pabellones que obligan a un esfuerzo donde el sonido se convierte en ruido y se acaba gritando o el patio donde se pierde la voz, o el aula de infantil donde no se para de hablar y cantar con ruido constante de fondo. Si el ruido es constante nos acostumbramos a él y perdemos la conciencia de estar inmersos en él. Si ocurre esto empezamos a forzar la voz para ser oídos sin ser conscientes de ello. Otro elementos desfavorables en el aula serán: la temperatura interior del aula, la sequedad o humedad del aula, el polvo, el polvo de las tizas, el mobiliario nada ergonómico. Teniendo en cuenta todos los datos vistos hasta ahora podemos elaborar y revisar las medidas de higiene vocal del docente.
  • 18. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 18 3-Higiene vocal en el aula MEDIDAS DE HIGIENE VOCAL. Se trata de una serie de normas de conducta vocal que cada uno debe revisar de forma individual y adaptar a sus características personales y forma de vida. Están encaminadas a evitar la conducta de esfuerzo o abuso vocal, para conseguir un uso racional y saludable del sistema fonador. Muchas veces no hace falta más que revisar nuestros hábitos y costumbres nocivos e intentar modificarlos o reducirlos, para conseguir romper el circulo vicioso de esfuerzo vocal y restaurar el equilibrio del sistema fonador. De esta forma se puede conseguir un trabajo vocal conversacional y profesional cómodo. CONSEJOS GENERALES. HIGIENE VOCAL GENERAL. -No debemos pasar por alto los síntomas prolongados de ronquera, tensión vocal, dolor de garganta, sensación de estorbo, ardor de estómago, alergias, catarros... Es conveniente consultar con el médico o especialista si se producen ronqueras de repetición o si éstas duran más de 10 días, así como si hay algún problema de los mencionados anteriormente y estos son persistentes. -Evitar hablar o cantar con catarro, resfriado, ronquera o cualquier molestia que repercuta de forma directa en la voz. Es aconsejable, en estas condiciones, hacer reposo vocal. Así mismo también se recomienda hacer reposo vocal a lo largo del día porque al igual que el cuerpo, la voz también se cansa.
  • 19. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 19 -Las tensiones generales así como el ritmo de vida ajetreado también repercuten en la voz. Si el cuerpo está tenso la voz también lo está, siendo mayor el esfuerzo para hablar. Por lo que es conveniente o aconsejable dedicar una media hora diaria a hacer lo que más nos guste (pintar, leer, coser, estar tirado en el sofá...) De esta forma conseguiremos disminuir nuestras tensiones y relajar nuestra mente. -Un buen autocontrol de las emociones y los sentimientos es bueno para la vida en general, también lo es para evitar situaciones de descontrol fonatorio. Reposo, dormir bien, masajes, relajación, hidroterapia, vacaciones.... situaciones que favorezcan la relajación y la eliminación de tensiones físicas y psíquicas. -El ejercicio físico es bueno para mantener un buen tono muscular general y un buen estado de salud físico y mental. También lo es para mantener una función fonatoria profesional. -De igual manera es aconsejable dormir una media de 8 horas consiguiendo un sueño suave, tranquilo......y revisar qué hábitos y posturas adoptamos durante el sueño. Por ejemplo una mala noche, malas posturas, contracciones, desvelos frecuentes.....repercuten a nivel general creando tensiones y contracciones que se intentarán eliminar realizando ejercicios de estiramientos o relajación al levantarse. Si los problemas son más serios o persisten habrá que consultar con el especialista. -Mantener un correcto equilibrio postural, ya que los problemas y vicios posturales pueden afectar a la función vocal. Revisar la postura adoptada, verticalidad, tensiones en cavidades de resonancia, cintura escapular y tronco así como los vicios respiratorios. AMBIENTE LABORAL, EN EL HOGAR, EN EL COCHE... -Evitar exponer la voz a contaminación tanto acústica como irritante: humos en general, alcohol, cafeína, polvo, tiza... así como el aire acondicionado, la calefacción, chimeneas, etc. porque provocan sequedad de la mucosa de la boca, de la faringe y de la laringe y esa sequedad produce
  • 20. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 20 picor, irritación, carraspeo, etc. Se recomienda mantener una humedad ambiental y una buena hidratación en general. -Los ambientes ruidosos o acústicamente deficientes exigen un mayor esfuerzo vocal y por tanto muscular. Por lo que hay que economizar el uso de la voz en dichas ocasiones. -Los cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire fresco no son buenos, porque pueden provocar reacciones vasomotoras en la laringe y reflejos de contracción faríngea que perturban la emisión vocal. -Vigilar el uso vocal que realizamos al hablar por teléfono, especialmente cuando se trata del móvil, observando ambiente en el que se utiliza así como volumen que se emplea al hacerlo. -Vigilar nuestro uso de la voz en cualquier viaje o desplazamiento, ya sea en moto, coche, tren,...prestando especial atención a los ruidos de fondo y en consecuencia al aumento de nuestra intensidad al hablar. HIGIENE ALIMENTARIA. -Las perturbaciones gastrointestinales, y problemas de digestión tienen repercusión sobre la voz. No hay alimentos específicos que dañen la voz, lo importante es digerirlos bien, ya que el aparato digestivo tiene una parte en común con el sistema respiratorio y fonador. Por lo tanto, alteraciones tales como: ardor, acidez o reflujo pueden alterar el funcionamiento de las estructuras implicadas en el proceso de fonación. Si existe este tipo de alteraciones hay que consultar con el especialista de digestivo. -Una norma de salud general y también vocal es mantener una dieta equilibrada. -No comer grandes cantidades. Es mejor comer menos en cada comida, pero comer más veces.
  • 21. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 21 -Se recomienda ingerir alimentos y bebidas no excesivamente fríos ni muy calientes. -Siempre que existan problemas digestivos, se recomienda no tumbarse en plano inmediatamente después de comer. -El abuso de caramelos mentolados o fuertes conlleva una mayor sequedad de garganta. En su lugar, tomar caramelos suaves e hidratarse adecuadamente. -Es muy importante beber líquido en abundancia. Se recomienda una media de 2 litros diarios, necesarios para mantener hidratada la mucosa laríngea. Mejor si no se trata de bebidas gaseosas. -Evitar el consumo de alcohol de forma excesiva, más cuando se debe hacer uso profesional de la voz, porque las bebidas alcohólicas congestionan la mucosa laríngea y conducen a una disminución de su energía muscular. Así mismo, vigilar el consumo de té y café que, en exceso, provocan taquicardia e influyen en el ritmo de los movimientos respiratorios. -La norma general de no fumar, porque perjudica seriamente la salud, es también importante en higiene vocal, porque el tabaco es un tóxico que actúa directamente sobre la mucosa de las vías aéreas respiratorias altas. Además hay que evitar ambientes excesivamente cargados de humo. -No debemos tomar medicamentos sin control médico. LOS CAMBIOS HORMONALES. -La menstruación puede provocar cambios en la calidad de las mucosas del organismo con cambios de la voz y aumento del esfuerzo fonatorio. También se pueden producir cambios emocionales con repercusión sobre la fonación.
  • 22. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 22 -Los anticonceptivos orales pueden alterar también los ciclos menstruales y provocar alteraciones circulatorias, con repercusión sobre la fonación. -En la menopausia se pueden producir alteraciones en la voz y en el resto del organismo. En las mucosas aumenta la sequedad, incluyendo la mucosa respiratoria. -Las modificaciones de las hormonas sexuales y tiroideas pueden provocar alteraciones en la calidad de la voz. SITUACIONES DE ABUSO Y SOBREESFUERZO VOCAL Todo el trabajo vocal debe controlarse desde la zona abdominal, evitando empujar desde el cuello, pues tensamos así el cuello y los hombros Hay una serie de costumbres cotidianas, que resultan innecesarias y además nocivas, pues generan una conducta de abuso vocal. -Evitar la tos, el carraspeo, los estornudos ruidosos, sonarse fuerte de forma habitual. Todas estas acciones provocan sacudidas violentas de la musculatura, además de irritación. En su lugar, tragar con suavidad, beber agua, bostezar suavemente, etc. -Evitar en lo posible las situaciones de gran tensión muscular, de estrés, de enfado, de tensión emocional, de preocupación, etc., pues provocan tensión y rigidez generalizada, incluyendo al sistema fonador. -Evitar hablar de forma prolongada con mucho ruido de fondo: televisión alta, música alta, ruido de maquinaria, interior de los coches, aviones, etc., así como en ambientes ruidosos tales como bares, discotecas, estaciones de autobús, etc. Debemos intentar reducir al máximo dicho ruido de fondo y buscar estrategias para situarnos cerca de la persona a la que queramos dirigirnos.
  • 23. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 23 -Evitar hablar de forma prolongada en espacios abiertos, donde se pierde el sonido, espacios con acústica defectuosa o a una audiencia grande sin medios de amplificación, pues supone un sobreesfuerzo por encima de nuestras capacidades. -Evitar gritar de forma habitual de una habitación a otra de la casa, de un piso a otro, por teléfono, etc. En su lugar, intentar hablar a una distancia cercana a la otra persona, o bien utilizar otras estrategias para llamar la atención como silbatos, dar palmadas, golpes con la mano, timbres, etc. -Evitar la voz monótona y demasiado relajada. Debe haber cambios tonales y melódicos que permitan a la musculatura laríngea mantener un tono adecuado. -Evitar hablar con la boca semicerrada. Se consigue poca proyección de la voz y menos inteligibilidad. -Evitar hablar durante el esfuerzo físico (bicicleta, correr, limpiar, etc.), pues no conseguiremos un buen apoyo respiratorio para la fonación al prevalecer la respiración para la oxigenación de los tejidos. También debemos evitar los sonidos fuertes que acompañan al esfuerzo en el tenis u otros deportes. -Evitar cantar sin una técnica adecuada y hacerlo sólo en un registro en el que nos encontremos cómodos, sin forzar hacia agudos o graves que no nos corresponden. -Evitar hacer un excesivo uso vocal sin descanso adecuado; podemos hacer pausas para favorecer la relajación de la musculatura. -Evitar contener la respiración mientras se piensa lo que se va a decir. -Procurar no quedarse sin aire a mitad de frase para no agotar el aire de reserva. -Evitar apretar los dientes, la mandíbula y la lengua.
  • 24. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 24 HIGIENE VOCAL EN EL AULA En el aula, las condiciones de trabajo no siempre son favorables para el desarrollo de un trabajo vocal profesional cómodo. Debemos estar atentos para detectar aquellas situaciones que nos pueden llevar a forzar nuestra voz de forma continuada para evitarlas o reducirlas. Además, debemos aprender a evitar algunos hábitos poco saludables que realizamos durante muchas horas cada día, toda una vida laboral. -Al empezar cada curso debemos revisar las medidas de higiene para ser exigentes en los primeros meses de trabajo y para que el grupo de alumnos se haga a nuestra forma de trabajar con la voz y no nosotros a ellos. -Es conveniente grabarse de vez en cuando trabajando y escucharse. Aprenderemos mucho de nosotros mismos, de nuestra forma de trabajo y también de nuestra forma de trabajo vocal. -Debemos “jugar” con nuestra voz en casa, contarnos cuentos, grabarlos, contarnos a nosotros mismos lo que vamos a decir en clase, en fin “hacer teatro” para ensayar y mejorar nuestro trabajo vocal en el aula. Debemos prestar atención a la intensidad, el ritmo de elocución, las voces de los personajes, la tensión de nuestro cuerpo y nuestra postura. -Es conveniente calentar la voz antes de empezar a trabajar o iniciar el trabajo vocal con suavidad y progresión. -Si reducimos nuestro volumen durante el trabajo vocal también se reducirá el ruido de fondo generado por los alumnos. Los niños nos van a imitar y si hablamos alto, ellos lo harán también. Si generamos mucho ruido, ellos lo harán también. -Debemos evitar hablar compitiendo constantemente con el ruido de fondo de los alumnos.
  • 25. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 25 -La voz no es el único recurso para llamar la atención. Debemos recurrir a gestos, ruidos, silbatos, palmas o cualquier código que establezcamos con los alumnos para reclamar su atención. -Siempre que sea posible se debe agrupar a los alumnos cerca de nosotros, en U, acercando los pupitres o mesas o evitando la dispersión . -Utilizar tizas antipolvo y portatizas. Utilizar cuando sea posible otros recursos además de la pizarra, como audio, vídeo, retroproyector, diapositivas, CD rom, ordenador. Debemos evitar borrar con la mano, usar el borrador de ariba abajo con suavidad. Evitar hablar mientras se escribe en la pizarra. Lavarse las manos a lo largo de la jornada laboral. Si se utiliza mucho la tiza hay que hacer además algún lavado nasal con agua o suero (las tizas provocan mucha sequedad en la mucosa de vías respiratorias) -Beber líquido a lo largo de la jornada laboral. Hay que hidratarse bien. El café, el alcohol y otros tóxicos pueden producir un aumento de la densidad de las secreciones que entorpecen el trabajo vocal. Si se toma café hay que beber abundante agua después. -Normalmente debemos utilizar ropa cómoda, poco ajustada y de tejidos naturales para el trabajo vocal profesional. -Prestar atención a mantener un buen equilibrio postural durante la fonación en el trabajo. Evitar dirigirse al grupo en cuclillas o agachados. Dirigirse al grupo de pie, con la columna recta y el cuerpo relajado. -Intentar hacer pequeños descansos vocales a lo largo de la jornada de trabajo (pausas de 2-5 minutos), según lo permita la edad del alumnado y la materia impartida. Si hay cambios de aula, aprovechar para hacer descanso vocal y psicofísico antes de empezar de nuevo. -El trabajo vocal profesional exige un gasto energético importante. Debemos cuidar la alimentación, no debemos trabajar sin haber desayunado o comido siguiendo las normas generales de higiene alimentaria.
  • 26. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 26 -Al acabar la jornada laboral debemos hacer un periodo de descanso vocal y psicofísico antes de reiniciar la actividad cotidiana. -La voz de trabajo suele requerir una intensidad mayor que la conversacional y un ritmo de elocución menor. No debemos derrochar volumen. -Debería haber un sistema de amplificación y micrófono en cada aula. Si se tienen problemas vocales frecuentes, con más razón. Los medios de amplificación son de gran ayuda en el trabajo vocal profesional y ayudan a prevenir la aparición de problemas por sobreesfuerzo vocal. -Si se trabaja al aire libre sería deseable la utilización de un megáfono. En los espacios abiertos la voz se pierde y debemos estar más atentos para evitar el sobreesfuerzo crónico. Si hay edificios cerca, nuestra voz se reflejará y será algo más facil de utilizar. -El aula con mala acústica y gran resonancia impide el trabajo vocal cómodo. Cualquier sonido se convierte en ruido amorfo y se multiplica y ni siquiera la amplificación nos será de ayuda, ya que generará más ruido. Existen formas económicas de mejorar la acústica (corcho blanco, cartones de huevos, cortinas gruesas). -Si el ruido externo es intenso y constante (carreteras, fábricas, patio) debemos reducir el ritmo general de trabajo y aumentar los miniperiodos de descanso vocal. Además, el ruido de fondo intenso genera estrés que hay que aprender a controlar. -El alicatado refleja el sonido y empeora la acústica del aula si no se compensa con otros recursos. El alicatado hasta el techo debe evitarse. - En caso de infecciones, faringitis, amigdalitis etc., debemos hacer reposo vocal profesional en la fase aguda (1-3 días) y si estamos en condiciones de ir a trabajar, debemos reducir nuestras exigencias vocales y no pedirle a nuestra voz lo mismo que si estuviéramos perfectamente.
  • 27. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 27 -No sobrecargar la programación diaria en el aula. Evitar los finales de sesión o actividad corriendo para finalizarla o para “que dé tiempo”. -El aula debe estar limpia, libre de polvo, bien ventilada. La pizarra debería ser fregada cada día por el personal de limpieza Si hay calefacción el ambiente no debe ser muy seco. -Las salas de profesores deben estar ventiladas, limpias, sin zonas de acumulación de polvo. Debemos controlar el nivel de ruido en la sala de profesores. La ley prohíbe fumar en sitios comunes, los fumadores deben tener un sitio específico o salir del centro. -En los claustros se debe respetar el turno de palabra, no fumar, hacer descansos para que los fumadores puedan hacerlo y afrontarlos de la forma más relajada posible. -Se deben anotar en las memorias de fin de curso o realizar las reclamaciones por escrito de aquellas deficiencias importantes sobre la limpieza, ruidos externos o la acústica de las aulas para intentar subsanarlas. Es nuestra salud vocal y general la que está en juego. Actualmente hay otra herramienta de prevención como es el plan de prevención de riesgos laborales del personal docente de la Junta de Andalucía BOJA Nº: 196 de 9 de Octubre de 2006 donde se incluyen medidas para la prevención de problemas vocales.
  • 28. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 28 4-Entrenamiento en voz de trabajo en el aula. Uso del micrófono en el aula. Sesiones prácticas. El trabajo en el aula es intenso, duro, durante largo tiempo y toda una vida laboral. Es preciso hacer un calentamiento antes de iniciar la actividad vocal profesional. Este calentamiento nos prepara también psicológicamente para el desarrollo de la actividad y modificara nuestra actitud inicial ante el trabajo vocal. Una sesión de calentamiento de 10 minutos puede ser así: -Automasaje de la cara. -Estiramientos cervicales y de la cintura escapular. -Ejercicios de verticalidad. -Respiración abdominal. -Control del soplo . -Resonancia nasal. Mmmmmmm. -Vocales sostenidas. -Palabras. -Frases. -Vocales interrogativas. -Lectura. Otra tarea que hay que realizar con frecuencia es el ensayo, es decir jugar en casa con la voz en situación de trabajo, grabarse, escucharse, explorar las posibilidades de la voz para mejorarla y poder utilizar todos los recursos posibles en el trabajo. Los sistemas de amplificación. Lo ideal es disponer de un medio de amplificación instalado en cada aula, con un sistema inalámbrico que permita mayor autonomía del profesor. Hay que tener en cuenta que el amplificador con su micrófono lo que nos permite es conseguir la intensidad de voz de trabajo produciendo una intensidad de voz coloquial, es decir el trabajo de subir el volumen lo hace el aparato y se reduce considerablemente el gasto de “energía vocal”. Tenemos que tener en cuenta no molestar con una excesiva intensidad ni a los alumnos ni a otras aulas cercanas, hay que ajustar el volumen a nuestras necesidades y a las de los demás.
  • 29. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 29 Según la actividad que se realice existen diversas opciones. En el aula de infantil y primaria es deseable que haya al menos un sistema con 20 w. De potencia, que permita una mayor estabilidad de la voz amplificada y que pueda ser efectivo en aulas que siempre tienen un ruido de fondo importante por la edad de los niños. En los niveles superiores bastan equipos portátiles de baja potencia (5-8 W.). En el patio y en salas de usos múltiples o pabellones existen megáfonos de pequeño tamaño con micrófono inalámbrico que pueden resultar muy útiles. El sistema entregado actualmente por la Delegación de Educación de Cádiz es el Fonestar PM5. Un sistema portátil sobre el que anoto algunos consejos. -El aparato es portátil y puede utilizarse en el aula y en espacios abiertos (patio, excursiones,...). -El aparato es un cargador de baterías recargables cuando se conecta a la red. No se puede utilizar como amplificador cuando está recargando baterías. En este caso el control de volumen-interruptor debe de estar apagado. La primera carga de baterías debe durar al menos 14 horas. -La clavija de conexión del micrófono tiene una pequeña tuerca (cilindro plateado estriado) que se enrosca un poco en el saliente de la clavija hembra y de esta forma no se sale la clavija con cualquier tirón accidental. -El volumen en el aula no puede ser muy alto ya que se acopla con mucha facilidad originando un pitido agudo y molesto. Es aconsejable colocar el volumen hacia la mitad del recorrido como máximo y colocar el micrófono en el lado derecho y el amplificador-altavoz en el costado izquierdo, si se
  • 30. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 30 acopla todavía, girar el altavoz hacia atrás, hacia la espalda para evitar este efecto. En espacios abiertos se puede utilizar con el volumen al máximo si hiciera falta. -El micrófono tiene una cara “buena” por la que recibe el sonido y una “mala”. Comprobar que hablamos con la cara buena (debajo de la esponja con un aspecto de colador plateado). -La sujeción-soporte del micrófono se pone como una gafa puesta al revés y se ajusta con la goma elástica que tiene. -El micrófono se coloca en el soporte presionando sobre las zonas “aplastadas” hasta que oigamos un “clic”. No conviene desmontar mucho esta estructura ya que coge holgura y el micrófono se suelta del soporte. -En tiendas de electrónica existen repuestos de soportes, micrófonos, cables y esponjitas.
  • 31. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 31 BIBLIOGRAFÍA: VOZ 1-Perelló, J; Mas Dalmau, J.-Exploración audiofoniátrica. Ed. Científico Médica. Barcelona. 2-Perelló, J; Salvá Miquel, J.A.-Alteraciones de la voz. Ed. Científico Médica. Barcelona. 3-González, J.N.-Fonación y alteraciones de la laringe. Ed. Panamericana. 4-Wilson, K.-Problemas de la voz en los niños. Ed. Panamericana. 5-Segre, R; Naidich, S.-Principios de foniatría para alumnos y profesores de canto y dicción. Ed. Panamericana. 6-Seidner, W; Wendler, J.-La voz del cantante. Bases foniátricas para la enseñanza del canto. Ed. Henschel. Arte y Sociedad. Berlín 1982. 7-Prater, R.J.; Swift, R.W.-Manual de terapeútica de la voz. Salvat Editores. 8-Bustos Sánchez, I.- Reeducación de problemas de la voz. Ed. CEPE. 9-Dinville, C.-Los trastornos de la voz y su reeducación. Ed. Masson. 10-Cooper, M.-Modernas técnicas de rehabilitación vocal. Ed. Panamericana. 11-Le Huche, F.-La voz sin laringe. Manual de reeducación vocal. Ed. Médica y Técnica, S.A.
  • 32. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 32 12-Le Huche, F.-La voz tomos 1-2-3. Anatomia y fisiologia- patologia-terapeutica. Edición en español en 4 volúmenes en Ed. Masson- 2004 13-Freche, Ch y cols.-La voix humaine et ses troubles. Societe Française d’oto-rhino-laryngologie. Librairie Arnette. Paris. 14-Segre, R.-La comunicación oral normal y patológica. Ed. Toray Argentina. Buenos Aires. 15-Jiménez Quesada, M.-La voz. Editorial Prensa Española. Madrid. 16-Juderias, A.-Educación e higiene de la voz. Ed. Atika. Madrid. 17-Boone-La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Ed. Panamericana. 18-Lehman, W.; Pidoux, J.M.; Widmann, J.J.-Larynx. Microlaryngoscopy and histopathology. Infharzam SA-1981.Suiza. 19-Arias, C.; Clarós, P.; Clarós, A.-Disfonías: examen foniátrico y tratamiento. Clínica Clarós-1991-Barcelona. 20-Sopko, J.-Klinische laringologie - Infharzam SA-1987-Suiza. 21-Gómez, E.-Respiración y voz humana - Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires. 22-Menaldi, Jackson.- La voz normal – Ed. Panamericana-1992 23-McCallion ; Michael- El Libro de la voz . Ed Urano 1998. 24-Murray Morrison.- Tratamiento de los trastornos de la voz. Ed. Masson 1996. 25-Menaldi-Jakson. La voz Patológica. Ed. Panamericana 2002.
  • 33. I Plan andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Acciones 15 y 18. Cádiz Febrero a Junio de 2007. José Manuel Roqués Calamita Médico Foniatra ___________________________________________________ 33 26- Varios- Casos Clínicos en Logopedia. Masson 1997. 27- García Padilla. La relajación de los pies a la cabeza- Ed. Disgrafos. 28-Echevarria Goñi Sagrario. La voz Infantil. Educación y reeducación. CEPE 1994. 29-Bustos Sánchez. Trastornos de la voz en edad escolar. Ediciones Aljibe. 30-Varios. El juego vocal para prevenir problemas de la voz. Ed. Aljibe. 1999. 31-Lodes Hiltrud- Aprende a Respirar. Los libros de Integral 1990. 32-Agustoni. Celia H.- Guía Gráfica de ejercitación para niños pequeños Disfónicos y Respiradores bucales. Ed. Puma. 33-Inés Bustos-La voz. La técnica y la expresión. Edit. Paidolibro-2003. 34-Gorospe, Málaga, Garrido, Castro-Prevención de la voz en los docentes. Revista Española de Foniatría-2003.